You are on page 1of 37

 


 

 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE COYUNTURA 
II CONGRESO DE LA FAR 
JUNIO 2018 
 

 
   
 

 
Índice 

Comentario inicial acerca de los 10 años de la FAR………………. 5 

Contexto Económico‐Social     …….……………………………………….  10                

Contexto Político                       ……………………………………………… 14 

Principales enfrentamientos y disputas actuales ……………….. 20 

Política represiva………………………………………………………………… 25 

Contexto Internacional……………………………………………………..….33 

Conclusiones e hipótesis……………………………………………………….37 

   
 

 
   
 

 
Comentario inicial acerca de los 10 años de la FAR 

Nuestro  II  congreso  como  organización  política  se  desarrolla  en  un 
contexto  regional  y  mundial  con  algunos  cambios  coyunturales  de 
importancia.  Una  nueva  ofensiva  neoliberal  se  cierne  sobre  tierras 
latinoamericanas,  profundizando  aquellos  aspectos  más  crueles  de  la 
dominación  capitalista.  Ubicar  la  profundidad,  el  sentido  y  el  posible 
devenir  de  estos  cambios  ha  sido  uno  de  los  temas  centrales  de  este 
congreso. Ya que como venimos manifestando, no hay desarrollo de una 
acción  política  eficaz  si  no  hay  un  análisis  lo  más  riguroso  posible  del 
marco social‐político en el cual se está actuando. 

Ha  sido  entonces,  temática  de  este  congreso  el  análisis  del  contexto 
político local y regional, los cambios en la esfera económica, los avances y 
dificultades en materia de lucha social, identificando principales disputas y 
actores. Dándole, a su vez, particular interés al aspecto de la represión y 
militarización  de  la  vida  social,  algo  que  por  otra  parte  se  recrudece  en 
este período histórico. Junto con estos análisis, hemos ajustado nuestras 
líneas  de  acción  para  el  medio  social  de  manera  tal  que  sean  armónicas 
con  lo  que  venimos  percibiendo  como  realidad  de  nuestra  formación 
social.     

En  este  marco  nos  encontramos  como  organización  política,  con  nada 
menos que 10 años de desarrollo y experiencia militante. Son 10 años en 
los  cuales  intentamos  darle  a  nuestro  anarquismo  una  proyección  de 
militancia  social,  lo  que  significa  volver  a  construir  un  proyecto  de 
sociedad libertaria desde el seno del pueblo mismo. Durante ese proceso 
nuestras  definiciones  políticas  se  han  ido  precisando  a  medida  que 
nuestro  andar  en  las  luchas  sociales  lo  iba  requiriendo.  Es  importante 
destacar,  no  obstante,  que  hubo  desde  el  comienzo  de  nuestra 
organización  una  definición  en  torno  a  la  estrategia  del  especifismo.  En 
este  sentido  partimos  de  una  diferenciación  de  los  niveles  de  actuación 
social  y  político,  con  su  correspondiente  articulación,  sin  jerarquías, 
contraría    a  subordinar  o  mezclar  o  desconocer  las  dinámicas  específicas 
del  campo  social  y  sustituirlas  por  la  acción  de  la  organización  política. 
 

 
Entendemos  que  ha  sido  esta  concepción  del  anarquismo  la  que  nos  ha 
permitido  acumular  experiencias  para  las  luchas  sociales,  procesando 
errores  y  aciertos,  realizar  análisis  de  coyuntura  y  dotarnos  de  una 
estructuración  orgánica  federalista  que  posibilite  y  promueva  la 
participación  a  la  vez  que  haga  operativa  a  la  organización  para  dar  las 
respuestas que los contextos social‐políticos van demandando. 

Cabe,  en  este  marco,  hacer  un  breve  comentario  acerca  del  proceso 
histórico  específico  del  anarquismo  en  el  que  se  desarrolló  nuestra 
organización. En este sentido el  anarquismo como ideología viene de un 
proceso  que  denominamos  como  pérdida  del  vector  social  del 
anarquismo,  que  implica  la  falta  de  aquella  influencia  en  el  medio  social 
que había sido el signo que caracterizó al anarquismo durante las últimas 
décadas del siglo XIX y las primeras del XX.  

De  las  grandes  huelgas  y  episodios  insurreccionales,  de  las  figuras  de  la 
acción  directa  y  del  compromiso  heroico  con  la  causa,  se  pasó  a  la 
reclusión a lo filosófico e intelectual, a la crítica hiper‐elaborada pero sin 
posibilidad  de  concreción  en  una  propuesta  de  acción  que  permita  una 
mínima  hipótesis  de  acumulación  para  un  avance,  todo  influenciado  por 
una  tónica  liberal  y  elitista.  Hay  que  decir,  no  obstante,  que  distintas 
derrotas  de  la  clase  sumado  a  una  represión  estatal  desaforada 
empujaron también este proceso. 

Es lamentable comprobar que la magnitud de ese alejamiento, ha sido tal 
que se llegó incluso a posiciones enfrentadas a las propias inclinaciones y 
orientaciones  de  resistencia  de  nuestro  pueblo,  debemos  decir  que  el 
anarquismo  rosarino  no  estuvo  exento  de  estos  errores  políticos.  Son 
entonces  pocas  las  referencias  previas  inmediatas  que  tuvimos  a  la  hora 
de dar nuestros primeros pasos como organización política.  

Es  así  que  nuestro  humilde  intento  de  volver  a  involucrar  el  anarquismo 
con  las  luchas  y  resistencias  populares  en  forma  organizada,  con 
constancia y abnegación adquiere su relevancia histórica y se inserta en un 
nuevo  proceso  histórico  del  anarquismo  caracterizado  por  el  retorno 
organizado a las luchas sociales.  
 

 
No  obstante  ésta  preocupación  no  es  patrimonio  exclusivo  de  nuestra 
organización.  El  especifismo  como  corriente  del  anarquismo  viene 
realizando una militancia persistente en este sentido. Podemos mencionar 
las trayectorias de organizaciones hermanas: como son los mas de 60 años 
de la fAu, que viene a ser una verdadera anomalía histórica en relación al 
desarrollo del anarquismo en Latinoamérica, a los que hay que sumarle los 
20  años  de  proceso  de  construcción  del  anarquismo  políticamente 
organizado  en  Brasil,  que  dieron  como  resultado  la  Coordinación 
Anarquista Brasilera. 

Entonces es claro que hay en la región una orientación y un proceso que 
va tomando cuerpo y dando forma a la posibilidad de que el anarquismo 
esté nuevamente presente en la escena de las luchas sociales de nuestro 
tiempo.  Hay  todo  un  campo  político  disponible  para  ello:  el  conjunto  de 
expresiones  de  resistencia  que  no  encuentran  su  cauce  en  las 
instituciones, todos aquellos anhelos que no se conforman con cambiarle 
la  cara  a  las  putrefactas  instituciones  de  dominación  capitalista,  que 
pueden  ser  el  motor  de  la  resistencia  en  esta  ofensiva  neoliberal  y 
cristalizarse en un proyecto de socialismo y libertad. 

Ya  hemos  dado  un  paso  muy  importante  como  organización  en  estos  10 
años,  dimos  el  puntapié  inicial  para  que  esta  construcción  surja  con 
firmeza y proyección. 

Ahora nos deparan nuevos desafíos, ampliar nuestro campo de influencia 
en  un  ámbito  como  el  sindical,  darle  un  nuevo  impulso  a  nuestra  tarea 
barrial a luz de los cambios coyunturales que se vienen operando en ese 
nivel,  y  comenzar  a  dar  los  primeros  pasos  en  el  ámbito  de  la  lucha 
estudiantil.  

No  es  tarea  menor  plantearse  la  influencia  en  el  medio  social  como 
objetivo estratégico en este período histórico neoliberal. Hay estructurado 
un conjunto de nociones, agenciadas mayormente por la clase dominante, 
que  implican  valores  muy  distantes  a  una  ética  libertaria.  Al 
individualismo, el machismo y el racismo propios del capitalismo hay que 
sumarle prácticas que son características de la cultura política de nuestra 
formación  social  como  el  caudillismo  y  el  personalismo  exacerbado,  el 
 

 
clientelismo, el corporativismo, y un largo repertorio de mecanismos que 
refuerzan  la  dominación  de  clase  y  que  han  atravesado  incluso  a  gran 
parte  de  las  organizaciones  sindicales  y  sociales.  Entonces  es  claro  que 
además  de  estar  dotada  de  una  paciencia  militante,  nuestra  acción  no 
tendrá  que  ni  por  un  instante  dejar  de  promover  una  práctica  y  unos 
valores  lo  más  antagónicos  posible  a  lo  que  venimos  describiendo:  el 
clasismo  y  la  solidaridad  de  clase  sin  sectarismos,  el  feminismo  y  la 
perspectiva  de  género,  el  compromiso,  la  responsabilidad  y  la  disciplina 
son parte de nuestro arsenal más importante a la hora de desarrollar esta 
gran  tarea.  Un  planteo  ambicioso  claro  está,  pero  que  se  proyecta  en  el 
largo plazo definido por nuestra organización. 

Así se  retoma un campo de acción para el anarquismo rosarino articulado 
en  un  proyecto  con  estabilidad  y  proyección,  que  de  alguna  manera, 
continúa  experiencias  como  la  de  la  OAR  (  Organización  Anarquista  de 
Rosario) que  dieron  sus  primeras puntadas durante la década del  90´.  Es 
una responsabilidad con nuestra clase y nuestra ideología estar a la altura 
de la circunstancias.  

Sabemos que el período histórico que se está desarrollando trae consigo 
grandes dificultades desde varios niveles, pero también sigue confirmando 
las  primeras  hipótesis  de  nuestra  ideología:  no  son  los    propios 
mecanismos  del  sistema  a  través  de  los  cuales  construiremos  otra 
sociedad. Existe si en el abajo la posibilidad de construir un pueblo fuerte 
forjado  en  la  acción  directa.  Lo  demás,  sabemos,  no  es  más  que  un 
artificio sofisticado para levantar candidaturas y personalismos. 

