You are on page 1of 30

GEOLOGIA PETROLERA DE BOLIVIA

INTRODUCCION.
Bolivia se encuentra en el centro de Sud América, limita con el Perú (900 km.) y
Chile (861 km.), Brasil (3.400 km.), Paraguay (750 km) y Argentina (832 km) al sur.
Atravesada por los Andes, es un país de diversidades geográficas, tierra de montañas,
planicies altas, tierras semitropicales, valles de clima mediterráneo, bosques tropicales y
sabanas bajas.
El estudio de la Geología de Bolivia se inició el siglo pasado, y continuó en el presente,
con geólogos europeos de renombre como Alcides d'Orbigny, Gustavo Steirunann,
Román Kozlowskí, y otros muchos. A partir de los años treinta se incorporaron a la tarea
de interpretar y describir la geología del pais los primeros geólogos bolivianos Jorge
Muftoz Reyes, Raúl Canedo Reyes, Celso Reyes y otros, que junto con investigadores
de otros países, como Federico Ahlfeld y Leonardo Branisa, contribuyeron a la enseñanza
de las ciencias geológicas, y a la exploración en busca no solo del conocimiento científico.
Sino también de recursos minerales y energéticos. La creación de instituciones como
Yacimientos Petrolíferos Físcales Bolivíanos, Corporación Minera de Bolivia y la
Departamento Nacional de Geología, así como la carrera de Geologia en las
universidades de Sao Andrés (La Paz), Tomás Frias (Potosí) y Técnica de Oruro, permitió
formar en el país los profesionales que actualmente contribuyen a amplíar el
conocimiento de la Geología de Bolivia.
La elaboración de hojas geológicas (1:100.000 y 1:250.000) de la Carta Geológica de
Bolivia fue realizada por el Servicio Geológico de Bolivia durante los últimos 30 años.
GEOBOL, desde 1996, junto con otras instituciones, conforma el Servicio Nacional de
Geología y Minería (SERGEOMIN). Esta institución, con el aporte de información
geológica de YPFB y la colaboración financiera del Banco Mundial, ha elaborado, luego
de casi veinte años, un nuevo Mapa Geológico de Bolivia a escala 1:1.000.000, que
constituye una versión actualizada del publicado en 1968, y al que se transfirió el
resultado de la investigación y los conocimientos logrados hasta la fecha por
profesionales de las instituciones involucradas y de otras entidades afines.
Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con las llanuras orientales, forman
el subandino que en su parte sur y central representan la principal región petrolera de
Bolivia. La unidad de mayor uniformidad geológica corresponde a los llanos Orientales o
planicies Chaco‐benianas, conocidas también como Tierras Bajas o Amazonía boliviana
y que representa el resto de un antiguo mar amazónico, caracterizado por la gran
acumulación de sedimentos areno‐arcillosos de edad Cuaternaria. A continuación se
describen las principales características de los sistemas geológicos presentes en Bolivia,
empezando por el más antiguo.

ANTECEDENTES DE LA GEOLOGIA DE BOLIVIA

1. ERA PRECAMBRICA

Se denomina Era Precámbrica al tiempo en el cual se consolidó el planeta con la


formación de las primeras costras rocosas y montañas de la corteza, debidas al
enfriamiento de una gran masa magmática incandescente, seguida de un largo proceso
de condensación de las aguas y formación de mares, hasta que la Tierra tuvo condiciones
para la vida de organismos. (Entre los 4500 y 600 millones de años de antigüedad). El
tiempo Precámbrico ocupa casi las nueve décimas partes de la historia de la Tierra.
Después de millones de años éstas primeras costras sólidas aumentaban en extensión y
profundidad formando unos núcleos extensos que se llaman Escudos o Cratones. Estos
cratones fueron los primeros núcleos de los futuros continentes. Se destaca el escudo
brasileño que dio lugar al primer continente Sudamericano.
En Bolivia rocas de edad Precámbrica afloran principalmente en el escudo brasileño, en
la cordillera central sur y en el altiplano.

1.1 A Escudo brasileño El escudo brasileño o precámbrico denominado también Cratón


de Guaporé, abarca una extensión de más de 220.000 km2, ocupa gran parte del territorio
de Brasil, Uruguay y penetra en un extenso frente en el oriente y noreste de Bolivia
(provincias Chiquitos, Sandóval, Velasco, Ñuflo de Chávez en Santa Cruz, provincias
Iténez, Yacuma, Vaca Diez en Beni y parte de la provincia Federico Román en Pando).
En menor extensión se determinaron afloramientos del Precámbrico en la cordillera
Oriental sur y en el altiplano cerca al límite con la cordillera Occidental. El cratón
precámbrico es producto de varios ciclos sedimentarios, tectonomagmáticos y
metamórficos proterozoicos, seguidos por un largo período de estabilidad a todo lo largo
de los tiempos fanerozoicos. En el escudo brasileño, al este del país, afloran rocas
correspondientes al Proterozoico inferior medio y superior. El Proterozoico inferior está
conformado por rocas sedimentarias e ígneas metamorfizadas, paragneis con bandas
concordantes hasta de 1000 m de espesor y granulitas.
Se destacan el complejo de la Chiquitanía y el complejo de Lomas Maneche. En el
Proterozoico medio tienen lugar dos ciclos orogénicos: San Ignacio y Sunsas. El ciclo
geodinámico San Ignacio comenzó con la deposición de una espesa secuencia
sedimentaria en su mayor parte arena ceolutítica que fue metamorfizada por un evento
tectónico que clausuró el ciclo hace 1300 Ma (millones de años), dando origen a una serie
de estructuras regionales de tipo "greenstone belt". También se presentan esquistos
micáceos con clastos de hierro y una serie de mantos intrusivos básicos, ultra básicos y
zonas de esquistos ricos en grafito. Estas rocas afloran en la zona de Concepción, San
Ignacio y Buena Vista. En el ciclo Sunsas, luego de una sedimentación principalmente
clástica, siguió una fase tectonomagmática y metamórfica que completó la cratonización
del escudo, unos 1000 Ma atrás. En el grupo Sunsas se destaca un potente
conglomerado de 6500 m de espesor 2000 m de arcosas, areniscas y cuarcitas
feldespáticas y luego unos 2600 m de una unidad arcillosa con areniscas arcósicas.
Complejo Igneo Rincón del Tigre: Se trata de un inmenso "sill" con un espesor que varía
de 3000 a 4600 m. Las rocas son intercalaciones cíclicas de dunitas, noritas y gabros. El
Proterozoico superior está compuesto por rocas sedimentarias: arcosas, conglomeradas,
lutitas y calizas cortadas por diques de dolerita. Se destacan los grupos Huanchaca,
Boqui y Tucavaca. En el escudo precámbrico se han identificado dos épocas
metalogénicas principales en conexión con los eventos tectónicos del Proterozoico
Medio: ‐ el ciclo San Ignacio, con oro en cinturones de rocas verdes y en turbiditas; ‐ el
ciclo Sunsas, con oro‐cobre en sedimentos carbonatados metamorfizados y níquel‐cobre‐
platinoides en rocas ultramáficas.

