You are on page 1of 53

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CARÁTULA

RECINTO UNIVERSITARIO CARLOS FONSECA AMADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS

FINANZAS I

Compilación

Elaborado: Msc. Alfredo Andrés Bermúdez Alaniz

Septiembre, 2018
INTRODUCCIÓN

Finanzas I es una de las asignaturas que forman la parte medular del aprendizaje de un licenciado en
Contaduría Pública y Finanzas, por lo tanto, su ubicación es el área formativa profesionalizarte.

La asignatura de Finanzas I desarrolla en los estudiantes las capacidades de la aplicación del análisis
financiero, así mismo el análisis de la administración eficiente del efectivo, la toma de decisiones de
inversión, la toma de decisiones de financiamiento, la toma de decisiones de distribución de
utilidades, al igual que estas labores las desempeña de manera eficiente en el Sector Empresarial,

La forma de evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, esto se realizará mediante una serie
de estrategias propias del aprendizaje del estudiante, por ejemplo, trabajos escritos, ensayos, lluvias
de ideas, cuestionarios, portafolios del estudiante y otros.
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS FINANCIERAS

Tema 1. Estado de origen y aplicación de fondos.

1.1. Introducción

Gitman, L. y Zutter, C. (2012 Plantea:

A menudo es conveniente preparar determinados estados financieros como ayuda para evaluar el
funcionamiento pasado o actual de una empresa. El estado de origen y aplicación de fondos permite que el
administrador financiero analice las fuentes y aplicaciones históricas de fondos. Su valor principal consiste en
la utilidad para evaluar los orígenes y aplicaciones de fondos a largo plazo, sin embargo el uso es más frecuente
también para la evaluación del movimiento del capital en el corto plazo, es decir analizar cómo las empresas
utilizaron su capital de trabajo, ya sea en pago de deudas, inversión en activos circulantes, de manera que se
cumpliera con los objetivos planteados en el período. El conocimiento de los patrones históricos de aplicación
de fondos permite que el administrador financiero planea mejor sus requerimientos de fondos futuros, a
mediano y largo plazo.

El término fondos puede utilizarse para designar cualquiera de las dos cosas: el efectivo o el capital de
trabajo. Ambos renglones son necesarios para que la empresa funcione debidamente. El efectivo necesario
para que la empresa pague sus cuentas. El capital de trabajo es necesario, especialmente en negocios
estacionales, para que ofrezca un alivio financiero para el pago de cuentas que venzan en un futuro próximo.
La utilización del capital de trabajo en la preparación del estado de origen y aplicación de fondos se basa en la
creencia de que los activos circulantes, que por definición pueden convertirse en efectivo a corto plazo, así
como también el efectivo, pueden utilizarse para pagar los pasivos circulantes de la empresa.
1.2. Herramientas para la elaboración de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantean:

Las herramientas básicas para la elaboración de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos, son
el Balance General y el Estado de Resultado a la fecha, de tal manera que podamos determinar el
uso que la empresa le ha dado al capital, ya sea para operaciones corrientes o inversiones a mayor
plazo.

1.3. Pasos para la elaboración de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

Para elaborar un Estado de Origen y Aplicación de Fondos debemos seguir los pasos siguientes:

1° Debemos contar con el balance general inicial y final, así como el Estado de Resultado
actual.

2° Calcular las variaciones de cada una de las cuentas del Balance General, es decir las
cuentas de Activo, Pasivo y Capital, ya sea disminuciones o aumentos. Debemos comparar las
distintas cuentas que conforman el balance general, comparar sus valores y determinar los
aumentos y disminuciones ocurridas en cada cuenta. Es importante detallar que las variaciones no
deben ser calculadas sobre los subtotales o totales de cuentas.

3° Realizar los ajustes a las cuentas de activo fijo y utilidades retenidas.

4° Clasificar las variaciones en Origen de fondos o Aplicación de Fondos.

5° Elaborar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, trasladando aquellos valores del


Estado de Resultado que nos interesen
1.4. Clasificación de Orígenes y Aplicaciones de fondos:

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

Los orígenes de fondos son renglones que aumentan el efectivo de la empresa, en tanto que las
aplicaciones de fondos son renglones que la disminuyen.

Orígenes: Las fuentes básicas de efectivo son:

- Una disminución en un activo


- Un aumento del pasivo y capital
- Utilidades netas después de impuestos
- Depreciación y otros cargos a resultados que no requieren desembolsos en efectivo
- Venta de acciones

Aplicaciones: Las aplicaciones más usuales de efectivo son:

- Un aumento en un activo
- Una disminución en el pasivo
- Una pérdida neta
- Pagos de dividendos
- Re-adquisición o retiro de acciones

El lector puede preguntarse por qué una disminución en un activo, que incluiría una disminución
de efectivo, da origen a ésta. Una disminución en efectivo es origen de ella en el sentido de que
si el efectivo de la empresa disminuye la salida debe haberse aplicado a una utilización de efectivo.
Como todos los renglones en el estado de origen y aplicación de fondos tienden a determinar las
fluctuaciones en efectivo, pueden ser difícil de entender la razón por la cual un aumento en el
activo de efectivo pueda ser una utilización de efectivo. Un aumento en efectivo es una utilización
de éste en el sentido de que se está utilizando para aumentar el saldo en caja de la empresa y en
consecuencia se está consumiendo el efectivo. Por ejemplo: Suponer una empresa que se
encuentre frente a dos alternativas: (1) utilizar efectivo para comprar inventario o (2) depositarlo
en su cuenta bancaria. Ambas operaciones requieren efectivo, pero la compra de inventario la
convierte en otra forma de activo, en tanto que el depósito de éste en la cuenta bancario de la
empresa no la hace. Ambas operaciones aumentan los activos de la empresa y en consecuencia
deben considerarse como aplicaciones de efectivo.
Pérdida Neta: Si una empresa sufre una pérdida neta, el resultado sería una utilización de fondos. Es posible
que una empresa tenga una pérdida neta y a pesar de esto aún tenga flujos de caja positivos de operaciones si
la depreciación en el mismo período sea mayor que la pérdida neta.

Activos y Pasivos: Exceptuando los casos descritos arriba, los aumentos en activos son aplicaciones de
fondos en tanto que las disminuciones en activos dan origen a fondos. El efectivo es necesario para aumentar
los activos, y éste se genera con la venta de un activo fijo o en el recaudo de cuentas por cobrar. Los aumentos
en pasivos son fuentes de fondos y las disminuciones de éstos son aplicaciones de fondos. Un aumento de un
pasivo representa aumento de financiamiento, en tanto que una disminución de pasivo representa el pago de
una deuda que requiere una erogación de efectivo.

En este caso no se ha considerado la cuenta de utilidad retenida, en lugar de ello, aparece en el estado de origen
y aplicación de fondos el valor de las utilidades o pérdidas netas y los dividendos pagados.

Ajustes:

A menudo se requieren varios ajustes especiales para completar un estado de origen y aplicación de fondos.
Cada uno de estos ajustes tiene su origen en la naturaleza de los estados financieros que se utilizan. Se pueden
esperar ajustes relacionados con los renglones siguientes:

Cambios en el Activo Fijo:

De todos los activos de la empresa, solamente los activos fijos requieren atención especial. Hay dos formas
básicas por las cuales los activos fijos aparecen en el balance. General. La primera forma refleja detalla el
valor de los activos fijos a su valor de compra, el valor de la depreciación acumulada y los activos fijos netos.
La segunda forma, refleja el valor de los activos fijos solamente a su valor neto.

Supongamos que una empresa tiene los renglones de activos fijos que se detallan más abajo en su balance y
que la depreciación es de $500 como se indica en el estado de ingresos para 2001.

En este caso, la variación en los activos fijos de la empresa es de $ 700. Esta cifra se obtiene fácilmente
tomando la diferencia entre los activos fijos del año corriente (2001) y los del año anterior (2000), ($ 10,200
- $ 9,500). El cambio de $700 en activos fijos aparece como aplicación de fondos en el estado de origen y
aplicación de fondos de la empresa. La diferencia entre depreciación acumulada en 2000 y 2001 ($500) es
igual a los cargos por depreciación en el estado de ingresos de la empresa.

La manera menos detallada de mostrar los activos fijos de una empresa en el balance y que es la más común,
es mostrar solamente "activos fijos netos". Supongamos que una empresa tiene los activos fijos netos que se
indican más abajo y que la depreciación de $500 se canceló en el estado de ingresos 2001.

2000 2001

Activos fijos netos


$ 5,300 $ 5,500
Para determinar la variación real de los activos fijos, considerando los valores de los activos fijos netos,
podemos utilizar la fórmula siguiente:

Variación de los Activos Fijos = AFN actual + Depreciación – AFN anterior (1)

Aplicando la Ecuación (1) a los datos anteriores resulta:

AFN= $ 5,500 + $500 - $ 5,300 = $ 700

El resultado es el mismo que en el primer caso, pero se obtiene de manera indirecta

Si la aplicación de la Ecuación (1) a los estados financieros de la empresa da por resultado un cambio negativo
en activos fijos, el monto de esta disminución se le da entrada como origen de fondos en el estado de origen y
aplicación de fondos. Si no hay cambio en el activo fijo de la empresa, no se incluye el renglón en el estado de
origen y aplicación de fondos. Esto sucede cuando el activo fijo de la empresa aumenta en una suma
exactamente igual a la depreciación en el período.

La variación real de los activos fijos, la podemos encontrar también de sumando a la variación de los activos
fijos netos, el valor de la depreciación del período actual.
Observemos:

AFN = $200 + $ 500 = $700

Dividendos: Ocasionalmente los pagos de dividendos no se muestran en el estado de ingresos. En caso


necesario, naturalmente, están a disposición inmediata para ser incluidos en el estado de origen y aplicación de
fondos. Sin embargo, en muchos casos el último renglón que aparece en el estado de ingresos de la empresa
corresponde a las utilidades netas después de impuestos. En este caso, el analista debe hacer investigaciones
adicionales para determinar si se pagaron dividendos. Supongamos que una empresa tiene utilidades netas
después de impuestos de $5,000 en el año actual (2001) y que el capital contable en el año anterior (2000) y en
el año actual (2001) es el siguiente:

CAPITAL CONTABLE 2000 2001


Acciones ordinarias $ 40.000.0 $ 45.000.0
Superávit 30.000.0 33.000.0
Total 70.000..0 78.000.0

En este caso, el superávit de la empresa ha aumentado en 3,000 ($ 33,0000 - $ 30,000). Este aumento explica
la disposición de solamente $ 3,000 de los $ 5,000 de utilidades netas después de impuestos. Los restantes $
2,000 deben representar, en consecuencia, pago de dividendos de $ 2,000. Este pago de dividendos es una
aplicación de fondos por parte de la empresa. La ecuación (2) puede utilizarse para calcular el monto de
dividendos pagados, cuando estos no se incluyen en el estado de ingresos de la empresa.

DIV = Utilidad Retenida anterior + Utilidad Neta Utilidad Retenida Actual

Sustituyendo los datos anteriores en la ecuación (2) resulta:

DIVt = $ 30,000 + $ 5,000 - $ 33,000 = $ 2,000

Si el superávit de la empresa ha aumentado en una suma exactamente igual a sus utilidades netas después de
impuestos, es porque no debe haber pagado dividendos. Por tanto el resultado será cero. En este caso, no es
necesario hacer el asiento en el estado de origen y aplicación.

