You are on page 1of 34

1.

CUÁL ES LA INFLUENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO, ELEMENTOS DEL SISTEMA


FINANCIERO
Cuando una economía evoluciona del trueque al patrón monetario, a las personas les es más fácil separar
el acto de ahorrar del de invertir. Los inversionistas no tienen que ahorrar; pueden obtener de los
ahorradores un poder adquisitivo generalizado. Esto beneficia a los ahorradores ya que ellos obtienen un
depósito de valor generalizado.
Pudiendo, además, devengar un interés sobre esta extensión del crédito. Los ahorradores no realizaran
este intercambio en forma voluntaria a no ser que perciban un beneficio al hacerlo. Parte de la ganancia
consiste en que el interés que perciben se pueda consumir más en el futuro. Los inversionistas obtienen
ganancias, porque pueden comenzar una nueva operación comercial o ampliar la existente. Si los
acontecimientos se desarrollan de acuerdo a lo previsto, los inversionistas podrán pagar un interés a los
ahorradores a partir de las ganancias que obtienen de sus inversiones, ya que actualmente la sociedad
puede separar con mayor facilidad los actos de ahorro y de inversión, los beneficios para éste también
aumentan: quienes ahorran no necesitan ser los mismos que buscan detectar una oportunidad comercial
y capitalizarla.

En otras palabras, el desarrollo del sistema financiero puede influir en el crecimiento económico:

a) aumentado la tasa de ahorro de los hogares y empresas

b) aumentado la productividad marginal del acervo de capital

c) conduciendo a un incremento de la proporción del ahorro asignada a la inversión

En particular en el sistema, la intermediación financiera aumenta la productividad media del capital ( y


por ende el crecimiento económico) en dos formas: al recolectar, procesar y evaluar la información
relevante sobre los proyectos de inversión alternativos; y b) al inducir a los empresarios, a través de su
función de compartir riesgo, a invertir en tecnología más riesgosas pero más productivas.

En la misma línea, es importante destacar que el desarrollo financiero tiende a modificar la estructura de
las tasas de interés tanto para el prestatario, como para el prestamista, alterando por tanto el
comportamiento de ahorro en la economía. En otras palabras, el efecto positivo sobre la productividad
del capital y la eficiencia de la inversión son las características más importantes que a través del sistema
financiero promueven el crecimiento de la economía. Por otra parte, en términos de Jappelli y Pagano
(1994) el desarrollo de mercados financieros ofrece a las familias la posibilidad de diversificar sus carteras
e incrementar sus opciones de préstamos, afectando de esta manera la proporción de agentes sujetos a
restricciones de liquidez, y por ende pudiendo influir en la tasa de ahorro.

Sin embargo, el desarrollo del sistema financiero en última instancia está determinado por las reglas de
juego que el gobierno imponga, es decir, el nivel de desarrollo y crecimiento del mismo depende de la
existencia o no de políticas de represión financiera que puede llevar a cabo el gobierno. Las políticas de
represión financiera tienen el fin de financiar el gasto productivo del gobierno a través de dos formas: a)
imponiendo grandes requerimientos de reservas y liquidez a los bancos, las cuales crean una demanda
cautiva de sus propios instrumentos que pagan y que no pagan intereses, respectivamente, y que por
tanto, puede financiar su propio gasto de alta prioridad emitiendo deuda desde el sector público; y b)
manteniendo bajas las tasas de interés mediante la imposición de topes a las tasas de interés de los
préstamos, creando una demanda excesiva de crédito, para luego requerir que el sistema bancario destine
una fracción fija del crédito disponible para los sectores prioritarios. El conflicto surge en la redistribución
del ingreso, cuando como consecuencia de la represión el sistema financiero transfiere recursos de los
ahorradores a prestatarios excluidos o favorecidos que no siempre tienen la capacidad de potenciar el
crecimiento de la economía.

Como ente regulador, el gobierno decide cuánto desarrollo le permite al sistema financiero, y por tanto,
influye fuertemente en las decisiones de tenencia de liquidez de los agentes, dado que el sector público
solo cuenta con dos fuentes de financiamiento de sus gastos: los impuestos directos sobres las rentas del
capital y el señoreaje. En este contexto, el gobierno sólo estará dispuesto a permitir un desarrollo del
sistema financiero, siempre y cuando este le permita reducir su capacidad de financiamiento a través de
un impuesto inflacionario. Es decir, siempre que dicho desarrollo se traduzca en una mayor acumulación
de capital y/o una mejora en su tasa de retorno, de tal forma que recupere su financiamiento por medio
del impuesto a la renta[5]Este desarrollo implica que bajo la perspectiva de los agentes económicos,
suavicen su consumo intertemporalmente de tal manera que el desarrollo financiero se traduzca en una
menor necesidad de saldos reales (circulante) y por el contrario el aumente de la tasa de ahorro
permitiendo una mayor acumulación de capital (con menor riesgo) y crecimiento a largo plazo. Así mismo,
dado el aumento de la productividad del capital, el desarrollo financiero induce a una mayor tasa de
interés real, que eleva la rentabilidad del capital en términos de consumo futuro e induce un mayor
crecimiento del producto percápita. En este punto, es necesario destacar que en ausencia del sistema o
de intermediarios financieros, el sector privado se vería obligado a autofinanciarse viéndose obligados a
llevar a cabo proyectos de menor escala y riesgo.

2. CUÁLES CREE UD. QUE SERÍAN LAS RESPONSABILIDADES AL ASUMIR LA


GERENCIA DE UNA ENTIDAD FINANCIERA, SABRÍA UD. CUÁLES SON SUS FUNCIONES,
QUE PLANES DEBE LLEVAR QUE NORMAS DEBE CUMPLIR, EXPLIQUE TODO LO
REFERENTE AL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Responsabilidades de la Gerencia Financiera:

 Decisiones de Financiación, es definir el origen de los recursos (pasivo y patrimonio)


 Decisiones de Inversión, es para determinar el uso de los recursos (activo)
 Decisiones Operativas, es planear la forma de combinar recursos para producir bienes y servicios

Funciones de la Gerencia Financiera:

El gerente Financiero tiene como función principal administrar el balance General de la empresa.

SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El sistema Financiero esta conformado por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás
empresas e instituciones de derecho publico o privado debidamente autorizada por la SBS que opera en
la intermediación financiera , como son: el Sistema Bancario, El Sistema no bancario, y el mercado de
valores.

Intermediacion Financiera

De acuerdo a lo explicado podemos entonces definir la intermediación financiera como un sistema


conformado por mecanismos, como los depósitos y préstamos, e instituciones, como los bancos, que
permiten canalizar los excedentes de recursos de las personas (superavitarios o excedentarios) hacia las
personas que requieren de estos (deficitarios).

Para realizar estas operaciones es necesario que existan ciertos lugares, que previamente autorizados,
puedan desarrollar estas operaciones y facilitar a otras personas acceder a las transacciones que son
necesarias para ahorrar o pedir un préstamo.

CLASES DE INTERMEDIACIÓN
No existe una única manera de realizar estos procesos, debido a esto podemos clasificar la intermediación
financiera como de dos tipos, la clasificación que hacemos obedece principalmente al riesgo que asume
la persona que tiene excedentes de recursos y quiere buscar el rendimiento de los mismos pero sin dejar
de lado la seguridad que le brinden a su dinero. Desde este punto de vista podemos clasificar la
intermediación como:

Intermediación directa

Se da cuando el agente superavitario asume en forma directa el riesgo que implica otorgar los recursos al
agente deficitario. La relación entre ambos se puede efectuar a través de diferentes medios e
instrumentos de lo que en muchos países se denomina mercado de capitales, en el cual participan
instituciones especializadas como las Compañías de Seguros, los Fondos de Pensiones, los Fondos Mutuos
y los Fondos de Inversión, que son los principales inversores de fondos o agentes superavitarios. A este
mercado acuden preferentemente las empresas a conseguir recursos necesarios para financiar sus
operaciones. Los intermediarios son los bancos de inversión y las sociedades agentes de bolsa (SAB), que
facilitan los medios para que los compradores y vendedores de valores puedan hacer las operaciones
dentro del marco de regulación vigente.

