You are on page 1of 158

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación hablaremos sobre la
fascitis plantar, el cual consiste en la inflamación de la banda gruesa
del tejido de la fascia plantar que se estira y se sobrecarga demasiado,
debido al excesivo trabajo de esta zona que es causada al momento de
caminar, correr o saltar, así como el aumento de la tensión generada, se
debe a la forma del pie o bien a la forma de pisar.

Los tipos de pies en los que habitualmente nos vamos a


encontrar la fascitis son en los pies cavos y en los pies planos ya que
tienden a desplomarse hacia el interior. Aunque parezcan pies
totalmente distintos, en ambos pies se produce una disminución del
apoyo de la zona lateral externa, quedando la fascia en una situación de
mayor tensión.

Entre los factores más populares que contribuyen a la fascitis


plantar es el uso de zapatos incorrectos ya que en muchos casos, no se
ajustan adecuadamente a proporcionar un apoyo o una amortiguación
inadecuada.

Mientras se camina o se hace ejercicio con zapatos inadecuados


la distribución del peso es mala, ya que puede dañar al ligamento fascia
plantar. Los afectados suelen ser los adultos ya que sufren de sobrepeso
o caminan en superficies duras y también los que hacen deporte.

Finalmente lo que queremos lograr con el tratamiento


fisioterapéutico es la recuperación del paciente, como ya hemos
mencionado anteriormente, una de las principales causas de esta lesión
es una alteración mecánica del pie.

2
Por ello nuestro objetivo principal va orientado a aliviar el dolor,
reducir la inflamación y disminuir la tensión de la fascia plantar entre
las técnicas que utilizaremos será con la ayuda de los agentes físicos
como también de la terapia manual, ejercicios y estiramientos que
logran al paciente un resultado bueno y eficaz.

En ocasiones, será recomendable el uso de taloneras o zapatos


con un talón ligeramente elevado, ya que reduce la tensión sobre la
fascia.

3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tan eficaz es el tratamiento fisioterapéutico en paciente


con fascitis plantar atendido en el Hospital Solidaridad de Lince
atendido en el Área de Medicina Física 2016?

3. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

1. OBJETIVO GENERAL

1. Desarrollar un plan de tratamiento fisioterapéutico en


paciente con fascitis plantar atendido en el Hospital Solidaridad de
Lince atendido en el Área de Medicina Física 2016

1. OBJETIVO ESPECÍFICO

2. Dar a conocer los diferentes tratamientos fisioterapéuticos


que actualmente se aplican para la fascitis plantar.

3. Informar sobre el tema junto con sus causas las cuales con
llevan a una fascitis plantar.

4
4. Mostrar los beneficios del uso de las plantillas ortopédicas en
los pacientes.

1. JUSTIFICACIÓN

Se establece que la causa más común de dolor en talón es la


fascitis plantar, ya que existen muchos casos que podrían ameritar un
diagnóstico diferencial, gracias a su componente doloroso tiene una
repercusión importante en el ámbito deportivo y laboral.

Por ello, consideramos que es conveniente realizar una revisión


y puesta al día de esta patología desde el punto de vista fisioterapéutico
analizaremos los tratamientos que se emplean para poder seguir un plan
correcto, ya que si no se trata de una forma precoz y correcta el dolor
puede durar un largo periodo de tiempo.

Además, la poca evidencia científica acerca de la eficacia de los


tratamientos hace que sea imprescindible un estudio de cada uno de los
métodos para intentar conseguir que la duración de esta patología sea
lo más corta y su recuperación lo más rápida y posible.

5
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL DE LA
INVESTIGACIÓN

6
1. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN
1. INTERNACIONAL

TÍTULO:

‘‘PLASMA RICO EN PLAQUETAS PARA EL MANEJO DE


TENDINOPATÍA DEL TENDÓN CALCÁNEO Y FASCITIS
PLANTAR’’

AUTORES:

López Gavito E,Gómez Carlín LA,Parra Téllez P,Vázquez-


Escamilla J

AÑO:

2011

LUGAR:

México. DF

RESUMEN

7
El tratamiento no quirúrgico de las tendinopatías de Aquiles y
la fascitis plantar ha mostrado buenos resultados hasta en 90% de los
casos; sin embargo, el 10% restante de los pacientes con dichas
patologías representan un verdadero reto para el ortopedista. Las nuevas
tecnologías en el desarrollo de materiales ortobiológicos ofrecen como
alternativa la utilización de plasma rico en plaquetas (PRP) para tratar
los casos refractarios al tratamiento previo y cronicidad de más de 12
meses de evolución. Material y métodos: Estudio prospectivo, analítico.
Pacientes con diagnóstico de tendinopatía de Aquiles, fascitis plantar o
ambos, evolución mayor a 12 meses, previamente tratados con
alternativas no quirúrgicas y sin mejoría clínica. Se evaluó escala
AOFAS para retropié, escala visual análoga del dolor (EVA) y
documentación fotográfica a las 2, 4, 8 y 12 semanas posteriores a la
infiltración. Se estableció un programa de tratamiento que incluye:
inmovilización, utilización de AINES, ejercicios excéntricos para el
sistema Aquiles-calcáneo-plantar y fortalecimiento de tríceps sural.
Análisis estadístico mediante medidas de tendencia central y dispersión
con SPSS 15. Resultados: Se obtuvo una muestra de 10 pacientes (12
pies) con los diagnósticos y criterios para su inclusión. La edad
promedio de presentación fue de 43 años (rango 23-56), con predominio
del sexo femenino (70%) y con una lateralidad del 50% para los pies
derechos e izquierdos. La puntuación AOFAS inicial fue de 39 puntos
(rango 28-68) y EVA de 9 (rango 7-10). A las 16 semanas la puntuación
AOFAS mejoró a 97 puntos (rango 88-99) y EVA a 2 (rango 1-4).
Todos los pacientes recuperaron la marcha independiente. Conclusión:
La utilización del PRP en pacientes con tendinopatía de Aquiles y
fascitis plantar es una alternativa efectiva y segura para el manejo de
pacientes sin buena respuesta al tratamiento no quirúrgico
convencional. Se recomienda incluir otras modalidades no quirúrgicas
además del uso de PRP en el tratamiento de este tipo de pacientes a fi n
de lograr un resultado favorable.

8
Palabras clave: plastia, tendón, Aquiles, fascitis, dolor, pie,
plaquetas

TÍTULO:

‘‘FASCITIS PLANTAR. TRATAMIENTO


ORTOPODOLÓGICO’’

AUTORES:

Sánchez Rodríguez R, Martínez Nova A, Gómez Martín B,


Fraile García PA.

Año:

2007

Lugar:

Plasencia, España

La fascitis plantar es la causa más frecuente de talalgia y


consiste en la inflamación del origen de la fascia a nivel de la
tuberosidad antero-interna del calcáneo. Produce dolor localizado en la
zona antero-interna del talón, que puede irradiarse hacia el borde
interno del pie. Tras el proceso inflamatorio, si la patología persiste de
forma prolongada, pueden producirse cambios degenerativos.
Generalmente los pacientes presentan alteraciones biomecánicas
asociadas como causa etiológica de la fascitis. Estas alteraciones
9
biomecánicas pueden ser el exceso de pronación, pie cavo, pie equino,
seudoequino o cavo anterior y asimetrías en la longitud de las
extremidades inferiores. Todas estas alteraciones son susceptibles de
ser tratadas mediante tratamiento ortopodológico con soportes
plantares. El uso de los tratamientos ortopodológicos permite la función
normal del pie desde su posición neutra evitando compensaciones, que
son las que producen el aumento de tensión y por tanto la inflamación
de la fascia. Existen estudios que evidencian que el tratamiento
ortopodológico personalizado es eficaz en el tratamiento de la fascitis
plantar cuando la causa es una alteración biomecánica.

10
TÍTULO:

‘‘LIBERACIÓN ENDOSCÓPICA DE LA FASCIA


PLANTAR’’

AUTORES:

Dr. Jorge Antonio Santander, Dr. Horacio Daniel Iraporda, Dr.


Horacio Cesar Quagliariello, Dr. Fabio Gabriele, Dr. Sebastián Puleo

AÑO:

2006

LUGAR:

Argentina.

RESUMEN: Objetivo: Presentar nuestra experiencia con el


tratamiento endoscópico de la fascitis plantar refractaria a tratamiento
médico ortopédico. Método: Once pacientes con diagnóstico de fascitis
plantar tratados en forma incruenta por un período de seis meses sin
respuesta fueron intervenidos quirúrgicamente entre Abril de 2003 y
Agosto de 2006 con técnica endoscópica. Diez de ellos fueron
analizados en forma retrospectiva y los resultados evaluados con el
Clinical Rating System para tobillo y retropié de AOFAS, el sistema
otorga un máximo de 100 puntos, y los resultados son categorizados
11
como muy bueno, bueno, regular y malo. El tiempo mínimo de
seguimiento fue 14 meses y el máximo 41 meses, con una media de
32.6 meses. Resultados: 8 fueron categorizados como muy bueno. 1
como bueno y 1 como regular. No se registraron complicaciones
infecciosas ni hematomas. Dos pacientes refirieron síntomas
neurológicos en el postoperatorio. Un caso con parestesias en la región
plantar externa, el cuadro se resolvió espontáneamente a los seis meses.
El otro paciente refirió una zona de hipostesia alrededor del portal
medial, que a la fecha del último control no se ha resuelto.
Conclusiones: La liberación endoscópica de la fascia plantar es una
alternativa útil para el tratamiento de los casos refractarios a tratamiento
médico y segura en la medida que se respeten los detalles de técnica
quirúrgica descriptos.

12
2. MARCO TEÓRICO
1. ANATOMÍA

El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura


mecánica que contiene 26 huesos, 33 articulaciones, y más de 100
músculos, ligamentos y tendones. El pie se puede subdividir en tres
partes: retropié, parte media y ante pie.

1. El retropié está compuesto por el astrágalo y el calcáneo


o talón. Los dos huesos largos que componen la pierna, la tibia y el
peroné, se conectan con la parte superior del astrágalo para formar el
tobillo. Tiene función estabilizadora.

2. La parte media del pie está formada por cinco huesos


irregulares: cuboides, navicular, y tres huesos cuneiformes, los cuales
constituyen los arcos del pie, que sirve como un amortiguador. La parte
media del pie está conectada con el antepié y el retropié mediante
músculos y la fascia plantar. Esta parte tiene una función rítmica ya que
los huesos que la forman actúan de forma sincrónica.

3. El antepié se compone de los cinco metatarsianos que


forman el metatarso y las falanges del pie. Al igual que los dedos de la
mano, el dedo gordo tiene dos falanges (proximal y distal), mientras
que el resto de los dedos tienen tres falanges. Las articulaciones entre
las falanges se llaman interfalángicas y las que existen entre el
metatarso y las falanges se denominan metatarsofalángicas. Su función
es dinámica.

13
HUESOS DEL PIE

La porción ósea del pie puede dividirse en tres partes: (Ver anexo -
figura 1)

1. TARSO: con siete huesos siendo, de atrás a delante el


calcáneo, el astrágalo, el escafoides, el cuboides y tres cuñas (primera
o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral).

2. METATARSO: con cinco huesos largos, que se


disponen de dentro afuera con los nombres de primero, segundo,
tercero, cuarto y quinto.

3. FALANGES: con catorce huesos. Se conocen con los


nombres de primera o proximal, segunda o media y tercera o distal o
ungueal.

La parte superior o dorsal del pie se llama empeine y la


inferior planta (Ver figura - anexo 2).

El pie se mueve en relación a la pierna con el auxilio de músculos


extensores y flexores. Los primeros, que constituyen la pantorrilla, se
insertan en la extremidad posterior del calcáneo por medio del tendón. Los
segundos están situados delante de la pierna. Existen, además, músculos
elevadores que hacen girar el pie hacia fuera o hacia dentro.

14
El pie humano está formado por tres arcos que constituyen una
bóveda, dos arcos longitudinales y un arco transversal que están mantenidos
por las formas entrelazadas de los huesos del pie, los ligamentos y los
músculos. La ligera movilidad de los arcos cuando el peso se aplica y se retira
del pie hace que el caminar y el correr sean más económicos en términos de
energía.

El arco interno es el más largo y alto mientras que el arco externo


tiene una longitud y altura menor a las del arco interno. Por último, el arco
anterior cuyos puntos de apoyo son la cabeza del primer y quinto
metatarsiano. La excesiva tensión en los tendones y ligamentos de los pies
puede dar lugar a arcos caídos o pies planos. El arco externo se compone de
posterior a anterior por: calcáneo, cuboides, quinto metatarsiano y la falange
del quinto dedo. El interno lo forman astrágalo, escafoides, primera cuña,
primer metatarsiano y falange del primer dedo.

Los huesos que constituyen el pie se disponen en tres grupos


principales:

Grupo proximal: formado por los huesos del tarso (Ver anexo -
figura 3).

1. ASTRÁGALO. Es el único hueso del tarso que se


articula con la pierna, quedando sujeto por la mortaja tibioperonea y
articulándose caudalmente con el calcáneo y ventralmente con el
escafoides. Consta de una cabeza o porción anterior que se articulará
con el escafoides, un cuello o segmento intermedio y un cuerpo o
porción posterior. El cuerpo es la parte más voluminosa, su cara
superior es articular formando la porción media o principal de la tróclea
o polea astragalina.

15
2. CALCÁNEO. Tiene una forma irregularmente
paralelepípeda representando su mitad posterior el talón. En su cara
superior distinguimos dos carillas articulares para el astrágalo. Entre
ambas carillas existe un surco profundo denominado sulcus calcanei,
que junto con sulcus tali forma un conducto o cueva ósea: el seno del
tarso (sinus tarsi). La cara inferior es rugosa y presenta dos eminencias:
las tuberosidades interna y externa del calcáneo. La cara externa
presenta un pequeño tubérculo denominado tubérculo peroneo. En la
cara interna podemos observar el canal calcáneo interno debajo del
sustentaculum tali. La cara anterior es lisa y se articula con el cuboides.
La cara posterior forma la parte prominente del talón.

3. ESCAFOIDES. Presenta una forma navicular. Su cara


posterior o proximal ofrece una excavación articular para el astrágalo.
Su cara anterior o distal presenta tres facetas triangulares para
articularse con las cuñas. En la parte interna del hueso se aprecia un
saliente denominado tubérculo del escafoides y en la parte externa una
carilla plana para el cuboides.

4. CUÑAS O HUESOS CUNEIFORMES. Son tres:


primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral. Todas
presentan una cara proximal triangular articulada con el escafoides y
una cara distal también triangular articulada con los cuatro primeros
metatarsianos.

5. CUBOIDES: Tiene forma irregularmente cuboides. Su


cara proximal es lisa y se articula con el calcáneo. Su cara distal
presenta dos facetas articulares para el cuarto y quinto metatarsiano. En
la cara medial presenta dos carillas, una anterior para la tercera cuña y
otra posterior para el escafoides. El resto de sus caras (dorsal, plantar y
lateral) son rugosas y no articulares. En la cara plantar destaca una
cresta, la cresta del cuboides, que divide en dos partes su cara plantar

16
constituyendo la parte anterior un canal denominado surco del peroneo
lateral largo.

1. GRUPO INTERMEDIO: formado por los


metatarsianos (Ver anexo – figura 4).

2. METATARSIANOS: Son pequeños huesos largos, que


se disponen de dentro afuera con los nombres de primero, segundo,
tercero, cuarto y quinto. No se encuentran en el mismo plano sino que
forman un arco transversal, más elevado por dentro que por fuera. Cada
uno de ellos consta de una base o extremo proximal, un cuerpo o diáfisis
y una cabeza o extremidad distal. El quinto suele presentar un saliente
posteroexterno a nivel de su base: La apófisis estiloides del quinto
metatarsiano. La diáfisis es prismática triangular con base dorsal y
arista plantar. El primer metatarsiano (el más grueso) se articula con la
primera cuña, el segundo encaja entre las tres cuñas, el tercero sólo se
articula con la tercera, el cuarto con la tercera y el cuboides y el quinto
sólo con el cuboides. Además todos se articulan entre sí.

