You are on page 1of 216

1

HISTORIA MINIMA DE COLOMBIA.

LOS MISMOS CON LAS MISMAS

Joaquin Suarez Espinosa

Año 2016.
1

Luego de la invasión española de 1509, cuando Alonso de Ojeda funda la población de San

Sebastián de Urabá y de tres siglos de dominación y colonización Española, (siglos XVI,

XVII, XVIII) caracterizados por la imposición y explotación política y económica de nuestro

pueblo, de nuestra tierra y de nuestros recursos naturales, imponiéndosele un idioma, una

religión, unas leyes, un orden desconocido para él, durante los cuales el pueblo fue

esclavizado, explotado y sometido a instituciones extranjeras, y luego de librar toda una

Guerra de Independencia que se prolongó desde 1811 hasta 1819, culminando en los triunfos

rebeldes del pantano de Vargas del 25 de julio de 1819 y del Puente de Boyacá el 7 de agosto

del mismo año, los libertadores de la patria, encabezados por Simón Bolívar y Francisco de

Paula Santander, decidieron entregar el mando y el poder a los nacidos en esta tierra, llamada

hasta entonces Virreinato de la Nueva Granada, para que en cumplimiento de los ideales de

libertad, independencia, igualdad y justicia por los que habían luchado, crearan un estado y

una nación libres e independientes de cualquier dominación extranjera y ajenos a ser la

propiedad de familia ni persona alguna, por lo cual, el Libertador convocó a un Congreso

Constituyente que para tal fin se reunió en la ciudad de Santo Tomás de Angostura, el 17 de

diciembre de 1819.

Un Estado es una entidad política que se forma cuando en una porción de la superficie

terrestre un conjunto de personas se organiza jurídicamente, sometiéndose a una autoridad que

lo gobierna, siendo los componentes de tal ente, un territorio, un pueblo, un gobierno y una

soberanía, como suprema autoridad de gobierno que no proviene de ningún otro poder.

De acuerdo con los planteamientos de Thomas Hobbes en “Leviatán”, fuera de todo poder

que los mantenga sometidos, los hombres se encuentran en una condición de guerra de todos

contra todos. Para Hobbes, el único camino para erigir un poder común es el de que los
2

hombres confieran todos sus poderes y toda su fuerza a un hombre o a una asamblea de

hombres capaz de reducir todas sus voluntades a una sola.

Esto lo explica así Thomas Hobbes en “Leviatán” :

“El Estado (es) una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos,

realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar

la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa

común. (…..) Cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún

hombre o asamblea de hombres voluntariamente, en la confianza de ser protegidos por ellos

contra todos los demás (…..)

“Se dice que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y

pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará,

por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos, es decir, de ser su representante.

Cada uno de ellos, tanto los que votando en pro como los que han votado en contra, debe

autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si

fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros

hombres.

“De esta institución de un Estado derivan todos los derechos y facultades de aquel o de

aquellos a quienes se confiere el poder soberano por el consentimiento del pueblo reunido”.

De acuerdo con lo antedicho, si una multitud de hombres se une de este modo, nace el

Estado, “ese gran Leviatán o dios mortal, al que debemos bajo el Dios inmortal, nuestra paz y

nuestra defensa” : y eso es lo que sucedió en el congreso de Angostura del 17 de diciembre de

1819.
3

Todo Estado es el empleo de la coacción de clase, es una organización política que refleja

de modo inmediato la correlación real de fuerzas en la lucha de clase y se halla, por lo general,

en manos de la clase económicamente dominante.

La forma de gobierno comprende el procedimiento para formar los órganos del estado, en

especial los máximos y centrales y las relaciones entre los distintos eslabones del sistema de

órganos públicos.

El sistema estatal es la organización territorial del poder público, la estructura y el carácter

de las relaciones entre sus partes integrantes y el estado en conjunto y el régimen político se

interpreta de dos maneras: como elemento de forma de sistema político de la sociedad de

clases y como elemento de la forma de estado. Bajo el régimen estatal se entiende el conjunto

de modalidades y métodos de ejercicio del poder del estado.

Al mencionar la palabra “Poder” es bueno definirla con claridad. Jacobo Pérez Escobar,

notable tratadista de derecho constitucional lo define así en su obra “Derecho Constitucional

Colombiano”, Editorial horizontes, Bogotá, 1977:

“El término “Poder” viene de la palabra latina possum, potes, compuesto de pos y sum, que

significa “soy potente”. En sentido estricto el poder está relacionado con la Fuerza. Puede

definirse como la aptitud que tiene una persona para lograr un fin deseado en el orden físico:

puedo alzar una pesa; puedo obligar a este hombre a que haga algo sometiéndolo a la fuerza”.

Por tanto, el “poder” en un estado burgués capitalista, donde rigen la propiedad privada y la

libre empresa, guiadas por la ambición y el egoísmo, se busca el ejercicio del “poder” para

enriquecerse ilimitada y legalmente.


4

Nación es, sencillamente, el conjunto de personas que habitan dentro de un territorio limitado,

contentiva de costumbres, usos, tradiciones, idioma y creencias similares.

Por eso, Consuelo Díaz Granados define en su texto “Prehistoria de América y Colombia”

(Universidad Santo tomas, Bogotá, 2° edición, 1998, pag. 34):

“Los pueblos son conjuntos de individuos que se sienten ligados entre sí por el cuádruple

vínculo de habitar un mismo suelo, hablar un mismo idioma, ser portadores de una misma

cultura y tener clara conciencia de un origen común”.

Dados estos elementos, se puede fundar un Estado, una Nación, por lo tanto, según sea su

forma de gobierno, una REPUBLICA.

Y eso es precisamente lo que sucedió en la fecha y lugar atrás mencionado.

Como vamos a exponer un breve resumen de la Historia de la República de Colombia, es

conveniente tener plena claridad de que es una REPUBLICA.

Desde siempre se ha debatido qué es una República: se puede consultar en la obra “La

República” de Platón; en “La Política” de Aristóteles; en “Sobre la República” de Marco Tulio

Cicerón; en “Leviatán” de Hobbes, pero detengámonos en las definiciones que da uno de los

padres del concepto burgués, Jean Bodino en “Los seis libros de la República” (Ediciones

Orbis, SA., Barcelona, 1973 ):

“República es un recto gobierno de varias familias y de lo que les es común, con poder

soberano (….) Toda república, toda corporación, todo colegio y toda familia se gobiernan por

mandato y obediencia, una vez que la libertad natural que corresponde a cada uno para vivir a

su arbitrio es puesta bajo el poder de otro. Todo poder de mando sobre otro es público o
5

privado. El poder público reside en el soberano que da la ley o en las personas de los

magistrados que se pliegan a la ley y mandan a los demás magistrados y a los particulares.

(……) Toda república tiene su origen en la lenta multiplicación de las familias o en el

establecimiento de una multitud hasta entonces dispersa o en una colonia fundada por otra

república, como nuevo enjambre de abejas o como rama de árbol trasplantada, la cual, una vez

echa raíces, da más frutos que la que nace de simiente. En cualquier caso, la república se

establece o por violencia de los más fuertes o por el consentimiento de quienes,

voluntariamente, someten su plena y entera libertad a otros, para que éstos dispongan de ella

con poder soberano, sea sin sujeción a ley o bien bajo ciertas leyes y condiciones”.

La República democrática unitaria es la forma mas divulgada del Estado Burgués. Se basa

en el reconocimiento oficial de la igualdad jurídica de los ciudadanos y formalmente, renuncia

a los privilegios de la riqueza. Sin embargo, en los hechos, la burguesía refrenda en la

República democrática el poder de los pudientes, utiliza el poder político en beneficio propio,

recurre a la política de escisión de la clase obrera y los trabajadores en general, a la

corrupción, la demagogia y el engaño.

El Estado explotador es órgano de la clase explotadora económicamente dominante, que

mediante el Estado pasa a ser dominante políticamente. Al retener en sus manos el poder

político, adquiere nuevos medios para explotar a la clase oprimida y aplastar su resistencia.

Siendo esto así, el Estado burgués – que es el que se estableció en Colombia en 1819-

apoya y santifica la explotación del hombre (proletario) por el hombre (capitalista), de una

clase por otra y él mismo explota directamente a los trabajadores. Tal es su función primordial

y se denomina “explotador” porque actúa como explotador del trabajo asalariado.


6

Jurídicamente, un Poder Constituyente, reunido en Congreso General en representación de

un Pueblo, crea la constitución y las leyes de esa República.

La República de Colombia nace el 17 de diciembre de 1819 en el Congreso de Angostura.

En este Congreso Constituyente, Simón Bolívar pronunció un memorable discurso del cual

se extractan algunos apartes tomados de la obra Simón Bolívar, discursos, proclamas y

epistolario político, Madrid, 1975 (pág. 216 ):

“Al desprenderse la América de la monarquía Española, se ha encontrado semejante al

imperio romano, cuando aquella enorme masa cayó dispersa en medio del antiguo mundo.

Cada desmembración formó entonces una nación independiente conforme a su situación o a

sus intereses; pero con la diferencia de que aquellos primeros miembros volvían a restablecer

sus primeras asociaciones. Nosotros ni aún conservamos los vestigios de lo que fue en otro

tiempo; no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre aborígenes y

españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derecho, nos hallamos en el conflicto

de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio

nacer, contra la oposición de los invasores; así nuestro caso es el más extraordinario y

complicado. Todavía hay más; nuestra suerte ha sido siempre puramente pasiva, nuestra

existencia política ha sido siempre nula…..

“Lo diré de una vez, estábamos abstraídos, ausentes del universo en cuanto era relativo a la

ciencia del gobierno.

“Uncido el pueblo americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no

hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud (……)


7

“Así, legisladores, vuestra empresa es tanto más ímproba cuanto que tenéis que constituir a

hombres pervertidos por las ilusiones del error, y por incentivos nocivos. La libertad, dice

Rousseau, es un alimento suculento pero de difícil digestión. Nuestros débiles conciudadanos

tendrán que robustecer su espíritu mucho antes de que logren digerir el saludable nutritivo de

la libertad. Entumidos sus miembros por las cadenas, debilitada su vista en las sombras de las

mazmorras y aniquilados por las pestilencias serviles, ¿serán capaces de marchar con pasos

firmes hacia el augusto templo de la libertad? ¿Serán capaces de admirar de cerca sus

espléndidos rayos y respirar sin opresión el éter puro que allí reina? (……………..)

“La naturaleza a la verdad nos dota al nacer del incentivo de la libertad; más sea pereza, sea

propensión inherente a la humanidad, lo cierto es que ella reposa tranquila aunque ligada con

las trabas que le imponen. Al contemplarla en este estado de prostitución, parece que tenemos

razón para persuadirnos que, los más de los hombres tienen por verdadera aquella humillante

máxima, que más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía.

(……)

“Cuanto más admiro la excelencia de la constitución federal de Venezuela, tanto más me

persuado de la imposibilidad de su aplicación a nuestro estado. Y según mi modo de ver es un

prodigio que su modelo en el Norte de América subsista tan prósperamente y no se trastorne el

aspecto del primer embarazo o peligro… ni remotamente ha entrado en mí la idea de asimilar

la situación y naturaleza de los Estados tan distintos como el inglés americano y el americano

español. ( …………)

“Representantes del Pueblo! Vosotros estáis llamados para consagrar o suprimir cuanto os

parezca digno de ser conservado, reformado o desechado en nuestro pacto social. A vosotros
8

pertenece el corregir la obra de nuestros primeros legisladores; yo querría decir que a vosotros

toca cubrir una parte de la belleza que contiene nuestro código político, porque no todos los

corazones están formados para amar a todas las beldades ni todos los ojos son capaces de

soportar la luz celestial de la perfección (……)

“Un gobierno republicano ha sido, es, y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la

soberanía del pueblo; la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la

esclavitud, la abolición de la monarquía, y de los privilegios. Necesitamos la igualdad para

refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las opiniones políticas y las

costumbres públicas. Luego, extendiendo la vista sobre el vasto campo que nos falta por

recorrer, fijemos la atención sobre los peligros que debemos evitar (………….)

“El amor a la patria, el amor a las leyes, el amor a los magistrados, son las nobles pasiones que

deben absorber exclusivamente el alma de un republicano. Los venezolanos aman la patria

pero no aman sus leyes porque estas han sido nocivas y eran la fuente del mal; tampoco han

podido amar a sus magistrados, porque eran inicuos y los nuevos apenas son conocidos en la

carrera en que han entrado. Si no hay un respeto sagrado por la patria, por las leyes y por las

autoridades, la sociedad es una confusión, un abismo, es un conflicto singular de hombre a

hombre, de cuerpo a cuerpo.

“Para sacar de este caos nuestra naciente república, todas nuestras facultades morales no serán

bastantes, si no fundimos la masa del pueblo en un todo; la composición del gobierno en un

todo; la legislación en un todo, y el espíritu nacional en un todo. Unidad, unidad, unidad, debe

ser nuestra divisa. (…….)


9

“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso. Moral

y luces son los polos de una república, moral y luces son nuestras primeras necesidades.

(………)

“Legisladores! Por el proyecto de constitución que reverentemente someto a vuestra sabiduría,

observareis el espíritu que lo ha dictado… Poniendo restricciones justas y prudentes en las

asambleas primarias y electorales, ponemos el primer dique a la licencia popular, evitando la

concurrencia tumultuaria y ciega que en todos tiempos han imprimido el desacierto en las

elecciones y ha ligado, por consiguiente, el desacierto a los magistrados y a la marcha del

gobierno, pues este acto primordial es el acto generativo de la libertad o de la esclavitud de un

pueblo (….)

“Dignaos conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo,

eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno que haga

reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar bajo el imperio de

las leyes inexorables, la igualdad y la libertad!”.

En el marco de estos ideales Bolivarianos, se promulga la Ley Fundamental de la República de

Colombia, con 14 artículos. Une los territorios de la Capitanía General de Venezuela y el

Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Anótese cómo en ninguna parte de dicha Ley

Fundamental se dijo que el nombre del estado y la república naciente era “La Gran Colombia”,

pues precisamente su primer artículo señalo:

“Artículo 1. Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas

en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia.”


10

Esta Ley determinó un Poder ejecutivo ejercido por un presidente y un vicepresidente por

departamento. Poder legislativo ejercido por un Congreso General de Colombia a reunirse el

1° de enero de 1821 en Cúcuta.

El Presidente del Congreso de Angostura fue Francisco Antonio Zea.

Por su importancia se transcribe el texto completo de la citada ley:

“LEY FUNDAMENTAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 17 DE DICIEMBRE DE

1819.

El Soberano Congreso de Venezuela, a cuya autoridad han querido voluntariamente sujetarse

los pueblos de la Nueva Granada, recientemente libertados por las armas de la República y

considerando:

1°. Que reunidas en una sola República las provincias de Venezuela y de la Nueva

Granada tienen todas las proporciones y medios de elevarse al más alto grado de poder

y prosperidad.

2°.Que constituidas en Repúblicas separadas, por más estrechos que sean los lazos que

las unan, bien lejos de aprovechar tantas ventajas, llegaría difícilmente a consolidar y

hacer respetar su soberanía.

3°Que estas verdades altamente penetradas por todos los hombres de talentos

superiores y de un ilustrado patriotismo habían movido los gobiernos de las dos

repúblicas a convenir en su reunión, que las vicisitudes de la guerra impidieron

verificar.
11

Por todas estas consideraciones de necesidad y de interés recíproco y con arreglo al informe de

una Comisión Especial de Diputados de la Nueva Granada y de Venezuela, en el nombre y

bajo los auspicios del Ser Supremo, ha decretado y decreta la siguiente Ley Fundamental de la

República de Colombia:

Artículo 1. Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas

en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia.

Artículo 2. Su territorio será el que comprendían la antigua Capitanía General de Venezuela y

el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, abrazando una extensión de 115.000 leguas

cuadradas, cuyos términos precisos se fijarán en mejores circunstancias.

Artículo 3. Las deudas que las dos Repúblicas han contraído separadamente son reconocidas

in solidum por esta Ley como deuda nacional de Colombia, a cuyo pago quedan vinculados

todos los bienes y propiedades del Estado y se destinaran los ramos más productivos de las

Rentas Públicas.

Artículo 4. El Poder Ejecutivo de la República será ejercido por un Presidente y, en su defecto,

por un Vicepresidente, nombrados ambos interinamente por el actual Congreso.

Artículo 5. La República de Colombia se dividirá en tres grandes departamentos: Venezuela,

Quito y Cundinamarca, que comprenderán las provincias de la Nueva Granada, cuyo nombre

queda desde hoy suprimido. Las capitales de estos departamentos serán las ciudades de

Caracas, Quito y Bogotá, quitada la adición de santa fe.

Artículo 6. Cada Departamento tendrá una Administración superior y un jefe, nombrado por

ahora por este Congreso con título de Vicepresidente.


12

Artículo 7. Una nueva ciudad, que llevará el nombre del Libertador Bolívar, será la capital de

la República de Colombia. Su plan y situación se determinarán por el Primer Congreso

General bajo el principio de proporcionarla a las necesidades de los tres departamentos y a la

grandeza a que este opulento país está destinado por la naturaleza.

Artículo 8. El Congreso General de Colombia se reunirá el 1° de enero de 1821 en la Villa del

Rosario de Cúcuta, que por todas circunstancias se considera el lugar más bien proporcionado.

Su convocatoria se hará por el Presidente de la República el 1° de enero de 1820, con

comunicación del reglamento para las elecciones, que será formado por una Comisión especial

y aprobado por el Congreso actual.

Artículo 9. La Constitución de la República de Colombia será formada por su Congreso

General, a quien se presentará en clase de Proyecto la que ha decretado el actual y que con las

leyes dadas por él mismo se pondrá, desde luego, por vía de ensayo, en ejecución.

Artículo 10. Las armas y el pabellón de Colombia se decretarán por el Congreso General,

sirviéndose entretanto de las Armas y Pabellón de Venezuela, por ser más conocido.

Artículo 11.El actual Congreso se pondrá en receso el 15 de enero de 1920, debiendo

procederse a nuevas elecciones para el Congreso General de Colombia.

Artículo 12. Una Comisión de seis miembros y un Presidente quedarán en lugar del Congreso,

con atribuciones especiales que se determinarán por un Decreto.

Artículo 13. La República de Colombia será solemnemente proclamada en los Pueblos y en

los Ejércitos, con fiestas y regocijos públicos, verificándose en esta capital el 25 del corriente
13

diciembre en celebridad del nacimiento del Salvador del Mundo, bajo cuyo patrocinio se ha

logrado esta deseada reunión, por la cual se genera el Estado.

Artículo 14. El aniversario de esta regeneración política se celebrará perpetuamente con una

Fiesta Nacional, en que se premiarán como en las de Olimpia las virtudes y las luces.

La presente Ley Fundamental de la República de Colombia será promulgada solemnemente en

los Pueblos y en los Ejércitos, inscrita en todos los registros públicos y depositados en todos

los archivos de los cabildos, municipalidades y corporaciones, así Eclesiásticas como

Seculares.

Dada en el Palacio del Soberano Congreso de Venezuela en la ciudad de Santo Tomás de

Angostura, a diez y siete días del mes de diciembre del año del Señor mil ochocientos diez y

nueve, noveno de la Independencia.

“El Presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea.

Los criollos que redactaron y firmaron esta Ley que Funda la República de Colombia, fueron:

El Presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, Juan Germán Roscio, Manuel Sedeño,

Juan Martínez, José España, Luis Tomás Peraza. Antonio M. Briceño, Eusebio Afanador,

Francisco Conde, Diego Bautista, Juan Vicente Cardoso, Ignacio Muñoz, Onofre Basalo,

Domingo Alzuru, José Tomás Machado, Ramón García Cádiz. El diputado secretario, Diego

de Vallenilla.

Pero, ¿Quiénes eran estas personas y por qué tuvieron posibilidad y acceso a autoproclamarse

convención constituyente, hacer una ley y crear jurídicamente una República?; ¿Acaso esto lo

podía hacer cualquier persona, cualquier vecino de barrio o artesano o campesino?:


14

La respuesta es: estas personas tenían en sus manos los Factores Reales de poder:

Para 1819, cuando nace la República de Colombia, los criollos que tomaron el poder habían

heredado sus fortunas de las herencias dejadas por sus padres y abuelos, descendientes

directos o indirectos de los españoles que gobernaron durante el período de la colonia y

quienes habían amasado su riqueza expropiando por medios ilegales y violentos a los mestizos

e indios.

P.J. Proudhon dijo esta verdad:

“La propiedad es el Robo”.

“La propiedad es imposible porque es homicida”.

“Los padres de la patria boba, descendientes de los criollos de los siglos diecisiete y dieciocho,

expropiaron grandes extensiones de tierra en los altiplanos de lo que hoy es Boyacá, Santander

y la zona del departamento de Cundinamarca donde se asienta la sabana de Bogotá. Estaban

entre otros, los Torres, los Umaña, los Calderón, los Montejo, cuyos apellidos han formado,

desde entonces el núcleo de la llamada aristocracia capitalina”.

(. Camilo, el cura guerrillero. G.W. Broderick. Pag. 37-38).

Fue entonces la “Aristocracia Criolla”, la naciente Burguesía, la que creó una República de

tipo capitalista e individualista, obviamente avalada y apoyada por los jefes militares que

vencieron en la guerra de independencia.

Para tener idea de cuáles fueron las tesis políticas e ideológicas que inspiraron y orientaron a

la nueva clase dirigente criolla para independizarse del Imperio Español y crear su propia

nación, estado y república, conviene transcribir aquí el texto completo del discurso de
15

Francisco Antonio Zea, pronunciado en la clausura del Congreso de Angostura, el 13 de enero

de 1820, titulado “MANIFIESTO A LOS PUEBLOS DE COLOMBIA”, tomado de la obra

“Filosofía de la Emancipación en Colombia” de Editorial El Buho, Bogotá, 1983, recopilado

por German Marquinez Argote (pags. 206-216):

“MANIFIESTO A LOS PUEBLOS DE COLOMBIA.

“¡Pueblos de Colombia! Un grande acto de política, vanamente solicitado por hombres

superiores, capaces de calcular la gloria y el poder a que debéis elevaros, reunidos bajo un

gobierno representativo y enérgico; este acto divino, ya desde la eternidad decretado en

vuestro favor, ha venido en fin a realizarse en medio de las antiguas selvas y vastas soledades

del Orinoco, bajo los auspicios paternales del Todopoderoso. Su mano se está viendo en toda

esta obra. Es en el seno miso de la naturaleza que se ha formado la República de Colombia; y

el sello de la creación está impreso sobre la ley augusta que la ha constituido.

“¡Pueblos de Venezuela, que os formateis bajo el puñal de Boves, intrépidos patriotas!.

¡Pueblos de Cundinamarca, que en la atroz escuela de Morillo habéis aprendido a ser libres!.

“¡Pueblos de Quito, que Ruiz de Castilla, aquel precursor horrible de Morillo en sangre y en

perfidia, impelió tan violentamente hacia la independencia!.

“Vosotros todos, pueblos de Colombia, vosotros habéis reconocido la necesidad de reuniros en

una enorme masa cuyo solo peso oprima y hunda a vuestros tiranos. Esta obra tan digna de

vosotros está hecha; vuestra concentración política se ha verificado y la ley fundamental que la

establece y que el Congreso presenta por mi mano a vuestra sanción soberana, satisface todos

los deseos, concilia todos los intereses, funda vuestra independencia sobre una base inmensa e
16

incontrastable, afirma la de toda la América del Sur, y os constituye en una fuerte y sólida

potencia que en el acto mismo de levantarse puede hacerse respetar. No sólo vuestra elevación

política y vuestra existencia en cuerpo de nación, sino que aún la vanidad misma de los

individuos se halla interesada en esta unión. Es gloria pertenecer a un grande y poderoso

pueblo, cuyo solo nombre inspira altas ideas y un sentimiento de consideración. “Yo soy

inglés”, se puede decir con orgullo sobre toda la tierra y con orgullo podrá decirse un día, “Yo

Soy Colombiano” si vosotros todos adheris firmemente a los principios de unidad y de

integridad proclamados por esta ley y consagrados por la experiencia y por la razón.

“Sería ciertamente una prueba de cortas miras y ningún conocimiento de la marcha de las

naciones, querer dividir en pequeñas y débiles repúblicas, incapaces de seguir el movimiento

político del mundo, pueblos que estrechamente unidos formarán un fuerte y opulento Estado,

cuya gloria y cuya grandeza refluirá sobre todos ellos.

“Ninguno de vuestros tres grandes departamentos, Quito, Venezuela, Cundinamarca; ninguno

de ellos, pongo al cielo por testigo, ninguno absolutamente, por más vasto que sea y más rico

su territorio, puede ni en todo un siglo constituir por sí sólo una potencia firme y respetable.

Pero reunidos, gran Dios, ni el imperio de los medos, ni el de los asirios, ni el de Augusto, ni

el de Alejandro diera jamás compararse con esa colosal república, que con un pie sobre el

Atlántico y otro sobre el Pacífico, verá la Europa y el Asia multiplicar las producciones del

genio y de las artes y poblar de bajeles ambos mares, para permutarlas por los metales y

piedras preciosas de sus minas y por los frutos aún más preciosos de sus fecundos valles y sus

selvas. No hay ciertamente situación geográfica mejor proporcionada que la suya para el

comercio de toda la tierra. Colombia ocupa el centro del Nuevo Continente con grandes y

numerosos puertos en uno y otro océano –rodeada por un lado de todas las Antillas y por el
17

otro igualmente distante de Chile que de México- cruzada toda ella por caudalosos ríos, que

en todas direcciones descienden de los Andes ya veces los cortan, a veces se encadenan unos

con otros y extenderán un día nuestra navegación interior desde las costas opuestas hasta el

centro de la república y aún hasta los nuevos Estados del sur, desde Guayana hasta el Perú,

desde Quito y Cundinamarca hasta el Brasil y tal vez hasta el Paraguay, y quién sabe si hasta

Buenos Aires. Ciertamente si en un país, por la mayor parte desconocido de sus propios

habitantes, se han encontrado tantas y tan extensas comunicaciones, ya más o menos

expeditas, ya más o menos difíciles, cuántas otras no serán descubiertas por el genio de la

libertad. Asombran las que reconoció e inquirió en sus excursiones geológicas y botánicas el

ilustre Caldas, aquel sabio laborioso y modesto que Morillo sacrificó a su furor estúpido de

extinguir en vuestra sangre todas las luces y todas las virtudes de Colombia, que él tiene por

enemigas. Malogrado naturalista, las ciencias le habían erigido un monumento, y el bárbaro le

erigió un cadalso!

“Pero, cuanto realce. Pero cuanto valor no da a tantas ventajas la posesión de ese istmo

precioso designado por la naturaleza para el gran mercado del universo!. Este es el centro de

atracción política, en que todas las relaciones y todos los intereses vienen a adherirse y

consolidar la república. ¿ Y qué será cuando el comercio, ese fundador magnifico de Tiro y de

Cartago, levante allí populosas ciudades, a que concurra el mundo abierta una vez y facilitada

la comunicación de los dos mares?. Honor a la memoria del magnánimo Corral, que tanto

facilitó esta empresa, a la de Caldas, que formó el plan, a la de Uribe, que verificados los

reconocimientos y nivelaciones, levantaba ya la carta hidrográfica para la ejecución, cuando

arribaron a nuestras costas la Inquisición y Morillo con su nueva caja de pandora derramando
18

fanatismo, ferocidad, barbarie, todos los horrores del despotismo y su odio profundo a toda

idea grande y liberal!.

“Tales son las ventajas geográficas que os resultan de la estrecha unión establecida por la ley

que tan dichosamente vais a sancionar. Quiera el cielo, en la efusión de su beneficencia, hacer

que todos vosotros os penetreís altamente de su importancia, y quedéis para siempre

convencidos de que la menor aberración no sólo os privará de esa inmensa prosperidad, de ese

poder inmenso y de esa inmensa gloria, a que estais ciertamente llamados por la naturaleza;

sino que comprometerá positivamente vuestra existencia política. Que! ¿Vuestra existencia

política será comprometida? ¡Perezca el primero que concibiere la patricida idea de separar, no

digo un departamento, una provincia, pero ni una aldea de vuestro territorio!. Perezca el que,

indigno del nombre colombiano, se degenere a sostener con su espada y con su corazón la

integridad y unidad dela república que habeís constituido!.

“Proclamad solemnemente, hijos de Colombia, estos principios; profesadlos, como la fé

política que debe salvaros; adherid siempre a ellos y contaos resueltamente entre los primeros

y más ilustres y poderosos pueblos de la tierra. ¿Qué os falta para serlo, la voluntad?. Vuestra

posición es la más comercial y vuestro país reúne cuánto hay de más útil y de más precioso,

rico y magnifico en la naturaleza. ¡Que variedad de climas, a veces en vastos y a veces en

estrechos recintos, graduados insensiblemente desde el calor del Senegal hasta el hielo

subpolar!. Y en esa variedad infinita de temperamentos ¡Que variedad infinita y qué

singularidad de producciones!. Bálsamos, aromas, resinas, gomas, aceites olorosos, tintes los

más hermosos y brillantes, frutos los más útiles y los más apreciados cuanto pueda apetecer el

hombre para su lujo, para sus delicias y regalo, para la curación o el alivio de sus males, todo

abunda en nuestras selvas, todo lo producen nuestros campos y cuanto vegeta sobre el globo,
19

puede, cuando queramos, adaptarse en nuestro territorio. ¿Qué diré de las minas de piedras

preciosas y de todos los metales, sino que la abundancia y la riqueza de las de oro hace

abandonar aun las de plata, que compiten con las del Perú?. No hablaré de los minerales que

en todo el continente nos pertenecen exclusivamente, como la platina, los rubíes, las

esmeraldas; ni el nácar, las perlas y otros atributos que nos ofrecen nuestros mares, pero no

puedo menos de celebrar la multiplicación prodigiosa de todos los ganados del antiguo mundo

y sentir nuestro descuido en subyugar los indígenas del nuevo, del que pudiéramos

seguramente sacar grandes ventajas. El reino animal no es por cierto menos rico en Colombia,

ni menos espléndido que los otros dos. Ved ese pueblo inmenso de aves tan varia y tan

vistosamente vestido, desde el gigante cóndor que se ceba en un toro o en un caballo, hasta el

pequeño colibrí, todo brillante de oro y esmeraldas, que se alimenta del néctar de las flores.

¿Qué diré de los cuadrúpedos y anfibios, cuyas pieles no menos varias y no menos hermosas,

pueden tener la primera estimación luego que el comercio comience a dar a conocer tanta

multitud de productos animales a que el monopolio maligno y celoso como el perro del jardín

de las Hespérides, no ha permitido tocar?. Los insectos solos, por ceñirme a lo que más

despreciable nos parece, ofrecerán a las artes y a las industrias, bajo el imperio activo de la

libertad, despojos tan estimables y tan bellos como la cochinilla.

“No se ha contentado la naturaleza con prodigarnos sus más exquisitos y primorosos dones y

perpetuar en nuestros campos y vergeles el reinado de la primavera y de las flores; sino que ha

querido ostentar en nuestro favor todo su poder y toda su magnificencia. Montes que dominan

sobre toda la tierra, ríos que parecen mares, espaciosos y amenos valles, ya lavados sobre la

región de las nubes, ya hundidos en profundos abismos, cascadas en que masas inmensas de

agua se precipitan de inmensas rocas, torrentes caudalosos, cuya corriente rápida y ruidosa
20

alegra y vivifica las campiñas y las florestas; todo el aspecto de Colombia es animado y

pintoresco y majestuoso y grande. El nombre mismo ha venido a realizar tanto esplendor, no

pudiendo pronunciarse sin un sentimiento de gratitud, y sin una idea de mérito y de gloria.

“Pero ¿Por qué fatalidad, por qué destino cruel de este país, el primero en el mundo físico, no

sólo es el primero, sino que ni siquiera existe en el mundo político? Porque vosotros no lo

habéis querido. Queredlo y está hecho: decid, “Colombia sea” y Colombia será. Vuestra

voluntad unánime, altamente pronunciada y firmemente decidida a sostener la obra de nuestra

creación, nada más que vuestra voluntad y colosal Estado y asegurarle una existencia eterna y

una progresiva y rápida prosperidad. Apresuraos, pues, oh pueblos de Colombia, a declarar

vuestra voluntad soberana: proclamad con el entusiasmo la ley de concentración y de unidad

que os propone el Congreso, y volad a jurar en las aras de la patria vuestra intrépida resolución

de hacerla triunfar o perecer con ella. Vuestra voz ha dado la existencia a Colombia, vuestro

brazo debeconservársela.

“La sanción de la ley, verificada del modo más auténtico y solemne por una aclamación

universal que acredite la unanimidad de principios y de sentimientos, es el sólo paso de que

necesitáis para entrar en el mundo político. Las naciones existen de hecho y se reconocen,

digámoslo así, por su volumen, designando por esta voz el conjunto del territorio, población y

recursos. Voluntad bien manifiesta y un volumen considerable, son los dos únicos títulos que

se pueden exigir de un pueblo nuevo para ser admitido a la gran sociedad de las naciones. El

delirio de las soberanías provinciales , bajo un sistema federativo esencialmente disidente en el

estado de nuestra civilización y moral pública, os privó de uno y otro título de ser reconocidos;

pero uno y otro título queda restablecido con imponderables ventajas por la ley que el
21

Congreso en su sabiduría ha decretado, satisfaciendo a los deseos que vosotros mismos a la

entrada de las armas libertadoras habéis ido manifestando.

“Una masa de más de tres millones y medio de hombres, un territorio de más de cien mil

leguas cuadradas, una posición eminentemente comercial, un mayorazgo inmenso en minas de

oro y plata, en los frutos más estimados y en las producciones naturales más preciosas; he aquí

un Estado de enorme volumen que no necesita más que presentarse para ser reconocido.

Vuestra unanimidad y firme resolución le darán a un tiempo la existencia y la duración. Tres

millones y medio de hombres bien unidos y bien determinados, sobre todo en este continente y

sobre todo en vuestra posición, no se puede ni se deben recibir la ley de nadie. Sería el colmo

de la degradación y de la demencia que pudiendo ser una potencia respetada y poderosa,

prefirieseis por apatía ser una mísera colonia y colonia de España.

“Elevados a la dignidad de la nación, todas vuestras ideas y vuestra atención deben dirigirse a

mostraros dignos de la sociedad del género humano, por una profesión solemne de

consideración y de respeto a todos los gobiernos, a las instituciones y aún a las preocupaciones

de los otros pueblos. Tiempo es ya de que esas teorías y principios perturbadores del mundo,

que a fines del último siglo se pusieron en circulación a favor de muchas grandes y útiles

verdades, acaben de amortizarse. Se puede en nuestra edad ser libres, como un inglés; pero no

como un ateniense, mucho menos como un romano, mucho menos como un lacedemonio.

Vivamos en nuestro siglo y existamos con nuestros contemporáneos.

“Penetraos bien de estas ideas, hijos de Colombia, para dar al Estado una Constitución

practicable y un gobierno justo, benéfico y liberal. No debe un pueblo constituirse


22

abstrayéndose del género humano por teorías de perfección que no están en el orden de la

naturaleza ni de la sociedad.

“Ved, pues, de cuánta importancia es elegir para el próximo Congreso constituyente los

hombres más acreditados por sus luces, por su juicio, por sus virtudes y por su patriotismo. No

atendías a otras consideraciones para una elección de cuyo acierto pende vuestra suerte. El

Congreso general va a fijar los destinos de Colombia por medio de una constitución en que

vuestros derechos y vuestros intereses se combinen, cuanto sea posible, con los derechos y con

los intereses de otros pueblos. Toda constitución debe formarse, por decirlo así, con audiencia

del género humano y aunque su objeto capital sea la felicidad del pueblo a quien se da, no por

eso la felicidad general del mundo debe ser desatendida. Un sentimiento de filantropía

universal ha de reemplazar en nuestro corazón al horror que el gobierno español nos inspiraba

por el hombre extranjero, que equivalía en su política al de enemigo de Dios y de nosotros.

Estábamos condenados a no conocer más que españoles.

“El Congreso de Venezuela, excitado por vuestras aclamaciones, y por su ardiente anhelo de

contribuir a fijar de una vez vuestra suerte, creyó conveniente daros la ley fundamental del

estado, propuesta hoy a vuestra nación y conforme en todo a vuestros deseos. Limitado a dar

este gran paso que era necesario, decretó en el acto mismo su receso, invitándoos a nombrar la

representación nacional que debe sucederle y facilitándoos su ejecución, que por el método

popular y de censo es absolutamente impracticable en estas circunstancias. Vuestro acierto en

punto tan esencial a la salud de la ciudad de Colombia ha sido el objeto de su atención y

cuidados paternales y yo no he hecho más que expresaros sus votos y sus sentimientos.

Corresponded a tan puro y noble celo nombrando representantes dignos de vosotros y dignos

de una república que lleva un nombre célebre y heroico.


23

“¡Pueblos de Colombia!. Una brillante perspectiva de gloria y de prosperidad se os presenta

desde la entrada en la carrera inmensa que habéis emprendido. Avanzad en ella y veréis

sucesivamente dilatarse la grande esfera de vuestro poder. Cada paso adelante os hará

descubrir nuevos bienes en ese nuevo mundo; pero ¡Ay de vosotros! Si llegáis a dar un paso

atrás. ¡En qué abismo de males cuya sola idea horroriza la imaginación, vais a precipitaros con

toda vuestra posteridad!. No lograríais entonces ni siquiera volver a ese estado de inercia y

nulidad social, que sólo los déspotas y los imbéciles han podido llamar tranquilidad. El yugo

del despotismo cae con nuevo peso y con nueva violencia, cuando no se arroja lejos de la

cerviz. Si vosotros en las vicisitudes de la guerra no habéis sentido todo el golpe de su

descenso, es porque había bravos que lo rechazaran. Pero si os hubiera faltado toda resistencia,

Dios de la misericordia, ¿Cuál hubiera sido vuestra suerte?. Ya no se encontraría en Colombia

un hombre que supiera leer, ninguno que tuviera una cómoda subsistencia, ninguno que

sobresaliera en mérito y virtud. Nuestros benéficos y sabios curas y nuestros abogados

ultrajados y proscritos habrían sido reemplazados por los curas y abogados que ya desde

Ocaña pedía Morillo a España con tanta instancia y tanta desvergüenza. No lo dudéis, las

tinieblas de la ignorancia y las cadenas y el oprobio de la más infame esclavitud serán vuestro

eterno mayorazgo, si no lleváis esta vez vuestra empresa a su glorioso termino. Ya no hay

salvación para vosotros sino en la absoluta independencia y liberad.

“Yo os felicito, pueblos de Colombia, de la dichosa necesidad en que os ha puesto la

providencia de elevaros al alto rango que ella misma os tiene designado. Bendecid su

beneficencia y su sabiduría y confiados en su protección, poned de una vez en acción todos

vuestros medios y recursos para terminar desde luego esta guerra desoladora y asegurar para

siempre vuestra felicidad. Pequeños sacrificios y lentos y débiles esfuerzos, necesariamente


24

continuados por largo e indefinido tiempo, irán arruinando el Estado sin producir un pronto y

decisivo efecto. Pero hágase en un día lo que ha de hacerse en un año, haya un movimiento

simultáneo y general, contribuya cada uno cuanto más pueda a la patria, levántese la población

en masa y precipítese sobre el enemigo como un torrente impetuoso que todo lo derroca y todo

lo arrastra. Nuestra libertad será entonces la obra de una campaña con menos gastos, con

menos pérdidas, con menos padecimientos y con más seguros y gloriosos resultados.

“Hagamos, pues, un extraordinario y general esfuerzo para arrojar de una vez los españoles de

nuestro territorio, abriendo al mismo tiempo los brazos a nuestros hermanos extraviados,

cualesquiera que sean los servicios que hayan tenido la desgracia de hacer a la tiranía. En la

impotencia reconocida a que está reducida la España, ese día será el último de la guerra y el

primero de nuestro engrandecimiento y prosperidad. Colombia recibe en él una nueva

existencia y el mundo industrioso y comerciante hace la adquisición de un opulento imperio.

Nuestros puertos se abren a todas las naciones, nuestro territorio entredicho por más de tres

siglos a todos los pueblos, admite a todos los hombres como amigos o como ciudadanos, como

traficantes o como propietarios; colonias numerosas vendrán a cultivar nuestras fértiles

campiñas, a extraer los productos naturales de nuestros montes o a explorar los metales y

piedras preciosas de tantas minas abandonadas por falta de brazos y de capitalistas

emprendedores. ¿Qué le importa al Estado que el propietario de una vasta plantación, de un

grande hato, de una rica mina sea ciudadano de París o de Londres, de Viena o de

Petersburgo?. Lo que le importa es el buen cultivo, el beneficio bien entendido, la explotación

acertada, la multiplicación de toda especie de productos; lo que le importa es el movimiento

activo de la agricultura y de la minería, del comercio y de la industria, del talento y de las


25

luces aplicadas a la naturaleza que, en un país tan nuevo y tan favorecido del cielo, ofrecerán

cada día nuevas riquezas a la nación y nuevos bienes al género humano.

“¡Hijas de Colombia!. Que vuestra mano, como la de la aurora que obliga a la noche a deponer

su manto de tinieblas y abre con sus dedos de rosa las puertas del oriente para que salga el sol;

que vuestra mano sea la que haga arrojar las sombras españolas y abra la entrada al astro de la

libertad. Sí, ¡Colombianas!, vosotras dejareis a la posteridad tan ilustre y memorable ejemplo.

La inmortal salavarrieta no será la única heroína –mil otras van a levantarse ¿ Y quién podrá

calcular los efectos del entusiasmo que ellas habrán de inspirar?. Vosotras todas os disputareis

la gloria del patriotismo heroico. ¡ Y quién al veros sacrificar con una mano vuestras joyas en

aras de la patria y con la otra armar vuestros hijos contra los españoles, no hará los mismos

sacrificios y volará también a los combates?. Dad vosotras este grande impulso, inspirad

vosotras este movimiento universal y por vosotras comenzará la historia de Colombia y su

primera y más brillante página será consagrada a llevar vuestros nombres a la inmortalidad.”

En estas ideas libertarias de criollos patriotas como Francisco Antonio Zea se inspiró y orientó

la construcción de la República de Colombia.

En cumplimiento del artículo 8° de la Ley Fundamental, se reunió el Congreso de Cúcuta del

6 de mayo de 1821, siendo su finalidad dotar a la naciente república de una verdadera

constitución inspirada en las ideas de libertad e independencia reinantes en la mentalidad

burguesa de la época.