El mercado de capitales es, por tanto, el lugar donde se negocian títulos-valores, pero también permite el
traslado de dinero de las personas que tienen excedentes y buscan invertirlos a los que tienen déficit y
tratan de encontrar medios para obtenerlos. Según el momento de su negociación se pueden diferenciar
dos grandes tipos de mercado:

a) Mercado primario: Donde se buscan vender los valores que una empresa ha emitido. Permite obtener
recursos ya sea para constituir una nueva empresa o para que las empresas existentes puedan obtener
fondos para realizar sus inversiones, ampliaciones o cumplimiento de obligaciones. Los valores pueden
ser colocados mediante oferta pública (invitación que se hace a través de cualquier medio de difusión
masiva para que participe el público en general) o privada (cuando aquella está dirigida sólo a un sector
específico de inversionistas o a los actuales accionistas de las empresas).

b) Mercado secundario: Es aquel que permite que los valores ya emitidos primariamente puedan
convertirse en dinero al venderlos a otros inversionistas interesados en su compra. Sin un mercado
secundario, la existencia de un mercado primario perdería atractivo por la iliquidez de los valores
adquiridos. En este mercado se nota de manera más clara como el precio de negociación de los valores se
determina por la interacción de la oferta y la demanda. En la medida que las personas estén interesadas
en comprarlos, seguramente por los resultados y la seguridad que da el emisor, su precio podría
aumentar. En cambio si la empresa que ha emitido muestra resultados negativos y se pierde confianza en
el emisor, muchos dueños de esos valores tratarán de venderlos y esto podría generar una baja en su
precio.

Existe otra clasificación que involucra a ambos mercados y que toma en cuenta el lugar donde se negocian
los títulos-valores. Tomando en cuenta las mayores o menores regulaciones que puedan existir para la
negociación de los valores se puede clasificar también al Mercado de Capitales de la siguiente manera:

Mercado bursátil: Es un mercado que cuenta con mucha reglamentación y exigencias para poder negociar
los valores, por ejemplo el previo registro de los emisores y valores, el envió y publicación de la
información financiera de los emisores, los precios a los cuáles se negocian estos valores, la clasificación
de riesgo que otorgan empresas especializadas en el tema y diversas normas que regulan la Bolsa de
Valores de cada país, región o ciudad.

Mercado extrabursátil: Es un mercado donde la realización de las operaciones se desarrolla con menores
regulaciones, exigencias a los participantes y registros, en el que se negocian todo tipo de valores. Los
requisitos de información al público de parte del emisor, como estados financieros, son menores.

El mercado de capitales se ha caracterizado generalmente porque permite a los agentes deficitarios


encontrar fundamentalmente recursos de largo plazo. Su rol es fundamental en el proceso de crecimiento
de cualquier economía, ya que permite a las empresas acceder a capitales que les posibilitan ejecutar
nuevas inversiones y/o mejorar sus actuales procesos productivos, se consigue por tanto dinero para
invertir en los diversos proyectos que las empresas desean realizar y sobre los cuales han evaluado la
posibilidad de llevarlos a la práctica.

El mercado de capitales peruano se encuentra normado por el D.L. 861 (Ley del Mercado de Valores) que
busca regular la oferta pública de los llamados valores mobiliarios, la Bolsa, los agentes de intermediación
en el mercado de valores, los instrumentos de oferta pública, los valores y mercados secundarios, así
como los organismos de supervisión y control de mercado. En él participan los siguientes organismos e
instituciones:
Inversionista: Persona natural o jurídica que cuenta con excedentes de recursos los cuales desea hacer
crecer buscando niveles adecuados de seguridad, la que está relacionada con el riesgo que desea asumir.
Espera también que los valores adquiridos se puedan convertir en dinero en el momento en que necesite
convertir su inversión nuevamente en liquidez por diversos motivos o circunstancias que se le hayan
presentado.

Empresas emisoras: Son las que tienen la necesidad de obtener fondos con el fin de aumentar sus
recursos para destinarlos a nuevos proyectos de inversión o a la recomposición de su estructura
financiera. Estas empresas efectúan análisis de sus requerimientos de capital y deciden si emiten nuevas
acciones representativas de capital o toman deuda vía emisión de bonos o papeles comerciales.

Sociedades Agentes de Bolsa (SAB): Persona jurídica organizada como una sociedad anónima, cuyo objeto
social es dar facilidades para que se efectúe la intermediación de valores, tanto en el ámbito bursátil como
extrabursátil.

Bolsa de Valores: Asociación civil creada sin fines de lucro, cuyo objetivo es prestar el servicio público de
centralizar las compras y ventas de valores inscritos en sus registros, cuya emisión y colocación se
encuentre oficialmente autorizada por la CONASEV. Sus operaciones se realizan de lunes a viernes en días
útiles a través de un mecanismo de operaciones conocido como la Rueda de Bolsa.

Superintendencia de Mercado y Valores (SMV): Organismo del Estado encargado del ordenamiento,
reglamentación y vigilancia del mercado de valores, así como de su promoción, revisando y aprobando
nuevos mecanismos financieros que lo amplíen.

Banco de inversión: Intermediario directo entre la empresa emisora y el inversionista que desea adquirir
valores ofertados. El banco de inversión no sólo realiza la oferta de títulos de empresas a inversionistas
directos, sino que efectúa un proceso especializado de asesoría integral, que va desde la definición del
tipo de instrumento más conveniente para la empresa emisora hasta el servicio post-venta, que busca
que el título emitido posea liquidez en el mercado y cobertura de información en forma permanente.

Intermediación indirecta

La intermediación indirecta es realizada a través de instituciones financieras especializadas a las cuáles la


normatividad vigente conoce como instituciones de operaciones múltiples, las que captan recursos de los
agentes superavitarios, es decir de ahorros de personas o empresas, y luego los derivan hacia los agentes
deficitarios. El riesgo directo es asumido por las entidades financieras hasta cierto monto relacionado con
su capital, asumiendo los ahorristas un riesgo indirecto cuando la empresa financiera incurra en
problemas de capital insuficiente o de liquidez que no le permite atender oportunamente el retiro de
dinero de los ahorristas. Las principales

entidades que participan en el proceso de intermediación indirecta son:

 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Banco de la Nación, Banco de Materiales y el
Banco Agrario
 Las Empresas de Operaciones Múltiples
 Las Empresas Especializadas
La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) que forma parte del Sistema Financiero Nacional y
puede realizar todas aquellas operaciones de intermediación financiera permitidas por su legislación y sus
estatutos, y en general toda clase de operaciones afines. Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se
desempeñó como un banco de primer piso para, a partir de ese momento, cumplir de manera exclusiva
las funciones de un banco de desarrollo de segundo piso, canalizando los recursos que administra
únicamente a través de las instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS). La modalidad operativa de segundo piso le permite complementar la labor del sector financiero
privado en actividades como el financiamiento de mediano y largo plazo para el sector exportador y para
la micro y pequeña empresa, canalizando recursos gracias a su cultura corporativa que privilegia la
responsabilidad y el compromiso con la misión y objetivos institucionales.

A través del proceso de intermediación indirecta se captan y colocan principalmente recursos de corto
plazo, mediante los llamados productos financieros creados por los propios intermediarios.

3. DETALLE LA RELACIÓN DE TODOS LOS BANCOS Y CAJAS DE AHORRO Y


CRÉDITO, COOPERATIVAS Y AFPS, EN EL PERÚ.