 Es  basto  el  camino  trazado  por  el  anarquismo  en  la  lucha  de  clases,  no 
solo en este país, sino en todo el mundo. Toda esa rica historia, desde la 
Comuna  de  París,  la  participación  libertaria  en  la  Revolución  Rusa,  la 
Comuna de Manchuria, la Revolución Española, y los incontables episodios 
de  rebeliones  populares  con  influencia  de  nuestras  ideas;  aquello  que 
sistematizaron  y  practicaron  militantes  de  la  talla  de  Mijail  Bakunin  y 
Errico  Malatesta,  las  mujeres  anarquistas    como  Virginia  Bolten,  Teresa 
Claramount  y  tantas  otras,  que  pelearon  no  solo  contra  el  capitalismo 
como trabajadoras sino también contra el machismo en nuestras propias 
 

 
filas,  todo  ese  conjunto  de  experiencias  e  ideas,  que  hace  a  nuestra 
ideología,  a no dudarlo, está más vigente que nunca.  

Aquel hilo histórico que la dictadura militar quiso truncar desapareciendo 
a  30000  compañeros/as  entre  los  cuales  se  encontraban  compañeros/as 
Anarquistas  de  Resistencia  Libertaria  y  fAu  como:  Leon  “el  loco”  Duarte, 
Gerardo  Gatti,  Alberto  “pocho”  Mechoso,  Marcelo  “negro”  Tello  ,  Pablo 
“bigote”  Tello,  Rafael  “el  rata”  Tello,  Fernando  “pata”  Díaz  de  Cárdenas, 
Elena  Quinteros,  Elsa  Martinez,  Hernan  Ramirez  Achinelli  ,  Elvio  “yogur” 
Mellino  ,  Edison  “melena”  Cantero  Freire,  Juan  Pablo  Errandonea,  María 
Emilia Islas Gatti, Mario Roger Julien , Victoria “la gringa” Grisonas,  y Raúl 
“el flaco” Olivera, entre otros, será nuestra enorme responsabilidad darle 
continuidad  y  es  este  segundo  congreso  de  nuestra  organización  una 
muestra  de  que  no  han  podido    con  tanta  infamia  impedir  que  nuestra 
lucha siga dando la pelea en la historia. 

Las  razones  por  las  que  lucharon  todos  esos  compañeros  y  compañeras 
hoy son más urgentes, el capitalismo en este momento histórico despliega 
su perversión y son tiempos incluso más difíciles los que vendrán.  

No  obstante,  claro  está  depende  de  nosotros/as,  de  nuestra  voluntad  y 
convicción  militante  transformar  toda  esa  experiencia  histórica  en 
instrumentos  de  construcción  para  la  resistencia  aquí  y  ahora,  con  el 
horizonte  puesto  en  una  salida  revolucionaria  que  ponga  fin  de  una  vez 
por  todas  a  este  inmundo  sistema  de  dominación  capitalista,  teniendo 
claro que es este el único camino para una transformación real. 

   

  

   
 
10 
 
Contexto económico‐social  

Hay  quienes  caracterizan  al  modelo  económico  del  gobierno  como 


“ortodoxo”, con toques “gradualistas”. Su intención “normalizadora” de la 
economía  que  ya  estaba  plasmada  en  la  plataforma  electoral  del  PRO1, 
busca  “producir  una  sociedad  de  mercado  moderna  para  un  mundo 
globalizado  e  hiperconectado,  cuyo  principal  motor  es  el  libre  flujo  de 
inversiones”2. En este sentido, “la distorsión en variables” como los índices 
de  precios  (inflación)  o  la  cotización  del  dólar  fue  abordado  a  través  de 
medidas  clásicas  como  la  liberación  en  la  fluctuación  del  dólar,  apertura 
de  importaciones,  la  quita  de  retenciones,  topes  paritarios  y  la  suba  de 
tarifas.  

Sin embargo, las primeras medidas tuvieron un fuerte impacto en las arcas 
gubernamentales. Esto implicó un gran endeudamiento, a niveles y plazos 
escandalosos (como la deuda a 100 años) y con una orientación fuerte de 
reducción  del  déficit  fiscal.  En  este  sentido,  el  acuerdo  con  el  Fondo 
Monetario  Internacional,  no  hace  más  que  profundizar  esta  línea  de 
dependencia  con  organismos  internacionales  de  financiamiento,  que 
buscarán condicionar las políticas del gobierno con orientación a un mayor 
ajuste y desregulación. 

Se podría decir que es un gobierno que mira la inversión como meta (que 
nunca  llega),  priorizándola  por  sobre  el  fomento  del  consumo  como 
herramienta  para  salir  del  estancamiento;  aunque  implique  un  ajuste 
sobre  los  sectores  populares  (como  por  ejemplo,  a  partir  de  la  mega‐
devaluación  de  este  2018);  o  mejor  dicho,  buscando  que  lo  paguen  los 
sectores más desfavorecidos. 

Luego de más de dos años de gobierno el saldo de estas políticas serían: 

                                                            
1
  “Tras  la  ‘anomalía  populista’,  el  objetivo  era  entonces  reconciliar  a  Argentina  con  el  mundo  y  eso 
implicaba ‘hacer las cosas como se hacen en el mundo’. Ante todo, entonces, se trataba de emprender 
un  gobierno  de  normalización,  como  suelen  afirmar  los  cuadros  de  cambiemos  del  gobierno  en  la 
economía”. Vommaro Gabriel, “Los CEO buscan conquistar al pueblo”. Noviembre 2017. 
2
Idem 
 
11 
 
➢ Dependencia  con  organismos  internacionales  y  nacionales  de 
financiamiento. Para poder seguir endeudándose y como condiciones 
para las deudas ya contraídas, el gobierno impulsa medidas como las 
reformas  jubilatorias  y  laborales.  Como  contrapartida,  el  sector 
financiero ha sido de los más favorecidos (como ya venía sucediendo 
en  el  gobierno  anterior).  Así  las  entidades  bancarias  han  registrado 
rentabilidades multimillonarias a través de la “timba financiera”. 
➢ Continuidad  del  estancamiento,  si  bien  hay  sectores  que  marcan  un 
fugaz crecimiento, lejos está de los niveles anunciados en la campaña 
presidencial  o  de  recuperar  los  centenares  de  miles  de  empleos  (y 
cierre  de  fábricas,  comercios  e  industrias,  especialmente  pymes)  que 
se  perdieron  durante  2015  y  2016.  Ni  de  generación  de  empleo 
“genuino”. Solo han mejorado algunos índices de empleo a partir del 
fomento del “emprendedurismo” y el empleo informal y precarizado. 
➢ Niveles  altos  de  inflación.  Las  metas  inflacionarias  lejos  están  de 
aquellas  anunciadas.  El  aumento  de  tarifas  y  la  devaluación  de  este 
año abona a la expectativa de que supere el 40%. 
 

De manera estructural podemos decir que el gobierno nacional ha: 

➢ Reforzado la matriz extractivista de la economía de nuestro país. No 
sólo  a  través  de  las  medidas  antes  anunciadas,  como  la  quita  de 
retenciones  o  la  apertura  de  importaciones,  sino  también  la 
continuidad del plan IRSAA que pasaría a una nueva fase, en la cual las 
inversiones  se  focalizarán  específicamente  en  garantizar  una  salida 
eficiente de la materia prima vía fluvial, junto con el Plan Belgrano de 
mejora  de  la  línea  ferroviaria  en  el  noroeste  del  país,  donde  se 
concentran gran parte de las empresas dedicadas a la megaminería. 
➢ Fortalecimiento  del  capital  financiero  especulativo  y  grandes 
monopolios (como empresas energéticas y de telefonía)3 

                                                            
3
    Cabe  destacar  la  fusión  Clarín‐Fibertel‐  Telecom,  que  por  decreto  fue  aprobada  por  el  gobierno 
durante  el  2017.  Según  el  periodista  Becerra  la  decisión  de  Macri  “respalda  la  mayor  concentración 
comunicacional  de  la  historia  argentina,  que,  por  la  cantidad  de  mercados  que comprende,  es  inédita 
también en el resto de América Latina. No hay en la región un grupo que detente posición de dominio 
en  todos  los  eslabones  de  la  cadena  productiva  en  información,  comunicación  y  datos  que  tiene  el 
conglomerado resultante de la fusión. Las únicas observaciones a la fusión por parte del Enacom radican 
 
12 
 
➢ Como  producto  de  los  dos  ítems  anteriores  ha  habido  un 
desfinanciamiento del sector público en beneficio del sector privado. 
➢ Del punto anterior se desprende la gran dependencia de nuestro país 
a  los  organismos  de  financiamiento.  Y  también  comercialmente,  ya 
que  continúa  en  mayor  grado  con  su  economía  subordinada  a  las 
potencias  occidentales,  aunque  de  a  poco  a capitales  chinos  que  han 
accedido  a  plantas  agroindustriales.  Por  el  momento  la  estrategia  de 
Beijin es profundizar la relación bilateral para dar abasto con su gran 
demanda alimenticia. 
➢ Desregulación  de  los  mercados,  no  sólo  a  partir  de  la  quita  de 
subsidios de servicios públicos clave para los sectores populares; sino y 
especialmente  del  mercado  laboral.  La  Reforma  Laboral  que  se 
impulsa  (y  la  jubilatoria  ya  impuesta),  a  partir  de  diversas  estrategias 
políticas;  buscan  erosionar  los  convenios  colectivos  de  trabajo  y 
flexibilizar la contratación y despido de trabajadores; atacando así no 
solo  la  acción  colectiva  sino  la  protección  legal  del  trabajador. 
Asimismo, es de esperar un impulso privatizador de algunas empresas 
estatales, al estilo de los ´90; y una quita de subsidios y pensiones que 
actualmente son cruciales para gran parte de la población. 
➢ Crecimiento  de  la  desigualdad.  Las  políticas  antes  descriptas,  que  ya 
han  sido  implementadas  en  la  región,  sabemos  que  terminarán  en 
mayores niveles de desigualdad y pobreza (claramente estas medidas 
han  favorecidos  a  sectores  de  la  clase  alta  y  perjudicado  a  los  de 
abajo). Ya estamos viendo como los niveles de indigencia y pobreza se 
han incrementado en estos años.  
 