Ahora bien, si el valor obtenido con la utilización de la fórmula es mayor que la utilidad neta del período,
podemos entender que los dividendos pagados han superado el valor de las utilidades y se han utilizado
inclusive fondos provenientes de otras cuentas y por tanto afectará la reserva por utilidades o el capital social
de la empresa.

1.5. Interpretación del estado de origen y aplicación de fondos:

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

Los estados de origen y aplicación de fondos permiten al administrador financiero analice los flujos de
caja pasados y su influencia en los flujos futuros de la empresa. Prestará especial atención a los orígenes y
aplicaciones principales para determinar si han ocurrido cambios de cualquier naturaleza contrario a la política
financiera de la empresa.

Aunque por el análisis de estos estados no pueden determinarse relaciones causales específicas entre
orígenes y aplicaciones, ponen de manifiesto determinadas deficiencias. Por ejemplo, los aumentos
desproporcionados de inventarios o cuentas por cobrar pueden presagiar la existencia de determinados tipos de
problemas de crédito o inventario. Como resultado del análisis de los estados de origen y aplicación, pueden
percibirse problemas existentes o síntomas de problemas que podrán dar paso a un análisis más detallado. O
ya sea para determinar si un plan de financiamiento es factible en el sentido de que habrá disponibilidad del
financiamiento necesario para sostener el nivel de operaciones proyectado.

Este estado le permite al gerente de finanzas y a otras partes interesadas a analizar el flujo de efectivo
de la empresa. El gerente debe dedicar especial atención tanto a las categorías principales del flujo de efectivo
como a las partidas individuales de entrada y salida, para evaluar si ha ocurrido algún acontecimiento que sea
contrario a las políticas financieras de la empresa. Además el estado se utiliza para evaluar el progreso hacia
las metas proyectadas. Este estado no relaciona entradas y salidas de efectivo específicas, pero se emplea para
detectar deficiencias. Por ejemplo, el incremento de las cuentas por cobrar y de los inventarios, que produce
salidas de efectivo importantes, indica quizás la existencia de problemas de crédito o de rotación de inventario,
respectivamente.

De igual forma, un gerente financiero, puede preparar un estado de flujo de efectivo a partir de estados
financieros proyectados o proforma. Dicha estrategia se utiliza para determinar si son factibles las acciones
planeadas en vista de los flujos de efectivo resultantes.

En la columna 4 y 5 del Balance General, observamos el cálculo de las diferencias y la clasificación de


cada una de ellas en aplicaciones u orígenes de fondos, el siguiente paso será el cálculo de los ajustes a las
cuentas tanto el Activo fijo neto, como los dividendos.

Cambios en el Activo fijo: C$ 1,200 + 100 - C$1,000 = C$ 300

Este valor es el que presentamos en la columna de Variaciones. Como ha aumentado el activo fijo de la
empresa, resulta una aplicación de fondos de C$ 300

Calculemos ahora si la empresa ha dado dividendos

Dividendos: C$ 500 + C$ 150 - C$ 600 = C$ 50

Según estos cálculos la empresa ha dado en el año 2001 unos dividendos equivalentes a C$ 50

Luego de elaborados los ajustes, presentaremos el Estado de Origen y Aplicación de Fondos de la


Empresa "Z".
ORÍGENES DE FONDOS APLICACIONES DE FONDOS
Utilidades netas 150.0 Dividendos 50.0
Depreciación 100.0 Aumentos en activos Fijos 300.0
Disminución de Cuentas por cobrar 100.0 Aumento en Caja 100.0
Disminución de Inventario 300.0 Aumento en Valores Negociables 400.0
Aumento de cuentas por pagar 100.0 Disminución en documentos por
Aumento de pasivos acumulados 400.0 pagar 300.0
Aumento de deuda a Largo Plazo 200.0 Disminución en capital común
200.0

TOTAL ORÍGENES C$ 1,350.0 TOTAL APLICACIONES C$1,350.0

El análisis del estado de origen y aplicación de fondos de la empresa no parece indicar la existencia de
ninguna clase de problemas. Los orígenes de fondos parecen estar distribuidos de manera consistente con una
administración financiera prudente, lo anterior es igualmente cierto acerca de la aplicación de fondos de la
empresa. El análisis del estado de origen y aplicación de fondos parece indicar que la empresa es muy vigorosa.

Las aplicaciones de la empresa están ubicados en la inversión de activos fijos, adquisición de valores
negociables y pago de deudas, y las fuentes de financiamiento son principalmente, las utilidades generadas,
realización del inventario y aumento en sus pasivos. Cada uno de estos renglones indica solidez financiera.

Tema 2. Punto de equilibrio

2.1. Análisis del equilibrio:

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, van a producir
utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para determinarlo se puede utilizar el análisis
de punto de equilibrio (break even point). Este es un análisis eminentemente contable. Aunque los recursos
ofrecidos por las hojas de cálculo hacen innecesario el cálculo por fórmulas, se presentan para ilustrar el
concepto que hay detrás de la idea de punto de equilibrio.
Cuando se tienen estados financieros proyectados y todos los resultados dependen de cierto número de
variables, el punto de equilibrio es muy fácil de calcular. Se utiliza la opción Buscar objetivo de Herramientas
en Excel, por ejemplo, y se define la utilidad igual a cero, cambiando la cantidad de bienes o servicios a vender.
Esta forma de calcular el punto de equilibrio es mejor porque tiene en cuenta todos los cambios y no
linealidades que puedan existir en el pronóstico.
Para entender a cabalidad este aspecto, es preciso definir algunos costos, así:

• Costo variable total (CVT): es aquel cuyo valor está determinado, en proporción directa, por el volumen
de producción, ventas o cualquier otra medida de actividad. El costo variable unitario (CVU), es el valor
asociado a cada unidad de lo que se produce o del servicio que se presta.
• Costo Marginal: es el costo de producir una unidad extra de un bien o servicio. El costo marginal
puede ser el costo variable unitario, sin embargo, si los costos variables unitarios no son constantes y hay
economías de escala, el costo marginal dependerá del nivel de operación en que se trabaje.
• Costo fijo (CF): es aquel costo de una determinada actividad que no varía durante un cierto período,
independientemente del volumen de esa actividad.

Se deben tener en cuenta las siguientes variables: cantidad producida, precio de venta unitario, costos
fijos y costos variables unitarios. Los ingresos estarán determinados por la cantidad vendida y el precio de
venta unitario, los costos los determinan la cantidad producida y vendida, los costos fijos y los costos variables
por unidad (Ver Figura 1).

En forma matemática se tendrá:


Ingresos = (Precio de venta) x (Cantidad vendida).
Y = PVu x Q
Donde:
Y = Ingresos de venta.
PV = Precio de venta.
Q = Cantidad vendida.
Costo total = Costo fijo + costo variable total.
Costo variable total = Costo variable unitario x cantidad producida.
C = CF + CVU x Q
Donde:
C = Costo total.
CF = Costo fijo.
CVU = Costo variable unitario.
Q = Cantidad producida y vendida.

El punto de equilibrio de contribución -punto de equilibrio para abreviar- es la cantidad producida y


vendida que iguala a los ingresos con los costos. Matemáticamente:
Ingresos = Costos
Y =C
PV x Q = CF + CVU x Q
O sea:

PVx Q-CVU x Q = CF
Q(PV-CVU) = CF

Q * = CF
PV − CVU = punto de equilibrio (Ver Figura 1.)

Este punto de equilibrio es aquella cantidad que producida y vendida, permite recuperar exactamente los
costos variables, más los costos fijos asociados a la operación.

A continuación se presentan casos específicos que se ilustran con ejemplos.

4.1.1 Punto de equilibrio en unidades

Ejemplo 1

Supóngase un producto que requiere unos costos fijos de $1, 500,000, cuyo costo variable de producción
es de $500 por unidad y su precio al consumidor es de $2,000.

Los ingresos son:


2,000 x Q
Los costos son:
1, 500,000 + 500 x Q

El punto de equilibrio, donde los ingresos son iguales a los costos, será:

Q = 1, 500,000//2, 000 − 500 = 1, 500,000 / 1,500 = 1,000

Esto quiere decir que si se fabrican y venden más de 1,000 unidades, el producto generará utilidades, si
se fabrican y venden menos de 1,000 unidades producirá pérdidas.
Por ejemplo, si se producen 1,100 unidades se tendrá:
Utilidad = Ingresos – Costos
= 2,000 x 1,1000 - 1, 500,0000 - 500 x 1,100
= 2, 200,00 - 1, 500,0000 - 550,000
= 150,000
O sea $150,000 de utilidad.

Si se producen 900 unidades:


Resultados = 2,000 x 900 - 1, 500,0000 - 500 x 900
= 1, 800,000 - 1, 500,000 - 450,0000
= -150,000
O sea, $150,000 de pérdida.
En Excel

A B C
1 CF= 1,500,000 Aumento en Costos fijos.
2 CVu= 500 0%
3 PVu= 2,000 Aumento en Precio de Venta.
4 P.E.= =B1*(1+C2)/(B3*(1+C39)-B2*(1+C6)) 0%
=1,500,000/(2,000-500)
[1,000]
5 Aumento en Costo variable.
6 0%

Análisis de punto de punto de equilibrio

Q*=1,00
0

6000

Punto de equilibrio en dinero


Hasta aquí, el punto de equilibrio ha sido calculado en términos de unidades físicas. También se puede
calcular en unidades monetarias. Esta manera de calcularlo es la recomendada cuando la actividad no es
identificable en unidades o cuando hay varios bienes o productos. Aquí influye mucho la "mezcla de
producto", es decir, la proporción en que se venden los diferentes productos y esta mezcla debe
mantenerse constante en la realidad, para que el punto de equilibrio calculado coincida con lo real. Más
adelante se presenta una propuesta para calcular puntos de equilibrio individuales, cuando existen varios
productos.

En caso de calcular el punto de equilibrio en dinero, se tiene lo siguiente:

Ingresos totales = Costos fijos + costos variables totales.

Los costos variables unitarios, se supone que son proporcionales al precio de venta, por lo tanto, así
también lo serán los costos variables totales y los ingresos totales. En otras palabras, se debe mantener
esa proporción, por lo tanto, se puede escribir la última expresión de la siguiente manera:

Ingresos totales = costos fijos + A x (Ingresos totales).

Y = CF + A x Y

Donde A es la fracción que representa la relación entre el costo variable y el precio de venta. De este
modo, el punto de equilibrio en dinero se calcula así:
Y = CF + A x Y

Y - A xY = CF

Y x (1-A) = CF

Y = CF/ (1-A)

Es decir, se divide el costo fijo por el margen de contribución para cubrir costos fijos (1 - A).

El margen de contribución es el mismo margen bruto (utilidad bruta expresada como un porcentaje
de las ventas), que se estudió en el módulo de Análisis Financiero.
Ejemplo 1 Con
En el ejemplo anterior se calcula primero el valor de A.

A=
500 1
= = 0.25
2,000
4
Entonces el punto de equilibrio será:

1, 500,000 1, 500,000
Y= = = 2, 000,000 O sea, (1,000 unidades a $2,000 c / u).
1 - 0.25 0.25

A B
7 A= =B2/B3
[0.25]
8 P.E.$= =B1/(1-B5)
=1,500,000/(1-0.25)
[2,000,000]

En este análisis se ha supuesto que todo lo que se produce efectivamente se vende y no se acumula en
inventarios. Esto es necesario, porque los productos que están en inventario tienen costos fijos asignados,
que no se están recuperando (no se han vendido) en el momento del análisis.

