You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………… 3
2. SITUACION GENERAL……………………………………………………………………… 5

2.1. OBJETIVO……………………………………………………………………………………. 6
2.2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………….. 6
2.2.1. DAÑOS DE IMPORTANCIA EN LOS AÑOS RECIENTES…………….. 9
2.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………………………………… 13
2.4. DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA………………………………………………. 15
2.4.1. ACCESIBILIDAD…………………………………………………………………….. 15
2.4.2. ZONAS DE VIDA……………………………………………………………………. 15

3. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS…………………………………………………… 16

3.1. MORFOGÉNESIS………………………………………………………………………… 16

4. GEOLOGIA LOCAL…………………………………………………………………………. 16
5. HIDROLOGÍA LOCAL…………………………………………………………………….. 17
6. CLIMATOLOGÍA LOCAL………………………………………………………………… 22
7. DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
DESARROLLADAS DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO……………………….. 22

7.1. ÁREA URBANA………………………………………………………………………….. 22


7.2. ÁREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA……………………………………………. 24
7.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………………. 25

8. IDENTIFICACION DE PELIGRO………………………………………………………. 26

8.1. DEZLIZAMIENTOS…………………………………………………………………….. 26
8.2. SISMO – ACTIVIDAD VOLCÁNICA……………………………………………… 30
8.3. INUNDACION…………………………………………………………………………… 30

9. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD……………………………………………………. 31

9.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA………………………….. 31


9.2. VULNERABILIDAD FÍSICA…………………………………………………………. 32

10. EVALUACIÓN DE RIESGO…………………………………………………………….. 34

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

11. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 35
12. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 36

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

INTRODUCCION
Una de las características importantes en los procesos de geodinámica externa que se
registra como historial de la provincia de Abancay, es su sensibilidad a los peligros;
procesos causados por las condiciones de sus suelos, de su morfología, su climatología
local y la intervención antrópica que acrecienta y aceleran tales procesos,
convirtiéndose en factores desencadenantes que agravan los peligros y
vulnerabilidades existentes en nuestra ciudad de Abancay.

Eventos que quedan registrados en los anales de la historia y en la memoria frágil de


sus gobernantes y pobladores, como el huayco ocurrido en 1951 que trajo consigo pena
y zozobra, o el fatídico 18 de febrero de 1997 ocurrido al norte del distrito de Tamburco
en las comunidades de Ccocha y Pumaranra, el deslizamiento ocurrido hace 5 años en
el sector de Cconchopata, así como los embalses del río Colcaque, entre otros. Son
muestras del alto grado de peligros y vulnerabilidad de la ciudad Abanquina, cuya
población no toma en cuenta aún el alto grado de riesgo al cual estamos expuestos.

Todas estas son razones suficientes que motivan nuestra atención a emprender
este estudio, para quienes sentimos la responsabilidad en las manos, y la necesidad de
obrar por el bienestar de nuestras familias, amigos y vecinos y de toda la población
dentro del marco que compete a la conservación y a la preservación del medio en el
que vivimos.

El presente estudio de Evaluación y Estimación de Riesgos Ambientales se apoya


en la imperiosa necesidad de tomar resoluciones inmediatas ante un peligro latente
ubicado al noroeste de nuestra ciudad; específicamente en las zonas de intervención
denominadas Umaqhata, Moyocorral, Amancayniyoc, San Luis, Puca Puca, Fonavi,
cuyos antecedentes se registran en el Informe Final de Peligros de la Ciudad de Abancay
(Ciudades Sostenibles) así como otros elaborados por el Instituto de Defensa Civil de
nuestra provincia.

El contenido del presente documento pretende contribuir al conocimiento de la


problemática de los fenómenos naturales y antrópicos para ser tomados en cuenta a

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

efectos de prevención y planificación en el desarrollo normal de las actividades


económicas, sociales, culturales y políticas de la cuidad.

MAPA DE LA INTERVENCION DEL AREA DE INTERVENCION

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

2.- SITUACION GENERAL


La Principal Zona de Intervención del presente trabajo de Estimación de Riesgos,
se ubica dentro de la ciudad de Abancay, capital de la Provincia del mismo nombre, la
cual fue creada por Ley el 28 de Abril de 1973, y se encuentra ubicada al centro-sur del
territorio peruano y forma parte de la Región Apurímac, geográficamente se halla
localizada entre las coordenadas 13°; 38' 33” de latitud sur y 72°; 52' 54” de latitud oeste
del meridiano de Greenwich.

La ciudad de Abancay, está situada a una altitud de 2,378. m.s.n.m, se caracteriza


porque su territorio es accidentado, el cual tiene valles profundos y agrestes
cumbres y picos nevados (en pleno retroceso glaciar), entre los que se encuentra el
Nevado del Ampay, cuya altitud alcanza los 5,223 metros.