1.2 Cordillera Oriental sur En el departamento de Tarija, zona de Mecoya, afloran


cuarcitas y pizarras, de origen metamórfico, que tienen gran similitud con rocas existentes
en territorio argentino y determinadas como pertenecientes al Proterozoico superior.
Altiplano En una perforación realizada cerca de Santiago de Machaca y a los 2800 m de
profundidad se encontraron granitos gneísicos que fueron datados como pertenecientes
al Proterozoico superior. En 1994 pequeños afloramientos de rocas gneísicas cerca del
volcán Sajama, en el cerro Uyarani, fueron datados con edades de 1850 millones de años
y pertenecientes al basamento Precámbrico, por geólogos de GEOBOL (hoja Geológica
Turco Nevados Payachata)

2 ERA PALEOZOICA

La Era Paleozoica comenzó hace aproximadamente 600 millones de años y duró


unos 380 millones de años, comprende seis unidades menores: Cámbrico, Ordovícico,
Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
2.1 A Sistema Cámbrico Las rocas cámbricas son todas de origen marino. Si bien no
hay pruebas paleontológicas en rocas de origen sedimentario para la determinación
exacta de este período, se admite la existencia de rocas cámbricas, en varios sitios del
país. Cordillera Oriental sur En los departamentos de Tarija (serranías de Tacsara y
Yunchara) y Chuquisaca (zona de Culpina) afloran cuarcitas, por debajo de estratos con
fósiles de graptolites tremadocianos. En la región del Chapare, se encuentra una
secuencia de conglomerados, areniscas asbestíferas y magnesitas, litología única en
Bolivia, a las cuales se les asigna una edad cámbrica. Escudo brasileño Fueron
asignadas a este período, areniscas cuarcíticas con calizas de la Formación San
Francisco, del Grupo Murciélago.

2.2 Sistema Ordovícico Las rocas de edad ordovícica son las más difundidas en la
cordillera Oriental y ocupan aproximadamente 100.000 km2 aflorando en forma continua
desde la frontera peruana hasta el límite con Argentina. Las rocas que conforman este
sistema son de origen marino con alternancia de areniscas, cuarcitas, limolitas y lutitas.
Estos estratos se encuentran plegados, fracturados y en partes metamorfizados. Entre
los fósiles predominan los trilobites, graptolites, moluscos y braquiópodos. Los geólogos
han subdividido al Ordovícico en más de 20 unidades formacionales, de acuerdo a su
ubicación geográfica y considerando espesores que llegan a los 10.000 metros de
potencia. Cordillera Oriental En el sector norte de la cordillera Oriental, provincia Franz
Tamayo del departamento de La Paz, afloran cuarcitas y lutitas con un contenido fosilífero
de graptolites. En las provincias Yungueñas e Inquisivi dominan afloramientos de
areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras pertenecientes a los pisos superiores del
Ordovícico. La cordillera de Cochabamba está conformada por cuarcitas, limo' itas y
lutitas, denominadas como Formaciones San Benito, Anzaldo y Capinota. La región
occidental del departamento de Chuquisaca tiene como principal constituyente a
unidades similares a las de Cochabamba.
El departamento de Potosí en sus límites orientales presenta rocas de esta edad. En el
departamento de Tarija y parte de Chuquisaca aflora el Sistema Ordovícico en toda su
potencia limitando con estratos de edad Cámbrica en su base y Silúrica en el tope. Esta
región presenta muy buenos fósiles determinables que pertenecen a los diferentes pisos
de este sistema. En esta región se realizó una diferenciación estratigráfica con las
nominaciones formacionales de Pircancha, Agua y Toro, Obispo, Cieneguillas,
Guanacuno e Iscayachi. Ricas faunas de fósiles ordovícicos se han encontrado en Tarija:
Cuesta de Sama, Iscayachi, Guanacuno, Cuesta de Erquis, Sella, Tomayapo, Chaguaya,
Patipampa, etc.; en Cochabamba: Serranía San Pedro, Cordillera del Tunari, Arani,
Mizque, Vila, etc. Altiplano y Cordillera Occidental En la provincia Sud Lípez,
departamento Potosí, se han determinado rocas de origen sedimentario, en la serranía
de las Minas, cerca de San Cristóbal, zonas de Quetena y Escala donde afloran, en medio
de productos volcánicos, estratos muy plegados de lutitas y areniscas asignadas a este
sistema. Subandino En el sector norte, provincia Iturralde, departamento La Paz, se
determinaron cuarcitas con intercalación de esquistos micáceos. En el departamento de
Cochabamba, en la zona de inflexión de las serranías subandínas se encuentran en
ciertos núcleos anticlinales, rocas ordovícicas. Escudo brasileño y serranías chiquitanas
De acuerdo a su posición estratigráfica se asignan a este sistema los denominados
grupos Jacadico y Tucavaca, compuestos por conglomerados arcósicos calcáreos y
areniscas, incluyendo tentativamente a los estratos hematíticos del yacimiento ferrífero
del Mutún.

