You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
Enfermería en lactante preescolar escolar y adolescente
DOCENTE:
Lcda. Oyala Pincay Maria Elena

INTEGRANTES:
 Sulay Bowen
 Angelina Cunalema del Rosario
 Kristhel Gurumendi Barco
 Karen Toro López
 Jackeline Ibarra Aspiazu
 Josseline Vasconez

TEMA:
 Descripción del Desarrollo del lactante: de 1 a 3 meses; 2 a 6 meses;6 a
12meses, 1 a 2 años (Desarrollo psicomotor, motriz, conducta adaptativa,
lenguaje, social)
 (Escala de Denver)
 Factores que regulan el crecimiento y desarrollo
 Alimentación en el ciclo de vida del lactante

CURSO: G5
V SEMESTRE
2018 - 2019

1
ÍNDICE
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL LACTANTE DE: 1 A 3 MESES A 2 A 6 MESES: DESARROLLO
PSICOMOTOR, MOTRIZ, CONDUCTA ADAPTATIVA, LENGUAJE SOCIAL. ................................................ 4
1 A 2 MESES. ....................................................................................................................................... 4
2 A 3 MESES. ....................................................................................................................................... 5
3 A 4 MESES. ....................................................................................................................................... 5
4 A 5 MESES. ....................................................................................................................................... 5
5 A 6 MESES. ....................................................................................................................................... 6
DESARROLLO MOTOR ............................................................................................................................. 6
DESARROLLO PSICOMOTRIZ ............................................................................................................... 7
DESARROLLO DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA ....................................................................................... 7
DE UN MES A CUATRO MESES. ........................................................................................................... 7
CINCO A SEIS MESES: ......................................................................................................................... 8
DESARROLLO DEL LENGUAJE SOCIAL .................................................................................................. 8
¿QUÉ ES NECESARIO PARA UN CORRECTO DESARROLLO DEL LENGUAJE? ........................................ 8
¿QUÉ ETAPAS TIENE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE? ...................................................................... 9
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO. .......................................................................................... 10
DESARROLLO DEL LACTANTE DE 6 – 12 MESES ................................................................................... 10
6 MESES: ........................................................................................................................................... 10
7 MESES: ........................................................................................................................................... 11
8 MESES: ........................................................................................................................................... 11
9 MESES: ........................................................................................................................................... 11
10 MESES: ......................................................................................................................................... 12
12-13 MESES: .................................................................................................................................... 12
MOTOR.............................................................................................................................................. 12
DESARROLLO MOTOR GRUESO: ........................................................................................................ 13
DESARROLLO MOTOR FINO: ............................................................................................................. 13
CONDUCTA ADAPTATIVA .................................................................................................................. 14
DESARROLLO SOCIAL ........................................................................................................................ 15
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL LACTANTE DE 1 A 2 AÑOS DESARROLLO PSICOMOTOR, MOTRIZ
Y CONDUCTA ADAPTATIVA Y LENGUAJE SOCIAL. ................................................................................. 16
DESARROLLO PSICOMOTOR GRUESO ............................................................................................... 16
DESARROLLO MOTOR FINO .............................................................................................................. 16
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MANUALES EN EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS ................................... 17
DESARROLLO VISUAL ........................................................................................................................ 18
DESARROLLO AUDITIVO .................................................................................................................... 18

2
DESARROLLO DEL LENGUAJE ............................................................................................................ 18
DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL ..................................................................................................... 19
TEST DE DENVER ................................................................................................................................... 19
COMPONENTES ................................................................................................................................. 20
MATERIALES A UTILIZAR ................................................................................................................... 20
QUE EVALÚA ..................................................................................................................................... 21
¿QUÉ REPRESENTAN LAS GRÁFICAS DE LAS TAREAS? ...................................................................... 21
¿CÓMO SE ADMINISTRA LA PRUEBA? .............................................................................................. 23
FACTORES REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ........................................................... 26
FACTORES ENDOGÉNOS:................................................................................................................... 26
FACTORES METABÓLICOS: ................................................................................................................ 26
FACTORES EXÓGENOS:...................................................................................................................... 26
ALIMENTACION EN EL CICLO DE VIDA DEL LACTANTE.......................................................................... 26
LACTANCIA MATERNA (LM) .............................................................................................................. 26
LACTANCIA ARTIFICIAL ...................................................................................................................... 27
ALIMENTACIÓN CON FORMULA ....................................................................................................... 27
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (BEIKOST)................................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 29
ANEXOS. ................................................................................................................................................ 30
SITIOS WEB............................................................................................................................................ 32

3
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL LACTANTE DE: 1
A 3 MESES A 2 A 6 MESES: DESARROLLO PSICOMOTOR,
MOTRIZ, CONDUCTA ADAPTATIVA, LENGUAJE SOCIAL.

En los primeros meses de vida se dan los avances más drásticos y sorprendentes. Es increíble
pensar que el frágil recién nacido será en poco tiempo un bebé capaz de interactuar con su
entorno.

0 A 1 MES

 Se comunica mediante el llanto, la única forma que tiene para expresar sus necesidades.
Pronto reconocerás los diferentes tonos y sus significados

 Ve, aunque sólo distingue con claridad los bordes de las cosas cercanas (a una distancia de
entre 20 y 35 cm de su cara). Se siente muy atraído por los objetos contrastados, como las
caras, y por los que se mueven.

