You are on page 1of 10

Propuesta Política de Gestión de Calidad Intercultural de la URACCAN

Introducción
URACCAN, en su calidad de Universidad Comunitaria Intercultural, ha venido
impulsando de manera sistemática, procesos de calidad que propician que las
sociedades se transformen para su autodesarrollo y se asegure el Vivir Bien de los
Pueblos. En este devenir, los procesos de desarrollo organizacional y de redefinición de
su marco filosófico y estratégico han llevado a que se instituya en la cultura
organizacional, acciones de evaluación en las distintas áreas y niveles: institucional,
curricular, de los aprendizajes y del desempeño con el propósito de mejoramiento
continuo. En ese sentido, cumpliendo su compromiso con el aseguramiento de la calidad,
la universidad comunitaria intercultural, ha desarrollado procesos de planificación
estratégica que abarcan los periodos: 2001 – 2005, 2008 – 2012 y 2015 – 2019 y dos
procesos de autoevaluación institucional con fines de mejora, uno en el periodo 2002-
2004 con el financiamiento del BID y otro en el 2013-2014 en el marco de la Ley 704, lo
que ha permitido ir creando y consolidando la cultura de rendición de cuentas y calidad
de los procesos institucionales que realiza.
De esta manera en la planificación estratégica 2008-2012 en el lineamiento de
Mejoramiento Continuo de la Excelencia Académica, se mandató que se construyera un
marco normativo para el impulso de evaluaciones de los programas académicos de
pregrado de la Universidad, para lo que se construyó el Marco Conceptual y
Metodológico para Evaluar Programas Académicos de pregrado, el que su vez en el
proceso de autoevaluación del periodo 2008-2012, resaltó como una acción de mejora
que sugiere su actualización y socialización con miras a lograr una mayor apropiación en
función de su aplicabilidad como parte del marco normativo institucional, que apunta al
planteamiento de una universidad que visiona hacia el desarrollo con identidad y la
construcción de ciudadanías interculturales de género, que conlleven al Buen Vivir y la
autonomía de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y oras comunidades
étnicas, sin menoscabo de la formación y recreación de conocimientos que son
universalmente reconocidos y que conllevan a la creación de una visión general del
mundo. Por su parte el PEI 2015 – 2019 en una de sus objetivos estratégicos plantea
garantizar el diseño, revisión, readecuación y evaluación curricular de acuerdo con las
normativas institucionales y para ello, se estableció la Política, Normativa y Metodología
para la Planificación Curricular con Perspectiva Intercultural de Género de URACCAN
que es la que establece lineamientos a tomar en cuenta para la gestión y el desarrollo
del currículo.
En este orden y respondiendo a la creciente demanda de certificación de la calidad de la
educación superior, URACCAN presenta su Política de Gestión de Calidad Intercultural.
Criterios contextuales
Desde hace muchos siglos, los pueblos indígenas y afrodescendientes aspiramos a una
educación diferente, donde podamos aprender a reaprender, vivenciar la
interculturalidad, potenciar la riqueza de los saberes ancestrales en la construcción de
nuevos marcos conceptuales que enriquecen los distintos sistemas de conocimientos,
que coexisten en este mundo diverso. Estas aspiraciones, que son y deben ser el
reconocimiento de derechos colectivos, se sustentan en el marco Jurídico internacional
y los nacionales que reconocen la diversidad de culturas y sus formas de organización.
Es así, que, desde la segunda mitad del siglo XX, se cuenta con experiencias de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter indígena,
intercultural, afrodescendiente y comunitaria, con pertinencia y relevancia cultural, según
el marco de derechos colectivos, en diez países de América Latina. Las mismas, han
sido gestadas desde organizaciones, líderes y/o intelectuales, asentadas en las críticas,
rupturas y emergencias políticas para atender demandas, necesidades, fortalecer
pensares y formas propias de organización de los pueblos. Sin embargo, el tema de
mejoramiento de la calidad de universidades se hace cada vez más vigente en los
