You are on page 1of 37

DERECHO

PROCESAL LABORAL
1. DERECHO PROCESAL LABORAL
 Es el conjunto de normas jurídicas, principios, doctrinas e instituciones que regulan la
actividad de los sujetos procesales, resolviendo los conflictos surgidos con ocasión de las
relaciones individuales y colectivas del trabajo.
La naturaleza del derecho de trabajo es pública.

2. RAMAS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL


 Derecho procesal individual del trabajo
 Derecho procesal colectivo del trabajo

3. DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DE TRABAJO


 Es la rama del derecho procesal del trabajo cuyo objeto es el conocimiento y resolución de los
conflictos individuales que surgen de las relaciones de trabajo.

4. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO


 Es la rama del derecho procesal del trabajo cuyo objeto es el conocimiento y resolución de los
conflictos colectivos de carácter jurídico y los conflictos colectivos de carácter económico
social, que surgen de las relaciones de trabajo.

5. DIFERENCIA ENTRE CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS


 Individuales:
- Se disputan intereses concretos y determinantes en los litigantes.
- Se refieren a derechos ya preestablecidos en normas jurídicas, en consecuencia obligan a
quienes tomaron parte en la controversia.

 Colectivos: Hay de carácter económico social y de carácter jurídicos.


- Los intereses son más abstractos o indeterminados.
- Se encaminan a la obtención de nuevas condiciones de trabajo o a mejorar las ya
existentes, en consecuencia las controversias son de naturaleza económica o social y
obligan eventualmente a personas individuales jurídicas ajenas a la controversia.

6. DIFERENCIA ENTRE CONFLICTO ECONÓMICO SOCIAL Y


CONFLICTO JURÍDICO
 Los conflictos económicos sociales, versan sobre la petición de nuevas o mejores condiciones
de trabajo.
 Los conflictos jurídicos o de derecho, versan sobre la interpretación o aplicación de los
contratos colectivos u otras normas existentes.
7. SUJETOS PROCESALES EN EL DERECHO COLECTIVO
 En sentido material: el juez de trabajo y previsión social, jueces miembros de los tribunales de
conciliación y arbitraje, grupos coaligados de trabajadores y sindicatos

 En sentido Procesal: coaliciones, sindicatos y patronos.

8. OBJETO DEL DERECHO PROCESAL LABORAL


 Regular la función jurisdiccional del estado en la solución de conflictos individuales y
colectivos, con ocasión de la relación de trabajo.

9. RELACION DE DERECHO PROCESAL LABORAL CON OTRAS RAMAS


DEL DERECHO
 Derecho procesal civil
 Proceso sustantivo de trabajo
 Derecho Constitucional
 Derecho procesal penal (materia de faltas en leyes de trabajo y previsión social)

10. LAGUNAS QUE PRESENTA EL CÓDIGO DE TRABAJO EN EL AMBITO


PROCESAL
 Omite regular el juicio ejecutivo de trabajo.
 Omite regular las medidas cautelares.
 Omite regular los procedimientos colectivos.

11.CARACTERES QUE LE DAN SINGULARIDAD Y AUTONOMÍA AL


DERECHO PROCESAL DE TRABAJO
 Los regula el considerando 5° del Código de trabajo y corresponden los siguientes:

- Conocimiento en la tramitación de los diversos juicios de trabajo.


- Establece un conjunto de normas procesales claras y sencillas, sin mayores formalismos.
- Regula la organización de las autoridades administrativas de trabajo.
- Resolver con celeridad y acierto los problemas surgidos con motivo de aplicación de la
legislación laboral.

Y el considerando 6° el cual se inspira en el principio de ser esencialmente conciliatorio.

12.QUE SON LOS PRINCIPIOS NORMATIVOS DE TRABAJO


 Son las directrices dentro de las cuales se desarrollan las instituciones del proceso laboral.

13.PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL


 Tutelaridad
 Concentración
 Oralidad
 Economía procesal
 Igualdad
 Publicidad
 Gratuidad
 Probidad
 Adquisición procesal
 Iniciativa a cargo de las partes
 Impulso procesal de oficio
 Antiformalidad y Sencillez
 Inversión de la carga de la prueba
 Inmediación procesal. Art. 321 CT
 Celeridad y Preclusión
 Flexibilidad en la apreciación de la prueba

14.PRINCIPIO TUTELAR
 En la relación procesal del juicio protege de manera permanente a la parte económicamente
más débil, que es el trabajador. Busca equilibrar la desigualdad entre trabajador y patrono.

15.PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN. Art. 285 CT


 Se basa en diligenciar la mayoría o totalidad de actos procesales del juicio en una sola
audiencia o en el menor número de audiencias posibles.
Busca evitar la dispersión de las diligencias e incidentes que se tramitan en cuerda separada.

El principio de concentración se relaciona y complementa con los principios de inmediación,


oralidad y economía procesal.

16. ACTOS PROCESALES QUE SE CONCENTRAN EN LA PRIMERA


COMPARECENCIA AL PROCESO LABORAL (principio de concentración).
 Ratificación de demanda.
 Contestación.
 Conciliación.
 Reconvención y su contestación.
 Excepciones
 Resuelve excepciones dilatorias.
 Recepción de pruebas.
 Tacha de testigos.
 Resuelve ciertos incidentes.

17.PRINCIPIO DE ORALIDAD
 Consiste en que todos los actos del proceso pueden diligenciarse en forma oral. Art. 321. C.T.

18.PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO


 Consiste en que todos los actos deben ser impulsados de oficio por el juez de trabajo y
previsión social que conozca el trámite, salvo los actos de iniciación procesal (demanda y
contestación de la demanda). Art. 285, 321 C.T. Excepción al principio dispositivo.
19.PRINCIPIO DE ANTIFORMALIDAD
 Consiste en el acceso de las partes al trámite del proceso sin mayores formalismos.

20.PRINCIPIO DE INMEDIACION PROCESAL


 Consiste en la obligación que tiene el juez de trabajo y previsión social de permanecer en
todas y cada una de las diligencias que se lleven a cabo en audiencias.
El juez estará en contacto directo y personal con las partes. Art. 321 C.T.
Cuando no exista la inmediación, el acto carecerá de valor probatorio.

21.LIMITACION AL PRINCIPIO DE INMEDIACION PROCESAL


 Radica en la delegación que el juez hace a judicaturas privativas y aún jueces de orden común,
para la realización dediligencias fuera de su competencia por medio de exhortos y despachos.

22.PRINCIPIO DE SENCILLEZ
 Radica en la facilidad que tienen las partes de acceder al trámite del proceso sin mayores
requisitos y formalidades. Va de la mano de la antiformalidad.

23.PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL


 Busca que el trámite del juicio no resulte oneroso.
Se manifiesta en la gratuidad de la administración de justicia y celeridad o rapidez.

24.PRINCIPIO DE CELERIDAD
 Busca que el trámite del proceso se realice en forma rápida y sin mayor retraso.

25.PRINCIPIO DE IGUALDAD
 Las partes deben tener iguales derechos, oportunidades para ejercitarlos y un trato igual a lo
largo del trámite del proceso.

26.PRINCIPIO DE INICIATIVA A CARGO DE LAS PARTES


 El acto de iniciación está únicamente a cargo de las partes, posteriormente el juicio es
impulsado de oficio.

27.PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
 Establece que las etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, haciéndose imposible el
regreso a momentos procesales ya consumados o clausurados.

28.PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA


 Es el que permite al juez de trabajo y previsión social, valorar y apreciar en conciencia, la
prueba aportada al juicio.

29.PORQUE EN EL PROCESO LABORAL SE ATENÚA EL PRINCIPIO DE


CONGRUENCIA
 Porque la doctrina y lay faculta al juez de trabajo a fallar más allá de las pretensiones, en
principio tutelar del trabajador en cuanto a la irrenunciabilidad de sus derechos.
30.SENTENCIA ULTRAPETITA REGULADA EN EL CÓDIGO DE TRABAJO
 Artículo 403. El tribunal de arbitraje puede resolver con entera libertad y en conciencia,
negando o accediendo total o parcialmente a lo pedido y aun concediendo cosas distintas de
las solicitadas.

31.PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
 Consiste en el derecho que tiene las partes y hasta terceras personas de presenciar todas las
diligencias de prueba, así como examinar los autos y escritos.

32.CUAL ES LA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD SEGÚN EL


CODIGO DE TRABAJO.
 Art. 424, en materia de faltas, no se debe dar publicidad en el órgano de los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social a las sentencias firmes.