Punto de equilibrio para varios productos o servicios

Al principio se presentó la técnica de punto de equilibrio, para determinar a qué nivel de actividad se
empieza a generar utilidades. Allí se supuso que existía un solo producto, por lo tanto, al calcular la
cantidad a producir en el punto de equilibrio, automáticamente podía conocerse el valor total de las
ventas. En realidad se tiene más de un producto o servicio y no es tan fácil encontrar el punto de
equilibrio para la empresa como un todo. Aquí, como ya se dijo, la "mezcla de producto", o sea la
proporción en que se venden los diferentes productos. Si esta proporción no se mantiene, el punto de
equilibrio real discrepará con el proyectado.

Ejemplo 2 Caso I

Supóngase que una firma tiene dos productos A y B con las siguientes características:

A B C
1 PRODUCTO A PRODUCTO B
2 Costo variable. 500 1,000
3 Precio de venta. 2,000 2,500
4 Proporción en mezcla. 30% 70%
5 Costo fijo total. 2,500,000
Con esta información se puede calcular el precio ponderado de las ventas totales y el costo
variable, ponderado así:

PVP = 2,000 x 0.30 + 2,500 x 0.70 = 600 + 1,750

= 2,350

CVUP = 500 x 0.30 + 1,000 x 0.70 = 150 + 700 = 850

El valor de A ponderado, se puede calcular a partir de PVp y CVUp, es decir:

CVU p 850
A= = = 0 .3617
PV p 2,350

Con esta información, el punto de equilibrio será:

Y CF/ 1- A 2, 500,000/1- 0.3617 3, 916,653.61

A B
=B3*B4+C3*C4
6 PVP= =2,000*0.30+2,500*0.7
[2,350]
=B2*B4+C2*C4
7 CVUP= =500*0.30+1,000*0.70
[850]
=B7/B6
8 A= =850/2,350
[0.3617]
=B5/(1-B8)
9 P.E. $= =2,500,000/(1-0.3617)
[3,916,653.61]
Como ya no se trata de un solo producto, no es obvia la manera de calcular el número de unidades.

Una aproximación para calcularlo sería repartir proporcionalmente los costos fijos a cada producto, lo
cual se efectúa con base en la respectiva participación en las ventas (A=30% y B=70%).

De esta manera, se determinan los puntos de equilibrio respectivos, utilizando la parte de costos calculada
para cada producto.

Entonces:

CFA = 0.30 x CF = 0.30 x 2, 500,000 = 750,000

CFB = 0.70 x CF = 0.70 x 2, 500,000

= 1, 750,000

Los puntos de equilibrio serán:

Qa = 750,000 / 2,000 – 500 = 500

Qb = 1,750, 000 / 2, 500 - 1,000 = 1,166.67 = 1,167 aprox

En pesos se tendrá:

Y = 500x2, 000+1,166.67x2, 500=1, 000,000+2, 916,675

= 3, 916,675

A B
CFA= =B5*B4
10
=2,500,000*0.30
[750,000]
CFB= =B5*C4
11
=2,500,000*0.70
[1,750,000]
P.E.A= =B10/(B3-B2)
12
=750,000/(2,000-500)
[500]
P.E.B =B11/(C3-C2)
13
=1,750,000/(2,500-1,000)
[1,166.67]
14 P.E.$= =B12*B3+B13*C3
=500*2,000+1,166.67*2,500
[3,916,675]
Ahora bien, esto se puede refinar algo más, procediendo a analizar la conformación de los costos fijos.
Supóngase que los costos fijos se discriminan así:

A B
15 Salario básico de vendedores línea A. 300,000
16 Salario básico de vendedores línea B. 800,000
17 Gastos de publicidad línea A. 100,000
18 Gastos de publicidad línea B. 300,000
19 Otros gastos administrativos 1,000,000
(Gerente, secretarias, etc.).
20
21 Total gastos fijos. 2,500,000

Como ciertos costos fijos son identificables con cada producto, se puede calcular mejor el costo fijo
asignado a cada uno, en este caso, sólo será necesario asignar $1, 000,000 de costo fijo de carácter general.
Por lo tanto, el costo se determina sumando los costos identificables más una proporción (la participación en
ventas) del costo fijo general. De este modo se tiene:

CFA = 300,000 + 100,000 + 0.30 x 1, 000,000 = 700,000

CFB = 800,000 + 300,000 + 0.70 x 1, 000,000 = 1, 800,000

Los puntos de equilibrio respectivos serán:


700,000
Q = = 466.67
2,000 − 500
A

1, 800,000
QB= = 1,200
2, 500 − 1,000

Y = 2,000 x 466.67 + 2,500 x 1,200 = 933,340 + 3, 000,000 = 3, 933,340

Obviamente, al no haber hecho una asignación promedio de la totalidad de los costos, sino haber
recurrido a la información precisa de los costos asociados a los productos A y B, el punto de equilibrio en pesos
no es igual al anterior.
A B
22 CFA= =B15+B17+B4*B19
=300,000+100,000+0.30*1,000,000
[700,000]
23 CFB= =B16+B18+C4*B19
=800,000+300,000+0.70*1,000,000
[1,800,000]
24 P.E.A= =B22/(B3-B2)
=700,000/(2,000-500)
[466.67]
25 P.E.B= =B23/(C3-C2)
=1,800,000/(2,500-1,000)
[1,200]
26 P.E.$= =B3*B24+C3*B25
=2,000*466.67+2,500*1,200
[3,933,340]

Ejemplo 2 Caso II

Retornando a la primera parte del ejemplo, se debe recordar que el análisis con el precio de venta
Y el costo variable ponderados, es válido siempre que se mantenga la misma proporción en las ventas totales,
esto es, que se mantenga igual la mezcla de producto. Si por ejemplo, la proporción fuera al contrario, esto es
(CASO II) A=70% y B=30%, entonces los valores de precio de venta y costo variable serían los siguientes, así:

PVp = 2,000 x 0.70 + 2,500 x 0.30 = 1,400 + 750

= 2,150

CVUp = 500 x 0.70 + 1,000 x 0.30 = 350 + 300 = 650

El valor A ponderado, será:

CVU P 650 = 0 .3023


A= =
P
PV P 2,150

Con estos datos, el nuevo punto de equilibrio, será:


CF 2,500,000
Y= = = $3,583,201.95
1− AP 1 − 0.3023
Así mismo, para calcular el respectivo punto de equilibrio en unidades, se tendrá:

CFA = 300,000 + 100,000 + 0.70 x 1, 000,000

= 1, 100,000

CFB = 800,000 + 300,000 + 0.30 x 1, 000,000

= 1, 400,000
1, 100,000
Q = = 733.33 = 733 aprox.
2,000 − 500
A

1, 400, 000
QB = = 933.33 = 933 aprox
2, 500 − 1,000

El ingreso total, será:

Y= 2,000 x 733.33 + 2,500 x 933.33 = 1,466,660 + 2,333,325 = 3,799,985

A B C
1 PRODUCTO A PRODUCTO B
2 Costo variable. 500 1,000
3 Precio de venta. 2,000 2,500
4 Proporción en mezcla. 70% 30%
5 Costo fijo total. 2,500,000
=B3*B4+C3*C4
6 PVP= =2,000*0.70+2,500*0.3
[2,150]
=B2*B4+C2*C4
7 CVUP= =500*0.70+1,000*0.30
[650]
=B7/B6
8 A= =650/2,150
[0.3023]
=B5/B8
9 P.E.$ =2,500,000/0.3023
[3,583,201.95]
Los puntos de equilibrio para A y B, suponiendo la identificación de los costos asociados a cada producto
y el ingreso total (punto de equilibrio en pesos), son:

A B
CFA= =B15+B17+B4*(B21-B19-B18-B17-B16-B15)
22
=300,000+100,000+0.70*1,000,000
[1,100,000]
CFB= =B16+B18+C4*(B21-B19-B18-B17-B16-B15)
23
=800,000+300,000+0.30*1,000,000
[1,400,000]
P.E.A= =B22/(B3-B2)
24
=1,100,000/(2,000-500)
[733.33]
P.E.B= =B23/(C3-C2)
25
=1,400,000/(2,500-1,000)
[933.33]
26 P.E.$= =B3*B24+C3*B25
=2,000*733.33+2,500*933.33
[3,799,985]

Se puede construir entonces la siguiente tabla:

CASO I CASO II
PRODUCTO PRODUCTO
A B A B
Participación. 30% 70% 70% 30%
Punto de equilibrio. 467 1,200 733 933
Ingreso por producto. $933,340 $3,000,000 $1,466,660 $2,333,325
Ingreso total. 3,933,340 3,799,985

De aquí se puede concluir, que para calcular el punto de equilibrio en pesos, se debe tener en cuenta la
proporción en que cada producto entra en las ventas totales y que aquel cambia cuando se varía la proporción
en ventas. Se puede calcular el punto de equilibrio por unidades, asignando los costos fijos a cada línea de
productos, en este caso, se debe hacer un análisis para tratar de identificar costos con cada uno de los
productos.

Tema 3. Apalancamiento

3.1. Que es apalancamiento

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea:

22
Apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección se
traduzca en un incremento más que proporcional en los resultados.

Se denomina apalancamiento en el ámbito financiero empresarial, a la estrategia que se utiliza para


incrementar las utilidades de tal forma que se superen las utilidades que se obtienen con el capital propio

Empresa XY
Estado de Resultado
Al 31/12/XX
Ingresos por Ventas
Menos: Coso de lo Vendido
Utilidad Bruta
Apalancamiento
Operativo Menos: Gastos de Operación
Utilidad antes de Intereses e Impuestos

Menos: Intereses
Utilidad antes de Impuesto
Menos: Impuesto
Utilidad después de Impuesto
Apalancamiento
Financiero Menos: Dividendo para Accionistas Preferentes
Utilidad disponible para accionistas Comunes

APALANCAMIENTO
MAYOR RENDIMIENTO

MAYOR APALANCAMIETO

MAYOR RIESGO

23
MENOR RIESGO

MENOR APALANCAMIETO

MENOR RENDIMIENTO

3.2. Clases de apalancamiento

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea

3.2.1 Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo es básicamente la estrategia que permite convertir costos variables en costos
fijos logrando que a mayores rangos de producción menor sea el costo por unidad producida.

Se utiliza el término apalancamiento operativo para describir el efecto que los costes fijos no financieros
ejercen sobre los beneficios operativos cuando varían las ventas. El término describe la palanca que estos
costes fijos suponen sobre una variación de las ventas, por lo que "amplifican " el efecto sobre el beneficio.

El apalancamiento operacional aparece en el proceso de modernización de las empresas. Estas sustituyen


mano de obra por equipos cada día más complejos. En este camino, el operario que antaño manejaba una
fresadora se convierte hoy en un técnico, o hasta en un ingeniero, que programa y opera una máquina
con control numérico computarizado, que realiza múltiples operaciones con gran precisión y rapidez. Los
costos variables bajan, pues decrece el número de obreros tradicionales, se disminuye el desperdicio,
se gana tiempo, se mejora la calidad y se reduce el trabajo. Los costos fijos se incrementan, porque la
máquina necesita soporte de ingenieros, de sistemas, de mantenimiento, etc. También aparece el cargo
por depreciación, y los intereses inherentes a la deuda en que se incurrió para comprarla, o, en su defecto,
los costos de oportunidad de dicha maquinaria.

