You are on page 1of 9

Universidad Autónoma de

Campeche
Facultad De Ciencias Químico Biológicas
Lic. Químico Farmacéutico Biólogo

BIOETICA
Docente: Angélica P Isaac Márquez

Tarea 3:
POTTER Y QUÉ ES LA BIOÉTICA

Equipo: 5
Elaborado por:
 Cañetas Tajer Guadalupe Jocelyn
 Estau Chi Esther Guadalupe
 Moo Naal José Fernando
 Tah González Joaquín H

Grupo: A 4to Semestre


¿De qué hablarnos cuando hablarnos de bioética?
El desarrollo y la aplicación de las ciencias de la vida y de la salud plantea, como
ya es sabido, una serie de cuestiones éticas nuevas, sorprendentes y complejas,
que a veces son difíciles de contestar, para responder estas interrogantes se utiliza
la Bioética

Con la bioética nace una nueva práctica que fuese capaces de integrar tanto las
aportaciones de las ciencias de la vida y de la salud como los valores humanos,
cuando un grupo de científicos y humanistas estadounidenses ponen un gran
empeño en sacar adelante todos juntos este ambicioso proyecto de hacer dialogar
las ciencias y las humanidades y se sientan a deliberar para orientar y buscar
respuestas nuevas a los problema éticos nuevos en el ámbito de las ciencias de la
vida y las ciencias de la salud. Gracias a Van Rensselaer Potter, bioquímico y
oncólogo, reconocido por todos como el creador de la palabra "bioética" y el primero
en usarla en un artículo publicado en 1970 Y el Dr. André Hellegers, ginecólogo y
profesor en la universidad de Georgetown (Washington), pionero en introducir la
bioética en el ámbito académico universitario y hacerla llegar a los medios de
comunicación social, aunque con visiones diferentes de la bioética, Potter da a la
bioética un enfoque globalizador, pone el acento en la vida en su sentido más
amplio. Hellegers, en cambio, entiende la bioética en un sentido diferente y más
restringido. Según él, la bioética debe centrarse en las cuestiones éticas de la
práctica clínica y la investigación biomédica. Por tanto, Hellegers da a la bioética un
enfoque biomédico, pone el acento en la salud, más que en la vida en su sentido
más amplio.

En la definición de bioética firmada por Warren Reich, uno de los primeros


colaboradores de Hellegers, y que aparece en l' cEncyclopedia of bioethics» dice:
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las
ciencias de la vida y de la salud, examinando esta conducta a la luz de los valores
y los principios morales"'.
Las prácticas bioéticas se han ido centrando en tres ámbitos principales: la clínica
(todo lo que hace referencia a la relación entre los enfermos y los profesionales
sanitarios); la investigación con sujetos humanos (las condiciones que tendría que
cumplir la investigación con seres humanos); y las políticas de salud (la distribución
equitativa de los recursos sanitarios a fin de prevenir, proteger y restablecer la salud
de los ciudadanos).

El saber bioético tiene por objetivo clarificar y resolver las cuestiones de tipo ético
que plantean los avances de las ciencias de la vida y de la salud, El aspecto práctico
recuerda que la bioética es un procedimiento de toma de decisiones: un método
que, conjugando hechos y valores, ayuda a tomar decisiones racionales, razonables
y prudentes.

La bioética, tanto en su reflexión como en su método de trabajo, es esencialmente


multidisciplinar e interdisciplinar, para poder llegar a una mejor toma de decisiones

El saber bioético tiene por objetivo clarificar y resolver las cuestiones de tipo ético
que plantean los avances de las ciencias de la vida y de la salud y sus aplicaciones,
teniendo en cuenta que las respuestas que se darán a estas cuestiones tendrán una
incidencia en la sociedad presente y futura yen su sistema de valores.

-hay temas que son considerados más específicos de la bioética que otros, se
acostumbra a establecer una clasificación por bloques y dentro de cada bloque se
incluye la lista de temas concretos. Una clasificación posible sería la siguiente: a)
Intervenciones en el inicio de la vida humana, en su desarrollo y en su final. b)
Intervenciones en seres y medios vivientes no humanos. c) Problemas entorno a la
distribución de recursos sanitarios en el área de la salud. En el estudio de los temas
concretos correspondientes a cada bloque se plantea la pregunta ya clásica en
bioética: "'Todo lo que es técnicamente posible hacer, es éticamente aceptable".