debates y espacios educativos. Reto que cobra mayor importancia en instituciones que
responden a los diferentes pueblos indígenas y afrodescendientes. Esto implica el ajuste
de los parámetros de medición y evaluación de su desarrollo y resultados de cara a los
planes de vida comunitarios. Por lo que es una de nuestras responsabilidades
fundamentales asegurar que cada generación tenga la oportunidad de contar con la
mejor y más adecuada educación.
Los cambios constantes en el mundo y el avance significativo de las ciencias, así como
el desarrollo de distintos modelos de universidades y de sistemas de aprendizajes, son
elementos que hacen que se valoren los procesos educativos en términos de calidad,
pertinencia y cobertura. La Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y el Caribe (CRES), plantea entre sus postulados que hay una necesidad de
recrear los procesos metodológicos, generalizar la educación superior, establecer
currículos flexibles que faciliten el tránsito en los programas, el uso de las tecnologías de
la información y comunicación, así como la promoción de los modelos virtuales, que
hagan de este nivel de educación, una alternativa para el desarrollo.
Por otro lado, en la Segunda Conferencia Mundial sobre Educación Superior (París,
2009), se planteó un papel más protagónico y efectivo de la universidad en el desarrollo,
y de cara a los sectores poblacionales más relegados, marginados y excluidos. La
universidad debe constituirse en instrumento para la promoción de un auténtico
desarrollo endógeno y sostenible, un diálogo intercultural y una cultura de paz, con la
misión de contribuir a la solución sostenible de los problemas de la pobreza, intolerancia,
violencia, hambre, analfabetismo, enfermedades y deterioro del medio ambiente. Debe
proporcionar competencias sólidas, establecer espacios abiertos de aprendizaje
permanente, promover la investigación científica y tecnológica con una orientación a
largo plazo respondiendo a los objetivos y necesidades sociales y culturales, difundiendo
conocimientos de una manera pluralista y desde la diversidad cultural, protegiendo y
consolidando los valores sociales de una ciudadanía democrática y contribuyendo a la
definición y tratamiento de los problemas que afectan el bienestar de las comunidades.
En el año 2088, se creó la Red de Universidades Indígenas Interculturales de Abya Yala
(RUIICAY) la que en la actualidad está conformada por once Universidades de nueve
países, siendo éstas: la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos
Indígenas “Amawtay Wasi” (UINPI AW) de Ecuador; la Universidad Autónoma Indígena
Intercultural, UAIIN, de Colombia; las tres Universidades Indígenas Productivas de
Bolivia: la Universidad Quechua Casimiro Huanca, la Universidad Aymara Tupak Katari
y la Universidad Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas Apipaguaiki Tupa; el Instituto de
Educación Superior Campinta Suazo Gloria Pérez, de Argentina; la Universidad del Sur,
Unisur, de México; la Universidad Bolivariana de Venezuela; la Oficina de Pueblos
Indígenas de la Universidad de Panamá, Universidad Ixil de Guatemala y la Universidad
de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN.
La red se constituyó con el propósito fundamental de fortalecer la educación, teniendo
como base el respeto a la hermandad, reciprocidad y convivencia; aportar al
conocimiento universal desde las diversas cosmovisiones que permiten a los pueblos y
nacionalidades originarias mirar de manera diferente la vida, el trabajo, la educación, la
familia, la espiritualidad; generar nuevos paradigmas, epistemologías, ciencias y
tecnologías que garanticen el Buen Vivir Comunitario, en armonía con la Madre Tierra;
asimismo, garantizar el desarrollo y fortalecimiento de las universidades que se han
creado articuladas al movimiento indígena y afrodescendiente a nivel continental.
En general, se pretende crear un sistema de educación superior intercultural continental
con identidad, dentro de un marco de integralidad del conocimiento que permita superar
la ruptura entre la práctica y la teoría del conocimiento, respondiendo de esta manera a
la aspiración de hace muchos siglos de los pueblos indígenas y afrodescendientes a una