EMPRESAS BANCARIAS

 Banco de Comercio

 Banco de Crédito del Perú

 Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)


 Banco Financiero

 BBVA Banco Continental

 Citibank

 Interbank

 MiBanco

 Scotiabank Perú

 Banco GNB Perú

 Banco Falabella

 Banco Ripley

 Banco Santander Perú S.A.

 Banco Azteca

 Deutsche Bank

 Banco Cencosud

 ICBC Perú Bank

ENTIDADES FINANCIERAS ESTATALES

 Agrobanco

 Banco de la Nación

 Cofide

 Fondo MiVivienda

COMPAÑÍAS DE SEGUROS

 ACE Seguros
 Cardif del Perú S.A. Compañía de Seguros

 El Pacífico Vida

 El Pacífico-Peruano Suiza

 Invita Seguros de Vida

 Insur

 Interseguro

 Mapfre Peru Compañía de Seguros y Reaseguros

 Mapfre Peru Vida

 La Positiva

 La Positiva Vida

 Rímac Internacional

 Secrex

 Protecta Compañía de Seguros

ADMINISTRADORES DE FONDOS DE PENSIONES

 AFP Habitat

 AFP Profuturo

 AFP Integra

 AFP Prima

EMPRESAS FINANCIERAS

 Amerika

 Crediscotia
 Confianza

 Compartamos Financiera

 Nueva Visión

 TFC

 Efectiva

 Proempresa

 Mitsui

 Uno

 Universal

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO (CMAC)

 Arequipa

 Cusco

 Del Santa

 Trujillo

 Huancayo

 Ica

 Maynas

 Paita

 Pisco

 Piura

 Sullana
 Tacna

CAJAS MUNICIPALES DE CRÉDITO Y POPULAR (CMCP)

 Caja Metropolitana de Lima

CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO (CRAC)

 Cajamarca

 Chavin

 Credinka

 Incasur

 Los Andes

 Los Libertadores de Ayacucho

 Prymera

 Señor de Luren

 Sipán

EDPYMES

 Acceso Crediticio

 Alternativa

 Credivisión

 Credijet

 Inversiones La Cruz

 Mi Casita

 Marcimex (antes Pro Negocios)


 Raíz

 Solidaridad

4. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE A LA LEY DE BANCA Y SEGUROS – REALICE UN


BREVE RESUMEN.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de


los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar
el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de
los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución
Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley
26702).

Filosofía de regulación y supervisión de la SBS

La misión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es proteger los intereses de los depositantes
y asegurados, preservando la solvencia del sistema financiero y de seguros. La labor de la SBS abarca dos
tareas concretas: regular y supervisar. La regulación establece las reglas de juego sobre las cuales las
empresas supervisadas deben competir. La supervisión se ocupa de verificar en la práctica que dichas
reglas de juego se estén cumpliendo. Ambas tareas pueden tomar distintas formas y seguir principios
diferentes. A continuación se presentan los elementos principales de la filosofía de regulación de la SBS
y el estilo de supervisión que esta filosofía supone.

Principios de Regulación de la SBS

La regulación del sistema financiero y de seguros abarca todos los aspectos que conciernen al
funcionamiento de estos mercados. La SBS busca fundamentalmente que las empresas supervisadas sean
solventes y estables en el largo plazo, y que conduzcan sus negocios con total transparencia. Para ello, la
SBS crea, a través de la regulación, se crea un sistema de incentivos tal que las decisiones privadas de las
empresas sean consistentes con el objetivo de tener un sistema financiero y de seguros solvente y estable.
Asì la SBS se apoya en el funcionamiento de un mercado bien regulado. Es decir, se confía en el mercado
como mecanismo de organización y asignación de recursos siempre que los incentivos dados por el marco
regulatorio lleven a las empresas a internalizar los costos sociales en sus decisiones.

Principios de Supervisión del Sistema Financiero y de Seguros:

Los principios de regulación arriba presentados implican un estilo de supervisión muy dinámico y flexible,
listo a supervisar lo que cada una de las empresas propone como comportamiento óptimo en vez de
supervisar un esquema único que sería consistente con una regulación más controlista.

La estrategia de supervisión que se viene implementando en la SBS se apoya en dos componentes básicos.
Primero, en la participación de aquellos que se denominan colaboradores externos. Estos son agentes
económicos e instituciones que también ejercen supervisión sobre el sistema financiero y de seguros
buscando o evaluando la solvencia y viabilidad a largo plazo de las empresas del sistema. Ejemplos de
estos colaboradores externos son las sociedades de auditoría externa, las empresas clasificadoras de
riesgo, los auditores internos, supervisores de otros paìses y supervisores locales de mercados conectados
(e.g. CONASEV, SAFP, INDECOPI). En segundo término, y de manera más prominente, la estrategia de
supervisión de la SBS se basa en la supervisión que la SBS ejerce directamente sobre las empresas.

Informe de gestión de la Superintendencia de Banca y Seguros

Durante 1997, la SBS ha desarrollado un conjunto de acciones destinadas a consolidar el marco regulatorio
y el esquema de supervisón del sistema financiero y de seguros. En el campo de la regulación, el trabajo
se desarrolló en varios aspectos. Tanto para el sistema financiero como el de seguros, una preocupación
de la SBS fue la adecuada administración de los riesgos básicos que éstos sistemas enfrentan. Así buena
parte de los esfuerzos se concentraron en el riesgo crediticio y de mercado para el sistema financiero, y
en los riesgos de seguros, inversiones y crediticio para el sistema de seguros. Otro riesgo que merece ser
mencionado para ambos sistemas es el referido al riesgo operacional, a propósito del cambio de milenio.
Por otra parte, la SBS desarrolló otros temas de fundamental importancia tales como el de transparencia
de información en todo lo que concierne las operaciones y reportes de las empresas, el de supervisión
consolidada y el de lavado de dinero.

En cuanto a la supervisión, la SBS se ha empeñado en desarrollar diversas acciones enfocadas por tipo de
riesgos. Para ello se ha pensado en la creación de áreas especializadas en riesgos de mercado e
informático. Asimismo se fortaleció el área de riesgo crediticio, mediante la ampliación de su central de
riesgos

Los temas a los que se hace referencia en esta sección no pretenden ser una lista exhaustiva, sino, más
bien el reflejo de los logros principales del trabajo de la SBS en 1997 que, a su vez, refleja la priorizacion y
programación de la estrategia de regulación y supervisión antes mencionada.

Administración de Riesgos

La normatividad dictada que fue común, tanto para el sistema financiero como para el de seguros se
concentró en los riesgos operacionales derivados del cambio de milenio. Por su parte, la regulación
dirigida sólo al sistema financiero se centró en hacer frente a dos tipos de riesgo: el riesgo crediticio, con
una norma que detalla la evaluación del deudor, su clasificación y la exigencia de provisiones y el riesgo
de mercado, a traves de la formulación de lineamientos para un reglamento dirigido a enfrentar las
perdidas por cambios adversos en los distintos precios de mercado. Finalmente, las normas emitidas
únicamente para el sistema de seguros son un primer paso hacia un control más efectivo de los riesgos
de seguros, del riesgo de inversiones y del riesgo crediticio.

Sistema Financiero y de Seguros

Riesgo Operacional

Ante la proximidad del año 2000, las empresas del sistema financiero y de seguros enfrentan potenciales
riesgos tecnológicos y operacionales como resultado de lo que representa el inicio del nuevo milenio para
los códigos de programación. Ante este problema, le corresponde a la SBS adoptar medidas de regulación
y supervisión prudenciales, dirigidas a permitir que las empresas adapten su actividad al desarrollo
tecnológico y a asegurar, de este modo, un desarrollo adecuado de las mismas.

