You are on page 1of 60

Estructuración de las Políticas Públicas 1

TRABAJO DE INVESTIGACION

ESTRUCTURACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

JAHILER ALFREDO CADAVID CARMONA


CÓDIGO UNIVERSITARIO 1711020366
KARLA XIOMARA MORENO CHÁVEZ
CÓDIGO UNIVERSITARIO 1321830342
WILLIAM ENRIQUE (DIANA) NAVARRO SANJUÁN
CÓDIGO UNIVERSITARIO 1621025049
JESUS CAMILO RODRÍGUEZ GORDO
CÓDIGO UNIVERSITARIO 1711021321

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


DERECHO ADMINISTRATIVO II
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Estructuración de las Políticas Públicas 2

ÍNDICE.

RESUMEN

MARCO CONCEPTUAL

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1.

1 OBJETIVO DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS

1.1. QUE ES UNA POLÍTICA PÚBLICA.

1.2.CLASES DE POLÍTICAS PÚBLICAS

1.3.CÓMO SE FORMULA UNA POLÍTICA PÚBLICA

1.4.OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

2. FACTORES QUE LLEVAN A LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

3. INVERSIÓN PRESUPUESTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

PÚBLICAS

CAPITULO 2.

1 PLAN DE ACCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

2.1. ACTORES INSTITUCIONALES RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE


UNA POLÍTICA PÚBLICA.

CAPITULO 3.
1. NECESIDAD DE MODERNIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
Estructuración de las Políticas Públicas 3

2. APUESTAS INSTITUCIONES DEL ESTADO COLOMBIANO PARA


GARANTIZAR EL EJERCICIO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE HACEN
PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES LGBTI.
3. ESCENARIOS DE ATENCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS
QUE HACEN PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES L, G, B, T e I.
4. PROPUESTAS DE CREACIÓN DE INSTITUCIONALIDAD CONTENIDAS EL
DECRETO 762 DE 2018.
CAPITULO 4.
CONCLUSIONES.
Bibliografía.
Estructuración de las Políticas Públicas 4

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la estructuración de

las políticas públicas, su construcción , formulación e implementación frente a las expectativas

que tendría un sector poblaciones o institucional para avanzar en la garantía del ejercicio de

derechos de un determinado grupo o sector poblacional social o para la prestación de un servicio

en aras de avanzar en el acceso equitativo o igualitario a los bienes y servicios del Estado por

todas las personas en Colombia tal y como reza en el artículo 13 de la Constitución Política de

Colombia

Palabras Clave: Política Pública; Población Vulnerable, Minoría,

Sujetos de Especial Protección Constitucional.


Estructuración de las Políticas Públicas 5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Apropiar conocimientos relacionados con la estructuración, proceso

de construcción y formulación de las políticas públicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Desarrollar capacidades entorno al proceso de construcción y formulación de políticas


públicas

 Reconocer la Estructura Administrativa del territorio donde se construirá, formulará e

implementará una política pública.

 Reconocer normas de derecho público y administración pública y su relación con las

personas que habitan un territorio.


Estructuración de las Políticas Públicas 6

MARCO CONCEPTUAL.

Las políticas públicas son la forma en que responde la

administración nacional, departamental, municipal o territorial a las necesidades de los sectores o

grupos sociales que le habitan (Franco, 2014), o el conjunto de acciones que implementa un

Estado, Departamento, Municipio o territorio para facilitar el acceso a los bienes y los servicios,

especialmente servicios que son necesarios para una vida en condiciones dignas de quienes les

habitan (Santander, Torres, 2013).

Las políticas públicas tienen una incidencia directa en el contexto

social y cultural de un territorio ya que afecta la asignación de recursos y por ende la asignación

de partidas presupuestales, lo que a su vez genera interpretaciones en la mayoría de las ocasiones

subjetivas y guiadas por un supuesto desmedro en las condiciones de quienes están en posiciones

de supuesto poder o tienen agenciado cierto poder que genera violencias jerárquicas de diferente

índole (Santander, Torres, 2013)

El rol de la institucionalidad en el proceso de construcción,

formulación e implementación de políticas públicas en el caso colombiano está directamente

relacionado con la sujeción al mandato constitucional consagrado en el artículo 13 de la Carta

Magna colombiana en cuanto a lo poblacional y como esto garantiza el ejercicio de derechos de

un determinado grupo considerado sujeto de especial protección constitucional (Congreso de la

República, 1991).

Las políticas públicas son herramientas que usa la gestión pública

para dar respuesta a las problemáticas de las comunidades, grupos o sectores sociales que en

algunos casos es utilizada para dinamizar procesos eleccionarios a través de planes de gobierno
Estructuración de las Políticas Públicas 7

propuestos por quienes aspiran a cargos de elección popular y quienes rigen los destinos social,

económico, cultural y de realización de obras en procura del desarrollo de un determinado

territorio (Arroyave, 2003).


Estructuración de las Políticas Públicas 8

METODOLOGÍA.

Desarrollaremos un documento escrito con el debido soporte

argumentativo a través de la investigación detallada de fuentes secundarias de información

recuperadas de la INTERNET para realizar un estudio de la estructuración de la políticas

públicas, responsabilidades institucionales, partidas presupuestales y asertividad de las mismas

como respuesta institucional a las problemáticas de las personas que hacen parte de los grupos o

sectores sociales en perspectiva constitucional con los debidos soportes normativos e

informativos acerca de la misma y, desarrollos doctrinales que se han emitido en la materia.

Ilustraremos de manera ágil y sencilla al lector sobre los aspectos

relevantes para una fácil compresión del tema.


Estructuración de las Políticas Públicas 9

INTRODUCCIÓN.

Las políticas públicas son la forma en que el Estado da respuesta a

los requerimientos de la ciudadanía en el entendido de que ciudadano es toda persona que nace o

habita un territorio. Una política Pública es una acto administrativo con consecuencias jurídicas y

en muchos de los casos el déficit de protección en los derechos de las personas que hacen parte

de los grupos o sectores sociales ya sea por razones de género, sexo, orientación sexual,

identidad o expresión de género; etnia, raza, racialización; origen nacional o familiar, lengua,

religión, opinión política o filosófica.

Es también al Estado a quien le corresponde regular la prestación

de servicios públicos para lograr el bienestar de quienes habitan su territorio. Lo anterior tiene su

exégesis en el l compromiso suscrito por Colombia en la Asamblea General de las Naciones

Unidas llevada a cabo en Septiembre del año 2000 para contribuir a un mundo más humano y

equitativo, incorporando en sus plan de desarrollo metas que contribuyan al alcance de dichos

objetivos (Tabarquino, SF).

La falta de equidad social y un ejercicio igualitario de derechos

pese a lo normado en la Carta Constitucional colombiana ha hecho que muchos grupos o sectores

sociales eleven su voz, reclamando al Estado el desarrollo de un marco legislativo muchas veces

a través de avances jurisprudenciales que acorde a lo normado en el artículo 10 de la Ley 1437

de 2011-Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, existe el

mandato de incorporar al quehacer institucional lo colegido, jurisprudencia, de las Altas Cortes

para mejorar las respuestas institucionales de manera tal que garanticen el ejercicio de derechos

de las personas en situaciones que provocan los pronunciamientos de estas (Ley 1437, 2011).
Estructuración de las Políticas Públicas 10

Así las cosas lo que realizaremos en el presente trabajo de

investigación es un análisis de la estructuración de Políticas Públicas y como estas se construyen,

formulan e implementan en perspectiva del logro de la igualdad en derechos, en el ejercicio de

derechos y el acceso igualitario y equitativo a los bienes y servicios del Estado, así como la

determinación de responsabilidades de cada uno de los sectores de la administración y de las

instituciones que le integran. Desde nuestras perspectivas también cuestionaremos el uso del

lenguaje ya que este crea realidades o refuerza imaginarios sobre cómo y porqué se formula una

política pública en garantía del ejercicio de derechos de las personas afectadas por la misma con

un claro enfoque de derechos como son las políticas públicas que afectan las poblaciones que

consideramos en Colombia como minoritarias y que no logran un goce pleno y efectivo de sus

derechos.
Estructuración de las Políticas Públicas 11

CAPITULO 1.
1 OBJETIVO DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS

El objetivo de una política pública es armonizar los intereses

públicos (institucionalidad) y privados (sociedad civil) en aras del logro de la formulación de

instrumentos administrativos que garanticen el ejercicio de derechos de las personas que

encuentran en razones asociadas a su género, sexo, orientación sexual, identidad o expresión

de género; etnia, raza, racialización; origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

política o filosófica, dificultades para un ejercicio pleno de sus derechos o que por factores

meramente económicos desde una teoría neoliberal, acceso limitado a los bienes y servicios

del Estado a causa de su nivel de ingresos que le permitiría comprar los servicios que le son

necesarios para el logro de una vida en condiciones dignas (Ruiz y Cadena, SF) afectando de

esta manera los índices de desarrollo humano que en todo caso es lo que busca elevar el logro

de los objetivos de desarrollo del milenio y, en especial temas asociados con los niveles de

pobreza, acceso y permanencia en educación, oportunidades laborales con la mejora del

ingreso per capita y en nuestro caso en particular el logro de la promoción de la igualdad

entre los géneros y la autonomía de la mujer (Wikipedia, 2017).

