You are on page 1of 52

2

INTRODUCCION

Las áreas naturales protegidas resultan ser un tema importante en nuestro país ya que el mismo
es considerado como uno de los países el cual casi el 90% son ambientes naturales y dentro de
estos se encuentran las reservas naturales, parques nacionales y demás.

En la presente monografía pasaremos a desarrollar mas a fondo como es que se encuentran


estructuradas estas.
Partimos de la premisa de que las áreas naturales protegidas juegan un papel crucial al conservar
lo más representativo de nuestra biodiversidad biológica, y con ello diferenciamos las
clasificación de las ANP y de esta manera asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales
de mucha importancia para la sociedad.
También tomaremos en cuenta diferentes entidades como es la SERNANP quien ha desplegado
un importante y creciente esfuerzo institucional para lograr el ordenamiento de la actividad minera
de pequeña escala, respecto al cual cumple un rol fundamental tanto en el proceso de
formalización como en la lucha contra la minería ilegal.

Esperando que el siguiente contribuya al conocimiento sobre la importancia de las áreas naturales
protegidas en nuestro país.

La estudiante
3

INDICE
AREAS NATURALES PROTEGIDAS ........................................................................................5
DEFINICION ................................................................................................................................ 5
CARACTERES ............................................................................................................................. 6
AREAS NATURALES DEL PERÚ ............................................................................................. 6
EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO: .................................................................................... 7
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PROTEGIDAS................. 8
CATEGORIAS ...................................................................................................................... 9
ÁREAS DE USO DIRECTO ...................................................................................................... 9
ÁREAS DE USO INDIRECTO .................................................................................................. 9
PRINCIPALES HITOS DE LA EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ ............................................................................ 10
NIVELES DE ADMINISTRACION .......................................................................................... 10
CATEGORIAS...………………………………………………………………………………. 10
ZONIFICACIÓN INTERNA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS PERUANAS ................... 15
¿CUÁNTAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS HAY EN PERÚ? .................................. 16
¿QUIÉN VELA POR LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS? ....................................... 16
¿QUIÉNES CUIDAN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS? ...................................... 17
POLITICA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................... 18
SERNANP .................................................................................................................................. 18
FUNCIONES DEL SERNANP SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE ............................... 19
ADOPTANDO MECANISMOS Y FUENTES DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
PARA EL SERNANP ................................................................................................................. 21
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO SERNARP, 2010-2016
(MILLONES DE NUEVOS SOLES) ......................................................................................... 22
ADOPTANDO UN ENFOQUE POR RESULTADOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN
DEL SINANPE ........................................................................................................................... 22
PUESTA EN MARCHA DE LA INICIATIVA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
“ASEGURANDO EL FUTURO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL
PERÚ. PARQUES NACIONALES: PATRIMONIO DEL PERÚ” .......................................... 23
SINANPE .................................................................................................................................... 24
¿Qué es el Plan Director del SINANPE? ..................................................................................... 24
¿Cuál es el rol de las ONGs respecto a las áreas naturales protegidas? ......................................25
ARTICULANDO LAS ANP A LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA CONSERVACIÓN
CATEGORIAS DEL SERNANP ............................................................................................... 25
El enfoque de gestión y coordinación macro-regional ................................................................ 26
Ampliación y fortalecimiento de los SRC a nivel nacional durante el período 2011-2016 . ……26
4

Consolidación de los Comités de Gestión de ANP a nivel nacional ............................................ 27


INCREMENTANDO Y CONSOLIDANDO LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD
CIVIL PARA UNA EFECTIVA GESTIÓN DE LAS ANP ........................................................ 27
La cooperación de las comunidades locales a través de la vigilancia comunal .......................... 28
Guarda parques Voluntarios para la formación de futuros líderes de la conservación ............... 28
EL TURISMO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS
ANP…………………................................................................................................................. 29
Fortaleciendo alianzas para la gestión de las ANP a través de Contratos de
Administración............................................................................................................................ 29
La estrategia de gestión, ordenamiento y posicionamiento implementada para impulsar la
actividad turística en ANP .......................................................................................................... 30
Mecanismos de difusión del atractivo turístico en ANP ............................................................. 31
LA DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL FRENTE A LAS AMENAZAS POR
ACTIVIDADES ILÍCITAS EN ANP ..................................................................................... 31
Acciones de reducción de la actividad de minería ilegal en las ANP y sus ZA ...................... 32
El SERNANP y su participación en el ordenamiento de la actividad minera de pequeña
escala......................................................................................................................................... 32
Experiencias exitosas en la lucha contra la minería ilegal ........................................................33
CONCLUSIONES .....................................................................................................................35
RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………..36
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 37
ANEXOS .................................................................................................................................... 38
5

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


1. DEFINICION

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de
la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

(LOZANO, 2007)sostiene:

Son áreas terrestres o acuáticas del territorio nacional que representan distintos
ecosistemas, reconocido, establecido y protegido legalmente por el Estado, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.

En el Artículo 68° de la Constitución Política “El Estado está obligado a promover la conservación
de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.

La Ley de ANP provee la siguiente definición legal para Áreas Naturales Protegidas:

“las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico
y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las áreas Naturales
Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o
determinarse la restricción de los usos directos”. (conservacion, 1995)

Las áreas naturales protegidas (ANP) son espacios en nuestro país que el Estado decide proteger
porque en ellos se encuentran muestras únicas y representativas de especies de la naturaleza, que
hay que conservar y gestionar de manera adecuada.

Las ANP están conformadas por espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico.
6

2. CARACTERES

Las principales características de las áreas naturales protegidas son:

a) Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están
claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.
b) Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.
c) Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación
a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales
asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como
“un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr
específicos objetivos de conservación.
d) Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas,
en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
e) Se respetan los derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un Área
Natural Protegida, sin embargo, el ejercicio de los mismos debe hacerse en armonía con los
objetivos y fines para los cuales ésta ha sido creada (por necesidad cabe la imposición de
limitaciones).
f) En caso de transferencia de derechos de propiedad al interior de las mismas, el Estado tiene la
primera opción de compra.
g) Se inscriben en un Registro Especial (Ley General del Ambiente). Directiva Nº 004-2006-
SUNARP/SN, que regula el Registro de Áreas Naturales Protegidas (ANP)
h) Constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio Público, por lo que es el Estado quien
ejerce la titularidad sobre las mismas, no siendo así posible su adjudicación en propiedad a los
particulares.
i) Se establecen con carácter definitivo.

3. AREAS NATURALES DEL PERÚ

Las áreas naturales protegidas son superficies de tierra y/o mar especialmente dedicadas a la
protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y
culturales asociados, y manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN,
1994). (Miranda, 2012)

En el Perú, los antecedentes de protección de áreas naturales se remontan a la época pre-hispánica,


cuando los antiguos pobladores reservaron algunas islas del litoral para preservar a las poblaciones
de aves guaneras. En épocas actuales, separar o reservar oficialmente áreas silvestres es una
7

práctica relativamente nueva en el país; la primera área natural protegida creada en la República se
remonta a la década del 40, cuando se establecen las zonas reservadas para pesquería de Samiria
y Pacaya (Loreto); mientras que el primer Parque Nacional, Cutervo, se establece en 1961.

Las áreas silvestres protegidas peruanas incluyen categorías especiales de manejo y conservación de
los recursos naturales, que consideran desde la protección estricta - en las cuales la intervención
humana es mínima o nula - hasta el aprovechamiento relativamente intenso de ciertos recursos.
En general, todas las áreas protegidas se enfrentan a constantes y variados problemas, entre los
que se incluyen: extracción ilegal de flora y fauna silvestre (madera y otros productos forestales,
carne, pieles, otros), explotaciones petroleras y de otros minerales, penetración de carreteras y de
presuntos colonos y contaminación; así como bajos presupuestos y escasa presencia efectiva de
la administración en la mayoría de estas (poco personal, falta de equipos e infraestructura adecuada,
escasa identificación de las poblaciones aledañas con el área, entre otros).

La historia de las áreas naturales protegidas en el Perú se inicia en 1961, con la creación del parque
nacional de Cutervo. No obstante, recién en 1990 se crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SINANPE) mediante el D.S. 010-90-AG. El SINANPE articula a las áreas protegidas
(tanto a las de administración nacional, como las regionales y privadas), a los actores involucrados
con éstas, y el marco legal que las ampara y regula el aprovechamiento de sus recursos.

En este estudio nos ocuparemos exclusivamente de áreas protegidas de ámbito nacional, las más
importantes en términos de biodiversidad, extensión y mantenimiento de bosque. Para éstas el
carácter de área protegida es definitivo, y cualquier modificación física o legal de un área
protegida nacional sólo se puede dar mediante una ley. A partir 12 del 2008 el Servicio Nacional
de Áreas Protegidas (SERNANP) es el ente rector del SINANPE, y además supervisa la gestión
de las Áreas Naturales Protegidas que no forman parte de éste (áreas de conservación privada y
regional). Cada área protegida tiene un Jefe de Área y un Comité de Gestión con representantes
del sector público y privado. Dicho comité tiene entre otras funciones, las de proponer políticas
de desarrollo, y planes de gestión del ANP al SERNANP, ejecutar los planes aprobados,
supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos relacionados con el manejo del área,
proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.

EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:

 76 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
 20 Áreas de Conservación Regional.
 127 Áreas de Conservación Privada.
8

Categoría N° Extensión
PARQUE NACIONAL 15 10 394 366.70
SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47
SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38
RESERVA NACIONAL 15 4 652 851.63
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 3 20 775.11
BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99
RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48
RESERVA COMUNAL 10 2 166 588.44
COTO DE CAZA 2 124 735.00
ZONA RESERVADA 10 636 717.39
TOTAL 76 19 456 485.59

3.1. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS


PROTEGIDAS
• Grupos de la sociedad civil desarrollan estudios sobre áreas priorizadas para la
conservación de la biodiversidad de acuerdo al Plan Director.
• Llevan su propuesta a la autoridad nacional de áreas naturales protegidas, quien
evalúa el expediente y solicita el desarrollo de talleres de consulta a nivel local y
nacional.
• Con esa información se perfila el establecimiento de un Zona Reservada, a ser
aprobada por Resolución Ministerial.
• La norma que establece la Zona Reservada nombra una Comisión de
Categorización, integrada por representantes de distintos grupos de interés a nivel
nacional, tanto públicos como privados; y presidida por la propia autoridad de ANP.
• La comisión elabora un Expediente Técnico de categorización, que nuevamente
incluye talleres de socialización de la propuesta y entrega su propuesta de
categorización, la cual puede definir una o varias áreas protegidas y la ampliación o
reducción de extensión a ser finalmente categorizada.
• La autoridad de ANP eleva el expediente al Ministerio quienes luego de revisarlo
proyectan el Decreto Supremo para ser evaluado y aprobado en el Consejo de
Ministros.
• Se aprueba el Decreto Supremo, refrendado por el Ministro del Ambiente10 y con
la aprobación del Consejo de Ministros y la firma del Presidente de la República.
9

• En el caso de las áreas de conservación regionales, el procedimiento varía en que es


el propio Gobierno Regional quien remite el expediente técnico a la autoridad
nacional y luego sigue el proceso de la manera explicada.
• En el caso de las áreas de conservación privadas, éstas tienen un procedimiento de
reconocimiento que se resuelve a nivel del Ministerio, mediante una Resolución
Ministerial. En ocasiones, las áreas protegidas han sido creadas sin una previa
declaración de zona reservada, o sin una iniciativa de parte de la sociedad civil.
3.2. CATEGORIAS
A. ÁREAS DE USO INDIRECTO

Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo,


en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la
extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente
natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios
Históricos.

B. ÁREAS DE USO DIRECTO

Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las
poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de
manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los
objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas,
Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas
de Conservación Regionales
10

3.3. PRINCIPALES HITOS DE LA EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DE


LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ

3.4. NIVELES DE ADMINISTRACION

Existen tres niveles de Áreas Naturales Protegidas:

• Áreas Naturales Protegidas de administración nacional (conforman el Sistema de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE).

• Áreas de Conservación Regional (administración regional).

• Áreas de Conservación Privada (administración privada).

3.5. CATEGORIAS

De acuerdo con la Ley N° 26834, el SINANPE cuenta con las siguientes clasificaciones para cada
área:
11

 Los Parques Nacionales protegen la integridad ecológica de uno o más ecosistemas,


las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos,
las características, paisajísticas y culturales del área.
 Los Santuarios Nacionales protegen el hábitat de una especie o una comunidad de la
flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
 Los Santuarios Históricos protegen espacios que contienen valores naturales
relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por
contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde
se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

En las tres categorías anteriores la protección legal otorga el carácter de intangible a dichas áreas.
Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el asentamiento de grupos humanos y el
aprovechamiento de los recursos naturales, salvo para los grupos originarios de la zona, siempre
que este aprovechamiento sea compatible con la finalidad del área protegida.

 Las Reservas Paisajísticas protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una
armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores
naturales, estéticos y culturales.
 Los Refugios de Vida Silvestre son áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros
sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
 Las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica
y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.
En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes
de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
 Las Reservas Comunales están destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre,
en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se
hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por
los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor
agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedades.
 Los Bosques de Protección son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la
protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de
agua y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran.
En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no
pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
12

 Los Cotos de Caza son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través
de la práctica regulada de la caza deportiva.

Clasificación según (VALDERRAMA, 1997)


a) Refugios de Vida Silvestre
Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de
hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de
recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat

. REFUGIOS DE VIDA UBICACIÓN


SILVESTRE
Laquipampa Lambayeque
Los pantanos de villa Lima
Bosques nublados de Cajamarca
Udima

b) Parques Nacionales

Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes
unidades ecológicas. En ellas se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o
más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y
evolutivos, así como las características paisajísticas de la región.

PARQUES NACIONALES UBICACIÓN

De Cutervo Cajamarca

Tingo María Huánuco

Del manu Cusco y madre de dios

Huascaran Áncash

Cerros de amotape Tumbes y Piura

Yanachaga- Chemillén Pasco

Bahuaja-Sonene Madre de Dios y Puno

Cordillera azul Sn Martin, Loreto, Ucayali y Huánuco


13

Otishi Junín y Cusco

Alto Purus Ucayali y Madre de Dios

Ichigka muja-cordillera del cóndor Amazonas

Del rio Abiseo San Martin

Güeppi Sekime Loreto

c) Reservas Paisajistas

Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa
entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, culturales y estéticos.
Pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos, turísticos y los
asentamientos humanos si la zonificación del área así lo prevé.
RESERVAS UBICACIÓN
PAISAJISTAS
Nor Yauyos- cochas Lima y Junín
Subcuenca de Cotahuasi Arequipa

d) Santuarios Nacionales

Áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la
flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. En el Perú
tenemos hoy en día seis Santuarios Nacionales que abarcan un área total de 48 113,10 hectáreas,
lo que representa el 0,037% del territorio nacional.

SANTUARIOS UBICACIÓN
NACIONALES
De Huayllay Pasco
Calipuy La libertad
Lagunas de Mejía Arequipa
De Ampay Apurímac
Los manglares de tumbes Tumbes
Megantoni Cusco
Pampa Hermosa Junín
14

Tabaconas Namballe Cajamarca


Cordillera de Colán Amazonas

e) Santuarios Históricos
Áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el
entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional, y Cubren un área de 41 279,38
hectáreas que representa el 0,032% del territorio nacional.

SANTUARIOS UBICACIÓN
HISTORICOS
Chacamarca Junín
De la pampa de Ayacucho
Ayacucho
De Macchupicchu Cusco
Bosque de Pómac Lambayeque

f) Reservas Nacionales
Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso
comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las
actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros, y estos vienen a ser
supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

RESERVAS NACIONALES UBICACIÓN


Pampa Galeras Ayacucho
De Junín Junín y Pasco
De Paracas Ica
De Lachay Lima
Del Titicaca Puno
Del Salinas y Aguada Blanca Arequipa y Moquegua
De Calipuy La libertad
Pacaya Samiria Loreto
Tambopata Madre de dios
Allpamayo Mishana Loreto
15

De Tumbes Tumbes
Matsés Loreto
Pucacuro Loreto
San Fernando Ica

g) Reservas Comunales
Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones
rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el
uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo,
aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
El país cuenta con 10 Reservas Comunales que ocupan un área de 651 158,11 hectáreas, lo que
representa el 0,51% del territorio nacional.

4. ZONIFICACIÓN INTERNA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS PERUANAS

Ley de áreas naturales protegidas contempla las siguientes opciones para zonificar un área natural
protegida: (Solano, 2009)

o Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han
sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas
únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres
de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo
mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas Zonas
sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del
ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica. Están asociadas de
alguna manera a la categoría Ia de la UICN.
o Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en
las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las
áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible,
además de las actividades de administración y control, la investigación científica,
educación y la recreación sin infraestructura permanente y vehículos
motorizados. Están asociadas de alguna manera a la categoría Ib de la UICN.
o Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos
atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo
compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de
actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios
necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de
acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
16

o Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo


la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las
categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones
especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación,
investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán
ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al art. 21º
de la presente Ley.
o Zona de Uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos
preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por
situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario,
agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del
ecosistema original.
o Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por
causas naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y
requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental,
y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.
o Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos
o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento,
integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de
interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas
áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus
valores culturales.
5. ¿CUÁNTAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS HAY EN PERÚ?

El Perú cuenta con 19, 103,776.91 hectáreas de áreas naturales protegidas, lo que equivale al
14.85% del territorio nacional.

Es decir, 5.5 veces el tamaño de Lima, y más de 25 millones de veces el del estadio nacional.

6. ¿QUIÉN VELA POR LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS?

La institución que vela por la conservación de las ANP es el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA). Éste es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura
y es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

Uno de los órganos de línea del INRENA es la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP),
encargada de proponer políticas, planes, programas, proyectos y normas para la adecuada gestión
de las ANP que conforman el SINANPE y para la supervisión de aquellas que no forman parte
de ese sistema, incluidas las zonas de amortiguamiento.
17

Como autoridad nacional, el INRENA debe realizar su trabajo en estrechar relación con los
gobiernos regionales y locales, con la sociedad civil organizada y las instituciones públicas y
privadas. (Brehaut, 2007)

7. ¿QUIÉNES CUIDAN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS?

Dos de cada tres áreas naturales protegidas cuentan con una oficina de administración, la cual
representa al INRENA, y por ende al Estado, para el desarrollo de las actividades destinadas a
cumplir con los objetivos para las que fueron creadas. El personal de las áreas, por lo general, está
compuesto por el jefe del área y un número variable de guardaparques y personal de apoyo. En la
actualidad, se estima que el cuerpo de guardaparques encargados del control de las áreas que
conforman el SINANPE es de 150.

El cuerpo de guardaparques, que constituye parte importante de la administración de las áreas


naturales protegidas, tiene a su cargo diversas tareas, como son conducir a los visitantes en los
centros de interpretación, patrullar los diferentes sectores o zonas de las áreas protegidas,
colaborar con los investigadores, proyectarse a la comunidad (educación ambiental, apoyo a
proyectos comunales, otros), intervenir en el cumplimiento de todas las disposiciones y normas
de las áreas protegidas, entre otras.