¿Qué es una Constitución?. Lo explica el tratadista Jacobo Pérez Escobar( op.cit.) :

“La palabra Constitución tiene diversidad de significados. En un sentido amplio o genérico,

todo ser organizado, cualquier objeto, cualquier establecimiento o asociación tiene una
26

constitución. En esta acepción general de la palabra no hay estado que no tenga una

constitución. La Constitución, como la simple ley, la podemos considerar para definirla desde

un doble punto de vista, siguiendo al respecto una tendencia bastante generalizada: material y

formal”.

De otra parte, Luis Carlos Sachica la define así en su trabajo “Derecho Constitucional

General” (Editorial Temis, 3 edición, Bogotá, 1997) :

“Una Constitución, en sentido político-jurídico, es una fórmula de reparto del poder en una

comunidad: atribución de poderes a quienes gobiernan y de derechos, que son también

poderes, a los gobernados”.

En síntesis, la constitución es la primer ley, la más importante de un estado republicano, en la

cual se basa toda la organización del estado y su funcionamiento y de la cual dependen todas

las demás leyes posteriores, sin que ninguna de ellas pueda estar ni a su altura ni por encima

de ella.

Por considerarlo conveniente, se transcribe el texto completo del Preámbulo de la Constitución

Política de la República de Colombia de 1821, la primera de nuestro actual país :

“El Congreso General a los Habitantes de Colombia:

“COLOMBIANOS: el más ardiente deseo de todos y cada uno de vuestros Representantes ha

sido cumplir fielmente con los altos deberes que les habéis encargado y creen haber llenado

tan sagradas funciones al presentaros la CONSTITUCION, que ha sido sancionada por el voto

general. En ella encontraréis que sobre la base de la Unión de Pueblos que antes formaron

diferentes Estados se ha levantado el edificio firme de una nación, cuyo gobierno es popular
27

representativo: y cuyos poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, exactamente divididos,

tienen sus atribuciones marcadas y definidas, formando, sin embargo, un todo de tal suerte

combinado y armonioso; que por él resultan protegidas vuestra seguridad, libertad, propiedad

e igualdad ante la ley.

“El Poder Legislativo, dividido en dos cámaras, os da una intervención plena en la formación

de vuestras leyes y el mejor derecho a esperar que sean siempre justas y equitativas: no seréis

ligados sino por aquellas a que hayais consentido por medio de vuestros representantes, ni

estaréis sujetos a otras contribuciones que las que ellos hayan propuesto y aprobado: ninguna

carga se echará sobre alguno que no sea común a todos; y éstas no serán para satisfacer a

pasiones de particulares sino para suplir a las necesidades de la República.

“El Poder Ejecutivo en una sola persona a quien toca velar por la tranquilidad interior, y

seguridad exterior de la República tiene todas las facultades necesarias para el desempeño de

su elevado encargo. Vosotros encontraréis que en todo el brillo de su autoridad puede llenaros

de beneficios; pero no causaros prejuicio alguno: su espada está sólo desenvainada contra los

enemigos del gobierno sin posibilidad de ofender al pacífico colombiano: es como un sol,

cuyo calor benéfico, extendido por todo el territorio de la República contribuye a desarrollar

las preciosas semillas de nuestra felicidad y prosperidad: la educación pública, la agricultura,

el comercio, las artes y las ciencias, y todos los ramos de industria nacional están dentro del

orden de su sabia administración y sujetos a su benigno influjo.

“El Poder Judicial donde los asaltos de la intriga pierden toda su fuerza y el rico todo su

ascendente; a donde nadie puede llegar con rostro sereno, si no va revestido con los simples

adornos de la justicia, está destinado a dirimir imparcialmente vuestras contiendas, reprimir al


28

malvado y favorecer la inocencia: en tan respetuoso lugar rinden todos homenaje a la ley; y

allí veréis la pasiones desarmadas, cortadas las tramas del artificio y descubierta la verdad.

“Tal ha sido el plano sobre que se ha levantado la Constitución de Colombia. Vuestros

Representantes solo han puesto una confianza ilimitada en las leyes; porque ellas con las que

aseguran la equidad entre todos y cada uno; y son también el apoyo de la dignidad del

Colombiano, la fuente de la libertad, el alma y el consejo de la República. Pero lo que vuestros

representantes han tenido siempre a la vista, y lo que ha sido el objeto de sus más serias

meditaciones es que esas mismas leyes fuesen enteramente conformes con las máximas y

dogmas de la religión Católica, apostólica, romana, que todos profesamos y nos gloriamos de

profesar; ella ha sido la religión de nuestros padres y es y será la religión del estado, sus

ministros son los únicos que están en libre ejercicio de sus funciones y el gobierno autoriza las

contribuciones necesarias para el culto sagrado.

“El Congreso General en sus deliberaciones no ha tenido otras miras que el bien común y el

engrandecimiento de la nación. Los agentes principales del gobierno dependen de vuestra

elección: considerad, meditad bien que, del acierto en ellas, pende vuestra dicha; que la intriga

o la facción jamás dirijan vuestro juicio; mientras que las luces, la virtud y el valor

prudentemente escogidos y elevados por vosotros sean las firmes columnas que perpetúen la

duración del edificio. Villa del Rosario de Cúcuta, treinta de agosto de mil ochocientos veinte

y uno, undécimo de la independencia”.

(Fuente: Constitución de la República de Colombia, Bruno Espinosa, Impresor del gobierno

general, Rosario de Cúcuta, 1821, 11° ).


29

En legítimo ejercicio del poder constituyente primario, el citado Congreso redacto y promulgó

la Constitución Política de 1821, considerada por la mayoría de los tratadistas como la primer

constitución nacional oficial de la república de Colombia, dado que las constituciones de 1811

solo fueron regionales y provinciales y la conformación del estado casi nacional que se

denominó Provincias Unidas de la Nueva Granada, no nació de un verdadero texto

constitucional como tal, sino más bien de una “declaración de independencia” o un “Manual

de funciones para una naciente confederación”, estado que pereció muy pronto bajo la

reconquista española.

El artículo 1° señala: “La Nación Colombiana es para siempre e irrevocablemente libre e

independiente de la Monarquía Española; y de cualquiera otra potencia o dominación

extranjera, y no es, ni será nunca el patrimonio de ninguna familia ni persona.”

Cabe preguntar (en el año 2014), ¿Será que este principio se ha cumplido?.

La citada carta política, Impone el sistema centralista, uniendo a los departamentos de

Venezuela, Cundinamarca y Quito en un solo estado dirigido desde Santafé de Bogotá.

“Se consolidó la idea del encauzamiento nacional hacia la meta de un Estado de derecho

regido por la Constitución y las Leyes y dentro de una democracia republicana”. (Historia

Básica de Colombia, pág. 219).

En este congreso constituyente se impone el liberalismo económico y la dictadura de la

burguesía criolla que vino a reemplazar a la clase aristocrática colonialista española.

El Presidente del Congreso, fue el Dr. José Félix de Restrepo y su Vicepresidente, el Dr.

Fernando Peñalver.
30

El Congreso de Cúcuta eligió como Presidente de Colombia a Simón Bolívar y como

Vicepresidente a Francisco de Paula Santander, lo cual evidencia cómo a pesar de su

inspiración legal y civilista se impuso el liderazgo y el criterio militarista en él.

La historiografía tradicional burguesa colombiana suele llamar “Padres de la Patria”

únicamente a los generales que libraron y vencieron en la guerra de independencia logrando la

libertad del Imperio Español, pero, desde el punto de vista civil, legal y jurídico, una

historiografía crítica moderna, considera como Verdaderos Padres de la Patria a los criollos

que reunidos legalmente en Congreso Constituyente redactaron y firmaron la primer

constitución política de la República de Colombia.

Por eso, es históricamente importante aquí, nombrar, - para recordar- uno por uno a las

personas que en ejercicio del poder constituyente primario fundaron jurídicamente la

República de Colombia y dieron origen al desarrollo de su Derecho Constitucional, para no

olvidar quienes han sido los autores de esta constitución y con ella los verdaderos Padres de la

Patria, a quienes bien o mal, debemos nuestro presente.

Ellos fueron: El Presidente del Congreso, Dr., Miguel Peña. El vice-presidente del Congreso,

Rafael Obispo de Mérida de Maracaibo. Luis Ignacio Mendoza- Idelfonso Méndez- Vicente

Azuero- José F. Blanco- Diego F. Gómez- Domingo B y Brizeño- José I. de Márquez- -José

María Hinestrosa- Antonio María Briceño- Miguel Domínguez-Joaquín Fernández de Soto-

Bartolomé Osorio- José Antonio Borrero- José Antonio Paredes-Miguel de Zarraga-Juan

Ronderos-diego B. Urbaneja- J. Prudencio Lanz-José Antonio Yáñez-Manuel María Quijano-

Manuel Benitez-Sinforo Mutis-Pedro F. Carvajal-Miguel de Tovar-Alejandro Osorio- José

Gabriel de Alcalá- José Cornelio Valencia- Francisco Pereyra-Joaquín Borrero-Joaquín Plata-


31

Salvador Camacho-Dr. Félix Restrepo-Francisco de P., Orvegozo-Pedro Gual- Dr. Ramón

Ignacio Méndez- José Manuel Restrepo- Mariano Escobar-Casimiro Calvo- Juan bautista

Esteves- José de Quintana Navarro- Gabriel Briceño-Policarpo Uricochea-Francisco José

Otero- José A. Mendoza- Lorenzo Santander- Carlos Álvarez-José Ignacio Balbuena- Vicente

A. Borrero-Nicolás Ballén de Guzmán- Andrés Rojas- Pacifico Jayme- Francisco Gómez-

Bernardino Tovar-Cerbelión Urbina- Miguel Ibáñez- Francisco Conde- el diputado secretario,

Francisco soto. El diputado secretario, Miguel Santamaría- el diputado secretario Antonio José

Caro.

Enseña la historia del derecho constitucional colombiano que este Congreso Constituyente fue

“Legal” y como tal promulgó una constitución “legal”, dando nacimiento a la idea de

“Legalidad”. Siendo esto así, se precisa recordar el concepto de Legalidad.

La Legalidad es un concepto jurídico-estatal. Su esencia radica en la observancia,

cumplimiento y aplicación rigurosos y constantes de la leyes por todos los órganos y

funcionarios públicos, las organizaciones políticas y sociales y los ciudadanos. El problema de

la Legalidad surgió al nacer el Estado y con él, el derecho y, lo mismo que éstos, tienen

carácter de clase. El estado, el nivel y la estabilidad constituyen la tarea teórica y política de

toda sociedad de clases, de todo tipo histórico de estado y de derecho.

Además de promulgar una constitución, Las Leyes que se aprobaron en el Congreso

Constituyente de Cúcuta fueron entre las más importantes:

Ley sobre la libertad de partos y abolición del tráfico de esclavos.


32

Ley de extinción del tributo indígena.

Legisló sobre educación, ordenando la apertura de colegios y escuelas oficiales; ordenó

fundación de escuelas para niñas; una escuela de primeras letras en todas las ciudades;

fundación de escuelas normales para la formación del magisterio; difusión del método

lancasteriano o de enseñanza mutua.

Ley de libertad de imprenta, Extinción del Tribunal de la Inquisición, Organización de la

Hacienda Nacional, Ley del impuesto de renta, Fomentó la agricultura nacional, Creó el

sistema centralista, Creó la libre empresa; el sistema social capitalista, La moneda se llamó: la

Macuquina. La división jerárquica de castas entre blancos, mestizos, indios y negros, no se

modificó.

Terratenientes y comerciantes criollos acrecentaron su riqueza por medio de la redistribución

de tierras que siguió a la guerra de independencia. Los Generales y altos oficiales que

participaron en la guerra de independencia se cobraron sus servicios a la patria apoderándose

de grandes latifundios en todas las regiones de la nueva nación y los civiles se cobraron

despojando a los indígenas de sus tierras.

Como el nuevo gobierno republicano carecía de dinero, entregó tierras para pagar las deudas

nacionales, beneficiando a los generales y sus familias, lo que permitió la concentración de

riqueza y poder en pocas manos. Los dueños de la tierra eran –ayer como hoy- los dueños del

poder.

La República de Colombia, ( que nunca se llamó “La gran Colombia”) entre 1819 y 1830

surgía con el poder político y económico más importante de Suramérica.


33

La pugna entre militarismo y civilismo, las luchas personalistas de caudillos y la fiebre

constitucionalista y las rebeliones militares llevaron a la crisis económica y política a la nación

Colombia.

Presidentes de Colombia: los primeros presidentes de la nueva nación fueron:

1819- 1830: Simón Bolívar.

1819-1830: Francisco de Paula Santander.

1830: Domingo Caicedo- Joaquín Mosquera.

1831: Rafael Urdaneta.

Las Pugnas políticas entre Bolívar y Santander desencadenaron la división y enfrentamiento

político en el seno no solo de la nueva clase dirigente, sino del mismo pueblo raso, pugnado

por ideales autoritarios o civilistas.

Economía quedó debilitada por la guerra de independencia.

Colombia asumió todas las deudas externas para financiar la guerra de independencia en el

resto del continente.

Simón Bolívar atendío la necesidad de continuar la guerra de independencia en el resto del

continente con el objeto de acabar de liberar a todos los pueblos de Suramérica del yugo

español y para ello dejó en ejercicio del poder al vice-presidente Francisco de Paula

Santander, quien ejerció el poder, instauró el estado republicano, democrático, legalista y

libre. El respeto a la constitución y la ley. La Creación y defensa del estado de derecho.


34

Sobre Francisco de Paula Santander y el civilismo colombiano, anotó Javier Ocampo López en

su obra “Historia Básica de Colombia” (Plaza & Janes Editores. Bogotá. 1994, pag.229) :

“Uno de los ideólogos del civilismo colombiano, como expresión de un pueblo que sigue los

lineamientos de un Estado de Derecho, regido por la constitución y las leyes y estructurado

alrededor del demo liberalismo, fue el general Francisco de Paula Santander (1792-1840),

llamado “el hombre de las leyes”, quien se destaca por su pensamiento y acción hacia la

organización de la victoria y la consolidación nacional.

“Como vice-presidente de Colombia, el general Santander administró la gran Colombia, el

estado integrado de mayor poder en Hispanoamérica en la década de los veinte del siglo XIX.

Santander administró los recursos necesarios que permitieron los grandes triunfos del ejército

patriota en Ecuador, Perú y Bolivia; organizó la hacienda pública, las relaciones exteriores; y

en síntesis, fue el vice-presidente Santander, quien con sus ideas y acción señaló el camino

civilista de Colombia hacia la consolidación nacional.

“Los civilistas colombianos de la Gran Colombia enfocaron sus ideales hacia el

fortalecimiento de un estado republicano, democrático, legalista y libre. Un estado organizado

a través de la constitución y las leyes y defendido por un grupo de hombres con una

conciencia legalista y civilista, contra el autoritarismo militar. El respeto a la constitución y las

leyes y la defensa de un estado de derecho, delineó el estilo civilista de los colombianos en el

panorama político de Hispanoamérica.”.

Pero mientras un militar héroe de la guerra de independencia como Santander se convertía en

el constructor de un estado civilista y legal, en 1826-1828 José Antonio Páez separa

Venezuela de Colombia.
35

Ante el fracaso de la convención de Ocaña en 1828, el 27 de agosto, Simón Bolívar asumió el

poder absoluto. En la convención de Ocaña de 1828, se enfrentaron federalistas y centralistas

y bolivarianos y santanderistas; al no llegar a un acuerdo mayoritario, la convención se

disolvía y los bolivarianos impulsaron al Libertador a asumir el poder absoluto en forma de

dictadura, lo cual ocurrió el 27 de agosto de 1828. Los sectores civilistas se opusieron a la

dictadura de Bolívar y conspiraron contra su propia vida en el famoso atentado septembrino de

1828.

Simón Bolívar proponía imponer la constitución Bolivariana con una presidencia vitalicia.

Encontró gran oposición entre los civilistas.

En realidad Simón Bolívar no gobernó en el período 1819 a 1830, pues desde el primer

momento dejó el ejercicio del poder en el Vicepresidente Santander para marchar a proseguir

la lucha por la independencia del colonialismo Español en el resto del continente,

encargándose éste último de la organización general del nuevo estado independiente.

Tras el retiro de Simón Bolívar asumió la presidencia el civil Joaquín Mosquera en 1830, pero

el 27 de agosto del mismo año de 1830 un levantamiento militar de la División Callao depuso

a Mosquera, quien fue reemplazado por el general venezolano, Rafael Urdaneta. Tras la

muerte del Libertador, Urdaneta perdió todo apoyo de la clase criolla gobernante y como

consecuencia, los generales José María Obando y José Hilario López se levantaron en armas

en el Cauca, ante lo cual, Rafael Urdaneta abandonó el poder, posesionándose en su lugar

Domingo Caicedo, quien convocó a elecciones a una Convención Constituyente, la cual el 17

de noviembre de 1831 proclamó la ley fundamental que otorgó al país un nuevo nombre

tomado de la tradición colonialista: Estado de la Nueva Granada.


36

Aquí fue donde se sepultó el proyecto independentista de Bolívar y Santander y se traicionó

todo el ideario nacional para instaurar un régimen Neo colonial, copiado a imagen y

semejanza del viejo colonialismo español, por lo que es necesario recordar uno a uno los

nombres de aquellos que el 17 de noviembre de 1831 hicieron y firmaron esa Ley que dio

lugar a la república y nación que hemos padecido hasta hoy; los culpables de la traición y el

montaje de la oscura dictadura neo colonial burguesa fueron:

El Presidente de la convención, José Ignacio de Márquez; el Vicepresidente, Francisco soto;

los convencionistas: Miguel Uribe Restrepo, Félix Restrepo, Juan de Dios Aranzazu,

Alejandro Velez, Estanislao Gómez, José María de la Torre, Luis Lorenzana, Agustín

Gutiérrez, Miguel Tovar, Bernardino Tobar, Gabriel Sanchez, Policarpo Uricochea, Francisco

López Aldana, Andrés Marroquín, Vicente Azuero, José María Mantilla, Manuel Antonio

Cantillo, José Felix Merizalde, Mariano Escobar, Juan Obispo de Leuca, Antonio Torices,

Antonio Falquez, Domingo Camacho, Luis Francisco de Rieux, Benito de Palacio, Manuel

Antonio Camacho, Manuel Cañarete, José María Cespedes, Domingo Ciprían Cuenca,

Francisco Antonio Velasquez, Joaquín Borrero, José Ignacio Ordoñez, Juan Nepomuceno

Toscano, Manuel García Herreros, Nicolás Prieto, José María obispo de Santa Marta, Miguel

García de Munive, Mateo Mozo, Juan de la Cruz Gómez, Angel María Florez, Inocencio de

Vargas, José de Vargas, José Joaquín Suárez, Miguel Uribe, Ignacio Vanegas, Juan José

Molina, Joaquín Plata, Judas Tadeo Landinez, Eleuterio Rojas, Salvador Camacho, Mariano

Acero, José Scarpet, Antonio Malo, Juan Azuero, Isidro Chavez, José María Acero, Joaquín

Larrarte, Domingo Reaño, Romualdo Liévano, José María Niño. El Secretario de la

convención, Florentino González.

El 30 de mayo de 1830, Quito se separa de Colombia bajo el caudillaje de Juan José Flórez.
37

Las discrepancias entre bolivarianos y santanderistas terminan con la renuncia de Bolívar en

1830, dejando el poder en manos de Rafael Urdaneta. Partió al auto exilio.

El 17 de diciembre de 1830 muere Simón Bolívar en Santa Marta. Su muerte sella la

disolución de la República de Colombia, tras la formal separación de Venezuela y de

Ecuador, quienes formaron países independientes.

Tras el retiro de Simón Bolívar asumió la presidencia Joaquín Mosquera y como

vicepresidente, Domingo Caicedo.

El 27 de agosto de 1830, levantamiento militar de la División Callao depuso a Mosquera,

quien fue reemplazado por Rafael Urdaneta.

Tras la muerte de Bolívar el 17 de diciembre de 1830, Rafael Urdaneta pierde apoyo político.

José María Obando y José Hilario López se levantaron en armas en el Cauca y obligaron al

presidente a abandonar el poder, posesionándose de manera transitoria Domingo Caicedo.

El Convenio de Juntas de Apolo puso fin a la dictadura de Rafael Urdaneta.

El 7 de mayo de 1830, Domingo Caicedo, considerando que la república de Colombia había

dejado de existir, convocó una Asamblea Constituyente netamente granadina para el 15 de

noviembre en Bogotá. El 20 de octubre de 1831 se instaló la Asamblea Constituyente: José

Ignacio Márquez presidente, promulgó la Ley Fundamental de un Nuevo Estado: la Nueva

Granada.
38

NUEVA GRANADA.

El 20 de octubre de 1831 se reúne en Bogotá la Asamblea Constituyente.

Su Presidente fue José Ignacio de Márquez y el Vicepresidente, Francisco Soto. El Secretario,

Florentino González.

El 17 de noviembre de 1831 se expide la Ley Fundamental de la Nueva Granada.

“Artículo 1. Las provincias del centro de Colombia forman un estado con el nombre de Nueva

Granada: lo constituirá y organizará la presente convención”.

La Convención eligió como encargado del ejecutivo al General José María Obando.

El 29 de febrero de 1832, José María Obando sancionó la Constitución Política de la Nueva

Granada. Dicha Carta contiene 12 títulos y 219 artículos.

El nuevo estado es definido en los artículos 1 a 3 del título I.

Define así la forma de gobierno:

“Artículo 12. El Gobierno de la Nueva Granada es republicano, popular, representativo,

electivo, alternativo y responsable”.

Tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

“Artículo 14. Es un deber del gobierno proteger la libertad, la seguridad, la propiedad y la

igualdad de los granadinos”.

Protege la religión católica.


39

Convoca elecciones en cada parroquia cada dos años (art.16); votan los su fragantes y

parroquiales que reúnen los requisitos (art.18); las elecciones parroquiales eligen el elector del

distrito parroquial (art.20); cada distrito parroquial nombre un elector, “por cada mil almas”

(art.23).

“La asamblea electoral se compone de los electores nombrados por todos los distritos

parroquiales de cada cantón” (art.25). Requisitos (art.26). La asamblea electoral elige al

presidente y vicepresidente de la república; senadores, representantes y diputados de la

provincia (art.30); el cargo de elector dura dos años.

El poder legislativo con dos cámaras: senado y cámara (art.39). Requisitos senado (art.43),

entre ellos ser dueño de bienes raíces y de renta. Requisitos para representante a la cámara

(art.54): ser dueño de bienes raíces y rentas. Los extranjeros podrán ser representantes (art.55)

reuniendo los requisitos. Hay fuero parlamentario (art.69); no son responsables ante los

electores (art.71). Las leyes tienen origen en cualquiera de las dos cámaras a propuesta de sus

miembros o del consejo de estado (art.77, 78 y55), requieren tres debates. Deben ser

aprobados en ambas cámaras. Requieren sanción del ejecutivo (art. 83,84, 85).

PODER EJECUTIVO.

Presidente, elegido por la Asamblea Electoral. Vicepresidente elegido por cuatro años por

mayoría de dos terceras partes por un periodo de cuatro años (art. 95, 96, 97,98).

Requisitos para ser presidente y vicepresidente (art.99): ser dueño de bienes raíces por cuatro

mil pesos y rentas de 800 pesos.

Atribuciones del poder ejecutivo (art. 106); responsabilidad del presidente (art.110).
40

Hay tres secretarios de despacho: Del interior y relaciones exteriores; de hacienda; de guerra y

marina (art.112). Hay un Consejo de Gobierno (art. 120); Consejo de Estado (art.121),

nombrado por el Congreso con responsabilidad (art.125).

PODER JUDICIAL.

Corte Suprema de Justicia (art.130, 131,132); los magistrados de la C.S. J., los propone el

Consejo de Estado a la Cámara y al Senado que finalmente los nombra (art.133). El ejecutivo

provee interinamente (art.135); requisitos (art.138). Tribunal de Distrito Judicial (art.

139,140). Los magistrados de Tribunal Superior los nombra el ejecutivo (art.141) de terna de

la C.S.J., elegidos por cuatro años (art.145).

El territorio de la república se divide en provincias, cantones y distritos parroquiales.

En cada provincia hay una cámara provincial compuesta por diputados de todos los cantones

elegidos por dos años. No requieren propiedad (art.158). Consejo Municipal en la capital de

provincia.

La fuerza armada no es deliberante. Deberes (art. 169, 170, 171, y ss.).

Funcionarios públicos responsables (art.178).

Los granadinos son iguales ante la ley (art.181). Garantías judiciales (art. 183 y ss.); garantía a

la propiedad (art. 193); libertad de empresa (art.195); libertad de trabajo y profesión (art.195);

no habrá títulos de nobleza (art.205). El congreso reforma la Constitución Nacional (art. 214).

Constitución fundamentalmente similar a la de 1821 y la de 1830: Sistema Social Capitalista.

Libertad de empresa, propiedad privada. Esta constitución consolida definitivamente una


41

dictadura burguesa de tipo clerical, terrateniente, de ideas y acciones reaccionarias,

retardataria, nostálgica de los viejos valores de la colonia.

De esta constitución dice Jacobo Pérez Escobar ( op.cit) :

“Restablecido el orden jurídico mediante los arreglos de Juntas de Apulo y Techo, que

pusieron fin a la intromisión revolucionaria y consiguiente dictadura de Rafael Urdaneta, el

vicepresidente Caicedo dictó un decreto el 7 de mayo de 1831, convocando una convención de

diputados de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Istmo y

Magdalena, la cual se reunío el Bogotá el 20 de octubre de 1831. El primer acto de la

convención fue restituir al general Santander en todas sus dignidades y luego el 17 de

noviembre expidió la ley fundamental de la Nueva Granada…..

La convención constituyente de 1832 creó entre otras las siguientes leyes:

Ley que creó la Gaceta de la Nueva Granada; la supresión de los conventos menores para

convertirlos en casas de educación; ley sobre colonización del territorio de Casanare; ley

orgánica de la hacienda nacional; Decreto del 23 de marzo de 1832 para montar fábricas de

loza fina, porcelana; leyes que concedieron privilegios para abrir caminos en diversas

regiones; ley del 15 de marzo de 1832, regulando el asunto de la deuda externa.

El 9 de marzo de 1832 la convención eligió como Presidente de Colombia a Francisco de

Paula Santander y como vicepresidente a José Ignacio de Márquez.

Presidentes de Nueva Granada (1831- 1857):

1832- 1837. Francisco de Paula Santander.

1837-1841: José Ignacio de Márquez.


42

1841- 1845: Pedro Alcántara Herrán.

1845-1849: Tomás Cipriano de Mosquera.

1849- 1853: José Hilario López.

1853- 1854: José María Obando.

1855-1857: Manuel María Mallarino.

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. 1832- 1837.

Fomentó la educación especialmente primaria. Abrió 672 escuelas primarias, 20 colegios

masculinos y 2 femeninos. Impuso el método lancasteriano y el pensamiento de Jeremías

Bentham. Tres Universidades.

Reorganizó la Academia Nacional; reabrió el observatorio astronómico; organizó la renta del

tabaco; fomentó la libertad de prensa; reglamentó la colonización y reparto de tierras baldías.

Fábrica de papel en Bogotá; designó los símbolos de la nueva república.

La Ley del 22 de mayo de 1835 estableció la jubilación de los empleados públicos y civiles.

Unificó la moneda nacional, el granadino de oro. Uniformó pesas y medidas.

En economía beneficio a un reducido grupo de terratenientes, antiguos funcionarios coloniales

y militares que habían alcanzado altas posiciones por participar en la independencia.

Introdujo el liberalismo económico desde 1848.xxxx

JOSE IGNACIO DE MARQUEZ. 1837-1841.


43

Derrota a José María Obando en las elecciones. Recibió apoyo de los Bolivarianos. Promovió

la conciliación nacional. Repartió los puestos públicos entre bolivaristas y santanderistas.

Durante su mandato ocurre la Guerra de los Supremos en 1840. Se inicia en Pasto por motivos

religiosos ante el cierre de los conventos menores. La rebelión es iniciada por el Padre

Francisco Villota. Los caudillos del sur se rebelaron contra el presidente.

José María Obando, supremo director de la guerra.

Rebeldes comandados por José María Obando, Salvador Córdoba, Juan José Reyes Patria,

Tomas Herrera, Francisco Carmona.

Los gobiernistas al mando de Pedro Alcántara Herrán, Tomás Cipriano de Mosquera y Juan

José Neira.

La guerra se decide a favor del gobierno en las batallas de la culebrera y Buenavista. Triunfo

de Juan José Neira en 1841.

La guerra produjo el estancamiento económico del país, desolación del campo, epidemias. Las

ideas de los vencedores se plasmaron en la constitución de 1843 bajo el gobierno de Pedro

Alcántara Herrán.

PEDRO ALCANTARA HERRAN. 1841- 1845.

En 1844 rige un nuevo plan de estudios basado en el pensamiento de Jaime Balmes. Creó

colegios y escuelas normales para la formación de profesores.

Realizó un censo de población: 1.932.000 habitantes. Acudió a empréstitos exteriores.


44

El sistema económico de la colonia seguía vigente: concentración de la propiedad de la tierra,

los mismos impuestos, las mismas actividades económicas.

CONSTITUCION DE 1843.

Contiene 14 títulos y 174 artículos.

Para ser ciudadano exige 21 años, ser dueño de bienes raíces mínimo por $300; renta mínima

de $150 y saber leer y escribir (art.9).

El gobierno de la Nueva Granada es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo

y responsable (art.12).

Poder legislativo, ejecutivo, judicial. El gobierno protege la libertad, la seguridad, la propiedad

y la igualdad (art.14); la religión católica es única y oficial (art.16); elecciones cada cuatro

años (art.17); hay sufragantes parroquiales (art.19); hay electores de cantón (art.23); hay

asamblea electoral de cantón (art.27); Congreso: senado y cámara; de la formación de las leyes

(art.69). Presidente, vicepresidente (art.86) por cuatro años.

Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia, tribunales superiores de distrito, juzgados (art.119);

los magistrados de la C.S.J., los nombra el congreso (art.122).

En cada provincia hay un gobernador nombrado por el poder ejecutivo (art.131). Fuerza

armada obediente, no deliberante (art.153); debido proceso (art.158); garantiza propiedad

privada (art.162); libertad de prensa (art.163); reforma constitucional (art.174).

Esta constitución que sancionó como presidente del senado, José Ignacio de Márquez, rigió

hasta 1853. Centralista; sistema económico capitalista; libre empresa; propiedad privada.
45

TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA. 1845- 1849.

Durante su mandato, organizó la Navegación a vapor por el río Magdalena. Inició el

ferrocarril de Panamá. Arregló la contabilidad pública. Modernizó la casa de moneda. Mejoró

la biblioteca nacional. Construye el Capitolio Nacional. Fundó el Colegio Militar.Formó la

comisión coreográfica.

Ezequiel Rojas funda el Partido Liberal en 1848 y Mariano Ospina y José Eusebio Caro

fundan el Partido Conservador en 1849.

Ninguno de estos dos partidos es originario de Colombia ni mucho menos obedecen a

principios, valores, costumbres ni intereses nacionales. La burguesía gobernante sencillamente

se limitó a copiar ideas extranjeras y aplicarlas a Colombia. El Partido Liberal fundado

oficialmente por Ezequiel Rojas nace el 16 de julio de 1848, publicando su primer programa

político en el periódico “El Aviso”.

El Partido Liberal se inspiró en el mercantilismo europeo, en la revolución inglesa de 1640

contra el Rey Carlos I, con la cual triunfa y nace la democracia parlamentaria y el liberalismo

como doctrina y partido inglés, defendiendo los intereses de los comerciantes mercantilistas

ingleses; también se inspira en las ideas políticas del inglés John Loke, considerado el padre

del liberalismo moderno, creador de la teoría del contrato político; se inspira igualmente en las

ideas de Juan Jacobo Rousseau, francés, creador del contrato social y considerado el padre de

la democracia moderna; en las ideas de los también franceses Montesquieu y Voltaire. Otro

pensador ingles que influyó mucho en el liberalismo colombiano fue Jeremias Bentahm,

partidario del utilitarismo y la reforma social moderada.


46

Se trascribe el primer programa del Partido Liberal Colombiano publicado en el periódico “El

Aviso”, el 16 de julio de 1848, firmado por Ezequiel Rojas (tomado de “Que es el Liberalismo

Colombiano” de Javier Ocampo López, editorial Plaza & Janes, Bogotá, 1990) :

“Un sistema representativo, real y verdadero.

Derechos y Libertades. Que las libertades públicas se garanticen suficientemente. Que los

derechos individuales y sus garantías sean realidades y no engañosas promesas.

“La Ley. Que tan sólo la voluntad de la ley disponga la suerte de los hombres y los

funcionarios sean órgano fiel de ella. Que la ley sea la expresión de la voluntad del legislador

y no la expresión de la voluntad del poder ejecutivo. Que existan leyes claras, precisas y

terminantes.

“Administración y justicia. El partido liberal proclama: la recta y pronta administración de

justicia. Que se haga una justicia imparcial a todos los granadinos. Que los llamados a exigir la

responsabilidad de los funcionarios nada tengan que temer ni que esperar de ellos. Que el

poder ejecutivo no remueva, dictatorialmente a los empleados. Que al conferir los destinos

públicos solo se tenga en mira el buen servicio de la sociedad. Que se atienda especialmente a

las aptitudes, capacidad y probidad para desempeñarlos, porque conferir destinos en

recompensa de servicios personales, para premiar un voto en favor de alguna persona, es

despolarizar la sociedad, es un crimen. Que pagando la sociedad a sus servidores, tenga

derecho a ser bien servida, porque de ello depende su prosperidad y bienestar, y así deben ser

empleados los hombres que puedan prestar buenos servicios con fidelidad, cualquiera que sea

el partido a que pertenezcan o hayan pertenecido.


47

“La economía. El partido liberal proclama: que se adopte una severa y rigurosa economía. Que

el poder ejecutivo no disponga dictatorialmente de las rentas públicas por medio de contratos

celebrados a su arbitrio, porque el favoritismo y el error puede poner en banca rota la

República. Que la nación tenga crédito. Que los granadinos sean ricos y no se les abrume de

impuestos. Que se destine una parte de las rentas públicas a facilitar las vías de comunicación.

“La religión. Que no se adopte la religión como medio de gobernar.”

El Partido Liberal se proclamó contra el neocolonialismo español que aún tenía mucha

influencia en la Nueva Granada, contra la concentración latifundista de la tierra en manos de

unos pocos, contra los privilegios económicos y políticos de la iglesia católica, contra la

intervención directa de la iglesia católica en el gobierno y en la sociedad colombiana, contra

las viejas costumbres tradicionalistas del pasado y en favor de cambios radicales en la

estructura de la sociedad granadina.

Por su parte, el Partido Conservador nace el 4 de octubre de 1849, cuando Mariano Ospina

Rodríguez y José Eusebio Caro publican su programa en el periódico “La Civilización”.

Sus ideas ni intereses tampoco son originales ni menos colombianos. El conservatismo de

1849 se inspira en la doctrina Ostiense, que trata del derecho que poseyeron los pontífices de

Roma para ceder las tierras de los infieles del mundo; en el Patronato Regio, por el cual

España impuso la dirección misional en la Nueva Granada; en las ideas contra revolucionarias

y reaccionarias del irlandés Edmundo Burke, el más acérrimo enemigo de la Revolución

Francesa y los franceses Joseph de Maistre y el Conde de Rivarol; en el tradicionalismo

español de Jaime Balmes y Juan Donoso Cortes.


48

En la Nueva Granada se proclamó “Bolivariano” interpretando el autoritarismo de Bolívar; se

orientó por las ideas de Juan García del Río y Andres Bello y en la guerra religiosa de “Los

Supremos” de 1840; en la constitución de 1843. Fue partidario del colonialismo español, la

religión católica, la influencia de esta religión en el gobierno y la sociedad, la autoridad, el

orden, la seguridad, el latifundio, la arbitrariedad y abuso del poder por la burguesía, la

discriminación de toda índole.

Se transcribe el primer programa del partido conservador publicado –como ya se dijo- el 4 de

octubre de 1849 en el periódico “La Civilización” (op. Cit. ) :

“El orden constitucional contra la dictadura.

La Legalidad contra las vías de hecho.

“La moral del cristianismo y sus doctrinas civilizadoras, contra la inmoralidad y las doctrinas

corruptoras del materialismo y del ateísmo.

La libertad racional, en todas sus diferentes aplicaciones, contra la opresión y el despotismo

monárquico, militar, demagógico, literario, etc.

La igualdad legal, contra el privilegio aristocrático, odocrático, colocrático, universitario o

cualquiera otro.

La tolerancia real y efectiva contra el exclusivismo y la persecución sea del católico contra el

protestante y el deísta y del ateísta contra el jesuita y el fraile, etc.

La Propiedad contra el robo y la usurpación ejercida por los comunistas, los socialistas, los

supremos o cualesquiera otros.


49

La seguridad contra la arbitrariedad de cualquier género que sea.

La civilización, en fin, contra la barbarie.

“En consecuencia, el que no acepta algo de estos artículos no es conservador.

El conservador condena todo acto contra el orden constitucional, contra la legalidad, contra la

moral, contra la libertad, contra la igualdad, contra la tolerancia, contra la propiedad, contra la

seguridad y contra la civilización, sea quien fuere el que lo haya cometido.

Y aprueba todos los actos en favor de estos grandes objetos, sea quien fuere el que los haya

ejecutado.

“Ser o haber sido enemigo de Santander, de Azuero, o de López, no es ser conservador;

porque Santander, Azuero y López defendieron también en diferentes épocas, principios

conservadores.

Haber sido amigo de estos o de aquellos caudillos en las guerras por la independencia, por la

libertad o por la constitución, no constituye a nadie conservador; porque alguno de estos

caudillos han defendido también alguna vez principios anticonservadores.

El conservador no tiene por guía a ningún hombre; eso es esencial en su programa.

Si alguno o muchos hombres eminentes del partido se apartan del programa, el partido los

abandona, los rechaza.

El partido conservador no acepta ningún acto ejercido a su nombre contra su programa;

ninguna aserción que esté en oposición con estos principios, sea cual fuere su procedencia.
50

El partido conservador no quiere aumentar sus filas con hombres que no profesen teórica y

prácticamente los principios de su programa, por el contrario, le convendría que si en sus filas

se hallan algunos que no acepten con sinceridad estos principios, desertasen de una vez.

“Mariano Ospina. José Eusebio Caro.”

A partir de la fundación de los partidos liberal y conservador se inicia para Colombia la más

oscura y vergonzosa época de su triste historia: la de siglo y medio de Bipartidismo, porque a

través de estos dos partidos, la burguesía ha mantenido el poder a lo largo de siglo y medio,

hasta 1991 y aún después. Durante todo este siglo y medio en Colombia no podían acceder al

poder ni aspirar a él sino el partido liberal o el conservador o ambos unidos con un nombre

unas veces y con otros en diversas ocasiones; y casi siempre participaba en las elecciones

algún partido distinto que obviamente no tenía ninguna posibilidad ni siquiera de elegir

representantes o senadores: los mismos con las mismas.

Por eso, Álvaro Tirado Mejía afirmó en su trabajo, “Colombia, siglo y medio de

bipartidismo”, capítulo del libro “Colombia Hoy”, Tercer mundo editores, Bogotá, 1997:

“Los partidos liberal y conservador en Colombia se nutren con el mito de su origen: derivan

éste de los héroes como si la conciencia de mediocridad, de vacilación y de falta de

perspectivas de los conductores presentes, tuviera que ser legitimada originariamente por

Bolívar y Santander. El mito se sirve así para justificar una práctica que se valida a posteriori;

en forma deductiva, con postulados, reales o supuestos, emanados de los fundadores de la

nacionalidad, de la patria y por lo tanto válidos porque proceden de estos y se confunden con

aquella.(…..)
51

“En siglo XIX en Colombia, como en los otros países latinoamericanos se dio el bipartidismo

liberal-conservador pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta situación se

prolongó en el siglo XX y es un hecho actual innegable (1997) (….).

“El llamado problema religioso fue el real punto de separación entre el liberalismo y el

conservatismo. Por él se disputaron ambas agrupaciones y en las guerras civiles este asunto

estuvo siempre presente. Sin embargo, tras el problema religioso, se escondían intereses de

propiedad y de poder.”

Recordemos solo un párrafo del primer editorial del periódico “El Tradicionalista” (1871) de

Miguel Antonio Caro, uno de los fundadores del conservatismo católico colombiano, para

entender el fanatismo sectario que envenenó la sociedad colombiana a lo largo de ciento

cincuenta años de bipartidismo:

“Hay en el mundo una escuela que define la civilización diciendo ser la aplicación del

cristianismo a la sociedad; y, al paso que otras escuelas se afanan inútilmente ensayando

combinaciones humanas para fijar la fórmula definitiva de la libertad de los hombres y la

prosperidad de los pueblos, esta escuela confía con firme certidumbre en la eficacia

sobrenatural del cristianismo y con hechos históricos demuestra que la disciplina católica es la

verdadera forma en que Cristo ha querido que se aplique a los pueblos para hacerlos libres y

grandes. Esta es la fórmula, dice esa escuela y nosotros con ella, que resuelve todas las

cuestiones sociales y morales que inquietan las conciencias de los hombres; la iglesia católica

tiene remedios para todas las necesidades y, lo que exclusivamente le pertenece y la distingue

de las escuelas filosóficas y políticas, ella cumple las leyes que promulga y posee el secreto de
52

regenerarse sin morir nunca, cuando influencias exteriores relajan sus prácticas y amenazan su

existencia.

“Una de las notas características de esta escuela es su religiosa adhesión a las buenas y

antiguas tradiciones. La tradición es anterior a la escritura y a la imprenta, nodriza de la

civilización, maestra de los pueblos. (…..)

“Cuanto favorezca al catolicismo, directamente nos favorece; cuanto lesione y ofenda

enseñanzas y prácticas de la verdadera iglesia, como a fieles hijos suyos nos ofende y nos

lesiona. Abogados de la justicia que debe hacerse entre los hombres y de la verdad que viene

de Dios, a su servicio ponemos nuestras escasas luces y nuestras buenas intenciones, y en esas

dos palabras, verdad y justicia, se encierra nuestro programa moral y político…..”

JOSE HILARIO LOPEZ. 1849- 1853.

El 7 de marzo de 1849, el general José Hilario López se convierte por elección democrática en

el primer presidente del partido liberal colombiano, convirtiéndose también en el conductor de

la llamada Revolución Liberal del medio siglo, autor de la primer gran reforma social, política

y económica de Colombia.