Y las posibles respuestas, la bioética las elabora dentro de un marco que le es


propio y característico: el diálogo entre la racionalidad científico-técnica, la
racionalidad ético-filosófica y la racionalidad jurídico-política; tres racionalidades
que son diferentes (pluridisciplinariedad), pero que la bioética se esfuerza en
promover su interacción (interdisciplinariedad). La racionalidad científico-técnica -
llamada también racionalidad instrumental- es la racionalidad dominante
actualmente, separa hechos y valores, separa las recomendaciones técnicas de las
orientaciones de la conducta; el objetivo es conseguir la máxima eficacia y se
prescinde de los valores y de los fines. La racionalidad ético-filosófica, en cambio,
se fija en los valores, en lo que es éticamente bueno y por eso considera que los
medios deben someterse a los fines. Debemos preguntamos sobre la licitud o ilicitud
de los diversos fines que queremos obtener, sobre el hombre y la sociedad hacia la
cual queremos caminar y sobre las normas que deben regular la convivencia
humana. A la racionalidad jurídico política, le toca -a menudo, teniendo que salvar
la fuerte presión de la opinión pública- pensar y hacer propuestas para llenar el vacío
jurídico que se hace evidente ante ciertos avances en biomedicina. Por otro lado,
debe pensar y proponer los mínimos éticos para regular la convivencia y promover
el bien común, en una sociedad que es plural y tiene diferentes ideales de vida
buena.

Son cuatro los principios de todos conocidos, y de uso indispensable, en la reflexión


y la práctica bioética: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Estos
cuatro principios son una forma de afirmar los derechos fundamentales a la vida (no
maleficencia y beneficencia), a la libertad (autonomía) y a la igualdad (justicia), es
decir, recuerdan la exigencia ética fundamental de hacer el bien y evitar el mal.

Además, de estos cuatro principios y de otras referencias éticas, la bioética trabaja


con diferentes metodologías a fin de optimizar la corrección ética de la toma de
decisiones en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud. Las metodologías
son instrumentos, herramientas, para ayudar a los profesionales sanitarios a
conseguir que en su práctica clínica la corrección técnica vaya siempre acompañada
de la corrección ética.

En el ámbito norteamericano hay dos metodologías que sobresalen, son


metodologías diferentes y hasta opuestas, pero las dos son usadas ampliamente en
biomedicina. Se trata del método principialista (o principialismo) y de la corriente
casuista (o casuismo). Según el método principialista es posible aclarar, y algunas
veces resolver, los problemas éticos de la biomedicina si estos problemas se
analizan a la luz de los cuatro principios de la bioética. En el polo opuesto al método
principialista, la casuista trata de un método que no parte de los principios éticos
sino de los casos clínicos concretos.

Otro instrumento importante al servicio de la bioética son los llamados comités de


ética o bioética. Los comités de bioética se pueden clasificar en dos bloques: por
una parte hay los comités que dependen de una instancia nacional o supranacional
(por ejemplo el Comité Consultativo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida
y de la Salud (CCNE), creado en Francia en 1983; el Comité Director para la
Bioética, fundado en 1985 por el Consejo de Europa; y el Comité Internacional de
Bioética de la UNESCO, Por otra parte, están los comités que dependen de una
instancia local (por ejemplo Comités Éticos de Investigación Clínica, que velan por la
corrección metodológica, ética y jurídica de cualquier proyecto de investigación y los
Comités de Ética Asistencial, que son de carácter consultivo, y ayudan a analizar los
problemas éticos que puedan surgir en el ámbito hospitalario, teniendo por objetivo último
mejorar la calidad asistencial.