El Estado colombiano desde 2009 y por incidencia del mismo

movimiento social inició el proceso de construcción y formulación de una política pública

para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales LGBTI y de personas con orientación sexual e identidad de género diversas,

reforzado esto por el mandato Constitucional inserto en la revisión hecha por la Sala Quinta,

dando como resultado la Sentencia de Tutela 314 de 2011 que como corolario del análisis de

la situación de derechos a partir de la situación particular de una ciudadana transgénero,


Estructuración de las Políticas Públicas 12

ordena al Estado Colombiano articularse para la formulación de una política pública integral

que contribuya a encontrar soluciones al déficit en la protección de sus derechos que

experimenta la población de lesbianas, gais, bisexuales, intersexuales y de personas

transgeneristas. El exhorto recae con quien por misionalidad tiene como función la

construcción y formulación de políticas públicas en la República de Colombia, El Ministerio

del Interior que para ese entonces y por la fusión de Ministerios para lograr una

racionalización del gasto, fue Ministerio del Interior y Justicia.

1.1. QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA.

Como ya ilustramos con anterioridad una política pública es

una acto administrativo con consecuencias jurídicas que avanza en la garantía del ejercicio

pleno de derechos o el acceso a bienes y servicios del Estado en aras de lograr condiciones de

vida digna para quienes son afectados o afectadas con dichos instrumentos normativos

(Torres y Santander, 2013).

Es menester hacer claridad sobre las diferencias que existen

entre una ley u otro acto legislativo y una política pública. Al aparato legislativo le

corresponde hacer leyes entre otras funciones, este aparato está conformado en Colombia por

el Congreso de la República que en sus dos cámaras (Cámara de Representantes y Senado de

la República) después de cuatro u ocho debates la aprobación de leyes ordinarias o leyes

estatutarias así como la interpretación, modificación y derogación de las mismas (Congreso

de la República, 2018). Una Ley es una norma a seguir de manera obligada, con poder

jurídico. Una Política Pública es un acto administrativo, del poder ejecutivo, que en

cumplimiento de las leyes y normas se obliga a sí mismo a construir, formular e implementar


Estructuración de las Políticas Públicas 13

acciones para garantizar el ejercicio de derechos de los grupos poblacionales que otrora

llamaramos poblaciones vulnerables o minorías y que hoy en una conceptualización moderna

consideremos a partir de la orientación de la Corte Constitucional, en sujeción al inciso

segundo del artículo 13 de nuestra Carta Política para que la igualdad en materia de ejercicio

de los derechos constitucionales sea real (Molina, 2016).

En resumen una Política Pública es una acto del aparato

ejecutivo que en sus potestades y en sujeción a las normas facilita espacios para la

construcción, formulación e implementación de programas, proyectos, acciones y actividades

para el logro de sus metas de plan de desarrollo económico, social y de obras propuesto en un

período determinado de acuerdo al enfoque e intereses del gobierno de turno con el fin de

elevar los índices de desarrollo humano de quienes habitan el suelo donde ejerce su poder

(Roth, 2009).

1.2.CLASE DE POLÍTICA PÚBLICAS.

Las Políticas Pública pueden ser temáticas (salud, educación,

agrícolas, tributaria, etcétera) como desde un esquema histórico funcional pueden ser

Distributivas, Regulatorias o Redistributivas.

Las Políticas Públicas temáticas se basan en el desarrollo de un

eje temático, un tema común y transversal al desarrollo social y económico, cultural y

ambiental de un territorio por lo que también pueden ser en concordancia a su nivel de

actuación o ámbito de aplicación, clasificadas como locales, regionales, nacionales o

supranacionales y, de acuerdo al enfoque que tengan pueden ser Políticas Públicas

Estructurales y Neomarxistas.
Estructuración de las Políticas Públicas 14

Cuadro 1. Tipos de Política Pública


Fuente: Revista FORUM Nro. 1 enero – julio de 2011
Autor: Santiago Arroyave Alzate

Existen otras clasificaciones de acuerdo a la procedencia,

finalidad, niveles de formulación con su carácter (cuantitativas y cualitativas); relevancia


Estructuración de las Políticas Públicas 15

de sus fines, de acuerdo a los objetivos, tipos de respuesta o a quienes van dirigidas

(gremiales, grupos sociales, políticos o anarquistas).

Otra clasificación relevante está dada en perspectiva de la

afectación del comportamiento de la ciudadanía convirtiendo al Estado en un ente

permisivo o prohibitivo según los intereses que existan en torno de un asunto en

particular por que el nivel de restricción es el máximo y, estas son llamadas Políticas

Públicas regulativas o reglamentarias. Las llamadas Políticas públicas distributivas son

aquellas que otorgan permisiones a grupos particulares previo cumplimiento de ciertas

condiciones, las políticas públicas de carácter redistributivo, por el contrario, son

aquellas que otorgan permisiones no a grupos particulares sino a clases de asuntos o

grupos particulares y aquí podríamos hablar de un enfoque interseccional que aborda

grupos de individuos que tienen unas características específicas como es el caso de la

población de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en las

que se abordarían temas etarios, de raza, racialización, etnia, género entre otros. Por

último las Políticas Públicas Constituyentes consideradas abstractas porque tratan de

temas que afectan toda la esfera social, estructural administrativa, política, cultural y

económica de un territorio (Flores, SF).

En consonancia con lo anterior una Política Pública puede

responder no a una sino a varias clasificaciones porque una Política Pública puede afectar

individuos o grupos de individuos con un cierto nivel de características en un territorio

determinado para temas específicos.


Estructuración de las Políticas Públicas 16

1.3.CÓMO SE FORMULA UNA POLÍTICA PÚBLICA

El proceso de construcción y formulación de una Política

Pública cuenta por lo menos con seis momentos en los que se identifican y determinan las

actores, actores, recursos y ciclos de la Política Pública. Según el modelo de Thoenig y Roth ,

el ciclo de Política Pública comprende la elaboración de la Agenda Pública (fase de

construcción); Formulación que en todo caso y para el Estado colombiano debe contar con la

participación de las personas que sean afectadas con dicha Política Pública según lo normado

en la Ley Estatutaria de Participación o ley 1757 de 2015 y para el caso específico de Bogotá

el Decreto Distrital 503 de 2011 por medio del cual se adopta la Política Pública incidente en

el Distrito Capital; una fase subsecuente de adopción del instrumento normativo por medio

del cual se dará vida a la Política Pública y que señalará los aspectos sobre los cuales

gravitará la misma, una frase de implementación y una fase lógica de evaluación cuyo

propósito principal es justipreciar el plan de acción por medio del cual se implementa la

política Pública formulada (Alcaldía Mayor de Bogotá, SF)

La fase de construcción de la política pública es determinante

para un proceso asertivo de formulación de una Política Pública, en esta se determinan las

actores y los actores que intervendrán en el proceso de formulación a partir de las lecturas de

realidades, determinantes sociales, políticos, culturales y económicos además de un ejercicio

inicial de medición de la situación problemática que podría ser la exégesis de la batería de

indicadores que dé cuenta del impacto y avance porcentual en el logro de los objetivos de la

Política Pública (Torres y Santander, 2013).


Estructuración de las Políticas Públicas 17

5. FACTORES QUE LLEVAN A LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Las Políticas Públicas para las llamadas minorías son guiadas por el

déficit de protección de los derechos de las actoras y los actores que les conforman. Para el caso

que nos ocupa la enunciación correcta sería la de sujetos de especial protección constitucional

que específicamente sería para el objeto de esta investigación el grupo de las minoría sexuales y

de género conformadas por personas lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales

(LGBTI).

Colombia como estado social de derecho debe propender por la

defensa y garantía del ejercicio pleno de derechos de todas las personas que lo habitan

independientemente de cualquier especificidad que les distinga a unas personas de otras. No

puede considerarse democracia el ejercicio de poder de las poblaciones mayoritariamente

representadas en el Congreso de la República, ya que estás por causa de sus convicciones,

creencias y paradigmas culturales podrían negar la posibilidad a quienes consideren diferentes y

por ende amenaza a la moral pública, la posibilidad de un ejercicio pleno de derechos lo que

debería estar marcado por derrotero ético del ejercicio de su función pública como está

consagrado en la Ley 734 de 2002 o Código Único Disciplinario en su artículos 34, numeral

primero en consonancia absoluta con la Carta Constitucional de Colombia (Ley 734, 2002). En

todo caso no puede en modo alguno supeditarse el ejercicio de derechos de una personas cuyas

características propias les hace apartarse de los modelos hegemónicos que presuntamente

conforman grupos mayoritarios a causa de que la democracia limita el ejercicio del poder público

de estas con el propósito de cumplir el mandato constitucional consagrado en los artículos 2; 4;

5; 7; 13, 16 y 44 (SU 214, 2016)


Estructuración de las Políticas Públicas 18

La Real Academia de la Lengua Española en su versión La

vigesimotercera del Diccionario de la Lengua Española defina minoría como la parte de menor

cantidad de personas que hacen parte de una nación, ciudad o territorio (RAE, 2014). Las

personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e

intersexuales presuntamente son minoría frente a la que se presume la orientación sexual que

marca preceptos para construcción identitaria considerada moral y políticamente correcta, la

heterosexual (Mosquera, 2015).

Como lo pronunciamos en la introducción de esta investigación, es

al movimiento de personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI a quien ha

correspondido la mayor incidencia para avanzar en acciones estatales para la garantía del

ejercicio de sus derechos y es la Corte Constitucional de Colombia el principal aliado para el

logro de una Política Pública garante del ejercicio pleno de derechos constitucionales por medio

del exhorto contenido en la Sentencia de tutela 314 de 2011 que invita a la institucionalidad del

Estado colombiano a una articulación que dé como resultado “…una política pública integral

nacional, constante y unificada con los entes territoriales para el sector LGBTI, que posibilite su

socialización y coadyuve a la convivencia pacífica, cumpliendo también los deberes y

obligaciones correlativas…” (SIC, Sentencia T-314 de 2011).

