You are on page 1of 144

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL HÁBITAT PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

Consolidación de una metodología

Un proyecto de
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
Ricardo Smith Quintero, Director
Jorge Pérez Jaramillo, Subdirector de Planeación

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector UPB
Jairo Augusto Lopera Pérez, Director Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación CIDI
Samuel Ricardo Vélez, Decano Escuela de Arquitectura y Diseño

GRUPO DE TRABAJO
Juan Ricardo Mejía Botero, Arquitecto Especialista
David Andrés Foronda Hernandez, Arquitecto
Gabriel Jaime Gómez López, Arquitecto
Juan José Ochoa Paniagua, Arquitecto
Paola Catalina Castro Gómez, Arquitecta
Área Metropolitana del Valle de Aburrá - Taller de Mejoramiento del Hábitat
Universidad Pontificia Bolivariana - Línea de investigación en
Mejoramiento Integral LAUR

Interventoría:
Magda Marcela Restrepo Hernandez, Profesional Universitaria Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Coordinación de la publicación:
Oficina Asesora de Comunicaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo -LAUR- Universidad Pontifica Bolivariana

Fotografía:
Documentación fotográfica adquirida de los trabajos realizados en el Taller de Mejoramiento del Hábitat
Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en la Línea de Mejoramiento Integral LAUR, UPB

Diseño gráfico:
Centro Imagen UPB

Impresión:
Artes y Letras Ltda.

Registro ISBN:

Primera edición

Medellín, noviembre de 2007

Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines comerciales.
Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.
Contenido

Introducción  5
Presentación  9
Prólogo  12
Abstract  14
Capítulo 1.Mejoramiento integral barrial  15
Antecedentes de MIB en Latinoamerica  20

Capítulo 2.Propuesta metodológica para la


formulación de proyectos de mejoramiento integral 31
1. Documentación  32
1.1. Componentes que se evalúan  36
1.2. Variables inventariadas en cada componente  36

2. Diagnóstico  39
2.1. Componente de territorio  39
2.2. Componente social  49
2.3. Componente ambiental  53
2.4. Componente legal y de gestión  55
2.5. Cruce de variables  56

3
 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

3. Formulación  58
3.1. Definición de la estrategia general de intervención  58
3.2. Definición de planes específicos de actuación  59

4. Aplicación  59
4.1. Planimetría general  60
4.2. Modelos de representación  62
4.3. Aspectos técnicos  62

Capítulo 3. Proyectos  64
1. Línea de investigacion en mejoramiento integral barrial -MIB- UPB  64
1.1. Fichas proyectos periodo 2005-2006   65
1.2. Proyecto sobresaliente  81

2. Taller del hábitat Área Metropolitana  del Valle de Aburrá  89


2.1. Macroproyecto: inventario metropolitano de barrios 
o asentamientos que requieren mejoramiento del hábitat  90
2.2. Fichas resumen proyectos adelantados  104
2.2. Proyecto Piloto Área Metropolitana del Valle de Aburrá  111

Lecciones aprendidas  120


Criterios y recomendaciones  122
Definiciones  126
Bibliografía citada y consultada  127
Introducción
La presente publicación explica de manera general la figura de Mejoramiento Integral, el
contexto en el cual se aplica y su utilización como tratamiento urbanístico, con el fin de
consolidar la metodología de reconocimiento, diagnóstico, formulación y aplicación de este
tipo de proyectos en barrios subnormales. El desarrollo de esta metodología se efectúa
a partir de las experiencias de la Línea de Mejoramiento Integral -MI- del Laboratorio de
Arquitectura y Urbanismo -LAUR- de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontifi-
cia Bolivariana -FAUPB-, y del Taller del Hábitat del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
-AMVA-, con profesionales formados en la línea de investigación MI del LAUR.

El interés de la línea MI del LAUR y el AMVA surge de la necesidad de intervenir los pro-
blemas asociados a los barrios de procedencia informal que vienen en aumento debido,
principalmente, al incremento de la población urbana, a la falta de asistencia por parte del
Estado y de un marco o política general que comprenda todos los instrumentos de planifi-
cación. A partir de esto, propone la construcción de un documento que describe y consolida
un respaldo conceptual a la metodología para el mejoramiento integral de barrios, desa-
rrollada por el arquitecto Juan Ricardo Mejía y aplicada en casos de estudio académicos y
proyectos reales, que permita abordar el problema de una manera sistemática y científica.

A pesar de la poca información sobre mejoramiento integral barrial, se ha obtenido docu-


mentación valiosa en este campo, de la cual se deriva el soporte teórico a las aproximacio-
nes prácticas desarrolladas en la línea de investigación del LAUR y el AMVA. Estos avances
previos se presentan en cuatro grandes temas. El primero se refiere a los conceptos gene-
rales y lineamientos de mejoramiento integral desde las normativas aplicadas en los POT
y PBOT de los municipios del Valle de Aburrá, que sustentan la propuesta de esta publica-
ción y dan un enfoque general del tema. El segundo gran tema ilustra sobre los procesos


 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

de crecimiento de las ciudades desde el punto de vista de Manuel de Solá-Morales1 y Joan


Busquets2 y, en esta medida, cómo el fenómeno de los asentamientos informales puede
darse en cualquier tipo de ciudad dependiendo de los procesos de planificación urbana. De
ahí que existan diversas formas de abordar el problema, entre las cuales se hace referencia
a las diferentes propuestas metodológicas de mejoramiento integral en países latinoameri-
canos como México3, El Salvador, Cuba, Venezuela, Uruguay4 y Colombia, específicamente
Bogotá5; con el fin de dar una mirada global al tema.

En tercer lugar se presentan los avances realizados en el contexto local como los proyectos
relacionados con los Planes Urbanos Integrales -PUI- y la reciente conformación del Taller
de Mejoramiento del Hábitat del AMVA, en los cuales se viene trabajando el tema de la
consolidación y el mejoramiento de los barrios que presentan este tipo de problemáticas a
través de intervenciones que involucran el desarrollo de acciones de mejoramiento del en-
torno, equipamientos y vivienda. El último tema presenta los logros obtenidos en el ámbito
académico; por un lado, la alta calidad de las propuestas desarrolladas por estudiantes
del pregrado y las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y de otro lado,
las visitas en 2005 y 2006 del Centro de Regeneración Urbana Sostenible -cSUR-, de la
Universidad de Tokio-Japón, y su interés por conocer la metodología implementada por la
línea de investigación MI, que han fortalecido la proyección del tema mediante convenios
académicos internacionales.

La metodología general planteada por la línea de investigación MI del LAUR y adoptada por el
AMVA se compone de cuatro fases, cada una de ellas compuesta por otros sub-contenidos:

• Documentación: El objetivo de esta fase es recolectar e inventariar toda la información


físico-espacial, técnica, urbanística, ambiental, social, legal y económica referente a la

1 DE SOLÁ-MORALES, Manuel. Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Ediciones UPC, 1997. 196p.
2 BUSQUETS, Joan. La urbanización marginal. Barcelona: Ediciones UPC, 1999. 254p.
3 Secretaría de Desarrollo Social. Elaboración de Planes Integrales de Mejoramiento Barrial. México, D.F: 2005.
18p.
4 BOLIVAR, Teolinda. Barrios en transformación, prácticas de rehabilitación, revitalización y reasentamiento. Ca-
racas, Venezuela: L+N XXI Diseños, 2006. 176p.
5 TARCHÓPULOS, Doris y CEBALLOS, Olga Lucía. Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida
a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana. 2005. 125p.
realidad del barrio o asentamiento sobre el cual se pretende hacer el proceso de inter-
vención en mejoramiento integral. En esta fase se conforma la base de datos general
para la elaboración del proyecto. Los componentes o sub-variables que agrupan la
información son vivienda, infraestructura, social y ambiental.
• Diagnóstico: El objetivo de la fase de diagnóstico es identificar de manera concreta las
problemáticas del barrio o asentamiento que está siendo objeto de estudio. Para reali-
zar esta actividad, es necesario tabular y cuantificar la información que fue recolectada
en la etapa de documentación, para establecer las cantidades y dimensiones de cada
una de las variables estudiadas. Los momentos de esta fase son el análisis de cada
variable o el cruce de variables y la identificación de problemáticas u oportunidades
que existen en el territorio.
• Formulación: Su objetivo es establecer una síntesis de todo el proceso elaborado a
partir de dos sub-componentes: la definición de una estrategia general de intervención
y de unos planes específicos que permitan solucionar y superar problemas puntuales
identificados en el barrio o asentamiento que está siendo objeto de estudio. La primera
aproximación a esta fase se realiza a través de una imagen tridimensional expresiva
que espacializa en el sitio la intervención y busca la comprensión del espíritu del lugar
que debe recuperarse.
• Aplicación: Etapa de desarrollo final del proyecto en todos sus componentes: físico-
espacial, técnico, urbanístico, ambiental, social, legal y económico mediante la elabo-
ración de planimetrías, gráficos, detalles y presentaciones, de tal manera que quede a
punto para su ejecución.

Con la producción de este documento se pretende sistematizar la metodología de recono-


cimiento, diagnóstico, formulación y aplicación de proyectos para el mejoramiento integral
de forma que sirva como guía de soporte para este tipo de trabajos en el ámbito académico
y como aporte a los instrumentos de planificación de los barrios subnormales en el medio.
Además, con el desarrollo de la conceptualización y la construcción del soporte teórico de
cada una de las etapas, componentes y variables que se encuentran implícitas en la imple-
mentación de la metodología, ésta se convierte en un instrumento de apoyo no sólo para
los procesos académicos sino también, en herramienta de trabajo para las instituciones y
organismos que se desempeñan en el ámbito de la planificación urbana en el medio.

Introducción 
8 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Finalmente, el lector podrá entender cómo se abordan proyectos de mejoramiento integral


desde el ámbito físico-espacial y entendiendo también todos los componentes que están invo-
lucrados desde la documentación inicial interdisciplinaria hasta la fase final de aplicación.

El documento introduce al lector en los temas y el vocabulario específico que se usa en el


desarrollo del mismo y el contexto en el cual cada uno de estos términos está referido. Pos-
teriormente, construye el marco conceptual a través del desarrollo completo y la explicación
de cada uno de los pasos abordados en la metodología, cómo se llevan a cabo la documen-
tación, el diagnóstico, la formulación y la aplicación de los proyectos y los sub-temas que
cada uno de éstos tienen para llegar al resultado final. Después de tener claros todos los
elementos que conforman la metodología se procede a realizar la etapa práctica mediante
dos componentes: uno referido a la Línea MI de la UPB y el otro a los proyectos elaborados
en el AMVA. El primero de ellos consta de la descripción de los trabajos realizados en el ta-
ller en el periodo 2005-2006 a manera de ficha-resumen de cada proyecto y la descripción
detallada de uno de ellos con el fin de obtener una documentación completa de todas las
fases de desarrollo de la metodología. La segunda está compuesta por el Inventario Metro-
politano de barrios y asentamientos que requieren mejoramiento integral e igualmente por
las fichas de dos proyectos y el desarrollo completo de uno de los trabajos realizados en el
Taller del Hábitat del AMVA. Los dos proyectos, desarrollados en su totalidad en la etapa
práctica, fueron elegidos por su calidad y rigurosidad en las fases de desarrollo. Por último,
se abordan las lecciones aprendidas en la etapa práctica de la investigación y se exponen
los criterios y recomendaciones del autor que deben aplicarse para realizar un proyecto de
este tipo con total éxito siendo muy explícito en las estrategias que se deben utilizar.
Presentación

El Taller de Ordenamiento Territorial Metropolitano fue formulado, a partir del año 2004,
por los municipios y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para trabajar conjuntamente
y de manera estratégica en la planeación y transformación de la realidad urbana de nuestra
región. Todo ello con base en los principios de coordinación, articulación e integración de-
finidos por la Ley 128 de 1994, Orgánica de las Áreas Metropolitanas.

Este Taller ha tenido varios objetivos y escalas de trabajo:


• Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, hacia una región de ciudades.
Acuerdo Metropolitano 15 de 2006 que define el modelo de ocupación y las normas
obligatoriamente generales.
• Revisión conjunta de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del Valle.
Proceso que permite articular los diez planes bajo principios de corresponsabilidad y
complementariedad.
• Formulación de los Proyectos Estratégicos de Urbanismo Metropolitano. Operaciones
urbanas de escala e impacto metropolitano.
• Desarrollo de instrumentos de gestión de suelo. Herramienta para fortalecer la capa-
cidad institucional y para implementar elementos innovadores para la gestión pública,
que incluye la propuesta de creación del Banco Inmobiliario Metropolitano.

Como complemento natural de este esfuerzo y en el marco del Taller de Mejoramiento del
Hábitat, hemos diseñado una estrategia sobre vivienda y hábitat en la que se propone la
formulación de una política habitacional metropolitana y la implementación de un proyecto,
también metropolitano, que incluya intervenciones en todos los municipios para el mejora-
miento integral de barrios con condiciones urbanas y de habitación precarias.


10 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

El conjunto de elementos técnicos y metodológicos desarrollados por nuestra entidad me-


diante este Taller, con el aval de las Alcaldías, constituye una plataforma muy valiosa para
concretar las ideas y formulaciones de proyectos de escala metropolitana. Inicialmente, han
sido definidos como directrices, planes y diseños, que se propone consolidar mediante pro-
yectos y actuaciones concretas de urbanismo, paisajismo y arquitectura, que transformen
efectivamente los entornos de nuestros municipios.

En este proceso hemos trabajado con la participación de un importante grupo de especia-


listas y profesionales, quienes -como asesores en unos casos y como consultores en otros-
han formulado este conjunto de proyectos, apoyados por el grupo técnico del Área Metro-
politana. Hemos convocado expertos que, de tiempo atrás, especialmente en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, han investigado estos temas y que nos
han aportado conocimiento y metodologías innovadoras, teniendo como elemento rector la
calidad, su impacto integral y, sobre todo, su capacidad transformadora.

Los proyectos que estamos divulgando plantean una agenda de largo plazo. Dada la mag-
nitud y complejidad de las problemáticas de hábitat y vivienda que afrontamos en la región
metropolitana, este conjunto de proyectos evidencia el inmenso reto y el gran potencial de
esta trascendente tarea que tenemos ante nosotros. Será necesario convocar diversas ins-
tituciones, públicas y privadas, durante los próximos años, para adelantar las propuestas
que registramos en esta publicación.
Para nuestra sociedad, la vivienda y el hábitat constituyen una agenda fundamental y de
alta prioridad, en el propósito de superar los problemas de las comunidades que residen en
áreas de riesgo y en condiciones de precariedad, remediar los inmensos déficit y carencias
humanas y ambientales de nuestra región, consolidar el modelo de ocupación territorial
formulado y, así, asegurar la sostenibilidad, equidad y competitividad de la región metro-
politana del Valle de Aburrá.

Para nuestra entidad, la implementación del Taller de Ordenamiento Territorial y, de mane-


ra complementaria, el Taller de Mejoramiento de Hábitat constituyen una buena práctica,
novedosa y técnicamente eficaz, que sin duda ha ofrecido resultados positivos para apoyar
tanto la gestión municipal como la metropolitana.

Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez Ricardo Smith Quintero


Rector Director
Universidad Pontificia Bolivariana Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Presentación 11
12 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Prólogo
La publicación de Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle
de Aburrá, proyecto de la línea de investigación con el mismo nombre del Laboratorio de
Arquitectura y Urbanismo -LAUR- de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia
Bolivariana, en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presenta los alcances
de la transferencia de conocimiento que desde la academia se puede hacer a los sectores de
la administración pública, en un diálogo concertado de voluntades con un fin social.

La línea de Mejoramiento Integral surge por iniciativa de un grupo docente enmarcado en la


misión institucional de la UPB, donde el compromiso y la proyección social son principios
fundamentales. Desde la propuesta inicial, se formula el alcance y se definen las primeras
áreas de la ciudad de Medellín que presentan sintomatologías susceptibles de ser interveni-
das en busca del mejoramiento urbanístico, arquitectónico y, por consiguiente, social.

La convocatoria se traslada a los estudiantes, creando un semillero de trabajo permanente


y comprometido al interior de la Facultad de Arquitectura, el cual, a través de una metodo-
logía de ensayo y error, va definiendo los lineamientos conceptuales del marco teórico que
propiciaría las intervenciones en comunidades y barrios denominados “subnormales”.

El vínculo con la administración municipal y el interés de la UPB por participar en los pro-
cesos de desarrollo comunitario y de conformación de ciudad, permitieron unas primeras
aproximaciones interinstitucionales, donde la primera pone la voluntad política y los recur-
sos, y la segunda aporta el conocimiento y las propuestas. Esta interacción y los resulta-
dos concretos derivados de la misma concretan la proyección internacional de la Línea de
Mejoramiento Integral, con la firma del convenio con la Universidad de Tokio (Japón) y su
grupo de investigación C-SUR en el año 2006, quienes, junto con otras cuatro universidades
colombianas, definen los parámetros para el Diálogo Académico Japón-Colombia, en torno
a los temas de mejoramiento urbano y ambiental.
Posteriormente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se interesa por la aplicación de
la metodología del Mejoramiento Integral en una comunidad del municipio de Caldas (An-
tioquia) y, por medio, de la vinculación de los investigadores universitarios al proyecto, se
da inicio a la primera intervención integral dentro de los lineamientos preestablecidos de
reconocimiento, diagnóstico, formulación e intervención.

Nuevamente se confirma la potencialidad que la investigación tiene en su aplicación y los


beneficios sociales que se pueden derivar del trabajo mancomunado entre el sector público
y el académico. Es por ello que agradezco, como decano de la Escuela de Arquitectura y
Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana, al Área Metropolitana del Valle de Aburrá
por creer y apoyar la aplicación de la Metodología del Mejoramiento Integral; a los docentes
investigadores, a los asesores temáticos de los diferentes campos que involucra el mejora-
miento, a los líderes comunitarios que nos permitieron la entrada a barrios y zonas de la
ciudad de Medellín y, finalmente, a los estudiantes de la Facultad por su trabajo comprome-
tido, exigente y riguroso.

Los resultados están en construcción y el “mejoramiento” comunitario, urbano y arquitec-


tónico -cuando se unen el interés, los recursos, el conocimiento y la voluntad- es palpable,
o, mejor aún, posible y sostenible.

Prólogo 13
14 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Abstract

Síntesis del artículo:


Debido principalmente a la gran cantidad de barrios informales asentados en todos los mu-
nicipios del Valle de Aburrá, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Área Metropolitana, en
su interés por presentar alternativas que contribuyan a la calidad de vida de la población,
presentan la metodología de documentación, diagnóstico y formulación de proyectos de
mejoramiento integral, con el fin de abordar tres aspectos fundamentales: la vivienda, el
espacio publico y el equipamiento. Desde la aplicación de esta metodología se presentan
proyectos realizados por estudiantes y profesionales que ejemplifican sus resultados.

Abstract:
Mainly due to the large number of unplanned settlements situated in all the municipalities
of the Aburra Valley, The University Pontificia Bolivariana (UPB) and the Metropolitan Area of
Aburra Valley (AMVA), with a view to offering alternatives that contribute to the population’s
quality of life, present the methodology for documentation, diagnostic and formulation of
projects for overall improvement, focussing on three fundamental aspects: housing, public
space and infrastructure. Actual projects undertaken applying this methodology, which
support their findings, are then presented in projects by students and professionals.
Capítulo 1

Mejoramiento
integral barrial
Para definir el concepto general del mejoramiento integral de barrios, es necesario referir-
nos primero al contexto sobre el cual se aplica esta estrategia de intervención territorial.

El mundo actual se encuentra en un proceso de acelerado desarrollo y crecimiento de sus


ciudades, hasta puntos nunca antes registrados en la historia. Esto ha desencadenado el
sostenido crecimiento informal de los asentamientos humanos a causa de la falta de previ-
sión y planificación, y ha traído como consecuencia el amplio deterioro en las condiciones
habitacionales del entorno en muchas de las ciudades del mundo.

A partir de esta situación general, identificamos que América Latina es una de las regiones
mas afectadas por dicho fenómeno, ya que, como consecuencia del acelerado proceso de
crecimiento de sus ciudades en la última década del siglo XX, el 13.7% de la población
urbana mundial se encuentra localizada en estos países6.

Este fenómeno a sido causado principalmente por el desequilibrio en el desarrollo de las


áreas rurales, la inasistencia por parte de los gobiernos, y los procesos de violencia que han
generado grandes desplazamientos de población del campo a las ciudades, trayendo como
consecuencia la ocupación extensiva de las periferias urbanas de una manera informal
por parte de las poblaciones de mas bajos recursos. Esto se debe en gran parte a que los
mercados formales del suelo urbano no ofrecen lotes a bajos costos o sistemas de finan-
ciación y construcción flexibles, que permitan a las familias pobres acceder de una manera
mas adecuada y equitativa a la vivienda; y ante esta ausencia de mecanismos, se opta por

6 Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Practicas, MEJORANDO EL HABITAT CONSTRUIDO. Cen-
tro de la vivienda y estudios y urbanos (CENVI). Río de Janeiro: UN-HABITAT, 2004. Pág.6

15
16 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

buscar soluciones informales, fuera del ámbito de la planificación, a través de la compra u


ocupación de tierras en las periferias urbanas, con procesos de autoconstrucción que per-
mitan acceder de una manera mas inmediata y flexible a la vivienda.

Esta situación es uno de los grandes causantes del déficit cuantitativo y cualitativo de la
vivienda urbana y a su vez es el principal indicador de la desigualdad social, que deja a
más de la mitad de la población latinoamericana viviendo en la línea de la pobreza sobre
asentamientos que poseen condiciones deplorables de habitabilidad, caracterizados por la
segregación, la exclusión, los bajos ingresos laborales, las deficiencias de infraestructura
básica y servicios urbanos y las precarias condiciones ambientales del entorno7.

Teniendo claro todo este contexto, identificamos al Mejoramiento Integral de Barrios -MIB-
como uno de los programas propuestos en el marco internacional para dar salida y solución
a estas condiciones. Este mecanismo de intervención del suelo ha probado ser en el corto
plazo uno de los instrumentos de política social mas importantes al producir un impacto
directo en la reducción de la pobreza en los últimos años8.

El concepto de Mejoramiento Integral de Barrios viene consolidándose desde hace aproxi-


madamente unos 30 años. Tiene sus orígenes en los diversos compromisos, recomendacio-
nes y acciones planteadas desde las conferencias internacionales de HABITAT 1 - Vancouver
en 1976, HABITAT 2 - Estambul en 1996 y las metas del milenio propuestas por Las Nacio-
nes Unidas en las cuales los gobiernos definieron el compromiso de impulsar políticas para
la producción y transformación del espacio habitable, y de planificar y elaborar programas
que promuevan la gestión, el desarrollo y el mejoramiento del hábitat, aportando nuevas
visiones y alternativas que permitan garantizar una vivienda digna para todos y generar
asentamientos humanos sostenibles en un mundo en creciente proceso de urbanización9.

7 Ídem. Pág.7
8 De los RIOS, Silvia. Desarrollo de una base metodologíca para fortalecer capacidades municipales en
materia de identificación, formulación y gestión de proyectos de Mejoramiento Barrial. Santiago de Chile:
Naciones Unidas, 2006. Pág.11
9 Ob.cit. Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Practicas, MEJORANDO EL HABITAT CONSTRUI-
DO. Pág.7
A partir de esto, el Mejoramiento Integral de Barrios se define como una estrategia de inter-
vención física que tiene el objetivo de mejorar la mala calidad y deficientes condiciones de
vida en los asentamientos humanos de desarrollo incompleto e inadecuado; que se ubican
generalmente en las periferias, alrededores de los centros urbanos y zonas de riesgo, y que
son susceptibles de tener procesos de consolidación y recuperación10.

Sin embargo, sabemos que esta estrategia va más allá del mejoramiento material, físico y
espacial de los asentamientos, en esencia su objetivo es trascender esta condición, para
replicarse también en aspectos socioeconómicos, jurídicos, psicológicos, organizacionales
y de empoderamiento de la población sobre la construcción de su territorio, lo que implica
desarrollar estrategias de concertación, asistencia técnica y coordinación intersectorial11.

A continuación, enunciaremos de una manera mas detallada algunos de los objetivos más
relevantes que se definen en el programa de mejoramiento integral de barrios:

• Mitigar los riesgos de la vivienda por su localización en zonas de alta amenaza por
deslizamiento o inundación.
• Superar las carencias de dotación del entorno en servicios de saneamiento básico,
garantizando el acceso a estos de forma regular.
• Adecuar y mantener las áreas libres del territorio, como las zonas verdes de las quebra-
das y las laderas, para convertirlas en espacios públicos de recreación y esparcimiento
para la población.
• Gestionar el desarrollo y la administración de equipamientos de carácter social y pro-
ductivo.
• Adecuar y mejorar la estructura de vías con el fin de garantizar un mejor acceso al
transporte público por parte de la población.
• Legalizar los predios y edificaciones para garantizar el acceso a los lotes por parte de
cada uno de sus habitantes.
• Mejorar y consolidar materialmente la vivienda.

10 Acuerdo 62 de 1999 del POT, Medellín. Pág. 79.


11 BOLIVAR, Teolinda. Barrios en transformación, Prácticas de rehabilitación, revitalización y reasentamien-
to. Caracas, Venezuela: L+N XXI Diseños, 2006. Pág.17.

Capítulo 1 • Mejoramiento integral barrial 17


18 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

• Promover la apropiación por parte de la comunidad de las medidas físicas a través de


la ayuda mutua y la gestión comunal.
• Prevenir la violencia, promover la niñez y la adolescencia y fomentar las actividades
laborales con el fin de mejorar el ámbito social de la zona.

Es indispensable insistir que los procesos de mejoramiento deben estar vinculados a la di-
námica propia de cada ciudad, es decir, que deben inscribirse en las políticas nacionales,
regionales y locales de cada territorio con el fin garantizar que las acciones tengan siempre
un norte común de intervención integral, el cual debe ser en lo posible el producto de la
acción local vinculada a la acción global.12

A partir de esto y con el fin de insertarse en estos compromisos y políticas globales, Colom-
bia incorpora en su legislación varias modificaciones y cambios en la manera de planificar y
pensar el territorio, de esta manera formula la ley 388 de 1997 en la que se busca que los
municipios a través de Planes de Ordenamiento Territorial -POT- tengan un instrumento que
les permita facilitar su crecimiento en los cascos urbanos y áreas rurales bajo criterios de
sostenibilidad ambiental, humana, económica y de equidad social13.