3. GRUPO DISTAL: formado por las falanges (Ver anexo


– figura 4)

4. FALANGES: Se conocen con los nombres de primera o


proximal, segunda o medial y tercera o distal o unqueal. El dedo gordo
o hallux sólo tiene dos falanges: la proximal y la distal o unqueal. Son
muy rudimentarias, presentando una base o extremidad proximal, una
diáfisis muy corta y una cabeza o extremidad distal. Las superficies
articulares de sus extremidades son trócleas rudimentarias.

17
MÚSCULOS DEL PIE

Los músculos que actúan sobre el pie se clasifican como


músculos extrínsecos, los que se originan en la cara anterior, posterior
o lateral de la pierna, y los músculos intrínsecos, que se originan en la
cara dorsal o plantar del pie (Ver anexo - figura 5).

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS

Son todos aquellos músculos que se originan en la pierna y se


unen a los huesos del pie. La tibia y el peroné y la membrana interósea
separan estos músculos en grupos anteriores y posteriores, a su vez, se
subdividen en subgrupos y capas.

18
1. MÚSCULOS ANTERIORES: a todos estos músculos
los inerva el nervio peroneo profundo, que viene desde las ramas L4 a
S1.

2. MÚSCULO TIBIAL ANTERIOR: Se origina en la


mitad proximal de la tibia y la membrana interósea y se inserta cerca de
la articulación tarso metatarsiano del primer dígito. El tibial anterior
flexiona el pie dorsalmente y levanta su borde medial (supinación).

3. MÚSCULO EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS:


Se origina en el cóndilo lateral de la tibia y el peroné, para insertarse en
el dígito segundo a quinto y proximal en el quinto metatarsiano. El
extensor largo de los dedos funciona de manera similar al tibial anterior,
excepto que también dorsiflexiona los dedos.

4. MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL DEDO


GORDO: Se origina medialmente en el peroné y se inserta en el primer
dígito. Como su nombre indica dorsiflexiona el dedo gordo del pie.

5. MÚSCULO PERONEO ANTERIOR.

6. MÚSCULOS PERONEOS LATERALES: Son


el Músculo peroneo lateral largo que se origina en la parte proximal del
peroné, y el Músculo peroneo lateral corto que se origina por debajo del
anterior en el mismo hueso. Juntos, sus tendones pasan por detrás del
maléolo lateral. Distalmente, el peroneo lateral largo atraviesa la parte
plantar del pie para llegar a su inserción en la primera articulación tarso
metatarsiana; mientras que peroneo lateral corto llega a la parte
proximal del quinto metatarsiano. Estos dos músculos son los más

19
fuertes pronadores y ayudan en la flexión plantar. El largo también
actúa como una cuerda que apoya el arco transversal del pie.

7. MÚSCULOS POSTERIORES: están inervados por el


nervio tibial (ramas S1 y S2)

1. MÚSCULO TRÍCEPS SURAL: está formado por


el músculo sóleo y los gemelos. Los gemelos surgen en el fémur,
proximal a los cóndilos, y el sóleo surge de las zonas proximales
dorsales de la tibia y el peroné. Los tendones de estos músculos se
fusionan para insertarse en el calcáneo como el tendón de Aquiles. El
tríceps sural es el principal flexor plantar y su fuerza se hace más
evidente en el ballet. Durante la marcha no sólo levanta el talón, sino
que también flexiona la rodilla, asistido por el plantar. Como
curiosidad, morfológicamente el tríceps sural es un cuádriceps, ya que
se puede componer de los 2 gemelos, el soleo y el plantar delgado.

2. MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR: Surge


proximalmente en la parte posterior de la membrana interósea y los
huesos adyacentes y se divide en dos partes en la planta del pie para
insertarse en el tarso.

3. MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL DEDO


GORDO: Se presenta en la parte posterior de la tibia (es decir, en la
parte lateral), y su vientre muscular, relativamente grueso, se extiende
distalmente hasta el retináculo flexor en el que pasa hacia el lado medial
a extenderse a través de la suela de la falange distal del primer dígito.
El músculo poplíteo es también parte de este grupo, pero, con su
dirección oblicua a través de la parte posterior de la rodilla, no actúa en
el pie.

20
4. MÚSCULO FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS
DEL PIE.

MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL PIE

MÚSCULOS DE LA PLANTA DEL PIE se dividen en 3 plano profundo,


plano medio y plano superficial.

1. PLANO PROFUNDO: Este plano muscular está inervado por


el nervio plantar lateral rama del nervio tibial.

1. INTERÓSEOS DORSALES Y PLANTARES: participan en la


flexión y extensión del pie, y abducción y aducción de los dedos, teniendo de
referencia el eje del pie (segundo dedo).

2. MÚSCULO OPONENTE DEL DEDO MEÑIQUE DEL PIE:Que


tracciona en dirección plantar y medial.

3. MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL QUINTO DEDO: Flexiona la


articulación metatarso falángica. Músculo aductor del dedo gordo del pie. Su
función es la flexión de la articulación metatarso falangia, aduce y sustenta
el arco transverso y longitudinal.

4. MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO: Se encarga de


la flexión de la articulación metacarpo falángica y sustenta el arco
longitudinal. Pasa entre los 2 huesos sesamoideos y se inserta en la segunda
falange y la flexiona.

5. PLANO MEDIO: Este plano lo inerva el nervio plantar


lateral y el plantar medial, que también es rama del nervio tibial (S2,
S3)

21
1. MÚSCULO LUMBRICAL DEL PIE: Son 4 músculos
que flexionan las articulaciones metatarsofalánficas del 2º al 5º dedo,
provocan la extensión de la articulación interfalángica del 2º al 5º dedo
y aduce del 2º al 5º dedo hacia el dedo gordo.

2. MÚSCULO CUADRADO PLANTAR: Aumenta la


tracción del flexor largo de los dedos.

3. PLANO SUPERFICIAL: Inervado por los nervios


plantar medial y plantar lateral (S1, S2, S3)

1. MÚSCULO ABDUCTOR DEL DEDO GORDO:


Flexiona y abduce el primer dedo y sustenta el arco longitudinal. Está
inervado por el nervio plantar medial procedente del nervio tibial.

2. MÚSCULO FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS: Su


acción es la flexión de la articulación metacarpo falángica e
interfalángicas proximales del 2. º al 5. º dedo, también sustenta el arco
longitudinal. Lo inerva el nervio plantar medial.

3. MÚSCULO ABDUCTOR DEL 5º DEDO: Flexiona,


abduce y sustenta el arco longitudinal. Lo inerva el nervio plantar
lateral, rama del nervio tibial.

4. MÚSCULOS DEL DORSO DEL PIE: Son


únicamente dos:

5. MÚSCULO EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS:


Su contracción provoca la extensión de los dedos 2, 3 y 4. Actúa
coordinadamente con el músculo extensor largo de los dedos.

22
6. MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL DEDO
GORDO: Su contracción provoca la extensión del dedo gordo, actúa
de forma coordinada con el músculo extensor largo del dedo gordo.

ARTICULACIONES DEL PIE (Ver anexo - figura 6)

1. ARTICULACIÓN DEL TOBILLO O SUPRA-


ASTRAGALINA: Se trata de una trocleartrosis formada por la cara
distal de la extremidad inferior de la tibia y por las carillas articulares
de los maléolos, junto con el astrágalo que ofrece su polea para permitir
los movimientos de flexo-extensión.

2. ARTICULACIÓN ASTRAGALOTARSIANA: Son


las diversas articulaciones que experimenta el astrágalo con sus dos
huesos tarsianos vecinos (calcáneo y escafoides). Esta articulación
queda constituida por dos cámaras articulares independientes separadas
por el seno del tarso:

3. ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA: Presenta


como superficies articulares las carillas articulares posteriores del
astrágalo (cóncava) y calcáneo (convexa) ambas son extensas e
irregularmente ovaladas. Ser considerada como un trochus.

4. ARTICULACIÓN
ASTRAGALOCALCANEOESCAFOIDEA: Es morfológicamente
una enartrosis.

5. ARTICULACIÓN CALCANEOCUBOIDEA. Se
establece entre la carilla articular distal del calcáneo y la carilla articular
proximal del cuboides. Ambas son irregularmente triangulares. Es una

23
articulación artrodial, provista de una cápsula y una sinovial propia y
dotada de cierta autonomía funcional.

ARTICULACIONES DEL TARSO:

1. ARTICULACIÓN CUNEONAVICULAR: la parte


trasera del escafoides se articula con la primera, segunda y tercera cuña.

2. ARTICULACIÓN INTERCUNEIFORMES: se
articulan entre si las tres cuñas.

3. ARTICULACIÓN CUBO-CUNEANA: la parte


trasera del cuboides se articula con la base del cuarto y quinto dedo y la
parte más externa de la tercera cuña.

4. ARTICULACIONES TARSO METATARSIANAS.


La hilera más distal de los huesos del tarso (cuboides y tres cuñas) se
articula con las extremidades proximales de los cinco metatarsianos.
Son articulaciones artrodiales. La interlínea articular (conocida por los
cirujanos como interlínea de Lisfranc) es muy quebrada y en la
profundidad está interrumpida por dos principales ligamentos
interóseos: (interno y externo)

5. ARTICULACIONES METATARSO
FALÁNGICAS E INTERFALÁNGICAS. Las primeras son
24
bicondíleas mientras que las segundas son trocleartrosis rudimentarias.
A su nivel se realizan fundamentalmente movimientos de flexo-
extensión de los dedos, que tratan agarrarse a terreno para hacer más
sólida la sujeción de la bóveda plantar. por otra parte, es en estas
articulaciones donde el pie estático o de apoyo adquiere el último
impulso para despegarse del suelo y transformarse en dinámico durante
la marcha.

LIGAMENTOS DEL PIE. (Ver anexo - figura 7)

1. Ligamentos de la articulación supraastragalina

2. Ligamento lateral interno o ligamento deltoideo. Toma


como inserción proximal el maléolo tibial, abriéndose en abanico en
dirección al tarso, distinguiéndose cuatro haces o fascículos según sus
inserciones:

3. Haz tibioastragalino posterior: tubérculo interno de la


apófisis posterior del astrágalo.

4. Haz tibiocalcáneo: sustentaculum tali

5. Haz tibioastragalino anterior: cara interna del cuello del


astrágalo

6. Haz tibioescafoideo: tuberosidad del escafoides.

25
7. Ligamentos de la articulación astragalotarsiana. Además
de los ligamentos calcaneoescafoideo plantar y haz escafoideo del
ligamento en Y de Chopart, en la articulación astragalotarsiana se
describen otros cuatro ligamentos.

8. Ligamento calcaneoastragalino interóseo: es el más


importante y poderoso. Rellena el seno del tarso, uniendo fuertemente
los surcos correspondientes al astrágalo y calcáneo.

9. Ligamento calcaeoastragalino posterior: une los


tubérculos de la apófisis posterior del astrágalo con la parte vecina de
la cara superior del calcáneo. Transforma en orificio el canal existente
entre ambos tubérculos (para el tendón del flexor largo del dedo gordo).

10. Ligamento calcaneoastragalino externo: desde la


apófisis externa del astrágalo hasta la cara externa del calcáneo,
situándose inmediatamente por delante del ligamento peroneo calcáneo.

11. Ligamento calcaneoastragalino interno: muy débil y


cubierto por el ligamento deltoideo, une la cara interna del astrágalo con
la parte vecina del sustentaculum tali.

APONEUROSIS Y FASCIAS

1. APONEUROSIS PLANTAR: Se sitúa en la planta del


pie, bajo la piel, se inserta en el talón y en las falanges de los dedos.

La fascia plantar se compone de 3 partes diferenciadas: las


bandas mediales, centrales y laterales. La fascia plantar central es la
sección más gruesa y más fuerte, y este segmento es también el que con
más probabilidades está implicado en la fascitis plantar. En

26
circunstancias normales, la fascia plantar actúa como un mecanismo de
polea para proporcionar tensión y apoyo a través del arco. Funciona
como un puente de tensión en el pie, proporcionando soporte estático y
dinámico de absorción de choque. (Ver anexo – figura 8)

LA BOVEDA PLANTAR

Se conoce como bóveda plantar el conjunto arquitectónico que


forman los elementos óseos y ligamentosos del pie. Conforman una
bóveda elástica que le permite adaptarse a las irregularidades del
terreno y actuando como amortiguador en la marcha. Esto se debe a que
sólo algunas zonas de los huesos del tarso y metatarso están en contacto
con la superficie, por lo que forman una bóveda de forma triangular.

El peso que soporta el pie se transmite desde la articulación tibio


tarsiana en tres direcciones hacia los puntos de apoyo de la bóveda plantar,
mientras que los arcos antes descritos se aplanan y se elongan. Los puntos
de apoyo de la bóveda plantar son 3, pero el peso no se reparte de forma
equitativa entre cada uno de ellos. (Ver anexo – figura 9)

2. APOYO ANTERO-INTERNO. Corresponde a la


cabeza del 1º metatarsiano. Soporta 1/6 del peso total que recibe el pie.

3. APOYO ANTERO-EXTERNO. Corresponde a la


cabeza del 5º metatarsiano. Soporta 2/6 del peso total que recibe el pie.

4. APOYO POSTERIOR: tubérculos posteriores del


calcáneo. Sobre el apoyo posterior o talón, el pie recibe 3/6 del peso
total.

27
La bóveda, a su vez, está sostenida por tres arcos. La curvatura de
estos tres arcos es mantenida por ligamentos y músculos, lo que impide la
separación de los huesos. Los arcos y los elementos que los constituyen son
(Ver anexo – figura 10):

1. ARCO INTERNO: también llamado medial o


longitudinal, es el arco más largo y alto de la bóveda. Se extiende entre
la cabeza del 1º metatarsiano y los tubérculos posteriores del calcáneo.
Su altura es de 15 a 18 mm y está formado por cinco huesos: el primer
metatarsiano y primer cuneiforme, el escafoides, el astrágalo y el
calcáneo. De ellos, sólo el primer metatarsiano (a través de los huesos
sesamoideos) y el calcáneo (por sus tubérculos posteriores) hacen
contacto con el suelo. El hueso clave de este arco es el escafoides.

2. ARCO EXTERNO: también llamado lateral, es el arco


más bajo de la bóveda plantar y el de longitud intermedia. Se extiende
entre la cabeza del 5º metatarsiano y los tubérculos posteriores del
calcáneo. Su altura es de 3 a 5 mm y está formado por tres huesos: el 5º
metatarsiano, que contacta con el suelo por su cabeza, el cuboides, que
no toma contacto con el suelo, y el calcáneo, que contacta con el suelo
por sus tubérculos posteriores.

3. ARCO ANTERIOR: es un arco transversal de altura


intermedia y el más corto de toda la bóveda. Se extiende entre la cabeza
del 1.er. metatarsiano y la cabeza del 5º. Su altura es de 9 mm y está
formado por la cabeza de los cinco metatarsianos.

ARTERIAS Y VENAS

Las arterias que irrigan al pie son (Ver anexo – figura 11):

28
4. Ramas de la arteria tibial posterior: arteria plantar lateral y
arteria plantar medial

5. Ramas de la arteria dorsal del pie.

ARTERIAS TARSALES.

Arteria arqueada: a su vez se ramifica en tres arterias


metatarsianas dorsales, que dan las arterias digitales dorsales.

Primera arteria metatarsiana dorsal.

Las venas que recogen la sangre del pie son:

1. Vena safena mayor

2. Vena safena menor

Ambas venas se interconectan formando un arco venoso dorsal.

