You are on page 1of 12

Facultad de Educación y Ciencias de la Educación

Escuela Profesional de Educación Primaria


Práctica Pre profesional VI

SUSTENTOS
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

1. INTRODUCCIÓN

La presente sesión de aprendizaje de Personal Social, tiene como título


“Conocemos a la familia elaborando nuestro árbol genealógico”, en esta
sesión el estudiante desarrolla la competencia “Construye su identidad”,
donde identifica a los personas que le muestran afecto y lo hacen sentir
protegido y seguro.

En el desarrollo de esta sesión los estudiantes también reconocen y aprenden


la importancia de la creación de su propio árbol genealógico, el
procedimiento de la elaboración de este.

Los procesos didácticos que se practicarán en esta sesión serán los


siguientes: Problematización, análisis de información y acuerdo y toma de
decisiones pertenecientes al área de Personal Social. En cuanto a las
estrategias, se emplearán estrategias para que el estudiante trabaje de manera
individual y a la vez tenga que socializar y compartir sus aprendizajes.
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

2. SUSTENTO CIENTÍFICO O TEÓRICO

2.1.DISCUSIÓN DE CONTENIDOS

2.1.1. Definición de costumbre

Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente


de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada
grupo social conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de
grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter
nacional, regional o comercial.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume


toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus
danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea


en forma de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el
tiempo, estas costumbres se convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y


las consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes
pero que no cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes
para tratar de modificar las costumbres.

2.1.2. Definición de tradiciones


“La palabra tradición, en su sentido etimológico, sugiere la presencia de
un legado que se transmite de generación en generación, por obra de un
sujeto transmisor a un sujeto receptor. Lo que se transmite es, en su
esencia, un acervo permanente de verdades vitales que asumen diversas y
renovadas formas históricas. En su significación real o propia, la palabra
tradición tiene sentido analógico, esto es, se utiliza en varias acepciones,
de las cuales una es la primaria, tal que de ella dependen las demás. En
este sentido esencial, Tradición es la transmisión de un conjunto de
verdades fundamentales que constituyen un tesoro doctrinal para el
hombre y han sido recogidas de la revelación.

2.1.3. Costumbres y tradiciones del Perú

El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales,


algunas manteniéndose intactas y otras mostrando cambios con el paso
de los años. Estas han sobrevivido gracias a la importancia que tenían
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

para los antiguos peruanos, quienes las inculcaron y permitieron que


fueran transmitidas de generación en generación.

 Festividades
Festividad de la Virgen de la Candelaria
Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del
famoso Lago Titicaca. Se da inicio cada 2 de febrero con la
celebración de las misas y procesiones a la Virgen de la Candelaria.
Durante la festividad se realizan concursos de danzas folklóricas
donde los participantes presentan coloridas vestimentas.

Señor de los Milagros


La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes
de octubre o ´mes morado´ y congrega a la mayor cantidad de fieles
en América del Sur. La historia cuenta que cuando la imagen fue
pintada en la época colonial, sucedieron innumerables sismos e
intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta. Es
tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan
culto a la milagrosa imagen.

Virgen de la Puerta
Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de
diciembre. La salida de las iglesias de la denominada ´Mamita de la
Puerta santa de los enfermos y desvalidos´, es una espectacular
tradición ya que desciende desde lo alto del templo mediante un
artificio para luego ser cargada en procesión. La Virgen de la Puerta
es característica por sus largas túnicas y joyas preciosas.

Inti Raymi
Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de
invierno. Es una antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios
Sol, símbolo supremo y de adoración en la cultura Inca. Actualmente,
se realiza en una representación teatral cada 24 de junio, en la
explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti Raymi se
sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de dos llamas,
que según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se
lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

su gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se


da fin a la ceremonia y se inician las festividades.

Carnavales
Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de
Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los
carnavales peruanos destacan por su colorido y por la participación
de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que consiste en
plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar
alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o
hacha. La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la
organización de la yunza del siguiente año.

 Danzas
La Marinera
La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en
base a ritmo, elegancia, fuerza, picardía y galantería. De origen de
una mezcla de culturas españolas, indígenas y africanas, esta danza
grafica un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer.
Considerada como Patrimonio Cultural del Perú, la marinera se baila
con una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (en el caso del
hombre también sombrero).

La Danza de Tijeras
Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los
departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su
originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por las impresionantes
acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como ´Danzaq´.
Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras
denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y
maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.