Dicho cuerpo, si bien no se ha mantenido estable debido a constantes cambios del personal, ha
participado en diversos cursos o programas de capacitación (desde los primeros cursos para
guardaparques y guardacazas en Pampa Galeras, a mediados de la década de 1960), en los que
han colaborado varias instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En
la actualidad, como parte de una estrategia para consolidar la formación profesional y técnica del
personal del SINANPE, se está evaluando todo lo actuado en años anteriores para elaborar un
programa de capacitación acorde con las necesidades y posibilidades de dicho Sistema.

Muchas organizaciones no gubernamentales peruanas han participado activamente en la


capacitación del personal del SINANPE, así como con la donación (o canalización de donaciones)
de equipos, materiales e infraestructura adecuados para la administración de las áreas protegidas.
La Cooperación Técnica Internacional también ha aportado insumos, dinero, técnicos
capacitadores, asesores, entre otros.

Por otro lado, desde 1986 la Facultad de Ciencias Forestales, en su afán de apoyar, estimular y
capacitar a los guardaparques del Perú, edita el boletín-carta Amigo Guarda; el mismo que es
recibido por cada uno de los miembros de dicho personal, alcanzándoles así de manera
permanente información técnica y de aplicación práctica para su desempeño laboral. Desde su
inicio ha pretendido servir de vínculo entre los guardaparques, y así lo ha sido, pues
18

constantemente la redacción ha recibido cartas con mensajes y saludos fraternos a los colegas y
colaboraciones (artículos, ideas prácticas, amenidades) de guardaparques de diversas áreas
protegidas.

8. POLITICA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

La política sobre áreas naturales protegidas está básicamente contenida en la Ley de Áreas
Naturales Protegidas (1997), el Plan Director de las áreas naturales protegidas (1999) y la Ley
General del Ambiente (2005).

Adicionalmente el Perú ha aprobado una Ley sobre la conservación y uso sostenible de la


Diversidad Biológica (1997) y una Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (2001)23.

De todos ellos, sin duda el documento más importante es el Plan Director, o Estrategia Nacional
de las Áreas Naturales Protegidas, que incluye los lineamientos de política para los distintos
instrumentos legales y líneas temáticas de las áreas naturales protegidas en el Perú. Este
documento identifica también las zonas prioritarias para la conservación en niveles nacionales y
regionales. (Solano, 2009)

Incorporación de los principios ambientales internacionales se encuentran normados por la Ley


General del Ambiente y aplican para el ámbito de las áreas naturales protegidas. Entre los
principios que establece la Ley están el precautorio y el principio de acceso a la información y
participación pública.

Además, la Ley reconoce el derecho de propiedad de las comunidades 1IUCN-EPLP No. 81


indígenas sobre las tierras que poseen dentro de las áreas protegidas, promoviendo la participación
de dichas comunidades en la gestión de las áreas. Por otro lado, el Decreto Legislativo 1079
incluyó principios para la protección del patrimonio dentro de las áreas naturales protegidos. Los
principios que menciona esta norma son los de gobernanza ambiental, prevención, protección
administrativa y dominio eminencial.

El reconocimiento a los valores culturales de las áreas protegidas está incluido en la misma
definición de áreas protegidas, donde se destaca además de la diversidad biológica a los valores
culturales, paisajísticos y científicos.

9. SERNANP

El SERNANP es un organismo autónomo bajo el portafolio del Ministerio del Ambiente, algo
parecido a lo que era el INRENA dentro del Ministerio de Agricultura. Por lo tanto, por lo menos
queda claro que la autoridad de áreas protegidas en el Perú ha ascendido un nivel en la escala
jerárquica del gobierno central. Esta vez, el SERNANP cuenta con un Consejo Directivo, lo cual
19

también es una novedad, ya que no será únicamente el Ministro o el Jefe del SERNANP quienes
decidan la actuación de este organismo, sino un cuerpo de especialistas que será nombrado por
períodos renovables de dos años por Resolución Suprema con refrendo del Ministro del
Ambiente. El Consejo de Coordinación del SINANPE, integrado por representantes públicos y
privados seguirá actuando como un órgano asesor y de acompañamiento.

El Consejo Directivo del SERNANP definirá la política institucional del SERNANP, y ya ha


asumido como una de sus funciones la aprobación de nuevas áreas protegidas, sean nacionales o
departamentales. (AMBIENTE, s.f.)

El Consejo Directivo del SERNANP es presidido por el propio Jefe del SERNANP y está
integrado por cuatro miembros más, identificados en base a sus calificaciones profesionales y
conocimiento del Sistema de Áreas Protegidas.

El SERNANP es el ente rector para todas las áreas naturales protegidas del país y es también
quien gestiona las áreas del nivel nacional. Cada Área Protegida cuenta con un jefe, así como un
equipo de expertos profesionales y guardaparques. En el caso de las áreas de conservación
regionales, éstas son gestionadas por cada Gobierno Regional, y en el caso de las áreas de
conservación privadas ú son gestionadas por cada propietario o quien éste designe. A nivel de las
áreas existe una estructura encabezada por un jefe para cada área natural protegida, quien cuenta
además con profesionales especializados y guardaparques.

10. FUNCIONES DEL SERNANP SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

De acuerdo a la norma de creación del Ministerio del Ambiente y sus modificatorias1 , son
funciones del SERNANP:

• Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y asegurar
su funcionamiento como sistema unitario.

• Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas.

• Orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas cuya administración está a cargo
de los gobiernos regionales y locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de
conservación privada.

• Establecer los mecanismos de fiscalización y control y las infracciones y sanciones


administrativas correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora en los casos de
incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización,
clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.
20

• Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o
indirectamente, en la gestión de las áreas naturales protegidas.

• Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades orientadas al aprovechamiento


de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura en el caso de las áreas naturales
protegidas de administración nacional.

• Emitir opinión sobre los proyectos normativos referidos a instrumentos de gestión ambiental,
considerando las necesidades y objetivos de las áreas naturales protegidas.

• Administrar el patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales protegidas y sus
servicios ambientales. El Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP, aprobado en
noviembre del 2008 por su parte ha establecido como funciones generales del SERNANP:

• Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE en su


calidad de ente rector de las Áreas Naturales Protegidas y asegurar su funcionamiento como
sistema unitario.

• Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas - ANP.

• Gestionar las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional, sea de forma directa o a
través de terceros bajo las modalidades que establece la legislación de la materia. • Orientar y
apoyar técnicamente la gestión de las Áreas Naturales Protegidas cuya administración está a cargo
de los gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de
conservación privada.

• Aprobar los instrumentos de gestión y planificación de las Áreas Naturales Protegidas de


administración nacional y de las áreas de conservación privada, como son el Plan Maestro, los
Planes específicos y otros establecidos en la ley.

• Organizar, dirigir y administrar el Catastro Oficial de las Áreas Naturales Protegidas y gestionar
la inscripción respectiva en los Registros Públicos correspondientes.

• Establecer las infracciones y sanciones administrativas correspondientes.

• Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de las Áreas Naturales Protegidas de


administración nacional y en las áreas de conservación privada, aplicando las sanciones
correspondientes de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.
21

• Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Áreas Naturales Protegidas de
administración nacional y sus zonas de amortiguamiento, velando por el cumplimiento de la
normatividad, los planes aprobados y los contratos y convenios que se suscriban.

• Otorgar derechos de uso y aprovechamiento a través de concesiones autorizaciones y permisos


u otros mecanismos para realizar actividades inherentes a los objetivos y funciones de las Áreas
Naturales Protegidas de administración nacional.

• Promover, otorgar y regular derechos por los servicios ambientales y otros mecanismos similares
generados por las Áreas Naturales Protegidas bajo su administración.

Competencias del SERNANP sobre el Patrimonio Natural de las Áreas Naturales Protegidas El
Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas se encuentra administrado por el Estado a través de
los distintos sectores, encabezados por los Ministerios del Poder Ejecutivo, y por los Gobiernos
Regionales, respecto de los recursos naturales cuya administración ha sido transferida a los
mismos, en virtud al proceso de descentralización. El SERNANP administra de forma exclusiva,
el patrimonio forestal, de flora y fauna silvestre, así como sus productos y subproductos. Dicha
facultad le otorga al SERNANP la posibilidad de poder disponer de los mismos.

10.1. ADOPTANDO MECANISMOS Y FUENTES DE SOSTENIBILIDAD


FINANCIERA PARA EL SERNANP

Entre los años 2009 y 2016, el 97 % del presupuesto público del SERNANP se ha solventado
básicamente por dos fuentes de financiamiento del presupuesto público. La primera y más
importante de estas fuentes son los Recursos Ordinarios (RO), vale decir, aquellos recursos del
Tesoro Público que asigna el Estado (MEF) y que son producto de la recaudación de nuestros
impuestos.54 La segunda fuente de financiamiento son los Recursos Directamente Recaudados
(RDR), que comprende los ingresos recaudados por SERNANP producto del cobro de tasas
(derechos administrativos), retribuciones económicas por el uso de recursos paisajísticos o
recursos renovables; y, principalmente, por la recaudación de boletas y tarifas de entradas a las
ANP. En el siguiente gráfico se podrá observar cómo se ha compuesto el presupuesto del
SERNANP durante estos años, incluyendo las donaciones y transferencias provenientes del sector
privado u organismos internacionales. Se aprecia, por ejemplo, que entre el 2009 y 2016, los RO
representan en promedio el 75 % del presupuesto del SERNANP, mientras que los RDR
constituyen el 22 % de este presupuesto. Las donaciones y transferencias representan apenas un
3 %, aunque con una tendencia decreciente significativa (salvo en el año 2015, producto de la
transferencia financiera extraordinaria del OEFA ascendente a S/. 9,6 millones).
22

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO SERNARP, 2010-2016


(MILLONES DE NUEVOS SOLES)

En el gráfico se evidencia, además, un crecimiento sostenido de los RDR en el orden de los dos
millones de nuevos soles por año, desde el 2011; lo que ha permitido sostener la gestión del
SINANPE a pesar de las variaciones a la baja en la asignación de RO, aunque muy lejos de un
escenario óptimo para la sostenibilidad financiera de las ANP. En un escenario así, durante la
gestión 2011-2016, el SERNANP ha procurado diversificar las fuentes de financiamiento, a la
vez que ha sentado las bases para el aumento de los aportes del tesoro público y de los ingresos
propios, así como para la implementación de nuevos mecanismos financieros, como se podrá ver
a continuación:

10.1.1. ADOPTANDO UN ENFOQUE POR RESULTADOS PARA


MEJORAR LA GESTIÓN DEL SINANPE
23

En el Perú, desde el año 2007, se viene implementando una reforma en el Sistema Nacional de
Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR), con la finalidad de asegurar que la población
reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de
contribuir a la mejora de su calidad de vida. En este contexto, el PpR se define como una estrategia
de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en
favor de la población. En este sentido, requiere la existencia de una definición clara y objetiva de
los resultados a alcanzar, el compromiso por parte de entidades para alcanzarlos, la determinación
de responsables tanto para la implementación de los instrumentos del PpR como para la rendición
de cuentas del gasto público, y el establecimiento de mecanismos para generar información sobre
los productos, los resultados y la gestión realizada para su logro.