Se dice que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo cuando un alto porcentaje de
los costos totales es fijo. En lo que corresponde a la empresa, un alto grado de apalancamiento operativo

24
significa que un cambio en ventas relativamente pequeño, dará como resultado un gran cambio en ingreso
de operación.

Es importante manifestar que el apalancamiento operacional juega un papel muy representativo en el


desarrollo económico de una empresa comercial, por ello, el administrador debe permanentemente
actuar en función de disminuir los costos fijos, lo cual redunda en beneficios económicos que al final
del ejercicio, se ven reflejados en el estado de resultados.

Si se decide comprar máquinas computarizadas que cumplen varias funciones a la vez y a mayor velocidad,
estaría reduciendo considerablemente la mano de obra por consiguiente reduciría el costo variable, pero
aumentaría el costo fijo por la compra de las máquinas computarizadas que deberá ajustarse al proceso de
depreciación por desgaste. Obteniendo que podrá aumentar su producción sin temor a un aumento en sus
costos variables y permitiendo que por simple lógica, a mayor producción se reduzca el costo fijo por
unidad.

¿Cuál es la fórmula que nos permite conocer el apalancamiento operativo?

La fórmula que nos permite conocer en qué grado se está utilizando el apalancamiento operativo en la
unidad de negocios es la siguiente:
Primero recordemos algunas convenciones:
GAO = Grado de apalancamiento operativo.
UAII = Utilidad antes de impuestos e intereses.
Vtas = Ventas.
MC = Margen de contribución
Δ% = Cambio porcentual o porcentaje de cambio

Ahora sí, existen dos fórmulas para hallar el grado de apalancamiento operativo:

MC Δ% UAII
1) GAO = ------ 2) GAO = -----------
UAII Δ% Vta

Suponga que tiene la siguiente información para el año 2011 de su industria:

25
La capacidad de producción es de 27.000 unid, el Volumen de producción y ventas es de 18.000 unid, el
precio de venta por unidad es de $1.600,00, el costo variable unitario es de $1.000,00, los costos y gastos
fijos de operación son de $4´500.000. El pronóstico para el año 2012 se considera en un aumento en
producción y ventas del 12%. Su misión es conocer el grado de impacto en su utilidad bruta
operacional GAO y compruébalo.

El planteamiento se ve así:
Capacidad de producción 27.000 unidades
Volumen de producción y ventas 18.000 unidades
Precio de venta unidad $1.600
Costo variable unitario $1.000
Costo y gastos fijo de operación $4.500.000

El estado de resultados sería el siguiente:


Ventas (18.000 X $1.600) $ 28.800.000
- Costo variable (18.000 X $1.000 ) $ 18.000.000
= Margen de contribución $ 10.800.000
- Costos y gastos fijos de operación $ 4.500.000
= Utilidad operacional UAII $ 6.300.000

Si utilizamos la fórmula 1

MC 10.800.000
1) GAO = ------ GAO = ---------------- = 1.7143
UAII 6.300.000

Interpretación: por cada punto de incremento en el margen de contribución, a partir de 18.000 unidades de
producción y hasta 27.000, la utilidad operacional antes de intereses e impuestos se incrementará en 1.7143
puntos.

Ahora desde el estado de resultados pronosticado, haga la misma operación pero disminuyendo en el mismo
porcentaje establecido.

26
Sus estados de resultados se verán así:

PRONOSTICO
ESTADO DE RESULTADOS DISMINUCIÓN 12% INICIAL AUMENTO 12%
Ventas 25.344.000 28.800.000 32.256.000
- Costo variable 15.840.000 18.000.000 20.160.000
= Margen de contribución 9.504.000 10.800.000 12.096.000
- Costos y gastos fijos de operación 4.500.000 4.500.000 4.500.000
= Utilidad operacional UAII 5.004.000 6.300.000 7.596.000

Utilizar la fórmula 2 para el aumento.

Δ% UAII (UAII aumento / UAII pronóstico) - 1


GAO = ------------ = -------------------------------------------------------- = ?
Δ% Vta (Vtas aumento / Vtas pronóstico) - 1

(7.596.000 / 6.300.000) - 1
GAO = ---------------------------------------- = 1.7143
(32.256.000 / 28.800.000) - 1

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.

Interpretación: por cada punto de incremento en ventas, a partir de 18.000 unidades de producción y hasta
27.000 unidades, la utilidad operacional antes de intereses e impuestos se incrementará en 1.7143 puntos.

Ahora utilizar la fórmula 2 para la disminución.

Δ% UAII 1 - (UAII disminución / UAII pronóstico)


GAO = ------------- -------------------------------------------------------- = ?
Δ% Vta 1 - (Vtas disminución / Vtas pronóstico)

1 - (5.004.000 / 6.300.000)
GAO = ----------------------------------------- = 1.7143

27
1 - (25.344.000 / 28.800.000)

Como se puede apreciar el GAO es igual a 1.7143.

Interpretación: por cada punto de disminución en ventas, a partir de 18.000 unidades, la utilidad operacional
antes de intereses e impuestos se disminuirá en 1.7143 puntos.

3.2.2 Apalancamiento financiero

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación
resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición
necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones
sea mayor que el tipo de interés de las deudas.

Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad


de contar con el dinero de la operación en el momento presente
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio.
Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se
mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el
interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de
operación de una empresa.

Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de
operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.

El apalancamiento financiero es básicamente el uso de la deuda con terceros. En este caso la unidad
empresarial en vez de utilizar los recursos propios, accede a capitales externos para aumentar la producción
con el fin de alcanzar una mayor rentabilidad.

28
Sigamos con el mismo ejemplo para entenderlo mejor si se decide comprar las máquinas computarizadas
haciendo uso de la deuda se tendrán que pagar intereses por la deuda contraída, recordemos que los gastos
financieros (intereses) en que se incurra son gastos fijos que afectarán el costo por unidad producida.

En el caso de las sociedades anónimas, sociedades anónimas simplificadas y en las comanditas por acciones
utilizan el apalancamiento financiero para lograr maximizar el rendimiento en las utilidades por acción
cuando existe un incremento en las utilidades operacionales (utilidades antes de impuestos e intereses),
gracias a la inversión de la deuda en activos de producción.

CLASIFICACIÓN DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO

a) Positiva
b) Negativa
c) Neutra

a) Apalancamiento Financiero Positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos


es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la
empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.
b) Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de
préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los
activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los
préstamos.
c) Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos
llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los
activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en
los préstamos.

¿Cuál es la fórmula que nos permite conocer el apalancamiento financiero?

La fórmula que nos permite conocer en qué grado se está utilizando el apalancamiento financiero en
la unidad de negocios es la siguiente:
Primero agreguemos otras convenciones:
GAF = Grado de apalancamiento financiero.
UAI = Utilidad antes de impuestos.
UPA = Utilidad por acción.

Ahora sí, también existen dos fórmulas para hallar el grado de apalancamiento financiero:

29
UAII Δ% UPA
1) GAF = ------- 2) GAF = -------------
UAI Δ% UAII

Se va a continuar con el mismo ejemplo:

Suponga que la empresa tiene un nivel de endeudamiento del 50% sobre la inversión que esta
asciende a $12´000.000, tendría un monto de deuda de $6´000.000. El costo de la deuda se calcula
en 20% anual y se estima una tasa de impuestos del 33% y se debe tener en cuenta la reserva
legal, el patrimonio de la empresa es de $12.500.000 y está representado en 800 acciones. Con
los datos anteriores complemente la estructura del estado de resultados y mida el GAF y
compruébalo.

Se plantea:
Inversión inicial $12.000.000
Nivel de endeudamiento 50%
Monto de la deuda $6.000.000
Costo de la deuda 20%
Tasa de impuestos 33%
Reserva legal 10%
Patrimonio $12.500.000
Número de acciones 800

12 PRONOSTI AUMENT 12
ESTADO DE RESULTADOS DISMINUCIÓN % CO INICIAL O %
Ventas 25.344.000 28.800.000 32.256.000
- Costo variable 15.840.000 18.000.000 20.160.000
= Margen de contribución 9.504.000 10.800.000 12.096.000
- Costos y gastos fijos de operación 4.500.000 4.500.000 4.500.000
= Utilidad operacional UAII 5.004.000 6.300.000 7.596.000
Intereses financieros 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Utilidad operacional antes de
impuestos UAI 3.804.000 5.100.000 6.396.000
Provisión para impuestos 1.255.320 1.683.000 2.110.680
Utilidad neta 2.548.680 3.417.000 4.285.320
Reserva legal 254.868 341.700 428.532
Utilidad después de reserva legal 2.293.812 3.075.300 3.856.788
Utilidad por acción UPA 2.867 3.844 4.821

30
Por la fórmula 1 se resuelve así:

UAII 6.300.000
1) GAF = ------- = ---------------- = 1,2353
UAI 5.100.000

Interpretación: por cada punto de incremento en la utilidad operativa antes de intereses e impuestos
a partir de 18.000 unidades de producción y hasta 27.000 unidades, la utilidad antes de impuestos
se incrementará 1,2353 en puntos.

Ahora por la fórmula 2 para aumento se comprueba así:

Δ% UPA (UPA aumento / UPA pronóstico) -1


GAF = -------------- = -------------------------------------------------
Δ% UAII (UAII aumento / UAII pronóstico) - 1

(4.821 / 3.844) -1
GAF = ------------------------------------- = 1,2353
(7.596.000 / 6.300.000) - 1

Interpretación: por cada punto de incremento en la utilidad operativa antes de intereses e impuestos
a partir de 18.000 unidades de producción y hasta 27.000, la utilidad por acción se incrementará
en 1,2353 puntos.

La fórmula 2 par disminución se comprueba así:

Δ% UPA (UPA disminución / UPA pronóstico) -1


GAF = -------------- = -----------------------------------------------------
Δ% UAII (UAII disminución / UAII pronóstico) - 1

(2.867 / 3.844) -1
GAF = -------------------------------------- = 1,2353
(5.004.000 / 6.300.000) - 1
Interpretación: por cada punto de disminución en la utilidad operativa antes de intereses e
impuestos a partir de 18.000 unidades de producción, la utilidad por acción se disminuirá en
1,2353 puntos.

31
3.2.3 Apalancamiento total

Gitman, L. y Zutter, C. (2012) plantea

Concepto.- Cuando el apalancamiento financiero se combina con el apalancamiento operativo, el


resultado se conoce como apalancamiento total o combinado. El efecto de combinar el apalancamiento
financiero y el operativo es una amplificación en dos pasos de cualquier cambio en las ventas que
logra un cambio relativo en las utilidades por acción más grande. Una medida cuantitativa de esta
sensibilidad total de las utilidades por acción de una empresa a un cambio en las ventas en ella, se conoce
como el grado de apalancamiento total.

Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa,
por el producto del apalancamiento de operación y financiero.

Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro es


relativamente alto, y los cambio en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o “Apalancado”
sobre las utilidades. En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto
sobre las utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento, más altos será el volumen de las ventas
del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio
dado en el volumen de las ventas.

