You are on page 1of 13

PROPAGACIÓN DE CAPULÍ (PRUNUS SERÓTINA L.

1. Introducción

1.1 El Capulí (Prunus serotina).

1.1.1 Historia, origen y distribución

La especie, Prunus serotina, es un árbol perteneciente a la familia

Rosaceae que se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano

(Fresnedo-Ramirez, Segura, & Lua, 2011; Downey e Iezzoni, 2000; Popenoe &

Pachano, 1922). Se entiende que P. serotina tiene sus orígenes en Norteamérica

donde crece extensamente en los bosques deciduos orientales de los Estados

Unidos y en las zonas áridas del este de México. Es muy posible que la especie

haya sido esparcida desde México hacia Centro y Suramérica tras la conquista

española (Mille, 1942).

En el Ecuador, P. serotina se conoce comúnmente como “capulí”

(Popenoe & Pachano, 1922). De hecho, al ser una especie introducida y debido

a sus características deseadas por los agricultores (principalmente su jugoso

fruto), el capulí ecuatoriano se considera hoy una subespecie cultivable de P.

serotina; razón por la cual McVaugh (1951) la denominó Prunus serotina subsp.

capulí (Cav.).

El capulí habita exclusivamente a lo largo del callejón interandino, desde

la provincia de Carchi en el norte, hasta la provincia de Loja ubicada en el

extremo sur del país. La especie tiene un crecimiento óptimo en suelos arcillosos

y arenosos cerca de laderas rocosas de zonas templadas, en altitudes entre

1800 y 3300 m.s.n.m (CESA, 1992). Además, suele prosperar en climas secos

con amplia luminosidad, ya que es una especie intolerante a la sombra (Palacios,

2011).
1.1.2 Características morfológicas y agronómicas del capulí

Prunus serotina es un árbol con crecimiento monopodial y caducifolio con

una altura que varía entre 10 y 16 metros. El diámetro de la copa aumenta con

respecto al crecimiento, formando una pirámide que alcanza hasta 1.2 metros de

ancho. Posee un tronco irregular y grueso con una tonalidad que va de gris a

café obscuro. Además, presenta ramas alternas y escabrosas; con hojas

estipuladas, alternas y lanceoladas de entre 6 a 12 centímetros de largo las

cuales se distinguen por su color verde brillante (CONABIO, 2012). Los árboles

presentan numerosas flores blancas agrupadas en racimos con peciolos largos

de los cuales se desprende una fragancia peculiar. La flor posee un ovario

unilocular y sésil, con dos óvulos y un estilo simple, el cual presenta un estigma

peltado. (Spier & Biederbick, 1980).

En el Ecuador, el capulí tiene su época de floración en enero y los frutos

maduran cerca de julio. El fruto es una drupa en forma de globo, carnosa y con

cáscara delgada de color negro rojizo. El tamaño del fruto varía entre 12 y 20

milímetros de diámetro. La drupa posee un sabor jugoso agridulce hasta un poco

amargo, contiene una única semilla redonda que puede ser dispersada por aves

y pequeños mamíferos. (CESA, 1992; Diario El Comercio, 2012).

Los escasos registros agrícolas de la especie sugieren que el capulí no

ha sido completamente domesticado en el país (Mille, 1942). No se conoce un

procedimiento estandarizado para su cultivo, se piensa que su propagación se

da especialmente mediante esquejes o estacas ubicadas por los agricultores en

los alrededores de sus cultivos (leguminosas, cereales y tubérculos), o mediante

la dispersión de semillas luego de consumir el fruto (Ulloa & Moller, 1995). Se

conoce que durante el periodo de


maduración del fruto, las familias indígenas que habitan en zonas rurales,

colectan los frutos de la especie a partir de árboles dispersos en áreas cercanas

a sus terrenos o parcelas (Popenoe & Pachano, 1922). Luego, los frutos son

transportados a los principales mercados para su comercialización. (CESA,

1992; Diario El Comercio, 2012).

1.1.3 Usos del cultivo

Se conoce que el fruto de la mayoría de la subespecie de Prunus serotina

en Norteamérica no tienen mayor valor comercial debido a su menor tamaño (10

mm), en comparación con sus parientes del sur del continente (3.5 cm) (Hlatky,

1990; Jiménez, Castillo, Azuara, & Beristain, 2011; Ríos, Kozoil, Borgtoft &

Granda, 2008). Se cree que esta diferencia de tamaño en el fruto está

relacionada a un proceso de selección y domesticación por nativos de México,

América Central y Sur América para diferentes usos relacionados con la

alimentación y al uso medicinal tradicional (Palacios, 2011).

