You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

ESCUELA DE POST GRADO “José Torres Vásquez”

MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

MACRO INVERTEBRADOS DEL SUELO EN DIFERENTES


TIPOS DE VEGETACIÓN DE TIERRA FIRME, DURANTE
PERIODOS DE LLUVIAS, Y SU RELACION CON FACTORES
EDAFICOS, PUERTO ALMENDRA, LORETO.

AUTOR

Blga. CAROL MARGARETH SÁNCHEZ VELA

Tesis para optar el grado académico de Master en Ciencias con mención en Ecología y
Desarrollo Sostenible

Iquitos - Perú

2015

1
MACRO INVERTEBRADOS DEL SUELO EN DIFERENTES TIPOS DE
VEGETACIÓN DE TIERRA FIRME, DURANTE PERIODOS DE LLUVIAS, Y SU
RELACION CON FACTORES EDAFICOS, PUERTO ALMENDRA, LORETO.

Tesis para optar el grado académico de Master en ciencias con mención en ecología y
desarrollo sostenible

JURADO

Dra. SARON QUINTANA VASQUEZ


Presidente

Dra. FELICIA DIAZ JARAMA Blgo. JAVIER SOUZA TECCO, MSc.


Miembro Miembro

ASESORA

Blga. ETERSIT PEZO LOZANO, MSc.

2
DEDICATORIA

A DIOS MI GUIADOR.

A MI AMADO ESPOSO ERICK


Y A MIS PRECIOSAS ERICKA Y
LIDIA, quienes inspiran mi deseo
constante de superación.

A MIS PADRES JAIRO Y DORILA


quienes aún en esta etapa me
brindaron todo su apoyo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
ESCUELA DE POST GRADO “José Torres Vásquez”
MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
V PROMOCION

FUNDACION JHON D. and CATHERINE MACARTHUR

La autora agradece a la fundación John D. and Catherine MacArthur, por el


apoyo financiero recibido para la culminación del estudio “MACRO
INVERTEBRADOS DEL SUELO EN DIFERENTES TIPOS DE
VEGETACIÓN DE TIERRA FIRME, DURANTE PERIODOS DE
LLUVIAS, Y SU RELACION CON FACTORES EDAFICOS, PUERTO
ALMENDRA, LORETO”, el cual ha permitido lograr los objetivos del
mismo.

Mi reconocimiento a esta institución que a través de sus donaciones ayuda a


personas, de forma grupal o individualmente a formarse profesionalmente y
desarrollar estudios orientados al mejoramiento de la calidad de vida, a través
de sus diferentes programas, cumpliendo satisfactoriamente sus propuestas y
planteando alternativas de solución para lograr el desarrollo sostenible de las
comunidades.

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro Señor, porque sin él, ni las hojas de los árboles se mueven.

A la Blga. Etersit Pezo Lozano, MSc., por brindarme su amistad y asesoría en la tesis.

A la Dra. Sandra Tapia Coral por confiar en mi persona y brindarme su valiosa y destacada co-
asesoría.

A la Dra. Lupita Alvis Dávila quien me guio y motivo desde estudiante para comprender el mundo
de los insectos, profesora y amiga que apoyo en el desarrollo de la tesis.

Al Blgo, MSc. Cesar Delgado Vásquez por las bibliografías prestadas, así como su amistad y apoyo
profesional.

A los Ing. Saron Quintana Vasquez y Abraham Cabudivo Moena, amigos incondicionales que me
dieron la oportunidad de realizar la tesis en el proyecto Cuantificación y Ciclaje de micro y macro
nutrientes en el CIEFOR-Puerto Almendra.

A los Blgos. David Laurel Freitas y Helmut Novoa que realizaron practicas pre profesionales en el
tema de la tesis.

A los Ing. Luis Vásquez Torres, Zylla Sánchez Vela y los Sres. Manuel Vela Cobos, Juan Carlos
Guimack Vela, Susana Enith Villacorta Talexio por su apoyo en las colectas de
macroinvertebrados.

A los bachilleres de la facultad de Ciencias Biológicas – UNAP, Delber Ahuanari Pinedo, Anilu
Tecco Silva y Jimmy Layche por ayudarme en el trabajo de laboratorio.

5
INDICE
Pag.
Firma de jurado y asesora ………………………………………………………….. ii
Dedicatoria …………………………………………………………………………… iii
Agradecimiento a Fundación Mac. Arthur…………………………………………… iv
Agradecimientos …………………………………………………………………… v
Índice………………………………………………………………………………….. vi
Lista de tablas ………………………………………………………………………… vii
Lista de figuras …….……………………………………………………………….. viii
Resumen ……………………………………………………………………………. ix

Capitulo I. Introducción ..................................................................................... 10


Capitulo II. Antecedentes ........................................................................................ 12

Capitulo III. Metodología ………………………………….................................... 23


1. Metodología ............................................................................................. 23
1.1 Tipo de Investigación ................................................................................... 23
1.2 Diseño de la investigación ............................................................................ 23
1.3 Población y Muestra. .................................................................................... 23
1.3.1 Área de estudio ........................................................................................... 23
1.3.2 Población ......................................................................................... ……… 28
1.3.4 Muestra ............................................................................................ ……… 28
1.4 Procedimientos, técnica e instrumento de
recolección de datos .......................................................................... ……… 28
1.4.1 Determinación de la cantidad de Hojarasca
temperatura del suelo ....................................................................... ……… 28
1.4.2 Determinación de la Composición de macro invertebrados ........................ 29
1.4.3 Relación de los macro invertebrados del suelo con la
cantidad de hojarasca y temperatura del suelo............................................. 31
1.5. Procesamiento de la información ..................................................................... 31

Capitulo IV. Resultados …………………………………………………………….. 32


1. Diversidad de macro invertebrados del suelo ……………………………………... 32
2. Densidad de macro invertebrados del suelo ………………………………………. 34
3. Biomasa de macro invertebrados del suelo ……………………………………….. 40
4. Grupos funcionales de macro invertebrados ……………………………………… 42
5. Análisis de componentes principales de la composición
de macro invertebrados del suelo ………………………………………………. 43
6. Necromasa del suelo ……………………………………………………………… 47
7. Temperatura del suelo …………………………………………………………… 48
8. Humedad del suelo ……………………………………………………………… 49
9. Correlaciones entre parámetros edáficos y macro invertebrados del suelo ……. 50

Capitulo V. Discusión ……………………………………………………………… 51


Capítulo VI. Conclusiones …………………………………………………………. 56
Capitulo VII. Recomendaciones …………………………………………………… 57
Capitulo VIII Referencias Bibliográficas................................................................ 58
Anexo ……………………………………………………………………………….. 62
1. Diseño de la Investigación
2. Mapa del Área de estudio
3. Fotos de las parcelas de estudio
4. Diseño del muestreo
5. Fotos de colecta de macro invertebrados
6. Fotos de espécimenes de macro invertebrados
7. Unidades taxonómicas de macro invertebrados registrados en el CIEFOR “Puerto Almendra”
8. Parámetros edáficos vs Composición de macro invertebrados

6
LISTA DE TABLAS

1. Diversidad de macro invertebrados del suelo en el CIEFOR “Puerto Almendra”, UNAP


– Iquitos, 2005

2. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y durante el


periodo de Abundante lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos,
2005.

3. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y durante el


periodo de Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

4. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro estratos y durante el periodo de


Abundante lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

5. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro estratos y durante el periodo de


Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

6. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y durante el


periodo de Abundante lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos,
2005.

7. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y durante el


periodo de Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

8. Densidad de grupos funcionales de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de


vegetación, durante los periodos de abundante y poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto
Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

9. Correlación entre factores del ACP de la densidad de macro invertebrados en el periodo


de abundante lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

10. Correlación entre factores del ACP de la densidad de macro invertebrados en el


periodo de poca lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

11. Correlación entre factores del ACP de la biomasa de macro invertebrados en el periodo
de abundante lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

12. Correlación entre factores del ACP de la biomasa de macro invertebrados en el periodo
de poca lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

13. Necromasa promedio del suelo en tres tipos de vegetación y durante el periodo de
Abundante y Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

7
LISTA DE GRAFICOS

1. Diversidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación, y en


diferentes periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos,
2005.

2. Diversidad de macro invertebrados del suelo, en cuatro estratos diferentes, y en dos


periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

3. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación, y en diferentes


periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

4. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro profundidades diferentes, y en dos


periodos de lluvia (abundante y poca lluvia), en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.

5. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación, y en diferentes


periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

6. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación, y en diferentes


periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

7. Densidad de grupos funcionales de macro invertebrados del suelo en diferentes periodos


de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

8. ACP de la densidad de macro invertebrados en el periodo de abundante lluvia en el


CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

9. ACP de la densidad de macro invertebrados en el periodo de poca lluvia en el CIEFOR


“Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

10. ACP de la biomasa de macro invertebrados en el periodo de abundante lluvia en el


CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

11. ACP de la biomasa de macro invertebrados en el periodo de poca lluvia en el CIEFOR


“Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

12. Necromasa promedio de los componentes de la hojarasca en diferentes tipos de


vegetación durante el periodo de abundante lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.

13. Necromasa promedio de los componentes de la hojarasca en diferentes tipos de


vegetación durante el periodo de poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.
14. Temperatura promedio del suelo durante los periodo de abundante y poca lluvia, en el
CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.
15. Humedad promedio del suelo durante los periodo de abundante y poca lluvia, en el
CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

8
RESUMEN

Este estudio se orientó a conocer la variación de la composición de los grupos de macro


invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación, durante periodos de abundante
(marzo - mayo) y poca lluvias (julio – setiembre) y relacionarlos con la necromasa,
humedad y temperatura del suelo, en el centro de Enseñanza e Investigación forestal –
UNAP. Perú, durante el 2005. Se eligieron 04 tratamientos con tres repeticiones cada uno,
correspondiendo a plantaciones forestales de Cedrelinga catenaeformis “Tornillo” (T) y
Simarouba amara “Marupa” (M), bosque secundario enriquecido (Bse) y bosque
secundario de regeneración natural (Bs). La temperatura del suelo se midió con un
termómetro de suelo. La necromasa se obtuvo pesando la hojarasca húmeda de cada
monolito, empleando una balanza portátil, posteriormente la hojarasca fue secada en una
estufa a 70 ºC por 3 a 4 días, para registrar el peso seco. La humedad se obtuvo por
diferencia entre el peso seco y peso húmedo de la hojarasca expresado en porcentaje
(Pereira, 1993). Los macro invertebrados fueron colectados de acuerdo a la metodología
recomendada por el Programa TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility, IUBS/UNESCO,
Anderson & Ingram 1993). El estudio registró 32 taxa de macro invertebrados del suelo, 03
filos muy conocidos Moluscos, Anélidos y Artrópodos, este último fue el más diverso con
06 clases taxonómicas, destacaron los insectos con 11 órdenes. Se registró un promedio de
1075 ind.m2, 1455 ind.m2 en el periodo de abundante lluvias y 696 ind.m2, en el de poca
lluvia, estos valores no son significativamente diferentes (P=0.168). En ambos periodos el
mayor número de taxa y la mayor densidad se registró en la plantación de marupa (1780
ind.m2. en el primer periodo y 1122 ind.m2. en el segundo). Los isópteros registran las
mayores densidades. Destacan además Formicidae, Aranei, Coleoptera, Sthaphylinidae,
Blatodea, Isopoda, Pseudoescorpiones y Oligochaeta. La necromasa concentra el mayor
número de taxa y la mayor densidad de organismos. La biomasa más alta se registró en los
bosques secundarios enriquecidos y en los bosques secundarios de regeneración natural
durante el periodo de abundante lluvias. Los Oligochaeta tuvieron mayor biomasa (81.4%
en abundante lluvia y 71.4 en poca lluvia). Se reportan más de 600 ind/ m2 con función
descomponedora en todo el estudio. El incremento de la masa corporal de macro
invertebrados de suelo es directamente proporcional a la temperatura (r=1) e inversamente
proporcional a la humedad (r = -0.45).

9
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Los macro invertebrados del suelo son organismos de gran importancia para el bosque,
ellos desempeñan un papel importante en la regulación de los procesos que determinan
la fertilidad del suelo en los trópicos húmedos y descomponen la hojarasca para
absorber o eliminar energía y nutrientes (Lavelle, 1988). Los bosques tropicales como
habitats autosuficientes mantienen el equilibrio nutricional gracias a la existencia de
una alta diversidad biológica y de un eficiente mecanismo de conservación de
nutrientes (Herrera et al., 1978; Schubart et al., 1984 en Tapia-Coral, 2004). Los
invertebrados son integrantes de la diversidad biológica del suelo, cuya composición
varia por la influencia del tipo de vegetación, la misma que le brinda las condiciones de
microclima, materia orgánica y disponibilidad de alimento, factores indispensables y
principales para el desarrollo de estos organismos (Pereira, 1993). Al variar la
composición de macro invertebrados de forma negativa o positiva para la vegetación,
estaría afectando directa o indirectamente los procesos nutricionales del bosque, las
propiedades físicas y químicas del suelo, así como la formación de estructuras
biogénicas necesarias para el desarrollo de muchos organismos. En la Amazonía
peruana existen plantaciones forestales tropicales instalados hace muchos años, siendo
una de las más antiguas las plantaciones del Centro de Investigación y Enseñanza
Forestal – Puerto Almendra de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
(UNAP- Iquitos); área que fue usada en principios de los años 1960 a 1970 por las
comunidades cercanas con fines agrícolas. Al pasar estos terrenos a la UNAP fueron
abandonados formándose purmas, sobre las que posteriormente se instalaron
plantaciones forestales con la finalidad de recuperarlas y manejarlas. Actualmente
existen dentro del centro de investigación bosques secundarios de regeneración natural,
bosques secundarios enriquecidos con Cedrela odorata “cedro”, Cedrelinga
catanaeformis “tornillo” y Simarouba amara “marupa”, plantaciones forestales de
Cedrelinga catanaeformis “tornillo”, Simarouba amara “marupá”, Ormosia coccinea
“huairuro”, Qualea paraensis “quillosisa”, Aniba amazonica “moena” , Cedrela
odorata “cedro”, entre otras y sistemas agroforestales conformado por especies de
Bactris gasipaes, “pijuayo” y Euterpe precatoria “huasai”; Parkia nitida “pashaco”,
Qualea paraensis “quillosisa” y Theobroma bicolor “macambo”; Socratea exorcisa
“cashapona” y Couma macocarpa “leche caspi”; Pseudobombax munguba “punga”,
10
Caryocar glabrum “almendro”; sobre estos sistemas no se ha realizado ningún estudio
referente a la composición de la fauna del suelo, mucho menos de la comunidad de
macro invertebrados, así como tampoco se conoce la relación con la cantidad del
suministro de biomasa foliar y leñosa que es reciclado en el suelo, etc.

En este sentido consideramos importante efectuar este estudio, que tuvo como finalidad
conocer la variación de la composición de los grupos de macro invertebrados del suelo
en diferentes tipos de vegetación, durante los periodos de abundante y poca lluvias, y
relacionarlos con la necromasa, humedad y temperatura del suelo, información que
servirá posteriormente para el monitoreo de estos organismos en los ambientes
manejados y naturales, complementando así la información tecnológica y productiva,
que el CIEFOR requiere, para un aprovechamiento más integral de los sistemas. La
información obtenida será además de gran utilidad para estudiantes, técnicos y
profesionales ligados al manejo del bosque ya que se convertirá en un instrumento de
apoyo para los planes de manejo forestal, permitiendo determinar la mejor forma de
aprovechamiento y su repercusión en la fauna del suelo.

11
CAPITULO II
1. ANTECEDENTES.

El grupo mejor conocido de los organismos del suelo son los macro invertebrados,
organismos generalmente mayores de 2 mm de diámetro y visibles al ojo humano
(FAO, 2005; Dunger 1964, citado por Beck y Gasparotto, 2000), viven toda o una
etapa de su vida en el suelo (Borror y de Long, 1988; Brown y Fragoso, 2003) ya sea
para alimentarse o para o protegerse, así tenemos: termitas, milpiés, ciempiés, arañas,
pseudoescorpiones, escarabajos, lombrices entre otros, desempeñando un papel clave
en los procesos que determinan la fertilidad y estructura física del suelo y la regulación
de la disponibilidad de los nutrientes asimilables por las plantas (Lavelle et al., 1994).