La Diablada Puneña
El nombre de ´Diablada Puneña´ se debe por la máscara y traje de
diablo que utilizan los danzantes, quienes representan a través del
baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, y a su
vez, combinan rituales tradicionales andinos y de la religión católica
(que introdujeron los españoles). La diablada es tradición en diversos
países andinos como Bolivia y el norte de Chile, sin embargo, gana
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la


Candelaria de Puno, Perú.

El Huayno
Es el baile más popular de la sierra peruana. De origen Inca, esta
danza varía su coreografía según la región de los andes donde se
practique, estando presente en toda festividad. El baile es en parejas,
sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se
practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando
diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales.

 Rituales
Pago a la Tierra
En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto
al depender exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. El
vínculo entre el hombre andino y la tierra es tan cercano que se
realizan ritos ancestrales para asegurar una buena cosecha y dar
gracias a la madre tierra. Llevado a cabo principalmente en Cusco,
Puno, Huaraz y Lambayeque, el pago a la tierra se realiza el primer
día de agosto y continúa durante todo el mes, ya que los campesinos
afirman que en esta época la Pachamama está sedienta y hambrienta,
siendo necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores
alimentos para darle fuerza y energía.

 Cerámicas o Textiles
Retablo Ayacuchano
Es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona
andina del Perú, representando escenas temáticas como las fiestas y
danzas locales, motivos religiosos, vistas rurales, labores agrícolas,
entre otros. Tienen forma de una caja rectangular y son fabricadas en
base a cedro, colocando figuras hechas en base a una pasta de papa
hervida y molida mezclada con yeso en el interior. Para poder narrar
su historia de forma adecuada, los relativistas ayacuchanos trabajan
sus obras con gran minuciosidad y pasión, preservando sus técnicas
artesanales a través de los años.
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

3. SUSTENTO PEDAGÓGICO

3.1.Área de personal social

3.1.1. Enfoques del área de personal social

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la


enseñanza – aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo
personal y ciudadanía activa.
 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de
desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como
personas, alcanzando el máximo de sus potencialidades en un
proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas,
afectivas, comportamentales y sociales que se dan a lo largo
de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más
integrados y complejos, sino también vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora.
Igualmente, se hace énfasis en los procesos de reflexión y en
la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa asume que todas las personas son
ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan
del mundo social propiciando la vida en democracia, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de
otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Este enfoque también supone la comprensión de
procesos históricos, económicos y geográficos que son
necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

3.1.2. Enfoques transversales

En ese sentido, esta área pone en valor la diversidad cultural del país a través
del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica de diversos saberes
tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del
reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto del
Perú como del mundo.
Se busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la
diversidad cultural de nuestro país y del mundo, y tengan interés por
conocerla. Promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las
culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los
que los estudiantes se desenvuelven.

3.1.3. Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área


de personal social

El área promueve el aprender haciendo, ello implica generar


condiciones didácticas como las siguientes:
 Que los estudiantes indaguen o exploren en base a diversas
fuentes de información.
 Se deben proponer situaciones que permitan que los
estudiantes afiancen su pensamiento crítico, el cual conlleva
un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten
pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y
creatividad.
 Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de
los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o
problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio
más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de
región, país o el mundo.
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

3.1.4. Vinculación de las competencias del área y las de las otras áreas

El logro de los aprendizajes relacionados al área Personal Social


requiere la vinculación de sus competencias. Por ejemplo, al estudiar
algún proceso histórico es necesario que lo vinculemos con el
espacio en el cual se desarrolló y cómo este contribuyó en la
configuración de las sociedades. De igual forma, al elaborar las
normas de convivencia del aula ponemos en práctica aquellos valores
éticos que vamos afianzando. Por último, cuando trabajamos temas
relacionados con la familia podemos hacerlo tanto desde cómo el
entorno contribuye a la formación de mi identidad como desde la
historia familiar (vinculada con la migración, por ejemplo).
El área también requiere del desarrollo de competencias de otras
áreas. Por ejemplo, las competencias comunicativas que favorecen
tanto la comprensión crítica de textos como la elaboración de
argumentos relacionados con los estudios sociales. Las competencias
matemáticas permiten desarrollar habilidades para actuar
responsablemente respecto de los recursos económicos, así como
para manejar datos estadísticos, proporciones, escalas, etcétera, que
son necesarios para la gestión del ambiente y la construcción de
interpretaciones históricas. Finalmente, las competencias vinculadas
a la aplicación de la ciencia y la tecnología contribuyen a la
comprensión del ambiente desde la explicación de los fenómenos
naturales.