Esta caracterización a su vez está atravesada por cambios que operan una 
escala mayor como: 

‐una  mirada  común  que  proyectos  imperialistas  –especialmente  el 


estadounidense‐  reeditan  y  despliegan  sobre  América  Latina,  que  se 

                                                                                                                                                                              
en el impacto en el mercado y no en los derechos ciudadanos afectados por la concentración excesiva 
de  las  comunicaciones.”https://martinbecerra.wordpress.com/2017/12/22/fusion‐en‐caliente‐bono‐
navideno‐para‐el‐grupo‐clarin/ 
 
13 
 
evidencian  en  las  similitudes  de  fenómenos  con  otros  países  de  la  región 
como es el caso de Brasil. 

‐ el avance tecnológico que afecta al mundo del trabajo, no sólo en oficios 
y  puestos  de  trabajo  que  tienden  a  desaparecer,  sino  a  las  propias 
relaciones  laborales  fortaleciendo  a  la  flexibilización  laboral  que  se  sigue 
profundizando. 

‐  la  consolidación  a  nivel  mundial  de  políticas  de  control  social  sobre  las 
poblaciones  estructuralmente  excluidas,  buscando  menguar  la 
conflictividad social. 

   
 
14 
 
Contexto político 

Caracterizar  la  matriz  política  del  gobierno  de  Cambiemos  no  resulta 
sencillo. En principio nos hace pensar un retorno al poder de los sectores 
más  reaccionarios  de  la  historia  argentina,  que  tienen  sus  orígenes  en  la 
alianza  centralista  de  la  oligarquía  porteña  con  la  de  cualquier  otra 
provincia  de  turno.  La  misma  derecha  vernácula  que  instauró  el  Estado 
nacional allá por 1880 a punta de Remington, que aplastó y masacró a las 
montoneras  federales  y  a  los  pueblos  originarios,  al  tiempo  que  ‐como 
diría Rapoport‐ “diseñó las instituciones a su gusto y paladar”. Los mismos 
sectores dominantes de la Ley de Residencia, la represión a las huelgas y la 
masacre  de  1909  que  desató  la  bronca  de  Radowitzky  y  tantos  otros 
compañeros.  Esos  mismos  sectores  conservadores  cuyos  apellidos  se 
repiten  en  todos  los  golpes  de  Estado  desde  1930  hasta  1976,  y  que  en 
todo  momento  garantizaron  en  la  región  la  injerencia  del  imperialismo  ‐
primero el británico y luego el yanqui‐.   

Sin embargo, para esta vuelta al poder, dicho sector ‐modernizado‐ tomó 
nota de que el Estado no solo domina a través de la fuerza sino también a 
través de otras herramientas. Para este nuevo siglo, se necesitaba mayor 
creatividad  para  acceder  al  gobierno,  incluso  algo  que  conjugue  la  vía 
electoral,  una  alianza  sólida  con  el  monopolio  de  los  medios,  la 
corporación judicial, sectores empresariales y económicos estratégicos y la 
construcción  de  un  nuevo  sujeto  político  junto  con  un  despliegue 
mediático  a  la  americana  (aquí  se  destaca  la  figura  de  Durán  Barba). 
Apuntando  a  un  “cambio  cultural”,  el  macrismo  apeló  desde  un  primer 
momento  a  captar  la  adhesión  de  un  sujeto  de  “clase  media”  moralista, 
enemistado  con  la  política  en  todas  sus  formas,  asqueado  de  la 
corrupción;  y  con  escasa  formación  política  cuya  base  es  el  discurso 
mediático. Apeló a valores liberales de vieja data como el individualismo, 
la  competencia  y  la  iniciativa  privada,  así  como  explotó  la  fragmentación 
social  y  el  deterioro  de  los  lazos  de  solidaridad  que  en  algún  momento 
llegaron a aflorar en el 2001.  

Asimismo, esta exaltación del individuo como ciudadano que canaliza sus 
demandas por los canales institucionales, sin conexión colectiva alguna, ha 
 
15 
 
sido  reforzada  constantemente  por  este  gobierno.  La  promoción  de  la 
desmovilización ha llegado incluso a que los propios funcionarios llamen a 
desarticular expresiones de apoyo al mismo gobierno. 

Estas nuevas formas también se pueden ver a nivel de una administración 
estatal claramente neoliberal es su aspecto ideológico. No casualmente se 
lo  llama  el  gobierno  de  los  CEO.  La  lógica  empresarial  atraviesa 
notoriamente  su  administración,  no  sólo  en  los  perfiles  de  los  cargos 
políticos  sino  del  contenido  y  modalidad  de  las  políticas  públicas 
encaradas.  Así,  estos  se  diferencian,  en  primer  lugar  por  su  “saber 
generalista.  Especialistas  en  mover  procesos,  los  CEO  se  propusieron 
trasladar algunas tecnologías de la gestión privada al mundo público: ‘los 
semáforos’,    ‘los  tableros’  de  control  que  se  hoy  se  vuelven  lenguaje 
corriente  en  las  oficinas  públicas.  Uno  de  los  sentidos  del  ingreso  de 
cuadros  del  mundo  privado  en  el  mundo  público  era  el  de  importar 
saberes,  destrezas  y  una  cierta  ética  del  mundo  de  los  negocios  que 
debían  impregnar  lo  público  para  volverlo  más  eficiente  y  mejorar  así  su 
performance; también su menor apetito de carrera política, subordinados 
a la conducción del gobierno. Y con una mayor capacidad de adaptación a 
las marchas y contramarchas”. En este sentido, hay quienes sostienen que 
el PRO se ha nutrido de cuadros que entienden la militancia política como 
carrera  profesional  (o  parte  de  ella)  y  aquellas  que  la  entienden  como 
voluntariado  –que  hace  pensar  en  el  concepto  de  responsabilidad  social 
empresaria‐;  una  forma  neoliberal  astuta  de  defender  los  intereses 
capitalistas. 

El contenido ideológico es un  tanto distinto al del  “sálvese quien pueda” 


de  los  noventa  y  a  la  retórica  de  “inclusión  social”  del  kirchnerismo.  Se 
trata  de  un  discurso  y  lógica  de  “igualdad  de  oportunidades”, 
meritocrático. En este sentido, plantea reducir la pobreza pero a partir de 
generar  condiciones  para  que  las  personas  progresen  individualmente, 
que  se  corresponde  con  la  característica  propia  del  neoliberalismo  de 
responsabilizar  a  las  personas  de  forma  individual  por  situaciones  y 
condiciones que son producto de las desigualdades sociales. 
 
16 
 
Sobre  las  políticas  del  gobierno  para  mantener  legitimidad  entre  su 
electorado, debemos detenernos puntualmente en la puesta en escena de 
una  imagen  de  “transparencia”  y  “enfrentamiento  a  las  mafias”.    En 
primer  lugar  –en  sociedad  con  lo  más  oscuro  del  poder  judicial  y  bajo  el 
blindaje  de  los  principales  medios‐  se  montó  desde  arriba  un  perfil 
“anticorrupción”,  al  tiempo  que  se  vienen  tapando  las  fraudulentas 
operaciones  financieras  y  escandalosas  cuentas  offshores  de  los 
principales  funcionarios  del  gobierno  (incluido  el  presidente).  Esta  farsa, 
además de desviar el foco de atención del brutal ajuste macrista, dejó al 
kirchnerismo  lo  suficientemente  judicializado  como  para  no  aglutinar 
fuerzas en su intento de retornar al poder, y lo suficientemente vivo como 
para  presentarse  electoralmente  y  partir  al  medio  los  votos  de  la 
oposición. 

Un paréntesis merece el creciente protagonismo de la corporación judicial 
en  la  escena  política  nacional.  En  consonancia  con  las  renovadas 
estrategias de dominio de los sectores reaccionarios de América Latina (y 
a  la  sombra  del  juez  Moro  en  Brasil)  el  poder  judicial  en  Argentina  vino 
cobrando notoriedad luego de la detención a importantes funcionarios del 
kirchnerismo, del procesamiento de jerarcas sindicales opositores y de la 
persecución  y  encarcelamiento  a  militantes  sociales  en  el  marco  de 
diferentes  medidas  de  protestas  contra  las  políticas  de  ajuste.  Además  –
luego de la causa Nisman‐ quedó evidenciada la magnitud del poder de los 
jueces  y  la  estrecha  vinculación  que  guardan  con  los  servicios  de 
inteligencia heredados del aparato represivo de la última dictadura. Como 
afirma  el  especialista  en  el  tema  Miguel  Croceri,  estos  jueces  “…están 
cumpliendo  un  rol  trascendental  para  fortalecer  la  recuperación  del 
poderío que históricamente tuvieron las corporaciones y las clases sociales 
dominantes a las que representan.”    

Otro  capítulo  de  esta  puesta  en  escena  del  gobierno  para  abordar  –
superficialmente‐  problemáticas  sociales  que  vienen  generando 
preocupación  en  el  electorado  tiene  que  ver  con  el  narcotráfico.  Aquí  el 
gobierno viene montando un espectáculo televisado dando protagonismo 
a las fuerzas federales y al ejército en aspectos de la seguridad interior. De 
este modo no solo intenta relegitimarlos sino ir introduciéndolos paulatina 
 
17 
 
y  sigilosamente  en  los  conflictos  sociales  que  puedan  devenir  de  la 
resistencia a este nuevo desguace neoliberal. 

Tras  la  sintonía  que  tenían  los  gobiernos  progresistas  con  China  y  Rusia, 
este realineamiento con Estados Unidos responde además a la estrategia 
continental del imperialismo de recuperar la hegemonía en la región. Esto 
se  ha  expresado  en  la  injerencia  y  el  intervencionismo  en  Venezuela,  los 
golpes  institucionales  en  Brasil  y  Paraguay,  la  represión  en  Honduras  y 
Colombia (luego de los acuerdos de paz) y la instalación de nuevas bases 
militares de norte a sur.  