De acuerdo a la función que realizan los macro invertebrados en el suelo se clasifican


en herbívoros, predadores y descomponedores (Beck y Gasparotto, 2000). Una cuarta
clasificación muy usada hoy en día se denomina “ingenieros del ecosistema” o
“ingenieros del suelo” (Jones et al., 1994 en Jiménez, 2005) representados por las
lombrices, termitas, gallinas ciegas (larvas de escarabajo) y hormigas, las cuales
producen estructuras físicas o biogénicas, que modifican la estructura del suelo
(hoyos, galerías y depósitos de excrementos) modulan y afectan el ambiente para otros
organismos y plantas, consecuentemente alteran la disponibilidad o accesibilidad de
un recurso (alimento y hábitat) para otros animales y, por las raíces vivas de las
plantas (Lavelle, 1997., Brown y Fragoso, 2003).

En el Perú, principalmente en la Amazonía peruana, se han realizado algunos estudios


que han aportado al conocimiento de los macro invertebrados del suelo, destacando el
trabajo pionero de Lavelle y Pashanasi (1989) quienes evaluaron el efecto del manejo
del suelo en la comunidad de macro invertebrados, en Yurimaguas, durante los meses
de Mayo a Junio de 1986. Ellos consideraron 11 tratamientos en diferentes sistemas de
uso del suelo, encontrando que los bosques primarios tienen una mejor diversidad y
abundancia de los macro invertebrados con una densidad poblacional de 4.303 ind/m2
y una biomasa de 53.9 g/m. En los sistemas cultivados, la biomasa se redució hasta un
6% y la densidad poblacional en 17% en comparación con el bosque primario, así
mismo la mayoría de las unidades taxonómicas desaparecieron. Un aspecto interesante
fue el resultado en los sistemas de pasturas, donde la biomasa fue alta con 82.3 a 159.2
g/m pero con una baja densidad poblacional de 922 a 2.347 ind/m2, al igual que la
12
riqueza taxonómica (20 a 27 grupos), predominando la lombriz de tierra Pontoscolex
corethrurus, por lo que concluyeron que la comunidad de macro invertebrados en
Yurimaguas es dramáticamente afectado según el tipo de manejo del suelo.

EL ICRAF (1996) también realizó estudios en la ciudad de Yurimaguas, con el


propósito de evaluar sistemas agroforestales diversificados o “multiestratos” y
plantaciones de Bactris gasipaes con cobertura de Centrosoma macrocarpum,
instalados en pasturas degradadas de 10 años de edad, encontrando que ambos
sistemas conservaron el mayor numero de grupos de macro invertebrados similar al
sistema natural (bosque primario). Dichos grupos ofrecían también nichos ecológicos
para muchos colonizadores exóticos. Consecuentemente, la recuperación de pasturas
degradadas a través de sistemas agroforestales puede ser una opción viable para la
recolonización de los macro invertebrados del suelo (Pashanasi, 2001).

Así mismo, Pashanasi (2001) realizó nuevamente estudios en las ciudades de


Yurimaguas y Pucallpa de noviembre de 1996 a Marzo de 1997 con la finalidad de
evaluar el efecto de los principales sistemas de uso de la tierra en la composición de
los macro invertebrados, encontrando que el bosque primario no intervenido e
intervenido tiene una densidad muy rica, su densidad (382 a 853 ind/m2) y su biomasa
dominada por oligochaetas, isópteras y miriápodos (57.8 a 91.1 g peso fresco/m2),
siendo bastante altas. En los sistemas de cultivos, esta comunidad cuya densidad es de
362 a 574 ind/m2 y cuya biomasa es de 5.1 a 32.4 g peso fresco/m2, se encuentra
severamente agotado. En las purmas, la densidad esta en un rango de 334 a 838 ind/m2
mientras que la biomasa varia entre 4.2 y 102 g/m2, en algunos casos la riqueza
taxonómica es mayor que en el bosque primario. La mayor abundancia se registró en
la ciudad de Yurimaguas con más de 400 individuos/m principalmente en los bosques
intervenidos y no intervenidos, En el caso de sistemas agroforestales la mayor
abundancia se observó en la ciudad de Pucallpa con más de 1000 ind/m2.

Tapia-Coral et al., (2002) en un estudio preliminar sobre los macro invertebrados del
suelo, desarrollado en áreas de varillales y chamizales del Centro de Investigación de
Jenaro Herrera (CIJH) y de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM),
determinaron que para los sistemas de varillales del CIJH, se encontró una densidad
poblacional de 1 611 a 2 781 ind/m2. y una biomasa de 30.3 a 42.7 g peso fresco/m2 en
la época lluviosa y menos lluviosa respectivamente. En la RNAM., la densidad fue de
13
10 209 ind/m2 en la época lluviosa y 768 ind/m2 en la época menos lluviosa. La
biomasa tuvo un rango de 236.9 a 96.2 g de peso fresco/m2 en las dos épocas de
muestreo. La densidad poblacional en los chamizales de la RNAM fueron de 670 a 1
179 ind/m2 y una biomasa de 31.5 a 100.0 g de peso fresco/m2 en la época lluviosa y
menos lluviosa, respectivamente. En el CIJH, se encontró una densidad de 1 728 a 4
205 ind/m2 y la biomasa estuvo en un rango de 31.3 a 42.0 g de peso fresco/m2 en las
mismas épocas de muestreo.

Tapia-Coral (2004) estudió la densidad, biomasa y diversidad de los macro


invertebrados del suelo en diferentes tipos de vegetación (plantaciones forestales y
bosques primarios y secundarios) del Centro de Investigación de Jenaro Herrera del
IIAP, y reportó que la plantación forestal de Simarouba amara (“marupá”) fue el
sistema que presentó las densidades más altas de macro invertebrados del suelo, con
predominancia de los grupos sociales (termitas y hormigas), garantizando así una
eficiente colonización y actividad de la fauna del suelo en la descomposición de la
materia orgánica y estructura del suelo en ese sistema. La biomasa de los macro
invertebrados fue mayor en el bosque secundario y primario, que en las plantaciones
forestales de Cedrelinga catenaeformis “tornillo” y S. amara, debido principalmente a
la mayor presencia de oligoquetos, que influenciaron la biomasa en estos sistemas. La
mayor presencia de macro invertebrados ocurrió generalmente en la capa de hojarasca
y en la primera capa del suelo (0 – 10 cm). Finalmente concluyó que los macro
invertebrados están íntimamente asociados a los procesos de descomposición y ciclaje
de nutrientes que son fundamentalmente importantes para el mantenimiento de la
productividad en las culturas y prácticas de manejo utilizadas en un sistema de
producción. Así mismo, los macro invertebrados de suelo, especialmente el grupo de
los ingenieros del suelo (termitas, hormigas y lombrices de tierra) son parte de un
recurso que precisa ser manejado correctamente en estos ecosistemas.

Es importante mencionar que todos estos estudios se efectuaron utilizando la


metodología propuesta por el Programa de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales
(TSBF); así mismo en otras regiones neotropicales también se ha investigado la
composición de macro invertebrados colectadas con diferentes metodologías y su
relación con el medio ambiente, así tenemos:

14
Pereira (1993) estudio el efecto de los sistemas sobre los invertebrados terrestres y
características físicas del suelo (temperatura y humedad) en áreas de varzea del río
Solimoes, en la Amazonía brasilera, usando la metodología de Berlese – Tullgren para
la colecta de los invertebrados. Los resultados muestran que existe una dominación del
grupo Acari (mesofauna) en 5 tipos de hábitats evaluados (monocultivo de cacao y
quiabo, policultivos de mango, jambo y huasai, seringueira, plátano, pastizal y bosque
primario) con un gran porcentaje en el monocultivo de cacao y quiabo (86, 52%) y en
el pastizal (80.50%). Collembola (mesofauna) fue el segundo grupo con una densidad
alta en el bosque primario (27, 52 %). La presencia de Diplopoda e Isopoda en los
monocultivos de cacao y quiabo fue particularmente importante por el rol que cumplen
en la descomposición de la materia orgánica en estos ambientes.

Decaens et al., (1994, 2004) evaluaron el impacto de los diferentes tipos de utilización
de la tierra sobre los macro invertebrados del suelo en los llanos orientales de
Colombia, donde reportaron que los macro invertebrados del bosque y de los pastizales
de las sabanas poseen una densidad elevada (4 293 a 2 839 ind/m2) y una biomasa
moderada (13.6 a 15.3 g/m2), La quema que se produce en las sabanas conducen a una
momentánea pero importante perturbación para la fauna del suelo, ya que después de
seis meses los macro invertebrados del suelo tienden a recuperar los valores iniciales;
siendo que, cuando se incrementa la carga animal, la contribución a la biomasa de
diferentes grupos se ve modificada. Estos resultados son debidos probablemente a la
variación en el microclima del suelo y al aporte del estiércol de vaca. Los pastizales
tienen una importante población de lombrices de tierra (22.9 a 51.1 g/m2) compuesta
por especies nativas y una gran diversidad de macro invertebrados (26 a 32 unidades)
lo que demuestra una mejoría en la calidad de la materia orgánica depositada sobre el
suelo. Anualmente grandes cultivos ocasionan una disminución cualitativa y
cuantitativa de la población de los invertebrados, por lo que concluyen que estos
fenómenos son atribuidos a los efectos de labranza del suelo, la fertilización y la
disminución de la materia orgánica en el suelo.

Tapia-Coral (1998, y et al., 1999) en estudios realizados sobre la composición de


macro invertebrados de hojarasca en sistemas agroforestales de la Amazonía brasilera,
encontró un total de 15 grupos taxonómicos, siendo los isópodos, el grupo de mayor
densidad y biomasa entre todos los macro invertebrados de hojarasca encontrados,
seguido de los diplópodos en los sistemas agroforestales y por las termitas en los
15
bosques secundarios, siendo que este último fue encontrado poco en la hojarasca de los
sistemas agroforestales. Las mayores densidades y biomasas de los macro
invertebrados ocurrieron en el sistema agroforestal más diversificado en especies
vegetales, principalmente en el sistema dominado por las palmeras de pijuayo y huasai
y árboles de copuazu. Aunque la cantidad y calidad de hojarasca parecen haber tenido
poca influencia en la densidad de los macro invertebrados, ambas fueron fuertemente
relacionadas con la biomasa de los macro invertebrados. Las densidades se
relacionaron más con la cantidad de hojarasca en la estación lluviosa y con la calidad
de hojarasca en la estación seca.

Feijoo et al., (1999) al cuantificar la densidad de los macroinvertebrados, la biomasa


total y la diversidad de especies de las lombrices de tierra en diferentes sistemas de uso
de la tierra, en la cuenca del río cabuyal – Colombia. Determinó que la densidad de los
macro invertebrados, la biomasa y la diversidad de lombrices varió considerablemente
según el sistema considerado y la profundidad del suelo. Indican mediante el Análisis
de Componentes Principales (ACP) que tres factores explican el 71.8% del total de la
variación en la densidad de los macro invertebrados del suelo, siendo estos la
vegetación de la superficie del suelo, la tala y quema, y la erosión respectivamente. Así
mismo, observaron una riqueza taxonómica alta en la selva andina (98 unidades
taxonómicas, UT), que desciende abruptamente en los pastizales (va de 28 a 13 UT) y
en las tierras cultivadas (de 31 a 18 UT).

Hall (2001) examino la diversidad de escarabajos de superficie en distintos


agroecosistemas cafetaleros de la cuenca del Río Peñas Blancas al sur de Costa Rica,
seleccionando seis agroecosistemas, cuatro correspondían a sistemas de producción,
otro a un sitio con poca sombra y libre de agroquímicos y otro a un bosque sin
perturbación. Los resultados indicaron que los escarabajos no se relacionan por su
complejidad estructural propia sino que son afectados más fuertemente por las
características de suelo y hojarasca. También mostraron relativamente fuertes
correlaciones a una mayor cantidad de hojarasca, aumento de fertilidad del suelo y a
una menor compactación del suelo, los cuales normalmente se encuentran en bosques
naturales y sitios de agricultura orgánica; por lo que recomienda proteger la calidad del
suelo y el mantenimiento de las cantidades de hojarasca que permitan mantener la
biodiversidad de los escarabajos en los diversos ecosistemas naturales y agrícolas.

16
Barros et al., (2002) estudiaron el efecto de diferentes sistemas de uso de la tierra en
los macro invertebrados del suelo, de los estados de Rondonia y Acre (amazonía
brasilera) durante la estación lluviosa. Seleccionaron cuatro sistemas correspondiendo a
barbecho, cultivos anuales, sistemas agroforestales y pasturas, los cuales fueron
comparados con un bosque primario menos perturbado. Los resultados reportan que
todos los sistemas tienen considerable abundancia de macro invertebrados con una
densidad relativamente baja en los bosques (884 ind/m2) y en las pasturas (841
ind/m2), y una gran densidad en el barbecho, sistema agroforestal y en los cultivos
anuales (1737 – 1761 ind/m2), siendo dominante la lombriz de tierra en las pasturas y
las termitas en los cultivos anuales y barbechos. Así mismo, mencionan que la
comunidad de macro invertebrados en los sistemas agroforestales y en el bosque tienen
valores similares en especial referido a la alta densidad de los insectos sociales.

Fernández et al., (2003) estudiaron la comunidad de macro invertebrados del suelo


con el objetivo de caracterizar estos organismos en áreas de bosque secundario de la
Mata atlántica, en Paraty y Valencia (Río de Janeiro – Basil), utilizaron el método
TSBF para colectar los macro invertebrados. En valencia seleccionaron 2 sistemas de
bosque con plantación de palmito; en Paraty seleccionaron 4 sistemas: bosque
secundario, pasto, bosque regenerado de platanal abandonado y platanal activo. La
densidad fue mayor en Valencia con 1 367 a 1700 ind/m2 y menor en Paraty con 760 a
1 518 ind/m2. en términos de diversidad los 3 sistemas de bosque de Paraty presentaron
valores relativamente elevados para el índice de diversidad de Shannon, (3.12 para
bosque secundario, 3.13 para bosque regenerado y 2.98 para el platanal activo) en
contraste con la baja diversidad registrada en el pasto.

Mathieu et al., (2004) estudiaron la influencia de tres factores jerárquicos en la


biodiversidad de macro invertebrados del suelo, en cuatro parcelas de pasto en la
Amazonía oriental. El primer factor era la profundidad local del suelo, el segundo era
el tipo de la cobertura del suelo (tierra desnuda, los mechones de césped, árboles
muertos que quedan en la tierra), el tercer factor fue las dimensiones de los mechones
de césped (tamaño y forma). En este estudio analizaron el efecto de cada factor en la
riqueza de morphospecies y densidad de macro invertebrados del suelo, concluyendo
que todos los factores afectan significativamente la morphospecies y/o densidad de
macro invertebrados del suelo. El tipo de cobertura presento una fuerte influencia,
afectando la riqueza total y densidad de macroinvertebrados del suelo y de casi todos
17
los grupos representados. La profundidad de la tierra afectó sólo la densidad de las
termitas y la riqueza total de morphospecies. Las interacciones entre la profundidad de
la tierra y tipo de cubierta afectaron la riqueza de morphospecies de macro
invertebrados y la densidad de los gusanos de tierra. Las dimensiones del mechón de
césped influyeron en la riqueza total de morphospecies, la riqueza de morphospecies de
hormigas y la densidad de las arañas.