educación diferente, en la que se pueda aprender a reaprender, vivenciar la
interculturalidad, potenciar la riqueza de los saberes ancestrales en la construcción de
nuevos marcos conceptuales que enriquecen los distintos sistemas de conocimientos,
que coexisten en este mundo diverso. Aspiraciones, que son y deben ser el
reconocimiento de derechos colectivos que se sustentan en el marco Jurídico
internacional y los nacionales que reconocen la diversidad de culturas y sus formas de
organización.
Es así, que, desde la segunda mitad del siglo XX, se cuenta con experiencias de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter indígena,
intercultural, afrodescendiente y comunitaria, con pertinencia y relevancia cultural, según
el marco de derechos colectivos, en diez países de América Latina. Las mismas, han
sido gestadas desde organizaciones, líderes y/o intelectuales, asentadas en las críticas,
rupturas y emergencias políticas para atender demandas, necesidades, fortalecer
pensares y formas propias de organización de los pueblos.
El tema de mejoramiento de la calidad de universidades se hace cada vez más vigente
en los debates y espacios educativos. Reto que cobra mayor importancia en instituciones
que responden a los diferentes pueblos indígenas y afrodescendientes. Esto implica el
ajuste de los parámetros de medición y evaluación de su desarrollo y resultados de cara
a los planes de vida comunitarios.
En la búsqueda de mejorar la calidad de la educación en Nicaragua, se aprobó en el
2007 la ley General de Educación, Ley 582 que establece en su artículo 3, inciso b,
referido a los principios, que “La educación es creadora en el ser humano de valores
sociales, ambientales, éticos, cívicos, humanísticos y culturales, está orientada al
fortalecimiento de la identidad nacional”. Así mismo, en el artículo 4, inciso e, orientado
a los fines de la educación, refiere que asegura “El acceso a la Ciencia, la técnica y la
Cultura, el desarrollo de la capacidad crítica, autocrítica, reflexiva, analítica y propositiva
que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado al mejoramiento de
la calidad de vida de la población, a la participación ciudadana en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”.
En el artículo 6 de la misma ley, referido a definiciones de la educación nicaragüense, en
el inciso e, que habla de la calidad de la educación, manifiesta que “Se entiende por
calidad, el criterio transversal de la educación nicaragüense que desafía los procesos
educativos en relación con los resultados académicos y con la relevancia de los
aprendizajes para la vida de los educandos. Abarca la concepción, diseño de planes y
programas de estudio que conforman parte importante del Curriculum; así como el
desempeño o rendimiento de los educandos, del propio sistema educativo como tal y de
la educación en su relación con el capital humano requerido para el desarrollo de la
nación”.
El artículo 9, específicamente sobre la calidad de la educación refiere que: “apunta a la
construcción y desarrollo de aprendizajes relevantes, que posibiliten a los educandos
enfrentarse con éxito ante los desafíos de la vida y que cada uno llegue a ser un sujeto-
actor positivo para la comunidad y el país”.
Siempre en el aspecto legislativo, en septiembre del año 2011, la Asamblea Nacional
aprobó la Ley 704, Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación, CNEA, la cual en uno de sus objetivos plantea velar por el mejoramiento
continuo de la calidad académica en las instituciones de educación, así como en los
programas de formación que en ellos se impartan, además señala que uno de sus
principios es la rigurosidad técnica y consistencia científica que deben presentarse en
los procesos establecidos los que a su vez deben ser objetivos, imparciales y altamente
confiables.
La Educación Superior se ha caracterizado por mantener como guía de su quehacer
educativo paradigmas que responden a determinados momentos históricos y contextos,
por lo que hoy se debe mantener la búsqueda de nuevas opciones que permitan dar una
respuesta sistemática y científica a los retos con que debe enfrentarse la educación
superior, ya que ella está llamada a ser parte inherente al desarrollo humano con
identidad.

