You are on page 1of 54

ALIMENTACIÓN, MEDIO AMBIENTE

y SALUD en la COMUNIDAD DE
MADRID
Diagnóstico de situación 2011

Comunidad de Madrid
www.madrid.org
ALIMENTACIÓN, MEDIO AMBIENTE y
SALUD en la COMUNIDAD de MADRID
Diagnóstico de situación 2011

Comunidad de Madrid
www.madrid.org

1
Edita:
Dirección General de Ordenación e Inspección
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Edición:
Primera, diciembre 2012

2
INTRODUCCION

Como el pasado año, la Dirección General de Ordenación e Inspección, ha publicado el


Diagnóstico de situación 2011 de la alimentación y la salud ambiental en la Comunidad de
Madrid, manteniendo de esta forma la iniciativa de ofrecer una visión integral de la situación y
evolución de estas materias en nuestra región, con el fin de acercar esta información a la
población y a los profesionales sanitarios.

En el Diagnóstico de situación del año 2009 se dieron a conocer las principales actuaciones de
vigilancia y control que se realizan desde la Consejería de Sanidad en materia de alimentación
(calidad y seguridad alimentaria) y sanidad ambiental. Manteniendo una estructura similar, en
esta ocasión se recoge como novedad los principales resultados de tres estudios de opinión
sobre el consumo de pescado, ambiente interior y animales de compañía.

3
ÍNDICE

1. LA COMUNIDAD DE MADRID EN CIFRAS

1.1. Territorio
1.2. Entorno social

2. ALIMENTACIÓN

2.1. Consumo y gasto alimentario


2.2. Calidad alimentaria
2.3. Seguridad alimentaria
2.4. Consumo, calidad y etiquetado del pescado

3. SALUD AMBIENTAL

3.1. Agua
3.2. Aire
3.3. Temperaturas extremas
3.4. Radiaciones ultravioletas
3.5. Zoonosis
3.6. Ambiente interior

4
1. LA COMUNIDAD DE MADRID EN CIFRAS

1.1. Territorio

La Comunidad de Madrid se estructura, desde el punto de vista territorial, de forma concéntrica


con tensiones que matizan ese fuerte carácter de centralidad a través de corredores radiales, lo
que finalmente configura un desarrollo territorial en forma de estrella. Se observa claramente
ese doble carácter - central y radial - en el mapa de las zonas metropolitanas superpuesto al
mapa de carreteras, donde se comprueba claramente que son éstas las que determinan la
forma que recuerda a una estrella. Las zonas metropolitanas resultan de la agregación de
unidades de la NUTS-4 (Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas i ), que consta de
las siguientes unidades (mapa 1):

Mapa 1. Distribución de las áreas metropolitanas Madrid


Como se sabe, la sierra (o lo que es lo
mismo, las tres zonas denominadas
sierra norte, central y sur), aporta las
condiciones necesarias (recepción de
una mayor cantidad de precipitaciones y
adecuadas características topográficas)
para poder almacenar el agua que es
consumida en todo el territorio y
especialmente en las zonas urbanas
(mapa 2).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de


Estadística de la Comunidad de Madrid

Mapa 2. Ubicación de los embalses y zonas de abastecimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Canal de Isabel II

i
Reglamento CE nº 1059/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por el que se
establece una nomenclatura común de unidades territoriales estadísticas (NUTS).

5
Gráfico 1. Evolución del agua embalsada. Comunidad de Madrid
La primavera de 2010
900
ha continuado el ciclo
de importantes
800
precipitaciones de
700 años anteriores, lo
600 que unido a la
500 moderación del
Hm 3

400
consumo, determina
que el volumen
300
almacenado oscile
200 entre el 58,5%
100 (embalse de Los
0
Morales) y el 91,2%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (El Villar), con una
media superior al 77%
Datos de l m e s de junio de cada año (gráfico 1).

Fuente: Canal de Isabel II

Mapa 3. Ubicación y volumen almacenado en los embalses de abastecimiento de la


Comunidad de Madrid. Junio 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Canal de Isabel II.

6
1.2. Entorno social
Gráfico 2. Evolución de la población. Comunidad de Madrid
La población de la Comunidad
7 de Madrid ha continuado
incrementándose, ascendiendo
6
a 6.458.684 habitantes a fecha
5
de 1 de enero de 2010, último
Millones de habitantes

dato oficial disponible (gráfico 2).


4

0
1900 1910 1920 1930 1940 1960 1970 1981 1991 2001 2010

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Mapa 4. Distribución geográfica de la población. Comunidad de Madrid. 2010


Su distribución
espacial obedece
a una estructura
territorial con un
mayor peso del
municipio de
Madrid y de las
unidades
metropolitanas del
sur y del este
(mapa 4),
producto de una
evolución histórica
que se resume en
los cuatro mapas
que representan
cuatro etapas
significativas
(mapa 5).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de


Madrid

Hasta 1950, el único municipio que aumenta su población es el de Madrid. Los años que van
de 1950 a 1981 (a partir de 1981 los años censales serán los acabados en uno) se caracterizan
por intensos flujos de población del campo a las ciudades. Es el momento en el que crecen los
municipios metropolitanos, más incluso que la capital en el conjunto del periodo y en términos
relativos, al tiempo que se despueblan los municipios más alejados de los centros industriales.
El siguiente periodo, de 1981 a 2001, junto a una ralentización del crecimiento demográfico
propiciado por una coyuntura económica menos favorable, se produce un hecho demográfico
nuevo: la ciudad de Madrid empieza a perder población, a pesar de concentrar una gran parte
de la oferta de puestos de trabajo, gracias a la movilidad favorecida por la mejora de las
infraestructuras y medios de transporte. Por último, el periodo de 2001 hasta la actualidad
registra crecimiento en todas las zonas.

7
Mapa 5. Evolución histórica del crecimiento poblacional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Este último periodo de la evolución descrito se explica fundamentalmente por la bonanza


económica que atrajo a numerosos inmigrantes extranjeros. En 2010 estaban empadronados
en los municipios de la Comunidad de Madrid 1.268.330 ciudadanos nacidos en otros países,
un 19,6% de la población.

Como se observa en la pirámide de población (gráfico 3), los inmigrantes pertenecen


mayoritariamente a los grupos de edad de 20 a 50 años, grupos en los que representan el 29%
del total de esas edades. A estas cifras habría que añadir la de los hijos de inmigrantes que
han nacido en España y que, por lo tanto, no están recogidos en la pirámide como extranjeros.
Su enorme influencia en el ensanchamiento de la pirámide por la base es notoria. Esto da idea
clara de una de las características más llamativas de los cambios demográficos de los últimos
tiempos: la diversidad y consiguiente enriquecimiento de la sociedad madrileña.

Gráfico 3. Pirámide de población total e inmigrante. 2010


Edad (años)
Tal como cabía esperar, al analizar la 100 y más
95-99
evolución de la población en los últimos 90-94
85-89

años, el fenómeno de la inmigración ha 80-84


75-79
70-74
afectado de forma generalizada a todas 65-69
60-64
las zonas de la Comunidad de Madrid, 55-59
50-54
aunque su distribución porcentual en las 45-49
40-44

zonas básicas de salud (zonificación de 35-39


30-34
25-29
1998) oscila entre el 5% (La Ribota en 20-24
15-19
el área 8) y el 44% (San Cristóbal en el 10-14
5-9
área 11). 0-4

400000 300000 200000 100000 0 100000 200000 300000 400000


Hombres Mujeres
Población total Inmigrantes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de


Estadística de la Comunidad de Madrid

8
Respecto a las nacionalidades más frecuentes entre los inmigrantes destacan los rumanos y
ecuatorianos, casi con 350.000 ciudadanos de esos orígenes (gráfico 4).

Gráfico 4. Países de origen y número de inmigrantes. 2010


200
El fenómeno de las migraciones
180 está asociado a una tendencia a la
160 agregación geográfica en los
lugares de destino (también en los
Miles de habitantes

140
120 de salida, pero de esto aquí no se
100 trata). Salvo excepciones, los
80
rumanos son la nacionalidad más
60
40
numerosa en los municipios del
20 este y sureste y en los distritos
0 periféricos del municipio de
Madrid. Los ecuatorianos tienden
ía

a
a

na

ia
ia

a
os


r
do

in
bi

a ubicarse en la ciudad de Madrid,

in
liv
an

ar
Pe
ec

ica
m

Ch

nt
ua

lg
Bo
m

ru

lo

ge
in

Bu
Ec
Ru

mientras que los marroquíes se


Co
ar

Ar
M

Do

agrupan en los municipios


p.
Re

orientales (mapa 6).


Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Mapa 6. Agregación geográfica de inmigrantes por nacionalidades. Comunidad de Madrid 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

9
2. ALIMENTACIÓN

Los alimentos seguros, junto con el agua, son vitales para la salud de la población. Así como
respirar el aire de nuestras ciudades, campos y edificios, o recibir las radiaciones del sol, son
acciones inconscientes e involuntarias, comer y beber son actividades plenamente conscientes
y a las que los ciudadanos otorgan gran importancia.

Desde la Dirección General de Ordenación e Inspección se aborda el control oficial de


alimentos y bebidas en nuestra región con el fin de poner a disposición del consumidor
alimentos seguros, de calidad y nutritivos. Disponer sistemáticamente de información real y
actualizada sobre los datos de producción y consumo de alimentos y bebidas es importante
para programar el control oficial, desde las tomas de muestras a las inspecciones, tanto desde
el ámbito de la seguridad como del de la calidad alimentaria.

Según datos de la Dirección General de Ordenación e Inspección en la Comunidad de Madrid,


a julio de 2010 hay 7.901 industrias inscritas en el Registro General Sanitario de Alimentos. No
se aprecia apenas variación con respecto a 2009, en el que el número de industrias era de
7.795. Existen cuatro sectores que destacan por el número de industrias, el de harinas y
derivados con 1.674 establecimientos industriales (fundamentalmente debido al gran número
de obradores de panadería/pastelería), el de almacenistas con 1.650 (al incluir en el mismo a
los distribuidores e importadores), el cárnico con 997 industrias y el pesquero con 968 (tabla 1).

De estas 7.901 industrias, que suponen el 6,5% del total nacional, 1.857 son elaboradores y/o
envasadores, 3.175 almacenistas y 2.869 distribuidores y/o importadores.

Tabla 1. Industrias inscritas en el Registro General Sanitario de Alimentos. Comunidad de Madrid y España 2010.
CM/ESPAÑA
DENOMINACION CM ESPAÑA
(%)
Cereales, harinas y derivados 1.674 26.957 6,2
Almacenistas, distribuidores, envasadores e importadores
1.650 18.495 8,9
polivalentes
Carnes y derivados, aves y caza 997 13.682 7,2
Pescados, crustáceos, moluscos y derivados 968 11.299 8,6
Platos preparados. Alimentación especial 791 6.934 11,4
Hortalizas, verduras, hongos, frutas y derivados 484 12.408 3,9
Materiales en contacto con los alimentos 218 2.737 7,9
Bebidas alcohólicas 177 7.382 2,3
Detergentes, desinfectantes, desinfectantes y otros productos
173 1.298 13,3
para uso en la industria alimentaria
Aditivos, aromas y coadyuvantes tecnológicos 151 1.689 8,9
Leche y derivados 137 4.709 2,9
Alimentos estimulantes y derivados 119 1.158 10,2
Edulcorantes naturales y derivados 73 2.023 3,6
Huevos y derivados 54 1.527 3,5
Aguas de bebida y hielo 48 1.810 2,6
Grasas comestibles 42 2.527 1,6
Bebidas no alcohólicas 41 1.227 3,3
Helados 34 953 3,5
Tubérculos 30 765 3,9
Condimentos y especias 24 900 2,6
Leguminosas 16 338 4,7
TOTAL 7.901 120.818 6,5
Fuente: Sistema de Información de Sanidad Ambiental e Higiene Alimentaria (SAHAWEB) y Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)

Los sectores que, en nuestra región, representan más del 10% del total de las industrias a nivel
nacional son: detergentes y desinfectantes (13,3%), platos preparados y alimentación especial
(11,4%), y alimentos estimulantes y derivados (10,2%).

10
Por otra parte, en relación a los establecimientos alimentarios existentes en la Comunidad de
Madrid, destaca el alto número de aquellos que se dedican a la restauración comercial. Los
datos del Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que
en 2010 existen 22.638 establecimientos de bebidas (locales) y 7.796 restaurantes. Si
analizamos la evolución desde 1999 hasta 2010 observamos que mientras el número de
restaurantes ha ido creciendo año tras año, pasando de 5.323 a los 7.796 existentes en el año
2010, el número de establecimientos de bebidas ha sufrido cierto estancamiento, ya que en
1999 había 22.049.

A su vez, nuestra región cuenta con 2.043 establecimientos dedicados a la restauración social
que disponen de comedor, cifra ligeramente superior a la del año anterior, en el que había
2.005 establecimientos. El 84% de ellos se lo reparten entre colegios, guarderías y residencias
de personas mayores, tanto públicas como privadas (tabla 2).

Tabla 2. Establecimientos de restauración social. Comunidad


de Madrid 2010
ESTABLECIMIENTOS Nº
Colegios 767
Guarderías 624
Residencia de personas mayores 316
Empresas 122
Otros establecimientos de restauración social 214
TOTAL 2.043
Fuente: SAHAWEB

Entre los establecimientos minoristas de nuestra región hay que señalar que hay 4.253
carnicerías, incluyendo las ubicadas en el municipio de Madrid, de las cuales 683 tienen
autorización para elaborar, entre otros productos, albóndigas, salchichas frescas, carnes
empanadas, pinchos morunos, etc. También merece la pena destacar el número de
laboratorios registrados que realizan control analítico de productos alimenticios, un total de 87
(11 más que en 2009), de los cuales 56 están ubicados en Madrid y 31 en otras CCAA.

En el año 2009 se produjo, por primera vez desde que analizamos la evolución del consumo
alimentario en los hogares de nuestra Comunidad, una caída del consumo y del gasto respecto
al año 2008 del -2,1% y del -5,7% respectivamente. Sin embargo, los datos más recientes,
correspondientes al año 2010, demuestran una recuperación de ambos indicadores con un
incremento de 4,6% en el consumo y del 4% en el gasto respecto al año anterior. Obviando los
referidos descensos del año 2009, la tendencia global es ascendente, especialmente en el
capítulo del gasto, ya que durante el año 2010 se consumió un 7% más y se gastó un 54% más
en alimentos y bebidas que durante el año 1997 (gráfico 5).