La superficie del distrito de Abancay alcanza los 313,07 Km2, ciudad que tiene un clima
predominantemente templado con características veraniegas presentando una
temperatura promedio de 18°C, el cual varía paulatinamente a medida que se asciende
hacia el norte, apreciándose climas semitemplados, en la zona Quechua con altitudes
de 2,300 a 3,600 msnm., y temperaturas medias que varían entre los 11°C y 16°C, luego
se aprecian climas fríos propios de la Puna, que se extienden entre los 4,000 a 4,800
msnm. Con temperaturas medias que varían desde los 0°C a 10 °C. Por último se
distinguen climas muy fríos con presencia de nevadas y temperaturas bajo los 0° C en
altitudes que llegan a los 5,100 msnm.

La zona presenta una dinámica social compleja, tanto en términos de cantidad, en


crecimiento demográfico, para el periodo 1993 - 2007 se desarrolló una tasa de
crecimiento del 0,4%, así como en términos cualitativos ya que se observa un elevado
nivel de diversidad étnica cultural, con altos grados de marginación, polarización
social, etc.

Específicamente el área de estudio para la Evaluación y Estimación de Riesgo, se localiza


al nor oeste de la ciudad de Abancay, en los lugares denominados: Umaq’ata,
Moyocorral, Amancayniyoc, Limapata, San Luis, Puca Puca, Fonavi, y en una posible
repercusión la zona afectada correspondería al 30% de la ciudad. Según el trabajo de

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

campo, las zonas analizadas con el presente estudio evidencian un alto peligro de
deslizamiento en el sector de Fonavi, y moderado peligro de deslizamiento los sectores
que comprenden Puca Puca y Amancayniyoc.

Parte de la inestabilidad de los sectores mencionados, es de conocimiento de la


población residente en el área de estudio, por cuanto a razón de las quejas de los
mismos pobladores, así como de las visitas de estudios realizadas por instituciones
pertinentes, han puesto en evidencia el movimiento del terreno, el cual se manifiesta
con la formación de grietas, hundimiento que producen desniveles de gran
consideración, interfiriendo en la labor agropecuaria de los afectados.

Uno de los sectores que presenta mayores evidencias de deslizamiento y fenómeno de


reptación corresponde al sector de FONAVI y AMANCAYNIYOC, porque los
desplazamientos son continuos y se pueden constatar in situ.

2.1.- OBJETIVO
 Evaluar el comportamiento hidro-geológico del área de intervención que
comprenden los sectores Umaq’ata, Moyocorral, Amancayniyoc, Limapata, San
Luis, Puca Puca y Fonavi, con fines de estimación de riesgo y asumir acciones de
prevención en salvaguarda de la integridad física de los pobladores de la ciudad
de Abancay.
 Establecer criterios de coordinación entre las instituciones para una intervención
de mitigación, minimización y control de posibles eventos que podrían ocasionar
daños físicos y pérdidas materiales.

2.2.- ANTECEDENTES
En abril de 2007 se publica el Mapa de Peligros de la ciudad de Abancay, documento
Elaborado por el INDECI; instrumento de gestión que busca hacer de conocimiento
público a las autoridades competentes, sobre la importancia y necesidad de tomar
en cuenta diversos aspectos relacionados con los Riesgos existentes en la zona donde
enfoca su atención el presente informe, con el propósito de promover la
implementación de medidas relacionadas con La Gestión del Riesgo de Desastre (GRD),
así como la toma de decisiones administrativas, de organización y conocimientos

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

operacionales, que permitan implementar políticas y estrategias que fortalezcan


capacidades, a fin de reducir el impacto de amenazas constantes.

De acuerdo con el estudio antes señalado, se estableció también que la ciudad de


Abancay, se caracteriza por haber tenido una serie de eventos propios de la geodinámica
externa (Deslizamiento de Tierras, Aluvión, Huaycos, Derrumbes, Erosión Fluvial,
Erosión en Laderas), también se hace mención acerca de la conformación de pequeñas
lagunas en las partes altas del Nevado Ampay (en pleno retroceso Glaciar) cuya
estructura está compuesta por morrenas, sobre las cuales se han formado lagunas que
pueden producir un desborde peligroso para la ciudad.

Un aspecto de importancia a tomar en cuenta, corresponde al antiguo cauce que


surcaba por la Urb. Fonavi, el que ha desaparecido por causa de la habilitación urbana,
generando la anulación de la estructura hidráulica que se haya considerado para el
desarrollo del mismo y que conectaba antiguamente con el río Chinchichaca en la
quebrada El Olivo. Cercos perimétricos de propiedades y terrenos de cultivo
construidos transversalmente al cauce antiguo han cerrado los flujos de agua que se
generan en la parte superior, lo que ha ocasionado que dichos fluidos de agua que se
generan por escorrentía superficial se infiltren en la parte superior sin llegar a fluir
libremente por el cauce antiguo, la construcción de la cuestionada Vía de Evitamiento,
también repercute en el flujo normal de las aguas.

