You are on page 1of 7

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

Código: 11-101
Régimen: cuatrimestral
Horas reloj semanales: 4
Horas teóricas: 64
Horas prácticas: 0
Horas Totales: 64
Carreras: Psicología; RRPP.;
Periodismo; Comunicaciones;
Sociología
Año 2017

FUNDAMENTOS:

Esta asignatura , tiene el propósito de posibilitar que los estudiantes, entren en contacto, de
forma sencilla, pero profunda y reflexiva, con los principios y temas centrales de la filosofía. Se
podrá obtener así, una visión panorámica y sin solución de continuidad de su desarrollo temporal y
de estructura, desde los aportes griegos y la concepción hebreo- cristiana, hasta sus manifestaciones
actuales.

OBJETIVOS:

1.- Comprobar cuál es la actitud del hombre ante las cuestiones filosóficas.
2.- Comprender el carácter específico del conocimiento filosófico.
3.- Conseguir una visión global del proceso del pensamiento filosófico y sus temas.
4.- Desarrollar la propia capacidad personal para distinguir y entender los problemas filosóficos.
5.- Alentar una disposición inclinada a la reflexión y al pensamiento.
6.- Encontrar respuestas a las inquietudes filosóficas personales.
7.- Conocer las posiciones adoptadas sobre los temas fundamentales en el transcurso de la historia,
por los principales filósofos.
8.- Iniciarse en el razonamiento inductivo, deductivo y analógico.
9.- Lograr el mejor nivel posible de coherencia y precisión en el discurso.
10. Desarrollar hábitos de búsqueda y adiestramiento para utilizar con corrección la bibliografía.
11. Incorporar y utilizar con propiedad el vocabulario de la asignatura.
12. Adquirir habilidad en la aplicación de técnicas de estudio y de trabajo individual y grupal.

CONTENIDOS MINIMOS:

Unidad I: Qué es la filosofía.

1
Unidad II: La filosofía como saber omnicomprensivo.
Unidad III: El realismo aristotélico.
Unidad IV: Conocimiento filosófico, científico y religioso.
Unidad V: De la edad media a la edad moderna.
Unidad VI: El problema ético.
Unidad VII: La cuestión estética.
Unidad VIII: Filosofía de la historia y axiosofía.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Independientemente de las evaluaciones reglamentarias, hay una evaluación permanente de los


estudiantes a partir de la lectura y explicación de algún texto en clase, acerca del cual el docente
formula preguntas que deben responderse en pequeños grupos constituidos ad hoc.
La enseñanza y el aprendizaje de la materia filosofía, por la índole peculiar de esta disciplina, exige
posibilitar a los estudiantes la obtención de diferentes niveles de abstracción, por lo que los docentes
deben necesariamente partir de casos particulares y de ejemplos singulares hasta lograr la formación
de conceptos generales. Este objetivo, fundamental y enriquecedor, permite el crecimiento intelectual
de los alumnos y la formación de aptitudes imprescindibles para el éxito de los estudios superiores.
Por otra parte, y considerando que las respuestas filosóficas carecen de sentido si no son originadas
en la interrogación que implican, el empeño del docente consiste en crear el ámbito de
problematicidad desde el que surge la pregunta, porque sólo en ese horizonte de problematicidad la
respuesta adquiere significación.
La motivación, pues, consiste en la interrogación permanente acerca de esos saberes pretendidamente
obvios, y cuya no obviedad sólo se manifiesta en la pregunta filosófica.
Esta exigencia esencial, hace que el dictado de las clases de filosofía sea dialogal, con permanente
intervención de los estudiantes en el desarrollo de los temas.
Por otro lado, la visión panorámico-histórica del programa, que implica el cuestionamiento que
constantemente hacen los filósofos de sus antecesores, permite a los estudiantes el desarrollo de una
mentalidad crítica, abierta y no dogmática del conocimiento, sea filosófico o científico.

EVALUACIÓN:

La materia Filosofía se cursa cuatrimestralmente con una carga horaria de cuatro horas reloj semanal.
La regularidad de la materia se obtiene con el 75 % de asistencia y la aprobación de dos exámenes
parciales. Hay un examen recuperatorio, que se toma después del segundo parcial, en el que se puede
recuperar el primer o el segundo parcial, pero no ambos, sea para obtener la regularidad o la
promoción de la cursada.
El régimen de promoción exige que ambos exámenes parciales sean aprobados con al menos seis
puntos cada uno de ellos. Los alumnos que no obtengan la promoción pero sí la regularidad de la
cursada, deben rendir un examen final oral, que se aprueba con al menos cuatro puntos. Aquellos
que no regularizan la cursada, quedan en condición de alumnos libres, y deben rendir un examen
final que consiste en una prueba escrita eliminatoria, y, en caso de superar la prueba escrita, en una
evaluación oral definitiva.
La fundamentación de esta forma de evaluación es que los estudiantes deben saber expresarse tanto

2
en forma escrita cuanto en forma oral.

PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad I: Qué es la Filosofía


1.- Comienzo y origen de la filosofía.
1.1. Caracterización verbal y raíz humana de la voz "filosofía".
1.2. La transición del mito al logos.
2.- El Planteo presocrático como búsqueda del principio.
2.1. Los fisiólogos jónicos. PITÁGORAS, HERÁCLITO Y PARMÉNIDES.
2.2. La filosofía como dialéctica y el retorno al fundamento.
2.3. Los Sofistas, SÓCRATES Y PLATÓN.

Unidad II: La Filosofía como saber onmicomprensivo


1.- PLATÓN y la gnoseología integral platónica.
1.1. Lugar de las ideas y mundo sensible.
2.- Conocimiento y recuerdo.
2.1. El simbolismo de la línea. Cosmogonía, caída de las almas, transmigración y
liberación
2.2. La alegoría de la caverna.
2.2.1. Las virtudes y el orden de la ciudad.

Unidad III: El realismo aristotélico


1.- Clasificación de las obras de ARISTÓTELES.
2.- Qué es el ente y cómo se conoce: crítica a la teoría de las ideas de PLATÓN.
2.1. La forma. La esencia y el accidente. La doctrina hylemórfica.
2.2. La justificación del movimiento y las cuatro causas.
2.3. El motor inmóvil como causa final.
3.- PLOTINO y el Neoplatonismo.
3.1. EL BIEN/UNO. La jerarquía hipostática de los seres.

Unidad IV: Conocimiento filosófico, científico, religioso


1.- Diferencias entre la concepción griega y cristiana.
1.1. Dos cosmologías diferentes.
1.2. SAN AGUSTÍN: la VERDAD habita en el interior del hombre.
1.3. SANTO TOMÁS de Aquino: filosofía y Teología.
1.3.1. Dios como Ser Supremo.
2.- El Ser y los Entes: participación y analogía.
2.1. Pruebas de la existencia de Dios: el argumento ontológico y las cinco "vías".
2.2. Los primeros principios: ontología y lógica.

Unidad V: De La Edad Media a la Moderna


1.- La fractura entre la ontología y teoría del conocimiento.
2.- R. DESCARTES: la duda metódica.

3
2.1. Cogito, ergo sum: Las ideas claras y distintas.
2.2. El YO pensante y el mundo.
3.- El empirismo inglés: impresiones e ideas.
3.1. E. KANT y el idealismo crítico.
3.2. El giro copernicano. Juicios analíticos y sintéticos "a priori".
3.3. La crítica de la razón pura: estética trascendental, analítica trascendental y
dialéctica trascendental.
4.- La filosofía fenomenológica: E.HUSSERL. La vuelta a las cosas mismas.
4.1. Intencionalidad y fenómeno. El método fenomenológico.
4.2. Suspensión del juicio. Reducción e intuición eidética. Reducción trascendental.

Unidad VI: El problema ético


1. Eticas de fundamentación ontológica: el bien del hombre según ARISTÓTELES Y
SAN AGUSTÍN.
1.1. La autonomía ética: ética formal kantiana y ética material de los valores.
2.- E. KANT: la voluntad, el deber.
2.1. El imperativo categórico. La autonomía de la voluntad y los postulados de la razón
pura práctica.
3.- M. SCHELER: la crítica al formalismo kantiano.
3.1. Bienes y valores.
3.2. Espíritu, persona, libertad y ética axiológica.

Unidad VII: La cuestión estética


1.- ARISTÓTELES y la filosofía del arte.
2.- PLOTINO y la filosofía de la belleza.
3.- E. KANT y la crítica del juicio. El sentido de agrado y la "finalidad sin fin".
4.- MIKEL DUFRENNE y la experiencia estética.
4.1. El valor estético, el artista, el espectador.

Unidad VIII: Filosofía de la Historia y Axiosofía


1.- Los principios de la filosofía de HEGEL.
1.1. El Absoluto como "sujeto". Identidad de lo real y racional. El sistema total.
2.- El método dialéctico. La Aufheben. Fenomenología. Lógica.
2.1. La filosofía de la naturaleza y del Espíritu.
3.- La crítica de K. MARX al idealismo hegeliano.
3.1. El materialismo dialéctico. La liberación proletaria.
4.- El pensamiento intrivitrial de M. HERRERA FIGUEROA.
4.1. La tríada indivisa: lo bio-psíquico, teórico- cognoscitivo y espiritual-valorativo.
4.2. Existencia, sentido y valor. Valoración y valor.
4.3. Valores cósmicos, sociopersonalitarios y personales.
4.3.1. El valor justicia como regulador del proceso histórico.