A  partir  de  que  Cambiemos  logró  proyección  nacional,  diversos  sectores 


políticos se aglutinaron en su seno. Desde sectores liberales minoritarios, 
pasando  por  un  radicalismo  debilitado  para  gobernar  ‐pero  aún  con 
despliegue  nacional‐  hasta  sectores  reaccionarios  del  PJ  y  partidos 
provinciales tradicionales. Sin embargo, a medida que pasaron los meses, 
llegando a la elección de medio término, se pudo ver cómo el núcleo duro 
constituido en el PRO fue ganando protagonismo propio a nivel nacional. 
Al  mismo  tiempo  el  proyecto  de  gobierno  no  escatimó  esfuerzos  en 
acentuar  los  rasgos  centralistas  en  la  matriz  político‐administrativa  del 
país,  generando  mayor  dependencia  de  las  provincias  hacia  el  Estado 
central, concretizado por ejemplo en el Pacto Fiscal4. 

El  Peronismo,  por  el  contrario,  cayó  en  un  resquebrajamiento  sin 
precedentes,  eso  sin  contar  los  sectores  más  rancios  del  PJ  que  fueron 
adhiriendo  al  oficialismo.  Inclusive  esto  mismo  se  acentuó  a  partir  del 
                                                            
4
 El denominado pacto fiscal o también “Consenso fiscal” es un acuerdo que se realizó en noviembre de 
2017 entre Nación y las provincias, con la excepción de San Luis, por el cual se pauta la distribución de 
los recursos. El mismo implica una obligación de las provincias a reducir gastos e impuestos, así como 
también  desistir  de  demandas  por  coparticipación,  y  también  implica  un  pacto  por  el  Fondo  del 
Conurbano. Algunos de los puntos del Pacto fiscal son: 
‐Impuestos  distorsivos:  las  provincias  deben  bajar  ingresos  brutos  y  sellos  por  1,5  %  del    PBI  en  los 
próximos 5 años. 
‐Juicios contra el Estado: todas las provincias firmantes desistirán de los juicios contra el gobierno. Se 
abstendrán de iniciar procesos judiciales relativos al régimen de coparticipación federal de impuestos. 
‐Fondo del conurbano: la provincia de Bs. As. dará de baja el reclamo del fondo del conurbano. 
‐Régimen previsional: modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria para que las prestaciones se 
ajusten trimestralmente y se eliminarán jubilaciones de privilegio. 
‐Cajas previsionales no transferidas: el gobierno nacional va a financiar los deficit. 
‐Compensaciones a provincias: transferencias diarias de acuerdo a lo que disminuyan de recursos. 
‐Responsabilidad fiscal en municipios: aplicar una ley de responsabilidad fiscal en los municipios. 
 
18 
 
intervención  del  PJ  a  través  de  la  corporación  judicial  (con  aval  implícito 
del  gobierno).  A  partir  de  la  adhesión  de  la  mayoría  de  las  provincias  al 
Pacto  Fiscal  (con  extorsión  de  por  medio  para  aprobar  la  reforma 
previsional)  no  se  avizora  todavía  la  conformación  de  bloques  de 
gobernadores  justicialistas.  Los  intendentes  del  conurbano  bonaerense 
tuvieron  la  misma  suerte  a  la  hora  de  negociar  individualmente  con  la 
gobernadora.  Un  síntoma  de  la  debilidad  peronista  y  el  rol  de  falsa 
oposición tuvo su expresión a fines de diciembre (durante la votación por 
reforma previsional), cuando el principal candidato del peronismo en 2015 
(Scioli), se ausentó a la votación. 

Sin  embargo,  no  se  puede  descartar  un  posible  rearmado  (en  términos 
electorales)  a  partir  del  creciente  rechazo  hacia  el  gobierno  producto  de 
las negociaciones con el FMI, la devaluación y el veto del proyecto que la 
oposición presentó en conjunto para frenar el tarifazo. 

El Partido Socialista se encuentra en terapia intensiva dentro de su propia 
provincia.  Luego  de  la  sangría  que  le  generó  la  huida  del  radicalismo  del 
Frente Progresista, a la interna se debate entre una sujeción pragmática al 
gobierno  nacional  y  una  alianza  táctica  con  sectores  del  kirchnerismo  en 
Santa  Fe  para  no  regalar  la  provincia  y  la  ciudad  de  Rosario  al  PRO  en 
2019.  

La errónea estrategia de numerosos sectores de la izquierda, de apuntar a 
la  disputa  legislativa  para  frenar  la  embestida  macrista,  quedó  en 
evidencia durante la aprobación de la reforma previsional. Por un lado, en 
la  calle  se  expresaba  como  única  vía  posible  para  pararle  la  mano  al 
gobierno,  a  través  de  la  lucha  y  la  acción  directa  de  las  organizaciones 
populares. Por el otro, los diputados de izquierda junto al kirchnerismo se 
vieron  entrampados  en  los  mecanismos  de  funcionamiento  de  la  misma 
estructura  a  la  cual  pertenecen,  legitimando  en  última  instancia  la 
herramienta  legal  mediante  la  que  se  aplica  el  ajuste  salvaje  contra  el 
pueblo. 

En este marco, podríamos decir que los límites a la avanzada macrista, no 
provienen  actualmente  de  la  oposición  electoral  y  lamentablemente 
tampoco existe una respuesta conjunta de la clase oprimida proporcional 
 
19 
 
a la envestida en marcha,  No obstante, la resistencia construida desde los 
sectores populares obligaron al gobierno al menos a moderar en algunos 
aspectos  su  política  de  ajuste.  En  este  marco,  podríamos  decir  que  los 
límites  a  la  avanzada  macrista,  no  proviene  actualmente  de  la  oposición 
parlamentaria,  si  en  cambio,  de  respuestas  regionales  y  sectoriales  de  la 
clase oprimida. A su vez, cabe mencionar que el proyecto de Cambiemos 
busca  compatibilizar  a  cualquier  costo  una  continuidad  en  el  gobierno  y 
seguir  profundizando  y  acelerando  las  medidas  de  ajuste  acorde  a  su 
modelo económico. 
 
 
   
 
20 
 
Principales enfrentamientos y disputas actuales 

➢ Reforma  laboral  y  previsional:  la  intención  de  estas  reformas  es 


flexibilizar  las  condiciones  de  trabajo,  socavando    derechos 
conquistados por la clase trabajadora. Favoreciendo así a empresarios, 
y mejorando su rentabilidad, a costa de salarios cada vez más bajos y 
mayor precarización, es decir menos estabilidad y peores condiciones 
en  términos  de  salud  laboral,  de  protección  ante  despidos  y  demás 
factores que inciden en el trabajo asalariado. 
➢ Debilitamiento de las organizaciones sindicales –y sociales en general‐: 
este  objetivo  del  gobierno  ‐representante  de  sectores  empresariales‐ 
no  solo  es  en  función  de  promover  las  reformas  antes  mencionadas, 
sino que busca tener un impacto mucho más profundo. Desarticular a 
clase obrera, en el marco de una fragmentación creciente, sentará las 
bases para futuros avances de la clase dominante. Este debilitamiento 
es  llevado  a  cabo  mediante  diversas  herramientas:  cooptación  y 
chantaje  de  las  burocracias  más  afines,  persecución  judicial  de 
dirigentes,  intervención  de  sindicatos,  exigencias  institucionales 
derivadas  del  intervencionismo  –histórico‐  del  estado  en  la  vida 
gremial,  ataque  directo  a  la  representación  sindical,  promoción  de  la 
desafiliación  masiva,  estigmatización  y  deslegitimación  de  la 
herramienta sindical. 
             Sin que exista un ataque directo a las organizaciones sociales de tipo 
piqueteras,  el  gobierno  ha  ido  llevando,  de  manera  metódica,  al 
amplio  campo  de  organizaciones  a  un  nivel  de  institucionalización  y 
centralismo  que  deja  a  los  sectores  de  más  bajo  recursos  y  mayor 
precarización  a  merced  de  negociaciones  y  decisiones  por  parte  de 
una cúpula de dirigentes, alineados con figuras de la clase dominante, 
como el Papa. Debemos decir que en este proceso de burocratización 
e  institucionalización,  gran  parte  de  las  organizaciones  sociales 
también  han  sido  responsables  de  este  desarrollo  por  el  recorrido 
histórico en que se fue sucediendo su evolución.  Desde la emergencia 
de  movimientos  de  desempleados  post  2001  que  exigían  trabajo 
pasando  a  convertirse  en  movimientos  administradores  de  planes 
sociales  y  asignaciones  hasta  llegar  a  la  situación  actual  en  que  la 
trampa administrativa y de manejo de importantes sumas de dinero a 
 
