You are on page 1of 15

Ing.

Jorge Grandoso

Capítulo 3 - Fundamentos Contables para la


Evaluación de Inversiones
El valor de uso depende de la utilidad del objeto.
El valor de cambio, de la capacidad de comprar
otros objetos.
Adam Smith (1723-1790)
Economista y filósofo escocés

El valor de cambio de una mercancía se mide según


la cantidad de trabajo humano abstracto necesario
para producirla.
Karl Marx (1818-1883)
Filósofo, economista y político alemán

Decisiones de Inversión
Decisión es la elección de una alternativa entre 2 (dos) o más opciones.

Una de las principales actividades, en la toma de decisiones de carácter financiero


económico, es la de interpretar la información contable de la empresa.

Expondremos a continuación conocimientos básicos de contabilidad, para poder


interpretar algunos términos utilizados en la evaluación económica. Dos de los
principales estados financieros con los que cuenta una compañía para medir el avance
del negocio son: el balance general y el estado de resultados o estado de pérdidas y
ganancias.

Balance General
Es el documento que muestra la situación financiera de un negocio en un momento
determinado, mediante el agrupamiento ordenado de sus bienes (activos), así, como
los derechos de los acreedores y de los propietarios de dicho activo representados por
el pasivo y el capital, respectivamente.

Los activos son los bienes con que cuenta una empresa, divididos en activo circulante y
activo fijo En cambio, los pasivos son aquellas cantidades de dinero que una empresa
pide prestadas y que deben ser reintegradas al acreedor. Esta obligación de regresar el
dinero constituye la principal diferencia en comparación con el capital contable o
patrimonio.
Ing. Jorge Grandoso

Activo Total = Pasivo Total + Capital Contable (3.1)

Exigible a
Activo Corto Plazo
Circulante
Pasivo Total
Activo Total Exigible a
Largo Plazo

Activo Capital
Fijo Contable

Gráfico 3.1

Activos
Activos circulantes

Activos circulantes o de corto plazo: Es la cantidad con que se cuenta en


efectivo, los bancos, las cuentas por cobrar (menos las reservas para
incobrables), el inventario y todas las cuentas convertibles en efectivo en un
corto tiempo (generalmente en un plazo menor a un año).

Haremos una breve descripción de los conceptos que se encuentran incluidos:

Disponibilidades: dinero efectivo en caja y en la cuenta bancos que se puede


retirar de inmediato. Se suele tener este dinero para cubrir los gastos que se
presentan en el período de uno a dos meses. Es el activo de mayor liquidez.1

Inversiones a corto plazo: Corresponde al dinero colocado en el mercado de


dinero o de capital. Estas inversiones son a corto plazo y por lo general
devengan un interés de bajo grado de riesgo.

Clientes: Este activo concentra todas las cuentas por cobrar a los clientes,
que, dependiendo del tipo de cliente pueden ser a corto o a largo plazo y
algunas veces incobrables; que terminan convirtiéndose en gastos.

Inventarios: Corresponden a la existencia de materia prima, productos


semielaborados (en el caso de ser una empresa manufacturera) y productos
terminados.

1
Liquidez: Es la evolución continua de las cuentas de activo hacia valores monetarios. Es decir
la capacidad de conversión del activo en efectivo”.
Ing. Jorge Grandoso

Otras cuentas por cobrar: Corresponde a cobros por ventas de algunos


activos fijos, inmuebles, maquinarias, o cualquier otro bien que no hace a la
actividad principal de la compañía.

Anticipos: son los que realiza la empresa a los proveedores como pago a
cuenta del bien que aún no entregan o realizan.

Activos Fijos
Es un recurso no monetario de larga vida, que se mantiene en una entidad con
el propósito de utilizarse en la producción de productos o servicios y que no se
vende en el periodo normal de las actividades de una entidad.

Los Activos Fijos se clasifican en tangibles e intangibles.

Los activos tangibles son las maquinarias y el equipo con sus costos de
instalación, los edificios, y las estaciones complementarias como los terrenos.
Estos activos, a su vez, se dividen en los que están sujetos a depreciación y los
que no.

Para ello, definiremos a la depreciación como la pérdida de valor no


recuperable que sufren los activos y que es atribuible a su uso o por el
transcurso del tiempo, obligando a su posterior reemplazo.