2.3 Sistema Silúrico Este Sistema es uno de los más caracterizados por su secuencia
litológica y se identifica muy bien en la región andina y en menor extensión en las
serranías Chiquitanas.
Las localidades que han servido como modelo para el estudio de las rocas silúricas son:
Tarabuco (Chuquisaca), Uncía, Catavi, Huanuni (Potosí), la localidad de Pojo
(Cochabamba) y el nevado Chacaltaya (La Paz). Cordillera Oriental Se determinaron
secuencias equivalentes del Silúrico en el flanco occidental y oriental de la cordillera. En
el distrito minero de Catavi se nominaron formaciones tales como Cancañiri, Huanuni,
Llallagua, Uncía y Catavi compuestas de diamícticas, limolitas, cuarcitas, lutitas y
areniscas, unidades que afloran discontinuamente también en los departamentos de La
Paz y Cochabamba. En el flanco oriental, en el departamento de Chuquisaca, la
secuencia tiene las nominaciones de Cancañiri, Kirusillas y Tarabuco, con rocas
diamictíticas, lutíticas y areníticas. Estas unidades se las reconoce en los departamentos
de Tarija, Cochabamba y Santa Cruz. En ciertas zonas se encuentran fósiles que
permiten su datación y correlación estratigráfica. Altiplano En forma aislada se han
determinado rocas de este sistema en el cerro la Joya y otros cerros aislados en el
departamento de Oruro. En el departamento de Potosí al sur de Uyuni y cerca de San
Cristóbal existe una secuencia de las formaciones Cancañiri, Uncía y Catavi. Serranías
chiquitanas El Grupo San José, presenta una secuencia de 500 m de espesor formada
de conglomerados, areniscas y lutitas fosilíferas pertenecientes al Silúrico inferior.

2.4 Sistema Devónico Los sedimentos marinos del Devónico alcanzan un espesor
medio de 3000 m en la cordillera Oriental de 2000 a 3000 m en la zona subandina y de
cerca de 1000 m en las serranías chiquitanas. Está constituido por estratos de origen
marino, con buen contenido de fósiles invertebrados como trilobites, conularias,
braquiópodos, etc., que reposan en forma concordante sobre el Silúrico andino. Si bien
su mayor desarrollo se encuentra en el flanco este de la cordillera Oriental y el subandino,
también existen remanentes en el flanco oeste de la cordillera Oriental y en menor
extensión en las serranías chiquitanas y el altiplano. La localidad de Icla se ha convertido
en el lugar clásico para la investigación del Devónico, no solo de Bolivia, sino de Sur
América. Cordillera Oriental Una secuencia de rocas de la zona este de Sucre y
extensible a los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, presenta areniscas
de grano grueso, lutitas y areniscas, nominadas como formaciones Santa Rosa, Icla y
Huamampampa, equivalentes con la secuencia presente en el departamento de La Paz,
donde se designan con los nombres de formaciones Vila, Belén y Sicasica de igual
litología, además de otra unidad superior la formación Col pacucho. En el sector norte de
Tarija y cerca al subandino se reconocen las formaciones Tequeje y Toregua de litologías
lutítica y arenítica. Subandino En esta región el Devónico está muy relacionado con la
industria del petróleo y se considera como la "Roca Madre". Recibe numerosos nombres
entre los más utilizados se deben citar a las formaciones Santa Rosa, Los Monos, Iquirí,
Camiri, Sararenda, etc. Serranías chiquitanas Rocas de este Sistema fueron
determinadas en las zonas de Santiago y San José. El Grupo Santiago con las
formaciones El Carmen, Roboré y Limoncito presenta una secuencia de conglomerados,
areniscas y lutitas. Altiplano Varias serranías interaltiplánicas como en las zonas de
Viacha, Achacachi, Copacabana, etc., presentan estratos de edad devónica con un
contenido fosilífero de trilobites claramente determinables. El afloramiento más occidental
corresponde a la serranía de Andamarca en el borde oeste del lago Poopó, en el núcleo
del anticlinal del mismo nombre.