En el caso particular de Medellín el POT plantea diversos objetivos, entre los cuales se des-
tacan la necesidad de frenar el crecimiento en los bordes de la ciudad que presentan altas
restricciones naturales al desarrollo y así potenciar el crecimiento de una ciudad compac-
ta, garantizar el derecho a la vivienda digna, dando mayor prioridad a las poblaciones de
más bajos recursos, y convertir esta en factor de desarrollo, integración y cohesión social,
entre otras. Para lograr esto, el plan clasifica el territorio en diversas categorías, como las
de suelo urbano, rural, expansión, y protección; y a partir de esto establece las estrategias
para intervenirlo a través de los tratamientos urbanísticos, los cuales permiten asignar una
estrategia de actuación específica para cada parte del territorio de acuerdo con sus caracte-
rísticas particulares. Entre estos se encuentran los tratamientos de: consolidación, conser-
vación, desarrollo, redesarrollo, renovación, y finalmente el de mejoramiento integral que

12 Ídem. Pág.18.
13 Reseña Formulación y Aplicación de La Ley 388 de 1997 en Colombia, UNA PARCTICA COLECTIVA HECHA
REALIDAD. Bogota: PNUD, ONU HABITAT, MAVDT, METROVIVIENDA, FEDEVIVIENDA Y ESAP, 2006. Pág. 2
esta definido como una forma de intervenir el territorio dirigida a superar las carencias de
dotación del entorno: espacio público, vías, transporte y equipamiento social y productivo,
así como también a la legalización integral de predios y edificaciones y el mejoramiento de
la vivienda. Finalmente define que este tratamiento debe ser
aplicado en aquellos asentamientos humanos que presenten
algunas de las siguientes características14:

• Desvinculación de la estructura formal urbana y sus re- Carencia de infraestructuras


des de servicios, incluyendo sistemas de transporte.
• Espacio público insuficiente en vías, parques, zonas ver-
des, áreas de recreación, etc.
• Carencia crítica en la prestación de algún servicio público
domiciliario básico: acueducto, alcantarillado y energía.
• Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas.
• Carencia de equipamientos básicos de salud, educación,
recreación y deporte, entre otros.
• Concentración de población en condiciones de pobreza
crítica.
• Condiciones precarias de estabilidad física, lo cual gene-
ra riesgo para la población residente.
• Condiciones mínimas del tamaño de la vivienda que ge-
neran hacinamiento; condiciones sanitarias precarias,
fragilidad en los elementos constructivos de la vivienda.
• Tenencia irregular de la tierra y carencia de títulos de
propiedad.

Precariedad de la vivienda
14 Ob.cit. Acuerdo 62 de 1999. Pág. 79.

Capítulo 1 • Mejoramiento integral barrial 19


20 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Ilegalidad en la tenencia Alto riesgo ante la amenaza Alto riesgo ante la amenaza de inundación
del suelo de movimientos de masa

Antecedentes de MIB
en Latinoamerica
El proceso de conformación de los barrios informales o “marginales”, objeto de estudio
del Mejoramiento Integral, en Latinoamérica no está solo ligado a las migraciones en masa
Hacinamiento y déficit de
espacio publico del campo a la ciudad desprovistas de nuevas viviendas, a la escasa inversión en infraes-
tructura y a la acelerada urbanización que se produjo a lo largo del siglo XX; aspectos tan
importantes como la falta de planeación en la construcción de las ciudades se vieron refle-
jados en las formas de crecimiento urbano permitiendo que se consolidaran, según Joan
Busquets, en barrios sin plan pero también sin plano.15 Adicionalmente, esta permisividad
en el momento de su conformación produjo que no se tuvieran en cuenta como asenta-
mientos permanentes sino transitorios los cuales desaparecerían de igual forma como
aparecieron; a pesar de esto los barrios marginales “…tienden sin embargo a consolidarse
como definitivos e integrarse a la ciudad convencional.”16

Con el fin de comprender el proceso de conformación de los barrios marginales es funda-


mental definir cuales son las fases de construcción de las formas residenciales. El libro,

15 BUSQUETS, Joan. La urbanización marginal. Barcelona: Ediciones UPC, 1999. Pág.9


Contaminación ambiental 16 DE SOLÁ-MORALES, Manuel. Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Ediciones UPC, 1997.
Pág.175
Las formas de crecimiento urbano, expone los tres elementos básicos que dan lugar a las
formas urbanas en todas sus combinaciones de la siguiente manera:

La construcción de la ciudad es parcelación + urbanización + edificación. Pero estas tres


operaciones no son actos simultáneos ni encadenados siempre de igual manera. Al con-
trario, de sus múltiples formas de combinarse en el tiempo y en el espacio, se origina la
riqueza morfológica de las ciudades.17

A pesar de que estas fases pueden desarrollarse de manera independiente, ninguno de ellas
puede omitirse durante el proceso de conformación de un fragmento de ciudad, por el con-
trario su utilización es garante de un proyecto urbanístico exitoso que combina suelo, edifica-
ción e infraestructura. En el caso específico de los barrios marginales no se dan los tres nive-
les, solo se parcela y se edifica sin haber previamente urbanizado, y comienzan “por ser una
ciudad irregular, incompleta, a veces ilegal, desde el punto de vista del planeamiento”.18

Estos barrios marginales, incompletos desde su concepción inicial, pueden surgir en cual-
quier ciudad con cuatro principios básicos, precisados según De Solá-Morales, como: La
idea demográfica de «espontaneidad» del crecimiento definida como la falta de preparación
física del asentamiento y la edificación; la idea sociológica de «precariedad» y «sub-integra-
ción» al consumo colectivo basada en la pobreza como el criterio definidor del fenómeno; la
idea macroeconómica de «autoconstrucción» física identificada como producto y causa de
la lucha colectiva por el asentamiento y el desarrollo comunitario y finalmente la idea antro-
pológica de la «marginalidad» social ya que son sectores sociales no integrados a las insti-
tuciones del desarrollo.19 Estas teorías que definen la estructura de los barrios informales
aplica para cualquier caso de marginalidad, sin embargo cada una de las ciudades donde se
presentan este tipo de fenómenos tiene diversas formas de abordar el problema de acuerdo
a las variables particulares de cada asentamiento como son su origen parcelario, la condi-
ción topográfica, la formación tipológica y las características de sus usuarios, entre otras.

17 Ídem. Pág.19
18 BUSQUETS, op.cit. Pág.9
19 DE SOLÁ-MORALES, ob.cit. Págs. 175-179

Capítulo 1 • Mejoramiento integral barrial 21


22 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

A partir de esto, ciudades como San Salvador, La Habana, Caracas y Montevideo y Río de Ja-
neiro han adelantado programas de mejoramiento, a través de un hilo conductor común: La
participación de la población en la gestión de soluciones a sus propios problemas, guiados
por una autoridad única, ya sea organización del estado o no-gubernamental, que coordina
la dirección de los proyectos.20 Sin embargo, cada una de estas ciudades abordó su proble-
mática particular de diversas formas. A continuación veremos, basados en las recopilaciones
realizadas por la autora Teolinda Bolívar, los elementos básicos de cada proyecto, desarrolla-
dos a partir de temas específicos con el fin de identificar sus similitudes o diferencias:

Barrio Los Manantiales San Isidro Julián Blanco La Nueva Quinta


San Salvador La Habana Caracas Montevideo
Localización
El Salvador Cuba Venezuela Uruguay
Tipo Rehabilitación integral Revitalización integral Rehabilitación física Reasentamiento en
de proyecto a escala urbana local vivienda nueva
• Comunidad • Comunidad • Comunidad • Comunidad
• Fundación Salvado- • Oficina del historia- • FAU-UCV Escuela • Intendencia Munici-
reña de Desarrollo dor de la ciudad de arq. Carlos Raúl pal de Montevideo
y Vivienda Mínima • Gobierno local. Villanueva de la -IMM
-Fundasal- • Taller de revitaliza- Universidad Central • Ministerio de Vivien-
Actores • Gobierno local ción integral. de Venezuela da Ordenamiento
territorial y Medio
Ambiente –Mvotma
• Hacer-Desur Insti-
tuto de Asistencia
Técnica -IAT-

20 Ob.cit. BOLIVAR, 176p.


Marginalidad sinónimo Deterioro de las Filtraciones y humeda- Asentamiento infor-
de exclusión. estructuras físicas y des en las viviendas, mal, irregular, produc-
Localización en que- sociales de los centros mal estado en los ser- to de las migraciones
bradas, a orillas de antiguos de ciudades vicios de alcantarilla- campo-ciudad. Vivien-
ríos y líneas férreas. hispanoamericanas, do, drenajes de aguas das construidas con
Problemática
Carencia de infraes- con la consiguiente lluvias, acueducto y materiales de dese-
tructuras y servicios perdida de un valioso sistemas de movilidad cho, sin instalaciones
básicos. patrimonio cultural y peatonal. Falta de apo- sanitarias. Ocupación
humano. yo de las instituciones caótica y compleja del
del estado. territorio.
Mejorar las condicio- Recuperar y conservar Ayudar a los usua- Permitir que la
nes de hábitat de las el patrimonio cultural rios interesados en población acceda a
familias de la zona del centro histórico, formular un proyecto una vivienda de mejor
como medio para ele- propiciando con ello técnico-social financie- calidad constructiva,
Objetivos
var su calidad de vida. una mejora de la ro para su barrio para con infraestructura de
calidad de vida de sus la habilitación integral servicios completa.
pobladores. del territorio ocupado
y ya desarrollado.
Apoyar procesos Creación del taller de Definición de Unida- Habitantes y externos
iniciados por la co- transformación de des de Planificación trabajan de forma con-
munidad y no sugerir barrios, con el fin de Física -UPF- para junta interactuando
el mejoramiento de brindar un espacio de delimitar el desarrollo con saberes técnicos
situaciones que no son encuentro y trabajo del proyecto. y populares mediante
Estrategías
percibidas como criti- que garantizara la Proyectos realizados un programa de desa-
cas por los habitantes. participación de todos por concurso público. rrollo integral para la
los actores. Consultar el proyecto población.
a la comunidad desde
el principio.

Capítulo 1 • Mejoramiento integral barrial 23


24 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

• Conservación del 1. Obras de conserva- 1. Elaboración de • Elaborar un patrón


trazado físico-espa- ción: proyectos de obras socio-económico
cial y lo construido • Impermeabilización mayores como: de las familias a
por los pobladores. de cubiertas. • Mejoramiento y reubicar
• Legalización de la • Saneamiento. ensanche de vías • Diagnóstico de
tenencia. • Reparación y pintu- y senderos peato- la disposición al
• Alineación de vías. ra de paramento y nales realojo y para ayuda
• Dotación de servi- carpintería de las • Servicios públicos mutua.
cios básicos. fachadas. y localización de • Reconocimiento del
• Estabilización de • Refuerzo de las equipamientos. nuevo hábitat
suelos y mejoras estructuras • Re-localizaciones de • Promover y realizar
Componentes
ambientales. viviendas el trabajo en obra.
• Mejoramiento y 2. Programas de 2. Acercamiento a la • Realizar el proyecto
consolidación de emergencia: comunidad y estrate- arquitectónico de
viviendas. • Alumbrado público. gia de información. los Núcleos Básicos
• Construcción de 3. Presentación del y las implicaciones.
nuevas viviendas. programa y la • Realizar un antepro-
• Áreas verdes y metodología para yecto urbanístico.
recreación. establecer compro-
• Mejoramiento vial y misos.
del abastecimiento
de agua.

Por su parte, el caso de Río de Janeiro, FAVELA BARRIO desarrollado desde 1993, se con-
vierte en pionero en materia política, social y urbana en el tratamiento del problema de
asentamientos informales. Este programa, insignia del Banco Interamericano de Desarrollo
-BID-, es considerado un paradigma para las operaciones de mejoramiento de barrios, su
escala y la eficiencia con que esta siendo implementado por la Alcaldía de la ciudad de Río
de Janeiro hacen que sea considerado un modelo y objeto de estudio por parte de técnicos
gubernamentales y académicos de varias partes del mundo. Este proyecto se desarrolló en
dos etapas de la siguiente manera:21

21 Favela Barrio, diez años integrando a la ciudad. Río de Janeiro. Brasil. 2003. 67p.
Favela típica en las laderas de Río de Janei-
ro. Fuente: www.rioholidays.com/rio/bilder/
aktiv/favela.jpg

Proyecto Favela Barrio Primera Etapa SegundaEtapa


Favelas baneficiadas 54 Favelas 89 Favelas
Loteamientos beneficiados 8 Loteamientos y sus barrios 17 Loteamientos y sus barrios
Tipo de proyecto Mejoramiento Integral físico Mejoramiento Integral Físico-Social
• Grupo Ejecutivo de Asentamientos Populares -GEAP-
• Secretaría Municipal de Habitación.
• Secretaría Municipal de Urbanismo.
Actores
• Secretaría de Desarrollo Social.
• Banco Interamericano de Desarrollo -BID-
• Organizaciones de la Sociedad Civil -OSCs-
Favelas conformadas por viviendas precarias, ante la inminencia de ser
arrastradas por lluvias y deslizamientos, sin calles pavimentadas, con
Problemática falta de agua potable y energía eléctrica; muchas de ellas convertidas en
grandes ocupaciones urbanas con viviendas de varios pisos lo cual agravó
el problema de salubridad.

Capítulo 1 • Mejoramiento integral barrial 25


26 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Implantar mejoras urbanísticas, incluidas las obras de infraestructura


urbana y de acceso vial, además de equipamientos que pudieran represen-
Objetivos
tar un crecimiento social para las comunidades, promover su integración y
transformarlas en barrios de verdad.
• Hacer todo en común acuerdo • Ejecución de acciones sociales
con los habitantes. con equipos multidisciplinarios.
• No se considera prioritaria la • Implementación de los POUSO -
Estrategias construcción de nuevas vivien- Puesto de Orientación Urbanístico
das, solo si son consecuencia del y Social- y los CEMASI - Centros
proyecto. Municipales de Atención Social
Integrada-
• Pavimentación 1. Urbanización Integrada
• Red de alcantarillado, abas- • Abastecimiento de agua.
tecimiento de agua, drenaje e • Alcantarillado
iluminación pública. • Sistema vial
• Construcción de espacios y edifi- • Drenaje.
caciones de uso colectivo. • Iluminación pública.
• Implantación de centros comu- • Protección de laderas y reforesta-
nitarios. ción.
• Canchas de fútbol. • Recolección de basuras
• Canchas de uso múltiple. • Centros de actividad social.
• Vías expresas para bicicletas. • Reasentamiento
• Guarderías. 2. Atención a niños y adolescentes
Componentes • Plazas, parques y jardines. • Guarderías
• Sistema de recolección de basu- • Programas de ampliación de la
ras y limpieza pública. jornada escolar y de complemento
a la educación básica.
• Formación de “agentes jóvenes”
para que apoyen la salud, la edu-
cación, el deporte y la cultura.
3. Generación de Trabajo e ingresos.
• Cursos de capacitación profesio-
nal.
• Aumento de escolaridad.
• Apoya cooperativas y microempre-
sarios.
En cuanto a la elaboración de planes integrales para el mejoramiento barrial, México es el
país que aborda una metodología similar estructuralmente a la propuesta en esta publica-
ción. A través de la Secretaría de Desarrollo Social -Sedesol-, se definió un guión básico de
contenido del Plan Integral de Mejoramiento Barrial -PIMB- con el fin de formular e instru-
mentar las políticas de desarrollo urbano y ordenación del territorio en barrios marginales.
En su estructura metodológica hay cuatro etapas básicas: la primera consiste en el desarro-
llo de las actividades preliminares y el trabajo de campo, la segunda es el diagnóstico donde se
toman en cuenta el análisis del contexto de ciudad, el análisis del barrio y las necesidades
de la comunidad. En tercer lugar encontramos las propuestas en las cuales se define la es-
trategia general de intervención y los esquemas de solución para acciones prioritarias. Por
último se realiza la etapa de Instrumentación y matrices de corresponsabilidad el cual resume
los requerimientos del proyecto y se constituye en la principal herramienta de negociación
de recursos para la ejecución de las acciones prioritarias.22

Colombia no ha estado alejada a los proceso de mejoramiento integral barrial, por el con-
trario varios de los proyectos realizados en este campo han sido catalogados como Good
(Buenos) en el Concurso de Buenas Practicas de Dubai -Best Practices Database-. En
1998, el programa de Mejoramiento de Barrios Informales en Medellín -PRIMED-, cuyo
objetivo principal era el mejoramiento de la calidad de vida en los barrios subnormales, fue

22 SEDESOL. Elaboración de planes integrales de Mejoramiento barrial. México D.F. 2005. 18p.

Capítulo 1 • Mejoramiento integral barrial 27


28 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

catalogado como Good bajo el concepto de Ciudades para un futuro más sostenible. Entre
los logros obtenidos durante la implementación de los proyectos del PRIMED, se encuen-
tran los mejoramientos de la estructura barrial, la titulación de predios, la construcción
de equipamientos, la adecuación de espacios públicos y el mejoramiento de viviendas.
El programa implementó los siguientes criterios estratégicos: la orientación a los futuros
asentamientos de laderas, es decir, dirige su poblamiento con el criterio de “planificar es
prevenir”; beneficia a las familias más pobres de la ciudad y valora los procesos informales
de crecimiento, proponiendo mecanismos flexibles para su incorporación institucional.23
Bogotá por su parte, en el año 2000 estuvo igualmente calificada como Good con un pro-
yecto encaminado a mejorar lo construido mediante la implementación de programas de
mejoramiento de vivienda, plan terrazas y construcción en sitio propio, en asocio con en-
tidades gubernamentales y/o privadas, beneficiando aproximadamente a 5283 familias e
innovando en propuestas metodológicas.24

En este contexto, los aportes encontrados en las autoras Doris Tarchópulos y Olga Lucía
Ceballos, encaminados al mejoramiento de los barrios informales en Bogotá, han sido de
gran importancia pues dan una mirada global a los sectores de bajos ingresos y permiten
enfocar el problema en los contextos físicos y sociales de la comunidad. Principalmente,
contextualizan la problemática no solo en los asentamientos informales sino en un campo
mucho mayor pues abarca la vivienda legal de interés social y urbanizaciones piratas las
cuales carecen de conexiones, equipamientos, espacios públicos y calidad espacial en las
viviendas y define las estructuras morfológicas que las caracterizan.25

Actualmente, los Proyectos Urbanos Integrales -PUI- realizados por la Empresa de Desa-
rrollo Urbano -EDU- y la Alcaldía de Medellín, han realizado un gran avance en cuanto a
mejoramiento integral y se convierten en el primer referente para este tipo de proyectos. El
proyecto piloto de consolidación habitacional y recuperación ambiental de la quebrada Juan

23 Ciudades para un futuro más sostenible. Buenas Prácticas-América Latina y el Caribe-Concurso Interna-
cional 1998 http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp002.html. Octubre 20 de 2007
24 Ciudades para un futuro más sostenible. Buenas Prácticas-América Latina y el Caribe-Concurso Interna-
cional 2000 http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp938.html. Octubre 20 de 2007
25 TARCHÓPULOS, Doris y CEBALLOS, Olga Lucía. Patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida
a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogota. Escala Ltda. 2005. Pág.29
Bobo, tiene como principal objetivo el mejoramiento de la calidad de vida mediante activi-
dades de estabilización y recuperación ambiental de la micro-cuenca, la reposición de redes
de servicios públicos, la adecuación de espacios públicos, equipamiento comunitario, el
reasentamiento en viviendas nuevas en el mismo sitio y la legalización de viviendas.26 Este
proyecto contempla la construcción de 108 viviendas y 115 mejoramientos, 1.000ml de
muros de contención, incluida la estabilización de la Cra. 49B; 3.800m² de espacio público;
2.200m² de zonas verdes y recuperación completa de taludes y 2.665ml en reposición y
construcción de redes de acueducto y alcantarillado. Además de una ludoteca, 2 salones
comunitarios y módulos comerciales.27

La Línea de Investigación en MI de la UPB, ha desarrollado, desde el año 2003, proyectos


académicos encaminados a encontrar soluciones integrales a los barrios marginales de Me-
dellín. Desde su conformación, los proyectos elaborados en el taller, abordados desde la
metodología de documentación, diagnóstico, formulación y aplicación, han sido catalogados
como excelentes por los jurados de calificación de los Proyectos De Titulación -PDT- y han
sido merecedores de publicaciones en revistas nacionales como Escala y la XIX Bienal Co-
lombiana de Estudiantes de Arquitectura, e internacionales como en Archiprix, en la cual se
presentan los mejores proyectos de graduación a nivel mundial. Además, el Royal Institute of
British Architects -RIBA- y la Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arqui-
tectura -CLEFA- han publicado proyectos elaborados por estudiantes de la línea. Los logros
obtenidos por estudiantes de la Línea, despertaron en interés de la c-SUR y la Universidad de
Tokio-Japón por conocer en detalle la metodología implementada, por tal motivo, en el año
2005 y nuevamente en el 2006, la UPB y especialmente la Línea MIB, ha recibido sus visitas
con el fin de conocer los proyectos urbanos sostenibles llevados a cabo por estudiantes.

Los antecedentes mencionados hasta el momento pretenden, en primer lugar, ser un apor-
te en cuanto a la recopilación y contextualización de las experiencias sobre el MIB a nivel
internacional, con el fin de ilustrar los instrumentos de planificación y actuación dirigidos

26 Consolidación Habitacional Juan Bobo. http://www.edu.gov.co/proyecto.php?cod=39. Octubre 20 de


2007
27 Juan Bobo hacia una política del hábitat. Empresa de Desarrollo Urbano. Boletín externo número 5 – Abril
de 2007. Medellín.

Capítulo 1 • Mejoramiento integral barrial 29


30 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

a facilitar las intervenciones y el desarrollo de proyectos en el mundo de la informalidad en


Latinoamérica y principalmente en nuestra ciudad, sin embargo, aun no se tienen políticas
y mecanismos establecidos que permitan abordarlos de manera sistemática. En segundo
lugar, evidencian la necesidad y pertinencia de implementar este tipo de programas en el
ámbito de la planificación urbana.

El documento que proponemos a continuación, busca hacer un aporte en cuanto a la cons-


trucción de un marco general de políticas, actuaciones o maneras de abordar el problema del
MIB con un carácter cada vez más sistemático y científico y enfatiza sobre la necesidad de
transformar integralmente estos territorios como una primer paso para lograr el desarrollo
equitativo y equilibrado de las regiones. Además brindar un soporte conceptual y práctico
que sea de utilidad para las instituciones responsables del desarrollo y la planificación urba-
na y para estudiantes, docentes y profesionales de carreras afines que estén interesados en
profundizar en este tema. Adicionalmente, va dirigido de una manera indirecta a las comuni-
dades que hacen parte de los barrios que son objeto del estudio del MIB, como proponentes
de alternativas de intervención para el mejoramiento de sus condiciones habitacionales.
Capítulo 2

Propuesta metodológica para


la formulación de proyectos
de mejoramiento integral

Los barrios precarios o subnormales combinan, en la definición de sus problemáticas, di-


versas dimensiones, componentes y variables, por tanto las intervenciones sobre ellos son
de alta complejidad.

Para llevar a cabo los procesos de reconocimiento de los barrios o asentamientos en condi-
ciones precarias y formular proyectos que ayuden a mejorar y superar sus dificultades, se
presenta a continuación una metodología que permite abordar el proceso de reconocimien-
to y definición de proyectos sobre estos barrios, de manera ordenada y sistemática. Esta
metodología está compuesta por cuatro etapas:

1. Documentación: Etapa descriptiva (información de componentes y variables)


2. Diagnóstico: Etapa analítica (cruce de variables para identificación de problemáticas
específicas)
3. Formulación: Etapa de propuesta (estrategia general de intervención y planes específicos)
4. Aplicación: Etapa de desarrollo (diseño urbano, arquitectónico, modelo de gestión y
ejecución)

31
32 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

1. Documentación
El objetivo de esta fase es recolectar e inventariar toda la información referente a la realidad del barrio
o asentamiento sobre el cual se pretende hacer el proceso de intervención en Mejoramiento Integral. La
información es recolectada a partir de planimetría digital, registros fotográficos y fichas de recolección
de información en sitio. Este proceso permite hacer una descripción del estado actual del
asentamiento, cuantificar y dar un porcentaje a cada una de las variables sobre las que se
hizo el inventario para ser evaluadas en la fase de diagnóstico.

En primera instancia, esta fase se aplica a toda el área delimitada para la intervención.
Sobre ella se recoge la información de carácter general para dar una lectura completa del
territorio mediante la aplicación de la tabla de recolección de información en las visitas
de campo, herramienta que contiene datos específicos de los predios. Por su parte, los
registros fotográficos resultan fundamentales como documento de soporte para ilustrar
los eventos, fenómenos y situaciones identificadas a partir de la información recopilada
en el sitio.

Fotografías predio a predio Gracias a la elaboración de la ficha y a las fotografías es posible reconstruir sobre la pla-
para identificar tipo de nimetría digital cada uno de los ítems evaluados, con el fin de obtener una descripción
construcción, alturas, nivel
de consolidación y habitabi- completa del área de intervención.
lidad del predio.

Características de agrupación y emplazamiento


general del asentamiento estudiado.
Grado
Localizacion Densidad Tipo cubierta
de consolidacion Actividad
MZ Predio Direccion Pisos Viviendas Cubierta Terraza 1 2 3 4
Cra. 49B #120A
M8 1 2 3 1     1     Legumbreria
sur - 48
Cra. 49B #120A
M8 2 2 2   1 1       Vivienda
sur - 38/34
Cra. 49B #120A
M8 3 2 3 1     1     Vivienda
sur - 28
Cra. 49B #120A
M8 4 3 2 1   1       Vivienda
sur - 20
Cra. 49B #120A
M8 5 2 2   1   1     Tienda
sur - 12
    TOTAL M1 2,2 12 3 2 2 3 0 0  

Ejemplo de tabla para recolección de información en sitio.

