You are on page 1of 5

LA MORALIDAD FEMENINA EN GUADALAJARA DE 1867-1910

Esta investigación tiene como propósito primordial conocer cuáles fueron los valores, creencias y
afinidades femeninas en las cuales se expresaba la moralidad y como estos aspectos normaban el
comportamiento de las mujeres, esto nos ayudara a entender cómo se fue construyendo el ideal
femenino durante la segunda parte del siglo XIX, la finalidad es adentrarse a las bases formativas y
educacionales que le dieron una identidad al bello sexo en México, particularmente en Guadalajara.
Elegimos este tema porque no hay indagaciones sobre los procesos a través de los cuales se
desarrolla la formación de la moralidad femenina en esta urbe.

El comportamiento femenino a lo largo de la historia ha sido influenciado por normas morales y


sociales que determinan cómo deben ser, pensar y actuar las mujeres. La religión y la sociedad son
los agentes que dictan los valores y virtudes que definen al bello sexo, los cuales estarán presentes
en cada fase de su vida cotidiana, en casa, en su educación y posteriormente en la construcción de
su propia familia. Estos aspectos no solo se limitan a los factores antes mencionados sino también
toman fuerza importante en el pensamiento de la mujer, quien lo expresa en los diversos aspectos
de su comportamiento diario, como su forma de hablar, de vestir, en su actuación en sociedad, en
los pasatiempos y gustos personales.

 Objetivos de investigación:
 Conocer las actividades, valores y creencias que delineaban la moralidad de las
mujeres en Guadalajara en la segunda mitad del siglo XIX

Pregunta general

¿Qué actividades, valores y creencias delineaban la moralidad femenina en Guadalajara?

Preguntas generadoras del capitulo

 ¿Cómo influía la Iglesia católica en la formación de la moralidad femenina?


 ¿Qué valores y creencias morales adquirían en la escuela las mujeres?
 ¿Cómo debían comportarse ante la sociedad?
Capítulo I LA EDUCACION INFORMAL DE LA MUJER Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA MORAL
FEMENINA.

Este tema es relevante porque permitirá ampliar el conocimiento de los mecanismos


utilizados para formar a las mujeres tapatías. En particular, buscamos conocer la influencia que tiene
la Iglesia católica, los roles que éstas desempeñan en el núcleo familiar, su comportamiento en
sociedad y “como debía ser su actuar y pensar”.

I.I La influencia religiosa para el correcto ejercicio de los valores morales.

La formación informal de las mujeres en Guadalajara, al igual que en el resto del país durante
la primera mitad del siglo XIX, fue dictada en gran medida por una de las instituciones más
importantes e influyentes de la época: la Iglesia católica. Esta institución, a través de numerosos
manuales escritos, prescribía el ideal católico de cómo debían ser y cómo debían comportarse las
mujeres. Estos manuales tenían como propósito proveerlas de enseñanzas y valores que las ayudaran
a actuar de manera correcta bajo cualquier situación y en cualquier momento. Estas enseñanzas
fueron transmitiéndose desde el periodo colonial. Desde la dominación española, las órdenes
religiosas jugaron un papel muy importante en la recreación de los valores que predicaba la Iglesia
católica en torno al comportamiento femenino. Los religiosos describieron cuales eran los deberes
cristianos a través de material escrito, como sucedió con San Juan de Ávila, quien en su obra Audi filia
indicó cómo debían ser las señoritas honrosas a Dios:

Por tanto toda mujer y especialmente doncella de Cristo ha de ser tan recatada y sospechosa
en aquesta que de ninguna persona se fue, más oiga con atención lo que San Bernardo dice:
que las vírgenes que verdaderamente son vírgenes en todas las cosas temen aun en las
seguras.1
I.II La importancia de separar la cabeza del corazón

La personalidad purista que la educación informal se esforzó por formar en la mujer tenía como
principal objetivo separar la cabeza del corazón, es decir formar, pulir y enaltecer las virtudes que
debían ser parte de la esencia natural del sexo femenino, sin preocuparse por desarrollar su
razonamiento;

1
Avila, San Juan, Libro Espiritual sobre el verso Audi, Filia, Et vide, Cap.8 Por qué medios suele engañar él
demonio a los hombres espirituales con este enemigo de nuestra carne; y del modo que se debe tener para no
dejarnos engañar. P. 27.
La Educación Informal de la Mujer Católica en el Siglo XIX2, se buscaba formar señoritas con
características “angelicales”. Esta historiadora refiere que “esta educación consistía exclusivamente
en prepararlas para ser el eje formativo de la familia, el ángel del hogar seres etéreos, inmaculados,
sabios, eficientes, buenos, que tuvieran la capacidad de ser buenas esposas, buenas madres, buenas
amas de casa”

El ejemplo de la Virgen María será fundamental para la formación de las señoritas, pues es
considerada la madre de todos los católicos mexicanos; su ejemplo virginal y limpio deberá ser
imitado por el bien moral de las mujeres, para que estas llegasen castas y puras al matrimonio.