Gráfico 5.- Evolución del consumo y del gasto alimentario en los hogares de la
Comunidad de Madrid

1600
El consumo doméstico de
1500 alimentos y bebidas en Madrid
1400 durante el año 2010 se cifró
en 636,1 kilogramos por
1300
persona (frente a los 607,9
1200
kilogramos del año 2009), y el
1100 gasto alcanzó los 1.471,8
Consumo (Kg/cápita)
1000
euros frente a los 1.414,5
Gasto (Euros/cápita)
euros del año anterior.
900

800

700

600

500
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Panel de consumo alimentario MARM

11
Una situación parecida se ha producido en el conjunto nacional. Por un lado, durante el año
2009 se observó un descenso medio en el consumo y en el gasto del -0,6% y -3,6%
respectivamente, pero durante el año 2010 remontaron ambos indicadores, con incrementos
del 3,3% para el consumo y del 2,9% para el gasto.

El consumo total en alimentación en España desde abril de 2009 a marzo de 2010 ascendió a
96.870 millones de euros, según un estudio del Panel del Consumo Extradoméstico del
Ministerio de de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), correspondiendo al gasto
fuera del hogar el 29% del presupuesto total (32% en el año 2008). Por otro lado, la llamada
alimentación “on the go” o el consumo de alimentos que pueden tomarse en cualquier lugar y
en todo momento, también muestra una tendencia creciente, reflejada en una mayor presencia
de estas referencias en los lineales de venta, en la proliferación de tiendas de conveniencia y
de máquinas expendedoras. Se estima que el 25% del consumo extradoméstico español se
i
produce fuera de los establecimientos hosteleros .

Según el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del MARM, la modalidad de


compra de alimentos a través de Internet se va incrementando lentamente, pero sigue siendo
una opción poco habitual (un 7,6% de consumidores optaron por esta forma de compra en
2010, frente al 4,7% que lo hacía en el año 2008), aún cuando el 25,7% de los profesionales de
la distribución, principalmente grandes superficies, ofrecía en 2010 sus productos a través de
internet frente al 74,3% que utilizó las vías convencionales.

En la Comunidad de Madrid, según datos del Barómetro de Alimentación y Salud Ambiental


2010, algo más de un tercio de los madrileños consultados realiza alguna comida fuera del
hogar de lunes a viernes, registrándose una media de tres veces por semana. En cuanto a las
compras por Internet, se observa igualmente que existe todavía un bajo nivel de penetración
como canal de compra de alimentos, pues sólo un 10,8% de los madrileños ha comprado en
alguna ocasión alimentos por esta vía (frente al 8,5% registrado en el año 2009) aludiendo a
barreras sensoriales como primer motivo para no hacerlo (83%), muy por delante de la
desconfianza en los productos o en los medios de pago (32% cada uno).

En términos globales y para todo


el país, según datos del anuario
de MERCASA “Alimentación en
España 2010. Producción,
industria, distribución y
consumo” destacan, como
rasgos más característicos de
los cambios experimentados en
los hábitos de compra y de
consumo, el desplazamiento del
consumo extradoméstico hacia
el hogar, tanto en valor como en
volumen; el aumento del tiempo
dedicado a la compra semanal;
la importancia del precio en la
elección de establecimiento para
comprar y el aumento de la
compra en canales alternativos
como internet o la compra
directa a productores, todos
ellos hábitos consecuentes con
la situación de crisis económica
general.

i
Fuente: Newsletter@alimarket.es

12
2.1. Consumo y gasto alimentario

La información de este capítulo se ha elaborado con datos de la Encuesta de Presupuestos


Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Panel de Consumo Alimentario del
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). La primera permite obtener
estimaciones del gasto de consumo anual de los hogares para el conjunto nacional y para las
comunidades autónomas. Los diferentes gastos se codifican utilizando una clasificación
específica, según requerimientos de EUROSTAT i , lo que facilita la comparabilidad
internacional. El Panel de Consumo Alimentario es un estudio muy consolidado que recoge el
consumo doméstico de los distintos tipos de alimentos por categorías, en toda España y en las
diferentes comunidades autónomas, a partir de una muestra de hogares distribuidos por todo el
territorio nacional.

Situación del consumo alimentario

Durante el año 2009, el gasto total en consumo de los hogares españoles descendió, eliminado
el efecto de la inflación, un 3,3%. Se destinó un 14,4% del presupuesto doméstico a gastos
relacionados con alimentos y bebidas no alcohólicas, es decir, se mantuvo prácticamente
constante respecto al año anterior (14,2%). En general, en España, el mayor porcentaje del
gasto se dedicó a vivienda, que fue además el concepto que más creció respecto al año 2008,
junto con bebidas alcohólicas y tabaco y comunicaciones.

Para los gastos relacionados con la alimentación se observa que en la Comunidad de Madrid
las partidas correspondientes a alimentos y bebidas no alcohólicas y hoteles, cafeterías y
restaurantes cayeron más que la media del país (-6,1% vs. -5,8%, y -12,3% vs. -6,6%
respectivamente). En Madrid los principales recortes en los presupuestos familiares se
produjeron en los capítulos de enseñanza y transportes (gráfico 6).

Gráfico 6. Comparativa de la variación del gasto en consumo en los hogares por grupo de gasto Comunidad de Madrid
vs. total nacional 2009/2008
5,0
2,8
1,7
0,9
0,1 1,1 0,1
0,0

-1,9 -1,8 -2,3


-5,0 -3,8
-4,9 -5,1 -4,8
-5,8 -6,2 -5,4
% -6,1 -6,6
-10,0
-10,1
-11,0
-12,3
-13,0
-15,0
-16,4 -16,5
-17,8 -17,9
-20,0
Mobiliario/equipamiento/otros gastos

Comunicaciones

Total
Ocio/espectaculos/cultura

Enseñanza
Transportes

Otros bienes y servicos


Hoteles/cafeterías/restaurantes
Salud
Alimentos y bebidas no alcoholicas

Bebidas alcohólicas

Vivienda/agua/electricidad/combustibles
Vestido y calzado

vivienda

CM ∆ 2009/2008 ESPAÑA ∆ 2009/2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El total de alimentos y bebidas comprados en los hogares españoles durante 2010 fue de
30.490,72 millones de kilogramos por un valor de 67.086,22 millones de euros. En la
Comunidad de Madrid se compraron 3.849,56 millones de kilogramos de alimentos y bebidas
por un valor de 8.907,10 millones de euros durante el año 2010 para consumo doméstico, el
cual sigue siendo todavía el mayoritario en nuestro país. Estas cifras representan el 12,6% del

i
Statistical Office of the European Communities, Oficina Europea de Estadística

13
volumen y el 13,3% del valor total en alimentación dentro del hogar en España, para abastecer
a una población que constituye aproximadamente el 13,7% de toda la población española i .

Los alimentos más consumidos en el hogar en la Comunidad de Madrid durante el año 2010,
expresados como media per cápita, fueron (tabla 3):

 Frutas frescas. El consumo total alcanzó los 110,3 kilogramos al año, 302 gramos al día, lo
que representa algo más de una pieza mediana (120-200 gramos). La demanda de frutas
frescas está poco diversificada, las cuatro más consumidas (naranjas, manzanas, plátanos y
melón) representan más de la mitad de la compra total de fruta fresca (el 51,2%). Merece la
pena señalar el consumo de frutas frescas lavadas, cortadas y listas para el consumo (IV
gama) que va creciendo lenta pero constantemente y se cifra ya en 2,5 kilogramos por
persona al año, y el de frutas ecológicas que alcanzó los 6,9 kilogramos per cápita durante
2010 ii .

 Leche líquida. Por primera vez desde el año 1999 ha subido, muy ligeramente, el consumo
de leche líquida en la Comunidad de Madrid. Cada madrileño bebió unos 220 centilitros de
leche al día (80,1 litros/año). Esta cantidad sigue siendo muy baja y no supone ni un vaso
mediano (250 cc). De los tres tipos de leche, en función del contenido en materia grasa, la
mayor cuota de mercado es para la leche semidesnatada, consumimos casi un 42% de este
tipo de leche, le sigue la leche entera (34%) y
por último la desnatada (24%) que es la menos
consumida.

 Hortalizas frescas. En 2010 se compraron 62,5


kilogramos de hortalizas frescas por persona,
que suponen un consumo de, escasamente,
unos 170 gramos al día. La hortaliza más
consumida es, con diferencia, el tomate (15,4
Kg/año), y después cebollas (7,2 Kg/año),
pimientos, calabacines y zanahorias. También
crece el consumo de verduras y hortalizas de IV
gama (casi 3 Kg/año) y el de productos
ecológicos, cifrado en 5,8 Kg/año). Además, se
compraron 21,9 Kg de patatas frescas por
persona, hortaliza que el Panel de Consumo
Alimentario contabiliza aparte.

 Carne. Cada madrileño compró 53,5 kilogramos de carne y productos cárnicos en 2010. El
75,1% de estos productos se consumió como carne fresca, el 22,9% como carne
transformada o productos cárnicos y el 1,9% como carne congelada. Casi el 40% de la carne
transformada fue jamón o paleta curada y jamón ibérico. En total, el consumo medio diario de
carne representa unos 146 gramos por persona. Por animal de procedencia, las más
consumidas son la carne de pollo (15 Kg/año), la de cerdo (9,6 Kg/año) y la de vacuno (9,3
Kg/año). Las carnes de ovino/caprino y de conejo representan cifras de consumo mucho más
bajas (2,7 Kg/año y 0,9 Kg/año respectivamente).

 Pan. El consumo de pan sigue cayendo año tras año. Durante el año 2010, cada madrileño
compró 29,7 kilogramos de pan (un 3,8% menos que el año anterior), un 78,4% como pan
fresco y un 21,6% como pan industrial. El consumo de pan en nuestra región sigue siendo
uno de los más bajos del país, pues el año pasado compramos 6,6 kilogramos menos por
persona que la media nacional (36,2 Kg/cápita). El consumo diario de pan en los hogares
madrileños es un tercio de la barra tradicional de aproximadamente 240 gramos.

i
Según datos del padrón 2010, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid
ii
El Panel de Consumo Alimentario ha empezado a registrar el consumo de frutas ecológicas durante el año 2010.

14
Tabla 3. Consumo alimentario en el hogar. Comunidad de Madrid 2010
CONSUMO GASTO
(Kg/l/cápita) (€/cápita)
ALIMENTOS

Frutas frescas 110,3 142,9


Leche líquida 80,1 56,1
Hortalizas frescas 62,5 101,9
Carne 53,5 355,8
Pan 29,7 65
Pesca 27,7 196,8
Derivados lácteos 32,6 114,4
Patatas frescas 21,9 13,0
En cuanto al gasto, la mayor
parte de nuestro
Aceite 12,1 26,5
presupuesto en
Bollería/pastelería/galletas/cereales 14,1 61,5
alimentación en el hogar lo
Platos preparados 13,9 55
seguimos dedicando a los
Huevos (unidades) 130,5 16,1
mismos alimentos, es decir,
Arroz 3,7 5,1 a carne, pescado, fruta
Azúcar 3,2 2,7 fresca y derivados lácteos.
Pastas 3,5 5,9 Estas cuatro categorías
Legumbres 3,1 4,5 superan la mitad del gasto
BEBIDAS (55,5%), y sólo la carne y el
pescado representan el
Gaseosas y bebidas refrescantes 47,1 37,6 24,2% y el 13,4% del
Agua mineral 17,9 4,7 desembolso total
Zumos y néctar 12,6 10,8 respectivamente. En
Cervezas 18,5 22,7 bebidas, la partida más alta
Vinos 8,9 20,8 la protagonizan las bebidas
Otras bebidas alcohólicas 0,28 2,5 refrescantes y las cervezas
Sidra 0,34 0,5 (4,1% del total del gasto
Fuente: Elaboración propia a partir del Panel de consumo alimentario (MARM) doméstico en alimentos y
bebidas).

15
Al comparar el consumo de alimentos en los hogares madrileños con la media nacional, se
observa que la demanda de platos preparados y la de frutas y hortalizas transformadas marcan
las diferencias más notables con el resto del país. Presentaron desviaciones positivas, frente a
la media nacional, del 17,5% y 10,3% respectivamente. Como desviaciones negativas en el
consumo de alimentos se mantienen, como otros años, el pan y el aceite, cuyas diferencias
frente a la media nacional fueron del -18,2% y -10,5% respectivamente (gráfico 7).

Respecto a las bebidas, el consumo de agua mineral se mantiene cada año como la máxima
diferencia con el consumo nacional (ha pasado del -64,8% del año 2009 al -66,2% de
desviación respecto a la media durante el año 2010), dada la alta calidad del agua de
abastecimiento en nuestra Comunidad. Sin embargo, del análisis realizado se desprende
también que en los hogares madrileños se bebe más cerveza que en el resto del país, hasta un
11,6% más.
Gráfico 7. Principales diferencias en el consumo alimentario en el hogar. Porcentajes desviados de la media nacional.
Comunidad de Madrid 2010

Platos Preparados; 17,5


Cervezas; 11,58
Frutas,Hortal,Leg Trans; 10,34
Frutas frescas; 7,92
Bollos, pastel y galletas; 7,72
Leche líquida; 4,33
Gaseosas/beb. refresc.; 3,22
Huevos; -0,5
Vinos; -1,66
Patatas frescas; -6,25
Derivados lácteos; -6,62
Aceite; -10,5
Pan; -18,23
Agua mineral; -66,18

-80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30

Fuente: Elaboración propia a partir del Panel de consumo alimentario (MARM)

16
Cambios en el consumo alimentario

Los principales cambios en el consumo alimentario en los hogares de nuestra región, durante
el periodo 1999-2010, se reflejan en la estructura de la cesta de la compra actual. Ésta difiere,
respecto a la de hace más de diez años, en los siguientes conceptos, como se observa en la
figura 1.

Figura 1. Principales cambios en el consumo alimentario en el hogar


(Kg/l/cápita/año). Comunidad de Madrid 1999-2010.
Por un lado, se compran más
productos cómodos en su
preparación y que faciliten un
consumo rápido, como
corresponde al estilo de vida
actual. Es el caso de los platos
preparados, que han
incrementado su presencia en la
cesta de la compra en un 114,2%
y de los derivados lácteos
(batidos, yogures, quesos,
helados, postres lácteos, etc.)
que se han incrementado casi un
40%. También se compra más
fruta fresca, productos de
bollería, pastelería, galletas y
cereales, néctares de frutas,
cerveza para consumo en el
hogar y pescado.

Como contrapartida, los


alimentos que más han
disminuido su consumo son los
productos básicos en una cesta
de la compra típica de hace una
década: vino, legumbres, pan,
leche líquida, aceite, huevos y
patatas frescas. Los alimentos
básicos que han sufrido una
caída más brusca son las
legumbres i , la leche y el pan.

Los dos alimentos que acaparan


juntos el 37,6% del gasto
alimentario doméstico, han
experimentado una evolución
muy diferente en el período 1999-
2010: la carne presenta un
comportamiento muy variable con
un balance global a diciembre de
2010 cercano al 2% y con un
descenso más marcado entre los
años 2004 y 2009, mientras que
el consumo de pescado ha
aumentado de forma mantenida
con un balance global del 10,8%.
Fuente: Elaboración propia a partir del Panel de consumo alimentario
(MARM)

i
El descenso en el consumo de legumbres se refiere a legumbres en total. Si se contabilizase en 2010 sólo el consumo
de legumbres secas (como se registraba en 1999 y que fue 2,12 Kg/cápita, excluyendo el consumo actual de
legumbres ya cocidas) la caída del consumo sería mucho mayor, un -54,7%.