En virtud de lo anterior, y con el propósito de prever los inconvenientes que se puedan presentar en los
diferentes sistemas de información y cómputo ante el cambio de milenio, la SBS elaboró, primeramente,
una encuesta para determinar si las empresas se estaban preparando para enfrentar los problemas del
cambio de milenio de una manera adecuada. En ella se trató de determinar si las empresas contaban con
un plan efectivo para identificar, renovar, probar e implementar soluciones a los problemas inherentes al
año 2000. Adicionalmente, se trató de determinar si las empresas habían coordinado de manera
coherente sus esfuerzos con proveedores y clientes.
A través de la encuesta se concluyó que la mayoría de instituciones habían tomado conciencia del
problema al nivel de la alta dirección y de la organización en general.

Paralelamente se empezó a diseñar una norma cuyo propósito es la elaboración, por parte de las
emrpesas del sistema financiero y de seguros, de un plan de acción en virtud del cual, éstas identifiquen
todos los riesgos derivados por el cambio de mileno, diseñen un plan general para enfrentarlos, adecúen
y/o renueven sus sistemas operativos y desarrollen simulaciones con sus clientes, oficinas y proveedores.
Es necesario también que todo plan de acción sea acompañado por planes de contigencia para enfrentar
adecuadamente cualquier circunstanciaadversa.

Sistema Financiero

Riesgo Crediticio

El objetivo del Reglamento de Evaluación, Clasificación y Exigencia de Provisiones es normar las nuevas
exigencias para la administración de riesgo crediticio contenidas en la Ley 26702. La norma detalla
claramente los nuevos parámetros de evaluación del deudor, su clasificación en las distintas categorías
de crédito, las nuevas exigencias de provisiones y el novedoso tratamiento de las garantías en la
evaluación y clasificación del deudor.

El reglamento presenta algunas novedades en relación al reglamento anterior en la medida en que,


adicionalmente a los créditos comerciales, de consumo e hipotecario para vivienda, se consideran los
créditos a las micro-empresas (créditos MES). Estos últimos, a pesar de tener las características de créditos
comerciales, podrán tener un tratamiento especial al momento de la evaluación y clasificación del deudor,
y de este modo, reducir los costos de otorgamiento y seguimiento del crédito.

En esta norma, los criterios de evaluación se basan en la capacidad de pago del deudor y en sus
antecedentes crediticios. Específicamente, la evaluación de los créditos comerciales se basa en el flujo de
caja, garantías, calidad de dirección, sistemas de información y las clasificaciones asignadas por las de-
más empresas del sistema financiero. Estos criterios permitirán a las empresas del sistema financiero
desarrollar su política crediticia con mayor precisión.

La clasificación del deudor, por su parte, presenta criterios claros que permiten diferenciar
adecuadamente las distintas categorías, agilizar la labor de supervisión y reducir las divergencias de
clasificaciones para poder converger a una única categoría por deudor.
Con relación a la exigencia de provisiones, la norma contempla la elevación gradual de las tasas de
provisiones hasta el año 2,000, que incluyen provisiones genéricas del 1% para créditos normales. Este
nuevo esquema de provisiones requiere de tasas menores cuando los deudores cuenten con garantías ya
que se provisiona de acuerdo a la pérdida esperada. Estos nuevos requerimientos se basan en el hecho
de que los niveles de provisiones deben ir de acuerdo al crecimiento de la economía.

La regulación prioriza la recuperación del crédito vía la capacidad de pago del deudor, antes que mediante
la realización de garantías. Respecto de estas últimas, sólo se consideran las garantías preferidas que son
aquellas que pueden realizarse con mayor facilidad en el mercado.

Otra novedad importante se da en la valuación de las garantías, que se basará en su valor de realización
de mercado antes que en su valor de tasación. Esto permitirá que las garantías reflejen su valor real y
actualizado, y se aprecie mejor el valor económico de las empresas del sistema financiero.

En lo referente al reporte y la revisión de la clasificación del deudor, el nuevo reglamento propone se


revise trimestralmente o la clasificación de los 500 mayores deudores o la del 75% de la cartera de créditos
comerciales dependiendo de cual grupo sea el mayor. En cada revisión debe incluirse adicionalmente, a
los deudores refinanciados, reestructurados y reclasificados. Esto permite un seguimiento menos costoso,
mas eficiente y selectivo de los deudores crediticios.

Con todo esto se busca que las empresas cuenten con lineamientos generales para una adecuada
administración del riesgo crediticio y, en general, se apunta a que la cartera de créditos refleje
adecuadamente valores de mercado.

Riesgos de Mercado

El proceso de globalización, las innovaciones tecnológicas y la fuerte inversión extranjera en el sistema


financiero y de seguros peruano ha dado origen a nuevas áreas de negocio, dedicadas a operaciones con
instrumentos financieros, expuestas a riesgos de mercado. En general, todas las operaciones con
instrumentos relacionados a tasas de interés y tipo de cambio, con mercancías, acciones y derivados
financieros están caracterizadas por una acentuada volatilidad en sus precios, y, como tales, incrementan
el grado de exposición al riesgo de los intermediarios.

Durante 1997 la SBS empezó a elaborar los lineamientos para establecer un marco regulatorio prudencial
para la supervisión de los riesgos de mercado. Tres fueron los objetivos.
 Mantener la dirección de las innovaciones financieras y nuevas áreas de negocio de las
empresas.

 Poder medir el efecto sobre la empresa de realizar operaciones sujetas a riesgo de mercado.

 Asegurar que la regulación brinde a la empresa la flexibilidad necesaria para poder


diversificar su negocio y operar, competitiva y eficientemente, en el sistema financiero y
asegurador.

Sistema de Seguros

Riesgo de Seguros

Si bien se han efectuado algunos estudios y coordinaciones preliminares destinados a modificar los
reglamentos referidos a reservas técnicas –tomando la debida importancia de dicho concepto como
respaldo al riesgo de seguros- se ha preferido dejar para el año siguiente cualquier medida concreta. Ello
a fin de ser prudentes en los plazos de adecuación a los que debían ajustarse las empresas del sistema, en
atención a las modificaciones en los reglamentos previamente dictadas, como son las referidas a
requerimientos patrimoniales, financiamiento de primas y régimen de inversiones.

Es importante señalar, sin embargo, que el crecimiento sostenido de la participación del ramo de seguros
previsionales y de vida en el total de obligaciones técnicas que deben constituir las empresas del sistema,
así como su carácter acumulativo y de largo plazo, justifican un grado de atención especial sobre dichos
riesgos, los que serán de hecho incorporados en el marco de supervisión que se vaya configurando en
adelante. Es de destacar, por ejemplo, que con menos de cinco años de funcionamiento, el Sistema
Privado de Pensiones ha generado un 49% del total de reservas técnicas sólo en seguros previsionales, sin
incluir reservas por rentas de jubilación, incurridos y no reportados, ni siniestros por liquidar.

En cuanto a requerimientos patrimoniales para la cobertura del riesgo de seguros, se emitió el


“Reglamento para la Determinacion de los Requerimientos Patrimoniales que deben Acreditar las
Empresas del Sistema de Seguros” el cual ha extendido al sistema asegurador el concepto de patrimonio
efectivo que ya se venía aplicando desde años atrás en el sistema financiero. Ello, como un aporte técnico
en relación a la utilización tan sólo del Patrimonio Contable como cobertura de un Patrimonio de Solvencia
Mínimo. Al respecto, resulta importante indicar que a pesar de la incorporación de este concepto, la
relación existente entre el Patrimonio Efectivo y el Patrimonio de Solvencia mínimo o entre el nivel de
endeudamiento se ha mantenido en los mismos niveles en relación al año anterior.2.1.3.2 Riesgo de
Inversiones

Una innovación importante de la Ley General vigente se deriva del hecho de incorporar el Fondo de
Garantía, equivalente al 35% del Patrimonio de Solvencia, como una obligación técnica más. Su
justificación se sustenta en el hecho de constituir un apoyo ante el riesgo de fluctuación de las inversiones
que respaldan al total de obligaciones técnicas del sistema asegurador.