2.5 Sistema Carbonífero En el subandino se encuentran los principales afloramientos


de estratos pertenecientes a este sistema, y en varios campos son buenas rocas
reservorios de petróleo. En menor extensión y en forma discontinua se encuentran en el
altiplano y la cordillera Oriental. Su característica principal es la de pertenecer a una "Fase
Subcontinental", con productos de origen glacial y también en ciertas localidades con
restos de plantas y carbón. Muchas veces la bibliografía geológica cita al carbonífero
como la "Serie Gondwana". Subandino En gran parte del subandino los estratos de este
sistema reposan en forma discordante sobre el Devónico y se diferencian en dos Grupos:
Machareti en la base y Mandiyuti en el tope. A su vez, ambos grupos presentan varias
formaciones como Tupambi, Choro, Tarija, Tai guati, Escarpment y San Telmo,
constituidas por areniscas con horizontes de tilitas, diamictitas, limolitas y
lutitas Altiplano Son importantes los afloramientos de la región del lago Titicaca,
especialmente en la península de Copacabana y la Isla del Sol, donde incluso existen
manifestaciones de carbón. Litológicamente presentan areniscas, tilitas, limolitas y
calizas. Cordillera Oriental Remanentes de areniscas carboníferas se encuentran en los
departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz. Serranías chiquitanas
Estratos de este Sistema fueron determinados como la formación El Prado compuesto
por conglomerados y areniscas.
2.6 Sistema Pérmico En varias partes del. Altiplano y de la cordillera Oriental, se han
datado rocas de origen sedimentario aún que no se ha fijado un límite exacto con el
Sistema Carbonífero. Las rocas tienen como característica su composición calcárea, con
un buen contenido de fósiles invertebrados, conodontes y hasta dientes de peces. Las
calizas son utilizadas en las fábricas de cemento de La Paz y Cochabamba. Las rocas
pérmicas en Bolivia están en contraste con las rocas paleozoicas prepérmicas que son
casi exclusivamente clásticas y carecen de rocas de carbonatos de origen químico
porque los mares eran de aguas frías. En cambio en el Pérmico de Bolivia, los mares
eran de aguas calientes.

3. ERA MESOZOICA

La Era Mesozoica comenzó hace 225 millones de años y duró 150 millones. Gran
parte del territorio boliviano sigue cubierto por aguas. Predominan en los mares los
amonites y en los continentes los reptiles, destacándose los dinosaurios.

3.1 Sistema Triásico Se asignan a este Sistema rocas de origen sedimentario de


naturaleza calcárea conocidas como formación Vitiacua que afloran en el subandíno
meridional en los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Las rocas ígneas plutónicas del
Huayna Potosí (departamento La Paz), tienen dataciones pertenecientes a este Sistema.

3.2 Sistema Jurásico En territorio boliviano todavía no fueron reconocidas con certeza
rocas jurásicas, tal vez por falta de fósiles y de investigaciones.

3.3 Sistema Cretácico Este sistema está poco difundido en Bolivia y se encuentra como
remanente de varios núcleos sinclinales con litologías similares en la cordillera Oriental,
altiplano, subandino, escudo brasileño y serranías chiquitanas. Su principal característica
es la coloración marrón rojiza de areniscas intercaladas con margas y calizas
multicolores, con cierto contenido de fósiles invertebrados y restos de peces. Estas
referencias demuestran su origen sedimentario continental depositado en mares
interiores o epicontinentales e intercalado con calizas producto de transgresiones
marinas.
Cordillera Oriental La región cercana a la ciudad de Potosí constituye el lugar clásico
para este sistema en su facie sedimentaria, donde se presenta toda la secuencia
conocida. Las formaciones La Puerta, Tarapaya, Miraflores, Aroifilla, Chaunaca y Molino,
conforman el Grupo Potosí (antes Puca), que litológicamente están constituidas por
estratos de areniscas, arcillas rojas y calizas, con un espesor total de 2000 m. Son
notables los sinclinales cretácicos de Miraflores, Betanzos, Ravelo y Chaunaca en Potosí,
Morochata y Torotoro en Cochabamba, Camargo, San Lucas, Tarabuco y Calaorko en
Chuquisaca, Mina Matilde, Puerto Acosta y Huarachani en La Paz. En el valle de Zongo
(departamento La Paz) el cuerpo icrogranítico del Chururaqui se ha datado como de
edad cretácica.
Altiplano Desde Andamarca y Sevaruyo en Oruro hasta las zonas de Río Mulato y Jay
en Potosí, se desarrollan muchas estructuras cretácicas que presentan posibilidades para
prospectar petróleo.
Subandino En el sector sur se conoce la formación Tacuru que es una arenisca de
interés para la prospección del petróleo. La capa basáltica de Entre Ríos fue determinada
radiométricamente como perteneciente al Sistema Cretácico.
Escudo brasileño Las areniscas rojas de la formación el Portón constituyen parte de
este Sistema. Las rocas ígneas alcalinas del cerro Manomo fueron datadas con edades
correspondientes a este Sistema.

4. ERA CENOZOICA

Comprende los Sistemas Terciario y Cuaternario, pero en relación de tiempo solo


representa los últimos 65 millones de años de vida de la Tierra. Su distribución es amplia
y se encuentran unidades de esta edad, principalmente de origen sedimentario, en todas
las regiones del país, pero también rocas producto de una intensa actividad volcánica en
la región andina.

4. 1 Sistema Paleógeno Está representado por una secuencia de rocas sedimentarias


de coloración pardo‐rojiza que se superponen en forma normal a los estratos del Sistema
Cretácico. Son sedimentos de origen continental, con una litología de conglomerados,
areniscas y arcillas intercaladas en parte con horizontes de coladas de lavas y tobas de
origen volcánico. Su desarrollo principal se encuentra en la "Fosa Altiplánica", donde se
estima un espesor de 10.000 m, pero también se encuentran estructuras dentro la
cordillera Oriental, subandino y escudo brasileño.
En la cordillera Occidental y en otras regiones pertenecen a estos períodos, rocas ígneas
intrusivas y extrusivas.
Altiplano En Corocoro se conoció originalmente sedimentos de esta edad por el
contenido de fósiles de plantas y posteriormente recibieron los nombres de formaciones
Tiawanaco, Coniri, (del Grupo Corocoro), en La Paz, Huayllamarca y Totora en Oruro,
Potoco y San Vicente en Potosí.
Cordillera Oriental En varias cuencas intermontañas existen buenas exposiciones de
rocas sedimentarias como las formaciones Salla y Luribay en La Paz, Santa Lucía y
Cayara en Potosí, Camargo y Río Chico en Chuquisaca.
Subandino En la región sur se conocen las formaciones Petaca, Yacua y Tariquia
constituidas por conglomerados, areniscas, calizas y arcillitas. En la región norte se
denominan formaciones Bala y Quendeque en una secuencia de areniscas, limolitas y
arcillitas.