Tema 4. Planeación financiera

4.1 El Proceso De Planeación Financiera

El Proceso de Planeación Financiera comienza con los planes financieros a largo plazo, o estratégicos, que
a su vez conducen a la formulación de los planes de operaciones y presupuestos a corto plazo. En términos
generales, dichos planes y presupuestos son guías operacionales para alcanzar objetivos a largo plazo de la
empresa.1

La planeación es una importante actividad, llevada a cabo por las organizaciones, ya sean éstas
una empresa, institución, la familia. Está integrada por diversos elementos relacionados entre sí:
objetivos, metas y tareas por ejecutar. Toma en cuenta los diferentes recursos a disposición,
las políticas, la capacidad de la Organización y la complejidad de las tareas.

El grado de complejidad de la planeación, dependerá de las características de la organización


que se trate.

32
Veamos el siguiente ejemplo:

A diario, tanto las empresas comerciales, industriales, de servicios y organizaciones con fines sociales,
las familias y los individuos, consumen una gama de recursos y toman decisiones, a fin de alcanzar
sus objetivos previstos.

¿Porque hacemos la anterior afirmación? En realidad, ninguna actividad puede llevarse a cabo sin una
correcta planeación, es decir: "Que es lo que se quiere hacer". Esto significa, estar plenamente seguro de
lo que se va a ejecutar, de los objetivos y metas por lograr.

Veamos el siguiente ejemplo:

Una empresa podrá ampliar su capacidad productiva, a través de la compra de activos fijos, un organismo
no lucrativo incluirá mayor número de beneficiarios de un determinado servicio, un estudiante al
bachillerarse, decidirá qué es lo que va a estudiar en la Universidad.

Pero, no solamente hay que saber lo que vamos a hacer, sino que, "Hasta dónde podemos lograr hacer".
Es decir, ¿Contamos con la capacidad suficiente? Para responder a esta pregunta, la empresa analizará por
ejemplo, las fuentes de financiamiento, ventajas y desventajas de su ampliación, etc., el estudiante, por su
parte analizará: si cuenta con dinero suficiente para pagar sus estudios, la complejidad de la carrera, el
acceso a la educación, etc.
Para un negocio, el logro de las metas y objetivos es fundamental, puesto que dichos logros, son
sencillamente los resultados obtenidos de su ejecutoria, durante un periodo determinado.

Veamos el siguiente ejemplo

Una empresa de servicios cuya meta es lograr un incremento del 10% en los servicios que presta, al final
del periodo, medirá el cumplimiento de las metas, a partir del número de clientes atendidos y del volumen
de ingresos obtenidos.

A la vez, los resultados obtenidos, los comparará con las metas propuestas en sus planes, con el fin de
evaluar el desempeño de la empresa y de sus directivos, es decir, de practicar una forma de la ejecución de
las actividades planificadas. Estos resultados, generan a la vez información para retroalimentar el sistema
de planeación.

En el caso de nuestro ejemplo, si los ingresos lograron incrementarse un 12%, observamos que la variación
de lo real con lo planificado es favorable, ya que superó las metas en un 2%.

De lo anterior concluyamos que:

La planeación es una función administrativa que consiste en pensar, juzgar y decidir sobre las demás
funciones de la administración, es decir que la que planeación precede cualquier acción a llevarse a cabo.

33
La importancia de la planeación es:

- Brindar información para las otras funciones administrativas


- A través de la planeación se preparan los objetivos y metas
- Ninguna función podrá llevarse a cabo sin la planeación.

El proceso de planeación:

La planeación en los negocios no es una actividad arbitraria, espontánea e improvisada, es reflexionada,


basada en una serie de pasos o momentos sucesivos, en los que interactúan una serie de elementos que
conforman el proceso de planeación.

Objetivos: Expresan la misión, la visión del negocio. Su propósito es crear la identidad, la continuidad
del objeto y definición del negocio, constituyendo el primer paso de la planeación y son el punto de partida.
Los objetivos son guías o expectativas de qué es lo que se va a lograr.

Metas: Tienen el propósito de definir con mayor precisión la declaración de los objetivos generales
de la empresa. Las metas deben ser mensurables, cuantitativas, desafiantes, realistas y consistentes.

Estrategias: Son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo. Algunas estrategias
empresariales serían la expansión geográfica, desarrollo de productos, penetración de mercado.

Políticas: Están constituidas por los impulsos, las vías y las tácticas fundamentales que utilizará la empresa
para cumplir los objetivos y las metas planificadas.

Planes (pronósticos): Son la expresión financiera y narrativa de los resultados esperados de las
decisiones de planificación. Manifiestan las metas en términos de expectativas de tiempo y resultados
financieros esperados.

Observe el siguiente ejemplo:

Una empresa para el próximo período tiene como objetivo que la rentabilidad sobre las ventas se incremente.
Pero, ¿Tiene la empresa la capacidad suficiente? Si tiene capacidad para hacerlo, ¿hasta qué nivel de
rentabilidad alcanzará? De cara a lograr el objetivo, la empresa deberá cuantificar su nivel de rentabilidad,
es decir, establecer una meta, como por ejemplo, "lograr un incremento de la rentabilidad en un 10%".

34
Luego de definida la meta, la empresa, tendrá que responder las preguntas siguientes:

¿Cómo puedo lograr esta meta?


¿Está Clara las Meta para la organización?
¿Es alcanzable la meta?
¿Está acordes con el objetivo?
¿Cuenta el negocio con los medios y el personal suficiente para alcanzarla?
¿Posee recursos financieros para alcanzar la meta?

Si la meta está acorde con el objetivo, se procederá a determinar la estrategia y políticas encaminadas a
lograr la meta. La empresa definirá las políticas, elegirá la mejor, considerando determinados criterios que
guíen en dicha selección. En nuestro ejemplo, la empresa, por ejemplo, podrá establecer como estrategia,
"Lograr una mayor penetración en el mercado", a la vez determinar algunas políticas:

Disminución de costos de producción, a través de la adquisición de materias primas a menor precio,


mejor control de la mano de obra directa, y gastos indirectos, como la energía, teléfono, salarios de
supervisores, etc.

Diseño políticas de ventas atractivas a los clientes, de manera que se logre un incremento en las
ventas.
Disminución de gastos de ventas y administrativos.

Inversiones en activos como maquinaria, equipos, inventarios, etc.

Posterior a la selección de la mejor política, procederá con la elaboración de los pronósticos o planes que
reflejarán los resultados, luego de poner en marcha las políticas. Se elaborarán los distintos presupuestos,
cuantificando los objetivos planteados por la organización y a la vez evaluando los posibles resultados. El
proceso de elaboración de los presupuestos inicia con el presupuesto de ventas. A partir del presupuesto de
ventas se elaborarán los presupuestos siguientes:

El presupuesto de inventario final, donde se determinan las unidades terminadas que la empresa mantendrá
en el almacén. A la vez, el inventario final se utilizará en el cálculo del costo de producción y costo de
venta. El presupuesto de producción, que incluye pronósticos de costo de mano de obra directa, materiales
directos y gastos indirectos de fabricación. Todos estos pronósticos constituyen la base para la elaboración
del presupuesto de costo de producción y de costo de venta. Utilizando la información del presupuesto de
ventas, se prepara el presupuesto de gastos de ventas. Luego se proyectan los gastos administrativos en que
se incurrirá durante el período planeado. Estos gastos no dependen del nivel de ventas, generalmente, son
de carácter fijo.

Finalmente se prepara el estado de resultado presupuestado, que incluye las ventas, costo de venta, gastos
de venta y administrativos, para obtener la utilidad proyectada.

35
A partir de esta información se preparan los planes financieros: El presupuesto de capital, presupuesto de
efectivo, balance general proforma y el estado de origen y aplicación de fondos.
Planeación de capital:

En este tema, estaremos abordando el proceso de planeación operativa y financiera de la empresa. Nos
introduciremos en la etapa de la preparación e interpretación de los planes de la empresa y
fundamentalmente en la planeación del capital objetivo de nuestra unidad.

¿Cómo definimos la planeación del capital?

La planeación del capital consiste en un conjunto de planes de corto y largo plazo, cuya finalidad es lograr
un eficiente uso de los recursos y de esta forma maximizar la rentabilidad del negocio.

Esta etapa de planeación del capital se encuentra integrada por dos componentes:

Planes Operativos
Planes Financieros

Establezcamos las características de cada componente:


Planes operativos

Se refieren a las decisiones de corto plazo relacionados con la operatividad de la empresa.

Incluyen un conjunto de pronósticos preparados por cada una de las unidades organizacionales en
la empresa.

Suelen abarcar períodos de uno a dos años.

Inician su proceso con la preparación del pronóstico de ventas, que sirve de insumo principal para
la elaboración de los siguientes pronósticos: Producción, costo de producción, costo de venta, gastos
de venta (observar figura No. 2.

Veamos el siguiente ejemplo: El pronóstico de ventas para la empresa "Plásticos S.A" en el mes de enero,
es de 1,000 unidades, a un precio de venta unitario de C$300.0. Además necesita mantener como saldo de
inventario al 31 enero, 500 unidades, habiendo un inventario inicial de 300 unidades. El Departamento de
producción elaborará el pronóstico de las unidades por producir necesarias para cubrir las unidades de ventas
planeadas y el saldo de inventario al final del período.

36
Observemos el pronóstico de producción para la empresa Plásticos S.A. para el mes de enero.
EMPRESA PLÁSTICOS S.A.
PRONOSTICO DE PRODUCCIÓN
MES DE ENERO

Unidades a vender 1,000


(+)Inventario final esperado 500
Unidades requeridas 1,500
(-)Inventario inicial 300
Unidades a producir 1,200

Concluyamos:

Considerando el inventario inicial, las unidades por producir ascienden a 1200. Observemos que para la
elaboración del presupuesto, la empresa deberá considerar la política de inventarios; es decir, el volumen de
unidades terminadas que se mantendrá como saldo en la cuenta de inventario al finalizar el mes de enero.

4.2 PLANES FINANCIEROS:

Comprenden un conjunto de planes preparados a partir de los pronósticos operativos.

En ellos, Se planifica la cantidad de recursos de capital necesarios para llevar a cabo la operación de la
empresa.

37
Incluyen operaciones relacionadas con el movimiento y manejo del capital: entradas y salidas de
efectivo, fuentes de financiamiento, estados financieros presupuestados etc., provenientes de los flujos
de inversión de la empresa.

Retomando la información del ejemplo anterior, la empresa Plástico S.A. desea conocer cuánto capital
se requiere para cumplir con la producción estimada. Supongamos que el costo total de producción
equivale a C$200,000.0 y que los pagos por compras de materiales, mano de obra y CIF se hacen de
contado.

Las ventas totales son C$300,000 (1,000 unidades * C$300.0) y las entradas de efectivo provenientes
de las ventas son de C$150,000.0, ya que de acuerdo a la política de venta, el 50% se vende de contado
y el resto se cobra un mes después. El flujo de capital para la empresa es el siguiente:

EMPRESA "PLÁSTICOS, S.A"


PRONOSTICO DE EFECTIVO
MES DE ENERO

Ventas proyectadas C$ 300,000.0


Entradas de efectivo 150,000.0
(-) salidas de efectivo 200,000.0
Déficit (50,000.0)

Observe:

Las necesidades o excesos de fondos para la Empresa “Plásticos S.A”, dependerá de las entradas reales
de efectivo y cuánto cubren los egresos en efectivo, no considerando el ingreso contable que es de C300,
000.0.

