You are on page 1of 7

Actividad - Objetivo Complementario

Paola Andrea Quintero Blanco

Medellín 2018

Universidad Católica Luis Amigó


Análisis cualitativo de datos de entrevista: una propuesta

RESUMEN

El enfoque cualitativo en investigación en las áreas de Educación y Ciencias


Sociales ha representado un camino alternativo a la rigidez positivista. Sin
embargo, viene preocupando a los investigadores colombianos por su
característica de no sistematización. En el presente trabajo se pretende contribuir
a una discusión metodológica sobre análisis cualitativo al relatar un procedimiento
secuenciado, sistematizado y pasible de ser aplicado a datos de entrevista semi-
estructurada y libre, que comprende todos los pasos, de la construcción del
instrumento para la recolección de datos a la aprehensión del significado de las
palabras de los sujetos, terminando en una redacción precisa, dentro del enfoque
teórico del investigador.

El análisis cualitativo de datos es un fenómeno recientemente retomado, que se


caracteriza por ser un proceso inductivo que tiene como foco la fidelidad al
universo de vida cotidiana de los sujetos, estando basada en los mismos
presupuestos de la llamada investigación cualitativa.

Según André (1983) ella pretende aprehender el carácter multidimensional de los


fenómenos en su manifestación natural, así como captar los diferentes
significados de una experiencia vivida, auxiliando la comprensión del individuo en
su contexto.

Actualmente se viene discutiendo mucho la necesidad de requisitos básicos para


llevar a cabo un análisis cualitativo, y la mayoría de los autores ligados al tema
considera que la experiencia del investigador - dentro del área, con la literatura
pertinente y diferentes formas de analizar datos de entrevista - sea una condición
"sine qua non" para que realice un estudio adecuado, llevándose en copia que él
(investigador) es, en realidad, su propio instrumento de trabajo (Joly Gouveia,
1984).
Sin embargo, hay una dificultad inmediata: la no existencia de procedimientos
apropiados debidamente descritos en la literatura (Ludke & André, 1986), lo que
hace al investigador inseguro en la delimitación de criterios y pasos
metodológicos.

En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de vida de la población, se


debe tener en cuenta que, de camaradería o activismo; y la literatura brasileña al
respecto es escasa.

Así, si por un lado los enfoques cualitativos apuntan caminos alternativos - a la


rigidez positivista - para los investigadores en Educación, Ciencias Sociales y
Humanas, por otro lado, ellas vienen generando preocupación entre científicos
Colombianos por su característica de no sistematización (Ludke, M. & André, Y
en el caso de las mujeres.

Es importante subrayar que, aunque los pasos metodológicos en un abordaje


cualitativo no están prescriptivamente propuestos, el investigador no debe
considerarse un sujeto aislado que se orienta sólo por su intuición: hay que tener
en cuenta el contacto con la realidad investigada, asociado a los presupuestos
teóricos que sostienen su proyecto. Así, al huir de la rigidez el investigador no
deberá perder el rigor en su trabajo - regla primera para la concreción de un
proyecto científico que pueda contribuir a un conocimiento en el área (Gomes,
1990).

Hay trabajos recientes que vienen estableciendo puntos a ser considerados y


algunos criterios para llevar a cabo un análisis cualitativo. André (1983) propuso
una modalidad que llamó "Análisis de Prosa" definida como "una forma de
investigación del significado de los datos cualitativos donde temas y temas van
siendo generados a partir del examen de los datos y su contextualización en el
estudio, siendo necesario que éstos los temas y temas a menudo se ven,
cuestionados y reformulados, en la medida en que el análisis se desarrolla,
teniendo en cuenta los principios teóricos y los presupuestos de la investigación
"(p.57).
Forghieri (1990) discute también la problemática de llevar a cabo una investigación
cualitativa dentro del enfoque fenomenológico y presenta los procedimientos de
investigación que viene utilizando y que comprenden una secuencia de etapas. En
la misma línea hay el trabajo de Mansini (1989) que define el método
fenomenológico como el conjunto de reglas formales necesarias para el desarrollo
de una actitud para comprender lo que se muestra.

Al investigar prácticas educativas en la familia a través de entrevistas con madres,


Biasoli Alves y Graminha (1984); (1985) y Dias da Silva (1986) detectaron la
necesidad de llevar a cabo una forma de análisis de datos-posterior a haberlos
trabajado cuantitativa y aisladamente- que diera cuenta de la riqueza del habla de
las madres, y al mismo tiempo las contextualizara.

Los trabajos de profundización gradual fueron estableciendo análisis que indujeron


primero aspectos y luego significados y dimensiones (Biasoli Alves y Caldana,
1986; Biasoli Alves, Dias da Silva, Sigolo y Caldana, 1987). La consecuencia de
estos estudios fue generar, de forma inductiva, un sistema que (adecuado a los
objetivos de los proyectos en cuestión) aborda el discurso del sujeto de forma
cualitativa, y permite ampliaciones y adaptaciones para trabajos de otros
investigadores.

Así, este relato tiene como objetivo, a partir de la descripción y ejemplificación de


los procedimientos llevados a cabo, dar elementos para una discusión
metodológica sobre cómo estructurar sistemas para analizar cualitativamente
datos de entrevista.2

A partir de esa experiencia fechada se definieron tres tópicos centrales.


La necesidad de obtener datos dentro de un contexto.