NERVIOS DEL PIE

La inervación del pie procede principalmente del nervio


tibial y nervio peroneo común, ramas del nervio ciático. También del nervio
femoral. (Ver anexo – figura 12)

1. Nervio safeno se origina en el nervio femoral.

29
2. Nervio peroneo superficial: es una rama del nervio
peroneo común.

3. Profundo: Es otra rama del nervio peroneo común.

4. Nervio plantar medial: Procede del nervio tibial.

5. Nervio plantar lateral: Procede también del nervio tibial.

6. Nervio sural: Tiene su origen en el nervio tibial y en el


nervio peroneo común.

7. Ramas calcaneas: Se originan en el nervio tibial y nervio


sural.

30
BIOMECÁNICA DE LA FASCIA PLANTAR Y
FASCITIS PLANTAR

Une los principales huesos del tarso con los ligamentos del ante
pie. En este contexto la fascia plantar actúa como un entramado o una
plataforma que estabilizan pasivamente el pie manteniendo la
integridad del arco longitudinal medial

Aunque el pie manifiesta una aspecto arciforme, esto


estructuralmente no es un arco verdadero es decir este no puede
mantener su forma arqueada únicamente como consecuencia de su
propia geometría. Más bien el arco de pie recae pesadamente sobre el
tejido blando adyacente para mantener su posición arqueada. La fascia
plantar juega un gran rol en este aspecto, primariamente como resultado
de su posición anatómica, gran fuerza mecánica y propiedades
biomecánicas.

1. El rol de soporte pasivo de la fascia plantar está


establecido.

2. El rol dinámico de la fascia plantar es asistir en la fase


propulsiva de la marcha.

Su función durante la marcha es incrementada por la acción


dinámica de varios músculos extrínsecos del pie, como el tibial
posterior. El tibial posterior es particularmente importante en este
aspecto con la localización anatómica y el perfil de la actividad del
tibial posterior sugiere que ayuda a mantener el arco longitudinal
medial durante la locomoción. El flexor digital largo y el flexor largo
del primer dedo son también estabilizadores del arco y apoyan a la
fascia plantar en estadio tardíos de la fase de apoyo de la marcha.

31
Ciclo de la marcha consiste de la fase de apoyo de la fase de
balanceo. La fase de apoyo consiste del apoyo de talón, apoyo plantar,
apoyo medio, despegue del talón, despegue de los dedos, y corresponde
al 60% del ciclo de la marcha. En el apoyo del talón, el pie inicialmente
contacta el suelo en la zona postero lateral del talón en una posición de
supinación. El pie luego prona donde el choque y minimiza las fuerzas
de reacción del suelo. Este movimiento pronatorio durante las fases de
apoyo plantar y el apoyo medio estira la fascia plantar. La supinación
del pie comienza cuando el talón y la dorsiflexion de la primera
articulación es requerida para permitir al talón comenzar el despegue de
la superficie del suelo. Cuando alguno de los movimientos arriba
mencionados son excesivos, se crea una fuerza torsional la cual estira
la fascia plantar, resultando en microdesgarros, inflamación y dolor,
características comunes de la fascitis plantar.

La inflamación ocurre por microdesgarros en el origen de la


fascia plantar sobre la tuberosidad medial del calcáneo. Fuerzas de
tracción durante la fase de apoyo de la marcha lleva un proceso
inflamatorio resultando en fibrosis y degeneración.

Esta enfermedad llega a ser más severa tanto como se pierda la


flexibilidad, como en la retracción del tendón calcalcaneal, fatiga,
inextabilidad fascial y pobre mecánica.

Algunos datos de hallazgos en biopsias, que dan soporte a que


la fascitis es un proceso predominante degenerativo.

1. Necrosis de colágeno; las células se revientan, dañando


células vecinas.

2. Hiperplasia angiofibroblastica: aumento anormal de


degeneración de fibras y disminución en flujo de sangre.

32
3. Metaplasma condroide; osificación de cartílago a hueso.

4. Calcificación de la matriz, calcificación de solución de


la matriz entre células.

5. No hay ninguna prueba de inflamación a nivel celular.

El espolón calcáneo se considera como un hallazgo incidental


en el síndrome de talón doloroso, es un osteofito que se presenta cerca
de la tuberosidad posteriormente del calcáneo, dentro del origen de la
musculatura intrínsecos específicamente en el flexor corto de los dedos
y el abductor del V dedo, es la expresión de un proceso crónico
inflamatorio de la fascia plantar y su presencia no está directamente en
relación a dolor en talón.

33
RANGO DEL MOVIMIENTO DEL PIE

Para describir algo tan complejo como los movimientos de


nuestro cuerpo, los especialistas emplean una serie de planos
anatómicos que facilitan su comprensión.

1. Plano Sagital: divide el cuerpo en mitad derecha e izquierda.

2. Plano Frontal: divide el cuerpo en mitad anterior y posterior.

3. Plano Transverso: divide el cuerpo en mitad superior e inferior.

Estos planos pueden ser aplicados a cualquier parte del cuerpo,


incluyendo el pie, y dependiendo de éstos, se definen los siguientes
movimientos (Ver anexo – figura 13):

1. EN EL PLANO SAGITAL:

1. Flexión dorsal: flexión del pie hacia arriba

2. Flexión plantar: flexión del pie hacia abajo

3. EN EL PLANO FRONTAL:

1. Pronación: movimiento de la suela del pie hacia afuera

2. Supinación: movimiento de la suela del pie hacia dentro

3. EN EL PLANO TRANSVERSO:

34
1. Aducción: movimiento de la zona anterior del pie hacia dentro.

2. Abducción: movimiento de la zona anterior del pie hacia fuera.

1. PATOLOGÍA
FASCITIS PLANTAR

La fascia plantar es el tejido grueso en la planta del pie. Este tejido


conecta el calcáneo a los dedos y crea el arco del pie. Cuando este tejido se
inflama o se hincha, se denomina fascitis plantar.Esta estructura tiene una
función esencial en el caminar, pues es una de las principales responsables
de mantener el arco plantar, absorber y devolver la energía que se produce
cuando el pie impacta contra el suelo. Además, se encarga de proteger los
metatarsianos evitando un exceso de flexión de los dedos. (Ver anexo –
figura 14)

CAUSAS

1. Puede aparecer en deportes que se practiquen sobre


superficies duras.

2. Por sobrecarga.

35
3. Variaciones anatómicas en los pies, pronación
exagerada, pies planos, planta del pie arqueada y rígida (pies cavos), un
tendón de Aquiles corto, falta de flexibilidad de los músculos de la
pierna (gemelos), lo cual multiplica la tensión que tiene que soportar la
fascia plantar. Personas que tiene limitada la flexión del tobillo.

4. Síndrome del túnel tarsiano, donde se alteran los nervios


y tendones que llegan al pie. Fracturas por estrés en el calcáneo (fisuras
en el hueso del talón por sufrimiento del mismo).

5. Un calzado inadecuado (suela demasiado rígida o


demasiado blanda, desgaste excesivo del talón).

6. Correr sobre las puntas de los pies, también los


descensos pueden favorecer la fascitis, sobretodo en atletas con
desequilibrios biomecánicos en extremidades inferiores que les obligan
a apoyar mal, la diferencia de longitud (dismetría) de las extremidades
inferiores, tibias curvadas o caderas en anterversión.

7. El sobrepeso: un sobrepeso de 3kg aporta en cada apoyo


un impacto suplementario de 9 kg, lo que puede llevar a una sobrecarga
con el paso de los kilómetros. Aumento de peso repentino (embarazo),
donde el sistema musculo ligamentoso que sujeta el pie resulta
insuficiente para el peso de la persona.

8. Atrofia de la almohadilla grasa natural del pie.

9. Calzado inapropiado.

10. Largos periodos de tiempo en bipedestación.

36
11. Sobre entrenamiento (correr demasiado o aumento
repentino de la distancia recorrida)

12. Anormalidades biomecánicas en el pie: pies cavos, pies


planos y excesiva pronación del pie. (Ver anexo – figura 15)

13. Diferencias en la longitud de los MMII.

SIGNOS Y SÍNTOMAS (Ver anexo – figura 16)

1. Dolor en la planta del pie y la parte inferior del talón,


concretamente en la prominencia anteromedial del calcáneo.

2. Suele ser más intenso en los primeros pasos de la mañana


(comúnmente a la noche el pie va a flexión plantar, contrayéndose
ligeramente la fascia plantar, por eso al levantarse y comenzar a andar,
la repentina flexión dorsal y el estiramiento de la fascia aumentan el
dolor) o después de un periodo de inactividad física.

3. Al empezar a caminar tiende a disminuir, pero no llega a


desaparecer y es aumentado con largos periodos en bipedestación,
caminando o de ejercicio (sobre todo en superficies duras) y con
actividades que requieran cargar pesos.

4. No es frecuente que haya parestesias ni dolor nocturno.

5. El dolor se incrementa con la flexión dorsal forzada del


pie y de los dedos, con la extensión de la rodilla (por el aumento de
tensión en la aponeurosis plantar), al subir escaleras, al caminar
descalzo y/o sobre las puntas de los dedos.

37
6. El dolor asociado a la FP puede ser descrito como
palpitante, agudo o punzante.

EXPLORACIÓN FÍSICA

El dolor de la fascitis plantar por lo general puede ser


reproducido mediante la palpación de la tuberosidad plantar medial del
calcáneo en el sitio de inserción de la fascia plantar en el hueso. Con
menor frecuencia, el dolor se localizará justo debajo del hueso del talón
o incluso en el centro del arco plantar. En casos más severos, el dolor
puede ser reproducido por palpación sobre la porción proximal de la
fascia plantar.

Un tendón de Aquiles tenso (como en talipes equino) es


frecuentemente un hallazgo secundario y generalmente contribuye a la
patología, como consecuencia de ello la dorsiflexión del tobillo puede
estar limitada. Otros hallazgos pueden incluir varias deformidades,
cambios en la piel, pie plano, pronación, pie cavo, discrepancia en
longitud de la pierna, excesiva torsión tibial lateral, y anteversión
femoral excesiva.

Otras maniobras que pueden reproducir el dolor de la fascitis


plantar incluyen la dorsiflexión pasiva de los dedos de los pies, que a
veces se llama “windlass test".

TEST DE “WINDLASS

Es una función que ejerce la fascia plantar por la cual y a partir


de la flexión dorsal del primer dedo, se tensa la propia fascia elevando

38
el arco longitudinal medial del pie (se eleva el puente), seguido de la
puesta en tensión del tendón de Aquiles y la rotación externa de la tibia,
todo ello para convertir el pie en una estructura compacta y estable para
un despegue eficiente. Evidentemente, la transmisión efectiva de la
ejecución del paso, afectará positivamente al resto de la extremidad
inferior, rodilla, cadera, pelvis y región lumbar, haciendo posible una
función armónica de la zancada. (Ver anexo – figura 17)

A partir de la flexión dorsal del primer dedo, la fascia plantar


recibe la tensión para elevar el arco plantar, rotar la tibia externamente
y bloquear las articulaciones de la articulación mediotarsiana para un
despegue eficiente.

Por lo tanto, es fácil entender que cualquier anomalía del


mecanismo de Windlass nos va a afectar a cualquier zona relacionada,
principalmente a la fascia plantar (también al Tendón de Aquiles),
ocasionando una fascitis plantar (inflamación) en los casos agudos o
una fasciosis plantar (degeneración) en los casos crónicos, muy a
menudo en corredores de larga distancia con años de entreno.

TEST DE JACK

Solo requerirás de un compañero(a) en primera instancia y de


un Podólogo especialista en Biomecánica finalmente, si el resultado de
la prueba es positivo para aplicar un tratamiento adecuado a la
disfunción.

Para el Test de Jack, estando de pie descalzo y repartiendo el


peso por igual en las dos piernas, tu explorador te intentará levantar el
dedo gordo de un pie (después del otro para comparar). Si lo consigue,
se activará de inmediato el mecanismo de Windlass y aumentará el arco

39
interno del pie y la tibia realizará una rotación externa llevando la
rodilla ligeramente hacia fuera. No se debe aplicar demasiada fuerza
para activar el mecanismo y deberá ser similar en ambos pies. (Ver
anexo – figura 18)

Test de Jack con resultado negativo se observa como aumenta


el arco plantar medial y la tibia rota externamente; Si por el contrario,
el dedo no hay manera de levantarlo o se debe realizar una fuerza
excesiva, apreciaremos que el arco interno del pie no se eleva y no habrá
rotación externa tibial, con las consecuentes repercusiones ascendentes
a toda la extremidad inferior. (Ver anexo – figura 19)

En este caso, la flexión dorsal del dedo gordo está restringida,


dejando En disfunción el mecanismo de Windlass

Que puedes hacer si al realizar el test de Jack resulta positivo;


lo más apropiado será tratarlo adecuadamente, buscando el origen de la
disfunción. Así que, ponte en manos de un Podólogo que conozca bien
la biomecánica de tu extremidad y te ayude a mejorar la extensión en
dinámica de tu dedo gordo y verás cómo notas la diferencia.

DIAGNÓSTICO

Por lo general, no es necesario realizar estudios de laboratorio para


la investigación de la fascitis plantar. Sin embargo, las pruebas de laboratorio

40
pueden usarse para investigar otras causas de dolor en el talón si se
sospecha.

Las radiografías normalmente no son necesarias para el diagnóstico


de fascitis plantar. Sin embargo, para descartar un tumor óseo o fractura,
siempre tenga en cuenta la obtención de al menos una radiografía simple
antes de la administración de una inyección de corticosteroides.

Los estudios de imagen pueden ser útiles para definir la extensión de


la condición o para establecer el diagnóstico si se sospecha de otro trastorno
como la causa de dolor en el talón del paciente. La ecografía puede ser útil
en el seguimiento de la respuesta al tratamiento en los casos crónicos.

PRUEBAS DE LABORATORIO

No se requieren estudios específicos de laboratorio para confirmar


el diagnóstico de fascitis plantar, a menos que exista una sospecha de una
causa alternativa, tales como si hay una presentación bilateral que aparece
en asociación con algunas espondiloartropatías seronegativas. En tales casos
se pueden incluir estudios hematológicos y de química estándar pero no
están limitados a, un recuento sanguíneo completo (CBC), la determinación
de la velocidad de sedimentación globular (VSG), un panel metabólico
completo y reagina rápida en plasma y estudios del factor reumatoide.

RADIOGRAFÍA

Las radiografías simples pueden mostrar un espolón en el talón


plantar, que delimita la presencia de tensiones anormales a través de la
fascia plantar durante al menos 6 meses. Con el paso del tiempo, el espolón
se forma de manera consistente con loa que corrobora la ley de Wolff, es
decir, "La forma sigue a la función”. El espolón no es la causa de los síntomas,
sino, más bien, una secuela del proceso; por lo tanto, no requiere

41
tratamiento o eliminación específica, muchos pacientes con fascitis plantar
tienen espolón en el talón. (Ver anexo – figura 20)

El espolón calcáneo se ve mejor en la proyección lateral, situada en


el aspecto anteroinferior del calcáneo.

Las radiográficas del pie deben obtenerse antes de la inyección de


corticosteroides, así como en cualquier paciente que sigue teniendo
síntomas a pesar de 1-2 meses de tratamiento no quirúrgico (para asegurarse
de que no haya un tumor o una fractura). Las radiografías laterales del pie
pueden ayudar a evaluar la posibilidad de fracturas por estrés del calcáneo
(una enfermedad poco frecuente) en pacientes con dolor en reposo.

