You are on page 1of 5

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I / CURSO 2018-19 / PRÁCTICA EVALUABLE VOLUNTARIA

LA TEORÍA DE LA MENTE: LA FALSA CREENCIA

INTRODUCCIÓN
La práctica evaluable consiste en la administración de una versión de la tarea de creencia falsa a dos
participantes, uno de 3 y otro de 5 años. Su realización es de carácter voluntario y puede contribuir hasta 1 punto
en la calificación global de la asignatura (ver apartado de evaluación en la guía del curso). La actividad se
corresponde con el tema 7 del programa y se desarrolla en el capítulo 7 del manual así como en la lectura 5 del
libro “Lecturas de Psicología del Desarrollo I”. Además, existen dos artículos complementarios que están a
disposición del alumnado en el apartado del tema 7 del plan de trabajo en el entorno aLF. Para llevar a cabo la
práctica resulta imprescindible leer y comprender con antelación y en profundidad el conjunto de dicho material.

REFERENCIAS
Delval, J.; Kohen, R.; Sánchez Queija, I.; Herranz Ybarra, P.; Delgado, B. y García Madruga, J. A. (2014). La
teoría de la mente. El autismo. Frith. En Lecturas de Psicología del Desarrollo I, capítulo 5. Madrid: UNED.
Gutiérrez, F. (2010). El inicio del conocimiento psicológico: La ‘Teoría de la Mente’. En J. A. García Madruga y J.
Delval (Coord.), Psicología del Desarrollo I. Capítulo 7. Madrid: UNED
Núñez, M. y Rivière, A. (2007). Una re-evaluación del paradigma de la creencia falsa. Infancia y Aprendizaje, 30
(3), 289-308.
Quintanilla, L. y Sarriá, E. (2007). Inferencias mentalistas, predicción, atribución y explicación en la tarea de
creencia falsa. Infancia y Aprendizaje, 30 (3), 309-324.

EL PROBLEMA
Desde los años 80 del pasado siglo se han realizado diversas investigaciones sobre lo que se ha denominado "la
teoría de la mente" (ToM), es decir cómo se va progresando en el conocimiento de la propia mente y la de los
otros, y vincular, por tanto, ese conocimiento con la conducta. De esta manera, merced a la teoría de la mente
los niños van a ser capaces de atribuir a los demás pensamientos, deseos, intenciones, estados de ánimo, y así
explicar y predecir su conducta. A partir de los 4-5 años los niños construyen ya una teoría de la mente
consistente que integra deseos y creencias. El origen de los estudios sobre la teoría de la mente, como se
describe en el manual y en la lectura, está en el estudio de Wimmer y Perner (1983) quienes utilizaron una
sencilla experiencia sobre lo que denominaron la falsa creencia.

1
LA TAREA DE CREENCIA FALSA
Una de las versiones más difundidas para indagar el problema de la falsa creencia es la que elaboró Uta Frith,
1991. De allí hemos tomado el dibujo que sigue y que se reproduce en “Lecturas de Psicología del Desarrollo I”,
página 132.