17
En el gráfico 8 podemos ver algunas de las principales tendencias en el consumo de alimentos
en los hogares de nuestra Comunidad observando la evolución del consumo, año por año,
desde el año 1999 hasta 2010.

Gráfico 8. Tendencias de consumo de algunos alimentos en el hogar. Comunidad de Madrid 1999-2010


LECHE LÍQUIDA DERIVADOS LÁCTEOS
115 35

Kg-l/persona y año
Kg-l/persona y año

110
105
30
100
95
90 25
85
80
75 20

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
PAN GALLETAS, BOLLERÍA Y PASTELERÍA
45
Kg-l/persona y año

15

Kg-l/persona y año
40 14
35 13
12
30
11
25 10
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
FRUTAS FRESCAS PLATOS PREPARADOS
110
Kg-l/persona y año

15
Kg-l/persona y año

105
100 13
95 11
90 9
85 7
80
5
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
CARNE
PESCA
56
Kg-l/persona y año

32
54 30
Kg-l/persona y año

52 28
50 26
24
48
22
46 20
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Fuente: Elaboración propia a partir del Panel de Consumo Alimentario (MARM)

18
2.2. Calidad alimentaria

En la Comunidad de Madrid operan en 2010 un total de 1.555 industrias elaboradoras de


alimentos (DIRCE), el 5,1% del total nacional, que emplean a su vez a 20.205 personas. El
sector agroalimentario de la Comunidad de Madrid representa el 7,2% del PIB industrial de la
región y se sitúa en sexto lugar en ventas respecto al ámbito nacional, destacando las empresas
relacionadas con el vino, el aceite, la carne, los dulces o los productos obtenidos a partir de la
agricultura ecológica de la región (www.alimentosdemadrid.org).
La calidad alimentaria es el conjunto de atributos o características de los productos alimenticios
que satisfacen las expectativas de los consumidores y que se derivan del cumplimiento de las
exigencias sobre materias primas, procedimientos utilizados en su producción, composición
final y formas de comercialización. Las actuaciones inspectoras en esta materia persiguen,
entre otros cometidos, evitar las irregularidades y los fraudes más frecuentes relacionados con
los ingredientes declarados, las declaraciones nutricionales y de salud y la publicidad de los
alimentos.
Gráfico 9. Frecuencia de engaños o fraudes alimentarios. Comunidad de
Madrid 2010
En el Barómetro de 70 65,3
Alimentación y Salud
Ambiental que anualmente 60

realiza la Consejería de 50 46,6


Sanidad, y en relación a la
40
calidad alimentaria, se %
32,9

desprende que los madrileños 30

opinan que los fraudes o 20


engaños relacionados con los
10
alimentos que puedan darse
con más frecuencia son la 0

publicidad y el etiquetado Publicidad y etiquetado Peso o contenido menor Sustitución de un producto


engañoso del señalado en el envase por otro de menor calidad
engañoso (65,3%), habiendo
disminuido esta percepción Bastante + Mucho
respecto del pasado año
(68,3%) (gráfico 9).
Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

En general, los madrileños consideran útil la información de las etiquetas a la hora de comprar
alimentos (Media = 6,8 sobre 10), de forma que el 62,6% la considera muy útil la y tan solo el
5,6% las considera de baja utilidad (gráfico 10).

Gráfico 10. Grado de utilidad de las etiquetas en la compra de alimentos.


Comunidad de Madrid 2010

5,6% 31,2% 62,6% 0,6%

Baja (0-3) Media (4-6) Alta (7-10) No contes ta

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

19
Gráfico 11. Aspectos del etiquetado de alimentos a los que más atención se
les presta. Comunidad de Madrid 2010

Por otra parte, entre los


Lista de ingredientes 29,7% 36,7% 25,1% 8,3% 0,2% aspectos que aparecen en las
etiquetas informativas, los
madrileños se fijan más en la
La información
nutricional
22,7% 32,9% 29,5% 14,8% 0,1% lista de ingredientes (66,4% se
fijan mucho o bastante),
seguido de la información
Las expresiones
relacionadas con la 19,3% 28,7% 31,9% 19,8% 0,3 %
nutricional (55,6%) y de las
salud expresiones relacionadas con
la salud (48%) (gráfico 11).
Mucho Bastante Poco Nada No sabe

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

Gráfico 12. Creencia en los beneficios saludables que se


publicitan en los alimentos. Comunidad de Madrid 2010

60 Por último, tres de cada cuatro


51,1 madrileños (77,3%) cree poco o nada
50 en los beneficios para la salud (“ayuda
a reducir el colesterol”, “ayuda a
40 mejorar tus defensas”, etc.) que se
publicitan en muchos alimentos.
26,2 30 % Además, esta creencia se ha
incrementado respecto a los datos del
16 20 año 2009: 75,3% en la última oleada y
67,8% en la primera oleada (gráfico
5,7 10 12).
1,1
0
Nada Poco Bastante Mucho Ns/Nc

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

20
2.3. Seguridad alimentaria
En este capítulo se recoge información de una edición especial del Eurobarómetro 2010 de la
Comisión Europea, en el que se aborda en profundidad la opinión de los consumidores
europeos sobre los riesgos alimentarios y se compara con resultados de una edición anterior
(2005). Por otra parte, también recogemos información sobre las alertas alimentarias y los
brotes de origen alimentario registrados en nuestra región, así como datos del Barómetro de
Alimentación y Salud Ambiental acerca de los hábitos de consumo en hostelería y restauración.

El consumidor europeo asocia la comida y los alimentos con el placer y el disfrute, con
momentos de deleite con familiares y amigos (54%), casi tanto como con la elección de
alimentos frescos y sabrosos (58%). Menos están preocupados por la seguridad de los
alimentos que ingieren (37%) y bastantes menos se preocupan por contar calorías y nutrientes
(23%) (gráfico 13). (Special Eurobarometer 354. Food-related risks. 2010).

Gráfico 13. Asociaciones con la comida y los alimentos.

Selección de alimentos frescos y sabrosos 58% 36% 5%1% 0%

Disfrutar de una comida con amigos y familiares 54% 37% 7%2% 0%

Búsqueda de precios asequibles 44% 44% 9%2% 1%

Satisfacer el hambre 44% 45% 9%2% 0%

Preocupación por la seguridad alimentaria 37% 42% 16% 5% 0%

Preocupación por la seguridad alimentaria (España) 54% 37% 7%2% 0%

Comprobar calorías, nutrientes-grasas, azúcar, etc. 23% 38% 24% 15% 0%

Mucho Bastante Poco Nada Ns

Fuente: Special Eurobarometer 354. Food-related risks. 2010

A pesar de que menos de 4 de cada 10 europeos asocien los alimentos y la comida con la
seguridad alimentaria (37%), se observan grandes variaciones de unos países a otros,
situándose precisamente España en segundo lugar en nivel de preocupación, con un 54%.

Según el Barómetro de Alimentación y Salud Ambiental de 2010, los madrileños confían en que
los alimentos que compran son seguros (7 sobre 10), señalando a la Administración (39%) y a
los fabricantes (38%) como los principales responsables de velar por la seguridad de los
alimentos. Respecto a la percepción del madrileño sobre cómo realiza la Administración la
inspección sanitaria de alimentos y establecimientos alimentarios, casi un 45% no lo conoce
bien: más de un tercio (38,2%) de todos los encuestados cree que sólo se inspecciona de
manera ocasional cuando surge un problema y un 6,6% contesta que no lo sabe. En cuanto al
resto, el 21,1% opina que se inspecciona de forma rutinaria o habitual y el 34,1% de ambas
formas, es decir, de forma habitual y ante la aparición de problemas.

Cuando los europeos se enfrentan a una lista de posibles riesgos generales, no solo
alimentarios, creen bastante menos probable que un alimento pudiera producirles algún efecto
negativo (11%) a que, por ejemplo, la crisis económica les afecte directamente (20%), la
contaminación ambiental pueda dañar su salud (18%) o a que puedan sufrir una enfermedad
grave (12%). Los españoles sitúan el riesgo de verse afectados por un alimento en último lugar,
con un 7%, por debajo de la probabilidad de lesionarse en un accidente de tráfico (9%).

Cuando se les pregunta de forma abierta por los riesgos alimentarios, los ciudadanos europeos
no mencionan de forma espontánea y generalizada ninguna preocupación, tan solo un 19%
hace referencia a las sustancias químicas, los pesticidas y otras sustancias, mientras que un
9% declara no tener ningún problema con los alimentos.

Sin embargo, cuando se les presenta una lista de 17 problemas asociados con los alimentos y
discutidos ampliamente por la comunidad científica (gráfico 14), alrededor de un tercio de los
encuestados está muy preocupado por los residuos de pesticidas en frutas, verduras o

21
cereales (31%), residuos de antibióticos u hormonas en la carne (30%), clonación de animales
para productos alimenticios (30%) o la presencia de contaminantes como el mercurio en el
pescado o las dioxinas en el cerdo (29%). Menor porcentaje se encuentra muy preocupado por
la contaminación bacteriana de los alimentos (23%) y menos aún por riesgos nutricionales
como realizar una dieta equilibrada o no ganar peso (15%). Los españoles no son de los más
preocupados por ninguno de estos peligros: la mayor preocupación en España es la calidad y
la frescura de los alimentos.
Gráfico 14. Preocupación por problemas y riesgos asociados con los alimentos

Residuos de pesticidas en frutas, vegetales o cereales 31 41 21 6 1

Residuos de antibióticos u hormonas en carne 30 40 22 6 2

Clonación de animales para productos alimenticios 30 35 22 9 4

Contaminantes como el mercurio en pescado o dioxinas en cerdo 29 40 22 7 2

Organismos modificados genéticamente en alimentos o bebidas 27 39 23 8 3

Aditivos como colorantes, conservantes o saborizantes en alimentos o bebidas 25 41 25 8 1

La calidad y la frescura de los alimentos 24 44 25 6 1

Intoxicación alimentaria por bacterias como salmonella en huevos o listeria en queso 23 39 29 8 1

Nuevos virus animales como la gripe aviar 22 38 29 10 1

El bienestar de los animales de granja 21 43 26 8 2


Contraer una enfermedad relacionada con la dieta como diabetes o problemas de hígado o
20 39 31 9 1
corazón
Sustancias contenidas en plasticos u otros materiales en contacto con alimentos 20 39 30 9 2

Nanopartículas presentes en alimentos 17 30 26 11 16

BSE o enfermedad de las vacas locas 17 29 35 17 2

Tener una reacción alérgica a alimentos o bebidas 16 32 35 16 1

No tener una dieta sana y equilibrada 15 37 34 13 1


Aumento de peso 15 32 34 18 1

Muy preocupado Bastante preocupado Poco preocupado Nada preocupado No sabe

Fuente: Special Eurobarometer 354. Food-related risks. 2010

En cuanto a la confianza individual para evitar la exposición a ciertos riesgos, el 73% de los
europeos se siente capacitado para evitar los riesgos para la salud relacionados con su dieta,
como por ejemplo, la alta ingesta de grasas y los problemas de corazón. El 51% confía en
evitar la contaminación bacteriana de los alimentos, como por ejemplo la salmonella en huevos.
Donde no sienten tanta confianza es en evitar los riesgos relacionados con la contaminación
química (pesticidas, mercurio, etc.) (37%) y las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y
la clonación de animales (30%). Los resultados en España no difieren de esta tendencia.

Cuando tienen que informarse sobre riesgos asociados a los


alimentos, los europeos confían en los profesionales de la
salud (84%), en los contactos personales (82%), en las
organizaciones de consumidores (76%), en los científicos
(73%) y en los grupos de protección del medio ambiente (71%).
La confianza en las agencias nacionales y europeas y en las
instituciones europeas es relativamente elevada (64 y 57%),
mientras que es menor en los gobiernos nacionales (47%). En
el grupo de actores que conforman la “cadena alimentaria”
(granjeros, industriales y supermercados / tiendas), los
primeros son los que se perciben como más fiables como
fuente de información. Los españoles son los que más confían
en los granjeros (84%) y en los supermercados y tiendas
(67%), pero no tanto en los industriales (50%). La confianza en
los medios de comunicación (TV, prensa y radio) e internet no
llega al 50%, disminuyendo en el caso de internet a medida
que aumenta la edad de los entrevistados.

Según nuestro Barómetro de Alimentación y Salud Ambiental, los profesionales sanitarios son,
sin duda, la fuente de información sobre temas de alimentación más creíble para los
madrileños consultados (7,8 sobre 10), mientras que las asociaciones de consumidores (6,9),
la Administración Pública (6,5) y los fabricantes y establecimientos comerciales (5,7) son

22
agentes de información con un nivel de fiabilidad medio. Por último, el nivel de credibilidad de
la información que transmiten los medios de comunicación (4,8) e internet (4,1) es el más bajo
de todos los agentes evaluados (gráfico 15).

Gráfico 15. Confianza de los madrileños en fuentes de información


alimentaria. Comunidad de Madrid 2010
La mayoría de los europeos se
Médicos y prof. sanitarios 7,8 sienten protegidos por las
autoridades públicas pues, en su
Asociaciones de consumidores 6,9 opinión, éstas se esfuerzan por
Administración 6,5
garantizar que los alimentos sean
seguros, actuando con diligencia,
Fabricantes y establ. comerciales 5,7 teniendo en cuenta los
conocimientos científicos e
Medios de comunicación 4,8
informando a los ciudadanos sobre
Internet 4,1 los riesgos asociados a la
alimentación, sin embargo se
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 aprecian grandes variaciones entre
Confianza de 0 a 10
países.
Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

De todo esto se desprende que los ciudadanos europeos perciben mayoritariamente que los
problemas que pueden causarles los alimentos no provienen del entorno de los organismos
vivos (bacterias, virus o parásitos), es decir, no piensan tanto en riesgos biológicos como en
riesgos químicos relacionados con los pesticidas, antibióticos, hormonas, metales, dioxinas,
aditivos, etc.
Gráfico 16. Porcentaje de alertas alimentarias por causa.
Comunidad de Madrid 2010

Si analizamos algunos datos objetivos de


nuestra Comunidad Autónoma vemos que Materiales Riesgos
coinciden con esta percepción a nivel contacto físicos 5%
Riesgos químicos
europeo, de forma que de los 189 alimentos 6%
expedientes de alertas alimentarias Riesgos biológicos
notificadas en 2010 a través del SCIRI
europeo (Sistema Coordinado de
Otros riesgos Otros riesgos
Intercambio Rápido de Información), casi Riesgos
17%
la mitad (47%) se refieren a riesgos químicos 47%
químicos y el 24% corresponde a riesgos Materiales
biológicos (gráfico 16). Riesgos contacto alimentos
biológicos
Riesgos físicos
24%

Fuente: Subdirección General de Higiene y Seguridad


Alimentaria

Fijándonos en los peligros químicos que han originado estas alertas alimentarias, se observa
que el mayor número de notificaciones ha sido por metales pesados (51 alertas) y por
presencia de productos fitosanitarios (15 alertas), seguido por la presencia de aditivos no
autorizados o en cantidades superiores a las permitidas (8) y la presencia de toxinas fúngicas
(8). Las alertas por peligros biológicos se han debido fundamentalmente a Salmonella (12),
seguido de E. coli (8) y parásitos (Anisakis) (8). Los escasos peligros físicos que se han
producido han sido causados por la presencia de cuerpos extraños. En el apartado de otros
peligros, la mayoría se han producido por defectos de etiquetado que conllevan un riesgo para
la salud (13) y alimentos con ingredientes modificados genéticamente o nuevos alimentos no
autorizados (gráfico 17).