Resulta importante resaltar que el SERNANP, desde el año 2011, viene trabajando su intervención
pública en función del Presupuesto por Resultados, bajo la estructura de los Programas Presu
puestales (PP); en particular, el PP 0057: “Conservación de la diversidad biológica y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas”. Este
programa ha sido el instrumento de gestión que ha permitido al SERNANP demostrar al MEF
(con metas e indicadores de producto y resultado) que invertir en ANP no es un gasto, sino una
inversión. Esta nueva situación condujo a que desde el 2011 el crecimiento del presupuesto por
la fuente de financiamiento RO, en promedio, haya aumentado sosteniblemente en comparación
con las otras fuentes. Al respecto, se debe precisar que en 2014, luego de la evaluación efectuada
al antedicho PP 0057, se firmó un Acta de Compromiso con el MEF que a la fecha venimos
cumpliendo en los plazos que se acordaron como parte del compromiso institucional, lo que ha
redundado en una mayor credibilidad de la capacidad de gestión de nuestra institución.

10.1.2. PUESTA EN MARCHA DE LA INICIATIVA DE SOSTENIBILIDAD


FINANCIERA “ASEGURANDO EL FUTURO DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. PARQUES
NACIONALES: PATRIMONIO DEL PERÚ”

Durante la gestión 2011-2016, se han concretado planes para lograr el financiamiento permanente
del SINANPE a través del Estado, la cooperación internacional y las donaciones privadas en una
alianza pública-privada liderada por el SERNANP, con la finalidad de recaudar entre USD 75 a
USD 125 millones.56 La suscripción del memorándum de entendimiento para la implementación
de la iniciativa Asegurando el futuro de las Áreas Protegidas del Perú, con ocasión del Congreso
Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
desarrollado en la ciudad de Sidney en el año 2014, constituye un hito importante en esta materia.
Esta Iniciativa fue posteriormente aprobada mediante Resolución Presidencial n.° 254-2015-
SERNANP, con la finalidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad, el desarrollo
24

económico y la inclusión social de las comunidades del Perú, así como a la prestación continua
de servicios de los ecosistemas que son vitales para la economía, bienestar nacional y de la
humanidad en general. Se trata de una estrategia de recaudación de fondos que consolide la
gestión del SINANPE y de las ANP, asegurando su sostenibilidad financiera por un plazo de 20
años; para lo cual se determinarán las acciones y el desarrollo de un modelo sostenible
financieramente para el SINANPE.

11. SINANPE

Un sistema nacional de áreas naturales protegidas por el Estado, por definición, es un conjunto de
espacios naturales protegidos, de relevante importancia ecológica y social, pertenecientes a la
nación, que ordenadamente relacionados entre sí y a través de su protección y manejo,
contribuyen al logro de determinados objetivos de conservación y, a su vez, al desarrollo
sostenido de la nación.

Así, en el Perú, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),
pretende cumplir esos objetivos a través de las categorías de Parques y Reservas Nacionales,
Santuarios Nacionales e Históricos, Bosques Nacionales y de Protección, Reservas Comunales y
Cotos de Caza. Este Sistema Nacional fue establecido mediante Decreto Supremo Nº010-90-AG
el 24 de marzo de 1990.

11.1. ¿Qué es el Plan Director del SINANPE?

El Perú, habiendo establecido su primer parque nacional hace más de treinta años, y contando
a la fecha con 47 áreas naturales protegidas, aún no posee un documento oficial de
planificación a largo plazo del SINANPE, que articule una propuesta estratégica dirigida al
cumplimiento de los objetivos del sistema y de cada área.

Considerando esta limitación, en el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica entre los
gobiernos de Perú y Alemania, denominado "Ayuda en la Planificación de una Estrategia
Nacional para la Conservación de Areas Naturales Protegidas" (FANPE), firmado en Marzo de
1993, se está elaborando el Plan Director del SINANPE, siendo las entidades ejecutoras la
Dirección General de Areas Protegidas y de Fauna Silvestre (DGAPFS) de INRENA y la
Cooperación Técnica Alemana (GTZ), con participación de organismos gubernamentales y no
gubernamentales.

El Plan Director del SINANPE, que será presentado formalmente en el mes de Julio del
presente año, busca, a partir de un amplio trabajo de consulta a diversos niveles
(administradores, investigadores, técnicos, científicos, autoridades, representantes de gremios
25

y comunidades, entre otros), establecer las líneas maestras para la consolidación y desarrollo
del Sistema; revisando y, de ser necesario, reorientando los objetivos de conservación de cada
área natural protegida, así como proponiendo otras nuevas a establecer.

11.2. ¿Cuál es el rol de las ONGs respecto a las áreas naturales protegidas?
Los principales actores del sector privado en relación a la conservación de la naturaleza son
las organizaciones no gubernamentales (ONGs). En el Perú existe un considerable número de
dichas organizaciones, de las cuales algunas dirigen sus esfuerzos al apoyo de las áreas naturales
protegidas. En este sentido, cabe destacar la participación de la Fundación Peruana para la
Conservación de la Naturaleza (FPCN), la Asociación Peruana para la Conservación de la
Naturaleza (APECO), el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), entre otras.
Las principales acciones que desarrollan incluyen capacitación del personal, apoyo en
infraestructura para el control y vigilancia, búsqueda y canalización de fondos y ejecución de
proyectos de desarrollo y de educación ambiental con participación de poblaciones en zonas de
influencia de las áreas, asesoría a la administración pública respecto a conflictos legales, entre
otras.
11.3. CATEGORIAS DEL SERNANP

Categorías del SINANPE: (VER PUNTO 3.1.)

 Reserva Nacional
 Coto de Caza
 Santuario Histórico
 Parque Nacional
 Reserva Comunal
 Santuario Nacional
 Bosque de Protección
 Reserva Paisajística
 Refugio de Vida Silvestre
12. ARTICULANDO LAS ANP A LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA
CONSERVACIÓN

La viabilidad de la conservación de la diversidad biológica que albergan las ANP solamente


es posible en la medida que exista una articulación adecuada a su entorno local, regional y
nacional, tanto a nivel biológico como a nivel institucional; es decir, llevando la conservación
más allá de los límites propios de las áreas protegidas. En ese sentido, el Plan Director
reconoce que las ANP no deben ser elementos espaciales aislados, sino componentes
26

estructurales de un sistema interconectado de espacios y prácticas de ocupación del territorio


y aprovechamiento de los recursos, por lo cual deben ser planificadas y gestionadas como
parte integral de un contexto mayor. En ese sentido, este instrumento de planificación fomenta
enfoques integrados de todas las oportunidades de conservación in situ.

12.1. El enfoque de gestión y coordinación macro-regional

Para la aplicación efectiva de esta visión, el SERNANP ha venido posicionando un enfoque de


conservación altamente innovador y una agenda común en los ámbitos nacional, regional y local,
a través de las reuniones macro-regionales a nivel nacional. Este esquema nace de la necesidad
de sostener reuniones periódicas con los gobiernos regionales para la concertación y la toma de
acuerdos en materia de conservación de la biodiversidad; y, a la vez, de la dificultad que implica
sostener un conjunto de reuniones con cada uno de los gobiernos regionales a nivel nacional.
Como consecuencia de ello, el SERNANP estableció espacios de coordinación macro-regional
organizados, en función a su proximidad territorial, del siguiente modo:

• Macroregión Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad

• Macroregión Oriente: Amazonas, Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali

• Macroregión Sur: Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna

• Macroregión Centro: Junín, Pasco, Huancavelica Ayacucho y Apurímac

• Macroregión Centro Oeste: Áncash, Lima e Ica.

12.2. Ampliación y fortalecimiento de los SRC a nivel nacional durante el período


2011-2016

Como resultado de la aplicación de este enfoque de gestión y coordinación efectiva con los
gobiernos regionales, durante el periodo 2011-2016 se ha logrado ampliar el número de SRC
aprobados y fortalecer su implementación a nivel nacional. El SERNANP ha promovido que los
SRC sean entendidos como espacios e instrumentos de los gobiernos regionales que agrupan e
integran en sus respectivos ámbitos territoriales a todas las modalidades de conservación in situ
de la biodiversidad, de acuerdo con las prioridades y objetivos de conservación definidos por cada
uno de ellos en el marco de sus estrategias regionales de diversidad biológica, como parte
constitutiva de los sistemas regionales de gestión ambiental (SRGA). Los SRC deben, además,
considerar a la diversidad biológica como una herramienta para promover el desarrollo sostenible
en las áreas de conservación.
27

13. INCREMENTANDO Y CONSOLIDANDO LA PARTICIPACIÓN DE LA


SOCIEDAD CIVIL PARA UNA EFECTIVA GESTIÓN DE LAS ANP

Desde que se estableció la primera ANP en el Perú, uno de los mayores retos ha sido gestionarlas
bajo diferentes contextos socio-culturales. Considerando esto, el SERNANP ha desarrollado
mecanismos y espacios que permiten realizar una gestión compartida de las ANP con una gran
diversidad de actores, entre los cuales destaca la sociedad civil. La participación de la sociedad
civil representa la mejor oportunidad del SINANPE para aumentar la eficiencia de su gestión, ya
que al percibir beneficios concretos de las ANP pueden convertirse en sus mejores aliadas para el
cumplimiento de sus objetivos y en sus primeras defensoras en caso de amenazas o impactos
negativos derivados de actividades ilícitas. Adicionalmente, la legitimidad de una buena gestión
social de las ANP tiene el potencial de disminuir o suprimir los conflictos que se puedan generar
por las limitaciones en el uso de recursos que se derivan del establecimiento de un ANP.