21 
 
organizaciones,  a  veces  con  poca  estructura,  al  tiempo  que  les  quita 
autonomía  de  decisión  (desplazada  al  estado  o  a  las  dirigencias  del 
llamado  Triunvirato)  plantea  un  difícil  escenario  en  la  lucha  por  la 
mejora  en  las  condiciones  de  vida  de  la  gente  de  los  barrios 
marginados, especialmente de los centros urbanos del país. 
➢ Desarticulación  de  servicios  universales  de  la  Seguridad  Social:  los 
derechos  adquiridos  en  materia  de  jubilación,  salud  y  educación  que 
han  caracterizado  a  nuestro  país  por  su  grado  de  cobertura  y  acceso 
(aunque  no  deja  de  ser  deficiente  en  relación  a  las  necesidades  del 
pueblo);  como  conquista  de  la  clase  oprimida  y  que  ha  resistido  los 
distintos ataques; hoy en día parece enfrentar un nuevo golpe. Como 
dice  Chomsky  la  seguridad  social  está  siendo  atacada  ya  que  se  basa 
en un principio, la solidaridad. “La solidaridad es preocuparse por los 
demás. Una parte importante de la población sobrevive gracias a ese 
principio y no es útil para muchos ricos, por lo tanto, existe un intento 
conjunto por destruirla. La primera forma es desfinanciándola.” 
            Como ya dijimos anteriormente el estado no sólo ha impuesto un tope 
en  la  recuperación  del  salario  de  los  y  las  jubilados/as,  viene 
saqueando los fondos del ANSES, busca ongeizar el PAMI(a través de la 
creación  de  Fundaciones  paralelas  que  con  el  mismo  nombre  y 
funciones  similares  va  reemplazando  sus  prestaciones),  sino  que 
paulatinamente  va  instalando  la  idea  de  privatización  de  parte  del 
sistema jubilatorio como se hizo en los noventa.  
            Por  otro  lado,  la  desarticulación  de  servicios  públicos  de  salud,  los 
despidos en distintas dependencias sanitarias, el recorte de gastos en 
la  materia  y  la  puesta  en  duda  de  la  universalidad  y  la  gratuidad  del 
derecho  a  la  salud,  no  hacen  más  que  ilustrar  la  intención  de  este 
gobierno  de  favorecer  la  mercantilización  de  la  salud,  en  un  país 
donde cada vez hay más pobreza, donde cada vez se sienten más los 
efectos de la contaminación y fumigación de las poblaciones. 
            Por último, la educación pública parece ser el caballito de batalla del 
gobierno, aquí la estrategia de ofensiva está más sistematizada, o por 
lo menos se muestra así. El ataque va tomando forma concreta a partir 
de  recortes  presupuestarios,  evaluaciones  docentes  a  través  del 
Operativo  Aprender  (que  forma  parte  de  las  evaluaciones  PISA 
 
22 
 
orientadas por el Banco Mundial) y la presentación del proyecto “Plan 
Maestro”  que  intentarán  aprobar  en  el  congreso.  Este  plan  viene  en 
consonancia con similares estrategias en diversos países de la región y 
plantea  diversas  medidas  y  metas,  que  implican  jornadas  extendidas, 
aumento de días anuales de clases (doscientos días), eliminación de la 
paritaria nacional, evaluación de docentes basada en y fomentando la 
meritocracia. Además, abre las puertas de las instituciones educativas 
no  sólo  a  las  fuerzas  represivas  sino  también  a  ONGs,  fundaciones  y 
demás con miras a evaluar la labor docente e influenciar en aspectos 
pedagógicos y en la elaboración de los planes programáticos, en línea 
con una creciente lógica de mercantilización de la educación. Además, 
todas  las  metas  en  relación  al  nivel  de  escolaridad,  extensión  de  la 
edad  de  obligatoriedad  y  “calidad”  educativa,  se  prevén  con  un 
presupuesto  congelado  en  el  mejor  de  los  casos  y  sin  considerar  el 
contexto  social  en  donde  las  escuelas  públicas  se  asientan.  Por 
supuesto, la embestida contra la herramienta gremial de los de abajo 
es cada vez mayor (quita de poder de representación de la CTERA en 
las  paritarias  nacionales,  campañas  de  desafiliación,  estigmatización 
del rol docente y de los sindicatos, entre otras). 
            Sabemos que estas prestaciones, son fundamentales para los sectores 
populares  que  hoy  en  día  están  siendo  directamente  afectados  –
especialmente a las mujeres pobres, quienes deben enfrentar todo el 
costo  y  trabajo  extra  de  cuidado  que  los  servicios  públicos  prestan‐, 
junto  con  la  suba  de  tarifas  y  quita  de  subsidios  (como  al  transporte 
público). Sin embargo, la resistencia se ha demostrado ya en diciembre 
pasado,  y  es  que  su  gratuidad  y  amplia  cobertura  son  parte  del 
imaginario colectivo de lucha antiprivatización que –aunque débil‐ aún 
subsiste entre aquellos que conquistamos y defendimos a lo largo de 
las últimas décadas. 
➢ Disputa territorial con los pueblos originarios, en el sur y norte del país 
(mapuches,  wichis,  qom  y  guaraní):  este  enfrentamiento  obedece  a 
una  histórica  alianza  entre  el  estado,  terratenientes,  empresarios 
locales y trasnacionales (como Benetton, Lewis y Turner). Esta disputa 
que está atravesada por un proceso de extranjerización de la tierra y 
saqueo  de  los  bienes  comunes,  se  plantea  a  través  de  distintas 
 
23 
 
modalidades:  zonas  liberadas  para  represiones  parapoliciales  a 
comunidades,  represión  directa  de  las  fuerzas  de  seguridad  a  las 
mismas, promoción de los parques nacionales como forma de estatizar 
territorios  comunitarios,  protección  estatal  (legal)  de 
emprendimientos  privados  de  explotación  de  bienes  comunes  que 
afectan  directamente  a  la  vida  de  quienes  habitan  dichos  territorios 
(como  el  agua,  los  montes  y  la  energía).  Sin  embargo,  el  factor 
económico  no  es  el  único  eje  de  enfrentamiento,  ni  siquiera  el 
principal, el carácter colonizador de esta disputa obliga a remontarnos 
a  las  últimas  resistencias  indígenas  contra  las  campañas  del  desierto 
en el NEA y en la Patagonia norte. Aquí no resulta casual que al mismo 
tiempo  que  recrudeció  el  conflicto  con  los  mapuches  en  el  2017 
comenzó  a  circular  un  discurso  revisionista  acerca  del  genocidio  de 
pueblos  originarios  y  defensa  del  estado  y  la  nacionalidad.  Basta 
recordar  la  frase  del  ex  ministro  de  educación  E.  Bullrich  “vamos  a 
conquistar  el  desierto  pero  esta  vez  no  con  la  espada  sino  con  la 
educación”. 
➢ Profundización del extractivismo: como mencionamos, de la mano del 
eje  anterior,  el  gobierno  ha  promovido  un  ataque  solapado  a  los 
bienes comunes. Además, de los acuerdos con las megamineras en la 
cordillera,  el  favorecimiento  económico  a  los  pooles  de  siembra  y  la 
continuidad del plan IIRSA; se están llevando a cabo iniciativas, desde 
los  gobiernos  provinciales  y  nacional,  como  la  revisión  de  la  Ley  de 
protección  de  glaciares  o  el  desmonte  en  el  norte  y  centro  del  país 
(por  la  industria  papelera  transnacional  en  la  Mesopotamia  o  el 
agroturismo). La resistencia a estos embates pasa desapercibida en el 
país,  tanto  por  un  blindaje  mediático  como  por  el  centralismo 
imperante, sin embargo, es importante de ser considerado. 
➢ La  disputa  del  escenario  público.  Como  dijimos  más  arriba  la 
promoción de la desmovilización, es decir la irrupción de la gente en la 
calle  –más  aún  si  es  con  “banderías”  políticas‐  es  desalentada  o 
condenada,  según  el  reclamo  que  se  embandere.  El  ideal  del 
ciudadano informatizado que sólo va de su casa (enrejada) al trabajo, 
sin  interacción  concreta,  es  peligrosamente  el  horizonte  próximo  de 
nuestra sociedad. 
 
24 
 
➢ Paralelamente,  un  espacio  de  disputa  importante  es  el  reclamo 
feminista,  que  en  los  últimos  años  ha  tomado  algunos  elementos 
más de avanzada que de resistencia. Las movilizaciones masivas que 
se  dieron  a  partir  del  “Ni  una  menos”  y  más  recientemente  por  el 
derecho al aborto, ha instalado la problemática en el debate público 
y ha logrado incluirlas en la agenda de las organizaciones sociales y 
políticas. Se trata de un movimiento con posibilidades concretas de 
conquista de derechos como es el caso del derecho a la interrupción 
voluntaria  del  embarazo.  De  todas  formas,  se  trata  de  un 
movimiento  social  que  presenta  sus  dificultades:  por  su  carácter 
amplio  permite  la  inclusión  de  multitudes  sin  que  se  partidicen  las 
discusiones,  pero  habilita  al  mismo  tiempo  un  desdibujamiento  de 
su relación de ruptura con el sistema de dominación. 

   
 
25 
 
Política represiva 

Si bien en los contextos de ajustes como el presente es de esperar que los 
gobiernos  repriman  y  sofoquen  con  mayor  intensidad  las  protestas  y 
cualquier  tipo  de  síntoma  que  exprese  las  precarias  condiciones  de  vida; 
en  el  caso  del  gobierno  parece  obedecer  además  a  otras  razones.  Es 
posible que obedezca por un lado a aspectos de pragmatismo (resultados 
electorales, legitimación de reclamos de la “clase media”) e ideológicos. 

Represión,  persecución  y  judicialización  de  la  protesta.  Desde  que  el 


gobierno  nacional  asumió  somos  protagonistas  del  aumento  de  la 
represión  y  persecución.  En  este  sentido,  hay  tres  hechos  que  se 
sucedieron que delinean la política y actitud del gobierno y, también, del 
apoyo que tiene de una parte de la sociedad. 