La inestabilidad de éste sector es muy conocida en toda la población, puesto que su


movimiento es evidente. Sin embargo este deslizamiento tiene características de un
fenómeno de reptación ya que sus desplazamientos son continuos y producen la
fractura de instalaciones enterradas de agua y desagüe.

En el año de 1995 produjeron fallas considerables en las viviendas recién inauguradas


del complejo habitacional de FONAVI, esto se toma como una fecha de inicio del
fenómeno pero más bien debe ser entendida como la fecha en que se detecta el
movimiento, la ladera pudo estar desplazándose mucho antes pero no existían obras
sensibles que hagan visible el movimiento de masa.

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Como antecedentes de estudios realizados en este deslizamiento se tienen los


efectuados por los Ingenieros Dimas Apaza en 1997 y Juan C. Gomez en 1998.

Tipo de movimiento: Reptación.

Dimensiones: Largo = 1300m, Ancho= 800m, Pendiente = 19%,


Volumen total:

8´000,000m3

Actividad: Desde 1980 (Construcción de conjunto FONAVI)

Causa: Acuífero Fisurado en zona de arranque (Grupo Mitu), Nivel


Freático, -2 a -

3m en toda el área.

Infiltración por agua de riego, flujo Norte Sur, Presencia de limos


y arcillas saturadas.

Ensayos de Mecánica de Suelos: Humedad, Límites de


Consistencia, Granulometría, Corte directo, y compactación.

Conclusión: Los movimientos serán lentos, movimientos violentos son


menos probables.

Recomienda: Tratamiento, estabilización y declaración de intangibilidad


e inhabitabilidad, control y monitoreo a mediano plazo.

Tipo de movimiento: Reptación, flujo lento de materiales limo


arcillosos, más dinámico de Diciembre a Marzo, forma terracillas,
inclinación de árboles, muros volcados, grietas en muros.

Observaciones: Agrietamientos de 25 a 35cm y desnivel de 30cm


en Caserio Pucapuca.

- Agrietamientos de 10 a 12cm (existen desde 1986.

- Terracillas escalonadas, longitud 2 a 3m, alto 25 a 30cm (desde


1990).

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Casas caídas, y muros agrietados en A.H. Gilber Urbiola.

A.H. Micaela Bastidas - FONAVI, Asentamientos en terracillas, Muro de


concreto armado volcado, Grietas en las viviendas, Afloramiento de
agua que sirve de lavandería.

Ojos de agua: Reporta 5, Aparecidos alrededor de 1990 en distintos


sectores de Pisonaypanpa.

Recomienda: Tratamiento, estabilización y declaración de intangibilidad


e inhabitabilidad, control y monitoreo a mediano plazo

2.2.1.- DAÑOS DE IMPORTANCIA EN LOS AÑOS RECIENTES


Las fotografías que se muestran a continuación son muy similares a las reportadas en
los informes citados.

Vivienda rajada por asentamientos del suelo en el sector de Limapata.

Muros de concreto desplazados en 1997, no muestran movimientos recientes.

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Las observaciones realizadas en la fase de campo del presente estudio realizado


confirman lo reportado en 1997-1998 y no se ha tenido mención de mayores daños que
sean de magnitud parecida a la reportada.

Las escaleras que se muestran fueron construidas, los daños son atribuibles al fenómeno de
reptación estudiado.

La fotografía es idéntica a otras tomadas en 1997, la falla de los muros no progresa en los
últimos años.

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Los daños observados son iguales a los observados en informes antiguos.

Aceras con giro horizontal, podrían ser en parte movimientos recientes.

La foto muestra el alineamiento actual de las aceras que fueron construidas en línea recta.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Esta última fotografía tiene especial importancia porque permite observar el


desplazamiento total en un sector del deslizamiento y se analiza a continuación.

En la base de la foto se aprecia el alineamiento posiblemente inicial de la calle, luego


junto a las bolsas plásticas (basura) se aprecia la primera grieta que evidencia un giro a
la izquierda, más allá los bloques de vereda separados por las bruñas han girado todas
poco a poco hasta formar una curva.

Llevando el alineamiento del primer tramo de la vereda se ha estimado en campo un


desplazamiento relativo de 7 m en los 25 m de distancia observados. En los tramos
siguientes no existen veredas de concreto, la calle es de tierra y con pastos naturales a
los bordes que no permiten hacer este tipo de observaciones inmediatas.

Es muy interesante recalcar que la magnitud de los daños observados es igual desde
1995 a la fecha, la información consultada y la visita realizada en ese año por el que
suscribe (CFBV) reporta iguales daños.

Esto implica que si bien el movimiento ha sido lento desde el comienzo, casi la totalidad
del mismo se concentra en el año de la construcción de FONAVI y meses posteriores
1980.

En los 25 años siguientes se percibe los desplazamientos solamente debido a los daños
continuos que se producen en las tuberías de desagüe de la zona. Pero estos
movimientos podrían ser de centímetros al año, mucho menores que los mostrados en
1980 que serían una decena de metros al año.