13.1. Consolidación de los Comités de Gestión de ANP a nivel nacional

Un hito importante para el presente quinquenio en las ANP lo marca la promoción,


establecimiento, reconocimiento y operatividad de los Comités de Gestión, los cuales se
convierten en el principal espacio de diálogo y concertación, donde no solo participan algunos
actores y las jefaturas de las ANP, pasando a ser un espacio más participativo y dinámico, donde
cada actor puede aportar de forma abierta y con el mismo grado de involucramiento; donde
pueden concertar los representantes de las comunidades, sus autoridades, las instituciones
públicas y privadas en busca de un bien común.

Es así que con el esfuerzo del personal de las ANP, se ha podido lograr:

• Se cuenta con 55 Comités de Gestión desde los cuales los sectores público y privado desarrollan
acciones concertadas para apoyar la gestión de 60 ANP a nivel nacional.

• Convocar a más de 2 000 actores que representan a una a diversas organizaciones locales.

• Instalar y reconocer más de trece (13) nuevos Comités de Gestión, que son los espacios de
participación ciudadana de mayor importancia para la gestión de las ANP.

• Consolidar a sus actores en Grupos de Interés, que son espacios que les permite trabajar,
proponer y establecer compromisos según la temática de su interés; desde este espacio se permite
alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Maestro.

• Se estableció el Comité de Gestión para la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas
Guaneras con el interés de fomentar la conservación de esta reserva, el cual registra a más de mil
28

actores reconocidos, de los cuales la mayoría representan a gremios y organizaciones de base que
se distribuyen en toda la costa a nivel nacional.

13.2. Guardaparques Voluntarios para la formación de futuros líderes de la


conservación

El SERNANP ha promovido decididamente el incremento de la participación de jóvenes


estudiantes y egresados de universidades nacionales y extranjeros en la gestión de las ANP, a
través de los Programas de Guardaparques Voluntarios. Estos programas se desarrollan en
diferentes ANP a nivel nacional, ofreciendo espacios de participación e inclusión y una
experiencia de vida a las personas que, desde la sociedad civil, desean contribuir con su aporte
voluntario en las acciones de conservación, consolidación y gestión de las ANP.

En los últimos cinco años puede apreciarse un notorio incremento de las ANP que vienen
implementando Programas de Guardaparques Voluntarios, lo que responde al creciente interés en
la conservación por parte de muchos jóvenes estudiantes de diversas instituciones de educación
superior del Perú (y del extranjero). Ellos ven en el Programa una manera de aportar a la
conservación de las ANP y la naturaleza del país, encuentran una forma de aprendizaje y, sobre
todo, una experiencia de formación personal y profesional.

Es importante resaltar casos como el de la Reserva Nacional de Paracas la cual tiene más de 26
años de experiencias ganadas en el desarrollo de este programa de voluntarios. El Programa de
Guardaparques Voluntarios no solo tiene el objetivo de aportar a la Gestión de las ANP en
investigaciones, monitoreo de diversidad y de recursos, educación ambiental y vigilancia y
control, si no también, que los voluntarios encuentren un espacio dónde desarrollarse
profesionalmente, logrando interiorizar la importancia de estos espacios protegidos. Un hito
importante de este programa es que guardaparques voluntarios actualmente desempeñan laboran
en la conservación desempeñándose como Jefes de la RN de Paracas, PN Tingo María, RP Nor
Yauyos Cochas, RN Lachay, SN Lagunas de Mejía, varios especialistas del SERNANP y
MINAM.

13.3. La cooperación de las comunidades locales a través de la vigilancia comunal

Durante el periodo de gestión 2011-2015, el SERNANP también ha impulsado el crecimiento de


la participación de las poblaciones locales o comunidades campesinas y nativas en la defensa del
patrimonio natural que albergan las ANP. Esta contribución directa a la vigilancia y control de
las ANP debe subrayarse, toda vez que el buen estado de la conservación del SINANPE no se
debe exclusivamente al trabajo de nuestro equipo de guardaparques, sino también al esfuerzo de
todos nuestros socios locales, los cuales se encuentran debidamente formalizados y reconocidos.
Cabe poner de ejemplo a las Reservas Comunales, donde las comunidades socias y beneficiarias
29

actualmente contribuyen de manera tangible a la gestión de las ANP. Estas comunidades


claramente perciben el beneficio de las RC, ya sea porque hacen aprovechamiento directo de sus
recursos, o porque las consideran lugares fuente para los recursos que aprovechan en las zonas de
influencia del ANP.

13.4. Fortaleciendo alianzas para la gestión de las ANP a través de Contratos de


Administración

Mediante este mecanismo, un ejecutor de contrato de administración implementa acciones de


manejo y administración de un ANP, en un esquema de co gestión en el cual el estado mantiene
sus funciones como las de dirigir, normar, fiscalizar, otras.

Asimismo es importante indicar que en las ANP con contratos se instalan comisiones de
seguimiento y supervisión integradas por el jefe del ANP, el ejecutor de Contrato, el Comité de
Gestión, las cuales orientan las intervenciones a realizar.

Los contratos de administración en ANP se suscriben con instituciones privadas sin fines de lucro,
y en el caso específico de las Reservas Comunales se cuenta con ejecutores de Contrato de
Administración (ECA) conformados por las comunidades beneficiarias de las Reservas
Comunales las que las representa.

14. EL TURISMO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS


ANP

Las ANP conservan los paisajes naturales y culturales más representativos y atractivos del
país, lo que capta el interés de visitantes nacionales y extranjeros. Esta actividad se perfila
como un generador de desarrollo sostenible, debido a que a través de diferentes modalidades
de turismo y recreación involucra a los negocios y poblaciones locales en su cadena de valor.
Es así que el turismo desarrollado de forma sostenible y responsable, si bien no es el fin de
establecimiento de las ANP, si se convierte en una estrategia para conservar los recursos
naturales que conforman los principales recursos y atractivos turísticos.

En el Perú, la actividad turística ha venido creciendo de forma sostenida, convirtiéndose en


la cuarta actividad generadora de divisas en el país, aportando más de 17 000 millones de
nuevos soles. Esto representó en el 2015 el 3,5 % del producto bruto interno nacional (PBI),
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR). Por otro lado, el Plan Estratégico Nacional de Turismo
(PENTUR) establece como objetivo alcanzar el desarrollo sostenible de esta actividad
mediante una oferta turística competitiva, una gestión ambiental responsable y bajo un marco
normativo promotor de inversiones. En ese contexto, y teniendo en cuenta que las ANP
constituyen los destinos más visitados por turistas nacionales y extranjeros en nuestro país, el
30

SERNANP articula su gestión con la política nacional de turismo mediante los siguientes
lineamientos:

• Promover el turismo sostenible como una estrategia de conservación de las ANP.

• Generar oportunidades para negocios rentables en turismo, que minimicen los impactos
negativos e involucren a las poblaciones locales.

• Facilitar el desarrollo de una oferta turística diversificada sobre los valores naturales y
culturales de las ANP

14.1. La estrategia de gestión, ordenamiento y posicionamiento implementada


para impulsar la actividad turística en ANP

A. Gestión

Durante la evaluación del contexto turístico de las ANP, se identificó que esta actividad requería
de capacidades y competencias profesionales para darle impulso a su desarrollo y fortalecimiento.
Asimismo, se identificó que los ingresos generados por turismo retornaban al ANP para financiar
su gestión integral y no específicamente en acciones directamente relacionadas con el turismo.
Ejemplo: mantenimiento de infraestructura, capacitación a las empresas de turismo, formalidad o
difusión. Otra debilidad era la escaza vinculación intersectorial y con los gremios privados del
sector, lo cual limitaba los esfuerzos para fortalecer esta actividad en las ANP.

Bajo este contexto, se decidió mejorar la gestión de forma estratégica bajo las siguientes acciones:

• Integrar un equipo especializado en turismo para su gestión en las ANP: en el 2013 se estableció
la Unidad Operativa Funcional de Gestión del Turismo (UOFTUR) en ANP, como un equipo
técnico especializado de la DGANP.

Asimismo, se priorizaron 14 ANP donde se contrataron especialistas de turismo para el soporte


técnico local. Asimismo, se generó el proyecto “Turismo Naturaleza” para fortalecer la UOFTUR
con financiamiento de ACBT y con la ejecución de Swisscontact.

• Se reestablecieron las alianzas estratégicas con los principales actores del sector: MINCETUR,
PROMPERU y el Ministerio de Cultura. Estas entidades tienen competencias y funciones directas
en la promoción del turismo a nivel del país y en el caso de Ministerio de Cultura, cogestionamos
ámbitos de patrimonio mixto que tienen una importante actividad turística.