Es el déficit en la protección de sus derechos y las condiciones

socioculturales del País que ocasionan procesos de discriminación y segregación las que

dinamizan el proceso de construcción y formulación de una política pública nacional siguiendo

el ejemplo del Distrito Capital y de otras regiones del País que han avanzado no solo en políticas

públicas municipales sino departamentales (Ministerio del Interior, 2016).


Estructuración de las Políticas Públicas 19

No existe una línea de base nacional sobre la situación de derechos

y no existe una medición de una línea de base nacional sobre la situación de derechos de las

personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI. El levantamiento de una línea de base

fue una de las propuestas hechas por la Comisión de Apoyo Técnico, espacio conformado por

líderes, lideresas y académicos de la Población de los sectores sociales LGBTI para el

agotamiento de la ruta propuesta para la construcción y formulación de una política pública

nacional garante de los derechos de dicha población (Ministerio del Interior, 2010).

No existe una agenda común de organizaciones de la sociedad civil

LGBTI y por ello las necesidades a corto, mediano y largo plazo de las personas que hacen parte

de los sectores sociales LGBTI se basarán en informes no oficiales sino en los informes de

derechos humanos existentes . Aparece como una dificultad rampante que estén dispersos los

intereses de las personas que hacen parte del movimiento de personas con orientaciones sexuales

e identidades de género diversas o no hegemónicas pero según el Decreto 762 de 2018, en su

preámbulo, existen conductas discriminatorias en contra de lesbianas, gais, bisexuales,

transgeneristas e intersexuales por lo que aunque tienen en común una orientación sexual o una

identidad de género diversa o no hegemónica las metas deben establecerse por cada sector social

que hace parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e

intersexuales (Decreto 762, 2018).

2.1 METAS A CORTO PLAZO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA LGBTI


NACIONAL.

a. Aprobación y sanción de un instrumento de mayor alcance y vinculante de todos los

sectores de la administración pública nacional. (Esguerra, Bello y Guerrero, 2013)

b. Levantamiento de una línea de base sobre la situación de las personas que hacen parte de

los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en


Estructuración de las Políticas Públicas 20

perspectiva del ejercicio de sus derechos y el acceso a los bienes y servicios del Estado.

(Comisión de Apoyo Técnico, 2012)

2.2 METAS A MEDIANO PLAZO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA


PÚBLICA LGBTI NACIONAL.

a. Formulación de un plan de acción diferencial para la implementación de una Política

Pública Nacional LGBTI (Comisión de Apoyo Técnico, 2012.).

b. Documento CONPES para fijar recursos para la implementación de una Política Pública

Nacional LGBTI. (Esguerra, Bello y Guerrero, 2013)

2.3. METAS A LARGO PLAZO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA


PÚBLICA LGBTI NACIONAL.

a. Creación de institucionalidad para la implementación, seguimiento y evaluación en

materia de Asuntos LGBTI.

3. INVERSIÓN PRESUPUESTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

PÚBLICAS.

El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin,

es una base de datos donde se encuentran los programas y proyectos de inversión pública, viables

técnica, financiera, económica, social, institucional y ambientalmente que pueden llegar a ser

financiados p cofinanciados por el erario público (DNP, 2002). Anualmente se formulan los

planes de adquisiciones para facilitar, identificar, registrar, programar y divulgar los bienes,

obras y servicios que le son necesarios a una entidad en una vigencia determinada que entre

otras cosas permite el diseño de estrategias de contratación basadas en la demanda y garantizar la

eficiencia del proceso de contratación de lo que le sea necesario para su funcionamiento y llevar

a cabo proyectos de inversión.


Estructuración de las Políticas Públicas 21

Para el caso de la Política Pública para la Garantía del Ejercicio de

derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales,

transgeneristas e intersexuales correspondió a una meta de plan de desarrollo nacional “Todos

Por un Nuevo País” que solo se materializó al período final de la vigencia del mismo pero solo

con apropiación presupuestal por medio del plan de adquisiciones de la Dirección de Derechos

Humanos del Ministerio del Interior y el proyecto de inversión formulado para lo mismo. El

proceso de formulación de una política pública nacional para la garantía del ejercicio de derechos

de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI estuvo en manos en la Dirección

de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior que realizo una inversión

directamente proporcional con lo propuesto por la Comisión de Apoyo Técnico para la

formulación de dicha política pública (Comisión de Apoyo Técnico, 2012) invirtiendo

aproximadamente por cada encuentro regional una suma cercana a los 120.000.000 de pesos en

promedio por cada encuentro sumado a un encuentro de grupos focales realizado en 2013 con el

propósito de tratar temáticas específicas de las personas que hacen parte de los sectores sociales

LGBTI (Ministerio del Interior, 2014). Además el proceso de formulación de la Política Pública

llevo a cabo otras contrataciones especializadas y externas para la consolidación de la

información y la formulación del marco político y conceptual de dicha política por valor de

250.000.000.oo de pesos para una inversión aproximada de 850.000.000.oo millones de pesos

para el proceso de recolección de insumos y consolidación de la información para una política

pública nacional para la garantía del ejercicio de derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales LGBTI (Ministerio del Interior, 2014).

A nuestro parecer la inversión presupuestal para la actualización de

la información y que dé como resultado un plan de acción para la implementación de una política
Estructuración de las Políticas Públicas 22

pública además de validar un nuevo instrumento de mayor jerarquía que un decreto

reglamentario de un sector de la administración pública nacional, debe ser por lo menos igual y

debe incluirse en el plan anual de inversiones así como la contratación del talento humano

necesario para viabilizar tal acciones en el plan anual de adquisiciones.


Estructuración de las Políticas Públicas 23

CAPITULO 2.

1. PLAN DE ACCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

No es suficiente la construcción y formulación de una Política

Pública sino avanzar en un plan de acción que permita que esta sea implementada para lograr su

objetivo que no difiere de las obligaciones de un estado social de derecho en perspectiva de

garantizar el ejercicio de derechos del territorio en que esta necesite ser implementada (Castro,

2003).

La Corte Constitucional de Colombia exhortó al Ministerio del

Interior y de Justicia que en esa época estaban fusionados, para llevar a cabo el proceso de

construcción y formulación de una política pública integral nacional constante y unificada, de

manera articulada con otros entes de carácter nacional (Sentencia 314, 2011). El exhorto de la

Alta Corte comprometía la participación de órganos nacionales tales como la Procuraduría

General de la Nación como cabeza del Ministerio público, la Defensoría del Pueblo cuya

misionalidad es velar por la garantía del ejercicio de derechos de las personas (Wikipedia, 2015)

y con otras instituciones de la rama ejecutiva como el Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario (INPEC); Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Ministerio de la

Protección Social ahora escindido en Ministerio de la Salud y la Protección Social y el

Ministerio del Trabajo; Ministerio del Trabajo; Ministerio de Relaciones Exteriores, la

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Policía Nacional.

La Corte Constitucional de Colombia ha sido propiciadora de

grandes avances en la garantía del ejercicio de derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en todos los

ámbitos. Como ya lo dijimos anteriormente el artículo 10 de la Ley 1437 de 2011 ilustra a las
Estructuración de las Políticas Públicas 24

Instituciones la necesidad de aplicar las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias

de manera uniforme en las decisiones que adopte en concordancia a sus competencias y que

además tengan relación con los hechos materia de análisis (Ley 1437, 2011). La sentencia de

constitucionalidad 634 de 2011 declara la exequibilidad de esté artículo haciendo claridad que

sin prejuicio de la aplicación también de las sentencias “erga omnes” proferidas por la Corte

Constitucional colombiana, se deben aplicar todas las sentencias que interpreten las normas

constitucionales aplicables a la resolución de competencia de la misma. Es una de las funciones

de la Corte Constitucional de Colombia la revisión de las acciones de tutela impetradas por la

ciudadanía para la garantía y restablecimiento de un derecho que se considere conculcado, de allí

que deban considerarse las decisiones de esta Alta Corte así como del Consejo de Estado y la

Corte Suprema de Justicia en aras de no desgastar el aparato judicial y mejorar la eficiencia del

proceder del ejecutivo así como la eficacia de los actos administrativos que este profiera en

perspectiva de los derechos constitucionales de las y los habitantes del suelo colombiano. Así las

cosas todo avance normativo en el marco del análisis de la vulneración del ejercicio de algún

derecho que se encuentre vulnerado establece jurisprudencia que guía el quehacer de las

Instituciones en aras de garantizar el ejercicio de derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales.

Podemos determinar las problemáticas frecuentes de las personas

que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e

intersexuales a partir de la sentencias de tutela revisadas por la Corte Constitucional colombiana

que se hayan colgadas en su página web.


Estructuración de las Políticas Públicas 25

1.1. SENTENCIAS ASOCIADAS AL A IDENTIDAD DE LAS PERSONAS QUE HACEN

PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES L, G, B, T E I.