Este análisis implica una concurrencia de factores que se produjeron en 1980 y que no
se dan hasta la fecha, podría ser parte de este cambio de actividad el retroceso de los
glaciares que alimentan a las aguas subterráneas, sin embargo no puede descartarse
que un cambio en las tendencias actuales que confluyan en una reactivación de los
movimientos del proceso de reptación.

El resto del contorno del deslizamiento no es muy definido en el sector pues las zonas
agrícolas, y bosques naturales ocultan los desplazamientos menores.

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

En la zona de San Luís sin embargo se aprecian rajaduras en las edificaciones y


abundancia de agua subterránea, siendo el material arcilloso con lo que se ha
encontrado que esta zona puede formar parte de la zona inestable lo que la conecta con
el deslizamiento que paralizó la construcción de la vía de evitamiento entrando a la
quebrada de Ñacchero.

Los estudios analizados y otros siempre recomiendan acciones de monitoreo, sin


embargo no se realizan hasta la fecha. Las estacas que menciona el estudio del Ing.
Gómez en 1998, no han podido ser ubicadas en los numerosos recorridos realizados en
el presente estudio.

Se reitera que son imprescindibles las acciones de monitoreo y control de este


deslizamiento para poder dar recomendaciones acertadas de mitigación de daños en
este sector. La mayoría de daños severos reportados en el texto y fotografías
mostradas se ubican en el contacto del deslizamiento con la zona estable señalada con
un círculo en la ilustración.

2.3.- UBICACIÓN GEOGRAFICA


La zona en estudio se ubica al noroeste de la ciudad de Abancay según la siguiente
información:

 De 2800 a 3200 msnm que comprende de la zona más baja (FONAVI) hasta la
zona más alta Amancayniyoc – Moyocorral.
 Coordenadas UTM:
o N 8491768 E 728187 - Fonavi
o N 8492662 E 728127 – Puca Puca
o N 8493062 E 727537 – Moyocorral

 Límites:
o Por el norte con los sectores de Moyocorral
o Por el Sur con la ciudad de Abancay
o Por el este Cementerio de Puca Puca, Villa Ampay.
o Por el Oeste con las comunidades de San Luis y Limapata.

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

IMAGEN N° 01 FOTOGRAFÍA SATELITAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

MAPA N° 02 MAPA DE CENTROS POBLADOS ZONA DE ESTUDIO

2.4.- DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA


2.4.1.- ACCESIBILIDAD
Las rutas de accesibilidad al área de estudio comprenden:

 Vías carrozables, que provienen desde la ciudad de Abancay por el norte de Villa
Ampay con dirección NO, ruta de carretera vía Karcatera rumbo NO, y vía
Evitamiento SO con dirección NE.

 Caminos de herradura.

2.4.2.- ZONAS DE VIDA

Según Javier Pulgar Vidal, la zona en estudio pertenece a la Región Natural Quechua por
su ubicación entre los 2500 a 3500 m.s.n.m.

Según el sistema de clasificación de Holdridge en relación al comportamiento global


bioclimático, el área en estudio pertenece a la Zona Sub-húmeda, representadas
por los bosques secos y estepas, Si se desea categorizar a nivel de zona de vida,
pertenece a la zona 10 como BOSQUE HUMEDO-MONTANO, porque se halla entre 2.500
- 3.300 m; la topografía de esta formación es de montañosa a escarpada, de vegetación
casi conservada.

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Por ser un trabajo que analiza los Riesgos Ambientales, se puede apreciar que la zona
de influencia del presente estudio, se encuentra dentro de las zonas de vida del Nevado
Ampay (En retroceso Glaciar); por ello para el presente caso hemos podido recoger
bibliografía la cual indica que éste santuario es un sistema ecológico que está
conformado por complejas interacciones con el medio físico.

3.- UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

3.1.- MORFOGÉNESIS

El área geográfica donde se asienta la ciudad de Abancay y sus zonas de expansión ha


sido afectada por intensa actividad geodinámica tanto interna como externa que se
refleja en su variada topografía y su tendencia a la ocurrencia de fenómenos geológicos
y geológico – climáticos.

En la actualidad se presentan deslizamientos y fuertes procesos de erosión hídrica de


los suelos en las laderas empinadas, siendo los más recurrentes, los huaycos y
desborde de ríos en los meses en los que se incrementan las precipitaciones pluviales.

Los rasgos morfológicos de la cuenca de Abancay están ligados a las


perturbaciones tectónicas del levantamiento andino y por procesos degradacionales.

Según la unidad geomorfológica, gran parte de este grupo, pertenece al grupo


Copacabana y grupo MITU correspondiente al pérmico superior, por la presencia de
afloramientos masivos y estratificados, gracias a las grandes presiones y altas
temperaturas; así mismo se puede apreciar la presencia de lutitas arenosas de color
pardo, negro y rojizo; lo que aumenta en consideración.

4.- GEOLOGIA LOCAL.