Vinieron entonces las grandes reformas liberales del medio siglo impuestas por José Hilario

López, las cuales, en su momento constituyeron casi una revolución y las que son así

resumidas por Margarita Peña en “Colombia su Historia y Geografía Resumida” de la serie

“Del bachillerato a la universidad” de Editorial Norma, Bogotá, 1985:


53

“En 1849 fue elegido para la presidencia el candidato liberal José Hilario López quien

contaba con el apoyo del sector artesanal. Durante su gobierno (1849-1852) se impuso el libre

cambio y se llevaron a cabo reformas liberales de gran importancia para el futuro del país.

“Abolición total de la esclavitud: la ley de 1852 suprimió definitivamente en Colombia el

sistema de la esclavitud. Según esta ley los 18.000 esclavos que había en ese momento

trabajando especialmente en las grandes haciendas del sur del país quedaban libres. En la

práctica, esta disposición no se pudo cumplir cabalmente debido a la intensa oposición que

presentaron los terratenientes caucanos a quienes esta medida perjudicaba considerablemente.

“Reforma Agraria: en 1859 culminó el proceso de disolución de los resguardos indígenas

iniciado desde 1832 cuando se repartieron tierras entre los indios con la prohibición de

venderlas en 10 años. Durante el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, se amplió tal

prohibición a 20 años y en 1850 se suprimieron las restricciones y se permitió la venta de

tierra de resguardo, con lo cual se incrementó el latifundio y convirtió a los indios en

campesinos asalariados lo cual dio mano de obra barata para las plantaciones de tabaco de

exportación. La supresión de los ejidos fue otra medida de la reforma. Los ejidos eran tierras

comunitarias situadas alrededor de las ciudades y que beneficiaban a las personas pobres,

mediante una organización que hacían los cabildos municipales. Los terratenientes se

apoderaron de los ejidos en 1850 lo cual trajo una fuerte reacción de los desposeídos

especialmente en el Cauca. También se suprimieron los censos que existían desde la colonia y

que consistían en préstamos que hacían los conventos a particulares con hipoteca. En 1851 se

otorgó al poder ejecutivo permiso para disponer de los censos en favor del tesoro nacional y se

abolieron los diezmos.


54

“Reforma Tributaria: en 1851 se suprimió definitivamente el estanco del tabaco con el fin de

que cualquier persona pudiera cultivarlo libremente. En esta forma se favoreció la producción

tabacalera que además contaba con mano de obra barata por su supresión de la esclavitud y de

los resguardos. Esta medida se impuso con miras a la exportación de este producto. Por otra

parte, se descentralizaron las rentas, es decir, que cada estado cobraría impuestos según sus

necesidades. Se creó también un impuesto directo que n o se pudo recaudar.

“Leyes contra la Iglesia: se decretó la separación Iglesia-Estado lo cual trajo como

consecuencia la modificación del sistema educativo. Se abolieron los diezmos y fueron

expulsados los jesuitas que habían regresado en 1843. Estas medidas favorecieron la alianza

Iglesia-conservatismo.

“Reforma Estatal: orientada hacia la descentralización administrativa exponiendo la unidad

nacional. Así mismo, sentó las bases para un estado gendarme o policivo, cuya única función

era velar por las libertades individuales y que no podía intervenir en la planeación económica,

a excepción de los impuestos y las obras públicas que eran financiadas y explotadas por los

particulares.

“Todas estas reformas, iniciadas desde 1845 y continuadas durante el gobierno de López, se

consignaron en la constitución de 1853…..”

Frente a estas reformas que constituían como se indicó atrás casi una revolución social, se

levantaron los sectores reaccionarios de la iglesia y del conservatismo, de los terratenientes y

esclavistas, partidarios de la continuación del viejo orden neocolonial. En ella se rebelaron los

intereses de los esclavistas contra la ley de la abolición de la esclavitud y también entraron en

jaque los intereses de proteccionistas y librecambistas, unitarios y federalistas.


55

Su gobierno, además, fomentó la descentralización administrativa para fortalecer las

provincias; Defendió el proteccionismo contra el librecambio; la Reforma monetaria; la

Desamortización de los bienes de manos muertas contra las propiedades eclesiásticas; Abolió

el mayorazgo; Suprimió los diezmos; Abolió el Patronato regio que llevó a la separación entre

la Iglesia y el Estado; Expulsó a los Jesuitas en 1850; Aprobó el matrimonio civil y el

divorcio; Abolió la esclavitud e impulso el libre cambio.

Las reformas económicas de mitad de siglo enfrentaron a los partidarios de la tradición con los

reformistas. Liberales seudosocialistas llamados “Golgotas” crearon las Sociedades

Democráticas.

Golgotas eran comerciantes, partidarios del librecambio.

Draconianos eran artesanos, partidarios del proteccionismo.

Los conservadores crearon las sociedades populares de artesanos.

La guerra civil de 1851, de carácter político y social. El partido conservador contra las

reformas liberales de López; los esclavistas contra la abolición de la esclavitud;

proteccionistas contra librecambistas.

Julio Arboleda, conservador se rebela en Cauca. Eusebio Borrero, conservador se rebeló en

Antioquia.Triunfó el gobierno liberal.

Situación Socio- económica: Terratenientes; Comerciantes; Artesanos; Esclavos; Indígenas

y Campesinos.
56

JOSE MARIA OBANDO. 1853-1854.

Simpatizante de los Draconianos o artesanos proteccionistas.

CONSTITUCION DE 1853.

Define la república en el artículo 1°. El artículo 5° define 11 derechos ciudadanos. Proscribe la

esclavitud (art.6); fortaleció el libre cambio, descentralizó el gobierno y tuvo carácter centro-

federal; redujo los poderes del presidente de la república; estableció el matrimonio civil y el

divorcio.

La imposición del librecambio trajo el levantamiento de los artesanos comandados por José

María Melo quien dio un golpe de estado en abril de 1854. Melo fue nombrado presidente;

abolió la constitución de 1853 y disolvió el Congreso. Gobernó ocho meses. Fue derrotado por

las fuerzas de López, Mosquera y Herrán respaldados por los comerciantes y terratenientes.

GUERRA CIVIL DE 1854.

Levantamiento de los gobiernistas y artesanos contra la dictadura de José María Melo.

López, Mosquera y Herrán atacaron desde Ibagué. Los gobiernistas comandados por Tomás

Herrera y Obaldía obtienen la victoria. José María Melo fue depuesto en diciembre de 1854 y

sustituido por José Domingo Obaldía. Se eligió a Manuel María Mallarino, quien gobernó

entre 1855 y 1857.

La constitución de 1853 inicia el proceso que pone fin a la República de la Nueva Granada, al

otorgar autonomía a las provincias.


57

En desarrollo de las normas constitucionales algunos estados dieron su propia constitución y

se convirtieron en estados federales.

En 1855 se formó el Estado de Panamá.

En 1856 se formó el Estado de Antioquia. En 1859 se formaron los Estados de Boyacá,

Cundinamarca, Santander, Bolívar, Magdalena y Cauca.

Los estados federales quedaron sujetos al gobierno de la Nueva Granada en lo relativo al

crédito nacional, ejército y marina, relaciones exteriores y hacienda nacional, comercio

exterior. Se abrió el camino a la disolución de la Nueva Granada.

Durante la Nueva Granada hubo tres constituciones:

1. Constitución de 1832.

2. Constitución de 1843.

3. Constitución de 1853.

Durante la Nueva Granada hubo tres Guerras Civiles:

1. Guerra Civil de 1840.

2. Guerra Civil de 1851.

3. Guerra Civil de 1854

CONFEDERACION GRANADINA.

Sobre este momento podemos consultar de nuevo al tratadista Jacobo Pérez Escobar (op.cit)

quien afirma:
58

“El 17 de abril de 1858 el general José María Melo, comandante de las fuerzas militares, se

levantó en armas contra el régimen establecido, fingió poner preso al presidente Obando en el

palacio presidencial, disolvío el congreso, suspendió la vigencia de la constitución de 1853 y

restableció la de 1843. Esto dio origen a una guerra civil en la que los partidos tradicionales

lucharon unidos por el restablecimiento del régimen constitucional, hasta lograr el triunfo

sobre la dictadura de Melo después de siete meses”.

Mariano Ospina Rodríguez, elegido presidente para el período 1857-1861, conservador

federalista, autorizó el regreso de los Jesuitas al país y promovió la redacción de una nueva

constitución.

La constitución de 1858, impuso el régimen federalista. El país se llamó Confederación

Granadina, conformada por ocho estados. Constitución apoyada por conservadores y liberales

gol gotas unidos para combatir a José María Melo.

Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Estado del Cauca. Ideas de unirse al Estado de

Panamá para crear la República del Cauca.

Tomás Cipriano de Mosquera forma un ejército en Cauca. Mariano Ospina envía fuerzas y

armas para combatir a Mosquera. Se prepara la guerra civil de 1860...

GUERRA CIVIL DE 1860.


59

Provocada por el caudillismo separatista de T. Cde Mosquera. Pretexto luchar contra la ley de

elecciones que dividía el territorio de los estados de la confederación granadina en distritos y

la creación de intendencias de hacienda.

Se enfrentan: Liberales radicales que querían un estado radical y federal: Tomás Cipriano de

Mosquera. Conservadores partidarios de federalismo moderado: Joaquín Posada Gutiérrez; J.

Paris.

18 de julio de 1861 los rebeldes toman Bogotá hacen prisionero al presidente M. Ospina R. T.

C. de Mosquera asume la dictadura. Convoca Congreso Plenipotenciario de los Estados.

Mariano Ospina Rodríguez, único presidente de la Confederación Granadina.

CONSTITUCION DE 1863.

Volviendo a Jacobo Pérez Escobar (op.cit) :

“Cuando todo parecía propicio al desarrollo pacífico de la confederación granadina, se llevó a

cabo una revolución que terminó definitivamente con el estado de cosas anteriores que venía

evolucionando hacia el implantamiento franco del federalismo en Colombia. El general Tomás

Cipriano de Mosquera se levantó en armas contra la confederación el 28 de febrero de 1860,

como protesta porque el congreso había invadido con sus leyes la soberanía de los estados. Se

unió entonces con sus antiguos enemigos los generales Obando y López, porque la causa de la

federación así lo exiguia. (…..) El 8 de mayo de 1863 fue sancionada por la Convención

Nacional la Constitución que lleva el nombre de “Rionegro”, la cual se caracterizó por haber

hecho más amplio el sistema federal implantando en 1858 y extremado la consagración de los

derechos individuales”.
60

Tomás Cipriano de Mosquera convoca Congreso Plenipotenciario el 4 de febrero de 1863 en

Rio negro. En ella se enfrentaron Tres grupos:

1. Apoya a Tomás C. de Mosquera.

2. Radicales, aliado de T.C. de Mosquera.

3. Independientes contra T.C. de Mosquera.

La primera en invocarse “en nombre y por autorización del pueblo”. Cambia nombre por el de

República de los “Estados Unidos de Colombia” (art.1).

Crea estados independientes. Impone Federalismo Radical.

Gobierno popular, electivo, representativo, alternativo y responsable (art.8).

Derechos individuales consagrados en el artículo 15, entre ellos: abolición de la pena de

muerte; pena corporal máximo de diez años; libertad y seguridad personal; propiedad privada;

libre empresa; libre educación; asociación; libertad de tenencia y comercio de armas.

Competencia del gobierno central (art.18); poder legislativo, ejecutivo y judicial (art.36);

poder legislativo compuesto por cámara de representantes, compuesta por los representantes

de cada estado. Senado de plenipotenciarios, compuesto por tres senadores por cada estado

(art.39). Senadores y representantes son irresponsables (art.45).

Poder Judicial: Corte Suprema Federal (art.70); al presidente lo eligen los estado (art.75);

período de dos años (art.80).

La constitución de 1863 incrementó las guerras civiles al interior de los estados. Acentuó el

poder de los caudillos locales quienes organizaban ejércitos propios. Cada estado acuñaba su

propia moneda. Mediante la tuición de cultos y la desamortización de bienes de manos


61

muertas el estado expropio los bienes de las comunidades religiosas que el estado vendió al

mejor postor: los terratenientes y comerciantes acrecentaron su riqueza.

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.

Presidentes de los Estados Unidos de Colombia:

1863-1864: Tomás Cipriano de Mosquera.

1864-1866: Manuel Murillo Toro.

1866-1868: Tomás Cipriano de Mosquera.

1868-1870: Santos Gutiérrez.

1870-1872: Eustorgio Salgar.

1872-1874: Manuel Murillo Toro.

1874-1876: Santiago Pérez.

1876-1878: Aquileo Parra.

1878-1880: Julián Trujillo.

1880-1882: Rafael Núñez.

1882: Francisco Javier Zaldúa.


62

1882-1884: José Eusebio Otálora.

1884-188: Rafael Núñez.

Tomás Cipriano de Mosquera fue cuatro veces presidente de la república.

Manuel Murillo Toro en sus dos presidencias abocó difíciles situaciones de orden público y de

problema religioso. Fundó el Diario Oficial y el Telégrafo.

Durante el mandato de T.C. de Mosquera (1866-1868) lo apoyan los draconianos; oposición

de radicales y conservadores.

“El remate de bienes de manos muertas había causado un grave desajuste del tesoro público,

además de enriquecimientos indebidos de varios ciudadanos” (H. de C. Salvat. Tomo11,

pag.1275).

Mosquera ordenó apresar a Murillo Toro, Santiago Pérez y otros opositores. Clausuró el

Congreso y el Diario Oficial. Mosquera se convierte en dictador derrocado el 23 de mayo de

1897.

“Como consecuencia de la aplicación de los principios del radicalismo, consagrados en la

constitución de Rionegro, se fortalecieron los grupos regionales de terratenientes y

comerciantes a quienes el estado solicitaba préstamos a fin de solucionar su caótica situación

económica (…) Para las elecciones de 1876 el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes

grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la constitución y los moderados que,

junto con los conservadores, defendían un cambio hacia el centralismo..” (H. de C. Carlos

A mora. Pago. 160).


63

Julián Trujillo abolió las leyes anticlericales e inicio negociaciones para poner fin a la

separación entre la iglesia y el estado.

Rafael Núñez encabeza el movimiento de la regeneración, cuyo objetivo era la restauración

moral, política y económica del país, el restablecimiento de la paz y el fortalecimiento de las

instituciones y del estado.

Rafael Núñez dictó leyes en beneficio de los conservadores; restableció los estudios de

religión; propicio el retorno de los Jesuitas al país. Núñez se oponía a la constitución de 1863.

Durante la vigencia de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) hubo dos guerras civiles:

1. La Guerra Civil de 1876, de origen político-religioso, la cual enfrentó a conservadores

y radicales.

“Su origen fue el descontento de los conservadores por las medidas laicas adoptadas en la

educación de la juventud y por el espíritu abiertamente antirreligioso de los radicales” (H.

de C. Salvat, Tomo 12, pág. 1372).

Conservadores con Leonardo Canal, Manuel Briseño, Sergio Arboleda. Liberales con

Julián Trujillo, Santos Acosta, Sergio Camargo.

Batallas: Chancos, Garrapata, Manizales, Mutiscua.

Acuerdo de Manizales con el triunfo radical del presidente Aquileo Parra. Liberales se

dividen en radicales e independientes.

La Guerra Civil de 1885. Promovida por el liberalismo radical para derrocar el gobierno de

Rafael Núñez y el Movimiento de la Regeneración.


64

Radicales con Gabriel Vargas Santos, Ricardo Gaitán y Daniel Hernández. Conservadores con

Marcelino Vélez, Leonardo Canal, Rafael Reyes.

Batallas: Rio sonso, Santa Barbará, la Humareda.

Triunfó el gobierno de Rafael Núñez.

Representó el triunfo de la Regeneración con el fin de imponer una nueva constitución

de tipo conservador, centralista, religiosa. Marca el final del periodo de los Estados

Unidos de Colombia.

La vinculación del comercio al mercado externo inició la construcción de ferrocarriles y la

fundación de bancos y casas mercantiles.

Los liberales apoyados en el ideario burgués europeo, establecieron la educación laica, el

matrimonio civil, el divorcio, la libertad de empresa, imprenta y pensamiento.

La sociedad era principalmente rural. Se produce el proceso de la colonización antioqueña. Se

inicia el auge del café. La bonanza cafetera enriquecía a los grandes terratenientes.

C O L O M B I A.

RAFAEL NUÑEZ convoca el Consejo Nacional de Delegatarios el 11 de noviembre de 1885,

como consecuencia del triunfo de la Guerra Civil de 1885 entre regeneración y radicales, para

terminar con el federalismo radical de los Estados Unidos de Colombia.


65

El 4 de agosto de 1886 se promulga la Constitución Política de la República de Colombia, un

estado con una sociedad semicapitalista, semiburgesa, subdesarrollada, atrasada y

dependiente.

“La constitución es la ley fundamental del estado que refrenda, en beneficio de las clases o

sectores económica y políticamente dominantes, los principios y las formas cardinales de

organización de la sociedad y del estado, las bases de la situación jurídica del individuo, sus

derechos y deberes y del sistema de órganos del estado, su origen, organización y actividad”

(La C. C. de 1886. H. Sepúlveda Pino, pág., 34).

Bases del régimen político de 1886:

1°. Autoridad- obediencia.

2°.Elección gobernantes.

3°. Estructura de gobierno.

4°. Limitaciones del gobierno.

Toda constitución es “la suma de los factores reales de poder que rigen en ese país”, tal como

enseña Fernando Lasalle en su obra “¿Qué es una constitución?” :

“Sí, señores; existe, sin duda y este algo que investigamos reside, sencillamente en los

Factores Reales de Poder que rigen una sociedad determinada. Los Factores Reales de Poder

que rigen en el seno de cada sociedad son esa fuerza activa y eficaz que informa todas las

leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser, en


66

sustancia, mas que tal y como son.(…..) El Ejército constituye el más importante y decisivo de

todos los resortes del poder organizado”.

Ejército y Propiedad, es decir: Armas y Dinero. Todo poder emana y reside en ellos.

Principios Políticos de la Constitución de 1886:

1°. La dirección de la sociedad y del estado por parte de las clases privilegiadas.

2°. Elegibilidad de los órganos representativos burgueses: congreso, asamblea,

consejos.

3°. Separación de las masas populares de la dirección del estado.

4°. Bipartidismo.

5°. Propiedad Privada, libre empresa.

6°. Institución del sistema socio político capitalista.

7°.Intervención del estado en la economía.

8°. Democracia formal, no real.

9°. Dependencia extranjera.

10°. Se basa en la constitución de 1843.

11°. Estado unitario y centralista.

12°. Sistema Presidencialista.

13°. Perpetúa una clase dominante en el poder.

14°. Es católica confesional.

15°.Control por la Corte Suprema de Justicia: control previo, control automático,

control por vía de acción, control por vía de excepción.

En su conjunto, la Historia de la Colombia que nació en 1885 se puede dividir así:


67

1°. Hegemonía Conservadora. 1886- 1930.

2°. República Liberal. 1930-1946.

3°. Hegemonía Conservadora. 1946- 1953.

4°. Dictadura militar. 1953- 1958.

5°. Hegemonía Liberal-conservadora. Frente Nacional. 1958-1986.

6°. Nueva Hegemonía Liberal. 1986- 1990.

7°. Hegemonía Burguesa, Hasta la constitución de 1991.

MARCO ECONOMICO DE LA REGENERACION.

El proteccionismo, la creación del Banco Nacional, emisión de papel moneda, expansión

económica cafetera; consolidación mercado interno nacional; construcción de vías de

comunicación; en 1891 se crea la Bolsa de Bogotá; impuesto a las exportaciones de café,

1895; construcción de ferrocarriles, caminos y navegación fluvial; grandes haciendas,

arrendatarios y aparceros; primeras fábricas textiles en Medellín y Bogotá; loza, cerveza,

cueros, cigarrillos, vidrio, herramientas agrarias; se impuso la teoría del estado

intervencionista y el estado planificador.

Existe concentración de riqueza y poder en manos de las mismas familias que los usurparon

desde 1819, 1821, 1831, 1863 y 1885, privilegios alimentados por las guerras civiles. La

mayoría de la población se sume en la miseria, la ignorancia, la explotación. Mental y

económicamente sigue siendo un país neo feudal estancado en el siglo 18.

RAFAEL NUÑEZ. 1886-1892.


68

Concordato entre Colombia y la Santa Sede. Ley 61 de 1888 contra la prensa y la organización

de los sectores de oposición, “Ley de los Caballos”.

Carlos Holguín gobernó como designado de Rafael Núñez, entre 1888 y 1892. Organizó el

cuerpo de policía de Bogotá en 1891.

En 1982 la sociedad colombiana se componía sociológicamente así:

Agricultores, 69%; artesanos, 9%; docentes, 0,1%; domesticas, 47%; empleados, 0,6%;

jornaleros, 11%; mineros, 2%; sirvientes, 3%; transportadores, 8% y profesionales,

0,3%,Banco Nacional, 1880.

En las elecciones de 1892 Rafael Núñez ocupó de nuevo la presidencia y como vicepresidente

fue elegido Miguel Antonio Caro. Se forma el Partido Nacional.

MIGUEL ANTONIO CARO. 1892- 1898.

“La decadencia económica, la inestabilidad constitucional, el caudillismo, las pugnas político

ideológicas y las guerras civiles introdujeron la crisis y el desorden en la sociedad”.

“La sociedad tradicional que entraba al siglo XX era agraria y señorial, centralizada alrededor

de la hacienda y el comercio, con antecedentes en el estilo de vida que se forjó el Nuevo Reino

de Granada a partir del siglo XVIII” (H. Básica de C. J. Ocampo L. pag. 257 y ss).

Guerra Civil de 1895.

Liberales contra el gobierno de Miguel Antonio Caro. Liberales con el General Santos Acosta.

Conservadores con el General Rafael Reyes.

En la batalla de La Tribuna (Cundinamarca) triunfaron las fuerzas del gobierno conservador

con Rafael Reyes. (H. de C. Salvat. Tomo 12. Pag 1374).


69

MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE. 1898- 1900.

Los conservadores se dividieron en nacionalistas en el poder e históricos en la oposición.

Los liberales se dividieron en draconianos y golgotas y éstos a su vez en radicales e

independientes.

Las elecciones de 1898 se acusaron de fraude. El impuesto a las exportaciones de café

afectaba tanto a liberales como a conservadores.

Para 1890 los liberales radicales se dividen en pacifistas y guerreristas; los conservadores

históricos se dividen en guerreristas y civilistas.

De los liberales independientes y de los conservadores nacionalistas surge el partido nacional.

LA GUERRA CIVIL DE 1899 A 1902.

El 17 de octubre de 1899 estalla la guerra. El 31 de julio de 1900 los conservadores históricos

con José María Marroquín dan un golpe de estado.

Esta fue la más larga y sangrienta guerra civil del siglo XIX que enfrentó a los liberales pobres

contra los conservadores pobres en una lucha en la que los vencedores resultaron ser los

liberales ricos y los conservadores ricos y en ella se derrotó definitivamente el pensamiento

liberal y consolidó un régimen aristocrático, clerical centralizado, terrateniente, excluyente

que gobernó al país hasta 1991.

1899. 28 de octubre. Batalla de Mesa de Santos.

1899. 11 de noviembre. Batalla de Piedecuesta.

1899. 15 de diciembre. Batalla de Peralonso: conservadores derrotados.


70

1900. 11 de mayo. Batalla de Palonegro. Liberales derrotados.

1900. 21 de julio. Combate en Ciudad de Panamá.

1901. 25 de noviembre. Desembarco yanqui en Panamá.

1901.24 de diciembre. Liberales desembarcan en Panamá.

1902. 23 de febrero. Combate en Aguadulce.

1902. 20 de septiembre. Desembarco yanqui en Panamá.

1902. 21 de noviembre. Firma de la paz en el Wisconsin. Triunfo Conservador.

El conservatismo se mantiene en el poder. Se consolida el orden político, social y económico.

El país se sume en mayor atraso. (Consultar, Historia de Colombia de Oveja Negra. Tomo 4.

Pag, 9-24 y ss).

JOSE MANUEL MARROQUIN. 1900- 1904.

Transcurre y concluye la guerra de los mil días Se firma el Tratado Herrán-Hay en enero de

1903.Una concesión para construir el canal de Panamá.

3 de noviembre de 1903: separación de Panamá.

RAFAEL REYES. 1904- 1909.

“Menos política, más administración”.

El estado interviene en la economía. Integró al gobierno a los conservadores históricos y a los

liberales.

Intentó la reconstrucción económica del país. Clausuró el congreso. Convocó una Asamblea

Nacional. Fundó la Escuela Militar. Fundó el Banco Nacional. Trató de impulsar el desarrollo

vial, agrícola e industrial del país.


71

El 10 de marzo de 1909 protestas populares llevan a Rafael Reyes a renunciar el 13 de marzo

de 1909.

CARLOS E. RESTREPO. 1910-1914.

El Partido Republicano llega al poder con Carlos E. Restrepo, siendo no un partido original ni

distinto, sino una unión de liberales y conservadores, que pretendía abrir una fórmula nueva a

la sociedad colombiana.

Controló y ordenó el gasto público. En el ejército cambio el reclutamiento forzoso por el

servicio militar obligatorio.

Se recuperó la economía cafetera.

El 6 de abril de 1914, Tratado Urrutia-Thompson.

Reforma constitucional de 1910.

JOSE VICENTE CONCHA. 1914- 1918.

Los antiguos odios partidistas revivieron y la violencia política arreció en el país.

Limitó la participación liberal en el gobierno. El 14 de octubre de 1914 es asesinado Rafael

Uribe Uribe.

Conflictos agrarios. Protestas indígenas con Manuel Quintín Lame.

Represión de las luchas indígenas.

MARCO FIDEL SUAREZ. 1918- 1921.


72

Establece el impuesto de renta. Ley 56 de 1918. Ante las protestas obreras, la ley 21 de 1920,

reglamento el derecho de huelga.

Recibe de EEUU 25 millones de dólares como compensación por la pérdida de Panamá. La

Danza de los Millones.

PEDRO NEL OSPINA. 1922- 1926.

Continuó la Danza de los Millones.

En 1923 funda el Banco de la República.

En 1926 se funda el Partido Socialista de los Trabajadores.

En 1924 inicia la reforma educativa. Se creó la Universidad Pedagógica Nacional, escuelas y

colegios; se reglamentó el bachillerato.

Misión Kemmerer en 1922 en economía. En 1926 el III Congreso Nacional Obrero. Se destaca

la actividad política de María Cano.

MIGUEL ABADIA MENDEZ. 1926- 1930.

Masacre de las Bananeras, el 5 de diciembre de 1928.

En economía prosperidad al debe. La crisis económica, social y política desembocó en 1930

en la caída de la hegemonía conservadora.

Los Presidentes de la Hegemonía Conservadora, fueron:

1°. Rafael Núñez, 1886- 1892.

2°. Miguel Antonio Caro 1892- 1898.


73

3° Manuel A. Sanclemente, 1898-1900.

4° José Manuel Marroquín 1900- 1904.

5°. Rafael Reyes 1904- 1909.

6° Carlos E. Restrepo 1910- 1914.

7° José V. Concha 1914- 1918

8°. Marco Fidel Suarez 1918- 1921.

9°. Pedro Nel Ospina 1922-1926

10° Miguel Abadía Méndez 1926- 1930.

La Hegemonía Conservadora se inicia desde Julián Trujillo en 1878, Francisco Javier Zaldúa y

Rafael Núñez, 1878 a 1886.

ENRIQUE OLAYA HERRERA. 1930- 1934.

Inicia la República Liberal. Enemigo de enfrentamientos partidistas. “Concentración

Nacional” era colaboración entre liberales y conservadores.

Subsidios de vivienda para los trabajadores.

Abrió a la mujer la puerta a la Universidad. Creó la Caja Agraria y el B.C.H., Banco Central

Hipotecario.

Ley 37 de 1931 otorgó a EEUU ventajas en el sector petrolero.


74

Afrontó la guerra con el Perú.

La llegada del partido liberal al poder en 1930 solo fue una pantomima para engañar al pueblo

explotado y oprimido y solo sirvió para que la burguesía liberal se enriqueciera en el poder.

Por eso explica Walter Broderick en “Camilo, el Cura guerrillero”, Intermedio editores,

Bogota,2005 :

“Pese a las diferencias de opinión política entre los miembros de la jerarquía, el cambio real en

la vida de los colombianos fue insignificante. La mayoría de los ciudadanos siguieron

igualmente explotados y no tenía por qué alegrarles el triunfo liberal celebrado en el palacio

arzobispal y en las mansiones de la zona norte de Bogotá, mas no en las covachas del sur.

Parecía que ni los obispos ni los residentes del norte notaran la diferencia, pues la ciudad se

había construido de tal manera que la clase adinerada no tenía contacto con los desposeídos.

En las faldas de la sierra alta en un extremo de la sabana de Bogotá, se recostaban residencias

de ladrillo rojo estilo seudo inglés; alejados en el otro extremo, los ranchitos de los pobres

pululaban en las llanuras. Los niños que jugaban en los parques del norte eran sanos y bien

vestidos; en cambio, por los senderos del sur muchachos desnutridos se distraían junto al

hedor de las alcantarillas. La zona sur era inmensamente más poblada que la del norte, pero los

de aquí preferían ignorarlo”.

La llegada del liberalismo al poder desató de inmediato la reacción violenta del conservatismo

y del clero católico que inició una oleada de violencia en contra de los liberales en campos y

aldeas de Colombia.
75

Inicio de la Guerra Civil del siglo XX así denunciado por Germán Guzmán, Orlando Fals y

Eduardo Umaña en el tomo I de “La Violencia en Colombia”, Círculo de lectores,

Bogota,1988:

“El conflicto surge so pretexto del cambio de gobierno o quizás como último gesto de nuestro

quijotismo pendenciero de los Mil Días. Así lo interpreta uno de los antiguos ministros

conservadores de Enrique Olaya Herrera, cuando éste acababa de posesionarse de la

presidencia de la República: La elección de Herrera mudó totalmente el horizonte. Hombre de

fuerte personalidad, de ideología individualista, con acentuado don de mando, con grandes

capacidades de gobernante y notable ascendente popular, especialmente dentro del partido

liberal, realizó una administración de centro, sólida y ordenada. No obstante todas estas

circunstancias favorables se produjeron brotes de violencia en varios departamentos y cuando

se esperaba que se consolidara más que nunca la convivencia de los dos partidos y su

colaboración en beneficio del país dentro de un régimen democrático y espiritualista, empezó

a asomar de nuevo la pasión sectaria y a renacer el odio, que parecía haberse extinguido

definitivamente”.

ALFONSO LOPEZ PUMAREJO. 1934- 1938.

Con la llegada de Alfonso López Pumarejo al poder, la burguesía colombiana se jugó una

carta peligrosa, en cuanto se trataba de una persona de mentalidad progresista, no sectario ni

fanático que entendía que el país debía enrumbarse por los cauces del progreso, para lo cual

sería necesario emprender algunas moderadas reformas sociales, políticas y económicas en

bien de los marginados.


76

Con la radical oposición de los terratenientes enquistados en el congreso se adelantó la ley 200

de 1936, sobre una moderada reforma agraria que se convertía en la más avanzada hasta ese

momento en el país.

Por eso afirma Benjamín Ardila Duarte en el capítulo 14 de la “Historia de Colombia”,

Volumen IV, de Editorial Oveja Negra, Bogotá, 1985 :

“La ruptura del esquema señorial de la tenencia de la tierra era fundamental. El conservatismo

había montado su largo poder sobre el atraso del campo cuyas bases eran la educación

confesional, los caciques y sus alcaldes y la tenencia concentrada de la tierra. La aparcería, el

concierto, el duro trato a los indígenas y peones, la injusticia social en el campo eran la base

material y social de la hegemonía conservadora.”

La reforma constitucional de 1936 fue una gran reforma en su momento. A través de ella se

relacionaron todos los tratados públicos con los países vecinos; se reservó a los nacionales los

derechos políticos; el régimen de sociedades quedó en manos de la ley colombiana; se fijó la

ciudadanía a los 21 años sin mediaciones de propiedad ni títulos académicos; se introdujo la

intervención del estado en la economía: “El estado puede intervenir por medio de leyes en la

explotación de industrias o empresas públicas o privadas, con el fin de racionalizar la

producción, distribución y consumo de las riquezas o de dar al trabajador la justa protección a

que tiene derecho”; se garantizó la libertad de conciencia en un país donde era pecado no ser

conservador y era delito ser liberal; se garantizó la libertad de enseñanza, liberando el

conocimiento del monopolio de la iglesia; se dignificó el trabajo como una obligación social

digno de la protección del estado; las leyes y no el clero determinarían el estado civil de las

personas, sus derechos y deberes; la elección de presidente por sufragio universal, sin
77

condiciones especialmente de propiedad; los aspectos políticos, sociales y administrativos allí

incluidos dejan ver la preservación del régimen presidencial, las bases de la libre empresa con

rígidoscontroles, la intervención institucionalizada y un régimen de libertades civiles.

Una reforma laboral, sentando las bases de una codificación laboral, una jurisdicción especial

del trabajo- el derecho laboral- y un régimen salarial y prestacional. Reconocimiento del

derecho de huelga.

La reforma educativa constituyo una revolución en esta materia con la promulgación de la ley

12 de 1934 que reorganizó el ministerio de educación; ley 37 de 1935 que estableció la carrera

docente; ley 32 de 1936 igualdad de condiciones para el ingreso a establecimientos sin tener

en cuenta nacimientos ilegítimos, raciales, sociales, religiosos como imperaba hasta entonces;

el decreto 14 de 1936 que obliga el diploma de bachiller para ingresar a la universidad; ley 91

de 1938 que nacionaliza instituciones de secundaria; la ley 68 de 1935 por la cual se creó la

Universidad Nacional. Desplazó profesores octogenarios por jóvenes por concurso. “La

Universidad abrió las puertas a las clases medias y se inició la construcción de edificios”.

La reforma penal, mediante la ley 95 de 1936, nuevo código penal moderno para su época el

cual: aceptó la teoría de la defensa social; aplicación del concepto de responsabilidad legal y

social con base en la actividad sicofísica del acusado; estudio del delincuente como persona

antisocial; imposición de la pena teniendo en cuenta los motivos determinantes, circunstancias

de mayor o menor peligrosidad del autor; división de las sanciones en penas y medidas de

seguridad, poniendo al día la ciencia del derecho con la actualidad de la escuela positiva.

La reforma tributaria que gravó por primera vez a los ricos. Antes el estado se financiaba con

impuestos indirectos al consumo y empréstitos, el impuesto indirecto, indiscriminado sobre el


78

pueblo. La ley 78 de 1936 gravó la renta de las empresas privadas, los ricos acostumbrados a

la evasión tributaria tuvieron que pagar.

Por eso dice Benjamín Ardila Duarte ( op. Cit) :

“Las grandes reformas de los gobiernos liberales tuvieron una incidencia fundamental en la

vida de la república: el país, sometido desde los días coloniales a la dominación de casta, vio a

las clases medias acceder al poder y a las masas obreras y campesinas expresar sus clamores y

obtener conquistas de clase. Eso al nivel social. Y al nivel jurídico-político, el atrasado

mecanismo del estado arcaico logra modernizar sus piezas fundamentales: el gobierno puede

intervenir, la justicia falla con autoridad soberana y el cuerpo legislativo reforma la Carta

Fundamental y las leyes sin que se produzca una sola alteración de la legalidad y sus

principios.

“Esos cambios de forma y de fondo habrían requerido mucha sangre y muchas guerras sin la

visión del gran reformador, el doctor López Pumarejo. Su idea inicial, convertida en norma de

su conducta de estadista, fue la de hacer por la vía pacífica lo que hacen las grandes

revoluciones por la vía de la violencia (……)”

Pero estas “grandes” reformas de la Revolución en Marcha no se consiguieron con toda calma

y tranquilidad: a López Pumarejo se opusieron con tenacidad el conservatismo, la derecha

liberal, los sectores ultramontanos del clero católico, la llamada “Apen” y el capital

monopolista organizado.

Oposición reaccionaria encabezada por Laureano Gómez, conocido como “El Monstruo” y los

cardenales y obispos del catolicismo.


79

Se Inició la Revolución en Marcha: pero no se concluyó.

“La administración López se presenta como la llegada de una burguesía avanzada y

progresista al gobierno de la nación” (op.cit.pag.223).

Circulación de las élites políticas. Crisis de las viejas ideologías. Las grandes reformas

quedaron escritas. La Revolución en Marcha fue una revolución demagógica y a pesar de ello,

constituyó la reforma social, económica y política más avanzada del siglo XX en Colombia:

desde entonces tuvo que esperar el pueblo hasta la constitución de 1991 para conocer una

reforma similar.

EDUARDO SANTOS. 1938- 1942.

La Gran Pausa a las reformas liberales. Eduardo Santos llega a la presidencia como el

representante de la derecha liberal con la misión de frenar las reformas y dedicarse mejor a

hacer una “pausa” en el ritmo de los cambios.

Durante su periodo transcurre la Segunda Guerra Mundial. Se creó el Instituto de Crédito

Territorial en 1939. El Fondo de Fomento Municipal, en 1940. El Instituto de Fomento

Industrial, IFI, en 1940; crea la carrera administrativa, mediante Ley 165 de 1938. Concesión

de Mares (Ver pag 259, H.de C. T. 4, E. Oveja negra).

“Las realizaciones del gobierno Santos manifiestan que éste se orientó más bien a la

consolidación de algunas medidas dictadas por la administración anterior y al fortalecimiento

de las funciones del Estado” (op.cit. pag 261. H. de C. T. 4),


80

“En lo político, Santos hizo un gobierno liberal moderado. Santos estaba inquieto no tanto con

las reformas de López como con el poder adquirido por la izquierda, los sindicatos y las

movilizaciones populares que éste logró. De ahí su política de institucionalización de los

sindicatos y su insistencia en la apoliticidad de los mismos”. (Historia de Colombia, Tomo4,

pag 249-264. E. Oveja Negra).

Este gobierno lo resume así Margarita Peña en “Colombia, su historia y geografía resumidas”

Editorial Norma, Bogotá, 1985:

“Santos asumió la presidencia apoyado por los liberales moderados y los conservadores que se

aliaron para detener las reformas de López. Coincidió el comienzo de su gobierno con la

segunda guerra mundial y llevó a cabo una política proteccionista para que el mercado interno

se fortaleciera con productos nacionales, pero no fue posible importar maquinaria debido a la

guerra. Promovió el desarrollo industrial, agrícola y amplió las capacidades económicas del

estado para que éste pudiera invertir en la industria. Se tecnificó el campo para convertir el

latifundio en hacienda capitalista, se crearon granjas experimentales y el Fondo Nacional de

Ganadería. Se estimuló la urbanización ya que esta aseguraba mano de obra para la industria y

aumentaba la demanda de bienes de consumo; promovió la inversión extranjera sobre todo en

la actividad extractiva. El movimiento sindical se mantuvo dentro de la ley pero sin derecho a

intervenir en política.”

SEGUNDA ADMINISTRACION LOPEZ PUMAREJO. 1942- 1945.


81

Los sectores progresistas del liberalismo volvieron a elegir presidente a Alfonso López

Pumarejo para el período 1942-1946, con la esperanza de que éste continuara las grandes

reformas que había iniciado en su primer mandato.

Sin embargo debió enfrentar una gran oposición desde el principio, así explicada por

Benjamín Ardila Duarte ( Op. Cit) :

“El carácter de la oposición a López en su segunda administración difiere de las modalidades

del ataque en la revolución en marcha de 1936. La oposición entonces era de clase, la

burguesía industrial no quería pagar prestaciones ni altos salarios, no entendía la necesidad de

una demanda elástica para el logro de una industrialización acelerada. El latifundio no

aceptaba la nueva legislación; la iglesia no quería pasar de ser la base exclusiva de la cultura

dominante a compartir principios con el estado laico que se intentaba sustentar en las nuevas

instituciones liberales. Ahora era a otro precio: ya las reformas eran patrimonio de la nación e

irreversibles, luego lo mejor para la oposición era, la difamación. Ya no se hacía doctrina

sobre la obra de Núñez y de Caro; se apelaba a los padres de la iglesia para pedir el tiranicidio,

desconocer las instituciones y hacer apología de las teorías fascistas que reinaban en

Alemania, Italia, España, Portugal y Francia sometida. La derecha de 1942 a 1945 apeló a

todas las formas de lucha: la conspiración, la calumnia, la injuria, la vía parlamentaria, la

prensa. Y el gobierno respetó todas las libertades.”

Se desataron entonces grandes debates nacionales en el congreso, en la prensa y en la plaza

pública sobre la Handel, (op.cit. T 4, pag 272-273); la muerte de Mamatoco, el caso del

carabinero, la trilladora Tolima, (op.cit. pag. 274, T. 4); las monjas, la reforma del concordato,

etc.
82

A pesar de todo López Pumarejo logró promulgar otra reforma constitucional de gran

importancia: la reforma constitucional de 1945. A través de ella el legislador creará y

organizará los departamentos administrativos que requiera el servicio público; el primer

designado es elegido cada dos años por el congreso; se otorgó la ciudadanía a la mujer, porque

hasta 1945, la mujer ni siquiera era ciudadana en Colombia; el control de los decretos del

gobierno, de carácter administrativo, por acusaciones provenientes de inconstitucionalidad o

ilegalidad, se asignó al consejo de estado; respecto del congreso, elección popular de los

senadores, dos debates en cada cámara para aprobación de proyectos de ley; un nuevo tipo de

leyes especiales; etc.

No se adelantó ninguna otra reforma política, social ni económica de las que esperaba el

pueblo y los sectores progresistas. Pero, se Crea el Distrito Especial de Bogotá; se crean los

departamentos administrativos; se hace la reforma la contraloría general de la república.

El 10 de julio de 1944 sucede el golpe militar en Pasto. (op.cit. tomo 4, pag 278-279), un

intento del ejército para tomar el poder no permitido por la burguesía que controlaba los

factores reales de poder.

“López para prevenir el golpe de cuartel siempre amenazante y para impedir la caída del

liberalismo deja el poder. La elección para la designatura recayó en Alberto Lleras Camargo

cuyo gabinete mixto dio paso a la garantía real de imparcialidad del ejecutivo en los comicios

presidenciales inmediatos”. (op.cit. pag.267, T. 4).

El pueblo salvo a López de la caída. A Alfonso López lo sucede Alberto Lleras Camargo,

designado en 1945-1946.

(Consultar H. de C. Tomo 4. Pag 265-280).


83

MARCO SOCIO-ECONOMICO DE LA REPUBLICA LIBERAL. 1930-1946.

Durante la Hegemonía Liberal los pobres se hicieron más pobres y los ricos se volvieron más

ricos.

Las reformas políticas, sociales y económicas de la Revolución en Marcha de Alfonso López

trasformaron el país en comparación con las costumbres, modo de vida y forma de pensar de

antes de 1934 y sus consecuencias siguen vigentes en pleno año 2000, como si el país se

hubiera estancado en 1934.