4. 2 Sistema Neógeno Este Sistema está representado por rocas sedimentarias,


plegadas por las últimas fases orogénicas y por sedimentos poco consolidados. Se
presentan en las cuencas del altiplano y las llanuras Chaco‐benianas.
En la cordillera Oriental existen varias cuencas de menor extensión con estratos
sedimentarios de esta edad, así como rocas de origen volcánico extrusivo, tobas e
ignimbritas y cuerpos intrusivos hipabisales.
Altiplano La formación La Paz es un buen ejemplo de afloramiento de sedimentos, en
las laderas de la ciudad, donde se presenta una secuencia arcillosa con intercalaciones
de areniscas y conglomerados. Esta unidad en su tope está limitada por un horizonte
cinerítico denominado Toba Chijini. Similar secuencia sedimentaria constituye la
formación Umala que aflora en la zona de río Desaguadero. Hacia el sur, se nominan las
formaciones Crucero, Río Barras, Quehua, etc.
Cordillera Oriental En varias cuencas intermontanas se determinaron sedimentos de
este período como las formaciones Parotani en Cochabamba y Quebrada Honda en
Tarija. Oploca, Tupiza y Nazareno en la cuenca de Tupiza.
Llanuras Chaco ‐ benianas Sedimentos de esta edad fueron ubicados en las zonas de
Cobija, río Madre de Dios, donde es interesante su contenido de restos de fósiles
vertebrados, así como en el Chaco en la localidad de Ñapua.
Subandino En la región sur están las formaciones Chaco Superior (Jujuy) y Guandacay
compuestas por conglomerados, areniscas y un horizonte tobáceo. En el norte se
nominaron las formaciones Charqui y Tutumo de similar litología.

4. 3 Sistema Cuaternario Durante los últimos 3 millones de años de vida de la Tierra,


no se produjeron cataclismos de gran magnitud, la corteza no presentó movimientos
notables y todas las acumulaciones de depósitos sedimentarios o de origen volcánico se
mantuvieron horizontales y con poca consolidación.
Este sistema cubre el 60 % de la superficie de Bolivia, es uno de los menos estudiados y
tiene gran importancia, ya que sirve de reservorio principal de aguas subterráneas,
constituye toda la superficie útil de la agricultura, forma el material donde se asientan las
ciudades y contienen algunos depósitos minerales como los placeres auríferos.
Llanuras Chaco ‐ benianas
La parte norte corresponde a las extensas tierras bajas de la amazonia boliviana,
desarrollada principalmente en los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz,
parcialmente La Paz y Cochabamba.
Sedimentos areno‐arcillosos de origen fluvio‐lacustre, se encuentran en una extensa
planicie modelada por el denominado "Mar Amazónico", que ocupó gran parte de Sur
América. El espesor de estos sedimentos es variable y en parte contienen restos de
fósiles vertebrados, como en las cuencas de los ríos Madre de Dios y Acre en las
localidades de Santa Rosa del Sara y Ñapua. Las zonas limítrofes con la región andina
presentan materiales conglomerádicos típicos de pie de monte.
Esta región se caracteriza por su clima tropical húmedo, con una foresta original y
pequeños cultivos agrícolas. La parte sur o Chaco presenta sedimentos de características
similares con excepciones en la frontera con el Paraguay, donde se encuentran depósitos
calcáreos y pequeños salares de origen lagunario, como las salinas de San José y San
Miguel, al sur de San José de Chiquitos.
Altiplano El altiplano constituye un plano suavemente inclinado de norte a sur, el Alto
de La Paz tiene una elevación de 4115 msnm, Oruro 3708 msnm y Uyuni 3600 msnm. El
flujo de aguas va del lago Titicaca al Poopó.
Las características climáticas han permitido una buena sedimentación del Cuaternario
medio a superior en casi todo el altiplano donde existe una gran acumulación de material
sedimentario volcánico, ignimbritas, tobas y coladas de lava de todo tipo. Después del
Mioceno superior, definido por argumentos paleontológicos y radiométricos, el altiplano
fue localmente sede de una sedimentación conglomerádica y arcillo arenosa. Las dos
facies presentan frecuentemente cambios laterales por interdigitaciones kilométricas. Los
depósitos, ampliamente desarrollados en la parte oriental del altiplano, no fueron
reconocidos en la parte occidental, donde se desarrolló una superficie de erosión post
miocena parecida a un amplio glacis de ablación o fusión superficial de nieve, topografía
que se encuentra cubierta por la formación Pérez, ignimbrita datada en 2,5 millones de
años (Ma)
Cordillera Oriental En el sector norte de la cordillera Oriental, el valle superior de La
Paz, es el lugar donde mejor se encontró sedimentación cuaternaria y fue Dobrovolny
(1956) quién introdujo las denominaciones de formaciones Patapatani, Calvario, Milluni,
Pampajasi, Irpavi y Miraflores, habiendo reconocido además cuatro glaciaciones mayores
llamadas de la más antigua a la más reciente: Calvario (Dobrovolny, 1962), Kaluyo,
Sorata (Servant, 1977) y Choqueyapu (Troll, 1929)

ZONAS GEOLOGICAS PETROLERAS DE BOLIVIA

Bolivia se encuentra conformada por once provincias geológicas. Las Provincias


de interés petrolero corresponden a: Cuenca Madre de Dios, Llanura Chaco-Beniana,
Subandino Norte, Subandino, Sur Pie de Monte y Altiplano.
La mayor parte de Bolivia no ha sido explorada en detalle, a excepción del Subandino
Sur y Pie de Monte. La evidencia de excelentes roca madre, roca reservorio y sellos, la
presencia de abundantes oil seeps y el plegamiento andino que ha generado numerosas
trampas, hacen que muchas de estas Provincias geológicas sean altamente
prospectivas.
Las unidades estratigráficas han dado evidencias de producción de hidrocarburos desde
los niveles superiores del Silúrico a los niveles inferiores del Terciario (Silúrico superior,
Devónico, Carbonífero, Pérmico- Triásico, Cretácico, y Terciario inferior) siendo todos
promisorios.
La historia de producción en Bolivia, combinada con sus características geológicas, hace
de Bolivia un país muy atractivo a las inversiones de la industria.
La información presentada en este trabajo tiene como objetivo guiar al estudiante y
proveer una síntesis de la información general del potencial exploratorio en Bolivia.