Esta nueva exigencia, establecida en el “Reglamento sobre Inversiones Elegibles de las Empresas del
Sistema de Seguros”, es coherente, no sólo con la incorporación del riesgo de mercado al marco
conceptual que maneja la nueva Ley General, sino también con la importancia que tienen las inversiones
como participación en los activos de las empresas aseguradoras (reflejo del riesgo al que las mismas se
encuentran expuestas).

Adicionalmente al Fondo de Garantía, se han modificado importantes aspectos en materia del régimen
de inversiones. Así, no sólo se han introducido nuevos instrumentos de inversión, sino que también se
han ampliado algunos límites, con lo que se incrementa la flexibilidad en la composición del portafolio de
las empresas aseguradoras.

Otro aspecto que constituye una innovación en el régimen de inversiones se refiere a la ponderación por
categoría de riesgo de ciertos instrumentos.

Riesgo Crediticio

A fin de establecer un marco de supervisión coherente entre el sistema financiero y el de seguros, la nueva
Ley General incorporó el control de riesgo crediticio a las empresas aseguradoras, sobre todo en lo
referido al financiamiento de primas. En el “Reglamento para el Financiamiento de Primas”, sin embargo,
se hizo la distinción entre Régimen General y Régimen Especial.

Se definió como Régimen General a aquel en el que, a pesar de existir un pago fraccionado, éste se efectúa
generalmente por adelantado, siendo siempre la póliza pasible de cancelación en caso se incumpla el
calendario de pagos. Dadas dichas características, se estableció que dicho régimen no constituye en sí
mismo un financiamiento, y por lo tanto no se encuentra sujeto a riesgo crediticio.

Transparencia
En cuanto al tema de transparencia, la SBS trabajó en dos frentes. En primer término, emitió una circular
que norma tanto las operaciones activas como pasivas de las empresas del sistema financiero. En segundo
término, se publicó el reglamento de Clasificadoras de Riesgo tanto para el sistema financiero como el de
seguros.

Operaciones Activas y Pasivas.-

La SBS publicó en setiembre de 1997 la Norma sobre Operaciones Activas y Pasivas con la finalidad de
cautelar los intereses del público mediante la promoción de una mayor transparencia de la información y
una mayor competencia en el sistema financiero.

BLANQUEO DE CAPITALES

El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) es un organismo


intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de
capitales, proceso consistente en ocultar el origen ilegal de productos de naturaleza criminal. Estas
medidas intentan impedir que dichos productos se utilicen en actividades delictivas futuras y que afecten
a las actividades económicas lícitas.

El GAFI está actualmente integrado por 29 países (1) y dos organismos internacionales (2). Entre sus
miembros se encuentran los principales centros financieros de Europa, América del Norte y del Sur, y Asia.
Es un organismo multidisciplinario (condición fundamental para luchar contra el blanqueo de capitales),
que reúne a expertos encargados de adoptar medidas sobre cuestiones jurídicas, financieras y operativas.

La necesidad de abarcar todos los aspectos relevantes de la lucha contra el blanqueo de capitales se refleja
en el conjunto de las cuarenta recomendaciones que el GAFI ha decidido aplicar y cuya adopción se
promueve en todos los países. Las Recomendaciones se redactaron inicialmente en 1990. En 1996, las
cuarenta Recomendaciones se revisaron para reflejar la experiencia de los últimos seis años y los cambios
experimentados en materia de blanqueo de capitales (3)

Las cuarenta Recomendaciones constituyen el marco básico de lucha contra el blanqueo de capitales y
han sido concebidas para una aplicación universal. Abarcan el sistema jurídico penal y policial, el sistema
financiero y su reglamentación, y la cooperación internacional.
El GAFI reconoció, desde el principio, que los países tienen sistemas jurídicos y financieros diferentes, de
modo que todos ellos no pueden adoptar las mismas medidas. Por lo tanto, las Recomendaciones
constituyen los principios de acción en materia de blanqueo de capitales que los países deben aplicar, de
acuerdo con sus circunstancias particulares y su marco constitucional, dejando a los países cierta
flexibilidad en su aplicación, en lugar de obligar a cumplir todos los detalles. Las medidas no son
especialmente complicadas o difíciles, siempre que exista voluntad política de actuar.

Tampoco comprometen la libertad de llevar a cabo operaciones lícitas, ni amenazan el desarrollo


económico.

Los países del GAFI se han comprometido claramente a aceptar la disciplina de estar sujetos a una
vigilancia multilateral y a evaluaciones mutuas. La aplicación de las cuarenta Recomendaciones por parte
de los países miembros se supervisa a través de un doble enfoque: un ejercicio anual de autoevaluación
y un proceso más detallado de evaluación mutua según el cual cada país miembro está sujeto a un examen
sobre el terreno. Además, el GAFI realiza exámenes horizontales de las medidas adoptadas para aplicar
determinadas Recomendaciones.

Estas medidas son esenciales para el establecimiento de un marco eficaz contra el blanqueo de capitales.

5. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE A LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO.

Las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) son empresas de propiedad conjunta, autónomas frente
al Estado democráticamente administradas. Se constituyen en forma libre y voluntaria, por medio de la
asociación de personas, con la finalidad de atender las necesidades financieras, sociales y culturales de
sus miembros.

Las cooperativas fomentan el ahorro en sus diversas modalidades, además de brindar otros servicios
financieros a sus socios. Son una verdadera opción de apoyo mutuo y solidario frente a la crisis, porque
agrupan a personas comunes que están al margen del sistema financiero tradicional. Los socios forman
un fondo común destinado a otorgar créditos que alivien sus necesidades urgentes o de inversión.

El carácter solidario de las cooperativas de ahorro y crédito, contrapuesto al fin lucrativo de las
entidades bancarias, determina que gran cantidad de personas opten por sus servicios.
¿Cómo nacen las Cooperativas de Ahorro y Crédito?.
El sistema cooperativo de ahorro y crédito fue impulsado en sus inicios por el legado de Friedrich Wilhelm
Raiffeeisen, basado en los principios de auto ayuda, auto responsabilidad y auto administración, fundando
en la mitad del siglo 19 varias cooperativas en su país natal.}

El inicio de la industrialización en el siglo XX, dio lugar a una economía libre e independiente, apareciendo
en los sectores pobres, prestamistas inescrupulosos que agudizaban la miseria, ante esta situación
Raiffeeisen, fundó en 1846, la asociación para la obtención de pan y frutas. Después de que consideró que
solamente la autoayuda sería el medio más eficiente, fundó en 1864 la asociación de crédito de
Heddesdorf.
Posteriormente, en 1866 Raiffeisen escribió sus experiencias en el libro: "las asociaciones de cajas de
crédito como medida para evitar la miseria de la población rural, artesanal y obreros urbanos", éste libro
tubo 8 ediciones y se difundió en todo el mundo.
Para la compensación de liquidez entre las pequeñas Cooperativas de Ahorro y Crédito, se creó en 1872
el Banco Cooperativo Agrario Renano en Neuwiend, como primera caja central rural. También trató de
crear un Seguro Cooperativo, mismo que fue fundado en Berlín en 1922 y hoy lleva su nombre.

Actualmente el sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito ha demostrado una evolución continua y


sostenida, a través de organizaciones a nivel nacional como la Federación Nacional de Cooperativas de
Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), a nivel Latinoamericano, la Confederación Latinoamericana de
Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), y a nivel mundial, la Organización Mundial de Cooperativas de
Ahorro y Crédito (WOCCU).

¿Somos una institución supervisada?