➢ El  gobierno  inauguró  su  definición  de  perseguir  a  luchadores  y 


luchadoras a partir de la detención de Milagros Sala, en el marco de 
un acampe frente a la casa de gobierno de la provincia de Jujuy. Si bien 
luego  se  le  sumaron  otras  causas  en  relación  a  su  accionar 
reprochable,  la  decisión  de  que  afronte  el  proceso  en  prisión 
preventiva  mientras  que  en  otros  casos  similares  no  se  ha  ordenado, 
fue  un  claro  signo  de  convicción  del  gobierno  de  seguir  adelante  con 
este  tipo  de  medidas.    Incluso  a  pesar  de  la  condena  internacional, 
incluido organismos de renombre como las NNUU o la CIDH.  
             A la luz de lo que se sucedió luego, podemos ver que claramente fue 
el punto de partida que al interior del país no fue tan resistido como 
hoy podríamos pensar que debería haber sido, en función del contexto 
de  su  detención,  que  fue  una  medida  de  acción  directa.  Su  filiación 
partidaria  al  gobierno  saliente,  pero  especialmente  su  conocida 
metodología  puntera  y  mafiosa  le  valieron  un  escaso,  y  sectorizado, 
apoyo. 
            Pareciera  ser  que  el  gobierno  eligió  bien  su  primera  batalla,  y  salió 
triunfante.  A  partir  de  allí,  la  persecución  judicial  se  instaló  como 
práctica –aunque podemos ya rastrearlo en el gobierno anterior‐ para 
acallar  cualquier  tipo  de  oposición.  Decimos  cualquier  tipo  de 
oposición  ya  que  no  se  restringe  a  las  medidas  que  son  directas  sino 
 
26 
 
aquellas  que  se  suceden  dentro  de  la  institucionalidad  tan 
resguardada.  Así,  se  van  sumando  casos  como  el  de  la  persecución 
judicial de Hugo Moyano, y otros sindicalistas (por ejemplo, el Caballo 
Suarez  y  el  Pata  Medina),  que  va  acompañada  de  una  campaña 
mediática  en  donde  se  deslegitiman  no  sólo  sus  figuras  sino  las 
consignas  de  lucha  que  deberían  representar.  Por  supuesto,  que  el 
éxito de la medida se apoya en la irrefutable realidad de que son parte 
de la  metodología de apropiación  sistemática de  los recursos que los 
trabajadores  aportan,  que  tanto  socaba  la  lucha  gremial  de  los  de 
abajo. 
             La operatoria de los de arriba es clara: por un lado la utilización de los 
medios  de  comunicación  masiva  –como  dijimos‐  para  una 
deslegitimación  previa,  la  partidización  o  la  utilización  de  la  “grieta” 
para llevar todo debate al plano de que es parte del juego electoral y 
que sólo se esconden intereses partidarios y no de clase, y por último, 
generando un apoyo de sectores reaccionarios de la población que se 
sienten identificados con la ideología antipobre y racista del macrismo. 
➢ La  desaparición  de  Santiago  Maldonado,  fue  el  segundo  evento  que 
marcó profundamente esta coyuntura. La misma se da nuevamente en 
el marco de la acción directa en el “interior” del país; en una lucha por 
la recuperación de territorio por parte de una comunidad mapuche en 
Chubut,  a  manos  de  la  Gendarmería  Nacional,  en  un  proceso  que  ya 
tenía como antecedente la detención de Facundo Jones Huala (y que 
podríamos enmarcarlo en el punto anterior). 
            El hecho de que el accionar ilegal de la Gendarmería, en territorio de 
Benetton, haya terminado con la desaparición –y luego el hallazgo del 
cuerpo sin vida‐ generó una respuesta  popular, esta vez, a  la medida 
de  lo  que  los  hechos  ameritaban.  Por  meses  hubo  movilizaciones, 
grandes  campañas  y  debate  público,  encarado  por  las  organizaciones 
de  DDHH,  sociales,  el  sindicalismo  combativo  y  de  una  parte  de  la 
sociedad;  que  vislumbró  este  hecho  como  una  alarma  ante  un 
gobierno dispuesto a todo. 
             Es que  la  actitud  del  gobierno,  especialmente  de  la  Ministra  Bullrich 
dejó  perpleja  a  la  población,  su  defensa  de  la  Gendarmería,  y  de  los 
gendarmes  que  llevaron  a  la  muerte  a  Santiago,  fue  sostenida  desde 
 
27 
 
un principio y hasta el final. Un modo que también se podrá visualizar   
como deliberado y sostenido.  
            La aparición del cuerpo sin vida de Santiago, a pocas semanas de las 
elecciones de medio término, dio por concluido el asunto. Los medios 
de  comunicación  que  desde  un  principio  habían  querido  acallar  el 
reclamo de aparición con vida, con sus métodos de estigmatización de 
Santiago  y  el  pueblo  mapuche,  difusión  de  datos  falsos  sobres  su 
paradero,  tratando  de  llevarlo  al  plano  partidario,  se  encargaron  de 
darle  un  cierre  al  tema.  Según  ellos  Santiago  se  había  ahogado,  sólo, 
porque se metió en un rio sin saber nadar.  
            Pero sabemos que no quedó ahí, nada se dijo sobre las circunstancias 
que  lo  llevaron  a  la  muerte,  ni  sobre  que  la  ministra  decidió  no  solo 
premiar a los gendarmes que participaron del operativo con asensos, 
sino  denunciando  a  miembros  de  la  comunidad  mapuche  por  falso 
testimonio. Y agravando esta situación, tiempo después la  Prefectura 
asesina  por  la  espalda  a  Rafael  Nahuel,  otra  vez  en  una  acción  que 
buscaba recuperar territorio por parte de una comunidad mapuche en 
el sur. Y la historia se volvió a repetir. 
            La utilización de todo esto por parte del gobierno le ayudó a poner en 
práctica  su  metodología  de  la  creación  de  enemigos  internos.            
Queda  la  impresión  de  que  en  este  caso  el  pueblo  supo  ponerle  el 
límite a los embates de los de arriba, pero que debajo de la superficie 
el estado pudo seguir tejiendo una red que buscará utilizar a la hora de 
seguir defendiendo los intereses de distintos sectores dominantes. 
➢ El  tercer  acontecimiento  que  se  destaca  es  la  represión  ejercida,  en 
los  días  en  que  el  gobierno  impuso  la  Reforma  Previsional  en  el 
congreso,  ya  que  dejó  inaugurada  la  política  de  represión  abierta  en 
este período. Si bien se venían sucediendo situaciones de represión en 
el país desde hace años, esta había sido predominantemente selectiva. 
Aquí, el escenario fue distinto, fue en la Capital del país transmitido en 
vivo.  En  este  marco  se  produjeron  innumerables  detenciones  y 
persecución  de  militantes  identificados  gracias  a  las  imágenes  que  se 
repetían  sin  cesar  por  todos  los  canales,  si  bien  la  mayoría  fueron 
liberados todavía siguen procesados algunos de ellos (como Sebastián 
Romero, el chino Arakaki, Diego Parodi y Dimas Ponce). Esta intención 
 
28 
 
disciplinadora  fue  inteligentemente  encarada  por  el  gobierno, 
disfrazándola  de  neutralidad  ya  que  al  mismo  tiempo  se  investigó  el 
accionar  de  algunos  agentes  de  la  policía  que  fueron  filmados 
atacando a personas de edad mayor.   
 
Criminalización  y  estigmatización  de  la  pobreza:  “el  contexto  de 
desigualdad  y  fragmentación  social  que  ha  ido  generándose  y 
profundizándose  desde  hace  más  de  30  años,  dio  paso  a  nuevas 
representaciones  sociales  gestadas  en  función  del  miedo  al  otro,  dando 
lugar a un espiral de violencia social signada por la discriminación hacia la 
gente  de  los  barrios  populares,  principalmente  a  los  jóvenes,  por  un 
aumento  de  actos  de  violencia  urbana  y  de  delitos,  y  por  la  movilización 
de los servicios policiales que intensifican la vigilancia de “zonas y sectores 
de  las  poblaciones  peligrosas”.  Así,  hoy  en  día,  todo  excluido  o  pobre  es 
considerado un delincuente potencial”. 

El  cambio  que  podemos  ver  en  este  gobierno  tiene  que  ver  con  la 
profundización  de  esta  mirada,  una  mirada  que  ya  no  se  esconde  en 
discursos  inclusivos,  ya  que  la  relación  costo‐beneficio  es  favorable  a  la 
“mano dura”. Sin embargo, no es una cuestión meramente discursiva o de 
visión,  en  lo  concreto  las  políticas  de  saturación  en  los  barrios  se  han 
incrementado,  los  casos  de  gatillo  fácil  han  ido  aumentando  desde  los 
inicios  del  gobierno.    El  caso  paradigmático  al  que  asistimos  es  al 
recibimiento por parte del presidente al policía Chocobar, como héroe por 
haber matado por la espalda a un delincuente, lo cual le había valido  un 
procesamiento por su accionar. Ya no fue sólo considerarlo inocente hasta 
que se demuestre lo contrario, como lo plantea Bullrich, sino que aquí fue 
celebrado  y  premiado.  En  este  sentido,  la  señal  del  gobierno  dio  lugar  al 
brutal asesinato Facundo Ferreryra, un niño de 12 años tucumano al que 
le  disparó  por  la  espalda  un  policía.  Incluso  también  se  ha  llegado  a 
disparar a jóvenes que han evadido controles vehiculares. 

En este marco, son los jóvenes de las barriadas y los inmigrantes de países 
limítrofes  quienes  son  el  foco  de  la  criminalización  y  estigmatización.  La 
persecución a estas dos figuras estereotipadas, la del joven y el inmigrante 
pobre,  a  pesar  de  que  la  incidencia  en  los  delitos  es  muy  baja  (5%  de  la 
 
29 
 
población  carcelaria  es  migrante),  es  el  recurso  que  el  gobierno  utiliza 
como  forma  de  dar  respuesta  al  reclamo  de  mayor  seguridad  de  las 
“clases  medias”,  reclamo  que  está  claramente  atravesado  por  prejuicios 
de clase y racistas. Así, somos testigos de los intentos de la baja de la edad 
de imputabilidad, de la modificación de las leyes de migraciones 25.871 y 
de nacionalidad 346 por medio de un decreto de necesidad y urgencia que 
restringe la entrada a nuestro país o intentos de ejercicio de derecho en el 
uso de servicios públicos (como salud o educación). 

Ahora  bien,  estas  medidas  no  son  aisladas  ni  nuevas,  son  parte  de  una 
tendencia general a la estigmatización, discriminación y criminalización de 
aquellas  “clases  peligrosas”,  por  su  condición  social  generada  por  el 
mismo sistema de dominación. 

Militarización:  ya  decíamos  que  cuando  la  dominación,  la  pobreza  y  la 
marginación  se  hacen  intolerables  la  "guerra  contra  el  terrorismo", 
promovida  por  los  Estados  Unidos  y  otras  potencias  (en  complicidad  con 
los  gobiernos  locales),  es  la  versión  internacional  de  una  guerra  no 
declarada  contra  los  pobres  y  luchadores  que  tiene  lugar  en  todos  los 
países del mundo.  