Cuando una empresa compra un activo, por efectos contables e impositivos


estos gastos en inversión en activos no se deben cargar en un sólo año, sino
que, el cargo se debe distribuir en varios años. Esos años, los activos sujetos a
depreciación, van perdiendo valor en los registros contables, por el desgaste
del cual hablamos anteriormente. El valor en libros neto de un activo será el
valor de origen menos la depreciación acumulada hasta la fecha. El otro valor
del activo es el valor comercial que se refiere a la cantidad de dinero que se
podría obtener del mismo si se vendiera en el libre mercado.

Los activos fijos intangibles son las patentes, los derechos de autor, las
franquicias, las fórmulas de los productos, las marcas y otros. Todos ellos son
amortizados de manera similar a lo explicado para activos tangibles.

Es importante desarrollar cómo repercute la venta de un activo y cómo


“juegan” las depreciaciones impactando económica y financieramente con el
recupero (o ahorro) o pago del impuesto a las ganancias en países con alta
tasa como nuestra Argentina.2

Si se vende el activo con utilidades, la empresa deberá enfrentar el pago de un


impuesto proporcional a esa utilidad. En cambio, si se vende con pérdidas
tendrá un efecto tributario positivo al reducir las utilidades totales de la
empresa disminuyendo la base impositiva.

2
En la actualidad el impuesto a las ganancias para grandes contribuyentes es del orden del 35% sobre la
base de cálculo de la utilidad neta después de intereses.
Ing. Jorge Grandoso

La utilidad o pérdida en la venta de un activo se determina por la


diferencia entre el precio de venta y el costo contable del activo al momento de
efectuarse la venta.

Ejercicio 3.1

La empresa compró un servidor de datos al precio de $ 18.000 y lo depreciará durante


3 años. Asumiremos que el valor residual del activo al final del tercer año será cero.

Referencias:

MD = monto de depreciación anual.


Vo = Valor origen.
n = número de años en que es permitido depreciar el activo.

Si aplicamos el cálculo a nuestros datos tendremos:

MD = Vo/n = $ 18.000 / 3 = $ 6.000

Por lo tanto, el monto a depreciar anualmente al bien será de $ 6.000.

Este método de depreciación es conocido como método lineal y es el más usado


contablemente. Existen otros métodos que, al efecto de la evaluación de proyectos, no
son considerados, por lo tanto, la depreciación no significa flujo de caja sino que es
empleada sólo como efecto marginal en el resultado ya que impacta indirectamente en
el monto de los impuestos, para ello, veremos el caso de la venta de un activo.

Ejercicio 3.2

Se compró una impresora de código de barras al valor de $10.000 y se depreciará la


misma en 5 años linealmente. Se sabe que la misma tendrá un uso intensivo durante
los primeros tres años y que luego será vendida en $ 3.000 al final del 3er año.

Planteado el ejercicio, trataremos de analizarlo:

Si el V0 = $10.000 y se depreciará en 5 años linealmente, se irá “castigando” el valor


en el orden de $2.000 por año, por lo cual, al final del 3er año el valor contable estará
dado por la diferencia entre el valor de origen y la amortización, éste sería de $ 4.000.

Si sólo podremos rescatar $ 3.000 por la venta, estaremos teniendo una pérdida
contable de $1.000 y un flujo neto por la venta de $ 3.350, que se verá reflejada de la
siguiente manera:
Ing. Jorge Grandoso

Item Valor

Venta del activo $ 3.000


Valor Libro o contable $ 4.000
Utilidad $ (1.000)
Impuesto (*) $ (350)
Utilidad Neta $ (650)
Valor Libro $ 4.000
Flujo Neto $ 3.350
(*) Tasa de impuestos a las ganancias 35%
Tabla 3.1

Expresado en fórmula, la venta de un activo estará dada por la siguiente:

FNVA = (Yva – VL) * (1- tig) + VL (3.2)


En donde:

FNVA = flujo neto del valor del activo después de incluir el


efecto tributario.
Yva= ingreso por la venta del activo.
VL = valor de libro.
tig = tasa del impuesto a las ganancias.

Es de observar, en el cuadro de la composición del flujo neto, que el valor libro se


resta para el cálculo de la base (utilidad), donde se aplica el impuesto y luego, se
vuelve a sumar, debido a que la depreciación no corresponde a una salida de efectivo.

Pasivos

Pasivos de Corto Plazo:

Son las deudas pagaderas en un plazo menor a un año. Se generan por las
operaciones normales de una empresa, por lo general, el acreedor otorga el
crédito si existe un acuerdo crediticio formal, por ejemplo la compra de materia
prima a un proveedor.

