You are on page 1of 10

Currículo Nacional Base de Guatemala

18 enero, 2015 Aroldo David Noriega

La palabra currículo proviene del latín “currere” que era el lugar donde corrían los caballos en los
coliseos romanos. Extrañamente el Currículo Nacional Base de Guatemala no ofrece una definición
del concepto, si establece cuáles son sus características, principios y componentes entre otras
cosas pero no ofrece una definición de lo que los autores ven como currículo.

La idea del currículo relacionada a la educación es bastante nueva, a pesar de eso la manera que
se comprende ha sido alterada con el paso de los años y hasta el día de hoy no existe una
definición exacta del concepto.

Para Jonh Kerr (Kerr, 1968) un importante educador inglés currículo no es otra cosa que la
educación planificada sea esta llevada a cabo dentro o fuera de las escuelas, de forma individual o
grupal.

Para Mark Smith (Smith M. K., 2014) el currículo puede ser visto como una porción del
conocimiento que debe ser transmitida, también puede ser visto como el intento de alcanzar
ciertos resultados con los estudiantes, un proceso o una praxis.

Mucha gente equipara el currículo con el programa de estudios, otros incluso llegan a compararlo
con la hoja de vida de una persona y muchos más lo ven únicamente como una lista de contenidos
que los estudiantes deben aprender.

Lawrence Stenhouse (Stenhouse, 1975) p5 define el currículo como “un intento de comunicar los
principios esenciales y características de una propuesta educativa de tal forma que esté abierto al
escrutinio crítico y que a la vez sea capaz de trasladarse a la práctica”.

Peter Oliva (Oliva & Gordon, 2013) dice que currículo es “un plan o programa para todas las
experiencias que el estudiante encuentra bajo la dirección de la escuela. En la práctica, el currículo
consiste en un número de planes, escritos y que varían en profundidad, que delinean las
experiencias de aprendizaje. El currículum por lo tanto puede ser una unidad, un curso, una
secuencia de cursos, el programa completo de una escuela o universidad y puede influir dentro o
fuera del salón de clases de acuerdo a las directrices de los profesores.

La definición que vamos a utilizar a partir de este momento en todo este trabajo será la de John F.
Kerr, que equipara currículo con toda educación planificada ya que nos parece lo suficientemente
apegada a la realidad del Currículo Nacional Base.

Para terminar esta primera parte; Allan Glathorn (Glathorn, Boschee, Whitehead, & Boschee,
2011) distingue únicamente dos clases de currículo, el intencional (filósofos, autoridades y planes
de estudio) y el entregado. El que finalmente quedó en el estudiante. Una cruda pero verdadera
manera de ver el currículo.
En el currículo intencional caben el llamado currículo oficial, el operacional e incluso el planificado.
El llamado currículo nulo u oculto no tienen cabida porque si algo no se entregó (currículo nulo) se
quedó en pura intensión, mientras que si el estudiante aprende algo que no estaba planificado no
es parte del currículo de acuerdo a John F. Kerr. (Kerr, 1968)

Antecedentes

Los antecedentes recientes del Currículo Nacional Base pueden trazarse hasta los Acuerdos de Paz,
firmados entre el gobierno de Guatemala y la URNG en 1996. Posteriormente, en su elaboración,
intervinieron varios actores nacionales e internacionales. La decisión de organizarlo por
competencias ha sido sustentada entre otros aspectos por la Declaración de Bolonia y el Proyecto
Tuning América Latina, esfuerzos que son posteriores a la firma de los Acuerdos de Paz pero que
han influenciado enormemente la educación contemporánea no solo en Guatemala sino América
Latina.

Otro documento que ha tenido igual influencia en la Reforma Educativa en Guatemala, sin duda es
el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida
por Jacques Delors, ex presidente de la Comunidad Europea. (Delors, 1996)

Los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, hacer, ser y convivir han servido de base
para la formulación de los contenidos del Currículo Nacional Base.