Con esta modalidad, se dio un proceso de militarización de las relaciones 
sociales,  provocando  que    lo  que  antes  sólo  era  guerra  entre  estados 
ahora  son  guerras  dentro  del  territorio.  En  las  que  además  prima  la 
colaboración  interestatal  en  caso  de  reprimir  organizaciones  sociales. 
Donde  la  acción  militar,  que  se  nutre  del  amplio  entrenamiento  y  de  la 
experiencia  desarrollada  en  las  dictaduras  latinoamericanas,  incluye 
actualmente  medidas  de  contra‐  insurgencia  muy  diversas,  que 
comprenden el manejo de imaginarios, trabajos de inteligencia, control de 
las fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la 
introducción de nuevas funciones en las policías ocupadas de la seguridad 
interna, entre otras. 

Esto es algo que venimos visualizando desde el gobierno anterior que no 
sólo intentó mejorar en apariencia el rol de las fuerzas armadas sino que 
además, dicho gobierno promovió, en el marco del polémico acuerdo con 
China,  la  instalación  de  una  base  espacial  en  Neuquén;  que  depende  del 
 
30 
 
Ejército  Popular  Chino  y  con  la  existencia  de  cláusulas  secretas.  El 
presidente  Macri,  tal  vez  a  pedido  de  EEUU,  solicitó  al  gobierno  chino  la 
firma de un protocolo adicional que enfatiza el uso civil de la misma. 

Sin  embargo,  esta  última  medida  no  tiene  que  ver  necesariamente  con 
una  perspectiva  de  soberanía,  ya  que  el  presidente  acordó  con  EEUU 
(Obama) la instalación de dos bases militares norteamericanas en nuestro 
país;  una  en  Ushuaia  y  otra  en  la  triple  frontera  (con  Brasil  y  Paraguay). 
Con  la  excusa  de  fines  científicos,  esas  bases  son  instaladas  en  zonas 
donde  hay  recursos  naturales  altamente  estratégicos:  agua,  tierra  fértil 
para producción de alimentos, minerales, hidrocarburos, biodiversidad. 

Pero  la relación con  EEUU promovida  por Cambiemos  no queda aquí, en 


diciembre  pasado  se  firmó  un  acuerdo  entre  el  gobierno  argentino  y  la 
Guardia  Nacional  del  Estado  de  Georgia  (GNEG),  unos  de  los  principales 
centros  militares  y  de  la  industria  aeroespacial  del  mundo.  De  esta 
manera,  Argentina  pasa  a  ser  parte  del  State  Partnership  Program 
(Programa de  Colaboración Estatal) que  habilita a  que la  GNEG opere  en 
este país y tomen decisiones con y por sobre las Fuerzas Armadas locales, 
en caso de considerarlo necesario. El acuerdo se enmarca principalmente 
en  zonas  fronterizas  y  contextos  de  desastres  naturales,  aunque  no  se 
descarta la actuación de fuerzas militares estadounidenses ante conflictos 
sociales, con el objetivo de “mantener la paz”. 

Además, una reciente aprobación de una reforma de la Defensa de la cual 
no se sabe demasiado pero que prende una alarma ya que según el diario 
Clarín “esta reforma se irá implementando a partir de una serie de pasos, 
que  incluirán  igual  decretos  parciales  o  resoluciones  específicas  del 
presidente y su ministro, Oscar Aguad. Partirá del cambio en la concepción 
del  enemigo.  Ya  no  se  espera  el  ataque  de  un  Estado  extranjero  y  se 
trabajará  bajo  el  concepto  de  la  posibilidad  de  enfrentar  una  "guerra 
híbrida"  contra  amenazas  "híbridas".  Esto  hace  alusión  a  un  adversario 
adaptativo y que emplea armas y tácticas convencionales con las nuevas e 
irregulares: terrorismo y actitudes específicamente criminales o delictivas 
para lograr sus objetivos.” Esto desdibuja las diferencias entre la seguridad 
 
31 
 
y  la  defensa(siendo  que  hay  dos  leyes  que  delimitan  el  uso  de  Fuerzas 
Armadas para Defensa y las de Seguridad para los asuntos internos). 

Este fue el primer paso, que siguió con la explicitación de su intención de 
que  las  Fuerzas  Armadas  vuelvan  a  tener  el  rol  que  supieron  conseguir 
durante  épocas  realmente  oscuras  para  nuestro  país,  en  donde  el 
“enemigo” era “interno”. 

Por otro lado, existieron políticas que debilitaron el control civil sobre las 
Fuerzas Armadas, tras la derogación del decreto de Alfonsín. Asimismo, es 
importante  mencionar  que  el  gobierno  realizó  grandes  compras  de 
armamento  y  maquinaria  represiva  a  EEUU,  Francia,  Rusia  e  Israel,  en  el 
marco  del  cierre,  el  vaciamiento  y  despidos  en  Fábrica  de  Aviones  y 
Fábricas Militares. 

Y por último, el gobierno busca que los militares vuelvan a integrar tareas 
en  la  seguridad  interior,  con  la  excusa  de  generar  “apoyo  logístico”  a  las 
fuerzas de seguridad; entre otros argumentos de poca consistencia. 

Según  el  CELs  “esta  voluntad  de  expandir  las  misiones  de  las  Fuerzas 
Armadas  es  acompañada  de  una  retórica  que  vincula  al  narcotráfico  y  al 
terrorismo con actores internos de muy diversa índole y que en el pasado 
ha  sido  funcional  a  la  deslegitimación,  criminalización  y  represión  de  la 
protesta social y al uso de la inteligencia militar para el espionaje interno. 
Esta decisión es especialmente preocupante en un contexto de creciente 
deterioro  económico  y  conflictividad  social  y  en  vista  a  las  respuestas 
estatales represivas precedentes” 

Todas  estas  medidas  se  dan  en  un  marco  de  continuidad  de  la 
militarización  de  las  barriadas  pobres  de  las  grandes  ciudades.  Ya  hace 
años  que  la  gendarmería  –la  fuerza  preferida  por  Bullrich,  junto  con  las 
fuerzas represivas de proximidad, patrullan y controlan los barrios pobres; 
con la excusa del combate al narcotráfico y la persecución de los delitos. 
Generando,  así,  más  coacción  y  control  a  las  y  los  pobres  en  las  villas, 
aumentando  los  casos  de  gatillo  fácil  en  las  calles  y  tortura  en  las 
comisarías.  Con  estas  excusas  no  sólo  se  ha  recurrido  a  la  DEA 
 
32 
 
(recientemente renovado por la ministra Bullrich) y el FBI, sino también a 
las fuerzas armadas israelíes para la capacitación de la policía local. 

Última dictadura militar y DDHH: el gobierno de Cambiemos también abre 
un  nuevo  momento  respecto  de  la  relación  con  la  problemática  de  los 
DDHH  y  la  última  dictadura.  En  este  sentido  debemos  destacar  algunos 
ejes de cambio: 

➢ constante ambigüedad en referencia a las condenas a los genocidas: 
defensa  del  otorgamiento  de  la  prisión  domiciliaria  por  parte  de 
algunos miembros (como E. Carrió) y salida del estado como querella 
de  los  juicios,  que  claramente  se  han  ralentizado.  En  este  marco, 
también se subraya el intento del poder judicial de otorgarle el dos por 
uno a los genocidas de la última dictadura. Este intento ha tenido un 
amplio  rechazo,  incluso  desde  sectores  del  propio  ejecutivo;  sin 
embargo,  en  este  tipo  de  casos  se  ha  escudado  en  la  división  de  los 
poderes. 
➢ el reflotamiento de la teoría de los dos demonios por parte de gente 
cercana al gobierno, junto con el reciente ascenso del nuevo jefe del 
ejército  Claudio  Ernesto  Pasqualini,  reconocido  por  ser  yerno  de  un 
represor y esposo de una activa defensora de los genocidas. 
➢ deslegitimación  de  los  organismos  de  DDHH,  no  sólo  de  Madres  de 
Plaza  de  Mayo  y  Abuelas  (cabe  destacar  la  judicialización  de  las 
primeras, que incluyó el intento de allanamiento de la Universidad de 
las Madres); sino de todo aquel que defienda los derechos humanos. 
 

   
 
33 
 
Contexto Internacional 

En  el  análisis  de  etapa  realizado  en  2015,  se  plantea  al  último  período 
“signado  en  los  primeros  años  por  una  continuidad  con  respecto  a  la 
tendencia  de  la  década  anterior:  un  sistema  unipolar  expresado  por  la 
hegemonía  del  proyecto  imperialista  de  Estados  Unidos,  única 
superpotencia  que  hasta  hoy  reúne  todas  las  condiciones  de  dominio 
político,  económico,  militar,  cultural  y  jurídico  entre  otros.  Sin  embargo, 
con  el  transcurrir  de  la  última  década  podemos  empezar  a  ver 
resquebrajamientos  en  este  esquema  de  dominación  global,  expresados 
por la aparición en primer plano de otros bloques o potencias. En el plano 
geopolítico,  podemos  advertir  en  primer  lugar  un  viraje  deliberado  hacia 
el intervencionismo –de reminiscencias colonialistas‐ en la política exterior 
de  varios  países  europeos  como  Francia  e  Inglaterra  y  en  menor  medida 
España  e  Italia.  Vale  mencionar  también  la  irrupción  en  los  últimos  años 
de  un  Estado  ruso  con  una  mayor  injerencia  en  las  regiones  donde  se 
propone  reestablecer  zonas  de  influencia  en  función  de  recomponer  su 
viejo proyecto expansivo capitalista.” 