Mathieu et al., (2005) mencionan que a medida que el bosque es talado, los pastizales
y la vegetación secundaria cada vez ocupan más espacio en el paisaje Amazónico, es
por eso que evaluaron el efecto de la tala del bosque sobre una comunidad de macro
invertebrados del suelo en un sistema agrícola de pequeña propiedad en el sureste de la
Amazonía, para cumplir este objetivo muestrearon los macro invertebrados en 22
parcelas de bosque, campos de arroz, pastizales y barbechos de diferentes edades. En
total, recolectaron 10,728 invertebrados, observando que en parcelas taladas, la riqueza
de especies de macro invertebrados del suelo disminuyó de 76 a 30 especies por
parcela inmediatamente después de que el bosque fue talado, y la composición de la
comunidad nueva fue diferente. Las hormigas, termitas y arañas fueron las más
afectadas por la perturbación. El efecto de la tala del bosque fue altamente dependiente
del tipo de uso de suelo (pastizal o barbecho) en las parcelas deforestadas varios años
antes. En los barbechos, la comunidad fue similar al estado inicial. La riqueza de
especies por parcelas en los barbechos viejos se elevó a 66, y la composición fue más
cercana a la de bosques primarios que a la de los otros tipos de uso de suelo. Por el
contrario, la riqueza de especies por parcela en pastizales permaneció baja en 47. En
los barbechos, todos los grupos mostraron una riqueza similar a la del bosque primario,
mientras que en el bosque solo se recuperó la riqueza de lombrices y Coleópteros; en
conclusión estos resultados sugieren que la tala de bosques constituye una perturbación
mayor para los macro invertebrados del suelo y que el potencial de recuperación de la
macro invertebrados del suelo después de 6 o 7 años es mucho mayor en los barbechos
que en los pastizales. Por lo tanto, los barbechos pueden jugar un papel crucial en la
conservación de macro invertebrados del suelo.

Barros et al., (2005) realizaron estudios en laderas andinas del departamento del Cauca
en Colombia donde el ciclo típico de cultivos en la región incluye monocultivos o
policultivos de maíz (Zea mays.L), frijoles (Phaseolus vulgaris. L) y/o yuca ( Manihot
esculent Crantz). la Yuca normalmente es la última cosecha antes que los granjeros
18
locales dejen las parcelas al barbecho natural para que la fertilidad del suelo se
recupere y una nueva fase de cultivos pueda comenzarse. Estudios previos en el uso de
la tierra en el Río Cabuyal (6500ha) demostraron que una proporción considerable de
tierra (aproximadamente 25-30%) queda bajo el barbecho natural todos los años. Este
estudio se baso en los sistemas de regeneración acelerada de fertilidad de la tierra y en
la mejora de los sistemas de barbecho, como una alternativa a la regeneración natural
por la flora nativa; los estudios de mejora de barbecho se realizaron en las parcelas que
son destinadas para el cultivo de yuca, evaluando el potencial para la recuperación de
fertilidad de tierra después de 12 y 28 meses con dos árboles crecientes, Calliandra
calothyrsus Meissn (CAL) y Indigofera constricta L. (IND), y un arbusto, Tithonia
diversifolia (Hemsl.) Gris (TTH), el corte y cubierta de los sistemas de barbecho se
compararon con el barbecho natural (NAT). Todos los sistemas de barbecho cortados y
cubiertos con estiércol, produjeron mayor biomasa que el barbecho natural. La mayor
biomasa seca (16.4Mgha) se produjo por TTH. Otros barbechos plantados (CAL e
IND) produjeron 40% menos biomasa que TTH y el control (NAT) 75% menos. Los
niveles de nutrientes en la biomasa eran especialmente altos para TTH, seguido por
IND, CAL, y NAT. De igual forma evaluaron el impacto del manejo del barbecho
sobre los parámetros químico físicos y biológicos del suelo, relacionados a la fertilidad
de la tierra residual durante la fase cultivo. Los parámetros más afectados por el corte y
cubierta de los sistemas de barbecho incluyeron la N total, N disponible (el amonio y
nitrato), cationes desmontable (K, Ca, Mg y Al), cantidad de P en el fragmento de luz,
densidad y permeabilidad de aire, y macro invertebrados de la tierra .

Pardo et al., (2006) afirman que la presencia de macro invertebrados varia


significativamente dependiendo del uso del suelo y la estabilidad de las condiciones
ambientales del ecosistema, particularmente insolación (temperatura), humedad
relativa, arquitectura de la vegetación (estratificación) y aporte de fitomasa en
degradación.

Dahlsjo et al., (2014) reportan los resultados de uno de los primeros experimentos de
exclusión de termitas del suelo in situ, utilizando suelo translocado que no fue
colonizada por las termitas antes del experimento. La Macrofauna fue excluida o
incluida mediante mallas finas (0,3 mm) y gruesas (5 mm) respectivamente.
Encontraron que las termitas fueron dominantes en las muestras de macrofauna
incluida durante todo el periodo de muestreo. Además, las tasas de agotamiento de C y
19
N fueron consistentemente más altas en las muestras con macrofauna que sin
macrofauna, a pesar de la disminución estacional de las termitas en el inicio de la
temporada de lluvias. Esto sugiere que la presencia de termitas en el suelo promueve
el agotamiento de C y N, esto puede estar relacionado con el paso del suelo a través
del intestino de las termitas. Las termitas influencian la bioturbación y distribución de
nutrientes.

Moura et al., (2015), estudiando la contribución de la macrofauna y los residuos de


árboles de leguminosas para mejorar las propiedades abióticas del suelo en la
Amazonia oriental, se plantearon como objetivos vincular las exigencias ecológicas de
la macrofauna del suelo con sus impactos sobre los componentes químicos e
indicadores físicos de un suelo endurecidos de una región tropical húmedo. Un sistema
de labranza fue cubierto con residuos de leguminosas arbóreas bajo los siguientes
tratamientos: Leucaena + Clitoria (I + C); Leucaena + Gliricidia (L + G); Leucaena +
Acacia (L + A); Gliricidia + Clitoria (G + C); Gliricidia + Acacia (G + A); y un
control con suelo desnudo (BS). La aplicación de residuos de leguminosa con una
relación N alta C / (G + A) amplió las funciones del ecosistema esenciales en el
agrosistema de siembra directa, debido a la abundancia de los grupos funcionales,
entre ellos ingenieros del suelo, depredadores y transformadores de basura.
Transformadores de camada se asocian con efectos de picado que mejoran varios
atributos, tales como la infiltración del agua, la porosidad del suelo, la densidad del
suelo, las reservas de carbono de arena, la fracción de luz libre (FLF) y el total de C
orgánico El uso de árboles leguminosos de rápido crecimiento puede aumentar la
acidez del suelo y disminuir la diversidad de la macrofauna del suelo, pero los efectos
nocivos de la cobertura arbórea leguminosa son menores en relación con los beneficios
ambientales.

Bottinelli et al., (2015), estudiando la influencia de la macrofauna del suelo en la


estructura del suelo del mismo, desde un enfoque netamente ecologistas, sostienen que
en los últimos veinte años se ha desarrollo una abundante literatura sobre la influencia
de la macrofauna del suelo en la estructura del suelo. Entre estos organismos, las
lombrices de tierra, termitas y las hormigas juegan un papel clave en la regulación de
las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los suelos. Debido a estos
impactos influyentes, los ecologistas del suelo consideran a estos invertebrados como "
ingenieros del suelo " y su diversidad y abundancia son hoy considerados como
20
bioindicadores pertinentes de la calidad del suelo por muchos científicos y
responsables políticos. A pesar de esta abundante literatura, el concepto de ingeniería
de suelos sigue siendo un ' predicar al coro "y bioturbación sólo se percibe como
importante para los ecologistas del suelo. En el artículo se discute los principales
mecanismos por los que la estructura del suelo es impactada por los ingenieros del
suelo resaltando la falta de estudios que consideren la dinámica de las bioestructuras.
Finalmente se muestra los principales retos y preguntas que necesitan ser contestadas
para integrar las actividades de los ingenieros del suelo en los estudios de la estructura
del suelo, recomendando una mejor colaboración entre los ecologistas del suelo y
físicos del suelo

Sobre la fertilidad y ciclaje de nutrientes en los suelos, aspectos importantes para


comprender el presente estudio, destacan los trabajos de Jordan y Stark (1978)
quienes sostienen que el bosque posee mecanismos adaptativos que permiten la
retención de nutrientes para optimizar el sistema, destacándose entre ellos el
desenvolvimiento de una densa y superficial camada de raíces que funciona como un
filtro evitando perdidas por escorrentía. Así mismo Jordan y Herrera (1981) afirman
que los bosques están bien adaptados para sobrevivir en suelos pobres de la amazonía
debido al eficiente y rápido reciclaje de nutrientes, el proceso donde estos son
mineralizados a través de la descomposición de la materia orgánica, es el proceso clave
del mantenimiento del equilibrio natural del ecosistema, tornando los nutrientes
nuevamente disponibles para el sistema. Por último Schubart et al., (1984)
concluyeron que en la amazonía brasilera, la entrada de nutrientes para el suelo, se da
por medio de los detritos vegetales caídos de los árboles juntamente con la
descomposición de las raíces finas.

Luizão y Schubart (1987), Texeira y Bastos (1989) coinciden en afirmar que la


mayor contribución para la formación de las capas húmicas del suelo esta dada por los
detritos vegetales (hojas, flores, frutos, ramas, etc.) denominados “hojarasca”, los
cuales son rápidamente descompuestos por los organismos del suelo que asimilan y
liberan nuevamente los nutrientes minerales para las plantas. Del mismo modo Klinge
y Rodríguez (1968), Luizão (1989), Luizão et al., (1998) quienes realizaron estudios
en bosques primarios de la amazonía brasilera indicaron que este ecosistema tiene una
continua entrada anual de hojarasca de 8 a 10 tn/ha-1 cuya rápida descomposición libera
anualmente cerca de 4 tn/ha-1 de carbono.
21
Tapia-Coral (1998) en su estudio realizados sobre los macro invertebrados en sistemas
agroforestales, reportó que todos los sistemas agroforestales muestreados presentaron
una camada de hojarasca menor que los bosques secundarios, sin embargo con una
mejor calidad nutricional, indicando posiblemente un reciclaje más eficiente de
nutrientes en estos sistemas.

Cabudivo (2007) estudiando cuatro periodos de acumulación de biomasa foliar en dos


especies forestales de tres edades de plantación y su efecto en la tasa de
descomposición indica que la mayor tasa de descomposición de biomasa foliar se ha
cuantificado en la especie “marupa” con 68.70% seguido del tornillo con 67.08%,
además que la tasa de descomposición es inversamente proporcional a la edad de las
plantaciones y que a partir de los tres meses existe un 50% de descomposición de la
biomasa foliar. Así mismo reporta que la descomposición de la biomasa foliar es
directamente proporcional al tiempo de exposición de la biomasa foliar al medio.

Tapia-Coral (2004) realizando estudios sobre la masa de hojarasca en diferentes tipos


de vegetación (Plantaciones forestales y bosques) en Jenaro Herrera, reportó rangos de
hojarasca acumulados de 11.3 – 15.8 t/ha-1, así mismo concluyó que el bosque
primario presentó una mayor cantidad de hojarasca acumulada sobre el suelo durante la
época seca, cuando generalmente ocurre una mayor producción de hojarasca debido a
la mayor frecuencia de caída de las hojas de los árboles y a una menor precipitación .

Sobre los arboles maderables podemos mencionar a:


Gonzales y Ames de Icochea (1980) quienes mencionan que la mayor densidad de la
madera no siempre es un buen índice de la durabilidad natural de la misma, existe
especies de densidad mediana como la copaiba que puede ser fácilmente destruida por
los hongos y a su vez otras especies como el tornillo, de densidad baja que poseen
buena resistencia a la pudrición. En los límites más extremos de resistencia natural se
encuentran las maderas de almendro, huairuro y manchinga como resistentes, marupa y
catahua como no resistentes.

22
CAPITULO III

1. METODOLOGÍA.

1.1 Tipo de Investigación.

La investigación es de tipo ex post facto: retrospectiva (Alvitres, 2000), y


explicativa.

1.2 Diseño de la Investigación.

Se utilizó el diseño denominado “con dos grupos después”, por ser una investigación
ex post facto, es decir que se buscó determinar la causa frente a un efecto ya evidente
(Alvitres, 2000). Para la evaluación se eligieron 04 tratamientos (Tipos de vegetación)
con tres repeticiones cada uno, correspondiendo a plantaciones forestales de
Cedrelinga catenaeformis “Tornillo” (T), y Simarouba amara “Marupa” (M); bosque
secundario enriquecido (Bse) y bosque secundario de regeneración natural (Bs).
(Anexo 1). En cada tratamiento se establecieron parcelas de 25 x 50 m. teniendo en
cuenta el croquis del CIEFOR y el reconocimiento in situ de sus respectivas
características. El estudio además se dividió en dos etapas: una desarrollado durante el
periodo de abundante lluvia (marzo – mayo) y otro durante el periodo de poca lluvia
(julio – setiembre), del año 2005.

1.3 Población y Muestra.

1.3.1 Área de estudio.


El estudio se llevó acabo en las plantaciones y bosques del Centro de
Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ubicado en la comunidad
de Puerto Almendras, margen derecha del río Nanay, a 22 km con
dirección Sur - Oeste desde la ciudad de Iquitos, en el distrito de San
Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. El centro
geográficamente se encuentra en las coordenadas UTM: 680,500 Km
E, y 9577,400 Km N, la altitud es de 122 msnm. (Anexo 2).

23
a) Historia.
Los terrenos del CIEFOR – Puerto Almendras son de propiedad
de la nación, administrados por la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, a través de la facultad de Ingeniería Forestal,
refrendado por el Acta de Posesión del 20 de Julio de 1966 y la
Resolución Ministerial Nº 2190 del 20 de Diciembre de 1966
(López, 1995). Desde la creación de la Escuela de Peritos
Forestales en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal
Puerto Almendra, se han establecido plantaciones forestales de
diversas especies, contando hasta la fecha con un total de
304.6568 ha; distribuidas de la siguiente manera: 27.7468 ha de
plantaciones de diferentes especies y edades, 19.91 ha que
pertenecen al Arboretum el “Huayo”, 200 ha reforestadas en fajas,
35 ha en parcelas de mejoramiento de hábitats para la fauna
silvestre y 25 ha de parcelas para estudios de varillal y terraza
alta. En la actualidad, el Centro de Investigación y Enseñanza
Forestal cuenta con especies forestales arbóreas de Cedrelinga
catenaeformes, “tornillo”, Simarouba amara, “marupá”,
Ormosia coccinea “huayruro”, Erisma bicolor “quillosisa”, entre
otras especies promisorias en función de su comportamiento
silvicultural.
b) Accesibilidad
Para llegar a la zona de estudio partiendo de la ciudad de Iquitos
se utiliza la vía terrestre, la carretera Iquitos-Nauta 20 minutos
(asfaltada) y la carretera Zungarocoha-Llanchama 20 minutos
(afirmada) y fluvial por el río Nanay empleando 45 minutos para
el recorrido con un bote deslizador y motor fuera de borda de 40
HP.

c) Clima
La estación meteorológica del SENHAMI, se encuentra instalada
en los terrenos del CIEFOR, donde se ha registrado una
precipitación promedio anual de 2979.3 mm para un periodo de
observación de 10 años (1981-1990). Abril es el mes mas lluvioso
con una precipitación máxima de 412 mm y los periodos no
24
lluviosos entre los meses de Junio a Octubre, siendo agosto el mas
seco con 38.8 mm. La temperatura media anual es de 26.4ºC, la
humedad relativa anual es de 82.1%. (Rodríguez, 2004). Noriega,
2002 registro para un periodo de un año (2001) una precipitación
media anual de 2937.47 ml siendo marzo, mayo y diciembre los
meses mas lluviosos, y julio y agosto los meses mas secos, la
temperatura media mensual fue de 25º C con 85% de humedad
relativa.

d) Zona de vida
De acuerdo a ONERN (1976) quien clasifica las zonas de vida de
acuerdo al sistema propuesto por Holdrige (1955, 1971, 1978), la
Zona de estudio está ubicada en la zona de vida denominada
Bosque Húmedo Tropical/Bh-t), cuyas características fisonómica,
estructural y de composición florística, corresponden a
precipitaciones mayores a 2000 mm y menores a 4000 mm.
(López, 1995)

e) Fisiografía
Según los estudios realizados por ONERN (1960) en la zona de
estudio se puede distinguir una gran unidad fisiográfica
denominada “paisaje aluvial” caracterizada principalmente por la
topografía relativamente plana (0 – 5%) (Noriega, 2002).

g) Suelos.
Los suelos del CIEFOR – Puerto Almendras son de la serie
arenosa pardo muy profunda de textura medianamente gruesa,
friable, excesivamente arenosa y permeabilidad rápida. La
reacción es fuertemente ácida en la capa superficial entre 5.0 – 5.3
y 7.0 a 80% de aluminio cambiable (Noriega, 2002).

