You are on page 1of 4

Fundación Universitaria Agraria de Colombia –UNIAGRARIA

SEMESTRE ACADEMICO 2018-2

OSCAR ENRIQUE MORENO ARDILA- 8539

ENSAYO
DESARROLLO REGIONAL Y RURAL EN COLOMBIA

Históricamente el concepto de desarrollo en un territorio ha relacionado varios


entornos relacionados con el progreso y el crecimiento del mismo, en beneficio de
sus habitantes. Pero crecimiento no es igual a desarrollo; puede haber crecimiento
en ausencia de desarrollo, pero no puede haber desarrollo con ausencia de
crecimiento. Más la acumulación meramente cuantitativa de sucesivos crecimientos
produce la transición cualitativa al desarrollo y lleva en sí al desarrollo (Becerra, F.
y J. Pino, 2005). En este orden de ideas y refiriéndonos a la realidad política y social
colombiana, surge el concepto de política pública como reflejo de los ideales y
anhelos de la sociedad y expresión de los objetivos de bienestar colectivo, como
una herramienta que permite entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo
y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención
pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores
sociales (Torres, J y Santander, J, 2013).
Algunas políticas públicas que a modo personal considero que contribuirían con un
mayor desarrollo económico y social en Colombia, serían las políticas de
EDUCACIÓN DE CALIDAD GRATUITA y PARA TODOS, APOYO ECONÓMICO Y
TÉCNICO AL SECTOR RURAL y ACCESO TOTAL A SALUD DE CALIDAD SIN
RESTRICCIONES. La primera de las políticas anteriormente nombradas es, a mi
forma de ver, la mas importante, ya que la educación es la herramienta mas útil para
que una nación crezca y desarrolle todo su potencial, tanto humano como
económico, industrial, cultural, tecnológico y científico, en aras de disminuir o acabar
con la pobreza y la desigualdad. Pero esa educación debe ser impartida y
aprovechada a plenitud y no debe ser coartada por el gobierno, como
evidentemente sucede en Colombia, teniendo en cuenta que en los colegios
públicos se dictan programas curriculares de bachillerato con resultados menos
satisfactorios que los obtenidos en los colegios privados, debido al atraso en los
tiempos de ejecución de los programas dictados en los colegios públicos respecto
a los colegios privados, es decir que, mientras en las aulas de un colegio privado se
están dictando ciertos temas a los alumnos de los grado noveno, en un colegio
público se están dictando esos mismos temas a los alumnos de grado once.
De igual forma, el apoyo económico y técnico al sector rural también es de gran
importancia. Para Shultz (1968), cuando un país logra poner en desarrollo su sector
agrícola, se presenta abundancia de alimentos, aumento de la renta, y el gasto en
comida de la nación es proporcionalmente menor a los ingresos recibidos. Shultz
expone que la agricultura tradicional puede llegar a ser un sector productivo de la
economía, pero esto depende de la inversión que se haga en dicho sector.
(Cárdenas, J. y Vallejo, L, 2016).
En cuanto al acceso total a salud de calidad sin restricciones, es claro que es un
aspecto vital en cualquier país y en el caso de Colombia, es un derecho, aunque
paradójicamente en nuestro país el sector salud está vergonzosamente degradado
ya que los ciudadanos colombianos actualmente se ven obligados a que reivindicar
este derecho con tutelas para hacerlo valer, lo cual es inconcebible mas aún
teniendo en cuenta que la Corte Constitucional había declarado como fundamental
este derecho desde la sentencia T-016 de 2007, reiterado por muchas decisiones
de tutela. Esto problemática debería dar lugar a una política pública sólida, sin
debilidades y sin vacíos que generen traumatismos en el sistema de salud y que
garantice la asistencia digna que merece cada ciudadano, a tiempo y de calidad.
Este panorama es desalentador y contradictorio a la idea de desarrollo regional y al
verse perjudicado el ciudadano del común, de cierta forma esta problemática limita
el crecimiento económico ya que como afirma Boisier (2004), es al Estado a quien
le corresponde crear las condiciones para el crecimiento económico mediante la
asignación de recursos entre regiones y el establecimiento de políticas y a la región
le corresponde transformar el crecimiento en desarrollo. De igual forma, el potencial
de desarrollo en el que se articulan las iniciativas locales en cada territorio, según
Vázquez-Barquero (2009), puede estar representado en diferentes formas: dotación
de una determinada estructura productiva, mercado de trabajo, conocimientos
técnicos, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social y política,
tradición y cultura o la capacidad de organización de los actores locales. En estos
atributos que definen una región, radica la importancia del desarrollo regional para
alcanzar un crecimiento económico, porque el desarrollo regional constituye un