I.III El rol de la madre como educadora principal en el ámbito familiar.

Durante el siglo XIX la sociedad mexicana se preocupó por formar madres de familia dedicadas a su
hogar, esta era la tarea que desempeñaban las mujeres de manera frecuente, papel que era
indispensable para mantener unido el núcleo familiar. Dicho rol tenía que ser desempeñado
cuidadosamente debido a que se pensaba que las familias eran la base principal de la sociedad.

En este escenario, la mujer tenía un papel protagónico, al ser la encargada de dirigir a su familia por
el camino correcto, La enseñanza por parte de las madres a las hijas se basaba en el buen ejemplo,
una señorita que veía en su madre una conducta correcta e intachable le producía admiración y la
inspiraba a adoptar el mismo comportamiento eso solo se lograba con la convivencia diaria a base de
repeticiones. “Las mujeres no nos hacen sabios, sino que nos inspiran y nos dirigen”3

I.IV Los primeros acercamientos de la mujer a los conocimientos básicos.

En principios del siglo la educación formal de las mujeres iba de la mano con la religión católica pues
se creía que podía ser contraproducente instruir a la mujer sin que ésta tuviera a Dios en su corazón,
la meta seguía siendo formar buenas amas de casa que a su vez formen ciudadanos decentes, esta
sería la contribución social que se esperaba por parte de las mujeres. Las materias que se ofrecían
en los centros educativos para señoritas estaban relacionadas directamente con el objetivo que se
esperaba de ellas. Las cuales eran la Lectura, Letra inglesa, Aritmética, Gramática, Costura bordado,
nociones generales de Historia y Geografía, algunos idiomas como el francés. Piano, Canto y sin dejar
de lado la doctrina cristiana. Dichas asignaturas como ya se dijo tenían como principal objetivo hacer
que las mujeres fueran más eficientes en las labores del hogar. Parte de la educación femenina no

2
Ibídem Torres Septien: P.p. 119
3
Ibídem p. 74
literaria eran las artes, el bello sexo se debía dotar de talentos propios y distinguidos que las harán
resaltar como los seres hermosos que debían ser.

Es así como podemos concluir que desde a principios del siglo XIX las mujeres debían cuidar cada
aspecto moral de su comportamiento, cuidar que su mente no se turbe con malos pensamientos,
que su corazón no se llene de malos sentimientos, que su espíritu no se manche a causa de malas
acciones y que su cuerpo no sucumba a bajas pasiones y a partir de aquí se fundamentará cada
aspecto practico de la vida del bello sexo.

Bibliografía

Ventura de Ráulica, “La Mujer Católica”, Tomo I, 1885, Universidad digital de Nuevo León, Parte I.
Admirable designio del señor al haber formado a la mujer más fuerte que el hombre en el orden
moral.

Chávez, Gabino “El amigo católico de las niñas: Lecciones instructivas y edificantes, morales,
doctrinales y recreativas para el uso de las escuelas católicas”, Biblioteca virtual de Nuevo León, 1893.

De la luz Parcero, María (1992) “Condiciones de la mujer en México siglo XIX”, Instituto Nacional de
Antropología e Historia.

Torres Septien, Valentina. “La educación informal de la mujer católica en el siglo XIX”, en Arredondo,
María Adelina (Coordinadora) (2003). Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la
historia de México. Universidad Pedagógica Nacional/Miguel Ángel Porrúa, México

GalíBoadella, Montserrat. (2008). “La Introducción del Romanticismo en México”, en Historias del
Bello sexo. Universidad Nacional Autónoma de México

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (2005). “Historia de la vida cotidiana”. Tomo IV Colegio de México

Avala San Juan, Libro Espiritual sobre el verso Audi, Filia, Et


vide,http://www.documentacatholicaomnia.eu/03d/1542-
1591,_Ioannes_a_Cruce,_Audi._Filia._et_Vide_Vol_1,_ES.pdf

Aimé –Martin, “Educación de las madres de familia”, segunda edición, traducida por M.O y C.L Año
1850 Pdf.
A. Carreño Manuel, Manual de Carreño, 03 de diciembre
http://castroruben.com/Manual_De_Carreno_Y_Mas.pdf

Arenal de García Carrasco, Concepción “La Mujer del Porvenir; la mujer de su casa”, Biblioteca virtual
de Nuevo León, colección: libros antiguos, Año: 1895,
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022942/1080022942.html.

Pareja Serrada, Antonio, “Influencia de la Mujer en la Regeneración Social” Biblioteca virtual de


Nuevo León, colección: libros antiguos, Año:1880.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022940/1080022940.html

You might also like