La clase media emergió. Los trabajadores tomaron conciencia política. La clase media pudo

entrar a la Universidad. Los campesinos despertaron ante la posibilidad de una reforma

agraria. En el fondo todo siguió igual.

AL respecto relata Walter Broderick ( Op. Cit ) :

“Por otro lado, los trabajadores se hundían en la miseria. Debido a la inflación, los precios

subían mientras los salarios bajaban. La productividad de las fábricas estaba casi paralizada y

si bien es cierto que los campesinos tenían hambre, peor todavía era la suerte de los habitantes

de la ciudad. Era de esperar que las masas de desempleados se sumaran a las filas de Gaitán

cuando éste, con el puño alzado, exigía a los politiqueros una Restauración Moral”.

Añade Mario Arrubla Yepes en “Colombia Hoy”, “Síntesis de historia política

contemporánea”, Tercer mundo editores, Bogotá, 1997, pag. 182:

“Correspondió a los liberales impulsar en sus primeros lustros el proceso de industrialización.

Bajo el nombre de Revolución en Marcha adelantaron un movimiento político que tomó


84

cuerpo en una legislación que limitaba y condicionaba los derechos de los latifundistas sobre

la tierra y la población. A fin de romper las viejas formas de jerarquización social, los liberales

adelantaron la organización y la iniciativa política de las masas. Bajo la República Liberal, la

oficina de trabajo se convirtió en un instituto para el fomento de la sindicalización. Las

reivindicaciones de los campesinos organizados en ligas –que se reducían generalmente a dos:

la afirmación de la propiedad de las parcelas o del derecho de sembrar en ellas productos

comercializables- fueron miradas con simpatía por los poderes públicos, que abandonaron su

presteza tradicional en acudir con las armas al llamado de los terratenientes. El pacto tácito

que llegó a vincular al estado liberal con las masas trabajadoras no duró. El temor ante la

insurgencia popular y la alarma ante la tolerancia del estado invadieron rápidamente sectores

cada vez más amplios de las jerarquías sociales, que llegaron a considerar al propio presidente

López como un aventurero irresponsable. Este había cometido un grave error: sobre estimar la

capacidad de su propio partido para soportar a la vez la rebeldía de las masas y el pánico

naciente en los altos estratos sociales. Fue así como el partido liberal, en el nivel de sus

cuadros dirigentes, se contagió de la angustia conservadora ante los movimientos de masas

incitados por la Revolución en Marcha, con lo que uno y otro partido acabaron por convertirse

en voceros pasivos de los sobresaltos de las capas superiores. El liberalismo renegó de la

empresa histórica en que lo embarcara su máximo conductor y éste, consciente de que sin el

apoyo entusiasta de sus copartidarios le era imposible perseverar en su camino y garantizar ese

control final sobre las masas que tanto preocupaba a todos los sectores dominantes, no tuvo

otra salida que la de claudicar, renunciando a la presidencia antes de cumplir su segundo

mandato”.

PRESIDENTES DE LA REPUBLICA LIBERAL.


85

1°. Enrique Olaya Herrera 1930-1934.

2° Alfonso López Pumarejo 1934- 1938.

3° Eduardo Santos 1938- 1942.

4° Alfonso López Pumarejo 1942- 1945.

5° Alberto Lleras Camargo 1945- 1946.

MARIANO OSPINA PEREZ. 1946- 1950.

“El desarrollo económico y la afluencia de capitales contrastaron con una oleada de violencia

que se regó como pólvora por todo el país”

(H. Javier Ocampo L. pag. 153).

Acoge la política de la necesidad de defender la democracia frente al totalitarismo y el

despotismo; la seguridad social y el sentimiento nacional. Bonanza cafetera. Costo de vida

aumentó para los pobres.

Oposición política de Jorge Eliecer Gaitán.

Su gobierno se llamó Unión Nacional: otra vez, liberales y conservadores unidos.

Creó Ecopetrol. Siderúrgica de Paz de Rio. Creó la Corte Electoral. La novena Conferencia

Panamericana aprobó la Carta de la OEA en abril de 1948.

El 9 de abril de 1948 es asesinado Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá.


86

El semanario conservador EL DEBER, de Montería, en su número 363 de diciembre de

1947, publica lo siguiente: “Los gaitanistas de Santander son autores de 54 asesinatos

conservadores en el curso de 60 días. Con esto se está cumpliendo la política de terror

sembrada en todo el país. Pero por que no se cobra con la propia vida de Gaitán tantas vidas

conservadoras que han sido eliminadas por su culpa?”

Y a esto contesta el diario gaitanista Jornada sobre las amenazas a la integridad física del

dirigente: “Si caníbales conservadores llevaran a cabo criminal atentado, ríos de sangre

inundarían el suelo colombiano…”

….Y ríos de sangre inundaron el suelo colombiano………

En 1948 las clases adineradas asesinaron a Jorge Eliecer Gaitán para frenar el ascenso del

pueblo al poder, desatándose una nueva guerra civil no declarada a la que se llamó

simplemente “la violencia”.

De este pasaje negro de nuestra historia relata William Ospina en “¿dónde está la franja

amarilla?” :

“Como suele ocurrir con los magnicidios, el asesinato de Gaitán ha sido presentado como el

crimen solitario de un enajenado o de un fanático. Lo que no podemos ignorar es el clima

social y político en que se cumplió el hecho, los sectores visiblemente interesados en la

desaparición del líder y los que se beneficiaban con ella. Si la mano que lo mató fue fanática o

fue mercenaria, es algo indiferente: la causa evidente del crimen fue la campaña de difamación

realizada contra él por la gran prensa, que lo mostraba como un peligro para la sociedad, como

alguien que venía a destruir el país y que lo caricaturizaba como un salvaje a la cabeza de una

banda de caníbales. El crimen produjo en todo el país un espontáneo levantamiento hecho de


87

frustración y desesperanza, pero incapaz de grandes propósitos y aún de trazarse nobles tareas

inmediatas. (…..)”

Durante la violencia desatada en esta época los gobernantes de turno a nivel de presidentes,

gobernadores, alcaldes, senadores, diputados, jefes de ejército y policía se enriquecieron

sacando de sus parcelas a los campesinos, expropiándolos y apoderándose de sus pocas

pertenencias. Los ricos se hicieron más ricos y los pobres se hicieron más pobres.

Al respecto señala Walter Broderick relata así ( op. Cit. Pag 73 y ss) :

“En los inicios de la Violencia, muchos crímenes fueron perpetrados en los pueblos de

Santander donde, en los años treinta, la policía del partido liberal había tratado salvajemente a

los habitantes de aquel departamento tradicionalmente conservador. Como venganza, hacia

fines de 1947 la policía asesinó a una familia entera de aparceros liberales en el pueblo de

cucutilla por haber cometido el “delito” de no emigrar de la zona. Aquella desdichada gente –

el señor rico y su familia- había pedido al gobernador el permiso de aplazar su partida hasta

que pudiera recoger su cosechita de café. El gobernador respondió que no podía dar la

solicitada protección y mandó el caso a la Presidencia de la República, de donde fue diferido

al ministro de gobierno quien lo trasladó de nuevo al gobernador del departamento de

Santander. Entre tanto, la familia Rico había encontrado una muerte espantosa a manos de la

policía.(……)

“Los de arriba, en cambio, salieron ilesos. A través de la inmunidad que les aseguraba siempre

su dinero, ellos, los políticos de turno, los terratenientes, los hombres de negocio, al lado de

sus aliados, los llamados “líderes espirituales del pueblo”, hicieron pronunciamientos sobre la

triste condición de los colombianos. Su veredicto fue fácil y trillado. Atribuían la culpa a los
88

“agentes del comunismo internacional” quienes, aseveraban, se aprovecharon de la ignorancia

de los pobres….”

En época de la violencia los ricos ganaban en dólares y los pobres en pesos, por eso se

enriquecieron más.

Continúa así el Testimonio de violencia y riqueza de G.W. Broderick, en Camilo, el cura

guerrillero, pag, 93 y ss.:

“El control impuesto a las exportaciones a raíz de la guerra mundial se había levantado y la

venta del café trajo una gran ganancia en dólares para los intermediarios colombianos que

monopolizaban su mercado. Aunque el peso se devaluó hasta una tercera parte de su valor

anterior, esto sólo creó problemas a los trabajadores; no afectó a los mercaderes, que hacían

sus negocios en dólares. El dólar estaba en alza. Las industrias textiles, las compañías de

tabaco, las fábricas de cemento, los ingenios azucareros –todos producían dividendos

fabulosos. Rendían utilidades que otros países capitalistas, como los Estados Unidos o las

economías europeas, ni soñaban. No era raro que la vida humana se valorara poco. Del

capitalista se había dicho: “asegúrese un 10 por ciento y acudirá donde sea; un 20 por ciento y

se sentirá ya animado; con un 50 por ciento será positivamente temerario; al 100 por ciento es

capaz de saltar todas las leyes humanas; el 300 por ciento, y no hay crimen a que no

arriesgue”. En Colombia las ganancias superaban el 300 por ciento.

“Esta opulencia engendró sus propios problemas. Suscitó un choque de intereses en el seno

mismo de la oligarquía entre industriales y financieros por un lado y los latifundistas

intransigentes por el otro. Estos últimos eran representados por el gobierno de Laureano

Gómez, lo cual hizo inevitable que tarde o temprano los industriales lo derrocaran. La
89

intemperancia de Gómez había dado lugar a la creación de las guerrillas y éstas se salían del

control oficial. Para gobernar eficazmente y no perder las riendas, hacía falta un figurón

atractivo para las masas y a su vez, fácil de manejar….”

La riqueza acumulada por la oligarquía gracias a los robos y homicidios de la violencia generó

un choque de intereses entre industriales y terratenientes; los primeros en la oposición y los

segundos en el poder con Laureano Gómez; Ospina Pérez, líder de los industriales propicio la

caída del régimen terrateniente, aliado con la oligarquía liberal, inventándose un golpe de

estado militar.

El inicio de “La Violencia en Colombia”.

“Colombia ha venido sufriendo el impacto de una dura prueba desde 1930, agudizada desde

1948, a la que, por sus características siniestras, se ha denominado “la Violencia”. Mucho se

ha escrito sobre ella, pero no hay acuerdo en cuanto a su contenido”. ( German Guzmán C.La

violencia en C. Tomo I, pag, 23-26).

La Violencia se generalizó en todo el país. 1948.

Durante la República liberal (1930-1946) se persiguió y masacró a los conservadores.

(op.cit.pag, 25).

El cambio de gobierno de 1946 inició la persecución y masacre de los liberales : se formaron

grupos armados de resistencia liberales y conservadores. Pájaros. Chulavitas. Guerrillas del

llano con Guadalupe Salcedo. Guerrillas comunistas con Manuel Marulanda Vélez.

Emigración campo-ciudad.

A tal respecto anota William Ospina en “Pa que se acabe la vaina” :


90

“El gobierno conservador había armado a la policía contra los liberales, emprendiendo una

estrategia de intimidación en las provincias y en respuesta a esa atrocidad que se llamó la

Chulavita, los liberales armaron guerrillas con el apoyo de los directorios políticos. No había

combates: era una oscura guerra de emboscadas, de asaltos y ejecuciones, alentada por los

dirigentes y en la que sólo se sacrificaba al pueblo. Antes de que alguien pudiera comprender

lo que pasaba, pareció que medio país estaba matando al otro medio, pero en realidad eran

grupos de activo sectarismo, armados por la aristocracia bipartidista y la gran mayoría de los

campesinos solamente padecía las consecuencias. (…..) Basta ver la lista de 598 asaltos y

masacres reseñados por los medios de comunicación entre 1946 y 1966, para sentirse ante el

mapa abigarrado de un pavoroso recuerdo, como una ruta de escombros de viejos

conquistadores, un holocausto bárbaro”.

Y agrega el mismo autor en “¿Dónde está la franja amarilla?” :

“Entre 1945 y 1965 Colombia vivió una verdadera orgía de sangre que marcó

desalentadoramente su futuro. Más asombroso aún es que quienes precipitaron al país en ese

horror sean los mismos que siguen dirigiéndolo, aquéllos cuyo discurso es el único que impera

en la sociedad, aquellos que se resisten a entender que si bien se han enriquecido hasta lo

insensible, han fracasado ante la historia; que tuvieron el país en sus manos durante más de un

siglo y que el resultado de su manera de pensar y de obrar es esto que tenemos ante nosotros:

Violencia, caos, corrupción, inseguridad, cobardía, miseria y la desdicha de millones de seres

(…….) Siempre nos dijeron que la violencia de los años cincuenta fue una violencia entre

liberales y conservadores. Eso no es cierto. Fue una violencia entre liberales pobres y

conservadores pobres, mientras los ricos y los poderosos de ambos partidos los azuzaban y

financiaban su rencor, dando muestras de una irresponsabilidad social infinita. La violencia no


91

podía ser una iniciativa popular, pues no iba dirigida contra quienes se lucraron siempre del

pueblo. Era más bien la antigua historia de los pobres matándose unos a otros con el discurso

del patrón en los labios.

Los ricos invadieron la tierra de los pobres.

“Tirofijo” (Consultar “La Violencia en Colombia. Tomo I. 40-41).

Teófilo Rojas ( consultar op.cit.pag. 182-193).

La Ley del Llano (consultar op.cit. Tomo II, pag.55 y ss).

Lo social como razón de lucha ( consultar op.cit. ág.334).

Según “La Violencia en Colombia”, de Germán Guzmán Campos y otros, las Fechas claves

de la violencia en Colombia han sido :

10 de julio de 1944.

9 de abril de 1948.

9 de noviembre de 1949.

13 de junio de 1953.

2 de mayo de 1958.

(op.cit. Tomo II, pag. 357-380).

Enfrentamientos entre guerrilla liberal y guerrilla comunista en el Tolima.


92

La Primera Ley del Llano puede ser consultada en el tomo II de “La Violencia en Colombia”,

páginas 63 a 78 y la Segunda Ley del Llano, redactada por el abogado José Alvear Restrepo

se encuentra en la misma obra, páginas 83 a 150. También existió la Ley del Sur del Tolima,

consultable en la misma obra a páginas 153 a 163.

La influencia de la Revolución Cubana en 1959 da inicio a la franca politización de la

violencia en Colombia a partir de 1960.

A partir de 1960 desaparece la violencia partidista y fratricida en Colombia y nace la Nueva

Violencia con el MOEC de Antonio Larrota de donde nace el ELN en 1962; en 1965 el EPL,

maoísta.

(Consultar, De la Guerrilla Liberal a la guerrilla comunista. Ulises Casas, 1987).

Entre 1948 y 1959 existió en Colombia una Guerra Civil entre liberales y conservadores que la

historia oficial NO RECONOCE y minimiza como “La Violencia en Colombia”, pero el

pueblo y sus muertos saben que si fue una Guerra Civil.

A partir de 1960 se inicia OTRA Guerra Civil en Colombia que aún subsiste, entre capitalismo

y socialismo, tema de otro capítulo de este resumen.

LAUREANO GOMEZ. 1950-1953.

Participación progresiva del ejercito en la política nacional; participación de la Iglesia en la

represión política; recrudecimiento de la Violencia partidista. Clausura del Congreso; el

liberalismo es forzado a la oposición armada.


93

Sectarismo según el cual hay dos clases de pueblo: el Real o Nacional que venera a los

prelados y al Gobierno y el legal o político que está contra los enemigos de Cristo.Gobierno de

inspiración Franquista. Intentó crear un Estado Corporativo al estilo del español e italiano de

1940.

Debido a la enfermedad Gómez renunció dejando el poder en manos de Roberto Urdaneta

Arbeláez, 1952-1953.El gobierno se vio acorralado entre las fuerzas guerrilleras y la oposición

del sector moderado de la oligarquía.

De este gobierno enseña Juan Cordi en Historia de Colombia, Oveja Negra. Tomo 5.

Pag.361-376):

“Los sucesos que van del 9 de abril de 1948 hasta el 27 de noviembre de 1949, en que es

elegido Laureano Gómez presidente, significan una progresiva quiebra institucional de los

habituales mecanismos de negociación política, desbrozando así el camino al gobierno

laureanista. Su punto de no retorno se decidió el 9 de noviembre de 1949, con la clausura del

congreso y de las legislaturas provinciales, con la prohibición de reuniones públicas, la

censura de prensa y radio y el estado de sitio, el mismo que durará diez años (decreto 3518).

Estas medidas las sufrirá posteriormente el mismo Ospina Pérez desde la oposición. El

expresidente Darió Echandía definía acertadamente estos hechos como un golpe de estado

(……) Laureano Gómez gobierna sin congreso, con estado de sitio y sin oposición

democrática. Censura la prensa, hostiliza los sindicatos y reorganiza las fuerzas armadas

inclinándolas a su favor. De esta forma instaura una dictadura civil. El partido liberal es

obligado, así, a intensificar la oposición, incluso armada, desde la clandestinidad.


94

“El Laureanismo propagaba como principio fundamental, el de predicar y practicar las

enseñanzas del evangelio dentro del estado. El Siglo, en 1953, explica que:

“El partido conservador en su doctrina es simplemente el evangelio trasladado a las funciones

políticas del estado moderno y por tal, es el partido más perfecto y más perdurable. Y en

consecuencia el partido que se declare opositor o rival del partido conservador, tiene que ser

indudablemente sustentado por bases falsas y principios no católicos”

“Ser Laureanista era idéntico a ser conservador, cristiano y verdadero colombiano. El dilema

de la república era república conservadora o república comunista. Lo que obrara contra

aquella república, no sólo atentaba contra el régimen conservador, sino que actuaba

irremediablemente a favor del comunismo. Por eso el partido conservador no acepta sino una

primera y única razón: la unión en torno al gobierno, como expresión política actual del

régimen, porque el triunfo de la oposición sería apenas el prólogo del triunfo sucedáneo del

comunismo. El Siglo, 1953.

“El liberalismo colombiano para Laureano Gómez ya no garantizaba la defensa de la

civilización occidental y cristiana y la instauración capitalista era la fuerza inteligente e

infernal, engendro de ilustración y el racionalismo que crean el caos y el comunismo”.

GUSTAVO ROJAS PINILLA. 1954-1957.

Así, para frenar la violencia ya incontenible, apaciguar al pueblo y retomar el poder se colocó

en el mando al General Gustavo Rojas Pinilla.

Golpe de Estado fingido el 13 de junio de 1953.


95

La oligarquía acordó esta maniobra para solucionar la problemática inmanejable de la

violencia partidista.Amnistía a la guerrilla.La guerrilla liberal se entregó y desmovilizó; la

guerrilla comunista prosiguió la lucha.

Construyó el ferrocarril del Magdalena; el Hospital Militar; el aeropuerto El Dorado; la

televisión; Sendas; el INA; Congeló los arriendos; créditos en el Banco Popular.

Gustavo Rojas Pinilla intentó perpetuarse en el poder. La clase dirigente se vio amenazada en

sus intereses y acordó unirse para derrocar al dictador y volver al ejercicio del poder.

Los militares encabezados por Rojas Pinilla también utilizaron el poder para enriquecerse y

hasta pretendieron perpetuarse en el poder.

Masacre estudiantil del 8 y 9 de junio de 1954. Paro Nacional el 10 de mayo de 1957.

Rojas renuncia y asume el poder una Junta Militar con Gabriel Paris en 1955.

HEGEMONIA CONSERVADORA.

Mariano Ospina Pérez. 1946-1950.

Laureano Gómez. 1950-1953.

Roberto Urdaneta Arbeláez. 1953.

Gustavo Rojas Pinilla. 1954-1957.

Junta Militar. 1957-1958.


96

MARCO SOCIO-ECONOMICO DE LA HEGEMONIA CONSERVADORA. 1946-1958.

Se acrecientan los conflictos agrarios.La violencia partidista despoja de sus tierras a los

campesinos pobres, incrementando la riqueza de los terratenientes.Organización campesina.La

Plataforma Agraria Nacional del Movimiento Agrario del Sumapaz.

La Ley 200 de 1936. Fracasa la reforma agraria.

Creciente lucha estudiantil reprimida.

A la Universidad solo tenían acceso los ricos.

Hay un país político y un país nacional: El País Político es el de las oligarquías.El País

Nacional es el del pueblo pobre.

En 1958 surge el Nadaísmo como una rebelión literaria de las juventudes.

Los ricos se hicieron más ricos y los pobres se volvieron más pobres.

( Consultar Historia de Colombia, Oveja Negra. Tomo 5. Pag.377 a 392).

HEGEMONIA LIBERAL-CONSERVADORA DEL FRENTE NACIONAL.1958-1974-1986.

Presidentes del Frente Nacional:

Alberto Lleras Camargo. 1958-1962.

Guillermo León Valencia 1962-1966.

Carlos Lleras Restrepo 1966-1974


97

Misael Pastrana Borrero 1970-1974.

Alfonso López Michelsen 1974-1978

Julio Cesar Turbay Ayala 1978- 1982

1958-1982: Las oligarquías de los dos partidos compartiendo el poder en beneficio propio.

El 20 de julio de 1957, Alberto Lleras y Laureano Gómez acordaron la unión de los dos

partidos, liberal y conservador para repartirse el poder pacíficamente durante 16 años que en la

práctica se volvieron 28 años de bipartidismo.Pacto de Sitges.

En el Plebiscito del 1° de diciembre de 1957 el pueblo votó por el bipartidismo esperando

encontrar la paz perdida. Por primera vez la mujer ejerció el voto.

La alternación de los partidos políticos excluyó cualquier otra forma legítima de oposición

democrática, lo que abrió la puerta a otra guerra civil no declarada, ocultada y desconocida por

la historia oficial que se inicia en 1959 y aún hoy (2007) continua.

En lo socio-económico la situación siguió siendo igual a la vivida desde 1900.

Los mismos con las mismas.

La oligarquía liberal-conservadora viendo amenazados sus intereses económicos con el auge

de los militares decidió derrocar el régimen militar que ella misma impuso y se inventó la

fórmula del Frente Nacional.

Con el Frente Nacional liberales y conservadores se repartirían equitativamente el poder y el

presupuesto entre los años 1958 hasta 1974, pero el trato resultó tan eficiente que se prolongó
98

tácitamente entre 1974 y 1986, o sea que el Frente Nacional duró 28 años: desde 1958 hasta

1986.

Señala Walter Broderick en Camilo, el cura guerrillero, Pag. 151, 165:

“El gobierno del Frente Nacional se declaraba enemigo de las reformas desde arriba.

Favorecía la no-intervención en materia de escuelas, industrias, salarios y la distribución de la

tierra. El presidente Alberto Lleras, creía en la empresa privada y la acción comunal fue una

manera de lavarse las manos de cualquier responsabilidad por la miseria en que se hundían las

masas trabajadoras. “El país – declaró solemnemente el ministro de educación- está lo

suficientemente maduro como para salvarse a sí mismo.”

De este periodo dijo Camilo Torres:

“….en Colombia los hijos de la gente adinerada y sus incondicionales seguidores eran los

únicos que tenían acceso a los canales de ascenso personal. Analizó los canales uno por uno.

Imaginaba el caso de un ciudadano cualquiera tratando de mejorar su situación económica a

través de la formación escolar o por medio de maniobras políticas o de un puesto en la

burocracia o ingresando en el ejército o en la iglesia. En cualquier caso la grandísima mayoría

estaba destinada al fracaso. El éxito lo alcanzaban muy pocos y a condición de una lealtad

absoluta a la minoría que detentaba el poder económico. Los canales permanecían cerrados a

quienes no tuvieran ni influencias ni dinero” (op.cit. pag 210).

Se trascribe el texto de la citada reforma constitucional que fundamento el invento del Frente

Nacional :

“DECRETO LEGISLATIVO N° 0247, 4 DE OCTUBRE DE 1957.

Sobre plebiscito para una reforma constitucional.


99

La Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia, interpretando la opinión nacional

expresada en los acuerdos suscritos por los partidos políticos, DECRETA:

“Artículo Único. Convocase para el primer domingo del mes de diciembre de 1957, a los

varones y mujeres colombianos, mayores de 21 años, que no estén privados del voto por

sentencia judicial, para que expresen su aprobación o improbación al siguiente texto

indivisible:

“En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de afianzar la unidad

nacional, una de cuyas bases es el reconocimiento hecho por los partidos políticos de que la

Religión Católica, apostólica y romana es la de la nación, y que como tal, los poderes públicos

la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social y para

asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, el pueblo colombiano, en plebiscito

nacional; DECRETA:

“La Constitución Política de Colombia es la de 1886, con las reformas de carácter permanente

introducidas hasta el Acto Legislativo número 1 de 1947 inclusive, y con las siguientes

modificaciones:

“Artículo 1. Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones.

Artículo 2. En las elecciones populares que se efectúen para elegir corporaciones públicas

hasta el año de 1968, inclusive, los puestos correspondientes a cada circunscripción electoral

se adjudicarán por mitad a los partidos tradicionales, el conservador y el liberal. Si hubiere dos

o más listas de un mismo partido, y los puestos que a éste correspondieren, fuesen más de dos,

se aplicará para adjudicarlos el sistema del cociente electoral, pero teniendo en cuenta

únicamente los votos emitidos por las listas de tal partido. En las elecciones que se hagan
100

durante el periodo a que se refiere este artículo, en todas las circunscripciones electorales, se

elegirá un número par de miembros de las corporaciones públicas. Para obtener ese resultado,

se observarán las normas constitucionales que fijan el número de miembros de tales entidades,

pero aumentando un puesto cuando quiera que él sea impar. Ningún departamento con más de

un millón de habitantes podrá tener menos de seis senadores ni menos de doce representantes.

“Artículo 3. En las corporaciones públicas a que se refiere el artículo anterior, la mayoría para

todos los efectos legales, será de los dos tercios de los votos; pero el congreso, por medio de

ley votada por las dos terceras partes de los miembros de una y otra cámara, podrá señalar,

para períodos no mayores de dos años, las materias respecto de las cuales bastará la

aprobación de la simple mayoría absoluta.

Artículo 4. Los ministros del despacho serán de libre nombramiento y remoción del presidente

de la república, quien, sin embargo, estará obligado dar participación en el ministerio a los

partidos políticos en la misma proporción en que estén representados en las cámaras

legislativas.

“Como el objeto de la presente reforma constitucional es el de que los dos partidos políticos,

el conservador y el liberal, colocados en pie de igualdad, dentro de un amplio y permanente

acuerdo, tengan conjuntamente la responsabilidad del gobierno y que éste se ejerza a nombre

de los dos, la designación de los funcionarios y empleados que no pertenezcan a la carrera

administrativa, se hará de manera tal que las distintas esferas de la rama ejecutiva reflejen

equilibradamente la composición política del congreso. Lo anterior no obsta para que los

miembros de las fuerzas armadas puedan ser llamados a desempeñar cargos en la

administración pública.
101

Artículo 5. El presidente de la república, los gobernadores, los alcaldes y en general todos los

funcionarios que tengan facultad de nombrar y remover empleados administrativos, no podrán

ejercerla, sino dentro de las normas que expida el congreso, para establecer y regular las

condiciones de acceso al servicio público, de ascensos por mérito y antigüedad, y de

jubilación, retiro o despido.

Artículo 6. A los empleados y funcionarios públicos de la carrera administrativa les está

prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y en las controversias políticas, sin

perjuicio de ejercer libremente el derecho de sufragio. El quebrantamiento de esta prohibición

constituye causal de mala conducta.

“Artículo 7. En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su

nombramiento para un empleo o cargo público de la carrera administrativa, o su destitución o

promoción.

Artículo 8. Los miembros del congreso y de las asambleas departamentales no tendrán sueldo

permanente, sino asignaciones diarias durante el término de las sesiones.

Artículo 9. Las primeras elecciones bajo estas normas para presidente de la república,

congreso, asambleas departamentales y concejos municipales, se realizarán durante el primer

semestre de 1958.

“Artículo 10. El presidente de la república tomará posesión de su cargo el 7 de agosto de 1958,

y hasta esa fecha continuará ejerciendo la presidencia de la república, la Junta de gobierno

integrada por el mayor general Gabriel París, el mayor general Deogracias Fonseca, el

contraalmirante, Rubén Piedrahita, el brigadier general Rafael Navas Pardo y el brigadier

general Luis F. Ordoñez.


102

El período del congreso se iniciará el 20 de julio de 1958 y los de las asambleas y concejos

cuando lo determine el congreso.

Artículo 11. A partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertirá no menos

del diez por ciento de su presupuesto general de gastos en la educación pública.

Artículo 12. La corte suprema de justicia estará integrada por el número de magistrados que

determine la ley y los cargos serán distribuidos entre los partidos políticos en la misma

proporción en que estén representados en las cámaras legislativas. Los magistrados de la corte

serán inamovibles a menos que ocurra destitución por causa legal o retiro por jubilación. La

ley determinará las causas de destitución y organizará la carrera judicial.

Artículo 13. En adelante las reformas constitucionales sólo podrán hacerse por el congreso, en

la forma establecida por el artículo 218 de la constitución.

“Artículo 14. Esta reforma empezará a regir inmediatamente después de conocido el resultado

oficial de la votación.

Parágrafo del artículo 1. Las votaciones a que se refiere el artículo único de este decreto se

reglamentaran por decreto separado.

Este decreto rige desde la fecha de su expedición.

Comuníquese, publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá a 4 de octubre de 1957.

Mayor General, Gabriel París. Presidente de la Junta.”

(Fuente. Diario oficial N° 29517, Bogotá, octubre 21,1957.pp 273).


103

Hace parte de esa reforma de 1957, otro Acto legislativo, por lo menos expedido por el senado

de la república, el cual se transcribe en su totalidad.

“ACTO LEGISLATIVO N° 1, DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 1959.

Reformatorio de la constitución nacional (alternación de los partidos en el poder).

El Congreso de Colombia, DECRETA:

“Artículo 1. EN los tres períodos constitucionales comprendidos entre el siete (7) de agosto de

mil novecientos sesenta y dos (1962) y el siete (7) de agosto de mil novecientos setenta y

cuatro (1974), el cargo de Presidente de la República será desempeñado, alternativamente, por

ciudadanos que pertenezcan a los dos partidos tradicionales, el conservador y el liberal; de tal

manera que el presidente que se elija para uno cualquiera de dichos períodos, pertenezca al

partido distinto del de su inmediato antecesor. Por consiguiente, para iniciar la alternación a

que se refiere este artículo, el cargo de presidente de la república en el período constitucional

comprendido entre el siete (7) de agosto de mil novecientos sesenta y dos (1962) y el siete (7)

de agosto de mil novecientos sesenta y seis (1966), será desempeñado por un ciudadano que

pertenezca al partido conservador.

La elección de presidente de la república que se hiciere contraviniendo a lo dispuesto en este

artículo, será nula.

“Artículo 2. La persona que, de conformidad con los artículos 124 y 125 de la constitución

reemplace al presidente en caso de falta de éste, será de su misma filiación política.


104

Artículo 3. En caso de falta absoluta del presidente de la república, el Designado encargado

de la presidencia continuará ejerciéndola hasta el final del período presidencial, sin convocar a

nuevas elecciones.

Artículo 4. Cuando el designado ejerza la presidencia por falta absoluta del presidente de la

república, el congreso elegirá nuevo designado.

Artículo 5. Si el encargado de la presidencia es un ministro o un gobernador, convocará

inmediatamente al congreso para que se reúna dentro de los diez (10) días siguientes con el fin

de elegir designado. En caso de que el ministro o gobernador encargado no hiciere la

convocación el congreso se reunirá por derecho propio dentro de los treinta (30) días

siguientes a la fecha en que se produjo la vacancia presidencial.

Artículo 6. El artículo 2 de la Reforma Constitucional aprobada por el plebiscito de primero

de diciembre de mil novecientos cincuenta y siete, regirá hasta el año de mil novecientos

setenta y cuatro (1974) inclusive. En las corporaciones elegidas conforme a este artículo, se

aplicará la regla del artículo 3 de la misma reforma constitucional plebiscitaria.

“Artículo 7. Quedan en estos términos reformados los artículos 124, 125 y 127 de la

constitución nacional.

Artículo 8. Este Acto Legislativo regirá desde su sanción.

Dado en Bogotá a diez de septiembre de mil novecientos cincuenta y nueve.”

(Fuente: Diario oficial N° 30051, Bogotá, septiembre 18, 1959. P. 553).

Del adefesio del Frente Nacional afirma William Ospina en su obra “Pa que se acabe la vaina”

:
105

“En 1958 los jefes de los partidos liberal y conservador, que habían profanado y

ensangrentado a Colombia, firmaron la paz. No lo hicieron para pedir perdón al país por los

trescientos mil muertos de la Violencia y por todas las tragedias colaterales, sino para

imponerle un curioso contrato: durante dieciséis años los mismos partidos que habían

patrocinado el horror y la infrahumanidad desde el Estado y fuera de él, que habían predicado

la infamia y educado al país en la barbarie, se repartirían el poder sin permitir la expresión de

ninguna otra fuerza política.(………..).

“El llamado Frente Nacional no tenía como propósito salvar al país maltratado sino garantizar

la continuidad en el poder de las castas que habían dominado a Colombia durante más de cien

años y que la seguirían dominando durante el resto del siglo. Hoy podemos preguntarnos por

qué los que no eran responsables de la violencia fueron precisamente los que quedaron

excluidos del acuerdo, por qué los críticos del modelo imperante eran los únicos que no tenían

derecho a hablar y fueron los más perseguidos por los gobiernos del Frente Nacional. Pero

sólo podemos preguntarlo HOY, porque en aquellos tiempos la mera pregunta convertía a los

críticos en enemigos del orden social”.

ALBERTO LLERAS CAMARGO. 1958- 1962.

Austeridad en el gasto público. Hubo estabilidad monetaria. Intentó una reforma social

agraria. Alianza para el Progreso. La ALAC. Ofreció otra amnistía a las guerrillas que esta vez

no claudicaron. Oposición de la clase media. En 1962 se crea el Partido Revolucionario

Socialista. Se gestó el MRL de Alfonso López Michelsen como fingida oposición legal al

frente nacional.
106

GUILLERMO LEON VALENCIA. 1962- 1966.

Devaluación de la moneda. Alto costo de la vida. Distribuyó milimétricamente los cargos

públicos. Creo la Junta Monetaria.

En 1965 surge el ELN. Toma a Simacota. En 1965 Camilo Torres crea el Frente Unido. En

1965 es muerto Efraín González en Bogotá. En 1963 cae Pedro Brincos, guerrillero.

En 1962, Valencia ataca a Marquetalia: 16.000 soldados contra 45 guerrilleros al mando de

Manuel Marulanda Vélez. Resistencia en Marquetalia.

El 27 de mayo de 1964 se fundan las FARC. Al respecto cabe recordar la crónica de prensa

publicada el día 27 de mayo de 2014 por el diario “La Nación” de Neiva, cincuenta años más

tarde:

“Surgida en plena guerra fría, la guerrilla de las Farc cumple medio siglo sin opciones de

tomar el poder en Colombia, como soñaron sus fundadores y comprometida en un plan de paz

para cerrar un conflicto que ha desafiado a 12 gobiernos y dejado millones de víctimas.

“En este tiempo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) han persistido en

una guerra de guerrillas de origen campesino que involucra a Estados Unidos y que desde los

años 1980 alimenta el narcotráfico, también combustible de las otras violencias que se

superponen en el país.

“El 27 de mayo de 1964 (hace 50 años) se produce el primer combate (…) A mucho honor fui

yo quien disparó ese primer tiro ese día”, recordó apoyado en un bastón Jaime guaracas, de 76

años, uno de los guerrilleros más viejos del mundo, en diálogo con AP.
107

“El grupo armado tuvo ese día su bautizo de sangre. El Ejército lanzó un ataque para

reconquistar las zonas campesinas de Marquetalia, Riochiquito, el Pato, Guayabero, Sumapaz

y la región del Ariari bajo influencia comunista conocidas como “repúblicas independientes”.

“Allí, al frente de medio centenar de ex guerrilleros campesinos sobrevivientes de la violencia

de los años 1950 entre liberales y conservadores, estaba Manuel Marulanda “Tirofijo”,

fundador de las Farc que falleció en 2008 a los 77 años de muerte natural.

“Los cinco guerrilleros que quedaron en Marquetalia huyeron, se reunieron con Tirofijo y

escaparon”, evocó el general retirado Álvaro Valencia, de 93 años y quien encabezó como

coronel la ofensiva.

“Ese ataque contra “50 familias fue embrión de lo que 40 años después era un centenar de

frentes de las Farc”, con unos 16000 combatientes hacia finales de los años 1990, según el

escritor y periodista Antonio Caballero.

“Fue en esa época cuando las Farc emergieron como una amenaza para la seguridad: miles de

militares muertos o retenidos, tomas sangrientas de cuarteles y secuestros masivos de civiles

las volvieron temibles.

“Hoy las Farc, con una fuerza diezmada de 8000 combatientes, se enfrentan a un Estado con

casi medio millón de militares y policías y por cuarta vez tratan de negociar la paz e integrarse

a la política, tras los fallidos intentos de 1984, 1991 y 1998.

“Poco después de las Farc surgieron varias otras guerrillas en Colombia, como el Ejército de

Liberación Nacional (ELN) todavía activo y luego los paramilitares de derecha que en su

guerra contra los rebeldes agravaron el conflicto.


108

“Según el estatal Centro de Memoria Histórica, el enfrentamiento interno dejó unos 220.000

muertos entre 1958 y 2012 y Acnur cuenta 4.5 millones de desplazados. Mientras, el gasto

militar pasó del 1.6% del PIB en 1985 a 3.3. % en 2012.

“Varias generaciones en Colombia, país con 47 millones de habitantes y tercera economía de

la región, han mezclado su historia con la del conflicto armado.Tradicionalmente fuertes en el

abandonado sur campesino, pero con menor influencia en ciudades, las Farc alentaron en

principio la lucha radical agraria a la que se sumaron intelectuales universitarios.

“Luego adoptaron el discurso marxista-leninista con la idea de tomar el poder, pero los golpes

que recibieron acabaron con el mito de que los guerrilleros sólo morían de viejos.

“Tras la muerte de Marulanda, Alfonso Cano asumió la jefatura de las Farc y fue abatido por

el ejército en 2011 a los 63 años. Actualmente, “TimoleónJiménez”, un ex universitario

formado en Rusia, de 55 años, es el comandante máximo.

“Hoy no tienen ninguna posibilidad de llegar al poder por las armas, pero tampoco de ser

derrotados totalmente” según el sociólogo Alfredo Molano, autor de varios libros sobre la

guerrilla.

“El grupo ha sobrevivido gracias al reclutamiento de campesinos, incluidos menores de edad

llevados a la fuerza; a la habilidad para moverse entre selvas y montañas y al financiamiento

proveniente del secuestro y las drogas.

“Siempre ha sido un conflicto rural que ha llevado a muchos jóvenes del campo, por pobreza o

aventura, a enrolarse, dio Hernando Gómez coautor del libro “el conflicto, callejón sin salida”.
109

Libia Almanza, de 26 años, reclutada a los diez y quien huyó cuando tenía 15, confesó a la

AFP que dentro de las filas rebeldes muchos no saben por qué es esta guerra”.

Conviene también trascribir la entrevista que el diario “La Nación” de Neiva hizo al

combatiente Jaime Guaracas en mismo día 27 de mayo de 2014, pues la prensa es una de las

fuentes directas de la historia:

“Cuando triunfó la Revolución Cubana, nosotros teníamos 10 años de ser guerrilleros en

Colombia”, afirmó ufano a la AFP Jaime guaracas, uno de los guerrilleros más viejos del

mundo y quien se precia de haber disparado el primer tiro hace 50 años, cuando surgieron las

Farc.

“El insurgente de 76 años habló en una entrevista con la AFP sobre la creación de las Farc y

su azarosa vida en una Colombia sumida en la violencia desde el asesinato del líder liberal

Jorge Eliecer Gaitán, en abril de 1948.

“El primer hecho de violencia lo vivió en noviembre de 1948, con diez años de edad, cuando

policías y milicianos conservadores irrumpieron en su pueblo, lo que hizo huir a los

campesinos al monte, relata guaracas, quien integra la delegación de las Farc que negocia la

paz con el gobierno colombiano en La Habana.

“A partir de ahí, nos quedó la selva por casa”, indicó Guaracas, quien camina con un bastón de

madera de guayacán y lleva un gorro negro con la imagen del “Mono Jojoy” (Jorge Briceño)

un comandante de las Farc abatido en 2010.


110

“Guaracas, Miguel Pascuas, de 74 años y Fernando Bustos, de 64, son los únicos que

quedaron vivos de los 48 fundadores de las Farc, que hoy cumple 50 años de su fundación

mientras negocia la paz con el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos en La Habana.

“Los hermanos mayores de guaracas se enrolaron en las milicias liberales en 1948 y él lo hizo

en 1951, sin cumplir los 13 años todavía. Allí conoció al joven Pedro Antonio Marín, quien

adoptaría el nombre de guerra de Manuel Marulanda Vélez, un asesinado líder comunista

colombiano, pero lo apodaron Tiro fijo por su buena puntería. Los fundadores – que en 1952

se hicieron comunistas- se mudaban de un sitio a otro con sus familias para eludir al Ejército,

hasta que se instalaron en el sur del departamento de Tolima, donde fundamos Marquetalia, el

20 de diciembre de 1955”.

“En 1960 resurgió el peligro, recuerda, por lo que organizaron la vigilancia y empezaron a

emboscar patrullas militares para apropiarse de sus armas. Era una guerrilla campesina, sin

intelectuales ni universitarios. Por esos días dirigentes conservadores denunciaron ante el

Congreso la existencia de “repúblicas independientes”, por lo que el Ejército debía

conquistarlas. Una de ellas era Marquetalia. “A comienzos de 1964 observamos que estaba

llegando mucha tropa. Marulanda dijo: “nosotros no podemos permitir que a nuestras mujeres

y a nuestros hijos los maten con un bombardeo o que caigan en manos del Ejército y hagan

con ellos lo que quieran”. Entonces decidieron sacar a sus familias.

“Estábamos en esa situación cuando llegaron los enviados del Comité Central del Partido

Comunista de Colombia, Jacobo Arenas y Hernando González Acosta y ellos informan todo lo

que conocían del plan del gobierno: el operativo de Marquetalia está ya preparado, no falta
111

sino la orden para iniciarlo”. Marulanda propuso entonces “prepararnos para esta resistencia

que nos tiene que sacar victoriosos ante el Ejército. Para eso tenemos que estar móviles”.

“Desde las siete de la mañana vimos al Ejército ya frente a nosotros y comenzaron a avanzar.

A las 9 y cuarto de la mañana llegaron donde yo estaba señalando para disparar el primer tiro

y, a mucho honor, fui yo quien disparó ese primer tiro ese día y luego todos los otros

compañeros. Por eso, el 27 de mayo se convierte en el día de las Farc, dice.