Este nuevo saber llamado "bioética", podemos decir que no se trata de una disciplina
inventada para poner freno a la ciencia y a la tecnología y así recortar la creatividad de los
científicos e investigadores, sino más bien debe ser considerada como una contribución a
la evolución y madurez ética de las sociedades. Hay que saber articular ética y derecho,
pero respetando las peculiaridades de cada disciplina. No se puede confundir la legalidad
y la moralidad. No todo lo que es legal es moral, y al revés. "el bioderecho sin la bioética es
ciego, y la bioética sin el bioderecho resulta nada"
V. R. Potter: una ética para la vida en la sociedad
tecnocientífica.
Van Rensselaer Potter (1911-2001), a finales de 1970, utilizó por primera vez el
término “bioética” en su artículo “Bioethics: the science of survival. En la que
consiste en una nueva disciplina que permitiera reunir el ámbito de las ciencias y el
de las humanidades. Se puede mencionar que el bioquímico Potter tuvo plena
conciencia que define la sociedad industrializada y tecnocientífica, Tal como la
describió Potter en los años setenta, la bioética debía ser una disciplina que partiera
y se erigiera sobre lo que él definió como “la crisis de hoy”, una crisis generalizada,
de claro carácter global, que afecta tanto al individuo como a la sociedad y al medio
ambiente. Potter entendió la bioética no como un simple saber teórico, sino que nos
proporcionase pautas generales que indicaran cómo hacer un uso racional del
conocimiento, asumía que “el puente hacia el futuro” sólo se podía construir
partiendo del mundo de la educación y la cultura, pero en conjunción con el ámbito
de la política, terreno público para conseguir el “bien social”, Habla de que el sistema
educativo, el mundo de la cultura y el sistema económico, son los dos pilares clave
que determinarán la dirección que tomará la sociedad del futuro, para buscar y
poder llegar a una bioética entendida como una ética para la vida, de carácter
interdisciplinar, compromiso ético-político, con la meta fijada en la reconducción del
destino global de los seres humanos y de la naturaleza, pero como se menciona, ha
sido reducida a una versión ante principios de la ética clínica basada en una serie
de principios —beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia—. Centros
educativos no sólo transmitieran conocimientos a sus jóvenes estudiantes, sino
también juicios de valor que estimularan el cultivo de una sólida responsabilidad en
relación con el destino global de la humanidad y el medio ambiente. El “puente hacia
el futuro” que debía erigir la bioética global el desarrollo de un sistema ético, de base
científico-humanista, y la fusión de la ética médica y la medio-ambiental a una
escala mundial. En 1962, del libro de Rachel Carson, Primavera silenciosa, en el
que se dejó al descubierto que los plaguicidas y herbicidas, presentados como la
solución para los problemas alimentarios de la humanidad, podían representar
también un grave peligro para la salud, esto marcó el despertar de la conciencia
crítica de muchos científicos. Una frase que se menciona a lo último que dice como
mucho, el pilar de un gran pensamiento que nos da a razonar, sobre el cambio que
la humanidad tendría que tomar para llegar a un futuro prometedor: “Quizás el
obstáculo más serio que impide la evolución de una ética de la tierra es el hecho de
que nuestro sistema educativo y económico, más que conducirnos hacia una
profunda conciencia de la Tierra, nos aleja de ella”.
La bioética en el proceso educativo y la importancia de los
programas institucionales de tutoría para la formación ética
del profesional.

La bioética en el proceso educativo y la importancia de los programas institucionales


de tutoría para la formación ética del profesional, nuestra sociedad vive tiempos
difíciles y se caracterizan por ser muy dinámica debido al constante incremento de
conocimientos que se registran, en este sentido cada día surgen nuevas alternativas
para conservar la salud, enfrentar las enfermedades y mantener la vida, la bioética
supone un intento de conseguir un enfoque interdisciplinario; prospectivo, global y
sistemático de todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre
el ser humano y de brindar atención a la necesidad, cada vez mayor de responder
a los nuevos retos y problemas planteados, a pesar de que la bioética es una ciencia
relativamente nueva, ya que tiene sus orígenes en las décadas de los años setenta,
ha registrado un avance extraordinario en los países desarrollados y ha despertado
un gran interés en el resto del mundo, se sabe que en los tiempos en los que vivimos
ya no resulta difícil realizar muy actividades que se hacen cotidianamente, es
entonces que el gran interés de este sector de la sociedad se ve reflejado en la
existencia de asociaciones de índole nacional e internacional, como se sabe en
nuestro país se cuenta con la comisión nacional de bioética que es el (CNB) la cual
tiene la misión de promover una cultura bioética en México para poder mejorar
muchas cosas, en esta misma la CNB organiza dichos eventos académicos para
poder abrir espacios de intercambios entre otras cosas, esta asociación posee una
representatividad en diferentes estados la república mexicana a través de capítulos
estatales y regionales como en el estado de Campeche que se instaló el 25 de
noviembre del año 2005 marcando el inicio formal de estudio, investigación, difusión
de nuevas éticas y bioéticas en nuestro estado, hoy en día nuestro país cada día
avanza más en el reconocimiento de la importancia, se reconoce claramente que
la bioética dentro del proceso formativo de las fuentes generales que permitirá el
estudio adecuadamente, actualmente se concibe el proceso de enseñanza-
aprendizaje como un proceso dinámico donde el alumno no puede ser un simple
espectador y oyente, sino un elemento muy práctico y muy activo.

Como se sabe la bioética ofrece a los profesionales las herramientas conceptuales


desde una respectiva ética, filosófica, y jurídica para poder reflexionar, analizar y
orientar la toma de decisiones que plantea el ejercicio de un profesional, la
formación ética como se sabe es muy fundamental para que los futuros
profesionales puedan utilizar su capacidad a través de acciones claramente
identificadas.

You might also like