Otros pasivos de corto plazo, son los anticipos sobre contratos, los créditos
financieros que la empresa debe cubrir en menos de un año. Los adeudos
fiscales (IVA, Ingresos Brutos, etc.) que ya se deben al fisco y que aún no se
pagaron, los proveedores, y la provisión para el pago de impuestos.
Ing. Jorge Grandoso

Pasivos a Largo Plazo:

Son deudas con vencimiento a más de un año. Ejemplos: obligaciones,


hipotecas, algunos préstamos de bancos, etc.

Capital Contable

Capital Social: Es el que aportan los propietarios cuando se forma la empresa


más los aportes que se realizan durante el período operacional cuando se
necesitan nuevos fondos. El término se suele expresar en forma de acciones en
empresas medianas y grandes.

Utilidades acumuladas: Las utilidades acumuladas de una empresa


representan la parte del patrimonio social que ha tenido su origen en las
ganancias del negocio no distribuidas a los accionistas. Constituyen el exceso
de las utilidades totales de la compañía, sobre el total de los dividendos que se
han distribuido a los accionistas.

Estado de resultados o de pérdidas y ganancias


Es el otro documento que, junto con el balance, permite determinar el estado
financiero. Expresa los resultados de las operaciones de un determinado
período. Es un resumen clasificado de las operaciones lucrativas que una
empresa ha realizado con terceras personas, con objeto de determinar el
resultado de las mismas.

Está compuesto por las siguientes cuentas:

Ventas Netas: Constituyen la suma total del volumen de todas las ventas
hechas en efectivo o a crédito menos devoluciones, bonificaciones, descuentos,
etc.

Costo de producción o costo de la mercadería vendida: Son los costos


que pueden asociarse directamente con la elaboración del producto vendido.
Ej.: mano de obra directa, materia prima, gastos de fábrica, etc.

Utilidad Bruta: Es la utilidad después de deducir de las ventas el costo de


producción.

Gastos Comerciales: Son los gastos asociados a la venta. Ej.: gastos de


publicidad, material promocional.

Gastos generales y administrativos: son gastos operativos necesarios para


manejar el negocio durante el período e incluyen la depreciación del ejercicio.
Ej.: gastos de oficina, teléfono, personal administrativo.
Ing. Jorge Grandoso

Utilidades de operación o Utilidad Neta antes de Impuestos e


Intereses: Es la utilidad que resulta de restar de la utilidad bruta los gastos
comerciales y los administrativos.

Gastos Financieros: Corresponden a los intereses y comisiones que la


empresa paga a sus acreedores, por el uso de su dinero en un determinado
período. Es la diferencia entre los productos financieros y los costos financieros.
Los primeros son los generados por las inversiones, mientras que, los segundos
son los pagados a los acreedores.

Utilidad antes de impuesto: Es la diferencia entre la utilidad de la operación


y los costos financieros.

Impuestos: Corresponde al impuesto a las ganancias a ser pagado sobre la


base de la utilidad antes de impuesto.

Utilidad Neta: Es el monto que resulta de restarle el impuesto a la utilidad


antes de impuesto.

+ Ventas
- Costo de producción o costo de la mercadería vendida
= Utilidad Bruta
- Gastos de Venta
- Gastos Generales y Administrativos
= Utilidad de Operación
- Costos de Financiamiento
= Utilidad Neta antes de Impuestos
- Impuestos
= Utilidad Neta
Tabla 3.2

Con este último concepto quedan descriptos los principales aspectos que conforman la
información contable que reflejan el estado financiero de una empresa.

Ahora, buscaremos definir el término inversión como: la erogación3 de un capital para


obtener un retorno o recupero en el futuro, que devuelva la inversión inicial y genere
una utilidad adicional.

Hablamos de decisiones de inversión cuando entra en juego el tiempo y las


diferenciamos de las decisiones del “presente” donde el ratio costo–beneficio nos
alcanzaría para determinar la mejor opción.

3
Erogación: desembolso de dinero.
Ing. Jorge Grandoso

Existen diferentes clasificaciones de las inversiones, detallaremos a continuación


alguna de ellas:

• Nuevos Negocios
• Reemplazos de Factores.

En el primer caso, es el estudio de apertura de un nuevo negocio, una nueva planta o


sucursal.

En el segundo, es el estudio de la alternativa de reemplazo contra la existente,


evaluando productividades y ahorros. Ejemplo: “Outsourcing” (ampliación y abandono
de un negocio).