 Escucha. Su mayor fascinación será descubrir el sonido de su voz y el de la tuya, que antes
escuchaba dentro del útero. Responde a los sonidos fuertes

 Sonríe, pero es un acto reflejo

 Su cuerpo comenzará a estirarse. Hay que sostenerle muy bien la cabeza, que gira hacia los
lados cuando está acostado

 Patalea y mueve los brazos de forma desordenada

 Tiene reflejos fuertes

 Su olfato, muy desarrollado al nacer, hará que reconozca tu olor

1 A 2 MESES.
 Alrededor de la sexta semana sonreirá verdaderamente por primera vez.

 Poco a poco dejará de apretar la mano y la extenderá para tratar de agarrar objetos

 Es capaz de voltear la cabeza cuando algo llama su atención.

 Sigue ejercitando sus extremidades, pero con menos desorden que antes.

 Su visión es menos borrosa; imita tus gestos y los movimientos de tu boca cuando le hablas.

4
 Responde a las muestras de afecto

 Emite pequeños gritos de emoción

2 A 3 MESES.
 Descubre sus manos y se divierte examinándolas: abriéndolas, cerrándolas y juntándolas.

 Se lleva los pies y las manos a la boca.

 Es capaz de recordar a algunas personas y objetos.

 Experimenta con sonidos de vocales y trata de “socializar”. Cuanto más le hables, mejor

 Disfruta de los juguetes que tienen sonidos y también de los colgantes

 Si lo pones boca abajo, es capaz de levantar la cabeza y el pecho

3 A 4 MESES.
 Sostiene la cabeza firmemente.

 Duerme hasta seis horas de corrido durante la noche.

 Su curiosidad ha aumentado.

 Hace sonidos cada vez más complejos y balbucea mucho.

 Usa ambos ojos para ver algo fijamente, y sigue los objetos en movimiento.

 Explora su cara con las manos.

 Empieza a reír ruidosamente

 Le gustan las texturas

4 A 5 MESES.
 Se lleva todo a la boca

 Le divierte empujar los pies contra las superficies

 Se interesa por su imagen en el espejo, aunque no sabe qué es

 Disfruta estar sentado, pero no puede sostenerse solo

5
 Se expresa de formas no verbales: te empuja si se aburre o voltea la mirada si algo le
desagrada

 Agarra sus juguetes y los manipula

 Pasa de la risa al llanto fácilmente

 Su cara es muy expresiva; mira objetos fijamente

5 A 6 MESES.
 Sacude sus juguetes y lo que esté a su alcance; aún no puede soltar las cosas debido al
reflejo de prensión.

 Practica el uso de su lengua y labios para producir sonidos nuevos, con vocales y
consonantes.

 Abre la boca para comer cuando le acercas la cuchara.

 Es posible que comience la dentición.

 Se concentra por más tiempo en una cosa.

 Sostiene su biberón.

 Rueda sobre su estómago y patalea.

 Disfruta mucho socializar, ya sea con bebés o con adultos.

 Estira los brazos para que lo alcen.

DESARROLLO MOTOR

Un mes: Cabeza en posición decúbito prono.

Tres meses: cabeza en posición decúbito prono.

Cuarto mes: cabeza en hiperextensión.

Quinto mes `sexto mes El niño en decúbito supino despega la cabeza.

6
DESARROLLO PSICOMOTRIZ

 Período neonatal Movimientos automáticos y espontáneos, no sostiene la cabeza.

 Primer mes Intenta inmovilizar la cabeza, cierra la mano ante estímulos en el interior,
levanta el mentón cuando esta boca abajo.

 Segundo mes Levanta y endereza la cabeza cuando está boca abajo, levanta los pies,
presiona la palma de la mano con un dedo.

 Tercer mes Se apoya con los codos y antebrazos boca abajo, sostiene la cabeza, tumbado
boca arriba levanta los pies, junta las manos las abre y coge objetos situados ante él.

 Cuarto mes Observa sus manos, coge objetos, permanece sentado con ayuda, sostiene la
cabeza firme cuando está sentado.

 Quinto mes Sostiene objetos con las manos, juega con ellos, cabeza erguida, se gira en la
cama.

 Sexto mes Se mantiene sentado en una silla bastante tiempo, se sostiene a cuatro patas,
coge objetos y los cambia de una mano a otra.

DESARROLLO DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA

El período que va desde el mes hasta los cuatro meses se caracteriza por:

DE UN MES A CUATRO MESES.

 Sonrisa y vocalizaciones como respuesta a los gestos o a la conversación de la madre u otra


persona.

 Origen de la afectividad: el incremento de interacción social aumenta la dependencia


emocional del mundo que lo rodea. La emoción aparece ligada a otras personas y con
carácter expresivo.

 Nuevo poder de explicación: Sigue objetos con la mirada (1 m). Intenta controlar la cabeza
al ser sentado

7
 (2 m). Mantiene la cabeza erguida (3 m). Sigue objetos con la cabeza (4 m). Levanta la
cabeza y los hombros al ser sentado (4 m)

 Comienza a desarrollar la capacidad de atención

 Reacciones circulares primarias (Piaget): El niño


comienza a ejercitar y coordinar conductas que en un

 Principio eran reflejas, repite acciones relativas al propio cuerpo que descubre por
casualidad.