33.FUENTES DEL DERECHO PROCESAL LABORAL GUATEMALTECO


 Fuentes principales:
- la Constitución
- Código de trabajo y demás leyes ordinarias referidos a procedimientos

 Fuentes supletorias:
- Los principios del derecho de trabajo.
- Equidad, costumbre o uso local
- Supletoriamente las disposiciones del CPCYM y LOJ.
- Analogía.

34.INTEGRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE


TRABAJO
- Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
- Inspección general de trabajo (asesoría técnica del Ministerio de Trabajo y P.S.)
- Dirección general de trabajo. Art. 276 C.T.

35.ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y PREVISIÓN


SOCIAL
 Juzgados de Trabajo y Previsión Social (unipersonales).
 Tribunales de Conciliación y Arbitraje (tribunales mixtos).
 Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social (colegiados).
Art. 284. C.T

La corte suprema de justicia determina la cantidad de juzgados de trabajo y previsión social.

Competencia de los Juzgados de Paz: Cuando no hubiese jueces privativos de trabajo y previsión
social, los juzgados de paz tendrán competencia para conocer de dichos conflictos cuya cuantía no
exceda de Q. 3,000.00. Art. 291 CT.
36.FINALIDAD DE LOS TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
Art. 293 CT.
 Mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los
derechos del capital y del trabajo.

37.INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.


Art. 293 CT.
 Un juez de Trabajo y Previsión Social quien lo preside. (permanentemente)
 Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores. (un año)
 Un representante titular y tres suplentes de los empleadores. (un año)
El tribunal de conciliación y arbitraje conocerá en primera instancia

38.CALIDADES PARA LOS REPRESENTANTES DE PATRONOS Y DE


TRABAJADORES QUE INTEGRAN EL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN
Y ARBITRAJE
 Guatemaltecos naturales
 Mayores de 21 años
 De notoria instrucción y buena conducta
 Ciudadanos en el ejercicio de sus derechos
 De estado seglar
 Domiciliados en la zona jurisdiccional del Juzgado respectivo. Art. 296 C.T

39.RECURSO CONTRA LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS QUE


IMPONGA LA SALA DE APELACIONES CONTRA LOS
REPRESENTANTES DE PATRONOS Y TRABAJADORES QUE
INTEGRAN EL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE POR NO
CUMPLIR CON SUS ATRIBUCIONES:
 Apelación ante la Corte Suprema de Justicia. Art. 297 C.T

40.JURISDICCIÓN
 Es la investidura o facultad que el estado otorga a un órgano para que en nombre de el, imparta
justicia y ejecute lo juzgado.

Los conflictos relativos a trabajo y previsión social están sometidos a jurisdicción Privativa

41.JURISDICCION PRIVATIVA
 Se refiere a que el ejercicio de la jurisdicción, en el ámbito laboral le corresponde única y
exclusivamente a los jueces de trabajo y previsión social.
Todos los conflictos de trabajo deben estar sometidos a su conocimiento, ya que es una
actividad eminentemente procesal.

Sus características son: improrrogabilidad, indelegabilidad y exclusividad.


42.ELEMENTOS O PODERES DE LA JURISDICCIÓN
 Notio: facultad de conocer un litigio.
 Vocatio: facultad de hacer comparecer a las partes.
 Coertio: facultad de castigar o penar. coerción
 Iundicium: facultad de dictar sentencia.
 Executio: ejecución de lo juzgado.

43.COMPETENCIA
 Es el límite de la jurisdicción. El ámbito determinado por la ley por medio del cual, el órgano
jurisdiccional puede ejercer jurisdicción.

La competencia se determina desde el momento en que se acude a un órgano jurisdiccional


para ejercitar la acción.

44.CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
 Por razón de la materia: civil, penal, familia, etc.
 Por razón de territorio: circunscripción municipal o departamental.
 Por razón de grado: primera y segunda instancia.
 Por razón de cuantía: atiende al valor económico.

45.IMPRORROGABILIDAD DE LA JURISDICCIÓN EN LOS CONFLICTOS


DE TRABAJO Art. 307 CT
 Por razón de materia y territorio es improrrogable la jurisdicción.

Excepto en lo que respecta a jurisdicción territorial cuando se hubiere convenido en un


contrato o pacto, una cláusula que favorezca al trabajador.

46.COMO SE PROMUEVEN LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA:


 Inhibitoria: Se interpone ante el juez o tribunal considerado competente para que libre oficio al
órgano jurisdiccional considerado incompetente requiriendo la remisión de actuaciones.
Requiere las actuaciones al juez incompetente.

 Declinatoria: se interpone ante el juez o tribunal que se tiene por incompetente para que se
separe del asunto y remita el expediente al órgano jurisdiccional considerado competente.
Remita las actuaciones al juez competente.

47.HAY CONFLICTO DE JURISDICCIÓN


 Cuando un órgano jurisdiccional (tribunal) y una autoridad administrativa, discuten a quién de
ellos corresponde conocer sobre un determinado asunto.

La Corte Suprema de Justicia resuelve los conflictos de jurisdicción entre los tribunales de
trabajo y otros de jurisdicción ordinaria o privativa. Art. 309 IIp.
48.HAY CONFLICTO DE COMPETENCIA
 Cuando dos tribunales pretenden el conocimiento de un determinado asunto.

49.MOMENTO PROCESAL EN QUE SE PUEDE PLANTEAR AL JUEZ QUE


SE EXCUSE DE CONOCER UN DETERMINADO ASUNTO
 En cualquier estado del juicio, con excepción a los tribunales de conciliación y arbitraje.

El juez de trabajo y previsión social que maliciosamente se declare incompetente será


sancionado con 15 días sin goce de sueldo.

50.CAPACIDAD PARA SER PARTE DENTRO DE UN PROCESO


 Para poder ser parte en un proceso, hay que tener legitimidad para actuar.

51.PARTES
 Son las personas individuales o jurídicas que tienen la facultad de actuar dentro de un proceso
con legitimidad para ello.

52.JUICIO ORDINARIO LABORAL


 Es el juicio que constituye la vía procesal dentro de la que se discuten todos los conflictos
individuales derivados de la relación de trabajo.

53.QUE TIPO DE PROCESO ES EL JUICIO ORDINARIO DE TRABAJO


 Es un proceso de conocimiento o cognición, porque tiende a declarar derechos, previa fase de
conocimiento.

54. PROCESOS DE CONOCIMIENTO QUE PREFERENTEMENTE SE DAN


EN MATERIA PROCESAL LABORAL
 Declarativos.
 De condena

55.CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL


 El principio dispositivo se encuentra menguado.
 Impulso de oficio
 Produce prueba por si o completa las aportadas.
 Contacto directo con las partes y pruebas.
 Aporta prueba con suma flexibilidad y realismo.
 Oral
 Concentrado, rápido y sencillo
 Barato y antiformalista.
 Limitado en número y clases de impugnación.
 Mantiene buena fe y lealtad.
 Tutela preferente a la parte económica y cultural más débil.
56.PARTES PROCESALES EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL
 El actor.
 El demandado.
 La inspección general de trabajo.

57.ACTOS INTRODUCTORIOS DE LAS PARTES AL JUICIO


 Son los actos que permiten a las partes introducirse al trámite del proceso:
- La demanda, por parte del actor (se inicia el proceso ordinario laboral).
- La interposición de excepciones dilatoria o la contestación de la demanda, por parte del
demandado.

58.DEMANDA
Es el acto procesal introductorio, por medio del cual, el actor ejercita su derecho de acción
ante el órgano jurisdiccional. La demanda puede ser ampliada o modificada.

59.DEMANDA LABORAL
 Es el acto de iniciación procesal de por medio del cual el actor manifiesta sus pretensiones
ante el juez de trabajo y previsión social, obligando al demandado a tomar una actitud en
cuanto a ellas (efecto del emplazamiento).

60.MODALIDADES DE LA DEMANDA JUICIO ORDINARIO LABORAL:


 Por su forma de entablarse: oral y escrita
 Por la pretensión: simples y acumuladas por vía de reconvención

61.REQUISITOS DE LA DEMANDA (CONTENIDO) Art. 332 CT


 Designación de juez o tribunal a quien se dirija.
 Nombres y apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, vecindad y lugar
para recibir notificaciones (del solicitante).
 Relación de hechos en que se funda la petición.
 Nombre y apellidos de la persona a quien se reclama un derecho o contra quienes se ejercita la
acción e indicación del lugar donde pueden ser notificados.
 Enumeración de los medios de prueba con que acreditará los hechos.
 Peticiones dirigidas al tribunal en términos precisos.
 Lugar y fecha.
 Firma del demandante o impresión digital del pulgar.

