You are on page 1of 17

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Enfermería
Departamento de Nivelación Académica
Licenciatura en Enfermería (Complementario)

Asignatura: Pensamiento Enfermero

Trabajo: Proceso de Enfermería

Docente: M.E. Alejandro Torres Reyes

Grupo: 301

Otoño 2000
Tabla de Contenido

Pagina

Introducción 3

Datos epidemiológicos y estadísticos 5

Valoración física (Céfalocaudal) 11

Valoración por Método (Patrones Funcionales de 13

Salud)

Diagnósticos de Enfermería 16

Conclusión 28

Referencias 22

2
Introducción

Fisiología

La gastritis corresponde a la inflamación de la mucosa gástrica, la cual puede ser causada


por multitud de agentes: químicos irritantes, infecciones, fármacos, enfermedades
autoinmunes, etc. Cuando uno de estos agentes ataca la mucosa gástrica se inicia un
proceso inflamatorio, el cual es la respuesta natural del cuerpo para defenderse de las
agresiones que puedan sufrir los tejidos. Inicialmente se produce vasodilatación en la
mucosa gástrica afectada, lo que genera un aumento de llegada de sangre a dicha zona,
proceso llamado hiperemia. Esto puede llevar a pequeñas hemorragias lo cual también
dependerá de la magnitud del daño.

Si la agresión es muy fuerte se puede provocar una hemorragia, como es el caso de aquellas
personas que ingieren sustancias cáusticas como hidróxido de sodio y ácido muriático,
pudiendo llegar incluso a la muerte. Si la agresión es de baja intensidad ocurrirá el proceso
inflamatorio correspondiente y luego habrá un proceso de regeneración, en el que las
células inflamatorias son reemplazadas por un tejido conectivo de transición llamado tejido
de granulación, el cual se vuelve muy fibroso formándose una cicatriz de colágeno.
Posteriormente con el tiempo esta cicatriz puede quedar cubierta por nuevas células de la
mucosa gástrica, ya que estas poseen el potencial para proliferar.

Cuando el agente etiológico provoca un daño permanente en el tiempo el proceso


inflamatorio no llega a resolución, por lo tanto se produce una reacción inflamatoria que
puede permanecer en estado latente, y cada cierto tiempo se reactiva. En este caso decimos
que el proceso inflamatorio se ha vuelto crónico.

Si bien existen múltiples agentes etiológicos que pueden producir gastritis crónica, como
enfermedades autoinmunes, uso crónico de antiinflamatorios del tipo AINEs, consumo
crónico de agentes irritantes como cigarros y alcohol, etc, el más importante y común
corresponde a la infección por Helicobacter pylori. Esta bacteria del tipo bacilo
gramnegativo tiene la capacidad de adherirse a las células de la mucosa gástrica, y por
medio de una enzima llamada ureasa puede liberar amoniaco el cual neutraliza la acidez del
ácido clorhídrico de su entorno, lo que la vuelve una bacteria de difícil erradicación. Junto

3
con esto la H. pilory posee la capacidad de moverse a través de las sustancias mucoides que
protegen a la mucosa del ácido clorhídrico presente.

La sola presencia de la H. pilory es un estímulo para generar una reacción inflamatoria,


pero además esta libera citotoxinas que dañan a la mucosa. Así juntando el potencial
agresivo de la reacción inflamatoria sobre las propias células de la mucosa con la
agresividad intrínseca de H. pylori se produce un daño continuo que puede permanecer
silente por cierto tiempo pero que no se detiene. La infección por H pylori también provoca
una disminución de la capa de sustancias mucosas que protegen la pared gástrica del ácido
clorhídrico propio del estómago, por lo que este también se vuelve un agente agresor. En
este tipo de gastritis la mucosa es invadida por otros tipos celulares; linfocitos y células
plasmáticas, que son característicos en el proceso de inflamación crónica. Además se pierde
la arquitectura y funcionalidad de la mucosa en la zona afectada. Se ha establecido que
deben existir distintas cepas de H. pylori, ya que no todas las personas portadoras de esta
bacteria desarrollan gastritis, lo que lleva a pensar que algunas cepas tienen más potencial
dañino que otras. También se ha postulado que esta bacteria es adquirida en la niñez en
aquellos pacientes infectados.