Una vez definida el área especifica de intervención y los predios directamente afectados, se
procede a realizar en cada uno de ellos una encuesta socioeconómica que permita identifi-
car el número exacto de familias y personas afectadas, sus características sociales predo-
minantes y las condiciones legales del predio que habitan. Adicionalmente, se realiza, en
los predios en los que sea necesario, un levantamiento arquitectónico con el fin de identifi-
car prototipos habitacionales y posibilidades de refuerzo estructural para mejoramiento de
vivienda o crecimiento en altura.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 33


de proyectos de mejoramiento integral
34 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Encuesta socio-economica
FICHA DEL PREDIO M 2 3
ELABORADA POR (NOMBRES Y APELLIDOS) FIRMA FECHA ENCUESTA No. INSTITUCIÓN ENCARGADA DE LA
DD MM AA ENCUESTA
Juan, David y Margarita   M2 - 3 primer piso
    2005

Información vivienda
1. ESTRATO   3. NOMBRES APELLIDOS Y TELEF.
2 4. DIRECCIÓN 5.TELÉFONO PROPIETARIO Gonzalo Gallo
6. BARRIO
ENCUESTADO Hector Alonso Quintero
Andalucia - La Francia
Cra 48a # 107-116 Apto 112 5215911
7. CÓDIGO
ARRENDATARIO Hector Alonso Quintero
 
8. HACE CUANTO TIEMPO QUE VIVEN EN: 9. DONDE VIVÍA
10. LA TENENCIA DE LA VIVIENDA ES:
  MEDELLÍN BARRIO VIVIENDA ANTES
AÑOS 22 2   MUNICIPIO: Medellin PROPIA :   CEDIDA   OTRA
MESES     14 BARRIO Olaya ARRENDADA:   x PRESTADA      
11. VISIÓN A LARGO PLAZO SI NO OBSERVACIONES 12. HA TENIDO SI NO ENTIDAD AÑO
QUISIERA CAMBIAR DE VIVIENDA? X     MEJORAMIENTO DE VIVIENDA   X    
QUISIERA COMPRAR EL INMUEBLE QUE
  X   SUBSIDIO DE VIVIENDA   X    
HABITA
QUISIERA COMPRAR UN INMUEBLE EN EL
X     PRÉSTAMO PARA VIVIENDA   X    
SECTOR?
QUISIERA ACCEDER A UNA AYUDA PARA
X     RECURSOS PROPIOS   X    
COMPRAR
TIENE RECURSOS PARA MEJORAR   X   OTROS        
13. INFORMACIÓN SOBRE NUMERO AÑO 14. IMPUESTO PREDIAL SI NO
NORMA URBANÍSTICA     RECIBE FACTURA DE IMPUESTO PREDIAL   X
CONCEPTO DE RIESGO     ESTA AL DIA    
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN     MATRICULA INMOBILIARIA No.  
FECHA 16. SERVICIOS PÚBLICOS       SI NO
15.DOCUMENTO DE PROPIEDAD SI NO NOTARIA NUMERO
DD MM AA ACUEDUCTO    
POSEE ESCRITURA               ALCANTARILLADO    
PROMESA DE COMPRAVENTA               ENERGÍA    
OTRO DOCUMENTO               RECOLECCION DE BASURAS    
Salubridad
17. CONDICIONES DE HABITABILIDAD
BUENO x MALO  
ILUMINACIÓN OBSERVACIONES  
REGULAR   MUY MALO  
BUENO x MALO  
VENTILACIÓN OBSERVACIONES  
REGULAR   MUY MALO  
BUENO x MALO  
HUMEDADES OBSERVACIONES  
REGULAR   MUY MALO  
BUENO   MALO  
PISOS OBSERVACIONES  
REGULAR x MUY MALO  
BUENO x MALO  
ALCANTARILLADO OBSERVACIONES Vierte sobre la quebrada
REGULAR   MUY MALO  
BUENO x MALO  
REDES ELÉCTRICAS OBSERVACIONES  
REGULAR   MUY MALO  

Ocupantes
18. CANTIDAD DE PERSONAS Y GRUPOS FAMILIARES GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
 
QUE HABITAN LA VIVIENDA No. INTG.   No. INTG.   No. INTG.   No. INTG.  
INGRESOS
  NOMBRE PARENTESCO ACTIVIDAD SEG.SOCIAL NIVEL EDUCAC. EDAD. OBSERVACIONES SOBRE LA ACT.
MENS.
califi.   formal  
1 Hector Alonso Quintero SR Minimo SISBEN 7o 23 Vendedor Ambulante
no cal   inform.  
califi.   formal  
2 Diana Caro SRA   SISBEN 11o 22  
no cal   inform.  
califi.   formal  
3 Lennis Patricia Caro Cuñada   ISS 10o 21  
no cal   inform.  
califi.   formal  
4 Edison Yovanny Caro Cuñado Minimo SISBEN 7o 18 Vendedor Ambulante
no cal   inform.  
Marlon Sneider califi.   formal  
5 Hijatro   SISBEN Guarderia 4  
Vasquez no cal   inform.  
califi.   formal  
6 Brayan Manuel Flores Sobrino   ISS   2  
no cal   inform.  
     
7 Haider Stewar Quintero Hijo   SISBEN   17 meses  
       

Vocacion
SI NO
19. DOMINA USTED ALGUN OFICIO? CUAL Trabajar la Agricultura
X  
20. QUE LE GUSTARIA APRENDER? Mecanica Automotriz

LA INFORMACION CONSIGNADA EN ESTA ENCUESTA ES DE CARÁCTER TOTALMENTE PRIVADO

Ejemplo de aplicación de encuesta socioeconómica.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 35


de proyectos de mejoramiento integral
36 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

1.1. Componentes que se evalúan

Debido a que la realidad y las problemáticas de los asentamientos subnormales son alta-
mente complejas, es necesario inventariar y recolectar información de diversos temas. Aun
cuando esta metodología tiene un énfasis en el mejoramiento de las condiciones físico-
espaciales, se debe hacer un reconocimiento preciso de otros componentes que permitan
dar una mirada integral al territorio. Entre los componentes que se evalúan en la etapa de
documentación se encuentran:
1.1.1. Componente de territorio
1.1.2. Componente social
1.1.3. Componente ambiental
1.1.4. Componente legal y de gestión

1.2. Variables inventariadas en cada componente

Cada una de las variables inventariadas durante la documentación tiene diversas herramien-
tas de recolección de información y arroja un producto específico aplicable en las siguientes
fases de la investigación. De esta manera, se consolida la base de datos del asentamiento
de forma completa y organizada.

El siguiente cuadro ilustra los elementos básicos que conforman la fase de documentación,
teniendo en cuenta que cada asentamiento estudiado tiene sus propias problemáticas y
puede requerir, según el caso, la recolección de otro tipo de información adicional.
Documentación
Herramienta Producto
Componente Variable Sub-variable
de recolección Convenciones Imagen
Alturas: 1 Piso
Ficha de recolección  
2 Pisos
de informacion en sitio
Según el número de pisos de cada predio. 3 Pisos

Plano
 
Fotografías 4 Pisos
1 Vivienda
Número de viviendas por predio: Ficha de recolección  
2 Viviendas
de informacion en sitio
Contabilizadas según el número de acce- 3 Viviendas

Plano
 
sos, direcciones y contadores. Fotografías 4 Viviendas

 
Nivel 1: ++++ Nivel 1
Ficha de recolección  
Nivel 2: +++ Nivel 2

 
Grados de consolidación de informacion en sitio
Vivienda Nivel 3: ++ Nivel 3

Plano
 
Nivel 4: + Fotografías Nivel 4
Cubiertas y terrazas:    
Ficha de recolección  
   
de informacion en sitio
Cantidad de terrazas potenciales para Liviana

Plano
reubicaciones y redensificación en altura.
Fotografías Losa

 
Levantamientos plani-    

 
Planimetria arquitectónica de predios:
métricos      

 
1.TERRITORIO Esta información solo se recolecta una Encuesta socio-econo-
mica por vivienda. Plano arquitectonico
vez definidas las viviendas sobre las
de cada vivienda
cuales se va a intervenir. Fotografías
Accesibilidad y movilidad: Servidumbre
Planimetría general del    
De acceso
 
Vías peatonales y vehiculares. Puedes ca- barrio y del municipio.
racterizarse de diferente forma y nombre De conexion
Plano
 

según el caso.
Fotografías De borde
 

Institucionales Ficha de recolección Comercio


 

de informacion en sitio Educación  


Actividades
 

Equipamiento
productivas de Fotografías Servicios
 

la vivienda
Plano

Planimetría general del Industria


 

Infraestructura Espacio público barrio y del municipio. Esp. Público


 

Espacios sin construcción: Esp. baldío


 

Planimetría general del  


Lote
 

Tales como espacios baldíos, zonas ver- barrio y el municipio.


des, lotes, solares, patios, antejardines, Int. Manzana
Plano
 

entre otros.
Fotografías Retiro al río
 

Acueducto Levantamientos plani-


Alcantarillado métricos
Listado de servicios básicos con los cuales cuenta cada vivienda
Redes:
Energía según la encuesta socio-económica de cada una.
Encuesta socio-econo-
Rec. Basuras mica por vivienda.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 37


de proyectos de mejoramiento integral
38 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Municipal   Datos POT


Barrial   Tablas Sisben  

Porcentaje
Cantidad de
población Personas
Encuesta socio-eco-
Vivienda Grupos famili- nomica por predio
ares
 
Según grupos etarios  

Porcentaje
Distribución Tablas Sisben
2. SOCIAL
de la población
Encuesta socio-eco-
Según sexo
nomica por predio

Estrato    
Ingresos mensuales      

Porcentajes
Aspectos
económicos Nivel de educación   Tablas Sisben
Actividades productivas y aspiraciones Encuesta socio-eco-
capacitación nomica por predio

Retiros a fuentes de agua: Quebradas, ríos, nacimientos de  

Planos de cada vari-


agua, represas, entre otros  
Planimetría general del

able analizada
Amenaza por moviento en masa y altas pendientes: Debi- barrio y del municipio.
3. AMBIENTAL
do a aspectos naturales y/o malas prácticas constructivas.
Datos POT
Amenaza por agentes contaminantes: Localización en Visitas de campo Ejemplo afectaciones por retiro 30mt al río Aburrá-Medellín.
zonas industriales o basureros. Fotografías Barrio La Inmaculada-Caldas

Propietario del lote sobre el cual se ubica el asentamien-  


to: Público o privado   Conforme a los aspectos legales y a documentaciones previas sobre
  titularidad del predio y posteriores intervenciones de gestión en el
4. LEGAL Y
Tenencia de la vivienda y/o documento de propiedad asentamiento es posible definir cual seria la mejor manera de inter-
DE GESTIÓN
Encuesta socio-eco- venir legarlmente mediante mecanismos de participación de todos
Visión a largo plazo sobre la vivienda nomica por predio los actores.

Recibe impuesto predial Tablas Sisben

Documentación.
Una vez identificados, inventariados y clasificados todos los componentes del asentamiento
es posible realizar el análisis de esta información en la siguiente fase de la metodología.

2. Diagnóstico
El objetivo de la etapa de diagnóstico es identificar las problemáticas y oportunidades
existentes en el barrio sobre cada uno de los componentes que han sido inventariados en
la etapa de documentación. Para lograrlo es necesario que la información recolectada se
encuentre cuantificada y con porcentajes otorgados con el fin de analizar las cantidades
y proporciones en las que se presenta cada variable y sub-variable en la definición de las
problemáticas y oportunidades de actuación que existen en el barrio.

Sin embargo, por la alta complejidad que presentan dichas problemáticas, no basta con
analizar cada variable y sub-variable por separado, pues sólo obtendríamos conclusiones
parciales sobre cada componente. Por eso es necesario confrontar entre sí los resultados
obtenidos en cada uno, pues algunas variables y sub-variables tienden a incidir en la gene-
ración de las problemáticas que se producen en los demás componentes.

Para ejemplificar esta definición retomaremos la estructura definida en la etapa de la docu-


mentación y definiremos los componentes, variables y sub-variables de acuerdo con el tipo
de información que arroje su análisis, las posibles relaciones que se generan entre ellas y
su utilidad dentro del proceso de formulación del proyecto.

2.1. Componente de territorio

La evaluación de este componente está definida por la información recolectada con relación
a las dos variables que hacen referencia a los elementos constitutivos del territorio desde el
nivel físico-espacial: la vivienda y la infraestructura.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 39


de proyectos de mejoramiento integral
40 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

2.1.1. Vivienda.

Dentro del concepto del Mejoramiento Integral el componente de vivienda es fundamental.


Muchas de las viviendas en estos barrios tienen graves problemas de precariedad, hacina-
miento y riesgo por diversos tipos de amenaza. Es por eso que se hace necesario realizar
una completa caracterización de esta variable a partir de la evaluación de las diversas sub-
variables que están implícitas en él.

Entre las sub-variables que se tienen en cuenta en la metodología para la evaluación de este
componente se encuentran:

2.1.1.1. Altura de las edificaciones:

A partir de la ficha de recolección de información predio a predio, utilizada en las visitas de


campo, se obtienen los datos correspondientes al número de pisos existentes en cada uno
de los predios incluidos en el estudio. Con ellos, podemos intervenir el mapa elaborado en
la etapa de documentación y construir tablas con indicadores que nos permitirán establecer
conclusiones relacionadas con los siguientes temas:

• La distribución de las alturas en el área de estudio, identificando cual es su tendencia


actual de crecimiento.

Cantidad de predios Altura Convencion %


37 1   35%
35 2   33%
31 3   29%
3 4   3%
106     100%

Ejemplo de la tendencia de crecimiento en un barrio que ha sido evaluado.


En este caso, el barrio se consolida en un crecimiento de 1 y 2 pisos de altura.
• La identificación de los sitios en los que se
concentran las edificaciones con igual canti-
dad de pisos, con el fin de identificar zonas
de mayor o menor densidad en cuanto a las
edificaciones.

2.1.1.2. Número de viviendas por predio:

Igualmente, se obtienen los datos correspondien- Ejemplo de la identificación de áreas donde se concentran predios con
igual altura. En este caso la manzana concentra predios de 1 piso sobre la
tes al número de viviendas existentes en cada uno quebrada y predios de 3 y 4 sobre calles en buen estado.
de los predios y es posible llegar a conclusiones
relacionadas con los siguientes temas:

• La cantidad total de unidades de vivienda exis-


tentes en el área definida para el estudio.
• La identificación de los lugares más densos,
en los cuales se concentra la mayor cantidad
de unidades de vivienda por predio.
• La identificación de los lugares más densos en
vivienda sobre cada uno de los pisos o niveles
del área que está siendo objeto de estudio.
Ejemplo de la identificación de áreas donde se concentran predios con la ma-
yor cantidad de viviendas. En este caso, la manzana concentra gran cantidad
de los predios que poseen mayor cantidad de viviendas en sólo ¼ de manzana.

Ejemplo de la identificación de las áreas más densas en


vivienda sobre cada nivel o piso del área de estudio. En este
caso, la mayor cantidad de viviendas se ubican en el 1er
piso; en el 2º y 3er piso los espacios vacíos son escenarios
de posible crecimiento sobre las construcciones existentes
debido que no hay construcciones.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 41


de proyectos de mejoramiento integral
42 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

2.1.1.3. Grados de consolidación:

A partir de los datos recolectados en las fichas de información de predio y del registro fotográfico. Esta va-
riable nos permite evaluar la materialidad de la vivienda y establecer una categorización según su calidad
y características constructivas. Aquí se parte de la definición de 4 grados de consolidación:

Consolidación 1: vivienda construida en materiales definitivos y que se encuentra en la


etapa de acabados. Es una vivienda terminada.
Consolidación 2: vivienda construida en materiales definitivos, pero que carece de la
etapa de acabados. Sin embargo, posee unas condiciones adecuadas de materialidad y
práctica constructiva.
Consolidación 3: vivienda en la que se evidencia la mezcla de materiales definitivos
(ladrillo, concreto, madera) con materiales provisionales y de desecho (tablas, plásticos,
láminas de aluminio, tela), con bajas especificaciones técnicas y en la mayoría de los
casos incumpliendo la normatividad vigente.
Consolidación 4: vivienda construida en su totalidad con materiales provisionales y de
desecho (tablas, plásticos, láminas de aluminio, tela) que no confieren ningú tipo de se-
Ejemplo de las caracte- guridad o protección a sus moradores con respecto a los agentes exógenos que pueden
rísticas materiales de la
vivienda según el grado de ponerla en riesgo. También se caracteriza por el alto grado de deterioro y la baja calidad
consolidación. ambiental y espacial.
Teniendo definido este punto, es posible establecer conclusiones relacionadas con temas como:

• La localización de las zonas más deterioradas dentro del área de estudio en términos
de la materialidad de las construcciones y las proporciones en las que esta situación
se presenta.

Cantidad de predios Grado Convencion %


277 1   67%
108 2   25%
31 3   7%
3 4   1%
419     100%

Ejemplo de las proporciones en las que se presenta la precariedad material de la vivienda en un barrio. En
este caso es un barrio de alta consolidación donde la mayoría de las viviendas se encuentran en buen estado Ejemplo de la identificación
de las áreas con mayor pre-
cariedad material de la vi-
2.1.1.4. Cubiertas y terrazas: vienda. En este caso la gran
mayoría de las viviendas en
estado precario se localiza
Las terrazas constituyen un escenario en la orilla del río.

potencial para la re-densificación28


de los barrios que requieren mejora-
miento y una estrategia para contri-
buir a lograr el objetivo de constituir
ciudades compactas. Igual que en las
anteriores sub-variables, en este caso
se obtienen los datos con relación a
los predios que poseen terrazas, lo
que nos permite establecer conclu-
siones con relación a temas como:

28 MEJIA, Juan Ricardo. Re-densificación de barrios en ladera y periferia. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Boliva-
riana, 2005. Pág. 42.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 43


de proyectos de mejoramiento integral
44 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

• En qué proporciones se presentan predios con terrazas en el barrio o área que está
siendo objeto de estudio.

Cantidad de predios Tipo Convencion %


265 Cubierta   65%
138 Terrazas   35%
403     100%

Ejemplo de las proporciones en las que se presentan las terrazas en un barrio. En este caso es un barrio
que posee una tercera parte que se constituye como escenario de re-densificación

2.1.2. Infraestructura.

Esta variable es fundamental ya que el hábitat como tal no implica solamente la calidad y
las condiciones adecuadas de la vivienda, entendiendo ésta como el recinto o edificación
que da cobijo y protección a una familia o grupo de moradores, sino que también involucra
la calidad del entorno que lo rodea a partir del tipo de dotaciones que posee.

Entre las sub-variables que se tienen en cuenta en la metodología para la evaluación de este
componente se encuentran:

2.1.2.1. Accesibilidad y movilidad:

Los componentes de esta variable nos permiten establecer cuáles son las condiciones ac-
tuales de accesibilidad al barrio a partir del reconocimiento de la continuidad de sus calles
y vías, su jerarquía, su calidad en términos de especificaciones materiales y también la
manera en la que la población del barrio o asentamiento transita y se moviliza por ellas.

Esta serie de características se ejemplifican a partir de mapas intervenidos y de tablas que


permiten verificar las proporciones y relaciones que se dan entre estos.
Ejemplo de la identificación de las ca-
racterísticas de la movilidad vehicular y
peatonal. En este caso se presenta una vía
principal sobre la cual se concentran todos
los flujos vehiculares, mientras se identi-
fican calles secundarias que mantienen
un flujo mixto entre vehicular y peatonal y
zonas asociadas a espacios que aún están
sin construir sobre los cuales sólo existe el
paso de flujos peatonales.

A continuación definimos algunos de los términos que han sido utilizados para la caracte-
rización de esta sub-variable:

• Vías de borde: son aquellas que, por lo general, delimitan el perímetro del barrio o área
de estudio y que al ser tangenciales movilizan en mayor proporción el tráfico vehicular
del territorio.
• Vías de acceso: como su nombre lo indica, permiten el acceso vehicular y peatonal al
interior del barrio o área objeto de estudio.
• Calles de continuidad vehicular: son aquellas que permiten conectar el interior del
barrio con calles de mayor jerarquía, como las vías de borde o de acceso.
• Calles interrumpidas o de continuidad peatonal: son aquellas que poseen adecuadas
condiciones materiales y técnicas, pero que, en la mayoría de los casos, se interrum-
pen por las características abruptas de la topografía en la que se asientan los barrios
objeto de este tipo de estudios.
• Servidumbres o callejones: son aquellas que solo permiten el transito peatonal debido
a sus precarias características materiales, sus dimensiones e irregularidad causada
por las pendientes y quiebres de la topografía.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 45


de proyectos de mejoramiento integral
46 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

2.1.2.2. Equipamiento:

Esta sub-variable se refiere a los espacios o edifica-


ciones destinadas a proveer de servicios sociales,
administración pública y servicios urbanos básicos
a todos los ciudadanos. Igualmente se refiere aque-
llas actividades asociadas generalmente a la vivien-
da que permiten mantener una mixtura de usos en
los asentamientos y garantizar su auto-sostenibi-
lidad a partir del ingreso de recursos económicos
para sus habitantes. De esta definición diferencia-
mos el equipamiento en dos categorías que son:

• Equipamiento: Aquel que ofrece servicios so-


ciales de carácter formativo, cultural, de salud,
deportivo, recreativo y de bienestar social.
Este elemento es fundamental, pues se define
como uno de los indicadores principales para es-
tablecer las condiciones de calidad del entorno.
Ejemplo de la identificación de La evaluación de esta sub-variable nos permite identificar cantidad y el tipo de equi-
las características de la accesibi- pamientos que existen en el sitio de estudio y establecer si existe un déficit en térmi-
lidad en dos barrios evaluados.
nos de la cantidad, calidad o cobertura.

• Actividades productivas de las viviendas: son aquellas actividades asociadas a la


vivienda y al predio, como comercios, servicios o actividades informales que repre-
sentan algún tipo de ingreso para el grupo familiar. Sin embargo, la proliferación
excesiva de estas actividades en un asentamiento manifiesta una alta dependencia
económica del predio que puede evidenciar la dificultad para acceder a empleos
formales y a otros satisfactores de las demandas o necesidades urbanas de la po-
blación. Esta evaluación, finalmente, es útil en la medida en que permite ilustrar las
tendencias de usos complementarios a la vivienda y que deben ser tenidas en cuenta a
la hora de definir cualquier tipo de intervención.

Cantidad de predios Tipo Convencion %


36 comercio   62%
11 servicios   19%
3 act. Informales   5%
3 religioso   5%
4 espacio publico   7%
1 educacion   2%
0 salud   0%
0 cultural   0%
58     100%

Ejemplo de las proporciones en las que se presentan los equipamientos y actividades en un barrio. En este
caso, el barrio presenta una marcada tendencia de ocupación de actividades comerciales y de servicios, una
reducida presencia de equipamientos educativos y una total ausencia de equipamientos culturales y de salud

2.1.2.3. Espacios sin construir:

Esta sub-variable es fundamental en la comprensión de las condiciones del entorno, pues


nos permite identificar todo aquello que se encuentra construido y lo que no. Dentro de los
elementos que se identifican como no construidos aparecen las calles, andenes, parques,
espacios baldíos, zonas verdes, lotes, solares, patios, antejardines, entre otros. Estos ele-
mentos ayudan a definir, en primera instancia, el espacio público existente o aquel que es
potencial de ser producido. Igualmente, posibilita establecer los índices de espacio público
que existen en el territorio y, en segundo lugar, permite identificar qué lugares pueden ser
aprovechados para realizar procesos de intervención que involucren el desarrollo de vivien-
da nueva o equipamientos.

A continuación definimos algunos de los términos que han sido utilizados para la caracte-
rización de esta sub-variable:

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 47


de proyectos de mejoramiento integral
48 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

• Interiores de manzana abiertos: son espacios al interior de las manzanas que se ca-
racterizan por permitir el acceso a las viviendas y que en su configuración espacial
propician una condición semi-pública similar a lo que sucede en los vecindarios.
• Interiores de manzana cerrados: son espacios al interior de la manzana, como patios,
Ejemplo de la identificación solares y antejardines, que son de propiedad privada.
de las características de • Lote: espacio vacío entre medianeros, resultado de la organización predial y de la ocu-
los espacios sin construir
existentes. En este caso, pación del territorio. Es de propiedad privada y. por lo general está en espera de tener
se presenta un barrio que algún tipo de actuación o intervención sobre él.
posee un 70% del territorio
con espacios libres sin cons-
• Espacio libre entre edificios: son aquellos que se localizan entre ciertos edificios, como
truir y del cual se destacan equipamientos o unidades residenciales, y que son para uso exclusivo. En muchos casos
dos lotes que igualmente
poseen algún tipo de cerramiento para garantizar su exclusividad (muro o malla).
representan el 80% del total
de los espacios libres exis- • Espacios baldíos: son aquellos que han quedado vacíos por su configuración geométri-
tentes. Éstos representan ca poco definida, sus dimensiones, topografía y estado catastral. También pueden ser
una gran oportunidad para
el desarrollo del espacio pú- espacios vacíos por contar con un uso que así lo requiere, como los talleres, industrias
blico en la zona aumentando o parqueaderos. En la mayoría de los casos, debido a sus características se convierten
el índice de espacio público
a 5.2m2/persona y brinda en lugares estratégicos para desarrollar intervenciones sobre el territorio.
la posibilidad de desarrollar • Espacios sobre quebradas o laderas: son aquellos asociados al paso de las quebradas
intervenciones dirigidas a la
construcción de viviendas
o fuentes de agua, pero también a las topografías de alta pendiente. La mayoría de las
nuevas y equipamientos. veces se constituyen como espacios residuales del proceso de ocupación del territorio;
sin embargo representan un gran po-
tencial para la generación de espacios
públicos útiles para la población.

2.1.2.4. Redes:

La información para el desarrollo de


este tema se extrae de la ficha que fue
elaborada en cada uno de los predios.
En esta ficha se precisa si la vivienda
cuenta con los servicios de telefonía,
energía eléctrica, acueducto, alcanta-
rillado y recolección de basuras.
Partiendo de esta información es posible plasmar sobre la planimetría, la localización de los
predios que carecen de estos servicios, en especial los de acueducto, alcantarillado y reco-
lección de basuras, con el fin de establecer las posibles causas de su inexistencia y así poder
definir, a futuro, programas o estrategias de intervención que permitan mejorar las condicio-
nes de vida de las personas que allí residen mediante la dotación de estos servicios.