23
Gráfico 17. Número de alertas alimentarias por peligro. Comunidad de Madrid 2010
60

51
50

40

30

20
15
12 13
10
10 8 8 8 8 8 8
5 5 4
2 3 2 2 3
1
0

Parásitos (anisakis)
Otras tox. (histamina)
E. coli
Migración

Salmonella

Amg/nuevo alim. no aut.

Industria clandestina

Toxiinfección alimentaria
Fitosanitarios

Otras

L. monocytogenes

Cuerpos extraños

Fraudes

Otros
Medic. veterinarios

Metales pesados

Defectos etiquetado
Toxinas fúngicas

Biotoxinas
Aditivos

Químicos Biológicos Físicos Otros peligros

Fuente: Subdirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria

Si analizamos las alertas desde el punto de vista del alimento implicado, comprobamos que se
se han producido más alertas en productos de origen animal (107 alertas) que de origen
vegetal (66) y únicamente 12 alertas se deben a materiales en contacto con los alimentos.

Gráfico 18. Alertas alimentarias por producto implicado. Comunidad de


Madrid 2010

90 82 En el grupo de los productos de


80 origen animal, los pescados y
70 derivados han sido los alimentos
60 más implicados (82), con un
50 número de expedientes muy
superior a 2009 (33). Y dentro del
40
grupo de los alimentos vegetales,
30
17 los alimentos más implicados
20 15 13
11 8 pertenecen al grupo de los
10 6 4 4 6
1 3 1 2 cereales (por defectos de
0 etiquetado y presencia de
Huevos y

Infusiones
Dietéticos

Lácteos

Dietéticos
Carne y

Pescado y

Cereales
Hortalizas y

Frutos secos

Frutas

Edulcorantes

Especias
Aguas y

ingredientes modificados
bebida
deriv.

deriv.

legum.
deriv.

genéticamente no autorizados), a
los condimentos y especias (por la
presencia de micotoxinas) y a las
Origen animal Origen vegetal hortalizas (gráfico 18).
Fuente: Subdirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria

A pesar de que el mayor número de alertas, como vemos, es de origen químico, no es


frecuente que los efectos asociadas a ellas sean visibles a corto plazo ni de envergadura
suficiente como para ser noticiables, al contrario de lo que sucede con los peligros de origen
biológico, que son rápidamente exteriorizados, en muchas ocasiones en forma de brotes
alimentarios. El rango de brotes anuales oscila entre 75 del año 2010 y 176 en 2003, año
desde el que se mantiene una tendencia a la baja, tanto en el número de brotes como en el de
casos, llegando precisamente a 75 y 1.504 respectivamente en el último año disponible (2010),

24
que suponen la cifra más baja en cuanto al número de brotes y una de las más bajas en cuanto
al número de casos desde 1999 (gráfico 19)
Gráfico 19. Brotes de origen alimentario. Comunidad de Madrid

Desde el año 1999 han tenido


lugar 1404 brotes, de los cuales
856 (61%) han ocurrido en 200 3.500

algún establecimiento o 180


3.000
160
institución (restaurantes, bares,
140 2.500
centros educativos, geriátricos,

Nº de brotes

Nº de casos
120
hospitales, etc.). En otros 123 100
2.000

brotes (8,8%) los alimentos 80 1.500


habían sido elaborados total o 60 1.000
parcialmente en algún 40
establecimiento colectivo, 20
500

aunque el consumo tuvo lugar 0 0


en algún domicilio particular. El 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
resto de brotes (425; 30,3%) Nº de brotes Nº de casos
ocurrieron exclusivamente en el
ámbito privado o familiar.
Fuente: Servicio de Epidemiología y Servicio de Informes de Salud y
Estudios

Gráfico 20. Origen de los brotes alimentarios. Comunidad de Madrid

2.200 El número de casos


2.000 producidos en estos brotes
1.800
desde el año 2001 ha
1.600
1.400
evolucionado a la baja en
Nº de casos

1.200 los domicilios particulares


1.000 (107 casos en 2010), y con
800 altibajos en los producidos
600 en bares y restaurantes (132
400 casos en 2010) y otros
200
lugares, manteniéndose en
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
niveles casi siempre
menores de 600 casos.
Colegios y guarderías Bares, restaurantes y similares
Domicilio Otros lugares

Fuente: Servicio de Epidemiología y Servicio de Informes de Salud y Estudios

En cuanto a los producidos en colegios y guarderías, en 2002 se redujo el número de casos


prácticamente a la mitad con respecto al año 2001, de 1.964 a 1.024 casos, fluctuando desde
entonces en una ancha franja de 469 a 1.324 casos (gráfico 20).

Casi la mitad de todos los brotes notificados (42,1%) se ha


relacionado con el consumo de alimentos elaborados con
huevo o derivados. Otros alimentos confirmados o
sospechosos de ser vehículo de transmisión con cierta
frecuencia han sido carnes de ave y de otro tipo (5,2% y 5,7%
respectivamente), pescados (4,3%), mariscos y moluscos
(4,6%) y productos de confitería/pastelería (3,3%). El agente
causal se ha podido confirmar en 770 brotes (54,8%). De estos,
el más frecuente, con diferencia, ha sido Salmonella (655;
85,1%), seguido de Clostridium perfringens (32 brotes),
Campylobacter (21 brotes), Norovirus (15 brotes),
Staphylococcus (9 brotes) y otros menos frecuentes.

Es importante monitorizar estos episodios de brote y vigilar los lugares donde se producen, ya
que, como se pone de manifiesto en el Barómetro de Alimentación y Salud Ambiental 2010, los
estilos de vida actuales han sufrido importantes transformaciones que se traducen, entre otros

25
aspectos, en grandes cambios en los hábitos alimentarios por la falta de tiempo para comprar
alimentos, preparar los ingredientes, cocinar y comer en familia, mucho más patente en las
grandes ciudades. Una de las consecuencias es que los madrileños frecuentan, cada vez más,
los establecimientos de hostelería, restauración y catering, donde se consume más del 30% de
los alimentos y bebidas.

Gráfico 21. Comidas fuera del hogar de lunes a viernes. Comunidad de Madrid 2010

Hombre 26,2% Estos condicionantes


SEXO

Mujer 43% propician que un tercio


Más de 60 años 15,7%
de los madrileños
(34,3%) coma
De 46 a 60 años 29,3%
EDAD

frecuentemente fuera de
De 31 a 45 años 44,3%
casa de lunes a viernes,
De 18 a 30 años 44,4% fundamentalmente por
Alto 52,8% motivos laborales o de
Medio-Alto 48,2% estudios, y que lo haga
STATUS

33,2%
de menú del día en
Medio
bares, restaurantes,
Medio-Bajo 17,8%
cafeterías u hoteles.
Bajo 18,7%

0 10 20 30 40 50 60
Porcentaje

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

Este hábito es más frecuente entre los hombres, los más jóvenes y las personas de mayor
estatus social. Esta comida fuera de casa se realiza una media de 3 veces de lunes a viernes,
el 47% lo realiza de forma esporádica (1-2 veces), mientras que el 41% es asiduo a las
comidas fuera del hogar, pues lo hacen 4-5 veces por semana (gráfico 21).

26
2.4. Consumo, calidad y etiquetado del pescado
Este sector de los productos de la pesca tiene un gran peso en nuestra Comunidad, tanto desde
el punto de vista de su aprovisionamiento, como de la industria transformadora y de consumo.
En Madrid tenemos el segundo mercado mayorista de pescado más grande del mundo por
detrás de Japón, MercaMadrid, donde se comercializa en torno a 150.000 Tm de pescados y
mariscos frescos y congelados, por un valor de algo más de 1.000 millones de euros,
prácticamente una cuarta parte de lo que se comercializa en los 23 Mercas de toda España
(2010). Además, en nuestra Comunidad existen 49 industrias transformadoras de pescado con
una ventas de 70,236 millones de euros.
Por otra parte, el consumo doméstico de pescados y mariscos frescos, congelados y en
conserva en nuestra región en 2010 fue de algo más de 167.921 Tm, lo que representa el
13,4% del consumo nacional, con un gasto per cápita 3,3% superior a la media de España.
Cada madrileño consume al año 27,7 Kilogramos de pescado en el hogar, un 1,5% más que la
media nacional.
La Subdirección General de Sanidad Ambiental realiza, desde hace varios años, diferentes
estudios en el ámbito de la alimentación (seguridad y calidad alimentaria) y la salud ambiental.
En esta ocasión, ha realizado un estudio de percepción a través de una encuesta de opinión a
los madrileños sobre aspectos relacionados con la compra y el consumo de pescado en nuestra
región, del que se presentan los principales resultados.
Gráfico 22. Frecuencia de consumo de pescado. Comunidad de
Madrid 2009

50
42,9
Casi el 90% de los encuestados afirma
45 40,9
40
consumir pescado, como mínimo, una
35
vez a la semana y sólo el 1,3% afirma
30
no consumirlo nunca. Las mujeres y las
25 personas mayores son los colectivos
20 que consumen pescado con mayor
15 frecuencia (gráfico 22). En cuanto al tipo
10 7,5 de pescado más consumido, el 77,2%
4,1
5 1,3
3,3
de los entrevistados afirma que suele
0 consumirlo fresco, el 20,7% congelado,
Nunca Casi nunca M eno s de Una o do s Tres o más A diario
una vez a la veces a la veces a la un 1,8% en conservas, ahumados y
semana semana semana,
pero no a otros y un 0,3% en forma de
diario
precocinados a base de pescado.
Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

Las principales razones para comer pescado son, según los consumidores, porque hay que
comer de todo, porque gusta y porque se considera más sano y nutritivo que otros alimentos.
Los consumidores que dicen consumir pescado principalmente por la necesidad de comer de
todo son mayoritariamente los hombres. Por el contrario, son las mujeres las que afirman
consumir pescado porque les gusta y también porque es más sano.
Gráfico 23. Lugar de compra del pescado. Comunidad de Madrid
2009

0 10 20 30 40 50 60 70

En relación a los lugares de compra, Mercado/Pescadería 52,5


61,8
son los mercados o pescaderías Tradicional 20,2
34,1
tradicionales los lugares preferidos para Supermercados 36,5
45,2
comprar el pescado, sobre todo si se 22,8
trata del fresco; sin embargo también es Hipermercados 19,4
35,3
importante destacar la participación que 7,7
tienen los supermercados e Tiendas de congelados 3,9
20,6
hipermercados en la compra de esta No suelo comprar yo
9,3
8,1
gama de producto (gráfico 23). el pescado 12,2
0,3
No sabe 0,2
0,6
TOTAL Fresco Congelado

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

27
La mitad de los
encuestados se fija
principalmente en la
frescura del pescado
a la hora de
comprarlo, seguido
de la confianza del
vendedor (25%), el
precio (14%) y la
limpieza y orden de
los productos en el
mostrador (11%).

Los consumidores demandan, sobre todo, información que ayude a identificar los signos de
frescura del pescado (43%), seguida de las propiedades nutricionales (20%), del origen o
procedencia del pescado (17%), características diferenciadoras de especies (8%) y etiquetado
(6%).
Gráfico 24. Percepción de fraude en la venta de pescado.
Comunidad de Madrid 2009

Exceso de hielo en el pescado En cuanto a la percepción del


35,2%
congelado
posible fraude en la venta de
Sustituir unas especies por otras de pescado, los consumidores
26,6%
menor valor consideran que el más frecuente es
el exceso de hielo que contiene el
Peces más pequeños de lo
15,6% congelado, la sustitución de unas
permitido
especies por otras de menor valor y
4,4%
la presencia de pescado de menor
No ser fresco
tamaño al permitido (gráfico 24).

Procedencia no clara 0,7% Los madrileños puntúan con un 6,4


sobre 10 la actuación de la
Administración en la inspección del
Otros fraudes 2,7% pescado y los establecimientos
donde se vende. De los
Ningún fraude 3,7% encuestados, un 16,5% no califica
dicha actuación, quizás porque
desconoce que se realiza.
No sabe 11%

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

Dada la importancia que tiene este sector en nuestra Comunidad, la


Consejería de Sanidad publicó el Documento Técnico de Salud
Pública nº 103 Estudio de las características de los productos de la
pesca y acuicultura comercializados en la Comunidad de Madrid,
así como un tríptico informativo sobre el correcto etiquetado de los
pescados y mariscos.

28
3. SALUD AMBIENTAL
La conexión entre el medio ambiente y la salud humana es plenamente reconocida por
instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual ha declarado que “la
salud humana depende en última instancia de la capacidad de la sociedad para manejar la
interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente físico y biológico”. Diferentes
trabajos y publicaciones han tratado de valorar la carga de enfermedad que suponen los
factores de riesgo ambientales, en muchas ocasiones evitables.

Los madrileños conceden una gran relevancia a todos los temas ambientales con repercusión
en la salud, de forma que cuando se les pregunta en el Barómetro de Alimentación y Salud
Ambiental por la importancia que conceden a cuestiones como la calidad del agua de consumo
público, la calidad del aire, la calidad del agua de baño, los productos químicos de uso
cotidiano o las antenas de telefonía móvil y líneas de alta tensión, al menos el 75% de los
ciudadanos concede a todas bastante o mucha importancia, si bien es el relativo a la calidad
del agua de consumo público el más destacado en un 98,4% de los casos. En este contexto, la
Comunidad de Madrid tiene establecidos dos sistemas complementarios de atención a los
riesgos ambientales: los programas de vigilancia y control y los sistemas de vigilancia
ambiental tradicionales, a los que se ha incorporado el Panel de Indicadores, que tiene como
objetivo reflejar la situación y evolución de los factores de riesgo que vinculan el medio
ambiente con la salud.

3.1. Agua

El agua, como bien escaso e imprescindible,


constituye una necesidad humana básica. En la
Comunidad de Madrid, la Dirección General de
Ordenación e Inspección de la Consejería de
Sanidad, tiene el cometido de vigilar que el
suministro de los 2 millones de m3 de agua que
diariamente se distribuyen en nuestra región por
medio del Canal de Isabel II, se haga en condiciones
de seguridad y suficiencia para todos los
ciudadanos, tanto para el consumo doméstico a
través de la red de distribución, como para su uso en
la industria alimentaria o para su utilización como
agua recreativa en piscinas de uso público, zonas de
baño y otras actividades recreativas en las que se
utilice el agua.