RESONANCIA MAGNÉTICA

Las imágenes por resonancia magnética (MRI) se reservan para los


raros casos en los que se necesitan estudios de imagen para confirmar la
fascitis plantar o ruptura parcial y completa de la fascia plantar. El
engrosamiento de la fascia plantar y edema circundante también se pueden
detectar en la RM. (Ver anexo – figura 21)

ECOGRAFÍA

La ecografía, aunque rara vez se usa, puede ayudar en el diagnóstico


de fascitis plantar, tanto como la RM. Se puede observar un marcado
aumento en el espesor de la fascia (por ejemplo, de la normal 2-4 mm a 5-7
mm). (Ver anexo – figura 22)

Otros signos observados en la ecografía incluyen hipoecogenicidad y


edema de la fascia donde se inserta en el calcáneo, así como pérdida de
definición entre la fascia y el tejido blando circundante.

42
GAMMAGRAFÍA ÓSEA

Gammagrafía ósea trifásica es útil para los pacientes en los que hay
una sospecha de una fractura de estrés del calcáneo a pesar de las
conclusiones negativas de la radiografía simple. En la fascitis plantar, una
gammagrafía ósea a menudo muestra un aumento de la captación en la
tuberosidad medial del calcáneo como resultado de la inflamación local. Este
hallazgo no debe confundirse con el de fractura por estrés que muestra un
aumento de la captación en el calcáneo, pero en otros lugares. Las
gammagrafías óseas también se utilizan para evaluar la presencia de tumores
y de infección. (Ver anexo – figura 23)

ELECTROMIOGRAFÍA

La electromiografía (EMG) es útil para evaluar los posibles síndromes


de atrapamiento neurológicos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Como hemos observado, la fascitis plantar es la causa más


frecuente de dolor plantar en el pie, pero muchos trastornos pueden dar
lugar a dolor similar al de la fascitis plantar en la parte inferior del talón.
Una anamnesis y exploración física completa nos guiarán a un diagnóstico
certero y al plan terapéutico más apropiado.

NEUROLÓGICA:

1. Síndrome del túnel tarsiano

43
2. Radiculopatía S1

3. Atrapamiento de la primera rama del nervio plantar lateral

4. Atrapamiento del nervio calcáneo medial

5. Neuropatía periférica

PARTES BLANDAS:

1. Ruptura de la fascia plantar

2. Entesopatías

3. Atrofia de la almohadilla grasa

4. Tendinitis aquilea

5. Tendinitis del flexor largo del dedo gordo

6. Fibromatosis plantar

7. Tendinitis del tibial posterior

ESQUELÉTICAS:

1. Fractura de estrés del calcáneo

2. Contusión ósea

44
INFECCIÓNES

1. (Osteomielitis/pio artrosis subastragalina)

2. Artropatías inflamatorias

MISCELÁNEAS:

1. Neoplasias

2. Insuficiencia vascular

3. Usa medicación antiinflamatoria y analgésica.

1. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

1. AINES

Los medicamentos antiinflamatorios se utilizan con frecuencia


para el tratamiento de la fascitis plantar. Aunque hay controversia en
cuanto a si los AINE en realidad ayudan en el proceso de curación
fisiológica, estos agentes pueden ser útiles como complemento para el
control del dolor, mientras que la fascitis plantar está siendo tratada con
ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y reposo relativo.

En un estudio, el 79% de los pacientes fueron tratados con éxito


con los AINE. La clave para la terapia con AINE es la dosificación

45
constante, diaria durante toda la fase aguda del tratamiento. Riesgos
tales como problemas gastrointestinales, y daño renal han sido bien
documentados. Hay que tener precaución con el uso de AINE en
pacientes de edad avanzada, haciendo seguimiento de los efectos
adversos más comunes y de interacciones con algún medicamento. Los
AINE orales deben evitarse durante el embarazo.

2. LOS CORTICOSTEROIDES

Los corticosteroides pueden administrarse por vía oral o a través


de infiltraciones. Las preparaciones orales, se pueden utilizar en la fase
aguda en conjunción con, o en lugar de, los AINE.

Las inyecciones de corticosteroides, implican la administración


local en forma de infiltración y generalmente se reservan como un nivel
terciario del tratamiento después del fracaso de otras medidas
conservadoras primarias (por ejemplo, estiramiento, plantillas para
zapatos, u ortesis) en casos graves recalcitrantes. Ya sea con infiltración
o no los corticosteroides inyectados alteran la patología a largo plazo
de la inflamación crónica, muchos pacientes experimentan mejoría
sintomática en la fase aguda. En un estudio se encontró que las
infiltraciones guiadas por ultrasonidos proporciono un alivio a corto
plazo de dolor en la fascitis plantar durante un máximo de 4 semanas y
mejora la hinchazón en la fascia plantar durante hasta 12 semanas. De
todas formas, en estos momentos, se desconoce si el uso de la
infiltración guiada o no por ultrasonidos mejora el resultado.

Antes de la infiltración de esteroides, se deben considerar las


posibles causas de dolor en el talón que no sea la fascitis plantar, y se
debe de realizar una radiografía simple del pie o calcáneo.

46
La inyección de corticosteroides puede administrarse a través de
un abordaje plantar o medial, con o sin guía ecográfica, por lo general
en combinación con un anestésico local. La técnica básica puede
resumirse brevemente de la siguiente manera:

Utilizar una aguja (22-gauge, 1.5-in. (3.8-cm) que contiene una


mezcla de 4 ml de anestésico local (por ejemplo, lidocaína) y 1 ml (40
mg) de corticosteroides (por ejemplo, metilprednisolona). (Ver anexo –
figura 24)

Palpar el aspecto más anterior de la tuberosidad medial del


calcáneo plantar, e insertar la aguja en este sitio.

Introducir la aguja hasta que llegue al aspecto más anterior


(distal) de la tuberosidad del calcáneo plantar media.

Cuando se ha identificado el borde proximal (anterior) del


espolón en el talón, avanzar la aguja inmediatamente anterior a este
lugar.

Evitar la inyección dentro de las capas superficiales del tejido


subcutáneo, debido a que la inyección de corticosteroides en la
almohadilla de grasa superficial puede causar necrosis grasa y atrofia,
lo que provoca reducción en la capacidad de absorción de choques del
talón plantar

Los estudios han reportado tasas de éxito del 70% o más. Las
infiltraciones de corticosteroides han demostrado mejorar los síntomas
en 1 mes, pero no a los 6 meses. Se recomienda no dar más de 3
infiltraciones de esteroides dentro de un año.

47
Un estudio aleatorizado controlado demostró que la inyección
de corticosteroides intralesionales es más eficaz y más rentable que las
ondas de choque extracorpóreas de baja energía en el tratamiento de la
fascitis plantar que ha persistido por más de 6 semanas.

Los riesgos generales del uso de corticosteroides incluyen


atrofia de la piel, hipo pigmentación de la piel, atrofia de los tejidos
blandos, infecciones y sangrado. Puede ocurrir un brote esteroideo, que
consiste en un aumento del dolor durante varios días, hasta en un 2%
de los individuos que usan corticosteroides.

Los riesgos potenciales de la inyección de corticosteroides


incluyen la rotura de la fascia plantar, que se encontró en casi el 10%
de los pacientes después de la inyección de la fascia plantar en una serie
de casos, y la atrofia de la almohadilla grasa. A largo plazo, se
encuentran secuelas en aproximadamente el 50 % de los pacientes con
ruptura de la fascia plantar.

La colocación incorrecta de una inyección de corticosteroides


para la fascitis plantar puede causar necrosis y atrofia de la almohadilla
grasa plantar en el talón. Esta complicación puede resultar en dolor
significativo y un nivel de disminución de la actividad para el paciente.

El sangrado o moratones por lo general sólo se dan en pacientes


que sufren de trastornos hemorrágicos o están tomando anticoagulantes.
La infección en el sitio de la inyección es poco frecuente, pero posible.
Además de la técnica estéril para el procedimiento en sí, los pacientes
deben mantener una buena higiene de los pies después de la inyección.
Las reacciones alérgicas a los medicamentos inyectados son raras, pero
posibles.

48
La inyección intravascular podría potencialmente causar
disfunción cardiaca como consecuencia de la toxicidad inherente de los
agentes anestésicos locales. La disfunción del nervio periférico es
posible si el anestésico local se inyecta ya sea cerca o dentro del nervio
plantar medial o la rama calcáneo del nervio tibial.

En los pacientes diabéticos puede ocurrir una elevación


transitoria de los niveles de glucosa en la sangre después de la inyección
de corticosteroides. La inyección de corticosteroides se puede realizar
durante el embarazo, a pesar de que la seguridad para su uso durante el
embarazo no ha sido establecida. Con los pacientes pediátricos, obtener
el consentimiento informado de los padres o tutores legales antes de
proceder a la exploración o cualquier inyección.

Los pacientes deben ser informados de que la mejoría de los


síntomas de la corticosteroides generalmente no empieza a tener efecto
hasta unos días después de la inyección. Incluso pueden experimentar
un aumento transitorio, leve en los síntomas cuando el efecto de corto
plazo del anestésico local ha terminado, y el efecto corticosteroide a
largo plazo aún no ha comenzado.

Por último, deben ser educados para ver si hay signos o síntomas
de infección local en el sitio de inyección, manteniendo una buena
higiene de la piel.

3. TOXINA BOTULÍNICA TIPO A

Un estudio a corto plazo, aleatorizado, controlado, a doble ciego


encontró que la inyección de toxina botulínica tipo A parecía conducir
a mejoras significativas en el alivio del dolor y la función global del pie.
Otro estudio encontró que la inyección guiada por ultrasonido de la

49
toxina botulínica tipo A no provocaba la complicación de la atrofia de
la almohadilla de grasa, y tuvo éxito en mejorar el centro de máxima
presión de carga en el pie. Un estudio de control aleatorio, doble ciego
en 50 pacientes con fascitis plantar comparó la inyección de toxina
botulínica tipo A frente a la inyección de solución salina. Hubo una
mejora significativa en las puntuaciones VAS (escala visual analógica)
de dolor y grosor de la fascia plantar en la visita de seguimiento, tanto
a las 3 semanas como a los 3 meses. Un estudio, controlado,
aleatorizado, doble ciego a 6 meses comparó la inyección de toxina
botulínica tipo A con la inyección de corticosteroides en 36 pacientes y
encontraron una respuesta más rápida y sostenida en el grupo de la
toxina botulínica. (Ver anexo – figura 25)

4. SANGRE AUTÓLOGA Y PLASMA

La inyección de sangre autóloga en el origen de la fascia plantar


se cree que estimula una reacción inflamatoria aguda, proporcionando
factores que estimulan la actividad de los fibroblastos y el crecimiento
vascular y por lo tanto conducen a la reiniciación del proceso de
curación. Este tratamiento ha demostrado ser eficaz en estudios
limitados de condiciones inflamatorias crónicas musculo tendinosas.

Hay algunas pruebas que sugieren que el plasma rico en


plaquetas puede ser beneficioso en el tratamiento de la fascitis plantar
crónica. Además se están realizando investigaciones para dilucidar
cómo las inyecciones de PRP comparada con las inyecciones de
corticosteroides en este entorno. A pesar de que tanto la sangre autóloga
y las inyecciones de PRP parecen causar la resolución de los síntomas
de la fascitis plantar, estos estudios han mostrado resultados que no son

50
significativamente diferentes en comparación con las inyecciones de
corticosteroides. (Ver anexo – figura 26)

5. TÉCNICA DE LA INYECCIÓN

LESIÓN: La causa común es la tención prolongada al


permanecer de pie el paciente con un arco exagerado. Si debido a dicha
tensión, se eleva el periostio, se forma un espolón calcáneo, visible en
la radiografía.

SIGNOS FÍSICOS: En el lado interno del talón se experimenta


dolor, que se agrava durante los primeros pasos dados después de haber
estado sentado. El examen de las articulaciones, ligamentos y tendones
no revela lesión. El punto sensible se identifica fácilmente en el borde
interno del nacimiento calcaneofascial.

PACIENTE: En pronación sobre una camilla alta, con la rodilla


flexionada en ángulo recto. El fisioterapeuta se coloca de pie a la altura
de los dedos del pie, rodeando el talón con la mano izquierda y
presionando con fuerza sobre la lesión con el dedo índice, que utiliza
para palpar, a medida que realiza la infiltración, la zona donde inyecta
cada gotita. Un ayudante efectúa la dorsiflexión del pie para que la
fascia plantar quede tensa y sea fácil de identificar cuando la aguja la
toque.

TÉCNICA DE LA INYECCIÓN: La piel de la palma del pie


que cubre el punto sensible es demasiado gruesa para poder
esterilizarla; por eso, es necesario un acceso oblicuo a través de la zona
donde la piel es más fina. Ello se dificulta la llegada, al punto correcto.

51
Se llena con suspensión de esteroides una jeringuilla de 2 ml y
se le adapta una aguja de 5 cm de largo. Se elige un punto, en el lado
interno del pie, 3 o 4 cm en sentido anterior de la lesión. La aguja se
introduce dirigida ligeramente hacia abajo en relación con la horizontal,
y se la hace avanzar hasta que atraviesa la fascia resistente y toca el
hueso. Entonces, se infiltra la zona afectada por medio de movimientos
de la aguja, retirándola mínimamente y volviéndola a introducir.

TRATAMIENTO POSTERIOR: Se debe esperar un dolor


intenso que dura dos días y se aconsejara al paciente que no apoye el
pie en el suelo mientras persista esta reacción. Por lo tanto, se prefiere
realizar la inyección un viernes por la tarde, y prescribir un analgésico
fuerte.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

En casos de no haber afectado las ramas nerviosas o el espolón


calcáneo grande, podemos hacer un tratamiento percutáneo que
consiste en perforar la zona degenerada o cicatricial con un terminal de
radiofrecuencia (coblation) llamado Topaz, favoreciendo un
postoperatorio sencillo, sin puntos y una pronta vuelta a la actividad.

La cirugía consiste en soltar parcialmente la fascia en la zona de


su inserción, donde está la zona dañada. Puede hacerse de
forma percutánea, a través de un punto, siendo de esta forma posible

52
también resecar el espolón calcáneo. También puede introducirse una
pequeña óptica para hacer la liberación o fasciotomia de
forma endoscópica. (Ver anexo – figura 27)

En casos rebeldes o de fracaso de todo lo expuesto


anteriormente se debe realizar una exposición abierta de la zona y
hacer fasciotomia parcial o total además de liberación de las ramas
nerviosas que pueden verse afectadas por el proceso crónico.

La recuperación en ningún caso es inmediata, sino que es


habitual que la recuperación de la vida normal se haga de forma
progresiva.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

A la hora de realizar el abordaje terapéutico, es importante que la


educación forme parte de ello. El buen conocimiento y compresión por
parte.Lo más frecuente para tratar la fascitis plantar es la terapia física, que
va desde estiramientos y ejercicios de hasta la terapia manual o masoterapia.

Existen otras alternativas terapéuticas que incluyen medidas


antiinflamatorias como la crioterapia, ultrasonidos iontoforesis, y otras

53
medidas como la terapia magnética, terapia laser, acupuntura, ondas de
choque o infiltraciones locales.

A continuación comentaremos las técnicas más utilizadas para el


tratamiento de la fascitis plantar.

1. CRIOTERAPIA: el uso del frio se emplea en una fase aguda del


dolor, como cualquier otra patología inflamatoria. Se pueden usar bolsas de
hielo – gel o cualquier bolsa congelada de una forma más casera.
Actualmente existen aparatos especiales para focalizar la crioterapia. El frio
disminuirá el dolor, la inflamación y el hematoma. Además será el
tratamiento más eficaz después de correr o al acabar el día.(Ver anexo –
figura 28)

BENEFICIOS:

2. Calma el dolor y mejora la circulación

3. Fortalece los vasos sanguíneos

4. Disminuye el tiempo de recuperación tras una enfermedad o una


intervención quirúrgica

5. Libera endorfinas y oxigena las células

6. Quita el estrés

7. Mejora la calidad y los trastornos de la piel

8. Elimina toxinas .

9. Mejora el insomnio

10. Aumenta la energía y regula el organismo en todos los niveles

INDICACIONES:

54
11. Postrauma aguda.