CINCO A SEIS MESES:

 Ésta es una etapa de transición en la cual el niño:

 Intenta y se ejercita para lograr la coordinación entre la prensión y la visión, función de


gran importancia, pues permite al niño actuar sobre los objetos.

 A los 5 meses el niño: Vuelve la cabeza hacia quien le habla Se sienta con leve apoyo

 Reacciones circulares secundarias: El niño repite conductas sobre objetos que en un


principio descubre por casualidad.

DESARROLLO DEL LENGUAJE SOCIAL

El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados con que el hombre dice lo que piensa o siente.
Dicho de otra forma, es un conjunto de señales que dan a entender algo. Aunque hay muchos
tipos de lenguaje (habla, escritura, señas, visual, braille…), el habla es nuestra principal forma
de comunicación.

En el desarrollo del lenguaje hablado del niño son fundamentales aspectos biológicos. Estos
son la audición y la articulación de la palabra que el niño tiene que reproducir por medio del
habla. Para que haya un lenguaje normal hace falta: audición normal, articulación de la palabra
normal, función intelectual normal y exposición al lenguaje en los primeros meses de vida.

¿QUÉ ES NECESARIO PARA UN CORRECTO DESARROLLO DEL LENGUAJE?

El desarrollo del lenguaje forma parte del desarrollo de la inteligencia. Depende del entorno
social y emocional del niño. El niño aprende a hablar porque está con gente que habla con él
desde que nace o incluso desde antes.

8
Para un buen desarrollo del lenguaje es necesario que la madre, el padre, hermanos,… “hablen”
con el niño. Asimismo, que le transmitan el mensaje verbal con un gesto amable y le cuenten
lo que pasa en su ambiente.

¿QUÉ ETAPAS TIENE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE?

En el lenguaje, y en general en todo el desarrollo, cada niño es “uno” y “diferente”. Tiene su


propio ritmo de aprendizaje. Así puede ser normal que un niño haga frases de 2 palabras a los
15 meses o que las haga a los 24 meses, de la misma forma que unos niños andan con 10 meses
y otros con 17 meses, aunque lo más normal sea que anden a los 12-13 meses.

En una primera fase el niño oye sonidos y los reproduce. Después reproducirá palabras que
oye, practicando y experimentando. Según su inteligencia va avanzando, su lenguaje también
lo hará. Las primeras palabras se asocian a cosas. Luego las asociaciones se harán con ideas o
significados más complejos o abstractos.

Desde que el niño nace hace falta que los adultos le digan con palabras lo que ellos expresan a
través de gestos, llantos y sonrisas.

Los padres y hermanos le “cuentan” al niño lo que pasa a su alrededor y lo que le pasa a él
mismo. De forma natural lo hacen usando un tono de voz más agudo, una entonación acentuada,
con más subidas y bajadas, frases cortas, palabras simples, repeticiones, preguntas con sus
respuestas y estructuras simples con tiempos verbales en presente.

Hasta los niños cambian su lenguaje cuando hablan con otros niños de menor edad. Esto lo
hacen tanto en el vocabulario como en el uso de frases cortas y en los cambios en su tono de
voz.

Poco a poco, los niños se van dando cuenta de que hablar les sirve para muchas cosas. Así van
a usar cada vez más el lenguaje. El niño tiene que notar que los demás le quieren oír y hablar
con él. Eso se logra si se le hace caso, se le habla y se le responde a sus preguntas e inquietudes.

Si se habla con los niños, aprenden a escuchar, a pensar y a imaginar, a aumentar su vocabulario
y a pronunciar bien. Hacen frases cada vez más largas.

Más aún, se dan cuenta y transmiten a los otros lo que piensan y sienten.

9
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO.

El primer lenguaje del niño es la expresión de necesidades a través de llanto, sonrisas y


balbuceos.

0-3 meses: el niño mira y devuelve vocalizaciones: “ango”…es el inicio del balbuceo no
imitativo.

3-4 meses: el balbuceo es más largo.

5-6 meses: vocaliza cuando se le habla, hace “gorjeos”.

DESARROLLO DEL LACTANTE DE 6 – 12 MESES

La etapa de los 6 a los 12 meses en la vida del bebé es la época de los grandes descubrimientos:
el bebé se convierte en un pequeño explorador de curiosidad insaciable y necesita estímulos
que le animen a desplazarse, agarrar objetos, descubrir la relación causa efecto, comunicarse
con los demás

PSICOMOTOR

En la vida del niño confluyen muchos factores preexistentes que van a condicionar en gran
parte su futuro. El desarrollo de las habilidades motrices no puede separarse de la evolución
psicológica del niño la cual es causa y efecto simultáneamente de psicomotricidad. Durante su
primer año de vida el niño se desarrolla con rapidez sorprendente, tanto en su capacidad
perceptiva como sus habilidades motrices. El desarrollo motriz por tanto corre paralelo al
psicológico y ocupa junto con él un factor primordial en el desarrollo de la afectividad, lugar
privilegiado para conocer con todo detalle en este año su estado general.

Por lo que el conocimiento del desarrollo psicomotor y actividad refleja reviste gran
importancia; ya que su identificación presupone el conocimiento básico del desarrollo del SNC.

6 MESES:
 En posición prona, puede utilizar sus manos para jugar, así como le gusta tocar sus pies.

 Si se sostiene de brazos, salta sobre sus pies, estadío “saltador”.

 Gira de supino a prono. Sostiene objetos uno en cada mano.