25
i) Historias de los tratamientos (Anexo 3)

Plantación de Tornillo (T).


Parcela 11: Tiene una edad de 37 años, fue instalado en 1978
sobre una extensión de 0.75ha de cultivos de yuca y piña de 3
años de edad, la misma que fue cultivada sobre una purma de 10
años de edad. La instalación de los plantones tuvo 6 tratamientos
con 36 plantones respectivamente. Las colectas se hicieron a los
27 años.

Parcela 17: Tiene una edad de 29 años, fue instalado en 1986


sobre una extensión de 0.18ha. Antes de la instalación de
plantones de Tornillo en el área se cultivaba caimito, pijuayo,
yuca y piña, los cuales se establecieron sobre una purma de 5 años
de edad aproximadamente. Las colectas se hicieron a los 19 años

Parcela 14: Tiene una edad de 30 años, fue instalada en 1985


sobre una extensión de 0.75 ha. Sobre una purma de 3 años de
edad. Las colectas se hicieron a los 20 años.

Plantación de Marupa.
Parcela 10: Tiene una edad de 29 años fue instalado en 1986
sobre bosque secundario de 5 años de edad aproximadamente con
una extensión de 0.34 ha; previo a la instalación de los plantones
de Marupa se ha talado y quemado la vegetación que existía en la
parcela. Las colectas se hicieron a los 19 años

Parcela 7: Tiene una edad de 32 años fue instalada en 1982 sobre


una purma de 7 años de edad aproximadamente, con una
extensión de 0.30 ha. Las colectas se hicieron a los 23 años

Parcela 16: Tiene una edad de 28 años, fue instalado en 1986


sobre una extensión de 0.18ha. Antes de la instalación de
plantones de Marupa en el área se cultivaba caimito, pijuayo,

26
yuca y piña, los cuales se establecieron sobre una purma de 5 años
de edad aproximadamente. Las colectas se hicieron a los 19 años

Bosque secundario enriquecido:


Parcela 5: Tiene una edad de 19 años, fue instalado en 1996
sobre una purma de 7 años de edad aproximadamente con una
extensión de 0.40 ha. El proceso de enriquecimiento comprendió
el inventario de especies de gran valor comercial como
Huamanzamana, Marupa y Espintana, seguido del inventario de
especies de poco valor comercial los cuales fueron podados y
retirados del área, finalmente se realizo la introducción de
especies de gran valor comercial, siendo estos Tornillo, Moena
Amarilla, Añuje rume y Cedro, colocados en fajas de 5 x 5 cm.
En esta parcela se ubican dos repeticiones, al inicio y al término
de la misma respectivamente. Las colectas se hicieron a los 9
años.

Parcela 20: Tiene una edad de 48 años, es la mas antigua y fue


instalado en 1967 sobre bosque secundario, en sus inicios se
aperturaron 25 fajas con árboles de tornillo, ahora solo quedan 10
fajas distanciadas cada una 10 m, los árboles de tornillo se
encuentran distanciados cada cuatro metros. Las colectas se
hicieron a los 38 años.

Bosque Secundario.
Son bosques secundarios muy antiguos que no han sufrido mucha
intervención antrópica, ubicados detrás del arboretum “El Huayo”
del CIEFOR – Puerto Almendras, cerca a la comunidad de Nina
Rumi. Para su delimitación se tuvo en cuenta características
propias de la vegetación que indique mayor antigüedad que los
bosques anteriores, estos lugares fueron caracterizados de
acuerdo a la vegetación predominante.

27
1.3.2 Población.

La población estuvo constituida por todos los macro invertebrados


de cada taxa presente en el suelo de las plantaciones de Cedrelinga
catenaeformis “Tornillo”, Simarouba amara “Marupa”, bosque
secundario enriquecido y bosque secundario del CIEFOR. – UNAP.

1.3.3 Muestra.

Estuvo constituida por los macro invertebrados presentes en 60


bloques del suelo (monolitos) colectados en las plantaciones de
Cedrelinga catenaeformis “Tornillo”, Simarouba amara “Marupa”,
de bosque secundario enriquecido y bosque secundario del CIEFOR
– UNAP. Se utilizo el muestreo aleatorio estratificado.

1.4. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

La datos se analizaron entre los meses de Julio a Agosto del 2015, por ser
un estudio retrospectivo la base de datos corresponde al proyecto
“Cuantificación del Efecto del ciclaje de biomasa en la concentración de
nutrientes en suelos de plantaciones forestales, Puerto Almendra, Loreto”,
de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Ciencias
Forestales, registrados entre Marzo a Setiembre del 2005, con muestreos
diarios por un periodo de dos semanas durante cada mes.

1.4.1. Determinación de la necromasa, temperatura y humedad del


suelo.

Los datos de necromasa, temperatura y humedad del suelo fueron


medidos en cada monolito. La temperatura se midió con un
termómetro de suelo. Para obtener la necromasa se colocó la
hojarasca húmeda (libre de macro invertebrados) en una bolsa de 10
Kg. se pesó en una balanza portátil y se registró el peso húmedo. La
humedad del suelo fue medido adaptando el método empleado por
Pereira (1993) y consistió en retirar de las bolsas plásticas la
28
hojarasca, separarla en tres componentes: hojas, ramas (material
leñoso) y humus, envolver en papel periódico y secarlos en una
estufa a 70 ºC por 3 a 4 días, posteriormente se registró el peso seco
para cada componente. Se aplicó la siguiente formula:

H.R. = (PF – PS x 100) , dónde: PF: Peso fresco


PS PS: Peso seco

1.4.2 Determinación de la composición de los macro invertebrados del


suelo

Los macro invertebrados fueron colectados de acuerdo a la


metodología recomendada por el Programa TSBF (Tropical Soil
Biology and Fertility, IUBS/UNESCO, Anderson & Ingram 1993),
se colectó en cinco monolitos de suelo de 25 x 25 x 30 cm de
profundidad, en todas las parcelas de los cuatro tratamientos, a lo
largo de un transecto de forma oblicua (que permita cubrir toda la
variabilidad de las parcelas), separados cada cinco metros (Anexo
04). Los monolitos fueron subdivididos en cuatro estratos: hojarasca,
y en estratos de 0–10, 10–20 y 20–30 cm. El método consistió en
colocar sobre el suelo el cuadro de madera de 25 x 25 cm, retirar
primero la hojarasca y luego cavar el suelo con ayuda de 2 palas en
forma de “L” el suelo correspondiente, cada estrato fue colocado en
bolsas plásticas debidamente etiquetadas (Anexo 05). Seguidamente
los macro invertebrados (> de 2 mm. de diámetro) fueron separados
en el mismo campo con ayuda de pinzas, pinceles, estiletes, y
almacenados en frascos de plástico debidamente rotulados (fecha,
parcela, estrato) conteniendo alcohol al 96% + 1% de formol, para su
posterior transporte en cajas de tecknoport e identificación en el
laboratorio. Solo las lombrices fueron fijadas y conservadas en
formol al 4%.

En el laboratorio de Fauna de la Facultad de Ciencias Biológicas de


la UNAP las muestras fueron colocadas en frascos de vidrio

29
debidamente rotulado y conservados en alcohol al 96% para obtener
los siguientes datos:

a) Diversidad de macro invertebrados: Se determino identificando


los especimenes obtenidos en cada tratamiento, a nivel de grandes
grupos (Clase, Orden y Familia) y cuando fue posible en grupos
menores (Género y Especie) con ayuda de las claves taxonómicas
de Coinneau (1974), Barnes (1984) y Borror &DeLong (1988).

b) Densidad de macro invertebrados: La densidad (ind/m2) se


obtuvo contando el número total de individuos por m2 a nivel de
grupos taxonómicos mayores (Clase, orden y familia) en cada
tratamiento.

c) Biomasa de los macro invertebrados: Para obtener la biomasa


fresca en alcohol (gr/m2), se pesó los macro invertebrados con
ayuda de una balanza analítica. Las formas inmaduras fueron
agrupadas por taxa, contadas y pesadas como larvas.

Los macro invertebrados adultos también fueron separados a nivel


de “Grupos Funcionales, como “Descomponedores”,
“Predatores”, “Herbívoros” y “otros” (Beck & Gasparotto, 2000
modificado por Tapia-Coral, 2004) y los llamados “Ingenieros del
Suelo” (Jones et al., 1994 en Jiménez, 2005; Lavelle, 1997 en
Tapia-Coral, 2004), con la finalidad de conocer el nicho ecológico
que se encuentran cumpliendo en el suelo, para esta clasificación
se considero los siguientes macro invertebrados:
 Decomponedores: Oligochaeta, Isopoda y Diplopoda
 Predadores: Arácnida, Opilionida, Scorpionida,
Pseudoescorpionida, Chilopoda, Dermaptera
 Herbívoros: Orthoptera, Hemiptera y Homoptera
 Otros: Blattaria, Diptera y Coleoptera
 Ingenieros del suelo: Oligochaeta, Isóptera, Formicidae

30
1.4.3 Relación de los macro invertebrados del suelo con la cantidad de
hojarasca y temperatura del suelo.

Se correlaciono los datos de necromasa, temperatura y humedad del


suelo obtenidos en cada monolito, con la diversidad, densidad y
biomasa de los macro invertebrados por cada periodo de lluvia.

1.5. Procesamiento de la información.

El procesamiento de la información se realizo teniendo en cuenta la


categoría taxonómica de familia. Se efectuó el Test Kruskal Wallis, para
comparar las medias de la densidad y biomasa de los macro invertebrados
del suelo por cada tratamiento (tipo de vegetación), y cuando se presentaron
diferencias significativas se aplico la prueba de Duncan a un nivel de
significancia del 5% de probabilidad. Así mismo se utilizo el Test no
paramétrico de Mann Whitney, para comparar las medias de la densidad y
biomasa de los macro invertebrados del suelo en los periodos de abundante
y poca lluvia (Zar, 1974).

Para identificar el número de factores predominantes de variación en las


densidades y biomasa de los macro invertebrados en los cuatro tipos de
vegetación se realizaron Análisis de Componentes Principales (ACP).

También, se realizó Correlación de Pearson con el propósito de verificar las


relaciones existentes entre los macro invertebrados del suelo vs necromasa,
macro invertebrados del suelo vs humedad y macro invertebrados del suelo
vs temperatura del suelo, durante los periodos de abundante y poca lluvia.

Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS 12.0 y Systat


10.5 Windows.

31
CAPITULO IV

RESULTADOS.

1. DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS DEL SUELO.

El estudio registró 32 taxa de macro invertebrados del suelo. De este total 11 grupos
fueron identificados hasta el nivel de familia, 16 solo hasta el nivel de orden y 5 solo
hasta el nivel de clase. Los taxa corresponden a 03 filos muy conocidos Moluscos,
Anélidos y Artrópodos (Anexo 06) este último fue el más diverso con 06 clases
taxonómicas destacándose los insectos con 11 órdenes. (Tabla 1 y Anexo 07).

Tabla 1. Diversidad de macro invertebrados del suelo en el CIEFOR “Puerto


Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

FILO CLASE ORDEN FAMILIA


Moluscos Gasterópodos NI
Anélidos Oligoquetos NI
Artrópodos Arácnidos Araneos NI
Oribátidos NI
Opiliones NI
Escorpiones NI
Pseudoescorpiones NI
Diplópodos NI NI
Quilópodos NI NI
Sinfilos NI NI
Crustáceos Isopodos NI
Tysanuros NI
Insectos Japigidos
Ortópteros NI
Blátodeos NI
Dermápteros NI
Isópteros NI
Hemípteros NI
Cydnidos
Pentatómidos
Piesmidos
Homópteros NI
Coleópteros NI
Cerambycidos
Estafilinidos
Selafidos
Carábidos
Tenebríonidos
Curculíonidos
Dípteros NI
Hymenópteros NI
Formícidos
03 08 16 11 (identificados)
Leyenda: NI: No identificado

32
La diversidad según tipo de vegetación no sufrió variación drástica, el número de taxa
registrado oscila entre 26 a 29 en el periodo de abundante lluvia y entre 18 a 26 en el
de poca lluvia. En ambos periodos el mayor número de taxa se registró en la
plantación de marupa y el bosque secundario de regeneración natural. (Gráfico 1).

Grafico 1. Diversidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación,


y en diferentes periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005

La diversidad por estratos registra que existe una mayor concentración de taxa en las
primeras capas, como son Hojarasca y de 0 a 10 cm del suelo, disminuyendo
drásticamente en los siguientes estratos (Grafico 2).

35
30
25
N° de Taxa

20
Abundante lluvia
15
10
5 Poca lluvia

0
Hojarasca 0 a 10 10 a 20 20 a 30

Grafico 2. Diversidad de macro invertebrados del suelo, en cuatro estratos diferentes,


y en dos periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-
Iquitos, 2005
33
2. DENSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS DEL SUELO.

Se ha registrado un promedio de 1075 ind.m2, 1455 ind.m2 corresponden al periodo de


abundante lluvias y 696 ind.m2, al de poca lluvia, estos valores no son
significativamente diferentes (P=0.168). La variación de la densidad por tipo de
vegetación fue similar en el periodo de abundante y poca lluvia, haciendo promedio de
1451 ind.m2. reportándose a la plantación forestal de Simarouba amara “Marupa” como
el tipo de vegetación con mayor densidad con 1780 ind.m2. en el primer periodo y 1122
ind.m2. en el segundo, en los bosques secundarios estos valores disminuyen fuertemente
(Grafico 3).

Grafico 3. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación, y


en diferentes periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005

En el periodo de abundante lluvia (excluyendo Isóptera) Formicidae, Aranei,


Coleoptera, Sthaphylinidae, Blatodea, Isopoda, Pseudoescorpiones y Oligochaeta
fueron los taxa de mayor densidad en casi todos los tipos de vegetación, registrándose la
densidad total de cada uno de ellos por encima de 100 ind.m2. (Tabla 2).

34
Tabla 2. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y
durante el periodo de Abundante lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.