Una de las principales complicaciones de la gastritis por H. pylori, además de su difícil


erradicación, es la mayor probabilidad que tienen estos pacientes de desarrollar una úlcera
gástrica crónica, la cual es un proceso patológico de mayor complejidad por que puede
afectar la totalidad de la pared gástrica, no solo la mucosa. Junto con esto se ha asociado la
presencia de H. pylori con mayor incidencia de cáncer gástrico.

4
Datos Epidemiológicos y Estadísticos

Epidemiología

• En el mundo:

• Se estima que el 40.6% de la población en el mundo presenta indigestión.

• Aproximadamente el 25% de los adultos en el mundo presenta al menos una vez al mes
acidez y regurgitación, síntoma característico de reflujo gastroesofágico.

• El estreñimiento se presenta entre 2 y 20% de la población.

• Se considera que el 50% de la población mundial está infectada con la bacteria


Helicobacter pilory, causante de gastritis crónica y úlcera péptica.

• En México:

• Aunque no lo creas, 80% de la población mexicana sufre gastritis que genera dolor
estomacal, reflujo e indigestión y apareciendo como consecuencia de dieta inadecuada,
mala higiene en la preparación de alimentos y horarios de comida irregulares.

• Entre 16 y 35% de la población presenta colon irritable.

• La úlcera péptica tiene una prevalencia de 15%-20%. Prevalencia en niños de 10 años:


50%. La úlcera péptica es una de las 3 causas más comunes de hemorragia del tubo
digestivo.

• La prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico es del 20%.

• El estreñimiento se presenta entre 2 y 20% de la población mexicana general.

• La prevalencia estimada de estreñimiento crónico es de 14.4%, siendo más frecuente en


mujeres jóvenes.

• En un estudio se informó que 43.6% de personas de la población abierta toman laxantes,


tés para evacuar o suplementos de fibra, de los cuales sólo el 18% lo hacen porque se
consideran estreñidos.

5
• En el año 2010 las enfermedades gastrointestinales infecciosas (principal causa de
diarrea) ocuparon el lugar 23 de las causas totales de muerte a nivel nacional y estuvieron
dentro de las primeras 5 causas de muerte ya que hubo una tasa de mortalidad del 4% en
niños menores de 5 años.

• Entre la población adulta (30 a 59 años), las tasas de mortalidad más alta se concentran
en los tumores malignos en órganos digestivos. Finalmente en la población adulta mayor,
nuevamente son los tumores malignos en órganos digestivos los que presentan las tasas más
altas.

• El cáncer de colon provoca nueve muertes diarias y 58 diagnósticos nuevos, lo que lo