En la tarea, una niña, Sally, guarda una canica o un dulce en una cesta y sale de la habitación. Otra niña, que
está en la habitación, Ana, cambia la canica a su caja cuando Sally está fuera. Sally vuelve a la habitación y va a
buscar su canica. ¿Dónde la buscará, en su cesta donde la dejó o en la caja donde la colocó Ana?
La experiencia se puede ejemplificar con dos muñecas y dos recipientes como los que se han descrito. El sujeto
de nuestra experiencia ve cómo Ana cambia la canica de la cesta a la caja, y sabe entonces que la canica está
en la caja. Pero como Sally no estaba presente cuando Ana la cambió de lugar, ésta no puede saber que ahora
su canica no está en el lugar en que la dejó, sino que está en la caja.
Si el sujeto con el que realizamos la experiencia nos dice que Sally irá a buscar la canica a la caja está
mostrando que no es capaz de colocarse en la perspectiva de Sally, y que lo que está utilizando es su propio
conocimiento, pues él ha visto cómo Ana cambiaba la canica de sitio. Si por el contrario nos dice que Sally
buscará la canica en la cesta está atribuyendo a la niña la creencia, que sabe que es errónea, de que la canica
está en la cesta donde la dejó. Esto supone hacer inferencias acerca del estado mental de Sally, y comprender
cómo éste determina su conducta.
La mayor parte de los niños de tres años suponen que Sally irá a buscar su canica a la caja, como lo harían
ellos, e incluso bastantes de cuatro años también tienen dificultades para resolver el problema. Sólo algunos
sujetos de cuatro años y los de cinco dan la respuesta correcta, lo que muestra que pueden diferenciar su
conocimiento de la situación del que tiene Sally, y atribuir a ésta estados mentales independientes de los suyos.
Así pues parece que es entre los cuatro o cinco años cuando se produciría ese salto en la comprensión de la
mente de los otros en esta tarea.

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica consiste en localizar y luego realizar individualmente esta experiencia con dos niñas o niños, uno de
3 y otro de 5 años. Es recomendable que según el sexo del participante se cambie también el de los
protagonistas. Así, en vez de Sally y Ana, si el sujeto es varón, entonces podríamos llamarlos Dany y Leo. Se
puede crear la situación utilizando dos muñecos y dos tipos de recipientes que se diferencien fácilmente. La
situación debe ser grabada para ser trascrita en su totalidad e incorporada al informe de la práctica.

2
La entrevista con cada participante pasa por cuatro fases diferenciadas en las que se plantean distintos tipos de
preguntas. (1) Una fase inicial que incluye las preguntas de control que permiten comprobar que el niño
comprende adecuadamente la tarea; (2) una segunda fase de predicción en la que se plantean las preguntas
sobre dónde buscará Sally su canica y por qué; (3) la tercera fase centrada ya directamente en la explicación de
la conducta de Sally, tanto si ha optado por la cesta como si lo ha hecho por la caja; por último, (4) en la cuarta
fase se plantean a los niños las preguntas de atribución cuya función es explorar de forma explícita la
comprensión de la creencia.
Se debe prestar especial atención a la distinción entre las fases de Predicción y Explicación. En la mayor parte
de los estudios de ToM, como ocurre en la lectura de Frith, se ha empleado la versión de predicción de la TCF
frente a la de explicación. ¿Por qué surgió la versión de explicación? ¿Qué aporta al estudio de la falsa creencia,
o en un sentido más general, al estudio de la comprensión infantil de la mente? La versión de predicción de la
TCF podría no resultar suficientemente sensible al nivel de cognición social infantil e infravalorar la auténtica
comprensión del concepto de creencia a estas edades (Bartsch y Welman, 1989). Frente a la predicción, la
versión de explicación de la TCF permitiría constatar una comprensión temprana pero genuina de la creencia
falsa.

PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN
Se presentan los personajes (Sally y Ana / Dany y Leo), los objetos (cesta y caja / canica o caramelo) y las
acciones (guardar y trasladar) tal como se refleja en la figura extraída de la lectura U. Frith. Una vez que se ha
realizado el traspaso del objeto de un recipiente a otro delante del niño se le realizan las preguntas pertinentes
de las siguientes fases.

FASE 1: PREGUNTAS DE CONTROL


En primer lugar, resulta imprescindible averiguar si el participante ha entendido lo que sucede y pedir que lo
describa. Para ello, se realizarán dos preguntas de control:
¿Dónde está la canica ahora? ¿Dónde estaba la canica al principio?

FASE 2: PREDICCIÓN
A continuación, hay que hacer las preguntas relacionadas con la predicción de la conducta de Sally (o Dany):
Sally quiere jugar con su canica, ¿dónde buscará Sally su canica, en la cesta o en la caja? ¿Por qué la
buscará allí?