N° TAXA T M BSE BS
1 Gasteropoda 0 ±0 2 ±2 0 ±0 4 ±7
2 Oligochaeta 27 ± 42 30 ± 35 6 ± 14 79 ± 33
3 Aranei 48 ± 14 107 ± 48 76 ± 30 41 ± 18
4 Opiliones 12 ± 8 5 ±7 1 ±2 26 ± 20
5 Acarina 3 ±3 9 ±7 1 ±2 2 ±4
6 Escorpionidae 1 ±2 0 ±0 4 ±0 8 ±2
7 Pseudoescorpionidae 16 ± 11 112 ± 186 22 ± 38 11 ±6
8 Isopoda 47 ± 12 69 ± 31 18 ± 2 20 ±8
9 Diplopoda 11 ± 7 13 ± 12 10 ± 2 22 ± 23
10 Chilopoda 15 ± 5 50 ± 58 16 ± 11 19 ±5
11 Symphila 0 ±0 1 ±2 1 ±2 0 ±0
12 Thysanura 12 ± 2 12 ± 10 4 ±5 6 ±6
13 Japygidae 16 ± 15 2 ±2 1 ±2 6 ±6
14 Orthoptera 21 ± 34 6 ±8 13 ± 9 8 ±3
15 Blatodea 11 ± 8 15 ± 13 119 ± 244 24 ±3
16 Dermaptera 0 ±0 3 ±3 0 ±0 7 ±5
17 Hemiptera 3 ±6 21 ± 13 12 ± 11 23 ± 12
18 Cydnidae 0 ±0 0 ±0 3 ±7 14 ±7
19 Piesmidae 0 ±0 0 ±0 1 ±2 0 ±0
20 Pentatomidae 4 ±5 1 ±2 0 ±0 0 ±0
21 Homoptera 3 ±6 4 ±2 0 ±0 3 ±6
22 Coleoptera 74 ± 86 99 ± 110 128 ± 27 25 ±1
23 Cerambycidae 1 ±2 1 ±2 0 ±0 1 ±2
24 Carabidae 30 ± 41 11 ± 16 3 ±2 26 ± 14
25 Staphyllinidae 101 ± 35 108 ± 96 64 ± 36 47 ± 24
26 Pselaphidae 5 ±7 1 ±2 0 ±0 4 ±5
27 Tenebrionidae 0 ±0 4 ±2 3 ±2 18 ±5
28 Curculionidae 4 ±7 3 ±6 1 ±2 11 ±5
29 Diptera 1 ±2 7 ±7 3 ±2 2 ±2
30 Hymenoptera 3 ±5 1 ±2 3 ±7 9 ±3
31 Formicidae 130 ± 71 154 ± 12 102 ± 145 53 ± 38
Larva 18 ± 7 32 ± 3 21 ± 14 25 ±5
Otros 0 ±0 14 ± 13 17 ± 36 4 ±4
Total 617 897 653 548
32 Isoptera 1127 ± 224 883 ± 633 963 ± 130 132 ± 15
TOTAL 1744 1780 1616 680
N° DE TAXA 26 29 26 29
Leyenda: T: Plantación de tornillo, M: Plantación de Marupa, Bs: Bosque Secundario Enriquecido, BS:
Bosque Secundario de regeneración natural.

En el periodo de poca lluvia (excluyendo Isóptera) Aranei, Formicidae e Isopoda fueron


los taxa de mayor densidad en todos los tipos de vegetación, registrándose la densidad
total de cada uno de ellos por encima de 50 ind.m2. (Tabla 3).

35
Tabla 3. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y
durante el periodo de Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.

N° TAXA T M BSE BS
1 Gasteropoda 0 ±0 10 ± 15 0 ±0 9 15
2 Oligochaeta 36 ± 25 10 ± 12 9 ± 10 32 ± 18
3 Aranei 47 ± 20 63 ± 56 25 ± 28 41 ± 23
4 Opilionidae 11 ± 18 15 ±9 9 ± 12 13 ± 19
5 Acarina 2 ±6 7 ± 10 4 ±9 4 ±9
6 Escorpionidae 0 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
7 Pseudoescoríonidae 4 ± 13 3 ±7 1 ±4 4 ± 13
8 Isopoda 5 ±8 53 ± 45 20 ± 23 44 ± 38
9 Diplopoda 27 ± 25 18 ± 28 9 ± 12 9 ± 18
10 Chilopoda 0 ±0 67 ± 46 12 ± 15 17 ± 18
11 Symphila 13 ± 15 12 ±7 0 ±0 0 ±0
12 Thysanura 9 ± 15 24 ±2 7 ± 12 13 ± 21
13 Japygidae 2 ±8 16 ± 14 35 ± 39 10 ± 15
14 Orthoptera 2 ±6 9 ± 13 7 ± 12 3 ±7
15 Blatodea 6 ± 13 77 ± 24 5 ±8 11 ± 14
16 Dermaptera 4 ±7 2 ±6 0 ±0 13 ± 25
17 Hemiptera 0 ±0 5 ± 13 3 ±7 7 ± 12
18 Cydnidae 0 ±0 6 ± 17 0 ±0 4 ±9
19 Piesmidade 0 ±0 4 ±9 0 ±0 0 ±0
20 Pentatomidae 0 ±0 2 ±6 0 ±0 0 ±0
21 Homoptera 12 ± 11 3 ±7 0 ±0 3 ±7
22 Coleoptera 0 ±0 21 ± 19 13 ± 17 14 ± 15
23 Cerambycidae 0 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
24 Carabidae 11 ± 14 2 ±6 6 ± 13 11 ± 22
25 Staphyllinidae 0 ±0 1 ±4 10 ± 16 10 ± 18
26 Pselaphidae 0 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
27 Tenebrionidae 0 ±0 3 ±7 4 ±7 6 ± 13
28 Curculionidae 0 ±0 0 ±0 2 ±6 2 ±8
29 Diptera 0 ±0 0 ±0 0 0 2 ±6
30 Hymenoptera 52 ± 64 5 ±8 2 ±8 1 ±4
31 Formicidae 36 ± 40 49 ± 33 22 ± 20 22 ± 24
Larva 30 ± 48 27 ± 14 14 ± 16 16 ± 19
Otros 0 ±0 0 ±0 1 ±4 0 ±0
Total 309 514 220 321
32 Isoptera 283 ± 233 608 ± 344 371 ± 779 150 ± 98
TOTAL 592 1122 591 471
N° DE TAXA 18 27 21 26
Leyenda: T: Plantación de tornillo, M: Plantación de Marupa, Bs: Bosque Secundario Enriquecido, BS:
Bosque Secundario de regeneración natural.

En ambos periodos (abundante y poca lluvia) las densidades se elevan cuando son
incluidos los isópteros, en todos los tratamientos registro el mayor número de ind.m2.

36
La distribución vertical de la densidad de los macro invertebrados del suelo, reflejo que
el estrato de hojarasca concentra la mayor densidad de organismos quienes van
disminuyendo progresivamente en los siguientes estratos (Gráfico 4)se observó además
una variación de las densidades por estrato en los diferentes periodos de lluvia, la
hojarasca registró la densidad más alta durante el periodo de abundante lluvia con 981
ind.m2, siendo esta diferencia significativa con respecto a los otros estratos (P=0.0001).
La diferencia se reporta en los grupos hojarasca – 0 a 10 cm., hojarasca – 10 a 20 cm. y
hojarasca – 20 a 30 cm (Duncan, P < 0.05)

Grafico 4. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro profundidades


diferentes, y en dos periodos de lluvia (abundante y poca lluvia), en el
CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

Además de los Isoptera, en el periodo de abundante lluvia, los Oligochaeta, Aranei,


Isopoda, Diplopoda, Chilopoda, Blatodea, Coleoptera, Staphyllinidae, Formicidae y larvas,
fueron registrados en todos los estratos muestreados (Tabla 4), sin embargo en el periodo
de poca lluvia, al igual que los taxa ya mencionados Thysanura también fue registrado en
todos los estratos del suelo (Tabla 5).

Se observo además que los Gasteropoda, Acarina, Cydnidae, Piesmidae, Pentatomidae,


Homoptera y Cerambycidae fueron registrados solo en la hojarasca, durante el periodo de
abundante lluvia (Tabla 4), por el contrario en el periodo de poca lluvia los Escorpionidae,
Pseudoescorpionidae, Symphila, Piesmidae, Pentatomidae, Homoptera, Tenebrionidae,
Curculionidae y Diptera fueron registrados solo en el primer estrato del suelo (Tabla 5).
37
Tabla 4. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro estratos y durante el
periodo de Abundante lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

N° TAXA Hojarasca 0 - 10 cm 10-20 cm 20-30cm


1 Gasteropoda 1 ±2 0 ±0 0 ±0 0 ±0
2 Oligochaeta 3 ±1 18 ± 17 10 ± 7 4 ±6
3 Aranei 47 ± 8 14 ± 7 3 ±3 3 ±2
4 Opilionidae 9 ±4 1 ±1 1 ±1 0 ±0
5 Acarina 3 ±2 0 ±0 0 ±0 0 ±0
6 Escorpionidae 2 ±1 1 ±0 0 ±0 0 ±0
7 Pseudoescorpionidae 39 ± 42 2 ±1 0 ±0 0 ±0
8 Isopoda 23 ± 5 8 ±6 5 ±3 2 ±2
9 Diplopoda 8 ±5 4 ±3 1 ±1 1 ±0
10 Chilopoda 7 ±4 8 ±5 7 ±7 2 ±0
11 Symphila 0 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
12 Thysanura 5 ±3 2 ±2 1 ±2 0 ±0
13 Japygidae 4 ±4 1 ±1 0 ±0 1 ±1
14 Orthoptera 9 ± 10 2 ±2 2 ±1 0 ±0
15 Blatodea 35 ± 45 5 ±2 1 ±0 2 ±1
16 Dermaptera 1 ±2 1 ±1 0 ±0 0 ±0
17 Hemiptera 6 ±4 6 ±2 2 ±0 0 ±0
18 Cydnidae 4 ±2 0 ±0 0 ±0 0 ±0
19 Piesmidae 1 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
20 Pentatomidae 1 ±1 0 ±0 0 ±0 0 ±0
21 Homoptera 2 ±2 0 ±0 0 ±0 0 ±0
22 Coleoptera 51 ± 42 25 ± 17 4 ±3 2 ±2
23 Cerambycidae 1 ±1 0 ±0 0 ±0 0 ±0
24 Carabidae 10 ± 7 6 ±6 0 ±0 1 ±1
25 Staphyllinidae 44 ± 7 21 ± 14 5 ±6 9 ± 13
26 Pselaphidae 3 ± 19 0 ±0 0 ±0 1 ±0
27 Tenebrionidae 5 ±1 1 ±1 0 ±0 0 ±0
28 Curculionidae 4 ±2 0 ±0 0 ±0 1 ±1
29 Diptera 2 ±1 1 ±2 1 ±0 0 ±0
30 Hymenoptera 3 ±1 0 ±0 1 ±1 0 ±0
31 Formicidae 55 ± 34 25 ± 20 17 ± 18 13 ± 15
Larva 9 ±5 7 ±5 4 ±1 3 ±1
Otros 5 ±8 2 ±2 1 ±2 1 ±1
Total 402 161 66 46
32 Isoptera 579 ± 375 109 ± 69 64 ± 29 29 ± 33
TOTAL 981 270 130 75
N° DE TAXA 31 21 16 14

38
Tabla 5. Densidad de macro invertebrados del suelo en cuatro estratos y durante el
periodo de Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos,
2005.

N° TAXA Hojarasca 0 a 10 10 a 20 20 a 30
1 Gasteropoda 4 ±2 1 ±0 0 ±0 0 ±0
2 Oligochaeta 2 ±2 11 ± 3 7 ±3 4 ±2
3 Aranei 34 ± 4 6 ±2 3 ±2 1 ±1
4 Opilionidae 11 ± 3 1 ±1 0 ±0 0 ±0
5 Acarina 2 ±1 0 ±0 2 ±0 0 ±0
6 Escorpionidae 1 ±1 0 ±0 0 ±0 0 ±0
7 Pseudoescorpionidae 3 ±5 0 ±0 0 ±0 0 ±0
8 Isopoda 33 ± 10 9 ±5 1 ±2 0 ±0
9 Diplopoda 5 ±3 6 ±1 0 ±0 0 ±0
10 Chilopoda 20 ± 5 6 ±2 2 ±1 2 ±4
11 Symphila 3 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
12 Thysanura 10 ± 4 2 ±1 1 ±0 1 ±2
13 Japygidae 7 ±2 10 ± 3 2 ±4 0 ±0
14 Orthoptera 4 ±2 1 ±0 1 ±1 0 ±0
15 Blatodea 6 ±3 18 ± 27 0 ±0 0 ±0
16 Dermaptera 5 ±2 0 ±0 1 ±1 0 ±0
17 Hemiptera 2 ±1 3 ±2 1 ±0 0 ±0
18 Cydnidae 2 ±2 1 ±1 0 ±0 0 ±0
19 Piesmidae 1 ±1 0 ±0 0 ±0 0 ±0
20 Pentatomidae 1 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
21 Homoptera 2 ±3 0 ±0 0 ±0 0 ±0
22 Coleoptera 11 ± 2 3 ±2 1 ±1 1 ±0
23 Cerambycidae 0 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
24 Carabidae 4 ±3 1 ±0 0 ±0 0 ±0
25 Staphyllinidae 6 ±5 2 ±2 0 ±0 0 ±0
26 Pselaphidae 0 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
27 Tenebrionidae 3 ±2 0 ±0 0 ±0 0 ±0
28 Curculionidae 1 ±1 0 ±0 0 ±0 0 ±0
29 Diptera 1 ±0 0 ±0 0 ±0 0 ±0
30 Hymenoptera 1 ±1 1 ±0 0 ±0 0 ±0
31 Formicidae 23 ± 13 5 ±2 8 ±3 2 ±2
Larva 14 ± 2 8 ±3 1 ±0 1 ±1
Otros 1 ±1 0 ±0 5 ±7 3 ±5
Total 223 95 36 15
32 Isoptera 94 ± 36 142 ± 71 88 ± 24 33 ± 21
TOTAL 540 237 124 48
N° DE TAXA 30 19 13 5

39
3. BIOMASA DE MACROINVERTEBRADOS

La media de la masa corporal de los macro invertebrados del suelo fue variada en
relación a los tipos de vegetación, esta variación se observó en ambos periodos de
lluvia, sin embargo y a diferencia de los valores de densidad reportados en el estudio,
la biomasa mas alta no se registro en las plantaciones forestales, sino en los bosques
secundarios enriquecidos y en los bosques secundarios (Grafico 5). Para comparar la
biomasa a nivel de grupos taxonómicos, se considero solo a aquellos que registraron
los valores más altos durante el estudio, se observo que la mayor biomasa de cada
taxa se registró en el periodo de abundante lluvia (Grafico 6) y que los Oligochaeta
tuvieron porcentajes muy elevados con respecto a los otros grupos taxonómicos
(81.4% en abundante lluvia y 71.4 en poca lluvia).

Grafico 5. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación,


y en diferentes periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005

40
Abundante lluvia
Poca lluvia
100%
90%
80%
Biomasa (gr.m2)

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
OLIGOCHAETA ARACHNIDA ISOPTERA FORMICIDAE COLEOPTERA

Gráfico 6. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación,


y en diferentes periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005

En el periodo de abundante lluvia Oligochaeta registró su biomasa más alta en el


bosque secundario (BS) seguido de la plantación de Marupa (M), por el contrario
Coleoptera, Formicidae e Isoptera registraron sus biomasas más altas en el bosque
secundario enriquecido (Tabla 6). En el periodo de poca lluvia Oligochaeta registró
su biomasa mas alta en la plantación de tornillo, Coleoptera no registra valores altos
en ninguno de los tratamientos, Formicidae registro su biomasa más alta en el bosque
secundario enriquecido y el bosque secundario, de igual forma Isoptera presenta sus
valores de biomasa más alta en el bosque secundario (Tabla 7).

Tabla 6. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y


durante el periodo de Abundante lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.
TAXA T M BSE BS TOTAL
OLIGOCHAETA 13.4 ± 5.3 23.1 ± 14.8 16.1 ± 5.7 28.8 ± 12.4 81.4
ARACHNIDA 0.8 ± 0.4 1.3 ± 0.7 4.7 ± 1.2 0.5 ± 0.3 7.3
ISOPODA 0.1 ± 0 0.1 ± 0 0.6 ± 0.2 0.1 ± 0 0.9
DIPLOPODA 0.1 ± 0.3 0.5 ± 0.4 0.6 ± 0.5 0.2 ± 0.2 1.4
CHILOPODA 0.8 ± 0.5 1 ± 0.7 5 ± 5.3 0.5 ± 0.3 7.3
ORTHOPTERA 0.8 ± 0.4 1 ± 0.6 3.7 ± 2.5 0.5 ± 0.3 6
HEMIPTERA 1.3 ± 1 1.7 ± 1.3 2.3 ± 1.7 0.8 ± 0.7 6.1
COLEOPTERA 5.3 ± 1.1 2.3 ± 1.8 6.4 ± 3 3.7 ± 1.3 17.7
FORMICIDAE 3.6 ± 2.8 0.7 ± 0.2 4.6 ± 2.9 3.3 ± 1.5 12.2
ISOPTERA 2.4 ± 1 3.1 ± 1.3 7.9 ± 2.7 2.4 ± 0.8 15.8
LARVA 0.3 ± 0.2 0.4 ± 0.4 0.8 ± 0.4 0.5 ± 0.3 2
OTROS 1 ± 0.3 1.3 ± 0.4 4.2 ± 3.1 1.1 ± 0.5 7.6
TOTAL 29.9 36.5 56.9 42.4 165.7

41
Leyenda: T: Plantación de tornillo, M: Plantación de Marupa, Bse: Bosque Secundario Enriquecido,
Bs: Bosque secundario
Tabla 7. Biomasa de macro invertebrados del suelo en cuatro tipos de vegetación y
durante el periodo de Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.