En ese sentido, las alianzas permitieron establecer enfoques de gestión integral y coordinación
permanente que se formalizaron mediante convenios marco y específicos para impulsar
actividades de planificación, ordenamiento, promoción y regulación del turismo en las ANP.
31

B. Ordenamiento

La estrategia de ordenamiento abordó tres acciones concretas: regulación, infraestructura y


promoción de inversión privada. Así, como en la imagen anterior: La actividad turística en ANP,
cuenta con una regulación general aprobada mediante Decreto Supremo n.° 018-2009-MINAM,
donde se establecen los criterios para regular el desarrollo de esta actividad y las modalidades
para otorgar derechos que permiten el aprovechamiento del recurso paisaje en turismo.

C. Posicionamiento

Bajo esta estrategia se desarrollaron diferentes eventos de capacitación y promoción que


contribuyen a la difusión de los valores turísticos de las ANP.

14.2. Mecanismos de difusión del atractivo turístico en ANP


 La venta de boletos a través de Teleticket

Con la finalidad de acercar las ANP al consumidor y dinamizar el turismo de naturaleza en el


Perú, los boletos de ingreso a ocho (8) áreas naturales protegidas pueden ser adquiridos en más
de 30 puntos a nivel nacional de los módulos de Teleticket (de Wong o Metro), así como a través
de su web: www.teleticket.com.pe Las ANP cuyos boletos, en tarifa plana y diferenciada, pueden
ser adquiridos en Teleticket son: los Parques Nacionales Tingo María y Huascarán; las Reservas
Nacionales de Paracas, Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (sectores Ballestas y
Palomino), Tambopata, Pacaya Samiria y Lachay; y, el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

 Congreso Internacional de Turismo en ANP

Considerando que las ANP se encuentran entre los sitios más visitados por los turistas nacionales
y extranjeros, resulta indispensable dar a conocer su rol e influencia en el desarrollo del turismo
en el Perú y Latinoamérica.

15. LA DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL FRENTE A LAS AMENAZAS POR


ACTIVIDADES ILÍCITAS EN ANP

En el último quinquenio, el SERNANP ha desplegado un importante y creciente esfuerzo


institucional para lograr el ordenamiento de la actividad minera de pequeña escala, respecto al
cual cumple un rol fundamental tanto en el proceso de formalización como en la lucha contra la
minería ilegal. Es de advertir que el marco normativo dictado con el propósito de impulsar el
proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal se circunscribe a las zonas
no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional.
32

15.1. El SERNANP y su participación en el ordenamiento de la actividad minera


de pequeña escala

De allí que, la normativa expresamente disponga que no pueden acogerse al proceso de


formalización “aquellas personas naturales o jurídicas que ocupen áreas no permitidas para el
ejercicio de la minería, tales como zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas y otras de
acuerdo a la legislación vigente”.

Siendo ello así, y conforme a sus funciones para garantizar la conservación de las ANP, el
SERNANP se encarga de evaluar y emitir una opinión técnica vinculante respecto a los procesos
de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal llevadas a cabo en las
zonas de amortiguamiento de las ANP.76 Es decir, en aquellas zonas adyacentes a las ANP, que
por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación
del área protegida, bajo la lógica de que las actividades que allí se realicen no deben poner en
riesgo el cumplimiento de los fines del ANP. Esta opinión técnica vinculante que corresponde
emitir al SERNANP se materializa en dos momentos distintos: (i) la emisión de Compatibilidad
respecto al otorgamiento del derecho de concesión de pequeña minería o minería artesanal; y, (ii)
la Opinión técnica previa favorable en la evaluación del instrumento de gestión ambiental de
gestión ambiental correctivo (IGAC). Participación en la Ventanilla Única de Formalización
Minera Hasta el año 2015, el SERNANP ha emitido opinión técnica a todos los IGAC dentro de
los plazos de ley; y, se han atendido todos los expedientes cargados en la bandeja de Ventanilla
Única del SERNANP.

15.2. Acciones de reducción de la actividad de minería ilegal en las ANP y sus ZA

En cumplimiento de su rol de garantizar la conservación de las ANP, el SERNANP ha


emprendido acciones importantes en la lucha contra la minería ilegal; las que se enmarcan en tres
líneas acción programáticas: (Ambiente, 2016)

15.2.1. Seguimiento y evaluación del Programa de Reducción de la Minería Ilegal Se realizaron


reuniones de coordinación con los sectores competentes (FEMA, ACAFMIRA, PNP, DICAPI)
para que estos desarrollen acciones de interdicción al interior de las Áreas Naturales Protegidas
con presencia de actividades de minería ilegal. Asimismo, se brindó apoyo logístico y
acompañamiento al momento del desarrollo de los operativos correspondientes. Como logro,
hasta el año 2015, el SERNANP coordinó e impulsó con éxito la ejecución de doce (12) operativos
de interdicción en las Áreas Naturales Protegidas.

15.2.2. Capacitación a las comunidades y autoridades locales sobre el marco normativo, daños
ambientales y perjuicios ocasionados a la salud como consecuencia de la minería ilegal e informal
Durante estos cinco (5) años, el SERNANP ha organizado y desarrollado una serie de talleres de
33

sensibilización dirigida a la población local y las personas dedicadas a la actividad minera, a


través de los cuales se pudo brindar una visión holística de la problemática de la actividad de
minería ilegal en las ANP. Estos talleres han contado con la participación de las entidades públicas
competentes en materia de formalización de la minería informal y erradicación de la minería
ilegal, así como para la remediación ambiental de las áreas impactadas, entre las cuales destacan:
las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA); las Direcciones Regionales de
Energía y Minas (DREM); la Policía Nacional del Perú (PNP); la Defensoría del Pueblo (DP); el
Ministerio de Salud (MINSA); la oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de
la Minería, Interdicción de la MineríaIlegal y Remediación Ambiental (ACAFMIRA), entre otros.

15.2.3. Elaboración de Mapas de Actividad Minería Ilegal Constantemente, se han realizado


patrullajes especiales con el objetivo de determinar la localización y estado de las actividades de
minería ilegal en las ZA de ANP y, más recientemente, en las propias ANP. Esta información de
inteligencia y seguimiento ha sido de elemental para identificar el universo de mineros ilegales
en ANPs y establecer los lugares para llevar a cabo los operativos de interdicción, en coordinación
con las autoridades competentes.

15.2.4. Creación del Sistema de Alerta Temprana de Geoinformación contra actividades ilícitas
en ANP Como parte de las acciones de gestión participativa desarrolladas entre el SERNANP y
la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), se ha puesto en marcha el
primer Sistema de Alerta Tempranas de Geoinformación (SAT-GI) en los ámbitos del Parque
Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata el mismo que se basa en la
recopilación, interpretación, evaluación y reporte de información de imágenes

15.3. Experiencias exitosas en la lucha contra la minería ilegal

Dentro del marco de sus competencias, y en cumplimiento de su misión institucional de


salvaguardar el patrimonio natural conservado en las ANP, el SERNANP ha promovida la
ejecución de operativos de interdicción de la minería ilegal tanto en ZA como en las mismas ANP.
Fruto de ello, en el año 2015, se logró erradicar esta actividad ilícita de la RC El Sira y de la RP
Nor Yauyos Cochas.

A continuación se detallan los principales logros obtenidos en cada una de las ANP afectadas y
amenazadas por las actividades de minería ilegal:

15.3.1. Reserva Comunal

El Sira A inicios del año 2015 se llevaron a cabo patrullajes especiales por parte del personal del
SERNANP, identificándose 12 campamentos mineros localizados al interior de la RC El Sira, por
lo que se empezó a trabajar una estrategia para la erradicación de esta actividad ilegal. Los
patrullajes especiales se llevaron a cabo con una frecuencia mensual para mantener actualizada la
34

información sobre el desarrollo de la actividad minera. Así mismo, se trabajó con aliados de la
zona para que sean nuestra primera voz de alerta.

Adicionalmente, se convocaron reuniones con la FEMA, la DICAPI y la PNP para tratar la


problemática de minería ilegal en esta ANP y promover un mayor despliegue de estas
instituciones para su protección. Finalmente, con el apoyo logístico del SERNANP, se llevaron a
cabo cuatro (4) interdicciones con plena efectividad, a cargo de la FEMA, DICAPI y la PNP
durante todo el año 2015. Como parte del protocolo, luego de cada interdicción, el SERNANP
realizaba un sobrevuelo y una serie de patrullajes especiales, con el objetivo de verificar los
resultados y disuadir el retorno de las personas dedicados a esta ilícita actividad. En forma
paralela, el personal del SERNANP ha venido realizando talleres y reuniones de sensibilización
con la población local, comunidades nativas y autoridades regionales y municipales, a través de
los cuales se han dado a conocer los daños e impactos a la salud humana y ambiental que son
generados por el desarrollo de la actividad minera ilegal.
35

