You are on page 1of 9

Los seres vivos y la alimentación.

Entre los seres vivos de un ecosistema se dan diversas relaciones. Una de las relaciones
más importantes es la que tiene que ver con la alimentación. Los seres vivos se pueden
clasificar, según el modo en el que consiguen sus alimentos en:

 Productores. Son los que fabrican sus propios alimentos. Principalmente son las
plantas y las algas, que realizan la fotosíntesis y necesitan por tanto, luz solar.

 Consumidores primarios. Son los animales que se alimentan de los productores, es


decir, de plantas o algas. Son ejemplos de animales herbívoros los ciervos o las
cebras.

 Consumidores secundarios. Son los animales que se alimentan de los consumidores


primarios. También se llaman depredadores y algunos ejemplos son las águilas, los
lobos, los leones,...

 Descomponedores. Son los seres vivos que se alimentan de los restos de otros
seres vivos: las heces y los cadáveres de otros animales, las hojas y ramas de
plantas. La mayoría de los descomponedores son hongos y bacterias

Las cadenas alimentarias.

Una cadena alimentaria es una representación de las relaciones que se establecen entre los
distintos seres vivos debido a que unos se alimentan de otros.

En una cadena alimentaria encontramos normalmente un productor, por ejemplo; la hierba;


un consumidor primario, por ejemplo, un conejo; un consumidor secundario, por ejemplo un
águila imperial.

Hay cadenas alimentarias muy largas. Son aquellas en las que el consumidor secundario, a
su vez, sirve de alimento a otros consumidores terciarios

Otras relaciones

Entre los seres vivos de un ecosistema se establecen otras relaciones, además de comer o
ser comido.

 Parasitismo. Se da cuando un ser vivo, el parásito, se beneficia de otro, el


hospedador, que resulta perjudicado. Un ejemplo es el muérdago, una planta que
crece sobre algunos árboles y les roba su savia.

 Mutualismo. Se da cuando los seres vivos que se relacionan obtienen beneficios de


dicha relación. Por ejemplo, algunos pajarillos africanos se alimentan de insectos
que son parásitos de los grandes animales herbívoros. El ave se beneficia porque
consigue alimento y el herbívoro porque se libra de sus parásitos.

 Competencia. Se presenta cuando dos o más especies necesitan el mismo recurso,


como puede ser el alimento, el refugio, la luz,... Por ejemplo, en la selva los árboles
compiten por alcanzar la luz y no ser tapados por sus vecinos. Por eso son tan altos.
En las relaciones de competencia todos resultan perjudicados, pero siempre unos
más que otros

http://www.polavide.es/ecosistemas/central2.html

Relaciones Intraespecificas

Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de
una misma especie en un ecosistema.

Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los


organismos o perjudiciales si provocan la competencia.

Las relaciones intraespecíficas son aquellas que aparecen entre individuos de una misma
especie, pudiendo ser también dentro de una misma población o entre diferentes poblaciones.
Debido a estas relaciones los individuos se organizan en asociaciones grupales temporales o
más duraderas, incluso durante toda la vida, se denominan respectivamente agrupaciones
temporales y perennes.

Estas relaciones tienen una serie de consecuencias en la vida de los individuos. Hay una serie
de pros y contras, pero el hecho de que existan esas asociaciones significa que los pros son
muy beneficiosos. Entre los pros, o beneficios de las relaciones intraespecíficas, se incluyen:

Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de las condiciones ambientales
adversas.

 Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.


 Una mayor capacidad para buscar y encontrar alimento.
 Una mayor capacidad para dividir el trabajo.

Así mismo, también tiene algunas contras, sobretodo la competencia por los recursos (aguas,
nutrientes, luz, sombra, etc.) y el territorio cuando hay demasiados individuos en el grupo.

En la mayoría de las asociaciones se producen “roces de convivencia”, bien sea por los
recursos, por la pareja o por el territorio, y suelen resolverse de forma agonística, es decir,
mediante peleas. En algunas asociaciones se establecen complejas relaciones socialesdonde
existe una jerarquía social (dominantes y subordinados) y un reconocimiento individual.