TAXA T M BSE BS TOTAL


OLIGOCHAETA 22.6 ± 17 14.8 ± 9.7 14.9 ± 6.6 19.1 ± 1.9 71.4
ARACHNIDA 0.3 ± 0.2 0.4 ± 0.2 3.5 ± 3.1 0.3 ± 0.1 4.5
ISOPODA 0.1 ± 0.1 0.1 ± 0.1 0.2 ± 0.1 1.5 ± 0.6 1.9
DIPLOPODA 0.5 ± 0.1 0.6 ± 0.7 1.3 ± 1.5 2.6 ± 0.6 5
CHILOPODA 0.4 ± 0.5 0.4 ± 0.2 2.4 ± 1.7 0.3 ± 0.2 3.5
ORTHOPTERA 0.3 ± 0.2 0.4 ± 0.2 1.7 ± 1.2 0.3 ± 0.1 2.7
HEMIPTERA 0.7 ± 0.4 0.7 ± 0.4 4.3 ± 3.3 0.3 ± 0.3 6
COLEOPTERA 1.4 ± 0.6 0.7 ± 0.5 1.04 ± 0.7 0.4 ± 0.4 3.5
FORMICIDAE 0.9 ± 0.6 0.4 ± 0.3 1.9 ± 1.2 1.9 ± 0.5 5.1
ISOPTERA 0.9 ± 0.3 1.6 ± 0.8 2.3 ± 1.1 5.4 ± 1.3 10.2
LARVA 0.7 ± 0.7 0.8 ± 0.8 0.3 ± 0.2 11.4 ± 1.7 13.2
OTROS 2.8 ± 2.9 2.9 ± 3.1 1.6 ± 1.3 12.1 ± 2.2 19.4
TOTAL 31.6 23.8 35.44 55.6 146.44
Leyenda: T: Plantación de tornillo, M: Plantación de Marupa, Bse: Bosque Secundario Enriquecido,
Bs: Bosque secundario

4. GRUPOS FUNCIONALES DE MACRO INVERTEBRADOS

Se reportan más de 600 ind/ m2 con función descomponedora en ambos periodos de


estudio, este valor es alto en comparación con los predadores y herbívoros quienes
disminuyen gradual y secuencialmente (Gráfico 7).

Grafico 7. Densidad de grupos funcionales de macro invertebrados del suelo en


diferentes periodos de lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005

42
Se registra los valores más altos en la plantación de tornillo durante los dos periodos
de estudio (tabla 8), sin embargo no existe diferencia significativa de estos valores
con respecto a los otros tipos de vegetación (H= 1.97 y P=0.58 en abundante lluvia y
H=1.974 y P=0.58 en poca lluvia).

Tabla 8. Biomasa de grupos funcionales de macro invertebrados del suelo en cuatro


tipos de vegetación, durante los periodos de abundante y poca lluvia, en el
CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005.

Grupos Funcionales T M BSE B Total


Abundante lluvia
Descomponedores 346 ± 232 106 ± 260 23 ± 15 199 ± 110 674
Predadores 61 ± 25 189 ± 106 58 ± 55 64 ± 43 372
Herbivoros 13 ± 11 21 ± 25 3 ±7 21 ± 21 58
Otros 192 ± 138 771 ± 325 494 ± 785 180 ± 67 1637
Poca lluvia
Descomponedores 352 ± 230 159 ± 262 43 ± 29 208 ± 107 762
Predadores 66 ± 26 150 ± 82 46 ± 39 68 ± 39 330
Herbivoros 15 ± 15 30 ± 25 11 ± 12 32 ± 24 88
Otros 210 ± 149 784 ± 322 492 ± 785 165 ± 62 1651

5. ANALISIS DE COMPONENTE PRINCIPALES DE COMPOSICIÓN DE


MACROINVERTEBRADOS

Dos factores explican 85.48% de la varianza (Tabla 9) de la densidad de macro


invertebrados en el periodo de abundante lluvia. El factor 1 explica el 51.91% de la
varianza en la comunidad, dominados por los Oligoquetos, Diplopodos y Colepteros.
El Factor 2 explica el 33.57% de la varianza en la comunidad dominada por Isopodos,
Acaros y Blatodeos (Gráfico 8).

Tabla 9. Correlación entre factores del ACP de la densidad de macro invertebrados en


el periodo de abundante lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-
Iquitos, 2005

Macro invertebrados Factor 1 (51.91%) Factor 2 (33.57%)


OLIGOQUETOS -0.939 0.212
ARACNIDOS 0.805 -0.478
ISOPODOS 0.425 0.905
DIPLOPODOS -0.918 0.034
CHILOPODOS 0.388 0.692
COLEOPTEROS 0.967 -0.244
CARABIDOS -0.671 0.374
FORMICIDOS 0.777 0.604
BLATODEOS 0.457 -0.868
ACAROS 0.319 0.890
ISOPTEROS 0.840 0.112

43
Factor Loadings Plot

1.0
ISO
ACA

CHI
FOR
0.5
CAR
FACTOR(2)

OLIG
ISP
0.0 DIP

COL

ARA
-0.5

BLA
-1.0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
FACTOR(1)

Gráfico 8. ACP de la densidad de macro invertebrados en el periodo de abundante


lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

Dos factores explican 96.42% del total de la varianza (Tabla 10) de la densidad de
macro invertebrados en el periodo de poca lluvia. El factor 1 explica el 69.34% de la
varianza en la comunidad, dominados por los Isopodos, Chilopodos, Isopteros,
Colepteros y Acaros. El Factor 2 explica el 27.08% de la varianza en la comunidad
dominada por Aracnidos, y Diplopodos (Gráfico 9).

Tabla 10. Correlación entre factores del ACP de la densidad de macro invertebrados
en el periodo de poca lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos,
2005

Macro invertebrados Factor 1 Factor 2


(69.34%) (27.08%)
OLIGOQUETOS -0.889 0.418
ARACNIDOS 0.414 0.882
ISOPODOS 0.977 0.204
DIPLOPODOS -0.418 0.905
CHILOPODOS 0.942 0.331
ISOPTEROS 0.988 -0.062
COLEOPTEROS 0.985 -0.074
CARABIDOS -1.000 -0.014
FORMICIDOS 0.596 0.734
ACAROS 0.926 0.060
BLATODEOS -0.701 0.710

44
Factor Loadings Plot

1.0
DIP ARA

BLA FOR

0.5
OLIG CHI
FACTOR(2)

ISO
ACA
0.0 CAR
ISP
COL

-0.5

-1.0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
FACTOR(1)

Gráfico 9. ACP de la densidad de macro invertebrados en el periodo de poca lluvia en


el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

Dos factores explican 83.98% del total de la varianza (Tabla 11) de la biomasa de
macro invertebrados en el periodo de abundante lluvia. El factor 1 explica el 77.01%
de la varianza en la comunidad, dominados por los Arachnida, Isopoda, Chilopoda,
Blatodea, Isoptera y Larvas. El Factor 2 explica el 13.97% de la varianza en la
comunidad dominada por Coleoptera y Formicidae (Gráfico 10).

Tabla 11. Correlación entre factores del ACP de la biomasa de macro invertebrados
en el periodo de abundante lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005

Macro invertebrados Factor 1 Factor 2


(77.01%) (13.97%)
OLIGOCHAETA -0.524 0.420
ARACHNIDA 0.991 0.127
ISOPODA 0.995 0.051
DIPLOPODA 0.899 0.347
CHILOPODA 0.995 0.057
BLATODEA 0.995 0.085
HEMIPTERA 0.886 0.363
COLEOPTERA 0.732 -0.680
FORMICIDAE 0.575 -0.769
ISOPTERA 0.986 0.123
LARVA 0.902 0.097

45
Factor Loadings Plot

1.0

0.5 HEM
OLIG
FACTOR(2)

DIP
ARA
ISP
BLA
0.0 LAR
CHI
ISO

-0.5
COL
FOR

-1.0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
FACTOR(1)

Gráfico 10. ACP de la biomasa de macro invertebrados en el periodo de abundante


lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

Dos factores explican 91.24% del total de la varianza (Tabla 12) de la biomasa de
macro invertebrados en el periodo de poca lluvia. El factor 1 explica el 48.23% de la
varianza en la comunidad, dominados por los Isopoda, Diplopoda, Coleptera, Isoptera
y Larvas. El Factor 2 explica el 43.01% de la varianza en la comunidad dominada por
Aracnida, Chilopoda, Blatodea, Hemiptera y Formicidae (Gráfico 11).

Tabla 12. Correlación entre factores del ACP de la biomasa de macro invertebrados
en el periodo de poca lluvia en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-
Iquitos, 2005

Macroinvertebrados Factor 1 Factor 2


(48.23%) (43.01%)
OLIGOCHAETA 0.340 -0.482
ARACHNIDA -0.414 0.910
ISOPODA 0.982 0.153
DIPLOPODA 0.893 0.421
CHILOPODA -0.438 0.896
BLATODEA -0.466 0.884
HEMIPTERA -0.446 0.890
COLEOPTERA 0.806 0.484
FORMICIDAE 0.509 0.824
ISOPTERA 0.868 0.434
LARVA 0.992 0.030

46
Factor Loadings Plot

1.0 ARA
BLA CHI
HEM
FOR

0.5 DIP
COL
ISP
FACTOR(2)

ISO
LAR
0.0

-0.5 OLIG

-1.0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
FACTOR(1)

Gráfico 11. ACP de la biomasa de macro invertebrados en el periodo de poca lluvia en


el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

6. NECROMASA DEL SUELO

La mayor cantidad de necromasa se colecto en el periodo de abundante lluvias (13280


gr/m2) registrándose los valores más altos en la plantación de tornillo con 10188.96
gr/m2 (tabla 13)
Tabla 13. Necromasa promedio del suelo en tres tipos de vegetación y durante el
periodo de Abundante y Poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”,
UNAP-Iquitos, 2005.

Tipo de Componentes de Hojarasca


vegetación Hojas Raíces Ramas Humus Total
Abundante
lluvia
T 55.2 ± 55 715.4 ± 569 53.3 ± 72.6 3623.7 ± 3627.4 4447.52
M 40.3 ± 48.5 485.1 ± 358.2 144.5 ± 233 2489.9 ± 1860.3 3159.84
BSE 66.1 ± 125.8 605.9 ± 412.2 65.4 ± 131.4 1516.5 ± 1516.5 2253.92
BS 132.8 ± 137.8 695.5 ± 307.4 31.5 ± 53.6 2558.9 ± 1794.1 3418.72
Total 294.40 2501.92 294.72 10188.96 13280.00
Poca lluvia
T 180.3 ± 166.8 778.2 ± 441 139.2 ± 111.5 2149.8 ± 1770.2 3247.47
M 138.8 ± 90.9 834.6 ± 344.1 161.5 ± 233.8 1628.6 ± 1819.9 2763.42
BSE 262.3 ± 288.4 773.4 ± 421 155.6 ± 142.6 1359.0 ± 1056 2550.40
BS 415.5 ± 278.4 629.1 ± 376.8 133.1 ± 103 2348.8 ± 3057.9 3526.51
Total 996.80 3015.36 589.45 7486.19 12087.80

47
La distribución de componentes de la hojarasca revela que en ambos periodos de
estudio el humus se encuentra en mayores cantidades, seguido de raíces, hojas y ramas,
sin embargo la mayor acumulación de hojas se registra en el periodo de pocas lluvias,
sobre todo en los bosques, en comparación con los otros tipos de vegetación (Gráficos
12 y 13).

Grafico 12. Necromasa promedio de los componentes de la hojarasca en


diferentes tipos de vegetación durante el periodo de abundante lluvia, en
el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

Grafico 13. Necromasa promedio de los componentes de la hojarasca en


diferentes tipos de vegetación durante el periodo de poca lluvia, en el
CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

7. TEMPERATURA DEL SUELO

Las variaciones de la temperatura del suelo durante el estudio fueron mínimas,


oscilando entre 25 y 27 ° C. En el periodo de abundante lluvias la temperatura del
48
suelo se mantiene casi estable en todos los estratos muestreados, sin embargo en el
periodo de pocas lluvias la temperatura va disminuyendo ligeramente desde el estrato
de hojarasca hasta los 20 – 30 cm de profundidad muestreada (Gráfico 14).

Grafico 14. Temperatura promedio del suelo durante los periodo de abundante y
poca lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

8. HUMEDAD DEL SUELO

La humedad del suelo fue alta, no se registraron variaciones drásticas, los porcentajes
oscilaron entre el 96% a 97,5% en ambos periodos de estudio (Grafico 15). En el
periodo de abundante lluvias la plantación de marupa registra el valor más alto seguido
del bosque secundario, por el contrario en el periodo de pocas lluvias el bosque
secundario enrriquecido registra el porcentaje más alto.

Gráfico 15. Humedad promedio del suelo durante los periodo de abundante y poca
lluvia, en el CIEFOR “Puerto Almendras”, UNAP-Iquitos, 2005

49
9. CORRELACIÓNES ENTRE PARAMETROS EDAFICOS Y
MACROINVERTEBRADOS DE SUELO

La mayoría de correlaciones entre la necromasa, temperatura y humedad del


suelo vs. densidad, biomasa y diversidad de macro invertebrados del suelo fue
débil (Anexo 08).
Se evidencio algunas correlaciones significativas:
Entre la temperatura y la densidad en el periodo de abundante lluvia, se observa
una correlación débil y directa (r = 0.46)
Entre la una temperatura y la biomasa de macroinvertebrados en el periodo de
abundante lluvia existe una correlación fuertemente directa (r = 1).
Entre la humedad y la biomasa de los macro invertebrados del suelo durante el
periodo de abundante lluvia fue débil e inversa (r = -0.45)
Entre la humedad y la biomasa de los macro invertebrados del suelo durante el
periodo de poca lluvia fue débil e inversa (r = -0.35).

50
CAPITULO V

DISCUSIÓN
En las últimas décadas el estudio de los macro invertebrados ha cobrado gran interés,
debido a que estos organismos interactúan entre sí y con las diversas plantas del
ecosistema, formando un complejo sistema de actividad biológica, que garantiza la
sostenibilidad del ecosistema (FAO, 2005). Nuestro estudio forma parte de los pocos
trabajos realizados sobre macroinvertebrados del suelo en esta parte de la Amazonía,
sin embargo los datos obtenidos en cada uno de ellos muestra una gran diversidad
biológica. Los 32 grupos taxonómicos encontrados en nuestro estudio se encuentran
dentro de los 41 taxa reportados para selva baja en un bosque primario (Lavelle &
Pashanasi, 1989). Así mismo la mayoría de estudios reportan como filos
predominantes a Moluscos, Anélidos y Artrópodos, destacándose la clase Insecta
como la más diversa (Lavelle & Pashanasi, 1989; Pashanasi, 2001; Tapia-Coral,
2002). Los estudios pioneros sobre macro invertebrados en selva baja del Perú,
reportan los siguientes números de taxa:

Área de estudio Sistema N° de taxa Autor, Año


Yurimaguas Bosque primario 41 Lavelle y Pashanasi, 1989
Yurimaguas Bosque secundario 27 Lavelle y Pashanasi, 1989
Yurimaguas Bosque primario 25 Pashanasi, 2001
Bosque secundario 30 Pashanasi, 2001
Pucallpa Bosque primario 25 Pashanasi, 2001
Bosque secundario 28 Pashanasi, 2001
Genaro Herrera Varillales 15 Tapia-Coral, et al; 2002
Reserva Nacional Varillales 21 Tapia-Coral, et al; 2002
Allpahuayo-Mishana
Genaro Herrera Chamizales 19 Tapia-Coral, et al; 2002
Reserva Nacional Chamizales 21 Tapia-Coral, et al; 2002
Allpahuayo-Mishana

Estos valores de diversidad demuestran que los organismos del suelo dentro de ellos
los macro invertebrados son muy diversificados porque contienen de 5 – 80 millones
de especies animales pertenecientes principalmente a los artrópodos (Giller et al.
1997), en este sentido la diversidad de la comunidad de macro invertebrados puede ser
usado posteriormente como indicador de la calidad de suelo (Pashanasi, 2001).