10
 Lenguaje: balbuceo. Reconoce voz mamá.

 Social: prefiere a mamá.

7 MESES:

 Agarra sus pies “chupa primer dedo”.

 Sentado sin apoyo tiende las manos hacia delante para no caer estadío “paracaidista”.

 Sentado tiene mayor control sobre él y puede inclinarse para sostener objetos.

 Pasa “rodando” de supino a prono.

 En prono con facilidad sostiene un objeto y golpea fuertemente en el plano de mesa/piso.

 Inicia pinza inferior entre pulgar y meñique.

8 MESES:

 Control total del tronco.

 Gira en ambos sentidos (supino-prono-supino).

 Pasa de supino ha sentado.

 En prono puede elevarse manteniéndose en manos y pies.

 Si tiene un objeto en cada mano le presenta un tercero, suelta uno para coger el último.

 El índice empieza a participar en la prensión.

 Reclama su juguete preferido. “Principio permanencia del objeto”.

9 MESES:

 Inicia gateo hacia atrás.

 Logra pasar decúbito supino a bipedestación sosteniéndose, lo logra por instantes y cae.

 Entiende toma-dame.

11
 Pinza superior (base pulgar e índice).

10 MESES:

 Se pone de pie y da pasos laterales, agarrándose de muebles, se cae con frecuencia.

 Gatea hacia delante, alterno.

 Pinza fina (parte distal pulgar e índice).

12-13 MESES:

 Marcha con asistencia.

 Gusto por introducir y retirar objetos (dentro-fuera).

MOTOR

Desarrollo motor La adquisición de las habilidades motoras depende de:

 El control postural. Depende del ajuste del tono en un gran número de músculos en
respuesta al feedback propioceptivo y visual. El tono muscular progresa, desde un
predominio flexor, en el recién nacido, a un equilibrio balanceado en el tono flexor y
extensor de las extremidades. Se desarrolla en sentido cefalocaudal, comenzando con el
control cefálico y progresando hacia la sedestación, bipedestación y marcha.

 El desarrollo del esquema corporal o imagen corporal, que conlleva la interpretación de la


información propioceptiva, vestibular, táctil y visual.

 La pérdida de reflejos primitivos. Las reacciones arcaicas muestran una evolución


significativa en el primer año de vida. Su persistencia e intensidad anormales son signos de
disfunción del sistema nervioso. Tanto una respuesta intensa a cualquier edad como su
persistencia más allá del año, deben ser consideradas como signo de sospecha de alteración
en la madurez cerebral

 Un incremento en la habilidad de interpretar la información visual del entorno que permite


al niño juzgar: distancia, profundidad, trayectoria y peso de los objetos que va a manipular.

12
 La adquisición de patrones de movimiento que se adaptarán rápidamente en respuesta a las
circunstancias ambientales. Se desarrollan también las reacciones de equilibrio, con
cambios automáticos del tronco y de las extremidades, que tienen como fin evitar el
balanceo y la caída.

DESARROLLO MOTOR GRUESO:

6 MESES:

 Sedestación (normalmente con apoyo)

 Pasa de supino a prono

 Se coge los pies

9 MESES:

 Sedestación sin apoyo

 Gatea o repta A veces, bipedestación con apoyo

12 MESES:

 Bipedestación sin apoyo

 Puede dad pasos con o sin apoyo

DESARROLLO MOTOR FINO:

6 MESES:

 Transfiere objetos de una mano a otra

 Coge objetos pequeños (pinza dígito-palmar grosera)

9 MESES:

 Pinza índice-pulgar inmadura

 Capaz de explorar objetos pequeños

12 MESES:

 Liberación voluntaria de objetos

13
 Pinza índice-pulgar más precisa

 Comienza a señalar con el dedo

CONDUCTA ADAPTATIVA

Es la capacidad del niño para utilizar la información y las habilidades logradas en actividad
motora, cognitiva, de comunicación, etc. El área adaptativa implica también las habilidades de
autoayuda y las tareas que dichas habilidades requieren. Las primeras son conductas que
permiten al niño ser cada vez más independiente para alimentarse, vestirse y asearse. Las
segundas suponen la capacidad de prestar atención a estímulos específicos durante periodos de
tiempo cada vez más largos, para asumir responsabilidades personales en sus acciones e iniciar
actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas

6 – 11 MESES:

 Sostiene su biberón.

 Come trocitos de comida

12 MESES:

 Comienza a usar la cuchara o el tenedor para comer.

 Se quita prendas de ropa pequeñas.

LENGUAJE

Los logros señalados para el primer y segundo trimestres son alcanzados por la mayoría de los
niños, y no existen diferencias entre sexos, a partir del décimo mes los porcientos disminuyen,
tanto en uno como en otro sexo. En resumen, los niños reaccionan ante el sonido: gorjean,
llegan a pronunciar sílabas, balbucean, imitan sonidos, reaccionan ante su nombre, alcanzan
decir pocas palabras y sílabas, demuestran que comprenden el nombre de algunos objetos.