Por supuesto. Todas nuestras acciones son supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de
Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), entidad que representa a la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP en el movimiento cooperativo. Asimismo la FENACREP orienta ideológica, técnica y socialmente a
las cooperativas de ahorro y crédito, apoyando su desarrollo y fomentando una cultura empresarial
solidaria, así como valores y ética cooperativa.

¿Quiénes son Socios Corporativos?


Son los trabajadores de las diversas empresas o instituciones que tienen vigente un convenio con
FINANTEL, permitiéndoles gozar de todos los servicios y en especial de los préstamos con descuento por
planilla.

¿Cuál es la labor del Consejo de Administración?

El Consejo de Administración es el órgano responsable de la marcha de la Cooperativa y está integrado


por 5 miembros titulares y dos suplentes. Entre sus facultades cumple y hace cumplir la ley, el estatuto,
las decisiones de la Asamblea General, los Reglamentos Internos y sus propios acuerdos; aprueba los
planes y presupuestos anuales de la Cooperativa y controla y evalúa periódicamente el cumplimiento de
dichas medidas.
¿Cuál es la labor del Consejo de Vigilancia?
El Consejo de Vigilancia es el órgano responsable de la supervisión y fiscalización de las actividades de la
Cooperativa y está conformado por 3 miembros titulares y 1 suplente. Entre otras facultades este Consejo
solicita al Consejo de Administración informes sobre los acuerdos tomados en la Asamblea General de
Socios; recibe y brinda solución a las sugerencias y reclamos de los asociados, vela que la contabilidad sea
llevada con estricta sujeción a la ley y propone las ternas de auditores externos contratables por la
Cooperativa.

¿Cuál es la labor del Comité Electoral?

El Comité Electoral es el órgano encargado de organizar y conducir los procesos electorales que se
efectúen en la Cooperativa, procediendo de conformidad con nuestro estatuto y el reglamento de
elecciones aprobado en la Asamblea General.

¿Cuál es la labor del Comité de Educación?

El Comité de Educación es el encargado de planificar y organizar programas de desarrollo académico,


cultural y esparcimiento que sean de importante beneficio para todos nuestros asociados. Está integrado
por 4 miembros elegidos en Asamblea General, de los cuales 3 son titulares y 1 es suplente.

6. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE AL PLAN CONTABLE DEL SISTEMA FINANCIERO.


El Plan Contable Para Ias Empresas Financieras y las disposiciones en él contenidas, deberán ser aplicados
por todas las empresas que están autorizadas a operar por la Superintendencia de Banca y Seguros, de
conformidad con la Ley General.
El Plan Contable para las Empresas Financieras es aplicado para el registro contable de las operaciones
permitidas a los Bancos, Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Crédito
Popular, Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Micro Empresa – EDPYMEs, Cooperativas de Ahorro y
Crédito Autorizadas a Captar Recursos del Público, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Empresas
Administradoras Hipotecarias, Empresas de Capitalización Inmobiliaria, Empresas de Arrendamiento
Financiero, Empresas de Servicios Fiduciarios, al Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria
– FOGAPI, Banco de la Nación, Banco Agropecuario, Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, Fondo
MIVIVIENDA S.A., y en el caso de otras empresas cuando su aplicación sea requerida por la
Superintendencia .

Las cuentas contenidas en el Plan Contable Para Ias Empresas Financieras no implican de por sí
autorización para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas; debiendo las empresas efectuar
sólo las operaciones que les permita la Ley General y normas reglamentarias vigentes.

Las empresas podrán abrir nuevas cuentas analíticas sin la autorización previa de la

Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que la empresa requiera, con la
finalidad de perfeccionar sus controles contables; sin embargo, queda establecido que para fines de
remisión electrónica de datos a esta Superintendencia, deberá efectuarse única y exclusivamente dentro
de los niveles predeterminados en el Catálogo de Cuentas; aunque esto no obsta que si posteriormente
este Organismo requiriera crear cuentas dentro de los niveles en los que las empresas unilateralmente
hubieren efectuado la apertura de las mismas, deberá procederse, bajo responsabilidad del Contador
General y del Gerente del Área, a efectuar las reclasificaciones contables del caso, en el más breve plazo.

Para el registro de aquellas operaciones que requieran el uso de los códigos y denominaciones de las
empresas del sistema financiero y entidades relacionadas, se aplicará lo establecido en el literal J de este
Capítulo.

Sistema De Codificación Y Denominación

La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, sub cuentas y cuentas analíticas previstas
en el Catálogo de Cuentas del presente Manual, han sido estructuradas sobre la base de un sistema que
contempla los siguientes niveles:
 Clase : Se identifica con el primer dígito
 Rubro : Se identifica con los dos primeros dígitos
 Cuenta : Se identifica con los cuatro primeros dígitos
 Subcuenta : Se identifica con los seis primeros dígitos
 Cuenta analítica : Se identifica con los ocho primeros dígitos
 Subcuenta analítica : Se identifica con los diez primeros dígitos.

Ejemplo: 5 Ingresos

51 Ingresos financieros

5104 Intereses por cartera de créditos

5104.01 Intereses por cartera de créditos vigentes

5104.01.01 Intereses por créditos comerciales

5104.01.01.01 Intereses por avances en cuenta corriente contratados

El sistema de codificación establecido a nivel de cada cuenta, incluye el tercer dígito para ser utilizado
como integrador y para diferenciar las operaciones por monedas, reajustables y con ajustes por inflación,
teniendo en consideración los códigos siguientes:

Cero (0): Integrador, comprendiendo los saldos totales de las cuentas en moneda nacional, moneda
extranjera, reajustables y ajustadas por inflación.

Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional.

Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera, (incluye aquellas operaciones en moneda nacional
indexadas al tipo de cambio).

Tres (3): Para las operaciones reajustables con valor de actualización constante – VAC.

Seis (6): Para las operaciones con ajustes por inflación. Para la utilización del tercer dígito en el Balance
de Comprobación de Saldos, se tendrá en cuenta lo dispuesto en este numeral.
c. Las clases definidas en el Plan de Cuentas son las siguientes:

Clase: 1 Activo

Clase: 2 Pasivo

Clase: 3 Patrimonio

Clase: 4 Gastos

Clase: 5 Ingresos

Clase: 6 Resultados

Clase: 7 Contingentes

Clase: 8 Cuentas de Orden

Clase: 9 Cuentas de Presupuesto y Costos (para su implementación por cada empresa)

De acuerdo a la estructura al Presente Plan de Cuentas, las empresas podrán adoptar la clase 9 para
establecer eventuales controles de sus costos y/o presupuestos.

Nomenclatura De Cuentas

Para Las Empresas Del Sistema Financiero Y Entidades Relacionadas Para la presentación del balance de
comprobación de saldos a la Superintendencia de Banca y Seguros, el registro de las operaciones
desarrolladas con empresas del sistema financiero y empresas de servicios complementarios y conexos
nacionales, así como con las empresas de seguros del país, se efectuará con el agregado de los códigos
pertenecientes a cada tipo de empresa y/o a cada empresa según corresponda, de acuerdo con las tablas
adjuntas, los que serán consignados en los terminales de las subcuentas, cuentas analíticas o cuentas de
mayor denominación correspondiente, las mismas que se señalan a continuación:

7. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE AL SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO.


SISTEMA BANCARIO

La teoría económica, y más específicamente la usualmente llamada economía monetaria, es decir, la rama
de la economía que se especializa en análisis del dinero y de cómo este afecta a la economía, ha venido
interesándose en el rol que juegan los sistemas bancarios de los países en este proceso. Hay dos vertientes
de interés en el análisis de la importancia de los sistemas bancarios y la salud económica de un país. La
primera de raíces más propiamente teóricas, proviene del estudio del llamado Mecanismo de
Transmisión, es decir, la forma en la cual la política monetaria afecta a la economía. La segunda, se origina
en la observación de los enormes efectos que sobre la economía han tenido las llamadas crisis bancarias
o financieras.