FASE 3: EXPLICACIÓN
Ahora hay que realizar algunas preguntas que inciden más explícitamente en la explicación de la conducta de
Sally y que difieren según cómo nos haya respondido el participante.
Si el niño o niña ha acertado la tarea de predicción, es decir, ha dicho “en la cesta”, el experimentador coge a
Sally y la lleva hacia la cesta, describiendo su conducta y preguntando: Sí, mira, Sally va a buscar la canica en
la cesta. ¿Por qué la busca en la cesta?
Si por el contrario, no ha acertado la tarea de predicción –es decir, ha cometido el denominado error realista y ha
dicho “en la caja”-, entonces el experimentador coge a Sally y la dirige también hacia la cesta diciendo: No, mira
dónde va Sally. Ella quiere jugar con su canica y va a buscarla en la cesta. ¿Por qué busca la canica en la
cesta (si no está ahí)?

FASE 4: EXPLICACIÓN DE LA ATRIBUCIÓN


Finalmente, habría que realizar las siguientes preguntas para aclarar las atribuciones que nuestro sujeto hace
respecto al conocimiento que tiene Sally:
Se retrocede en la historia llevando la muñeca a la posición anterior a la búsqueda de la canica: Cuando Sally
está aquí, antes de ir a buscar su canica, ¿qué piensa Sally, que la canica está en la cesta o en la caja?
¿Por qué?
Si no acierta la pregunta: Cuando Sally esta aquí, antes de ir a buscar su canica, ¿ella sabe que Ana ha
guardado su canica en la caja?

3
PRESENTACIÓN Y ENTREGA DE LA PRÁCTICA
La entrega consiste en un informe de la tarea realizada que, tras los datos de autoría, debe incluir la
transcripción literal de las dos entrevistas (presentada de acuerdo con las instrucciones que figuran en el anexo
de este documento). A continuación de las entrevistas se debe recoger una valoración del desempeño de cada
uno de los participantes así como de las semejanzas y diferencias que se haya apreciado en dicho desempeño.
Por último, se debe hacer constar una valoración del propio desempeño como experimentador atendiendo a los
errores que pudieran haberse cometido y señalando posibles maneras de subsanarlos.
La extensión del informe no está tasada porque puede diferir la duración de las entrevistas. No obstante, amén
del espacio que ocupen las entrevistas, se estima que entre dos y tres folios sean suficientes para plasmar las
valoraciones, tanto del desempeño de los entrevistados/as cuanto del entrevistador/a.
Se recomienda que la presentación del trabajo sea lo más sobria posible, sin extenderse en carátulas o
introducciones. No es necesario comenzar haciendo un resumen de los contenidos teóricos relacionados con el
problema que se ha estudiado.
Por otra parte, si bien de oficio no hay que entregar la grabación de las entrevistas, resulta conveniente
conservarlas hasta el final del curso puesto que los profesores-tutores y/o los miembros del Equipo Docente
podrían solicitarlas si surgiera algún inconveniente con la práctica.
El documento de la entrega debe nombrarse de la siguiente manera: PEC ToM y Apellidos y nombre del
estudiante; por ejemplo: PEC ToM Sánchez Pérez Gabriel.
Se recomienda que el documento se presente siempre en formato PDF, puesto que es el que mejor garantiza la
compatibilidad. Se debe tener en cuenta que si el estudiante elige entregar su práctica en un formato distinto de
PDF y el profesor-tutor no puede descargar o abrir el archivo, en ningún caso se arbitrarán nuevos plazos o
medios para la entrega.
El informe de la actividad práctica debe ser entregado a través de la plataforma aLF, preferiblemente en
formato PDF, y siempre dentro del plazo establecido que se fija entre las 00.00 horas del 15 de marzo y las
23.55 horas del 31 de marzo de 2019.
La entrega se realizará a través del apartado de tareas de la plataforma aLF. El enlace para la entrega de la
tarea estará activo únicamente entre las fechas antes mencionadas.
Procure garantizar la compatibilidad de lectura del archivo de su informe: entregue la práctica en formato PDF
porque en ningún caso se admitirán informes recibidos por medios distintos de la plataforma, ni fuera del plazo
establecido.
No se admite la entrega de prácticas en la convocatoria extraordinaria. A los alumnos que habiendo entregado la
actividad en tiempo y forma, no se presenten o no aprueben los exámenes en la convocatoria ordinaria, se les
guardará la nota de dicha práctica para la convocatoria de septiembre (no así para cursos posteriores).