El capulí tiene un impacto económico destacado en las poblaciones

indígenas de la sierra ecuatoriana debido a que su fruto forma parte de la dieta

regular de la población; el capulí puede ser consumido como fruta fresca, pero

su pulpa también puede ser utilizada en la preparación de mermeladas,

preservas, bebidas y helados (Auclair & Cottam, 1971; CESA, 1992). Se conoce

además que el capulí ha tenido diferentes usos medicinales en distintas comunas

de la sierra ecuatoriana. La infusión de sus hojas se emplea como diurético y

expectorante y, se usa también para aliviar inflamaciones respiratorias

(CONABIO, 2012). La infusión de sus flores, en conjuntos con otras plantas, es

utilizada para acelerar las contracciones del parto (CESA, 1992). Además,

diferentes ungüentos son elaborados con el polvo de la corteza, la cual también

es utilizada como tónico y sedante (Popenoe & Pachano, 1922). Se cree que
estas
propiedades medicinales están relacionadas a los altos valores en las

concentraciones de antocianinas y polifenoles encontrados en diferentes extractos

de la planta; estos compuestos tienen características antioxidantes y antimicrobianas

los cuales pueden ser utilizados en la medicina y la industria alimentaria. (Jiménez,

Castillo, Azuara, & Beristain, 2011; Pairon et. al., 2010).

A pesar de que no se conoce un cultivo formal de la especie, su buena

adaptación a zonas templadas hace que sean usados como cercos vivos o

cortinas rompe vientos; así, estos protegen a otros cultivos de heladas y la

erosión de los suelos (Hlatky, 1990; Moose & Mumm, 2008). Además, El frutal

también puede proveer una madera de alta calidad y durabilidad para la

elaboración de herramientas, fabricación de muebles y decoraciones, o también

puede ser utilizada como combustible en forma de carbón de leña. (Mille, 1942).

Finalmente, debido a sus destacadas características morfológicas (tamaño del

árbol, grosor de ramas y raíz, número de hojas), el árbol suele ser utilizado para

la reforestación debido a la gran cantidad de biomasa que genera durante su

desarrollo, lo que permite regenerar los suelos (CONABIO, 2012).

1.2 Diversidad Genética del Capulí.

1.2.1 Diversidad genética: definición, importancia

La biodiversidad, o diversidad biológica, está definida como la variación

entre las características presentes de los seres vivos (Gepts, 2006). La

diversidad biológica se considera en tres distintos niveles: la diversidad de

ecosistemas, la cual comprende diferencias entre comunidades biológicas y su

interacción con el hábitat; la diversidad de especies, la cual hace referencia a las

diferencias entre las características de distintas especies; y la diversidad

genética, la cual abarca variaciones a nivel de los genes y genotipos heredables

entre distintas especies e individuos de una misma especie


(Echenique, Rubistein, & Mroginski, 2004). La variabilidad genética permite

que los organismos se adapten de forma efectiva a un medio ambiente

cambiante y por tanto aumenta las probabilidades de supervivencia de las

especies (Ramanatha Rao & Hodgkin, 2002). Los niveles de diversidad

genética en una población están relacionados con el número de genes

polimórficos presentes en el acervo genético y el número de alelos o formas

alternativas de estos genes. (Primack, 2006; Hou & Lou, 2011).

2.0BJETIVOS:

Objetivo general.

Ejecutar la propagación de capuli con fines de conservación

Objetivos específicos

 Efectuar la propagación de capulí utilizando semilla

 Efectuar las practicas apropiadas relacionadas al cultivo del capulien

vivero

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Forma. Arbol o arbusto monopódico, perennifolio o caducifolio, de 5 a 15 m

(hasta 38 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.2 m.

Copa / Hojas. Copa ancha de forma ovoide que produce una sombra densa.

Hojas estipuladas, simples, alternas, cortamente pecioladas, ovadas a

lanceoladas, de 5 a 16 cm de largo por 2 a 5 cm de ancho, margen aserrado;


haz verde oscuro y brillante.

Tronco / Ramas. Tronco largo y recto en el bosque, pero en los claros es

corto y ancho. Ramas alternas, erguido-extendidas, lampiñas, escabrosas por

la presencia de muchas lenticelas esparcidas.

Corteza. Corteza café o grisácea casi lisa y glabra, exceptuando las ramas

tiernas que a veces son pubescentes.