En tecnología y sistemas de información podemos situar a la mayoría de los casos a


evaluar en la segunda clasificación, como reemplazo de factores; por ejemplo: nuevos
sistemas transaccionales respecto de los actuales sistemas, tecnologías de códigos de
barra contra trabajo manual, automatización de la fuerza de ventas contra operativa
actual, etc.

Una vez definido el concepto de decisiones de inversión nos introduciremos en el


proceso de preparación y evaluación de proyectos de inversión, y en nuestro caso, en
particular, haciendo foco en la tecnología y los sistemas de información.

Comenzaremos por enumerar los principales factores que componen un proyecto de


inversión:

• La inversión Inicial, las erogaciones, e ingresos en los sucesivos


años de evaluación. (Flujos de Fondo).
• Definición del plazo de evaluación. (Tiempo de duración).
• La determinación de la tasa de descuento a emplear para hacer
“presente” los flujos de los distintos años.
• Las herramientas financieras de evaluación.

Todo proyecto de tecnología y sistemas de información nace de una idea o una


necesidad que involucrará una decisión de tipo económico, por lo cual, merece un
análisis de dicha naturaleza: una factibilidad económica, y eso es lo que
desarrollaremos durante el resto del libro.

La Administración Financiera tiene dos campos de aplicación en su actuación:

Aplicada al Activo: Optimización en el uso de los activos y elección entre


alternativas de inversión.

Aplicada al Pasivo: Optimización de la mezcla de fuentes de financiación y de


elección entre alternativas de endeudamiento.

Estaremos usando la administración financiera aplicada a los activos cuando


estudiemos la implantación de una nueva tecnología y sus flujos puros nos generen un
retorno.
Ing. Jorge Grandoso

En cambio, utilizaremos la administración financiera aplicada a los pasivos cuando nos


permita determinar las mejores fuentes de financiación del proyecto a proponer.

Enfoque para el accionista


Como habíamos comentado en el capítulo 1 el objetivo empresarial es el de maximizar
el retorno del accionista. Ese retorno ya sea aplicado al activo o al pasivo.

Al estar evaluando proyectos de inversión, estaremos viendo el retorno sobre la


aplicación de activos:

Sobre activos corrientes: es la inversión en capital de trabajo.

Sobre activos fijos: es la inversión de Capital.

Veamos en el gráfico 3.2 que las áreas de enfoque de los accionistas para conseguir
los retornos estarán en generar mayores ingresos o recortar costos (gastos). Este
enfoque es el mas utilizado por las empresas. El ingreso estará condicionado por el
mercado y su demanda, por eso es que en épocas de crisis las empresas previendo
una contracción de las ventas, activas planes de reducción de costos.
Se observa en el gráfico que la reducción de costos esta en todos los asociados a la
producción del producto, comenzando por el comienzo de la cadena de abastecimiento
hasta los de aplicación directa al producto de gastos tanto fijos como variables.

AREAS de FOCO

Desarrollo de negocios
Captura de Pedidos
Logística de distribución Ingresos
Promociones Especiales
Estrategias de “pricing”
Rentabilidad
Costo de abastecimiento
Costos operativos directos
Costos de Ventas & Promoción Costos
Costos de G&A

Niveles de Stock Valor para el


• Materias primas Accionista
• Packaging Capital
• Semi – productos terminados Circulante
Niveles de créditos de venta o Trabajo
Niveles de caja
Proveedores Inversión
Grado de uso de la planta Capital
Uso de depósitos
Uso de flotas Fijo
Proyectos de inversión

Gráfico 3.2
Ing. Jorge Grandoso

El otro enfoque importante esta dado en la optimización de las inversiones.

Por un lado mediante la optimización del capital de trabajo o fondo de maniobra y el


otro por el mejor aprovechamiento del capital fijo.

Capital de Trabajo y su Gestión


El esquema de negocio de una compañía variará según el tipo de negocio. En una
empresa industrial comercializadora de bienes, comienza con la compra de materias
primas, que se transforman en producto en proceso, luego pasa a producto terminado.
Este se vende a crédito los inventarios dan paso a las cuentas por cobrar, cuando el
cliente paga se repone el saldo de tesorería.

Los componentes del fondo de maniobra están cambiando constantemente, esto nos
obliga a definir el fondo de maniobra neto o capital de trabajo neto (CTN).