12. Espasticidad.

13. Quemaduras leves y superficiales.

14. Afecciones con dolor.

15. Procesos inflamatorios.

16. Edemas.

17. Afecciones cutáneas y estéticas.

18. Fase hemorrágica.

19. Contracturas y espasmos musculares.

20. Fiebre: En estos casos se usan aplicaciones generalizadas ya sea


por causa infecciosa, quirúrgica, neurogénica, deshidratación o por drogas.

21. CALOR: Se utiliza tras la fase aguda, puede ser seco o


húmedo, mediante bolsa de agua caliente, manta eléctrica o hidrocolato,
y en este punto la respuesta no suele ser tan buena como en la
crioterapia. Sobre el área afectada de 15 minutos, tres o cuatro veces al
día. Es de interés la aplicación de calor seco sobre el tríceps sural para
disminuir su tono basal. (Ver anexo – figura 29)

BENEFICIOS:

1. Relajar el sistema nervioso.

2. El tono muscular disminuirá.

3. El calor producirá hiperemia y vasodilatación.

4. Analgesia.
55
5. Favorece el drenaje linfático.

6. Tratar distintas dolencias o disfunciones de órganos internos.

7. Tratamiento de edemas crónicos.

8. Efectos positivos en el sistema cardiovascular.


efectos son el analgésico, espasmolítico, drenante, hiperemiante y
relajante.

INDICACIONES:

9. Cuadros inflamatorios subagudos, mayor de 72 horas.

10. Cuadros traumáticos crónicos.

11. Procesos articulares inflamatorios (artritis reumatoidea,


osteoartritis).

12. Epicondilitis.

13. Bursitis.

14. Cuadros de contractura muscular.

15. Cuadros de rigidez articular.

16. Combate el espasmo musuclar.

17. ULTRASONIDOS (US) CONTINUOS: se aplicara a las 48 horas


de la lesión, en la fase post aguda. Los US disminuirán el dolor y el espasmo
muscular.Se indica que una aplicación pulsátil, a nivel de la inserción a 0.2-
0.3 W/cm2 entre 3-6 minutos diarios, elevando la dosis a 1 W/cm2 entre 5-8

56
minutos, a días alternos es la más eficaz para disminuir el dolor y la
inflamación en un caso agudo o subagudo. (Ver anexo – figura 30)

BENEFICIOS:

1. Favorece la relajación muscular.

2. Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.

3. Reducción del dolor.

4. Disminución o aumento de los reflejos medulares según la


dosis aplicada.

INDICACIONES:

1. Dolores articulares (artritis, osteoartritis).

2. Mialgias.

3. Tendinopatias.

4. Espasmos musculares (lumbalgia).

5. Epicondilitis.

6. Epitrocleitis.

7. Periartritis escápulohumeral.

8. Hombro congelado.

9. Puntos “gatillo” del síndrome miofascial.

57
10. ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS (OCE): Se obtiene
una mejoría significativa (despues de tres meses de seguimiento) siempre
que se combinen con plantillas semirrígidas individualizadas. Por si solas, las
OCE no experimentan una mejoría significativa. Además su efecto secundario
más frecuente es el dolor. (Ver anexo – figura 31)

INDICACIONES:

1. Epicondilitis y epicondilalgias.

2. Tendinitis y tendinopatías crónicas.

3. Tendinopatías calcificantes.

4. Pseudoartrosis y retardos de consolidación en las fracturas.

5. Quiste óseo solitario.

6. Fibrosis muscular postraumática.

7. Osteocondritis y necrosis avascular.

CONTRAINDICACIONES:

1. Infección crítica o purulenta del tejido blando/hueso.

2. Epifisiolisis en foco.

3. Trastornos de la coagulación (como la hemofilia) o


medicación anticoagulante.

58
4. Enfermedades primarias malignas.

5. Embarazo.

6. Presencia de marcapasos.

7. Interposición entre la lesión y la onda de choque de tejido


pulmonar, médula espinal, o nervios principales.

8. Inmadurez esquelética.

9. Trombosis.

10. Polineuropatía diabética.

11. Niños en edad de crecimiento.

Polineuropatías

Neoplasias.

Enfermedades reumáticas sistémicas.

BENEFICIOS:

1. Reducción de las dolencias y rehabilitación de funciones


musculo esqueléticas normales.

2. Tratamiento rápido y económico.

59
3. Resultados visibles en poco tiempo.

4. Aumento de la movilidad y vitalidad del paciente.

5. Sin efectos clínicos secundarios relevantes, simplemente un


leve cosquilleo, dolor o enrojecimiento de corta duración en el área
tratada.

6. Aumento del riego sanguíneo a la zona tratada mediante la


estimulación de los factores de neo vascularización y crecimiento.

7. Reinicia procesos de curación estancados en lesiones


crónicas.

8. Reduce procesos inflamatorios.

9. Estimulan osteoblastos y fibroblastos para reconstruir tejidos


dañados.

10. Facilita la de calcificaciones en tendones y ligamentos.

11. Estimular la migración de células madres.

12. ELECTROLISIS PERCUTÁNEA INTRATISULAR (EPI): permite


activar la regeneración de la fascitis plantar mediante “la aplicación de
corriente de baja frecuencia con base galvánica a través de electropuntura
catódica (0,16 mm)”. esta técnica es efectiva como tratamiento de
tendinopatias degenerativas, con lo que sus efectos se pueden extrapolar a
patologías de la misma familia como la fascitis plantar, pudiendo regenerar
el foco degenerativo de esta.(Ver anexo – figura 32)

13. IMPULSOS ELÉCTRICOS DE BAJA FRECUENCIA: se tratan de


unos impulsos voltaicos controlados por software. Sin embargo, entre los 3
y 6 meses de seguimiento no existen diferencia significativas con respecto al

60
dolor, movilidad dorsiflexora del tobillo y grosor de la fascia plantar entre los
grupos experimentales.(Ver anexo – figura 33)

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS

14. ACUPUNTURA: el uso de la acupuntura como tratamiento de


la fascitis plantar puede modificar la sintomatología dolorosa, mejorando las
funciones en otras estructuras corporales. Según se dice la eliminación del
dolor de la fascitis plantar puede producirse en un periodo de 4 semanas.
(Ver anexo – figura 34)

INDICACIONES:

15. Control del dolor agudo y crónico.

16. Dolor de cabeza (migraña y tensión), vértigo


(enfermedad de Meniere), tinnitus.

17. Artritis, artrosis.

18. Síndromes de la columna cervical y lumbar.

61
19. Bursitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano.

20. Dolor atípico en el pecho.

21. Mejora el proceso de curación de las fracturas.

22. Espasmos musculares, temblores, tics, contracturas.

23. Fascitis plantar.

24. Ansiedad, insomnio, ataques de pánico.

25. Adicciones.

26. Palpitaciones.

27. Sinusitis alérgica.

28. Anestesia para pacientes de alto riesgo o pacientes con


antecedentes de reacciones adversas a los anestésicos.
62
29. Esguinces y contusiones.

30. Bruxismo.

31. Trastornos funcionales gastrointestinales (náuseas,


vómitos, espasmo esofágico, hiperacidez, colon irritable).

32. Estreñimiento, diarrea.

33. Distensión abdominal/flatulencia.

34. Edema.

35. Hipo persistente.

36. Íleo post-traumático y post-operatorio.

37. Neuralgia (trigémino, herpes zoster, dolor postherpético,


otros)

63
BENEFICIOS

1. Aumenta la fertilidad:

2. Alivia el dolor de espalda

3. Alivia el estrés, ansiedad y depresión

4. Mejora la digestión

5. Dolor de cabeza

6. Síndrome del ovario poliquístico

7. Alergias

8. Incontinencia urinaria

9. Mejora de la Salud y Calidad de Vida.

10.Mejor y más rápida recuperación de lesiones, enfermedades y cirugía.

11.Equilibrio Emocional.

12.Salud Respiratoria.

13.Eliminar el insomnio.

14.Fortalecimiento del sistema inmunológico.

15.Síndrome Premenstrual (SPM) y alivio de los síntomas menopausia.

CONTRAINDICACIONES

es difícil establecer contraindicaciones absolutas para esta forma de


terapia. Sin embargo, por razones de seguridad, hay que evitar las
situaciones siguientes.

1. Embarazo

2. Urgencias médicas y afecciones quirúrgicas

3. Tumores malignos

64
4. Trastornos hemorrágicos

5. Sangre (leucemia, hemofilia) - deterioro de la sangre y la


sangre

6. Niños hasta la edad de 12 meses.

7. Cánceres y tumores benignos

8. Enfermedad mental

9. Intoxicación de alcohol o drogas

10. Fiebre

11. Enfermedades infecciosas (hepatitis, enfermedades de


transmisión sexual, enfermedades inflamatorias purulentas, el SIDA, la
tuberculosis abierta) - procedimiento pueden contribuir a la
propagación del patógeno a través del cuerpo

12. El riesgo de patología autoinmune

13. Dolores agudos de origen desconocido

14. KINESIOTAPING: se aplica en el área de la lesión,


esto da lugar al aumento del flujo sanguíneo y mejora el transporte de
la linfa. Gracias a esto se crean condiciones ventajosas para la
regeneración de tejidos lesionados: la normalización de la fascia, la
disminución del dolor y la rectificación de las funciones. El uso del
Kinesiotaping como tratamiento adicional durante una semana podría
aliviar el dolor de la fascitis plantar. (Ver anexo – figura 35)
65
BENEFICIOS

1. Disminución del dolor.

2. Mejora del drenaje linfático y venoso.

3. Soporte a los músculos débiles.

4. Corrección de alteraciones en la alineación articular.

5. Mejora de la circulación

6. Mejora de la acción muscular

7. Mejora la recuperación de lesiones

INDICACIONES:

8. Alivio del dolor.

9. Disminución de la inflamación.

10. Disminución de hematomas.

11. Protección articular.

12. Mejorar la propiocepción.

13. Corregir la postura.

66
14. Corrección de la fascia.

15. Estimulación de músculos hipotónicos.

16. Inhibición de músculos hipertónicos.

CONTRAINDICACIONES:

17. Heridas

18. Alergias

19. Pieles frágiles o irritadas:

20. Quemaduras solares.

21. Enfermedades de la piel:

22. Traumas severos:

23. Trombosis:

24. Edema de tipo dinámico (de origen cardíaco o renal):

25. Cáncer y metástasis:

26. Diabetes

27. Embarazo

67
28. Falta de resultados

TERAPIA MANUAL

29. MASAJES (masaje de fricción transversal o de


Cyriax). Actúa directamente sobre las partes blandas lesionadas del
aparato locomotor por lo que puede resultar doloroso, pero tras 3 - 4
sesiones se pueden comenzar a notar los efectos. Este tipo de masaje,
muy utilizado en lesiones deportivas, no sólo tiene efecto analgésico,
sino que además favorece la reordenación de las fibras de colágeno y la
correcta cicatrización. (Ver anexo – figura 36)

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO PARA LA


FASCITIS PLANTAR

68
El programa de terapia física inicial para la fascitis plantar hace
hincapié en el estiramiento de la pantorrilla y el pie. Aunque los
beneficios exactos son desconocidos, un estudio encontró que el 83%
de los pacientes tratados con ejercicios de estiramiento experimentaron
alivio exitoso. En consecuencia, el estiramiento del tendón de Aquiles
se ha convertido en un componente clave en la resolución de dolor en
el talón.

ESTIRAMIENTO CON TOALLA

Sentarse en una superficie dura con la pierna lesiona estirada


hacia delante. Enlazar una toalla alrededor del metatarso del pie y tirar
de la toalla hacia el cuerpo, manteniendo la rodilla estirada. Mantener
esta posición durante 30 segundos y luego relajar. Repetir 3
veces. Cuando el estiramiento con toalla se vuelve a fácil, ya se puede
comenzar a hacer estiramientos de la pantorrilla estando de pie. (Ver
anexo – figura 37)

ESTIRAMIENTO EN LA PARED (ESTIRAMIENTO DEL


CORREDOR)

30. PROPÓSITO: Estirar los músculos de la pantorrilla y


el tendón de Aquiles, lugar que proporciona tensión adicional en la
planta del pie. Los ejercicios de estiramiento de la pantorrilla son muy
importantes para la fascitis plantar.

31. POSICIÓN INICIAL: El paciente se coloca a 3 pies de


una pared, pone las manos en la pared. Mantener los pies apuntando a
la pared y el talón en el suelo.

69
32. ACCIÓN: Inclinar las caderas hacia delante a la pared,
doblando la rodilla de delante pero manteniendo la rodilla de atrás recta
hasta que sienta un estiramiento en la parte posterior de la pantorrilla.

33. REPETICIÓN: Mantener la posición durante 30


segundos y repetir 3 veces, tratar de hacer 2 sesiones diarias y sesiones
extra antes y después de cualquier ejercicio
Asegurarse de que los dedos de los pies apuntan hacia delante, no hacia
un lado. Mantener el talón en el suelo y la rodilla estirada. (Ver anexo
– figura 38)

ESTIRAMIENTO EN UN ESCALÓN

Ayuda a estirar tanto los músculos de la pantorrilla como la


propia fascia plantar. (Ver anexo – figura 39)

34. POSICIÓN INICIAL: De pie en un pequeño escalón,


dejando que el talón de la pierna se estire y cuelgue de la parte posterior
del escalón

35. ACCIÓN: Dejar caer el talón hacia abajo doblando la


otra rodilla hasta que se sienta un estiramiento en la parte posterior de
la pantorrilla y la planta del pie.

36. REPETICIÓN: Mantener durante 30 segundos y


repetir 2 veces al día.

ESTIRAMIENTO DEL PIE:

Dorsiflexión pasiva de los dedos de los pies. (Ver anexo – figura


40)

70
37. POSICIÓN INICIAL: Sentado con una pierna cruzada
sosteniendo el pie para hacer el estiramiento.

38. ACCIÓN: Tirar de todos los dedos de los pies hacia


atrás, sobre todo concentrándose en el dedo gordo hasta que sienta un
estiramiento en toda la planta del pie.

39. REPETICIÓN: Sostener durante 30 segundos y repetir


3 veces
Para obtener un beneficio extra, mientras se está estirando, masajear la
fascia plantar frotando arriba y abajo del pie.

ELEVACIÓN DE LA PIERNA DE COSTADO:

Acostarse sobre el lado no lesionado. Contraer los músculos


frontales y laterales del muslo en la pierna lesionada y levantar esa
pierna de 20 a 25 centímetros de distancia de la otra pierna. Mantener
la pierna estirada y bajar lentamente. Hacer 2 series de 15.

En estos dos últimos ejercicios se fortalecen los músculos de la


cadera y se estiran los músculos del pie y la pierna. (Ver anexo-figura.
41)

ESTIRAMIENTO DE LA FASCIA PLANTAR CON


PELOTA O UNA LATA CONGELADA

Este ejercicio es el más terapéutico para la fascitis plantar y se


siente muy relajante.(Ver anexo-figura. 42)

71
40. POSICIÓN INICIAL: De pie con una pelota de golf,
pelota de tenis o como en el ejercicio anterior, una lata o una botella de
agua debajo del pie.

41. ACCIÓN: Presionar hacia abajo sobre el objeto de


manera que haya una presión firme a través de la planta del pie y girar
el pie hacia atrás y hacia delante sobre la pelota.

42. REPETICIÓN: Dedicar unos 10 minutos cada sesión y


repetir un par de veces al día
Se obtendrá beneficio extra al colocar la lata o la botella de bebida
previamente en el congelador para obtener el efecto refrigerante al
mismo tiempo que se hace este buen ejercicio para la fascitis plantar
que ayudará a reducir la inflamación.

ESTIRAMIENTOS DE LOS DEDOS DEL PIE

43. POSICIÓN INICIAL: De pie, levantarse sobre las


puntas de los pie en el pie sé que quiere estirar.