6 MESES:

 Balbuceo monosilábico

 Intenta atraer atención con los sonidos

9 MESES:

14
 Mayor amplitud de vocales y consonantes con sonidos limitados

 Algún bisílabo no referencial

12 MESES:

 Dice que no con la cabeza

 Lenguaje expresivo

DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social, se inicia desde el periodo prenatal. Se sabe que los niños desarrollan su
afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacción social, es por eso de que se
habla de desarrollo socio emocional. La Socialización no es un proceso que termina a una edad
concreta, si es importante decir que las bases se asientan durante la infancia y según los
aprendizajes adquiridos socialmente, los seres humanos vamos evolucionando. Este desarrollo
va de la mano de la afectividad, la comunicación verbal y gestual y cómo se reconocen en el
mundo.

6 MESES:

 Reconoce las caras familiares y comienza a darse cuenta si alguien es un desconocido

 Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus padres

 Responde antes las emociones de otras personas y generalmente se muestra feliz

 Le gusta mirarse en el espejo

9 MESES:

 Puede ser que les tenga miedo a los desconocidos

 Tiene juguetes preferidos

 Puede ser que se aferre a los adultos conocidos todo el tiempo

12 MESES:

 Actúa con timidez o se pone nervioso en presencia de desconocidos

15
 Llora cuando la mamá o el papá se aleja q Tiene cosas y personas preferidas

 Demuestra miedo en algunas situaciones

 Le alcanza un libro cuando quiere escuchar un cuento

 Repite sonidos o acciones para llamar la atención

 Levanta un brazo o una pierna para ayudar a vestirse

 Juega a esconder la carita y a las palmaditas con las manos

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL LACTANTE DE 1 A


2 AÑOS DESARROLLO PSICOMOTOR, MOTRIZ Y
CONDUCTA ADAPTATIVA Y LENGUAJE SOCIAL.

Vigilar el correcto desarrollo de los niños es fundamental para darnos cuenta de forma precoz
de aquellos trastornos que puedan tener una repercusión en su evolución. Tanto en lo que hace
referencia a su desarrollo motor, como en su escolarización y su adaptación social.

Los padres tienen un papel fundamental. Los signos que ellos notan en sus hijos, pueden
orientar a los pediatras para identificar problemas del desarrollo de sus hijos.

DESARROLLO PSICOMOTOR GRUESO

En esta edad se inicia la bipedestación (se ponen de pie). También se inicia la deambulación
(andan). Primero con ayuda y luego sin ella. Manipula los objetos más grandes. - Sobre los 15
meses beben de una taza. Sobre los 16 meses suelen caminar solos. A los 18 meses algunos ya
corren. Y a los 24 meses suben y bajan escaleras.

 A partir de los 18 meses puede ayudar a desnudarse.


 No gatear o caminar de puntillas puede ser normal.
 Lanzan una pelota con la mano.

DESARROLLO MOTOR FINO

 Con 12-13 meses ya toman el biberón solo. Empiezan a usar la cuchara y el tenedor.

16
 Con 15 meses los niños inician el uso del pulgar-índice. Es lo que se llama la “pinza
inteligente”. Hacen torres de cubos. A los 2 años ya son seis cubos los que pueden apilar.
 Si antes de los dos años usan una mano de forma preferente puede denotar un problema
motor en la mano que no usan. Hasta los dos años no se muestra la predominancia de una
mano sobre la otra.

Manipula los objetos con cada vez más destreza y amplía así las posibilidades de descubrir su
entorno.

 LA VISTA Y EL CEREBRO JUEGAN UN IMPORTANTE PAPEL EN LA


ADQUISICIÓN DE HABILIDADES.

Por esta razón, si la visión no es correcta, el niño no puede acertar a coger un objeto. Mediante
la vista dirige los movimientos hacia partes concretas. Por su parte, el cerebro es el que controla
los músculos: la fuerza que deben ejercer, la dirección en que se han de mover.

El progresivo desarrollo y maduración del cerebro permite que muchos movimientos lleguen a
ser automáticos. A su vez, a medida que el niño repite movimientos, el cerebro se perfecciona
y aprende.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MANUALES EN EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS

 12 meses: para coger un objeto, lo cubre con toda la palma de la mano y lo rodea con todos
los dedos. Toma y da juguetes a otra persona.

 15 meses: coge un lápiz y hace trazos. Coge objetos y los tira al suelo. Se quita los zapatos
con las manos. Construye una torre con 2 dados.

 18 meses: construye una torre con 3 dados. Utiliza bien la cuchara, sin volcarla. Pasa
páginas de un libro (2-3 a la vez). Hace garabatos con un lápiz. Se quita guantes y
calcetines. Abre cremalleras.

 20- 22 meses: construye torres con 5-6 dados.

 24 meses: pasa las páginas de un libro de una en una. Desenrosca tapaderas. Abre la manilla
de las puertas. Construye torres con más de 7 dados. Se pone los zapatos, calcetines y
pantalones. Se lava las manos y se las seca él solo.

17
DESARROLLO VISUAL

Los niños con 1 año ya tienen el fondo de ojo formado. Las lágrimas ya son normales. Y
las obstrucciones del lagrimal, frecuentes en el primer año de vida, se han resuelto. La agudeza
visual es casi completa a partir de los 18 meses.

Ambos ojos deben recibir por igual los estímulos visuales. De esta forma se evitará que un ojo
vea mejor que el otro. Así se puede prevenir lo que se llama “ojo vago”. Si el niño gira la
cabeza o desvía un ojo al mirar debe de comentarlo con su pediatra.

 A los 15-18 meses el niño mira las ilustraciones de los cuentos con interés. Puede reconocer
los objetos de los cuentos.