EVALUACIÓN
• Los informes serán evaluados por los profesores tutores.
• La calificación de la práctica estará disponible a partir del 30 de abril de 2019.
• Se asignará a la práctica una calificación de entre 0 y 10 (la ponderación se realizará posteriormente a
través de la aplicación de calificaciones).
• Con la práctica la puede obtener hasta un punto (en caso de haber obtenido 10 en su realización) en la
calificación total de la asignatura.
• La nota de la práctica se añadirá a la media de los exámenes siempre que: a) la práctica haya sido
entregada en tiempo y forma; b) se haya obtenido en la práctica una nota mínima de 5; y c) se haya
obtenido en cada uno de los dos exámenes de la asignatura una nota mínima de 4.

4
Anexo 1. INSTRUCCIONES PARA LA TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS
1. La transcripción de la entrevista es literal, sin omisiones ni añadidos.
2. Se sugiere trabajar con alguna versión del word para windows.
3. Los márgenes de todo el documento son de 2 cm.
4. Los protocolos de entrevista se transcriben en dos columnas (ajustadas al ancho de la página).
5. Se hace siempre en modo tabla. Para ello seleccionamos insertar tabla, y le asignamos dos columnas y 100 filas
(luego eliminamos o agregamos filas de acuerdo a la extensión del documento).
6. Se da a la tabla el siguiente formato: Fuente: Arial, cuerpo 10.
7. En la columna de la izquierda se consignan textualmente las preguntas del entrevistador/a y en la de la derecha
las respuestas del sujeto.
8. En el encabezamiento de la columna del entrevistador/a, consignamos como mínimo: Entrevistador/a, fecha de
entrevista, transcripción, fecha de transcripción.
9. En el encabezamiento de la columna del sujeto, consignamos, al menos: Nombres y apellidos, edad (en años;
meses, por ejemplo: 3;09 para tres años y nueve meses) y fecha de nacimiento.
10. A la columna del entrevistador le asignamos letra regular y a la del sujeto le asignamos letra cursiva.
11. Cuando se trata de recuperar aspectos no verbales (tales como señalamientos o manipulación de material), se
registra entre paréntesis en la columna pertinente (por ejemplo: Coloca a Sally junto a su cesta).
12. No ponemos espacios ni “intros” después de cada fila.
13. Cuando comienza un apartado de la entrevista, ponemos en letra negrita el nombre de dicho apartado (facilita
luego encontrar las partes de la entrevista).
14. En el encabezado del documento repetimos el nombre y apellido del sujeto y su edad en años y meses;
insertamos también nº de página.
15. Guardamos UNA entrevista en UN archivo (evitar poner en un solo archivo varias entrevistas).
16. Nombramos los archivos de la siguiente manera: Edad (dos cifras para los años y dos para los meses), nombre y
apellido del entrevistado, contenido del estudio y nombre del entrevistador. Por ejemplo:
1005 Pablo Gómez-Ganancia-Luis Sevillano.doc
0803 María Sánchez-Moral-Alicia Perez.doc
17. Ejemplo de transcripción:

Tarea de Falsa Creencia

Nombre del entrevistador/a: Nombre del sujeto:


Fecha de la entrevista: __/__/____. Edad: __;__
Lugar de la entrevista (casa, colegio u otro lugar): Fecha de nacimiento: __/__/____.
Fecha de la transcripción: __/__/____.

Presentación

- Mira, esta es Sally (señala la muñeca que


representa a Sally) y ésta es Ana (señalando la
muñeca correspondiente). ¿Les decimos hola? Hola,
¡Hola!
Sally, hola Ana.

You might also like