En este sentido, basta recordar cómo las crisis bancarias de los años 90 y en adelante, causaron que las
crisis económicas se agudizaran y prolongaran. Los casos más saltantes se encuentran en México en 1994,
el Sudeste Asiático en 1998, Venezuela y Argentina en el 2002.

En todos estos casos, fue evidente que las crisis bancarias agudizaron los problemas económicos surgidos
de causas más tradicionales, y sobretodo imprimieron a las crisis un horizonte de recuperación extenso.
En el caso del Perú, si bien los problemas surgidos en su sistema bancario hacia 1998 fueron de una
magnitud no comparable a los casos reseñados, el fenómeno que se dio en llamar de rompimiento de la
cadena de pagos, sin duda, agudizó la crisis económica de esos años, y generó un largo periodo de
estancamiento. Aún en el 2004, sólo hay muestras incipientes de un sistema bancario en recuperación.

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, recomienda que "América Latina y el
Caribe deben fortalecer y continuar la reforma de sus sistemas bancarios para lograr mayores tasas de
crecimiento macroeconómico, competitividad comercial y estabilidad". Una clara muestra de la
importancia que se le da a los sistemas bancarios y a su fortaleza.

El mismo estudio da la razón de esta importancia: "Los sistemas bancarios en América Latina tienen un
desproporcionado impacto financiero como instrumentos de crédito e inversión debido a que otros
mercados de capital … son relativamente pequeños, dejando pocas alternativas fuera 04 del sistema
bancario para que inversionistas y empresarios tengan acceso a financiamiento"
Hay en principio tres determinantes para lograr que un sistema bancario cumpla su importante rol en
apoyo al crecimiento sano y sostenido, vía su fortalecimiento y solvencia:

Políticas macroeconómicas sanas: en su rol de intermediarios financieros, los sistemas bancarios no


pueden escaparse de ser una especie de caja de resonancia de la situación económica general, más aún
tomando en cuenta lo comentado en el estudio del BID sobre la importancia de los sistemas bancarios en
la dotación de crédito. En este sentido, la eliminación de vulnerabilidades macroeconómicas, sin duda,
reducirán las vulnerabilidades específicas de los sistemas bancarios.

Legislación y Supervisión Bancaria: este segundo aspecto ataca directamente las vulnerabilidades
específicas de los sistemas bancarios. Legislación sobre capitalización efectiva de los bancos, límites
globales e individuales en sus operaciones, reglamentación específica de vulnerabilidades, en especial
riesgos de mercado, son temas a considerar. La legislación y reglamentación debe estar acompañada por
un efectivo sistema de supervisión bancaria.

Sistemas generales de información: la información ha venido siendo singularizada como uno de los
aspectos más importantes para lograr una óptima operatividad de los sistemas bancarios. La información
debe ser vista en dos aspectos: de los bancos a los agentes económicos.

BANCOS

Nuestra Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero, de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, define a la Empresa Bancaria como intermediario financiero,
cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad
contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación
en conceder créditos en las diversas modalidades, o aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

Vemos, por tanto, que las empresas bancarias desarrollan una función principal que está relacionada con
la intermediación financiera, reciben o captan depósitos principalmente del público y además de otras
operaciones que la legislación vigente le autoriza a realizar y ese dinero es trasladado a las personas
naturales o jurídicas que lo necesitan, ya sea para adquirir un bien o servicio o para implementar o ampliar
su negocio actual a través de las operaciones de crédito o colocación. Pero, no hay que dejar de lado que,
las empresas bancarias también brindan otro tipo de negocios a sus clientes, dentro de estos esta el efecto
de poder constituirse también en sus garantes en determinadas obligaciones que estos hayan asumido
con otras personas de naturaleza pública o privada asumiendo un riego en esta operaciones, ya que si su
cliente incumple con su obligación el banco queda con la responsabilidad frente al tercero, formando
parte del riesgo de crédito que este tipo de instituciones asumen.

Por último y no menos importante es que los bancos también brindan a clientes y usuarios la posibilidad
de acceder a los servicios de cobro, pago, recaudación, custodia, transferencia de dinero, cajas de
seguridad, entre otros. Esto forma parte de lo que comúnmente se llaman servicios bancarios.

SISTEMA NO BANCARIO

Es el conjunto de instituciones que realizan intermediacion indirecta que captan y canalizan recursos, pero
no califican como bancos.

FINANCIERAS

Aquella que capta recursos del público y cuya especialidad según la Ley del Sistema Financiero consiste
en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar
asesoría de carácter financiero, pero que en la práctica puede desarrollar similares operaciones que un
banco con la restricción básicamente del manejo de la cuenta corriente para el otorgamiento de los
créditos llamados sobregiros.

COFIDE (Corporacion Financiera de Desarrollo).- Institucion administrada por el estado que capta y
canaliza, orienta a fomentar el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas empresas del sector de
empresas del sector industrial.

COMPAÑÍA DE SEGUROS.- Empresas que cubren diversos riesgos: robos, perdidas, quiebras, siniestros. Se
aseguran todo tipo de negocios, empresas, automóviles, casas,etc. Estas compañías se comprometen a
indemnizar a los afectados asegurados, a cambio de pago de una prima.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO.- Son asociaciones, que auguran a sus miembros el mejor servicio
al mas bajo precio. Existen muchos tipos de Cooperativas, pero solo las de ahorro y crédito pertenecen al
sistema financiero.

CAJAS RURALES.- su función es también captar recursos del público a través de depósitos y cuya
especialidad consiste en otorgar financiamiento de preferencia a la mediana, pequeña y micro empresa
del ámbito rural.

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO: Aquella que capta recursos del público y cuya especialidad
consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas.
Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) siendo una parte muy pequeña del sistema financiero,
entre el 4% y 5% de depósitos del sistema financiero y alrededor del 7% de los créditos, sin embargo,
dentro de las Instituciones Microfinancieras No bancarias (IMFNB), son las más dinámicas en el
otorgamiento de créditos y servicios financieros para los agentes económicos que no son atendidos en el
sistema financiero normal. En los últimos años han tenido un crecimiento importante, que ha permitido
que algunas CMAC provincianas ingresen al mercado limeño Son instituciones financieras, creadas con el
objetivo estratégico de constituirse en un elemento fundamental de descentralización y democratización
del crédito, dentro del ámbito municipal de su competencia, este objetivo se ha visto ampliado a
microempresas urbanas y en algunos casos rurales.

Para constituir una caja municipal es necesario contar igualmente con la autorización de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la opinión favorable del Banco Central de Reserva del Perú.

Los depósitos que el público realiza en las cajas municipales cuentan también con la cobertura del Fondo
de Seguro de Deposito en caso que estas entidades financieras entrarán en problemas de quiebra o
liquidación, con lo cual las personas que ahorran en estas instituciones lo puedan hacer con total
confianza.

CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR: Aquella especializada en otorgar crédito pignoraticio al público
en general, encontrándose también autorizada para efectuar operaciones activas y pasivas con los
respectivos concejos provinciales y distritales y con las empresas municipales dependientes de los
primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.
AFP.- Empresas que captan recursos de los trabajadores, mediante el descuento de un porcentaje o
sueldos, que van a constituir un fondo de previsión individual.

EMPRESA DE DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA (EDPYME): Aquella cuya especialidad


consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa.
Podemos señalar que si uno lo analiza en detalle se encuentra que una Edpyme no desarrolla exactamente
la intermediación ya que no capta recursos del público y más bien utiliza otro mecanismo que es el
obtener préstamos de otras instituciones financieras locales o del ámbito internacional.

8. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE A LOS SERVICIOS BANCARIOS.