Ahora, es necesario identificar las viviendas carentes de acueducto, alcantarillado y recolec-


ción de basuras con mayor prioridad, por las siguientes razones:

• Acueducto. Debido a que un asentamiento en el que no se pueda proveer de agua a sus


habitantes, no hay posibilidades de ofrecer una vida digna.
• Alcantarillado. Todas las aguas negras y grises son evacuadas en el entorno inmediato
de la vivienda de una forma descontrolada y antihigiénica, generando mayores riesgos
de enfermedad para los habitantes y entorpeciendo los procesos dinámicos de los
sistemas naturales aledaños.
• Recolección de basuras. Al no tener la posibilidad de evacuar adecuadamente los resi-
duos generados por las viviendas, su acumulación representa un alto riesgo ambiental
en términos de la salubridad del entorno.

2.2. Componente social

Las condiciones del territorio son el reflejo de las dificultades que afrontan sus habitantes.
No es posible realizar una intervención de mejoramiento del hábitat sobre un territorio sin
hacer un reconocimiento de las características de sus pobladores y de las problemáticas
que internamente presentan.

Ahora, para poder desarrollar un adecuado reconocimiento e interpretación de este compo-


nente es fundamental contar con la información recolectada en la ficha socio-económica y
con el apoyo de las administraciones municipales en el suministro de las fuentes en las que
se encuentra la información relacionada con este componente. Entre ellas se encuentran el
Sisben, el Perfil Habitacional Urbano, el listado con las organizaciones comunitarias, entre
otras que corresponden a cada municipio.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 49


de proyectos de mejoramiento integral
50 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Dentro de las variables que se tienen en cuenta en la metodología para la evaluación de este componente
se encuentran:

2.2.1. La cantidad de población.

Conocer la cantidad de habitantes que existen en el barrio o asentamiento que está siendo
objeto de estudio nos permite medir las proporciones y la importancia que pueda tener res-
pecto al municipio en el que se ubica, justificando así la pertinencia de la intervención; es de-
cir, medir el impacto de las futuras intervenciones en términos de la población beneficiada.

2.2.2. Distribución de la población.

Permite verificar algunas de las particularidades y características que presenta la pobla-


Ejemplo de la conforma-
ción de grupos familiares. ción, por ejemplo:
En este caso se presenta
un barrio que evidencia
una tendencia marcada de • La conformación de las familias, donde se verifica a partir de los datos registrados
familias constituidas por en la ficha socio-económica o en los datos suministrados por el Sisben la relación o
cuatro personas, lo que da
pistas acerca del mercado parentesco existente entre los integrantes que conforman cada grupo familiar. Esto que
al cual iría dirigida cualquier permite evidenciar las tendencias existentes con relación a las estructuras de agrupa-
intervención de vivienda en
este territorio.
ción y organización familiar.
• Los grupos etáreos, donde se verifica la forma en la que se distribuye la población a
partir de sus edades, con el fin de perfilar las necesidades prioritarias a solucionar
en el entorno. Por ejemplo, si en un barrio el mayor porcentaje de la población está
concentrado en el grupo de los niños y adolescentes será necesario hacer énfasis en
la cualificación del espacio público desde los usos recreativos y deportivos y la genera-
ción de equipamientos relacionados con la educación y la atención, como guarderías,
salas para la integración de grupos juveniles o espacios para la capacitación en oficios
y tecnologías.
• El sexo, que nos permitirá identificar en qué porcentajes y proporciones se distribuye
la población según el género. Muchas organizaciones en el mundo consideran como
población vulnerable a la mujer, en especial si es madre cabeza de hogar; de ahí que
tener un conocimiento previo de las proporciones en las que esta situación se presenta
en el territorio permite perfilar este tipo de proyectos para la consecución de financia-
miento por medio de la cooperación internacional.

2.2.3. Aspectos económicos.

A partir de los datos recolectados en la ficha socio-económica es posible establecer cuál


es la tendencia del barrio en términos de la distribución del estrato socio-económico, los
niveles de educación y la cantidad de ingresos promedio que posee la población. En esta
variable también interesa evaluar aspectos como:

• Las actividades productivas de la población. Al saber en qué proporciones se presenta


este componente es posible involucrar en la estrategia de intervención espacios para
el desarrollo de actividades complementarias a la vivienda que sean acordes a las ne-
cesidades y características del territorio (talleres para la producción, espacios para la
venta y comercialización de los productos, etc.); además, establecer si existe población
capacitada para el desarrollo de actividades relacionadas con la futura ejecución de
los proyectos, como la construcción, o la facilitación de procesos de socialización y
concertación, entre otros.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 51


de proyectos de mejoramiento integral
52 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Ejemplo de la identificación de actividades


productivas u oficios dominados por la po-
blación. En este caso se presenta un barrio
en el que una quinta parte de la población
encuestada ejerce el oficio de las confeccio-
nes como medio de sustento, pero de una
manera desarticulada.

• Las aspiraciones de capacitación. Al identificar la existencia de una aspiración gene-


ralizada de capacitación en el territorio, es posible plantear dentro de la estrategia de
intervención, la disposición de espacios para garantizar el desarrollo de tales activida-
des (como aulas o talleres) y, al mismo tiempo, gestionar vínculos interinstitucionales
que permitan poner en marcha el desarrollo de programas dirigidos a cubrir estas
necesidades (cursos, capacitaciones, conferencias).

Ejemplo de la identificación de aspiraciones


de capacitación por parte de la pobla-
ción. En este caso, se presenta un barrio
en el que aproximadamente el 40% de la
población desee aprender o perfeccionar sus
capacidades en el oficio de la confección.
2.3. Componente ambiental

Dentro del mejoramiento del hábitat es indispensable reconocer este componente; sobre
todo, lo que está relacionado con el riesgo y las amenazas, pues son estas variables las que
determinarán la necesidad de reubicar una vivienda o de realizar intervenciones de mitiga-
ción, como muros de contención, canalizaciones, jarillones, entre otros.

Dentro de las variables que se tienen en cuenta en la metodología para la evaluación de este
componente se encuentran:

2.3.1. Los retiros a fuentes de agua.

Una de las patologías más significativas de los barrios o asentamientos subnormales es la


ocupación ilegal de suelos destinados a la protección ambiental, causada por la escasez de
suelo urbanizable y por las dificultades de gestión para acceder a la vivienda por parte de
los grupos de población de más bajos recursos. Un ejemplo concreto es el asentamiento de
viviendas sobre los retiros de quebradas que son definidos por los POT para prevenir even-
tuales desastres por inundación, conservar los corredores ambientales y generar espacio
público. Esta evaluación es fundamental porque permite evidenciar en el territorio la pobla-
ción más vulnerable, que posiblemente deba
ser reubicada o que requerirá intervenciones
que permitan mitigar el riesgo.

Ejemplo de la afectación
generada por los retiros
y amenaza de inundación
sobre los predios de un
barrio. En este caso, se
presenta un barrio en el que
aproximadamente el 40%
de las viviendas debe ser
reubicado por el alto riesgo
que enfrenta ante el evento
de inundación.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 53


de proyectos de mejoramiento integral
54 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

2.3.2. Amenaza por movimientos de masa y altas pendientes.

Los deslizamientos son otro factor fundamental en la identificación de riesgos para la po-
blación. A diferencia del anterior, éste no se identifica a partir de una distancia de retiro a un
componente natural como las quebradas, sino que se identifica por manchas que resultan
de los estudios de micro zonificación que realiza cada municipio sobre el territorio. Este
elemento también nos permitirá establecer qué viviendas poseen mayores condiciones de
vulnerabilidad; pero, y además, otro factor que incide en las condiciones de riesgo para una
población, son las inadecuadas prácticas de construcción; entre las cuales se destaca el de-
sarrollo de cortes sobre el terreno en pendientes inclinadas con el fin de generar superficies
planas o banqueos para construir una vivienda. Este tipo de prácticas ligadas a las altas
pendientes pueden desencadenar desastres al desestabilizar las superficies del terreno.
La evaluación de esta variable se define a partir de la identificación de las pendientes, lo
que permite localizar las zonas con mayor inclinación e identificar qué viviendas poseen un
mayor grado de riesgo. Para este caso definimos la caracterización de las pendientes del
terreno a partir de los siguientes rangos: 1. pendiente baja (0 - 19%), 2. pendiente media-
baja (20 - 39%), 3. pendiente media (40 – 59%) y 4. pendiente alta (60% en adelante).

2.3.3. Agentes contaminantes.

Debido a las características que presenta este


tipo de barrios con respecto a las dificultades
de accesibilidad y a la localización de vivienda
sobre suelos no propicios, se hace necesario
identificar aquellas áreas que presentan proble-
mas de contaminación ambiental. Por ejemplo,

Ejemplo de la identificación de los diversos grados de


pendientes en un barrio. En este caso, es un barrio
localizado sobre el eje de un corredor ambiental que
posee áreas con pendientes muy inclinadas y sobre
las cuales sería necesario restringir la construcción de
cualquier tipo de edificación.
zonas donde tienden a concentrarse de manera descontrolada la basura y los residuos
domiciliarios por cuenta de la falta de dispositivos para el almacenamiento y evacuación, o
áreas donde no se cuenta con la prestación del servicio de alcantarillado. Situaciones como
esas generan constantes vertimientos de aguas negras sobre el entorno cercano. Esta va-
riable es importante en el sentido en que permite prever estrategias complementarias de
intervención para solucionar estas problemáticas.

2.4. Componente legal y de gestión

En los procesos de Mejoramiento Integral se hace necesario hacer un reconocimiento de


los aspectos relacionados con la normatividad que rige sobre el entorno, como las res-
tricciones existentes sobre los usos del suelo, los tratamientos propuestos, los índices de
construcción y alturas permitidas para las edificaciones, la tenencia del suelo y la vivienda,
los proyectos futuros que hagan parte del componente estratégico de los POT, entre otros,
que permitirán establecer si el barrio presenta condiciones de irregularidad.

Una vez definidos estos aspectos es posible identificar alternativas que permitan redirec-
cionar cualquiera de estas situaciones de una manera positiva. Para ello, en la etapa de
formulación y aplicación es necesario establecer instrumentos y estrategias de gestión que
permitan garantizar el desarrollo del proyecto propuesto y su sostenibilidad y adecuado
impacto sobre el desarrollo del entorno cercano.

Sólo para ejemplificar, algunas de estas estrategias plantean instrumentos de actuación


como afectaciones urbanísticas, desarrollo de normas complementarias, implementación
de regímenes de propiedad horizontal, acuerdos comunitarios, procesos de legalización y
titularización de la vivienda, implementación de programas para el financiamiento de los
proyectos a través de la adquisición de micro créditos o subsidios, entre otros.29

Por último, cabe anotar que para formular y desarrollar cualquiera de las anteriores es
indispensable contar con aquella información sobre la población y el territorio que esté

29 Ídem. Pág.34.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 55


de proyectos de mejoramiento integral
56 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

relacionada con aspectos como la tenencia, los ingresos y su procedencia, las expectativas
de futuro de la población, etc.

2.5. Cruce de variables

Como definimos al principio, no basta con analizar cada variable y sub-variable por sepa-
rado, es necesario confrontar los resultados obtenidos entre sí para tener claridad sobre
las problemáticas en cada componente. En ese sentido, las problemáticas se caracterizan
por definir enunciados que relacionan más de una variable. Por ejemplo: déficit de espacio
público en términos de m2 (superficie) / persona (habitantes), o viviendas a reubicar (#
de viv.) por afectación de retiros a quebradas (superficies afectadas). Como vemos, esto
involucra el reconocimiento de los datos recolectados e inventariados en la etapa de do-
cumentación relativa a diferentes componentes o variables para poder enunciar estas pro-
blemáticas. Ahora, en todos los casos no se realizan exactamente los mismos cruces de
información, pues cada barrio o asentamiento presenta sus particularidades; sin embargo,
enunciaremos algunos de los cruces que generalmente se han ejecutado en el proceso ela-
borado con la metodología, en el transcurso de varios trabajos:

• Amenazas - Número de viviendas por predio - Grados de consolidación. Este cruce


nos permite identificar en las zonas de amenaza por inundación o deslizamiento la
cantidad de viviendas que se encuentran afectadas por este factor y, de acuerdo con
su grado de consolidación, es posible establecer cuáles deben ser reubicadas y cuáles
admiten la posibilidad de permanecer en el sitio a partir de la implementación de las
obras de mitigación correspondientes.
• Pendientes topográficas - Grados de consolidación - Número de viviendas por predio.
Este cruce permite identificar la cantidad de viviendas que se encuentran en las zonas
de alta pendiente y, de acuerdo al grado de consolidación, definir cuáles deben ser
reubicadas y cuáles pueden permanecer en el sitio.
• Proyectos futuros - Número de viviendas por predio. Este cruce nos permite identificar
la cantidad de viviendas que se encuentran afectadas por el posible desarrollo de pro-
yectos de infraestructura en el sitio asociados a componentes estratégicos de los POT.
• Área de las viviendas - Población. Este cruce permite saber si existe hacinamiento
en las viviendas del lugar que está siendo objeto de estudio, tomando como punto de
partida la relación existente entre los m2 de la unidad de vivienda y la cantidad de per-
sonas que habitan en ella. A partir de ahí se pueden identificar los predios que sufren
este fenómeno.
• Terrazas - Altura de las edificaciones - Grados de consolidación. Este cruce nos per-
mite identificar cuáles predios pueden llegar a ser utilizados como escenario de re-
densificación en altura a partir de las terrazas existentes. Obviamente no todas las te-
rrazas son objeto de re-densificación, por eso sólo se seleccionan aquellas que poseen
un grado de consolidación alto (entre 1 y 2) y cuya altura no sobrepase los dos pisos,
así la re-densificación es rentable y permite un buen crecimiento en altura según lo
permitido por los POT en cada caso.
• Espacios libres - Población. Este cruce permite saber a modo de diagnóstico cuál es
el espacio público efectivo dentro del barrio y cuál es el indicador en términos de m2
por habitante para saber si existe déficit de este componente. Igualmente, a modo de
soporte de la formulación, permite conocer el espacio público que se puede generar y
la nueva relación de m2 de espacio público por habitante que se estaría creando para
contrarrestar el déficit.
• Espacios libres - Pendientes. Uno de los componentes fundamentales de la formula-
ción de proyectos es la utilización de los espacios vacíos como posibles zonas para la
generación de vivienda nueva o equipamientos. Sin embargo, muchas de estas áreas se
encuentran frecuentemente en condiciones de alta pendiente, lo que las hace poco ap-
tas para la ejecución segura de este tipo de obras. Con este cruce se discrimina cuáles
de estas áreas son aptas para la ejecución de proyectos de construcción de vivienda y
equipamientos, y cuáles, por su condición de alta pendiente, deben ser destinadas al
desarrollo de espacios públicos o zonas de protección.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 57


de proyectos de mejoramiento integral
58 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

3. Formulación
Su objetivo es establecer una síntesis de todo el proceso elaborado a partir de la definición
de la estrategia general de intervención y de los planes específicos que permitan solucionar
y superar problemas puntuales identificados en el barrio o asentamiento que está siendo
objeto de estudio.

3.1. Definición de la estrategia general de intervención

El componente básico de la formulación es una imagen tridimensional que ilustra la trans-


formación del territorio a partir de la elaboración de planes integrales que atiendan los
diferentes componentes del proyecto como vivienda, equipamientos y espacio público. Ge-
neralmente, esta imagen no representa en detalle el desarrollo del proyecto pero sí da una
idea general del tipo de intervención a realizar. Esta estrategia está acompañada por dos
elementos, el primero de ellos es un enunciado general que ilustra las características del
proyecto y la manera como pretenden resolver las problemáticas identificadas en el sector,
este debe ser claro, conciso y debe dar a entender la totalidad del proyecto. Para ilustrar su
aplicación utilizaremos el siguiente ejemplo:

Titulo general del proyecto: REDEFINICIÓN DE BORDES DE MANZANA EN INTERIOR DE


QUEBRADA

Enunciado formulación: “Mejoramiento integral de manzanas en interior de quebrada a


partir de la redefinición de su perímetro con densificación de vivienda, inserción de equi-
pamiento y estructuración de circuitos de movilidad que consoliden el interior de la cuenca
como el principal espacio público del sector.”

El segundo elemento que acompaña la formulación es un plano que localiza en el área de


intervención los componentes del proyecto, de esta manera se define cómo se articulan
entre sí y cómo se emplazan en el territorio.
3.2. Definición de planes específicos de actuación Imagen general de Formu-
lación elaborada en el taller
de MIB del LAUR. Año 2005
Debido a la amplitud de la escala de intervención en Mejoramiento Integral, definida entre
lo urbano y lo arquitectónico, es necesario ilustrar de manera independiente algunos aspec-
tos que no se logran plasmar en la planimetría general de la estrategia de intervención. Es-
tas constituyen las Leyes de Proyecto y se convierten en la carta de navegación que permite
la replicabilidad del mismo en casos similares. Entre las más comunes se encuentran:

• Leyes urbanas: circulación, espacio público y áreas verdes, equipamiento.


• Leyes arquitectónicas: de ocupación, de agrupación, de diseño, de prototipos de vivien-
da acorde a las estructuras y dimensiones de las familias existentes en el barrio.
• Leyes técnicas: estructurales, ambientales, de instalaciones, de mitigación de riesgo.
• Leyes sociales: de participación de la comunidad, gestión de proyectos.

4. Aplicación
Esta fase es la más larga del proceso, consiste en la definición, elaboración y diseño de
todos los componentes incluidos en la formulación, los elementos arquitectónicos, urbanos
y técnicos; de esta manera el proyecto queda listo para su ejecución.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 59


de proyectos de mejoramiento integral
60 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Para la realización de esta etapa se han definido las siguientes herramientas:

4.1. Planimetría general

Elaborada en diferentes escalas de acuerdo con el tipo de plano que se esté representando.
Se deben mostrar todos los componentes del proyecto, desde lo general hasta lo específico:

• Localización general y posibles áreas de replicabilidad.


• Planta general del proyecto, sistemas de accesibilidad, circulaciones, espacio público
y equipamientos.
• Plantas arquitectónicas de todos los niveles del proyecto.
• Secciones longitudinales y transversales.
• Fachadas.
Localización dentro del asen- • Planos en detalle de prototipos de viviendas.
tamiento general del proyecto • Detalles de mobiliario y amoblamiento urbano propuesto.

Planta general desarrollo del proyecto

Secciones proyecto
Fachada

Desarrollo de prototipos
de vivienda.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 61


de proyectos de mejoramiento integral
62 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

4.2. Modelos de representación

Representación gráfica del proyecto por medio de animaciones, imágenes tridimensionales,


maquetas, fotomontajes, collage, entre otros.

4.3. Aspectos técnicos

En esta etapa del desarrollo del proyecto hace énfasis en el de-


sarrollo planimétrico de aspectos técnicos como:
Esquemas de estudio de la forma y maqueta final de proyecto.
• Sistemas constructivos y estructurales.
• Cortes por fachada y especificaciones de materiales.
• Planos de instalaciones eléctricas, hidráulicas y de gas.

Fotomontajes inserción del proyecto en el territorio.

Representación de la imagen real del proyecto. Esquema de propuesta estructural.


Ejemplo de instalaciones eléctricas en
prototipo de vivienda.

Especificaciones materiales
en corte por fachada.

Capítulo 2 • Propuesta metodológica para la for mulación 63


de proyectos de mejoramiento integral
64 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Capítulo 3

Proyectos
Este capítulo pretende ejemplificar, a partir de proyectos académicos y reales, la aplicación
de la metodología para desarrollar proyectos de Mejoramiento Integral, teniendo en cuenta
dos tipos de experiencias. La primera de ellas está basada en las investigaciones y concep-
tos académicos de la Línea de Mejoramiento Integral Barrial de la UPB y la segunda, en los
conceptos metropolitanos de ordenamiento territorial aplicados en el Taller del Hábitat del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

1. Línea de investigacion en mejoramiento


integral barrial -MIB- UPB
En el año 2002, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana da su
aval para constituir, dentro del Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo -LAUR-, la Línea de
investigación en Mejoramiento Integral Barrial. Ésta tiene como objetivo principal contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de la población localizada en los barrios subnormales
de las ciudades a través de la planificación, gestión de estudios y proyectos de renovación
urbana integral que promuevan el ordenamiento territorial.

Desde entonces, la Línea se basa en la enseñanza de la metodología, por medio de la cual


se realizan proyectos de Mejoramiento Integral Barrial, a estudiantes que cursen el último
año académico y que estén realizando su Proyecto de Titulación -PDT- como arquitectos,
para ejecutar investigaciones académicas que den como resultado proyectos aplicables a
sectores vulnerables de la población y replicables en otras zonas en donde se presenten las
mismas problemáticas.

Los proyectos que se presentan a continuación fueron realizados en un periodo compren-


dido entre el año 2005 y el año 2006. Estos fueron calificados como excelentes por los
jurados de PDT. Cabe mencionar que los proyectos hechos en años anteriores a los publica-
dos también obtuvieron muy buenas críticas y calificaciones, sin embargo, no presentan el
desarrollo completo de todas las etapas de la metodología explicada en esta publicación y,
adicionalmente, ya han sido presentados en otras publicaciones.

1.1. Fichas proyectos periodo 2005-2006

Los proyectos elaborados en la línea de investigación en Mejoramiento Integral durante los


años 2005 y 2006 son catalogados como los más completos hasta hoy, pues cada uno de
ellos fue desarrollado en un proceso ininterrumpido de investigación y diseño durante dos
semestres académicos, siguiendo paso a paso la metodología expuesta. Por tal motivo, se
presentan para dejar un reporte escrito de cada uno de ellos y permitir que sirvan como
soporte investigativo y metodológico a futuros proyectos.

Redefinición de bordes
de manzana en interior de quebrada
Popular 1

Autores: Esta inequidad no sólo social sino también espacial se visualiza claramente en
Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía. los barrios nororientales, los cuales en su mayoría se fueron autoconstruyendo
Equipo de trabajo: Zully Natalia López, Cesar Augusto Saldarriaga, poco a poco, entre quebradas y a cargo de especuladores, urbanizadores piratas
Juan Felipe Duque. y los mismos desplazados por la violencia que fueron invadiendo las áreas libres
Línea de Mejoramiento Integral -LAUR. encontradas a su paso. Estos barrios quedaron desarticulados unos de otros física
Facultad de Arquitectura. y socialmente por las quebradas y comunicados ineficientemente con la ciudad,
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. 2005 pues las vías se cortaron abruptamente donde el cauce comenzaba.
Esta desarticulación de la zona respecto a la ciudad fue una constante histórica
1. Documentación hasta la implantación del sistema Metrocable sobre la ladera nororiental. Este
proyecto, independientemente de su validez como solución a la precaria movilidad
existente, se convirtió en un detonante que puso los ojos sobre dicho sector de
Si miramos nuestra ciudad hoy desde una perspectiva tanto social como urbana,
nuestra ciudad. Ahora bien, se requieren además proyectos de apoyo que impac-
nos daremos cuenta de que es un organismo desarticulado e incomunicado, sin la
ten de forma directa problemas de esta zona como la carencia de espacio público y
fluidez característica de un organismo vivo, dividido geográficamente de oriente a
equipamiento urbano y las difíciles condiciones de habitabilidad en las viviendas.
occidente por su río y, socialmente, de sur a norte por los distintos niveles económi-
cos de sus habitantes. Es por eso que este proyecto académico se localiza alrededor de la estación
Popular del Metrocable y la cuenca de la quebrada La Herrera, un microsistema

Capítulo 3 • Proyectos 65
66 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

como una oportunidad de recualificación y mejoramiento integral que optimice,


desde distintas dimensiones, la problemática descrita antes.
La intervención se localiza principalmente sobre la quebrada La Herrera, preten-
diendo recuperarla como eje estructurante del proceso de mejoramiento del mi-
crosistema, donde la dotación de equipamientos y espacios públicos congregue
a la comunidad y permita la integración sociocultural, el arraigo y el sentido de
identidad y pertenencia a una ciudad, que, al menos desde el ámbito urbano, sea
justa e integrada.
Inventario de datos recolectados:
Levantamientos planimétricos
Fichas socioeconómicas
Registros fotográficos
Videos
Entrevistas
Mapas temáticos

2. Diagnóstico

A partir del análisis realizado en la fase de diagnóstico, se identificaron 15 pre-


dios (22 viviendas) que debido a sus condiciones físicas, localización en zona de
alto riesgo y conflicto con la premisa de la conformación de bordes, deberán ser
reubicados. Situación que afecta a una población de 91 habitantes agrupados en
varios tipos de familias (de acuerdo a su conformación y número de integrantes)
para las cuales se desarrollarán varias tipologías de vivienda (mínima, media,
constitutiva, productiva).
Otro parámetro a tener en cuenta como componente de proyecto es el nivel de
desempleo que se evidencia en la zona, lo que obliga a fomentar nuevos espacios
de carácter industrial-textil que generen empleo para sus habitantes, continuando
así con la naciente vocación de este tipo de industria que presenta el sector y,
en general la ciudad.
Localización general Levantamientos de la
infraestructura existente Así mismo, se documentó una guardería amparada por el ICBF (Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar) pero que debe ser potenciada para la prestación de
un mejor servicio y una mayor cobertura. Por otro lado se propone un acuerdo con 3. Formulación
el Metro de Medellín para la adquisición de una franja de 5 metros de ancho a lo
largo del muro de separación entre las viviendas y la estación del metro cable,
para construir sobre esta un nuevo borde de vivienda y comercio que articule Redefinición de bordes de manzana en interior de quebrada
la inserción del Metro cable con la manzana. Además, se debe pactar con los
propietarios de las viviendas sobre las cuales se construyan nuevos módulos, la
conversión de tejas de barro a losas, la compra de estas mismas losas para con-
vertirlas en circulaciones publicas y la aprobación de las intervenciones internas
necesarias en las viviendas para la edificación del nuevo bloque.