El primer tema de importante relevancia es el reconocimiento de la

identidad de género y de la identidad sexual de las personas en no solo sentencias de revisión de

tutela sino aún más importante en sentencias de constitucionalidad. Las sentencias de revisión de

tutela como función de la Corte Constitucional busca y estudia que las decisiones o fallos de los

jueces A Quo (primera instancia) y Ad Quem (segunda instancia) se sujeten a la Carta Magna

colombiana (Fernández, 2017), ; las sentencias de constitucionalidad buscan y estudian que las

leyes se sujeten a la Constitución Política colombiana (Carrero, 2013). Las personas que hacen

parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales han

buscado siempre poder ejercer sus derechos de acuerdo a la identidad de género o la identidad

sexual que construyen y sin que esta sea motivo para negarle esa posibilidad. La Corte

Constitucional colombiana a partir de las demandas de las personas antes mencionadas ha

reconocido en sendas sentencias el ejercicio de los derechos consagrados en los artículos 14, 15 y

16 de la Carta Constitucional colombiana, facilitando el reconocimiento de la personalidad

jurídica, actualización y rectificar las informaciones propias y el libre desarrollo de la

personalidad en especial de las personas transgeneristas y de las identidades sexuales inmersas

en el acrónimo en perspectiva del respeto a sus comportamientos y formas de relacionamiento

(Constitución Política, 1991). Entre otros aspectos la Corte Constitucional ha garantizado el

derecho de las personas transgeneristas a corregir acorde al artículo 94 del Decreto 1260 de 1970

su nombre por una única vez para adoptar un nombre acorde a su identidad de género. Una

personas transgénero es aquella que transita por los géneros y es usual que personas de sexo

masculino que transitan hacia el género femenino quieran hacer de sus nombres identitarios
Estructuración de las Políticas Públicas 26

femenino el de uso jurídico porque ello contribuye a la fijación de su identidad y al

reconocimiento jurídico de la misma y lo mismo para las personas de sexo femenino que

construyen su identidad en el género masculino (Sentencia 594, 1993) y en ocasiones

excepcionales, la Corte Constitucional ha garantizado una segunda ocasión de corrección del

nombre. Así mismo mediante fallos de revisión de tutela la Corte Constitucional ha ordenado al

Estado colombiano respetar y garantizar las formas propias de expresión de la identidad de

género en distintos lugares y ámbitos (Jiménez, 2015).


Estructuración de las Políticas Públicas 27

Tabla 1. Sentencias Relacionadas con la identidad


Creación propia.
Fuente: Corte Constitucional de Colombia.
Estructuración de las Políticas Públicas 28

1.2.SENTENCIAS ASOCIADAS A LAS FORMAS DE RELACIONAMIENTOS Y

SITUACIONES DERIVADAS DE ELLO DE LAS PERSONAS QUE HACEN PARTE

DE LOS SECTORES SOCIALES L, G, B, T e I.

Las formas de relacionamiento afectivo o erótico, las instituciones

consagradas para las personas heterosexuales tales como la familia y el matrimonio han

constituido una lucha por el reconocimiento del derecho a la igualdad, es decir, a poder

conformar familias y que de este tipo de relacionamiento acorde a la normatividad colombiana se

garanticen los derechos patrimoniales de quienes conforman una pareja de personas del mismo

sexo aunque haría falta el debate relativo a la posibilidad de matrimonio y por ende la posibilidad

también de la constitución de una familia acorde al mandato legal colombiano bajo el

considerando que hombre y mujer son categorías de género y la norma colombiana reza que el

matrimonio se realiza entre un hombre y una mujer (Ley 57, 1887) así como define que la

familia es constituida por un hombre y una mujer que se unen con fines de compartir vínculos

afectivos y legales (Constitución Política, 1991).

La Corte Constitucional colombiana se ha pronunciado acerca de

las expresiones de afecto entre personas del mismo sexo, el matrimonio entre personas del

mismo sexo y la adoptabilidad y en conclusión el Estado colombiano debe garantizar los

derechos económicos, sociales y culturales de las personas que hacen parte de los sectores

sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales y a su formas de

relacionamiento inclusive todo lo que se deriva de la forma de relacionamiento afectivo o erótico

que desarrollen.
Estructuración de las Políticas Públicas 29

Tabla 2. Sentencias Relacionadas con las formas de relacionamiento


Creación propia.
Fuente: Corte Constitucional de Colombia.
Estructuración de las Políticas Públicas 30

1.3. SENTENCIAS ASOCIADAS A LA SALUD DE LAS PERSONAS QUE HACEN

PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES L, G, B, T e I.

Los temas de salud relacionados con el ejercicio de este

derecho por parte de personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas, gais,

bisexuales, transgeneristas e intersexuales trascienden el imaginario de padecimientos

asociados al relacionamiento sexual de las mismas, infecciones de trasmisión sexual (ITS), la

infección por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (VIH/SIDA) (Bernal, 2010).

Aunque existe una alta demanda de servicios en este aspecto

relacionados con la calidad de la prestación de los servicios de salud relacionados con la

atención a personas que padecen ITS o VIH/SIDA, las personas que hacen parte de los

sectores sociales LGBTI con demandas de acompañamiento y atención médica especializada

son las personas transgénero y sus demandas están relacionadas con los procesos de

afirmación en el género aunque en Colombia estas situaciones solo se tratan en búsqueda de

las reasignación sexual es decir la modificación de la genitalidad de las personas (Avella,

2017).

La donación de sangre, práctica de exámenes médicos

citologías vaginales especializadas para mujeres lesbianas y hombres transgeneristas y en

general la salud mental de las personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas,

gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales no han sido abordados de manera específica

por parte del Estado colombiano ni de los prestadores de servicios de salud (Colombia

Diversa, 2016).
Estructuración de las Políticas Públicas 31

Tabla 3. Sentencias Relacionadas con la salud


Creación propia.
Fuente: Corte Constitucional de Colombia.

1.4. SENTENCIAS ASOCIADAS A LOS TEMAS DE ACCESO Y PERMANENCIA EN

LOS ÁMBITOS EDUCATIVOS Y LABORALES DE LAS PERSONAS QUE HACEN

PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES LGBTI.

Los procesos discriminatorios en los ámbitos educativos y laborales

hacia las personas que hacen parte de los sectores sociales L, G, B, T, e I han ocasionado hasta

eventos suicidadas tales como el de Sergio David Urrego Reyes, estudiante colombiano que llegó

hasta el suicidó por ser víctima de discriminación en la escuela (El Tiempo, 2017). La Corte

Constitucional colombiana ha proferido sentencias hasta de constitucionalidad a respecto,


Estructuración de las Políticas Públicas 32

corrigiendo yerros discriminatorios acerca de las capacidades y permanencia en los ámbitos

educativo y laboral de las personas de los sectores sociales L, G, B, T e I en la docencia, en las

aulas de clase, en la Policía Nacional de Colombia y en las fuerzas militares garantizando su

derecho a desarrollar su proyecto de vida y eliminando consideraciones de tipo subjetivo que se

tiene en el marco normativo colombiano de los imaginarios y percepciones que se tienen de

lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (Rojas, 2012).

Tabla 4. Sentencias Relacionadas con la educación y el trabajo.


Creación propia.
Fuente: Corte Constitucional de Colombia.
Estructuración de las Políticas Públicas 33

1.5. SENTENCIAS ASOCIADAS A LOS TEMAS DE JUSTICIA, USO Y DISFRUTE

DEL ESPACIO PÚBLICO.

La justicia no solo hay que considerarla desde la ausencia de

situaciones de riesgo a la existencia humana en perspectiva de la aplicación de la punibilidad

de una situación violatoria de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores

sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales sino desde la justicia

social bajo el considerando de que en cualquier ámbito en el que se encuentre una personas

que haga parte de los sectores sociales antes mencionados debe gozar de las condiciones

mínimas para vivir en condiciones dignas.

El espacio público ha sido un territorio que ha gozado de

algunas vedas para las personas que hacen parte de los sectores sociales de personas con

identidades de género, identidades sexuales y orientaciones sexuales diversas o no

hegemónicas. La negación de la participación en fiestas y desfiles tradicionales dio inicio a la

concienciación de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI sobre la

posibilidad de circular, utilizar y expresarse en el espacio público en las mismas condiciones

de cualquier persona ciudadana o habitante del suelo colombiano (Castellanos, 2016).

El uso de la herramienta para la exigibilidad de derechos

nombrada tutela y normado en el artículo 86 de la Carta Magna colombiana da luces sobre un

posible plan de acción para la garantía del ejercicio de derechos de las personas que hacen

parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales,

identificando no solo problemáticas sino sitios de común ocurrencia de las situaciones

violatorias de los derechos constitucionales de las personas con identidades de género,

identidades sexuales y orientaciones sexuales diversas o no hegemónicas.


Estructuración de las Políticas Públicas 34

Tabla 5. Sentencias Relacionadas con la justicia y el espacio público.


Creación propia.
Fuente: Corte Constitucional de Colombia.

A partir de las anteriores sentencias de revisión de fallos de tutela y

de constitucionalidad además de algunos instrumentos internacionales reconocidos por Colombia

por hacer parte de organismos garantes de derechos humanos de los que el Estado colombiano

hace parte se han dinamizado las actuaciones administrativas en procura de la garantía del

ejercicio de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en nuestro

País. Organismos internacionales tales como la Organización de Naciones Unidas (ONU),

Organización de Estados Americanos (OEA) y Organizaciones sociales han propiciado avances a

partir de la expedición de circulares, convenciones y principios.


Estructuración de las Políticas Públicas 35

Tabla 6. Instrumentos Internacionales para la garantía de derechos de las personas L, G, B, T e I


Creación propia
Fuente: Internet.