CUENCA MADRE DE DIOS

Esta zona coincide con la provincia geológica del mismo nombre y la cuenca de
antepaís Madre de Dios que es la prolongación oriental de su homóloga
peruana. En su sector Sur, está separada de la zona exploratoria Beni por el Alto de
Maddi. Comprende un área de 96.000 Km2. Cuenta con importantes estudios de
prospección aeromagnética, geoquímica y sísmica. La red de líneas sísmicas cubre un
60 % del área y se han perforado cuatro estructuras (cinco pozos) con buenos indicios
de hidrocarburos (31º API) en el Devónico Superior (Formación Tomachi) y Carbonífero
Inferior(Formación Toregua), según resultados del pozo Pando-X1. Morfológicamente
esta zona exploratoria corresponde a una llanura aluvial de baja altitud y estructuralmente
está caracterizada por una pendiente regional de orientación Noroeste-Sudeste,
generados por reactivación moderada de fallas distensivas pre-andinas de basamento.
Por interpretación sismo estratigráfica se infiere en la región la presencia de trampas
arrecifales y estratigráficas. La secuencia estratigráfica imperante en esta zona
comprende los sistemas Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Cretácico
Paleógeno tardío y Neógeno. La secuencia Ordovícico-Neógena mencionada, acuña
desde el sector Oeste, por traslapamiento sobre el basamento, hacia el borde de cuenca
y por erosión en diferentes niveles.. Las características de cuenca cerrada en tres
direcciones y su tectonismo, aunque muy suave, adicionadas a un buen desarrollo de
secuencia estratigráfica, definen a esta zona como propicia a la prospección de
hidrocarburos.
Geología del Petróleo: En esta cuenca se han perforado 5 pozos, siendo el pozo Pando-
X1 positivo, con 109 BPD de petróleo de 31°API
Roca Generadora: Lutitas del Devónico tienen COT (1-14%), pero, son térmicamente
inmaduras (0.5% Ro),
Roca Reservorio: Las areniscas del Devónico, Carbonífero, Cretácico y Terciario tienen
porosidades y permeabilidades altas
Rocas Sellos: Pelitas del Devónico, Carbonífero, Pérmico y Terciario constituyen buenos
sellos
Generación-Migración: En la faja plegada el HC se genero y migro durante el Mioceno-
Plioceno
Trampa: Los efectos compresivos tenues de la orogenia andina no llegaron a conformar
trampas anticlinales; pueden existir gran cantidad de trampas estratigráfica debido al
adelgazamiento discordante de pendiente ascendente de las areniscas del Paleozoico
superior, Cretácico o Paleoceno contra el basamento y superpuesto por las lutitas
sellantes del Oligoceno.
LLANURA BENIANA

Los bloques de Litoral y El Chore geográficamente pertenecen a la Llanura


Beniana Sur. Sin embargo, su estratigrafía se encuentra estrechamente relacionada al
oroclino de Boomerang Hills.

Las secciones Sísmicas en el Sur de Beni, se extienden desde el oroclino de Boomerang


Hills a la falla de Eva Eva, exhibiendo estructuras de fallamiento pronunciado
descansando por debajo de una discordancia prominente. Se encuentra afectada por un
frente de deformación antiguo (Paleozoico) y el frente de deformación Andino (Mioceno-
Plioceno) del “Boomerang Hills”. Está caracterizado por la zona de transferencia del
Boomerang-Chapare, se interpreta como una rampa oblicua, cuya estructuración ha sido
controlada por el borde septentrional de la cuña sedimentaria Paleozoica, oblicua en
relación con la dirección regional de acortamiento.
La mayoría de las estructuras del área están definidas como pliegues anticlinales suaves,
orientados con una dirección que varía ligeramente entre el Noroeste-Sureste y el Oeste-
Este, originada durante la orogénesis Andina.

La Roca generadora ubicadas en las partes profundas de la cuenca, están constituidas


por lutitas de la Formación El Carmen (Silúrico) y Roboré (Devónico) que tienen un COT
de 1-3%, son térmicamente maduras > a 0.7% Ro. Las areniscas del Devónico
(Limoncito), Cretácico (Cajones) y Terciario (Petaca) tienen porosidades y
permeabilidades altas por lo tanto son adecuadas para ser buenas rocas Reservorio.

Las pelitas del Devónico y Terciario (Yecua) constituyen buenos sellos. Hacia el borde
de cuenca, es posible que fallas normales puedan actuar como sellos efectivos al poner
en contacto las areniscas de las Formaciones Devónicas con sedimentos más finos. En
la faja plegada los HC se generaron y migraron durante el Mioceno-Plioceno hacia el
piedemonte y zona de antepaís. La cuenca corresponde a un tipo foreland, las principales
trampas podrían ser de tipo estratigráfico, estructural y/o combinado.

Roca Generadora: Lutitas del Silúrico (Fm El Carmen) y Devónicas (Fm Roboré), tienen
un COT de 1 a 2%, y son térmicamente maduras (0.7- 1.3 % Ro).