Mejoramiento Integral de manzanas en interior de quebrada a partir de la redefin-


ición de su perímetro con densificación de vivienda, inserción de equipamiento y
estructuración de circuitos de movilidad que consoliden el interior de la cuenca
como el principal espacio público del sector.
Leyes de diseño:
Circulación:
• Integrar el interior de la cuenca con la zona mediante senderos peatonales
Alturas por predio Alto riesgo Predios a remover que mejoren las condiciones de accesibilidad tanto al interior de las viviendas
como al espacio público propuesto, localizándolos en los bordes de manzana y
en las conexiones que se abran del interior al exterior.
• Articular de manera continua los distintos pasos peatonales sobre la quebrada
con senderos paralelos a su cauce, ya sea sobre las terrazas de las viviendas
o sobre el terreno, convirtiendo la cuenca de la quebrada en eje principal de
movilidad peatonal en sentido oriente occidente e integrando los diferentes
espacios que atraviesa.
• Diferenciar claramente los espacios de circulación peatonal y vehicular con
andenes continuos de superficie regular y sección adecuada, acompañados
del respectivo amoblamiento urbano.
• Aprovechar los drásticos cambios de pendiente para definir rutas de acceso
que articulen los bordes exteriores con el interior de la quebrada a través de
circulaciones sobre las terrazas de las viviendas comprometidas.
Espacio público:
• Reubicar predios localizados en zonas de alto riesgo utilizando este lugar como
potencial de espacio público de acceso a la cuenca.
• Reforestar las zonas de alto riesgo no recuperables afianzándolas como terre-
no de conservación y zonas verdes.
• Aprovechar las zonas de menor pendiente en el interior de la cuenca que se
encuentren en alto riesgo para desarrollar espacio público de estancia.
• Desarrollar espacio público a partir de las áreas libres subutilizadas adyacentes
a las estaciones del metro permitiendo accesibilidad a los equipamientos y
espacio público de la cuenca.

Capítulo 3 • Proyectos 67
68 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

• Utilizar las estructuras hidráulicas que se encuentran en la quebrada como • Adecuación espacio público estación Metrocable
superficie de extensión del espacio público. • Mejoramiento condiciones de habitabilidad viviendas
• Mejorar las condiciones ambientales de la cuenca por medio de intervenciones existentes
paisajísticas y de saneamiento. • Conformación bordes sobre vía vehicular
Agrupación y proyecto: • Saneamiento, reforestación y paisajismo quebrada
• Densificar sobre las viviendas existentes edificando hasta tres pisos, permi- • Densificación sobre viviendas existentes
tiendo reubicar los habitantes localizados en zona de alto riesgo (predios a • Inserción de equipamiento: maquila
ser removidos) y superar las condiciones de hacinamiento presentes en gran • Regularización andenes y conformación circuito peatonal
número de viviendas. • Intervenciones generales
• Conformar bordes a partir de la ubicación de nuevas piezas edificatorias en los
espacios libres entre viviendas.
• Extender nuevos bordes con el fin de no dejar muros medianeros expuestos,
definiendo una nueva fachada que mejore las condiciones de habitabilidad al
interior y que responda a los distintos caracteres de los bordes.
• Reconfigurar las edificaciones existentes a estructuras de doble borde que
ofrezcan visuales al interior de la quebrada,con intervenciones sobre las facha-
das existentes que no comprometan la privacidad de las mismas.
• Rescatar valores morfológicos del sector como fachadas recorribles, dobles
pieles y preámbulos en los accesos.
• Permitir que los nuevos bordes liberen espacios (perforaciones) peatonales en
los quiebres y en los cruces con las circulaciones que lo conecten con el interior
de la cuenca.
Equipamiento: Tipologías de viviendas
• Fomentar la vocación presente sobre las vías principales a través de viviendas
productivas que definan frentes comerciales, fuente de trabajo y recursos.
Componentes:
• Localizar equipamiento de carácter barrial sobre los bordes vehiculares, en co-
nexión con el espacio de quebrada y en directa relación con el espacio público. Conformación de bordes a partir de nuevas piezas edificatorias en los espacios
• Viviendas en borde de vía con mixtura de usos. libres entre las viviendas.
• Localizar comercio de bajo impacto sobre los bordes Configuración viviendas existentes a estructuras de doble borde que ofrezcan
de vía y en los cruces de circulaciones peatonales visuales al interior de la quebrada.
relevantes al interior de la cuenca.

4. Aplicación
• Adecuación espacio público sobre viviendas existentes
• Inserción de equipamiento: guardería
• Conformación borde comercial sobre estación Me-
trocable
• Adecuación espacio público interior cuenca

Planta general primer nivel Sección longitudinal


Nueva orientación de las dinámicas
sociales al interior de la manzana.

Inserción de elementos flexibles y livianos que permitan soportar nuevos módulos


de vivienda, equipamiento y comercio sobre las formas preexistentes.

Capítulo 3 • Proyectos 69
70 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Reestructuración de equipamiento
y vivienda en manzana de interior abierto
Barrio Andalucía

Autores: equilibrio ambiental, siendo éste el primer escenario para la integración social
Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía. en la construcción de ciudadanía. La ubicación de la estación intermedia Anda-
Equipo de trabajo: Paola Catalina Castro, Juan Camilo Mejía, lucía está en los principales cruces viales, para facilitar así la integración de los
Faruk Numa. habitantes con la nueva línea del metro. Es precisamente allí, donde se desarrolla
Línea de Mejoramiento Integral -LAUR. el microsistema de intervención, en éste se encuentra la centralidad barrial y el
Facultad de Arquitectura. principal equipamiento. Un microsistema se define como un área determinada por
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. 2005 las formas de crecimiento y por el área potencial para el desarrollo de proyectos
que permitan configurar una nueva estructura de espacio público para el sector.
La manzana de intervención se localiza al lado izquierdo de la estación Andalucía,
1. Documentación entre las carreras 46 y 46A la cual presenta características formales que son de
gran importancia para el estudio del sector y que permiten el desarrollo de un
El barrio Andalucía está localizado en la zona nororiental del municipio de Me- proyecto de impacto zonal. El proyecto es replicable en 18 manzanas a lo largo de
dellín. Este sector se ha caracterizado por la construcción de asentamientos la calle 107 y entre las quebradas Granizal y Juan Bobo.
espontáneos y con un nivel muy bajo
de calidad de vida. Presenta además
altos niveles de densidad habitacional,
con un desarrollo morfológico princi- Inventario de datos
palmente horizontal generado por un
proceso extensivo de poblamiento que recolectados:
trajo consigo la acelerada disminución Levantamientos planimétricos
del terreno disponible para construir, Fichas socioeconómicas
hasta el punto de afirmar la inexisten- Registros fotográficos
cia de áreas de expansión de vivienda Videos
en la ciudad. Las condiciones natura- Entrevistas
les, topográficas e hidrográficas, han Mapas temáticos
sido los elementos condicionantes en
la conformación urbana del sector. Las
grandes pendientes que definen las
cuencas de las múltiples quebradas
han sido, a través de los años, el sitio
de asentamiento para una gran canti-
dad de familias que encuentran allí el
lugar para construir sus viviendas.
El proyecto se desarrolla bajo la con-
cepción de un corredor que actúe
como eje integrador de las zonas
circundantes y que genere ocupación
urbana. El espacio público se cons-
tituye en elemento fundamental del
Localización general desarrollo urbano del sector y de su
3. Formulación

Reestructuración de equipamiento y vivienda


en manzana de interior abierto.

2. Diagnóstico

La estación Andalucía del metro está loca-


lizada en el cruce de la calle 107 y la carre-
ra 46A, siendo esta ultima la única vía que
comunica transversalmente el barrio. Es
en este lugar, precisamente, donde se de-
sarrolla toda la actividad del barrio, allí se
encuentran el equipamiento educativo, re-
ligioso y la terminal de buses del sector. El
corredor vial estructurante de la calle 107
es el acceso principal a este microsistema
y lo conecta directamente con el equipa- Fortalecimiento integral de la infraestructura y el equipamiento en manzana longitu-
Levantamiento infraestructura
miento metropolitano ubicado alrededor dinal, que presenta interior abierto hacia la cuenca, para articular el tejido de vivien-
existente
de la estación Acevedo del metro. da existente y el propuesto con posibilidad de conexión al eje estructurante zonal.
La manzana de intervención se ubica sobre el costado norte de la estación Anda- Leyes de diseño:
lucía de la línea K del metro, entre las carrera 46 y 46A. Dentro del microsistema Circulación:
se encuentra la importancia de esta manzana debido a que presenta característi- • Constituir la circulación central al interior de la manzana como conexión directa
cas que pueden ser adaptadas sistemáticamente en otras del sector; como, por entre el eje estructurante vial y la cuenca, además ésta distribuye los accesos
ejemplo, tener un interior abierto que comunica a ambos lados donde es posible a los nuevos módulos de vivienda por medio de puentes y terrazas.
realizar un proyecto de Mejoramiento Integral. Su importancia particular radica en • Crear accesos transversales al interior de la manzana que garanticen per-
el hecho de encontrarse junto a la estación ya que esto brinda la posibilidad de meabilidad y accesibilidad mejorando los callejones existentes por medio del
vincularla como espacio público y equipamiento colectivo al microsistema. Los tratamiento urbanístico y el mejoramiento de escaleras interiores.
aspectos que se analizaron, tanto en el microsistema como en la manzana ante- • Cualificar los andenes del borde de manzana mediante la ampliación, arboriza-
riormente mencionada, son cuantitativos y cualitativos y permiten tener un cono- ción y reubicación de las escaleras que dan acceso a las viviendas.
cimiento más completo del sector; ellos son: ocupación del suelo, equipamientos, • Recuperar los andenes de la parte superior de la manzana ya que recogen el
accesibilidad, topografía y geografía, llenos y vacíos, niveles de consolidación y mayor flujo peatonal de la zona.
aturas. Además se realizó un levantamiento arquitectónico de la manzana de in- • Fomentar las mezclas de usos con vivienda debido a que esto responde y se aco-
tervención acompañado de un levantamiento social respaldado en las fichas de moda fácilmente a las características económicas y demográficas de la ciudad.
encuestas realizadas a cada vivienda. Espacio público y áreas verdes
• Crear accesos comunes a las vivien-
das existentes que permitan tener un
basamento continuo para el desarrollo
apropiado de espacio público.
• Crear un terraceo, según la pendiente,
que mejore las condiciones de espacio
público hacia la vía estructurante y que
contenga el equipamiento comercial
zonal propuesto para cada manzana.

Capítulo 3 • Proyectos 71
72 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

• Adecuar las vías que no conecten directamente con el otro lado de la cuenca
como espacio público, por medio de equipamiento de la calle para eventos
deportivos y sociales, sin impedir la entrada de vehículos.
• Incrementar los diferentes tipos de árboles en el perímetro de la ciudad para dete-
ner la erosión y el mantenimiento del clima atrayendo así a pájaros y animales. Manzana de intervención
• Proveer espacios abiertos confortables para realzar la interacción dentro del
vecindario y promover la presencia de los habitantes en las calles y parques.
• Enfatizar la necesidad de una estructura verde conectora, a nivel urbano y
local, que continúe las rutas verdes; que cada manzana esté localizada en una
parte de esta estructura y forme una cadena y no proyectos aislados.
Equipamiento
• El equipamiento de tipo barrial se hará para recuperar y reorganizar el existen-
te, habrá una carpintería (Don Leo), taller de bicicletas y peluquería.
• Cualificar los bordes que den hacia ejes estructurantes por medio de equipa-
mientos barriales.
• En las manzanas que estén cerca de las estaciones del metro, el equipamiento
debe ser zonal y no barrial; por ejemplo, Cercas, centros de salud u oficinas de
entidades privadas de prestación de servicios.
• Proveer de infraestructura de servicios a las viviendas para darles un grado de
autosuficiencia; por ejemplo, pequeños mercados, droguerías y tiendas.

4. Aplicación

Desarrollo de plan terrazas


La parte principal del proyecto se de- Cuadro de áreas:
sarrolla en los niveles superiores de las
Área total intervención: 3.571,7mt²
viviendas existentes localizadas sobre
Área centro de manzana: 1.351,5mt²
la carrera 47 del barrio Andalucía. En
Área de viviendas: 674,2mt²
su mayoría, estas viviendas poseen un
Área de equipamientos: 553,1mt²
nivel de consolidación alto hasta de
dos pisos en cada predio. La propues-
ta se desarrolla en los terceros pisos
y para lograrlo es necesario reforzar la
estructura de los niveles inferiores.

Programa:
• Lote promedio: 8.00x8.00mt
Planta general primer nivel
• Número de pisos por predio: completa
cada lote hasta llegar a 3
• Viviendas mínimas: 12
• Viviendas familiares: 10
• Equipamientos: 6
• (CERCA, laboratorio clínico, estación
de policía, centro de envíos e Internet,
Sección longitudinal carpintería, cafetería)
Reestructuración de interior
de manzana y borde de quebrada
Barrio Andalucía, Barrio Villa Niza

Autores:
Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía.
Equipo de trabajo: Pablo Andrés Arenas, Fabio Alejandro Florez,
Juan José Ochoa.
Línea de Mejoramiento Integral -LAUR
Facultad de Arquitectura.
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. 2006

1. Documentación de urbanizadores privados que generaron desarrollos ilegales y asentamientos


humanos sin ningún tipo de planeación, creando una ciudad segregada, carac-
terizada por una distribución inadecuada de sus viviendas y por la carencia de
La comuna Nororiental de Medellín se caracteriza por estar conformada, en buena espacios públicos.
parte, por barrios subnormales cuyo nivel de vida de sus habitantes es inferior al
de otros sectores de la ciudad. Este nivel de vida no sólo se presenta en el aspec- La manzana comprendida entre las carreras 51B y 52 y la calle 105AA se ca-
to económico sino que también está relacionado con la calidad de los espacios racteriza por poseer una topografía complicada, de pendientes y taludes muy
arquitectónicos y urbanos del barrio. inclinados con alto riesgo de deslizamiento. Como gran estructurante, la quebrada
Juan Bobo atraviesa y divide la manzana en dos, condicionando las característi-
La problemática espacial de los barrios va de la mano con la problemática social cas espaciales y los servicios de las viviendas ubicadas en la manzana.
presente en la gran mayoría de la periferia de Medellín. Los barrios Villa Niza y An-
dalucía son el resultado de una política estatal ausente frente a las intervenciones
Inventario de datos
recolectados:
Levantamientos planimétricos
Fichas socioeconómicas
Registros fotográficos
Videos
Entrevistas
Mapas temáticos

2. Diagnóstico

Dentro de este tema se identificaron tres


categorías para la clasificación general y
particular de cada predio y vivienda que
lo conforman, cómo es su grado de asen-
tamiento sobre el terreno, teniendo en
cuenta tanto características físicas como
Levantamiento infraestructura condiciones de habitabilidad, espacialidad
existente interior y estado estructural.
Localización general

Capítulo 3 • Proyectos 73
74 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Estos condicionantes varían en los predios según su ubicación sobre la manzana,


sobre vías o sobre el eje de la quebrada. Cada uno de estos elementos supone
un tipo distinto de intervención en cada uno de los problemas de asentamiento
de la manzana. Tipologías de vivienda.
Las afectaciones de retiro de la quebrada Juan Bobo son el punto de equilibrio para
la reorganización y recuperación de las culatas y viviendas que le dan la espalda
a la quebrada generando desperdicios sobre ella. Estas viviendas son, en su gran
mayoría, de consolidación media y baja, factor que incide y sugiere la remoción de
algunos predios, para liberar espacio, recuperar el deterioro por aguas negras y
recobrar estas zonas como espacios públicos y de regeneración ambiental.
Consolidación.

Afectación quebrada.
3. Formulación

Reestructuración de interior de manzana y borde de quebrada


Mejoramiento integral del borde de la carrera 52 y apertura de la quebrada Juan
Bobo, a partir de la liberación y redensificación de sus bordes con vivienda nueva
y espacio público que consoliden el eje ambiental de la quebrada como principal
conexión y espacio público del sector.
Leyes de diseño:
• Recuperación del interior de manzana, liberando la cuenca de la quebrada para
aprovechar este espacio como continuidad de movilidades peatonales. Se re-
mueven los predios afectados por el retiro de 3m propuesto por el PUI: Predios
(16-17-23-24-26-27-28)
• Reforestar y recuperar las zonas deterioradas en alto riesgo, ubicadas en alta
pendiente (del 25 al 50%) y los predios que allí se ubican que son:(1-2-3-4-5- Planta general tercer nivel Conexiones carrera
6-7-13-14-15-16-17-18-20-21-22-23). 51B, carrera 52 y quebrada Juan Bobo
• Conectar y reforzar el talud, la cola de manzana y su interior, por medio plie-
gues, taludes y nuevas topografías ubicadas en las pendientes de terrazas (del
0 al 15%), que articulan la movilidad del interior de manzana.
• Remover los predios de consolidación baja al interior de la manzana para liberar
espacio y aprovecharlos como espacios comunes, de conexión y de recupera-
ción ambiental de la quebrada. Los predios son: (27-28-29-3-31-32-33-39). Al analizar la propuesta de nuevos materiales en el medio, que permitan la au-
• Generar, en los espacios de entrada y salida de la quebrada al lote, puertas toconstrucción, encontramos los productos acesco. Su oferta para vivienda de
locales o accesos a la manzana que garanticen la conexión entre el proyecto, interés social se basa en la lámina de acero galvanizada como cerramiento y
los espacios comunes, espacios públicos y el barrio, removiendo los predios cubierta. Este elemento permite fabricar paneles, con aislamiento interno, que
(17-18-26-27-28). se arman a modo de estructura de drywall, con perfiles metálicos que arman un
• Aprovechar los primeros pisos no consolidados y deteriorados como lotes de sólo modulo flexible y que permiten su modificación a través del tiempo. Estos
oportunidad: los lotes son: (8-20-21-25-36). Espacios libres como accesos, materiales pueden combinarse con concreto para reforzar la estructura general
espacios comunes y públicos que garanticen las conexiones entre el barrio y del edificio. La articulación de los módulos permite disponer de terrazas y circu-
el interior de manzana. laciones que conecten los 4 pisos del edificio, el espacio publico, la carrera 51B
• Reforzar los equipamientos existentes en vivienda productiva y promover su vo- y la carrera 52.
cación de comercio por medio de espacios públicos (calle+vivienda+interior de
manzana), relacionados con su entorno y con las movilidades de la manzana.
• Aprovechar el retiro de 3m como un eje ambiental y de espacio público, desa-
rrollado en terrazas y taludes verdes para reforestar la cuenca de la quebrada
Juan Bobo.

4. Aplicación

El edificio parte de la redensificación del borde del corredor multinodal de la carre-


ra 52. Reforestar y recuperar las zonas de alto riesgo sobre el talud, conectando
y reforzando la cola de la manzana con su interior. Por medio de terrazas, co-
nexiones peatonales y vivienda que articulen la movilidad de la manzana se libera
el interior de manzana y los bordes de quebrada para generar nuevos espacios
colectivos que dinamicen la movilidad peatonal entre las manzanas superiores,
las carreras 51B y 52 y el edificio.
Sistema constructivo.
Los barrios Andalucía y Villa Niza fueron formados a partir de la autoconstrucción
con materiales tradicionales, esto facilita su constante evolución y crecimiento.

Capítulo 3 • Proyectos 75
76 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Esquemas de estructura

Sección transversal

Imágenes generales de proyecto.


Frente de ciudad,
borde contenedor de barrio
Barrio Andalucía, Barrio La Francia

Autores: como una secuencia de hechos infortunados en la historia. Se busca un acerca-


Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía. miento a la realidad local para formular la urgente reestructuración de la ciudad,
Equipo de trabajo: Andrés Felipe Gómez, Astrid Rocío Gómez, operando desde el sistema natural (hídrico y topográfico)y artificial (movilidad)
Gabriel Jaime Gómez. como condicionantes de partida. Se orienta así una estimulación directa sobre
Línea de Mejoramiento Integral -LAUR. los nuevos proyectos con una mejor gestión y el diseño de sus infraestructuras
Facultad de Arquitectura. y que esto, a su vez, permita la creación de nuevos iconos urbanos que detonen
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. 2006 nuevas actividades y atracciones en la zona y desencadenen procesos a corto,
mediano y largo plazo que favorezcan el reciclaje o mejoramiento de las zonas en
decadencia física.
1. Documentación

Encaramos hoy un viejo prototipo espacial que pide volcarse de manera definitiva
sobre el territorio y exige un cambio sobre las relaciones directas desde la ciudad
hacia el paisaje y el territorio mismo. Este territorio, hasta ahora, ha sido ignorado
y ha permanecido desarticulado por una problemática social latente, inocultable
y sólo entendible desde la historia de su conformación. Una historia derivada
de la inestabilidad en el campo político que desencadena una precaria situación
económica colectiva en el sector rural, y que termina en un desplazamiento ma-
sivo, particularmente conveniente e indirectamente forzado, del campo hacia la
ciudad, del campo a terrenos que en el momento se encontraban fuera del control
y cuidado del Estado. Localización general
Como consecuencia, el territorio comienza a configurarse mediante procesos de
autoplanificación y de autoorganización por parte de sus nuevos potentados, lo
que da lugar a asentamientos complejos que, en todos los casos, transmiten la
impresión de desorden y arbitrariedad, pasando por aceleradas transformaciones
y crecimientos exponenciales de asentamientos humanos clandestinos, hasta
desarrollos de estructuras urbanas fractales desplegadas en espacios afectados
y desestructurados por la topografía. Todo ello como resultado del déficit general
de vivienda planificada, un problema no atacado por parte del Estado.
Entre el caos incontrolado y el desorden absoluto aparece una respuesta tangente
a la problemática principal. La llegada del sistema de transporte masivo metro
a la zona desata una serie de intervenciones físicas en el espacio pero con una
incidencia insuficiente en el cubrimiento de la zona. Al mismo tiempo genera un
vínculo de escala metropolitana para un futuro desarrollo urbano, desarrollo que
por el acelerado crecimiento de la población y dilatación de la mancha urbana se
hace ahora presente.
Partimos de esta premisa para esclarecer que este estudio no identifica los pro-
blemas desde el presente inmediato, lo cual conllevaría a un resaneamiento en-
deble, pobre e irresponsable de una ciudad no planeada, desestructurada física Levantamiento infraestruc-
y socialmente, sino que, por el contrario, pretende reconocer la situación actual tura existente

Capítulo 3 • Proyectos 77
78 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Inventario de datos recolectados: Movilidad peatonal


Levantamientos planimétricos
Fichas socioeconómicas
Registros fotográficos
Videos
Entrevistas
Mapas temáticos

2. Diagnóstico

Según el análisis realizado en la zona, se encuentran unos tejidos claros de mo-


vilidad con ciertos puntos críticos de continuidad que impiden la operatividad de
Ocupación del suelo
un efectivo sistema de movilidad, diferente al actual apático sistema de conti-
nuas transgresiones desde el vehículo hacia el peatón. Siguiendo los ejes antes
demarcados se evidencia un perfecto encaje, desde el condicionante natural y
topográfico, que permite un flujo constante entre ambos sistemas de movilidad
(peatonal y vehicular) sin ningún tipo de colisión.
En el momento en el que los ejes de movilidad vehicular comienzan a configurar
unos anillos perimetrales que se van alejando cada vez más del eje del río y, por
lo tanto, van subiendo con la pendiente de la montaña, se generan unos puntos
de cruce con las tantas quebradas que condicionan y caracterizan este territorio.
Es allí donde la topografía se deprime y el nivel de la calle debe continuar intacto
hasta alcanzar el siguiente polígono barrial. De esta forma es generado un cruce
de ejes natural-artificial (eje de quebrada-eje vehicular) a diferente altura. Re-
tomando esta situación y reforzándola con la exigencia imputada por la misma
comunidad por la recuperación de espacios verdes, existentes únicamente sobre
los bordes de las quebradas (espacios invadidos por asentamientos clandestinos
3. Formulación
que necesitan ser liberados nuevamente) se logra configurar un sistema dual de
movilidad en el que el carro y el peatón pueden movilizarse efectivamente. Frente de ciudad, borde contenedor de barrio.
Hacinamiento
Condición de manzana abierta.
Redefinición del sistema de movilidad en la zona para mejorar el conflicto cons-
tante entre vehículos y peatones mediante la rehabilitación de las cuencas de las
quebradas como sistemas de drenaje e integración barrial.
Recomposición del borde de la manzana mediante dos franjas de contención ba-
rrial. La primera acopia actividades productivas, comerciales y de capacitación
para la población barrial y busca la integración con uno de los ejes principales de
extensión del espacio público que es la quebrada La Herrera. La segunda franja
configura un frente de ciudad con actividades comerciales de apoyo al eje princi-
pal del río y permite el acceso a la cubierta vegetal habitable como complemento
a las necesidades barriales y zonales de espacio público.
Leyes de diseño:
1. Mejoramiento físico en la infraestructura de movilidad y accesibilidad de
acuerdo al carácter de cada vía. Ampliación de andenes, reducir secciones
de vías sobredimensionadas y cierre de aquellas que se encuentran en desuso
para redefinirlas como espacio publico para el peatón.
2. Despejar los asentamientos clandestinos sobre la quebrada y reubicar las vi-
viendas afectadas.
3. Redefinir retiro sobre quebrada.
4. Reconfigurar borde de manzana con inclusión de áreas en desaprovechamien-
to espacial. Planta general primer nivel
5. Redensificación de vivienda (auxiliar y evitar trasladar las problemáticas a otro
sector) con equipamientos comerciales de primera y segunda necesidad y ta-
lleres complementarios de capacitación para el sector (lúdicos y técnicos).
6. Extender una plataforma de acceso a las cubiertas para desplegar el uso del
espacio y permitir un aporte considerable en los indicies actuales de espacio
público.
7. Rescatar el eje natural de la quebrada La Herrera como posible eje de movili-
dad peatonal.