En  el  plano  económico  se  planteaba  que  “empezamos  a  ver  una 
multipolaridad  determinada  por  la  disputa  de  mercados  y  zonas  de 
influencia  entre  sectores  concentrados  de  la  economía  estadounidense  y 
un capitalismo chino que se expande a pasos acelerados” 

Podemos afirmar entonces que esta tendencia que marcabamos hace tres 
años, sigue su orientación. Según el análisis de la FAU del año 2017 “China 
ya  se  ha  instalado  como  la  segunda  potencia  mundial.  El  avance  de  su 
influencia  y  la  acelerada  multiplicación  de  sus  relaciones  comerciales  y 
políticas han significado un reacomodo del mapa mundial y de luchas de 
poder. Informes estimativos nos dicen que en 15 años superará a Estados 
Unidos  como  en  el  mayor  socio  comercial  de  Latinoamérica.  Hasta  hace 
poco  las  inversiones  directas  chinas  en  la  región  se  orientaban 
básicamente  hacia  el  comercio  y  la  búsqueda  de  recursos  naturales 
primarios, a esto se suma ahora la inversión en obras de infraestructura.” 

Asimismo  “hay  pasos  dados  de  China  en  estrategia  geopolítica.  En 
Nicaragua,  por  ejemplo,  está  financiando  la  construcción  de  un  canal 
 
34 
 
interoceánico  que  vendría  a  competir  directamente  con  el  de  Panamá. 
Expertos  consideran  a  este  canal  como  clave  para  la  expansión  del 
comercio mundial de China.” 

“También  es  útil  agregar  los  acuerdos  de  China  con  Rusia  otro  de  los 
países  con  un  crecimiento  exponencial.  En  estos  años  firmaron  15 
documentos  bilaterales  entre  los  cuales  los  más  importantes  son: 
Cooperación  para  una  planta  de  energía  nuclear  en  China,  suministro  de 
gas ruso durante los próximos 30 años, suministro de crudo a China y para 
Rusia un crédito millonario del banco estatal de la nación asiática.” 

“China  y  Rusia  integran  el  BRICS  con  Sudáfrica,  India  y  Brasil  (cabe 
mencionar  que  con  el  desplazamiento  del  PT  del  gobierno  en  Brasil  tras 
golpe  jurídico  y  el  ascenso  de  una  derecha  crudamente  neoliberal  la 
participación  de  este  país  en  dicho  organismo  puede  verse  afectada).  El 
BRICS  les  permite  a  estas  dos  potencias  mundiales  contar  con  mercados 
donde  pueden  colocar  sus  productos  e  influir  en  las  decisiones 
comerciales en las diferentes zonas.” 

“Para  Estados  Unidos  lo  anteriormente  mencionado  significa  que  ese 


mundo  que  regentea  como  gendarme  puede  verse  afectado  en 
determinados  aspectos  que  estima  importantes,  es  por  eso  que  está 
llevando  adelante  cambios  claves  en  sus  objetivos  políticos  estratégicos, 
los cuales en primer término serian: rodear y debilitar a Rusia y China; en 
segundo  término:  a)  mantener  en  Oriente  Próximo  y  el  Norte  de  África 
una sangrienta e inestable situación en beneficio de la política propia y de 
sus aliados, b) Recuperar a América Latina como su patio trasero, usando 
diferentes  mecanismos  de  penetración  y  en  lo  económico,  los  famosos 
tratados de libre comercio en miras de realizar un duro saqueo.” 

“Todos  estos  hechos  irán  teniendo,  de  diferente  forma,  repercusión  en 
nuestra  América  Latina  y  queda  claro  que  EE.UU.  quiere  extender  hacia 
esta  región  lo  que  puso  en  práctica  con  consecuencias  nefastas  en  otras 
zonas,  vienen  por:  “La  liberalización  y  mercantilización  de  bienes, 
servicios,  suelo  y  recursos  naturales;  la  desregulación  de  las  normas  que 
regulan  los  derechos  laborales,  sociales,  ambientales  e  indígenas;  el 
blindaje de los intereses de las empresas transnacionales. Es el escenario 
 
35 
 
perfecto para la expansión de los negocios de numerosas multinacionales 
en  sectores  como  la  agricultura,  la  alimentación,  la  industria 
manufacturera,  las  telecomunicaciones,  la  electricidad,  las 
infraestructuras,  las  finanzas,  el  turismo  y  los  hidrocarburos”. 
Especialmente, dentro de ese conjunto, el extractivismo depredador.” 

Esta  reelaboración  o  nuevo  impulso  del  imperialismo  estadounidense  en 


la región, se condice con elementos de cambio de período. Especialmente 
en  el  fin  de  los  gobiernos  progresistas  y  el  proyecto  de  “socialismo  del 
siglo  XXI”  que  se  viene  precipitando  en  los  últimos  años  y  que  ha  dado 
lugar  a  proyectos  de  gobierno  reaccionarios  y  afines  a  dichos  proyectos 
imperialistas. 

Aquí  debemos  puntualizar  el  cambio  de  período  en  el  contexto  regional 
expresado  en:  la  continuidad  del  partido  colorado  en  Paraguay,  la 
permanencia del gobierno de Temer en Brasil, la vuelta de Piñera en Chile, 
el  pacto  de  Kuczynski  con  Fujimori  en  Perú  (con  la  posterior  destitución 
del presidente), el viro de derecha de Lenin Moreno en Ecuador, la vuelta 
de  Santos  al  Uribismo  (en  Colombia),  la  reformas  antipopulares  y  la 
represión en Nicaragua (que lleva 100 muertos) alejado ya hace tiempo de 
los  postulados  sandinistas  y  la  derechización  del  Frente  amplio  en 
Uruguay. La situación venezolana continúa profundizándose, el avance del 
imperialismo  logró  erosionar  la  gobernabilidad  de  Maduro,  dejando 
enfrentados  distintos  sectores.  El  caso  paradigmático  es  el  de  Evo 
Morales, cuyo gobierno sigue en pie, más allá que en el plebiscito se haya 
rechazado  la  reelección  indefinida  y  donde  el  imperialismo  no  pudo  aún 
generar un debilitamiento en dicho país. Sin embargo, a esta situación se 
le va sumando el sofocamiento económico de los países vecinos. 

Desde  abajo,  la  pérdida  de  gimnasia  en  la  calle  por  parte  de  las 
organizaciones  sociales  y  sindicales  ha  generado  una  hipertrofia  que  fue 
socavando la capacidad de respuesta de la clase oprimida en gran parte de 
la  región.  La  cooptación,  el  clientelismo,  la  re‐legitimación  de  la 
herramienta  electoral,  o  el  descanso  en  el  potencial  del  espontaneismo, 
han  colaborado  fuertemente  en  que  las  movilizaciones  de  los  de  abajo 
sean dispersas y débiles.  
 
36 
 
A  esto  debemos  sumarle  la  capitulación  de  las  FARC  en  Colombia  (con 
Cuba promoviendo el desarme) que terminó institucionalizando a grandes 
sectores  que  resistían  con  la  acción  directa  a  la  clase  dominante 
colombiana  y  a  proyectos  imperialistas.  La  única  resistencia,  en  ese 
sentido,  viene  de  la  mano  del  ELN,  que  aún  se  plantea  una  resistencia 
activa revolucionaria y el EPP en Paraguay. 

La sorpresiva apertura del EZLN hacia una estrategia electoralista despertó 
numerosos  interrogantes  en  sectores  populares  en  el  resto  de  América 
Latina, que venían tomando al proceso como una referencia de resistencia 
popular organizada en la región. Si bien el proceso de territorio autónomo 
sigue su curso, este nuevo giro representa una contradicción fundamental 
con  los  postulados  antiestatistas  y  anticapitalistas  del  zapatismo.  Como 
anarquistas  no  podemos  dejar  de  tener  esa  observación  y  preocupación 
respecto  de  dicho  cambio,  su  impacto  simbólico‐ideológico  en  toda 
América Latina, sin que eso implique quitar apoyo de las consignas y lucha 
de los pueblos indígenas en Chiapas. 

   
 
37 
 
Conclusiones e hipótesis 

Todo parece indicar que nos encontramos en un nuevo período histórico. 
Si bien durante los primeros dos años del gobierno macrista pudimos ver 
rasgos de continuidad por un lado, y profundización de la línea de ajuste y 
represión  por  otros,  lo  que  podía  entenderse  como  cierta  “transición”; 
hoy  en  día  podemos  decir  que  hay  elementos  que  indican  que  estamos 
ante un nuevo período histórico. 

Asimismo,  según  lo  expuesto  en  el  contexto  internacional  vemos  que  no 
hay rasgos de continuidad con algunas características de la matriz política 
de  los  llamados  gobiernos  llamados  del  Socialismo  del  Siglo  XXI  que 
marcaron  la  región  durante  una  década  y  media.  Los  cuales  han  sido 
reemplazados  por  gobiernos  más  reaccionarios  y  alineados  con  los 
proyectos imperialistas yanquis y europeos. 

Hay  grandes  posibilidades  de  una  continuidad  de  cinco  años  más  del 
gobierno de Cambiemos, pero incluso ante una pérdida electoral en 2019 
o  incluso  en  una  salida  anticipada  del  gobierno,  podemos  afirmar  que 
seguirá  un  modelo  de  gobierno  con  orientación  de  mayor  ajuste  y 
represión;  con  la  mayoría  de  las  organizaciones  sindicales–muchas 
alineadas al gobierno ‐ y sociales con altos niveles de institucionalización y 
desmovilización. En este sentido, una acción unitaria, multisectorial y con 
continuidad y agilidad, está costando mucho construir. 

En  cuanto  a  esta  coyuntura  podemos  concluir  que  seguirá  la 


profundización  del  ajuste  y  la  represión,  así  como  cambios  más  hondos 
tendientes  a  acentuar  la  fragmentación  del  campo  popular,  la 
burocratización  e  institucionalización  de  las  organizaciones  sociales  y  el 
desbarajuste  de  las  herramientas  de  resistencia  colectiva  de  la  clase 
oprimida. 

Por  tanto,  el  enfrentar  esta  avanzada  de  los  de  arriba,  por  un  lado,  y  las 
burocracias –buscando fortalecer la participación popular‐, por otro, sigue 
encontrando sentido en este período.  

You might also like