62.PUEDEN SER ASESORES EN LOS JUICIOS LABORALES


 Abogados en ejercicio.
 Dirigentes sindicales.
 Estudiantes de derecho cuya cuantía no exceda de 10 veces el salario mínimo.

63.A TRAVES DE QUIENES ACTUAN LAS PERSONAS JURIDICAS.


 Por medio de sus representantes previstos en la escritura constitutiva o estatutos.
 Pero si otorgaren su representación a otros, estos deben ser abogados.
64.PUEDEN ACTUAR COMO MANDATARIOS JUDICIALES EN LOS
PROCESOS LABORALES
 Los abogados, los dirigentes sindicales y los familiares dentro del grado de ley.

65.MEDIDAS PRECAUTORIAS:
 Son actos procesales por los cuales se pretende asegurar las resultas de las pretensiones
iniciadas en un proceso.
En la demanda pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la
necesidad ellas. Ej. Arraigo, embargo de bienes, intervención.

66.NO SE DA TRAMITE A LA DEMANDA LABORAL Art. 328 CT.


 Si el interesado no señala lugar para recibir notificaciones no se le dará tramite a la demanda.

67. NOTIFICACIÓN:
 Hasta notificada una resolución queda trabada la Litis.

68.CASO EN QUE PROCEDE LA ACUMULACIÓN DE ACCIÓNES EN LA


DEMANDA LABORAL:
 Por vía de reconvención, cuando se haga en el mismo acto de la demanda. Art. 330 C.T.

69.AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA LABORAL:


 Se puede ampliar en relación a nuevos hechos y nuevas reclamaciones.

70.OPORTUNIDAD PROCESAL PARA AMPLIAR LA DEMANDA:


 En cualquier momento entre la citación del demandado y la celebración de la primera
audiencia a juicio oral.

 Dentro de la celebración de la misma primera audiencia, antes de contestarse la demanda.

71.ACTITUDES DEL DEMANDADO


 Actitudes positivas
 Actitudes negativas

72.ACTITUDES POSITIVAS DEL DEMANDADO


 Contestación en sentido negativo de la demanda.
 Contestación en sentido afirmativo de la demanda.
 La reconvención

73.ACTITUDES NEGATIVAS DEL DEMANDADO


 La rebeldía
 La confesión ficta
74.CONTESTACION DE LA DEMANDA
 Es el acto de iniciación procesal, por el cual el demandado ejercita la acción, solicitando ante
el tribunal su participación en el trámite del proceso, contradiciendo o bien allanándose a las
pretensiones del actor.

En la contestación queda integrada la relación procesal y fijados los hechos sobre los cuales
versará la prueba.

75.RECONVENCIÓN
 Es la actitud del demandado, que realiza dentro del propio acto de contestación de la demanda,
con el objeto de contrademandar las pretensiones expuestas por el actor.

Se puede dar en forma oral y escrita.

76.OPORTUNIDAD PROCESAL PARA RECONVENIR Art. 338, 342 CT


 En el momento de la primera comparecencia de las partes a juicio oral (1ª Aud.).
 Después de ratificada o ampliada la demanda.
 Después de interpuestas y resueltas las excepciones dilatorias.

77.CLASES DE CONCILIACIÓN Art. 341 CT


 Conciliación extrajudicial: la que se lleva comúnmente ante los inspectores de trabajo como
parte del procedimiento de conciliación. Puede ser total o parcial.

 Conciliación judicial: es la que se lleva a cabo ante los jueces de trabajo y previsión social.
Puede ser total o parcial.

 Conciliación parcial: celebración de un convenio que abarca algunas pretensiones expuestas


por el actor en la demanda.

 Conciliación total: celebración de un convenio que abarca la totalidad de las pretensiones del
actor.

78.MOMENTO PROCESAL OPORTUNO PARA CONCILIAR Art. 342 IIp


 Dentro de la primera comparecencia de las partes a juicio oral, posteriormente de contestada la
demanda o la reconvención, si es que ésta se promovió.

79.CASO EN QUE PROCEDE LA VÍA EJECUTIVA SIN DICTAR


SENTENCIA Art. 341 CT
 Cuando el demandado acepte las pretensiones del actor en todo sentido.
 Si fuere parcial, solamente en cuanto lo aceptado, en lo demás el juicio proseguirá.
80.REBELDIA Art. 335 Ip, 358 CT.
 Es la consecuencia que el demandado asume, por su incomparecencia al trámite del juicio.

El juez citará bajo apercibimiento de continuar en rebeldía de la parte que no compareciere,


sin más citarle ni oírle. El juez dictará la sentencia dentro de las 48 horasde celebrada la
audiencia.

81.PRESUPUESTOS PARA QUE SE DECLARE LA REBELDÍA. Art. 335 CT.


 Que el demandado haya sido notificado.
 Que pese de haber sido notificado no haya comparecido el día y hora señalado para audiencia
a juicio oral.
 Que no haya presentado la justificación a su incomparecencia al juicio oral.

82.CONFESIÓN FICTA. Art. 358 CT


 Es la consecuencia que asume el demandado por su incomparecencia a prestar confesión
judicial.(la prueba reina en el proceso ordinario laboral es la confesión judicial)

Si el demandado no comparece a prestar declaración judicial, el juez dictará sentencia dentro


de las 48 horas de celebrada la audiencia.

83.INTERPUESTA LA DEMANDA EN FORMA ORAL


 El juez levantará acta, ajustándose a las exigencias del artículo 332 (contenido de la demanda).

84.SI LA DEMANDA NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS LEGALES


 El juez de oficio ordenará al actor que subsane los defectos y mientras no se cumpla con los
requisitos no se le dará trámite.

85.EXCUSA DE LAS PARTES PARA NO COMPARECER A JUICIO


 Únicamente por enfermedad y el juez aceptará la excusa una sola vez.

 Se debe presentaren forma justificada documentalmente, antes de la hora señalada para el


inicio de la audiencia.

 O bien, si no fuese posible su presentación antes de la audiencia, deberá presentarse dentro de


las 24 horas siguientes para el inicio de la audiencia. Art. 336 CT

86.EL JUEZ ACEPTA LA EXCUSA. Art. 336 CT


 Señalará nueva audiencia la cual deberá realizarse dentro de las 72 horas siguientes de la que
no se realizó.
87.PERSISTE LA EXCUSA DE INCOMPARESCENCIA EN LA NUEVA
AUDIENCIA.
 Deberá designar un mandatario para que lo represente, otorgándole facultades para prestar
confesión judicial.
 Si el mandatario designado no está suficientemente enterado de los hechos al momento de
prestar confesión judicial, se declarará confeso.

88.PRESENTADA LA RECONVENCIÓN. Art. 340 CT.


 El juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que tenga lugar la contestación, a
menos que el reconvenido manifieste su deseo de contestarla en el propio acto.

89. EXCEPCIONES
 Es la actitud del demandado que consiste en oponerse o contradecir las pretensiones del actor.
Son medios de defensa invocados por las partes.

Es el medio de defensa que utiliza el demandado, para contradecir o repelerla pretensión


promovida por el actor.

90. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES EN MATERIA LABORAL.


Art. 342 CT.
 Excepciones dilatorias
 Excepciones perentorias
 Excepciones nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda.
 De pago, prescripción, cosa juzgada y transacción.

91. QUE SON EXCEPCIONES DILATORIAS


 Son las excepciones, cuyo propósito es atacar la forma de la demanda obligando al actor
depurar los defectos, errores u omisiones en que haya podido incurrir, previo al desarrollo del
litigio.

 Estas suspenden la tramitación del proceso sin perjudicar la instauración de la demanda, ya


que no interrumpe la prescripción ni pone fin al proceso.

92. CUALES SON LAS EXCEPCIONES DILATORIAS Art 116 CPCyM.


 Incompetencia
 Litispendencia
 Falta de capacidad legal
 Falta de personalidad
 Falta de personería
 Demanda defectuosa
 Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeto el derecho o la
obligación.
 De división, orden y excusión (obligaciones principales, subsidiaria y mancomunadas).
93. MOMENTO PARA INTERPONER EXCEPCIONES DILATORIAS.
Art. 342 CT
 Se interpondrán en la primera comparecencia a juicio oral, antes de contestarse la demanda o
la reconvención, a excepción de la de incompetencia.

 Se probaran y resolverán en la audiencia que señale el juez para ello. Art 343 CT.