LOS SERVICIOS BANCARIOS

Anteriormente hemos visto y definido los diferentes tipos de operaciones que se realizan y es necesario
resaltar que actualmente, los servicios bancarios se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1. Las operaciones de activo para las entidades financieras, implican prestar recursos a sus
clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de interés, o bien
realizan inversiones con la intención de obtener una rentabilidad.

2. Las operaciones de pasivo son aquellas en las que las entidades financieras, básicamente, se
dedican a la captación de recursos financieros, y a cambio, se comprometen a pagar,
generalmente en forma de interés, una rentabilidad a los clientes, bien sean depositantes de
dinero o bien de activos financieros.

3. Servicios comisionarios, en los que las entidades financieras realizan operaciones de


mediación (transferencias, giros, efectos tomados al cobro, etc...) y de custodia (alquiler de
cajas de seguridad, etc...), cobrando por las mismas las oportunas comisiones.

9. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE A LOS INTERESES BANCARIOS.

TASAS Y TARIFAS PASIVAS

Los bancos y en general las instituciones financieras en su proceso de intermediación, reciben depósitos
de los agentes superavitarios y entregan recursos monetarios a los agentes deficitarios, por ambos
conceptos las entidades financieras utilizan un precio de relación llamado interés, el cual no es otra cosa
que el pago que se efectúa por el uso del dinero. Como se podrá apreciar en el proceso de intermediación
el dinero es usado por el banco en cuyo caso paga por ello y se llama interés pasivo. Así mismo, el banco
procede a prestar el dinero (colocarlo o entregar créditos) por lo que cobra al beneficiario del crédito por
el uso del dinero un precio llamado interés activo. El rendimiento de las operaciones mencionadas en
cierto plazo, se expresa porcentualmente y se conocen como tasas de interés. Así, la tasa no es otra cosa
que una expresión que refleja la relación que existe entre la cantidad de dinero que se recibe o paga y el
dinero que se entrega como depósito (pasiva) o recibe como crédito (activa).

Cuando los bancos presentan a sus clientes tablas, con los diferentes precios que cobran (activas) por los
créditos que otorgan y los que pagan (pasivas) por los depósitos que reciben, están mostrando lo que se
conoce con el nombre de tarifarios.

La presentación de estas tarifas forma parte de las políticas de ventas de cada institución, toda vez que
estas listas o tablas muestran los diferentes precios que pagan/cobran los bancos para sus diferentes
productos de intermediación, así como de los servicios que prestan y por los cuales cobran un concepto
diferente llamado comisión. La presentación de las tarifas en nuestro país está sujeta a regulaciones que
tienen como propósito cautelar la transparencia del mercado de servicios financieros, buscando que no
se generen situaciones en la que se produzcan efectos negativos a los usuarios por una inadecuada
presentación de las tarifas.

TIPOS DE INTERÉS

Para las operaciones pasivas los bancos aplican intereses diferenciados según los productos a los cuales
están dirigidas, apreciándose una clara diferencia entre los depósitos llamados a la vista (cuentas
corrientes que en lo general no son remuneradas y los ahorros que registran bajos tipos de interés).
Igualmente se advierte diferencia entre los tipos de interés pasivo para los depósitos en moneda nacional
y en moneda extranjera.

El interés compensatorio, es aquel que se cobra como compensación por el uso del dinero por parte de
los clientes en un plazo de tiempo determinado; en otras palabras es el costo por el uso del dinero. Entre
ellos encontramos el interés compensatorio adelantado, que es el que se cobra al inicio de las operaciones
a los clientes, como por ejemplo en las operaciones de descuento de documentos (descuento de pagarés,
letras en descuento, etc.); y el interés compensatorio a vencido, que se cobra al término del plazo o
vencimiento de la cuota del crédito, es decir cuando el plazo llega a su fin o cuando se deba pagar la cuota
periódica correspondiente a un préstamo.

El interés moratorio, es el que se cobra cuando el plazo del crédito ha llegado a su término y el cliente no
cumple con cancelar su obligación, entonces a partir del siguiente día de vencimiento empezará a pagar
una penalidad por haber incurrido en mora. Es importante resaltar que este interés es adicional al
compensatorio y además que para su cobro tiene que haber sido pactado entre las partes, es decir debe
indicarse claramente en el contrato de crédito que la entidad financiera está autorizada a cobrarlo.

EL INTERES MORATORIO SE COBRARA ADICIONALMENTE AL INTERES COMPENSATORIO,

PORQUE EL CLIENTE AUN ESTA UTILIZANDO EL DINERO OBTENIDO EN PRESTAMO

Tasa real.- Es cuando a la tasa se le descuenta el efecto inflacionario. Se dice que en este caso se está
midiendo si la capacidad adquisitiva del dinero recibido en el momento inicial se ha mantenido hasta el
vencimiento.

10. EXPLIQUE TODO LO REFERENTE A LOS TIPOS DE CRÉDITOS QUE OFRECEN LAS
ENTIDADES FINANCIERAS.

EL CREDITO

Ahora respondamos la pregunta ¿Qué es un crédito?

En su significado más amplio la palabra crédito viene de creer, tener fé o confianza en la persona a la cual
le vamos a otorgar un crédito, es decir en nuestro futuro deudor. Su origen etimológico proviene de la voz
latina creditum: confianza y credere: que significa confiar.

Todo crédito involucra el riesgo de prestar un recurso financiero a otra persona. En este sentido también
el crédito puede considerarse como una apuesta hacia el futuro y se toma el riesgo a cambio de recibir
una compensación.
Si bien la confianza y seguridad son factores previos o básicos en el otorgamiento de un crédito, estos no
son una condición suficiente para realizar la operación crediticia, ya que existen otros factores necesarios
que nos darán la certeza que la operación será honrada.

En teoría una operación crediticia otorgada por las entidades financieras debería ser destinada a financiar
las necesidades de inversión, capital de trabajo o la satisfacción de necesidades personales.

CLASES DE CRÉDITO

Entre las diversas formas de clasificar los créditos que otorgan las Instituciones Financieras, encontramos
una que es muy comúnmente utilizada: los créditos directos y los créditos indirectos.

1. CREDITOS DIRECTOS.- Son también conocidos como créditos o riesgos por caja; esto debido a
que en éste caso existe desembolso de dinero, el cual necesariamente tiene que pasar por
registros de caja, ya sea a través del abono en una cuenta corriente, cuenta de ahorros, o en
casos excepcionales a través del otorgamiento mediante un cheque de gerencia o dinero en
efectivo.

2. CREDITOS INDIRECTOS.- Conocidos también como créditos o riesgos no por caja, o créditos
contingentes; en éste caso no hay desembolso de dinero en efectivo, por lo tanto no se
pueden registrar por caja, éstos créditos se dan más que nada como un respaldo o una
garantía que el banco y otros intermediarios financieros suscriben a favor de sus clientes
antes terceras personas garantizándoles el cumplimiento de alguna obligación contraída
entre el cliente y el beneficiario de la garantía.

PRODUCTOS ACTIVOS

A continuación mencionaremos los principales productos crediticios que las instituciones financieras
ofrecen a los clientes para satisfacer sus necesidades, y que obtienen mayor demanda en el mercado
financiero; estos productos crediticios serán desarrollados con mayor detalle más adelante.

PRODUCTOS DE LOS CREDITOS DIRECTOS:

 Créditos en cuenta corriente


 Descuento de pagares y letras.
 Préstamos (comerciales, micro y pequeñas empresas, de consumo, personales, vehiculares,
hipotecarios, etc.)
 Factoring
 Arrendamiento Financiero o Leasing

 PRODUCTOS DE LOS CREDITOS INDIRECTOS:


 Aval bancario
 Aceptaciones Bancarias
 Cartas Fianza
 Crédito Documentario o Carta de Crédito

You might also like