La sumatoria de la jurisprudencia emanada de la Corte

Constitucional y los instrumentos internacionales proferidos por organismos garantes de los

derechos humanos de los que Colombia hace parte, han dado como resultado algunos

instrumentos vinculantes para instituciones que hacen parte de los sectores de la administración

nacional y en especial para la institución que está llamada a mantener los escenarios necesarias

para la garantía del ejercicio de los derechos y libertades públicas y la convivencia como lo es la

Policía Nacional de Colombia (Constitución Política, 1991).

Tabla 7. Instrumentos Institucionales para la garantía de derechos de las personas L, G, B, T e I


Creación propia
Fuente: Internet.
Estructuración de las Políticas Públicas 36

Los avances en materia de garantía del ejercicio de derechos de las

personas que hacen parte de los sectores sociales L, G, B, T e I en consonancia con los avances

jurisprudenciales, instrumentos internacionales y los instrumentos de creación de los

instituciones autónomas o descentralizadas de los sectores de la administración nacional han

servido de respaldo a la formulación de políticas públicas territoriales en Departamentos,

Distritos y Municipios de la geografía nacional. Es así como hoy, encabezando con los

lineamientos de Política Pública Distrital de Bogotá (Acuerdo 371, 2009), son los

Departamentos de Valle del Cauca y Nariño quienes cuentan con políticas pública

departamentales y municipios como Medellín, Distritos como Santa Marta y apuestas

transectoriales en otros territorios del País le apuestan a procesos de formulación de Políticas

Públicas y al alcance de metas plan insertas en los Planes de Desarrollo Social, Económico y de

Obras a los que están obligadas las administraciones de turno para el período 2016-2020 (Ley

152, 1994), empero la ausencia de un instrumento normativo de carácter nacional que obligue a

los territorios a formular e implementar acciones para la garantía del ejercicio de derechos de las

personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e

intersexuales.

1.6. LÍNEA DE BASE DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE

HACEN PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES L. G. B. T e I.

No es de conocimiento público un plan de acción para la

implementación del recién promulgado Decreto 762 de 2018 que constituye la Política Pública

para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales LGBTI y de personas con orientación sexual e identidad de género diversas que
Estructuración de las Políticas Públicas 37

según el Artículo 2.4.4.2.4.1 del anteriormente mencionado decreto debió ser formulado en los

seis meses posteriores a la expedición del mismo por lo que para el 7 de Noviembre de 2018 se

debería contar con un plan de acción para la implementación de la Política Pública y a su vez

este debió ser formulado en articulación con representantes del movimiento social de lesbianas,

gais, bisexuales, transgenerista e intersexuales acorde a la Ley 1757 de 2015 (Función Pública,

2017) sin embargo el Decreto sobre el que gravita la Política Pública Nacional L, G, B, T, e I

deja solo en manos de una comisión intersectorial conformada por quienes según el Decreto

Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República son entidades e instancias del orden

nacional y territorial, coordinando su accionar en aras de promover la garantía de los derechos

humanos y las disposiciones del derecho internacional humanitario en el marco de una Política

Pública Integral Nacional de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario

(Decreto 1080, 2015).

La ausencia de una línea de base que dé cuenta de situaciones que

deban ser abordadas en el corto, mediano y largo plazo dificultarían en alto grado la

implementación de una política pública. La Comisión de Apoyo Técnico para la formulación de

la Política Pública Nacional LGBTI recomendó al Ministerio del Interior el levantamiento de una

Línea de Base para conocer la situación de derechos de las personas que hacen parte de dichos

sectores sociales en aras de priorizar acciones e identificar actores institucionales y no

institucionales que coadyuvarían a la implementación de un plan de acción para la mejora de la

situación de las personas que hacen parte de los sectores sociales L, G, B,T e I (C.A.T, 2012).

Los costos de levantamiento de una línea de base no pueden ser

calculados porque no existe una estadística real de cuantas personas lesbianas, gais, bisexuales,

transgeneristas e intersexuales habitan el suelo colombiano, aún el movimiento social LGBTI y


Estructuración de las Políticas Públicas 38

la mayoría de las instituciones siguen utilizando lo hallado por Alfred Kinsey en su informe

sobre la sexualidad del hombre que corresponde a un 10% de las aproximadamente veinte mil

personas entrevistadas para ambos estudios (Tarasco, 1994).

Ante la ausencia de una estadística real aunque aproximada de la

cantidad de personas que manifiestan una orientación sexual, una identidad de género o una

orientación sexual, una encuesta para levantar una línea de base en primera instancia debe

contemplar la definición de la muestra poblacional en la que se aplicará el instrumento

(Asociación Psicológica Americana, 2018), teniendo en consideración la estadística Kinsey que

el movimiento social LGBTI usa para aproximar la cantidad de personas lesbianas, gais,

bisexuales, transgeneristas e intersexuales y con orientaciones sexuales, identidades de género e

identidades sexuales existentes en el suelo colombiano, tendríamos que aproximadamente cuatro

millones novecientas mil personas (4,900.000)que harían parte de los sectores sociales L,G,B,T e

I según la estadística poblacional reportada por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística y de allí podríamos tener una aproximación del costo de la aplicación de un

instrumento para la recolección de la información pertinente para establecer entre otras cosas la

situación de derechos de las personas sujetos de una Política Pública que garantice el ejercicio de

sus derechos; el censo poblacional 2018 tuvo un costo de trescientos cincuenta mil millones de

pesos, entonces la aplicación de un instrumento para el levantamiento de la necesaria línea de

base tendría un costo de aproximado de treinta y cuatro (34.000.000) millones de pesos en los 32

Departamentos de Colombia, contado con la presencia de personas que respondan a la tipología

objeto del estudio en una muestra del 10% de la población (DANE, 2017).

Es de suma importancia tener la información concerniente a los

temas que necesitan ser abordados para resolver el déficit de protección de derechos de las
Estructuración de las Políticas Públicas 39

personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e

intersexuales en aras de responder al exhorto de la Corte Constitucional que a todas luces haría

asertivas las acciones a formular e implementar de cada uno de los sectores de la administración

pública que por misionalidad provean de servicios a las personas que hacen parte de los sectores

sociales LGBTI y en general a la ciudadanía.

Así las cosas la información cualitativa levantada tanto en el

encuentro nacional: “Por el respeto a la Constitución” y los encuentros regionales además de

anacrónica sería insuficiente para la formulación de un plan de acción por parte del Ministerio

del Interior y en todo caso un decreto reglamentario de un sector de la administración no tiene

poder vinculante o de reglamentación a otros sectores de la misma.

1.7. IDENTIFICACIÓN DE EJES TEMÁTICOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN

PLAN DE ACCION DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA GARANTÍA DEL

EJERCICIO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE HACEN PARTE DE LOS

SECTORES SOCIALES LGBTI Y OTRAS ORIENTACIONES SEXUALES E

INDENTIDADES DE GÉNERO.

Podríamos considerar suficiente la producción jurisprudencial de

las Altas Cortes, en especial la producción de la Corte Constitucional colombiana en lo relativo

al deber de aplicación uniforme de las normas y la jurisprudencia en las circunstancias en que

concurran hechos jurídicos similares inclusive sentencias de unificación jurisprudencial y las

decisiones de la Corte Constitucional que interpreten las normas constitucionales aplicables a la

resolución de los asuntos de su competencia. Es competencia de la Corte Constitucional la

revisión de los fallos emitidos por los jueces A Quo y AD Quem previo sorteo (Ley 1437, 2011),
Estructuración de las Políticas Públicas 40

pero la Alta Corte exhortó al Ministerio del Interior para que en articulación con otras

instituciones que hacen parte de la rama ejecutiva del poder público colombiano, formularan una

política pública nacional en aras de solventar lo atinente al déficit en la protección de sus

derechos que padecía al momento la población colombiana identificada como parte de los

sectores sociales LGBTI cosa que el Estado colombiano a partir de la expedición del Decreto

762 de 2018 presuntamente cumple.

Es la Corte Constitucional la que en concordancia con el artículo 13

de la Carta Magna colombiana quien ha dirimido lo relacionado con el ejercicio de derechos de

las personas que hacen parte de los sectores sociales L, G, B, T, e I en temas como los derechos

patrimoniales de parejas conformadas por personas del mismo sexo, la adopción de niñas, niños

adolescentes y adultos en los términos de la ley 1098 de 2006 por parte de las parejas

conformadas por personas del mismo sexo, temas de discriminación laboral en que se consideró

que las personas homosexuales no tenían la calidad moral para ejercer como docentes, policías,

militares o en cualquier otro ámbito conculcando su derecho al trabajo además temas de acceso y

permanencia en el entorno educativo, en lo que también ha avanzado el Estado Colombiano

prohibiendo cualquier forma de discriminación u hostigamiento, modificando el código penal

colombiano por medio de las leyes 1482 de 2011 y 1572 de 2015.

En la normatividad colombiana aún subyacen yerros como son los

casos de las leyes 1801 de 2016 y 1851 de 2017, Código Nacional de Policía y Convivencia y

Ley de Servicio de Reclutamiento, Control de Reservas y la Movilización; por ejemplo ley 1801

ordena en su artículo 159 que el procedimiento de registro debe ser realizado por una persona del

mismo sexo que la persona afectada con el procedimiento lo cual es claramente violatorio del

derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas transgeneristas y, de igual manera


Estructuración de las Políticas Públicas 41

la consideración de varón que se hace de las mujeres transgeneristas que acorde al decreto 1257

de 2015 han corregido la variable de sexo en su documento de identificación para cohonestar

con su identidad construida y reglamentando per se el derecho al libre desarrollo de la

personalidad sujetándolo a la corrección de las variables de sexo y nombre insertar en los

documentos de identificación.