Los estudios metodológicos vienen afirmando que el formato de la entrevista, así


como el tipo de registro observacional, determinan de manera muy estrecha el
análisis de datos que es posible y adecuado hacer (Newson & Newson, 1976;
Biasoli Alves y Marturano, 1987). Por lo tanto, al pretender realizar un análisis
cualitativo sería fundamental verificar cómo debería ocurrir la recolección de datos,
más específicamente, qué formato de entrevista sería el más pertinente (Biasoli
Alves, Dias da Silva, Sigolo y Caldana, 1987). Y, los estudios encaminan
preferentemente para propuestas de entrevistas definidas por Cannel y Kahn
(1974) como semi-estructuradas, que piden una composición de guión con tópicos
generales seleccionados y elaborados de tal forma que se aborden con todos los
entrevistados. Se trata de definir núcleos de interés del investigador, que tienen
vinculación directa a sus presupuestos teóricos (abordaje conceptual) y contactos
previos con la realidad bajo estudio; es decir, existe una dirección, aunque no de
forma totalmente declarada, para el contenido que va a ser obtenido en las
entrevistas (Queiroz, 1987), al mismo tiempo que la garantía de adecuación del
guión al universo de vida de los sujetos. Este formato pide también una
formulación flexible de las cuestiones, cuya secuencia y minuciosidad quedarán a
la vista del discurso de los sujetos y de la dinámica que fluye naturalmente en el
momento en que entrevistador y entrevistado se enfrentan y comparten una
conversación impregnada de preguntas abiertas, destinadas a "evocar o"
"suscitar" una verbalización que exprese el modo de pensar o de actuar de las
personas frente a los temas focalizados, surgiendo entonces la oportunidad de
investigar creencias, sentimientos, valores, razones y motivos que se acompañan
de hechos y comportamientos, en una captación, en su totalidad, del habla de los
sujetos.

De la inmensidad a la sistematización de los datos.

El análisis cualitativo se caracteriza por buscar una aprehensión de significados en


el habla de los sujetos, interconectada al contexto en que ellos se inserta y
delimitada por el abordaje conceptual del investigador, trayendo a la superficie, en
la redacción, una sistematización basada en la calidad, incluso porque un trabajo
de esta naturaleza no tiene la pretensión de alcanzar el umbral de la
representatividad (Fernandes, 1991). Son hechos incuestionables que las
entrevistas semiestructuradas, en que el discurso de los sujetos fue grabado y
transcrito en su totalidad, producen un volumen inmenso de datos que se hallan
extremadamente diversificados por las peculiaridades de la verbalización de cada
uno. Así, para iniciar el trabajo en esa etapa el investigador se ve presionado a
reanudar sus presupuestos, y tres son sus guías maestras: 1 - Las cuestiones
surgidas de su problema de investigación (lo que él indaga, lo que quiere saber); 2
- Las formulaciones del enfoque conceptual que adopta (generando polos
específicos de interés e interpretaciones posibles para los datos); 3 - La propia
realidad bajo estudio (que exige un "espacio" para mostrar sus evidencias y
consistencias). El momento de sistematización es pues un movimiento constante,
en varias direcciones: de las cuestiones a la realidad, de ésta para el abordaje
conceptual, de la literatura para los datos, repitiéndose y entrecruzando hasta que
el análisis alcance puntos de "diseño significativo de un cuadro" , multifacético sí,
pero susceptible de visiones comprensibles. Después de trabajar con un modelo
cualitativo de análisis es posible identificar algunos pasos - como si fuera un
esquema - y cuidados contenidos dentro de ese momento de sistematización.

Ventajas y desventajas

Este relato viene con el objetivo de proponer, en un sentido amplio,


procedimientos para llevar a cabo análisis cualitativos de datos de entrevista, de
tal modo a suscitar discusiones, nuevas aplicaciones y redefiniciones, que puedan
hacer progresar ese modelo de trabajo en el área de la psicología12. Es necesario
enfatizar que si la preocupación metodológica del investigador al trabajar con
análisis cualitativo reside en una aprehensión integral del fenómeno estudiado,
aliada a la garantía de estar pasando un conocimiento crítico de la realidad, él
necesita, para cumplir sus objetivos, de mucho tiempo, disponibilidad,
conocimiento y experiencia en el área y mucha, pero mucha seriedad en su
trabajo.
Referencias

ANDRÉ, M. E. A. (1983). Texto, contexto y significado: algunas cuestiones en el


análisis de datos cualitativos. Cuadernos de Investigación, (45): 66-71. [Links]

ARIES, P. (1973). El abanico y la vieja familia de los santos Pancien


régime.Esdios del Suil, París. [Links]

BIASOLI-ALVES, Z. M. M. & MARTURANO, E. M. (1977). Problemas y soluciones


de Metodología Observacional en el estudio de la interacción Madre-Niño. Texto
impreso, FFCLRP-USP. [Links]

BIASOLI-ALVES, Z. M. M. & MARTURANO, E. M. (1971). Cuestiones


metodológicas en el estudio de la interacción humana. Anales de la 17ª Reunión
Anual de Psicología, , p. 531-541. [Links]

(En lo sucesivo, "el Consejo de la Unión Europea"), en el marco de la propuesta


de reglamento. Informe Anual de Investigación (1): 60-61 [Enlaces]

BIASOLI-ALVES, Z. M. M .; GRAMINHA, S. S. V. & CALDANA, R. H. L. (1985).


Los niños y los problemas de salud y educación por las diferentes muestras de la
madre. Informe Anual de Investigación, (2): 31-32. [Links]

BIASOLI-ALVES, Z. M. M. & CALDANA, R. H. L. (1986). Demandas y autoridad.


Evaluación de lo ideal. Informe Anual de Investigación, (3): 17. [Links]

You might also like