Generación-Migración: En la faja plegada el HC se genero y migro durante el Mioceno-


Plioceno hacia el piedemonte y zona de Antepaís.
Roca Reservorio: Las areniscas del Silúrico (El Carmen), Devónico (Roboré), Cretácico
(Ichoa, Yantata y Cajones) y Terciario (Petaca) tienen porosidades y permeabilidades
altas.

Rocas Sellos: Pelitas del Devónico, y Terciario (Yecua) constituyen buenos sellos.

Trampa: Las principales trampas son estratigráficas-estructurales, debido a


plegamientos suaves y a acuñamientos de las secuencias paleozoicas sobre el
basamento.
SUBANDINO SUR

Tiene una extensión total de 73 630.87 km2, se extiende al sur del Río Grande
dentro de la provincia geológica Subandina, su límite occidental con la cordillera Oriental
es de carácter tectónico y morfológico. El drenaje está controlado por empinados flancos
de las serranías y los valles sinclinales Norte-sur, como también por ríos principales de
carácter antecedente como los ríos Río Grande, Parapeti, Pilcomayo y Bermejo.

En toda el área se han efectuado hasta hoy varios trabajos de prospección geológica de
superficie y sísmica, destacándose su sector norte, por su contenido de estructuras con
condiciones geológicas favorables, así como el lineamiento estructural de Itiyuro, en la
parte oriental del campo Camiri.

Morfológicamente esta zona exploratoria corresponde a las serranías subandinas


alineadas según una serie de cadenas paralelas Norte-sur, con elevaciones entre 1000
y 2000 m, las que están relacionadas a pliegues elongados asimétricos, generados por
la orogenia andina dentro de la clásica faja plegada y corrida. Los anticlinales, de Oeste
a Este, pasan de muy comprimidos a poco comprimidos, cuyas edades varían
sucesivamente en el mismo sentido, desde el Mioceno Medio hasta el
Plioceno.

Las estructuras están abiertas generalmente en el Carbonífero Inferior y el


Devónico Superior. La secuencia estratigráfica de interés de esta zona comprende los
sistemas Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico, Paleógeno tardío
y Neógeno. En cuanto al Potencial Petrolero, esta zona se extiende sobre el sector
occidental de la cuenca marina siluro-devónica, en la que las formaciones pelíticas
negras del Devónico fueron las principales generadoras de hidrocarburos durante el
Mioceno-Plioceno, incluyendo las lutitas interestratificadas en las formaciones arenosas.
Todas las pelitas mencionadas presentan una proporción de materia orgánica de
moderada a buena, con valores de COT comprendidos entre 0.5% y más de 1.5%, una
compensación a estos valores es el gran espesor de las lutitas y su distribución areal.
Las formaciones Icla y los Monos, durante la deposición devónica, alternaron con
episodios de progradación de deltas relacionados a las formaciones arenosas Santa
Rosa, Huamampampa e Iquiri las cuales presentan una porosidad secundaria de regular
a buena. La Formación Huamampampa, contiene reservorios potenciales profundos. Los
reservorios devónicos presentan porosidades entre 8% y 14%. Arcillas intercaladas con
los reservorios mencionados, son excelentes rocas sello.

Las rocas generadoras de HC son lutitas del Devónico (Formación Los Monos e
Icla) con pobre a moderado contenido de COT, kerógeno tipo II, pero con gran espesor y
buen nivel de maduración y el Silúrico (Kirusillas) con kerógeno III-IV. La principal
generación, migración y entrampamiento de HC ocurrió durante el Mioceno Plioceno.

En el Subandino Sur se presenta una columna estratigráfica de más de 10.000 mts de


rocas sedimentarias correspondientes al Silúrico-Devónico

depositado en ambiente de plataforma marina, el Carbonífero-Pérmico-Triásico-


Cretácico en ambientes fluvio-glacial-eólico a marino somero y el Terciario en ambiente
fluvial.

- Los esfuerzos compresivos de la orogénesis andina ocurrida durante el Mioceno-


Plioceno generaron trampas estructurales limitadas por fallas inversas que almacenaron
importantes cantidades de gas y petróleo, por consiguiente. El Subandino sur contiene el
80% de las reservas de Hidrocarburos de Bolivia.

- El Sistema Petrolero está constituido por las rocas generadoras del Silúrico-Devónico,
los reservorios del Devónico, Carbonífero, Triásico, Cretácico, Terciario y como sellos,
tenemos a las lutitas del Devónico, Carbonífero y Terciario; la generación y migración de
HC principalmente ocurrió en el Mioceno-Plioceno.
PIE DE MONTE

Tiene una extensión de 33 794.97 km2. Se trata de una faja relativamente delgada,
cuyos límites orientales y occidental con las zonas Subandino Sur y Chaco
respectivamente, son de carácter tectónico y morfológico. Por su importancia petrolera
esta área cuenta con gran cantidad de estudios de prospección geológica, geofísica y
geoquímica. Desde el punto de vista de la actividad exploratoria es considerada como un
área madura. En la zona se determinaron 22 estructuras, donde fueron perforados pozos
con buenos resultados.
El área presenta colinas bajas, que reflejan una menor deformación tectónica del
último frente de la orogenia andina, donde son comunes estructuras de baja amplitud con
fallamientos de moderado rechazo, constituyendo trampas estructurales abiertas en el
Neógeno, propicias para el entrampamiento de hidrocarburos. Morfológicamente el sector
norte de esta zona, corresponde a una llanura semejante a la Llanura Chaqueña y solo
sus características tectónicas de subsuelo la diferencian de ella. La secuencia
estratigráfica imperante en el área comprende los sistemas Silúrico, Devónico,
Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico, Paleógeno tardío y Neógeno.