La zona en estudio, pertenece a la clasificación de depósitos aluviales, que fueron


formados por la meteorización “in situ” de roca, que bajo la acción del agua se puede
movilizar y formar huaycos, característico de la zona que corresponde a las faldas del
Ampay, que registra una sucesión de varias etapas de huaycos, depósitos de
deslizamiento y escombros de talud. Además gran parte de la zona Norte, los suelos

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

toman una coloración rojiza y con tonos gris claro, que muestra la presencia de
fragmentos de roca de formas angulares a sub-angulares, con matriz arcillosa – limosa.
Estos depósitos han tenido poco transporte, mayormente gravitacional.

5.- HIDROLOGÍA LOCAL

De acuerdo con diversos análisis de información hidrológica e hidráulica de la ciudad de


Abancay, así como también diversos trabajos de campo, se ha identificado a la cuenca
del Río Mariño como la cuenca principal de la localidad.

En la ciudad de Abancay se ha identificado la superficie total de la cuenca del Valle de


la ciudad de Abancay denominada la cuenca del río Mariño con una extensión de
222.9607 KM2. , en la que se encuentran cinco cuencas tributarias: Ñacchero,
Chinchichaca, Colcaqui, Marcahuasi, Hatunpata y Anishuayco.

Estos riachuelos se caracterizan por descender por una fuerte pendiente con capacidad
de arrastre de sedimentos en gran cantidad y un poder erosivo vertical y socavamiento
lateral, todos éstos se encuentran en su etapa inicial de su fase (ríos juveniles); de
acuerdo al período de precipitación sus caudales incrementan rápidamente con un
período de duración corta, poniendo en riesgo las partes bajas por la generación de
huaycos en los meses de alta precipitación pluvial, sin embargo en los meses de baja
precipitación las aguas se reducen a su mínima expresión. Las partes bajas son las que
corresponden a la zona de estudio del presente documento.

Específicamente; la zona de mayor presencia de acuíferos característicos del tipo de


formación geológica y clase de suelo descrito, tiene lugar en la cabecera de la comunidad
denominada Umaqata (ZONA 1), con un caudal promedio de 5.13 litros por segundo en
tiempo de estío, contribuyendo poderosamente para la presencia de aguas
subterráneas y afloramiento de ojos de aguas en las partes bajas denominados
(manantiales).

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Caudal perteneciente a la zona norte de Umaqata.

Parte del análisis hidrológico de las fuentes principales, se centra la atención en el área
de mayor dinámica hídrica, específicamente en las zonas que comprenden
Amancayniyoc, San Luís Bajo y Cabecera de FONAVI. Lugares en los que se concretizó el
análisis de Caudal de aguas superficiales de origen subterráneo según muestra la
siguiente tabla.

FUENTES EN ESTUDIO
Longit Tiempo Velocid CAUDAL
ZONA DE ESTUDIO
ud promedio ad de
flujo Área
1. Fuente Hídrica de Umaqata: 2m 5.29 s. 3.8 dm/s 1.35 dm2 5.13 l/s

Ubicado en la cabecera de la
2. comunidad.
Fuente hídrica producto de 2m 5.45 s 3.69 36.69 dm2 1.19 l/s
dm/s
afloramiento subterráneo:
3. Fuente superficial que 1.90
zona Amancayniyoc.
1m 9.2 s dm/s 2.07 l/s
termina en pozo de tierra
2
propiedad de la familia
4. Soria:
Caudallugar
superficial que
Amancayniyoc 1m 3.4 s 3.4 dm/s 2.21 l/s
2
desaparece en su cauce. 0.65 dm

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

LA PRESENTE IMAGEN DESCRIBE LAS ZONAS DE PRESENCIA DE FLUJO HIDROLÓGICO.

La zona nº 02 pertenece al sector Amancayniyoc, que corresponde a fuentes producto


del afloramiento de las aguas subterráneas, con un caudal de 1.19 litros por segundo en
época seca, logrando en períodos de lluvia un caudal significativo, elevando la humedad
en los suelos e incrementando el nivel de riesgo de la zona.

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Fuente en escorrentía producto del afloramiento de aguas subterráneas, que caracteriza el


área de mayor humedad. (Lugar Amancayniyoc).

Presencia de zonas altamente húmedas.

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

La zona nº 03 describe una fuente superficial de caudal 2.07 l/s, aguas que terminan en
un pozo como muestra la imagen, y se pierden por filtración. Fruto de ello, es notorio el
resquebrajamiento del suelo en las zonas bajas, evidenciándose grietas profundas
ubicadas en las chacras de la familia Sotelo, Saavedra y otros como muestra la imagen
nº 2. Este pozo se halla ubicado en el terreno del Sr. Soria.

Pozo de tierra, con afluencia de 2.07 litros/ segundo (Lugar Amancayniyoc).

Grietas producto de la reptación de suelo por presencia de aguas subterráneas y a falta de un manejo adecuado.