94. MOMENTO PARA INTERPONER LA EXCEPCION DE


INCOMPETENCIA
 Dentro de los tres días de notificada la demanda ante el juez considerado incompetente, cuyo
trámite será en la vía incidental de conformidad con el artículos 309, 310 C.T. y el 117 L.O.J.

El auto que resuelve será apelable.

95. QUE SON EXCEPCIONES PERENTORIAS.


 Son las excepciones que desvirtúan las pretensiones del actor manifestadas en la demanda,
para que se declare la inexistencia del derecho invocado, o bien obtener su extinción.

 Estas no suspenden la tramitación del proceso, por consiguiente se tramitan en la pieza


principal del juicio.

96. MOMENTO PARA INTERPONER EXCEPCIONES PERENTORIAS. Art


342 IIp.
 Se opondrán con la contestación de la demanda o de la reconvención, en la primera
comparecencia de las partes a juicio oral y se resolverán en sentencia.

Serán resueltas en sentencia conjuntamente con el asunto principal

97. QUE SON LAS EXCEPCIONES NACIDAS CON POSTERIORIDAD A LA


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
 Son las que persiguen atacar el fondo de las pretensiones expuestas por el actor, con el
propósito de extinguir el acto reclamado.

 Se pueden interponer desde la contestación de la demanda hasta antes de dictar sentencia,


incluso sentencia en segunda instancia.
Su alcance es muy amplio, ya que son las únicas que permiten revertir una sentencia dictada
por rebeldía o confesión ficta.

 Serán resueltas sentencia de primera o segunda instancia, según la oportunidad procesal.


98. CUALES SON LAS EXCEPCIONES MIXTAS O PRIVILEGIADAS.
Art. 342 IIp CT.
 Son las excepciones que funcionan procesalmente como dilatorias y que en caso de ser
acogidas producen efectos de excepciones perentorias.
- Pago
- Prescripción
- Cosa juzgada
- Transacción

99. EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN INTERPONER HASTA ANTES DE


DICTAR SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA:
 Las nacidas con posterioridad
 Las Excepciones mixtas o privilegiadas.

100.INCIDENTES
 Los incidentes que no puedan o deban resolverse previamente se decidirán en sentencia.
 En todo caso se oirá a la otra parte por 24 horas, a menos que el incidente se proponga y se
resuelva en la misma audiencia.

101.MEDIOS DE PRUEBA:
 Declaración de las partes.

 Declaración de testigos.

 Dictamen de expertos (apreciación en consciencia).

 Reconocimiento judicial inspección ocular / Sana critica).

 Documentos Prueba (prueba legal o tasada).

 Medios científicos de prueba.

 Presunciones.

102.EL JUEZ RECHAZARÁ DE PLANO, LA PRUEBA OFRECIDA. Art. 344


Ip, 356 CT.
 La que no hubiere sido propuesta concretamente en la demanda.
 La prueba no aducida en la contestación o reconvención
 La impertinente o contra derecho

103.PLAZO PARA QUE EL ACTOR CONTRADIGA LAS EXCEPCIONES


PRESENTADAS POR EL DEMANDADO Art. 344 IIp.
 Dentro de las 24 horas siguientes a la audiencia si no se hubiere hecho antes.
104.MOMENTO PROCESAL EN QUE EL JUEZ RECIBIRÁ LAS PRUEBAS.
Art. 346 CT.
 En la primera audiencia, para el efecto las partes deben concurrir con sus pruebas respectivas.

105.POR IMPOSIBILIDAD DEL TRIBUNAL NO SE RECIBIERE TODAS LAS


PRUEBAS.
 El juez señalara nueva audiencia (2°) que debe practicarse dentro de un término no mayor de
15 días a partir de la primera comparecencia. Art. 346 IIp. CT.

106.SI EN LA SEGUNDA AUDIENCIA NO HUBIERE SIDO POSIBLE


APORTAR TODA LAS PRUEBAS. Art 346 IIIp y IVp CT.
 El juez señalará una última audiencia (3°) la cual se practicará dentro del término de 8 días a
contar de la segunda comparecencia.

107.CASO EN QUE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL


TIENE FACULTAD PARA SEÑALAR TÉRMINOS EXTRAORDINARIOS.
Art. 346 ultimo p.
 Cuando la prueba deba pedirse a lugares fuera de la república.

108.MAXIMO DE TESTIGOS QUE LAS PARTES PUEDEN OFRECER.


 4 testigos sobre cada uno de los hechos que se pretenda establecer. Art. 347 CT.

109.A TRAVÉS DE QUIEN SE HARÁN LAS CITACIONES PARA


DECLARACIÓN EN JUICIOS DE TRABAJO. Art. 348 IIp CT.
 de la policía nacional civil.

110. PROCEDE LA TACHA DE TESTIGOS EN JUICIO LABORAL. Art. 351


IIp CT.

 Cuando el testigo ejerce funciones de dirección, de representación o de confianza en la empresa


que se trate.

- Cargo de dirección: Cuando en su desempeño se dicten resoluciones que obliguen al personal de


una empresa.

- Cargo de representación: Cuando traen consigo la actuación de la voluntad del patrono,


implicando alta jerarquía o delegación de funciones que corresponden al patrono.

- Cargo de confianza: Cuando en su ejercicio tenga idoneidad moral reconocida y corrección o


discreción para no comprometer la seguridad de la empresa.

111. PUEDE REMOVER A LOS PERITOS. Art. 352 último párrafo. CT.
 Únicamente el juez
112.PROMUEVE Y RESUELVE ACCIONES CONTRA FALTAS COMETIDAS
A LAS LEYES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Art. 415 CT.
 El Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la Inspección General de Trabajo.

113.CASO EN QUE REGULA PRISIÓN EN MATERIA DE FALTAS CONTRA


LAS LEYES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Art. 423 CT.
 En caso de insolvencia en las sanciones o multas que se impongan a l infractor, la sanción se
convertirá en prisión simple, en la forma establecida en el Código Penal.

114.QUE SON LAS TERCERIAS:


 Es una acción que compete a quien no es parte de un litigio, para defender sus derechos frente
a quienes están dirimiendo los suyos. Se les conoce también como intervención voluntaria o
adhesiva.

115.CLASIFICACIÓN DE LAS TERCERIAS:

 Coadyuvante: Cuando la pretensión del tercerista coincide con la de uno de los litigantes de
juicio principal, conocida como intervención voluntaria o adhesiva.
Excluyente: Cuando se opone a las pretensiones de ambos y pueden ser:
- De dominio: es cuando el tercerista alega ser dueño de los bienes objetos del proceso.
- De mejor derecho: es cuando el tercerista no alega ser propietario de los bienes en litigio,
sino tener sobre ellos un derecho preferente al que pretenden los litigantes, convirtiéndose
el tercero a través de su ejercicio en parte principal contra el demandante y demandado del
proceso en que hace valer.

116.SENTENCIA
 Es el acto procesal que le pone fin al trámite del proceso, por medio de la cual el juez externa su
decisión en los asuntos sometidos a su conocimiento.
La sentencia se dictara en forma clara y precisa, haciéndose las declaraciones procedentes y que
sean congruentes con la demanda, concediendo o denegando total o parcialmente las pretensiones
del actor.

117.CLASES DE SENTENCIA EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL


 Sentencia por rebeldía
 Sentencia por confesión ficta
 Sentencia definitiva o común.

118. PARTES DE LA SENTENCIA


 Designación de tribunal
 Lugar y fecha de emisión de sentencia.
 Contenido
 Cita legal en que se funda.
 Firmas de juez y secretario.
119.DIFERENCIA ENTRE DERECHO INDIVIDUAL Y DERECHO
COLECTIVO DE TRABAJO.

Derecho Individual Derecho Colectivo


1 Los intereses De una sola persona (aunque lo Des General para todos los
planteen todos) trabajadores Eje: un aumento de
que persigue salario

2 Historia Surgió con el tratado de versalles de las Tiene tres etapas


Naciones unidas (después de la I guerra REPRESIÓN: en la cual los
mundial) trabajadores se unían y era
castigado
TOLERANCIA: los trabajadores se
unían no les hacían caso.
PROMOCIÓN: se empieza a
proteger la unión de los
trabajadores para defender sus
derechos
3 Conflictos Son individuales y solo pueden ser Son colectivos y pueden ser
Jurídicos Jurídicos y económicos sociales
4 Procesos para  Juicio ordinario laboral Los jurídicos:
resolver los  Conciliación administrativa ante la Juicio ordinario laboral
I. G. T. Los económicos sociales:
conflictos  Arreglo directo/ Vía directa
 Conciliación
 Arbitraje
5 Órganos Juzgados de trabajo y previsión social Si es jurídico:
 Juez de 1ra Instancia de
competentes Trabajo y previsión social
para conocer Si es económico social:
los conflictos  Tribunal de conciliación
 Tribunal de Arbitraje

6 Horario Solo días y horas hábiles, salvo casos Todos los días y horas son hábiles
muy excepcionales también inhábiles Art. 393
Art. 393
7 Auxilio No es necesario, pero si aconsejable Es obligatorio el auxilio de
 Abogados Abogado Art. 409
Profesional
 Dirigentes sindicales
 Estudiantes de derecho Art.
321 2do párr.

