You are on page 1of 12

CALCULO NUMERICO DE CAMPOS DE FLUJO POTENCIAL

Con las hipótesis de flujo bidimensional incompresible, obtenemos para la


ecuación de conservación de masa la expresión:
 u v
.V    0 (1)
x y
Podemos definir entonces una función de corriente  (x,y) con derivadas parciales
continuas, tal que
  
u y v=-
 y  x

con lo que la ecuación (1) es equivalente a:


 2  2 
 0
 x y  y x
que se satisface inmediatamente.

Si el flujo es bidimensional, el rotor de la velocidad   rot V   k se comporta
como un pseudoescalar (no es posible expresarlo como vector por sus componentes en el
plano x-y).
i j k
     v  u
  rot V    V  (  )k
x y z  x  y
u v 0
En función de :

v  u 2  2 
      2    (2)
 x  y  x2  y2

Si  = cte., esta es la llamada ecuación de Poisson.

Si además el flujo cumple la condición de ser irrotacional ( = 0), la ecuación (2)


se convierte en la ecuación de Laplace:

 2  0

Ambas ecuaciones (Poisson y Laplace) tienen aplicación en numerosos problemas


físicos: solución de campos electrostáticos en regiones con y sin carga, distribución de
tensiones en secciones gruesas sometidas a torsión, solución de flujo laminar
unidireccional en canales, deformación de membranas sometidas a carga transversal
uniforme, y el problema que analizaremos: la solución de un campo de flujo potencial.

Resolveremos la ecuación de Laplace por el método de diferencias finitas. El


método que se desarrollará, con mínimas modificaciones, es aplicable también para
resolver la ecuación de Poisson.
El primer paso consiste en reemplazar el campo continuo de cálculo por una matriz
de puntos (“mallado”), separados x y y en los que se calculará el valor de .

y

x

Si ahora aproximamos la función  en los puntos (i+1,j) e (i-1,j) por serie de


Taylor:

   2  ( x) 2  3  ( x) 3  4  ( x) 4


i 1, j  i , j  ( )i , j x + ( ) ( ) ( ) ...
 x  x 2 i , j 2!  x 3 i , j 3!  x 4 i , j 4!

   2  ( x) 2  3  ( x) 3  4  ( x) 4


i 1, j  i , j  ( ) x + ( ) ( ) ( ) ..
 x i, j  x 2 i , j 2!  x 3 i , j 3!  x 4 i , j 4!

Sumando ambas:
 2  ( x) 2  4  ( x) 4
i 1, j  i 1, j  2.i , j  2. ( )  2. ( ) ..
 x2 i, j 2  x 4 i , j 24

Despejamos la derivada segunda:

2  i 1, j  i 1, j  2.i , j


  O( x 2 ) (3)
 x i, j
2
 x2

Si repetimos los pasos para el eje y, obtenemos:

2  i , j 1  i , j 1  2.i , j
  O( y 2 ) (4)
 y i, j
2
y 2

Sumando (3) y (4) obtenemos para el laplaciano de  la aproximación:

i 1, j  i 1, j  2.i , j i , j 1  i , j 1  2.i , j


 2  
x 2
 y2
con un error del orden de (x)2 + (y)2.

En el caso particular en que x = y = h, esta ecuación se puede escribir:

i 1, j  i 1, j  i , j 1  i , j 1  4.i , j


 2  (5)
h2

En el caso de flujo potencial, el laplaciano de  debe ser cero. Igualamos (5) a cero,
y despejamos i,j:

1
i , j  (  i 1, j  i , j 1  i , j 1 )
4 i 1, j

Esto es: si x = y y se cumple la ecuación de Laplace, la función  en un punto es


igual al promedio de  en los cuatro puntos adyacentes. Intuitivamente se observa que una
función con estas características no presenta variaciones bruscas.