21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

6.- CLIMATOLOGÍA LOCAL

Se observan dos estaciones bien marcadas: un período lluvioso de octubre a abril y una
estación seca entre mayo y setiembre. En la ciudad de Abancay, el clima predominante
es templado con características veraniegas, presentando una temperatura promedio de
18 °C. A medida que se asciende hacia el Santuario, la temperatura disminuye, entre
2300 a 3600 msnm las temperaturas medias varían entre 11° y 16 °C; luego se aprecian
temperaturas más frías que corresponden a la Puna, desde los 3800 a 4800 msnm la
temperatura varía de 0° a 10 °C. Por último, se distinguen temperaturas bajo 0° C con
presencia de nevadas entre altitudes de 5000 msnm a más, como las que se registran en
el Nevado Ampay (IDMA, 1998). La precipitación en las partes altas llega hasta 710 mm
anuales.

7.- DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS


DESARROLLADAS DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO

7.1.- ÁREA URBANA

El área urbana de la zona de intervención se divide en dos momentos: la zona del


Complejo Habitacional FONAVI que presenta mayores evidencias de deslizamiento y
fenómeno de reptación, produciéndose desplazamientos continuos que se objetiviza a
través de las constantes fracturas de instalaciones de agua y desagüe, hundimiento y
presencia de grietas serias, consecuencias del fenómeno de reptación comprende un
área aproximado de 869.32 m2, según estimaciones fotográficas satelitales realizadas,
como muestra la imagen.

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Fuente propia: Superficie de la zona urbana de mayor incidencia por el fenómeno de


reptación (FONAVI).

EL área resaltada comprende uno de los espacios de mayor vulnerabilidad descrito en el


estudio de evaluación de riesgo.

Asimismo; el segundo momento de la zona de intervención está comprendido por el


área aledaña a la zona principal, que comprenden los sectores de Bellavista Alta y San
Luis Bajo, cuya superficie en su conjunto corresponde a un aproximado de 2601 m2 ,
zona que también sufre el exceso de humedad en tiempo de lluvia.

23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Fuente Propia: Imagen satelital de la zona urbana que describe la superficie de la zona
urbana del área de incidencia.

7.2.- ÁREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Fuente Propia: Imagen satelital del área agrícola de la zona en estudio

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

El área agrícola aproximada de la zona de intervención que comprenden los sectores de


Amancayniyoc, San Luís Bajo, Puca Puca y Moyocorral parte baja, que corresponde a
8225 m2. Zona dedicada en su mayor parte al sembrío de productos de pan llevar como:
maíz, papa, trigo, cereales, frutas y otros, que son comercializados en la ciudad de
Abancay. Asimismo; un sector mínimo orienta sus actividades a la prestación de
servicios de recreación, y en menor porcentaje a actividades de producción de leche
mediante la crianza de ganado vacuno.

7.3.- VÍAS DE COMUNICACIÓN

Comprende las siguientes vías:

Vía Evitamiento : 3.16 Km


Vía karqatera la Convención : 2.83
. km.

Fuente Propia: Imagen Satelital de las vías carrozables de acceso a la zona en estudio: Via
Evitamiento, Carretera a karcatera la Convención.

Según información de los pobladores de la zona, muchos de los fenómenos que se hacen
evidentes, no eran visible hace 20 años, expresan además que después de la apertura
de las vías de comunicación, el hecho se va agravando cada vez más. A ello incrementa
el grado de riesgo gracias a la ineficiente técnica de riego que hace uso la agricultura
extensiva.

25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

8.- IDENTIFICACION DE PELIGRO

8.1.- DESLIZAMIENTO

De acuerdo con el estudio realizado por el grupo de investigación, podemos afirmar que
el peligro latente en la zona de intervención corresponde al deslizamiento por los
siguientes factores:

 Reptación del terreno causado por:


o El grado de identificación de peligro de acuerdo a la zona de
estudio corresponde a un peligro MUY ALTO, debido a que existe una
fuerte pendiente de la topografía del terreno como factor condicionante
y como factor desencadenante la infiltración de aguas de los
manantiales, de riego y/o estancadas; lo cual trae consigo la reptación
del suelo y por consiguiente un posible deslizamiento de la zona.
o Desaparición del río que surcaba por la Urb. FONAVI, generando la
anulación de la estructura hidráulica que se haya considerado para el
desarrollo mismo y que conectaba antiguamente con el río Chinchichaca
en la quebrada El Olivo.
o Construcción de cercos perimétricos de propiedades y terrenos de
cultivo construidos transversalmente al cauce antiguo han cerrado los
flujos de agua que se generan en la parte superior, lo que ha ocasionado
que dichos fluidos de agua que se generan por escorrentía superficial se
infiltren en la parte superior sin llegar a fluir libremente por el cauce
antiguo.
o Presencia de aguas subterráneas y afloramiento de ojos de aguas en las
partes bajas denominados (manantiales).
o Mala práctica de sistemas de riego.
o Intensa actividad geodinámica tanto interna como externa que se refleja
en su variada topografía y su tendencia a la ocurrencia de fenómenos
geológicos y geológico – climáticos.