Marco filosófico y estratégico institucional


El concepto de Universidad Comunitaria Intercultural, responde al reconocimiento y
ejercicio de derechos humanos colectivos, que los pueblos indígenas afrodescendientes
y comunidades étnicas han reivindicado en el proceso de construcción de las Regiones
Autónomas Multiétnicas de Nicaragua. El modelo comunitario se fundamenta en la
colectividad, el uso de la lengua propia para la comunicación, el modelo de gobierno
propio con sus autoridades tradicionales, la educación endógena, la Medicina Tradicional
y el manejo de la biodiversidad. De esta manera, URACCAN ha contribuido al
fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos de la Costa Caribe, quienes, a
través de una instrucción científica y una educación holística e integral, han hecho uso
real de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.
URACCAN ha creado oportunidades para que distintos sectores, cuyos conocimientos y
métodos de trabajo son tradicionales y empíricos, puedan recibir una preparación técnica
eficiente, constituyéndose, de esta manera, en el instrumento estratégico para consolidar
y profundizar el proceso de autonomía que garantiza la igualdad en la diversidad, así
como la transformación económica, política y social de la región, paso indispensable para
alcanzar la genuina unidad nacional.
URACCAN, la universidad comunitaria intercultural, ve reflejada sus particularidades
filosóficas y epistemológicas en su visión, misión, ejes, principios, valores y funciones.
Visión
Ser líder en el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural reconocida a nivel
regional, nacional e internacional por su calidad y pertinencia, que acompaña procesos
de gestión e incidencia, para la construcción ce ciudadanías interculturales de género,
que conlleven el Buen Vivir y la Autonomía de los pueblos indígenas, afrodescendientes,
mestizos y otras comunidades étnicas.
Misión
Formar hombres y mujeres con conocimientos, saberes, capacidades, valores,
principios, actitudes humanistas, sentido de emprendimiento e innovación en equilibrio y
armonía con la Madre Tierra para el fortalecimiento de las Autonomías de los Pueblos.
Ejes transversales
1. Perspectiva Intercultural de Género
2. Interculturalidad
3. Autonomía de los Pueblos
4. Buen Vivir y Desarrollo con Identidad
5. Diálogo de Saberes
6. Articulación Institucional
Valores institucionales
1. Identidad Institucional
2. Respeto
3. Ética
4. Solidaridad
5. Humanismo
6. Transparencia.
7. Co-responsabilidad
8. Confianza
9. Complementariedad
10. Conciencia ambiental
Principios Institucionales
1. Autonomía universitaria
2. Accesibilidad
3. Equidad
4. Interculturalidad
5. Servicio Comunitario
6. Identidad Cultural
7. Unidad Regional
8. Unidad Nacional
9. Construcción Colectiva
10. Cultura de Calidad
Funciones Institucionales
La denominación y descripción de las funciones que desarrolla URACCAN, están en
intrínseca relación con el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural. De esta
manera, las funciones que la universidad ha establecido son:
Función No. 1: Comunidades de aprendizaje
En URACCAN, la función “comunidades de aprendizajes” comprende todas las
actividades orientadas a la creación, recreación, diseminación e intercambio de
conocimientos, saberes, valores y prácticas desde dos vías: la interacción entre
conocimientos locales, ancestrales y conocimientos occidentales para el desarrollo de
competencias en el mundo del trabajo, el desarrollo de valores y actitudes que preparen
a los educandos para enfrentar con éxito los desafíos de la vida y fortalezcan el proceso
de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Son
componentes fundamentales de esta función: la planificación y administración del
currículo, el proceso de enseñanza aprendizaje y la evaluación del mismo.
La función “comunidades de aprendizajes” en su desarrollo está en constante articulación
con las funciones de “Creación y Recreación de Conocimientos, Saberes y Prácticas”,
“Acompañamiento e Incidencia Social y Comunitaria”, “Gestión y Comunicación
Intercultural para el Desarrollo Institucional” y “Hermandad, Solidaridad
Complementariedad Nacional e Internacional”, que son las otras funciones que define la
universidad para asegurar, garantizar y apoya el desarrollo de las diferentes actividades
que van dirigidas al cumplimiento de la misión y visión institucional.
Las actividades de esta función, son los espacios conjuntos de diálogos de saberes,
aplicando metodologías socio-constructivistas y participativas, asegurando el balance
teórico-práctico. La aplicación de dichos conocimientos, se produce en la elaboración de
textos la definición de nuevos programas en el acompañamiento de procesos de
incidencia para la formulación de políticas y leyes, entre otros.
Función No. 2: Creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas
Creación y recreación de conocimiento saberes y prácticas: En URACCAN la creación y
recreación de conocimiento, saberes y prácticas se define como un proceso participativo
que genera nuevos conocimientos, capacidades e innovaciones. Sistematiza y revaloriza
las prácticas históricas y saberes locales de los pueblos indígenas, afrodescendientes,
mestizas y comunidades étnicas en la búsqueda del buen vivir.
Función No. 3: Acompañamiento e incidencia social y comunitaria
Se define como un proceso de diálogo de saberes implementado por la universidad con
las comunidades y actores sociales; encaminados al ordenamiento de desarrollo regional
y fortalecimiento de los sistemas autonómicos y la promoción del patrimonio cultural
desde un enfoque de equidad de género, para la construcción colectiva del Buen Vivir
de los pueblos, el respeto, equilibrio y armonía con la Madre Tierra a nivel nacional e
internacional.
Función No. 4: Gestión y comunicación intercultural para el desarrollo institucional
Consiste en el proceso de gerencia pertinente y de calidad a través de la construcción
concertada de planes institucionales donde se implemente, monitorea, acompaña y
evalúa a todos los niveles, tareas y procedimientos que garantizan el desarrollo efectivo
de las funciones básicas de la institución. La gerencia, garantiza la implementación de
las políticas, normativas y planes institucionales asegurando los recursos técnicos y
financieros necesarios. En este proceso la comunicación intercultural es el instrumento
base para la articulación y gerencia efectiva de las distintas instancias, haciendo posible
el cumplimiento de la misión, visión y objetivos institucionales.
Función No. 5: Cooperación, Solidaridad y Complementariedad Nacional e
Internacional
Procesos de gestión y gerencia proactiva de recursos y financiamientos externos,
nacionales e internacionales, dirigidos al cumplimiento del plan de vida institucional 2015-
2019 y el acompañamiento universitario integral a los diversos pueblos y comunidades
desde una perspectiva intercultural de género para el fortalecimiento del Buen Vivir y/o
Desarrollo con Identidad.