Como corolario de lo anterior es menester que el plan de acción

sobre el que girará la implementación de la política pública nacional LGBTI y otras

orientaciones sexuales e identidades de género consideré ejes temáticos tan sensibles como lo

son los enmarcados en el derecho al libre desarrollo de la personalidad, propiciando la

derogación de toda norma que atente contra este derecho fundamental y garantizando a su vez

todo acompañamiento para una construcción identitaria libre de todo apremio o coacción.; el

derecho a la educación, garantizando la permanencia en el ámbito educativo de personas con

orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a la heterosexual; el derecho al trabajo

garantizando la vinculación laboral de las personas que hacen parte de los sectores sociales L, G,

B, T e I, hasta ofreciendo beneficios tributarios a las empresas y demás empleadores que

vinculen a personas lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales a su personal

laboral y eliminando o barreras de acceso al mercado laboral formal incluso propiciando el

emprendimiento (Escobar, 2017)

La implementación de un enfoque deferencial en perspectiva de las

orientaciones sexuales y las identidades de género no hegemónicas facilitaría el acceso a los

bienes y servicios del Estado en igualdad de condiciones para las personas que hacen parte de

estos sectores sociales (UARIV, 2013).


Estructuración de las Políticas Públicas 42

2. ACTORES INSTITUCIONALES RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

UNA POLÍTICA PÚBLICA.

Como ya lo pronunciamos anteriormente una política pública es un

acto administrativo con consecuencias jurídicas. Al ser un acto administrativo compete al

ejecutivo colombiano la formulación e implementación de políticas públicas (Torres y Santander,

2013).La estructura administrativa del Estado colombiano sitúa en responsabilidad del Ministerio

del Interior la formulación de Política Públicas (Ley 489, 1998).

La Rama del poder público del ejecutivo colombiano tiene en su

cabeza al Presidente de la República y a su haber la representación del gobierno colombiano;

está compuesta por las gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos

públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado (Banco de la República, SF)

Sin embargo el Ministerio del Interior, según el citado decreto

único reglamentario, debe apoyarse en el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario para la implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación de la

Política Pública Nacional LGBTI y otras orientaciones sexuales e identidades de género según el

artículo 2.4.4.2.4.1 y el artículo 2.4.4.2.2.2 del mentado decreto (Decreto 762, 2018).

El Decreto 1081 de 2015, Decreto Único Reglamentario de la

Presidencia de la República, citado a su vez en el Decreto 762 de 2015 en lo relacionado con el

Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, solo se

pronuncia en la articulación de entes de orden nacional y territorial competentes para construir,

formular, implementar, hacer seguimiento y evaluación de las Política Integral de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario y en impulsar el enfoque de derechos y enfoque

diferencial en las políticas públicas sectoriales (Decreto 1081, 2015).


Estructuración de las Políticas Públicas 43

El órgano rector del Sistema Nacional de Derechos Humanos y

DIH es la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos. La Secretaría técnica de esta Comisión

Intersectorial de Derechos Humanos y DIH está a cargo del Programa Presidencial de DDHH y

DIH integrada por el Vicepresidente de la República, quien la preside, y por los ministros del

Interior, de Relaciones Exteriores, de Justicia y del Derecho, de Defensa Nacional, de

Agricultura y Desarrollo Rural, de Salud y Protección Social, de Trabajo, de Educación Nacional

y de Cultura o sus delegados , y por el Director del Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social-DAPS o su delegado (Consejería Presidencial para los Derechos Humanos,

2011)

Imagen 1. Sistema Nacional de Derechos Humanos


Tomado de: www.derechoshumanos.gov.co

Podrán participar como invitados a las sesiones de acuerdo a los

temas por debatir los Ministros de Hacienda y Crédito Público, Minas y Energía, Comercio,

Industria y Turismo, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio,


Estructuración de las Políticas Públicas 44

Tecnologías de Información y las Comunicaciones y Transporte, el Departamento nacional de

Planeación. Está comisión tendrá como invitados de carácter permanente a La Fiscalía General

de la nación, Ministerio Público (Procuraduría y Defensoría del Pueblo), La Contraloría General

de la República, el Consejo Superior de la Judicatura y el Congreso de la República. De igual

manera el Vicepresidente de la República como presidente de esta Comisión podrá invitar a los

funcionarios estatales que considere pertinentes, a organizaciones sociales que trabajen temas

étnicos, de derechos humanos, etcétera además de organizaciones académicas y organismos

internacionales de derechos humanos.

En conclusión es a la rama ejecutiva del poder público nacional y

algunos órganos de control a quienes corresponde el proceso de implementación, vigilancia y

control de la Política Pública Nacional previa formulación del plan de acción por parte del

Ministerio del Interior y aprobación del Grupo Técnico del que no existe claridad absoluta para

su conformación aunque podría inferirse que sería conformado por las entidades miembro de la

Comisión Intersectorial de Derechos Humanos lo que a su vez podría resultar inoperativo acorde

a las misionalidades de las cabezas delos sectores de la administración pública nacional y el

absentismo de algunos entes descentralizados que gozan de autonomía técnica y administrativa.

Imagen 2. Ramas del Poder Público en Colombia


Rama Ejecutiva Nacional
Tomado de: Función Pública.
Estructuración de las Políticas Públicas 45

Cabe anotar nuevamente que es desconocido el plan de acción que

está obligado a formular el Ministerio del Interior en los seis meses posteriores a la

promulgación del Decreto 762 de 2018, artículo 2.4.4.2.4.1, plazo que culminó el pasado 7 de

Noviembre de 018.
Estructuración de las Políticas Públicas 46

CAPITULO 3.

1. NECESIDAD DE MODERNIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA


ADMINISTRATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS.
Daríamos por sentado que un País constituido como un Estado

Social de Derecho contaría con la suficiente estructura administrativa para garantizar el

ejercicio de derechos de sus habitantes, esto dista enormemente de la realidad más cuando los

grupos reconocidos por la Corte Constitucional colombiana como sujetos de especial

protección constitucional pretenden crear guetos administrativos e institucionales en los que

las únicas personas que puedan trabajar en procura de garantizar el ejercicio pleno de

derechos se identifiquen en esos grupos. No es diferente el caso de las personas que hacen

parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales.

El Decreto 762 de 2018 que le da vida a la Política Pública para

la garantía de ejercicio pleno de derechos de las prenombradas señala la creación de algunas

figuras administrativas que procuren la implementación de la misma y además realicen

seguimiento y evaluación a un plan de acción inexistente , lo que se puede inferir a partir de

los dichos de quien coordinara el tema LGBTI en la Dirección de Derechos Humanos del

Ministerio del Interior quien por misionalidad y estructura interna del Ministerio tiene como

obligación formular e implementar políticas públicas con el consabido seguimiento (El

Espectador, 2018).

La Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los

derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con

orientaciones sexuales e identidades de género diversas deviene de un proceso de incidencia

social que inició en siglo XX y cuyo principal referente es León Benhur Zuleta con su

Movimiento de Liberación Homosexual pero bien vale la pena mencionar procesos


Estructuración de las Políticas Públicas 47

organizativos tales como el de “Los Felipitos” en la Bogotá de los años 30 (Patiño, 2001) y el

del “Los Josefinos” en la Cali de los años 50 (Mesías y Navarro, 2010). Lo anterior tuvo

como dinamizador la reforma constitucional de 1991 en la que Colombia se constituyó como

un Estado Social de Derecho en el que priman los derechos de los sujetos, naciendo un

concepto capitalizado por las personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas,

gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en perspectiva de la elevación de los

derechos humanos a derechos constitucionales interdependientes, otorgándoles un peso

jurídico y creando herramientas constitucionales para la exigibilidad de los mismos como son

el Derecho de Petición y la Acción de Tutela (Corte Constitucional, 2012).

Las estructuras internas de las Instituciones de carácter nacional

a su interior cuentan con dependencias para temas específicos y de poblaciones específicas,

Bogotá D.C. surge como un ejemplo para la nación sobre la creación de entidades en la

estructura administrativa interna de sus Secretaría Distritales de Planeación (Decreto 16,

2013) y de Integración Social (Decreto 587, 2018). La Dirección de Diversidad Sexual y la

Subdirección para Asuntos LGBTI son las dos rectoras de la implementación de la Política

Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales,

transgeneristas e intersexuales (LGBTI) y sobre identidades de género y orientaciones

sexuales en el Distrito Capital.

2. APUESTAS INSTITUCIONES DEL ESTADO COLOMBIANO PARA

GARANTIZAR EL EJERCICIO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE

HACEN PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES LGBTI.

En el proceso de construcción y formulación de la política

pública nacional para la garantía de los derechos de las personas que hacen parte de los
Estructuración de las Políticas Públicas 48

sectores sociales LGBTI se modifica la estructura del Ministerio del Interior delegando en

primera instancia a la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías este y como primer

espacio de interlocución se crea la Mesa de Alto Gobierno donde confluyen las entidades de

carácter nacional para dar cuenta de los avances en materia de acciones llevadas a cabo y

proyectadas para facilitar el ejercicio de derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales LGBTI (Comisión de Apoyo Técnico, 2012).