Sinteticemos:

Los planes financieros a diferencia de los planes operativos, lo que necesitan conocer es la cantidad de
recursos de capital en efectivo y que se encuentran a disposición para cubrir los distintos desembolsos.
De esta manera, La Empresa "Plásticos S.A", presenta un déficit de capital de C$50,000.0, a pesar de
haber planeado ventas de C$300,000.0

Concluyamos:

Los planes financieros se apoyan en los planes operativos, ya que a partir de ellos se determinan los
requerimientos, necesidades y superávit de capital, a través de la identificación de entradas y salidas de
efectivo.

Veamos ahora un concepto general de un estado financiero proforma:


1
Los Estados Financieros Proformas son estados financieros elaborados a partir de la planeación en las
entradas y salidas de dinero de la Empresa en un período. Esta Planeación del efectivo es la que se
conoce como Presupuesto de Caja y solamente proporciona información sobre las probables posiciones
futuras de efectivo de la empresa, mientras que la proyección de los estados proformas tiene como
objetivo determinar el nivel de utilidades a alcanzar, para conocer la situación financiera futura de la
Empresa durante un período específico. Estos estados proformas son: El Estado de Resultado y el
Balance General.

El proceso de planeación de las utilidades se centra en la elaboración de estados financieros


proformas, estados financieros -estado de resultado y balance general- proyectados o pronosticados.
La elaboración de tales estados financieros requiere de una cuidadosa combinación de ciertos
procedimientos que permitan estimar los ingresos, costos, gastos, activos, pasivos y capital de
aportación que resultan de tratar de anticipar las operaciones de la empresa.

En el esquema siguiente se presenta el proceso de planeación que abarca desde la definición de la misión
y visión de la organización hasta las proyecciones financieras.

Esquema sobre el proceso de planeación

4.2 Presupuesto de efectivo:


2
Para las empresas es conveniente contar con una herramienta que le permita pronosticar las necesidades
de efectivo con el fin de cumplir con los planes de operación de su empresa. Esta herramienta es el
Flujo de Caja - también conocido como Presupuesto de caja - que permite al empresario identificar en
qué fecha futura tendrá necesidad de efectivo o sobrante, para así poder tomar las decisiones
convenientes. Estas pueden ser la solicitud de un crédito, o la búsqueda de inversiones de corto plazo
para los excesos de efectivo.

El flujo de caja es un simple detalle de los ingresos y egresos de efectivo en un período de tiempo
determinado, normalmente de un año de duración. Es recomendable que se descomponga en sus
períodos más cortos, como por ejemplo de una semana o un mes. O bien de un trimestre, dependiendo
de la rapidez con que se analicen los principales movimientos de efectivo.

En lugar de determinar las variaciones de las cuentas de los diferentes estados financieros, este método,
algo más limitado en magnitud, se refiere al pronóstico a base diaria, semanal o mensual de todos los
cobros y pagos en efectivo. A base de esto se determinan los excedentes y déficits de caja en cada
subperíodo deseado y se añaden o se substraen del balance de caja disponible al comienzo del período
del pronóstico. Un total acumulativo corriente de estas adiciones o sustracciones muestra cuando se
ha alcanzado el mínimo balance de caja (si lo estipula la política), cuando comienza la necesidad de
préstamos, cuando se necesita y cuando se puede hacer el reembolso o pago del préstamo.

En resumen, el presupuesto de caja es una lista temporal de ingresos y egresos de efectivo que no se
diferencia de un presupuesto personal y representa el intento de identificar los superávits o déficits de
efectivo, de manera que el gerente financiero pueda estar siempre seguro de tener suficiente dinero en
el banco para cubrir obligaciones adeudas por la firma; igualmente, él sabrá cuándo puede invertir el
superávit.

La base del presupuesto de caja está formada también, en éste caso por los diversos cálculos o
calendarios de ventas, compras, producción, actividad de ventas, etc. Sin embargo, se debe hacer
distinciones cuidadosas entre el tiempo de una venta al crédito, por ejemplo y el tiempo de su cobro.
Mientras el estado de ingresos y gastos proforma reconoce las ventas cuando se hacen, (el método
acumulativo de contabilidad), no cuando se cobra, el presupuesto de caja reconoce solo cobros o
ingresos, sea cual fuese el período particular de ventas del cual proceden, así como solo reconoce
gastos, sea cual fuese el tiempo particular en el cual la obligación del gasto se creó. Asimismo, dentro
del marco del presupuesto de caja, un gasto no representa forzosamente un desembolso y, por tanto, tal
vez no aparezca, por ejemplo, en el caso de la depreciación. En resumen el gerente financiero quiere
determinar con la ayuda del presupuesto de caja cuándo puede esperar tener cierto saldo de efectivo
disponible y cuándo se espera que haga desembolsos de la cuenta bancaria a fin de hacer pagos
necesarios.

Esta herramienta para pronóstico de fondos es esencial en los períodos de crisis, ya que le permite al
empresario:

-Prever los importes de efectivo que se esperan recibir durante cada uno de los períodos
predeterminados.

- Prever los desembolsos o egresos en efectivo que se esperan durante cada uno de los períodos
3
predeterminados.
-Determinar e identificar con suficiente antelación las necesidades de efectivo de la empresa,
no solo el monto sino también la fecha de este requerimiento.

-Obtener préstamos en condiciones más favorables, debido a la identificación con anterioridad


de la necesidad de efectivo, y debido a que el uso de esta herramienta aumenta la confiabilidad
del empresario ante el prestamista.

-Servir como un dispositivo de control, ya que posteriormente se puede comparar con lo real,
poniendo de manifiesto las diferencias, que serán como una luz roja para que el empresario
evalúe las desviaciones de los planes operativos de su empresa y tome las acciones correctivas
necesarias.

Componentes de un presupuesto de caja:

* Ingresos: Son todas las entradas de efectivo que suceden en la empresa en un período determinado.
Se incluyen todas las entradas de dinero que se prevén independientemente que ellos representan
ingresos o no en el sentido contabilístico. Los ingresos incluyen:

* ¿Qué porcentajes de las ventas proyectadas son al contado, qué porcentaje son al crédito?

* ¿Existen descuentos especiales o devoluciones por productos defectuosos o devueltos que


disminuirán los ingresos por las ventas pronosticadas?

* Existe algún otro ingreso de efectivo en el período proyectado, tales como el alquiler de una
máquina, la venta de muebles que ya no se ocupan, los intereses ganados por préstamos a
empleados o intereses ganados por depósitos a plazo o libretas de ahorro? Estos tipos de
ingresos se caracterizan por no estar relacionados con la operación normal de la empresa y a la
mayoría se les reconoce con el nombre de otros ingresos.

* ¿Cuál es el saldo de las cuentas por cobrar y cuándo se recuperarán éstas?

Presupuesto de ventas:

La de terminación de las ventas está estrechamente relacionado al íntimo conocimiento del mercado,
del producto y de la competencia. Estos conocimientos deben proveerse:

Si el negocio es nuevo, las ventas se determinarán con base en los conocimientos del producto y del
mercado, que tenga el empresario y su grupo de trabajo; dependiendo de estos conocimientos se hará
necesario o no la necesidad de una investigación de mercado. Si el negocio está en marcha, la
determinación de las ventas se hará también con base en el conocimiento del empresario y su grupo de
trabajo del mercado, y del producto. Además, podrá apoyarse en la información histórica de los años
más recientes y desde luego, después de evaluar los conocimientos del grupo de trabajo y la información
histórica, se podría recomendar una investigación de mercado.

4
Pasos para la determinación de las ventas:

- Tratar de pronosticar el mercado nacional en unidades antes de intentar el pronóstico de ventas


de su propia empresa.

- Revisar los precios que tiene(n) su(s) producto en el mercado y determinar cualquier cambio en
el período a proyectar (normalmente un año).

- Elaborar una cédula analítica de ventas históricas del período al que se va a proyectar, si es
posible por zonas, productos, clientes, con el fin de localizar hechos no repetitivos como
abastecimiento a clientes esporádicos, falta de productos en la competencia, fallas en la
producción u otros hechos, así como las tendencias del mercado, causadas por cambios en las
políticas de crédito, gustos del consumidor, o crecimiento del mercado.

- Tomar en cuenta los cambios que se pueden derivar del análisis anterior, o de los cambios en
políticas como las variaciones en el precio, descuentos, nuevos servicios o nuevas
presentaciones de los productos.

- Una vez obtenida la proyección de ventas, se debe revisar la disponibilidad de materia prima
en el mercado, y tomar las precauciones del caso.

-- Básicamente se debe enfatizar: el volumen de ventas esperadas (unidades), el precio de venta


de estas unidades, la capacidad para hacer frente a las ventas esperadas.

PRESUPUESTO DE VENTAS PROYECTADO


EMPRESA MAR, S.A.

1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE

Pronóstico de ventas $1,600 $1,900 $ 3,260 $ 5,700

Después de contestar las preguntas, el grupo debe proceder a realizar el cuadro de ingresos. A
continuación mostraremos el cuadro de ingresos por el año entrante de la empresa MAR con base en el
presupuesto de ventas anterior, y las siguientes políticas: a) el 50% de las ventas son al contado y el
50% a crédito y se recuperarán a noventa días. b) La experiencia en descuentos y devoluciones de los
períodos pasados es de un 0% de las ventas, se espera que ocurra lo mismo el año entrante. c) No se
espera ningún otro ingreso para el año proyectado. d) El saldo de cuentas por cobrar es de $ 2,000 y se
recuperará totalmente en el 1er. trimestre.

Con esta información el grupo de trabajo de MAR, S.A. puede elaborar el cuadro de ingresos:

5
CUADRO N° 1
EMPRESA MAR S. A.
Ingresos esperados

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre


Pronóstico de ventas (1) $1,600.0 $1,900.0 $3,260.0 $5,700.0
Ventas al contado (2) 800.0 950.0 1,630.0 2,850.0
Cobros a clientes (3) 2,000.0 800.0 950.0 1,630.0
Otros Ingresos (4) - - - -
Total Ingresos 2,800.0 1,750.0 2,580.0 4,480.0

Tomado del presupuesto de ventas que había preparado para el Estado de pérdidas y ganancias
proyectado para el mismo período.

El empresario y el grupo de trabajo de acuerdo a la experiencia, a las costumbres del mercado y a la


política de ventas de la pequeña empresa, estimaron que el 50% de las ventas se facturarán en efectivo.

Los cobros a clientes se estimaron de la siguiente manera: el primer trimestre corresponde a las ventas
a crédito del período anterior, de acuerdo a las políticas y experiencias de cobro que se describieron con
anterioridad. El cobro del segundo trimestre corresponde al 50% de las ventas del primer trimestre que
se hicieron a crédito, y que se estimó que se recuperarían en noventa días de acuerdo a la política y
experiencia de esta empresa. Lo mismo sucede con el tercer y cuarto trimestre.

En esta empresa específicamente no existía ningún otro ingreso.


Como se observa en el cuadro anterior, los ingresos de efectivo no coinciden con el monto de ventas de
cada trimestre debido a que en este ejemplo Empresa MAR, S. A. las ventas son 50% efectivo y 50% a
crédito. Solo coincidirán si el 100% de las ventas se realizaran al contado.