26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

 Fallas localizadas en la zona Amancayniyoc, en los terrenos de las familias Cruz y


Soria, hasta de 50 cm de ancho y 2 m de profundidad, como muestra la imagen:

Fallas producidas a causa de la reptación del


terreno.

Grietas de gran magnitud localizados en el terreno agrícola de la familia Cruz.

27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

 Hundimiento de terreno hasta de tres metros de profundidad, en los terrenos de


las familias Sotelo y Cruz (Amncayniyoc) , Saavedra y Enciso (San Luís Bajo).

Zona de hundimiento de terreno hasta de 2,5 m de altura.

28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

DESCRIPCION DE LA ZONA DE LATENCIA GEO - HIDROLÓGICA

Fuente propia: Descripción de las principales zonas de peligro en Amancayniyoc.

29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

8.2.- SISMO – ACTIVIDAD VOLCÁNICA.

De acuerdo con el estudio de Ciudades Sostenibles elaborado por INDECI, en éste se


detallan diversos eventos ocurridos dentro del ámbito al cual pertenece la ciudad de
Abancay, habiéndose registrado eventos manifestados desde 1650 hasta 1986.

Los sismos posibles en la zona pueden ser nominados como leves, fuertes o muy severos,
siendo la máxima aceleración sísmica que le corresponde ligeramente inferior a 0.3g
de acuerdo a los estudios de sismicidad recopilados que se muestran en el presente
informe, por lo que se ha estimado que a las denominaciones de leves fuertes y muy
severos les corresponde aceleraciones sísmicas de 0.1, 0.2 y 0.3g respectivamente.
Asimismo de la historia sísmica evaluada se considera que los sismos leves son
frecuentes en la zona (1 cada 20 años), los fuertes son raros (1 cada 100 años) y a los
muy severos les corresponde la denominación de extraordinarios (1 cada 300 años). Por
consiguiente.

Los sismos tienen un efecto importante, estando en riesgo de presentar


desplazamientos:

 Con un sismo leve los taludes de Moyocorral, Aymas, Huayllabamba y


Antabamba.
 Con un sismo severo Ccocha pumaranra, Moyocorral, Aymas, Huayllabamba y
Antabamba.
 Con un sismo extraordinario quedarían sin desplazamientos los de Condebamba.

8.3.- INUNDACIÓN
Los peligros de Huaycos en general afectan a áreas similares que las inundaciones, esto
debido a que los cauces de avenidas son amplios y profundos y tienen capacidad de
conducir tanto los caudales extraordinarios como los flujos de lodo de los huaycos.
Siendo afectados siempre todas las construcciones y obras ubicadas dentro de estos
cauces.

Los peligros de deslizamientos naturales, son los más extensos, los más inminentes y
que podría desencadenar en deslizamientos violentos han sido considerado como
peligros altos y los deslizamientos lentos como los de reptación o aquellos cuyo factor

30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

de seguridad implica que el deslizamiento es poco probable han sido considerados como
de peligro medio.

9.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

9.1.- VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


Gracias a la dinámica poblacional experimentada en las últimas dos décadas, la
población abanquina ha incrementado notablemente, generando el crecimiento de la
urbe; y junto a ella el incremento de necesidades de servicios básicos, agudizándose el
problema de la contaminación ambiental, porque atentan contra los ecosistemas
existentes en la zona, principalmente a causa de:

 La deforestación como consecuencia de la utilización de áreas boscosas


para destinarlas a la agricultura.
 La tala indiscriminada del bosque de Intimpas y otras especies arbóreas,
para la obtención de madera y leña.
 Existen áreas en las que se puede ver la erosión causada por actividades
antrópicas, las cuales pueden tener consecuencias similares al evento producido
en Ccocha en el año 1997.
 Debido a la quema de bosques con fines de expansión agropecuaria, el
aire se contamina por los humos producto de la combustión incompleta, lo cual
afecta a los seres vivos anímales y vegetales presentes en la zona de
intervención. También se reduce el área de pastizales.
 Otro aspecto a considerar es la erosión genética, por la introducción de especies
vegetales exóticas con relación a la zona de intervención.
 La construcción de la cuestionada vía de Evitamiento, al incrementar el tránsito
de vehículos por el área de intervención también ha traído como
consecuencia que muchas personas acudan con la finalidad de arrojar residuos
sólidos en varios lugares de la vía.