Los enfoques propuestos para la formulación de la Política

Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte

de los sectores sociales L, G, B, T e I entre otros son los enfoques diferencial e interseccional

que de alguna u otra forma intentan reconocer las diferencias y las especificidades del

variopinto grupo poblacional identificado en el acrónimo LGBTI y que de ser implementado

en el accionar de cada uno de los sectores de la administración pública nacional, facilitaría

encontrar soluciones al déficit identificado en la protección de sus derechos encontrado por la

Corte Constitucional colombiana (Corte Constitucional, 2011).

3. ESCENARIOS DE ATENCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS PERSONAS

QUE HACEN PARTE DE LOS SECTORES SOCIALES L, G, B, T e I.

Una de las dificultades previstas para la implementación de la

Política Pública Nacional en aras de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos por parte

de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI es la poca claridad que se

tiene en la tipología específica de la política pública requerida para dar respuesta al exhorto

de la Corte Constitucional para darle solución al déficit de protección de los derechos de las

personas que hacen parte de los sectores de diversidad sexual y de géneros en Colombia.
Estructuración de las Políticas Públicas 49

Podría llegar a pensarse en un política de Estado a partir de la necesidad de implementación

de la misma en toda la geografía nacional y en una política pública conductual en perspectiva

de la modificación de comportamientos y transformación cultural de los grupos hegemónicos

y que ejercen poder en contra de todo aquello que no es considerado moral, natural o

políticamente correcto (Alza, 2011).

En concordancia con lo anterior algunos espacios que alcanzó

cierto protagonismo fue la Mesa de Casos Urgentes que propendía por garantizar el acceso a

la justicia y a justiciabilidad de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e

intersexuales con el propósito de reducir la impunidad y que se respetara el derecho a un

debido proceso a la persona víctima o victimaria según fuere el caso (Consejería DDHH,

2014), de este espacio hicieron parte la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la

Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional, la Consejería Presidencial

para los Derechos Humanos, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y su Secretaría

Técnica es ejercida por el Ministerio del Interior.

Debido a las demoras en el proceso de construcción y

formulación de la Política Pública Nacional para la Garantía del Ejercicio Efectivo de

Derechos de las Personas que hacen parte de los Sectores Sociales de Lesbianas, Gais,

Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales y orientaciones sexuales e identidades de género

diversas y ahora en el proceso de implementación de la Política Pública en la que ha tenido

aparición el Decreto 410 de 2018-“Aquí entran todos” en procura de garantizar espacios

libres de discriminación y las propuestas de creación de espacios territoriales para avanzar en

la formulación e implementación de acciones que garanticen el ejercicio pleno de derechos

de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (Diario del Sur, 2018).


Estructuración de las Políticas Públicas 50

La jurisprudencia emanada de la Corte Constitucional

colombiana a partir de la casuística particular de las personas que hacen parte de los sectores

sociales de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales no solo ha generado la

necesidad de una producción normativa específica sino que ha propiciado la aparición de

referentes institucionales para dar línea técnica en aras de avanzar en la garantía del ejercicio

de derechos y disminuir las barreras de accesos a los bienes y servicios del Estado acorde a la

misionalidad de cada uno de los sectores de la administración pública. La figura de Oficial de

Enlace para el caso de la Policía Nacional de Colombia a nivel nacional y territorial, además

Referentes Institucionales en los diferentes Ministerios son otras de las apuestas

institucionales para implementar el enfoque diferencial en la institucionalidad para responder

de manera asertiva a las demandas de las personas que hacen parte de los sectores sociales

antes mencionados (Rojas, 2012).

4. PROPUESTAS DE CREACIÓN DE INSTITUCIONALIDAD CONTENIDAS EL

DECRETO 762 DE 2018.

Como lo mencionamos en el capítulo anterior, el Decreto 762

de 2018 parecería dar respuesta a la necesidad de modernización del estado para dar vía libre

a la creación de la institucionalidad necesaria en el proceso de implementación de la Política

Pública Nacional LGBTI -Decreto 762 de 2018 o para transversalizar los asuntos

concernientes a la población que hace parte de los sectores sociales L, G, B T e I en la

institucionalidad y espacios interinstitucionales ya existentes en procura de dar cumplimiento

al exhorto de la Corte Constitucional colombiana además a las demandas de las personas que

hacen parte de los sectores sociales L, G, B, T e I con el propósito de garantizar el ejercicio


Estructuración de las Políticas Públicas 51

de sus derechos en perspectiva de orientaciones sexuales e identidades de género que difieren

de la hegemónica (Decreto 762, 2018).

El Decreto de Política Pública Nacional para la Garantía del

Ejercicio efectivo de derechos por parte de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e

intersexuales considera desde el Artículo 2.4.4.2.1.4. que trata del fortalecimiento de las

capacidades y las competencias institucionales, en su numeral 12 que la Instituciones

públicas deben crear instancias y mecanismos de articulación y coordinación de la Política

Pública en estudio pero nos cabe nuevamente el interrogante acerca del alcance de un

Decreto Reglamentario de un sector de la Administración que se autonombra moderador de

las implementación de la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de derechos

de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales a causa de su misionalidad

enmarcada en el Decreto 1066 de 2015 y es deber de la cabeza de este sector de la

administración articular esfuerzos con entidades nacionales y territoriales para trabajar en

asuntos relacionados con los derechos de las personas que hacen parte de los sectores

sociales L, G, B, T e I. (Mininterior, 2011).

También el Decreto 762 de 2018 depreca la creación de un

Grupo Técnico en su artículo 2.4.4.2.2.2 como la instancia para la implementación y de

seguimiento a la Política Pública Nacional LGBTI con lo que se avizora la necesidad de

articulación interinstitucional debido a la competencia en temas ya identificados por la Corte

Constitucional colombiana en su producción jurisprudencial en materia de restauración de

derechos para personas que hacen parte de los sectores sociales L, G, B, T e I, este Grupo

Técnico para la Garantía en el Goce Efectivo de los Derechos de las Personas LGBTI que

deberá adscribirse al Subsistema de Igualdad, no Discriminación y Respeto por las


Estructuración de las Políticas Públicas 52

identidades descrito en el Decreto 1081 de 2015 o Reglamentario del Sector de la Presidencia

de la República. A partir del artículo 2.4.4.2.2.3 el Ministerio del Interior señala la

metodología de funcionamiento y las funciones de este Grupo Técnico para la Garantía en el

Goce Efectivo de los Derechos de los Sectores Sociales LGBTI.

Toda instancia de articulación al tenor del mencionado Decreto

sobre el que gravita la Política Pública Nacional LGBTI es responsabilidad del Ministerio del

Interior y solo se evidencian como mesas técnicas de trabajo en la que los asuntos

relacionados como este grupo poblacional son solo un tema más del aparataje ya existente,

sin la creación de aparatos institucionales responsables del proceso de implementación y

seguimiento de la Política Pública en comento, a diferencia de cómo ejemplariza Bogotá con

dos entes institucionales, una encargado de lo técnico administrativo, Dirección de

Diversidad Sexual (Decreto Distrital 16, 2013) y otra encargado de lo técnico poblacional,

Subdirección para Asuntos LGBTI (Decreto Distrital 587, 2017).

En conclusión y pese a la economía de espacios que proclama

la Administración Nacional así como la racionalización del gasto, germina como una

necesidad para la implementación de la Política Pública para la Garantía del Ejercicio

Efectivo de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales la creación de

Entidades que deben estar adscritas a la cabeza del Sector del Interior, el Ministerio del

Interior, quien es el que tiene dentro de sus misionalidad y funciones la construcción,

formulación e implementación de la Política Pública Nacional en análisis y que este ejercicio

en sujeción a la Ley Estatutaria 1757 de 2015 debe ampliar la participación de las personas

lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en aras de una asertividad total en


Estructuración de las Políticas Públicas 53

la formulación del plan de acción propio y de las acciones que se lleven a cabo para la

implementación de dichas acciones.


Estructuración de las Políticas Públicas 54

CAPITULO 4.

CONCLUSIONES.

1. Para llevar a cabo un ejercicio administrativo asertivo en cuanto a la garantía del ejercicio de

derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas, gais, bisexuales,

transgeneristas e intersexuales se hace necesario para el Estado colombiano resolver el conflicto

administrativo entre lo ético y lo moral ya que el accionar de algunas personas que detentan autoridad

en Entidades de orden nacional, departamental, distrital o municipal es guiado por la moral propia de

cada una de Ellas y no del deber ético que tiene el estado de sujetar el accionar institucional a la Carta

Magna colombiana, al principio de la Dignidad Humana y al derecho a la Igualdad de todas y todos

en perspectiva del ejercicio de derechos.

2. Hace falta un ejercicio de gobierno que lleve a la recolección de la información necesaria acerca de la

situación del ejercicio de derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales de

lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales, una línea de base llevada a cabo por el

Departamento Nacional de Estadística-DANE subsanaría la falencia en este sentido, brindando a las

diferentes dependencias del gobierno nacional en los distintos sectores de la administración pública

insumos suficientes para una formulación asertiva de un plan de acción.

3. Es necesaria la participación de las personas que hacen parte de los sectores sociales de lesbianas,

gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales en los distintos momentos de implementación de la

política pública nacional LGBTI y no solo como destinatarios beneficiarios del accionar

administrativo gubernamental en el entendido de que una Política Pública es una Acto de la

Administración para responder a las necesidades de un determinado problema o grupo poblacional.