Flor(es). Flores numerosas, pequeñas y blancas, agrupadas en racimos

axilares colgantes y largos, de 10 a 15 cm, con pedicelos de 5 a 10 mm de

largo.

Fruto(s). Drupa globosa, de color negro rojizo en la madurez, de 12 a 20 mm

de diámetro, sabor agridulce y algo astringente; conteniendo una sola semilla.

Semilla(s). Semilla esférica y rodeadas por un endocarpio o hueso leñoso

(almendra) de sabor amargo.

Raíz. Sistema radical de superficial y extendido a medianamente profundo. La

mayoría de las raíces ocupan los primeros 60 cm del suelo. La raíz crece muy

rápido.

Sexualidad. Hermafrodita

FORMAS DE PROPAGACION

Reproducción asexual.

1. Estacas o esquejes. Amplia variación de árbol a árbol en el enraizamiento.

Se han hecho esquejes de madera suave de plantas juveniles con éxito.


2. Brotes o retoños (tocón). Gran capacidad para producir rebrotes. La

frecuencia del rebrote es alta (90 %) en árboles cercanos a los 60 años.

Reproducción sexual.

1. Regeneración natural. Con la apertura de claros proliferan las plántulas

contenidas en el banco de semillas.

2. Semilla (plántulas).

3. Siembra directa.

HABITAT

Se desarrolla sobre pendientes acentuadas y se le encuentra en zonas de

cultivo (cafetal). Habita en muchos lugares templados y fríos de la República.

Suelos: pedregoso oscuro, somero, profundo con abundante materia

orgánica, regosol eútrico, cambisol, pedregoso oscuro somero, andosol

mólico, acrisol órtico, toba andesitica, ácido, húmedo.

IMPORTANCIA ECOLOGICA

Especie Secundaria. Es intolerante a la sombra, se desarrolla principalmente

en claros (pionera). Especie dominante en la sucesión secundaria. Se

establece bien después de perturbaciones como fuego, tala y ciclones. Los

árboles nunca llegan a la parte alta del dosel de bosques en estadíos

sucesionales tardíos, pero si hay plántulas en el sotobosque que pueden

sobrevivir hasta 5 años.

SEMILLA

Almacenamiento / Conservación. Para su almacenamiento se deben secar


con aire y guardar en recipientes sellados. Almacenadas con alta o baja

humedad, pero en bajas temperaturas y en bolsas de plástico, mantienen su

viabilidad hasta por 8 años.

Dispersión. Por gravedad (barócora), aves y mamíferos (zoócora).

Generalmente caen cerca de los árboles padres. Los pájaros colaboran

ampliamente en su dispersión.

Germinación. En condiciones naturales la germinación ocurre al primero o

segundo año después de haber caído la semilla y en ocasiones llega a

germinar después de 3 años. En laboratorio germinan a temperaturas de entre

18 y 22 ºC tardando 14 días. Porcentaje de germinación: 50 a 85 (98) %.

Número de semillas por kilogramo: 9,000 a 11,800.

Recolección / Extracción. Se extraen por maceración y se recogen por

flotación. Tratamiento pregerminativo.

1. La tasa de germinación es más exitosa cuando las semillas pasan por el

tracto digestivo de las aves y después se les aplica la estratificación en frío.

2. Estratificación en frío durante 120 días.

3. Remojar por más de 3 días y secarlas antes de la siembra.

4. Estratificación en caliente por 2 semanas y luego 4 meses de estratificación

en frío.

5. Dejando los huesos expuestos al sol y la lluvia, se puede lograr que éstos

se abran y se ablande la sutura en unos 8 días.

Viabilidad / Latencia / Longevidad. Las semillas en el bosque exhiben una


germinación retardada. Permanecen sin germinar hasta 3 años. Tienen

latencia embrionaria. El endocarpio ofrece resistencia a la germinación pero

es usualmente permeable al agua. Tipo de semilla. Ortodoxa.

4. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
Semilla sexual
Sustrato
Ambinete (invernadero)
Mallara racher 80% de dombra
Cama almasiguera
Bolsas para repique
Tijera podadora
Fungicida
Cama para las bolsas

METODO
PROPAGACION SEXUAL
Obtención y manejo de la semilla
Fuente de semilla
En plantaciones en huertas familiares o en su zona de distribución. Evitar
colectar demasiado de una sola huerta para evitar problemas de
consanguinidad. Se seleccionan árboles que cumplan con las siguientes
características:
a) edad para producir semilla fértil,
b) que sean dominantes y con buenos crecimientos en diámetro y altura,
c) fustes con tallo recto y sin deformaciones
d) copa compacta,
e) que estén libres de plagas y enfermedades.
Período de recolección
De agosto a septiembre.
Recolección
Se colectan del suelo al pie del árbol o directamente de él. Es mejor colectar
antes de que esté en suelo para evitar pudriciones. El árbol debe ser escalado
con equipo apropiado. Usar ganchos afilados o cuchillas para empujar, jalar o
cortar ramillas. Hay 4,00 semillas por kg.
Métodos de beneficio de frutos y semillas
La extracción de semilla de los pomos debe ser tan pronto como sea posible
para evitar la fermentación del fruto y el daño a la semilla. Si hay que
almacenar los frutos, antes del beneficio se recomienda secarlos en capas
delgadas sobre planchas de concreto o en zarandas, ventilarlos bien y mover
frecuentemente. Para obtener las semillas hay que macerar los frutos para
separar el pericarpio de la semilla, si son pocos realizar a mano, o
mecanizadamente cuando son muchos. Los frutos recién macerados se hacen
pasar por tamices con aberturas de mayor a menor hasta dejar la semilla
limpia, pudiéndose usar agua para la limpieza

5. ACTIVIDADES
Preparación del terreno
Rastreo Previo a la plantación y cuando el suelo es profundo y con pendientes
menores al 25%, se aconseja dar un paso superficial de rastra en la época de
lluvias, para asegurar la sobrevivencia y desarrollo de las plantas
Deshierbe
Al inicio de la plantación se debe deshierbar lo más posible el sito,
especialmente el área cercana a la planta, para evitar problemas por
competencia por humedad, nutrientes o luz.
Desinfección de terreno y sustrato con fungicida
SYNGENTA ESPAÑA, S.A.U. *
FUNGICIDAS SYNGENTA CARIAL TOP
FUNGICIDA SISTÉMICO SYNGENTA DIVIDEND FORMULA M
FUNGICIDA PARA TRATAMIENTO DE SEMILLAS DE CEREAL SYNGENTA
CELEST FORMULA M
FUNGICIDAS SYNGENTA TRIMILTOX PLUS

Subsolado
Aplicar donde el suelo es demasiado somero, por ejemplo, en terrenos donde
el tepetate aflora.
Trabajos pregermínatelos
Remojar las semillas durante 6 a 9 días y secar antes de la siembra.
También ser puede quitar el endocarpio o hueso leñoso, por ejemplo
dejándolas expuestas al sol y lluvia, se logra que se abra y se ablande la sutura
en 8 días. Eliminando el hueso se obtiene casi el 100% de germinación en 8-10
días.
Método de siembra (almasigado)
Sembrar en almácigos en hileras o directamente al contenedor.
Poner las semillas a 1.5 cm de profundidad, en un medio ligero, estéril, el cual
provea buena aeración y humedad. Usar Captán como fungicida a razón de 2.5
gr por 1 lt de agua, con aplicaciones al inicio y semanales durante 4 semanas.
El trasplante de los almácigos al envase se debe hacer cuando las plántulas
tengan de 4 a 5 cm de altura. Si la producción es en contenedores, para evitar
la formación de musgo se SIRE-Paquetes Tecnológicos Prunus serotina spp.
capuli 4 puede poner en la parte superior del sustrato una capa de tezontle fino
previamente desinfectado.
Transplantar en la tarde o muy temprano por la mañana. Sacar las plántulas
con cuidado, mojar la raíz en agua mezclada con arcilla para que la raíz entre
verticalmente en el envase y no se doble. El sustrato debe ser de textura ligera,
buen drenaje, pH ligeramente ácido y buena capacidad para retener la
humedad. Usar fertilizantes orgánicos e inorgánicos. Para mejorar el drenaje
agregar arena y suelo de bosque para lograr la micorrización, y si en necesario
una solución de ácido fosfórico para bajar el pH el sustrato.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. BILIOGRAFIA
Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) McVaugh (1951).
Prunus serotina var. capuli (Cav.) McVaugh FUENTE:
http://www.noble.org/imagegallery/woodhtml
Anisko, T., M. Lindstrom O. and G. Hoogenboom. 1994.
Avitia García, E. y A. Castillo González. 1991.
Baird, W.V., R.E. Ballard, S. Rajapakse and A.G.
Abbott. 1996.
Corona Nava, E.V., L. Rosas P. A. Chimal H. y A.
Hernadéz G. 1994..

You might also like