Tipos de relaciones intraespecíficas

A grandes rasgos diferenciamos dos tipos de relaciones intraespecíficas, la de competencia y la


de cooperación:

La competencia se produce cuando no hay recursos (alimento, territorio) suficientes para


todos, para reproducirse o por ser el dominante o marcar el rango social. El resultado suele ser
un conflicto que acaba con la expulsión del grupo, la sumisión o incluso con la muerte de los
individuos que luchan.
Sin embargo, en las relaciones de cooperación los individuos se agrupan para incrementar su
tasa de supervivencia. En función de las relaciones que establecen los individuos distinguimos
asociaciones familiares, gregarias, estatales y coloniales.

Asociaciones familiares

En ellas los individuos están emparentados. Se originan con la formación de una o varias
parejas que al procrear tienen una prole. El mantenimiento de la asociación familiar está
relacionado con el apareamiento, la alimentación, la defensa y el cuidado de las crías. Dentro
de estas asociaciones se distinguen varios tipos de asociaciones familiares:

Parental monógama: Constituida por una pareja y su descendencia. Se da sobre todo en las
aves como el buitre leonado en el que la unión de la pareja suele durar para casi toda la vida y
cuidan juntos al polluelo.

Parental polígama: Puede ser poligínica o poliándrica. Es parental poligínica si está formada
por un macho con muchas hembras y sus hijos. Como en el caso de los ciervos, donde un solo
macho dispone de un harén de varias hembras y estas cuidan a los cervatillos. Es parental
poliándrica si la hembra se aparea con varios machos como es el caso de la jacana. La hembra
de esta especie deja los huevos en nidos que construyen los machos los cuales se encargan
también de la crianza de los pollos.

Matriarcal: Solo está formada por la madre y su prole. Este es el caso de los elefantes, en el
que la manada solo está formada por las hembras; abuelas, madres, hijas, hermanas, etc., y
además suele haber una matriarca o hembra alfa. Solo se permite el acercamiento de los
machos, que son nómadas solitarios, para reproducirse.

Patriarcal: Solo está formada por el padre y sus hijos. Este sería el caso de los hipocampos o
caballitos de mar, en el que los machos llevan en su interior los huevos hasta que eclosionan y
salen al mundo exterior mediante el parto.

Filial: Únicamente integrada por las crías. Se da en los peces y algunos anfibios. Los padres
ponen muchos huevos y los abandonan, cuando eclosionan todos los hermanos forman las
asociación familiar

En el caso de que dentro de una asociación los hijos se sigan reproduciendo y se creen más
vínculos familiares se utiliza el término clan para referirse a estas asociaciones familiares.

Asociaciones gregarias

A diferencia de las anteriores, en este tipo de agrupaciones no existen vínculos parentales ni


familiares. Normalmente son temporales. Se producen por la acumulación de individuos en un
determinado lugar previamente transportados por el viento o por el agua (larvas de insectos o
cianobacterias), o por su propia voluntad, bien siguiendo un estímulo como la luz o el
alimento, o bien para luchar por la supervivencia, defenderse de los predadores y buscar
alimento como en el caso de los bancos de peces, las bandadas de aves o las manadas de
mamíferos.

En el caso del jilguero estas asociaciones ocurren durante la época de abundancia de recursos.
Vigilar y comer al mismo tiempo resulta una tarea difícil por lo que el individuo está más
expuesto a la depredación, pero al asociarse con otros individuos, la tasa de vigilancia aumenta
y correlativamente aumenta la tasa de ingestión de alimento. Cuando los recursos escasean el
bando se disuelve debido a las peleas internas por la comida.

Asociaciones estatales

Se dan como respuesta a la división del trabajo en la población. Los individuos que la
conforman presentan diferencias morfológicas revelando las distintas funciones que
desempeñan. Estas asociaciones son típicas en los conocidos insectos sociales como las
termitas, las abejas o las hormigas. Los individuos no pueden sobrevivir fuera de la sociedad
que han creado.