Hasta el día de hoy el proceso de reforma educativa no ha concluido; en realidad difícilmente lo


haga. Una de las principales características de cualquier currículo es su continua evolución. (Kelly,
1983)

Objetivos de la educación

Uno de los principales objetivos de educación establecidos en el Currículo Nacional Base es


“reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural,
multilingüe y multiétnico, reforzando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de
sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad”. (MINEDUC, Curriculo Nacional Base de
Guatemala, 2014)

Podemos inferir entonces que el currículo está basado en las necesidades y aspiraciones de la
sociedad guatemalteca y por lo tanto está en línea con la definición de educación de Víctor García
Hoz y de la Encyclopaedia Britannica citados con anterioridad.

Marco legal

El marco legal que fundamenta el Currículo Nacional Base se fundamenta en primer lugar en la
Constitución Política de la República de Guatemala y el Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación
Nacional. Una serie de decretos y acuerdos ministeriales complementan el marco legal necesario.
Al ser el Ministerio de Educación de Guatemala el ente rector de la educación pública y privada
(exceptuando la educación superior), mucha de la legislación está contenida en acuerdos
ministeriales o directrices emanadas por las direcciones departamentales de educación.

En el caso concreto del Currículo Nacional Base de Guatemala, el ente responsable de coordinar el
diseño y desarrollo del currículo es la Dirección General de Currículo, creada por medio del
Acuerdo Gubernativo 225-2008 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación.

La reforma educativa

Como ya se dijo, la Reforma Educativa se sustenta en el Modelo Conceptual de Calidad Educativa


del MINEDUC y reconoce entre otras cosas los cuatro pilares de la educación (Delors, 1996) y
visualiza a la y el estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de una
comunidad y ciudadano global.. (MINEDUC, Curriculo Nacional Base de Guatemala, 2014)

El proceso de transformación curricular

Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos,


contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios
educativos y de la participación de todos los actores sociales.

La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho
educativo y amplía la participación de los mismos.

El modelo por competencias

El Currículo Nacional Base ha sido concebido cono el “proyecto educativo del estado
guatemalteco” y busca propiciar oportunidades para que las y los estudiantes desarrollen formas
de pensar y de actuar. El currículo se fundamenta en tres componentes que son el individuo, el
contexto en el que vive y los conocimientos. Estos últimos divididos en tres áreas: conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

El currículo se define a sí mismo como flexible, perfectible, participativo e integral.

Flexible: Permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones según los contextos donde se
aplica. Por lo tanto puede ser enriquecido, ampliado o modificado.

Perfectible: Puede corregirse y hasta reformulares, de acuerdo con las situaciones cambiantes del
país.

Participativo: Permite a los estudiantes y demás actores de la educación tener voz y decidir en el
proceso.

Integral: Esta se da en tres dimensiones: áreas curriculares; proceso de enseñanza y proceso de


aprendizaje. En este sentido las áreas curriculares están integradas de manera horizontal para
permitir por ejemplo temas generadores que sirven de base al proceso de enseñanza aprendizaje
en distintas áreas de estudio.
Componentes del currículo

Competencias: El currículo define la competencia como “la capacidad o disposición que ha


desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar
nuevos conocimientos”. El currículo establece competencias para cada nivel del sistema educativo.
Competencias Marco, Eje, de Área y de Grado o Etapa.

Contenidos: Conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se


constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Indicadores de logro: Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos


observables del desempeño humano.

Las mallas curriculares.

En el Currículo Nacional Base, la malla curricular presenta en una forma organizada, en tablas la
alineación de las competencias, indicadores de logro y contenidos.

REFORMA EDUCATIVO

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida
política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso
generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre
otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el
resultado de una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a
nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos
momentos, actual orden mundial.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa que se
impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países, especificidades que evidencian un
desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la
educación puede lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser humano,
siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico,


jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes
preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores específicos”
(Marco General de la Transformación Curricular: 2003: 1).