4. Aplicación

Reconfiguración del borde de manzana mediante la redensificación gradual de la


vivienda según las condiciones topográficas del emplazamiento y la normativa
que se ejerce sobre el polígono (según POT). Inclusión de actividades de capacita-
ción, producción y comercialización que promuevan una economía progresiva que
traiga beneficios en la infraestructura y el reordenamiento barrial.
Reestructuración dentro del sistema de movilidad que permita un flujo armónico
y constante de vehículos y peatones por medio de la recuperación de las cuencas
de las quebradas. Desde Metrocable

Capítulo 3 • Proyectos 79
80 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Vista interior talleres


Vista interior
viviendas

Esquemas de maqueta Vista nocturna


1.2. Proyecto sobresaliente

La claridad en la concepción de las etapas metodológicas y la pertinencia del diseño hacen del siguiente
proyecto, elaborado por estudiantes de la línea en el año 2006, un ejemplo completo de la calidad y el
tipo de proyectos que se pueden llegar a elaborar mediante la implementación de la metodología para la
formulación de proyectos de Mejoramiento Integral.

Recomposición de Manzana
de borde sobre la carrera 52
Barrio Andalucía

Autores:
Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía.
Equipo de trabajo: Juan Pablo Ramos, Jorge Mario Gómez,
Juan Camilo Garcés.
Línea de Mejoramiento Integral -LAUR.
Facultad de Arquitectura.
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. 2006

1. Documentación

Zona nororiental de la ciudad de Medellín. (Barrio Andalucía).


Desde la década de los años cincuentas, este barrio ha sido uno de los más gol-
peados por la invasión en Colombia, ya que su crecimiento ha sido incontrolado y
desordenado. Urbanizadores piratas compraban y vendían lotes que se acomoda-
ban en las zonas menos aptas para construir una vivienda (bordes de quebrada
y topografía con pendientes inadecuadas).
La mayoría de viviendas en el barrio han sido construidas con materiales no con-
vencionales, de fácil construcción y sin una mano de obra calificada. (ladrillo, te-
jas de zinc, láminas de aluminio madera, plástico, cartón, etc.). De ahí que
se presenten variedad de tipologías en las viviendas, que sirven como referentes
arquitectónicos dentro del proyecto. La mayoría de las personas que habitan allí
conforman familias campesinas, compuestas por adultos, jóvenes y niños, inmer-
sos en la prolongada tragedia del desarraigo forzado (desplazamiento) o la falta
de recursos económicos, instalados en los barrios periféricos de las principales
ciudades, acentuando de manera incontrolada y no planificada en sectores poco
intervenidos arquitectónicamente. Familias invasoras o constructoras piratas que Localización general
logran levantar sus viviendas poniendo en riesgo su vida y la de los suyos.

Capítulo 3 • Proyectos 81
82 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Consolidación

Movilidad

Levantamiento infraestructura existente

2. Diagnóstico

En esta etapa se realizó un análisis profundo del sector, en la cual se elaboró un


reconocimiento de la manzana seleccionada. Este análisis consta de la elabora-
ción de los levantamientos de cada una de los predios de la manzana y el desarro- Ocupación del suelo
llo de la planimetría correspondiente, acompañada de la producción de una ficha
informativa con los datos de cada usuario, en las que aparece información de la
vivienda, su estado general y sus condiciones de habitabilidad.
Todos estos datos son las primeras pautas para la elaboración del proyecto, pues
estos son la muestra de las formas de vida del sector.
Seguido de la recolección de este material es necesario el estudio del POT y las
condicionantes que la manzana posee, para aplicarlas en el proyecto y, con base
en ellas, realizar un paralelo con lo encontrado en sector. Basados en esta reco-
lección de documentos, realizamos las siguientes gráficas totales.
Alturas División predial
Tipologías

PROBLEMÁTICA 1
Negación de predios hacia la carrera 52
La mayoría de predios están orientados hacia la carrera 51B, ya que las altas
pendientes se convierten en un borde limitante de la carrera 52. Su carácter de
vía rápida no es amable con el lugar dadas sus condiciones (andén reducido,
separador y doble carril), dificultando la apertura y la accesibilidad a los predios.
Negación de predios a la carrera 52

Las condiciones encontradas en la parte occidental del lote (la carrera 52) es de
una vía, que por sus condiciones no propicia un buen desarrollo de las actividades
que allí se realizan. Ésta interrumpe la conexión con el río, presenta un alto nivel
de ruido y contaminación por su flujo vehicular y no tiene condiciones de espacio
público adecuados para un óptimo funcionamiento.
Estado actual de la vía

Topografía

PROBLEMÁTICA 2
Frente arrítmico
En la mayor parte del sector se encuentra un escalonamiento desordenado de las
viviendas, creando arritmia volumétrica de predios entre cubiertas, terrazas y es-
pacios vacíos.

Capítulo 3 • Proyectos 83
84 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

No se encuentra una composición coherente y es fraccionada formalmente por PROBLEMÁTICA 3


tres tipologías de viviendas encontradas (A-B-C), dejando espacios de oportuni-
dad para la intervención, en reubicación, redensificación.
Falta de andenes y espacio público
La movilidad peatonal en la manzana y sus alrededores no está definida clara-
Arritmia
mente, pues las vías de carácter vehicular presentan secciones poco razonables
en cuanto a circulaciones peatonales se refiere, sus dimensiones no son aptas
para una adecuada circulación peatonal correspondiente a las condiciones que
presentan las vías.
La carrera 52 presenta un andén de dimensiones mínimas que no está relaciona-
do con la doble calzada que presenta la vía en este trayecto ni con la conexión
transversal con la 51B. En la carrera 51B no encontramos andén pero esta vía
presenta condiciones distintas: bajo flujo vehicular, apropiación de la gente, vol-
camiento de equipamientos.

En los sectores encontrados dentro de la manzana,


El A presenta en la parte de arriba de 1 a 3 pisos y en la parte de abajo, sólo 1
piso, creando holguras de terraza como espacios de oportunidad para viviendas
existentes.
B Lotes aptos para mejoramientos de fachadas, andenes y espacio público.
C lotes propicios por holgura de topografía para nuevos módulos de viviendas y
equipamientos a plantear.

Composición volumétrica hacia la carrera 52 Carrera 51B Carrera 52

Composición volumétrica hacia la carrera 51B


Equipamientos La movilidad vehicular fluye sobre la carrera 52 (vía arteria), la cual se conecta con
Los equipamientos del sector se encuentran orientados en su gran mayoría hacia las calles 107 y 103 B (vías colectoras) en sentido transversal, generando puntos
la carrera 51B, como se muestra en el gráfico, esto no es coherente con las de cruzamiento, divergencia y convergencia, generando una clara discontinuidad
condiciones de la vía principal (carrera 52). vehicular y peatonal.
1 La movilidad peatonal fraccionada por vías, cuando las vías colectoras rompen
los andenes para unirse con una vía arteria.
2 La movilidad vehicular fraccionada por predios, cuando la continuidad de la vía
es interrumpida por predios, dejando discontinuas vías colectoras y de servicio.
3 La movilidad vehicular y peatonal fraccionada por condiciones ambientales,
cuando la continuidad de una vía o andén, termina su curso, por limitantes
topográficos o quebradas, cortando la fluidez de un punto a otro.

PROBLEMÁTICA 4
Circulaciones discontinuas
La movilidad vehicular y peatonal en la manzana y sus alrededores se encuentran
enfrentadas y sin definición clara, pues las vías de carácter vehicular presentan
secciones discontinuas y los andenes aparecen y desaparecen constantemente
con mayor tendencia a su ausencia, además las dimensiones de estos últimos no
son aptas para una adecuada circulación peatonal. Esta incompatibilidad entre
movilidades exige una clara definición entre peatones y vehículos donde cada uno
pueda ocupar los espacios que requiere, acompañados de un adecuado amobla-
miento urbano.
Variables
Por vías
Por predios
Por condiciones ambientales

Capítulo 3 • Proyectos 85
86 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

3. Formulación • Proponer que las vías de servicio transversales a la calle 107, como la carrera
51B, sean en porcentaje de más uso peatonal que vehicular, controlando con
algunos elementos el cerramiento de sus accesos.
Recomposición de la manzana de borde sobre la carrera 52. • Aprovechar las quebradas laterales (Juan Bobo y La Herrera) como elementos
estructurantes de espacio público escalonado, que articulen los barrios con el
río utilizando los meandros como plazoletas públicas.
• Diferenciar los espacios de circulación peatonal y vehicular con andenes con-
tinuos de superficie regular y sección adecuada, acompañados del respectivo
amoblamiento urbano.

4. Aplicación

Es un proyecto que calza la topografía con módulos que se escalonan entre sí;
crean espacialidades de vivienda, comercio y espacio publico; y unifican el borde
de manzana entre las viviendas existentes y los espacios libres como comple-
mento a los diferentes usos de la zona.

Redensificación de la manzana con edificios de borde, que se calzan sobre la


topografía con superficies que se plieguen y se desdoblen a distintos niveles,
creando especialidades de usos mixtos para dar una continuidad volumétrica y
una conexión de acceso al barrio.
Leyes de diseño:
Leyes urbanas:
• Fortalecer por medio del proyecto la centralidad barrial de Andalucía y la es-
tación Acevedo, creando espacios públicos con edificios de uso mixto que se
conviertan en la puerta urbana de la zona nororiental.
• Crear conexiones transversales a la carrera 52 conectando el proyecto con
el río, con superficies que traspasen de un lado a otro permitiendo la fluidez
peatonal con los barrios aledaños (oriente-occidente).
• Aprovechar la carrera 52 como corredor multimodal y recuperar los bordes del
río como parque lineal que se convierta en eje articulador de la ciudad. Planta nivel 1 y 2
Leyes arquitectónicas:
• Densificar con módulos de vivienda los espacios de holgura sobre terrazas,
en los predios 18-19-20-21 dándole un orden físico a la arritmia volumétrica
existente.
• Conservar hacia la carrera 51B una altura máxima de 2 pisos y hacia la carrera
52, de 4 pisos, dependiendo su grado de consolidación.
• Reubicar los predios 9-10-11--16-17 en los módulos mixtos que se plantean
sobre las holguras por topografía.
• Plantear módulos de equipamientos complementarios al espacio público como
terrazas y superficies a diferentes niveles sobre la carrera 52, máximo 2 pisos,
en el predio 13 y espacios de holgura disponibles.
Leyes espacio público:
• Mejorar el espacio público de acuerdo a la proporción en altura de los edificios
existentes y propuestos, tomando como ley, mínimo la mitad de la altura de la
construcción reflejada en el anden. Planta nivel 3 y 4
Esquemas
de proyecto
Módulos de vivienda:

M1 M2 M3
Planta nivel 5 y 6.

La agrupación
La agrupación dentro del proyecto se plantea teniendo un cuenta una modulación
de 3.50 x 1.50 desplazando las unidades de vivienda y creando espacios comple-
mentarios a los módulos de terrazas o circulaciones.
Se sobreponen módulos donde coincidan la estructura y se generen diferentes vo-
lúmenes hacia las fachadas, complementando la arritmia volumétrica en el sector.

M4 M5 M6

Módulo de vivienda Módulo de equipamiento Módulo de mixto

Aspectos bioclimáticos
Se plantea aprovechar las condiciones ambientales y del clima para desarrollar un
proyecto limpio, con sistemas de ventilaciones cruzadas a través de las circula-
ciones y los patios propuestos, que permiten el desplazamiento del aire caliente
por el aire frío.
La utilización de enfriamiento por aire natural se crea aprovechando la localización
del proyecto en la zona nororiental que recibe los vientos más fuertes provenientes
del Norte.

Capítulo 3 • Proyectos 87
88 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Sistema constructivo - materiales


Se plantea un sistema estructural tradicional en columnas y vigas metálicas con
losa en steel deck.
Cada módulo se plantea estructuralmente independiente, con elementos que ten-
gan continuidad hasta el suelo. Por ser un terreno con baja estabilidad, el sistema
estructural permite tener una aceptación puntual respecto a las cargas que ejerce
el edificio. Los elementos principales son vigas en “i” con refuerzos horizontales
(correas), para apoyar la entre losa (steel deck).
Los materiales planteados corresponden a un uso público de alta resistencia, fácil
mantenimiento y durables en el tiempo.
Pisos en concreto vaciado con sus respectivas dilataciones para zonas privadas,
muros y divisiones en superboard y persianas en madera (pino pátula) en fachada
para rebajar la radiación del poniente.

Secciones generales del proyecto

Esquemas y estructura

Imágenes, módulos y agrupación


2. Taller del hábitat Área Metropolitana
del Valle de Aburrá
A partir de los diversos aspectos definidos en la política metropolitana de vivienda y hábitat
del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Metrópoli 2002 – 2020, se hace necesario
para la subdirección de planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá conformar
un taller con el fin de apoyar los procesos de formulación y diseño de proyectos estratégi-
cos encaminados al mejoramiento de la vivienda y el hábitat en los municipios del Valle de
Aburrá. Este grupo se denominó Taller de Mejoramiento del Hábitat.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá adelanta la formulación de proyectos estratégicos


urbanos metropolitanos como centralidades, centros logísticos y frentes de agua. Las cen-
tralidades metropolitanas, especialmente, tienen dentro de su delimitación o a su alrededor
una serie de asentamientos que se han conformado como núcleos urbanos de gran tamaño,
que por sus condiciones de precariedad, hacinamiento, riesgo por amenaza de eventos
naturales o antrópicos, carencia de redes de servicio e infraestructura, espacio público,
propiedad del suelo, entre otras, necesitan ser mejorados o re-localizados.

En este sentido, el AMVA ofrece a los municipios integrantes del Valle de Aburrá cualificación
en la aproximación a proyectos de Mejoramiento Integral, complementarios a los proyectos
estratégicos, mediante el desarrollo de proyectos urbanos y de arquitectura encaminados
al mejoramiento del hábitat a través de intervenciones integrales, interdisciplinarias e in-
tersectoriales que incorporen la generación de vivienda, espacio público, equipamientos,
infraestructuras y recuperación del componente natural y ambiental.

Los proyectos presentados a continuación tienen como objetivo fundamental definir los
aspectos metodológicos que han sido implementados en el Taller de Mejoramiento del Há-
bitat para abordar el proceso de formulación e ilustrar los procesos y avances que se han
desarrollado en el periodo comprendido entre octubre de 2006 y octubre de 2007.

Capítulo 3 • Proyectos 89
90 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

2.1. Macroproyecto: inventario metropolitano de barrios


o asentamientos que requieren mejoramiento del hábitat

Para ofrecer a los municipios integrantes del Área Metropolitana la cualificación en la aproxi-
mación a proyectos de mejoramiento del hábitat es necesario establecer al interior de cada uno
cuáles son los barrios o asentamientos que requieren este tipo de intervenciones y con qué prio-
ridad, para así definir los procesos de gestión necesarios de manera concentrada y focalizada.

En este sentido el taller del hábitat propone una metodología que tiene como objetivo fa-
cilitar la identificación, selección, evaluación y priorización de los barrios o asentamientos
en condiciones precarias para poner en práctica la ejecución de proyectos o programas de
mejoramiento físico-espacial que involucren el componente de vivienda, espacio público
y equipamiento.

La metodología propone la construcción de una tabla de variables que permite hacer una eva-
luación en campo de los barrios y definir, mediante la ponderación de puntajes, la prioridad
de cada uno para realizar la intervención de mejoramiento. El resultado de este trabajo es un
informe que se entrega a cada municipio en el que quedan plasmados los resultados de la
evaluación realizada con la tabla, la priorización de las intervenciones sobre cada uno de los
barrios y las consideraciones que se deberían tener en cuenta para mejorar sus condiciones.

Así se consolidó el macroproyecto de mejoramiento del hábitat, por medio de un inventario


de registro y evaluación de los barrios que dentro de cada municipio del Área Metropolita-
na, exceptuando Medellín, requieren este tipo de proceso. De esta manera, se logra tener
visualizado el escenario sobre el cual se podrá seguir trabajando en torno al mejoramiento
de las condiciones habitacionales del Valle de Aburrá.
2.1.1. Metodología

Para implementar esta estrategia fue fundamental construir la tabla de variables de evalua-
ción. Ésta se desarrolló con el fin de hacer una medición cuantitativa de aspectos cualita-
tivos del territorio y la población, para luego seleccionar y priorizar el orden de intervencio-
nes sobre cada uno de los municipios evaluados.

La construcción de esta tabla se realizó a partir de una evaluación preliminar sometida


a la revisión de ocho expertos del Área Metropolitana cuyo perfil responde a diferentes
disciplinas (ingeniería geológica, ingeniería forestal, antropología, sociología, urbanismo,
arquitectura, entre otras), y en el que se estableció un listado de variables divididas en dos
componentes generales que definen un asentamiento: territorio y población. Las variables
definidas en el componente de territorio están relacionadas principalmente con la dimen-
sión físico-espacial y ambiental, y las variables definidas en el componente de población,
tienen una mayor relación con las dimensiones social y económica.

Ahora, para que estas variables fueran efectivamente un instrumento de evaluación, se re-
quirió obtener una valoración numérica de cada una, en este caso, ésta fue el producto de la
ponderación obtenida en una segunda fase de revisión con el grupo de expertos participan-
tes. A partir de los resultados obtenidos, se definió que para esta evaluación el componente
del territorio debería tener un peso de 60 puntos y el componente de población 40 puntos.
Valores que conforman el 100% de la evaluación.

Finalmente, estas variables fueron evaluadas en cada asentamiento a partir de las visitas
de campo y los registros fotográficos realizados por el grupo de trabajo del Taller de Mejo-
ramiento del Hábitat. Luego, esta evaluación se complementó con la información de datos
estadísticos y planimetrías temáticas que cada municipio del Área Metropolitana suminis-
tró como herramienta e insumo de trabajo.

A continuación ilustraremos la tabla de variables de evaluación que se obtuvo como re-


sultado de este proceso de construcción, con sus respectivos puntajes. Seguidamente, se
muestran los resultados que se han obtenido con la aplicación de esta tabla de variables en
la evaluación de barrios.

Capítulo 3 • Proyectos 91
92 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

TABLA DE VARIABLES DE EVALUACIÓN DE ASENTAMIENTOS PARA EL MEJORAMIENTO FÍSICO-ESPACIAL


DEL HÁBITAT

NOMBRE DEL BARRIO O ASENTAMIENTO: ___________________________________________________

1. POBLACION: 40 puntos posibles

a. Estrato socio-económico:
Predominancia de Estrato 1 8.2
Predominancia de Estrato 2 5.6
Predominancia de Estrato 3 3.4

b. Cohesión y capacidad de trabajo comunitario:


Presencia simultanea de juntas de acción comunal,
Organizaciones comunitarias y líderes comunales 7.7
Presencia de al menos dos de estas 5.4
Presencia de solo una de estas 3.8

c. Porcentaje de población desplazada:


Más del 50% 7.5
Entre el 20 y el 49% 5.6
Menos del 19% 3.7
No existe 0% 1.1

d. Ilegalidad en la tenencia del suelo:


Más del 50% 6
Entre 20% y el 49% 4.5
Por debajo 19% 2.9
No existe 0% 0.6

e. Presencia de actividades productivas en las viviendas:


Hasta un 30% de la totalidad del barrio 4.4
Entre el 29% y 6% de la totalidad del barrio 2.8
Menos del 5% 1.4

f. La cantidad de población que ocupa el asentamiento tiene una importante repercusión dentro del
municipio:
Mas del 5% de la población del municipio 6.2
Entre el 4,9% y el 2% de la población del municipio 4.4
Menos del 1,9% de la población del municipio 2.8

SUB TOTAL POBLACION: PUNTOS


2.1.2. Resultados

Esta metodología de priorización se implementó en nueve municipios del Valle de Aburrá,


Caldas, La Estrella, Itagüí, Sabaneta, Envigado, Bello, Copacabana, Sabaneta y Barbosa.

A cada uno de ellos les fue entregado un documento reporte, de apoyo a sus respectivos
POTs o PBOTs, en los cuales están consignadas la evaluación sobre los diversos barrios vi-
sitados, su priorización y las consideraciones que se definieron para cada uno de ellos. En
total el Taller del Hábitat visitó 77 barrios en los municipios anteriormente mencionados.

A continuación ilustraremos los resultados obtenidos con la implementación de esta metodo-


logía en el proceso de consolidación del inventario metropolitano de barrios que requieren pro-
cesos de mejoramiento, tomando como ejemplo el reporte entregado al municipio de Caldas.

2.1.2.1. Reporte de los barrios en el municipio de Caldas:

En el municipio de Caldas fue realizada previamente una evaluación con la planimetría


digital por parte de los integrantes del Taller del Hábitat, relacionada con algunas de las
variables del componente de territorio de la tabla. Ésta permitió identificar algunos barrios
que podrían requerir procesos de Mejoramiento Integral. Esta primera aproximación se so-
metió a discusión entre los funcionarios de Planeación del Municipio y el asesor del PBOT
para el AMVA y como resultado se definió que la evaluación en el municipio de Caldas sería
realizada sobre los siguientes asentamientos:

• Centro poblado El Cano y La Raya


• Barrio La Buena Esperanza
• Barrio El Porvenir
• Barrio Primavera
• Vereda La Quiebra
• Centro Poblado La Corralita
• Centro Poblado La Corrala
• Barrio Andalucía
• Sector El Pesebre

Capítulo 3 • Proyectos 93
94 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

• Barrio La Inmaculada
• Barrios del Sur

A continuación podremos apreciar los resultados de esta evaluación, según la aplicación de


la tabla de variables y el reporte entregado al municipio:

Tabla con variables de evaluación de asentamientos para el mejoramiento del hábitat


  Barrio o sector Variables componente de poblacion
    A B C D E F Sub-total poblacion
  EL CANO - LA RAYA 5,6 7,7   2,9 1,4 6,2 23,8
  LA BUENA ESPERANZA 5,6 5,4 1,1 0,6 1,4 2,8 16,9
  EL PORVENIR 5,6 5,4 1,1 2,9 1,4 2,8 19,2
  PRIMAVERA 5,6 7,7     1,4   14,7
  LA QUIEBRA 8,2 3,8   6 1,4 4,4 23,8
  LA CORRALITA 5,6 3,8 1,1   1,4   11,9
  LA CORRALA 5,6 5,4 1,1   1,4   13,5
  ANDALUCIA   7,7 1,1 0,6 2,8   12,2
  EL PESEBRE (LA PLANTA) 5,6 7,7     1,4   14,7
  LA INMACULADA 5,6 7,7 1,1 2,9 2,8 6,2 26,3
  BARRIOS DEL SUR 5,6 7,7 3,7 4,5 1,4 6,2 29,1

  Barrio
  Centro Poblado
  Falta información
  7,42% de la población del municipio. Equiv. 5.000htes aprox.
  0,31% de la población del municipio. Equiv. 210htes aprox.
  1,32% de la población del municipio. Equiv. 890htes aprox.

NOTA: Los barrios del sur incluidos en esta tabla son: La Mansion, Mandalay I, Mandalay
II y las manzanas de borde de Mandalay Central ya que fueron éstos los analizados en los
recorridos predio a predio.

Puntajes obtenidos en el componente de población


Tabla con variables de evaluación de asentamientos
Para el mejoramiento del hábitat
  Barrio o sector Variables componente de territorio
Sub-total
    A B C D E F G H I J K L M N O P
territorio
EL CANO -
  2,2 0 0 1,3 1,3 3,1 1,9   2,5 0,4 0 0 4,8 0 6 3,9 27,4
LA RAYA
LA BUENA
  2,2 0 0 0 1,3 3,1 0   0,9 0,4 0 2,6 0 0 0 2,9 13,4
ESPERANZA
  EL PORVENIR 2,2 1,2 0 0 3,4 3,1 0   0,9 0,4 0 2,6 0 0 0 2,9 16,7
  PRIMAVERA 2,2 1,2 0 0 2,3 3,1 1,9   2,5 0,4 0 2,6 0 0 6 3,9 26,1
  LA QUIEBRA 3,8 2,7 1,8 1,65 3,4 3,1 1,9   3,6 3,1 0 2,6 4,8 0 6 2,9 41,35
  LA CORRALITA 2,2 0 0 1,3 3,4 3,1 1,9   2,5 0,4 0 0 4,8 0 0 3,9 23,5
  LA CORRALA 2,2 0 0 2,6 1,3 3,1 1,9   2,5 0,4 0 0 4,8 0 0 3,9 22,7
  ANDALUCIA 0 0 0 0 1,3 3,1 1,9   0,9 0,4 0 2,6 4,8 0 0 2,9 17,9
EL PESEBRE
  2,2 0 0 0 1,3 3,1 1,9   2,5 0,4 0 0 4,8 0 6 3,9 26,1
(LA PLANTA)
  LA INMACULADA 2,2 0 0 0 2,3 3,1 1,9 4,8 2,5 0,4 1,8 2,6 4,8 0 6 1,5 33,9
BARRIOS
  3,8 0 0 1,3 2,3 2,1 1,9 4,8 3,6 0,4 1,8 2,6 4,8 0 6 2,9 38,3
DEL SUR

  Falta información
  Movilidad sólo por medio de un circuito carreteable
  Acueducto veredal. Alcantarillado a la quebrada
  Zona de amenaza media por movimiento en masa
  Plan Habilitación Vivienda -HV- de EPM
  Acueducto veredal
  Retiro a la vía férrea y a la carrera 50
  Verificar con planimetria
  Afectado directamente por el paso de la línea férrea y por los colectores de EPM
  Localizado en el retiro metropolitano al rio Aburrá.
  Zona de amenaza alta por inundación de 2,5 a 5 años
  Retiro a la línea férrea
  Cercano a proyecto estratégico metropolitano

Puntajes obtenidos en el componente de territorio

Capítulo 3 • Proyectos 95
96 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Tabla con variables de evaluación de asentamientos


para el mejoramiento del hábitat
  Barrio o sector     Total Posicion
    Sub-total poblacion Sub-total territorio    
  EL CANO - LA RAYA 23,8 27,4 51,2 4
  LA BUENA ESPERANZA 16,9 13,4 30,3 10
  EL PORVENIR 19,2 16,7 35,9 8
  PRIMAVERA 14,7 26,1 40,8 6
  LA QUIEBRA 23,8 41,35 65,15 2
  LA CORRALITA 11,9 23,5 35,4 9
  LA CORRALA 13,5 22,7 36,2 7
  ANDALUCIA 12,2 17,9 30,1 11
  EL PESEBRE (LA PLANTA) 14,7 26,1 40,8 5
  LA INMACULADA 26,3 33,9 60,2 3
  BARRIOS DEL SUR 29,1 38,3 67,4 1

Subtotales y orden de priorización de cada barrio

Localización de los asentamien-


tos en el municipio según orden
de prioridades.
Con el fin de ejemplificar las características y consideraciones de cada asentamiento anali-
zado, se ilustra a continuación el primer barrio según el orden de prioridades de este muni-
cipio, el cual, a su vez, hace parte del inventario general del Área Metropolitana.