44. ACCIÓN: Presionar hacia abajo en el suelo hasta que se


sienta un estiramiento en la planta del pie y los dedos.

45. REPETICIÓN: Mantener durante 30 segundos y


repetir 3 veces. (Ver anexo-figura. 43)

72
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO PARA
LA FASCITIS PLANTAR

También ha resultado beneficioso un programa de


fortalecimiento que hace hincapié en el fortalecimiento muscular
intrínseco del pie. Los ejercicios para fortalecer los músculos
intrínsecos incluyen hacer rizos a la toalla, recoger canicas (o moneda)
del suelo, y toque del dedo del pie.

ARRUGAR LA TOALLA

Ayuda a fortalecer los músculos intrínsecos que soportan los


arcos del pie. Fácil de hacer, mientras se está sentado viendo la
televisión.(Ver anexo-figura. 44)

46. POSICIÓN INICIAL: Poner una toalla en el suelo y


sentarse con el pie apoyado en ella, y el otro en el suelo.

47. ACCIÓN: recoger la toalla hacia arrugándola con los


dedos del pie. Mantener el talón en contacto con el suelo todo el tiempo.
Relajarse

48. REPETICIONES: Pasar 1-2 minutos haciendo esto

73
49. CONSEJOS: Se puede hacer este ejercicio sin una
toalla, simplemente imitan la acción. Cuando la capacidad del paciente
para realizar este ejercicio mejora, se puede añadir peso a un extremo
de la toalla para aumentar la dificultad.

RECOGER CANICAS

Esto ayuda a mejorar la fuerza y el control del pie. (Ver anexo-


figura. 45)

50. POSICIÓN INICIAL: colocar algunas canicas y un


recipiente en el suelo.

51. ACCIÓN: recoger cada canica con los dedos de los pies
y colocarlo en la vasija.

52. REPETICIONES: pasar 1-2 minutos haciendo esto,


dos veces al día.

53. VARIACIONES: Se puede utilizar cualquier objeto


pequeño, por ejemplo, dados o un lápiz.

ELEVAR EL ARCO PLANTAR

Este es un buen ejercicio para la fascitis plantar para comenzar


con el, ya que se dirige específicamente a los músculos de la planta del
pie que soportan los arcos del pie. La debilidad de estos músculos es
una causa común de fascitis plantar. (Ver anexo-figura. 46)

74
54. POSICIÓN DE SALIDA: Sentarse en una silla con el
pie apoyado completamente en el suelo.

55. ACCIÓN: Elevar el arco del pie hacia arriba arriba del
piso, manteniendo el talón, el dedo gordo y la bola del pie en el suelo.
Mantener esta posición durante 3 segundos y relajar.

56. REPETICIONES: Pasar alrededor de 1 minuto


haciendo esto.

57. PROGRESIÓN: Realizar el ejercicio en pie.

ELEVACIÓN DEL TALÓN

La debilidad en los músculos de la pantorrilla es una causa


común de fascitis plantar, ya que afecta la forma en que se mueve el
pie. Esta es sólo una manera de fortalecer los músculos de la pantorrilla.
- ver potenciación de los músculos de la pantorrilla para una gama más
amplia de ejercicios. (Ver anexo-figura. 47)

58. POSICIÓN INICIAL: De pie, con los pies apoyados en


el suelo. Se puede sujetar a una silla o la pared para mantener el
equilibrio, si es necesario.

59. ACCIÓN: Empujar hacia arriba, levantar los talones del


suelo a apoyándose en las puntas del pie. Mantener la posición durante
3-5 segundos y bajar lentamente hacia abajo.

60. REPETICIÓN: Hacer 3 series de 10 repeticiones.

75
61. CONSEJOS: Tratar de repartir el peso por igual en
ambos pies. Si eso es demasiado difícil para empezar, dejar que el pie
bueno haga la mayor parte del trabajo y a medida que se progrese ir
repartiendo el peso.

62. PROGRESIÓN: Una vez que se puedan hacer 30


repeticiones, tratar de hacerlo con una sola pierna.

CAMINAR DE PUNTILLAS

Esta es una manera simple pero eficaz para mejorar la fuerza de


la pantorrilla y mejorar el control y la estabilidad alrededor del tobillo.
(Ver anexo-figura. 48)

63. POSICIÓN INICIAL: De pie

64. ACCIÓN: ponerse de puntillas y caminar, quedarse


quieto apoyándose en las puntas unos segundos.

65. REPETICIONES: pasar un par de minutos haciendo


esto todos los días.

66. VARIACIONES: Caminar hacia delante, hacia atrás,


hacia los lados y en círculos.

DE PIE CON UNA PIERNA

Esta es una buena manera de mejorar el equilibrio y el control


de alrededor del pie por lo que es un buen ejercicio de fascitis plantares.
(Ver anexo-figura. 49)

76
67. POSICIÓN INICIAL: De pie.

68. ACCIÓN: Levantar un pie del suelo por lo que se


balancea en una sola pierna.

69. REPETICIÓN: Pasar 5 minutos haciendo esto, 2 veces


al día.

70. PROGRESIÓN: Una vez que se sienta seguridad con


este ejercicio, tratar de cerrar los ojos.

71. CONSEJOS: Construir esto en parte de su rutina diaria


por hacerlo por ejemplo cuando se cepilla los dientes, esperando que se
caliente el café, etc.

EJERCICIOS DE BALANCEO Y ALCANCE

1. POSICIÓN INICIAL: de pie al lado de una silla con la


pierna lesionada más lejos de la silla. La silla proporcionará apoyo si se
necesita. Manteniéndose de pie en el pie de la pierna lesionada doblar
la rodilla ligeramente. Tratar de levantar el arco de este pie,
manteniendo el dedo gordo del pie en el suelo. Mantener el pie en esta
posición.

2. ACCIÓN: Con la mano que está más lejos de la silla,


alcanzar hacia el frente tirando el cuerpo hacia delante doblando la
cintura. Evitar doblar la rodilla más de lo necesario.

3. REPETICIONES: repetir 15 veces, para hacer el


ejercicio más difícil, llegar más lejos hacia el frente. Hacer 2 series de
15.

77
Mientras se mantiene el arco levantado, llevar a la mano que
está más lejos de la silla a través del cuerpo hacia la silla. Cuanto más
lejos llegue, más difícil el ejercicio. Hacer 2 series de 15. (Ver anexo-
figura. 50)

78
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

79
LAS FÉRULAS NOCTURNAS

La mayoría de la gente duermen, de forma natural, con los pies


en una posición de flexión plantar, que provoca que la fascia plantar se
acorte. Las férulas nocturnas mantienen un ángulo del pie-pierna
neutral de 90 ° y proporcionan constante estiramiento pasivo del tendón
de Aquiles y la fascia plantar. Se cree que su eficacia deriva del reposo
y curación que da la el estiramiento constante. Además, el estiramiento
pasivo ayuda a evitar los micro traumatismos en la interface hueso-
fascia plantar con los primeros pasos de la mañana al levantarse de la
cama. (Ver anexo-figura. 51)

Se puede moldear una férula de yeso o fibra de vidrio, o una


ortesis de plástico prefabricado para usar por la noche.Algunos estudios
sugieren que las férulas son especialmente útiles en personas que han
tenido síntomas de fascitis plantar durante más de 12 meses.

Los yesos o férulas sujetan el tobillo en posición neutral a una


ligera dorsiflexión, aunque su eficacia queda por determinar.

Hay cuatro grupos de férulas nocturnas para el pie: (Ver anexo-


figura. 52)

1. LA FÉRULA NOCTURNA POSTERIOR: es la


clásica bota tradicional, diseñada para la parte posterior de la pierna.
Este es el dispositivo más común. Normalmente se elabora sobre un
marco de plástico rígido, envuelto con una capa interior más suave, y
tiene flexión ajustable de ángulo. Aunque la férula nocturna puede ser
incómoda para dormir, sirve mucho para mantener los pies en la
posición estirada.

80
2. FÉRULA NOCTURNA ANTERIOR O DORSAL:
Esta se coloca delante de la pierna, por encima del pie y mantiene los
pies con correas para levantar los dedos hacia arriba. Estos dispositivos
mantienen la flexión dorsal, de ahí que se extiende el pie y tobillo, lo
que permite estirar la Fascia Plantar y el tendón de Aquiles. La férula
dorsal nocturna se elabora generalmente con un núcleo rígido y una
suave capa cómoda con un soporte que le proporciona estructura. La
mayoría de las férulas nocturnas dorsales no son ajustables al ángulo de
dorsiflexión, pero son consideradas como férulas más cómodas de
noche.

3. LA FÉRULA DE NOCHE CON SOSTÉN:


generalmente se elabora con materiales más suaves. Dos soportes o
correas sostienen el arco del pie y la espinilla. Las correas se conectan
dos soportes que mantienen los pies en la posición extendida deseada.

4. CALCETÍN CON FÉRULA NOCTURNA: viene en


muchos materiales y formas y habilidades de flexión. El pie se desliza
en la tablilla como un calcetín. Una conexión de correa se une con los
dedos de los pies a la espinilla, proporcionando la flexión deseada. Esta
correa proporciona un ángulo de dorsiflexión ajustable. Estas férulas
nocturnas también son consideradas como los dispositivos nocturnos
más cómodo y suaves para dormir.

81
1. TERMINOLOGIA BASICA

1. Abducción.-Acto de separación activo o pasivo de una


parte del cuerpo respecto el plano medio o eje del cuerpo. Se opone
a aducción.

2. Atrofia.-Disminución de peso y volumen de un órgano


o un tejido por falta de nutrición, por alteración de su inervación o su
irrigación o por falta de funcionamiento.

3. Asintomáticos.-Es un término que se utiliza en


la medicina para nombrar a algo o alguien que no
presenta síntomas de enfermedad.

4. Artropatías.- Toda enfermedad que afecta a las


articulaciones.

82
5. Cóncava.- Línea o superficie que, siendo curva, tiene su
parte más hundida en el centro.

6. Dosificación.-Determinación de cuál debe ser la dosis de


un medicamento.

7. Edema.-Acúmulo excesivo de líquido seroso en el


espacio intercelular de los tejidos.

8. Espondilo artropatías.-Designan un grupo de


enfermedades que afectan a las articulaciones y a la columna vertebral.

83
9. Entesopatías.-Es el resultado de un proceso
inflamatorio que afecta el área donde los ligamentos o tendones se fijan
al hueso (entesis).

10. Fasciotomia.-Es corte de la fascia para aliviar la tensión


o presión.

11. Fisura.-Es una fractura o hendidura longitudinal de un


hueso que no produce una solución de continuidad completa en todo el
espesor o circunferencia del mismo.

12. Fibromatosis plantar formación de nódulos duros o


protuberancias debajo de la superficie de la piel en la región inferior del
pie.

84
13. Hallux (o hallus).-Dedo gordo del pie.

14. Hipoecogenicidad.-Reenvía ondas ultrasónicas


particularmente débiles (o nulas) durante una ecografía.

15. Hipopigmentación.-Disminución o ausencia de


melanina epidérmica. Puede ocurrir de forma localizada, como en el
vitíligo, o generalizada, como en el albinismo.

16. Neoplasias.-Tumor benigno o maligno que se desarrolla


sobre un tejido o un órgano creciendo excesivamente. También se
denomina neoformación.

85
17. Parestesias.-Es el nombre científico de
la sensación de hormigueo o entumecimiento que se puede sentir en
diversas partes del cuerpo, especialmente en las extremidades (brazos,
manos, piernas y pies).

18. Radiculopatias.-Pérdida o disminución de la función


sensitiva o motora de una raíz nerviosa.

19. Tendinitis.-Inflamación de un tendón.

20. Tarso.- Parte posterior del pie, entre la pantorrilla y los


huesos metatarsianos.

86
21. Tendinopatias.-Es el término general que se utiliza para
designar a las patologías que causan sufrimiento de un tendón.

22. Ultrasonidos.- Vibración acústica de elevada frecuencia


(aproximadamente 20.000 Hz) muy superior al umbral audible del ser
humano y que no podemos percibir a través del sentido del oído

CAPÍTULO III
MARCO PROCEDIMENTAL
87
1. HISTORIA CLÍNICA

HISTORIA CLÍNICA FISIOTERAPÉUTICA


I.E.S.T.P. DANIEL ALCIDES CARRIÓN
CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

DATOS PERSONALES:
APELLIDOS :……………………………………………………………………………..
NOMBRES :……………………………………………………………………………..
SEXO: ….…. EDAD: …………. ESTADO CIVIL: ……….……………….
OCUPACIÓN PRINCIPAL: ………………………………………………………………
FECHA DE NACIMIENTO: ……………. LUGAR DE NACIMIENTO: …………..
DNI: ………………………… RN-CONADIS: …...……………………..
DOMICILIO: …………………………………………………………………………………
MOTIVO PRINCIPAL DE ATENCIÓN:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL:

88
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
ANTECEDENTES FAMILIARES:
PADRE:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

MADRE:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
HERMANOS:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
ANTECEDENTES PERSONALES:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
ANTECEDENTES FARMACOLÓGICOS:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

89
EXAMEN FÍSICO:
P.A. : …………………...
F.C. : …………………...
F.R. : …………………...
Tº : …………………...
Talla : …………………...
Peso : …………………...

90
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA:
1. ……………………………………………………………. CIE-10 …………..

2. ……………………………………………………………. CIE-10 …………..

91
ESQUEMA FISIOTERAPÉUTICO:

1. Sesion1: compresas frías, corriente interferencial bipolar,


magneto, y vendaje neuromuscular.
2. Sesión 2: compresas frías, corriente interferencial bipolar,
magneto, y vendaje neuromuscular
3. Sesión 3: compresas frías, corriente interferencial bipolar,
magneto, y vendaje neuromuscular Sesion4: compresas húmedas calientes,
corriente interferencial bipolar, magneto y terapia manual (Cyriax y
descontracturantes) y vendaje neuromuscular.
4. Sesión 5: compresas húmedas calientes, corriente interferencial
bipolar, magneto y terapia manual (Cyriax y descontracturantes) y vendaje
neuromuscular.
5. Sesión 6: compresas húmedas calientes, corriente interferencial
bipolar, magneto y terapia manual (Cyriax y descontracturantes), ejercicios de
estiramiento y vendaje neuromuscular.
6. Sesión 7: compresas húmedas calientes, corriente interferencial
bipolar, magneto y terapia manual (descontracturantes), ejercicios de
estiramiento y vendaje neuromuscular.
7. Sesión 8: compresas húmedas calientes, corriente interferencial
bipolar, magneto y terapia manual (descontracturantes) ejercicios de
estiramiento y vendaje neuromuscular.
8. Sesión 9: compresas húmedas calientes, corriente interferencial
bipolar, magneto y terapia manual (descontracturantes), ejercicios de
estiramiento y vendaje neuromuscular.
9. Sesión 10: compresas húmedas calientes, corriente
interferencial bipolar, ejercicios de estiramiento, ejercicios de fortalecimiento
y ejercicios propioceptivos.

92
10. Sesión 11: compresas húmedas calientes, corriente
interferencial bipolar, ejercicios de estiramiento, ejercicios de fortalecimiento,
ejercicios propioceptivos y reeducación de la marcha.
11. Sesión 12: compresas húmedas calientes, corriente
interferencial bipolar, ejercicios de estiramiento, ejercicios de fortalecimiento
y ejercicios propioceptivos y reeducación de la marcha.
12. Sesión 13: compresas húmedas calientes, corriente
interferencial bipolar, ejercicios de estiramiento, ejercicios de fortalecimiento
y ejercicios propioceptivos y reeducación de la marcha.
13. Sesión 14: compresas húmedas calientes, corriente
interferencial bipolar, ejercicios de estiramiento, ejercicios de fortalecimiento
y ejercicios propioceptivos y reeducación de la marcha.
14. Sesión 15: compresas húmedas calientes, corriente
interferencial bipolar, ejercicios de estiramiento, ejercicios de fortalecimiento
y ejercicios propioceptivos y reeducación de la marcha.