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y


lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en
la Constitución de la República (1985). Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde
1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían
venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el
Estado de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y
Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de
Paz, particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco General
de la Transformación Curricular: 2003:1).

En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de


fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el
mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente
como expresión de una sólida conciencia ecológica” (Marco General de la Transformación
Curricular: 2003: 5)

Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de Paz y el
Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas educativas encaminadas al
desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la ciudadanía, de la negociación
pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,
económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del país” (Marco
General de la Transformación Curricular: 2003: 5).

“Por eso. . ., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la
educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos
y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el reconocimiento y valoración de Guatemala
como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el
sistema educativo y de transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad
cultural, que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita
insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es,
lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y
activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada
ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin descriminación alguna por razones
políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüisticas y de género.

PILARES DE LA EDUCACION

La educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los educandos que desarrollen su
potencial individual contribuyendo también a una transformación social. Cada generación se
enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próxima generación. Naturalmente, la
educación cambia en función del tiempo y el espacio.
Aprender a conocer

Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad. La Educación para el


Desarrollo Sostenible:

 Reconoce la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad;

 Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las sociedades;

 Admite que colmar las necesidades locales a menudo tiene efectos y consecuencias en el
plano internacional;

 Aborda el contenido, el contexto, los asuntos mundiales y las prioridades locales.

Aprender a conocer supone admitir que cada educando construye su propio conocimiento,
combinando los saberes indígenas con los conocimientos externos para crear un nuevo saber
cotidiano. Esto se refiere a conocimientos, valores, competencias cognitivas y razonamientos para
respetar y alcanzar el conocimiento y la sabiduría a fin de:

 Aprender a aprender;

 Adquirir el gusto por aprender a lo largo de toda la vida;

 Desarrollar un pensamiento crítico;

 Adquirir herramientas para entender el mundo;

 Entender los conceptos y cuestiones relativas a la sostenibilidad.

Aprender a hacer

Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere actuar con determinación. La Educación para el


Desarrollo Sostenible:

 Es localmente relevante y culturalmente apropiada;

 Contribuye a la construcción de un mundo sostenible y seguro para todos;

 Debe convertirse en una realidad concreta presente en todas nuestras decisiones y


acciones diarias.
Aprender a hacer se centra en la habilidad de aplicar en la práctica lo aprendido, especialmente lo
relativo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los valores, las competencias prácticas y
de saber cómo hacer para participar de manera activa en un empleo y un ocio productivos, a fin
de:

 Poner las ideas en práctica, además de elaborarlas;

 Entender y actuar sobre las cuestiones de Desarrollo Sostenible mundiales y locales;

 Adquirir formación técnica y profesional;

 Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria;

 Ser capaz de actuar creativamente y con responsabilidad en el entorno propio.

Aprender a ser

Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere de la indivisibilidad de la dignidad humana. La Educación


para el Desarrollo Sostenible:

Construye sobre los principios y valores que subyacen al Desarrollo Sostenible;

Trata sobre las relaciones entre la educación y el aprendizaje en las cuatro dimensiones del
Desarrollo Sostenible: sociedad, medio ambiente, cultura y economía;

Contribuye al total desarrollo de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, apreciación


de la dimensión estética y espiritualidad.

Aprender a ser asume que cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar completamente su
potencial. Esto parte de la premisa de que la educación no sólo tiene como propósito cubrir las
necesidades del desarrollo del estado o la nación, o de la globalización, o modular el pensamiento;
la educación busca capacitar a los individuos para aprender, buscar, construir y utilizar el
conocimiento para abordar los problemas en una escala que va de lo mínimo a lo mundial y más
allá, lo que se vincula con el conocimiento, los valores, las capacidades personales y la dignidad
para el bienestar personal y familiar, a fin de:

Verse a sí mismo como un actor principal en la definición de resultados positivos para el futuro;

 Fomentar el descubrimiento y la experimentación;

 Adquirir valores universalmente compartidos;

 Desarrollar la propia personalidad, identidad, autoconocimiento y la capacidad de colmar


el potencial propio;
 Ser capaz de actuar con más autonomía, juicio y responsabilidad personal.