ubica en una de las enfermedades más agresivas

6
7
Valoración por patrones
La paciente A.C.H., Femenino de 26 años de edad, casada, ama de casa de religión católica,
reside en Libres.
1. Patrón Percepción de Salud –Manejo de Salud.
Refiere que su salud en general ha sido buena.
Para mantenerse sana realiza ejercicio como salir a correr de 30 a 60 minutos diario,
también refiere salir cada fin de semana con amigos, fuma ocasionalmente, no toma drogas,
solo ingiere alcohol ocasionalmente (en fiestas)
2. Patrón Nutricional Metabólico.
Hace tres comidas al día, en la primera comida un vaso de licuado con caceinato de calcio
una tableta de ácido fólico y pan tostado a las 7:00 am, en la segunda comida la mayoría de
las veces son antojitos, y muy rara vez carne, tortillas y verduras 12:00 pm su última
comida es 21:00 pm tomando una taza de café, pan tostado y medio vaso de agua con una
tableta efervescente de calcio ya que si cena algo más sustancial le produce distención
abdominal provocándole dolor y en algunas ocasiones diarrea. Toma en el transcurso del
día agua un litro ya que su trabajo es de campo y para ella es incómodo ir barias veces al
baño, prefiere solo tomar pocos líquidos. Peso de 58 kg talla de 1.60m.Con un índice de
masa corporal de 22.6 y con una temperatura de 36.3 °C. Por lo general no tiene buen
apetito.
3. Patrón Eliminación.
La paciente comenta no tener problemas para orinar, de tres a cuatro micciones al día, la
orina es color amarillo obscuro y sin olor, defeca la mayor parte del tiempo de una a dos
veces al día, de color café y de consistencia dura. Se observa herida quirúrgica supra púbica
por cesárea previa hace 4 años, sin dolor a la palpación en abdomen, presencia de
peristaltismo normal.
4. Patrón Actividad- Ejercicio.
Tiene varias actividades durante el día que desarrolla sin problema, labores de la casa,
acudir al trabajo y por las tardes ayuda a su madre en la tienda de ropa; es autosuficiente en
realizar todas las actividades. (Capacidad percibida Nivel 0). Se observa cuello sin
cicatrices, sin dolor a la palpación. Tórax anterior duración de la inspiración expiración de
3 a 4 segundos, frecuencia por minuto 20 respiraciones y rítmica. Auscultación de mamas

8
pezón pequeño, no existe presencia de tumoraciones, o salida de líquido, ni existe dolor a la
palpación. Tórax posterior no presenta alteración de la superficie de la piel, no existe
sensibilidad ni dolor al tacto, sonidos de respiración normales y sin ulceraciones.
Extremidades inferiores simétricas, frecuencia cardiaca de 70 pulsaciones por minuto.
Tiene reflejos normales, el paciente deambula sin problemas, sin alteraciones en el
equilibrio, piel hidratada, con temperatura eutérmica y llenado capilar de 2 segundos.
Paciente con presión arterial de 100/60, frecuencia respiratoria de 20 respiraciones por
minuto.
5. Patrón Sueño-Descanso.
Tiene problemas para conciliar el sueño ya que su hija se despierta en varias ocasiones de
madrugada tomando en cuenta que realiza varias actividades durante el día llega tarde a su
casa comenta que entre ayudarle a su hija para hacer tarea, preparar el desayuno del día
siguiente y hacer su tarea para así dormir hasta la 12 o 1 de la madrugada su sueño en
ocasiones no es reparador, duerme de cinco a seis horas por día, despertándose cansada y
con ganas de seguir durmiendo.
6. Patrón Cognitivo –Perceptual.
No tiene problemas para oír, necesita lentes (miopía). La última revisión fue
aproximadamente un año con el oftalmólogo. No tiene problemas a la toma de decisiones.
Comenta que la forma de aprender cosas es por medio visual sin dificultad. Cuando
presenta algún malestar o dolor acude al médico. Ojos: simétricos, color café oscuro,
pupilas isocoricas con respuesta al estímulo de la luz. Oídos: Con integridad lobular y de
la piel, color normal, orejas eutermicas, con poca presencia de cerumen y sin dispositivos
en el conducto auditivo. Nariz: Con integridad de la piel, sin alteraciones en la respiración y
sin presencias de rinorrea. Boca y garganta: Labios íntegros, coloración rosada, sin
presencia de caries en dientes, dientes de coloración blanquecina, alineación dental. Se
observa la lengua con coloración rosada.
7. Patrón Autopercepción-Auto concepto.
Se describe a sí misma como una persona autosuficiente y con aceptación de su enfermedad
y trata de sobrellevarla lo más adecuadamente posible. Al inicio se presentaron cambios
como pérdida de peso y cambios en la alimentación de manera positiva y adecuada para la
enfermedad. Aunque hora valora más la alimentación para el beneficio de su cuerpo le es