Información contenida por cada barrio


o centro poblado analizado.

Capítulo 3 • Proyectos 97
98 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá
De acuerdo a la evaluación realizada con la tabla de variables de evaluación para asenta-
mientos susceptibles a mejoramiento físico-espacial del hábitat, se concluye que no todos
los barrios que fueron visitados en el municipio de Caldas requieren un proceso de Mejo-
ramiento Integral Barrial; por el contrario, varios de ellos clasifican dentro de la categoría
de Consolidación.

Capítulo 3 • Proyectos 99
100 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Según el resultado de esta evaluación se consideran los siguientes tratamientos para cada
barrio analizado:

Tratamiento sugerido según evaluación


Barrio o sector Posicion Tratamiento
EL CANO - LA RAYA 4 CONSOLIDACIÓN
LA BUENA ESPERANZA 10 CONSOLIDACIÓN
EL PORVENIR 8 MEJORAMIENTO INTEGRAL
PRIMAVERA 6 CONSOLIDACIÓN
LA QUIEBRA 2 MEJORAMIENTO INTEGRAL
LA CORRALITA 9 MEJORAMIENTO INTEGRAL
LA CORRALA 7 CONSOLIDACIÓN
ANDALUCIA 11 CONSOLIDACIÓN - MEJORAMIENTO
EL PESEBRE (LA PLANTA) 5 MEJORAMIENTO INTEGRAL
LA INMACULADA 3 MEJORAMIENTO INTEGRAL
BARRIOS DEL SUR 1 MEJORAMIENTO INTEGRAL

Tratamiento urbanístico recomendado según evaluación realizada.

2.1.2.2. Inventario general metropolitano:

Está conformado por todos los barrios, asentamientos y centros poblados analizados en cada
municipio. En total, este inventario identifica 77 barrios susceptibles de Mejoramiento Integral
de los cuales se consideran como prioritarios, para ser elaborados en una primera fase de
intervención, los dos primeros de cada municipio con excepción de Caldas que tiene dentro de
este inventario tres barrios, dos de los cuales ya se encuentran en proceso de proyecto.

Los barrios identificados dentro de este inventario son los siguientes:


Caldas Sabaneta
1. Barrios del Sur 1. Vereda Pan de Azúcar
2. Vereda La Quiebra 2. Vereda San Isidro y La Inmaculada
3. Barrio La Inmaculada 3. Playas Placer
4. Centros poblados La Mina 4. Barrio María Auxiliadora
y La Raya 5. Barrio Calle del Banco
5. Sector El Pesebre 6. Barrio Playas de María
6. Centro Poblado Primavera 7. Barrio Cañaveralejo
7. Centro Poblado La Corrala 8. Barrio El Carmelo
8. Barrio El Porvenir 9. Vereda Las Lomitas
9. Centro Poblado La Corralita
10. Barrio La Buena Esperanza Itaguí
11. Barrio Andalucía 1. Barrio El Pesebre
2. Barrio Santa Cruz
La Estrella 3. Barrios El Rosario – Fátima
1. Centro poblado La Tablaza 4. Vereda La María
2. Barrio San Cayetano 5. Barrio Olivares
3. Barrio Inmaculada 2 6. Barrio El Porvenir
4. Barrio Los Chanos 7. Barrio El Ajizal
5. Barrio Ancón 8. Barrio Los Zuleta
6. Pueblo Viejo 9. Barrio El Progreso
7. Barrio La Playa 10. Barrio Yarumito
8. Barrio La Ferrería
9. Barrio Inmaculada 1 Envigado
10. Barrio Chile 1. Barrio Las Orquídeas
11. Barrio Primavera 2. Sector Santiago Apóstol
12. Barrio Alto de los Ospina 3. Barrio Alto de Misael
13. Barrio El Pedrero 4. Barrio Alto de Las Flores
14. Barrio San Andrés 5. Barrio La Mina
6. Barrio Las Casitas

Capítulo 3 • Proyectos 101


102 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Bello Copacabana
1. Centro poblado El Pinal 1. Sector Chucho Gato
2. Barrio La Gabriela 2. Barrio Yarumito
3. Barrio La Camila 3. Barrio San Francisco
4. Barrio Santa Rita (Hueco de Lelo)
5. Barrio Espíritu Santo 4. Barrio Machado
6. Barrio Altos de Niquía 5. Barrio La Pedrera
7. Barrio Pachelly 6. Barrio La María
(Callejón de las Flores)

Girardota
1. Centro poblado Las Cuchillas
2. Centro poblado La Calle
3. Barrio El Paraíso
4. Vereda Jamundí
5. Barrio El Salado
6. Sector San Diego (Cabildo)
7. Barrio San José
8. Barrio Girardota La Nueva

Barbosa
1. Barrio La Esmeralda
2. Barrio Buenos Aires
3. Centro Poblado Yarumito
4. Sector Los Abuelos
5. Corregimiento el Hatillo
6. Centro poblado La Lomita

Localización barrios priorita-


TOTAL INVENTARIO: 77
rios de intervención dentro TOTAL PRIORITARIOS: 19
del Área Metropolitana.
El AMVA y el Taller del Hábitat proponen una estrategia en el tiempo para desarrollar los
proyectos prioritarios de Mejoramiento Integral circunscrita a programas de gobierno com-
pletos que garanticen su ejecución. De esta manera, durante cada mandato se realizaría
un proyecto en cada municipio logrando que en un periodo máximo de diez años se tengan
solucionadas las principales problemáticas en cuanto a Mejoramiento Integral en el Valle
de Aburrá. Esta propuesta, sin embargo, puede variar según la consecución de recursos
económicos y la voluntad política.

Las etapas para dar comienzo a la aplicación del inventario metropolitano son las siguientes:

Etapa Proyecto Periodo de ejecución


Proyecto de mediana envergadura que
contenga todos los elementos de aplica-
ción que requieren los procesos de Mejora- 1 proyecto: Barrios
Proyecto piloto 2008 – 2011
miento Integral. Mediante su ejecución se del Sur – Caldas
corrigen errores y se aprenden lecciones
para los siguientes proyectos.
Se desarrolla el proyecto prioritario de
cada municipio según los resultados
obtenidos de la tabla de evaluación. Su
9 proyectos: el
ejecución depende de los resultados obte-
Implementación prioritario de cada 2012 – 2015
nidos en el proyecto piloto, de tal manera
municipio
que puede empezarse a desarrollar en el
periodo final (año 2011) o una vez termi-
nado el proyecto piloto (año 2012).
En esta etapa se concluyen los 9 proyectos
9 proyectos: identifi-
restantes de los 19 que se identificaron
cados como priorita-
Replica como prioritarios en el inventario metro- 2016 – 2019
rios dentro del inven-
politano. No se incluye la totalidad de los
tario metropolitano
asentamientos inventariados.

Capítulo 3 • Proyectos 103


104 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

2.2. Fichas resumen proyectos adelantados

Con el fin de ilustrar todos los proyectos de Mejoramiento Integral elaborados en el Taller del
Hábitat del AMVA e involucrados en el macroproyecto de Mejoramiento Integral, se presen-
tan a continuación a manera de resumen los proyectos elaborados en los municipios de Cal-
das y Copacabana, haciendo especial énfasis en las etapas metodológicas de su desarrollo.

Barrio La Inmaculada
Municipio de Caldas
de ellas se presentan como ranchos y, aunque los niveles de hacinamiento no son
Autores: muy altos, sus habitantes no cuentan con el espacio público, los equipamientos
Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía. ni servicios suficientes.
Equipo de trabajo: Arquitectos David Andrés Foronda,
Paola Catalina Castro, Gabriel Jaime Gómez, Juan José Ochoa.
Taller de mejoramiento del hábitat.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, 2006

1. Documentación

Esta propuesta surge del interés del municipio de Caldas por revisar las comple-
jas características y condiciones de riesgo que presenta actualmente el barrio
La Inmaculada, para establecer así las acciones que se requieren para mejorar
la situación físico-espacial y, por tanto, la calidad de vida de las personas que
habitan el barrio.
Actualmente, el número de la población se incrementa y el riesgo con motivo
de las lluvias y las inundaciones persiste; así que este barrio se convierte en una
necesidad prioritaria de intervención para el Municipio y el Área Metropolitana.
El barrio La Inmaculada se encuentra al norte del municipio a orillas del río Aburrá
y de la quebrada La Valeria, entre la calle 125sur y la carrera 50. Este barrio ha ido
surgiendo de manera no planificada sin tener en cuenta las condiciones de riesgo
del terreno. En la actualidad está constituido por el 5,59% del total de la población
del municipio de Caldas. Tiene una extensión de 63.714,3 m2 y un total de 995
viviendas. Está influenciado directamente por tres tipos de afectaciones, dos de
ellas se deben a su localización sobre el borde del río Aburrá pues las viviendas no
respetan el retiro mínimo metropolitano de 30 m establecido para este municipio
y están sobre la cota de inundación mínima permitida de los 2,5 a los 5 años. El
tercer factor que afecta el barrio es el trazado del tren de cercanías (proyecto de
alto impacto metropolitano) sobre una franja del mismo. Además, estas viviendas
tienen, en un porcentaje considerable, un bajo grado de consolidación, algunas Localización general
Como punto de partida, el Taller de Mejoramiento del Hábitat desarrolla un proce-
so de documentación y diagnóstico en el barrio. Éste comienza con un estudio ge-
neral de las condicionantes físicas y morfológicas que afectan el lugar, abordando
temas como la infraestructura y las vías, el estado de los predios y las viviendas,
los equipamientos, el espacio público, los condicionantes naturales y las zonas de Viviendas por predio
alto riesgo, que por deslizamiento, inundación o uso indebido del suelo afecten las
condiciones de vida de la población.
Este proceso de estudio se desarrolla a partir de visitas de campo, en las que se re-
colecta la información necesaria tanto de fuentes primarias, como de información
suministrada por el Municipio acerca de los estudios ya realizados en el barrio.

2. Diagnóstico

El análisis inicial, se basa en la lectura de la estructura físico-espacial del barrio


compuesta por los siguientes temas:
Alturas por predio

1. RETIROS ANTE EL EVENTO DE INUNDACIÓN


El barrio está afectado directamente por los siguientes retiros:
• Franja metropolitana de retiro (retiro de 30m sobre el bor-
de del río Aburrá): Afecta directamente 348 viviendas.
• Retiro por inundación periodo de 2,5 a 5 años: 379 vi-
viendas afectadas.
• Retiro por inundación periodo 25 años: 692 viviendas, lo
Grados de consolidación que corresponde al 69.7% del total del barrio.
• Retiro por inundación periodo 50 años genera afectacio-
nes alrededor del 90% del barrio.
Recomendación POT Municipio: retiro metropolitano
30 mts - cota de inundación de 2,5 a 5 años.
Total viviendas afectadas: 379 (38% del barrio)

2. RETIROS A LA LÍNEA FERREA


(TREN DE CERCANÍAS)
Espacios sin construcción El trazado del tren de cercanías esta proyectado directa-
mente sobre 7 manzanas del barrio La Inmaculada (M204,
M211, M213, M217, M218, M221 y M220), creando afec-
taciones de predios por fuera del retiro de 30m y de la cota
de inundación; de esta manera, afecta directamente 141
nuevas viviendas.
Esto quiere decir que el total de viviendas a reubicar por efec-
tos de retiros y proyectos metropolitanos es del 54,68%.

Capítulo 3 • Proyectos 105


106 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

La propuesta de Mejoramiento Integral busca que la normativa del POT que se


aplica para el barrio permita que el índice de construcción se amplíe de 2 a 5
pisos, como mínimo, al interior de barrio; y a 6 pisos en la carrera 50 para poder
atender la demanda de vivienda causada por la alta reubicación. Aún así, con
estos valores, el déficit de vivienda sería de 62, lo cual se entendería como una
reubicación parcial de los habitantes trasladados en el mismo barrio sin generar
mercado inmobiliario que ayudara financieramente el proyecto.

Predios seleccionados para realizar reubicaciones:


Total viviendas a reubicar por la intervención: 729 viviendas
Por un crecimiento de 5 pisos: 640 viviendas
Por un crecimiento de 6 pisos sobre la calle 50: 667 viviendas
Déficit con 5 pisos de: 89 viviendas
Déficit con 6 pisos sobre la calle 50 de: 62 viviendas

Nuevas inserciones sobre lo existente

3. Formulación

La alternativa de Mejoramiento Integral busca tener un menor impacto social,


pero uno mayor desde el punto de vista urbano y arquitectónico. Así, se preten-
den consolidar las manzanas existentes, conservando la estructura urbana del
barrio, haciendo inserciones de alto impacto sobre los espacios libres y espacios
liberados por predios de baja consolidación, calzando y mejorando la situación
de las manzanas intervenidas, e insertando edificios de 5 pisos de altura para
reubicar a la población afectada del barrio y algunas viviendas nuevas.
Barrio Yarumito
Municipio de Copacabana
Autores:
Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía.
Equipo de trabajo: Arquitectos David Andrés Foronda,
Paola Catalina Castro, Gabriel Jaime Gómez, Juan José Ochoa.
Taller de Mejoramiento del Hábitat.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá Medellín, 2006

1. Documentación

Este barrio comenzó a formarse, aproximadamente, en el año 1970, situado a


orillas de la quebrada Piedras Blancas, en el sector centro-sur de la zona urbana.
Es un espacio que ha ido surgiendo de manera no planificada sin tener en cuenta
las condiciones de riesgo del terreno. Sus primeros pobladores construyeron allí
según sus recursos y no disponían de ningún servicio público.
Este asentamiento se ha ido expandiendo a lo largo de la carrera 53C, vía paralela
a la quebrada Piedras Blancas, de forma irregular e ilegal.
El barrio Yarumito está constituido por un 2,54% del total de población que hay
en el municipio de Copacabana. Actualmente, cuenta con 253 viviendas en las
cuales residen 383 familias, lo que equivale a unos 1.302 habitantes.
Según el POT del Municipio, este barrio es del tratamiento de Mejoramiento In-
tegral, el cual se aplica a zonas catalogadas como de desarrollo incompleto que
requieren mejorar la mala calidad y deficientes condiciones de espacios para el
uso público y equipamiento comunal, infraestructura vial y de servicios públicos y,
en general, de las obras que garantizan el mejoramiento urbano del territorio.

2. Diagnóstico

El análisis inicial se basa en la estructura física y en los componentes generales


del barrio como equipamientos y espacio público. A continuación se presentan,
de manera detallada, cada uno de los aspectos desarrollados en el barrio Yarumi-
to con sus respectivos indicadores porcentuales y el análisis de los mismos.
Localización general

Capítulo 3 • Proyectos 107


108 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Alturas por predio Espacios sin construcción

Consolidación Viviendas por predio


PROCESOS DE REUBICACIÓN Y LEGALIZACIÓN Además de los criterios actuales expuestos por el municipio de Copacabana, el
Taller de Mejoramiento del Hábitat considera pertinente la inclusión de otros 3
El municipio de Copacabana ha iniciado un proceso de legalización y reubicación
puntos dentro de los criterios de selección, que son:
de viviendas para prevenir desastres, en el que se incluye una serie de casas
asentadas en zonas de riesgo por falla geológica y por ciertas patologías evi- • Bajos grados de consolidación en las viviendas.
dentes en el levantamiento y materialización de las mismas. Sin embargo, hay • Asentamientos en zonas de alta pendiente.
predios con estas características que no se incluyen en el inventario, y hay otros • Viviendas localizadas sobre el espacio publico de la quebrada Piedras Blancas.
tantos, que aunque no estén ubicados en zonas de alto riesgo o tengan proble- Con el estudio preliminar de pendientes realizado por el Taller de Mejoramiento
mas estructurales, entran en el programa de legalización. (En la primera etapa, el del Hábitat en el barrio Yarumito se determinaron como zonas de posible inter-
Municipio planea reubicar 7 viviendas y legalizar 50). vención los lotes localizados sobre pendientes bajas (de 0 al 20%) y medias (de
Dentro de este proceso de reubicaciones totales del barrio, el Municipio tiene 20 y 40%). De esta manera, se obtuvieron 7 lotes de dimensiones considerables
censadas y contabilizadas algunas viviendas que se encuentran en estado de alto donde es posible ubicar proyectos de redensificación de viviendas. Sin embargo,
riesgo pero que como su riesgo no es inminente y prioritario no serán reubicadas sólo 4 de estos lotes son susceptibles de utilizar, puesto que algunos de ellos ya
en esta etapa; sin embargo, estas viviendas son prioritarias para el Taller de Me- están destinados para otro tipo de proyectos de vivienda o por estar localizados
joramiento del Hábitat. en zonas de alto riesgo de deslizamiento.
La utilización de estos lotes de bajas y medias pendientes
esta íntimamente ligada a la liberación de algunos espa-
cios cercanos a ellos. Estas reubicaciones necesarias por
la intervención se dan con el fin de propiciar unos lotes
adecuados para la inserción de proyectos nuevos de vi-
vienda. Cabe anotar que esta acción tiene como objetivo
tener un mejor aprovechamiento del suelo a partir del
aumento de las densidades y la redefinición de los usos
a través del ordenamiento del barrio y que el criterio para
su selección corresponde a los predios de 1 piso y baja
consolidación.

3. Formulación

En la etapa de formulación del barrio Yarumito se desa-


rrollan dos alternativas de proyecto semejantes pero con
diferente escala de impacto para el sector. La primera al-
ternativa se elaboró según los criterios de selección impul-
sados por el grupo de Mejoramiento del Hábitat como una
estrategia de reestructuración urbana. Este proyecto tiene
como punto de partida los resultados del análisis realizado
en el barrio, los cuales lo catalogan como foco potencial
de actividades lúdicas, comerciales y de vivienda. Esto
nos brinda la posibilidad de mejorar la calidad de vida de
las personas que lo habitan (muchas de ellas en zonas de
alto riesgo), perfeccionar y optimizar la situación actual de
espacio público y potencializar un actividad económica de
respaldo que haga posible su cuidado y sostenimiento.
Obviamente esta propuesta requeriría de una inversión
económica muy importante.

Capítulo 3 • Proyectos 109


110 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

La segunda alternativa se encuentra fuertemente influenciada y condicionada por PROPUESTA DE ACUERDO AL PROCESO DEFINITIVO
las ideologías de la Administración Municipal, en la cual se notan inconsistencias
en la operatividad y selección de los predios, lo que, a la hora de ejecutar la estra-
DE REUBICACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE VIVIENDAS
tegia de intervención, deja un cuadro de posibilidades mucho más estrecho y de POR PARTE DEL MUNICIPIO
menor escala. Este proyecto se desarrolla a partir de la selección, predio a predio, Dentro de las alternativas de desarrollo de proyectos, el Municipio de Copacabana
de lugares de intervención donde sea posible realizar proyectos de vivienda mul- tiene unas premisas importantes a tener en cuenta:
tifamiliares de máximo tres pisos pero sin realizar un proyecto integral de espacio
público, servicios y equipamientos. • Promueve un tipo de intervención de bajo impacto social que expone cifras
mínimas dentro del tema de reubicación y afectación de viviendas. Paralelo a
esto, muestra un mayor número de viviendas en proceso de legalización.
• Dispone de dos terrenos baldíos para redefinir un modelo de ocupación que
auxilie y compense una inversión mínima dentro del proceso de reubicación
de las familias afectadas.
• Apunta también a la aplicación de una estrategia de ocupación de los espacios
baldíos e interiores de manzana, mediante la reforestación y extensión del
espacio público, y abre nuevos recorridos al interior del barrio para evitar y
controlar futuros asentamientos en los tantos lotes vulnerables de invasión.
De acuerdo con el modelo de aplicabilidad, los resultados serían los siguientes:
Total de viviendas a reubicar por intervención: 7
Total de viviendas nuevas dentro del barrio: 2
Total de viviendas nuevas por fuera del barrio: 94

Planta general formulación proyecto alternativa 1

Sección transversal formulación proyecto alternativa 1

Dentro de este plan de intervención también se tiene estimado el crecimiento


poblacional del barrio con la inserción de algunas unidades de vivienda nuevas
que permitiría, de alguna forma, auxiliar problemáticas semejantes y paralelas a
las de Yarumito dentro del mismo municipio. Planta general formulación proyecto alternativa 2
2.2. Proyecto Piloto Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Sumado a los dos proyectos anteriores, se presenta, en una etapa más avanzada de desa-
rrollo e inserto en la metodología de Desarrollo Integral Local -DIL- de la Fundación Social,
el proyecto detallado de los Barrios del Sur del municipio de Caldas.

La claridad y rigurosidad en las fases del desarrollo de este proyecto así como su gran
aporte a las necesidades del barrio según estudios previos adelantados por la Fundación
Social, hacen de éste el proyecto más completo que hasta ahora se esté desarrollando
en Mejoramiento Integral en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Como se trata del
proyecto piloto y por encontrarse actualmente en una fase inicial de su ejecución física es
presentado de manera completa en esta publicación.

Barrios de la Zona Sur


MMandalay I, Mandalay II, Mandalay Central,
La Mansión, Los Cerezos, Centenario, Santa María.
Municipio de Caldas
Autores:
ves problemas físico-urbanos como los otros cuatro primeros. Así, es posible
Coordinador del Taller: arquitecto Juan Ricardo Mejía.
establecer las acciones necesarias para mejorar la situación físico-espacial y, por
Equipo de trabajo: Arquitectos David Andrés Foronda,
tanto, la calidad de vida de las personas que habitan estos barrios. Actualmente,
Paola Catalina Castro, Gabriel Jaime Gómez, Juan José Ochoa.
el número de la población se incrementa y el riesgo con motivo de las lluvias,
Taller de Mejoramiento del Hábitat.
las inundaciones y los movimientos en masa persisten, así que estos barrios se
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, 2007
convierten en una necesidad prioritaria de intervención para el Municipio y el
Área Metropolitana.
1. Documentación Los barrios del sur tienen una extensión de 197.327.07 m2 y un total de 1.545
viviendas. De la misma manera como este sector está compuesto por varios
Esta propuesta surge del interés de la Fundación Social de completar su estudio barrios son diferentes las afectaciones que lo influencian, siendo las principales
en estos barrios, con una aproximación físico-espacial que permita realizar pos- problemáticas físicas las de La Mansión, Mandalay I y II. Estos barrios están afec-
teriormente un proyecto de Mejoramiento Integral. De esta manera, se procedió tados directamente por el corredor de la línea férrea y por riesgos de deslizamien-
a revisar las complejas características y condiciones de riesgo que presentan to e inundación. Además, las viviendas de estos barrios tienen, en un porcentaje
actualmente los barrios Mandalay Central, Mandalay I y II y La Mansión, y realizar considerable, un bajo grado de consolidación, algunas de ellas se presentan como
un reconocimiento inicial de los barrios Los Cerezos, Santa María y Centenario, ranchos, y aunque los niveles de hacinamiento no son muy altos sus habitantes
estos últimos hacen parte también de la zona sur pero no presentan tan gra- no cuentan con el espacio público, los equipamientos ni los servicios suficientes.

Capítulo 3 • Proyectos 111


112 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Movilidad

Localización general

2. Diagnóstico Actividades y equipamientos


La zona sur del municipio de Caldas se perfila como una centralidad alterna que
El polígono identificado como la zona sur del municipio de Caldas está conformado alberga algunas de las actividades que en este momento sólo se encuentran en el
por los barrios Mandalay Central, Mandalay I y II, La Mansión, Los Cerezos, Santa casco urbano central. Sin embargo, no cuenta con los servicios y equipamientos
María y Centenario, localizados entre las calles 139, la calle 146 y la carrera 48 suficientes para llegar a satisfacer las necesidades de todos sus habitantes ac-
y la línea férrea; de los cuales se encuentran en zona de Mejoramiento Integral tuales y de los nuevos que llegarán a hacer uso de esta futura centralidad.
(MI), sólo Mandalay parte alta y La Mansión. Estos son los barrios que hacen
parte del objeto de estudio de este taller.

Und

Predios sin
levantamiento

Vivienda

36 Comercio 62,0%

Barrios sobre los cuales se realizó el estudio predio a predio. 11 Servicios 18,9%

Actividades
3 Informales 5,17%

Este proceso de estudio se desarrolla por parte del Taller a partir de visitas de 3 Religioso 5,17%

campo, en las que se recolecta la información necesaria tanto de fuentes prima- 4


Deporte y
Recreación 6,9%
rias como la suministrada por la Administración Municipal y la Fundación Social
acerca de los estudios ya realizados en el barrio. 1 Educativo 1,7%

58 TOTAL 100%
Altura de las edificaciones. Grado de consolidación de las viviendas.

Predios sin
levantamiento
Predios sin
levantamiento

20 Sótano Consolidación
87
Grado 1
25,97%

137 1 Piso 40,17%


95
Consolidación
Grado 2
28,35%

151 2 Piso 44,28% Consolidación


112
Grado 3
33,43%
52 3 Piso 15,24%
Consolidación
41
Grado 4
12,23%
1 4 Piso 0,29%
335 TOTAL 100,0%

341 TOTAL 100,0%


NOTA: El total no incluye
sotanos ni lotes vacios

De la evaluación de los grados de consolidación se obtienen dos conclusiones


importantes:
Numero de viviendas por predio
1. Las viviendas que cuentan con el nivel de consolidación más bajo son aquellas
De esta evaluación se concluye que las zonas con mayor densidad de viviendas por que se localizan principalmente sobre el borde de la línea férrea y las aledañas a
predio se encuentran principalmente sobre los bordes del barrio Mandalay Central cuencas de quebradas. Además, estas viviendas se caracterizan por su inadecua-
y el barrio Mandalay I. No obstante, el barrio La Mansión presenta un alto grado de do sistema de movilidad y por la recurrente amenaza de movimiento en masa.
viviendas por predio a pesar de ser el de menor consolidación dentro del sector. 2. No es común encontrar en el barrio precarias construcciones en niveles superio-
res de las viviendas, tal como sucede en otros sectores; por lo general, el estado
de los predios no varía entre un piso y otro. Sin embargo, sí se tienen algunas
terrazas como el escenario ideal para el crecimiento futuro del núcleo familiar.