La información procedente de los controles y análisis realizados durante las labores de


inspección y vigilancia se gestiona a través de sistemas de información regionales y ésta se
traslada después a los sistemas nacionales de información de la calidad del agua, tanto en lo
referido a las aguas de consumo humano (SINAC o Sistema de Información Nacional de Agua
de Consumo) como a las aguas de recreo (NAYADE o Sistema de Información Nacional de
Aguas de Baño). Todo ello constituye una sólida garantía para el ciudadano madrileño, que
además tiene la suerte de contar con una de las aguas de consumo de mayor calidad de toda
España.

Agua de consumo

En general, los madrileños son muy sensibles a los temas ambientales y la salud, como se
recoge en el Barómetro de Alimentación y Salud Ambiental de la Dirección General de
Ordenación e Inspección. Según esta encuesta el 98,4% de los encuestados considera la
calidad del agua de consumo público como un tema “muy o bastante” importante, con un valor
medio de 3,71 sobre 4.

29
El Canal de Isabel II gestiona, prácticamente en su totalidad, el ciclo integral del agua de
consumo en la Comunidad de Madrid, encargándose de que 24 zonas de abastecimiento 
suministren agua al 95% de la población; el 5% restante es responsabilidad de otras 17 zonas
de abastecimiento correspondientes a distintos municipios y 337 de gestores privados. La
mayor parte del agua captada para el abastecimiento público procede de aguas superficiales
(680.841 Hm3, 99,4%) reguladas mediante embalses de cabecera en los ríos de la Comunidad,
el resto procede de ríos u arroyos (2.590 Hm3, 0,37%) y de acuíferos (1.629 Hm3, 0,23%).

Durante el año 2010 se realizaron 16.535 análisis para controlar la calidad del agua de
abastecimiento. La buena calidad del agua queda reflejada en los resultados analíticos, los
cuales arrojaron, en un 98,6% de los mismos, la calificación de apta para el consumo. Se
produjeron sólo 216 incumplimientos (1,3%), siendo los más frecuentes la presencia de
amonio, la presencia de bacterias coliformes, nitritos elevados y la presencia de Escherichia
coli como indicador de contaminación fecal, lo que supone agua no apta para el consumo y con
riesgo para la salud sólo en el 0,05% de los casos (gráfico 25).

La presencia de E.coli en un agua de abastecimiento es uno de los indicadores que mejor


valora la calidad microbiológica, pues uno de los riesgos más relevantes asociados al
suministro de agua potable lo constituyen las infecciones causadas por bacterias, virus y
parásitos cuya presencia se debe a la contaminación humana y animal.
Gráfico 25 Porcentaje de incumplimientos por presencia de E.coli
en agua de abastecimiento

0,12
El gráfico 25 refleja la evolución de
0,1
este indicador durante los últimos
cinco años y como puede
0,08 observarse se ha mantenido en
Porcentaje

niveles muy bajos, sobre todo los


0,06 dos últimos años.
0,04

0,02

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Servicio de Sanidad Ambiental

Agua de recreo

Las aguas de recreo comprenden una doble modalidad; por un lado las instalaciones
recreativas constituidas por piscinas y parques acuáticos y por otro las zonas de agua de baño
naturales. Las aguas recreativas, y en nuestra Comunidad especialmente las piscinas,
constituyen un espacio de ocio y recreo muy apreciado por la población. Por un lado permiten
la práctica de deportes como la natación, que
proporciona grandes beneficios para la salud, y Tabla
2010
4. Aguas de recreo. Comunidad de Madrid
por otro son un importante espacio de ocio, sobre AGUAS DE RECREO Nº
todo en verano. Sin embargo, no está exenta de Piscinas municipales 183
riesgos derivados de la mala calidad del agua o Piscinas de comunidad de vecinos 2.358
del medio circundante. Otras piscinas 276
Parques acuáticos 2
En cuanto al primer grupo, destaca el elevado Zonas de baño 5
número de piscinas con un total de 2.817, de las TOTAL 2.824
cuales 183 son municipales. Como aguas de Fuente: SAHAWEB
recreo también se incluyen los dos parques acuáticos y las cinco zonas de baño (tabla 4).


Por zona de abastecimiento de agua de consumo se entiende un área geográfica definida y censada por la autoridad
sanitaria a propuesta del gestor del abastecimiento, en la cual el agua puede provenir de una o varias captaciones, y
cuya calidad durante la distribución puede considerarse homogénea la mayor parte del año.

30
El Barómetro de alimentación y salud ambiental nos muestra que el 66,1% de los encuestados
piensa que en la Comunidad de Madrid se está garantizando mucho o bastante el control de la
calidad sanitaria del agua de las piscinas y otros lugares de baño, con una valoración media de
2,88 sobre 4 a las labores de control.
Gráfico 26. Zonas de baño que incumplen la normativa de calidad del
agua
Las cinco zonas de baño (con 6
70 puntos de muestreo) están
60
ubicadas en los municipios de
Aldea del Fresno, Estremera,
50 Manzanares el Real, Rascafría y
40 San Martín de Valdeigelsias,
%
30 correspondientes
respectivamente a los ríos
20
Alberche, Tajo, Manzanares y
10 Lozoya y una en el embalse de
0 San Juan (El Muro),
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 muestreándose los lugares de
mayor afluencia de bañistas
(mapa 7).
Fuente: Servicio de Sanidad Ambiental

Las aguas de baño naturales deben cumplir una normativa europea que regula su calidad y
que la clasifica en excelente, buena, suficiente e insuficiente, en función de la cantidad de
coliformes intestinales y de E.coli.

Mapa 7. Zonas de Baño de la Comunidad de Madrid

Con el paso de los años la


calidad de las aguas de
baño de nuestra
Comunidad ha mejorado
sustancialmente, incluso
en los años más secos,
como consecuencia de las
políticas de depuración de
los vertidos de aguas
residuales de los núcleos
urbanos. En el gráfico 26
puede observarse
claramente esta
evolución, de manera que
se ha pasado de
incumplimientos de casi el
70% de las muestras en el
año 2000 a cero
incumplimientos en los
años 2008, 2009 y 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Sanidad Ambiental

La importancia de tener controlada la calidad del agua de abastecimiento, tanto para el


consumo público como para las piscinas y zonas de baño, es evitar la transmisión de brotes de
origen hídrico: virus, bacterias y protozoos pueden provocar, después de su ingestión o
contacto directo con la piel y mucosas, enfermedades como gastroenteritis o afecciones
respiratorias o cutáneas (gráfico 27). En el período comprendido entre 1999 y 2010 se
notificaron a la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid un total de 15
brotes de posible transmisión hídrica, lo que supone una media de 1,3 brotes y 69 casos al

31
año. El mayor número de personas afectadas fue en el año 2002 con 357 casos. Los brotes
notificados tienden a disminuir con los años y la mayoría son atribuibles al agua de consumo
humano y en mucha menor medida al agua recreativa (gráfico 27).

Gráfico 27. Brotes de origen hídrico. Comunidad de Madrid 1999-2010

4 400

350

3 300

250
Brotes

Casos
2 200

150

1 100

50

0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Brotes Casos

Fuente: Servicio de Epidemiología

Legionelosis

La legionelosis es un término genérico que se utiliza para definir la enfermedad causada por
bacterias del género Legionella. Esta bacteria vive y se desarrolla en ambientes acuáticos
naturales como ríos, lagos y embalses, desde donde puede colonizar los sistemas de
abastecimiento de las ciudades, incorporándose a instalaciones de agua doméstica o industrial. La
infección se contrae por inhalación de aerosoles o por broncoaspiración de agua que contiene
la bacteria.

Tabla 5. Sistemas de climatización. Comunidad de Madrid 2010 En nuestra región, bajo el


TIPO Nº % epígrafe “sistemas de
Agua caliente sanitaria hospitales 20 0,40 climatización”, tenemos
Agua caliente sanitaria hoteles 206 4,15 actualmente 4.962
Agua caliente sanitaria otros 107 2,16 instalaciones, de las cuales
Agua caliente sanitaria residencias 317 6,39
Otros sistemas climatización ambiente externo 66 1,33
casi el 72% corresponden a
Otros sistemas climatización ambiente interno 682 13,74 torres de refrigeración y
Torres refrigeración/condensadores evaporativos 3564 71,83 condensadores evaporativos
TOTAL 4962 100 (tabla 5).
Fuente: SAHAWEB

En el gráfico 28 se muestra la evolución de la tasa de incidencia en España y en la Comunidad


de Madrid para los años 1999-2010, elaborada con los datos de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. Como se puede observar, en el periodo 1999-2002 la evolución de la tasa es
claramente ascendente, con un crecimiento anual constante. En España el mayor incremento
se produjo en el año 2001 motivado por el brote de Murcia. En la Comunidad de Madrid se
produjo un episodio en el año 2002, por un brote en el Área 4 de Salud Pública. Otras razones
que pueden explicar estos aumento son: una mayor declaración, generalización de métodos
diagnósticos como la antigenuria, ser una enfermedad de declaración obligatoria, tanto de
forma individualizada como los brotes, existencia de gran cantidad de edificios antiguos, entre
los que se incluyen hospitales, residencias de ancianos y hoteles, cuyas redes internas de
conducción del agua de abastecimiento tienen un bajo mantenimiento y, por último, la gran
cantidad de torres de refrigeración asociadas a la climatización de edificios o a procesos
industriales, también con bajo mantenimiento.

32
Gráfico 28. Casos de legionelosis en la Comunidad de Madrid. Tasas de
incidencia Comunidad de Madrid vs. España
160 4,0 A partir del año 2002, se produce
una disminución de la incidencia
140 3,5
que coincide con la publicación de
120 3,0 la normativa que obliga a los
titulares a llevar a cabo programas

Tasa de incidencia
100 2,5

por 100.000 hab.


de mantenimiento y con la
Nº de casos

80 2,0
implantación de programas de
60 1,5 vigilancia de la legionelosis en
todas las Comunidades
40 1,0
Autónomas, lo que ha estabilizado
20 0,5 las tasas, tanto en España como
- 0,0
en la Comunidad de Madrid.
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Casos C. Madrid Tasas C. Madrid Tasas España

Fuente: Servicio de Epidemiología

A pesar de esta estabilización de los casos esporádicos, en ocasiones se produce algún brote
comunitario, como el ocurrido en el municipio de Madrid durante los meses de octubre y
noviembre de 2010, en el que se han identificado 47 casos. Los casos estaban distribuidos en
el centro de la ciudad, en una zona de un radio de 4 Km alrededor de su centro geográfico.

Los resultados moleculares demostraron que se trataba de una agrupación causada por L.
pneumophila SG 1 subgrupo Pontiac Philadelphia, SBT 211. La investigación epidemiológica y
ambiental fue consistente con que las torres de refrigeración existentes en la zona estaban en
el origen del brote, aunque no se encontró la cepa de los pacientes en las muestras
ambientales, lo que impidió identificar con exactitud el foco emisor.

Las medidas de policía sanitaria tomadas para el control de este brote fueron sumamente
efectivas, ya que no apareció ningún caso nuevo asociado desde el cierre de la última torre
contaminada.

Un estudio de investigación realizado en la


Subdirección General de Sanidad Ambiental
entre el 10 y el 19 de enero de 2011, poco
después de finalizado este brote, reveló que
casi el 60% de los ciudadanos de Madrid había
oído alguna noticia relacionada, sobre todo en
la capital. El 53% se consideraba conocedor de
qué es la legionelosis, frente a más del 27%
que no sabía de qué se trataba la enfermedad.
Más del 60% opinó que la actuación de la
Administración fue rápida, se informó
convenientemente y se resolvió
satisfactoriamente. Sólo tres de cada diez
madrileños se sintieron preocupados; sin
embargo, en cuanto al grado de protección
frente a este brote, se observó un equilibrio
entre los que se sintieron protegidos y los que
no. En el hipotético caso de que volviera a
suceder un brote de legionelosis, el principal
cambio de hábitos de los madrileños
consultados consistiría en dejar de ir a comer a
los bares y restaurantes de la zona afectada (61,6%), más de la mitad de los ciudadanos
dejaría de ir a piscinas y similares, casi la mitad dejaría de beber agua del grifo y el 37% dejaría
de pasear por las calles de la zona afectada.

33
3.2. Aire

La contaminación atmosférica en la Comunidad de Madrid es un fenómeno de tipo ambiental


con repercusiones en salud pública. Es por ello que la Consejería de Sanidad necesariamente
esté involucrada en la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio climático de la Comunidad de
Madrid 2006-2012 (Plan Azul), desarrollando toda una serie de acciones.

Mapa 8. Zonificación atmosférica


A efectos de contaminación atmosférica, la
Comunidad de Madrid está dividida en 7
zonas homogéneas, en las cuales los
niveles de contaminantes deben
mantenerse por debajo de los valores
límite que marca la normativa.

Las zonas homogéneas son las siguientes


(mapa 8):

1. Madrid capital
2. Corredor del Henares
3. Urbana Sur
4. Urbana Noroeste
5. Sierra Norte
6. Cuenca del Alberche
7. Cuenca del Tajuña

El cruce entre las características y ritmo


temporal de las emisiones de
contaminantes y las condiciones
meteorológicas dominantes, explica que al
hablar de la contaminación atmosférica en
la Comunidad de Madrid haya que
referirse a dos tipos fundamentales:

Fuente: Elaboración propia

1.- La contaminación de invierno, definida por altas concentraciones de partículas y dióxidos de


azufre, producida fundamentalmente por las calefacciones y los motores diésel y favorecida por
la gran estabilidad atmosférica. La mayor eficiencia energética y el abandono de combustibles
con alto contenido en azufre están haciendo que disminuyan los niveles de SO2.

2.- La contaminación de verano, también denominada fotoquímica, definida por la presencia de


contaminantes procedentes del tráfico rodado y por los que secundariamente se originan a
partir de ellos gracias a la presencia de luz solar y altas temperaturas. Está representada
mayoritariamente por los óxidos de nitrógeno y el ozono.

34
Partículas PM10 y PM2,5

El término “partículas en suspensión” abarca un amplio espectro de sustancias dispersas en el


aire procedentes de fuentes de emisión naturales y artificiales, y por tanto con una composición
heterogénea. Se diferencian por su tamaño aerodinámico y su capacidad para alcanzar las
diferentes partes del pulmón. Las denominadas PM10, con un tamaño aerodinámico de 10 µm
de diámetro, atraviesan la barrera faríngea en el 50% de las ocasiones, y pueden por ello
alcanzar vías respiratorias altas y bronquios. Tienen su origen en los procesos de resuspensión
eólica, transporte de largo recorrido (polvo del Sahara) y emisiones directas domésticas e
industriales. Las PM2,5 tienen un diámetro aerodinámico de 2,5 µm de diámetro y son capaces
de llegar a las vías pulmonares no ciliadas (bronquiolos y alvéolos) y su origen procede
fundamentalmente de la combustión de los motores y de la formación secundaria a partir de
gases emitidos primariamente. Tienen mayor capacidad de penetración pulmonar, y
dependiendo de su composición, podrían ser las más dañinas para el organismo por deterioro
de la función pulmonar.