9
complicado llevar una dieta equilibrada por el trabajo que desempeña. Difícilmente se
enfada o se enoja, cuenta con el apoyo de su familia, tiene el control de su vida.
8. Patrón Rol – Relaciones.
Vive con su familia y con su hija de 4 años, su rol principal es ser madre. Tiene una buena
comunicación a pesar de la separación de sus adres y resuelven problemas juntos, tiene
gran número de amigos con los cuales se reúne periódicamente y por lo cual no se siente
sola, tiene buena relación con sus vecinos. Económicamente su nivel es bueno, suficiente
para cubrir sus necesidades.
9. Patrón Sexualidad –sin vida sexual activa desde hace un par de años, menarca a los trece
años, FUR 05/09/2018.Comenta que tuvo una cesárea sin problemas.
10. Patrón de Adaptación – Tolerancia al Estrés.
Refiere manejar bien el estrés, siempre cuenta con su familia para hablar de los problemas,
cuando llega a sufrir de estrés utiliza la distracción o diversión como salir con sus amigos,
cuando ha habido grandes problemas los ha tratado con fortaleza, la mayor parte del
tiempo.
11. Patrón Valores-Creencias.
Para ella lo más importante es la salud y la familia, generalmente en la vida ha conseguido
lo que quiere se traza objetivos que logra en determinado tiempo, la religión es importante
en su vida es de mucha ayuda cuando tiene situaciones difíciles en su vida.
.

10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Enfermería
Apéndice H

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nombre de la persona: ____A.C.H_______________________________ Edad: 26 Fecha de ingreso: 21-Septiembre-2018


Servicio/ Contexto: _______ Diagnóstico médico: _______________ .

Dominio: 3 Eliminación intercambio


Clase: 2 Función gastrointestinal Facultad de Enfermería
Res Resultados esperados (NOC)
Diagnóstico de Enfermería Dominio: Salud fisiológica (II)
(NANDA) Clase: Nutrición (K)
Resultado Indicadores Escala de Puntuación Puntuación
medición basal Diana
Dx: Desequilibrio nutricional inferior
a las necesidades corporales R/C Puntuación
ingesta diaria insuficiente E/P •Estado •Ingesta de nutrientes 1.- Desviación 2 basal: 2
Ingesta inferior a las necesidades nutricional (2) grave del rango
diarias recomendadas, saciedad •Ingesta de alimentos normal Mantener a:
inmediata después de ingerir (2) 8
comida. •Ingesta de líquidos 2.- Desviación
(2) sustancial del
•Hidratación (2) rango normal

3.- Desviación
moderada del Aumentar a:
rango normal 12

4.- Desviación
leve del rango
normal

5.- Sin
desviación
grave del rango
normal
11
Intervención (NIC) Intervención (NIC)

Nivel: 2 Nivel: 2
Campo: 1 Fisiológico Básico. Campo: 1 Fisiológico Básico.
Clase: D Apoyo nutricional. Clase: D Apoyo nutricional

1. Intervención: Asesoramiento nutricional.


2. Intervención:
Actividades:
• Ayudar al paciente registrar lo que suele comer en un Actividades:
periodo de 24hr. •Establecer los alimentos según lo prefiera la paciente.
• establecer metas realistas a corto y largo plazo para el •Comer sin prisa lentamente.
cambio de estado nutricional. •preguntar al paciente sus preferencias en el orden de los
• cometer las necesidades nutricionales y la prescripción del alimentos.
paciente y de la dieta prescrita / recomendada

Nombre de la/el enfermero: ______________________Fecha:

12
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Enfermería
Apéndice H

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nombre de la persona: ____A.C.H_______________________________ Edad: 26 Fecha de ingreso: 21-Septiembre-2018


Servicio/ Contexto: _______ Diagnóstico médico: _______________ .