120.GRUPOS COALIGADOS:
 Son grupos de trabajadores que se unen temporalmente solamente para hacer una petición al
patrono o algún reclamo de poca trascendencia. Sus representantes les denominan comité ad hoc
y al llegar a un acuerdo se disuelve.
121.SINDICATOS:
 Es una asociación permanente con personalidad jurídica de trabajadores dependientes o
independientes o patronos que se unen con el fin exclusivo de estudiar cómo mejorar y proteger
sus respectivos intereses comunes.
En Guatemala no hay sindicato de patronos, ellos forman gremios o asociaciones como la Cámara
de Comercio de Guatemala, Cámara de Industria, Cámara del Agro.
El código de trabajo incluye a trabajadores dependientes e independientes.

122.DIFERENCIA ENTRE SINDICATOS Y GRUPOS COALIGADOS.

SINDICATOS GRUPOS COALIGADOS


Permanentes Temporales
Tiene personalidad jurídica No tienen personalidad jurídica

 Libertad sindical colectiva: se le llama así al derecho de sindicalización (formar un sindicato).

 Libertad sindical individual:se le llama así al derecho de afiliación (ya está formado sindicato).

123.ORGANOS DEL SINDICATO:


 Asamblea General: Órgano supremo del sindicato, toma decisiones, formado por los afiliados,
 Comité ejecutivo: Órgano Ejecutivo de las decisiones de la asamblea.
 Consejo Consultivo: Órgano Asesor del Sindicato.
 Comisión de Fiscalización: Órgano de Vigilancia.

124.LA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO COMO PARTE DENTRO DE


UN JUICIO LABORAL.
 La IGT, debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en
que figuren:

- Trabajadores menores de edad.


- Trabajadores cuya relación de trabajo haya terminado sin el pago de indemnización.
- Prestaciones y salarios caídos.
- Protección de maternidad de trabajadoras, salvo cuando en ese caso se apersona el IGSS.

125.MEDIOS DE IMPUGNACION
 son actos procesales por medio de los cuales, las partes se oponen a la resolución que un juez
dicta, para que esta sea revisada, modificada o anulada.
Impugnación significa luchar contra.

126.CLASIFICACION DE LOS PROCESOS LABORALES


 Proceso ordinario individual
 Proceso colectivo jurídico (por interpretación o aplicación errónea de reglas, pactos o convenios).
 Proceso colectivo económico social (controversias por nuevas o mejores condiciones de trabajo).
 Punitivo (faltas de trabajo).
Proceso Ordinario Laboral
Los decretos deben dictarse dentro de las 24 horas y los autos dentro de los 3 días.

1. Presentación de la demanda:
- Forma verbal: se levantará el acta respectiva, ajustándose al art. 332, 333 C.T.

- Forma escrita: si no contiene los requisitos del art. 332, se ordenará al actor que subsane
defectos. Mientras no se cumpla con los requisitos, no se dará trámite a la demanda. Art. 334
Medidas precautorias: Podrán solicitarse las medidas, bastando para el efecto, acreditar la necedad de las mismas.

2. Resolución 1ª audiencia: Cumplidos los requisitos de la demanda, el juez señalara


audiencia para que las partes comparezcan a juicio oral con las prevenciones legales (apercibiendo
de continuar el juicio en rebeldía en caso de incomparecencia). Art. 335 CT

3. Notificación: entre la notificación y la 1ª audiencia deben mediar por lo menos 3 días


(ampliado por razón de la distancia).

- Excepción de incompetencia: debe interponerse dentro de los de notificado. (resuelve por la


3 días

vía incidental. Art. 310)

- Excusa por enfermedad: Las partes pueden excusarse solamente una vez por enfermedad
siempre que haya sido presentada debidamente justificada antes de la hora señalada para
el inicio de la audiencia programada.

Si no fuese posible su presentación antes de la audiencia, podrá presentarse y probarse dentro


de las 24 horas siguientes a la hora de inicio de dicha audiencia.
Aceptada la excusa, el juez señalará nueva audiencia a realizarse dentro de las 72 horas
siguientes a partir de la que no se realizó.

- Rebeldía: Si el demandado no compareciere a la audiencia de juicio oral señalada, continuara


el juicio en su rebeldía, sin más citarle ni oírle, a menos que presentará la excusa
anteriormente mencionada.

4. 1ª Audiencia: Contenido
- Excepciones dilatorias: Previamente a contestarse la demanda o reconvención, y en audiencia
señalada para tal efecto, se opondrán y probarán las excepciones dilatorias.
Interpuestas las excepciones dilatorias
 Si el actor manifiesta que no hará uso de las 24 horas para ofrecer prueba, el juez las
resolverá en el acto (en la 1ª audiencia).
 Si contesta las excepciones y ofrece prueba, el juez señalara audiencia para el
diligenciamiento.
 Si el actor hace uso de las 24 horas siguientes para ofrecimiento de prueba para contradecir
las excepciones planteadas, el juez suspende la audiencia a la espera de dicho plazo, y a su
vencimiento, con su contestación o sin ella resuelve.

- Excepciones dilatorias sin lugar: Declaradas sin lugar las excepciones en la propia audiencia,
se procederá conforme lo establecido en el artículo 335 y 344. Art. 343 IIp CT.

- Excepciones perentorias: Se opondrán con la contestación de la demanda o la reconvención y


se resolverán en sentencia. Art. 342 IIp, 343 IIIp CT.

- Excepciones Privilegiadas o mixtas: Se pueden interponer en cualquier tiempo mientras no


se haya dictado sentencia en segunda instancia, se resolverán en sentencia. Art. 342 IIp, 343
IIIp CT.

- Ampliación: El actor puede ampliar la demanda, durante la citación y la 1ª audiencia; yel


demandado puede contestar en el propio acto, caso contrario el juez suspenderá y señalará
nueva audiencia para juicio oral. Art 338 IIp. CT.

- Reconvención: Si el demandado no se conforma con las pretensiones del actor puede


reconvenir los hechos o reclamaciones planteadas, durante la citación y la audiencia para
juicio oral.
Asimismo, el actor puede contestar en el propio acto, caso contrario el juez suspenderá y
señalará nueva audiencia para juicio oral. Art. 340 Ip CT.

- Conciliación: contestada la demanda y la reconvención si la hubiere, el juez procurará la


conciliación y aprobará cualquier forma de arreglo (parcial o total). Art. 340 IIp CT.

- Si el demandado está de acuerdo con las pretensiones de la demanda, procederá por la vía
ejecutiva sin que el juez dicte sentencia en cuanto lo aceptado (El juicio continuará en cuanto a
las reclamaciones no aceptadas). Art. 340 IIIp CT.

- Allanamiento: si el demandado contesta la demanda en sentido afirmativo, el juez sin más


trámite resolverá, procediéndose lo que corresponda por la vía ejecutiva.

- Pruebas: Todas las pruebas debe recibirlas el juez en la primera audiencia, ya que las partes
están obligadas a concurrir con sus pruebas respectivas. Art. 335 CT.
En caso de denegatoria en la recepción de prueba, los litigantes tienen derecho a que se les
haga constar su protesta. (Con el propósito de solicitar su recepción en segunda instancia,
camino a la apelación) Art. 356 CT.

La prueba se valora en consciencia, de acuerdo a los principios de equidad o justicia. Art. 361
- Confesión judicial: Propuesta la confesión judicial por el actor, el juez la fijará para la
primera comparecencia, el absolvente será citado apercibido de ser declarado confeso en caso
de incomparecencia. Si el demandado no comparece (Confesión Ficta), sin más trámite
dictará sentencia dentro de las 48 horas de celebrada. Art. 358 CT.

En cuanto a lo confesado expresamente, procederá por la via ejecutiva sin que el juez dicte
sentencia, prosiguiendo el juicio en cuanto a lo demás no aceptado.