Para resolver  2   k (cte.) , los mismos pasos dan:


1
i , j  (i 1, j  i 1, j  i , j 1  i , j 1  h 2 . k )
4

Con esto hemos reemplazado una ecuación diferencial a resolverse en un medio


continuo por un sistema de ecuaciones lineales, una por cada punto del campo de cálculo.
Este sistema puede resolverse por cualquier método numérico tradicional, conociendo los
valores de  en la frontera del campo. Aplicaremos el método de relajación:

1) Se definen y dimensionan las matrices de  y de residuos (campo de cálculo).

2) Se define el factor de sobrerrelajación  (si es distinto de 1) y la tolerancia para el


residuo.

3) Se definen las condiciones de contorno y se da a cada punto interior al campo de cálculo


un valor inicial arbitrario (o)i,j (puede ser 0).

4) Se calculan los “residuos”:


Ri , j  0.25.( i 1, j  i 1, j  i , j 1  i , j 1 )  i , j y se busca el de mayor valor
absoluto (paso tipo IF |Ri,j| > Rmax THEN Rmax = |Ri,j |)

5) Se re-calculan los i,j como in, j  in, j 1  . Rin, j 1

6) Se repiten los pasos 4 y 5 hasta que el máximo valor absoluto de los R i,j no supere la
tolerancia establecida.

7) Impresión de los resultados.


8) Pueden agregarse pasos adicionales para el cálculo de velocidades, gráfica de las
mismas, gráfica de las líneas de corriente, etc.

El factor  de los pasos 2 y 5 es llamado “factor de sobrerrelajación”, y puede tomar


valores entre 0 y 2 (sin alcanzarlos). Una elección adecuada de  acelera la convergencia
del método. Si es menor que 1 se denomina “subrelajación” y se utiliza cuando hay
problemas de estabilidad en la convergencia. Si es mayor que 1 hablamos de
“sobrerrelajación”. Valores comunes varían entre 1.2 y 1.8, aunque también es común el
tomar  = 1 y ahorrar una operación en el cálculo.

Con este método obtenemos el campo de valores de la función de corriente .


También se podría utilizar para resolver el campo del potencial de velocidades ,
cambiando las condiciones de contorno. Uniendo los puntos de igual valor de , se
obtienen las líneas de corriente. Las paredes que limitan con el flujo son líneas de corriente,
ya que el flujo es paralelo a ellas (y con velocidad no nula, en flujo ideal sin viscosidad),
por lo tanto el valor de  será constante en estas fronteras. Las componentes del vector
velocidad en cada punto pueden calcularse aproximando las derivadas

  i , j 1  i , j   i, j  i 1
ui , j   y v i, j = - 
 y i, j h  x i, j h

  i , j 1  i , j 1
o con otra aproximación (diferencias centradas  , diferencias hacia
 y i, j 2h
atrás, etc.)

Las condiciones de contorno son: para el borde de un obstáculo,  = cte. (línea de


corriente). Si el flujo en una zona tiene una componente nula (p. ej. a la entrada o salida de
un conducto, se puede asumir la velocidad paralela al eje del mismo), esa componente es la
derivada normal de la función de corriente, la que por consecuencia será nula (si v = 0
 
  0 ). Esto se expresa, en diferencias finitas, como i 1, j  i , j . También puede
 x
asignarse velocidad uniforme en entradas y salidas de flujo, si están suficientemente lejos
de obstáculos. En este caso, al ser la derivada normal de  (la velocidad) constante, se
tendrá una variación lineal de .