La gestión de calidad (Bien Hacer) en URACCAN

En URACCAN, se han desarrollado numerosas acciones encaminadas a asegurar la


calidad de los servicios que ofrece, en las que tanto la Dirección como las personas que
conforman los distintos estamentos asumen el compromiso con la calidad en el desarrollo
y cumplimiento de sus actuaciones y con el funcionamiento de la institución.
Especialmente, mediante el desarrollo y seguimiento de las acciones que se contemplan
en su planificación estratégica para contribuir al cumplimiento de sus objetivos
estratégicos y los retos que se plantean en el fortalecimiento de una educación superior
que tiene como base el respeto a la hermandad, reciprocidad y convivencia; que aporta
al conocimiento universal desde las diversas cosmovisiones y que responde a los
diferentes pueblos indígenas y afrodescendientes, lo que implica establecer e incidir en
el ajuste de los parámetros de medición y evaluación de su desarrollo y resultados

En ese sentido, esta política de calidad se extiende a:

Asegurar el mejoramiento continuo del Bien Hacer con pertinencia y relevancia


intercultural y académica vinculado a los procesos de formación desde y para la
vida
La implantación, desarrollo y mejora del sistema de gestión de la calidad de los
servicios que presta la universidad comunitaria intercultural.
Fomentar la cultura de calidad y la orientación de los servicios a las usuarias y
usuarios tanto internos como externos mediante el análisis continuo de sus
necesidades y expectativas.
Desarrollar un sistema de trabajo que permita realizar adecuadamente las
actividades programadas para conseguir los objetivos propuestos mediante la
planificación, la gestión, medición y evaluación continua de los resultados.
Mantener un compromiso permanente con la mejora continua en la gestión
mediante el impulso y fortalecimiento de los procesos del Bien Hacer mediante
acciones de evaluación de sus programas, carreras, procesos de
acompañamiento comunitario y relaciones de cooperación, solidaridad y
complementariedad internacional.
Impulsar la construcción, validación y operativización de variables, criterios e
indicadores del Bien Hacer desde la perspectiva de la diversidad de los pueblos.
Desarrollar una dirección orientada a crear y mantener un ambiente interno de
trabajo en el que las personas se sientan comprometidas con la recuperación y
revitalización de los modelos educativos propios de los pueblos con la finalidad de
construir el camino del buen vivir

De esta manera se pretende fortalecer la vinculación de la Universidad con la Comunidad


como espacio vivo de aprendizajes, que contribuyen a la formación científica del
estudiantado y lo prepara como ser humano que comparte, valora y respeta los
conocimientos, prácticas y cosmovisiones de los pueblos indígenas, afrodescendientes
y comunidades étnicas.

Referencias

Asamblea Nacional de Nicaragua. (2006). Ley 582. Ley General de Educación.


La Gaceta. Diario Oficial. (2011) Ley No. 704. Ley creadora del Sistema Nacional para el
Aseguramiento de la Calidad de la Educación y reguladora del Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación.
RUIICAY (2018). Sistema de Reconocimiento, Evaluación y Acreditación de las
Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala.
UNESCO- IESALC. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. CRES
URACCAN (2014). Informe de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora.
URACCAN (2014). Plan Estratégico Participativo de la URACCAN (PEI 2015-2019).
URACCAN (2016). Política, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular con
Perspectiva Intercultural de Género de URACCAN.
URACCAN (2017). Marco conceptual y metodológico para evaluar programas académicos
de grado.
URACCAN. (2002). Marco Conceptual y Metodológico de Autoevaluación Institucional:
Un Camino Para Aprender y Mejorar, Regiones Autónomas, Nicaragua.

You might also like