CTN = efectivo + otros activos circulantes – pasivos circulantes

Evento Decisiones
Compras de Materia Prima ¿Qué cantidad de producto debe
ordenarse?
Pagos en efectivo ¿Deben solicitarse fondos en efectivo o
disminuir los saldos de efectivo?
Manufactura del producto ¿Qué tecnología debe usarse?
Venta del producto ¿Debe o no extenderse el crédito a un
cliente?
Cobranzas ¿De que manera deberán hacerse las
cobranzas?
Tabla 3.3 Fuente Brealey and Myers

Ahora bien, estas actividades generarán flujos de entrada y salida de efectivo, los
cuales estarán fuera de sincronismo y con cierto grado de incertidumbre. Decimos que
son asincrónicos porque el pago en efectivo a proveedores no sucede al mismo tiempo
que recibimos los pagos de los clientes. La incertidumbre estará dada por los valores
de los costos y precios de venta futuros.

Ciclo operativo
Definiremos el ciclo operativo como el período que transcurre entre la
adquisición del inventario y la cobranza del efectivo provenientes de las cuentas por
cobrar.

El ciclo operativo cuenta con 2 períodos. Uno de ellos es el “período de inventario” que
es el plazo que se requiere para adquirir y vender el inventario. El segundo período es
el que se requiere para cobrar la venta y se denomina “período de cuentas por cobrar”.

Ciclo operativo = período del inventario + período de cuentas x cobrar (3.3)


Ing. Jorge Grandoso

Ciclo de efectivo
El ciclo de efectivo es el período que transcurre entre un desembolso en efectivo y la
cobranza del mismo. En realidad no pagamos el inventario hasta una cantidad de días,
a ese período lo llamamos “período de cuentas por pagar”.

Ciclo de efectivo = Ciclo operativo – período de cuentas x pagar (3.4)

El gráfico 3.3 nos esquematiza los ciclos operativos y de efectivo en una línea de
tiempo del flujo de efectivo.

Abastecimiento Producción Venta Cobranza

Plazo de
proveedores

Gráfico 3.3

El intervalo que va desde el flujo de entrada hasta el flujo de salida de efectivo puede
ser cubierto, ya sea mediante una solicitud de fondos en préstamo o el mantenimiento
de una reserva de liquidez bajo efectivo o valores negociables de inmediata liquidez.

¿Cómo calcularemos los ciclos operativo y de efectivo?


Lo primero que necesitamos abordar es el tiempo, en promedio, que se necesita para
vender el inventario, y el que se necesita, también en promedio, para realizar los
cobros correspondientes.

A continuación para facilitar el seguimiento presentaremos parte de un balance y del


estado de resultado4.

4
Los datos presentados corresponden a valores reales de una empresa mediana de la industria
farmacéutica Argentina. Año 2005.
Ing. Jorge Grandoso

Cuenta Saldo Inicial Saldo Final Promedio


Inventario $ 37.191.620 $ 32.546.821 $ 34.869.220
Cuentas por cobrar $ 19.276.679 $ 23.428.058 $ 21.352.368
Cuentas por pagar $ 11.660.590 $ 8.748.111 $ 10.204.350

Ventas $ 167.067.038
CMV $ 60.016.857
Margen Bruto $ 107.050.180

Ahora procedamos a calcular la rotación del inventario, que queda determinado por el
costo de la mercadería vendida dividido el costo promedio del inventario.

Costo de Venta $ 60.016.857


Rotación del inventario = = = 1,72
Inventario promedio $ 34.869.220

El número expresa que compramos y liquidamos el inventario 1,72 veces durante el


año. Esto indica que durante el año (365 días) mantuvimos nuestro inventario durante:

365 365
Período de inventario = = = 212 días
Rotación del inventario 1,72

Es decir que 212 días, siempre hablando en promedio, son los días que en el año esta
el inventario inmovilizado antes de que se venda.

Razonando en la misma línea de los inventarios, la rotación de las cuentas por cobrar
será de

Ventas a crédito5 $ 202.151.116


Rotación cuentas x cobrar = = = 9,46
Promedio cuentas x cobrar $ 21.352.368

Esta rotación de 9.46 veces hace que el período de cuentas por cobrar sea de:

365 365
Período cuentas x cobrar = = = 38,58 días
Rotación cuentas x cobrar 9,46

El período de las cuentas por cobrar en días nos indicará los días de ventas en cuentas
por cobrar, también llamado período promedio de cuentas por cobrar.

Ahora estamos en condiciones de calcular el ciclo operativo

Ciclo Operativo = Período de inventario + período de cuentas x cobrar = 212 + 38,58

Ciclo Operativo = 250,58 días

En total 251 días son los que comprenden al ciclo operativo.