3.1.5. Competencias, Capacidades y estándares de aprendizaje de


Personal Social

A. CONSTRUYE SU IDENTIDAD: El estudiante conoce y valora su


cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento
de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social,
sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las
interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en
los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de
que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las


características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a
otros. En ese sentido, esta competencia implica la combinación de las
siguientes capacidades:
 Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus
características, cualidades, limitaciones y potencialidades que
lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien
consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus
metas. Además, se reconoce como integrante de una
colectividad sociocultural específica y tiene sentido de
pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.

 Autorregula sus emociones: significa que el estudiante


reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder
expresarlas de manera adecuada según el contexto, los
patrones culturales diversos y las consecuencias que estas
tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite
regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de
los demás.

3.2.Momentos de la sesión de aprendizaje con los procesos pedagógicos

A. Inicio:
Se plantea el recuento de las actividades realizadas en la sesión anterior que
fue “La creación de Dios”, también se presenta el propósito de la sesión, el
reto y los saberes previos. Para la recuperación de los saberes previos,
presentaré la estrategia de preguntas y respuestas y la lluvia de ideas.
Después de eso presento el propósito que es el siguiente: Conocemos el
pecado de Adán y Eva que les apartó de Dios.

Motivación: la sesión de aprendizaje se iniciará mostrando una imagen y


para el desarrollo de toda la sesión, crearé las condiciones apropiadas para
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

desarrollarla, y despertaré y mantendré el interés del estudiante para un


mejor aprendizaje.

B. Desarrollo:
En el desarrollo de la sesión de aprendizaje se prevé las actividades,
estrategias y materiales pertinentes que permitan movilizar los recursos
(capacidades) en función de las competencias. Se encuentran organizadas en
procesos didácticos, de acuerdo a cada una de las áreas curriculares.
Considera en su desarrollo las diferentes formas de organización de los
estudiantes (parejas, individual, grupal y grupo clase) y formas de atención
del docente, con grupos realizando tareas simultáneas y diferentes.

Procesamiento de la información: Es el proceso central del desarrollo del


aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones
mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada – Elaboración –
Salida.

Aplicación: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el


estudiante, donde pone en práctica la teoría y conceptuación adquirida.

Reflexión: es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que


aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

C. Cierre:
Se ofrece a los estudiantes orientaciones para realizar el recuento de las
actividades realizadas y la formulación de conclusiones de la experiencia
vivida: puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución, etc., y la
reflexión de qué aprendieron y cómo aprendieron.
Por esta manera, en este momento presentaré una metacognición que me
ayudara a que el estudiante comprenda que aprendió y para que lo hizo.
Metacognición: La idea de la metacognición que nos ocupará se refiere más
a los conocimientos que las personas tienen sobre su propia cognición,
Facultad de Educación y Ciencias de la Educación
Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Pre profesional VI

motivándolas a prever acciones y anticipar ayudas para mejorar su


rendimiento y resolver mejor los problemas.

Evaluación: La evaluación se dará con una lista de cotejo, Según Balestrini


(1998), la lista de cotejos es una herramienta que se puede utilizar para
observar sistemáticamente un proceso a través de una lista de preguntas
cerradas. Por lo tanto; la lista de cotejos es un instrumento de evaluación que
registra las características, comportamientos, actuaciones, proceso o
productos de aprendizaje. Sirve para constatar la entrega o evidencias del
trabajo desarrollado en clase y asigna una valoración al mismo.
4. CONCLUSIONES

En conclusión, en la sesión de aprendizaje titulada, “Aprendemos a


“Conocemos a la familia elaborando nuestro árbol genealógico”, el
estudiante desarrollará la competencia Construye su identidad, donde
interpreta críticamente fuentes diversas como: Ficha informativa, libro, También
reconocerán que existen diversidad de costumbres y tradiciones en las
diferentes regiones
5. REFERENCIAS

Ministerio de educación. (2017) Programa Curricular de Educación


Primaria. Lima, Perú: Printed in Perú.

Ministerio de educación. (2017) Currículo Nacional de la Educación


Básica. Lima, Perú: Printed in Perú.

Pinzón, S. (2005) Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Lenguas


del mundo. Por la ruta de babel. Edición No. 71

You might also like