“Medio centenar de guerrilleros eludieron el cerco militar adentrándose en la selva y se

reagruparon días después. De esto se cumplen ya 50 años y no han podido acabar con las Farc,

dijo Guaracas. El 20 de julio de 1964, los sobrevivientes hicieron una conferencia en la que

aprobaron su primer programa radical agrario.(….) Pese a haber sido guerrillero desde los 12

años, guaracas aseguró que le habría gustado vivir en Paz.

“¿A quién no le gusta vivir en paz?. Acostarse en su cama a la hora que quiere, levantarse

temprano, hacer las cosas que a uno le gusta hacer. Pero cómo íbamos a hacer nosotros

sífueron las mismas autoridades, la policía, los conservadores, quienes nos quemaron las casas

a nosotros como a miles de campesinos colombianos, afirmó. “Nos convertimos en

guerrilleros forzados por la necesidad de defendernos”, enfatizó”.

1966, la guerrilla de resistencia del Bloque Sur. En 1965 se funda el Partido Comunista

Marxista-Leninista de Colombia.

Intensa persecución política y militar contra el pueblo.

CARLOS LLERAS RESTREPO. 1966- 1970.


112

Frente de Trasformación Nacional. Gobierno de técnicos y políticos. Estableció el régimen de

retención en la fuente.

Reforma Constitucional de 1968 trato de modernizar el estado colombiano; creó la planeación;

creó el estado de emergencia económica; en 1967 se creó el Ejército Popular de Liberación de

inspiración maoísta. En 1966 intensa represión contra el ELN.

El 3 de febrero de 1966 es muerto en el combate de Patio Cemento, Camilo Torres del ELN:

Sobre concentración de riqueza y poder véase el Mensaje de Camilo al pueblo en 1966: op.cit.

pag. 397,398 y 399:

“Colombianos:

“Durante muchos años los pobres de nuestra patria han esperado la voz de combate para

lanzarse a la lucha final contra la oligarquía.

“En aquellos momentos en los que la desesperación del pueblo ha llegado a su extremo, la

clase dirigente siempre ha encontrado una forma de engañar al pueblo, distraerlo, apaciguarlo

con nuevas fórmulas que siempre paran en lo mismo: el sufrimiento para el pueblo y el

bienestar para la casta privilegiada.

Cuando el pueblo pedía un jefe y lo encontró en Jorge Eliecer Gaitán, la oligarquía lo mató.

Cuando el pueblo pedía paz, la oligarquía sembró el país de violencia. Cuando el pueblo ya no

resistía más violencia y organizó las guerrillas para tomarse el poder, la oligarquía intentó el

golpe militar para que las guerrillas, engañadas, se entregaran. Cuando el pueblo pedía

democracia se le volvió a engañar con un plebiscito y un Frente Nacional que le imponían la

dictadura de la oligarquía.
113

“Ahora el pueblo ya no creerá nunca más. El pueblo no cree en las elecciones. El pueblo sabe

que las vías legales están agotadas. El pueblo sabe que no queda sino la vía armada. El pueblo

está desesperado y resuelto a jugarse la vida para que la próxima generación de colombianos

no sea de esclavos. Para que los hijos de los que ahora quieren dar su vida tengan educación,

techo, comida, vestido y, sobre todo, dignidad. Para que los futuros colombianos puedan tener

una patria propia, independiente del poderío norteamericano.

“Todo revolucionario sincero tiene que reconocer la vía armada como la única que queda. Sin

embargo, el pueblo espera que los jefes, con su ejemplo y con su presencia, den la voz de

combate.

“Yo quiero decirle al pueblo colombiano que este es el momento. Que no lo he traicionado.

Que he recorrido las plazas de los pueblos y ciudades caminando por la unidad y la

organización de la clase popular para la toma del poder. Que he pedido que nos entreguemos

por estos objetivos hasta la muerte.

“Ya todo está preparado. La oligarquía quiere organizar otra comedia de elecciones; con

candidatos que renuncian y vuelven a aceptar; con comités bipartidistas; con movimientos de

renovación a base de ideas y de personas que no sólo son viejas sino que han traicionado al

pueblo. ¿Qué más esperamos, colombianos?

“Yo me he incorporado a la lucha armada. Desde las montañas colombianas pienso seguir la

lucha con las armas en la mano, hasta conquistar el poder para el pueblo. Me he incorporado al

Ejército de Liberación Nacional porque en él encontré los mismos ideales del Frente Unido.

Encontré el deseo y la realización de una unidad por la base, la base campesina, sin diferencias

religiosas ni de partidos tradicionales. Sin ningún ánimo de combatir a los elementos

revolucionarios de cualquier sector, movimiento o partido. Sin caudillismos. Que busca liberar

al pueblo de la explotación, de las oligarquías y del imperialismo. Que no depondrá las armas
114

mientras el poder no esté totalmente en manos del pueblo. Que en sus objetivos acepta la

plataforma del Frente Unido.

“Todos los colombianos patriotas debemos ponernos en pie de guerra. Poco a poco irán

surgiendo jefes guerrilleros experimentados en todos los rincones del país. Mientras tanto

debemos estar alerta. Debemos recoger armas y municiones. Buscar entrenamiento guerrillero.

Conversar con los más íntimos. Reunir ropas, drogas y provisiones para prepararnos a una

lucha prolongada.

“Hagamos pequeños trabajos contra el enemigo, en los que la victoria sea segura. Probemos a

los que se dicen revolucionarios. Descartemos a los traidores. No dejemos de actuar, pero no

nos impacientemos. En una guerra prolongada todos deberán actuar en algún momento. Lo

que importa es que en ese preciso momento la revolución nos encuentre listos y prevenidos.

No se necesita que todos hagamos todo. Debemos repartir el trabajo. Los militantes del Frente

Unido deben estar a la vanguardia de la iniciativa y de la acción. Tengamos paciencia en la

espera y confianza en la victoria final.

“La lucha del pueblo se debe volver una lucha nacional. Ya hemos comenzado, porque la

jornada es larga.

“Colombianos: no dejemos de responder al llamado del pueblo y de la revolución.

“Militantes del Frente Unido, hagamos una realidad nuestras consignas.

Por la unidad de la clase popular, hasta la muerte!

Por la organización de la clase popular, hasta la muerte!

Por la toma del poder para la clase popular, hasta la muerte!

“Hasta la muerte, porque estamos decididos a ir hasta el final.

Hasta la Victoria, porque un pueblo, desde que se entrega hasta la muerte, siempre logra la

victoria.
115

Hasta la victoria final, con las consignas del Ejército de Liberación Nacional.

Ni un paso atrás, Liberación o Muerte!”.

Continuó la violencia, la guerra civil n o declarada de la clase gobernante contra el pueblo

representado por las FARC, ELN, EPL Y MOIR.

MISAEL PASTRANA BORRERO. 1970- 1974.Intentó reforma agraria atraves del DRI, Plan

de Desarrollo Rural Integrado.

Creó el sistema UPAC de vivienda. Plan Nacional de Nutrición. Inauguró la Central de

abastos de Bogotá. Su gobierno se llamó el Frente Social. Hubo bonanza cafetera para los

ricos. En 1970 de la ANAPO se creó el M-19, movimiento armado como respuesta al fraude

electoral de 1970 en el que se dice se quitó el triunfo a Gustavo Rojas Pinilla.

Oposición campesina de la ANUC. Oposición obrera. Paro nacional del 8 de marzo de 1971.

Oposición legal del MRL. Oposición estudiantil permanente. Oposición juvenil literaria a

través del Nadaísmo que se agotó en 1970 y viene el desencanto de una generación.

ALFONSO LOPEZ MICHELSEN. 1974- 1978.

Continuó el frente nacional pues siguió con la paridad política y la distribución de los cargos

públicos entre los dos partidos. El pueblo lo eligió con la esperanza de un cambio que no

llegó. El Mandato Claro. Inicio en Colombia el modelo neo-liberal:


116

Libertad económica y monetarismo. Carestía. Reforma financiera; autorizó emisión de CDT.

Reforma Tributaria, incrementó las exportaciones. Hubo bonanza cafetera. Paro Nacional del

14 de septiembre de 1977. Comenzó crisis energética.

Surgimiento del Narcotráfico. Continuó la lucha armada en todo el país.

JULIO CESAR TURBAY AYALA. 1978- 1982.

Sin ninguna formación académica resultó “Doctorado” en Derecho y Ciencias Políticas por

cinco universidades colombianas, lo que demuestra que para ser Presidente de Colombia no se

necesita ninguna formación académica sino dos requisitos: Cuna y Oro.

El botín burocrático continuó repartido equitativamente entre los dos partidos tradicionales,

prolongando en la práctica la subsistencia de hecho del frente nacional.

Plan de integración nacional, inversión en infraestructura dirigido a dotar al país de una red

troncal de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y vías fluviales, para lo cual creó el consejo

nacional de descentralización, las corporaciones autónomas regionales y el fondo financiero de

desarrollo urbano, pero las obras no se vieron.

Dando importancia al sector energético se realizaron las obras Chivor II, Paipa II, Zipaquirá

IV y las Termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena. Turbay Ayala propuso elevar la

productividad para reducir las tasas de desempleo y elevar el nivel de vida de los colombianos.
117

Aumentó el endeudamiento externo y las inversiones extranjeras en el país, por lo que muchas

pequeñas y medianas empresas quebraron aumentando el desempleo.

Se produjo la toma de la Embajada Dominicana el 27 de febrero de 1980 que se prolongó a lo

largo de 61 días de diálogos demagógicos por parte del M-19.

Impuso el Estatuto de Seguridad, Decreto 1923 de septiembre de 1978 con el fin de reprimir la

lucha popular.

El M-19 sustrajo 5000 armas del Cantón Norte del Ejército el 1 de enero de 1979.

A partir de 1981 crecieron las actividades del Narcotráfico. Apareció el Grupo MAS, “Muerte

a Secuestradores” paramilitar de los narcos contra la guerrilla.

Un resumen de los gobiernos del Frente Nacional lo hace William Ospina ( op. Cit.):

“Cada gobierno del Frente Nacional les dejó a la dirigencia y al país algún problema grave sin

resolver: un conflicto de largo aliento. En el gobierno de Alberto Lleras no sólo culminó el

éxodo de los campesinos hacia las ciudades, también se dio el fenómeno, no advertido

plenamente entonces, de que muchos campesinos no aceptaron ese destino urbano que la

violencia les imponía y se replegaron más bien por fuera de la frontera económica, hacia eses

otro medio país que, como vimos, no cabía en el orden institucional.(…………..)

“Los campesinos de El Pato, Riochiquito y Guayabero que en 1964 le exigieron al gobierno

obras públicas, carreteras, puentes, presencia institucional del estado y puestos de salud tal vez

no se habrían convertido en otra cosa si se hubieran atendido a tiempo sus exigencias, pero el

viejo país soberbio y despectivo les mandó la tropa y los bombardeó”.


118

BELISARIO BETANCURT. 1982- 1986.

Respetó y continuó la tradición de paridad impuesta por norma constitucional demagógica

giró en torno a los lemas: “Si se puede”, Apertura democrática, Vivienda sin cuota inicial”.

En su Estrategia de Paz expidió una ley de amnistía; creó la Comisión de Paz y acometió una

reforma política que le brindase un espacio institucional a los guerrilleros que depusieran las

armas.

La Comisión de Paz auspicio el diálogo con los grupos guerrilleros y la redacción de la Ley de

Amnistía, para lo cual se suprimió el estatuto de seguridad. La Ley de amnistía no fue acogida

por los grupos guerrilleros.

Se firmaron Acuerdos de Paz el 24 y 25 de agosto de 1983 en El Hubo (Huila) y Corinto

(Cauca) con el M-19, el ELN, el ADO y en La Uribe (Meta) con las FARC.

A pesar de los acuerdos de paz la guerra continuó y apareció un nuevo grupo armado, el

Movimiento Armado Quintín Lame.

Se conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera, CNG; las FARC crearon la Unión

Patriótica. El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia, más de cien

muertos.

En 1984 los Narcos asesinaron al ministro de justicia, Rodrigo Lara Bonilla, lo que inicio la

guerra contra la droga por parte del gobierno. Durante este gobierno fue el auge de narcos

como Carlos Leedor y Pablo Escobar.

Se creó la Universidad a Distancia, UNISUR.


119

La Ley 14 de 1983 creó la elección popular de alcaldes. Creo el IVA. Sucedieron los auto

robos y auto préstamos del Grupo Financiero Gran colombiano y el Banco de Colombia que

enriquecieron más a los ricos.

El 6 y 7 de noviembre de 1985, sucedió la toma del Palacio de Justicia, en la plaza de Bolívar

de Bogotá, por parte de guerrilleros del M-19, acto a través del cual se trataba de llamar a

juicio político a Belisario Betancourt, quien ante el hecho dio carta blanca al ejército y la

policía para retomar el Palacio a sangre y fuego, produciéndose una de las masacres más

injusta y recordada en Colombia. El ejército, al mando del Mayor Alfonso Plazas Vega,

ingresó al Palacio, dando muerte indiscriminadamente a todo el que encontró dentro,

incluyendo magistrados, abogados, empleados, visitantes, dejando cientos de muertos, que

décadas después no se ha establecido su número exacto. La masacre quedó impune y sobre los

cadáveres de cientos de inocentes, “se salvó la Patria”!

El gobierno de Belisario Betancourt lo resume así William Ospina (po.cit) :

“No había posado de reformador, pero a la hora de los desafíos intentó las renovaciones.

Logró sentarse a la mesa con la guerrilla de las Farc y consiguió con ellos, por primera vez en

la historia, un alto al fuego; sus comisionados Jhon Agudelo Rios y Otto Morales Benitez

lograron hacer avanzar los diálogos, así como pactar la creación de un movimiento político, la

Unión Patriótica, que recibiría en la legalidad a los guerrilleros que se desmovilizaran con los

acuerdos. También consiguió comenzar un diálogo con los guerrilleros del M-19. Como

presidente, Belisario intentó despertar un fervor nacionalista, estimular el orgullo por el país y

por sus regiones, pero los males estaban desatados y aunque su intento democratizador era

sincero, todos los huevos del basilisco estaban tibios en el nido y a punto de reventar”.
120

A partir de 1986 la oligarquía no necesito seguir repartiéndose equitativamente el poder ni el

presupuesto nacional, consolidándose en el poder el sector industrial, bancario y exportador

del ala liberal, roto solamente por el gobierno de Andrés Pastrana, conservador que sirvió los

intereses de la oligarquía liberal.

VIRGILIO BARCO VARGAS. 1986- 1990.

Realmente terminó el Frente Nacional introduciendo el “libre juego de los partidos”. Esquema

gobierno-oposición. Plan de economía social. Introducción al Neoliberalismo:

1. Mínima intervención estatal.

2. Apertura a la economía mundial.

3. Orientación de la inversión privilegiando al sector privado.

Su demagogia giró en torno a:

1. Plan Nacional de Rehabilitación.

2. Programa de desarrollo integral campesino.

3. Plan de lucha contra la pobreza.

4. Democracia participativa.

Narcotráfico. Fumigación masiva de plantaciones.

Subversión. Estatuto antiterrorista, Dto. 180 de 1988.

Hechos violentos: Carro bomba contra el DAS, mayo de 1989; Asesinatos: Guillermo Cano,

director de El Espectador; Jaime Pardo Leal, candidato U.P.; Carlos Mauro Hoyos, Procurador
121

general de la nación; José Antequera, dirigente P.C.C.; Luis Carlos Galán, candidato del N.L.;

Bernardo Jaramillo Ossa, candidato U.P.; Carlos Pizarro León Gómez, líder del M-19.

Procesos de Paz: Tratado de paz con el M-19 en Toribio; indulto 22 de diciembre de 1989;

hubo entrega de armas; Reincorporación definitiva del M-19 a la vida civil.

En las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de 1990, un grupo de estudiantes

universitarios burgueses promovió la idea de incluir una séptima papeleta para convocar a una

Asamblea Nacional Constituyente con el fin de promulgar una Nueva Constitución. 5.221.992

votos a favor abrieron paso a un proceso constitucional que habría de arrojar un Nuevo Orden

Constitucional lo que ya le correspondería al gobierno del próximo presidente.

CESAR GAVIRIA TRUJILLO. 1990-1994.

Nombró un civil como ministro de guerra. Estrategia nacional contra la violencia convocó una

Asamblea Nacional Constituyente.

El 9 de diciembre de 1990 se eligió a los constituyentes con 3.710.567 votos. Conformaron la

Asamblea Nacional Constituyente: Liberales, M-19, Movimiento de Salvación Nacional,

Conservadores, indígenas, Unión Patriótica, evangélicos; dos representantes de reinsertados

del EPL.

Presidentes: Horacio Serpa U., Álvaro Gómez H., y Antonio Navarro G.

La Asamblea Nacional Constituyente:

1. Revocó el mandato del congreso.

2. Redactó la Constitución Nacional de 1991.

3. Proclamó la C.N., el 4 de julio de 1991.


122

Política de sometimiento: entrega de Pablo Escobar y otros narcos. Llevó una guerra integral

contra narcos y guerrilla; creó el bloque de búsqueda.

Dio de baja a Pablo Escobar el 2 de diciembre de 1993.

Diálogos de paz con el EPL., PRT., y el Movimiento Armado Quintín Lame.

El 27 de enero de 1991 se entregó el P.R.T; Movimiento Quintín Lame y el EPL: hubo

amnistía e indulto.

Toma Casa Verde, sede de las FARC, el 9 de diciembre de 1990.

Promulgó ley de orden público, Ley 104 de 1993. Estatuto Antisecuestro, Ley 40 de 1993.

Intentó modernización del estado:

Reforma Económica: la nueva C.N., amplió la intervención del estado; Plan de desarrollo

económico. Creó el Ministerio de comercio exterior. El Banco de Comercio Exterior.

Reforma Administrativa: buscó ampliar la descentralización. Otorgó recursos a municipios.

Reforma Social: reforma laboral, ley 50 de 1990. Seguridad social, Ley 100 de 1993; reforma

educativa, Ley 115 de 1994; ministerio del medio ambiente.

Reforma Judicial: Corte Constitucional, Fiscalía General de la Nación, Consejo Superior de la

Judicatura; INPEC; reforma al C. de P.P., Dto. 2790 de 1990.

Se promovió el modelo económico neoliberal con lo cual se agudizó la pobreza del pueblo,

aumentó el desempleo y el alto costo de la vida.


123

Continuó la guerra civil no declarada entre los ricos y los pobres por el poder y la conquista de

la justicia.

CONSTITUCION DE 1991.

La década de los ochenta estuvo marcada por una sucesión de hechos violentos, conflicto

guerrillero, creciente poder del narcotráfico, organizaciones de justicia privada, corrupción

estatal, que originaron una profunda desestabilización social y política y contribuyeron a

generar el clima propicio para llevar a cabo una reforma de fondo a la constitución política

vigente desde 1886.

El 9 de diciembre de 1990, el constituyente primario aprobó la convocatoria de una Asamblea

Nacional Constituyente y eligió 70 miembros.

El Preámbulo de la nueva carta de 1991 señala:

“El Pueblo de Colombia, En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios

a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y con el fin de

fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,

la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,

democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo y

comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y

promulga la siguiente Constitución Política de Colombia……”


124

La Nueva Constitución trató de implantar la democracia participativa, el estado social de

derecho, amplió los derechos ciudadanos, colocó la soberanía en el pueblo, creó la acción de

tutela, reconoció los DDHH y el D.I.H., protegió el medio ambiente, la biodiversidad, la

ecología, los derechos indígenas, etc.

La Constitución Política de 1991 constituyó una modernización jurídica, política y

administrativa del Estado y un gran avance frente a la vieja constitución de 1886.

La Constitución Nacional de 1991 desconoce la iglesia católica como la religión de la nación,

“Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.

Otras características son: el fortalecimiento del congreso, el voto programático, la revocatoria

del mandato, la moción de censura. Creó la Fiscalía General de la Nación.

Una constitución, por sí misma, como texto escrito, no soluciona los problemas reales de

riqueza y pobreza, explotación, opresión, violencia, injusticia, falta de educación, vivienda y

salud; así, la C.N., de 1991 está escrita en el papel.

ERNESTO SAMPER PIZANO. 1994- 1998.

Narco escándalo. Andrés Pastrana acusó a Ernesto Samper de haber recibido 3,7 millones de

dólares del narcotráfico para financiar su campaña electoral.

La DEA declaró en septiembre de 1994 que la campaña de Samper si fue financiada por el

narcotráfico por lo que Colombia tenía una “Narco democracia”.

En diciembre de 1995 el parlamento exoneró al presidente Samper de los cargos imputados.


125

Durante todo el cuatrenio se distrajo la atención nacional con el “Proceso ocho mil” que no

condujo a ninguna conclusión, absolución ni condena.

El gobierno de EEUU no certificó a Colombia.

El 2 de noviembre de 1995 fue asesinado Álvaro Gómez Hurtado.

Hubo recrudecimiento de la violencia por parte de las FARC y el ELN, en abril de 1997 se

crearon las AUC.

ANDRES PASTRANA 1998- 2002.

Su gobierno tuvo dos objetivos:

1. La negociación con los grupos guerrilleros y,

2. El diseño de un Plan para erradicar los males sociales y políticos.

El Plan Colombia consistió en:

1. Sustitución de cultivos ilícitos.

2. Atención a la población desplazada y,

3. Acciones represivas en zonas de violencia.

El Plan buscaba atacar de manera frontal el problema del narcotráfico, principal fuente de

financiación de los grupos guerrilleros.

El Proceso de Paz: el 9 de julio de 1998, Pastrana se reunió con Manuel Marulanda, jefe de

las FARC, en un acto demagógico. El 6 de septiembre de 1998 se inició la zona de despeje en


126

un área de 42.139 Km. Se acordó adelantar los diálogos de paz en la Zona de distensión en

medio de la guerra.

El 7 de enero de 1999 en San Vicente del caguan se instaló la Mesa de Negociación con gran

publicidad. Durante el proceso de paz, las FARC todos los días asaltaban y destruían pueblos

y atacaban al ejército.

Durante el Proceso de Paz:

1999 = 24.360 muertos.

929 masacres.

2992 secuestros.

2000 = 26.540 muertos

1043 masacres

3706 secuestros

2001 = 27.842 muertos

1044 masacres

3041 secuestros.

La Paz fue igual a más de 78.750 muertos; 3016 masacres y 9740 secuestrados.

El 20 de febrero de 2002, Andrés Pastrana dio por terminado el proceso de paz, levantando la

zona de distensión o despeje.


127

El 24 de febrero de 2002 las FARC secuestraron a Ingrid Betancourt. El 11 de abril de 2002,

las FARC secuestraron a 12 diputados de la Asamblea del Valle en Cali. El 16 de marzo de

2002 mataron a monseñor Isaías Duarte Cancino. EL 9 de abril de 2002 sucede la masacre de

Bojaya, Choco, 117 civiles muertos por cilindro bomba en la Iglesia.

Se promulgó nuevo Código Penal, Ley 599 de 2000 y nuevo Código de Procedimiento Penal,

Ley 600 de 2000. Nuevo C. P. Militar, ley 522 de 1999. Colapso el sistema UPAC y fue

revivido con otro sistema llamado U.V.R.

Aumento el desempleo.Aumento la pobreza.Aumento la violencia.

ALVARO URIBE VELEZ. 2002- 2006.- 2010

Logró hacer aprobar la reelección presidencial por el congreso.

Luis E. Garzón alcalde popular en Bogotá.

Angelino Garzón, elegido gobernador popular en el Valle.

Reforma Política: un mecanismo parlamentario partidista.

Durante sus ocho años de mandato, se incrementó la violencia paramilitar con conocimiento,

apoyo y participación del Estado a través de sus organismos represivos, que ensangrentaron al

país en una de sus horas más horrendas. Las llamadas AUC formaron ejércitos paralelos de

miles de millares de mercenarios que desataron las peores masacres genocidas de las últimas

décadas, todo lo cual permaneció en la más completa impunidad.


128

AÑO 2004.

Aumenta el desempleo, el déficit fiscal y el endeudamiento externo. Revaluación del peso (o

caída del dólar) hace que el peso pierda menos poder adquisitivo: los ricos pierden.

Imposición del T.L.C., (Tratado de Libre Comercio) por parte de los EEUU.

Imposición del sistema penal acusatorio por EEUU.

Creció la economía informal o ventas callejeras.

Se lanzó gran ofensiva militar, el Plan Patriota, contra las FARC y el ELN. SE inicio proceso

de paz, reinserción y desmovilización de las AUC, lideradas por Salvatore Mancuso en

Santafé de Ralito y otros lugares.

Respecto del conflicto armado, señaló la Revista SEMANA N° 1181 del 20 de diciembre de

2004 en su resumen de los hechos importantes del año 2004:

“El Año de la Ofensiva.

“Los militares se metieron en la selva para darles un golpe definitivo a las Farc. Pero al Plan

Patriota le falta política. En la noche de año nuevo, justo cuando las campanas tañían 12 veces

anunciando la llegada de 2004, se iniciaba en el Caquetá la operación militar más importante

de las últimas décadas: El Plan Patriota. Por primera vez en 40 años, las Fuerzas Armadas

entraron al corazón de la selva en un operativo de largo aliento, con un histórico despliegue de

tropa -17.0000 soldados- y asesoradas en el campo de batalla por el Comando Sur de los

Estados Unidos.
129

“La zona elegida para esta gran ofensiva son 70.000 kilómetros cuadrados donde se mueven

los bloques sur y oriental de las Farc, desde el Caguán hasta los llanos del Yarí, a través de lo

mas profundo de la Amazonía. Un vasto territorio considerado la retaguardia del Secretariado

y el territorio donde se supone están en cautiverio Ingrid Betancourt, medio centenar de

oficiales, los diputados del Valle del Cauca y varios de los demás secuestrados por razones

políticas. (…….)El Plan Patriota no ha logrado desvertebrar la estructura de las Farc, pero les

ha complicado la vida. (…….) Sin reparar mucho en los resultados, esta operación tiene el

valor histórico de haber iniciado un cambio en las Fuerzas Militares. La Fuerza Tarea

Conjunta Omega ha sido el laboratorio para que todas las armas trabajen bajo un mando único

en un territorio determinado. Una labor titánica si se tiene en cuenta que la tradición de los

militares había sido competir entre sí y manejar cada uno sus propios recursos. No ha sido

fácil, pero el cambio ya está andando y en los próximos años se extenderá a otras zonas

conflictivas del país.

“Otro aspecto importante es que por primera vez, las Fuerzas Armadas están a la ofensiva, en

el territorio del enemigo, con un plan de largo aliento. Tienen apoyo aéreo para el trasporte de

tropa, para la evacuación de heridos, se ha mejorado la dotación de armamento, el pie de

fuerza y los recursos tecnológicos y de comunicaciones. También se han cualificado el trabajo

de inteligencia y la planeación de las operaciones.

“El Plan Patriota fue diseñado por el gobierno para doblegar la voluntad de lucha de las Farc y

llevarlas humilladas a la mesa de negociación. Y dado el poco despliegue institucional y la

falta de una mayor conducción política, el éxito o fracaso de esta operación ha quedado en

manos de los militares. Si en el próximo año los golpes a la guerrilla son contundentes, tal vez

2006 sea de negociación, en condiciones favorables para el gobierno. De lo contrario, el Plan


130

Patriota puede convertirse en una doble frustración: no haber conseguido una clara victoria

militar y haber desperdiciado una oportunidad para que finalmente el Estado se consolidara en

estos territorios.”

También respecto del conflicto armado, frente al paramilitarismo, entendió la citada Revista

Semana en su resumen “Colombia y el mundo en 2004”:

“¿El Principio del Fin?. La desmovilización masiva de bloques paramilitares es el hecho de

paz más relevante este año. Habrá que ver si conduce a la paz.

“En los últimos meses, el Bloque Bananero, del sur del Magdalena e isla de San Fernando; las

AUC de Cundinamarca, el bloque Catatumbo y el Bloque Calima – unos 2600 autodefensas-

dejaron las armas, incluido el jefe de las AUC, Salvatore Mancuso. Y en los próximos días se

desmovilizarán las autodefensas de Córdoba.

“Haber conseguido que por primera vez en muchos años disminuya el número de hombres

armados es un gran logro del gobierno de Álvaro Uribe y particularmente de su Comisionado

de Paz, Luis Carlos Restrepo. Y lo es aún más porque estos hombres y mujeres han dejado las

armas a pesar de que todavía no hay claridad sobre qué pasará ni con sus bienes ni con su

libertad, y a pesar de que la guerrilla aún no ha sido derrotada.

“Los Paramilitares tampoco están derrotados pero carecen de futuro. El proyecto paramilitar

no es viable por razones internacionales, locales y de la misma organización.

“Internacionalmente, creció la presión directa sobre ellos. Este año, Estados Unidos pidió en

extradición a Carlos Castaño y a Salvatore Mancuso. La extradición se convirtió en el

principal garrote del proceso. Y por el lado europeo, ronda el fantasma de la Corte Penal
131

Internacional y sobretodo, la posibilidad de que un juez (por ejemplo Baltasar Garzón) los

juzgue por delitos de lesa humanidad como ya están haciendo con los militares argentinos

responsables de crímenes atroces durante la dictadura.

“Internamente, este año las autodefensas –según las cifras del Ministerio de Defensa- también

sufrieron duros golpes militares: 498 murieron en combate, 89 por ciento más que el año

anterior y fueron capturados 4.151, más que los últimos dos años juntos. La Armada además

les incautó varias toneladas de droga.

“Como organización, la confederación de las autodefensas demostró su precariedad. Los

asesinatos a manos de otros paramilitares este año de “Doble Cero”, comandante del Bloque

Metro; de Miguel Arroyabe, del Centauros y la desaparición -¿muerte?- de Carlos Castaño

demostraron las profundas pugnas internas y que si no se desmovilizan pronto, en muy poco

tiempo no serán más que señores de la guerra dedicados exclusivamente al narcotráfico.

“Los jefes paramilitares, haciendo una lectura del momento político, le apostaron al corazón

grande de Álvaro Uribe, en quien confían plenamente. Algunos ya se arriesgaron y

comenzaron a desmovilizarse, La mayoría prefiere esperar que le definan antes el marco

jurídico. ¿Cuántos de éstos darán el paso? (…..) Desmovilizar combatientes no conduce

automáticamente a desmontar el poder paramilitar, como quedó claro en Medellín. Allí, a

pesar de la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara, a finales de 2003, los paramilitares

siguen usando su poder de intimidación para extorsionar, como lo reveló la encuesta de

seguridad del Dane y para cobrar deudas.

“Una de las razones para que esto suceda es la desmovilización gradual de las autodefensas.

Como lo señaló en su último informe la Fundación Seguridad y Democracia, aunque


132

desaparezca un grupo como el Bloque Cundinamarca, comandado por “El Águila” o el Bloque

Bananero de las AUC, en Urabá, persisten otras organizaciones paramilitares que garantizan

la seguridad de la zona, formando una especie de anillo. Es decir que, si bien se adelgaza la

organización, las autodefensas permanecen en la zona. (…..)

“Hasta el momento ese marco legal que blinde la negociación y que refleje un gran acuerdo

social sobre qué perdonar y cómo reparar a las víctimas sigue en veremos. El gobierno

presentó durante el primer semestre un proyecto de alternatividad penal que no prosperó en el

congreso. Y la semana pasada les pidió a los congresistas Rafael Pardo, Gina Parodi, Luis

Fernando Velasco y Wilson Borja abstenerse de radicar el suyo- que cuenta con el apoyo de la

oposición, de las principales organizaciones sociales, de derechos humanos y de la comunidad

internacional- para conciliar uno nuevo, en que pulan sus diferencias respecto a temas como la

exigencia de la confesión para acceder a los beneficios jurídicos, la integración de un tribunal

independiente del gobierno y en general, la reparación a las víctimas.

“La desmovilización de tantos bloques abre una oportunidad sin precedentes para desmontar el

paramilitarismo, cada vez más enquistado en la política regional. Pero sólo si se hace

bien.(…..) “

Desapareció o fue muerto Carlos Castaño jefe de las AUC el 3 de mayo de 2004. Gilberto

Rodríguez Orejuela, gran capo del narcotráfico fue extraditado a EEUU en diciembre de 2004.

Simón Trinidad, dirigente del Secretariado de las FARC fue detenido y extraditado a los

EEUU en enero de 2005.

La Revista SEMANA N° 1181 del 20 de diciembre de 2004 resumió así el año 2004:
133

“El año 2004 pasará a la historia porque el Congreso rompió una tradición de casi medio siglo

y aprobó la reelección presidencial inmediata. También porque las AUC protagonizaron la

mayor desmovilización y desarme de un grupo ilegal armado y porque las fuerza armadas se

metieron por primera vez en la retaguardia profunda de las Farc con el ánimo de sostener una

ofensiva de largo aliento. Además, en este año se aprobó un cambio radical en el sistema de

justicia penal que entrará en vigencia el año entrante. Y Avianca cambio de dueño.

“También fue el año en que Colombia empezó a negociar un tratado de libre comercio con

Estados Unidos, pleno de expectativas para el futuro del país y fue definitivamente el año de la

disparada en los precios del petróleo y la caída del dólar, no sólo en Colombia, sino en el

resto del mundo.

“Viejos males del país siguieron aquejándonos como la informalidad, la corrupción y el

descuadre de las finanzas públicas. Pero también hubo vientos alentadores, como el que

trajeron los creadores colombianos que trascendieron las fronteras en el arte, en la

arquitectura, en el diseño, en el cine y en la música. No sólo se hicieron sentir en escenarios

internacionales, sino que dentro del país le imprimieron un sello más universal a sus obras.”

AÑO 2005.

Sobre el tema de la reelección presidencial anoto la Revista SEMANA en su N°1233 del 19 de

diciembre de 2005, titulado “Colombia y el mundo en 2005”:

“La reelección fue el gran tema de 2005. Los dos fallos de la Corte Constitucional sobre la

modificación de la carta y sobre la ley de garantías y el accidentado trámite en el congreso de


134

esta última –fruto de una extraña coalición de las bancadas uribistas y el Polo Democrático-

hicieron que la política girara, en los 12 meses alrededor de este tema. Y produjo grandes

movimientos, que no se limitan a la agenda gubernamental ni a las posiciones del presidente

sobre la guerrilla. El debate sobre la reelección también tuvo efectos en la economía, pues

ocupó las manos del legislativo que, otra vez, dejó de lado la discusión de las grandes

reformas pendientes en materias fiscal, presupuestal y de trasferencias a los municipios y

departamentos. El banderazo a la candidatura de Uribe en octubre descongeló decisiones

importantes en materia de inversión y planes estratégicos.

“Los efectos de la reelección en 2005 ya muestran que su adopción es el cambio institucional

más profundo que se ha hecho en Colombia desde la constituyente del 91. Hay consecuencias

negativas como el costo institucional de haber dejado el antecedente de que se puede

modificar la Carta a favor de quien ostenta el poder. Y hay otras, de más largo alcance, que

afectan el concepto del poder presidencial, la conformación del sistema de partidos y la idea

misma de la política.

“No es fácil evaluar la figura de la reelección a partir de Álvaro Uribe. La mayoría de los

presidentes de Colombia no habrían sido reelegibles, porque terminaban sus periodos

desgastados y desprestigiados. Pero, a partir de ahora, con la posibilidad de reelección

inmediata, va a cambiar la manera como se ejerce la presidencia. Las decisiones y el estilo no

se podrán hacer a espaldas del público ni de las encuestas, sobre todo en el primer cuatrenio.

Con esta figura recibió entierro de segunda la idea, muy frente nacionalista, de que el gobierno

nada tiene que ver con la política. Una falacia que con frecuencia condujo a actitudes

hipócritas: los gobernantes hacían política por debajo de la mesa. Y eso que la Corte

Constitucional, en su polémico fallo sobre la ley de garantías, tumbó la reforma de la norma


135

constitucional que les prohíbe a los funcionarios públicos participar en actividades

proselitistas, con excepción del presidente y del vicepresidente. Pospuso su vigencia, para

todos los demás, hasta cuando haya una ley que le reglamente. Pero los gobiernos futuros, y

no sólo el actual, serán más abiertamente políticos.”

Otro tema tratado por la citada Revista SEMANA en su resumen del año 2005 fue el relativo a

la propiedad de la tierra, su despojo y su restitución:

“La Tierra Prometida.

“El debate sobre la propiedad de la tierra en 2005 fue un terreno fértil para manifestaciones,

luchas y acciones políticas. Los indígenas de Cauca hicieron varias tomas de fincas privadas

para reclamar territorios ancestrales. Las comunidades negras del Pacífico denunciaron que

megaproyectos agrícolas, auspiciados por el gobierno, ocupan sus tierras. Y las negociaciones

para la desmovilización de los paramilitares también agitaron el debate, ya que sus víctimas

demandan que se les repare y restituya los bienes que les fueron usurpados a sangre y fuego.

“Que esto suceda en un país en el que según cálculos del Instituto Geográfico Agustin Codazi

y Corpoica, el 0,4 por ciento de los propietarios, tienen el 61 por ciento de las tierras, no es un

asunto menor. Además, si se tiene en cuenta la acogida que han tenido movimientos sociales

contra el latifundio en países como Brasil y Venezuela, hace pensar que el tema de la reforma

agraria, evadido por múltiples gobiernos, pronto tendrá mucha presión para que sea encarado.

“La protesta indígena comenzó en septiembre, cuando un grupo de paeces, se tomó la finca La

Emperatriz, en Cauca. Ellos se justificaron argumentando que el gobierno incumplió un

acuerdo en el que aceptó reparar esta comunidad con tierras, por una masacre en la que habría

participado la policía. (…….)


136

“La situación de las comunidades negras en el Pacífico, en especial las del Bajo Atrato,

también mereció atención este año. Ellos aseguran que luego de ser desplazados por

paramilitares, sus tierras están siendo ocupadas por un gigantesco sembradío de palma

africana. Luego de muchas protestas y exigencias, incluso de la Corte Interamericana, este año

el gobierno produjo un primer documento en el que evidencia la ocupación indebida de las

tierras por empresarios palmicultores. Estos impugnaron el informe y luego de meses de

precisiones, se anunció que algunos de los títulos de los empresarios sí eran legales, según el

Incoder, la entidad encargada de aclarar este tema. Sin embargo, sólo para abril del próximo

año se tendrá un informe definitivo que seguro dará de que hablar.”

Se inició en Colombia la implantación, por imposición del gobierno norteamericano, del

sistema penal acusatorio, respecto del cual anoto la Revista SEMANA en su N°1233 del 19 de

diciembre de 2005, titulado “Colombia y el mundo en 2005”:

“El año 2005 arrancó con cambios en la justicia colombiana. El primero de enero, Bogotá y el

Eje Cafetero dieron el paso al nuevo sistema penal acusatorio y aunque es muy pronto para

hacer un balance de un esquema que no terminará de ser implementado en todo el país sino

dentro de tres años, ya hay casos que obligan a encender algunas luces de alerta. El propio

vice-fiscal, Jorge Armando Otalora, advirtió en una entrevista en El Tiempo, que “ de no

corregirse, la justicia oral puede colapsar”. (…..)

“Lo que ha demostrado este primer año es que de hacerse la reducción, el sistema podría

entrar en coma, por represamiento de procesos. (…………..)

“Un estudio de la Universidad de los Andes señaló que se requerirían asignaciones por

186.807 millones de pesos entre 2004 y 2006, para poner en pleno vigor el sistema. Hasta el
137

momento se le han asignado 106.877 millones. Las consecuencias saltaron a la vista a lo largo

del año. Pero, a la vez, la más grave de todas, es que la Fiscalía ya reconoce que no hay

recursos para poner en práctica el programa de protección a víctimas y testigos. Con esto el

sistema de partes, en un país donde la retaliación es un arma más de intimidación, la seguridad

de víctimas y testigos estará amenazada. Muchos preferirán callar y con su silencio

empedrarán más corto a la impunidad.

“El sistema penal acusatorio promete rapidez, cumplimiento y mayores garantías para cada

una de las partes que en el anterior sistema inquisidor. Pero si no se atienden los puntos

críticos que han salido a flote este año y que le han causado más de un trancón a la justicia,

podría fracasar……”

La imposición del sistema penal acusatorio de todos modos, bien o mal, representa ya una

revolución en la justicia colombiana. Anteriormente, en el llamado sistema inquisitivo, los

casos penales se llevaban por escrito: se instaura una denuncia escrita; el juez de instrucción

adelanta la investigación con base en la recolección de pruebas generalmente escritas:

testimonios que se reciben por escrito y tal cual peritazgo escrito. Luego el caso pasa a

conocimiento de un juez penal municipal o de circuito quien lo recibo con resolución de

acusación e inicia la etapa de juicio. El juicio consistía en reunir más pruebas escritas y

concluir en una audiencia privada en el despacho del juez a la que asistían el señor escribiente

del juzgado, el acusado, los testigos, el fiscal y el defensor. A estos sujetos se les recibían

declaraciones por escrito; así mismo el fiscal presentaba un escrito pidiendo generalmente

condena y el defensor también por escrito dejaba una resma de papel contentiva de discursos,

citación de jurisprudencias y doctrina solicitando absolución y el juez, -que ni siquiera estaba

presente en la audiencia- firmaba un escrito de sentencia absolutoria o condenatoria hecha no


138

por él, sino por un empleado llamado sustanciador y oficial mayor; tal escrito era notificado y

las partes podían apelar igualmente mediante otro escrito fundamentado.

El nuevo sistema penal acusatorio cambia radicalmente la situación: se pasa al sistema oral. El

proceso se compone de dos partes: la investigación y el juzgamiento. La etapa de

investigación consiste en que un fiscal al conocer denuncia oral o los hechos mismos, adelante

diligencias de averiguación, ejecutadas por la policía nacional, para buscar elementos

materiales probatorios y presentar informes. Recaudada la prueba por medios técnicos el fiscal

solicita al juez de garantías una audiencia de imputación con la que comienza el ejercicio de

la acción penal. En esta audiencia oral, la fiscalía comunica a un indiciado que por unos

hechos determinados se abrirá contra él un proceso penal.

Si los funcionarios dejan pasar sesenta días sin presentar escrito de acusación, se genera una

causal objetiva de preclusión, cuya aplicación pueden pedir al juez de conocimiento tanto la

defensa como el ministerio público.

A tenor del canon 175 del Código de procedimiento penal, el procedimiento de investigación,

cuya duración está prevista en treinta hasta sesenta días, contados a partir del día siguiente a

la formulación de imputación, concluye con una de tres decisiones: 1. El fiscal presenta escrito

de acusación ante un juez de conocimiento; 2. El fiscal solicita reclusión o, 3. El fiscal aplica

el principio de oportunidad de acuerdo al artículo 321 del C.P.P.