Por ejemplo, en una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que descienden
de la abeja reina, la encargada de poner los huevos. En las colmenas hay otros individuos como
los zánganos, que son los machos que fecundan a la reina, y por último encontramos las
obreras, hembras que no se reproducen y cuya misión es el cuidado de los paneles y de los
huevos, la polinización, la producción de miel y alimentar a los zánganos y a la reina.

Asociaciones coloniales

Las colonias están formadas por individuos o zooides que están unidos físicamente entre sí y
conectados por una serie de canales aparentando ser un individuo único. Las colonias se
originan cuando los individuos presentan reproducción asexual, normalmente por gemación,
bipartición o fragmentación. Se distinguen varios tipos de colonias.

Colonias homomorfas: todos los individuos o zooides son iguales. Es el caso de las
madréporas, un tipo de coral capaz de formar estructuras biogeológicas como arrecifes y
atolones e incluso islas.

Colonias heteromorfas: los zooides presentan formas físicas diferentes. La existencia de


formas diferentes se debe a una especialización de la colonia resultante de la necesidad de
división del trabajo. Las colonias de sifonóferos son un ejemplo de colonias heteromorfas.
Estos animales pertenecientes al grupo de los cnidarios presentan zooides de reproducción,
alimentación y defensa entre otros.

https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-relaciones-intraespecificas-ejemplos-
1509.html

Competencia

Cuando la luz, el agua, o algún elemento no existen en la cantidad suficiente para satisfacer las
necesidades de los individuos se establecen entre ellos una competencia. El alimento es un
ejemplo de competencia, cuando este escasea, la lucha para conseguir alimento es cada vez
mayor, de este modo se va eliminando a los más débiles.

La competencia es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre varios individuos de
distintas especies, pero del mismo nivel trófico o de obtención de recursos, cuando existe una
demanda activa de un recurso común que puede ser limitante.
También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando
escasean factores de tipo abiótico. Así, dos plantas podrán competir por la cantidad de agua
que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir
sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación.

En este tipo de relación, siempre va a haber una especie que ganará y otra que perderá, por lo
tanto se puede simbolizar como +/-.

La competencia ha sido de gran importancia en la evolución de las especies porque ha influido


en la selección

Existen dos tipos de competencia:

Competencia por interferencia: Es la competencia que ocurre cuando se realiza una actividad
que limita indirectamente el acceso del otro competidor al recurso común.

Competencia por explotación: Es la competencia que ocurre cuando varias especies tienen
acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo los leones y los cheetas o gepardos
en África. (Los jaguares son endémicos de América)

Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o elimina a la otra,
con lo cual se ve favorecida. Este hecho postulado por el investigador ruso G.F. Gause, se
conoce con el nombre de principio de exclusión competitiva. Sin embargo, algunas poblaciones
no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es
escaso en el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante
el día y la otra lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensidad de la competencia y
ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las dos especies pueden sobrevivir.

Entre especies no siempre se dan relaciones de competencia. El caso contrario, en donde al


menos una especie se beneficia de crecer junto a otra se denomina facilitación.

http://apicultura.wikia.com/wiki/Competencia_(biolog%C3%ADa)

Relaciones Familiares

Los grupos están formados por los progenitores y sus descendientes. Su principal beneficio es
facilitar el cuidado de las crías y facilitar la reproducción. Pueden ser:

Parentales monógamas: Formadas por un macho y una hembra. Por ejemplo, los lobos o
muchas aves.

Parentales polígamas: Formadas por un macho y varias hembras. Por ejemplo, los leones,
búfalos o cebras.