16. CONCLUSIONES

PRIMERA. Las áreas naturales protegidas, la importancia recae en que son un conjunto de
espacios terrestres o acuáticos dentro del país siendo estas reconocidos y protegidos por el Estado
debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible
del país.
SEGUNDA. En el Perú en general, todas las áreas protegidas se enfrentan a constantes y variados
problemas, que dentro de estos podemos encontrar: extracción ilegal de flora y fauna silvestre
(madera y otros productos forestales, carne, pieles, otros), explotaciones petroleras y de otros
minerales, penetración de carreteras y de presuntos colonos y contaminación; así como bajos
presupuestos y escasa presencia efectiva de la administración en la mayoría de estas(poco
personal, falta de equipos e infraestructura adecuada, escasa identificación de las poblaciones
aledañas con el área, entre otros), los mencionados causan gran perjuicio que unos casos resulta
ser irreparables.
TERCERA. Dentro de las áreas naturales protegidas dentro de nuestro país encontramos al
Parque Nacional, Santuario Nacional, Santuario Histórico, Reserva Nacional, Refugio De Vida
Silvestre, Bosque De Protección, Reserva Paisajística, Reserva Comunal, Coto De Caza y La
Zona Reservada
CUARTA. Observamos que nuestro país cuenta con 19, 103,776.91 hectáreas de áreas naturales
protegidas, lo que equivale al 14.85% del territorio nacional.
Es decir, 5.5 veces el tamaño de Lima, y más de 25 millones de veces el del estadio nacional.
QUINTA. En el Perú la política sobre áreas naturales protegidas está básicamente contenida en
la Ley de Áreas Naturales Protegidas (1997), el Plan Director de las áreas naturales protegidas
(1999) y la Ley General del Ambiente (2005).
SEXTA. Como ente que se encarga de las áreas naturales protegidas tenemos al SERNANP el
cual es el ente rector para todas las áreas naturales protegidas del país y es también quien gestiona
las áreas del nivel nacional. Cada Área Protegida cuenta con un jefe, así como un equipo de
expertos profesionales y guarda parques.
SÉPTIMA. Como principales funciones se encuentran la de dirigir el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y asegurar su funcionamiento como sistema
unitario, además de aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así
como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
OCTAVA. Como funciones de fiscalización son las de orientar y apoyar la gestión de las áreas
naturales protegidas cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales y los
propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada y establecer los
mecanismos de fiscalización y control y las infracciones y sanciones administrativas
correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora
NOVENA. En el Perú, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE), pretende cumplir esos objetivos a través de las categorías de Parques y Reservas
Nacionales, Santuarios Nacionales e Históricos, Bosques Nacionales y de Protección, Reservas
Comunales y Cotos de Caza. Este Sistema Nacional fue establecido mediante Decreto Supremo
Nº010-90-AG el 24 de marzo de 1990.
DÉCIMA. La SERNANP ha desplegado un importante y creciente esfuerzo institucional para
lograr el ordenamiento de la actividad minera de pequeña escala, respecto al cual cumple un rol
fundamental tanto en el proceso de formalización como en la lucha contra la minería ilegal.
36

DÉCIMO PRIMERA. Las áreas naturales protegidas resultan ser un tema importante en nuestro
país ya que el mismo es considerado como uno de los países el cual casi el 90% son ambientes
naturales y dentro de estos se encuentran las reservas naturales, parques nacionales y demás.
DECIMO SEGUNDA. Las áreas naturales protegidas juegan un papel crucial al conservar lo
más representativo de nuestra biodiversidad biológica, y con ello diferenciamos las clasificación
de las ANP y de esta manera asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales de mucha
importancia para la sociedad.

17. RECOMENDACIONES
 Impulsar y alentar el incremento de la inversión pública en el sector forestal, dentro
de un marco de desarrollo sostenible, generando procesos de inclusión social a través
de la articulación de las actividades forestales a los mercados. Así mismo promover
la participación privada y pública en el financiamiento, establecimiento y manejo de
plantaciones forestales con fines de protección.
 Mejorar la infraestructura productiva agraria y de riego también fortalecer el
mejoramiento genético agrario con demanda potencial en los mercados y llegar a
mejorar la generación, disponibilidad, acceso y adopción de tecnologías agrarias
como también mejorar la conservación, uso y manejo de los recursos naturales
agrarios.
 La valoración de las áreas naturales protegidas es fundamental para mostrar su
importancia económica social y así mismo conseguir el compromiso de la sociedad
para la conservación de la biodiversidad bilógica de una ANP.
 Fomentar la valoración de las áreas naturales protegidas ya que su propagación ya
sea en el turismo ocasiona que se le tome importancia y asi se puede desarrollar su
cuidado.
 Que la SENANPE elabore mejores formas o ya sea mecanismos para la participación
de la población en la concientización sobre la importancia de una ANP.
 Que el ciudadano de a pie conozca la diferenciación entre un parque nacional de una
reserva nacional así como las demás ANP.
 Propiciar el respeto y valoración, pero sobre todo la información sobre la ANP.
37

18. BIBLIOGRAFIA

Ambiente, M. d. (2016). ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERU. Lima: Imprenta CANO srl.

AMBIENTE, M. D. (s.f.). SERNANP. Obtenido de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas


por el Estado - SERNANP: http://www.sernanp.gob.pe/quienes-somos

Brehaut, I. C. (2007). Manual educativo:El ABC de las áreas naturales protegidas y la


superposicion de lotes de hidrocarburos. Lima: Editora: Sara Mateos.

conservacion, c. d. (1995). Las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Lima.

Glave, M. &. (1995). Evaluación económica de áreas naturales protegidas en el Perú. Lima:
proyecto FANPE.

LOZANO, A. (2007). Intendente de ANP-INRENA. LIMA.

Miranda, R. D. (2012). Áreas Naturales Protegidas en el Perú: Efectos sobre la Deforestación y


su relación con el Bienestar de la Población Amazonica. Lima.

Solano, P. (2009). Marcos Regulatorios Nacionales de Areas Protegidas. Lima.

VALDERRAMA, G. (1997). Sistema de áreas naturales protegidas. Lima.


38

19. ANEXOS
39
40
41

LEY Nº 26834

Promulgada el 30.JUN.97

Publicada el 04.JUL.97

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente;

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Areas
Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68o de la Constitución
Política del Perú.

Las Areas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico
y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Areas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe
ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento
de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Artículo 2.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como objetivos:

a.- Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas


suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.

b.- Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas,
en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
42

c.- Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribución
restringida o amenazadas.

d.- Evitar la pérdida de la diversidad genética.

e.- Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una producción
estable y sostenible.

f.- Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos,
para la producción de alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las
recreativas y deportivas.

g.- Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para
mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos
perniciosos y servir de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.

h.- Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se
aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación.

i.- Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo
de la investigación científica.

j.- Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.

k.- Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para
un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país.

l.- Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos, e históricos ubicados en
su interior.

ll.- Restaurar ecosistemas deteriorados.

m.- Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

Artículo 3.- Las Areas Naturales Protegidas, con excepción de las Areas de Conservación
Privada, se establecen con carácter definitivo. La reducción física o modificación legal de las
áreas del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas -SINANPE, sólo podrá ser aprobada
por Ley.

Las áreas naturales protegidas pueden ser:

A.- Las de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Areas Naturales
Protegidas - SINANPE.

B.- Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional.


43

C.- Las áreas de conservación privadas.

Artículo 4.- Las Areas Naturales Protegidas, con excepción de las Areas de Conservación
Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

Cuando se declaren Areas Naturales Protegidas que incluyan predios de propiedad privada, se
podrá determinar las restricciones al uso de la propiedad del predio, y en su caso, se establecerán
las medidas compensatorias correspondientes. La administración del Area Natural Protegida
promoverá la suscripción de acuerdos con los titulares de derechos en las áreas, para asegurar que
el ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área.

Artículo 5.- El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con
anterioridad al establecimiento de un Area Natural Protegida, debe hacerse en armonía con los
objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas.

El Estado evaluará en cada caso la necesidad de imponer otras limitaciones al ejercicio de dichos
derechos. Cualquier transferencia de derechos a terceros por parte de un poblador de un Area
Natural Protegida, deberá ser previamente notificada a la Jefatura del Area. En caso de
transferencia del derecho de propiedad, el Estado podrá ejercer el derecho de retracto conforme
al Código Civil.

TITULO II

DE LA GESTION DEL SISTEMA

Artículo 6.- Las Areas Naturales Protegidas a que se refiere el artículo 22º de la presente ley,
conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos
Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades, instituciones privadas y las poblaciones
locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de
estas áreas.

Artículo 7.- La creación de Areas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Areas de
Conservación Regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de Ministros,
refrendado por el Ministro de Agricultura, salvo la creación de áreas de protección de ecosistemas
marinos o que incluyan aguas continentales donde sea posible el aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos, en cuyo caso también lo refrenda el Ministro de Pesquería.

Por Resolución Ministerial se reconocen las Areas de Conservación Privada y se establecen las
Zonas Reservadas a que se refieren los artículos 12º y 13º de esta ley respectivamente.
44

Artículo 8.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario, creado
por Decreto Ley Nº 25902, constituye el ente rector del SINANPE y supervisa la gestión de las
Areas Naturales Protegidas que no forman parte de este Sistema.

Sin perjuicio de las funciones asignadas en su Ley de creación, corresponde al INRENA:

a.- Definir la política nacional para el desarrollo de las Areas Naturales Protegidas.
b.- Proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de las Areas Naturales
Protegidas.
c.- Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de las Areas
Naturales Protegidas.
d.- Conducir la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional, sea de forma directa o a través
de terceros bajo las modalidades que establece la legislación.
e.- Llevar el Registro y Catastro oficiales de las Areas Naturales Protegidas y promover su
inscripción en los registros correspondientes.
f.- Proponer al Ministerio de Agricultura el Plan Director, para su aprobación mediante Decreto
Supremo, previa opinión del Consejo de Coordinación del SINANPE.
g.- Aprobar los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas.
h.- Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los contratos y
convenios que se suscriban.
i.- Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Areas Naturales Protegidas y sus
zonas de amortiguamiento.
j.- Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones.
k.- Promover la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas del Gobierno
Central, Gobiernos Descentralizados de Nivel Regional y Gobiernos Locales que actúan,
intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de las Areas Naturales
Protegidas.
l.- Promover la participación de la sociedad civil, y en especial de las poblaciones locales en la
gestión y desarrollo de las áreas protegidas.
ll.-Nombrar un Jefe para cada Area Natural Protegida de carácter nacional y establecer sus
funciones.
m.-Proponer a la instancia correspondiente, la tramitación ante UNESCO para la declaración e
inscripción de Sitios de Patrimonio Mundial y el reconocimiento de Reservas de la Biosfera.