La acusación se presenta cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o

información legalmente obtenida, se pueda afirmar que la conducta delictiva existío y que el

imputado es autor o participe de ella. En el escrito de acusación se hace el descubrimiento de

las pruebas, por medio de la presentación de documento anexo.


139

Con la presentación del escrito de acusación comienza en realidad el juicio que, antes del

juicio oral pasa por dos audiencias: una de formulación de acusación y otra de índole

preparatoria.

En la audiencia de formulación de acusación oralmente se concede la palabra al fiscal para que

acuse. La Fiscalía descubre los elementos materiales probatorios por medio de los cuales acusa

al ahora acusado. El juez pregunta al acusado como se declara ante los cargos y éste

responderá si se considera inocente o culpable. En el primer caso, proseguirá el juico para

probar la inocencia del acusado. En el segundo se hará una sentencia anticipada con amplios

descuentos de pena para el acusado.

Viene entonces la audiencia preparatoria; en ella el juez dispone que la defensa descubra sus

elementos probatorios; que la fiscalía y la defensa enuncien la totalidad de los elementos

probatorios que harán valer en el juicio oral; se producen estipulaciones probatorias o sea

acuerdos entre fiscalía y defensa para dar por probados los hechos o una parte de ellos; la

defensa solicita las pruebas que requiera para sustentar su pretensión; el juez decreta la

práctica de las pruebas si son conducentes y pertinentes o las excluye si son impertinentes,

inútiles, superfluas o ilegales.

Luego viene el juicio oral. En este, el juez de conocimiento advierte al acusado que le asiste el

derecho a guardar silencio y no auto incriminarse. El juez concede la palabra al acusado para

que manifieste libremente si se declara inocente o culpable. Luego la fiscalía presenta la teoría

jurídica del caso y lo propio hace oralmente la defensa, con base en los elementos materiales

probatorios e informes recaudados durante la investigación. A continuación se procede a la

presentación de las pruebas que pueden ser técnicas, como fotos, grabaciones, huellas,
140

elementos, cosas físicas o químicas y generalmente testimoniales: los testigos tanto de la

fiscalía como de la defensa responden a interrogatorios de la fiscalía y de la defensa.

Presentadas, escuchadas y debatidas las pruebas el juez manifestara su fallo condenatorio o

absolutorio, ante el cual la fiscalía, la defensa, el ministerio público o el representante de

víctimas o todos a la vez pueden también verbalmente presentar apelación ante la instancia

superior para que revise el caso y vuelva a dictar fallo ya sea confirmando o revocándolo.

Sobre esta revolución judicial en Colombia anota el penalista Dr. Ramiro Marín Vásquez en

su obra titulada “Sistema Acusatorio y Prueba” (Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá, 2004,

pag.16):

“Definitivamente, el Acto Legislativo 03 de 2002 requiere un cambio de actitud, porque ahora

sí, de verdad, el centro de gravedad del proceso será el juicio oral y público y no la encuesta

instructora que predomina en la actualidad. La verdad procesal debe surgir de un debate

amplio entre la teoría del caso y las pruebas que proponen dialécticamente la Fiscalía como

acusadora y la parte defendida que representan el acusado y su defensor técnico, controversia

finalmente definida por el juez de juzgamiento como tercero imparcial, quien llegará al juicio

sin ningún conocimiento del caso y abierto a aprehenderlo y decidirlo por la presentación y

argumentación de las partes y la convicción que finalmente logre. (…………)

“Ahora bien, el proceso penal no es retórica o imaginación; se trata de un proceso

cognoscitivo, basado en elementos materiales probatorios o evidencias físicas, informes y

pruebas como factores empíricos y externos al juez, fundado en la cientificidad y racionalidad

de las inferencias que él haga a partir de aquellos. Los hechos se manifiestan en afirmaciones

que requieren verificación empírica. La verdad entonces está abierta a la prueba y contra-
141

prueba, a la confirmación o negación de la hipótesis, porque el juicio oral lo construye la

verdad y no la autoridad. Ese ingrediente cognitivo se advierte en todas las decisiones que

tengan que ver con la responsabilidad o inocencia del imputado, desde la investigación hasta

el juicio, tales como la captura, la medida de aseguramiento, la acusación y la sentencia

condenatoria. El mismo título II del libro II se denomina “Medios cognoscitivos en la

indagación e investigación”, para referirse a los elementos materiales probatorios, evidencias

físicas, información, interrogatorio al indiciado y prueba anticipada, como algo externo al juez

que es lo único que puede generar su conocimiento, pues, como lo enfatiza el artículo 372, las

pruebas tienen por fin llevar al conocimiento del juez, más allá de la duda razonable, los

hechos y circunstancias materia del juicio y los de la responsabilidad penal del acusado, como

autor o participe…..”.

También como una revolución en la justicia colombiana se aprobó la Ley 975 de julio 25 de

2005, ley de justicia y paz, con la finalidad de iniciar un proceso de paz en Colombia

especialmente con los grupos paramilitares. “Por la cual se dictan disposiciones para la

reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que

contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras

disposiciones para acuerdos humanitarios”.

Con la Ley 975 de julio 25 de 2005 Colombia ingresa al marco de la Justicia Transicional

utilizada por el derecho internacional humanitario en otros países del mundo como

instrumento jurídico eficaz para lograr poner fin a conflictos internos de las naciones. Se trata

de crear y aplicar una normatividad especial para los miembros de los grupos armados ilegales

que en una u otra forma han participado en conflictos internos en los países que garantice que

tras su desmovilización y dejación de las armas y de las hostilidades, sus ex combatientes


142

gozaran de especiales garantías para retornar a la vida civil sin enfrentar procesos penales ni

castigos por los crímenes y delitos cometidos con ocasión a su pertenencia a estos grupos

ilegales dentro de un conflicto interno. Este tipo de leyes especiales se han aplicado en países

donde han terminado los conflictos armados internos y relativamente han tenido éxito.

Pero en Colombia se va a intentar aplicar un marco de Justicia Transicional SIN QUE HAYA

TERMINADO EL CONFLICTO ARMADO y sólo con una parte de los actores del conflicto,

no con todos.

Las partes del conflicto armado en Colombia han sido las Fuerzas Militares legales al servicio

del Estado Colombiano; los grupos guerrilleros opuestos al sistema de gobierno colombiano

(FARC, ELN) y los grupos de Autodefensas Campesinas unidas o AUC. La Ley de justicia

transicional, 975 de 2005 se hace y aplicara para beneficiar solo a uno de los actores: los

grupos paramilitares, llamados AUC, dejando por fuera a los grupos guerrilleros (aunque la

ley y la propaganda digan lo contrario) y a las fuerzas armadas del estado.

La Ley 975 de 2005 busca que los grupos paramilitares se desmovilicen individual o

colectivamente, dejen las armas, abandonen la lucha armada contra la subversión a cambio de

no recibir las penas merecidas por los crímenes cometidos en el transcurso de su actividad

bélica. Así por ejemplo, un paramilitar que haya dado muerte a cien o a mil o a dos mil

personas, sean guerrilleros o civiles, no pagará ni un día más de ocho años de prisión,

legalizara los bienes que tenga bien o mal habidos y se le garantiza su reinserción a la vida

civil, incluyendo su derecho a participar activa y legalmente en política.

La Ley 975 habla de los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición

para las víctimas del conflicto. La verdad consiste en que los paramilitares aceptan los
143

homicidios, torturas o desapariciones cometidas en cada caso particular y explican los motivos

por los cuales cometieron los ilícitos; la justicia, como ya se indicó consiste en que ninguno de

los paramilitares pagará ni un día más de ocho años de prisión por cualquier cantidad y calidad

de crímenes cometidos, la mayoría de ellos le lesa humanidad y la reparación consiste en que

ellos – y en realidad el estado- indemnizaran con alguna suma de dinero a las víctimas y en

cuanto a la garantía de no repetición de estos crímenes, pues resulta utópico pensar que a partir

del 25 de julio de 2005 jamás se van a volver a presentar ninguna clase de crímenes ni delitos

políticos por parte de los grupos AUC. De todos modos, sea como sea, el proceso de justicia y

paz comenzó en Colombia en el año 2005, constituyendo otra “revolución” en la justicia

nacional.

Ley 909 de septiembre 23 de 2004 reglamenta la carrera administrativa: En enero 13 de 2006

se inicia convocatoria a concurso público de méritos para proveer los empleos públicos.

La Revista SEMANA en su N°1233 del 19 de diciembre de 2005 hizo el siguiente balance de

los hechos del año 2005, así:

“El año 2005 fue un periodo de transición para Colombia. La mayor parte de los grandes

hechos de las últimas 52 semanas va a tener impactantes repercusiones en 2006 y en los años

siguientes. En la política, la consolidación de la reelección inmediata cambiará el concepto de

la institución presidencial, obligará a las fuerzas políticas a ajustarse a nuevas reglas y

modificará la visión de los ciudadanos sobre el ejercicio del gobierno. En economía, las

negociaciones finales del TLC y los grandes negocios con capitales externos también

obligarán a mirar en el futuro al 2005 como el germen de cambios profundos. En el campo del
144

orden público los próximos meses desarrollarán los recientes acontecimientos del proceso con

las AUC y las incipientes aperturas del gobierno Uribe para conversar con el ELN y las Farc.

“También se ha consolidado la alianza de Colombia con Estados Unidos en un periodo en el

que América latina, o al menos una parte importante de ella, giró a la izquierda. El liderazgo

de esta corriente fue tomado por Hugo Chávez, el interlocutor por excelencia para la política

exterior colombiana, por la vecindad con Venezuela. Desde este panorama complejo, bajo la

batuta de un George Bush que tuvo en 2005 su peor año desde cuando llegó a la Casa Blanca y

en un mundo que no ha logrado superar la amenaza del terrorismo, surgen grandes desafíos

para el país hacia adelante. Seguramente las necesidades comerciales y políticas obligarán a

diversificar las relaciones exteriores.”

ALVARO URIBE VELEZ (segundo periodo) 2006- 2010.

AÑO 2006.

Resultados elecciones del 28 de mayo de 2006:

Álvaro Uribe Vélez = 7. 364.000 votos.

Carlos Gaviria Díaz = 2. 609.000 votos

Horacio Serpa = 1. 400.000 votos

Antanas Mokus = 147.000 votos.

En blanco = 231.000 votos.

Potencial votante = 26.732.000 electores.


145

Abstención = 55 %.

Según un informe del periódico “Portafolio” del 24 de octubre de 2006, en los tres primeros

trimestres (enero-septiembre de 2006), los ricos se hicieron MAS RICOS, pues seis empresas

colombianas tuvieron ganancias por 135.847 millones de pesos: Col cerámica, Enka, Impsat,

Srentig, Rápido Pensilvania y Paz del Rio. El salario mínimo sigue en $ 408.000,o mensual y

el desempleo tuvo un índice del 13%.

(Portafolio, 24 de octubre de 2006. Pag, 4).

En cumplimiento de la ley 975 de 2005 se muestran desmovilización, desarme y reinserción a

la vida civil de los paramilitares de las AUC; los dirigentes de las AUC son recluidos en una

cárcel de Itagüí y se inician las versiones libres en los juicios de la Ley 975 en diciembre de

2006.

En el año 2006 se realizó el último censo que dejó como resultado: 46. 045. 109 habitantes.

El promedio de vida se fijó en 70 años para los hombres y 78 para las mujeres.

En “Portafolio” del 12 de enero de 2007 se publican los índices de violencia en Colombia

entre enero y octubre de 2006:

Homicidios 15.623.

Víctimas masacres 189

Homicidios de sindicalistas = 23.

H. de alcaldes = 5

H. de concejales = 23.
146

H. de indígenas = 44.

H. de maestros = 29.

H. de periodistas 3

Secuestros = 621.

Desplazados = 109. 327.

(Fuente, “Portafolio” 12/01/07).

Principal escándalo del año 2006 fue la llamada para-política, o sea el descubrimiento de

políticos, a niveles de senadores, representantes, diputados, concejales, alcaldes, gobernadores

enredados en actividades con dirigentes del paramilitarismo, especialmente para asegurar sus

reelecciones en sus cargos y obtener ventajas de todo tipo.

Desde 1986 hasta 2006 la situación ha seguido siendo exactamente la misma: los Ricos se

hacen cada día más ricos y los pobres se hacen cada día más pobres; aumenta la explotación,

la opresión y la injusticia y la desigualdad social, motivo por el cual seguirá aumentando la

guerra civil en que se hunde el país.

El 19 de enero de 2006, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, publicó un informe

según el cual, en Colombia, para el año 2005 de 44,5 millones de habitantes, 22 millones son

pobres y 6,7 millones son indigentes; determina que esos 22 millones de pobres tienen un

ingreso mensual de $ 225.000, o; que los 6,7 millones de pobres catalogados como indigentes

tienen un ingreso mensual de $ 90.000,o . Especificó el informe que en 2005 una familia ES

pobre si tiene ingresos mensuales de $ 891.000,o y es indigente si tiene ingresos mensuales de

360.000,o. No aclaró el informe si los restantes 16 millones de colombianos son ricos o que
147

son ni que ingresos tienen y menos descubrió cuántos ricos hay en Colombia ni que ingresos

tienen. Pero por simple inferencia y por hecho notorio se deduce que por lo menos 10 millones

de colombianos no superan ingresos mensuales de un millón de pesos, lo que tentativamente

dejaría la cifra de ricos en 6 millones.(Fuente, Portafolio del 19 de enero de 2006).

Octubre de 2006. El gobierno impone un impuesto para “seguridad democrática” que se

pagará a patrimonios de 1500 millones de pesos a razón del 1,2 %. Se gravará así a 56.000

contribuyentes: lo que significa que entre 46 millones de colombianos, hay solo 56.000 Ricos.

Dato de Portafolio del 24 de octubre de 2006, pagina 10.

En su resumen del año 2006, la Revista SEMANA N°1285 del 18 de diciembre de 2006, lo

definió así:

“Lo más escandaloso del escándalo de la para-política es que haya resultado una sorpresa para

el país. La actuación tardía de la justicia convirtió en nuevos, hechos que durante años eran

verdades de a puño en las regiones y que se debieron haber investigado, al menos por

sospechosos, pero que extrañamente pasaron inadvertidos. Era ya un lugar común hablar de

sorprendentes resultados electorales y de poderes emergentes que se consolidaban sin razones

claras. La nación no despertaba del letargo.

“La infiltración paramilitar en la política es el último de los eslabones de este proyecto militar

que nació a finales de los 80 e inicios de los 90. Se podría decir que inicialmente, los políticos

fueron las víctimas de estos poderes armados que intimidaban la participación electoral y que

limitaban el proselitismo en las regiones más apartadas. Eran más que todo obstáculos para el

quehacer de la política. Poco a poco, sin embargo, ese poder armado empezó a mimetizarse

con los estamentos considerándolos pilares de la sociedad y de manera vertiginosa involucró a


148

los sectores productivos locales, se apalancó en los militares, se reclinó en las iglesias y

convocó a los políticos. Todos de manera solapada se cobijaron con el argumento de la

conveniencia y la eficiencia y primó la visión de que el fin justificaba los medios.

“Cuando las regiones empezaron a salir a flote y tenían para mostrar más cabezas de ganado,

más hectáreas cultivadas, más bananos exportados y más plata en los bancos, los vínculos de

los paramilitares con todos los sectores de la sociedad ya eran tan estrechos y fuertes, que eran

innegables. Pero, poco a poco, la ilegalidad de su actividad, su alianza con el narcotráfico y la

atrocidad de sus métodos volvieron vergonzantes esas sociedades. Lo hecho, hecho estaba y

los rabos de paja se habían multiplicado por todo el país. Se temía que alguien trajera la

candela y el incendio empezara sin remedio. Por eso se optó por clandestinizar la evidencia.

Lo que en un momento fue un tema casi aceptado en las regiones se convirtió en verdades

enterradas bajo tierra. Con esa actitud aumentaron los problemas para los señores de la guerra,

que necesitaron aún más plata, enfrentaron a un Estado que empezó tímidamente a combatirlos

y su existencia se volvió incómoda para muchos. Pero ellos ya tenían en su mano la buena

tajada del chantaje.

“Cuando empezó hace tres años y medio el proceso de desmovilización de las autodefensas, lo

que muchos pensaron era que, tanto para los “paras” armados como para los “desarmados”,

era el mejor momento para cerrar el negocio. El número de efectivos había crecido

desmesuradamente y era tiempo de desbaratar ese ejército. Desmovilizarse era el camino por

el cual se aprovecharían las ya consolidadas ganancias; se había realizado ya la llamada “labor

patriótica” que los excusaba y, por tanto, la etapa de la guerra había culminado. Pero su

proyecto político había echado raíces y sobre el congreso en particular había sembradas

muchas dudas. Los parlamentarios que terminaban su labor en 2006 habían sorteado en 2002
149

unas elecciones sin mayores controles, en las que no se hicieron visibles las debilidades de sus

hojas de vida o de sus apoyos, pero sobre los que ya los jefes “paras” habían sentenciado que

el 30 por ciento estaba bajo su control.

“Fueron famosas las apariciones de las entonces congresistas Eleonora Pineda y Rocío Arias,

que sin pudor alguno defendieron a los capos y sobre quienes nunca se iniciaron

investigaciones, lo que dejaba ver que la afirmación sobre sus fichas en el parlamento podría

ser cierta. Al llegar 2006, la cosa no era desconocida para los partidos. Las constantes

denuncias en los medios de comunicación y los análisis políticos alertaban sobre la

oportunidad de desmontar la amenaza o por lo menos de menguarla y fue así como el tema de

la infiltración paramilitar se convirtió en obligatorio para la consideración de los partidos. Se

anunciaron purgas, se excluyeron políticos de las listas. Pineda y Arias salieron del congreso,

pero muchos otros alcanzaron su curul.

“Hoy, nueve meses después de las elecciones, tres congresistas están en la cárcel. Seis más

rindieron indagatoria ante la Corte y esperan decisiones sobre su situación y algunos otros

sospechan que podrían resultar involucrados….”

Sobre la corrupción, anotó la misma Revista SEMANA, lo siguiente:

“Si la corrupción tuviera rostro, sería fácilmente un bien candidato al personaje del año. En

2006 hubo toda clase de escándalos. Están los de Cuello Blanco, como el caso de Cajanal,

donde miles de millones de pesos de los colombianos se están esfumando. “Los descarados”

como las supuestas coimas que cobraban altos funcionarios de la Superintendencia de

Notariado y Registro para financiar campañas políticas o en el Incoder para entregar tierras de

forma ilegal.
150

“Los que ya parecen parte del paisaje, como los billones que les roban a los recursos de la

salud de los más pobres o las trasferencias que se quedan en los bolsillos de unos pocos

políticos locales. Los que ahora se ha dado por llamar “éticos” como los contratos a los

familiares de empleados del Invias, las atenciones de supuestos narcotraficantes a los

magistrados de las altas cortes o las supuestas relaciones del director del Inco con

paramilitares…..”

La corrupción en el Ministerio de Protección Social y del Ministerio de Agricultura con sus

ministros, Diego Palacios y Andrés Felipe Arias, para no citar sino los peores y más famosos.

La Revista SEMANA en su N°1285 del 18 de diciembre de 2006 hizo el siguiente resumen del

citado año:

“El que termina, 2006, fue el año del destape. Las indagatorias de funcionarios y políticos

vinculados a grupos paramilitares destaparon una valiosa fuente de información que en los

próximos meses convertirá en verdad oficial lo que hasta ahora eran versiones secretas y

confusas. La aplicación de la Ley de Justicia y Paz a su vez aportará elementos sobre los

métodos utilizados por el paramilitarismo para someter al poder local durante los últimos años.

Ambos procesos pusieron en manos de la justicia un desafío de dimensiones históricas que

también se convierte en una gran oportunidad: si actúa con eficacia, se conocerían

revelaciones que ayudarían a frenar las funestas intenciones de infiltración de los paras en el

Estado. Si 2006 fue el año del destape, 2007 será el de la verdad.

“El escándalo de la para-política marcó el inicio del segundo mandato del presidente Álvaro

Uribe, quien logró una reelección también histórica por su contundencia y escasos

antecedentes en varias décadas. De la manera como el gobierno enfrente la situación y resulte


151

– o no- salpicado por las revelaciones, dependerá la suerte de un cuatrenio en el que Uribe

tiene la esperanza de desbloquear soluciones para graves problemas acumulados. Lo cual

equivale a derrotar el mito que condena a las segundas partes, y demostrar que la reforma

constitucional para permitir la reelección del mandatario en ejercicio no tiene nefastas

repercusiones institucionales que tuvo en otros países. La reelección presidencial introdujo

otras nuevas realidades políticas que se van a sentir en el futuro. Como, por ejemplo, una

oposición fortalecida y articulada. Una tendencia que, si se logra profundizar, sería un aporte

para la construcción de una política más moderna, equilibrada y pluralista.

“No es un año, 2006, de esos que se desearía enterrar a las carreras. Aunque traumático, el

destape del matrimonio de políticos y paras es positivo, sobre todo si al final sirve para

disolverlo. Además, los colombianos se beneficiaron del crecimiento económico más alto en

muchos años. Empujado por buenos vientos continentales, el dinamismo en la actividad

productiva se reflejó en un descenso, aún insuficiente pero significativo, del desempleo y la

pobreza.

“El año que termina cambió totalmente el entorno internacional de Colombia. La serie de

elecciones en América Latina favoreció a una izquierda que ahora tiene que demostrar su

capacidad de mantener desde el gobierno la ilusión de los electores. En Estados Unidos un

triunfo contundente de la oposición obligará a cambiar el rumbo del gobierno de Gorge Bush.”

El 19 de enero de 2006, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, publicó un informe

según el cual, en Colombia, para el año 2005 de 44,5 millones de habitantes, 22 millones son

pobres y 6,7 millones son indigentes; determina que esos 22 millones de pobres tienen un

ingreso mensual de $ 225.000, o; que los 6,7 millones de pobres catalogados como indigentes
152

tienen un ingreso mensual de $ 90.000,o . Especificó el informe que en 2005 una familia ES

pobre si tiene ingresos mensuales de $ 891.000,o y es indigente si tiene ingresos mensuales de

360.000,o. No aclaró el informe si los restantes 16 millones de colombianos son ricos o que

son ni que ingresos tienen y menos descubrió cuántos ricos hay en Colombia ni que ingresos

tienen. Pero por simple inferencia y por hecho notorio se deduce que por lo menos 10 millones

de colombianos no superan ingresos mensuales de un millón de pesos, lo que tentativamente

dejaría la cifra de ricos en 6 millones.

(Fuente, Portafolio del 19 de enero de 2006).

Octubre de 2006. El gobierno impone un impuesto para “seguridad democrática” que se

pagará a patrimonios de 1500 millones de pesos a razón del 1,2 %. Se gravará así a 56.000

contribuyentes: lo que significa que entre 46 millones de colombianos, hay solo 56.000 Ricos.

Dato de Portafolio del 24 de octubre de 2006, página 10.

AÑO 2007.

Aumenta el escándalo de la llamada Para-política. La corte suprema y la fiscalía investigan a

varios connotados dirigentes como Juan Manuel López Cabrales, Álvaro Araujo, Mario Uribe,

Eleonora Pineda, Roció Arias. Nunca antes en la historia de Colombia hubo tanto legislador

investigado y detenido.

Al respecto comento la Revista SEMANA en su número especial de fin de año, titulado

“Colombia y el mundo 2004”, del 17 de diciembre de 2007:


153

“De loco y hasta traidor fue calificado el vice-presidente Francisco Santos cuando, a principios

de año, aseguró que entre 30 y 40 congresistas irían presos por vínculos con las autodefensas.

Pero la magnitud del escándalo de la Para-política superó hasta ese arriesgado pronóstico. El

dedo justiciero de la Corte Suprema ya ha señalado a más de 60 parlamentarios, ha

encarcelado a 16 y la lista aún crece.

“El congreso fue el epicentro del destape. Se demostró que parte de los votos que eligieron a

los miembros de la corporación fue resultado de la coerción armada y que algunos

parlamentarios recibieron órdenes de jefes paramilitares para aprobar o hundir proyectos,

como la Ley de justicia y paz. La alarmante evidencia puso en jaque la legitimidad de la

institución, como nunca antes, ni siquiera durante el proceso 8000.

“Se habló incluso de la posibilidad de revocar el congreso y de convocar a nuevas elecciones.

Desde el llamado a indagatoria de los primeros políticos, el ministro del interior, Carlos

Holguin Sardi, se ganó un jalón de orejas de su jefe, el presidente Alvaro Uribe por poner el

tema sobre la mesa.

“Un congreso que pierde así su legitimidad se debe revisar, afirmó ante la plenaria del senado

hace pocas semanas el senador liberal Héctor Helí Rojas y recibió el espaldarazo incluso de

varios uribistas. El problema es que ni el congreso ni sus miembros han pensado seriamente

en vacunarse contra la para-política…..”

2007. Junio 7-19. Eventual liberación de 200 guerrilleros de las FARC y de Rodrigo Granda

por parte del gobierno en busca de acercamientos con las FARC en procura del intercambio

humanitario de los rehenes, en gesto propiciado por el nuevo presidente de Francia.


154

2007. Junio. Escándalo por espionaje telefónico de la policía a los sectores de la oposición,

pasa desapercibido, sin consecuencias en la opinión pública.

2007. Enero-Junio. Se han iniciado los procesos de la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz.

Versiones libres de S. Mancuso en Medellín; Ramón Isaza en Bogotá y otros jefes de las

AUC. Intento de reparación a las víctimas. El proceso de justicia y paz parece una farsa. ES un

teatro fingido. En las llamadas Versiones Libres, los paramilitares desmovilizados acogidos al

proceso de justicia y paz, a quienes se les debe llamar “Honorable Señor Postulado”, relataron

cientos y miles de crímenes cometidos contra hombres, mujeres, niños y ancianos de toda

condición bajo el supuesto de ser auxiliadores de la guerrilla, a quienes sacaron de sus casas,

los amarraron, los condujeron al monte, los torturaron, los descuartizaron y desmembraron a

machete y sierra eléctrica, los incineraron y los arrojaron a los ríos o sepultaron en fosas

comunes: reconocieron haber cometido los crímenes relatando su método y forma, tiempo y

lugar y se justificaron manifestando que lo habían hecho en defensa de la libertad y de la

democracia; piden perdón a los familiares y frente al tema de la indemnización a las víctimas,

manifiestan que ellos no tienen ni un centavo y entonces el señor fiscal dice que eso el estado

pagara y en eso se va todo el año. En estas diligencias los familiares de las víctimas tienen

derecho a preguntar por medio del fiscal a los paras sobre la suerte de sus familiares,

indagando por ejemplo en donde enterraron a su padre, a su hermano, a su hijo y ellos

contestan que no se acuerdan.

El reconocimiento no procede para todos los casos: el desmovilizado no está obligado a

contestar preguntas de las víctimas ni del fiscal. El procedimiento es que el fiscal expone un

caso, por ejemplo el homicidio de un niño y le pregunta al honorable señor postulado SI ES

SU LIBRE VOLUNTAD RECONOCER ESTE CASO y el Honorable Señor Postulado


155

contesta que no es su voluntad reconocerlo y a continuación el señor fiscal le pide

DISCULPAS al honorable señor postulado. Y así transcurren estas diligencias de versión libre

que duran desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, caso va y caso viene, porque en

cada una de ellas se tocan cientos de casos y la versión debe continuar día tras día por meses

enteros. Así es como comenzó el proceso de justicia y paz: obviamente en todo el año en

ningún caso se pasó de versión libre y ningún honorable señor postulado llego a audiencia ante

el tribunal superior de Bogotá.

2007. Junio 13. El ejército masacra siete campesinos en el Huila. El hecho pasa inadvertido

ante la opinión pública, como algo normal.

Continúa la violencia represiva en todo el país.

En los últimos días de diciembre de 2007, las FARC liberan unilateralmente y por mediación

del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a dos rehenes, Clara Rojas y Consuelo González.

Se revive el tema de los desaparecidos en el Palacio de Justicia en 1985. Al respecto vale la

pena trascribir parte de un artículo publicado en la Revista SEMANA del 17 de diciembre de

2007 titulado “Colombia y el mundo 2007”, puesto que esto hace parte de la historia:

“En enero, después de 12 años de presentaciones, el Teatro El Local le puso fin a la obra “La

siempre viva”, montaje basado en el holocausto del Palacio de Justicia. No fue un buen

augurio. Con la caída del telón parecía que hasta el arte claudicaba en el esfuerzo de mantener

vigente una pregunta que ha atravesado la historia reciente del país: ¿Qué ocurrió realmente en

el Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985 y qué pasó con los 11 desaparecidos? Sin

embargo, los diversos hechos que sobrevivieron llevaron a concluir que los fantasmas del
156

palacio se niegan a desaparecer y que por el contrario, saltaron de las tablas del teatro a la

realidad nacional, para tormento de algunos y alegría de otros.

“El primer campanazo se dio con las diligencias de indagatoria y medida de aseguramiento

contra siete militares investigados por la desaparición forzada de tres empleados y una

guerrillera del M-19. Entre los afectados están los coroneles retirados Alfonso Plazas Vega y

Edilberto Sánchez Rubiano, ex jefe del B-2 de inteligencia militar.

“En medio del revuelo de los militares vinculados reapareció el primer fantasma. Y lo hizo en

carne y hueso. Fue un ex informante del ejército que participó de la retoma del Palacio. Su

nombre es Ricardo Gámez Mazuera, quien contó, en una historia revelada en exclusiva por

SEMANA que los excesos de los militares fueron de todo tipo: torturas, asesinatos,

encubrimientos y hasta el plagio de un bebe nacido en medio de la emergencia. A esta versión

judicializada, se sumaron varios elementos que encontró la Fiscalía en sus pesquisas. El ente

investigador halló en una guarnición militar documentos inéditos sobre la toma, los

documentos personales del magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán y un listado con los

nombres de los guerrilleros muertos en el cual aparecen los nombres de varios juristas, entre

ellos Urán y Manuel Gaona, magistrado de la corte suprema.

“La fiscalía no había terminado de evaluar todo esto cuando fue sorprendida por otro hallazgo

más increíble aún. Apareció un video inédito en el que se vé claramente al propio Urán salir

del palacio, cojeando y sin camisa, pero vivo. La versión oficial que entregó el ejército hace

22 años dice que este magistrado murió dentro del palacio. Cuando se conoció el documento,

ya el coronel Plazas había sido detenido en una guarnición militar, donde aún permanece.

“Pero vinieron más revelaciones y los fantasmas continuaron su desfile. Los investigadores

encontraron los libros del comandante de guardia de la Escuela de Caballería donde se reseña

el ingreso de personas que fueron detenidas y conducidas a un área reservada. Se trató de otro
157

golpe contra la versión oficial, según la cual los interrogatorios se hicieron en la Casa del

Museo y un espaldarazo a diversos testimonios que aseguran que los desaparecidos fueron

torturados en la Escuela de Caballería.

“Con todas estas apariciones la fiscalía tuvo elementos suficientes para producir una gran

noticia al vincular al ex presidente Belisario Betancourt y a los generales Rafael Samudio y

Jesús Armando Arias Cabrales.

“El más reciente fantasma debutó apenas el mes pasado. Un humilde radio aficionado ciego

se animó a desempolvar varios casetes que contienen horas de grabación de las conversaciones

radiales que mantenían los militares que trataban de retomar el claustro de la justicia hace 22

años. Sin duda se trata de otro insumo que ayudará a aclarar los hechos…..”

La Revista SEMANA en su N° 1337 del 17 de diciembre de 2007 hizo el siguiente balance del

año 2007 en Colombia:

“En Colombia se suele decir que la historia se repite una y otra vez, que uno puede leer un

periódico de hace cinco años y parece del día anterior. En parte es cierto. Suele ser cierto. Pero

en 2007 hubo una serie de sucesos relacionados con el intercambio humanitario que, al

mirarlos en la perspectiva de un balance de final de año, hacen de este un año particular. Una

cadena de sucesos logró que el país cambiara en 180 grados su percepción del drama de los

secuestrados.

“Desde cuando Álvaro Uribe Vélez llegó al poder en 2002, la opinión pública estuvo de

acuerdo con las tesis guerreristas, y poco o nada se interesó en la suerte de los secuestrados.

Pero cuando el profesor Gustavo Moncayo, padre del soldado Pablo Emilio Moncayo,

secuestrado por las Farc en 1998, comenzó en Sandoná, Nariño, una marcha para llamar la
158

atención sobre la suerte de su hijo, las cosas comenzaron a cambiar. El asesinato de los 11

diputados del Valle y las manifestaciones de repudio contra las Farc del 9 de julio; el

intercambio verbal del presidente Uribe con el profesor Moncayo en la plaza de Bolívar, la

inesperada aparición de la senadora Piedad Cordoba y los presidentes Hugo Chávez de

Venezuela y Nicolás Sarkozy, de Francia; los desgarradores videos de algunos secuestrados de

las Farc, entre ellos Ingrid Betancourt. Como consecuencia de esta serie de sucesos, palabras

que parecían anatemas en la patria uribista comenzaron a rodar de boca en boca y se volvieron

pan de cada día: mediación, intercambio humanitario, negociación.

“Un año que termina en puntos suspensivos…. Buenas noticias en el campo de la economía y

los negocios. La popularidad del presidente Uribe se mantiene intacta. Pero el desenlace del

acuerdo humanitario es muy confuso. Los procesos de justicia y paz, reparación y verdad con

los comandantes paramilitares avanzan a paso muy lento. Y el escándalo de la para-política

parece no haber afectado el mapa electoral del país, salvo en casos muy puntuales y

esperanzadores, como la alcaldía de Cartagena y la gobernación del Atlántico.”

AÑO 2008.

Octubre de 2008 son secuestrados y asesinados 19 jóvenes de Soacha por el ejército, hecho

reconocido por el gobierno. Son los llamados falsos positivos.

Vale la pena transcribir apartes del artículo sobre los Fasos Positivos del ejército publicado en

la Revista SEMANA del 15 de diciembre de 2008 en su resumen de “Colombia y el mundo

2008” al considerarlo importante en la historia reciente del país.

“Siento vergüenza por esta situación. Pido perdón a las víctimas y prometo que ninguna de

estas acciones quedará en la impunidad”. Con esta afirmación, hecha en Ginebra (Suiza) por el
159

vice-presidente Francisco Santos, ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas,

el gobierno colombiano reconoció una responsabilidad del Estado en crímenes de civiles

ejecutados por el ejército. Este pronunciamiento, en diciembre, sintetiza la conmoción que

produjeron en Colombia los Falsos Positivos que se destaparon en un año como este, en el

que, paradójicamente, la fuerza pública saboreó los más extraordinarios triunfos militares de

su historia.

“Desde hacía cuatro años organismos internacionales habían advertido sobre el impresionante

aumento de denuncias de campesinos y familias de barrios populares de las capitales que

aseguraban que sus hijos, que no eran ni guerrilleros ni de las bandas emergentes, aparecían

muertos y presentados como tales por la Fuerza Pública.

“El gobierno, sin embargo, había optado por esperar la actuación de la justicia, tratando cada

caso de manera aislada, mientras en el Ministerio de Defensa se producirán directrices sobre

la obligatoriedad de respetar los derechos humanos. Sin embargo, la paciencia se acabó en

octubre y el gobierno dio un mensaje contundente al destituir de manera fulminante a 27

militares, tres de ellos generales considerados hasta ese momento verdaderos mariscales de

campo.

“El detonante para el remesón fue el estremecedor caso de 11 jóvenes que desaparecieron de

las goteras de Bogotá y terminaron de un día para otro, en una fosa común en Ocaña luego de

que el Ejército los reportó como muertos en combate. Una investigación interna del Ministerio

de Defensa arrojó evidencia de que se trató de un crimen planificado por militares de bajo

rango con el objetivo de presentar falsos resultados operacionales a cambio de vacaciones y

ascensos, crímenes que de manera negligente no detectaron sus superiores. La crisis arrastró

incluso al comandante del ejército, Mario Montoya, quien renunció después de ser señalado
160

por muchos sectores como quien presionaba a sus hombres por incrementar el número de

bajas. (…….)

“El mensaje del gobierno de castigar a los criminales con el escarnio público se suma al que

este año ha dado la justicia que ha removido entre las cenizas del olvido las peores violaciones

de derechos humanos cometidas en el pasado, como las desapariciones del Palacio de Justicia

–por las que ya hay detenidos dos generales y un coronel- y los presuntos vínculos de

uniformados con los grupos paramilitares, como es el caso del general Rito Alejo del Rio.

“A pesar de la contundencia de estos mensajes, todavía hay un largo camino por recorrer en

materia de derechos humanos. En las guerras, así se defiendan buenas causas, el riesgo de caer

en la degradación se corre todos los días. Y aunque sea doloroso para las Fuerzas Armadas

reconocer sus errores, tendrán que transitar ese camino, si quieren no sólo ganar la guerra, sino

fortalecer la democracia…….”

Se descubrió que los enviados de “Don Berna”, sanguinario paramilitar, su abogado Diego

Álvarez y su hombre de confianza, Antonio López, alias “Job” entraron al palacio de Nariño

para sostener conversaciones seguramente con el presidente de la república.

El 27 de febrero de 2008 las FARC liberan unilateralmente y por mediación del presidente de

Venezuela, Hugo Chávez a cuatro rehenes más: Eladio Pérez, Orlando Beltrán, Gloria Polanco

y Jorge Gechen.

El 1º de marzo de 2008 el ejército de Colombia entra en Ecuador y bombardea un

campamento guerrillero de las FARC, dando de baja a 20 combatientes entre ellos Raúl Reyes.

El 6 de marzo marcha del pueblo contra los crímenes de Estado de los paramilitares.
161

Marzo 7 la muerte de Raúl Reyes en bombardeo dentro de Ecuador genera una crisis

diplomática: Venezuela, Ecuador y Nicaragua, rompen relaciones diplomáticas con Colombia.

Por primera vez en la Historia de Colombia, TRES países rompen relaciones con Colombia.

En una Cumbre de mandatarios suramericanos, la Cumbre de Rio, reunida en República

Dominicana, el 7 de marzo, Uribe tiene que dar explicaciones sobre la muerte de Raúl Reyes.

Pero se llega a un acuerdo conciliatorio que restablece la situación poniendo fin a la crisis

diplomática.

En la misma fecha, 7 de marzo de 2008 se conoce el asesinato de Iban Ríos, otro miembro del

secretariado de las FARC, muerto por la traición de un guerrillero de apellido Rojas que lo

último para cobrar la recompensa de cinco mil millones de pesos.

Marzo 16 de 2008: Transcribo artículo de Alfredo Rangel titulado “¿En qué quedaron las

FARC?, publicado en El Tiempo el 16 de marzo de 2008. Documento Histórico.

“¿En que quedaron las FARC? Mientras más débiles estén, menos podrán negociar con el

gobierno.

Se sabe que las FARC están debilitadas como resultado del éxito de la política de Seguridad

Democrática, pero, ¿cuál es realmente su situación? Hacer un balance es importante para

analizar las perspectivas de paz y conflicto en el país. Veamos algunos indicadores de ese

debilitamiento en los últimos cinco años.

“Hombres en armas. Perdieron el 30 por ciento de sus hombres, al pasar de 18 mil a cerca de

12 mil. Por primera vez en su historia disminuyó su pie de fuerza. La mayoría ha desertado y

se ha acogido a programas gubernamentales. Simultáneamente, ha caído su capacidad de

reclutamiento, por el deterioro de su imagen entre los sectores del campesinado. El programa
162

Soldados de mi Pueblo también ha sido un disuasivo para ingresar o apoyar a la guerrilla:

nadie quiere combatir s sus propios familiares.

“Finanzas. Sus ingresos han caído al menos en un 40 por ciento. A pesar de su mayor

involucramiento en el narcotráfico, sus ingresos descendieron porque ahora la parte del león se

la están llevando las mafias mejicanas. Además, el frente del “Negro Acacio” fue

desvertebrado y esto significó una enorme pérdida de ingresos de la droga. Sus secuestros

anuales cayeron un 92 por ciento, al pasar de 998 a 75. La perdida de presencia territorial y de

movilidad les ha disminuido su capacidad de extorsión a la mitad. Es tal su debacle que les

están pidiendo préstamos a Chávez y a Gadafi para poder cumplir su Plan Estratégico. Sin

autosuficiencia financiera, tal vez no lo puedan cumplir.

“Territorio. Medida por el número de municipios donde las Farc han atacado a la fuerza

pública, su presencia territorial se ha reducido en un 40 por ciento. Perdieron definitivamente

zonas estratégicas en Cundinamarca y redujeron su presencia y perdieron movilidad en su

retaguardia estratégica en el sur del país como resultado del Plan Patriota. Sus redes urbanas

fueron desvertebradas y con ellas, su propósito de urbanizar el conflicto.

“Operaciones. Su capacidad operacional ha descendido verticalmente. Sus ataques a la fuerza

pública pasaron de 399 a 214, casi la mitad. Los retenes ilegales pasaron de 278 a 37, un 86

por ciento menos. Sus atentados contra la infraestructura económica bajaron a menos de la

mitad, sus ataques a poblaciones descendieron de 39 a 1. Y no es por falta de ganas, sino por

falta de fuerza.

“Mandos. Nunca habían tenido una pérdida tan significativa de mandos como ahora, sea por

capturas, por bajas o por deserciones, en todos los niveles de su dirección, desde los frentes

hasta el secretariado. Numéricamente hablando, todos tienen reemplazo, pero esta racha de

perdidas golpea muy duro su moral y representa una merma significativa de su capacidad
163

política, organizativa, financiera y militar. La capacidad y la experiencia de muchos de esos

mandos es irremplazable.

Comunicaciones. Los organismos de inteligencia del Estado tienen a las Farc prácticamente

incomunicadas. Esto ha deteriorado la capacidad de de comando y control de sus

comandantes, ha propiciado el relajamiento, la indisciplina y la desmotivación de la tropa y la

extensión de la corrupción y la fuga de recursos entre los mandos medios, afectando aún más

sus deterioradas finanzas y mermada capacidad operacional.

“Moral. La motivación de las FARC está en el punto más bajo de su historia. Se derrumbaron

sus expectativas de éxito militar. Su debilitamiento militar y financiero, la incomunicación, la

avalancha de deserciones, la delación generalizada a cambio de recompensas, la caída de jefes

importantes y el masivo rechazo popular del pasado 4 de febrero seguirán debilitando su moral

y su motivación para continuar la lucha.

“Ahora las Farc tienen el tiempo en su contra. Su debilitamiento será progresivo e irreversible

y mientras más débiles estén, menos podrán lograr en una negociación con el Estado. Por eso

deberían acelerar el inicio de unos diálogos de paz con el Gobierno.” (tomado el El Tiempo,

marzo 16 de 2008).