93
1. ESQUEMA DE TRATAMIENTO
CITA 1-3
Se le coloca al paciente en posición de decúbito prono colocándole
compresas frías en una temperatura de 15 °C cubiertas con una toalla o papel
toalla por 8 minutos.
Pasado el tiempo se le retira la compresa fría y se le coloca la corriente
interferencial en la programación de frecuencia 2k, 100 Hz en los músculos
plantares y tendón de Aquiles en un tiempo de 20 minutos, el paciente deberá
sentir una corriente intermitente y agradable.
Luego de eso se le aplicara la magnetoterapia en programa de
inflamación con los siguientes parámetros de 10 Hz con modo continuo,
intensidad de 120. Esto se le aplicara durante 30 minutos con ayuda del
tubular.
Finalmente se le colocara el vendaje neuromuscular kinesiotape para
darle cuidado propioceptivo a la fascia plantar.

OBJETIVOS:
1. Disminuir la inflamación con las Compresas Frías.
2. Aliviar el dolor con la corriente interferencial bipolar.
3. Ayudar a disminuir la inflamación con la magneto terapia.
4. Mejorar la propiocepción con el uso del kinesiotaping.

CITA 4-5
Se le coloca al paciente en la posición de decúbito prono colocándole
las compresas húmedas calientes con una temperatura de 32 ° C envuelta con
una toalla en los músculos plantares, músculo sóleo y tendón de Aquiles en
un tiempo de 15 minutos, pasado el tiempo se le coloca la corriente
interferencial en la programación de frecuencia 2k, 100 Hz en los músculos

94
plantares y en el tibial posterior en un tiempo de 20 minutos, el paciente deberá
sentir una corriente intermitente y agradable.
Luego de eso se le colocara la magnetoterapia en programa de
inflamación con los siguientes parámetros de 10 Hz con modo continuo,
intensidad de 120, esto se le aplicara durante 20 minutos con ayuda del
tubular.
Luego se le harán masajes cyriax poniendo al paciente en posición de
decúbito lateral aplicado en la fascia plantar en posición de estiramiento y
también masajes descontracturantes en posición decúbito lateral y prono, se le
realiza en tibial posterior, gemelo interno, músculos plantares con el fin de
eliminar las contracturas producto de las compensaciones que realiza el
tobillo-pie a causa del dolor.
Finalmente se le colocara el vendaje neuromuscular kinesiotape para
darle cuidado propioceptivo a la fascia plantar.

OBJETIVOS:
5. Relajar los espasmos musculares con las Compresas Húmedas
Calientes.
6. Aliviar el dolor con la corriente interferencial bipolar.
7. Disminuir la inflamación con la magneto terapia.
8. Provocar una hiperemia local con los efectos analgésicos, para
disminuir el dolor con la terapia manual de cyriax.
9. Eliminar las contracturas musculares con el masaje
descontracturante.
10. Mejorar la propiocepción con el uso del kinesiotaping.

95
CITA 6
Se le coloca al paciente en decúbito prono colocándole las compresas
húmedas calientes con una temperatura de 32 ° C envuelta con una toalla en
los músculos plantares, músculo sóleo y tendón de Aquiles en un tiempo de
10 minutos, pasado el tiempo se le coloca la corriente interferencial en la
programación de frecuencia 2k, 100 Hz en los músculos plantares y en el
tendón de Aquiles en un tiempo de 15 minutos, el paciente deberá sentir un
hormigueo agradable.
Luego se le colocara la magnetoterapia en programa de inflamación
con los siguientes parámetros de 10 Hz con modo continuo, intensidad de 120.
Esto se le aplicara durante 20 minutos con ayuda del tubular.
Se le harán masajes cyriax poniendo al paciente en posición de
decúbito lateral aplicado en la fascia plantar en posición de estiramiento y
también masajes descontracturantes en posición decúbito lateral y prono, se le
realiza en, músculos plantares y en el soleo con el fin de eliminar las
contracturas producto de las compensaciones que realiza el tobillo-pie a causa
del dolor.
También se realizaran ejercicios de estiramiento del tríceps sural el
paciente en bipedestación sobre el balancín realizara el estiramiento de los
músculos gemelos para verificar posturas inadecuadas por 15 repeticiones.

Luego le pediremos al paciente que este en posición de bipedestación,


apoyando los brazos a la pared con la pierna izquierda flexionada y la pierna
derecha estirada levemente, este ejercicio lo realizara en un tiempo de 20
segundos con10 repeticiones.
Por último el vendaje neuromuscular kinesiotape se le coloco al
‘paciente para darle cuidado propioceptivo a la fascia plantar.

OBJETIVOS:
96
11. Relajar los espasmos musculares con las Compresas Húmedas
Calientes.
12. Aliviar el dolor con la corriente interferencial bipolar.
13. Disminuir la inflamación con la magneto terapia.
14. Provocar una hiperemia local con los efectos analgésicos, para
disminuir el dolor con la terapia manual de cyriax.
15. Eliminar las contracturas musculares con el masaje
descontracturante.
16. Reducir la tensión muscular.
17. Mejorar la propiocepción con el uso del kinesiotaping.

CITA 7-9
Se le coloca al paciente en decúbito prono colocándole las compresas
húmedas calientes con una temperatura de 32 ° C envuelta con una toalla en
el musculo gastronecmio en un tiempo de 10 minutos, pasado el tiempo se le
colocara la corriente interferencial en la programación de frecuencia 2k, 100
Hz en la fascia plantar en un tiempo de 15 minutos, el paciente deberá sentir
un hormigueo agradable.
Luego se le colocara la magnetoterapia en programa de inflamación
con los siguientes parámetros de 10 Hz con modo continuo, intensidad de 120.
Esto se le aplicara durante 20 minutos con ayuda del tubular.
Se le realizaran masajes descontracturantes en posición decúbito
lateral y prono, realizándole en los músculos plantares y en el tibial anterior
con el fin de eliminar las contracturas producto de las compensaciones que
realiza el tobillo-pie a causa del dolor.
También se le harán ejercicios de estiramiento y auto estiramiento el
paciente deberá presionar hacia abajo sobre el objeto de manera que haya una
presión firme a través de la planta del pie y girar el pie hacia atrás y hacia
delante sobre la pelota.
Finalmente se le coloca el vendaje neuromuscular kinesiotape para
darle cuidado propioceptivo a la fascia plantar
97
OBJETIVOS:
18. Tener una buena vasodilatación con las Compresas Húmedas
Calientes.
19. Mejorar la circulación sanguínea mediante la corriente
interferencial.
20. Disminuir la inflamación con la magneto terapia.
21. Eliminar las contracturas musculares con el masaje
descontracturante.
22. Preparar al músculo y ponerlo alerta mediante los
estiramientos.
23. Mejorar la propiocepción con el uso del kinesiotaping.

CITA 10

Se le coloca al paciente en decúbito prono colocándole las compresas


húmedas calientes con una temperatura de 32 ° C envuelta con una toalla en
el musculo gastronecmio en un tiempo de 10 minutos, pasado el tiempo se le
colocara la corriente interferencial en la programación de frecuencia 2k, 100
Hz en los músculos plantares y el tendón de Aquiles en un tiempo de 15
minutos, el paciente deberá sentir un hormigueo agradable.
Se le realizaran los ejercicios de estiramiento en este ejercicio se
pedirá al paciente que este en posición de bipedestación y que se levante
sobre las puntas de los dedos del pie, presionar hacia abajo en el suelo hasta
que se sienta un estiramiento en la planta del pie y los dedos. Mantener
durante 30 segundos y repetir 3 veces.
Paciente realizara el autoestiramiento de la fascia plantar con rodilla
flexionada y el talón apoyado sobre una superficie, extendiendo los dedos del
pie con el tobillo en dorsiflexion.
98
Ejercicio de fortalecimiento del tibial posterior; se le pedirá al paciente
que se ponga en posición de prono sobre la camilla, se le pondrá una banda
elástica envuelto en su pie se le realizara los movimientos de plantiflexion,
dorsiflexion, eversión e inversión así lograremos que los músculos débiles se
fortalezcan. Esto se hará 2 series de 15 repeticiones.
Ejercicios de equilibrio de tobillo y pie, le pediremos al paciente que
este en una posición de bipedestación con el pie derecho en el suelo y la rodilla
derecha flexionada haremos que ponga las manos encima de la cabeza
haciendo un arco, con esto haremos que el paciente tenga equilibrio, el
propósito de que lo haga por si sola una vez aprendida la rutina de ejercicios
serán de 3 series de 20 repeticiones.
Siguiendo los ejercicios se indica al paciente que realice ejercicios de
equilibrio que consistirá en permanecer en una posición según su actividad
física realizando cambios de balancín de una base inestable a otra más
inestable por 30 segundos.

OBJETIVOS:
24. Relajar los espasmos musculares con las Compresas Húmedas
Calientes y con la corriente interferencial.
25. Prevenir lesiones como contracturas o calambres musculares
mediante los estiramientos.
26. Fortalecer los músculos débiles.
27. Estimular el sistema propioceptivo para volver a tener u buen
equilibrio.

99
CITA 11-15

Se le coloca al paciente en decúbito prono colocándole las compresas


húmedas calientes con una temperatura de 32 ° C envuelta con una toalla en
el musculo gastronecmio en un tiempo de 10 minutos luego de eso se le
retirara las compresas y se le colocara la corriente interferencia en la
programación de frecuencia 2k, 100 Hz en los músculos plantares en un
tiempo de 10 minutos, el paciente deberá sentir un hormigueo agradable.
Ejercicio de fortalecimiento se le realizaran los ejercicios de manera
progresiva con bandas elásticas y así poder mejorar su resistencia, fortalecer
los músculos debilitados.
Haremos que el paciente se siente en una superficie dura con la pierna
lesiona estirada hacia delante, enlazar la banda elástica alrededor del
metatarso del pie y tirar de la banda elástica hacia el cuerpo, manteniendo la
rodilla estirada, con este ejercicio Mantener esta posición durante 30
segundos y luego relajar. Repetir 3 veces.

Fortalecimiento del musculo gastronecnio pediremos al paciente que


se ponga en posición de bipedestación recto con los pies a la altura de los
hombros haremos que flexione la rodilla de una pierna y que levante el talón,
hacer que vuelva a la posición inicial repetir este ejercicio con una serie de 2
por 15 repeticiones.
Ejercicios libres para fortalecer los gemelos el paciente se coloca en
bipedestación sujetándose de la camilla y procede a realizar plantiflexión con
carga teniendo en consideración la actividad física del paciente con 3 series
de 20 repeticiones.
Ejercicios de equilibrio de tobillo y pie, le pediremos al paciente que
este en una posición de bipedestación con el pie derecho en el suelo y la rodilla
derecha flexionada haremos que ponga las manos encima de la cabeza
100
haciendo un arco, con esto haremos que el paciente tenga equilibrio, el
propósito de que lo haga por si sola una vez aprendida la rutina de ejercicios
serán de 3 series de 20 repeticiones.
Reeducación de la marcha el paciente en bípedo camina sobre las
huellas favoreciendo la eversión, procurando no vencer el arco plantar por 5
min, mediante el ejercicio se corrige posibles y leves alteraciones.
Reeducación y gesto de la bailarina se procederá a realizar los
ejercicios aprendidos incluyendo los movimientos que se realizan en el ballet.
Haciendo que el paciente se ponga en posición de bipedestación y que
flexione las rodillas haciendo que haya una eversión en ambos pies.

OBJETIVOS:
28. Relajar los espasmos musculares con las Compresas Húmedas
Calientes y con la corriente interferencial.
29. Prevenir lesiones como contracturas o calambres musculares
mediante los estiramientos.
30. Fortalecer los músculos débiles.
31. Estimular el sistema propioceptivo para volver a tener un buen
equilibrio en la reeducación de la marcha

101
1. DESARROLLO DE CASO – CUADRO DE EVOLUCION

CITA 1-3

Foto 01
Al paciente se le colocara compresas frías, para bajar la inflamación de la fascitis plantar
(músculos plantares)

Foto 02
Se prepara al paciente para la colocación de corriente interferencial en el pie lesionado (M.
plantares, tendón de Aquiles).

102
Foto 03
Con el paciente en decúbito supino se le coloca magnetoterapia.

Foto 04
Al finalizar se le coloca el vendaje neuromuscular a la fascia plantar.

CITA 4 -5

103
Foto 05
Se prepara al paciente para la colocación de compresas húmedas calientes (M. plantares,
soleo, tendón de Aquiles).

Foto 06
Se coloca corriente interferencial en la zona donde el paciente sienta dolor (M. plantares,
tibial posterior).

104
Foto 07
Preparación de los parámetros para la colocación de magnetoterapia.

Foto 08
El fisioterapeuta comenzara a aplicar el masaje cyrirax al paciente (M. plantares).

105
Foto 09
El terapeuta aplicara el método de masaje descontracturante (M. tibial posterior, gemelo
interno, músculos plantares)

Foto 10
Al paciente se le coloca el vendaje neuromuscular para el cuidado propiceptivo (M.
plantares).

CITA 6

106
Foto 11
El terapeuta colocara compresas húmedas calientes al paciente para aliviar dolor (M.
plantares, tendón de Aquiles, soleo).

Foto 12
Se aplicara corriente interferencia al paciente hasta el punto tolerable (M. plantares, tendón
de Aquiles).

107
Foto 13
El terapeuta coloca magnetoterapia al paciente para reducir la inflamación.

Foto14
Aplicación del masaje cyryax para reducir el dolor y aumentar la hiperemia (Facia plantar).

108
Foto 15
Masaje descontracturante para eliminar posibles contracturas que pueda presentar el
paciente (M. plantares, soleo).

Foto 16
Con ayuda del terapeuta el paciente realizara los ejercicios de estiramiento con el balancín
(M. tríceps sural, gemelos).

109
Foto 17
El terapeuta enseñara al paciente ejercicios de auto estiramiento (M. gemelos, tríceps sural).

Foto 18
Aplicación del vendaje neuromuscular alrededor de la fascia plantar.

110
CITA 7 -9

Foto 19
Colocación de compresas húmedas calientes para aliviar el dolor local (M. gelemos).

Foto 20
El terapeuta coloca corriente interferencial al paciente para mejorar la circulación de la
sangre (fascia plantar).

111
Foto 21
Se le pide al paciente colocarse en decúbito supino para la aplicación de magnetoterapia.

Foto 22
Se aplica al paciente masajes descontracturante antes de comenzar los ejercicios (M.
plantares, tibial anterior).

112
Foto 23
El paciente en posición sedesto realizara ejercicios con la pelota de hule previamente
mostrado.

Foto 24
Colocación del vendaje neuromuscular en la fascia plantar.

CITA 10

113
Foto 25
El terapeuta comienza colocando la compresa húmeda caliente en los músculos gemelos.

Foto 26
Se aplica corriente interferencia en las regiones de los músculos plantares, tendón de
Aquiles donde el paciente sienta dolor.
114
Foto 27
Con ayuda del terapista y el paciente en posición bípeda se le pide que se pare sobre sus
pies (estiramiento de los músculos plantares).

Foto 28
El paciente realizara ejercicios de auto estiramiento enseñados (M. fascia plantar).

115
Foto 29
El terapista pide al paciente que se pare sobre un pie flexionando el otro miembro para
mejorar el equilibrio.
CITA 11-15

Foto 30
El terapeuta procede a colocar la compresa húmeda caliente al paciente.
116
Foto 31
Aplicación de corriente interferencial a tolerancia del paciente.

Foto 32
El paciente comenzara los ejercicios de fortalecimiento con las bandas elásticas.

117
Foto 33
Se comenzara con la reeducación de la
marcha del paciente

Foto 34
Se devolveré al paciente el gesto de la bailarina mediante la reeducación de la marcha.