proceso social, principalmente del Estado y la región, concibiendo esta última como
un territorio organizado que contiene un potencial endógeno particular. (Santamaría
Herrera, J. C., 2012).
Las políticas públicas adoptadas por el Estado tienen como objetivo principal
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por lo cual no deben marginar a las
poblaciones rurales. Partiendo de esta premisa, la ingeniería civil juega un papel
importante en la ejecución de los proyectos que el estado tiene a disposición de
estas comunidades ya que la Ingeniería Civil plantea soluciones a las necesidades
de infraestructura y saneamiento básico, teniendo en cuenta que el campo requiere
de un profesionales capaces de comprender los requerimientos de desarrollo, con
una infraestructura apropiada que le permita al productor primario, ser competitivo
y evitar así la intermediación, que conlleva a encarecer los productos, sin que esto
le represente un beneficio al campesino. De acuerdo a esto, el ingeniero civil
desarrolla competencias para analizar, proponer e implementar soluciones a los
problemas de infraestructura urbana y especialmente rural; y promueve el
mejoramiento de la calidad de vida de las regiones, interactuando positivamente con
los recursos naturales para lograr un desarrollo sostenible y sustentable aplicable
en igualdad de condiciones a las zonas rurales (Olivares, M. L., Mejía, A., Beltrán,
E., Díaz, A. M., y Ochoa, R. D., 2013).
Los temas que hemos abordado anteriormente intervienen en la calidad de vida de
los Colombianos. Las políticas públicas, el sistema de salud y el desarrollo regional
y rural de igual forma nos ilustran un panorama claro acerca de la inequidad social
que desfavorece a los ciudadanos mas pobres, entre ellos, los de las comunidades
rurales, quienes en la mayoría de casos, no alcanzan a percibir ni siquiera un salario
mínimo por su trabajo. Frente a esta realidad, el estado tiene un papel de regulación
que procure la equidad, pues de nada sirve que el sector empresarial obtenga
formidables utilidades sin que haya un desarrollo social en su comunidad.
Igualmente no tiene presentación que haya una bonanza social con sueldos
altísimos en entes privados y públicos si no existe un desarrollo productivo y
competitivo de esas compañías.
Desde el concepto de equidad como un reparto justo entre seres desiguales,
dándole a cada quien lo justo de acuerdo a sus necesidades y capacidades, pienso
que en ningún país es justo que a una persona no se le de trabajo solo porque no
tiene estudio o es analfabeta, porque de eso no se trata la equidad, pero en muchos
casos ese es el concepto que se tiene. Pero en el caso de Colombia pienso que
para mejorar el nivel de equidad, es necesario hacer cambios en cada estructura
que esté fallando. Por ejemplo, se debe fortalecer el acceso a la educación para los
estratos mas bajos, lo cual a su vez mejoraría las posibilidades de empleo para esas
personas. De igual forma, se debe garantizar el acceso a los servicios de salud de
calidad a todas las personas, sin discriminación alguna y sin importar si tienen
empleo o no. Asimismo, el estado debe tener claridad en las cifras de analfabetismo,
indigencia, pobreza y demás problemáticas sociales, y conocer las causas, para
que así pueda iniciar acciones que conlleven a cortar de raíz con ellas. En general,
el estado colombiana debe buscar un modelo social y económico que buscando un
modelo de desarrollo económico equitativo que no contribuya al aumento de la
exclusión, la vulnerabilidad y la violencia social.
BIBLIOGRAFÍA

1. Becerra, F. y J. Pino. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e


implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía,
Sociedad y Territorio, vol. V, núm. 17, pp. 85-119 Toluca, México: El Colegio
Mexiquense, A.C.
2. Torres, J y Santander, J., (2013). Introducción a las políticas públicas, Conceptos
y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía, Bogotá, Colombia:
IEMP Ediciones.
3. Cárdenas, J. y Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-
2013: una aproximación*. Apuntes del CENES, Volumen 35 - Nº. 62 Págs. 87-
123. Tunja, Colombia.
4. Sentencia T-016/07. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-016-07.htm
5. Santamaría Herrera, J. C. (2012). El desarrollo regional en Colombia, aportes
para la sostenibilidad ambiental. Revista Activos, No.18, 131-148.
6. Olivares, M. L., Mejía, A., Beltrán, E., Díaz, A. M., y Ochoa, R. D. (2013).
Ingeniería innovadora para el desarrollo sostenible del sector rural. Asociación
Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), International Federation of
Engineering Education Societies IFEES. WeefTM 2013 Cartagena.
7. Desarrollo económico con equidad social. El Heraldo. Recuperado de
https://www.elheraldo.co/opinion/editorial/desarrollo-economico-con-equidad-
social-89033

You might also like