5
Corresponde al importe de venta realizado a crédito con los impuestos incluidos.
Ing. Jorge Grandoso

Para calcular el ciclo de efectivo nos faltará saber, ¿cuál es el período de cuentas por
pagar que nos permitirá determinar el ciclo de efectivo?, y descontar éste del ciclo
operativo.

Primero sabremos como rotan las cuentas por pagar sobre las compras anuales, de
esta manera debemos calcular los valores de compras productivas. Esto lo haremos
por medio de la diferencia de inventario:

EF = EI + Compras – CMV

Dónde:

EF =Existencia Final
EI = Existencia Inicial
CMV = Costo de Mercadería Vendida

Compras = EF –EI+ CMV= $ 32.546.821- $ 37.191.620+ $ 60.016.857= $ 55.372.058

Rotación de las cuentas Compras anuales6 $ 55.372.058


= = 5,42
x pagar = Promedio Cuentas por pagar $ 10.204.350

A partir de saber que las cuentas por pagar rotan 5,42 veces por año respecto de las
compras, procederemos a calcular el período promedio en días que tienen las cuentas
por pagar.

365 365
Período cuentas x pagar = = = 67,34 días
Rotación cuentas x pagar 5,42

A partir de saber que en 67 días promedio estamos realizando los pagos a los
proveedores, podemos obtener el ciclo de efectivo de la empresa de la siguiente
forma:

Ciclo Efectivo = Ciclo operativo – período de cuentas x pagar = 250,58 – 67,43

Ciclo Efectivo = 183,15 días

Este método se lo suele conocer como modelo ex – post, donde ya existe la operación
y mediante este método calcularemos la necesidad de fondo de maniobra o de ciclo de
efectivo.

Vimos como calcular el ciclo operativo y de efectivo y que reduciendo su dimensión


(por supuesto sin afectar al negocio) nos permitirá disponer de efectivo que podrá ser
colocado en una inversión temporal con su correspondiente rendimiento.

La utilidad de una compañía como lo vimos en este capítulo en el estado de resultados


puede ser expresada de manera muy simple como:

Utilidad = Margen * Rotación

6
Corresponde a las compras productivas, en valores con IVA incluido.
Ing. Jorge Grandoso

El margen queda definido por un lado por la definición de la política comercial, precio,
descuentos, devoluciones y por otro lado por la gestión de costos y de gastos
operativos.

La rotación estará relacionada directamente con el movimiento de los activos, como


vimos en el ciclo operativo. Al dar un giro estará dando una vuelta y pasando por la
llegada (“el margen”), a mayor velocidad tendremos mayor rotación, esto es decir
mayor utilidad.

Así podremos identificar negocios como los hipermercados, donde manejando


márgenes mas pequeños, buscan la utilidad con mayor rotación, cobrando en efectivo.
En cambio el negocio de autos de alta gama se enfoca en altos márgenes porque su
nivel de rotación no es muy grande.

Esto lo podemos asemejar al giro de una esfera de metal, que por rozamiento
generará calentamiento.

Si tenemos dos esferas E1 y E2, la primera de mucho menor tamaño, si las hacemos
girar con la misma aceleración7 de forma que generen calor, ¿cuál de las dos esferas
calentará más?

E2
E1
t
Gráfico 3.5

La respuesta es la esfera E1 porque roza los puntos de contacto mas veces que la
esfera E2 por unidad de tiempo.

La semejanza esta dada que a mayor rotación mayor utilidad, esto siempre
sobre la hipótesis de margen de utilidad positivo.

7
a = V/t
Referencias:
a = aceleración
V = Velocidad,
t = tiempo.
Ing. Jorge Grandoso

Referencias Bibliográficas
• Sapag Chain, Nassir & Sapag Chain, Reinaldo. "Preparación y Evaluación de
Proyectos". Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. 2000.

• Biondi, Mario, “Contabilidad Intermedia y Superior” - Editorial Macchi

• Sapag Chain, Nassir. "Evaluación de proyectos de inversión en la empresa".


Editorial Prentice Hall. Primera edición. 2001.

• Van Horne (1976). Administración Financiera. Editorial Moderna. Buenos Aires.

• Brealey Richard – Myers Stewart (1998). Principios de Finanzas Corporativas.


Quinta edición. McGrawHill-Madrid.

• Becerra, Rigoberto, Administración del Capital de Trabajo (Abstract – 2005).

• Grandoso, Jorge, Optimización Capital de Trabajo en la PYME Argentina. UBA,


2007.

You might also like