ADVERTENCIA:

La potencia del cálculo de configuraciones de flujo potencial radica en su


simplicidad, lo que permite obtener soluciones a muy diversos problemas, y en su
condición de lineal, lo que hace que en geometrías semejantes las líneas de corriente sean
las mismas, y las velocidades se obtengan simplemente multiplicando por un factor de
escala.
Sin embargo debe tenerse en cuenta que las hipótesis de la teoría son restrictivas:
incompresibilidad, bidimensionalidad, ausencia de vorticidad y efectos viscosos. La
solución real de un problema suele diferir considerablemente de la solución potencial. Las
configuraciones obtenidas por cálculo de flujo potencial pueden ser válidas o no, en todo el
campo o en ciertas zonas del mismo. La última palabra debe tenerla siempre la
experimentación.
RESOLUCIÓN DEL CAMPO FLUIDO POTENCIAL EMPLEANDO MICROSOFT EXCEL

Se resolverá la ecuación de Laplace mediante el método de diferencias finitas empleando planillas de cálculo.
Para un flujo bidimensional incompresible irrotacional la ecuación de Laplace es:

 2  0
El método de diferencias finitas permite resolver en forma aproximada el campo fluido, ya que discretizamos a
este en un número finito de elementos.
Mayor es el número de elementos en que se divida el continuo más exacta será la solución de la ecuación
diferencial.
Expresamos la ecuación de Laplace, para flujo potencial, en diferencias finitas de la siguiente manera:

1
 i , j  ( i 1, j   i 1, j   i , j 1   i , j 1 ) (1)
4
Nota: Esta expresión es válida siempre que el elemento sea cuadrado  x  y  h  .
Las derivadas primeras se expresan usando diferencias centradas como:

  i , j 1   i , j 1
u 
 2h

  i 1, j   i 1, j
 v  
2h
Donde h es el ancho del elemento.
Cuando empleamos el Excel, debemos tener en cuenta que cada celda representa un punto, y que celdas
contiguas están “separadas” una distancia h, por lo tanto, para un mallado de N celdas interiores tendremos
definido un sistema de N ecuaciones con N incógnitas.
A modo de ejemplo resolveremos el flujo alrededor de una placa normal a la corriente incidente de altura H y
espesor e  0.16 H . La corriente incidente es incompresible e irrotacional.
Esquematicamente, el sistema a resolver sera:

4H

U
2H

Ψi, j-1

Ψi-1, j Ψi, j Ψi+1, j

h
Ψi, j+1
A partir de aquí describiremos el método mediante un ejemplo de cálculo:

 m
U  6 seg

Sea  H  1 m
e  0.16 m



El espaciado entre lineas de corriente depende de cuan densa pretendamos que sea nuestra malla, cuanto
mas densa sea la malla mas cercana a la solución analítica seran los valores obtenidos.
Para este caso particular, elegiremos un espaciado entre lineas de coriente igual a:

  0.5

Con estos valores definidos podemos calcular las dimensiones de la celda:

 0.5
  U * h  h   0.08
U 6

Resulta conveniente mencionar que  fue elegido convenientemente de manera que la malla envuelva
perfectamente la placa vertical y coincida exactamente sobre el contorno del sistema, cosa que simplifica
enormemente el desarrollo del analisis.

El número de celdas que conformara la malla sera aproximadamente:

4H 4m
 Número de celdas para el largo: N
4H
   50 .
h 0, 08 m
2m
 Número de celdas para el ancho: N
2H
  25
0, 08 cm
El número de celdas que conformarán el mallado (para este caso particular)será:

N4 H  N2 H  50  25  1250

Empezamos obteniendo la distribucion de las líneas de corriente:


Recordemos que:
Qi ,i 1   i 1   i  

Esto es, el caudal entre dos líneas de corriente es igual a la diferencia de los valores de la función de corriente en
el sector considerado.
El caudal total por unidad de longitud es:

m m3
Q6 *  2 m  *1 m  12
seg seg

Por lo cual:
Q 12
   0,5
N 2 H 25
Las condiciones de contorno son: para el contorno de un obstáculo y el contorno que define la region
que contiene al obstaculo,  = cte. (línea de corriente). Si el flujo en una zona tiene una componente nula (p. ej.
a la entrada o salida de un conducto, se puede asumir la velocidad paralela al eje del mismo), esa componente es

la derivada normal de la función de corriente, la que por consecuencia será nula (si v = 0   0 ).También
x
puede asignarse velocidad uniforme en entradas y salidas de flujo, si están suficientemente lejos de obstáculos.
En este caso, al ser la derivada normal de  (la velocidad) constante, se tendrá una variación lineal de .
Ahora ya conocidos los valores de la función de corriente y su incremento en el contorno empezamos a
construir la planilla de cálculo.
En una fila definimos un valor para    0  y en las filas subsiguientes vamos incrementando en  al
valor inicial.