Matriarcales: La hembra es la que dirige el grupo, como en el caso de los elefantes, cuyas
hembras tienen a su cargo tres o cuatro hijas, y la descendencia de éstas. Los machos son
solitarios y van de una manada a otra.

https://biologia-geologia.com/BG4/891_relaciones_intra_e_interespecificas.html
Paretal Monógamas
Son aquellas en las que los machos y las hembras eligen una pareja con la que permanecen
toda su vida. Ello garantizara que los dos padres contribuyan con el cuidado de los hijos. Un
ejemplo de animales que presentan este tipo de relaciones son las aves.

http://relacioneseinteraccionesdelosseres.blogspot.com/2013/10/nombre-maria-isabel-
rodriguez-quintana.html

Parental polígama

Puede ser poligínica o poliándrica. Es parental poligínica si está formada por un macho con
muchas hembras y sus hijos. Como en el caso de los ciervos, donde un solo macho dispone de
un harén de varias hembras y estas cuidan a los cervatillos. Es parental poliándrica si la hembra
se aparea con varios machos como es el caso de la jacana. La hembra de esta especie deja los
huevos en nidos que construyen los machos los cuales se encargan también de la crianza de los
pollos.

Relaciones Coloniales

Relación que se establece entre individuos de la misma especie. Formar colonias es una
respuesta adaptativa que se observa en un importante número de especies que viven fijas al
fondo formando parte del bentos. La colonia puede presentar formas muy variadas
(incrustante, monticular, ramificada, globosa...), siendo también el color y el tamaño muy
distinto de unas especies coloniales a otras

Dentro de la colonia, los individuos o pólipos están conectados entre sí y en la mayoría de las
especies hay una división del trabajo (alimentación, defensa, limpieza, fijación, reproducción,
incubación de los huevos...) y con ello una morfología diferente entre los pólipos. La colonia
procede de una larva inicia que, por reproducción asexual (gemación), origina una ser.

La colonia, con las ventajas adaptativas que supone la interconexión entre sus pólipos y la
diferenciación del trabajo de los mismos, es una respuesta adaptativa muy extendida en medio
marino y que encontramos en grupos tan importantes y diferentes como cnidarios, briozoos o
ascidias.

La colonia es la asociación formada por los individuos de reproducción asexual de un


progenitor común y que permanecen juntos físicamente.

En la colonia los individuos viven agrupados en un lugar debido a la presencia de algún factor
abiótico favorable, como la luz o la temperatura. Existen dos tipos de asociaciones coloniales,
dependiendo de las características morfológicas y funcionales de sus integrantes.

 Homomorfas: cuando los individuos integrantes de la colonia son iguales, ejemplo: las
madreporas, el coral rojo común.
 Heteromorfas: cuando los individuos son distintos, por ejemplo la Physalia caravela
o "caravela portuguesa", el alga Volvox, etc.

Relaciones Interespecificas

Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un


ecosistema) que se producen entre poblaciones e individuos de distintas especies (También se
denomina asociación interespecífica).

En realidad es cuando una especie influye de determinada manera en la vida de otra especie.

¿Qué es la depredación?

En ecología la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo


de una especie animal caza a otro individuo para subsistir. Un mismo individuo puede
ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los
casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la
selección natural. En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y
otro que es beneficiado, que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa
a depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el
número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el
número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación
entre el león y la cebra. Otro ejemplo de esta relación muy especial entre estos
depredadores y el ecosistema es que los depredadores, al controlar el número de
individuos de una especie, pueden proteger al ecosistema de ser sacado de balance,
ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de dicho
ecosistema.

Parasitismo
El parasitismo es la interacción biológica que origina entre dos organismos, en donde uno de
ellos cumple el rol de huésped y el otro de hospedador. El ser vivo que recibe al parásito, le
brinda la alimentación que él necesita para poder sobrevivir. Cabe destacar que existen dos
tipos de parásitos: los que viven dentro del huésped (endoparásitos) y los que viven en la parte
externa (ectoparásitos).

El parasitismo representa el medio a través del cual una especie extiende su capacidad de
supervivencia valiéndose de otras especies, para que estas satisfagan sus necesidades básicas
y esenciales, que no necesariamente se encuentran relacionadas con la parte nutricional.

En el ambiente es posible hallar parásitos de todos los filos taxonómicos y la mayoría de los
organismos vivos, presenta alguna especie que lo parasita. Resulta interesante comentar
que todos los virus son parásitos, de igual manera existen parásitos que son bacterias y de más
microorganismos animales y plantas.