La normativa española establece que a partir del año 2010 la media anual de PM10 no debe
3 3
superar los 40 µg/m , y la media diaria los 50 µg/m , la cual no debe superarse en más de 35
ocasiones por año. El año 2010, dos de los 34 medidores superaron el valor medio de 50 µg/m3
durante más de 35 días al año. Sin embargo, en lo que respecta al parámetro establecido como
valor medio anual, ninguna de las zonas superó los 40 µg/m3 (gráfico 29). Si traducimos estas
cifras en términos de población expuesta, tan solo el 5,1% del total de la población de la
Comunidad de Madrid se vio expuesta a niveles de PM10 por encima del valor de referencia.
Considerando agregadamente las zonas de contaminación, en todas ellas se cumplieron los
criterios de calidad establecidos por la normativa.

En cuanto a los niveles de PM2,5, la normativa establece un valor límite anual de 25 µg/m3
para el año 2015, el cual deberá ir alcanzándose progresivamente. En concreto, para el año
2010 el margen de tolerancia se establece en 29 µg/m3. Este valor no se alcanzó en ninguna
de las 13 estaciones que lo registran, no superando la media anual el valor de 15 µg/m3 (gráfico
30).

Gráfico 29. Valores medios anuales 2010 de PM10 Gráfico 30. Valores medios anuales 2010 de PM2,5

45 35
40 30
35
25
30
20
3

25
ug/m

ug/m

20 15
15
10
10
5
5
0 0
Madrid Corredor Urbana Urbana Sierra Cuenca Cuenca Madrid Corredor Urbana Urbana Sierra Cuenca Cuenca
Capital del Sur Noroeste Norte del del Capital del Sur Noroeste Norte del del
Henares Alberche Tajuña Henares Alberche Tajuña

Media anual Valor límite Media anual Valor límite

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Red de control de la calidad del aire de la Comunidad de Madrid
y del Sistema integral de vigilancia, predicción e información de la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid

Dióxido de azufre (SO2)

El SO2 es un gas incoloro que a altas concentraciones puede ser detectado por su sabor y por
su olor cáustico e irritante. Se disuelve fácilmente en agua para forma ácido sulfuroso (H2SO3),
el cual se oxida lentamente para formar ácido sulfúrico (H2SO4) con el oxígeno del aire. El SO2
también puede formar trióxido de azufre (SO3), vapor muy reactivo que se combina
rápidamente con vapor de agua para formar un aerosol ultrafino de ácido sulfúrico, de gran
importancia desde el punto de vista de efectos en salud, pues es un gas irritante que a altas
concentraciones en individuos sanos, y más bajas en individuos asmáticos, puede producir
broncoconstricción.

35
La normativa española establece que a partir del año 2005 las concentraciones medias diarias
no deben superar los 125 µg/m3 en más de 3 ocasiones al año, y el valor límite horario no
podrá superar los 350 µg/m3 en más de 24 ocasiones al año. Por su parte, el umbral de alerta a
la población se sitúa en los 500 µg/m3 en caso de superarse durante 3 horas consecutivas.

Gráfico 31. Valores medios anuales 2010 de SO2


25 El año 2010 los niveles de SO2
permanecieron en la Comunidad de Madrid
20 por debajo del valor umbral de protección de
la salud humana. La zona que mayores
15
niveles presentó fue Madrid capital, con 9,67
3
µg/m

10 µg/m3, muy por debajo incluso del valor


límite de protección de los ecosistemas
5
(gráfico 31).
0
Madrid Corredor Urbana Urbana Sierra Cuenca Cuenca
Capital del Sur Noroeste Norte del del
Henares Alberche Tajuña

Media_anual Valor límite protección ecosistemas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Red de


control de la calidad del aire de la Comunidad de Madrid y del
Sistema integral de vigilancia, predicción e información de la
contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid

Dióxido de nitrógeno (NO2)

El nitrógeno es un gas sin olor, color ni sabor que


constituye el 78% del aire. Se puede combinar
con oxígeno para formar óxido nítrico (NO) y
dióxido de nitrógeno (NO2), considerados
contaminantes ambientales producidos por el
hombre en áreas urbanas. La oxidación del NO a
NO2 por oxidantes atmosféricos como el ozono
ocurre rápidamente, siendo ésta una de las
principales rutas de producción del NO2. Se
encuentra estrechamente relacionado con las
partículas, pues tienen el mismo origen y se
convierten en nitratos. Produce inflamación,
aumenta las alergias y puede provocar un
incremento de las infecciones pulmonares.
Gráfico 32. Valores medios anuales 2010 de NO2

50
La normativa española establece que a partir
45
40 del año 2010 la media anual no debe
35 superar los 40 µg/m3 y la media horaria los
30 200 µg/m3, la cual no podrá superarse en
ug/m3

25
más de 18 ocasiones. El umbral de alerta se
20
15
cifra en 400 µg/m3 durante 3 horas
10 consecutivas. Por zonas, solamente la de
5 Madrid capital superó en 2010 la media
0
Madrid Corredor Urbana Urbana Sierra Cuenca Cuenca
anual con 44,2 µg/m3, pero ninguna de ellas
Capital del Sur Noroeste Norte del del superó los valores horarios de referencia
Henares Alberche Tajuña
(200 µg/m3) para la protección de la salud
Media_anual Valor límite humana (gráfico 32).
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Red
de control de la calidad del aire de la Comunidad de Madrid
y del Sistema integral de vigilancia, predicción e información
de la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid

En este mismo año, 21 de los 48 medidores superaron la media anual de 40 µg/m3 y


únicamente 6 superaron la media horaria de 200 µg/m3 en más de 18 ocasiones.

36
Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido, ligeramente menos denso que
el aire. Se genera de forma natural en la producción y degradación de la clorofila y su origen
antropogénico se sitúa en las combustiones incompletas. Se une a la hemoglobina en los
glóbulos rojos de la sangre y forma carboxihemoglobina, produciendo efectos psicológicos y
cardiovasculares.

Gráfico 33. Valores máximos anuales de la media


octohoraria 2010 de CO
1,60
La normativa española establece una media
1,40
máxima octohoraria de 10 µg/m3. En el año
1,20
2010 ninguna de las estaciones ni ninguna
de las zonas superó estos valores. Por tanto,
1,00
los niveles de CO permanecieron por debajo
µg/m3

0,80
del umbral de protección de la salud humana
0,60
(gráfico 33).
0,40

0,20

0,00
Madrid Corredor Urbana Urbana Sierra Cuenca Cuenca
Capital del Sur Noroeste Norte del del
Henares Alberche Tajuña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Red


de control de la calidad del aire de la Comunidad de Madrid
y del Sistema integral de vigilancia, predicción e información
de la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid

Ozono

El ozono es un gas altamente reactivo compuesto por tres átomos de oxígeno (O3). Aparece
fundamentalmente en dos áreas de la atmósfera: la estratosfera y la troposfera. La mayor parte
del ozono atmosférico está en las capas altas de la atmósfera (estratosfera) a 20-50 kilómetros
de la superficie terrestre formando una capa llamada ozonosfera, que actúa como filtro de la
radiación ultravioleta procedente del sol. Para su formación en la troposfera se requiere que las
condiciones meteorológicas sean las adecuadas: temperaturas por encima de los 27ºC, mucha
luz y ausencia de viento. La presencia del O3 en la troposfera es indeseable, ya que se
considera un contaminante irritante, provocando efectos inflamatorios especialmente en sujetos
asmáticos y, por acción directa, disminuye la función pulmonar.

La legislación española establece en 120 μg/m3 la media octohoraria máxima como valor límite
que no debe superarse durante más de 25 días al año de promedio en un período de 3 años
para proteger la salud de la población. Además, define el valor umbral de información a la
población en 180 μg/m3 como media horaria y el de alerta en 240 μg/m3 como media horaria
durante 3 días consecutivos. i

i
Umbral de información: valor de la concentración de ozono (180 µg/m3), por encima del cual existen efectos limitados y
transitorios para la salud de determinadas categorías de población particularmente sensibles en caso de exposición de corta duración,
y ante cuya aparición las autoridades deben adoptar una serie de medidas informativas.
Umbral de alerta: valor de la concentración de ozono (240 µg/m3), por encima del cual existe un riesgo para la salud humana en
caso de exposición de corta duración, y ante cuya aparición las autoridades deben adoptar una serie de medidas de actuación.

37
Gráfico 34. Número de días en 2010 con valor de media
3
octohoraria superior a 120 µg/m de O3

45 En el año 2010 se superó el umbral de


40 protección de la salud humana (120 μg/m3)
35 en todas las zonas, aunque en mayor
30 medida en las zonas en las que se han
25
superado los 25 días al año: Sierra Norte,
días

20
Cuenca del Tajuña y Urbana Noroeste, que
15
10
en conjunto suponen el 12% de la población
5
de la Comunidad de Madrid (gráfico 34). Sin
0 embargo, no se superó en ningún caso el
Madrid Corredor Urbana Urbana Sierra Cuenca Cuenca umbral de alerta (240 μg/m3) y sólo en 7
Capital del Sur Noroeste Norte del del
Henares Alberche Tajuña ocasiones el umbral de información (180
Nº dias con valor de media octohoraria >120 µg/m3 Valor límite
μg/m3).
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Red
de control de la calidad del aire de la Comunidad de Madrid
y del Sistema integral de vigilancia, predicción e información
de la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid

Dado que el ozono es un contaminante secundario y, como se ha comentado, depende de una


serie de variables, y entre ellas la radicación solar, los niveles más altos se detectan en verano
(sobre todo en el mes de julio), alejados de los focos de mayor emisión de los contaminantes
primarios.

Polen

El polen, que está en la


atmósfera para cumplir una
función reproductora básica en
el mundo vegetal, puede
ocasionar la aparición de
procesos alérgicos de diferente
gravedad entre la población
hipersensible, llegando en
determinados casos a producir
crisis asmáticas, por lo que el
conocimiento de los niveles de
concentración de polen en la
atmósfera es de gran interés en
Salud Pública.

El polen atmosférico procede de las plantas de parques y jardines de nuestras ciudades y de


los campos que las rodean, que polinizan a través del aire (polinización anemófila) y no a
través de los insectos (polinización entomófila). Cada especie tiene su específico periodo de
floración y polinización. La presencia y cantidad de polen en la atmósfera depende de la propia
emisión de las plantas productoras y de la dispersión y dinámica de los granos de polen, que
como cualquier partícula transportada por el aire, se ve influenciada por los fenómenos
meteorológicos.

Se entiende por tipo polínico el conjunto de caracteres morfológicos que presentan los granos
de polen y que son una combinación única, que los hace distinguibles e identificables al
microscopio óptico. Un tipo polínico puede agrupar varias familias (Familias Chenopodiceae y
Amaranthaceae) o géneros similares (género Plantago), o puede estar representado por una
única especie: Olea europaea L.

38
Gráfico 35. Polen total anual en la Comunidad de Madrid para los taxones más alergénicos

Cupresáceas Plátano Gramíneas Plantago Olivo Los años 2009 y 2010


18
se han caracterizado por
Millares

16 ser los que más polen


de plátano han
14
producido, rebasando la
12 cantidad de los 16.000
granos/m3. En 2009
granos/m 3aire

10 también ha destacado la
8 alta concentración del
polen de olivo, que casi
6
ha llegado a los 4.000
4 granos/m3,
reduciéndose bastante
2
en 2010 (gráfico 35).
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009** 2010

Fuente: Red Palinológica de la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad.


(**) En el año 2009 se incorporan los datos del nuevo Captador de Las Rozas

3.3. Temperaturas extremas

En el año 2004 se
activó en la
Comunidad de Madrid
el Plan de respuesta
ante alertas por olas
de calor, una de
cuyas actividades
consiste en
monitorizar la variable
temperatura para
conocer las máximas
diarias y las
previsiones a corto
plazo. Esto permite
activar los niveles de
alerta. La información
la provee la Agencia
Estatal de
Meteorología.

En la Comunidad de Madrid, en base a diferentes estudios, es a partir de los 36,5ºC de


temperatura cuando se incrementa la mortalidad por ola de calor de forma brusca. En base a
las previsiones se activan tres niveles de actuación: nivel verde (normalidad), nivel amarillo
(precaución) y nivel rojo (alto riesgo).

Los criterios de activación son los siguientes:

 Nivel verde (normalidad): Temperaturas máximas previstas en el día actual y los próximos 4
días inferiores a 36,6ºC.
 Nivel amarillo (precaución): Temperaturas máximas previstas en el día actual y los próximos
4 días ≥ a 36,6ºC y < 38,6ºC, con un máximo de 3 días consecutivos.
 Nivel rojo (alto riesgo): Temperaturas máximas previstas en el día actual y los próximos
cuatro días ≥ 38,6ºC al menos en un día ó 4 o más días consecutivos con temperaturas ≥
36,6ºC.

39
Gráfico 36. Días de activación de niveles de alerta por altas temperaturas (15 de
junio -15 de septiembre) en la Comunidad de Madrid.

El año 2010 fue


especialmente suave, al 90
menos en cuanto a 80
temperaturas extremas,
ya que ningún día se 70
activó el nivel rojo (alto 60
riesgo) durante el periodo

Nº de días
de vigilancia, que es 50
desde el 15 de junio hasta 40
el 15 de septiembre,
mientras que en 2009 30
hubo cuatro días en los 20
que se activó este nivel.
10
El nivel amarillo
(precaución) se activó -
ocho días y el resto de 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
días, 85, el nivel fue
Nivel 0 (sol verde) Nivel I (sol amarillo) Nivel II (sol rojo)
verde, de normalidad
(gráfico 36).
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. MARM y Servicio de Sanidad Ambiental.

3.4. Radiaciones ultravioletas

La radiación UV pertenece a la parte de las radiaciones no ionizantes del espectro


electromagnético que presenta un rango de longitud de onda entre 100 nm y 400 nm. La
radiación UV se clasifica en tres bandas espectrales o regiones: UV-A (> 315-400 nm), UV-B (>
280-315 nm) y UV-C (> 100-280 nm). La radiación UV-C es absorbida totalmente en la parte
alta de la atmósfera por el oxígeno y por moléculas de ozono. La mayor parte de la radiación
UV-B es absorbida en la estratosfera por el ozono. Por tanto, a la superficie terrestre llega
radiación UV compuesta en su mayoría por radiación UV-A y sólo una parte pequeña de la
radiación UV-B, que es la biológicamente perjudicial para el hombre.