El 24 de mayo de 2008 se da a conocer la noticia oficial sobre la muerte de Pedro Antonio

Marín, Tirofijo, Comandante supremo de las FARC. El 25 de mayo las FARC confirman que

el pasado 26 de marzo el comandante supremo de las Farc falleció a consecuencia de un paro

cardiaco.

El 24 de mayo de 2008 ocurre un SISMO de 5.5. Grados en la escala en la ciudad de Bogotá,

no hay daños ni víctimas. Se alerta sobre el posible terremoto en Bogotá.


164

02 de julio de 2008 Se produce la liberación de Ingrid Betancourt, 3 norteamericanos y 11

militares por traición de sus cuidadores de las Farc.

En octubre de 2008 se sucede una amplia y masiva protesta indígena en el cauca, conocida

como la Minga Indígena, reprimida por el ejército.

Son extraditados a los Estados Unidos los principales jefes del paramilitarismo en Colombia,

como alias “macaco”, Mancuso, Jorge 40, Hernán Giraldo, Gordolindo y Don Berna, con lo

cual salen del proceso de justicia y paz y por tanto no responderán ante la justicia colombiana

por sus millares de crímenes de lesa humanidad, pues solamente responderán ante el gobierno

norteamericano por tráfico de drogas, llegaran a un acuerdo con la justicia norteamericana y

seguramente pagaran en los EEUU unas mínimas y ridículas condenas de las que saldrán

libres en pocos años. Esta extradición fue una maniobra del gobierno de Álvaro Uribe para

lograr y garantizar su completa impunidad.

Principales hechos del año 2009:

Se publica el informe final de la comisión de la verdad sobre los hechos del palacio de justicia,

ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985, la retoma del palacio por el ejército dejando

centenares de muertos civiles.

Se incrementa la persecución oficial contra la insurgencia. Se multiplica el número de

homicidios en todas las ciudades.

ABRIL-MAYO de 2009. Escándalo periodístico por la chuzada o interceptación por parte del

DAS de los teléfonos de magistrados y dirigentes de oposición al gobierno; el presidente Uribe

promete reestructurar el DAS cambiándole de nombre y ahí termina el escándalo que en otro

país daría lugar a la caída del gobierno.


165

Sobre este tema relató la Revista SEMANA del 21 de diciembre de 2009, titulada “Colombia

y el mundo 2009”, considerando conveniente a la historia nacional trascribir algunos de sus

apartes, así:

“Durante todo este año fueron muy pocas las semanas en las que el Departamento

Administrativo de Seguridad, DAS no ocupó ningún titular. Y no era para menos. Ese

organismo de inteligencia, adscrito a la presidencia de la república, atravesó por la peor crisis

de sus 56 años de historia. A lo largo de todo 2008 esta institución fue protagonista de uno de

los más graves escándalos judiciales y políticos de las últimas décadas. El 22 de febrero de

este año (2009) SEMANA reveló el primer artículo, de varios, con los resultados de meses de

investigación en los que quedaba en evidencia, entre otras cosas, que desde el DAS se estaba

“chuzando” ilegalmente las conversaciones de magistrados de la corte suprema de justicia,

políticos de partidos de oposición, miembros de ONG, entidades internacionales de derechos

humanos y periodistas.

“Las voces de indignación y protesta no se hicieron esperar. Aunque el DAS había pasado por

otra seria crisis al comienzo del gobierno de Álvaro Uribe, a raíz de las investigaciones que en

su momento hizo SEMANA sobre la infiltración de los paramilitares durante la era de Jorge

Noguera, el nuevo escándalo fue considerado mucho peor. Entre otras razones porque uno de

los principales objetivos de las interceptaciones era la corte suprema y en especial aquellos

magistrados que, como Iván Velásquez, eran los principales investigadores de los procesos de

la para-política. (……)

“No menos grave fue que la fiscalía también corroboró, en su primer informe, que

funcionarios del DAS destruyeron y sacaron de las oficinas de inteligencia y contrainteligencia

decenas de documentos, discos duros de computador y memorias extraíbles, entre otros

elementos, con el fin de borrar cualquier huella.


166

“Con esas primeras evidencias los fiscales Martínez y Lozano vincularon un gran número de

funcionarios del DAS y se abrió investigación contra tres ex directores de la entidad: Jorge

Noguera, Andrés Peñate y María del Pilar Hurtado. Frente a las pruebas halladas por los

fiscales, las cuales no dejaban duda de las chuzadas, el gobierno anunció una serie de medidas,

que incluía una reestructuración profunda de la entidad.

“El 31 de julio, en un tiempo record, los fiscales Lozano y Martínez dictaron 11 órdenes de

captura contra altos funcionarios del DAS por el caso, entre los que estaban los jefes de

inteligencia y contra inteligencia, Fernando Tabares y Jorge Lagos; la directora operativa Luz

Marina Rodríguez y el ex subdirector de esa entidad, José Miguel Narváez, entre otros. De

igual forma quedaron vinculados al caso los ex directores, Noguera, Peñate y Hurtado-…….”

Escándalo de los Falsos Positivos o asesinatos selectivos e indiscriminados del ejército contra

la población civil para mostrar falsos resultados positivos en la represión contra la insurgencia.

Con el nombramiento del procurador Alejandro Ordoñez se consolida una posición más

conservadora y reaccionaria en el país.

La justicia vuelve sobre casos de crímenes de lesa humanidad como el holocausto del palacio

de justicia, los asesinatos de Luis Carlos Galán, Guillermo Cano y otros, sin resultados.

Muchos congresistas son investigados (y absueltos) por sus relaciones con la violencia

paramilitar.

El proceso de justicia y paz, ley 975 sigue estancado, no hubo ni una sola condena ni una sola

indemnización para las víctimas del paramilitarismo. El proceso continua en la fiscalía

surtiendo la etapa inicial de Versiones libres, dentro de las cuales los Honorables Señores

Postulados confiesan libre y voluntariamente los crímenes de lesa humanidad y de guerra

cometidos por centenares y millares; piden perdón a los familiares de las víctimas, dicen que

no tienen con que reparar económicamente y justifican sus crímenes diciendo que obraron en
167

legítima defensa de la democracia y de la libertad, que gracias a ellos Colombia sigue siendo

libre y democrática y ante ellos los fiscales bajan la cabeza, mientras las víctimas siguen

siendo burladas.

En economía todo siguió igual, el salario mínimo fue de $ 496.900, o

Apareció la gripa mortal AH1N1, que dejo cientos de muertos

Julio de 2009 el gobierno acuerda permitir a los EEUU colocar cinco bases militares en

diversas regiones del país para combatir la subversión con la participación directa de las

FFAA norteamericanas, lo que daría inicio a la Vietnamización del conflicto armado y su

obvia internacionalización y amenaza la seguridad de países democráticos como Venezuela y

Ecuador e inclusive Nicaragua.

Octubre de 2009. Surge escándalo periodístico por la concesión de subsidios de la entidad

“Agro Ingreso Seguro” adscrita al Ministerio de Agricultura, por valor de más de 25 mil

millones de pesos a unas pocas familias de terratenientes millonarios en la costa atlántica en

detrimento de los campesinos pobres.

2010. marzo 1. La Corte Constitucional declara inexequible la ley del referendo que pretendía

reformar la constitución para lograr la tercera reelección de Álvaro Uribe Vélez, con lo cual no

podrá Uribe Vélez ser reelegido por tercera vez. Este hecho se considera una victoria de la

democracia contra las pretensiones autoritarias.

Abril de 2010. Los candidatos a la presidencia de la república son: Juan Manuel Santos,

Partido de la U; Rafael Pardo, partido liberal; Gustavo Petro, partido Polo Democrático;

Antanas Mokus, partido verde; Nohemí Sanin, partido conservador; German Vargas Lleras

partido cambio radical.


168

NOTA: para ampliar los hechos del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, VER el libro de Sergio

Camargo, titulado “El narcotraficante N° 82. Álvaro Uribe Vélez. Presidente de Colombia2.

Editorial Universo Latino. Bogotá, 2008.

Para ampliar los hechos del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, VER el libro, Las Perlas

Uribistas” de Ramiro Bejarano, Daniel Coronel, León Valencia y otros, editorial Debate,

Bogotá, marzo de 2010.

La Revista SEMANA en su N° 1442 del 21 de diciembre de 2009 resumió así este año:

“El 2009 fue un año sin carácter. La realidad nacional estuvo marcada más por las réplicas de

lo que fue el terremoto del año anterior, que por sus hechos informativos, que apenas fueron

temblores medianos.

“Dos grandes temas tuvieron el país en ascuas: la indefinición del presidente Álvaro Uribe

sobre su tercer mandato y la bronca del presidente Hugo Chávez contra Colombia y su

gobierno.

“El primer hecho estancó la vida política del país y congeló varias campañas presidenciales.

Uribe, con el discurso de la encrucijada del alma, rodeó de cábalas y especulaciones una

realidad que muchos ven con claridad. En esto también ayudó el tedioso vía crucis que tuvo la

aprobación del referendo, que aún sigue inconclusa.

“Las relaciones con Venezuela se complicaron aún más por la polémica decisión de permitir a

los militares estadounidenses usar siete bases aéreas colombianas. La bota del Tío Sam en

Suramérica es vista con preocupación por los países gobernados por tendencias de izquierda,

sobre todo Brasil, que quiere asumir su papel de potencia regional y Venezuela, cuyo proyecto

revolucionario bolivariano se ha construido sobre el antagonismo con Washington. Al

respecto, de nada sirvió el histórico y esperanzador discurso de posesión del presidente de


169

Estados Unidos, Barack Obama, ni que se le hubiera distinguido con el premio Nobel de la

Paz.

“La agenda interna estuvo regida por el choque de trenes entre el ejecutivo y el poder judicial.

La falta de consenso sobre las cualidades del próximo fiscal general condujo a que la corte

suprema rechazara en varias oportunidades la terna presentada por el gobierno y ese cargo

fundamental para la administración de justicia sigue en interinidad.

“La conmoción vino por cuenta de los escándalos. El más importante fue el de las chuzadas

del DAS, en el que salieron a flote los alcances del espionaje oficial. Esa historia empezó con

interceptaciones y seguimientos y terminó con pruebas de amenazas realizadas por miembros

de este organismo. El otro gran temblor fue el sonoro debate por la entrega de recursos de

Agro Ingreso Seguro, que llevó contra las cuerdas a la política agraria del gobierno y le lanzó

un gancho a la mandíbula a la candidatura del joven ex ministro Andrés Felipe Arias, su más

fiel escudero.

“En las primeras páginas también estuvieron las denuncias por la entrega de notarías a cambio

de respaldo para la reelección presidencial y el millonario negocio de los hijos del presidente

con una zona franca.

“En el conflicto armado, el gobierno logró asestar varios golpes que, si bien no fueron muy

mediáticos, si marcaron avances importantes en la lucha contra las guerrillas, En materia de

derechos humanos, las víctimas de los paramilitares quedaron entre la promesa de justicia y

reparación de la ley y la falta de aplicación de la misma. En las regiones las bandas criminales

emergentes (bacrim) se multiplicaron ante la caída de los grandes capos y comenzaron en

algunas partes del país nuevos capítulos de una violencia que pareciera no terminar.”

JUAN MANUEL SANTOS. Presidente 2010-2014.


170

AÑO 2010.

Juan Manuel Santos, es elegido presidente para el período 2010-2014.

Escándalo periodístico por el espionaje del DAS a los magistrados de la corte suprema de

justicia, varias ONG, políticos de oposición y periodistas. Son investigados Jorge Lagos, ex

director de contra inteligencia; Fernando Tabares, ex director de inteligencia; Marta Leal, ex

subdirectora de operaciones; Gustavo Sierra, ex director de análisis; German Ospina, ex

coordinador del grupo Goni; Wiliam Romero,, ex subdirector de fuentes y especialmente,

Alba Luz Florez Gelves, la simple detective que cumpliendo orden legitima de autoridad

competente introdujo micrófonos a la corte suprema de justicia y sobre ella viene cayendo

todo el peso de la ley.

Es abatido Victor Julio Suárez, “el Mono Jojoy”, uno de los máximos dirigentes de las FARC.

El Ejército utilizó 30 aviones, 27 helicópteros, 30 toneladas de bombas contra un solo

combatiente armado con un fusil. Sobre el tema así lo recordó la Revista SEMANA en su

número de resumen del año 2010:

Escándalos por corrupción oficial en la Dirección Nacional de Estupefacientes, el Incoder,

Fondelibertad, Banco Agrario, Inpec, Dian, Ingeominas e Inco. Los desfalcos al estado

permanecen impunes.

La inseguridad ocasionada por la delincuencia común sigue azotando a todo el país, a través

del atraco, el secuestro, la extorsión, asalto a bancos y almacenes, el fleteo o hurto a personas

que salen de los bancos con dinero y la violencia común en todas sus formas: violencia

intrafamiliar, contra menores, contra mujeres, contra ancianos; lesiones personales, riñas,

homicidios.

La Revista SEMANA en su N° 1494 del 20 de diciembre de 2010 resumió así este año:
171

“El 2010 será un año para recordar. Un año intenso. (….) Un año electoral. Un período de

cambios. El fallo de la corte constitucional que impidió la segunda reelección de Álvaro Uribe

le abrió paso a una campaña electoral inédita, por la magnitud del triunfo de Juan Manuel

Santos, por el volumen de participación y por el alto grado de competencia entre seis

candidatos que dieron la talla. La batalla fue emocionante y tuvo innovaciones frente a las

tradiciones electorales: los debates por televisión fueron definitivos, las redes sociales

alimentaron las ilusiones de la ola verde y la mercadotecnia alcanzó altos niveles de

sofisticación. Santos hizo la diferencia con una estrategia que al final hizo énfasis en su

continuismo del gobierno saliente y Mockus confió demasiado en el voto de quienes buscaban

un cambio.

“La emoción no terminó el día de las elecciones. El nuevo gobierno puso en marcha una

fórmula de continuidad en lo fundamental –sobre todo, el combate a las Farc con el resonante

bombardeo contra el mono jojoy- de cambio de estilo y de una agenda que diversificó y movió

hacia el centro del espectro político. Eso le permitió un segundo semestre de avances rápidos

en el congreso en torno a un paquete de ambiciosas reformas y una popularidad semejante a la

del gobierno anterior.

“El 2010 será también muy recordado para la diplomacia nacional. Y, paradójicamente, tanto

por los momentos de tensión que hubo con Venezuela como por la posterior normalización de

las relaciones con Rafael Correa, presidente del Ecuador, y con Hugo Chavez. Los

acercamientos de los últimos meses fueron tan intensos como las tensiones que llegaron a

alcanzar las denuncias del saliente gobierno de Álvaro Uribe sobre la presencia de miembros

de las Farc en territorio de ese país.


172

“Fue un año, en fin, de alta velocidad. La economía creció casi un 5 por ciento y superó las

proyecciones que se habían hecho. Falta ver, hacia adelante, hasta dónde llegaran los efectos

de las inundaciones y de las lluvias sobre la infraestructura, la agricultura y las condiciones de

vida de más de dos millones de damnificados. La efectividad de la respuesta del gobierno y su

habilidad para gerenciar los recursos de cooperación recogidos también serán determinantes

de la verdadera magnitud del daño causado a la economía.”

AÑO 2011.

Es abatido Alfonso Cano, quien asumió el comando general de las FARC tras la muerte

natural de Manuel Marulanda Vélez, en un operativo con docenas de aviones, helicópteros y

centenares de soldados contra un solo combatiente.

Se promulga la Ley de Victimas, la Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se

dictan otras disposiciones para favorecer las víctimas de la violencia paramilitar en los últimos

27 años, desde 1985. Esta nueva Ley tuvo que dictarse tras evidenciarse el fracaso de la ley de

justicia y paz, incapaz de indemnizar a las víctimas ni de llevar a realidad los mitos de verdad,

justicia y reparación del proceso transicional de justicia y paz.

Los grupos paramilitares que simularon desmovilizarse en el año 2005 para acogerse a la Ley

de Justicia y Paz, la Ley 975 de 2005, cambian su nombre de Autodefensas unidas de

Colombia, AUC, a Los Urabeños y Los Rastrojos, continuando la ola de violencia paramilitar

en todo el país.
173

Se destapa el llamado Cartel de la Contratación en Bogotá, donde el mismo alcalde, Samuel

Moreno, su hermano, el senador Iván moreno, Álvaro Dávila, Emilio Tapia, Inocencio

Meléndez, Julio Gómez, Liliana Pardo, Germán Olano, entre otros se apropiaron de miles de

millones de pesos del Distrito Especial de Bogotá. Se inició un proceso penal en su contra, el

cual hasta fin del año 2011, seguía demorado curso sin resultado a la vista.

Se agudizó la oposición del expediente Álvaro Uribe Vélez contra el presidente Juan Manuel

Santos, a quien él mismo había señalado como su sucesor en los programas reaccionarios de

represión y violencia contra el pueblo. Los sectores más reaccionarios se aglomeran alrededor

del dirigente derechista Uribe Vélez.

El gobierno de Juan Manuel Santos propicia la Ley de Restitución de Tierras y entregó tierras

a campesinos a quienes se las había arrebatado el paramilitarismo en El Salado, Montes de

María. El precio cobrado por la reacción derechista es el asesinato de nueve líderes

campesinos.

Continúa la corrupción desbordada: catorce congresistas investigados por la Corte Suprema de

Justicia y la Procuraduría, varios funcionarios y directores bajo la mira de la justicia, por el

manejo de los bienes decomisados a la mafia. Fraude por un billón de pesos en la misma

DIAN. Los Fraudes en las EPS de la salud, especialmente en Saludcoop, billones hurtados al

estado en falsas tutelas, cobros de medicamentos por valores escandalosos, recobros de

cuentas médicas a nombre de personas muertas. Varias EPS intervenidas.

A pesar de la impunidad algunos fallos judiciales se destacan: la condena a Alberto Santofimio

Botero a 24 años de prisión, por el magnicidio de Luis Carlos Galan; el Consejo de Estado

condena a la nación a indemnizar por 1680 millones de pesos a los familiares de tres de los 26

soldados víctimas de la toma de las Farc contra la base de Las Delicias.


174

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena al general Jaime Uscátegui a 40 años de

prisión por su responsabilidad en la masacre de Mapiripan.

Fue desmontado el DAS como consecuencia del escándalo de las chuzadas a magistrados,

periodistas y políticos y múltiples homicidios de dirigentes sindicales y políticos de oposición.

El DAS se cerró, pero sus agentes pasaron a formar parte del CTI de la fiscalía general de la

nación: solo un cambio de nombre y de puesto. El director del DAS, Jorge Noguera fue

condenando a 25 años de prisión por homicidio; otra directora del DAS, María del Pilar

Hurtado huyó a Panamá para evadir la justicia colombiana. Se logró probar que el DAS fue

puesto al servicio de los paramilitares y estuvo involucrado en asesinatos de defensores de

derechos humanos y sindicalistas.

Entre enero y octubre de 2011 en Colombia hubo más de 90.000 desplazados; 32 masacres; 79

homicidios de indígenas; 20 asesinatos de sindicalistas; 32 líderes de organizaciones sociales,

asesinados; 36 defensores de derechos humanos; 9 reclamantes de tierras; 249 secuestros; y

338 actos terroristas: la violencia continúa.

La Revista SEMANA en su N°1546 del 19 de diciembre de 2011 resumió así el año:

Cuántas cosas pasaron este año. Otro invierno devastó el país. Hubo elecciones. Murió el líder

de las Farc. El conflicto armado cobró muchas muertes y se aprobó una ley histórica para

resarcir a las víctimas. Los estudiantes tumbaron una reforma clave. Uribe trinó y Santos

contesto. Fenecío el DAS. Se destaparon escándalos de corrupción a granel y se vieron ante la

justicia personajes que nadie imaginó. Hubo triunfos deportivos y sinsabores futbolísticos.”

AÑO 2012.
175

Se inicia el proceso de paz con la guerrilla de las Farc.

El 26 de agosto se Firma del ‘Acuerdo General para la Terminación del Conflicto’, en La


Habana, Cuba, el cual comprende –resumidamente- los siguientes puntos:

1.Política de desarrollo agrario integral

1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad.

Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

2. Participación política

1. Derechos y garantías para el ejercicio de la Oposición política en general, y

en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del

Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

3. Fin del conflicto

1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo

2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil —en lo

económico, lo social y lo político—, de acuerdo con sus intereses.

3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas

privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar

con las Farc-EP.

El 4 de septiembre: El presidente Juan Manuel Santos, confirma que las negociaciones con las
Farc comenzarán en octubre de ese año en Oslo, Noruega.

El 18 de octubre: Gobierno y Farc dan a conocer los nombres de los primeros negociadores de
la mesa.
176

Por el Gobierno: El ex vicepresidente Humberto de la Calle; el alto Comisionado para la Paz,


Sergio Jaramillo; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Luis Carlos
Villegas; y los generales retirados Jorge Enrique Mora Rángel (Ejército) y Óscar Naranjo
(Policía).

Por las Farc: Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’; Rodrigo Téllez, alias ‘Ricardo
Téllez’; Jesús Emilio Carvajalino, alias ‘Andrés París’; y Luis Alberto Albán, alias ‘Marco
León Calarcá’. Las Farc piden que Ricardo Palmera, alias ‘Simón Trinidad’, preso en Estados
Unidos, forme parte de su equipo negociador.

El 6 de noviembre: Delgados del Gobierno y las Farc se reúnen en La Habana para definir
detalles logísticos para el inicio del proceso.

El 15 de noviembre: instalación formal de la mesa de diálogo entre el Gobierno de Colombia y


la guerrilla de las Farc.

El 19 de noviembre: Las Farc declaran un alto al fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el


20 de enero.

El 20 de noviembre: El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anuncia que la Fuerza


Pública continuará con sus operaciones a pesar del alto al fuego de la guerrilla.

El 26 de noviembre: Las comisiones negociadores anuncian un foro en Bogotá para que la


sociedad civil exprese sus puntos de vista sobre la negociación.

- 17 a 19 de diciembre: Se realiza en Bogotá, con el auspicio de la Universidad Nacional y las


Naciones Unidas, el ‘Foro de Política de Desarrollo Agrario Integral en Bogotá’, se recogen
propuestas de la sociedad civil y se envían a la mesa de diálogo en Cuba.

La Corte Internacional de La Haya falló en favor de Nicaragua un conflicto fronterizo,


concediendo este último país 79.000 kilómetros cuadrados de mar en el Caribe.

Fueron capturados o extraditados o dados de baja varios jefes de la mafia y el

paramilitarismo, entre otros, Juan de Dios Usuga, jefe de los Urabeños, muere en

enfrentamiento con la policía nacional en enero; alias Martin Llanos, fue capturado en

Venezuela; Diego Pérez, alias Diego Rastrojo capturado en junio en Venezuela; Ericsson

Vargas, alias Sebastián, jefe de la Oficina de Envigado, detenido; Daniel Barrera, alias el Loco

Barrera, detenido en septiembre.


177

Evidente concentración en la propiedad y manipulación de los medios de comunicación que se

hallan en manos de grandes empresarios burgueses: Grupo Santodomingo, dueño de El

Espectador, Cromos y Shok, Caracol televisión, cadena radial Blu; Grupo Sarmiento Angulo,

dueño de El Tiempo, canales de televisión cono City TV y ET, cadenas radiales como Caracol

Radio y W, Grupo Prisa; Organización Ardila Lule, dueño de RCN televisión, NTN y Mundo

Fox; RCN radio y la FM y revistas Caras y Gente. Como puede Verse, Julio Mario

Santodomingo, Luis Carlos Sarmiento Angulo y Carlos Ardila Lule son los dueños de todos

los medios de comunicación del país: ¿la prensa será libre e imparcial en Colombia?

En segunda instancia se confirmó la condena a 30 años de prisión para el Coronel Alfonso

Plazas Vega, por los homicidios y desapariciones y torturas cometidos durante la toma del

Palacio de Justicia en noviembre de 1985 en Bogotá.

Mauricio Santoyo, primer General del ejército colombiano condenado en el extranjero

(EEUU) por colaborar con el paramilitarismo con interceptaciones e información reservada

para favorecer a las AUC.

El Ex comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo es investigado por la falsa desmovilización

del grupo Cacica Gaitana de las Farc y huye del país para evadir la acción de la justicia.

Otro escándalo de corrupción (que no pasa de escándalo de prensa) sacude al país con la

quiebra y auto robo de la firma InterBolsa.

La Revista SEMANA en su N° 1598 del 17 de diciembre de 2012 resumió así el año.

“Que año. Es un lugar común decir que en Colombia un año está lleno de noticias. Pero tal vez

lo que pocas veces ocurre, como pasó en 2012, es que muchas de ellas sean buenas. El país

explotó en júbilo con el oro de Mariana Pajón en los olímpicos y seis medallas más que nos
178

hincaron el corazón de orgullo. La selección Colombia, de la mano de Pekerman, volvió por

sus mejores épocas. El presidente Juan Manuel Santos sorprendió con una negociación de paz

que promete no cometer los errores del pasado. Y para cerrar la buena racha, la policía, a

punta de capturar capos, le puso punto final a otra era de horror de la mafia. El cine criollo

tuvo un año inolvidable, las estrellas del pop decidieron poner a Colombia en la ruta de sus

conciertos y en la televisión se produjo una serie atrevida y con carácter. Por supuesto, no todo

fue felicidad. Nos dieron un enorme mordisco en el mar Caribe, la justicia tuvo su peor año y

el cambio climático llegó.”

AÑO 2013.

El presidente Juan Manuel Santos anuncia su propósito de ser reelegido para el período de

2014.2018. El Uribismo reacciona contra la reelección, cuando su dirigente Uribe Vélez fue el

primero que se hizo reelegir después de la constitución de 1991.

SE llevan a cabo los Diálogos de Paz con las Farc en Cuba. El 26 de mayo de 2013, el

gobierno y las Farc anunciaron el acuerdo sobre el primer punto de la agenda, el tema agrario.

Es la primera vez que el estado y la guerrilla dejan por escrito un entendimiento en materia de

reforma agraria en beneficio de los campesinos sin tierra. El 6 de noviembre el gobierno y las

Farc firman un acuerdo en cuanto a la participación política de las Farc tras su posible futura

desmovilización y retorno a la paz; una vez firmada la paz habrá circunscripciones especiales

en zonas especialmente afectadas por el conflicto y el abandono, que tendrán escaños en la

cámara de representantes.
179

En radical oposición al proceso de paz el uribismo reaccionario nombra como candidato

presidencial a Oscar Ivan Zuluaga.

Se agudiza la crisis en la salud, multiplicándose los casos de pacientes pobres muertos a las

puertas de los hospitales y EPS por falta de atención; se proyecta una reforma al sistema de

salud llena de controversias y la oposición de los médicos y enfermeros.

El derrame de carbón de la Empresa norteamericana Drummond en Santa Marta, despertó la

indignación ciudadana, sin embargo no se impusieron castigos ni se tomaron decisiones:

impunidad. Destrozar y contaminar la naturaleza no importa al gobierno.

La Violencia paramilitar continúa impune: se dice que el grupo Los Urabeños tienen 2600

hombres y presencia en 99 municipios de 11 departamentos: las masacres, homicidios,

desapariciones, torturas y desplazamientos continúan en la impunidad.

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, elegido por la izquierda popular, es destituido y

sancionado por el procurador, Alejandro Ordoñez, decretándole la muerte política por 16 años,

lo cual genera gran controversia nacional y multitudinario apoyo popular al alcalde. El asunto

quedo pendiente para el próximo año 2014.

En 2013 se generalizaron los paros y las huelgas y protestas sociales en todos los niveles: el

paro agrario, el paro cafetero, el paro indígena, el paro de los paperos; bloqueos de vías y

violencias que no terminaron en ninguna solución para los protestantes, postergando el

problema al futuro.

Luego de intensa y prolongada lucha social, moral y judicial, se realizaron y reconocieron los

primeros matrimonios entre parejas del mismo sexo en el país: Gonzalo Ruiz y Carlos Rivera

se casaron el 24 de julio, luego de 19 años de unión libre. Elizabeth Castillo y Claudia Zea se
180

casaron el 18 de noviembre, desatando la ira reaccionaria de los sectores más cavernarios del

país encabezados por el procurador Alejandro Ordoñez.

A lo largo del año se libró intensamente la justa lucha por el reconocimiento de los derechos y

deberes de la población LGTB (lesbianas, gay, travestis y bisexuales) por su derecho y libertad

a vivir su tendencia sexual con normalidad. Lucha generalizada en todo el mundo desde hace

ya casi una década. Lucha por la libertad sexual.

En septiembre muere el escritor colombiano Álvaro Mutis.

En los últimos días de diciembre aparece una revelación del periódico norteamericano The

Washington Post en que denuncia cómo en los últimos años ha habido intervención directa de

la Cia norteamericana en el conflicto armado colombiano, denunciando como el gobierno de

los EEUU por intermedio de la CIA proporcionó al ejército de Colombia tecnología de punta

para utilizarla en su lucha contra la guerrilla, tales como el uso de bombas inteligentes

dirigidas por satélite y computador para los continuos bombardeos contra los campamentos de

las Farc, tales como los que dieron por resultado las muertes de dirigentes como el “mono

jojoy”, “El negro acacio” y el mismo Alfonso Cano, evidenciando la intromisión en asuntos

internos de un país, denuncia y escándalo de prensa que casi inmediatamente quedo opacado y

olvidado por el pueblo y la opinión pública ante la súbita muerte de un cantante vallenato.

El politólogo León Valencia, publica en su columna de la revista “Semana” N° 1651-1652 del

23 de diciembre, lo siguiente sobre el proceso de paz de 2013:

“Santos y Timochenko personajes del año. Cuando Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño

Echeverry estampen su firma en un acuerdo para terminar la guerra y empezar a construir la

paz, nadie dudará en darles un sitio muy destacado en la historia colombiana. Quizá suenen en
181

Oslo para el Premio Nobel de la Paz. Será un momento en que buena parte del país les hará

innumerables reconocimientos.

“Yo quiero hacerlo ahora cuando Santos está lejos de despertar un gran entusiasmo, cuando el

rechazo a las Farc es generalizado, cuando a quienes defendemos sin ambages las

negociaciones de La Habana nos tildan de aliados del terrorismo y defensores de regímenes

dictatoriales. (…….) Era mucho más fácil seguir alimentando el odio contra las Farc, seguir

diciendo que eran una reducida banda de criminales en medio de una democracia profunda;

era mil veces más fácil seguir jurando que la desarticulación completa de las Farc y su

sometimiento a la justicia era cuestión de pocos años, quizás el lapso de un gobierno; seguir

tras la ilusión del triunfo militar que Uribe había logrado fijar en la memoria de la opinión

nacional.

“Santos supo que si al enemigo se le despoja de razones no hay salida posible. Supo que las

razones de la guerra con las razones de la paz. Supo que restituirles el carácter político a los

guerrilleros y reconocer las graves limitaciones de nuestra democracia era abrir una ventana

para las reformas y la paz. Lo hizo y ha mantenido la decisión contra viento y marea. En los

años que vienen veremos si sus convicciones y su carácter le alcanzan para abrir más que una

ventana, si es capaz de abrir una gran puerta a las trasformaciones sociales y políticas y a la

reconciliación de los colombianos….”.

“Tampoco era fácil para Timochenko iniciar unas negociaciones de paz a poco tiempo de

recibir el mando de una guerrilla vieja, desconfiada, acosada por la degradación del conflicto;

saltar sobre la perturbación que había causado en las filas guerrilleras la muerte de Alfonso

Cano; decirles a todos los guerrilleros que el interlocutor para la paz sería el antiguo ministro

de defensa de Uribe, el mismo que había encabezado una feroz ofensiva, no exenta de guerra
182

sucia, contra sus filas. No es nada fácil dejar atrás cincuenta años de guerra en un país lleno de

odios y rencores, en un país donde abundan la trampa y el engaño…”.

La Revista SEMANA en su N° 1650 del 16 de diciembre de 2013 resumió así el año:

“Hubo de todo, bueno, regular y malo. El deporte se llevó las palmas: la selección Colombia,

después de 16 años, volvió a clasificar a un mundial de futbol. El ciclista Naira Quintana fue

segundo en el tour de Francia. Y cuando parecía que el país había llegado al tope este año,

Catherine Ibarguen logró un inédito oro en el mundial de atletismo. Pero así como hubo

alegrías, se vivieron momentos difíciles. El paso campesino puso en aprietos al gobierno de

Juan Manuel Santos mientras el país seguía en vilo las negociaciones de paz en La Habana, en

donde avanzó en dos de los seis puntos de la agenda con las Farc. En la política, Álvaro Uribe

se consolidó como el gran líder opositor, mientras el presidente Santos anunció su intención de

reelegirse, lo que marcó el inicio de la nueva temporada electoral. Mientras tanto, el nuevo

papa fue el gran protagonista en el nivel internacional. Francisco pareció encarnar la

renovación de una iglesia milenaria y el renacer de la fe de millones de cristianos alrededor del

mundo.”

AÑO 2014.

El diario “La Nación” de Neiva informa en su edición del 13 de enero de 2014 que ocho

soldados del Batallón Magdalena en Pitalito desde hoy afrontarán juicio oral por la muerte de

los jóvenes Juan Perdomo Claros y Albert Augusto Lizcano Cedeño, habitantes de la calle de

Neiva, quienes fueron asesinados por los militares del ejército nacional el pasado 15 de
183

febrero de 2008 en el municipio de Suaza, Huila: lo cual indica la continuación de los Falsos

Positivos del Ejército en contra de la población civil, crímenes de lesa humanidad.

El 9 de marzo de 2014 se llevan a cabo elecciones legislativas. En un sistema de gobierno

burgués republicano y representativo, regido por Leyes, en el que el poder se divide en tres

ramas, ejecutivo, judicial y legislativo, donde las leyes las hace el poder legislativo, el judicial

las aplica y el ejecutivo las hace cumplir, considero que el cenit del poder se encuentra en el

Congreso, (que es el que hace las leyes) por eso, las elecciones legislativas reflejan una

realidad política más importante que la elección del ejecutivo, aunque en Colombia, el pueblo

entiende que el poder real lo ejerce el presidente de la república.

23 años después de la constitución de 1991 y 195 años después del nacimiento de la

República, existen en Colombia nueve partidos o movimientos políticos legítimos que en

teoría representan al pueblo y al electorado que los elige. La mayoría de estos partidos son en

realidad una extraña mezcla de liberales y conservadores. Estos son: Partido de la U, que es

una mezcla de liberales y conservadores; partido Centro Democrático, que representa la

reacción fascista más derechista y excluyente; partido conservador; partido liberal; partido

cambio radical, que en el fondo es liberal progresista; partido alianza verde, de tendencia

socialista pequeño burgués; partido polo democrático, socialista democrático; partido opción

ciudadana, que representa descaradamente los intereses del paramilitarismo y partido mira,

conservador de corte religioso.

Los resultados de las elecciones del 9 de marzo de 2014 fueron estos:

Partido de la U: 2.230.208 votos.

Centro Democrático: 2.045.564 votos


184

Partido Conservador. 1.944.284 votos

Partido Liberal: 1.748.789 votos

P. Cambio Radical: 951.555 votos

Partido Verde: 564.563 votos

P. Polo Democrático: 541.178 votos

P. Opción Ciudadana: 527.124 votos

Partido Mira: 313.705 votos.

La abstención fue del 67%, pero la prensa burguesa no informa su cantidad.

¿Qué muestran estos resultados? : Sencillamente que la derecha conservadora sigue imperando

en la mentalidad del pueblo colombiano, toda vez que fueron partidos de derecha los que

ganaron las elecciones en 2014.

El Partido Conservador venció por estrecho margen al Partido Liberal, pero venció, cuando en

el pasado durante todo el siglo XX el Partido Liberal había sido mayoría. Ahora bien, sumadas

las fuerzas derechistas su victoria es más aplastante:

Sumada la votación por los partidos de derecha ( partido de la U, Centro Democrático, partido

conservador, partido opción ciudadana y partido mira) se tienen 7.060.885 votos contra una

votación de 3.806.082 votos por los partidos liberales (suma total del partido liberal, partido

cambio radical,partido verde, y partido polo democrático), lo cual simplemente dobla la

votación liberal.

Si hacemos un examen más de fondo, sumando el partido liberal tradicional y su apéndice

progresista, el partido cambio radical al resultado de los partidos derechistas, se tiene que el
185

Tradicionalismo alcanzó la suma de 9.761.229 votos, mientras los partidos progresistas

pequeño burgueses ( partido verde y polo democrático) alcanzan 1.105.738 votos en conjunto.

Ahora bien, entre los partidos progresistas, el partido verde representa un progresismo

moderado (partido que de Ambientalista no tiene sino el nombre de verde) con 564.563 votos

mientras el partido polo democrático es un partido socialista pequeño burgués que a sí mismo

se califica como de Izquierda Democrática que alcanzó la menor votación: 541.175 votos.

Obsérvese cómo sencillamente no aparecen un Partido Comunista ni el Partido Socialista de

los Trabajadores, ni los sobrevivientes del partido Unión Patriótica UP ni el reciente partido

Marcha Patriótica, que afirman ser los representantes de la izquierda socialista en el país.

En conclusión son 10.866.967 votos de la derecha tradicional contra CERO VOTOS de una

izquierda socialista: en pleno año 2014 no existe en Colombia un pensamiento socialista y

mucho menos comunista: se sigue con la mentalidad tradicional de 1819: neocolonial, clerical,

terrateniente, excluyente, reaccionario y violento. Pero no podía ser de otro modo cuando a lo

largo de 195 años se ha estado asesinando, masacrando y exterminando al liberalismo, al

socialismo y a toda forma de pensamiento disidente del tradicional conservador: evidénciese

cómo el peso de las balas, cuenta en la realidad.

En pleno 2014 seguimos siendo LOS MISMOS CON LAS MISMAS.

Por eso, desde 1996 (hace 18 años), William Ospina se pregunta ( opt. Cit ):

“¿Qué hace que nuestra sociedad no reaccione?. Tal vez lo mismo que hizo que dos hombres

del pueblo alzaran sus hachas contra Rafael Uribe Uribe, que un hombre del pueblo asesinara

a Jorge Eliecer Gaitán, que durante La Violencia de los pobres los del partido azul fueran

enemigos de los pobres del partido rojo y se degollaran por el color del pañuelo. Lo que nos
186

paraliza es que en nuestra sociedad siempre imperó un solo lenguaje, el que Gaitán intentó

erradicar del alma del pueblo, ese discurso excluyente y señorial que repite que unos cuantos

son legítimamente dueños y voceros del país y que todos los demás son la turba insignificante,

la chusma. Es el discurso disociador que excluye a todo lo que no forme parte del círculo de

privilegios.”

Paraliza de Miedo el solo pensar que todo un partido político fue EXTERMINADO a sangre

y fuego hace algunas décadas: La Unión Patriótica, de la cual el periódicoburgués El Tiempo

dice el 10 de marzo de 2014:

“La Unión Patriótica no alcanzó un solo cupo. Ninguna de las 18 listas a la cámara logró los

votos necesarios. En su regreso a la actividad política, la Unión Patriótica (UP) no logró los

votos suficientes para asegurarse una curul en el congreso de la república. Este partido no

presentó una lista propia a Senado, pues varias de sus cabezas visibles terminaron en la

Alianza Verde, pero si tuvo 18 para cámara.(…..) En julio del 2013, la Unión Patriótica

recuperó su personería jurídica, que le había sido retirada por el mismo Consejo de Estado 10

años atrás, cuando, golpeada por el Exterminio de cerca de 3000 de sus miembros, solo

alcanzó 50.000 votos. En su momento de mayor esplendor, este partido, que nació en 1984,

tras los diálogos de la guerrilla de las Farc con el gobierno de Belisario Betancourt, logró

elegir a 16 alcaldes, 256 concejales y 16 congresistas.”

La Unión Patriótica no obtuvo votos sencillamente porque los Muertos no votan.

Y qué vergüenza que la misma prensa burguesa reconozca el 10 de marzo de 2014 que de 102

senadores elegidos, 32 son elegidos por el nuevo Paramilitarismo de las bandas armadas

derechistas, lo que llaman “Parapolíticos”. En la política colombiana de siempre, la presencia

de Hombres Armados es Normal.


187

Quien tiene en su mano una Pistola y un Billete, TIENE EL PODER, por eso, en 2014,

seguimos con lo mismo: Los mismos con las mismas.

El 20 de marzo es definitivamente destituido el Alcalde de Bogotá, Dr. Gustavo Petro por fallo

arbitrario y parcializado de la Procuraduría General de la Nación en cabeza de Alejandro

Ordoñez, reaccionario clerical de extrema derecha caracterizado por su permanente

persecución contra los funcionarios de tendencias izquierdistas y progresistas. El alcalde no

solo es destituido sino sancionado por quince (15) años para no poder ejercer ningún cargo

público ni de elección popular, lo cual acaba con su carrera política, tal como ocurrió con la

senadora Piedad Córdoba, gran líder del proceso de paz en Colombia. Tal medida de la

Procuraduría evidencia que en Colombia no es posible que representantes progresistas y

mucho menos socialistas alcancen puestos públicos ni siquiera por elección popular,

interpretándose que no queda más camino que el de la lucha armada que lleva más de ochenta

y cuatro (84) años, (1930 hasta 2014), siendo un mensaje negativo para el proceso de paz que

pretende el presidente Juan Manuel Santos.

El 15 de junio de 2014 se realiza la segunda vuelta para elección de presidente de la república

entre los candidatos Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga, con los siguientes resultados:

Juan Manuel Santos…………………..7.816.986 votos.

Oscar Iván Zuluaga…………………..6.905.001 votos.

Ambos candidatos burgueses representan el sistema capitalista. Juan Manuel Santos pertenece

a la clásica clase dirigente burguesa colombiana, siendo un “Delfín”, nieto del ex presidente

Eduardo Santos. Respaldado por tres partidos burgueses: el Partido de unidad nacional, el

partido Cambio Radical y el partido Liberal y además, con el apoyo de los partidos Polo

democrático, Alianza Verde y Progresistas, de tendencia izquierdista. Partidario de la


188

continuación y culminación de los Diálogos de Paz con las Farc, en busca de una solución

pacífica y política a la guerra civil que azota al país desde antes de 1930.

Por su parte, Oscar Ivan Zuluaga es un burgués de provincia, respaldado por el ex presidente

ultra derechista, Álvaro Uribe Vélez, a nombre del partido Centro Democrático, representa el

sector más reaccionario de la derecha fascista, apoyado por el para militarismo y los militares

mas sectarios, acérrimo enemigo del proceso de paz con la guerrilla, partidario de suspender

los diálogos de paz de La Habana y emprender una radical ofensiva represiva militar contra la

guerrilla y contra el pueblo.