51
Aunque el número de grupos taxonómicos no sufrió variación drástica, según tipo de
vegetación, la mayor diversidad encontrada en la plantación de marupa (M) con 29 y
27 taxa en ambos periodos respectivamente estaría relacionado con la densidad
mediana del árbol – textura mediana uniforme, característica que lo coloca en los
límites de resistencia natural como plantas con residuos no resistentes a la
descomposición, donde después de actuar los macro invertebrados del suelo, proliferan
los hongos. Por el contrario Tornillo por ser de densidad baja – textura gruesa, posee
residuos que tienen buena resistencia a la pudrición (Gonzales e Ames de Icochea,
1980), por ende al accionar de los macro invertebrados del suelo, corroborado por la
elevada tasa de descomposición de biomasa foliar encontrado en otros estudios
(Cabudivo, 2007).

Es una evidencia contundente que la diversidad por estrato, se concentra en las


primeras capas, como son Hojarasca y de 0 a 10 cm del suelo y va disminuyendo
drásticamente en los siguientes estratos (Lavelle & Pashanasi, 1989; Pashanasi, 2001;
Tapia-Coral, 2002), esto estaría afectado por la mayor concentración de humedad y
temperatura de los primeros estratos lo que favorece el dinamismo de la comunidad de
macro invertebrados. (Pereira, 1993: Tapia Coral et al, 2002).

La densidad promedio de macro invertebrados en selva baja del Perú se registra por
encima de los 1000 ind.m2, aunque el valor reportado en nuestro estudio para ambos
periodos es bajo en comparación con otros estudios de la misma zona, así tenemos
2242.6, Lavelle & Pashanasi (1989); 1239, Pashanasi (2001); 4517, Tapia-Coral et al.,
(2002) y 2660, Tapia-Coral (2002), esta diferencia estaría relacionada con varios
factores como estructura de las plantas, cobertura vegetal, edad de las parcelas, entre
otros, nuestro estudio se desarrolló en parcelas jóvenes que tienen una caída de material
vegetal menor que las parcelas antiguas.

La plantación forestal de Simarouba amara “Marupa” (con 1780 ind.m2. en el primer


periodo y con 1122 ind.m2. en el segundo) fue el tipo de vegetación con mayor
densidad, sin embargo en el bosque secundario con regeneración natural estos valores
disminuyen fuertemente hasta 680 ind.m2. en abundante lluvias y 471 en poca lluvias.
Similar resultado presenta Tapia-Coral (2002). Al igual que la diversidad la mayor
densidad en este tipo de vegetación se atribuye a la mayor disponibilidad de residuos
vegetales que se descomponen rápidamente y proporcionan microclimas adecuados
52
(Pereira, 1993) para el desarrollo y predominancia de algunos grupos de macro
invertebrados del suelo, que al encontrar las condiciones adecuadas se adaptan y
aumentan el número de sus individuos.

Similar al reporte de otros estudios realizados en Amazonía peruana (Lavelle


&Pashanasi, 1989; Pashanasi 2001 y Tapia-Coral, 2002), brasilera (Barros, 1999;
Barros, et al., 2002) y colombiana (Feijoo et al., 2002: Feijoo, 2001) los Isoptera
fueron el taxa de mayor densidad (Dahlsjo et al., 2014), seguido de Formicidae. Los
isópteros son un grupo social muy abundante resistente, capaz de adaptarse a
diferentes condiciones, siempre y cuando tenga sustrato para su casa y alimentación,
son los invertebrados de mayor importancia en la descomposición por la eficacia de su
sistema digestivo (Borror and Long, 1998), y son vitales en el equilibrio de ciclos
biológicos como carbono y nitrogeno. Esto sugiere que la presencia de termitas en el
suelo promueve el agotamiento de C y N, esto puede estar relacionado con el paso del
suelo a través del intestino de las termitas. Las termitas influencian la bioturbación y
distribución de nutrientes (Dahlsjo et al., 2014). Las hormigas excelentes
transformadores de la hojarasca, son consideradas el centro ecológico de muchos
microecosistemas en los bosques, cumpliendo así un papel clave para las comunidades
arbóreas. Como transformadores de hojarasca se asocian con efectos de picado que
mejoran varios atributos, tales como la infiltración del agua, la porosidad del suelo, la
densidad del suelo, las reservas de carbono de arena, la fracción de luz libre (FLF) y el
total de C orgánico (Moura, et al., 2015).

A diferencia de los valores de densidad reportados en el estudio, la biomasa más alta no


se registró en las plantaciones forestales, sino en los bosques secundarios enriquecidos y
en los bosques secundarios de regeneración natural, similar al reporte de Tapia-Coral
(2002) que registra mayor biomasa en bosques y menor biomasa en plantaciones de
tornillo y marupa.

Al igual que otros estudios la mayor biomasa de se registró en el periodo de abundante


lluvia y los Oligochaeta tuvieron porcentajes muy elevados con respecto a los otros
grupos taxonómicos (Lavelle &Pashanasi, 1989; Pashanasi 2002 y Tapia-Coral, 2002),
seguido de las larvas. Algunos grupos de oligoquetos pueden colonizar ambientes
perturbados como los bosques secundarios (Feijoo, 2001) y ser dominantes en biomasa,
por la disponibilidad de residuos vegetales y animales que el ambiente les proporciona.
53
Los resultados evidencian una predominante función descomponedora de los macro
invertebrados de suelo sobre la materia orgánica, reportándose más de 600 ind/ m2 en
ambos periodos. Así mismo se observa una tendencia creciente en la secuencia de
funciones ecológicas, a partir de los herbívoros. La influencia de la macrofauna del
suelo en la estructura de la misma ha sido estudiado desde un enfoque netamente
ecologistas (Bottinelli, et al., 2015), por los impactos influyentes, los ecologistas del
suelo consideran a estos invertebrados como " ingenieros del suelo " y su diversidad y
abundancia son hoy considerados como bioindicadores pertinentes de la calidad del
suelo por muchos científicos y responsables políticos. A pesar de esta abundante
literatura, el concepto de ingeniería de suelos sigue siendo un ' predicar al coro "y
bioturbación sólo se percibe como importante para los ecologistas del suelo.

En nuestro estudio los oligoquetos, diplopodos y los isópodos son los invertebrados
descomponedores que estarían marcando la funcionalidad de estos ecosistemas, Es
conocido que los diplopodos tienen una importante función en la regulación de
procesos de descomposición y consecuentemente en el ciclaje de nutriente (Lavelle,
1988), debido específicamente a la interacción con microrganismos del suelo.

La mayor cantidad de necromasa se colecto en el periodo de abundante lluvias (13280


gr/m2) registrándose los valores más altos en la plantación de tornillo con 10188.96
gr/m2. Existe evidencia que la cantidad de hojarasca puede variar de acuerdo a la edad
de la plantación y las especies plantadas (Lavelle, 2002; Lavelle, et. al., 2003), esto
podría afectar a las poblaciones de macro invertebrados del suelo que participan directa
o indirectamente en la inmovilización o liberación de nutrientes. La distribución de
componentes de la hojarasca revela que en ambos periodos de estudio el humus se
encuentra en mayores cantidades, seguido de raíces, hojas y ramas, sin embargo la
mayor acumulación de hojas se registra en el periodo de pocas lluvias, sobre todo en los
bosques, en comparación con los otros tipos de vegetación. Estas resultados concuerdan
con Luizão& Schubart (1987), Texeira y Bastos (1989), quienes afirman que la mayor
contribución para la formación de las capas húmicas del suelo están dada por los
detritos vegetales (hojas, flores, frutos, ramas, etc.) denominados “hojarasca”, los cuales
son rápidamente descompuestos por los organismos del suelo que asimilan y liberan
nuevamente los nutrientes minerales para las plantas. Este proceso es más elevado en la
estación lluviosa que en la seca (Luizão&Schubart, 1987)

54
Los resultados obtenidos con respecto a la temperatura del suelo mantiene el patrón
estándar de disminuir gradualmente conforme se aumenta la profundidad, esto sin duda
también afecta las poblaciones de macro invertebrados por las condiciones de
microclima que brinda la temperatura.

Los valores más altos de humedad (70%-90%) se registran en las camadas superiores
del suelo y están directamente relacionados con los valores de humedad ambiental
(Bandeira & Torres, 1985; Adis et al., 1987). Estas afirmaciones coinciden con nuestros
resultados donde la humedad del suelo fue alta con variaciones mínimas en ambos
periodos de estudio. La correlación ligeramente inversa entre la humedad y la biomasa
de los macro invertebrados en el periodo de poca lluvia. Se debe entre otros factores a la
dominancia de varios grupos evidenciado en este periodo de estudio

Las correlaciones directas entre la temperatura y la densidad, así como la temperatura y


la biomasa de macroinvertebrados en el periodo de abundante lluvia es lógico teniendo
en cuenta que al incrementarse la temperatura aunque sea ligeramente, el desarrollo de
los organismos también se acelera, esto estaría influenciando en los resultados
obtenidos.

55
CAPITULO VI.

CONCLUSIONES

1. La diversidad de taxa de macro invertebrados de suelo en plantaciones de


Cedrelinga cataneiformes, “Tornillo”, Simarouba amara, “Marupa”, Bosque
secundario enrriquecido y bosque secundario de regeneración natural está
representado por 32 taxa con presencia de grupos representativos como anélidos
moluscos y artrópodos.

2. La plantación forestal de Simarouba amara “marupa” con 1451 ind.m2 alberga la


mayor densidad de macro invertebrados del suelo.

3. La necromasa concentra todos los taxa registrados en el estudio y la mayor


densidad de organismos con 981 ind.m2 en el periodo de abundante lluvia y 540
ind.m2 en el periodo de poca lluvia.

4. La mayor biomasa se concentra en los bosques secundarios enrriquecidos y en los


bosques secundarios de regeneración natural durante el periodo de abundante
lluvias influenciados principalmente por la presencia de oligoquetos con 81.4
gr.m2 en abundante lluvia y 71.4 gr.m2 en poca lluvia.

5. Los isópteros son el grupo dominante en la comunidad de macro invertebrados


seguido de formícidos, responsables de la transformación y modificación de la
estructura del suelo.

6. La mayor densidad de individuos realiza función descomponedora, 674 ind.m2 en el


periodo de abundante lluvia y 764 ind.m2 en el periodo de poca lluvia, esto se
asocia a una alta densidad de diplopodos e isópodos quienes reflejan una eficiente
colonización y actividad de la fauna del suelo.

7. La biomasa de macro invertebrados del suelo es directamente proporcional a la


temperatura edáfica (r=1) solo en el periodo de abundante lluvias, e inversamente
proporcional a la humedad en ambos periodos de lluvia (r= -0.45 y r=-0.55).

56
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

 Considerar a las plantaciones forestales como un sistema eficiente en la calidad del


suelo por su diversificada y elevada actividad faunística.

 Considerar a las especies Cedrelinga cataneoformis “tornillo” y Simarouba amara


“marupa”, como componente principal de actividades de reforestación y otros
sistemas forestales, por los diversos microhabitats que forman los componentes de
sus hojarascas, los mismos que favorecen la diversificación y densidad macro
invertebrados.

 Realizar estudios orientados a la composición de macro invertebrados de suelo en


plantaciones forestales con actividad extractiva.

 Relacionar el estudio realizado con las condiciones climáticas actuales, por la


relación encontrada entre la biomasa de macro invertebrados con la temperatura y
humedad del suelo.

 Estudiar la dinámica de los isóptera de manera específica en los ambientes


muestreados y otros tipos de vegetación.

57
CAPITULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ADIS, J., J. MORAIS, H. MEZQUITA, 1987. Vertical distribution and abundance of arthopods
in the soil of neotropical secondary forest during the rainy season. – Studies on
neotropical fauna and environment 22(4): 189-197.

ALVITRES, V. 2000. Método Científico, Planificación de la Investigación. 2ª edición.


Editorial CIENCIA. Chiclayo – Perú, 205 pp.

ANDERSON, J. and J. INGRAM, 1993. Tropical Soil Biology and Fertility: A Handbook of
Methods. 2 ed. Wallingford: Commonwealth Agricultural Nureau. 221 p.

BANDEIRA, A., M. TORRES, 1985. Abundancia e distribuição de invertebrados do solo em


ecossistemas da Amazônia oriental; O papel ecológico dos cupins. Boletim do museu
paraense Emilio Goeldi 2(1): 13-38.

BARNES, R. 1984. Zoología dos Invertebrados. 4° Edicão , Pennsylvania. Roca. 1179 p.

BARROS, E., B. PASHANASI, R. CONSTANTINO, P. LAVELLE, 2002. effects of land –


use system on the soil macrofauna in western Brazilian Amazonia. Biology and Fertility
of Soil, 35:338 – 347.

BECK, L. & L. GASPAROTTO, 2000. Soil fauna and litter decomposition in primary and
secondary forest and a mixed culture system in Amazonia. Shift Proyect ENV 052, Final
Report 1996 – 1999, Karlsruhe, 291 p.

BOTTINELLI, N., P. JOUQUET, Y. CAPOWIEZ, P. PODWOJEWSKI, M.


GRIMALDI, X. PENG, 2015. Why is the influence of soil macrofauna on soil
structure only considered by soil ecologists?. Soil and Tillage Research, Volume
146, Part A, March, 118–124 p.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167198714000142

BORROR, D. & D. DE LONG. 1988. Estudo Dos Insetos. Editora Edgard Blucher. Ltda. 597
pp.

BROWN, G Y C. FRAGOSO, 2003. El uso de la macrofauna edáfica en la agricultura del siglo


XXI: problemas y perspectivas. 11 – 19 p. En O uso da macrofauna edáfica do século
XXI: a importancia dos engenheiros do solo. Anais 8 a 12 de setembro del 2003.
Londrina, PR. Embrapa. Instituto de Ecología A.C.

CABUDIVO, C. 2007. Cuatro períodos de acumulación de biomasa foliar en dos especies


forestales de tres edades de plantación y su efecto en la tasa de descomposición Pto.
Almendra – Loreto. Tesis para optar el grado académico de Ingeniero Agrónomo,
Facultad de ciencias Agronómicas, UNAP.

COINNEAU, Y. 1974. Introduction A L´ etude des microstropodes du sol et de Ses Anexes.

DAHLSJO, C., C. PARR, Y. MALHI, P. MEIR, O. CHEVARRIA, P. EGGLETON.


2014. Termites promote soil carbon and nitrogen depletion: Results from an in
situ macrofauna exclusion experiment, Peru. Soil Biology and Biochemistry,
Volume 77, October, 109–111 p.

58
DECAENS, T., P. LAVELLE, J. JIMENEZ, G. ESCOBAR, G. RIPPSTEIN, 1994. Impact of
land on soil macrofauna in the oriental llanos of Colombia. European Journal of Soil
Biology, 30 (4): 157 – 168

DECAENS, T., P. LAVELLE, J. JIMENEZ, G. ESCOBAR, G. RIPPSTEIN, J.


SCHNEIDMADI, J. SANZ, P. HOYOS, R. THOMAS, 2004. Impacto del Uso de la
tierra en la macrofauna del suelo de los llanos orientales de Colombia. CIAT. http/

DUNGER, W. 1964. Tiere im bodem . Die Neue Brehm – Bucheresi, A. Ziemsen Verlag.
Wittemberg Lutherstadt: 265 p. 1. Auflage. En BECK, L. & L. GASPAROTTO, 2000.
Soil fauna and litter decomposition in primary and secondary forest and a mixed culture
system in Amazonia. Shift Proyect ENV 052, Final Report 1996–1999, Karlsruhe, 291 p.