Por lo antes señalado a continuación se presenta el siguiente cuadro con la estimación


de vulnerabilidad:

31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Estimación de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

Variable Nivel de Vulnerabilidad


Condiciones Atmosféricas. 25%
Composición y calidad del aire y el agua. 75%
Condiciones Ecológicas. 80%
VAE (25+75+80)/3=59%
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación de la Vulnerabilidad
Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Condicione Niveles de Niveles de Niveles de Niveles de
s Temperatura al temperatura temperatura al temperatura
Atmosféric promedio ligeramente promedio superiores
a s. normales superior al normal. estables al
promedio normal. promedio normal.
Composici Sin ningún grado de Con un nivel Alto grado de Nivel de
óny moderado de contaminació contaminación
calidad del Contaminación contaminació n. o apto.
aire y el n.
agua.
Condiciones Conservación de Nivel moderado de Alto nivel de Explotación
los recursos explotación de los explotación de los indiscriminada de
Ecológicas. naturales, recursos naturales; recursos recursos naturales;
crecimiento ligero crecimiento naturales, incremento de la
poblacional de la población y incremento de la población fuera de
planificado, no se del nivel de población y del la planificación
practica la contaminación. nivel de deforestación y
deforestación. contaminación. contaminación.

9.2.- VULNERABILIDAD FÍSICA


La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño
del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el
material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro,
entre otros).

32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde


se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del
río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa
significativamente su nivel de vulnerabilidad.

En inundaciones y reptaciones, la vulnerabilidad física se expresa también en la


localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión.

En las visitas realizadas a la zona de estudio, se ha podido observar, sobre todo en el


área que se ubica debajo de la carretera que lleva a Moyocorral y encima de la vía de
Evitamiento, desde el sector de Puca Puca, hasta San Luis, se puede comprobar la
existencia de terrenos que soportan una intensa infiltración por consiguiente se
manifiesta un desplazamiento muy lento de la pared del terreno a pesar de la existencia
de cobertura vegetal en la superficie; una causa de este fenómeno también se agrava
por la deforestación, el cual produce un afloramiento del perfil inferior del suelo, es
común encontrar en el área de estudio, árboles antiguos inclinados, casas cuyas
construcciones han colapsado, con el agrietamiento de muros y columnas, otra
manifestación de éste problema se puso en evidencia con la resquebrajadura de canales
de irrigación y vías de comunicación, así como escalonamiento de terrenos de
cultivo. Sí se producen variaciones de humedad, temperatura, intensificación del
tránsito de vehículos pesados, dentro del ámbito territorial donde se llevó a cabo el
presente estudio, se puede desencadenar un deslizamiento o avalancha en la zona.

Estimación de Vulnerabilidad Física


Variable Nivel de Vulnerabilidad
Material de construcción utilizada en viviendas 85%
Localización de viviendas 100%
Características geológicas, calidad y tipo de suelo. 100%
Leyes Existentes 75%
VF =(85+100+100+75)/4= 90%

33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

Muestra de peligro urbano (Zona FONAVI).

10.- EVALUACIÓN DE RIESGO

34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

11.- CONCLUSIONES
 El cauce del rio Taccsana Huayco, San Luís la parte más crítica se encuentra
en las Urbanizaciones San Luís Baja, Urb. Miraflores y FONAVI, debido a que se
han cerrado los cauces naturales que alimentaban al Río San Luís con
construcciones transversales a los drenes naturales, por lo que en periodos de
lluvias éstas no fluyen libremente y se infiltran. En el encuentro del Río San Luís
y la Carretera Panamericana se ha construido una alcantarilla y sobre ésta se ha
construido una casa.
 El deslizamiento tipo reptación FONAVI - Limapata - Moyocorral parece estar en
una etapa lenta cm por año. Hace falta un monitoreo técnico de esta ladera para
determinar si pueden presentarse movimientos más rápidos como los
registrados en 1980.
 El área urbana de la zona de intervención se divide en dos momentos: la zona
urbana que comprende el Complejo Habitacional FONAVI que presenta mayores
evidencias de deslizamiento y fenómeno de reptación, porque sus
desplazamientos son continuos a través de las constantes fracturas de
instalaciones de agua y desagüe serias consecuencias del fenómeno de reptación
comprende un área aproximado de 869.32 m2 y la zona sur de San Luís.
 Se evidencian fallas localizadas en la zona Amancayniyoc, en los terrenos de las
familias Cruz y Soria, hasta de 50 cm de ancho y 2 m de profundidad, así como
hundimientos de terrenos hasta de 3 metros de altura.

35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES”

12.- RECOMENDACIONES.
 Se sugiere la dación de mecanismos no estructurales, para mitigar la
vulnerabilidad, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del
suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.
 Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las
principales variables e indicadores, según los materiales de construcción
utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de
infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características
geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente.
 Se sugiere realización de un estudio técnico de captación de las aguas
subterráneas para la derivación a un reservorio con fines de mejoramiento de
riego por aspersión, evitando de esta forma el riego tradicional por escorrentía
que agrava más la situación: Mejorar la retención de agua, reduciendo los
volúmenes de escorrentía superficial.
 Atención e interés por parte de las autoridades competentes respecto a los
peligros que demandan esta zona.
 Evaluación de la infraestructura del canal de riego que cruza horizontalmente la
zona, la que presenta deterioro por haber cumplido su tiempo de vida, en su
defecto; cambio de los canales existentes por tuberías flexibles de menor
diámetro.

36

You might also like