DESARROLLO AUDITIVO

La capacidad de oír funciona bien al nacer. Por lo tanto, si con 1 año no responde a los sonidos,
no se gira cuando se le llama o no inicia el lenguaje, son motivos para ir a su pediatra.

 A los 12 meses los niños ya saben el significado de muchas palabras y el nombre de sus
padres.
 A partir de los 12 meses dicen sus primeras palabras. Éstas van en aumento hasta los 2
años.
 Entre los 15 y los 18 meses ya señala las partes de su cuerpo cuando se le nombran.
 Y con 16 meses da los objetos que se le piden y ya identifica sonidos a distancia.
 Con 18 meses entiende preguntas sencillas. Ya contesta con si o no y entiende frases
completas. Cuando se les lee un cuento identifican y relacionan lo que oyen con las
imágenes.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Con 12 meses un niño dice palabras con significado como papá o mamá. Y con 13 meses
órdenes sencillas como “toma" o "ven”. Con los meses van aumentando el número de palabras.
Sobre los dos años pueden decir más de 10 palabras.

Inician el “pensamiento simbólico”. Ya entienden que las palabras sustituyen a cosas.

18
Se inicia el uso del “no”. Y con 18 meses combinan dos palabras

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL


Los niños de 12 meses ya vienen cuando les llaman. Pueden ayudar a vestirse solos con 13
meses. Juegan al escondite.

 A los 18 meses imitan a los adultos en acciones cotidianas como limpiar, barrer.
 A los 2 años inician el juego en paralelo con otros niños, pero aun no hacen un juego
compartido.

TEST DE DENVER
La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento más utilizado para
examinar los progresos en desarrollo de niños del nacimiento a los 6 años de edad. El nombre
“Denver” refleja el hecho que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado
en Denver. Desde su diseño y publicación en 1967 ha sido utilizado en varios países del mundo
lo que indujo a que la prueba fuera revisada, surgiendo la versión DDST-II, que es la que
actualmente se utiliza.

El propósito de evaluar el desarrollo dependerá de la edad del niño, en recién nacidos las
pruebas pueden detectar problemas neurológicos, en infantes pueden a menudo tranquilizar a
los padres sobre dudas del desarrollo de sus hijos o bien identificar tempranamente la
naturaleza de los problemas para orientar el tratamiento y más adelante, durante la infancia, las
pruebas permiten a delimitar problemas de aprendizaje o sociales, siempre de utilidad a la hora
de tratarlos. Independiente de la edad de aplicación, pueden ayudar al clínico a decidir su plan
de acción, ya sea un nuevo tamizaje, guía a los padres, evaluaciones futuras o referencia
temprana.

Tamizaje de niños de 1 mes a 6 años de edad para identificar posibles problemas de desarrollo,
confirmación de problemas sospechados con una medición objetiva y monitoreo de niños con
riesgo de problemas de desarrollo. Las desviaciones de desarrollo en niños pequeños pueden
pasar desapercibidas porque es difícil y a veces imposible detectarlos a través de chequeos
rutinarios.

19
COMPONENTES

La prueba está normada sobre una muestra de niños nacidos a término y sin ninguna inhabilidad
de desarrollo obvia. La población de referencia fue diversa en términos de edad, domicilio,
fondo étnico-cultural y de educación materna. Las normas indican cuando el 25%, el 50%, el
75%, y el 90% de niños pasan cada tarea. La evaluación del desarrollo se basa en el desempeño
del niño y en reportes rendidos por los padres en cuatro áreas de funcionamiento, motor fino,
motor grueso, personal social y habilidad de lenguaje. Se calcula la edad exacta del niño y se
marca sobre la hoja de evaluación, se evalúan todas aquellas tareas que son intersecadas por la
línea de edad. La calificación se determina dependiendo si la respuesta del niño cae dentro o
fuera del rango normal esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El número de tareas sobre
los cuales el niño está por debajo del rango esperado, determina si se clasifica como normal,
sospechoso o con retraso. Los niños clasificados como sospechosos debe monitorearse con más
frecuencia y establecer una intervención (Ej. estimulación temprana), los que clasifican como
con retraso deben ser referidos para una evaluación adicional. También incluye una prueba de
observación conductual que es llenada por el administrador de la prueba.

MATERIALES A UTILIZAR

 Una madeja de estambre rojo


 Pasitas
 Sonaja de mango delgado
 Botella chica
 Campana
 Pelota de tenis
 Ocho dados de 2.5cm de lado
 Hoja para la prueba
 Lápiz

20
QUE EVALÚA

Debe advertirse que la prueba de Denver II no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel
de inteligencia futura. La prueba no debe tampoco ser utilizada para diagnosticar. Debe ser
administrada de una manera estandardizada por el personal entrenado.

La prueba Denver II está diseñada para probar al niño en veinte tareas simples que se ubican
en cuatro sectores:

1. Personal – social: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus
manos para tomar objetos y para dibujar.

2. El motor fino adaptativo: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar
sus manos para tomar objetos y para dibujar.

3. El lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de hablar.

4. El motor grueso: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de
saltar (movimientos corporales globales).

¿QUÉ REPRESENTAN LAS GRÁFICAS DE LAS TAREAS?

La prueba consiste en 125 tareas que el niño debe realizar de acuerdo a su edad, las mismas
son representadas por un rectángulo que se colocan entre dos escalas de edad y agrupadas de
acuerdo a las cuatro áreas de desarrollo, motor grueso, motor fino, lenguaje y personal social
(ver figura 5 al final del documento).