Artículo 9.- El ente rector cuenta en su gestión con el apoyo de un Consejo de Coordinación del
SINANPE, en tanto instancia de coordinación, concertación e información, que promueve la
adecuada planificación y manejo de las áreas que componen el SINANPE. El Consejo se reunirá
45

regularmente tres veces por año, o de manera extraordinaria cuando así se requiera. Está integrado
por un representante de los siguientes:

a.- Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, quién lo presidirá.


b.- Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
c.- Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales.
d.- Gobiernos Descentralizados de nivel regional.
e.- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP.
f.- Los Comités de Gestión de las ANP a que se hace referencia en la presente ley.
g.- Las universidades públicas y privadas.
h.- Las Organizaciones no Gubernamentales con trabajos de significativa importancia y
trascendencia en Areas Naturales Protegidas.
i.-Organizaciones empresariales privadas.

Artículo 10.- En los casos de asuntos que versen sobre áreas con presencia de poblaciones
campesinas y nativas, recursos arqueológicos o sobre la autorización o aprovechamiento de
recursos hidrobiológicos o minero-ener- géticos, pueden participar en el Consejo un representante
de las direcciones especializadas de los siguientes Ministerios:

a.- Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano.


b.- Ministerio de Educación.
c.- Ministerio de Pesquería.
d.- Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 11.- Los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante el ente
rector a que se refiere la presente Ley, la tramitación de la creación de un Area de Conservación
Regional en su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7o de la presente ley. Las
Areas de Conservación Regional se conformarán sobre áreas que teniendo una importancia
ecológica significativa, no califican para ser declaradas como áreas del Sistema Nacional. En todo
caso, la Autoridad Nacional podrá incorporar al SINANPE aquellas áreas regionales que posean
una importancia o trascendencia nacional.

Artículo 12.- Los predios de propiedad privada podrán, a iniciativa de su propietario, ser
reconocidos por el Estado, en toda o parte de su extensión, como Areas de Conservación Privada,
siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y técnicos que ameriten su reconocimiento.
A las Areas de Conservación Privada les son de aplicación, en cuanto sea posible, las
disposiciones contenidas en la presente Ley.
46

Artículo 13.- El Ministerio de Agricultura podrá establecer Zonas Reservadas, en aquellas áreas
que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Areas Naturales Protegidas, requieren
la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría
que les corresponderá como tales.

Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE, y por lo tanto quedan sujetas a las
disposiciones que corresponden a las Areas Naturales Protegidas de acuerdo a la presente Ley y
sus reglamentos, con excepción de lo dispuesto en el artículo 3o.

Artículo 14.- Cada Area Natural Protegida tiene un Jefe de Area, designado por el INRENA para
las Areas Naturales Protegidas de carácter nacional, o por los Gobiernos Descentralizados de nivel
regional en caso de Areas de Conservación Regional. La gestión de las Areas de Conservación
Privada se sujeta a su respectivo plan maestro.

Artículo 15.- Cada Area Natural Protegida excepto las Areas de Conservación Privada, contará
con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector Público y Privado
que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida, aprobado por el INRENA o los
gobiernos regionales, según sea el caso.

Artículo 16.- Los Comités de Gestión son competentes para:

a.- Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por la Autoridad
Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Areas Naturales Protegidas.
b.- Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el
cumplimiento de la normatividad vigente.
c.- Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del
Area Natural Protegida.
d.- Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados con la
administración y manejo del área.
e.- Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ANP.
f.- Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.

Artículo 17.- El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las Areas
Naturales Protegidas. Para ello, se podrá suscribir u otorgar, sea por el INRENA o por las
autoridades competentes a nivel nacional, regional o municipal, según sea el caso:

a.- Contratos de Administración del área.


b.- Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área.
c.- Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.
d.- Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación y/o conservación.
e.- Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores.
47

f.- Otras modalidades que se establezcan en la legislación.


g.- El otorgamiento de derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas, planes y
normas que la Autoridad Nacional Competente determine para las áreas protegidas.

TITULO III

DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO

Artículo 18.- Las Areas Naturales Protegidas y el SINANPE contarán con documentos de
planificación de carácter general y específicos por tipo de recurso y actividad, aprobados por el
INRENA con participación de los sectores competentes correspondientes.

Los Planes, una vez aprobados por la Autoridad Nacional Competente, constituyen normas de
observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro de las áreas.

Artículo 19.- Los lineamientos de política y planeación estratégica de las Areas Naturales
Protegidas en su conjunto, serán definidos en un documento denominado "Plan Director de las
Areas Naturales Protegidas". El Plan Director será elaborado y revisado bajo un amplio proceso
participativo y deberá contener, cuando menos, el marco conceptual para la constitución y
operación a largo plazo de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE, Areas de Conservación
Regionales y Areas de Conservación Privadas; así como analizar los tipos de hábitat del Sistema
y las medidas para conservar y completar la cobertura ecológica requerida.

Artículo 20o.- La Autoridad Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Area Natural
Protegida. El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que
cuenta un Area Natural Protegida.

Serán elaborados bajo procesos participativos, revisados cada 5 años y definirán, por lo menos:

a.- La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.


b.- La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.
c.- Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus zonas de
amortiguamiento.

Artículo 21.- De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Area Natural Protegida, se asignará
una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. Las Areas Naturales
Protegidas contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:

a.- Areas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa,
la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas
áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y
48

transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales,
Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.

b.- Areas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos,
prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos,
definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser
compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas
Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de
Caza y Areas de Conservación Regionales.

Artículo 22.- Son categorías del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas:

a.- Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural
del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los
procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que
resulten asociadas.

b.- Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie
o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y
paisajístico.

c.- Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen
valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional,
por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

d.- Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra
una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,
estéticos y culturales.

e.- Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para
garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares
de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o
mantener las poblaciones de tales especies.

f.- Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se
permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
49

g.- Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en


beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo
planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos
beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario,
forestal o de protección y sobre humedales.

h.- Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las
cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para
proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del
área.

i.- Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica
regulada de la caza deportiva.

Artículo 23.- Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de
acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso
limitado, cuando así se requiera.

Las Areas Naturales Protegidas pueden contar con:

a.- Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o
nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que,
para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos
naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original.

En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del
ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.

a.- Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que
predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona
de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y
control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni
vehículos motorizados.

b.- Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos
para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los
objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de actividade s educativas y de
investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute
de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos
motorizados.
50

c.- Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización
directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan
tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la
educación, investigación y recreación. Las Zonas de Apro- vechamiento Directo sólo podrán ser
establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al art. 21o de la presente Ley.

d.- Zona de Uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del Area Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún
tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la
transformación del ecosistema original

e.- Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales
o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para
recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su
naturaleza.

f.- Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos o
arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al
entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y
población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso
recreativo, en relación a sus valores culturales.

Artículo 24.- La infraestructura y facilidades necesarias para la administración del Area Natural
Protegida podrán ubicarse en cualquiera de las zonas señaladas con excepción de las Zonas de
Protección Estricta y las Zonas Silvestres. La habilitación de infraestructura, centros de
interpretación y, eventualmente, otros servicios para visitantes, buscará un equilibrio entre los
requerimientos de la administración y el impacto mínimo en la calidad natural del área.

Artículo 25.- Son Zonas de Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Areas Naturales
Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para
garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada área definirá la extensión
que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las Zonas de
Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Area Natural
Protegida.

Artículo 26.- El incumplimiento del Plan Maestro en las Areas de Conservación Privada
determina la pérdida del reconocimiento otorgado al predio. El Estado promoverá un régimen de
incentivos a fin de favorecer el establecimiento y protección de las Areas de Conservación
Privadas.

TITULO IV
51

DE LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LAS AREAS NATURALES

PROTEGIDAS

Artículo 27.- El aprovechamiento de recursos naturales en Areas Naturales Protegidas sólo padre
ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro
del área. El aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los
cuales se ha establecido el área.

Artículo 28.- Las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las Areas Naturales
Protegidas del SINANPE y de las Areas de Conservación Regionales, se tramitarán ante la
autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas favorablemente si se cumplen las
condiciones del artículo anterior. La autorización otorgada requiere la opinión previa favorable
de la autoridad del SINANPE.

Artículo 29.- El Estado reconoce la importancia de las Areas Naturales Protegidas para el
desarrollo de actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para la educación,
el turismo y la recreación en la naturaleza. Estas actividades sólo serán autorizadas si su desarrollo
no afecta los objetivos primarios de conservación del área en la cual se lleven a cabo y se respete
la zonificación y condiciones establecidas en el Plan Maestro del área.

Artículo 30.- El desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberá realizarse sobre la base
de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo, así como del Plan
Maestro del Area Natural Protegida.

Artículo 31.- La administración del área protegida dará una atención prioritaria a asegurar los
usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y campesinas ancestrales que
habitan las Areas Naturales Protegidas y su entorno, respetando su libre determinación, en la
medida que dichos usos resulten compatibles con los fines de las mismas. El Estado promueve la
participación de dichas comunidades en el establecimiento y la consecución de los fines y
objetivos de las Areas Naturales Protegidas.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA

UNICA.- En la Ley Orgánica de Municipalidades se considerará el grado de participación de los


Gobiernos Locales en la gestión e implementación de las Areas Naturales Protegidas a que se
refiere la presente ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El Reglamento de la presente Ley se aprobará mediante Decreto Supremo


refrendado por los Ministros de Agricultura y Pesquería en un plazo máximo de 90 días
calendario.
52

SEGUNDA.- En tanto no se apruebe el Reglamento de la presente Ley, seguirá vigente el Decreto


Supremo 160-77-AG, Reglamento de Unidades de Conservación, en cuanto sea pertinente. Los
Contratos de Administración de áreas protegidas a que se refiere el artículo 17º inciso a) de la
presente ley sólo podrán ser suscritos una vez que se apruebe dicho Reglamento.

Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente Ley.

TERCERA.- El INRENA evaluará la situación actual de las áreas que componen el SINANPE,
adecuando su régimen legal y administrativo a las disposiciones de la presente Ley.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio de mil novecientos
noventa y siete.

You might also like