A continuación nos colocaremos en la primera celda (C9) e introduciremos en ella la ecuación (1):
Esta fórmula debe escribirse en todas las celdas interiores (con excepcion de aquellas que se encuentran en el
interior de la placa vertical. Para facilitar esta tarea procederemos a rellenar:
1.
Apretar el botón izquierdo del mouse en el vertice inferior derecho de la celda C9 sin soltarlo.
1.
Sin soltar el boton arrastrar el puntero hasta la celda X9 con el botón apretado y recién allí soltarlo.
2.
Con toda la fila seleccionada arrastra el puntero hasta la fila 31 y allí soltarlo.

Hasta ahora obtenemos lo que sigue:

De la misma manera se procede a completar el resto de las celdas, que definen el contorno.
Por el momento la máquina no ha efectuado ninguna iteración, así que debemos indicárselo:
1. Selecionamos del menú herramientas, la opción Opciones y de allí la solapa Calcular, veremos la ventana:

2. Marcamos el casillero Iteración, definimos el nro. Máximo de iteraciones y el cambio máximo (error) para
el cual se detiene el proceso de iteración.
3. Pulsar aceptar.

Ya tenemos el sistema resuelto, podemos ahora graficar las curvas de nivel para los valores obtenidos:
1. Apretar el botón izquierdo del mouse en B8 sin soltarlo.
2. Arrastrar el puntero hasta AZ32 con el botón apretado y recién allí soltarlo.
3. Pulsar el botón del asistente para gráficos.
4. Seleccionar el tipo Superficie (Usar curvas de nivel 2D).
5. Pulsar siguiente tantas veces como se necesario y luego pulsar terminar.

Las curvas de nivel serán:


Para obtener las curvas de velocidad recurrimos a la definición de las componentes de la velocidad en
diferencias finitas.
La tabla de velocidades será:

Para obtener su gráfica se procede de manera idéntica al caso de las líneas de corriente, hecho esto
obtenemos:

.
Para obtener la distribución del coeficiente de presiones hacemos lo siguiente:
La expresión del Cp es:

P
Cp 
1
..Vref2
2
Planteando la ecuación de Bernoulli para flujo sin pérdidas es:
1
2
1
2
1

pref  . .Vref2  pi  . .Vi 2  p  . . Vref2  Vi 2
2

Por lo tanto el coeficiente de presiones será:

P
1
2

. . Vref2  Vi 2 Vref2  Vi 2
Cp   
1
. .Vref2 1 Vref2
. .Vref
2
2 2

La velocidad de referencia puede ser la velocidad de entrada del fluido U.


Confeccionando una nueva tabla donde se calculen los valores del cp a partir de los valores de la velocidad
previamente calculados, podremos obtener la distribución del cp y en consecuencia graficarlo. Este sera:

Puede observarse que la solución a este problema por flujo potencial es simétrica. La experiencia nos dice que la
solución para un flujo real no es así, ya que se produce una zona de recirculación y baja velocidad aguas debajo
de la pared, por el desprendimiento de la capa límite en el borde. La diferencia con la solución real no se debe en
este caso a las limitaciones del método numérico, sino a la elección del modelo físico. Remarcamos: la solución
de flujo potencial es una buena aproximación a la realidad siempre y cuando se cumplan las hipótesis que este
tipo de flujo exige, en particular efectos viscosos despreciables. En otros casos, la solución potencial puede ser
una buena aproximación sólo en ciertas regiones, o puede ser simplemente el primer paso de cálculo para
posterirormente corregir el flujo con modelos de capa límite u otros que incorporen los efectos viscosos.

You might also like