En la figura 3 se ha representado en forma gráfica la ejecución de la tarea “camina sin ayuda”,


en ella observamos que el 25% de la población estudiada (de referencia) camina sin ayuda a la
edad de 11 meses, el 50% a los 12, el 75% a los 13 y a los 14 meses de edad el 90% de esa
población camina sin ayuda, estos porcentajes son trasladados a un rectángulo, que son las que
aparecen en la prueba impresa, el borde izquierdo representa el 25% y el borde derecho el 90%,
además tiene representado valores intermedios que indican el 50% y 75% de la población de
referencia que realiza la tarea. Se observa que con el 75% de la población se inicia un área
sombreada, ésta corresponde a un área de riesgo (advertencia), que si bien el niño aún tiene
tiempo para adquirir la habilidad, ya es una edad un tanto tardía en relación a otros niños de
esa edad.

21
En la figura 4 se muestra la forma en que se presentan las tareas en las pruebas impresas y el
significado. Observamos que cada tarea (que se agrupan en cuatro sectores), están ubicadas
entre dos escalas de edad, en su interior tiene impreso el nombre de la tarea a evaluar.

Algunas tareas no es necesario que el investigador las evalúe prácticamente, basta con
preguntar al encargado del niño si éste las realiza o no, estas tareas están identificadas con una
letra R en la esquina superior izquierda del rectángulo, otras tienen una anotación al pie
(esquina inferior izquierda) que refiere al examinador al reverso de la hoja en donde se indica
las instrucciones para su administración (figura 6, al final del documento).

22
¿CÓMO SE ADMINISTRA LA PRUEBA?

La forma de administrar la prueba es la siguiente:

1º. El examinador traza una línea (línea de edad) sobre la hoja de la prueba que una la edad
del niño en ambas escalas.

2º. Colocar en la parte superior de la línea trazada el nombre del examinador con la fecha de
la evaluación.

3º. Debe evaluar todas aquellas tareas que sean atravesadas por la línea de edad o bien que
estén ligeramente atrás de ésta si antes no han sido evaluadas.

4º. Procede a evaluar las tareas seleccionadas, dependiendo del resultado coloca cualquiera
de las siguientes claves sobre la marca del 50% de la población de referencia:

a. P (pasó) si el niño realiza la tarea.

b. F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de


referencia.

c. NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo


para desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del 90% de la población de
referencia).

d. R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación,


automáticamente se convierta en una NO porque hay que evaluar en la siguiente
visita.

23
En el ejemplo de la figura 5, se ha trazado la línea sobre la escala de 11 meses y medio, se
pregunta al encargado del niño si camina y le informan que aún no, en este caso se coloca sobre
la marca de 50% la clave NO ya que tiene tiempo para desarrollar esa tarea, por el contrario si
el niño tuviera 14 meses y medio y le informan que no camina, la clave sería F, ya que el 90%
de la población de referencia ya camina sin ayuda a una edad menor (14 meses), si le informan
que ya camina entonces debe escribirse la clave P. Si fuera un niño de 13 meses y medio y aún
no camina, debe escribirse NO, sin embargo está en zona de advertencia o riesgo y es urgente
implementar una intervención y una evaluación de los patrones de crianza del niño.

Una prueba se considera como ANORMAL cuando hay uno o más sectores con dos o más
fallos y DUDOSA cuando hay dos o más sectores con un solo fallo. Es importante hacer
hincapié que aquellos niños que no realizan una tarea y su edad se encuentra entre el 75º y 90º
percentil, son niños en riesgo y es urgente la implementación de una intervención con
actividades acordes a su edad que favorezcan el desarrollo.

24
25
FACTORES REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO

FACTORES ENDOGÉNOS:

 Factores genéticos: transmisión por medio de genes heredados de los progenitores (raza
y sexo).

 Factores neurohormonales: relacionados con hormonas (las Del crecimiento en


infancia y adolescencia, las tiroideas y las liberadoras de gónadas).

FACTORES METABÓLICOS: relacionados con enfermedades endocrinas (pubertad


precoz, hipotiroidismo, diabetes mellitus, etc.).

FACTORES EXÓGENOS:
 Factores ambientales: no genéticos, entorno, determinan materialización del
esquema genético, cuando se garantizan las necesidades físicas básicas y
psicológicas.

 Factores nutricionales: aporte adecuado al niño y adolescente de las necesidades


para el desarrollo pondoestatural y estado de salud.

ALIMENTACION EN EL CICLO DE VIDA DEL


LACTANTE
LACTANCIA MATERNA (LM)

La lactancia materna supera a la lactancia artificial por sus ventajas:

 Fácilmente disponible.
 Muy digerible.
 Disminuye la incidencia de cólicos del lactante y de vómitos.
 Poco alergénica y estéril (no contiene bacterias contaminantes).
 Papel inmunógeno.

26
 Transmite anticuerpos y macrófagos. Además, disminuye el riesgo de atopia (eccema
atópico, etc.).
 Contiene todos los requerimientos nutricionales hasta los 4-6 meses de vida (excepto
flúor y vitamina K), momento en el que habrá que suplementar algunos que se vuelven
insuficientes (especialmente hierro).
 Aumenta el vínculo afectivo entre madre e hijo.