FAO, 2005. http://www.fao.org/agl/agll/soil/biod/default.htm

FEIJOO, A., E. KNAPP, P. LAVELLE Y A. MORENO, 1999. Quantiyfing soil macrofauna in


a Colombian watershed. Pedobiologia 43: 513 - 517

FERNANDEZ, M., A. LIMA, A. FRANCO, E. CAMPELLO, S. TAVARES. 2003. 223 – 224


p. En O uso da macrofauna edáfica do século XXI: a importancia dos engenheiros
do solo. Anais 8 a 12 de setembro del 2003. Londrina, PR. Embrapa. Instituto de
Ecología A.C.

GARAY, I., A. KINDEL, R. CARNEIRO, A. FRANCO, E. BARROS, L. ABBADIE, 2003.


Comparacão da matéria orgânica e de outros atributos do solo entre plantacões de Acacia
mangium e Eucalyptus grandis. Revista Brasileira de Ciencias do solo, 27: 705-712. No
vi em el texto??

GILLER, E., H. BEARE, P. LAVELLE, A-MN. IZAO, J. SWIFT, 1997. Agricultural


Intensification, soil biodiversity and agroecosistem function. Appl Soil Ecol 6: 3 –16.

GONZALES V. Y T. AMES DE ICOCHEA, 2014. Pudrición de la madera de diez


especies forestales por acción de cinco hongos xilófagos. Revista Forestal del Perú,
Vol. 10 (1-2): 1-38 p.

HALL, S. 2001. Conservación de la biodiversidad en agroecosistemas: Comparación de la


diversidad de escarabajos de superficie en diversos sistemas de producción de café de
sombra en Costa Rica. Coloquio Internacional “Desarrollo sustentable, Participación
Comunitaria y Conservación de la Biodiversidad en México y América Latina”.
Noviembre, San Luis Potosí, México.

HERRERA, R., D. JORDAN, H. KLINGE, E. MEDINA, 1978.Amazon ecossystems. Their


estructure and functioning with particular emphasis on nutrients. Interciencia, 3: 223 –
232. En TAPIA-CORAL. S. 2004. Macro-Invertebrados do solo e estoques de carbono e
nutrientes em diferentes tipos de vegetacão de terra firme na Amazônia Peruana. Tesis de
Doutorado. INPA/UFAM. Manaus. 138 p.

ICRAF, 1996. (International Center for Research in Agroforestry), Annual Report. Nairoby
Kenya 39 – 69 p. En PASHANASI, B. 2001. Estudio cuantitativo de la macrofauna del
suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonía Peruana.

JIMÉNEZ, J., D. DECAENS, R. THOMAS Y P. LAVELLE. 2005. La macrofauna del Suelo:


Un recurso Natural Aprovechable pero poco conocido.
http://www.ciat.cgiar.org/tsbf_institute/pdf/arado_natural_cap1.pdf

59
JONES, G., H. LAWTON, M. SCHACHAK, 1994. Organisms as ecosystem engineers oikos
69: 373 – 386. En JIMÉNEZ, J., D. DECAENS, R. THOMAS Y P. LAVELLE. 2005. La
macrofauna del Suelo: Un recurso Natural Aprovechable pero poco conocido.
http://www.ciat.cgiar.org/tsbf_institute/pdf/arado_natural_cap1.pdf

JORDAN C., & N. STARK, 1978. Retención de nutrientes en la estera de raíces de un bosque
pluvial amazónico. Acta Cient. Venezolana. 29(4):263-267.

JORDAN, F. & R. HERRERA, 1981 Tropical Rain: are nutrients really critical?. The american
Naturalist, 117(2): 167 – 180.

KLINGE, H. & A. RODRIGUEZ, 1968. Litter production in área of Amazonian terra firme
Forest. Part I and II. Amazoniana, 1: 287 –303.

LAVELLE, P. 1988. Assessing the abundance and role of invertebrate communites in tropical
soils: Aims and methods. In: Ghabbour. S. I. & R.C. Davis (Eds.). Proceedings of the
Seminar on Resources of Soil Fauna in Egypto and Africa. Cairo, 16 – 17 Abril 1986.
Revue Zool. Afr – J. Afr. Zool., 102: 275 – 283.

LAVELLE, P. 1997. Faunal activities and soil proceses: adaptative strategies that determine
ecosystems function. Advances Ecological Research, 27: 93 – 132. En TAPIA-CORAL.
S. 2004. Macro-Invertebrados do solo e estoques de carbono e nutrientes em diferentes
tipos de vegetacão de terra firme na Amazônia Peruana. Tesis de Doutorado.
INPA/UFAM. Manaus. 138 p.

LAVELLE, P. and B. PASHANASI, 1989. Soil macrofauna and lan managament in Peruvian
Amazonia (Yurimaguas, Loreto). Pedobiologia, 33 : 283 – 291.

LAVELLE, P., M. DANGERFIELD, C. FRAGOSO, 1994. The relationship between soil


macrofauna and tropical soil fertility. In: Swift, M.J., Woomer, P. (Eds) Tropical Soiul
Biology and Fertility. Jhon Wiley Sayce. New York. Pp. 137 – 169.

LÓPEZ, V. 1995. Estudio del comportamiento Germinativo de la especie Couma macrocarpa.


Barb. (leche caspi) con diferentes tratamientos en Puerto Almendras. Tesis para optar el
titulo profesional de Ingeniería Forestal, Facultad de Ingeniería Forestal, UNAP, Iquitos,
Perú. 39 pp.

LUIZÃO, F. 1989. Litter production and mineral element input to the forest floor in a central
Amazonian forest. GeoJournal. 19:407-417.

LUIZÃO, F. & H. SCHUBART, 1987. Litter productions and decomposition in a terra firme of
central Amazonian. Experentia 43:259-265 p.

LUIZÃO, F., J. PROCTOR, J. THOMPSON, R. LUIZÃO, R. MARRS, D. SCOTT, V.


VIANA, 1998. Rain Forest on Maracá island, Roraima. Brazil: soil and litter process
response to artificial gaps. Forest Ecology and Management, 102: 291 – 301.

MATHIE, J., J. ROSSI, M. GRIMALDI, P. MORA, P. LAVELLE, C. ROULAND. 2004. A


multi-scale study of soil macrofauna biodiversity in Amazonian pastures. Biology
& Fertility of soils. 40 (5): 300 – 305.
http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=aph&an=15441648&lang=es

MATHIE, J., J. ROSSI, P. MORA, P. LAVELLE, P. MARTINS, C. ROULAND, M.


GRIMALDI, 2004. Recovery of Soil macrofauna Communities after Forest Clearance in
Eastern Amazonia, Brazil. Conservation Biology, 19 (5): 1598 – 1605.
http://search.epnet.com/login.aspx?direct=true&db=aph&an=18188316&lang=es

60
MOURA, E., A. AGUILAR, A. PIEDADE, G. ROUSSEAU, 2015. Contribution of
legume tree residues and macrofauna to the improvement of abiotic soil
properties in the eastern Amazon. Applied Soil Ecology, Volume 86, February,
91–99 p.

NORIEGA, L. 2002. Ensayo de Germinación con semillas de Miconia poepiggi Triana (rifari)
en el CIEFOR – Puerto Almendras. Tesis para optar el titulo profesional de Ingeniería
Forestal, Facultad de Ingeniería Forestal, UNAP, Iquitos, Perú. 36 pp.

PEREIRA, E. 1993. Influência de diferentes sistemas de cultivos na densidade populacional de


invertebrados terrestres em solo de várzea da Amazônia Central. Amazoniana XII (3/4):
495 – 508.

ONERN. 1985. Los Recursos Naturales del Perú. CONCYTEC. Perú. 326 pp.

PARDO, L., C. VELEZ, F. SEVILLA, O. MADRID, 2006. Variación estructural de


comunidades de macroinvertebrados edaficos en tres sistemas de uso del suelo en el
municipio de cerrito, valle del cauca. En Abundancia y biomasa de macroinvertebrados
edáficos en la temporada lluviosa, en tres usos de la tierra en los andes colombianos.
Grupo empresarial sostenible CVC N° 5102.

PASHANASI, B. 2001. Estudio cuantitativo de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas


de uso de la tierra en la Amazonía Peruana.

RODRÍGUEZ, J. 2004. Evaluación de una plantación de Mauritia Flexuosa L.F. (Aguaje) con
fines de manejo sostenido en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto
Almendras, Iquitos – Perú. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, 125 pp.

SCHUBART, H., W. FRANKEN, F. LUIZÃO, 1984. Uma floresta sobre solos pobres. Ciencia
Hoje. 2(10):26-32. En TAPIA-CORAL. S. 2004. Macro-Invertebrados do solo e estoques
de carbono e nutrientes em diferentes tipos de vegetacão de terra firme na Amazônia
Peruana. Tesis de Doutorado. INPA/UFAM. Manaus. 138 p.

TAPIA-CORAL. S.1998. Macrofauna da liteira em sistemas agroflorestais implantados em


áreas de pastagens abandonadas na Amazónia central. Dissertacão de Mestrado.
IMPA/FUA. 98p.

TAPIA-CORAL. S. 2004. Macro-Invertebrados do solo e estoques de carbono e nutrientes em


diferentes tipos de vegetacão de terra firme na Amazônia Peruana. Tesis de Doutorado.
INPA/UFAM. Manaus. 138 p.

TAPIA-CORAL. S., F. LUIZAO, E. ELISA WANDELLI, 1999. Macrofauna da liteiraem


sistemas agroflorestais sobre pstagens abandonadas na amazonia central. Acta
amazónica 29(3): 477-495.

TAPIA-CORAL. S., B. PASHANASI, D. DEL CASTILLO, 2002. Estudio Preliminar de la


Macrofauna del suelo en áreas de varillales y chamizales de la amazonía peruana. Folia
Amazonica Vol., 13: 1-2

TEXEIRA, L., & J. BASTOS, 1989. Nutrientes nos solos de floresta primária e pastagem de
Brachiaria humidicola na Amazônia Central. Boletim de Pesquisa EMBRAPA/CPATU,
n° 98. 31 p.

ZAR, J. 1974. Bioestatistical Análisis. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N,J. 718p.
61
ANEXOS

62
01. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TRATAMIENTO REPETICIONES

Tornillo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14


(de 19 – 27 años) T15

Marupa M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14


(de 19 – 23 años) M15

Bosque Secundario Bs1 Bs2 Bs3 Bs4 Bs5 Bs6 Bs7 Bs8 Bs9 Bs10 Bs11 Bs12 Bs13 Bs14
Enriquecido Bs15
(de 9 – 38 años)

Bosque Secundario B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15


02. MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO
03. FOTOS DE LAS PARCELAS DE ESTUDIO, CIEFOR, PUERTO
ALMENDRAS, UNAP.

A. Plantacion de Cedrelinga catanaeformis, B. Plantación de Simarouba amara, “Marupa”


“Tornillo”

C. Bosque Secundario enrriquecido D. Bosque Secundario enrriquecido

E. Bosque Secundario
04. DISEÑO DEL MUESTREO

Transecto oblicuo

Monolito
T5

5m Monolito
T4

Monolito
T3

Monolito
T2

Monolito Colecta de macro invertebrados


T1 por estrato

25 cm
25 cm

Hojarasca

0 – 10cm

10 – 20 cm

20 – 30 cm
05. FOTOS DE COLECTA DE MACRO INVERTEBRADOS DEL SUELO

A. Bastidor de 25 x 25 cm2 B. Cortando alrededor del bastidor C. Hojarasca retirada


25 cm2

D. colectando de la hojarasca D. Pesando la hojarasca sin organismos

E. Midiendo los estratos F. Retirando el primer estrato G. Muestra del monolito

H. Macro invertebrados en el sustrato I. Macro invertebrado huyendo


06. FOTOS DE LOS MACRO INVERTEBRADOS DEL SUELO, CIEFOR-Puerto
Almendra, UNAP.

A. Crustáceos - Malacostráceos B. Quelicerados - Arácnidos C. Quelicerados - Arácnidos


Isópodos Arañas Acaros

D. Quelicerados - Arácnidos E. Quelicerados - Arácnidos F. Unirrameos - Insectos


Opiliones Pseudoescorpionees Larvas

H. Unirrameso – Insectos H. Unirrameso – Insectos J. Unirrameos - Insectos


Isópteros Blatodeos Tisanuros

K. Unirrameos - Insectos L. Unirrameos - Insectos L. Unirrameos - Insectos


Coleopteros - Carabidos Coleopteros - Estafilinidos Hymenopteros - Formicidos
07. UNIDADES TAXONÓMICAS DE MACRO INVERTEBRADOS
REGISTRADOS EN EL CIEFOR “PUERTO ALMENDRAS”.

PHYLUM : MOLUSCA
CLASSIS : GASTROPODA

PHYLUM : ANELIDA
CLASSIS : OLIGOCHAETA
ORDO : HAPLOTAXIDA
Family : Glossoscolecidae

PHYLUM : ARTHROPODA

SUB PHYLUM : CHELICERATA


CLASSIS : ARACHNIDA
SUB CLASSIS : MICRURA
SUPER ORDO : ARANEIDES
ORDO : ARANEI
SUPER ORDO : ACARIFORMES
SUB CLASSIS : DROMOPODA
SUPER ORDO : OPILIONES
SUPER ORDO : ESCORPIONIDES
ORDO : ESCORPIONES
SUPER ORDO : HAPLOCNEMATA
ORDO : PSEUDOESCORPIONES

SUB PHYLUM : CRUSTACEA


CLASSIS : MALACOSTRACEA
ORDO : ISOPODA

SUB PHYLUM : UNIRRAMEA


CLASSIS : DIPLOPODA
CLASSIS : CHILOPODA
CLASSIS : SYMPHILLA
CLASSIS : INSECTA
SUB CLASSIS : DYCONDILIA
ORDO : THYSANURA
Family : Japygidae

ORDO : ORTHOPTERA
Family : Grillidae
Family : Acrididae
ORDO : BLATODEA
ORDO : ISOPTERA
ORDO : HEMIPTERA
Family : Cydnidae
Family : Pentatomidae
Family : Piesmidae
ORDO : HOMOPTERA
Family : Membracidae

ORDO : TRICHOPTERA
Family : Limnephilidae
Family : Phylopotamidae
ORDO : COLEOPTERA
Family : Cerambycidae
Family : Staphylinidae
Family : Pselaphidae
Family : Carabidae
Family : Tenebrionidae
Family : Chrysomelidae
Family : Curculionidae
ORDO : DIPTERA
ORDO : HYMENOPTERA
Familia : Formicidae
08. PARÁMETROS EDÁFICOS VS COMPOSICIÓN DE MACRO
INVERTEBRADOS

CORRELACIONES r
Humedad vs Densidad-Abundante lluvia 0.14400207
Humedad vs Densidad-Poca Lluvia -0.00757461
Humedad vs Diversidad- Abundante Lluvia -0.12546328
Humedad vs Diversidad Poca lluvia 0.11761559
Humedad vs biomasa - Abundante lluvia -0.44885429
Humedad vs biomasa - Poca lluvia -0.34863795
Temperatura vs Densidad-Abundante Lluvia 0.46164666
Temperatura vs Densidad - Poca lluvia 0.1261792
Temperatura vs diversidad - Abundante lluvia 0.12739613
Temperatura vs Diversidad - Poca lluvia -0.09107769
Temperatura vs Biomasa - Abundante lluvia 1
Temperatura vs Biomasa - Poca lluvia 0.1261792
Necromasa vs Densidad – Abundante lluvia 0.19
Necromasa vs Densidad – Poca lluvia 0.22
Necromasa vs Diversidad – Abundante lluvia 0.12
Necromasa vs Diversidad – Poca lluvia 0.17
Biomasa vs Densidad-Abundante lluvia 0.19236277
Biomasa vs Densidad-Poca Lluvia -0.22327319
Biomasa vs Diversidad- Abundante lluvia 0.11914358
Biomasa vs Diversidad poca lluvia -0.17276888

You might also like