En los humanos, una exposición prolongada a la radiación UV solar puede producir efectos
agudos y crónicos en la piel, los ojos y el sistema inmunitario. Las quemaduras solares y el
bronceado son los efectos agudos más conocidos de la exposición excesiva a las radiaciones
UV; a largo plazo, se produce un envejecimiento prematuro de la piel como consecuencia de la
degeneración de las células, del tejido fibroso y de los vasos sanguíneos. Los efectos crónicos
comprenden dos grandes problemas sanitarios: los
cánceres de piel y las cataratas.

El índice UV solar mundial (IUV) es una medida de la


intensidad de la radiación UV solar sobre la superficie
terrestre. El índice se expresa como un valor superior a 0 y
cuanto más alto, mayor es la probabilidad de que se
produzcan lesiones cutáneas y oculares.

Los valores del índice UV se dividen en las siguientes


categorías de exposición:

● Baja: <= 2 (color verde)


● Moderada: de 3 a 5 (color amarillo)
● Alta: de 6 a 7 (color naranja)
● Muy alta: de 8 a 10 (color rojo)
● Extremadamente alta: >= 11 (color morado)

40
Gráfico 37. Número de días al año con cada categoría del índice UV en la
Comunidad de Madrid

El año 2010 ha sido benévolo


360
en este aspecto, ya que
300
ningún día el Índice UV ha
presentado valores por
Número de días

240 encima de 10, es decir,


valores extremadamente altos.
180 Esto contrasta con las cifras
de 2009, año excepcional en
120
el que hubo 11 días con Índice
UV extremadamente alto,
60
pues lo normal es tener 1 ó 2
0 días al año en esta franja
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (gráfico 37). Los valores más
altos del índice UV se
Ext. Alta 0 1 1 0 2 2 1 0 0 1 0 1 1 11 0
105 93 79 109 109 106 106 114 102 115 120 113 114 115 101
alcanzan en los meses de
Muy alta
Alta 60 64 66 69 55 65 61 53 63 67 60 45 61 54 93
verano y se dan al mediodía,
Moderada 100 103 118 82 101 94 99 83 90 86 74 107 94 89 88
momentos en los que se
Baja 100 104 101 105 99 98 97 114 107 96 111 99 96 96 108 debería evitar la exposición
solar.

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. MARM

3.5. Zoonosis
Tradicionalmente se entiende como zoonosis aquellas enfermedades susceptibles de ser
transmitidas de los animales vertebrados al hombre y viceversa. Actualmente el concepto es
más amplio y se define como daños a la salud y/o calidad de la vida humana derivados del
contacto con animales.

Brucelosis, leishmaniasis y triquinosis


Gráfico 38. Principales zoonosis. Comunidad de Madrid

Dentro del Sistema de 45


Enfermedades de
40
Declaración Obligatoria
(EDO) de la Consejería 35
de Sanidad de la 30
Comunidad de Madrid,
Casos

25
figuran como
20
enfermedades zoonósicas
la brucelosis, la 15
leishmaniasis y la 10
triquinosis, cuya evolución 5
en los últimos años revela
0
un claro descenso en el
número de casos
98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09
19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

humanos (gráfico 38).


Brucelosis Leishmaniasis Triquinosis

Fuente: Servicio de Epidemiología a partir de EDO


Hidatidosis
No siendo objeto de declaración obligatoria desde 1996, esta zoonosis es vigilada a través del
Conjunto Mínimo Básico de Datos de alta hospitalaria en nuestra Comunidad (CMBD). En la
tabla 7 se indican los casos diagnosticados a través de este sistema en el período 2000 a
2009, observándose también su disminución.

41
Tabla 7. Casos humanos de hidatidosis en la comunidad de Madrid
AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Nº CASOS 180 161 131 135 167 159 148 147 129 132
Fuente: Servicio de Epidemiología

A partir del año 2004 se estableció un sistema de vigilancia y control de la cisticercosis ovina y
caprina, como indicador precoz de prácticas de riesgo asociadas a la hidatidosis, con especial
énfasis en la alimentación de los perros con vísceras crudas de pequeños rumiantes. Este
sistema se basa en las notificaciones emitidas por los mataderos de la Comunidad de Madrid
que sacrifican estas especies animales autóctonas.

Como se puede observar en el gráfico 39, el número de casos de la especie ovina y caprina
afectados de hidatidosis ha disminuido, pero no en el caso de cisticercosis, sobre todo en el
último año, por lo que se hace necesario continuar con políticas de educación sanitaria en el
ámbito de las explotaciones ganaderas.
Gráfico 39. Casos de cisticercosis e hidatidosis ovina y caprina en mataderos de la
Comunidad de Madrid 2004
900
788 787
800

700

600
453
500 409
400

300
118 146 145 146 126
200 114
100 43 37 20 44
4 1 6 1

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total casos detectados Casos totales de cisticercosis Casos totales de hidatidosis

Fuente: Subdirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria

Rabia
También se incluye dentro de las zoonosis y como enfermedad de declaración obligatoria, la
rabia, de la que no se ha producido ningún caso de tipo terrestre en la Península Ibérica desde
el brote de Málaga de 1975. Sin embargo, debido a la progresiva globalización, el intenso
tráfico de personas, animales y mercancías por nuestro país, la aparición esporádica de casos
importados de rabia en perros en las ciudades de Ceuta y Melilla, así como la particular
situación geográfica de España, han propiciado la revisión del Plan de contingencia para el
control de la rabia en animales domésticos en España, con el consenso de las Comunidades
Autónomas
El Plan establece los criterios a la hora de combatir la posible entrada de la enfermedad en
España y su probable diseminación. Se ha elaborado a modo de guía en la que se contemplan
las actuaciones para combatir la
presencia de rabia terrestre en
España. Excluye expresamente la
presencia de rabia en murciélagos
autóctonos y los casos importados
de rabia humana y deja abierta su
modificación o revisión a la luz de
los avances científicos y la
evaluación del riesgo que se
puedan producir.
Se contempla un periodo de
observación antirrábica de perros
agresores, durante al menos 20

42
días, en lugar de los 14 días fijados hasta la fecha. También promueve la vigilancia
epizootiológica en especies susceptibles de fauna silvestre, principalmente zorro, murciélagos y
meloncillo (Herpestes ichneumon), miembro de la familia de las mangosta (fauna autóctona
silvestre del Norte de Marruecos y presente en Ceuta).
Complementario al Plan de Contingencia, se han elaborado dos documentos: uno relativo a la
vacunación antirrábica de personal de riesgo y otro dirigido a veterinarios clínicos.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, junto con el Colegio de Veterinarios de
Madrid, ha editado un documento titulado Rabia: Actualización de conocimientos y gestión de
las actividades sanitarias, así como un folleto sobre Rabia y quirópteros.
Animales de compañía
Según los datos del Barómetro de Alimentación y Salud Ambiental de la Comunidad de Madrid
de 2010, uno de cada tres madrileños convive con animales de compañía en su hogar, de los
cuales un 30,9% están bajo control veterinario periódico y un 3,2% afirma que tiene mascotas
sin control veterinario (gráfico 40).
Gráfico 40. Animales de compañía bajo control veterinario.
Comunidad de Madrid 2010

Los animales domésticos más habituales


entre los madrileños, son los perros
(20,7%) y los gatos (9,8%), seguido de los
pájaros y otras aves (5,9%), hámster y
Tiene otros roedores (2,6%), acuarios con peces
mascotas
(2,5%) y tortugas y otros reptiles (2,3%).
con control
veterinario En general, un 61,9% de los madrileños
No tiene 30,9% consultados creen que los animales de
mascotas
65,8%
compañía pueden transmitir algún tipo de
Tiene enfermedad y un 24,2% opina que no
mascotas transmiten enfermedades si se guardan
sin control las medidas preventivas correspondientes.
veterinario
3,3%

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

Es relevante señalar que los madrileños que conviven con


mascotas controladas por un veterinario son los que están
más convencidos de que los animales domésticos no
transmiten ningún tipo de enfermedad.

Gráfico 41. Enfermedades transmitidas por animales de compañía.


Comunidad de Madrid 2010

Alergias/Asma 88,9% Entre aquellos que creen que los


Problemas en la piel 75,7% animales pueden transmitir algún
Toxoplasmosis (enfermedad transmitida
73,1%
tipo de enfermedad, mencionan
por los gatos)
Hidatidosis (quistes de perro) 62,9%
principalmente problemas de
56,3%
alergias y asma (88,9%). En
Rabia
Leishmaniosis (enfermedad del menor medida, también comentan
53,5%
mosquito) que pueden provocar problemas
Parásitos 1,0%
en la piel (75,7%) y toxoplasmosis
Otros 1,9%
(una enfermedad transmitida por
No sabe 1,4%
los gatos; 73,1%) (gráfico 41).
Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

En este sentido y según el estudio Convivencia y hábitos con animales de compañía en la


población de la Comunidad de Madrid de 2008 del Servicio de Sanidad Ambiental y el Colegio

43
de Veterinarios de Madrid, solamente el 56% de los propietarios de perros los desparasita
cuatro veces al año (desparasitación interna), que es lo recomendable para mantener una
adecuada situación sanitaria y el 11,9% la realiza una o menos de una vez al año.

3.6. Ambiente interior


Los hábitos de vida actuales se relacionan con la permanencia prolongada en espacios
cerrados durante gran parte del día (entre el 80 y el 90% en las ciudades), especialmente por
motivos laborales, educativos, sanitarios, de ocio, etc. Es ampliamente aceptada la conexión
entre la estancia en edificios cerrados como lugar de vivienda o trabajo y la aparición, en
ocasiones, de determinados síntomas y molestias provocadas por diversos tipos de
contaminantes presentes en los edificios.

Las políticas sanitarias, tanto a nivel mundial como europeo, están


estableciendo estrategias globales relacionadas con el ambiente interior y
la salud, al objeto de proporcionar unas mejores condiciones para la salud
física, el desarrollo social, emocional e intelectual.

Desde el Servicio de Sanidad Ambiental se ha editado un documento


técnico titulado Calidad del aire interior en edificios de uso público, en el
que se describen los contaminantes más significativos en el aire interior,
tanto por sus efectos en salud como por su frecuencia. Además, incluye
un modelo de gestión del aire interior, contemplado desde el ámbito
preventivo y de control, erigiéndose como un referente en este contexto y que puede ser el
punto de partida para que en un futuro próximo se regulen determinados aspectos aún no
normalizados y relacionados con el ambiente interior de los edificios públicos en busca de
asegurar la salud y bienestar de los usuarios de los mismos.

Por otra parte, desde la Subdirección General de Sanidad Ambiental, se ha realizado un


estudio de opinión, pionero en esta materia, sobre la Calidad del ambiente en espacios
interiores y la salud. Presuponiendo que es un tema poco interiorizado por la población, se ha
querido pulsar la percepción y hábitos de los madrileños en relación con la estancia en
espacios cerrados, principalmente en el lugar de trabajo y en el hogar. Algunos de los
resultados más destacados, para poder tener en cuenta en el diseño de estrategias de
intervención relacionadas con el ambiente interior y la salud, fueron los siguientes:

La mayoría de los madrileños, casi el 70%, pasa de una a cuatro horas cada día al aire libre y
en torno al 11% ni siquiera una hora diaria. Sólo el 20% pasa más de cuatro horas fuera de un
ambiente cerrado (gráfico 42). Es decir, la mayor parte de nuestro tiempo, al menos durante los
días laborables, vivimos en el interior de edificios y respiramos aire procedente de espacios
cerrados. El análisis por sexos indica que los hombres pasan significativamente más tiempo al
aire libre que las mujeres: el 60% de los hombres están más de dos horas frente a un 47,5% de
mujeres.

Gráfico 42. Tiempo de estancia al aire libre durante los días


laborales. Comunidad de Madrid 2009
Seis de cada diez madrileños son
conscientes de que, en general, el
40 34,8 33,7 ambiente en el interior de espacios
35
30 cerrados podría tener algún riesgo
25 19,7 sobre su salud. Esta valoración del
% 20 riesgo es mayor entre las mujeres, las
15 10,9 cuales, por otra parte, dicen pasar
10
5 0,9 más tiempo en espacios cerrados. Por
0 el contrario, el riesgo se percibe con
Menos de De una De dos a Más de No sabe menos intensidad entre los mayores,
una hora hora a dos cuatro cuatro los cuales suelen pasar más tiempo al
horas horas horas aire libre.

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

44
Gráfico 43. Nivel de información respecto al ambiente en
espacios interiores y salud. Comunidad de Madrid 2009

El 44% de los madrileños se siente bien o


No sabe 1,3%
medianamente informado sobre la calidad
del ambiente en espacios interiores y sus Bien
efectos sobre la salud. El 55% se manifiesta informado
10,8%
escasamente informado, por lo que parece
que una proporción importante necesitaría
más información (gráfico 43). Los menos Escasamente
informados son los más jóvenes y las Medianamente informado
personas de estatus socioeconómico más informado 55,2%
32,8%
alto.

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y


Salud

Respecto a la percepción de la calidad del ambiente interior en el lugar de trabajo, seis de cada
10 madrileños que trabajan en espacios cerrados no están preocupados por ningún aspecto
relacionado con la calidad del ambiente (el 58,8%). Ente los que sí perciben algún peligro
están, sobre todo, los que trabajan en actividades relacionadas con la industria y en los centros
sanitarios. En general, la temperatura poco confortable, la
mala ventilación y los productos químicos son los
aspectos que más afectan o preocupan a los trabajadores.

Por otro lado, la investigación de este tema en el hogar


revela que la falta de ventilación y la limpieza de
alfombras y moquetas son los dos aspectos que la
población relaciona principalmente con la calidad del
ambiente interior, seguidos por los sistemas de aire
acondicionado y de calefacción (gráfico 44).

Gráfico 44. Aspectos que influyen en la calidad del ambiente en el interior de las viviendas.
Comunidad de Madrid 2009

50 43,8
38,3 36,7
40 34,2 35,0 34,5
30,3
30 24,4
20,8
16,8 17,1
20 10,8 12,4
9,8 11,011,6
10

0
La falta de La limpieza de El sistema de aire El sistema de
ventilació n mo quetas y aco ndicio nado calefacció n
alfo mbras

Mucho Bastante Poco Nada

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

45
Gráfico 45. Asociación de síntomas o dolencias y estancia
prolongada en un lugar cerrado (excluidas las viviendas).
Comunidad de Madrid 2009
No sabe
1% La mayoría de los madrileños no asocia
haber padecido ninguna dolencia o síntoma
Sí ha
relacionado con la estancia en un lugar
padecido
algún
cerrado, pero un 21,5% de los madrileños
síntoma cree que sí (gráfico 45). Esta percepción es
No ha
21,5% mayor en el caso de las mujeres y
padecido
significativamente menor entre los
ningún
síntoma
madrileños de más de 60 años.
77,5%

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y


Salud

Gráfico 46. Condicionantes de síntomas o dolencias en ambiente


interior. Comunidad de Madrid 2009

Ambiente cargado o poco ventilado 74,4% Los principales síntomas o molestias


atribuidos a la estancia prolongada en
Frío o calor 32,7%
espacios cerrados son: picor de ojos,
Ambiente muy seco 24,4% nariz, estornudos, lagrimeo, etc.,
Fuentes de polvo: moquetas, molestias para respirar y dolor de
17,7%
alfombras, etc
cabeza. Se asocian especialmente con
Productos químicos 6,9%
la ventilación insuficiente, la temperatura
Tabaco 5,9% inadecuada (frío o calor) y el ambiente
Otras 7,7% muy seco (gráfico 46).
Ns/Nc 1,2%

Fuente: Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud

46
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Ordenación e Inspección un año más publica un Diagnóstico de


situación de la alimentación y la salud ambiental en la Comunidad de Madrid, con el ánimo de
ofrecer una visión integral de la situación y evolución de estas materias en nuestra región,
acercándola a la población y a los profesionales sanitarios.