En cuanto al Potencial Petrolero, esta zona se extiende sobre el sector sur de la


cuenca marina siluro-devónica, en la que las formaciones pelíticas negras del Devónico
fueron las principales generadoras de hidrocarburos durante el Mioceno-Plioceno,
incluyendo las lutitas interestratificadas de las formaciones arenosas, las pelitas
mencionadas presentan una proporción de materia orgánica total de pobre (menor al
0.5%) a moderada (entre 0.5% a 1%), factor que queda compensado por su gran espesor
y extensión areal.

El Pie de Monte se caracteriza por ser una faja plegada-corrida, con sistemas de fallas

inversas escalonadas constituyendo estructuras suaves debido a esfuerzo compresivos

menores. En el Pie de Monte afloran sedimentos Terciarios-Cuaternarios y en subsuelo


se tienen espesores hasta más de 8.000 m de rocas sedimentarias cuyas edades
comprenden del Paleozoico al reciente. Intercalaciones de areniscas y lutitas de
plataforma marina del Silúrico al Devónico están sobrecubiertas por secuencias glacio-
fluviales a marino-somero del Carbonífero-Pérmico-Triásico y esta a su vez por
sedimentos fluvio-eolicos del Cretácico progradando a depósitos fluviales del Terciario.

Los efectos compresivos de la orogénesis andina (Mioceno-Plioceno) fueron menores

que los del Subandino.

El Sistema Petrolero está constituido por las rocas generadoras del Silúrico-Devónico,
los reservorios del devónico, Carbonífero, Triásico, Cretácico, Terciario y como sellos,
tenemos a las lutitas del Devónico, Carbonífero y Terciario; la generación y migración de
HC principalmente ocurrió en el Mioceno-Plioceno.
ALTIPLANO

Es una zona ubicada entre la Cordillera Oriental y Occidental con una


extensión de 60.000 Km2. A partir de 1960 tanto YPFB como compañías privadas,
efectuaron gran actividad exploratoria relacionada a Geología, Geofísica, Geoquímica y
perforación exploratoria, esta ultima consistente en ocho perforaciones dispersas en toda
la zona con resultados negativos pero que proporcionaron valiosa información para una
mejor evaluación de los parámetros del sistema hidrocarburífero de la región.
Estructuralmente el Altiplano se puede dividir en una parte occidental y otra oriental, la
primera caracterizada por hemigrávens neógenos formados a lo largo de fallas
transcurrentes de rumbo norte-sur, donde se formaron estructuras por inversión tectónica
durante la compresión Andina, con buenas condiciones estructurales para el
entrampamiento, como el anticlinal perforado de Santa Lucia. La secuencia estratigráfica
comprende al Ordovícico, Silúrico, Devónico, Cretácico, Paleógeno y Neógeno. El
Cretácico está bien desarrollado y expuesto al Oeste y Sur del lago Poopó. La secuencia
continental, marina y cretácico-paleocena está involucrada en un modelo tectono-
estratigrafico complejo consistente en el desarrollo de sistemas de rifts emplazados sobre
fallas antiguas extensionales o de cizalla. La presencia de roca madre en la parte
occidental del área es incierta, mientras que en el sector oriental se han determinado
buenas rocas madre en la Formación El Molino (COT de 2.1%), la Formación Chaunaca
(COT de 2.8, con un nivel de solo 5 m de espesor) Las rocas madre cretácicas estuvieron
en diferentes estadios dentro la ventana de petróleo durante el Neógeno.

En las secuencias estratigráficas arriba mencionadas abundan tanto rocas


reservorio como rocas sello. Las rocas reservorio cretácicocenozoicas tienen un amplio
rango de porosidad que va de 3% a 26%. El potencial exploratorio del sector Pampa
Colorada, al suroeste de Vilque, se halla incrementado por las buenas condiciones
estructurales de los anticlinales presentes, con desarrollo completo de los objetivos
cretácicos y su ubicación a profundidades medias. Si bien la zona del Altiplano Centro y
Sur no es productiva en la actualidad, existen dos referencias importantes de
producciones asociadas, como son los campos en actual producción del Palmar Largo,
Caimancito y otros en el Norte argentino, siendo la Formación Yacoraite la productora,
equivalente a la formación cretácica El Molino. Estas referencias mantienen el interés
exploratorio del área. El sistema petrolero desarrollado en la cuenca centro y sur del
Altiplano, está constituido por rocas generadoras de las Formaciones El Molino y
haunaca (Cretácico); rocas reservorios del Terciario (Fm Tambillo) y Rocas sello
Fm.Potoco y Santa Lucia, aunque podrían participar también en la generación de HC
rocas del Devónico, Silúrico y Ordovícico.

Anticlinales con roll oversen rocas Cretácicas y Terciarias, son muy frecuentes, como en
las estructuras de Vilque, Salinas de GarciMendoza, etc. Anticlinales invertidos en el
Oligoceno superior, constituyen trampas estructurales, que pueden ser de interés
exploratorio (Araníbar& Martínez, 1990).

El Altiplano Boliviano es una cuenca que se ha investigado parcialmente. El pozo Vilque


ha demostrado que se tienen condiciones de trampa, roca sello, roca reservorio y trazas
de migración de hidrocarburos, por tanto el Altiplano tiene posibilidades de contener
hidrocarburos donde rocas del Cretácico y Devónico estén preservadas.

El modelo estructural del Altiplano esta representado por fallas extensionales del pre
rift(Paleozoico superior) que fueron invertidas por efectos de la orogenia Andina.

De acuerdo a los últimos estudios se determina que la faja plegada y corrida de Huarina,
próxima a las Cordillera Oriental, presentaría condiciones favorables para la generación
y acumulación de hidrocarburos.

You might also like