118
Foto 35
Se realizara el ejercicio de fortalecimiento mediante las actividades de baile

Foto 36
El paciente en bipedestación realizara el ejercicio para reeducar la marcha.
119
VALORACIONES

(0-10)

(0-5-10)
(0-5-10-15)

ESCALERAS
DANIEL (0-5)
DORSIFLEXIÓN

SUBIR Y BAJAR
DEAMBUALCION
ESCALA DE EVANS

FUERZA MUSCULAR
SESIONES

RANGO ARTICULAR EN

INDICE DE BARTHEL ABVD

INDICE DE BARTHEL ABVD


5 10 1 13° 9 CITA 0
5 10 2 15° 89 CITA 1
5 10 2 15° 7 CITA 2
5 10 3 15° 7 CITA 3
5 10 3 16° 6 CITA 4
10 15 3 16° 6 CITA 5
10 15 3 17° 6 CITA 6
10 15 4 18° 5 CITA 7
10 15 4 18° 4 CITA 8
10 15 4 21° 4 CITA 9
10 15 4 21° 3 CITA 10
10 15 4 23° 3 CITA 11
10 15 4 25° 2 CITA 12
10 15 5 25° 2 CITA 13

120
10 15 5 26° 2 CITA 14
10 15 5 26° 1 CITA 15
LEYENDA:

1. ESCALA DE DOLOR DE EVANS: sirve para medir el dolor del paciente


0 – 1 :Sin dolor
2 – 3 :Poco dolor
4 – 5 :Dolor moderado
6 – 7 :Dolor fuerte
8 – 9: Dolor muy intenso
10: Dolor insoportable

2. RANGO EN DORSIFLEXIÓN: es el movimiento que reduce el ángulo entre


el pie y la pierna en el cual los dedos del pie
Rango normal: 25°

3. FUERZA MUSCULAR DANIELS:se utiliza para determinar la extensión y


amplitud de la debilidad muscular resultante de enfermedad, lesión o falta de uso.
0 (NULO): el músculo se encuentra completamente carente de actividad a la
palpación o a la inspección visual
1 (ESCASO): significa que el examinador es capaz de detectar visualmente o
mediante palpación cierta actividad contráctil en uno o varios músculos que
participan en el movimiento que se está explorando.
2 (MAL): es aquel que puede realizar un movimiento completo cuando se encuentra
en una posición que minimiza la fuerza de gravedad.
3 (REGULAR): se basa en una medición objetiva, el musculo o grupo muscular debe
ejecutar el movimiento completo, solo frente a la fuerza de gravedad. Si un musculo
explorado puede ejecutar este movimiento, pero una resistencia adicional, por
pequeña que sea, impide este movimiento, al musculo se le asigna este grado.
4 (BIEN): se utiliza para designar un grupo muscular capaz de ejecutar un movimiento
completo contra la fuerza de gravedad y puede tolerar una resistencia sin modificar
su postura.
5 (NORMAL): en este grado el movimiento es completo y puede mantener una
posición límite contra la máxima resistencia.

121
4. INDICE DE BARTHEL ABVD – DEAMBUALCION: Medida genérica que
valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas
actividades de la vida diaria
0 (Dependiente): Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otra persona
5 (Independiente en silla de ruedas) : Debe ser capaz de desplazarse, atravesar
puertas y doblar esquinas solo
10 (Necesita ayuda): supervisión o pequeña ayuda física para andar. Incluye
instrumentos o ayudas para permanecer de pie como muleta o andador
15: Independiente Puede caminar al menos sin ayuda o supervisión

5. INDICE DE BARTHEL ABVD - SUBIR Y BAJAR ESCALERAS: Medida


genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de
algunas actividades de la vida diaria
0: Dependiente Incapaz de subir escalones.
5: Necesita ayuda supervisión física o verbal.
10: Independiente Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión.

122
CAPÍTULO IV
APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

123
1. CONCLUSIONES

1. Se concluye que la fascitis plantar puede encontrarse asociada


a una disfunción biomecánica; las causas principales de una fascitis plantar
son mayormente dadas en deportistas, bailarines y en pacientes con sobrepeso
porque esto ocasiona que haya una sobre carga y una tensión del ligamento
fascia plantar.

2. También que es necesario hacer estiramientos antes de


practicar cualquier actividad o ejercicio ya que esto puede hacer que la fascia
plantar se inflame y el paciente tenga problemas al momento de caminar,
correr o saltar.

3. En el tratamiento vemos también una mejoría en el paciente


cuando se realizan los estiramientos lo cual produce que se libere la fascia y
que no se contracturen los músculos asociados

4. Concluimos también que la aplicación de kinesiotape en la


terapia física es recomendable ya que ayuda en la fascitis plantar a aliviar los
síntomas permitiendo un estiramiento de la fascia, además de proporcionar un
estímulo propioceptivo que permitirá al paciente poder hacer una mejor pisada
durante la marcha.

5. El tratamiento de primera elección será la terapia física el cual


proporciona un alivio eficaz no solo en la sintomatología dolorosa, si no que

124
compensara la causa de la fascitis, reestructurando el desequilibrio
biomecánico del pie.

1. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que la paciente utilicé siempre sus plantillas


ortopédicas ya que tiene antecedentes de tener pie plano y así poder evitar
alguna lesión mientras practica el ballet , el uso de las plantillas también le
permite tener una buena estabilidad, también se le recomienda elegir bien sus
calzados de diario.

2. La paciente tendrá que obedecer las indicaciones que el


fisioterapeuta le indica cómo realizar bien los ejercicios y los estiramientos
pero sin ningún apuro, no debe excederse más de la cuenta, ya que puede
ocasionarse alguna nueva lesión. Es recomendable que realice los
estiramientos antes del ballet.

3. Se aconseja que se coloque compresas frías en la planta del pie


si es que siente alguna molestia después de los estiramientos o de haber
practicado el ballet sin ningún descanso.

4. Se recomienda que se realicen más informaciones sobre el tema


referido, ya que no hemos encontrado antecedentes nacionales, por el motivo

125
de que el tema que hemos elegido “Fascitis Plantar” no está muy difundido
aquí en el Perú.

CAPÍTULO V
REFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

126
1. BIBLIOGRAFÍA VANCOUVER

1. JAMES. C. ¨Tratamiento por manipulación masaje e inyección. 11° Edición. London.


NW1 7DX. Inglaterra. 2001. pág.256. Código Biblioteca Carrion: 615.822 CYRI.

2. BAHR R, MAEHLUM S, BOLIC T. Lesiones Deportivas. 1ra edición. España. Ed.


Médica panamericana. 2007. pág. 435-436. Código Biblioteca Carrion: L 617.1027.

3. JAMES C. ´´Lesiones de ligamentos, tendones, cartílagos y músculos´´. 1ra edición.


Madrid. Ed. Marbán. 2005. pág. 529-530 Código Biblioteca Carrion: 611.72 CYRI.

4. OSCAR SANTISTEBAN HUARINGA. “Fisioterapia en Ortopedia”.2da Edición.


Perú .Ed. Años 2013.pag.121-124

127
5. DR.TOMAS S.NAKAZATO NAKAMIE "Rehabilitación en Traumatología y
Ortopedia".2da Edición. Ed Edomuh. Año 2007. pag.216 – 218

1. HEMEROGRAFIA

1. López Gavito. E, Gómez Carlín L.A, Parra Tellez P, Vásquez Escamilla J. Pasma rico
en plaquetas para el manejo de tendinopatia del tendón calcáneo y fascitis.
Medigraphic [Internet]. 2011; 25(6) [consultado 2011 Nov-Dic]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2011/or116h.pdf

2. Sánchez Rodríguez R, Martínez Nova A, Gómez Martín A, Fraile García PA. Fascitis
Plantar. Tratamiento Ortopodológico. Elsevier [Internet]. 2007 vol. 29. núm.2
[consultado 2007 mar]. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-fascitis-plantar-tratamiento-
ortopodologico-13101064

128
3. Dr. Mario V, Dr. David M, Dr. Facundo P, Dr. Eduardo Di R, Dr. Horacio F.
Liberación endoscópica de la fascia plantar. Revista Artroscópica [Internet] 2006 vol.
13, núm. 2 : 111-116 [consultado 2006 ago]. Disponible en:
http://www.revistaartroscopia.com/index.php/ediciones-anteriores/2006/volumen-
13-numero-2/28-volumen-05-numero-1/volumen-13-numero-2/534-liberacion-
endoscopica-de-la-fascia-plantar

1. WEBGRAFIA

4. Wikipedia [Internet]. [citado el 20 de jul. de 2016]. Disponible


desde:https://es.wikipedia.org/wiki/Pie

5. Uvadoc [Internet]. Soria – España: Universidad de Valladolid [Citado el 16 de jul. de


2014]. Disponible desde: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5777/1/TFG-
O%20159.pdf

6. Upna [Internet]. Pamplona – España: Universidad Pública de Navarra [citado el 30


de jun. de 2014]. Disponible desde: http://academica-
e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/12070/ErroArcelusEki.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

129
7. Student Consult [Internet. España. Masson. Disponible desde:
http://www.studentconsult.es/ficheros/booktemplate/9788445821152/files/terminol
ogia_medica.pdf

8. Sabelotodo [Internet]. Sabelotodo. Disponible desde:


http://www.iqb.es/diccio/t/tabla.htm

9. Diccionario Medico [Internet]. Diccionario Medico. Disponible desde:


http://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/H?limit=15&limitstart=0

10. Diposit [Internet]. España. Universitat de Barcelona [citado el 12 de jun. de 2014].


Disponible desde: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/60247/1/60247.pdf

11. AECC [Internet]. España. AECC Contra el Cancer. [citado el 16 de oct. de 2015].
Disponible
desde:https://www.aecc.es/sobreelcancer/diccionario/Paginas/Diccionario.aspx#C

12. Efisioterapia [Internet]. Efisioterapia [citado el 20 de oct. de 2014]. Disponible desde:


http://www.efisioterapia.net/articulos/revision-bibliografica-fascitis-plantar

13. CTO-AM [Internet]. Valencia-España. CTO-AM. Disponible desde: http://cto-


am.com/fascitis_p.htm

14. VG Running [Internet]. España. VG Running. Disponible desde:


http://victorgarciarunner.blogspot.pe/p/consultorio-medico.html

15. LBCD {Internet}. LBCD. Disponible desde: http://www.labolsadelcorredor.com/el-


mecanismo-de-windlass-y-la-fascitis-plantar/

16. Elrofeet {Internet}. España. Elroffet Disponible desde: http://www.plantar-fasciitis-


elrofeet.com/esp/F%C3%A9rulas%20Nocturnas.html

17. Kinesiologia {Internet}. Argentina. Kinesiologia [citado el 16 de jul. de 2012].


Disponible desde: http://laura-lovatto.blogspot.pe/2012/07/ondas-de-choque.html

130
18. ACMCB {Internet}. España. ACMCB [citado el 27 de nov. de 2012]. Disponible
desde: http://www.acmcb.es/files/425-4014-DOCUMENT/fernandez-45-
27nov12.pdf
19. OCW.UM {Internet} España. OCW.UW. Disponible desde: http://ocw.um.es/cc.-de-
la-salud/medicina-fisica-rehabilitacion-y-fisioterapia-en/material-de-clase-1/tema-
12.pdf
1. Acupuntura China {Internet}. España. Disponible desde:
http://www.acupunturachina.es/com/index.php/criterios-de-seguridad-en-
acupuntura-de-la-oms-organizacion-mundial-de-la-salud/
2. Medanswesis {Internet} España. Medanswersis. Disponible desde:
http://medanswersis.com/es/pages/1228771
3. Mejor Con Salud {Internet}. Mejor Con Salud. Disponible desde:
http://mejorconsalud.com/la-acupuntura-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/
4. La Acupuntura {Internet}. La Acupuntura. Disponible desde:
http://lacupuntura.com/9-beneficios-de-la-acupuntura-para-la-salud/
5. Consultorio Médico {Internet}. Disponible desde:
https://www.facebook.com/notes/consultorio-m%C3%A9dico-dr-huang-
tratamiento-de-acupuntura/las-10-principales-ventajas-de-la-acupuntura-
incluyen/552916644782967/
6. Fisioterapia {Internet}. Fisioterapia. Disponible desde: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/kinesiotaping-cuando-si-y-cuando-no-indicaciones-y-
contraindicaciones-de-su-aplicacion
7. Kinesiologia Ramos Mejia {Internet}. Argentina. Kinesiologia Ramos Mejia.
Disponible desde: http://www.kinesiologiaramosmejia.com/que-es-taping-
neuromuscular-o-kinesio-taping/
8. Vitonica {Internet}. Vitonica. Disponible desde:
http://www.vitonica.com/fisioterapia/utilidad-del-kinesiotaping-o-vendaje-
neuromuscular
9. Kine Argentina {Internet}. Argentina. Kine Argentina {citado el 3 de ago. de 2014.
Disponible desde: http://kineargentina.blogspot.pe/2014/08/kinesiotape-
indicaciones-y.html

131
ANEXOS

132
Figura 1

Huesos del pie

Figura 2

Región del empeine y planta del pie.

133
Figura 3

Huesos del tarso

Figura 4

Huesos metatarsianos y las falanges.

134
Figura 5

Musculos del pie extrincecos e intrincecos.

Figura 6

Articulaciones del pie.

135
Figura 7

Ligamentos del pie y del tarso.

Figura 8

Aponeurosis plantar.

136
Figura 9

Bóveda plantar.

Figura 10

Arco interno, externo y anterior.

137
Figura 11

Arterias y venas del pie.

Figura 12

Ramificaciones nerviosas del pie.

138
Figura 13

Rango del movimiento del píe.

Figura 14

Fascitis Plantar.

139
Figura 15

Causas de la Fascitis

Figura 16

Signos y síntomas de la fascitis plantar.

140
Figura 17

Test de Windlass

Figura 18

Test de Jack

141
Figura 19

Test de Jack con resultado negativo.

Figura 20

Radiografía del pie con presencia de espolón calcáneo.

142
Figura 21

Resonancia magnética del pie.

Figura 22

Ecografía del pie con aumento del espesor de la fascia.

143
Figura 23

Gammagrafía ósea trifásica.

FIGURA 24

Corticosteroides administrada por infiltración.

144
Figura 25

Toxina Botulínica Tipo A.

Figura 26

Sangre Autologa y Plasma.

145
Figura 27

Tratamiento Quirúrgico

Figura 28

Tratamiento con Brioterapia

146
Figura 29

compresas humedas calientes

Figura 30

ultrasonido

147
Figura 31

Ondas de Choque Extracorporea(OCE)

Figura 32

Electrolisis Percutaneia Intratisular(EPI)

148
Figura 33

Corriente de Baja Frecuencia.

Figura 34

Terapia Acupuntura.

149
Figura 35

Kinesiotaping aplicada en el area de la lesion.

Figura 36

Masajes : de friccion transversal o de cyriax.

150
Figura 37

Ejercicio de estiramiento con toalla

Figura 38

Ejercicio de estiramiento en la pared o de estiramiento del corredor.

151
Figura 39

Ejercicio de estiramiento de un escalón

Figura 40

Ejercicio de auto-estiramiento del pie

152
Figura 41

Ejercicio de elevación lateral de la pierna

Figura 42

Estiramiento con una lata

153
Figura 43

Estiramiento de los dedos del pie

Figura 44

Ejercicio de fortalecimiento arrugando la toalla con los dedos del pie

154
Figura 45

Ejercicio con canicas

Figura 46

Elevación del arco plantar

155
Figura 47

Ejercicio de elevación del talón

Figura 48

Ejercicio caminar de puntillas

156
Figura 49

Ejercicio de una pierna para el equilibrio

Figura 50

Ejercicio de balanceo

157
Figura 51

Férulas nocturnas

Figura 52

Férulas nocturnas: posterior, anterior o dorsal, con sostén, calcetín con férulas.

158

You might also like