5. 2ª Audiencia: Si no fuere factible recibir todas las pruebas en la primera audiencia por
imposibilidad del tribunal, se señalará nueva audiencia que se practicará dentro de un término no
mayor de 15 días a partir de la primera comparecencia. Art. 346 CT.
6. 3ª Audiencia: Extraordinariamente y por cuestiones ajenas al tribunal o de las partes, el juez
podrá señalar una tercera audiencia dentro del término de 8días a contar de la segunda
comparecencia, para recibir la prueba que no fue posible aportar. Art. 36 IIIP CT.
Los tribunales de trabajo tienen facultades para señalar términos extraordinarios de prueba,
cuando esta deba pedirse en lugares fuera de la república.

7. Auto para mejor proveer: Por única vez de oficio o a instancia de parte, y antes de
dictar sentencia,se practicará para mejor proveer, cualquier diligencia de prueba pertinente, con el
objeto de aclarar situaciones dudosas, y nunca para aportar prueba a las partes del juicio,
señalando audiencia, dentro de un término que no exceda de 10días. Art. 357 CT.
Contra las resoluciones para mejor fallar o que lo denieguen no se admite recurso alguno.
Podrá señalarse las audiencias necesarias en el lapso de los 10 días para mejor resolver.

8. Sentencia: recibidas las pruebas o dictado el auto para mejor proveer, el juez dictará sentencia
dentro de un término no menor de 5 ni mayor de 10 días. Art 359 CT.
Por confesión ficta se dictará sentencia dentro de 48 horas de celebrada la audiencia. Art. 358 CT.

9. Notificación de Sentencia: se notificará la sentencia en forma personal (las


notificaciones personales se realizarán dentro de los seis días hábiles de dictada la sentencia. Art.
328 CT).
IMPUGNACIONES

1. Revocatoria: Art 365 CT.


Facultad que tiene el juez para revocar sus propios decretos a solicitud de parte.Procede contra
las resoluciones que no sean definitivas

- Interposición oral: se deberá interponer en el momento de la resolución si la misma se


hubiere dictado en audiencia, resolviéndose en audiencia.

- Interposición por escrito: Dentro de las 24 horas de notificada la resolución si fue dictada
sin la presencia de las partes.

- Resuelve: dentro de las 24 horas de interpuesto el recurso.

2. Aclaración y ampliación: Art. 365 a) CT.


La aclaración se pedirá si los términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o
contradictorios.

La ampliación se pedirá el juez omitió resolver alguno o algunos de los puntos sometidos a
juicio.

- Interposición: Se interpondrá dentro de las 24 horas de notificado el fallo.


- Audiencia y resolución: señalará audiencia por 2 días a la otra parte y con su contestación o
sin ella resolverá lo que proceda dentro de los 3 días siguientes. Art. 142 LOJ.
3. Apelación: Art. 365 b), 367, 368 CT.
Produce efectos suspensivos contra autos y sentencias que pongan fin al juicio.
No produce efectos suspensivos, contra cualquier otra resolución apelable.
- Interposición: Se interpondrá dentro de 3 días de notificado el fallo ante quien conoció en 1ª
instancia.

- Otorga recurso: s más tardar al día siguiente de su interposición.

- Se notifica en forma personal resoluciónque otorga recurso y eleva autos a la Sala.

- Recibidos los autos en la Sala: dará audiencia por 48 horas a la parte recurrente para que
exprese los motivos de su inconformidad.
- Vista: vencido el termino de 48 horas se señalará día y hora para la vista dentro de los 5 días
siguientes
- Sentencia apelación: dictará sentencia dentro de los 5 días siguientes a la vista.

4. Apelación C/Prueba – protesto- : Art. 365 b), 367, 369 CT.


- Interposición: Se interpondrá dentro de 3 días de notificado el fallo.
- Otorga recurso: s más tardar al día siguiente de su interposición.

- Notificación resoluciónque otorga recurso en forma personal y eleva autos a la Sala.

- Recibidos los autos en la Sala: dará audiencia por 48 horas a la parte recurrente.
- Prueba: si dentro de las 48 horas, el recurrente pidiere que se practique alguna prueba
denegada en primera instancia, en el cual hubiere consignado su protesta, la sal señalará
audiencia para la recepción de prueba y deberá practicarse en el término de 10 días.
- Sentencia apelación: practicada la prueba o vencido dicho término, la saladictará sentencia
dentro de un término no mayor de 5 días ni mayor de 10 días.

Nota: si el tribunal de 2ª instancia lo estimare indispensable podrá hacer uso de las diligencias
para mejor proveer regulada en el artículo 357 del CT. En un término que no exceda de 10 días
5. Nulidad: Art 365 II, III, IV y Vp CT.
Medio de impugnación que utiliza la parte perjudicada para obtener la reparación de un error
en el procedimiento.Se interpone contra los actos o procedimientos en que se infrinja la ley
ante el tribunal responsable, cuando no sea procedente el recurso de apelacion

- Interposición: dentro 3 días de conocida la infracción ante el tribunal infractor.


- Tramite: El tribunal le dará inmediatamente trámite mandando oír por 24 horas a la otra
parte.

- Resuelve: Con la contestación de la otra parte o sin ella resolverá dentro de las 24 horas
siguientes.

- Costas: Cuando se declare sin lugar el recurso de nulidad se impondrá al litigante que
interpuso multa de 5 a 500 quetzales.

6. Apelación nulidad:
- Interposición: cuando la resolución que resuelva el recurso de nulidad fuere dictada en
primera instancia, se deberá interponer apelación dentro de las 24 horas de su notificación.

- Otorga apelación nulidad: A más tardar al día siguiente de su interposición.

- Notificación resoluciónque otorga recurso en forma personal y eleva autos a la Sala.

- Resuelve apelación: Recibidos los autos en la sala y sin audiencia a las partes, resolverá
dentro de los 3días siguientes a su recepción.
7. Recurso de Responsabilidad: Art. 429, 430 CT.
Procede el recurso de responsabilidad contra los jueces y Magistrados de Trabajo y Previsión
Social, ante la Corte Suprema de Justicia.

 Procedencia: procede recurso de responsabilidad:


- Por retraso en la administración de justicia.
- No cumplir con los procedimientos establecidos.
- Por causa de daños a los litigantes.
- No razonar sus pronunciamientos.
- Falta a las obligaciones administrativas de su cargo.
- Por mala conducta en relaciones públicas o privadas.

 Sanciones:
- Amonestación pública.
- Multa de 1,500 a 2,500 Quetzales a título de corrección disciplinaria.

 Reposición contra sanción: Contra la resolución que imponga sanción, cabe el recurso
de reposición.

 Recurso de reposición contra la resolución que imponga sanción:


Únicamente procede el recurso de reposición ante la CSJ, dentro del trámite del recurso
de responsabilidad contra la resolución que imponga una sanción, la cual deberá
resolverse dentro del término de 10 días.

1. Ocurso de hecho:
Llamado también recurso de queja. Procede cuando el juez inferior haya negado el recurso
de apelación. Se aplica supletoriamente el. Art. 611, 612 CPCyM.

 Deberá ocurrir de hecho al superior dentro del término de 3 días de notificada la


denegatoria al recurso.

 Tramite: Recibido el ocurso, lo remitirá en original al tribunal inferior para que informe
en el perentorio termino de 24 horas.
 Resuelve ocurso: Con vista del informe requerido, el tribunal superior resolverá el ocurso
dentro de las 24 horas, declarando si es o no apelable.
Arreglo Directo

Caracteristicas:
- Es una vía para la solución de un conflicto colectivo de carácter económico social.
- Se le da intervención directa a la Inspección General de Trabajo.
- Solución rápido de un conflicto colectivo de carácter económico social, para evitar las
contiendas sin la intervención del órgano jurisdiccional.

1. Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por medio de arreglo


directo, con la sola intervención de amigables componedores.
Aplica en conflictos de poca trascendencia.

2. Solicitud: Constituirán consejos o comités ad hoc (solo para un motivo en


particular) o permanentes (para todos los conflictos) en cada lugar de trabajo,
compuestos por 3 miembros, quienes se encargaran de plantear a los patronos o a
los representantes de estos verbalmente o por escrito, sus quejas y solicitudes.

3. Cada vez que se forme un consejo o comité ad hoc, se deberá informar a la


Inspección General de Trabajo mediante nota dentro de los 5 días. Art. 376 CT
4. Acuerdo: presentada su solicitud en forma verbal o escrita, y se llegara a un
arreglo entre trabajadores y patronos, en la negociación se levantará acta de lo
acordado y se enviará copia autentica a la inspección General de Trabajo dentro de
las 24 horas posteriores a su firma. Art. 375 CT
5. Remisión del acta del acuerdo: la remisión la harán los patronos y en su
defecto los trabajadores, sea directamente o por medio de la autoridad política o de
trabajo social.