Egresos: Son todas las erogaciones o salidas de efectivo relacionados a los pagos rutinarios de las
cuentas y efectos a pagar, jornales, sueldos, alquileres, etc. Se incluyen todos los gastos efectivos
inclusive aquellos que en el Estado de Resultado no son considerados como gastos, por ejemplo, el pago
del principal de un préstamo. Además se excluyen aquellos gastos que aunque en el estado de resultado
son un gasto, no se consideran para efecto del Presupuesto de Caja por no ser gastos desembolsables,
por ejemplo, la depreciación, la previsión para cuentas malas.

El empresario debe hacerse las siguientes preguntas:

¿Los pagos de la mano de obra se efectúan cuando se da el gasto?


¿Cuáles son las políticas de crédito para la compra de materia prima y otros materiales?
¿Cuál es el saldo de cuentas por pagar, y cuándo debe efectuarse el pago?
¿Los pagos de sueldo, luz, agua, cuándo se efectúan, en la misma fecha del gasto o después?
¿Es necesario comprar una máquina o herramientas durante ese período?
¿Existe algún otro desembolso por alguna inversión para mantener la capacidad productiva de la
empresa?

Consideremos ahora el pronóstico de los desembolsos de efectivo. Como lo hemos dicho, muchas de
6
las operaciones de la empresa están acopladas al pronóstico de las ventas. Este sirve como base para la
formulación de programas de fabricación que suministrarán los productos necesarios para las ventas y
el inventario. Los programas de productos indican la fecha y el importe de las necesidades de mano de
obra, materiales y equipos adicionales. Sobre la base de las necesidades de materiales establecidos en
los programas de producción, puede esperarse que los funcionarios a cargo de las comprar preparen las
relaciones de las adquisiciones planificadas de materiales y equipo. Un paso importante en la
elaboración de un pronóstico de pagos es la conversión de las relaciones de compras, empleando
suposiciones apropiadas en cuanto a las condiciones de venta que ofrecerán los abastecedores, en un
cuadro o estado de los pagos que se esperan de las cuentas a pagar que surgen de estas adquisiciones.
Es preferible incluir en un estado separado cualesquiera compras a realizar de contado.

Después procedemos a la elaboración del cuadro de egresos con base en el presupuesto de costos y
gastos de fabricación y las siguientes políticas que se obtuvieron de las respuestas a las preguntas
descritas anteriormente.

Todos los gastos de fabricación y mano de obra se pagan en efectivo al finalizar el período en que se
efectúan, con excepción de la depreciación por el cual nunca se efectúa ningún desembolso de efectivo.
La materia prima se compra con tres meses de anterioridad y se paga al contado
El saldo de las cuentas por pagar es cero ya que todo se compra al contado.
Es necesario invertir $500 en el tercer trimestre para el reemplazo de una máquina, este pago se
efectuará en el mismo período.

Con esta información se elaborará el cuadro de egresos de fabricación:

En este ejemplo el pago de la mano de obra se efectúa cuando se da el gasto. Por lo cual es igual al
rubro de mano de obra del presupuesto de costo y gasto de fabricación.
En este ejemplo, la empresa compra al contado la materia prima, pero la realiza con tres meses de
anterioridad de acuerdo a las necesidades futuras.

Por esta razón en el 1er. trimestre del flujo de caja proyectado aparece el gasto en materia prima del
segundo trimestre del presupuesto de gastos, lo mismo sucede con el segundo y tercer trimestre del
flujo de caja proyectado, en ellos aparece el tercer y cuarto trimestre del presupuesto de gastos. El
egreso que aparece en el cuarto trimestre fue estimado por el grupo de la empresa mediante el cálculo
del gasto para el 1er trimestre siguiente proyectado, el cual se deberá comprar en efectivo con 3 meses
de anterioridad o sea en el cuarto trimestre.

En este ejemplo, el gasto y el pago en efectivo ocurren en el mismo momento. Esto ocurre normalmente
en la mayoría de las empresas, aunque en algunos casos el pago se hace 15 o 30 días después como son
el agua, el teléfono y la luz en la mayoría de los países centroamericanos. Como la depreciación es un
gasto que no genera un desembolso de efectivo, no se ha incluido en el presupuesto de egresos.

La compra de una maquinaria o equipo no es un gasto sino una inversión, que genera desembolsos de
efectivo y es lo que nos interesa incluir en el flujo de caja.

Egresos por gastos generales:

El empresario y su grupo cuentan con el presupuesto de gastos generales que fueron preparados para la
7
elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias, el cual es el siguiente:
En esta etapa el empresario debe preguntarse:

¿Los pagos de los gastos generales se efectúan cuando se da el gasto?


¿Es necesario alguna inversión en mobiliario o equipo de oficina?
¿Cuándo hay que realizar los abonos de los préstamos?
¿Cuándo se pagan los impuestos, en qué fecha?
¿Los socios van a recibir algún préstamo o pago de dividendos cuándo y por qué monto?

Después de contestar estas preguntas puede proceder a realizar el cuadro de egresos de gastos generales.
Estas respuestas son con base en la experiencia de años anteriores y a las políticas establecidas por el
mismo equipo de trabajo.

En este ejemplo el equipo realizó lo siguiente:

* Los gastos generales deben incluirse como egresos en el período que se realicen con excepción
de la depreciación que no genera egresos en efectivo.

* No es necesario ninguna inversión en mobiliario o equipo de oficina.

* La amortización de préstamo es por $50 y debe hacerse en el tercer trimestre.

* Los impuestos se deberán cancelar en el 1 trimestre de cada año, el pago es de # 3,125.

* Los socios no van a recibir préstamos, pero si dividendos por la suma de $100 en el tercer
trimestre.

Con esta información se elaboró el cuadro de egresos de gastos generales:

8
EMPRESA MAR. SA.
EGRESOS ESPERADOS POR GASTOS GENERALES
Período 2002 (En miles)

De acuerdo a la experiencia y a las políticas de la empresa los desembolsos se efectúan en el mismo


período que el gasto.

Este rubro de amortización de deudas no aparece en el estado de pérdidas y ganancias por que no es un
gasto, pero sí debe incluirse en el flujo de caja.

El (os) impuesto (s) deben incluirse en el flujo de caja en la fecha que se realice el pago.

Los dividendos no se incluyen en el estado de pérdidas y ganancias pero sí se deben incluir en el flujo
de caja por ser un desembolso de efectivo.

Hasta aquí tenemos casi completa la información para mostrar el flujo de caja. El empresario y su grupo
de trabajo deben con base a la experiencia de años anteriores y a sus conocimientos de las necesidades
futuras determinar o establecer un mínimo de efectivo en caja.

Inmediatamente determinada la caja mínima, podemos proceder a montar el flujo de caja.

(1) Viene del total de ingresos proyectados


(2) Viene de la suma del total de egresos
(3) Es el resultado de la resta de los ingresos menos los egresos
(4) El saldo de efectivo que la empresa tiene en caja
(5) Estimado de acuerdo a la experiencia por el empresario

En este ejemplo se puede observar una diferencia cuantiosa de efectivo para el primer trimestre del año
programado, posteriormente las operaciones del negocio generan el suficiente efectivo para cubrirlo
totalmente en el 4 trimestre de ese mismo año. Lo anterior le permitirá al empresario tomar las
decisiones necesarias para cubrir este faltante de efectivo en el primer trimestre del año proyectado, ya
sea mediante solicitud de préstamo a otros cambios en las políticas de crédito de la empresa.
9
Si el flujo se hubiera realizado por el período de un año (no trimestral), la empresa no hubiera detectado
la necesidad de efectivo en el primer trimestre del año proyectado. De ahí la importancia de
descomponer el flujo de caja en los períodos más pequeños, ya sean semanas o meses.

4.3 Estados financieros proforma:

La planeación financiera es uno de los aspectos más importantes de las operaciones y subsistencia de
una empresa, puesto que aporta una guía para la orientación, coordinación y control de sus actividades
para poder realizar sus objetivos. Dos aspectos esenciales del proceso de planeación financiera son la
planeación del efectivo y la planeación de las utilidades. La planeación del efectivo implica la
preparación del presupuesto de caja de la empresa; y la planeación de las utilidades se efectúa mediante
los estados financieros proforma. Estos estados no solo son útiles para la planeación financiera interna,
sino que además son exigidos de manera habitual por los prestamistas presentes y futuros.

Elaboración de estados financieros proformas.

En este método de proyección, los Estados Proformas se elaboran a partir de los planes financieros que
la empresa prepara conocidos como presupuestos, que se definen como un conjunto de estados formales
de las expectativas de la administración con relación a ventas, gastos, volumen de producción y diversas
transacciones financieras de la empresa para el período siguiente. En su forma simple, un presupuesto
es un conjunto de estados proformas acerca de las finanzas y las operaciones de la empresa.

Un presupuesto es una herramienta tanto para la planeación como para el control. Al comienzo del
período, el presupuesto es un plan o norma; al final del mismo, sirve como elemento de control para
ayudar a la administración a evaluar el funcionamiento de la empresa en relación con el plan, de tal
manera que se puedan mejorar sus operaciones futuras.

Proyecciones de Ingresos y Gastos:

Para la elaboración del Estado de Resultado Proforma podemos utilizar aquella información proveniente
de las proyecciones o planes operativos hechos por la empresa en determinado período. En estos planes
se incluyen proyecciones relacionadas a los costos directos de producción (Mano de obra directa,
Materiales directos, costos indirectos de fabricación), a partir del consumo planificado en el período.
Esta información constituye el Costo de lo Vendido. Se establece la totalidad de Gastos Operativos
(Ventas y Administrativos) en los que se incurrirá durante el período presupuestado. Todas estas
proyecciones están presentes en los correspondientes presupuestos elaborados con antelación a la
elaboración del Presupuesto de Caja y deberán ser incluidos en el Estado de Resultado Proforma.
Debido a que ambos gastos por lo general se presupuestan por adelantado, sus estimados son bastante
exactos. Normalmente estos gastos no son extremadamente sensibles a cambios en ventas a corto plazo,
en especial a disminuciones en las ventas.

Los gastos financieros se registran en base al cálculo de las obligaciones pendientes y su respectivo
cargo por intereses financieros. Después estimamos otros ingresos y gastos, así como los intereses,
10
para obtener la utilidad neta antes de impuestos. A continuación se calcula el impuesto sobre la renta
(sobre la base de la tasa del impuesto aplicable) y se rebaja para llegar a la utilidad neta estimada después
de impuestos.

Elaboración del balance general pro-forma:

El método de Balance General anticipado o proyectado está estructurado alrededor del pronóstico de la
cuantía de las partidas claves del balance general en una o varias fechas seleccionadas del futuro. Los
insumos básicos para la elaboración del Balance General la constituyen los resultados obtenidos en el
Flujo de Caja del período planificado (en este se incluyen los planes de desembolsos en activos fijos),
los datos del Balance General Inicial.

A manera de referencia, les presento una metodología sencilla para el cálculo de ciertas cuentas del
balance general. Este procedimiento podrá ser aplicado a todas las demás cuentas. La primera partida
a calcular es la inversión en cuentas a cobrar en la fecha del pronóstico. El volumen de ventas es un
factor determinante de trascendencia para fijar la cuantía de la inversión en cuentas por cobrar. Con los
datos anteriores de las ventas y las cuentas a cobrar, el pronosticador puede determinar cuál ha sido la
relación de las cuentas y efectos a cobrar con las ventas en el pasado. La proporción sugerida por la
experiencia anterior debe ser ajustada entonces a la luz de cualesquiera cambios previstos en las
condiciones crediticias, en la indulgencia con que se concederá el crédito, o en cualquier otro factor que
pudiera afectar al saldo de las cuentas por cobrar. Entonces la proporción ajustada puede ser aplicada
a las ventas pronosticadas inmediatamente precedentes a la fecha del pronóstico.