CRONOGRAMA:

4
CLASE TEMA
1 Unidad I: Puntos 1, 2; y 2.1
2 Unidad I: Puntos 2.2 y 2. 3
3 Unidad II: Puntos 1; 2 y 2.1
4 Unidad II: Puntos 2.2 y 2.2.1
Unidad III: Puntos 1 y 2
5 Unidad III: Puntos 2.1; 2.2; 2.3; 3 y 3.1
6 Repaso general. Ejercitación y resolución de
problemas.
7 Primer examen parcial.
8 Unidad V: Puntos 1,2, 2.1 y 2.2
9 Unidad V: Punto 3
10 Unidad V: Puntos 3.1 y 3.2
11 Unidad V: Punto 3.3
12 Unidad VI: Punto 1 y 2
13 Unidad VII:
14 Unidad VIII:
15 Segundo examen parcial
16 Examen recuperatorio y firma de libretas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Unidad I:
 JASPERS. K.:- La Filosofía- Ed. F.C.E. México-Bs. As. 1957 Cap I y II.
 VASALLO, Angel.: Qué es la filosofía, o de una sabiduría heroica. Ed. Losada. Bs. As.
1954- Cap. II.
 PUCCIARELLI, E.: Sobre la palabra filosofía- Revista Centro 13-1959. pp. 61-70.
 GONZALO CASAS, M.: Introducción a la filosofía. Ed. Gredos. Madrid. 1970- Cap. I.
 ARMSTRONG, A. H.: Introducción a la Filosofía antigua. Ed. Eudeba. Bs. As 1966.-
 Cap.I, II y III.
 GARCIA BAZAN, F.: Aspectos inusuales de lo sagrado, Madrid, Ed. Trotta 2000. Cap. I
pp. 17-42
Bibliografía unidad II
 GONZALO CASAS, M. o. c. Cap. III.
ARMSTRONG, A.H. o. c. Caps. IV - V - VI.
Bibliografía unidad III
 GONZALO CASAS, M. o. c. Cap. IV.
 ARMSTRONG, M. o. c. Caps. VII; VIII y IX.
 GONZALO CASAS, M. o.c. Cap. IV.
 ARMSTRONG, M. o. c. Caps. VII; VIII y IX.
 GARCIA BAZAN, F. PLOTINO y el Neoplatonismo. Bs. As. Ficha-1990.
Bibliografía unidad IV
 GONZALO CASAS, M. o.c. Caps. II, IX, X y XIII.
 ASTI VERA. Fundamentos de la filosofía de la ciencia. Ed. Nova. Bs.As.1967. pp. 30-36.
5
Bibliografía unidad V
 GARCIA MORENTE, M.: Lecciones Preliminares de Filosofía. Ed. Losada. Bs. As. 1957.
Caps. X, XII, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX.
 GONZALO CASAS, M.: o.c. Cap. XX.
Bibliografía unidad VI
 VASALLO, Angel.: El problema Moral. Ed. Columba. Bs. As. 1961.
 GONZALO CASAS, M.: o. c. Cap. XXII.
Bibliografía unidad VII
 DE ESTRADA, José M.: Breve estética filosófica. CLUB DE LECTORES. Bs.As.1980.
Cap. II.
 GARCIA BAZAN, F.: PLOTINO: Sobre el arte y la belleza, ficha- 2005.
 HESSEN, Johannes: Tratado de filosofía. Ed. Sudamericana. Bs. As.1959.Tomo II. pp
295-307.
 DUFRENNES, M.: La creación de valores estéticos. Bs. As.1990.
Bibliografía unidad VIII
 CARPIO, Adolfo: Principios de filosofía. Bs. As. 1974, cap. XI.
 GONZALO CASAS, M.: o.c. CAP/XXIV.
 GARCIA BAZAN, F.: A manera de introducción en M. FIGUEROA. pp. 9-19.
 RIVERA, Luis F..: Antropología Filosófica. Ed. Guadalupe. Bs. As. 1981. pp. 120-

COMPLEMENTARIA

 FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía. Ed. Sudamericana. Bs. As. 1982.
 HUISMAN, D.: Dictionnaire des Philosophes. Presses universitaires de France. París.1984.
 BREHIER, E.: Historia de la Filosofía. Ed. Sudamericana. Bs. As. 1962.
 PARAIN, Brice.: Historia de la Filosofía. Ed. Siglo XXI. Madrid. 1976.
 BOCHENSKY, J. M.: Introducción el pensamiento filosófico. Ed. Herder. Barcelona.
 MARITAIN, J.: Introducción a la filosofía. Club de lectores. Bs. As. 1960.
 FISHER, A. y otros: Los grandes pensadores. Ed. Espasa Calpe. I y II Bs. As. 1941.
 GIGON, O.: Los orígenes de la filosofía griega. Ed. Gredos. Madrid. 1971.
 SCHULHL, P-M-: La obra de PLATÓN. Ed. Hachette. Bs.As. 1956.
 MOREAU, J.: ARISTÓTELES y su escuela. Ed. Eudeba. Bs. As. 1972.
 TRAPE, A.: Agustín de Hipona. Ed. CINAE. Bs. As. 1984
 HERRERA FIGUEROA, M:. Vocablos intrivitriales. Ed. Leuka. Bs. As. 1985.
 LEVENE, R. (h). RIVERA, L. F. y otros: Psicopolitologia y filosofía triversitarias. Ed.
Leuka. Bs.As. 1985
 GUERRERO, Luis: Qué es la belleza?, Ed. Columba. Bs. As. 1956.

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

6
7

You might also like