6. Función de la IGT: La Inspección General de Trabajo debe velar porque en los


acuerdos firmados, no se contraríen las disposiciones legales que protejan a los
trabajadores y que sean rigurosamente cumplidos por las partes. Art. 375 IIp CT

7. Multas:Si el acuerdo contraría las disposiciones legales, se sancionará con multa:


- De Q. 10.00 a Q. 20.00. si se tratare de trabajadores.
- De Q. 100.00 a Q. 200.00 si se tratare de patronos.
Negociación en la Vía Directa
Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo

Es una instancia extrajudicial que por un plazo de 30 días deben agotar los patronos y
trabajadores, previo a la instauración del trámite del conflicto colectivo de carácter económico
social.
Fase obligatoria a seguir en la negociación de los pactos colectivos del sector privado y negociación
de pliego de peticiones o pactos colectivos del sector público.

Tiene como finalidad la suscripción del pacto colectivo de condiciones de trabajo. Art 378 IIp CT

1. La asamblea general del Sindicato, acuerda negociar el Pacto Colectivo de


Condiciones de Trabajo por primera vez o por haberse denunciado el anterior. Art.
52, 222 d) C.T.

2. El sindicato presenta el Proyecto del Pacto al patrono, por medio del comité
ejecutivo a la Inspección General de Trabajo (IGT) o autoridad administrativa más
próxima. Art. 51, 223 C.T

3. La dependencia que recibe el proyecto, lo hace llegar a la otra parte dentro de las
48 horas siguientes. Art. 51 C.T. Ac. Guber. 221-94.
4. Discusión de vía directa por 30 días. Puede ser:
- Solo sindicato y patrono con la intervención de autoridad administrativa o
cualquier otro u otros amigables componedores. Art. 51 C.T.

a. Si hay acuerdo entre las partes se firman 3 ejemplares:


- 1 ejemplar para el patrono.
- 1 ejemplar para el sindicato.
- 1 ejemplar para el ministerio de Trabajo para su legalización. Art. 52 CT.
3-10 Ac. Guber. 221-94.

b. Si no hay acuerdo o hay acuerdo parcial:


- Se plantea el conflicto colectivo ante los tribunales de trabajo. Art. 51, 377
C.T
- Procedimiento de conciliación
CONFLICTO COLECTIVO

Fase de Conciliación
Se plantea el conflicto cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión
susceptible de provocar una huelga o paro.

1. Interposición: Los delegados o representantes sindicales presentarán el pliego de


peticiones o proyecto de pacto en duplicado cumpliendo con todos os requisitos,ante
el juez competente.

2. Admite conflicto: Teniendo por planteado el conflicto, el juez resolverá:


- Notificarle al patrono a más tardar al día siguientes.
- Apercibe de no tomar represalias (motivo principal).
- Prevendrá que todo despido debe ser autorizado por el juzgado (inamovilidad del
trabajador). Art. 379, 380 C.T.

3. Notificación al patrono: Notifica al patrono a más tardar al día siguiente.

4. Remisión a la CSJ: Se remite expediente a la CSJ para que designe tribunal


que deba conocer del conflicto.

5. Designación de Tribunal:El juzgado designado realiza lo siguiente:


- Manda a cumplir con los requisitos legales si fuese necesario.
- Dentro de las 12 horas siguientes manda a integrar el Tribunal de Conciliación.
- Notifica a la otra parte para que dentro de 24 horas, nombre 3 delegados que
conozcan muy bien las causas que provocan el conflicto, en caso contrario serán
designados de oficio. Art. 377 – 382 C.T

6. Impedimentos o excusas: Los delegados podrán manifestar impedimentos o


excusas. Art. 383, 384 C.T.

7. Integración y convocatoria: el Tribunal de conciliación se declara


competente y se reúne inmediatamente para convocar a las delegaciones a una a
comparecencia dentro de las 36 horas siguientes.(tiene preferencia judicial). Art. 384 CT
8. Previo a la comparecencia: en las 2 horas antes de la comparecencia el
tribunal oirá separadamente a los delegados de cada parte.

9. Comparecencia: Reunidos con las delegaciones hay 2 supuestos:


- Si las partes aceptan las recomendaciones, FINALIZA la controversia.
Art. 386 CT
- Si las partes no aceptan las recomendaciones, puede repetirse el procedimiento
de conciliación por una sola vez dentro de las 48 horas siguientes. Art. 385,387

10. Segunda Comparecencia:


- Si las partes aceptan las recomendaciones, FINALIZA la controversia
debiéndose firmar el convenio correspondiente. Art. 387 CT

- Habiendo fracasa la segunda oportunidad para conciliación, y no hubieran


aceptado el compromiso de ir a arbitraje potestativo, el tribunal de conciliación
da por concluida definitivamente su intervención, debiendo emitir el pliego de
recomendaciones con copia a la IGT para hacerle de su conocimiento del
procedimiento realizado.

Finaliza fase de conciliación: la fase finaliza con la resolución que dicta el tribunal de
Conciliación, en la que hace constar el pliego de recomendaciones hechas a las partes en
cada audiencia. Estas recomendaciones no son de carácter vinculante y no hay obligación
de adoptarlas por las partes.
CONFLICTO COLECTIVO
Fase conciliatoria fracasa

1. Dentro de 24 horas de haber concluido la fase de conciliación sin


llegar algún acuerdo, cualquiera de los delegados puede solicitar al
juez declarar la legalidad o ilegalidad del movimiento. Art. 394. C.T.
- Previo a emitir el auto respectivo, el juez investiga si se cumplieron con los
requisitos del Art. 241 y 246, para declarar la huelga o el paro legal.

- Al dictar el juez, auto resolutivo sobre la legalidad o ilegalidad del movimiento


(Art. 394 C.T.), deberá elevar la resolución para su consulta a la Sala de la Corte
de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

2. Recibida resolución por la Sala de Apelaciones: Recibida en la Sala de


apelaciones, deberá hacer su pronunciamiento definitivo sobre si confirma o no la
legalidad o ilegalidad del movimiento dentro de las 48 horas siguientes. Art. 239,
241, 245, 246 C.T.

3. Notificación de la resolución de la Sala: El secretario de la sala comunica


la parte dispositiva de la resolución telegráficamente a:

- Los delegados de ambas partes.


- Inspección General de trabajo.
- Dirección General de la PNC.

4. Declaratoria de huelga o paro: Si no hubo arreglo o compromiso de ir al


arbitraje procede lo siguiente:
- Los Trabajadores tiene plazo de 20días para declarar la huelga calificada de
legal, contados a partir del momento en que se les notifique la resolución de la
Sala confirmando el pronunciamiento del juez. Art. 255, 394 C.T.

- Los patronos tienen 3días para declarar el paro, el cual comienza a contar desde
el vencimiento del mes a que se refiere el Art. 246 C.T.
5. Vencimiento del plazo:
- Vencido dicho término sin haber declarado el paro o la huelga, deben acudir al
arbitraje obligatorio.

- Habiendo declarado la huelga o el paro, cualquiera de los delegados puede pedir


al juez que se pronuncie sobre la justicia o injusticia del movimiento para
determinar a quien se le imputan los hechos que motivan el movimiento.

6. Pronunciamiento: El juez debe emitir pronunciamiento dentro de los 15días


siguientes a la presentación de la solicitud. Art. 396 C.T.

7. Dictamen MTPS: si el juez lo estima necesario, solicitarla a las partes las


pruebas y al MTPS que rinda dictamen técnico económico dentro de los 10 días de
solicitado. Art. 396 CT.

8. Responsabilidades: Habiendo calificada de justa una huelga o injusto un paro, el


juez tomará las medidas para garantizar el pago de las responsabilidades
determinadas. Art. 396 CT.

Para los conflictos colectivos en latería labora, todos los días y horas son
hábiles. Art. 324 CT
Arbitraje Voluntario
Las partes interesadas (patronos y trabajadores), someten por escrito al juez correspondiente, para
resolver un conflicto de carácter económico social, señalando para el efecto lugar para recibir
notificaciones, debiendo comparecer con el asesoramiento de abogado. ART 409. C.T.

1. Procedencia:
- Procede cuando las partes así lo acuerden, ante o inmediatamente después del trámite de
conciliación.
- Una vez se hayan ido a la huelga o al paro calificado legal. ART. 397 #1. C.T.