Aprender a vivir juntos

Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere responsabilidad colectiva y colaboración constructiva.


La Educación para el Desarrollo Sostenible:

Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede reclamar la EDS como suya, pero todas las
disciplinas pueden colaborar con ella;

Construye capacidad civil para la toma de decisiones por parte de la comunidad, la tolerancia
social, la gestión del medio ambiente, una fuerza de trabajo adaptable y la calidad de vida.

Aprender a vivir juntos aborda las capacidades críticas esenciales para una vida mejor en un
contexto donde no hay discriminación y todos tienen igualdad de oportunidades para
desarrollarse a sí mismos y contribuir al bienestar de sus familias y comunidades. Esto tiene que
ver con el conocimiento, los valores, las competencias sociales y el capital social para contribuir a
la paz y la cooperación internacional, a fin de:

 Participar y cooperar con los otros en sociedades cada vez más plurales y multiculturales;

 Desarrollar una comprensión de los otros pueblos y sus historias, tradiciones, creencias,
valores y culturas;

 Tolerar, respetar, acoger, apreciar e incluso celebrar la diferencia y la diversidad de los


pueblos;

 Responder de manera constructiva a la diversidad cultural y la disparidad económica que


se dan en todo el mundo;

 Ser capaz de manejar situaciones de tensión, exclusión, conflicto, violencia y terrorismo.

Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad

Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere acciones individuales y colectivas. La Educación para el


Desarrollo Sostenible:

Integra los valores inherentes al Desarrollo Sostenible en todos los aspectos del aprendizaje;

Fomenta los cambios de comportamiento para crear una sociedad más viable y justa para todos;

Enseña a las personas a reflexionar de manera crítica acerca de sus propias comunidades;
Empodera a las personas para que asuman la responsabilidad de crear y disfrutar de un futuro
sostenible.

Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad sostiene que los individuos pueden cambiar el
mundo con su acción aislada y conjunta, y que una educación de calidad aporta las herramientas
para transformar las sociedades, dado que equipa a los seres humanos con conocimientos, valores
y competencias para transformar las actitudes y los estilos de vida. Esto refleja una sinergia de
competencias cognitivas, prácticas, personales y sociales para hacer posible la sostenibilidad, a fin
de:

 Trabajar por una sociedad neutral, sin discriminación de género;

 Desarrollar la habilidad y la voluntad de integrar estilos de vida sostenibles para nosotros y


para los demás;

 Promover comportamientos y prácticas que minimicen el rastro ecológico en el mundo


que nos rodea;

 Actuar para lograr la solidaridad social;

 Promover la democracia en una sociedad en que prevalezca la paz.

TRANSFORMACION CURRICULAR

La Transformación Curricular es un área importante de la Reforma Educativa. Consiste en la


actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos
y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la
participación de todos los actores sociales.

Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y


de aprendizaje.

Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

 Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión
intercultural y bilingüe.

 Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados /
etapas. Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto
sociocultural.

 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un curriculum organizado


en competencias.
Propósitos

Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la


educación y el respaldo de un Curriculum elaborado con participación de todas y todos los
involucrados. Así como, la incorporación al proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes
teórico prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ineludibles del
perfeccionamiento humano.

En este sentido se destaca:

 La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos


experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto,
responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado
de derecho, los Derechos Humanos y, ante todo, con la participación orgánica de la
comunidad educativa y la sociedad civil.

 El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las
guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica,
lingüística y cultural del país.

 El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del


diálogo.

 El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el


marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

 La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y


la tecnología.

 El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y


pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

 La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado


con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un
desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

You might also like