Afortunadamente el pueblo eligió al menos malo de los dos, Juan Manuel Santos, con la

esperanza de que continúe y culmine los diálogos de paz tanto con las Farc, como con el ELN

y logre poner fin a la guerra civil colombiana, evitando así el baño de sangre que hubiera

representado la victoria de Oscar Ivan Zuluaga, reconocido títere del Uribismo y del para

militarismo más reaccionario y despótico.

Como la prensa es una fuente directa de la historia, transcribo la opinión del periódico “La

Nación” de Neiva, del 16 de junio de 2014, sobre las elecciones:

“Firmar la paz, el principal reto de Santos.

“Lograr la firma de la paz con las Farc, al igual que llegar a un acuerdo con el ELN, es el

principal reto que deberá asumir en su segundo mandato el reelecto presidente Juan Manuel

Santos Calderón. Aunque el proceso de paz fue la principal bandera de campaña del

presidente Santos, lo que le permitió que 7.805.301 ciudadanos le dieran su voto de confianza,

son muchos los desafíos que deberá asumir el mandatario de los colombianos, especialmente

en materia de seguridad social, salud, educación, infraestructura y política exterior.


189

“Además de la paz y retomar la seguridad, especialmente en las zonas urbanas del país en

donde los indicadores de percepción de inseguridad están en rojo, el Presidente Santos deberá

asumir tres grandes reformas, la de la salud, educación y justicia, aspectos claves para que

Colombia mantenga el equilibrio social necesario para lograr una paz general.

“De igual forma, deberá centrar su gobierno en mantener los buenos indicadores económicos

que se presentan en el país, especialmente en materia de reducción del desempleo y pobreza,

aspectos claves para que el país mantenga el buen rumbo. El gobierno actual, que fue

reelegido, ha logrado avances significativos, sin embargo, hay sectores que aún necesitan de

grandes inversiones y de urgentes que le generen confianza a los colombianos. (…..)”

“El gobierno del presidente Santos ha sido reconocido internacionalmente gracias a los

diálogos de paz que se adelantan en La Habana con las Farc. Hasta ahora el gobierno ha

logrado tres acuerdos, de los seis que tiene contemplados para concretar un acuerdo formal

con dicho grupo insurgente. Es por ello que el proceso de paz con las Farc es el gran reto que

tiene el reelegido Presidente Santos, puesto que éste propósito fue su principal bandera de

campaña. En este sentido, es necesario que el gobierno acelere las negociaciones, de tal

manera que se avance de forma acertada y ligera en lograr un acuerdo, que beneficie al pueblo

colombiano, garantice la reparación de las víctimas y se logre la entrega total de las armas. De

igual forma, que se inicien las respectivas negociaciones con el ELN, diálogos exploratorios

que fueron anunciados la semana pasada por el presidente Santos, lo que permitiría, después

de años de conflicto, que Colombia llegara a un acuerdo negociado con los dos grupos

guerrilleros que delinquen en el país”.

Analizando el presente de Colombia, el historiador Mario Arrubla Yepes señaló en el capítulo

titulado “Síntesis de Historia Política Contemporánea”, escrito en 1997 (Colombia Hoy.

Perspectivas hacia el siglo XXI. Tercer Mundo Editores. 15 edición. Bogotá. 1997 Pag. 209):
190

“Hoy, el mal fundamental de la sociedad colombiana, estriba en los efectos segregacionistas

del capitalismo. Este régimen ha acabado por repartir en dos grandes campos a la población.

El primero, el legal, está compuesto por las gentes integradas económicamente al

establecimiento, que gozan de ingresos regulares y se benefician, aunque sea precariamente de

los servicios sociales más primarios. El segundo, se define por sus carencias de todo orden,

principalmente de una ocupación y un ingreso regulares, y convierte a cerca de la mitad de la

población en excedentaria en relación con la legalidad económica prevaleciente. El vasto

conglomerado de los parias, que apenas podría identificarse por el sentimiento común del odio

y del resentimiento, carece de figuras propias en el plano de las empresas políticas y de la

agitación ideológica. La lucha de los obreros por el salario y la estabilidad ocupacional

acentúan más b bien el aislamiento de este sector de la población, y otro tanto hacen los

movimientos marxistas que pretenden articular directamente su política con los intereses de

los trabajadores. Los marginados no tienen ideas políticas propias y tampoco son

representados por nadie. Con relación a ellos, todos los demás grupos sociales están unificados

por el miedo. En el terreno más inmediato, los capitalistas y los trabajadores se ven asediados

por las oleadas de criminalidad que ascienden en los estratos marginales. La figuración de

estos estratos en el escenario de las luchas políticas y sociales, depende de la utilización que se

puede hacer de ellos para fines que les son ajenos: como escalón para demagogos y golpistas,

como elemento explosivo que aumenta la capacidad de chantaje de los obreros al hacer más

temibles sus protestas, en fin, y muy principalmente, como argumento del conservadurismo

burgués y pequeñoburgués que clama por un gobierno fuerte y disciplinador. Sin ideas y sin

fines políticos propios, los marginados, que apenas dan por sí mismos para el motín y para el

saqueo, tampoco parecen movilizables para un proyecto que pretenda modificar el cuadro

general de la sociedad y que de esta manera se proponga elevar su existencia. Convocarlos a la


191

escena política, como una vez el liberalismo convocó a los trabajadores del campo y de las

ciudades, sería un proyecto tan temerario que al lado de él la historia del aprendiz de brujo

aparecería como un juego inocente. Este gran punto muerto de la sociedad política colombiana

esta suerte de concentrado de la descomposición y la impotencia, contamina la vida entera del

país y priva de verdadero sentido histórico y humano, y casi de realidad, a todo lo que se

mueve en los marcos de la sociedad legal, incluidos los juegos ideológicos de la democracia,

la cultura considerada en general así como los más revolucionarios pensamientos. Por más que

sea doloroso, hay que decirlo: las ideas pueden circular hoy en Colombia no tanto por un

respeto inspirado en los mejores valores de la civilización, sino porque son inofensivas,

porque incapaces de articularse con la realidad social tienen bloqueado el acceso a la seriedad.

(……) La sociedad colombiana es una sociedad vieja de siglos…..”

Estas palabras fueron escritas en el año de 1997, hace hoy 18 años. Y, hoy, 18 años después,

parece que no hubiera pasado ni un solo día : la situación de Colombia sigue siendo la misma:

no sólo de 1997, sino la misma de 1964, cuando se invadió Marquetalia; la misma de 1958

cuando se inventó e impuso el frente nacional; la misma de 1948, cuando se asesinó a Jorge

Eliecer Gaitán; la misma de 1930 cuando se reinició la violencia partidista; la misma de 1928,

en la masacre de las bananeras; la misma de 1899 cuando la guerra de los mil días; la misma

de 1885, cuando la guerra que derrotó al radicalismo; la misma de todas las guerras civiles del

siglo XIX; la misma de la constitución de 1886; la misma de los cambios de 1850; la misma

de la constitución de 1821; la misma en fin, del 17 de diciembre de 1819 en Santo Tomás de

Angostura: tal parece que el tiempo se detuvo para Colombia y hoy estamos en las mismas.

Este análisis de Mario Arrubla Yepes nos hace recordar que 198 años después (1819-2015)

siguen existiendo, “El País Político y el País Nacional”: Los Mismos con las Mismas.
192

Hoy los ricos siguen siendo cada vez más ricos y los pobres siguen siendo cada vez más

pobres; la Violencia ha cambiado de nombres, pero no de víctimas: ya no se llaman liberales y

conservadores, ni chulavitas, ni pájaros, ni bandoleros ni guerrilleros, ni autodefensas ni

paramilitares: ahora se llaman “Bacrim”, “Rastrojos” , “Aguilas Negras”, “Oficina de

Envigado”, Ejército, Policía, Armada, Aviación, CTI, pero las víctimas si siguen siendo los

mismos de siempre: los que cometen el grave delito de pensar por sí mismos, de reclamar

algún derecho, de denunciar algún crimen o corrupción, quien es diferente, quien disiente, el

negro, el afro, el indio, el que tenga una orientación o instinto sexual diferente (LGTB), el

obrero, el sindicalista, el campesino.

Por eso, cabe recordar aquí –para no olvidar- los nombres de los dueños del país, quienes

desde sus posiciones de “presidentes” de las asociaciones, sociedades, federaciones, cámaras

que agrupan a los grandes explotadores y ladrones del pueblo trabajador, son precisamente,

LOS LADRONES DEL PUEBLO, los que se siguen enriqueciendo explotando a los

trabajadores.

Aquí están, estos son:

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI y del Consejo Gremial; Javier Díaz, presidente de

ANALDEX; Rafael Mejia, presidente de la SAC; Jorge Humberto Botero, presidente de

FASECOLDA; Guillermo Botero, presidente de FENALCO; Sandra Forero, presidenta de

CAMACOL; Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de CCI; Santiago Montenegro,

presidente de ASOFONDOS.

Ahí están, esos son los que acaparan la riqueza en Colombia, mientras millones de

colombianos marginados y oprimidos mueren de hambre y violencia.


193

Por culpa de los atrás mencionados con nombres y cargos propios, para el año 2014, la

violencia delincuencial y narcotraficante sigue azotando a los pobres, tal como se denuncia en

un artículo de la Revista Semana, la N° 1701, del 7 de diciembre de 2014, que vale la pena

trascribir, como fuente histórica directa:

“Problema Mayor. El alto número de menores asesinados en Cali tiene muy preocupadas a las

autoridades. ¿Qué está pasando?. La bala que buscaba ponerle fin a la vida de Carlos Campaz,

quien el pasado sábado iba en una moto junto a su esposa e hija en el barrio Siloé de Cali,

terminó causando toda una tragedia. Misteriosamente le atravesó el rostro y terminó en la

frente de Helen, de apenas 7 años de edad, quien iba aferrada a la espalda de su padre. Lo

paradójico de este acto criminal, desatado por un familiar, es que la niña falleció tras

permanecer dos días con muerte cerebral en el hospital mientras que su papá, para quien iba el

disparo, sigue vivo.

“Este y otros casos dramáticos salen publicados cada semana en los medios locales y

nacionales, como el de Liseth Castillo, una de las mejores estudiantes del país, quien sería

becada por el gobierno para ir a la Universidad y murió por una bala perdida el 13 de

noviembre. Por ello crece una ola de preocupación en toda la ciudad y de temor entre muchos

padres.

“En efecto, porque si bien en la mayoría de las grandes ciudades los menores también son

víctimas de la violencia, las cifras de Cali prácticamente se han mantenido en niveles muy

altos. En 2013 fueron asesinados 248 menores y en 2012 la cifra alcanzó 225 casos. Esos

homicidios representaron 22 y 18 por ciento de todos los registrados contra menores en

Colombia durante estos mismos años. Y este año, según la Personería, de los 1.336 homicidios
194

que se han registrado en Cali hasta el 22 de noviembre de 2014, 173 han sido contra menores

de edad, sin agregar los tres del fin de semana.

“Las cifras son muy altas si se comparan incluso con las de Medellín. Allí, en 2013 fueron

asesinados 84 menores, es decir, menos de la mitad que en Cali, con una ciudad de tamaño

parecido y con una historia de violencia en sus jóvenes. En lo corrido del año (2014) ya van 50

crímenes, cifra que si bien es preocupante, no es ni la tercera parte de los casos ocurridos en

Cali.

“El mismo fin de semana en el que murío la pequeña Helen, otros dos menores de 14 años de

edad fueron asesinados a bala en hechos aislados ocurridos en los barrios Marroquín y El

Poblado, dos sectores deprimidos de la Sultana. Y el 18 de noviembre se supo del infame caso

contra una niña de 11 años de edad cargada, al parecer por su padre, con 104 cápsulas de

cocaína con rumbo a España. La menor se salvó de morir, pero la historia indignó al país.

“Andrés Santamaría, personero de la ciudad, dijo que ni los niños de 5 años escapan a la

violencia; ya van cuatro víctimas fatales este año (2014), que se suman a otros cuatro

presentados entre pequeños de 5 y 10 años. Otros 28 crímenes más ocurridos contra menores

entre los 11 y 15 años de edad. Los restantes 137 asesinatos recayeron sobre jóvenes de 16 y

17 años, de acuerdo con cifras de esa entidad.

“Una de las principales razones de esta realidad, según las autoridades, es que en Cali hay

cerca de 130 bandas o pandillas inmersas en una guerra territorial por el control del

microtráfico y la extorsión. A esto se suma que los barrios están llenos de fronteras invisibles

que se no pueden cruzar porque muchas veces se paga con la vida.


195

“Este enfrentamiento explica que muchos de los homicidios en Cali se relacionan con esa

guerra entre pandillas, “que se ha visto alimentada con la migración de bandas criminales de

Buenaventura, Cauca y Nariño, donde la mayoría de integrantes son jóvenes menores de

edad”, explicó una fuente policial que pidió anonimato.

“La alcaldía advirtió que para atacar el problema de fondo y proteger la vida de los menores,

existe una política pública con programas especiales que en los últimos dos años ya demandó

una inversión por 94.290 millones de pesos. (…….)

“Por eso insistió en una política social integral que resuelva las causas que originan esa

violencia. “La carpeta criminal de la ciudad se ha diversificado y en ella los menores de edad

son el caldo de cultivo no solo por las bajas penas que reciben si son capturados, sino por la

falta de opciones de vida”, dijo. Sus palabras tiene eco si se mira la otra cara de la moneda: los

menores delincuentes. Este año en Cali fueron aprehendidos 1412 adolescentes señalados por

hurtos, porte y fabricación de armas, estupefacientes y homicidios. No hay duda que estamos

frente a un problema de instrumentalización criminal de nuestros menores, concluyó el

Alcalde Guerrero.

“Tal vez todos tienen un poco de razón en lo que argumentan, y mientras los resultados de

esas acciones se ven, los caleños siguen como espectadores de una penosa tragedia

protagonizada por niños y para la muestra otro botón: el 2 de diciembre pasado (2014) un

grupo de hombres armados se subío a una buseta escolar, amenazaron a 16 niños y les robaron

sus morrales. Las víctimas eran discapacitados”.

Mientras el país se desangra en todas las formas posibles e imposibles, sus gobernantes

continúan utilizando el “opio” del Deporte para distraer a los colombianos, para lo cual
196

entronizan y “endiosan” a sus deportistas por cualquier victoria, convirtiéndolos en “ídolos” y

“héroes” de ficción: con que Nairo Quintana gane la Vuelta a Italia, se nos olvida que no

tenemos nada para la comida de esta noche; con que Caterine Ibarguen gane una medalla

olímpica, se nos olvida que no tenemos donde pasar esta noche; con que Mariana Pajón gané

otra medalla, nos olvidamos que no tenemos que ponernos encima; con que Falcao o James

Rodríguez anoten un gol en Europa, se nos olvida que estamos sin trabajo; con que la

Selección Colombia gane un partido en el mundial, se nos olvida que estamos enfermos y no

tenemos atención médica y con que Pedro Causil gane una carrera de patines, nos olvidamos

que no tenemos acceso al estudio….

Gracias a nuestros “ídolos” y “héroes” en bicicleta, saltos, bicicrós, balones, o patines, se nos

olvida que el 12 de diciembre de 2014 los grupos paramilitares de las llamadas “Bacrin”

asesinaron en Amalfi, Antioquia, a siete (7) personas indefensas en una finca; que el 14 de

diciembre, otros paramilitares asesinaron a tres (3) campesinos en Tocancipá, Cundinamarca y

que el 16 de diciembre el ejército nacional “dio de baja” en combate a más de diez (10)

guerrilleros de las Farc, que de pronto no eran “terroristas y bandidos” , sino inocentes

campesinos asesinados en Falsos positivos en defensa de la “Patria”!.

Tal vez el único acontecimiento positivo en Colombia en 2014, sea la sentencia y Condena

proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado

Colombiano por la desaparición y posterior asesinato de trece (13) personas a manos del

ejército comandado por el Mayor Alfonso Plazas Vega, sucedido el 6 y 7 de noviembre de

1985 en el Palacio de Justicia, por lo que el Estado tendrá que pagar la modesta suma de siete

millones de dólares en indemnización a las víctimas, pedir perdón a los familiares y al país por

tal masacre y continuar la investigación contra los agentes oficiales autores del citado crimen,
197

del que vale la pena recordar los nombres de aquellas trece personas que se salvaron del

anonimato en medio de los cientos de desaparecidos y asesinados por el ejército en el Palacio

de Justicia:

Los desaparecidos, torturados y asesinados del Palacio de Justicia (conocidos) fueron: Carlos

Horacio Urán Rojas; Carlos Augusto Rodríguez Vera; Cristina del pilar Guarín; David Suspes

Celis; Rosa Castilblanco; Héctor Jaime Beltrán Fuentes; Bernardo Beltran Hernández; Gloria

Stella Lizarazo Figueroa; Luz Mary Portela León; Irma Franco; Gloria Anzola de Lanao; Lucy

Amparo Oviedo Bonilla; Norma Constanza Esguerra Forero: Paz, pero no Olvido en sus

tumbas!.

La Revista Semana, N° 1702, del 14 de diciembre de 2014, resumió así los principales sucesos

del año en el país:

“La política y los diálogos de paz volvieron a concentrar la atención de los colombianos en

este 2014. Las elecciones presidenciales más disputadas de los últimos tiempos le dieron la

reelección a Juan Manuel Santos. Entre tanto, las conversaciones de La Habana tuvieron sus

altas y sus bajas, pero en buena parte del país se mantuvo el optimismo de que el conflicto

pronto llegará a su fin. Colombia este año se unió, como pocas veces, en torno a una misma

causa: la histórica participación del equipo nacional en el Mundial de Futbol. Pero en el

planeta no solo Brasil 2014 fue uno de los hechos del año: la violenta irrupción de Isis en

Siria, Irak y Libano, principalmente, marcó una de las peores oleadas de terrorismo que se

recuerde en la última década. También regresaron los conflictos geopolíticos, en los que el

presidente ruso Vladimir Putin fue protagonista de primer orden. Y Colombia sufrió una gran
198

pérdida: la muerte del premio nobel Gabriel GarcíaMárquez, el colombiano de todos los

tiempos. Así transcurrió 2014, un año que, por donde se le mire, será inolvidable”.

AÑO 2015.

A tiempo que en La Habana continúan los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y

representantes de las Farc-ep, el coronel (r) Alfonso Plazas Vega, comandante de la operación

de retoma del Palacio de Justicia sucedida el 6 de noviembre de 1985, realizada a sangre y

fuego por tropas tanto del ejército nacional como de la policía, resulta absuelto de todos los

cargos por los que había sido condenado en primera y segunda instancia por la justicia

colombiana, dejando así en claro que la justicia en Colombia continua sirviendo los intereses

del estado y su clase dominante, absolución que constituye, de otro lado, un duro golpe para

las familias de los desaparecidos y asesinados en la retoma del palacio de justicia.

Un magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Pretel, es descubierto y denunciado por

corrupción, al vender sus fallos judiciales en favor de intereses particulares, desatando un

escándalo de prensa en que el país le pide su renuncia, pero el honorable magistrado no

renuncia y su caso, se mantiene en completa impunidad.

Existe una pelea permanente dentro de la clase dirigente, cuyos miembros se enfrentan

especialmente por el tema del proceso de paz: el presidente de la república, el fiscal general de

la nación, Eduardo Montealegre, enfrentados al jefe de la oposición derechista, Álvaro Uribe,

al procurador general de la nación, Alejandro Ordoñez, al ex presidenteAndrés Pastrana en

debate que en nada beneficia ni a la nación ni al pueblo.

Dos de los principales jefes de las Bacrim (bandas paramilitares del estado) fueron dados de

baja en combates con las fuerzas militares: Martin Farfan, alias Pijarvey, murió el 27 de
199

septiembre de 2015 en enfrentamiento con la policía;era jefe de la Bacrim denominada Bloque

Libertadores, que actuaba en Vichada y otras regiones de los llanos orientales.

VíctorRamón Navarro, alias Megateo, murió el 1 de octubre de 2015 en una operación de la

policía nacional. Era el jefe de la Bacrim que controlaba el narcotráfico en la región del

catatumbo, surgida de una disidencia traidora y degenerada del extinguido EPL.

En materia de derechos, se aprobó el derecho a morir dignamente, mediante la aplicación

voluntaria de la eutanasia; la adopción sin condiciones para las parejas del mismo sexo,

mientras se continuo librando la lucha por la conquista del matrimonio para estas parejas; la

Corte Constitucional aprobó el aborto bajo tres causales: violación, malformación del feto y

cuando esté en peligro la vida de la madre; se suspendió el uso del glifosato para la

erradicación de cultivos ilícitos; el congreso aprobó la ley que servirá de marco jurídico para

el postconflicto, duramente criticada por los sectores más reaccionarios de la clase dirigente;

igualmente aprobó leyes tendientes a favorecer a las mujeres contra las conductas de

feminicicio en cuanto a homicidio, lesiones personales y ataques con sustancias químicas que

les desfiguran el rostro.

Durante el año 2015 se expidieron las siguientes leyes: Acto legislativo N° 02 de 2015,

reforma al equilibrio de poderes; ley 1751, reforma a la salud; ley 1752, que sanciona

penalmente la discriminación contra las personas en discapacidad; ley 1755, derecho de

petición; ley 1757 derecho a la participación democrática; ley 1761, ley del feminicidio,

llamada, Ley Rosa Elvira Cely; ley 1762 ley anti contrabando, entre las más importantes.

La revista Semana, en su número 1755, del 20 de diciembre del 2015 resumióasí este año:
200

“El año que termina fue de vértigo. En Colombia el proceso de paz tomó un fuerte impulso en

La Habana y nuevamente concentró casi toda la agenda política. Después de 12 años de

alcaldías de izquierda, Bogotá dio un giro al elegir a Enrique Peñalosa. En materia económica

el desplome de los precios del petróleo dio un duro golpe a las finanzas públicas y elevó el

precio del dólar, que llegó a niveles nunca antes visto. La Corte Constitucional atravesó una de

las peores crisis de su historia. El país vivió momentos de alta tensión con Venezuela por el

cierre de la frontera. Y el mundo no estuvo menos convulsionado. El terrorismo y el

radicalismo religioso asustaron al planeta con atentados que se sintieron desde el Medio

oriente hasta Europa y Estados Unidos. Como consecuencia de los conflictos millones de seres

humanos protagonizaron el mayor éxodo de las últimas décadas. En Estados Unidos, Donald

Trump se robó el show en medio de una campaña política mediatica, mientras que en el

deporte el escándalo de los sobornos de la Fifa acaparó la atención de los medios

internacionales. Así fue 2015, un año de emociones extremas.”

AÑO 2016.

En desarrollo del proceso de paz adelantado entre el gobierno nacional y las Farc-Ep en La

Habana, se llega al acuerdo mas importante, cual es aquel por el cual se “blinda” el eventual

potsconflicto para evitar que en el futuro el gobierno de otro presidente y/o partido, destruya y

desconozca lo logrado volviendo atrás.

Como documento histórico se trascribe en su totalidad dicho acuerdo:

“La Habana, Cuba, jueves, 12 de mayo de 2016


201

Comunicado Conjunto número 69

En el día de hoy las delegaciones del Gobierno de Colombia y de las FARC-EP queremos

anunciar que hemos llegado a un acuerdo para brindar seguridad y estabilidad jurídica al

Acuerdo Final; para asegurar su introducción al ordenamiento jurídico colombiano y para dar

garantías de cumplimiento de dicho Acuerdo Final, tanto conforme al derecho interno

colombiano como conforme al derecho internacional.

Se trata de una serie de mecanismos institucionales y democráticos complementarios, que

en su conjunto constituyen una ruta expedita y segura para cumplir con los objetivos

enunciados en el párrafo anterior.

El texto del acuerdo adoptado es el siguiente:

I.- El Gobierno Nacional y las FARC EP, acuerdan que el Gobierno Nacional introducirá,

antes del 18 de mayo de 2016, el siguiente texto en la tramitación del Acto Legislativo nº

04/2015 Senado, 157/2015 Cámara:

“Artículo xxx: La Constitución Política tendrá un nuevo artículo transitorio, el cual

quedará así:

Artículo Transitorio: En desarrollo del derecho a la paz, el Acuerdo Final para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera constituye un

Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949.

Con el fin de ofrecer garantías de cumplimiento del Acuerdo Final, una vez éste haya sido
202

firmado y entrado en vigor, el anterior ingresará en estricto sentido al bloque de

constitucionalidad para ser tenido en cuenta durante el periodo de implementación del mismo

como parámetro de interpretación y referente de desarrollo y validez de las Normas y las

Leyes de Implementación y desarrollo del Acuerdo Final.

En desarrollo del Derecho a la paz, el procedimiento legislativo especial para la

aprobación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera, incluirá un “procedimiento de ley aprobatoria del Acuerdo Especial” con

los siguientes criterios procedimentales especiales: envío al Congreso para su incorporación

al derecho interno por medio de una ley; tramitación como ley ordinaria: radicación del

proyecto ante la secretaria del Senado y publicación, debate en comisiones constitucionales

conjuntas del Senado y Cámara, votación, debate en plenario del senado; y debate en

plenario de la Cámara. El tránsito del proyecto entre una y otra cámara será de 8 días, las

votaciones serán únicamente de aprobación o improbación de todo el texto, por mayoría

calificada; control de constitucionalidad de la ley aprobatoria del Acuerdo Especial; sanción

presidencial y publicación en diario oficial; el Gobierno se obligará a presentar esta ley

aprobatoria inmediatamente sea firmado y aprobado el Acuerdo Final para la terminación

del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, y entrado en vigor el presente

Acto Legislativo.

El procedimiento legislativo de aprobación de leyes o actos legislativos para la

implementación o desarrollo del Acuerdo Final, será el Procedimiento legislativo especial

para la paz establecido en el artículo transitorio xxxx contemplado en el artículo primero de


203

este Acto Legislativo, y estará en vigencia para la aprobación de normas de implementación y

desarrollo del Acuerdo Final durante el tiempo establecido en el artículo xxxx

El control constitucional relacionado con la aprobación de La ley aprobatoria del Acuerdo

Especial, será único y automático.

El control constitucional relacionado con la implementación del Acuerdo Final mediante

Leyes ordinarias o leyes estatutarias, será único y automático.

II.- El Gobierno Nacional y las FARC EP, acuerdan que el Gobierno Nacional, antes del 18

de mayo de 2016, añadirá en el parágrafo j) del artículo 1 del PROYECTO DE ACTO

LEGISLATIVO NÚMERO 04 DE 2015 SENADO, 157 DE 2015 CÁMARA, la palabra

“único” en el siguiente párrafo:

“j) Los proyectos de Acto Legislativo tramitados mediante el Procedimiento Legislativo

Especial para la Paz tendrán control automático de constitucionalidad (….)”

quedando así dicho texto:

“j) Los proyectos de Acto Legislativo tramitados mediante el Procedimiento Legislativo

Especial para la Paz tendrán control automático y único de constitucionalidad (….)”

III.- El Gobierno Nacional y las FARC EP, acuerdan que el Gobierno Nacional, antes del

18 de mayo de 2016, retirará de la tramitación del Acto Legislativo nº 04/2015 Senado,

157/2015 Cámara la proposición aditiva “artículo transitorio. Jurisdicción Especial para la

paz”
204

IV.- Una vez aprobado en el Congreso el Acuerdo Final firmado como Acuerdo Especial

del artículo 3 común de las Convenciones de Ginebra, el Gobierno Nacional, mediante el

procedimiento legislativo especial para la paz, impulsará inmediatamente un Acto Legislativo

en el que se incorporará íntegramente a la Constitución Política el Acuerdo Final en un

artículo transitorio, en el que tendrá que constar expresamente el Acuerdo de la Jurisdicción

Especial para la Paz de 15 de diciembre de 2015. Dicho artículo transitorio entrará en vigor

una vez entre en vigor el Acuerdo Final.

V.- El Gobierno Nacional y las FARC EP, acuerdan que el Acuerdo Final para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado como

Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949,

se depositará, inmediatamente tras su firma, ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el

organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra.

VI.- Igualmente, el Gobierno Nacional y las FARC EP acuerdan que una vez aprobado el

Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera, se efectuará una declaración presidencial con forma de declaración unilateral del

Estado colombiano ante el Secretario General de las Naciones Unidas, citando la resolución

del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas del 25 de enero de 2016, pidiendo al Secretario

General que se dé la bienvenida al Acuerdo Final y lo relacione con la Resolución 2261 del

Consejo de Seguridad del 25 de enero, generando un documento oficial del Consejo de

Seguridad, y anexando a dicha Resolución 2261 el texto completo del Acuerdo Final para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.


205

De otro lado, el 30 de marzo de este mismo año se produce el otro acuerdo esencial para

iniciar los diálogos de paz entre el gobierno nacional y el Ejèrcito de Liberaciòn Nacional,

ELN, el cual se plasmò en el siguiente comunicado:

“Comunicado Acuerdos de diálogos de paz con el estado. ELN.

Fecha: 2016 03 30

Grupo: Ejército de Liberación Nacional (ELN

Categoria : Comunicado

Título: Acuerdo de diálogos para la paz de Colombia entre el gobierno nacional y el

Ejército de Liberación Nacional

Organización: Ejército de Liberación Nacional (EN)

Autor: Gobierno de Colombia; ELN

Tipo: documento público

Contenido:

i. Agenda

1. Participación de la sociedad en la construcción de paz

2. Democracia para la paz

3. Transformaciones para la paz

4. Víctimas

5. Fin del conflicto armado

6. Implementación

ii. Fase pública

1. Información objetiva al país sobre el curso del debate y los avances de la mesa
206

2. La pedagogía de la paz

3. Funcionamiento de la mesa

4. Financiación

Fecha: Venezuela, 30 de marzo de 2016.

Fuente: Presidencia de la República de Colombia”.

Sin embargo, en el seno de la clase dirigente burguesa, dividida y enfrentada en dos polos

opuestos, se sigue librando una ardua lucha entre el sector moderado del gobierno, liberado

por el presidente Juan Manuel Santos, partidario y protagonista de los diálogos de paz con la

insurgencia y el ala mas sectarea y reaccionaria de dicha clase, encabezada por el ex

presidente Alvaro Uribe Velez y el procurador general, Alejandro Ordoñez, partidarios de

suspender todo diálogo y proseguir indefinidamente en la guerra civil que ha azotado al país a

lo largo de màs de doscientos años, en extremo enfrentamiento que amenaza abortar el éxito

del proceso de paz y, como se ha dicho, desbandar al país y al pueblo en la feroz continuación

de la brutal guerra civil que desangra al pueblo desde hace 200 años.

Lo màs grave de la situación es la subsistencia activa del paramilitarismo operando ahora

con nombres y modalidades diferentes, como “los urabeños”, “las águilas negras”, “los

rastrojos”, la “oficina de envigado”,etc, por lo que el 6 de abril, la insurgencia lanza una

advertencia al país a través del siguiente comunicado:

“Con paramilitarismo no habrá paz.

Fecha: 2016 04 06
Grupo: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)
Categoria : Comunicado
207

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, abril 6 de 2016

El paramilitarismo no es ningún fantasma invocado por la insurgencia. Ni una elucubración

dilatoria para postergar la paz.

Es una realidad fehaciente que acaba de lanzar el guante al rostro del pueblo de Colombia

con el propósito de atravesarse en el logro de un Acuerdo Final de Paz. Su mensaje es claro:

intimidar a los amigos de la solución política, mostrarles el país que pretenden una vez

desaparezca la insurgencia armada.

Es la expresión armada de un pensamiento y una corriente política que ha hecho de la

guerra y el terror, su principal medio de enriquecimiento. Y que considera llegado el momento

de pasar a la ofensiva, a fin de impedir que la reacción de un poderoso movimiento nacional

en formación, lo arrincone y destruya.

El reciente paro forzado en varios departamentos demostró una vez más la capacidad

intimidatoria de esas fuerzas en amplias zonas del territorio nacional, poniendo en evidencia

su repugnante vínculo con sectores políticos, económicos, militares y de gobierno, todo ello en

medio del negacionismo de la Administración Nacional.

Nadie en Colombia se traga el cuento de una casual coincidencia entre el paro paramilitar

y el llamado de la ultraderecha a una marcha nacional contra el proceso de paz, sazonado

además por el rechazo a la restitución de tierras. La comunidad internacional también ha sido

testiga de la descarada amenaza criminal.

346 colombianos, integrantes de organizaciones sociales y populares, han sido asesinados

durante el gobierno de Santos, contándose entre ellos 112 del Movimiento Político y Social
208

Marcha Patriótica. Son miles los amenazados. A semejante horror se suma ahora el

relanzamiento oficial de la horda paramilitar.

Según el informe oficial Basta Ya, entre 2003 y 2012, cuando supuestamente ya no existía

este flagelo, 2.7 millones de colombianas y colombianos fueron desplazados y expropiados de

sus tierras. En todos esos casos brilló la ausencia de acciones efectivas por parte de

autoridades, militares, civiles y judiciales.

Es claro que los mismos intereses económicos y políticos que engendraron el monstruo

paramilitar, continúan actuando hoy libre e impunemente. Sus arietes políticos y de la gran

prensa pretenden crear un clima de intolerancia, odio e incitación que sirva de próximo

escenario al esperado exterminio político.

Nadie que esté por la paz y la democratización real del país puede permanecer indiferente

o inmóvil a lo que sucede ante las miradas de todos. No puede ser que mientras por un lado se

anuncia la inminente firma de una Acuerdo Final de Paz, por otro, fuerzas políticas

ultramontanas y sus grupos criminales de choque preparen y festejen de antemano un nuevo

baño de sangre para Colombia.

Una afrenta de tal tamaño no puede ser aceptada de manera pasiva por ninguna persona

decente que habite en el territorio nacional. Los millones de compatriotas que han soñado,

creído y luchado por la paz para nuestra patria, la gente que ha empezado a mirar el futuro de

nuestro país con esperanza, no puede guardar silencio ni permanecer de brazos cruzados.

Es el momento de actuar decididamente; de expresar masivamente el más abierto rechazo


209

a los propósitos de los pregoneros de la muerte. De conformar un auténtico movimiento en

defensa de la vida y la dignidad de los colombianos. No más silencio, no más miedo, basta ya

de crímenes en este país.

Que se oigan las voces del pueblo, del comercio extorsionado en toda Colombia, de las

comunidades rurales y urbanas sometidas al terror paramilitar y al cinismo de quienes infaman

la memoria de Jorge Eliécer Gaitán invocándolo como su apóstol.

La respuesta de la gente buena de la patria tiene que estremecer las cuatro esquinas del

país. Tienen que exigir del Gobierno Nacional y sus Fuerzas Armadas acciones reales y

efectivas que cierren definitivamente el camino a las voces y las armas de los asesinos. Que el

Estado y sus instituciones demuestren con hechos que son de verdad ajenos a la furia criminal

que ronda a Colombia. Sólo eso puede hacer realidad la paz.

Es hora de que el Presidente Santos, su Gobierno y los demás poderes públicos asuman su

responsabilidad con el futuro de las nuevas generaciones. Que muevan cuanto esté a su

alcance para ratificar su vocación por la paz y la solución política.

Ha llegado el momento para que la comunidad internacional prosiga decididamente su

apoyo al proceso de paz. Que se escuchen las voces de las Naciones Unidas, del gobierno de

los Estados Unidos, de la Unión Europea, la CELAC, UNASUR, El Vaticano y las Iglesias.

Nunca como antes se ha requerido su acción.

No puede postergarse más en la Mesa de La Habana el acuerdo sobre Paramilitarismo y


210

Garantías de Seguridad. El mensaje ha de ser claro ante el país y el mundo. Con grupos

paramilitares, con crímenes y atentados, con amenazas y terror no puede materializarse la paz.

No se trata de tácticas dilatorias como aseguró el Ministro de Defensa, se trata de construir por

fin un país distinto, democrático y justo. DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP”.

Como puede verse, continùa librándose la dura batalla entre las fuerzas del Odio,

partidarias de la guerra total y las del Amor, partidarias de la paz y reconciliación entre los

colombianos.

El 23 de junio de 2016 se firmo el acuerdo de cese bilateral y definitivo al fuego entre el

gobierno y la insurgencia de las Farc, paso decisivo para la futura paz en Colombia.

El 26 de septiembre de 2016 se firma formalmente el acuerdo de paz entre el gobierno de Juan

Manuel Santos y la insurgencia de las Farc-ep, contenido en todo un libro de 297 paginas, el

cual quedo sometido a la aprobación del pueblo a través de un plebiscito en el que se decidirá

si los colombianos quieren la paz o prefieren continuar en la guerra.

Celebrado el plebiscito el 2 de octubre de 2016, 6.431.376 colombianos votaron NO, esto es

en contra del acuerdo de paz, mientras 6.377.482, votaron si, aprobando dicho acuerdo. La

abstecion fue de 22.091.087 votos. Con el anterior resultado, el mismo pueblo convocado en

referendo rechazo el acuerdo de paz, diciendo no a la paz y pronunciándose en favor de la

continuación de la guerra. A pesar de eso el gobierno, insistiendo en la búsqueda de la paz,

dialogo con los voceros del “no”, como Alvaro Uribe Velez, Andres Pastrana, Alejandro

Ordoñez, Marta Lucia Ramirez y los pastores de las iglesias mas radicales, llegando a un

acuerdo según el cual el acuerdo de paz quedaba abolido y debía realizarse otro acuerdo con

las Farc. En consecuencia, se realizo un segundo acuerdo entre el gobierno y la insurgencia, en


211

el cual las Farc cedieron al máximo en sus pretensiones y el 24 de noviembre de 2016 el

congreso finalmente refrendo dicho acuerdo, subsistiendo a pesar de ello la fuerte oposición de

los sectores mas reaccionarios y retrogrados del pueblo, seguidores del sector mas radical de la

derecha de la burguesía gobernante.

Según la revista Semana N°1808 del 25 de diciembre de 2016, los diez mejores libros del año

fueron:

1. Siete lecciones de física, de Carlo Rovelli.

2. El fin del homo sovieticus, de Svetlana Aleksievich

3. Diosas, de Joseph Campbell

4. Che, una vida revolucionaria, de Jon Lee Anderson

5. Historia oficial del amor, de Ricardo Silva

6. Grandes borrachos colombianos, de Pablo Arango

7. Aquí viven leones, de Fernando Savater y Sara Torres

8. Los jardines de Bomarzo, de Hella Haasse.

9. Slim, de Diego Enrique Osorno.

10. La niebla no pudo ocultarlo, de Albeiro Echavarria.

………………..aqui voy junio 2016……

En el fondo, nada ha pasado, por eso:

Don Simeón Torrente no ha dejado de deber; Bernabé Bernal no ha aumentado su

patrimonio de unos cuantos muebles viejos, unos centenares de libros, dos trajes, un gabán, un
212

sombrero, cuatro camisas, tres corbatas, un par de zapatos y un paraguas, pero eso sí, la

satisfacción del deber cumplido y el orgullo de legarle a sus hijos un nombre limpio y

honrado; Baltasar Riveros siguió siendo el liberal que se pelea con su mejor amigo, el

conservador Casiano Pardo; Julián Aryazus sigue siendo el Delfín con la presidencia

asegurada para el próximo período. Doscientos años después, seguimos siendo, LOS

MISMOS CON LAS MISMAS.

APENDICE.

LISTA DE LOS PRESIDENTES DE COLOMBIA DURANTE EL PERIODO

REPUBLICANO-BURGUES.

Como Apéndice a este trabajo resulta conveniente hacer la lista de todos los presidentes que

ha tenido la República de Colombia desde 1819 hasta nuestros días, con el objeto de recordar

con precisión y claridad QUIENES han sido las personas que se han enriquecido en el

ejercicio del poder y que han utilizado éste para oprimir, perseguir y masacrar al pueblo, para

mantener y perpetuar a la clase burguesa liberal-conservadora en el poder; para que el lector,

el interesado, las generaciones presentes y futuras sepan con nombres propios QUIENES han

sido –uno por uno- los culpables de todas las tragedias, violencias, injusticias, miserias,

explotaciones, marginamiento y exclusión del pueblo colombiano.


213

Se aclara que los primeros presidentes de Colombia, Simón Bolívar (1819-1830), Joaquín

Mosquera (1830) y Francisco de Paula Santander ( 1832-1837), no se incluyen en la lista

siniestra, sencillamente porque no tengo certeza ni suficiente información histórica confiable

para afirmar o suponer que en alguna forma utilizaron el poder con fines personales.

(Fuente: Gaceta de Colombia N° 559 Tomo V del 4 de diciembre de 1831 ).

1837-1841 José Ignacio de Marquez.

1841-1845 PedroAlcantara Herrán.

1845-1849 Tomás Cipriano de Mosquera.

1849-1853 José Hilario López

1853-1854 José María Obando.

1857-1861 Mariano Ospina Rodríguez

1861-1863 Tomás Cipriano de Mosquera

1863-1864 Tomás Cipriano de Mosquera

1864-1866 Manuel Murillo Toro

1866-1868 Tomás Cipriano de Mosquera

1868-1870 Santos Gutiérrez

1870-1972 Eustorgio Salgar

1872-1874 Manuel Murillo Toro

1874-1876 Santiago Pérez

1876-1878 Aquileo Parra

1878-1880 Julian Trujillo

1880-1882 Rafael Nuñez

1882- Francisco Javier Zaldua


214

1884-1886 Rafaél Núñez

1886-1892 Rafaél Núñez

1892-1898 Miguel Antonio Caro

1898-1900 Manuel Antonio Sanclemente

1904-1909 Rafaél Reyes

1910-1914 Carlos E. Restrepo

1914-1918 José Vicente Concha

1918-1921 Marco Fidel Suarez

1922-1926 Pedro Nel Ospina

1926-1930 Miguel AbadiaMendez

1930-1934 Enrique Olaya Herrera

1934-1938 Alfonso López Pumarejo

1938-1942 Eduardo Santos

1942-1945 Alfonso López Pumarejo

1946-1950 Mariano Ospina Pérez

1950-1953 Laureano Gómez Castro

1954-1957 Gustavo Rojas Pinilla

1957-1958 Junta Militar

1958-1962 Alberto Lleras Camargo

1962-1966 Guillermo León Valencia

1966-1970 Carlos Lleras Restrepo

1970-1974 Misael Pastrana Borrero

1974-1978 Alfonso López Michelsen

1978-1982 Julio Cesar Turbay Ayala


215

1982-1986 Belisario Betancourt

1986-1990 Virgilio Barco Vargas

1990-1994 Cesar Gaviria Trujillo

1994-1998 Ernesto Samper Pizano

1998-2002 Andres Pastrana Arango

2002-2006 Alvaro Uribe Velez

2006-2010 AlvaroUrieVelez

2010-2014 Juan Manuel Santos

2014-2018 JuanManuel Santos

You might also like