2. Integración del Tribunal: llenados todos los requisitos, el juez de trabajo ante el cual se
plantea la solicitud, integra el tribunal dentro de las 24 horas siguientes. ART. 383-399 C.T.

3. Impedimentos: los miembros del tribunal deben manifestar si tienen impedimento o causa de
excusa para integrar el tribunal. ART. 400. C.T.

4. Declaración de competencia del Tribunal: El tribunal emite resolución declarándose


competente para conocer el arbitraje voluntario.

5. Audiencia y recepción de pruebas: El tribunal dentro del plazo de 15 días siguientes a


la declaratoria de competencia y antes de dictar sentencia debe:

- Escuchar a los delegados de las partes en forma separada.


- Ordenar la evacuación de las diligencias que estime necesarias.
- Diligenciar los medios de prueba.
- Si lo estima necesario, recabará dictamen técnico – económico del ministerio de Trabajo y
Previsión Social. ART. 402 y 410 C.T.

6. Sentencia o laudo arbitral: Dentro de los 15


días siguientes a la declaración de
competencia del tribunal, se debe emitir laudo o sentencia arbitral. ART. 401-403 C.T.

7. Apelación: El laudo arbitral es apelable dentro los 3 días siguientes de notificado el fallo.

8. Segunda instancia: La sala Jurisdiccional debe dictar la sentencia definitiva dentro de los
7 días posteriores de recibido los antecedentes, Salvo que para mejor proveer, ordene la
práctica de alguna diligencia de prueba, serán de 10 días. ART. 404. C.T.
Arbitraje Obligatorio
1. Procedencia:
- Pasados 20 días sin declarar la huelga.
- Para los campesinos en tiempo de cosecha.
- Para los transportistas mientras se encuentren de viaje.
- Cuando el recuento se llega a las 2/3 partes de votos a favor de la huelga pero se obtiene 51%
de votos favorables.
- Servicios esenciales y cuando el organismo ejecutivo declara que la huelga afecta en forma
grave la economía nacional. ART. 243-197 #2 C.T.

2. Convocatoria a las partes: El juez convoca a las partes y levanta acta en la que hace
constar los puntos motivos de divergencia y los que está el acuerdo. Deben comparecer con
asesoría de abogado.

9. Integración del Tribunal: llenados todos los requisitos, el juez de trabajo ante el cual se
plantea la solicitud, integra el tribunal dentro de las 24 horas siguientes. ART. 383-399 C.T.

10. Impedimentos: los miembros del tribunal deben manifestar si tienen impedimento o causa de
excusa para integrar el tribunal. ART. 400. C.T.

11. Declaración de competencia del Tribunal: El tribunal emite resolución declarándose


competente para conocer el arbitraje voluntario.

12. Audiencia y recepción de pruebas: El tribunal dentro del plazo de 15 días siguientes a
la declaratoria de competencia y antes de dictar sentencia debe:

- Escuchar a los delegados de las partes en forma separada.


- Ordenar la evacuación de las diligencias que estime necesarias.
- Diligenciar los medios de prueba.
- Si lo estima necesario, recabará dictamen técnico – económico del ministerio de Trabajo y
Previsión Social. ART. 402 y 410 C.T.

13. Sentencia o laudo arbitral: Dentro de los 15


días siguientes a la declaración de
competencia del tribunal, se debe emitir laudo o sentencia arbitral. ART. 401-403 C.T.

14. Apelación: El laudo arbitral es apelable dentro los 3 días siguientes de notificado el fallo.
15. Segunda instancia: La sala Jurisdiccional debe dictar la sentencia definitiva dentro de los
7 días posteriores de recibido los antecedentes, Salvo que para mejor proveer, ordene la
práctica de alguna diligencia de prueba, serán de 10 días. ART. 404. C.T.
Mecanismos de Auto Defensa
1. HUELGA:
Es la suspensión legal y abandono temporal del trabajo en una empresa, en forma pacífica por un
grupo de tres o más trabajadores, con el propósito de mejorar o defender frente a su patrono sus
intereses económicos y comunes.
Acordado por los trabajadores. Art 239 C.T.

 Huelga Legal: cuando se cumple con los requisitos que exige la ley, puede ser:

- Huelga justa: cuando su causa se imputa al patrono.

- Huelga injusta: cuando su causa no es imputable al patrono.

 Huelga Ilegal: Cuando no se cumple con los requisitos que exige la ley y se comienza a holgar.

 Huelga de hecho: cuando una huelga es declarada ilegal y los trabajadores la realizan.

2. PARO:
Es la suspensión y abandono temporal del trabajo por uno o más patronos, en forma pacífica y con el
exclusivo propósito de defender frente a sus trabajadores loa intereses económicos que sean propios
de ellos.
Acordado por el patrono. Art. 245 C.T.

 Paro Legal: cuando se cumple con los requisitos que exige la ley, puede ser:

- Paro justo: cuando su causa se imputa al trabajador.

- Paro injusto: cuando su causa no es imputable al patrono.

 Paro Ilegal: Cuando no se cumple con los requisitos que exige la ley y se realiza el paro.

 Paro de hecho: Cuando el paro es declarado ilegal y el patrono lo realizan.


Ejecución de sentencias laborales

1. Documentos objeto de ejecución:


 Documento originado en actuación judicial.
- Sentencia.
- Convenio
En ambos casos, la ejecución se inicia de oficio ante el juez que emitió la Sentencia o
aprobó el convenio.

 Documento originado en actuación extrajudicial


- Reconocimiento del derecho en convenio ante laInspección General de Trabajo.
- Instrumento Público: en escritura o acta notarial.
- Documento privado con firma legalizada

2. Solicitud: La ejecución se inicia a solicitud de parte en cualquier juzgado de trabajo.

3. Liquidación:El juez de oficio practica la liquidación


- Contra la misma sólo cabe recurso de rectificación, el que debe interponerse dentro de las
24horas de notificada y sólo procede por error de cálculo. Art. 426 IIp. CT.
- El recurso debe determinar el error y la suma que entiende corresponde.

- El recurso se resuelve de plano y no se admite más recursos.

4. Requerimiento de Pago: Si dentro de los 3 días de notificada la liquidación o la


resolución del recurso de rectificación el obligado no paga, el juez ordena el requerimiento,
librando elmandamiento respectivo y ordena el embargo de bienes.

5. Embargo y Remate
- El Ministro ejecutor realiza el requerimiento y si el obligado no paga debe proceder a
embargar bienes que garanticen la suma adeudada y nombra depositario.
- 3días de practicado el embargo el obligado no paga, se practica el remate.
Si dentro de los
- El remate de los bienes embargados, deberá efectuarse dentro del plazo de 10días, sin
necesidad que se hagan publicaciones.
- El remate se finca en el mejor postor o en el ejecutante, sin necesidad de abrir el remate ni ser
necesaria su posterior aprobación.
Se hacen publicaciones si el interesado lo solicita y serán por su cuenta las mismas

Escrituración: Si los bienes rematados estuvieran sujetos a registro (inmuebles y vehículos), se fijara
al obligado un término no mayor de 5 días para que otorgue la escritura traslativa de dominio.
Procedimiento para formar un Sindicato
1. Consentimiento por escrito de veinte o más trabajadores.

2. Aviso a la I.G.T para la inamovilidad de los trabajadores fundadores del sindicato

3. Se celebra la Asamblea general o constitutiva:


- Eligen al comité ejecutivo provisional (gozan de inamovilidad).
- Eligen al consejo consultivo provisional.
- Discuten y aprueban los estatutos.

4. Solicitan a la D. G. T. dentro de los 20d. Desde que se celebró la Asamblea Constitutiva, señalando
lugar para recibir notificaciones.

5. D. G. T. califica los documentos y eleva al ministro para el visto bueno

6. D. G. T. emite una resolución reconociendo la personalidad jurídica, aprobación de los estatutos con
declaración expresa que en su redacción se observó la legalidad respectiva y ordena la inscripción en
el libro de personas jurídicas del registro público de sindicatos

7. D. G. T. Inscribe el sindicato en el libro de personas jurídicas del registro público de sindicatos.

8. Dentro de los 15 días siguientes deberá publicarse la resolución en forma gratuita

9. Se envía copias de la resolución, del acta constitutiva y de los estatutos al comité ejecutivo y los
originales se archivan por parte de la D. G. T.

 PLAZO TOTAL DEL TRAMITE 10 días desde que se recibe el expediente Art. 218

You might also like