4. Si bien es cierto que el Estado Colombiano a través del Gobierno Nacional promulgó y sancionó una

política pública nacional para la Garantía del Ejercicio Efectivo de los derechos de las personas

lesbiana, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales por medio de un decreto reglamentario de un

sector de la administración nacional, es también cierto que tal decreto suscita algunas dudas acerca
Estructuración de las Políticas Públicas 55

de su alcance debido al desconocimiento y falta de garantías para el ejercicio de sus derechos pese a

avances jurisprudenciales y normativos.

5. Es necesaria la creación de un aparataje institucional que en similitud del sector de, afrocolombianos,

afrodescendientes, negritudes, indígenas o mujeres se encargue de los asuntos relacionados con las

personas que hacen parte de los sectores sociales L, G, B, T e I y de la implementación de la política

pública para el logro del ejercicio igualitario de derechos constitucionales por parte de las mismas.
Estructuración de las Políticas Públicas 56

Bibliografía

1. Alza, C. Mayo 6 de 2011. ¿Qué tipos de políticas públicas existen? Valor Público:
Recuperado de: https://carlosalzabarco.wordpress.com/2011/05/06/tipologia-de-politicas-
publicas/

2. Arroyave, S. Diciembre 3 de 2003. Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y


desafíos. Revista Forum, Enero-Junio de 2011. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/POLITCAS-
PUBLICAS/Politicas-Publicas-Colombia.pdf

3. Bernal, M. 2010.Provisión de servicios de salud para personas LGBT. Gobernación del


Cesar-Colombia Diversa. Recuperado de:
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros-documentos/provision-de-
servicios-salud.pdf

4. Caribe Afirmativo. SF. Recomendaciones para la inclusión de temas LGBTI en los planes de
desarrollo de Alcaldías y Gobernaciones. Recuperado de: http://caribeafirmativo.lgbt/wp-
content/uploads/2013/06/Documento-Plan-de-Desarrollo.pdf

5. Carrero, E. Septiembre 27 de 2013. Tipos de Sentencia de la Corte Constitucional. PREZZI.


Recuperado de: https://prezi.com/1xhxgmkpxs80/tipos-de-sentencia-de-la-corte-
constitucional/

6. Castellanos, C. Junio de 2016. Trabajo de grado para obtener el título de Magistra en Gestión
Urbana, La apropiación del espacio público, de las personas de los sectores de lesbianas,
gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) en la localidad de chapinero, a partir de la
expedición de la política pública LGBT. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.
Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003280.pdf

7. Castro, R. 2003. Guía para la formulación del taller del plan de acción. Componente de
documentación e información municipal y observatorio de políticas públicas locales.
Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/DocumentosExternos/GUIAPlandeAccionVDEF.pdf

8. Comisión de Apoyo Técnico. Octubre 12 de 2012. Ruta para la Formulación de la Política


Pública Nacional LGBTI. Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías, Ministerio del
Interior Recuperado de:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/ruta_para_la_formulacion_de_la_p
olitica_publica_nacional_lgbti_1.pdf
Estructuración de las Políticas Públicas 57

9. Corte Constitucional de Colombia. 2016. Constitución Política De Colombia 1991.


Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.p
df

10. Congreso de la República. Enero 18 de 2011. Código de Procedimiento Administrativo y de


lo Contencioso Administrativo. Recuperado de:
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/C%C3%93DIGO+CONTENCI
OSO+ADMINISTRATIVO+-+Interiores.pdf/b72c45bd-8f14-4463-b93a-c66b07d1e1ac

11. Congreso de la República. Julio 4 1991. Constitución Política de Colombia. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=4125

12. Corte Constitucional. 2018. Funciones. Recuperado de:


http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/funciones.php

13. Diario del Sur. Junio 30 de 2018. Crearán mesa para asuntos LGBTI. Recuperado de:
http://diariodelsur.com.co/noticias/local/crearan-mesa-para-asuntos-lgbti-433660m

14. Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías. Octubre 12 de 2012. Ruta para la
Formulación de la Política Pública Nacional LGBTI. Ministerio del Interior. Recuperado de:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/ruta_para_la_formulacion_de_la_p
olitica_publica_nacional_lgbti_1.pdf

15. DNP. Agosto de 2017. Acciones afirmativas con enfoque diferencial hacia las personas
LGBTI para prevenir situaciones específicas que vulneren los derechos de estas poblaciones.
Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Acciones%20afirmativas%20LG
BTI.pdf

16. El Heraldo. Julio 10 de 2016. Histórico fallo sienta precedente en casos de ofensas a LGBTI.
El Heraldo.com. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/nacional/corte-ordena-vigilantes-
defensoria-personeria-y-jueces-instruirse-sobre-derechos-de-lgbt

17. Escobar, P Agosto de 2017. Acciones afirmativas con enfoque diferencial hacia las personas
LGBTI para prevenir situaciones específicas que vulneren los derechos de estas poblaciones.
Subdirección de Género, Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Acciones%20afirmativas%20LG
BTI.pdf

18. Esguerra, C, Bello A. Marzo 10 de 2014. Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en


Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de Estudios Sociales,
Estructuración de las Políticas Públicas 58

Universidad de los Andes. Recuperado de:


https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res49.2014.02

19. Esguerra, C; Bello, A y Guerrero G. Enero 30 de 2013. Marco político y conceptual de la


política pública nacional colombiana para la garantía de los derechos de las personas de los
sectores sociales LGBTI (Lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex) y de las personas con
identidades sexuales y de género no normativas. Ministerio del Interior.

20. Fernández, J. Diciembre 31 de 2017. Hispanoteca, Lengua y Cultura. Recuperado de:


http://hispanoteca.eu/Foro-preguntas/Foro-de-consultas.htm

21. Flores, T. SF. Tipos de Políticas Públicas. POLÍTICA PÚBLICA.CL Para Tomar Mejores
Decisiones: Información y Análisis Sobre Gobierno, Política y Políticas Públicas.
Recuperado de: https://politicapublica.cl/tipos-de-politicas-publicas/

22. Franco, J. 22 de septiembre de 2014. ¿Qué son las política públicas? Universidad IEXE,
Puebla, México. Blog IEXE. Recuperado de: https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-
politicas-publicas.html

23. Función Pública. SF. Estructura del Estado. Recuperado de:


http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506921/PresentacionTecnicaDJEstruct
uraEstado.pdf/7e129799-e833-4d99-8b4e-754eeeb55b21

24. Jiménez, J. Mayo 1 de 2015. Los 73 triunfos de los LGBTI. El Espectador.com. Recuperado
de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-73-triunfos-de-los-lgbti-articulo-
558170

25. Kinsey, A. 1948. Informe Kinsey, Comportamiento sexual del hombre. Instituto Kinsey.
Recuperado de:
https://books.google.ca/books?id=10cEAAAAMBAJ&lpg=PP1&pg=PA87#v=onepage&q&f
=false

26. Ministerio del Interior, 2018. Informe de Gestión 2017. Recuperado de:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/informe_de_gestion_mininterior_2017.pdf

27. Ministerio del Interior. 2015. Informe anual al Congreso. Recuperado de:
https://www.mininterior.gov.co/el-ministerio/informes/informe-anual-al-congreso

28. Ministerio del Interior. SF. Rendición de Cuentas. Recuperado de:


https://www.mininterior.gov.co/rendicion-de-cuentas
Estructuración de las Políticas Públicas 59

29. Molina, S. Junio 11 de 2016. ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las
políticas públicas y los valores entre las instituciones estatales. IUSTA, N.º 46, Enero-Junio
de 2017. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3526

30. Redacción Investigación. Noviembre 24 de 2018. Las quejas contra el director de derechos
humanos del Mininterior. El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/las-quejas-contra-el-director-de-
derechos-humanos-del-mininterior-articulo-825453

31. Sala Plena. Abril 2 de 2016. Sentencia de Unificación 214 de 2016. Corte Constitucional de
Colombia. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-
16.htm

32. Tarasco, M. 1994. Consideraciones sobre la influencia del Reporte Kinsey. Grupo de
Investigación en Bioética de Galicia. Recuperado de:
http://aebioetica.org/revistas/1997/4/32/1385.pdf

33. Torres, J; Santander J. Noviembre de 2013. Introducción a las Políticas Públicas. Instituto de
Estudios del Ministerio Público. Procuraduría General de la Nación. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgp
roductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

34. Sala Primera de Revisión. Junio 8 de 2012. Sentencia 428 de 2012, Alcance de la
justiciabilidad de los derechos fundamentales y su exigibilidad en la jurisprudencia
constitucional. Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-428-12.htm

35. Sala Novena de Revisión. Mayo 4 de 2011. Sentencia 314 de 2011, Acción de Tutela contra
particulares. Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-314-11.htm

36. Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. Enero 10 de 2013. Decreto 16 de 2013, Por el
cual se adopta la estructura interna de la Secretaría Distrital de Planeación y se dictan otras
disposiciones. Secretaría Jurídica de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/institucional/funciones_deberes_0.pdf

37. Subdirección de Participación. 2013. Enfoque diferencial LGBTI. Unidad de Atención y


Reparación Integral a Víctimas. Recuperado de:
https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/975/Capitulo%2013.pdf?sequen
ce=16&isAllowed=y
Estructuración de las Políticas Públicas 60

38. Subdirección para Asuntos LGBTI. Noviembre 1 de 2017. Decreto 587 de 2017, Por medio
del cual se modifica la estructura organizacional de la Secretaría Distrital de Integración
Social. Secretaría Jurídica de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=72616

You might also like