Dominio: 2 Nutrición Resultados esperados (NOC)


Clase: 1 Ingestión Dominio: Salud fisiológica (IV) conocimiento y conducta de salud
Clase: Nutrición (K) Conocimiento
Res sobre salud
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA)
Resultado Indicadores Escala de Puntuación Puntuación
Dx: Disposición para mejorar la medición basal Diana
nutrición R/C expresa deseos de Puntuación
mejorar la nutrición. •Conocimiento •Ingesta diaria de 1.- Ningún 2 basal: 2
dieta saludable calorías adecuada conocimiento
para las necesidades Mantener a:
metabólicas (2) 2.-Conocimiento 8
•Pautas para las escaso
raciones alimentarias
(2) 3.-Conocimiento
•Raciones darías moderado
recomendadas de
frutas. (2) 4.-Conocimiento Aumentar a:
•Estrategias para sustancial 16
aumentar el
cumplimiento de dieta. 5.-Conocimiento
(2) extenso

13
Intervención (NIC) Intervención (NIC)

Nivel: 2 Nivel: 2
Campo: 1 Fisiológico Básico. Campo: 1 Fisiológico Básico.
Clase: D Apoyo nutricional. Clase: D Apoyo nutricional

1. Intervención: Enseñanza dieta: dieta prescrita. Actividades:


•Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad
Actividades: para satisfacer las necesidades nutricionales.
• Informar al paciente cuanto tiempo se debe seguir la dieta. •Determinar las preferencias alimentarias del paciente
• Informal al paciente sobre los alimentos permitidos y •Proporcionar la selección y alimentos mientras se orienta hacia
prohibidos. más saludables, si es necesaria.
• Instruir al paciente sobre la forma de planificar las comedias •Ofrecer tentempiés ricos en nutrientes
adecuadas. •Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibras para
evitar el estreñimiento.

14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Enfermería
Apéndice H

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA


Nombre de la persona: ____A.C.H_______________________________ Edad: 26 Fecha de ingreso: 21-Septiembre-2018
Servicio/ Contexto: _______ Diagnóstico médico: _______________ .
Resultados esperados (NOC)
Dominio: Salud fisiológica (II)
Dominio: 4 Actividad/ Reposo Clase: Nutrición (K)
Clase: 1 Sueño reposo
Diagnóstico de Enfermería Resultado Indicadores Escala de Puntuación Puntuación
(NANDA) medición basal Diana
Puntuación
Dx: Trastorno del patrón del •Descanso •Descanso 1,2,3 2 basal: 2
sueño R/C interrupción causada emocionalmente (2) Gravemente
por la persona que duerme con el •Energía recuperada comprometido. Mantener a:
paciente, falta de intimidad E/P después del descanso 6
Dificultad para conciliar el sueño, (2) 4.- Levemente
insatisfacción con el sueño. •Aspecto de estar comprometido.
descansado (2)
5.- No
comprometido.
Aumentar a:
12

15
Intervención (NIC) Intervención (NIC)

Nivel: 1 Nivel: 2
Campo: 1 Fisiológico Básico. Campo: 1 Fisiológico Básico.
Clase: F Clase: E

1. Intervención: Manejo del sueño.


2. Intervención: Manejo Ambiental/ Confort
Actividades:
• Enseñar al paciente a controlar los patrones Actividades:
• Ajustar el ambiente •Proporcionar una habitación individual si la preferencia y
• Proporcionar folletos informativos sobre técnicas necesidad del paciente son el silencio y el descanso si es posible.
favorecedoras del estrés. •Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo
•Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular •Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
autogenico u otras formas no farmacológicas de inducción del •Proporcionar un ambiente limpio y seguro
sueño. •Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en
•Fomentar el aumento de las horas de sueño si fuera cuanto a la temperatura si es el caso.
necesario.
•Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del
paciente a la hora irse a la cama y objetos familiares según
corresponda

16
Referencias Bibliográficas

Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014 (NANDA). 6ª Edición,


(2012). Elseiver, España..

Organización Mundial de la Salud. (2014).

http://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicacionesoct2013/Proceso%20atencion%20
en%20Enfermeria.pdf

17

You might also like