Manteniendo una estructura similar a la de 2009, en esta ocasión se recoge como novedad los
principales resultados de tres estudios de opinión sobre el consumo de pescado, el ambiente
interior y los animales de compañía.

LA COMUNIDAD DE MADRID EN CIFRAS

 La Comunidad de Madrid, desde el punto de vista territorial, muestra un fuerte carácter


de centralidad, pero con corredores radiales entorno a las carreteras nacionales, que
configuran un desarrollo en forma de estrella.

 Las sierras norte, central y sur aportan las condiciones necesarias para poder
almacenar el agua que se consume en todo el territorio, especialmente en las zonas
urbanas.

 La población de la Comunidad de Madrid ha continuado incrementándose,


ascendiendo a 6.458.684 habitantes a 1 de enero de 2010. Su distribución espacial
tiene una estructura con mayor peso del municipio de Madrid y de las unidades
metropolitanas del sur y del este.

 La bonanza económica del último periodo atrajo a numerosos inmigrantes


extranjeros, de forma que en 2010 estaban empadronados en la Comunidad de Madrid
1.268.330 ciudadanos nacidos en otros países, un 19,6% de la población, a los que
habría que sumar los hijos de inmigrantes que han nacido en España y que, por tanto,
son españoles.

ALIMENTACIÓN

Consumo alimentario

 En el año 2009 se produjo por primera vez, desde que analizamos la evolución del
consumo alimentario en los hogares, una caída del consumo y del gasto respecto al
año anterior (-2,1% y -5,7% respectivamente). Sin embargo, los datos del año 2010
muestran una recuperación de ambos indicadores (4,6% y 4% respectivamente).

 El consumo doméstico de alimentos y bebidas en Madrid durante el año 2010 se


cifró en 3.849,56 millones de kilogramos de alimentos y bebidas (636,1 kilogramos por
persona), y el gasto alcanzó los 8.907,10 millones de euros (1.471,8 euros por
persona).

 Los alimentos más comprados para consumo en el hogar (per cápita al año) son las
frutas frescas (110,3 Kg), la leche líquida (80,1 l), las hortalizas frescas (62,5 Kg) y las
carnes (53,5 Kg). El mayor gasto lo acaparan la carne, el pescado, la fruta fresca y los
derivados lácteos (55,5%).

 Un año más, en Madrid nos diferenciamos del conjunto nacional por comprar más
platos preparados (17,5%), más fruta y hortalizas y más productos de bollería,
panadería y galletas (7,7%). En sentido contrario, compramos menos pan (-18,2%),
aceite, derivados lácteos y patatas frescas. En cuanto a las bebidas, consumimos más
cerveza y bebidas refrescantes y mucha menos agua mineral envasada (-66,2%).

47
 Las tendencias más significativas de los últimos doce años en el consumo alimentario
en los hogares son el descenso continuado en la demanda de legumbres (-33,8%),
pan (-29,8%) y leche líquida (-22,5%) y el crecimiento en la compra de platos
preparados (114,2%) y derivados lácteos (39,7%) en nuestra Comunidad.

Calidad alimentaria

 Las actuaciones inspectoras en esta materia persiguen, entre otros cometidos, evitar
las irregularidades y los fraudes más frecuentes relacionados con los ingredientes
declarados, las declaraciones nutricionales y de salud y la publicidad de los alimentos.

 Los madrileños consideran que los fraudes que pueden darse con más frecuencia son
los relacionados con la publicidad y el etiquetado engañoso (65,4%). Consideran
útiles las etiquetas informativas de los alimentos (42%), fijándose más en la lista de
ingredientes (63,2%), la información nutricional (54,6%) y las expresiones relacionadas
con la salud (45%). Tres de cada cuatro cree poco o nada en los beneficios para la
salud que se publicitan en muchos alimentos.

Seguridad alimentaria

 El consumidor europeo asocia la comida y los alimentos con el placer y el disfrute,


con momentos de deleite con familiares y amigos (54%) y menos están preocupados
por la seguridad de los alimentos que ingieren (37%).

 Los consumidores madrileños confían en comprar alimentos seguros (7 sobre 10),


señalando a la Administración (39%) y a los fabricantes (38%) como los principales
responsables de velar por la seguridad de los alimentos.

 Alrededor de un tercio de los europeos está muy preocupado por peligros químicos
como la presencia de residuos de pesticidas en frutas, verduras o cereales, residuos
de antibióticos u hormonas en la carne, la clonación de animales o la presencia de
contaminantes como el mercurio en el pescado o las dioxinas en el cerdo.

 Casi la mitad (47%) de las alertas de origen alimentario en la Comunidad de Madrid


se producen por riesgos químicos y el 24% se deben a riesgos biológicos.

 Desde el año 2003 se mantiene una tendencia a la baja en nuestra región tanto en el
número de brotes de origen alimentario como en el del número de afectados, hasta
disminuir precisamente en 2010 a la cifra más baja en cuanto al número de brotes (75)
y una de las más bajas en cuanto al número de afectados (1.504) desde 1999.

 Los estilos de vida actuales se traducen en grandes cambios en los hábitos


alimentarios, haciendo que un tercio de los madrileños coma frecuentemente fuera
de casa de lunes a viernes por motivos laborales o de estudios, y que lo haga en
forma de menú del día en bares, restaurantes, cafeterías u hoteles.

El consumo y la compra de pescado

 El sector de los productos de la pesca tiene un gran peso en nuestra Comunidad,


donde se encuentra el segundo mercado mayorista de pescado más grande del
mundo por detrás de Japón, MercaMadrid, que comercializa en torno a 150.000 Tm
de pescados y mariscos frescos y congelados, por un valor de más de 1.000 millones
de euros, casi la cuarta parte de lo que se comercializa en los 23 Mercas de toda
España.

 Casi el 90% de los madrileños afirma consumir pescado como mínimo una vez a la
semana, sobre todo las mujeres y los mayores, la mayoría fresco (77,2%), y el 20,7%
congelado. Aunque la mayoría lo compra fresco en mercados o pescaderías
tradicionales (61,8%), es importante destacar la participación que tienen los

48
supermercados e hipermercados en la compra de esta gama de productos, sobre todo
en congelados.

 Los consumidores demandan información que les ayude a identificar los signos de
frescura del pescado (43%), sus propiedades nutricionales (20%), el origen o
procedencia (17%) y características diferenciadoras de especies (8%). En cuanto a los
posibles fraudes, consideran que el más frecuente es el exceso de hielo que contiene
el congelado, la sustitución de unas especies por otras de menor valor y la presencia
de pescado de menor tamaño al permitido.

SALUD AMBIENTAL

Agua

 El 98,4% de los madrileños considera la calidad del agua de consumo público como
un tema muy o bastante importante. Su buena calidad queda reflejada en los
resultados analíticos del año 2010, pues en un 98,6% la calificación del agua fue apta
para el consumo.

 En cuanto a las aguas de recreo, el 66,1% piensa que se está garantizando el control
de la calidad sanitaria de este agua. Los análisis realizados en las cinco zonas de baño
existentes en nuestra Comunidad no muestran ningún incumplimiento entre los años
2008 y 2010. Además, durante los años 2009 y 2010 no se han producido brotes de
posible transmisión hídrica.

 Las tasas de legionelosis de nuestra Comunidad se mantienen desde 1999 por debajo
de la media nacional y en cifras más o menos estables en cuanto a los casos
esporádicos, sin embargo, en ocasiones se produce algún brote comunitario, como el
ocurrido en el municipio de Madrid durante los meses de octubre y noviembre de 2010,
con 47 casos identificados. A pesar de ello, más del 60% de los madrileños opinó que
la actuación de la Administración fue rápida, se informó convenientemente y se resolvió
satisfactoriamente.

Aire

 A efectos de contaminación atmosférica, la Comunidad de Madrid está dividida en 7


zonas homogéneas, en las cuales los niveles de contaminantes deben mantenerse
por debajo de los valores límite que marca la normativa.
3
 En 2010 dos de las 34 estaciones superaron el valor medio de 50 µg/m de partículas
PM10 durante más de 35 días al año, pero ninguna superó el valor medio anual de 40
µg/m3. Considerando agregadamente las zonas de contaminación, en todas ellas se
cumplieron los criterios de calidad establecidos por la normativa. En cuanto a las
partículas PM2,5, no se alcanzó el valor límite en ninguna de las 13 estaciones que lo
registran.

 Los niveles de dióxido de azufre (SO2) en 2010 se mantuvieron muy por debajo del
valor umbral de protección de la salud humana.

 En 2010, 21 de los 48 captadores superaron la media anual de 40 µg/m3 de dióxido de


nitrógeno (NO2) y únicamente 6 superaron la media horaria en más de 18 ocasiones.
Por zonas, solamente Madrid capital supera la media anual con 44,2 µg/m3, y ninguna
de ellas superó los valores horarios de referencia para la protección de la salud
humana.

 Ninguna de las estaciones ni ninguna de las zonas superó en 2010 los valores de
protección de la salud humana respecto al monóxido de carbono (CO).

49
 En 2010 se superó el umbral de protección de la salud humana respecto del ozono
(O3) en todas las zonas, sin embargo no se superó en ningún caso el umbral de alerta
y solo en 7 ocasiones el umbral de información al ciudadano.

 Los años 2009 y 2010 se han caracterizado por ser los que más polen de plátano han
producido, rebasando la cantidad de los 16.000 granos/m3. En 2009 también ha
destacado la alta concentración del polen de olivo, que casi ha llegado a los 4.000
granos/m3, reduciéndose bastante en 2010.

Temperaturas extremas

 El año 2010 fue especialmente suave, al menos en cuanto a temperaturas extremas,


ya que ningún día se activó el nivel rojo (alto riesgo) durante el período de vigilancia,
desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre. El nivel amarillo (precaución) se activó
ocho días y el resto de días, 85, el nivel fue verde, de normalidad.

Radiaciones ultravioletas

 En los humanos, una exposición prolongada a la radiación ultravioleta, sobre todo


UV-B, puede producir efectos agudos y crónicos en la piel, los ojos y el sistema
inmunitario. El año 2010 ha sido benévolo en este aspecto, ya que ningún día el índice
UV ha presentado valores por encima de 10 (extremadamente altos), en contraste con
2009, en el que hubo 11 días con índice UV extremadamente alto.

Zoonosis

 La evolución desde el año 1998 de tres zoonosis incluidas como Enfermedades de


Declaración Obligatoria (EDO), brucelosis, leishmaniasis y triquinosis, revela un
claro descenso en el número de casos humanos.

 La hidatidosis se vigila desde 1996 por medio del Conjunto Mínimo Básico de Datos
(CMBD), observándose también su disminución. A partir del año 2004 se estableció un
sistema de vigilancia y control de la cisticercosis ovina y caprina, como indicador
precoz de prácticas de riesgo asociadas a la hidatidosis, con especial énfasis en la
alimentación de los perros con vísceras crudas de pequeños rumiantes.

 En cuanto a la rabia, también zoonosis de declaración obligatoria, no se ha producido


ningún caso de tipo terrestre en la Península Ibérica desde el brote de Málaga de 1975.
A pesar de ello, debido a la progresiva globalización, el intenso tráfico de personas,
animales y mercancías, la aparición esporádica de casos importados en perros en
Ceuta y Melilla, así como la particular situación geográfica de España, se ha revisado
el Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España,
en el que se contempla el aumento del período de observación antirrábica de 14 a 20
días.

 Un tercio de los madrileños convive con animales de compañía, de los cuales un


30,9% están bajo control veterinario periódico, mientras que un 3,2% afirma tener
mascotas sin este control. Generalmente son perros (20,7%) y gatos (9,8%). La
mayoría está concienciado de que los animales de compañía pueden trasmitir algún
tipo de enfermedad, mencionando sobre todo alergias y asma (88,9%), problemas de
piel (75,7%) y toxoplasmosis (73,1%).

Ambiente interior

 Los hábitos de vida actuales se relacionan con la permanencia prolongada en


espacios cerrados durante gran parte del día (entre el 80 y el 90% en las ciudades),
especialmente por motivos laborales, educativos, sanitarios, de ocio, etc. Es
ampliamente aceptada la conexión entre la estancia en edificios cerrados y la
aparición, en ocasiones, de determinados síntomas y molestias provocadas por
diversos tipos de contaminantes presentes en los edificios.

50
 La mayoría de los madrileños, casi el 70%, pasa de una a cuatro horas cada día al aire
libre y en torno al 11% ni siquiera una hora diaria. Sólo el 20% pasa más de cuatro
horas fuera de un ambiente cerrado. Es decir, la mayor parte de nuestro tiempo, al
menos durante los días laborales, vivimos en el interior de edificios y respiramos aire
procedente de espacios cerrados.

 Seis de cada diez madrileños piensan que la estancia en ambientes interiores podría
tener alguna repercusión en su salud. Algo más de la mitad de la población de nuestra
región se siente poco informada respecto a la calidad del ambiente en estos espacios
cerrados y su relación con la salud.

 Seis de cada diez madrileños de los que trabajan en un espacio cerrado (58,8%) dicen
no estar preocupados por ningún aspecto relacionado con la calidad del ambiente
interior en su lugar de trabajo. Entre los que sí lo están, les preocupa especialmente la
temperatura poco confortable, la mala ventilación y los productos químicos. El 21,5%
dice haber padecido alguna vez algún síntoma relacionado con la estancia en un lugar
cerrado, sobre todo picor de ojos, nariz, estornudos, lagrimeo, etc., molestias para
respirar y dolor de cabeza, asociando estos síntomas especialmente con la ventilación
insuficiente, la temperatura inadecuada y el ambiente muy seco.

51
ALIMENTACIÓN, MEDIO AMBIENTE y SALUD en la COMUNIDAD de
MADRID
Diagnóstico de situación 2011

53
ALIMENTACIÓN, MEDIO AMBIENTE y
SALUD en la COMUNIDAD de MADRID
Diagnóstico de situación 2011

Dirección General
de Ordenación e Inspección

You might also like