LACTANCIA ARTIFICIAL

 Preparación de biberones
 Máxima asepsia (lavado de manos previo, biberón, tetinas, etc.).
 Preparar por cada 30 cc de agua un cacito raso de leche en
 polvo.
 Comprobar que la temperatura sea correcta.
 Se debe procurar que el niño expulse los gases a lo largo y al
 final de la toma.
Horario Cada 3-4 horas.

ALIMENTACIÓN CON FORMULA

De 6 a 8 onzas cada una cada 24 horas, de formula comercial fortificada con hierro,
durante los primeros 6 meses (a menos que se indique lo contrario)

Cinco tomas cada 24 horas después de que se introduzca la comida sólida, a los seis meses

DESTETE

Debe ser gradual, basado en el deseo del niño

Por lo general, ocurre entre los 8 y 12 meses de edad

Muy individualizado para cada familia e influido por prácticas culturales y normas

La organización Mundial de la Salud (OMS) apoya la lactancia durante más de un año

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (BEIKOST)

27
La Alimentación Complementaria (AC) o Beikost es la administración al lactante de
cualquier alimento distinto a la leche materna o fórmula adaptada a partir de una
determinada edad

Se ha de introducir entre el 4.º y 6.º mes, momento hasta el cual la lactancia exclusiva
cubre las necesidades del lactante. Cualquier alimento nuevo debe ser ofrecido una vez al
día y se debe separar de otro nuevo al menos por una semana, para detectar posibles
intolerancias.

 4.º-5.º mes: Cereales sin gluten.


 5.º-6.º mes: Frutas y verduras.

 Fruta (manzana, pera y plátano). No se aconseja dar naranja porque es muy ácida, y
se debe retrasar la fresa y melocotón hasta los 15 meses por ser muy alergénicas.
 Verdura (excepto remolacha, espinacas, col y coliflor).

 6.º-7.º mes: Cereales con gluten, carne (en este orden: pollo, ternera).
 8.º mes.: Yogur.
 10.º-11.º mes: Yema de huevo, pescado blanco.
 13.º-14.º mes: Clara de huevo.
 15-18.º mes: Pescado azul.
 2-3 años: Legumbres.

28
BIBLIOGRAFÍA

 José Varona. (2009). Desarrollo del niño en el primer ciclo de vida. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635568012.pdf

 Dr. Gómez Andrés. (2015). Desarrollo neurológico normal del niño. Recuperado de
: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/07/n9-640e1-
e7_R.Bases_Gomez.pdf

 Unidad 1 (2016).recuperado de:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

 C.D.C (2009). Recuperado de:


https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/LTSAE_Booklet_Milestone
Moments_SPAN-ReaderSpreads_Web-ready_7.22.11.pdf

 Bernaldo de Quirós, M. (2012). Psicomotricidad (1ª ed.). Madrid: Pirámide.

 Justo, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la


intervención en psicomotricidad (1.). Almería: Universidad de Almería

 Fuente (2009): calendario del desarrollo del niño de 0 a 18 meses. Real Patronato
sobre Discapacidad,

 Hernández, C. (1983). Temas de enfermeria apediatrica. Obtenido de


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/libro_temas_enfermeria_pediatrica_co
mpleto.pdf

 Lara, J. B. (s.f.). Denver Developmental Screening Test II (DDST-II). Obtenido de


https://www.google.com.ec/search?q=Prueba+de+Tamizaje+del+Desarrollo+de+De
nver+II+(DDST-
II)&rlz=1C1CHBF_esEC797EC797&oq=Prueba+de+Tamizaje+del+Desarrollo+de
+Denver+II+(DDST-II)&aqs=chrome..69i57.881j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#

 Manual Amir Enfermería, Enfermería Pediátrica (4.ª edición) Recuperado de:


https://academiaeir.es/wp-content/uploads/pdf/EnfermeriaEP4aEdicion.pdf

29
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA

ANEXOS.

Guayaquil, OCTUBRE 23 del 2018

Aula 308. Martes 23 de octubre del 2018 a las 15:00 la evidencia fotografía fue tomada
por compañera Gissel Freire nos encontrábamos en búsqueda del tema impartido por la
licencia de la cátedra.

30
Fecha en que la Martes 23 de Octubre del 2018
obtuvo
Hora 15:00 – 16:00
Donde la Aula de la carrera de enfermería
obtuvo
En que En buscar información de los temas
consiste impartido por la licenciada de la catedra
Porque la Es una evidencia donde me encuentro en la
integra búsqueda de información sobre los temas
dados.
Integrante de la Jackeline Ibarra, Angelina Cunalema,
evidencia Karen Toro, Sulay Bowen, Kristhel
Gurumendi,Josseline Vasconez

Biblioteca. Viernes 26 de octubre el 2018 a las 15:30 fue tomada por la


Lcda. María del Carmen Chaucala el tema que se investigó:
 Descripción del Desarrollo del lactante: de 1 a 3 meses; 2 a 6 meses;6 a
12meses, 1 a 2 años (Desarrollo psicomotor, motriz, conducta adaptativa,
lenguaje, social)
 (Escala de Denver)
 Factores que regulan el crecimiento y desarrollo
 Alimentación en el ciclo de vida del lactante

31
SITIOS WEB

32
Biblioteca virtual. Libro temas de enfermería pediátrica

33
34
Pdf que encontramos con referente al tema dado al grupo

35

You might also like