Las necesidades de inventario pueden ser también proyectadas sobre la base de las relaciones
inventario/ventas normales en el pasado. Alternativamente, si los planes de compras, producción y
ventas han sido estudiados en detalles, el valor del inventario disponible en la fecha del pronóstico
puede ser determinado directamente, usando el enfoque: Inventario Inicial más Compras más Valor
añadido en la fabricación, menos costo de los artículos vendidos igual al valor del inventario que
queda. Todos los valores del inventario deben estar en función del costo de los precios de venta.

Para el cálculo del inventario final de Materias primas, se hará utilizando la fórmula planteada
anteriormente: Inventario inicial de Materia Prima + Compras de Materias Primas - Consumo de
Materiales en el Proceso de producción.

La inversión en activo fijo debe ser pronosticada a continuación. Las adquisiciones planificadas de
fábrica y equipos nuevos son añadidas a la inversión neta en activo fijo existente, luego son restados
aquellos activos que se ha planificado vender y que se presentan en el flujo de egresos. Al total de
Activo Fijo al final del año proyectado se le resta la depreciación planificada para llegar a la inversión
neta calculada en activo fijo en la fecha del pronóstico.

ACTIVO FIJO EN EL BALANCE ANTERIOR


- VENTAS DE ACTIVOS FIJOS
+ NUEVAS ADQUISICIONES DE ACTIVO FIJO PROYECTADAS
TOTAL DE ACTIVO FIJO AL FINAL DEL AÑO PROYECTADO
- DEPRECIACION ACUMULADA
= TOTAL ACTIVO FIJO NETO PROYECTADO
La depreciación acumulada se obtiene sumando el valor del gasto por depreciación del año proyectado
al total de depreciación acumulada al final del período anterior.
11
El efectivo de la empresa para el nuevo período será aquella que fue determinada durante la planeación
del movimiento del efectivo de la empresa, es decir el mínimo requerido, además del excedente que la
empresa haya planificado generar durante el mismo período y se encuentra acumulado al final del
período proyectado mediante el Flujo de Caja.

A continuación, en el lado del pasivo del balance general, hay que calcular el nivel de las cuentas por
pagar en la fecha del pronóstico. Las compras cuyo pago estará todavía pendiente en la fecha de
pronóstico pueden ser tabuladas y anotadas en el balance general proyectado como las cuentas a cobrar
previstas, mediante un cálculo basado en el estado de las compras planificadas, las condiciones de
ventas supuestas y la política de la empresa para hacer frente a las fechas de vencimiento de las cuentas
y efectos a pagar comerciales.

Los jornales acumulados y otros gastos también acumulados pueden ser calculados a su vez
mediante referencia al programa de producción, teniendo en cuenta el retraso usual entre el
incurrimiento del jornal y otras partidas de gastos y el pago requerido de los gastos acumulados.

La cuantía de los impuestos acumulados sobre las utilidades pueden ser calculados directamente si
son conocidas las utilidades probables y las tasas de los impuestos sobre utilidades que regirán. Al
saldo corrientemente acumulado de los impuestos sobre las utilidades, se añaden las contribuciones
acumuladas sobre las utilidades que se obtendrán antes de la fecha del pronóstico. Los pagos
programados de impuestos acumulados son restados entonces para llegar al importe de los impuestos
que quedarán en forma de acumulación en la fecha del pronóstico.

Para el cálculo de los impuestos pendientes de pago al final de la fecha del pronóstico se realiza de la
siguiente manera:

IIMPUESTOS PENDIENTES DEL PERIODO ANTERIOR


+NUEVOS IMPUESTOS CALCULADOS SOBRE LAS UTILIDADES PROYECTADAS
=TOTAL DE IMPUESTOS PENDIENTES DE PAGO
- IMPUESTOS PAGADOS EN EL PERIODO PROYECTADO
= IMPUESTOS PENDIENTES DE PAGO AL FINAL DEL PERIODO PLANIFICADO

Seguidamente las utilidades que deberán acumularse en las utilidades retenidas, en el Balance General,
deberán tomarse del Estado de Resultado Proforma luego de la distribución de dividendos.

UTILIDADES A ACUMULAR: UTILIDAD NETA PROYECTADA


- DIVIDENDOS PAGADOS

UTILIDADES RETENIDAS: UTILIDADES A ACUMULAR


+ UTILIDAD RETENIDA DEL PERIODO ANTERIOR

En caso que resultara al final del período proyectado un exceso de necesidades esta constituirá el valor
de las necesidades adicionales que la empresa deberá obtener de cualquier fuente de financiamiento que
luego aparecerá en el Balance General en la Fuente correspondiente, es decir, como Pasivos o Capital.

Planeación de la estrategia financiera futura de la empresa

12 debemos plantearnos cuál será la estrategia


Luego de elaborar cada uno de los planes financieros,
financiera de la empresa frente al próximo ejercicio. No hay una sola estrategia, recuerden, en lo que a
decisiones financieras se refiere, siempre se dice que “nada es verdad y nada es mentira, simplemente
es coherente”. En este sentido, la selección de una estrategia para la empresa dependerá de muchos
factores, incluyendo las características y cualidades del tomador de decisiones. Por muy incorrecta que
veamos una decisión financiera, seguramente tuvo un sentido coherente para el equipo u organización
que la tomó. Sin embargo, la coherencia es un tema complicado cuando no poseemos las herramientas
de análisis adecuadas que nos indiquen el rumbo de las decisiones. Debemos tener mucho cuidado al
momento de proponer una estrategia financiera, puesto que afecta los resultados financieros futuros de
la empresa. En este apartado les mostraré una metodología bastante sencilla y simple para el análisis y
decisión de carácter financiero.

Un proceso de reflexión y debate sobre recursos financieros encaminados a subvenir la necesidad


financiera planificada carece de fundamento si no se explicitan y manejan tres cálculos fundamentales:

1. El ROA previsional: Se obtiene dividiendo la utilidad neta con el valor de los activos totales. El
resultado de este ratio se pondrá en contraste con las expectativas sobre tipos de interés. Si
afortunadamente el ROA previsional es fiable y más alto que las expectativas sobre los tipos de interés,
la empresa va a gozar de un ROA planificado favorable o amplificador. Este es un cálculo
importantísimo, imprescindible, ya que nos habla de la viabilidad o inviabilidad económica futura. Es
un dato que acota y orienta el debate sobre estrategia financiera, pero nunca lo resuelve plenamente,
pues será necesario la aplicación de otras herramientas.

2. El endeudamiento actual: Que el ratio de endeudamiento que presenta el balance más reciente de la
empresa se aun 1 o sea un 4 cambia las posibilidades de recabar nueva deuda futura. El 1 es una clara
luz verde ante nueva deuda, si el ROA previsional lo permite, si la empresa no ha impagado
anteriormente la deuda existente, etc. El valor de 4 es una luz roja... si la empresa no goza del aval de
otra empresa fuerte de su grupo o del aval personal de los socios.

El cash flow libre futuro: Este cálculo tiene como objetivo conocer la capacidad de retorno de deuda
futura a largo plazo. Podemos expresarlo así:

CFL = U.N + D - VELP – Dividendos

CFL: Cash Flow Libre


U.N.: Utilidad Neta
D: Gasto por depreciación del período
VELP: Vencimiento anual futuro de exigible a largo plazo

El Cash Flow libre a secas es la capacidad general de retorno de deuda y pago de dividendo. El Cash
flow libre mide la capacidad de devolución de nueva deuda, de exigible adicional a largo plazo.

De esta fórmula podemos también desglosar el cálculo aproximado del valor que la empresa puede
tomar como exigible a largo plazo:

¿Cuál es la capacidad teórica máxima de endeudamiento nuevo o adicional para una empresa?

P
13
CFL = i . P + n
I: Tipo de interés al que se endeuda la empresa. Dato conocido
P: Principal del préstamo teórico máximo al que se puede llegar. Es la incógnita
N: Número de años para devolver la totalidad del préstamo P. Dato planteado.

Desfase financiero:

Se entiende como el esfuerzo a realizar por la empresa para generar flujos de efectivo para la operación
de la empresa, que a la vez son generadores de cash flor efectivo (superávit)

Se calcula mediante la suma de la utilidad neta más la depreciación más la necesidad de capital.

Desfase financiero = Utilidad Neta + Depreciación + Déficit.

La decisión de financiamiento guarda una estrecha relación con la capacidad de endeudamiento


(deudas) o ampliaciones de capital (acciones comunes o preferentes), así como el costo financiero y el
riesgo asociado a cada fuente de financiamiento en particular.

14
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

DATOS GENERALES:
● Carrera: Contaduría Pública y Finanzas
● Asignatura: Finanzas I
● Número y Nombre de Unidad: II. Aplicación de herramientas financieras

INTRODUCCIÓN
Con la aplicación de herramientas financieras se pretende que el estudiante, desarrolla habilidades y capacidades
en la aplicación del análisis financiero y la planeación financiera para la toma de decisiones.

OBJETIVOS
1. Analizar las diferentes herramientas utilizadas en el campo.
2. Explicar las diferentes herramientas financieras
3. Colaborar en la aplicación de las herramientas correspondientes.

CONTENIDOS
Tema 1. Estado de origen y aplicación financiera.
1.1. Introducción
1.2. Herramientas para la elaboración de un estado de origen y aplicación de fondos
1.3. Pasos para la elaboración de un estado de origen y aplicación de fondos
1.4. Clasificación de origen y aplicación
1.5. Interpretación estado de origen y aplicación de fondos

Tema 2. Punto de equilibrio.


2.1. Análisis de equilibrio
2.2. Punto de equilibrio en unidades físicas
2.3. Punto de equilibrio en unidades monetarias
2.4. Punto de equilibrio no lineal

Tema 3. Apalancamiento.
3.1. Que es apalancamiento
3.2. Clases de apalancamiento
3.2.1. Apalancamiento operativo
3.2.2. Apalancamiento financiero
3.2.2. Apalancamiento total

15
Tema 4. Planeación financiera.
4.1. Proceso de la planeación
4.2. Planes financieros

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Antes:
El estudiante deberá previamente leer el material suministrado por el docente

Durante:
El estudiante deberá enfatizar su participación activa de manera individual con aportes que conlleven a la
participación colectiva.

Después:
El estudiante deberá ampliar los temas contenidos en la unidad para su mayor comprensión del tema que
el docente desarrollara en clase

FORMA DE EVALUACIÓN:
La presente guía será evaluada de forma individual, mediante la entrega de una serie de casos prácticos así
como la participación activa del estudiante en las sesiones de clases.

BIBLIOGRAFÍA

Court, E. y Tarradellas, J. (2010). Mercado de capitales. México: Editorial Pearson.

Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. México: Editorial


Pearson.

Levinson, M. (2008). Guía de mercados financieros. Barcelona, España: Editorial Gestión


2000.

Ross, S. y Westerfield, R. y Jordan, B. Fundamentos de finanzas corporativas. México:


Editorial Mc Graw Hill.

16

You might also like