Como ya se ha mencionado, dentro del parasitismo, el huésped es el parásito que se beneficia


y el hospedador, el que sale afectado. Los parásitos que viven dentro de su hospedador, son
los endoparásitos, estos viven la mayor parte de su vida dentro de su hospedante. Ej.: las
lombrices intestinales, Tenia solitaria, etc. Mientras que los que habitan en la superficie de
otro ser vivo, se le conoce como ectoparásitos. Ej. Los piojos, los ácaros, las garrapatas, las
pulgas, etc.

Algo que es muy peculiar y común dentro de los parásitos, es que éstos terminan perdiendo
genes y ciertas funciones físicas o metabólicas al transformarse en parásitos. Muchos de ellos
han dejado de sintetizar sus propias moléculas, ya que las pueden sacar de su hospedador. Un
ejemplo de ello son los virus, que no son capaces de reproducirse sin la estructura molecular
de su hospedante.

Ciertamente con el tiempo, los hospedadores han ido desarrollándose continuamente a fin de
evitar ser invadidos por los parásitos. A la vez, los parásitos también han ido transformándose
para poder infectar a su hospedador. Este proceso que se acaba de mencionar, es lo que se
llama coevaluación, ya que las dos especies van desarrollándose de forma pareja.

Dos individuos de especies diferentes viven juntos y uno de ellos, el parasito, obtiene su
alimento del hospedador al cual perjudica. Los hospedadores constituyen el hábitat de los
parásitos que se han adaptado a dos posibilidades que el hospedador les ofrece:

- Los ectoparásitos: viven sobre la superficie del organismo y obtiene el alimento que
necesitan como las garrapatas

- Los endoparásitos: viven dentro del hospedador han desarrollado formas para poder
introducirse(los gusanos y protozoos). Algunos de estos han desarrollado complejos ciclos
biológicos para adaptarse a la forma de vida del hospedador. Para ellos utilizan hospedadores
intermediarios que les sirven de intermediarios para llegar al hospedador definitivo.

https://conceptodefinicion.de/parasitismo/

Mutualismo

Es una relación positiva y recíproca entre dos especies distintas que favorece su crecimiento,
supervivencia y reproducción.

- El mutualismo simbiótico: los individuos llevan a cabo una interacción física y su relación es
obligatoria. En los líquenes un hongo y un alga funcionan como un solo organismo en una
relación denominada simbiosis.

- El mutualismo no es simbiótico: no implica la unión permanente de los dos organismos.

Comensalismo

Es una relación entre dos especies que especies que benéfica solamente a una de ellas, la
especie comensal, sin causar beneficio ni perjuicio alguno. El organismo comensal encuentra
su hábitat en un organismo hospedador que le proporciona nutrientes, protección etc. En las
orquídeas epifitas, que viven sobre los árboles sin causales ningún tipo de problemas

http://biologiaprimeroprimera.blogspot.com/2009/06/simbiosis.html
Simbiosis

En biología, la simbiosis es un tipo de interacción biológica entre dos o más organismos de


distintas especies, en la que todos salen beneficiados. A los organismos involucrados se les
denomina simbiontes.

Un ejemplo de simbiosis mutua entre un pez payaso que nada entre


los tentáculos de Heteractis magnifica. Ese pez protege su territorio de otros peces comedores
de la anémona y a cambio los tentáculos de la anémona le protegen de otros depredadores.

Un ejemplo típico de simbiosis es la relación entre la anémona de mar y el cangrejo ermitaño:


el cangrejo "ofrece" desplazamiento a la anémona y ésta le ofrece protección con sus
tentáculos venenosos. Otro ejemplo es el del gobio de Luther, un pez, y una gamba ciega. La
gamba excava una madriguera con sus fuertes patas y permite que el pez la ocupe también. A
cambio, éste actúa como lazarillo, guiando a la gamba en la búsqueda de alimento. La gamba
toca con sus antenas la cola del pez y éste la mueve cuando detecta algún peligro: en ese caso,
los dos se retiran hacia la madriguera. También es importante la micorriza como asociación
simbiótica.

You might also like