Predios sin
levantamiento

148 1 Vivienda 44,17%

101 2 Viviendas 30,14%

61 3 Viviendas 18,20%

16 4 Viviendas 4,77%

7 5 Viviendas 2,09%

2 6 Viviendas 0,59% Grado de consolidación 4 en la vereda 13 por Grado de consolidación 3 en Mandalay II


fuera del perímetro urbano
335 TOTAL 100,0%

Capítulo 3 • Proyectos 113


114 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Calificación de los espacios vacíos.

Espacio Parque de
la Cerámica
38857,28m2
28,02%

Espacios Abiertos
2245,80m2
1,61%

Espacio Interior
Cerrado
11580,88m2
8,35%

Espacio Interior
Abierto
3648.79m2
2,63%

Espacios Valdíos
7560,42m2
5,45%

Lote Barrio Los


Cerezos
74764.11 m2
53,92%

TOTAL ESPACIOS LIBRES 138657,28 m2

1. Actualmente estos barrios de la zona sur carecen de espacios públicos efecti-


vos para la población que allí reside.
Viviendas con grado de consolidación 2. Consolidación nivel 1 en Mandalay Central. 2. El área total de la zona sur es 197.327,07 m2, correspondientes a los barrios
Mandalay y La Mansión (128.863,82 m2) y Los Cerezos (68.463,25 m2); sólo el
lote destinado para el Parque de la cerámica equivale al 19,7% del área total de
Cubiertas y terrazas. estos barrios; por lo tanto, si esta área fuera utilizada como espacio público útil
para la comunidad se aumentaría el potencial hasta 5,2 m2 de espacio público
por habitante.
3. Estos barrios no cuentan con grandes lotes vacíos donde sea posible reubicar
viviendas.
4. Los espacios baldíos identificados en este estudio no representan área útil a
intervenir, ya que la mayoría se encuentra en zonas de retiro a la línea férrea,
son espacios residuales de vías o están en zonas de alta pendiente.
Predios sin
5. El interior de manzana abierto con un área significativa para realizar una in-
levantamiento
tervención está afectado por el paso de la quebrada La Chuscala; por lo que
este espacio tampoco es útil y, por el contrario, requiere de un programa de
Terrazas
50
14,92%
mitigación de riesgos.

ANÁLISIS DE AFECTACIONES.
Retiros a quebradas existentes ante el evento de inundación
RETIRO DE 5MT, AL EJE DE LA QUEBRADA. Este retiro es el recomendado
285 Cubiertas
siempre y cuando se realicen obras de mitigación de riesgos, esto arroja los
85,07%
siguientes resultados:
1 24 viviendas afectadas en el barrio Mandalay II
2 105 viviendas afectadas en Mandalay Central.
3 El total de viviendas afectadas son 129, lo cual reduce el índice en 38,3%.
335 TOTAL 100,0% 4 Para efectos de contabilizar las viviendas que necesitan ser reubicadas se to-
mará como base el retiro de 5mt al eje de la quebrada.
Polígonos de amenaza por movimiento en masa
A continuación se presentan los predios afectados por movimiento en masa para
QUEBRADA LA CHUSCALA cada barrio:
1 En el barrio Mandalay central se reubicarán 32 predios, equivalentes a 38 vi-
RETIRO DE 5M AL EJE DE viendas inscritos en los polígonos de amenaza por deslizamiento.
LA QUEBRADA
2 En el barrio Mandalay Central hay 44 predios en riesgo pero debido a su alto
Mandalay Central
grado de consolidación no serán reubicados sino intervenidos mediante obras
Viviendas afectadas 105 de mitigación.
QUEBRADA MANDALAY

La Mansion
Viviendas afectadas 24
TOTAL 129 Viviendas afectadas
LOS PREDIOS CUANTIFICADOS
EN ESTE GRAFICO SE
ENCUENTRAN INSCRITOS
EN LOS POLIGONOS DE
Por retiros a cuencas de quebradas, ante el riesgo de inundación sólo se reubica- AMENAZA POR DESLIZAMIENTO
SEÑALADOS POR EL
PROPIO MUNICIPIO DE CALDAS
rán las viviendas afectadas en el barrio Mandalay II correspondientes al retiro de
5mt, éstas son en total 24 viviendas equivalentes a 10 predios. PREDIOS
32 P

Afectación por la línea férrea VIVIENDAS

RETIRO DE 13MT SOBRE LA MARGEN OCCIDENTAL DE LA LÍNEA FÉRREA: Este 38 V

último estudio se realizó con el fin de no afectar las viviendas que se encuentran Los predios afectados

en el margen oriental de la línea férrea ya que éstas presentan mayor grado de


por esta mancha de
amenaza, debido a su
alto grado de
consolidación, seran

consolidación y no muestran alto riesgo por movimiento en masa. Se propone intervenidos mediante
obras de mitigacion de
riesgos.

entonces desplazar el retiro a la línea férrea sobre un costado de la vía, en este PREDIOS

caso sobre el lado occidental, y de esta manera afectar sólo las viviendas que allí
44 P

se ubican y que además se encuentran por fuera del perímetro urbano. El retiro Predios por fuera del perímetro urbano
mínimo permitido para esta vía es de 13mt en total de sección vial. Las afectacio-
nes según este último retiro son 133 viviendas, lo cual reduce significativamente El perímetro urbano municipal no incluye las viviendas que están localizadas en
el índice de afectaciones un 42,6%. la margen occidental de la línea férrea; algunos de los predios identificados por
medio de este estudio, se encuentran afectados además por estar en el retiro
reglamentario de ferrovías, por retiro de borde de quebrada o por estar en zonas
de alto riesgo por movimiento en masa. El total de predios identificados después
de verificar que no se encuentran en la lista de afectaciones por otro componente
y que sería necesario reubicar son 22, equivalentes a 33 viviendas.

RETIRO DE 13m SOBRE LA MARGEN


OCCIDENTAL DE LA LINEA FERREA
Viviendas afectadas 133
se reduce el indice en 42,6%
LOS PREDIOS CUANTIFICADOS
EN ESTE GRAFICO SE
ENCUENTRAN AFECTADOS
SOLAMENTE POR
ENCONTRARSE ASENTADOS
POR FUERA DEL PERIMETRO
URBANO

PREDIOS
22 P

El número de viviendas a reubicar por retiro a la línea férrea son, entonces, en VIVIENDAS
33 V
total 133 viviendas.

Capítulo 3 • Proyectos 115


116 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Síntesis de afectaciones en los barrios analizados:

Distribución social por barrios en el sur de Caldas.

Distribución de la cantidad de personas por vivienda


Los barrios del sur de Caldas tienen un promedio de 4.54 habitantes por vivienda.
Este tipo de agrupación presenta una conformación familiar típica en la cual sólo
vive una familia por vivienda, generalmente integrada por los padres y los hijos;
según el barrio, la conformación familiar se comporta de la siguiente manera:

Plano síntesis de afectaciones en los barrios del sur de Caldas.

Información social.
Según la ficha socio-económica del SISBEN del año 2005, el municipio de Caldas
Personas por vivienda en los barrios del sur de Caldas
tiene una población total de 67.372 habitantes distribuidos en 17.799 viviendas;
y los barrios del sur, según la memoria justificativa de la revisión del POT del Mu-
nicipio, tienen en total 7.290 habitantes distribuidos en 1.545 viviendas, lo cual Mediante la planimetría general del barrio es posible obtener un promedio de me-
corresponde al 10,8% de la población total del municipio. tros cuadrados de las viviendas de cada barrio para establecer valores e índices de
La población está repartida de la siguiente manera en los barrios del sur de Cal- hacinamiento según el número de habitantes por predio, de la siguiente manera:
das, según datos entregados por la Fundación Social:
Grado de escolaridad

Metros cuadrados por vivienda y espacio por habitante en cada


barrio del sur de Caldas.

Nivel de escolaridad en el sur de Caldas.

Distribución de la población por grupos etarios Estructura empresarial según actividades productivas

Distribución de la población según la edad de las personas en los barrios del sur de Caldas.
Actividades productivas en el sur de Caldas.

Distribución de la población por sexo Información económica general

Distribución de la población según el sexo en los barrios del sur de Caldas.

Predominancia de estratos

Estratificación en los barrios del sur de Caldas. Estructura económica en el sur de Caldas.

Capítulo 3 • Proyectos 117


118 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

3. Formulación

Por medio de este proyecto, se pretenden consolidar las manzanas existentes del Los componentes generales del proyecto, se adecuan entonces a las necesidades
barrio Mandalay Central y las del margen oriental de la línea férrea, conservar la físicas y sociales del barrio, proponiendo nuevas viviendas que brinden calidad de
estructura urbana del barrio, hacer inserciones de alto impacto sobre los espacios vida a las personas que necesitan ser reubicadas, espacios públicos de calidad y
libres del lote del Parque de la cerámica, y calzar la parte trasera de la manzana servicios que complementen la nueva centralidad del municipio. A continuación
MZ015 para darle un nuevo frente al futuro espacio público del parque. se presenta la primera simulación de las viviendas que serían reubicadas en los
Las nuevas inserciones de vivienda se componen de cuatro franjas de tres pisos proyectos de viviendas:
de altura a excepción del primer bloque localizado en la parte baja del lote, cerca Total viviendas a reubicar por la intervención: 228
de la carrera 50, el cual tendría un aprovechamiento máximo de 4 niveles. Estas Viviendas a reubicar según primera simulación: 160
nuevas viviendas no compiten, ni modifican la estructura urbana del barrio; por el Déficit de viviendas hasta el momento: 68
contrario, se adhieren como piezas que la completan y le dan continui-
dad. Es el caso de la extensión de la manzana que conforma el barrio
La Mansión, donde se busca consolidar un borde de barrio don terrazas
y conexiones de espacio público que le den continuidad y lo vinculen
directamente con el parque, el mirador y las nuevas viviendas.
La primera simulación de proyecto se realizó teniendo como base el
programa propuesto para el Parque de la cerámica por La Fundación So-
cial. Este programa comprende un amplio proyecto cultural productivo
que incluye una escuela donde se estudien y experimenten diferentes
técnicas del mosaico, su diseño y su arte; un espacio público decorado
de la misma manera, y un espacio administrativo para la cooperativa
que gestione y dé continuidad al proyecto. Estos edificios servirán como
soporte económico y social para el mantenimiento del Parque. Con la
construcción de este Parque se pretende consolidar el municipio de
Caldas como un foco turístico a nivel regional y nacional a partir de
los mosaicos cerámicos; por lo que es indispensable dotarlo con amo-
blamiento urbano que permita tener ventas de productos cerámicos y
comestibles tradicionales, apoyados en una sala de exhibición de pro-
ductos y diseños.
El espacio propuesto para realizar estos edificios complementarios al
Parque es una franja localizada sobre la carrera 50, éste será permeable
y servirá como puerta de acceso al espacio público del Parque de la ce-
rámica. Dentro de la propuesta también se tiene en cuenta el proyecto
de la estación de la Policía, como parte integral del Parque y no como
un proyecto independiente.
El espacio público del Parque de la cerámica, además de ser productivo
y albergar las ventas de los productos descritos, también es recreativo,
gracias a la conservación de las actividades deportivas que allí se de-
sarrollan actualmente, y de descanso y recreación pasiva que se produ-
cirán con la consolidación de la parte alta del Parque como un mirador.
Sumado a estos espacios, se propone el afianzamiento de la ladera del
cerro como área de reforestación y espacio público ecológico que frene
el crecimiento del municipio hacia esta zona.
Ventajas de la propuesta
1. Mejoramiento en los índices de espacio público existentes en el barrio. De 0m2
a 5,2m2/hte.
2. Conservación de la morfología barrial existente.
• Se promueve la identidad de la comunidad con el contexto.
• Respeto por los procesos de asentamiento existentes.
• Valoración de los aspectos urbanos, arquitectónicos y sociales del barrio.
3. Recuperación de la red de movilidad peatonal existente a partir del proyecto.
4. Menor impacto en términos de reubicación pues no genera un desplazamiento
masivo y simultáneo de toda la población.
5. Se tienen en cuenta y dan solución a todos los aspectos, tanto los sociales
enunciados por la Fundación Social como a los físico-espaciales identificados
por el Taller de Mejoramiento del Hábitat.
6. Se conserva el retiro reglamentario para la línea férrea sin necesidad de reubi-
Vista general edificio de equipamientos y espacio público.
car todas las viviendas afectadas directamente.
7. Mediante la conservación del cerro como reserva natural también se controla
el crecimiento del municipio hacia
estas zonas de altas pendientes y
riesgos por movimiento en masa.

Desventajas de la propuesta
1. Requiere concertar con la Funda-
ción Corona el uso de una franja
del Parque para la reubicación de
viviendas.
2. En conversaciones posteriores a
esta propuesta con los funciona-
rios de la Administración Munici-
pal se conocieron otros proyectos
planteados para el Parque que
comprenden una área de casi el
50% del mismo y que no estaban
estipuladas en esta primera aproxi-
mación al proyecto.

Vista general equipamiento


deportivo y espacio público.

Capítulo 3 • Proyectos 119


120 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Lecciones aprendidas
En el desarrollo de los trabajos de pregrado, en el entorno académico, y de los trabajos ela-
borados a nivel profesional en el AMVA, se identifican varias lecciones aprendidas, en temas
diferentes, que permitirán enriquecer el conocimiento sobre la aplicación de los proyectos
de Mejoramiento Integral Barrial y serán de gran utilidad en experiencias futuras.

Desde lo internacional
• Por las condiciones de integralidad que se presentan en este tipo de proyectos es posi-
ble aportar impactos positivos en las condiciones del medio ambiente. Acciones como
la realización de operaciones de saneamiento y la recuperación del componente natu-
ral, las fuentes hídricas, los ecosistemas estratégicos, contribuyen a alcanzar objetivos
trazados desde el ámbito internacional en torno al mejoramiento del hábitat.
• Las propuestas técnicas que documentan, soportan y justifican estas intervenciones,
dentro de la metodología de Marco Lógico, adquieren una posibilidad mayor de acce-
der a recursos internacionales.
Desde lo nacional
• La formulación de proyectos de Mejoramiento Integral es la mejor y más tangible po-
sibilidad de recuperar la confianza y la gobernabilidad en territorios antes agobiados
por la violencia.
Desde lo metropolitano
• Mediante la formulación de este tipo de proyectos se logran articular y coordinar pro-
cesos que generan impactos positivos en el mejoramiento de la calidad de vida de la
región.
Desde lo municipal
• El desarrollo de este tipo de proyectos depende de la voluntad política de las munici-
palidades y sus administraciones; la no coincidencia de los periodos gubernamentales
con su planificación y ejecución tiende a entorpecer, incluso a frenar, su desarrollo.
• La pérdida de confianza en las instituciones por parte de las comunidades asociadas
al problema de la marginalidad, consecuencia de grandes periodos de inasistencia y
falta de apoyo para superar sus problemáticas, se traduce en una gran dificultad para
establecer procesos de acercamiento, inclusión y participación en la planificación y
ejecución de estos proyectos.
• La oferta de una vivienda digna permite contrarrestar el déficit existente y mejorar la
calidad de vida de las comunidades más vulnerables. Las actividades de formulación,
gestión y ejecución de este tipo de proyectos constituyen una fuerte estrategia para
restablecer el equilibrio y la equidad social en el territorio, al reducir los indicadores
de pobreza.
Desde lo interdisciplinario e interinstitucional
• Los asentamientos en los cuales se interviene bajo la óptica del Mejoramiento Integral
poseen grandes irregularidades con respecto a la titularidad de las construcciones y
la tenencia del suelo. Esta situación dificulta muchos procesos en las fases de formu-
lación y aplicación de los proyectos, por lo que se hace necesario contar con el apoyo
de profesionales de la rama social y jurídica en el desarrollo de evaluaciones y estudios
que permitan esclarecer esta problemática en cada caso particular.
• Es necesario involucrar varias disciplinas profesionales para que el producto de los
proyectos de Mejoramiento Integral sea en realidad el resultado de un trabajo interdis-
ciplinario, coordinado entre equipos autónomos de diferentes ramas del saber (trabajo
social, ingeniería forestal, estructural, hidráulica, derecho) y enfocado en la consecu-
ción de un objetivo común.
• El rigor metodológico es la herramienta más clara para soportar las propuestas de
intervención y articular diversas disciplinas en la formulación de los proyectos.
• La investigación producida en el entorno académico constituye una excelente estrate-
gia para desarrollar mecanismos de aplicación en el escenario profesional.
• Por tratarse de procesos que pretenden mejorar condiciones del entorno de una mane-
ra integral (vivienda, espacio público, infraestructuras, equipamientos, liderazgo, gene-
ración de empleo y fuentes de sostenibilidad, recuperación del componente ambiental,
etc.), es necesario que en las etapas de planificación y ejecución de los proyectos se
generen vínculos entre las diversas instituciones que se encargan del desarrollo urbano
(instituciones encargadas del ordenamiento territorial, autoridades ambientales, em-
presas de obras públicas y prestadoras de servicios, gobiernos locales, organizaciones
no gubernamentales, universidades, etc.).

Lecciones aprendidas 121


122 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Criterios y recomendaciones
Se sugieren algunas estrategias y recomendaciones que tienen como objetivo mejorar y
fortalecer las experiencias de este tipo en futuros trabajos. Destacamos las siguientes:

• Es fundamental que los proyectos de Mejoramiento Integral puedan insertarse dentro


de las políticas municipales, departamentales y nacionales, mediante su inclusión en
los Planes de Ordenamiento Territorial, el desarrollo de agendas conjuntas, la firma
de acuerdos entre diversos entes gubernamentales, su incorporación en la agenda de
proyectos de Acción Social de la Presidencia y la formulación de normas y políticas que
permitan transformar los esquemas rígidos de leyes vigentes que no coinciden con las
realidades especificas del territorio.

• Es necesario y adecuado dimensionar los proyectos en fases que permitan su coinci-


dencia con los periodos gubernamentales; de esta manera, es posible garantizar que
los procesos de planificación y ejecución, que requieren de tiempos considerables, no
sean interrumpidos por las vigencias de las administraciones.

• Es necesaria la conformación de una mesa de trabajo metropolitano que permita for-


talecer vínculos y mecanismos de trabajo conjunto interinstitucional. Este escenario
debe contar con la presencia de funcionarios de carrera de las diversas administracio-
nes municipales y oficinas de planeación, grupos técnicos de asesores profesionales
en distintas ramas o disciplinas, representantes de instituciones que están encargadas
de ejercer la autoridad ambiental sobre el territorio, gerentes de empresas encargadas
del desarrollo de las obras públicas y de la prestación de servicios, alcaldes, repre-
sentantes de comunidades, organizaciones no gubernamentales y universidades. Este
escenario debe propiciarse en periodos de tiempo que fluctúen entre uno y dos meses,
lo que permitirá el desarrollo y avances independientes por parte de cada uno de los
integrantes, para compartir resultados y experiencias representativas, y definir tareas
conjuntas para fortalecer los vínculos institucionales.
• Para evidenciar la totalidad de las problemáticas del territorio, tener un adecuado
contacto con la comunidad y llevar a buen término la ejecución de las soluciones y pro-
yectos de Mejoramiento Integral, es necesario instalar oficinas de campo que permitan
realizar en el sitio los inventarios de la información predio a predio, el desarrollo de
mapas temáticos y diagnósticos, encuestar y perfilar las familias, atender inquietudes
del público, realizar estudios geotécnicos y diagnósticos estructurales de las construc-
ciones, entre otros. Estas oficinas deben ser instalaciones provisionales que se puedan
remover fácilmente una vez se terminen estas tareas. Deben estar equipadas con el
espacio y la dotación suficiente para desempeñar este tipo de trabajos por parte de
los grupos de profesionales interdisciplinarios; contar con escritorios, computadores,
papelería, espacios para la atención al usuario y almacenaje de herramientas, accesos
a servicios, entre otros.

• Para garantizar la participación, apropiación y sostenibilidad en el tiempo de las in-


tervenciones que se realizan en el territorio, es recomendable el desarrollo de talleres
comunitarios. En la etapa de planificación son necesarios porque permiten socializar
y divulgar los proyectos, integrar ideas e imaginarios de la comunidad, concertar pro-
cesos y educar a la población. En la etapa de ejecución son fundamentales porque
permiten hacer un monitoreo de la calidad y de los plazos de entrega de las interven-
ciones. Estos talleres deben estar conformados por líderes y grupos de habitantes de la
comunidad, acompañados por sociólogos o trabajadores sociales que posibiliten esta-
blecer un correcto canal de comunicación con los técnicos y profesionales involucrados
en el proyecto. Además, se debe contar con herramientas didácticas (videos, tableros,
fichas, planos, maquetas, entre otros) que permitan acercar fácilmente el conocimien-
to de los profesionales a las comunidades, e implementar una logística de divulgación
mediante pancartas en puntos estratégicos, megáfonos, radio, etc., para lograr una
amplia convocatoria a las sesiones y mantener la regularidad de los encuentros.

• Es recomendable, en las primeras etapas del proyecto, desarrollar simultáneamente


intervenciones detonantes, de ejecución inmediata, como proyectos de capacitación en
oficios y actividades productivas para jóvenes y adultos, programas de prevención y mi-
tigación de emergencias, programas para el fomento y consolidación de grupos juveni-
les, desarrollo de conferencias dirigidas a la reestructuración de la vida en comunidad

Criterios y recomendaciones 123


124 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

y en familia, talleres de recreación infantil, entre otros; para así evidenciar resultados
positivos de una manera rápida y que ayuden a recuperar la confianza y credibilidad en
las instituciones por parte de las comunidades que habitan en estos barrios.

• El desarrollo de proyectos piloto de pequeño alcance, que involucran los diversos as-
pectos del Mejoramiento Integral, son fundamentales como instrumento de verifica-
ción, y permiten implementar, a futuro, proyectos de mayor envergadura. Como son
proyectos de verificación, es recomendable dimensionarlos en una escala pequeña o
intermedia, que involucre el desarrollo o mejoramiento de, aproximadamente, 100 a
200 viviendas.

• Es necesaria la constitución de pactos con la comunidad durante todo el proceso del


proyecto. Destacamos tres que son de alta importancia: 1. Pacto de congelamiento:
tiene el objetivo de legitimar el proceso de crecimiento y desarrollo del barrio hasta
el punto en el que llega el proyecto; a partir de allí, no deben hacerse intervenciones
sobre el territorio que sean ajenas al proyecto y resultado de expectativas de especu-
lación. Para esto deben realizarse acuerdos legales entre las entidades o instituciones
vinculadas al proyecto y los integrantes de la comunidad en cabeza de los líderes re-
conocidos y deben estar soportados por los estudios técnicos realizados previamente
en las etapas de planificación. 2. Pacto de no desalojo: en el cual debe garantizarse a
la comunidad que no será desalojada o expropiada de sus viviendas; que, en la medida
de las posibilidades, permanecerá dentro su mismo barrio o que, de no ser posible, se
darán alternativas para reponer la vivienda en otro sitio, en igual o mejores condicio-
nes. 3: Pacto de auto albergue: que busca hacer más efectivos el gasto y la inversión,
al evitar el pago de arriendos temporales a la población durante la ejecución de los
proyectos. Para esto se requiere implementar estrategias acordadas de auto albergue
solidario entre vecinos o la creación de campamentos temporales con el fin de reinver-
tir estos recursos en acciones que sean mucho más significativas para el proyecto.
• Es fundamental tener en cuenta que sólo deben hacerse negociaciones con propieta-
rios o poseedores, pues son ellos quienes han hecho el esfuerzo de invertir sus recur-
sos en el mejoramiento progresivo de la vivienda, mientras que los arrendatarios no
tienen ningún lazo patrimonial que los vincule al territorio; y así, de la misma manera
en que han subsistido en el barrio o sitio sobre el cual se ejecuta el proyecto, pueden
garantizar su permanencia sobre cualquier otro sitio.

• Como mecanismo de compensación, se debe hacer reconocimiento de las mejoras rea-


lizadas por los propietarios a las viviendas. Los recursos obtenidos por este concepto,
deben dirigirse a completar la estructura de financiamiento de manera conjunta con los
subsidios y recursos propios del habitante para la adquisición de la vivienda nueva.

• Es recomendable la vinculación de la comunidad a las actividades que hacen parte


de la ejecución de los proyectos. Esto puede ser a través de acciones concretas como
la contratación de la mano de obra para el desarrollo de ciertas actividades del pro-
yecto, contratación de cuadrillas de demolición para el desarrollo de preliminares a
la ejecución de las obras, actividades de acarreos, saneamiento de quebradas, entre
otras. Esto permite provocar un mayor sentido de pertenencia y apropiación sobre las
intervenciones por parte de la comunidad y, a la vez, contribuye a generar una fuente
de sostenimiento e ingresos para la población.

Criterios y recomendaciones 125


126 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Definiciones
Actores: En el ámbito del derecho se conoce como actor a una persona o entidad que forma
parte de un conflicto. Un actor tiene tres características principales que lo definen: concien-
cia del conflicto, metas y poder.
Asentamiento informal: Un asentamiento irregular, asentamiento informal, barrio marginal
o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no esta
dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encar-
gadas del ordenamiento urbano.
Desarrollo urbano: Fomentar el crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo de los
municipios mediante un trabajo integrado, armónico y confiable por parte de instituciones
del estado y no-gubernamentales.
Espacio público: Lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición
a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios
de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel
espacio de propiedad, dominio y uso público.
Equipamiento: Infraestructura física que sirve de soporte para el desarrollo de otras activi-
dades y su funcionamiento necesario en la organización estructural de la ciudad.
Hábitat: Ambiente en el que habita una población; referido principalmente al conjunto de
factores materiales e institucionales que condicionan su existencia.
Mejoramiento: Es una estrategia que contribuye a la so­lución de la pobreza urbana medi-
ante el me­joramiento del entorno y de las capacidades sociales de la población en áreas de
desarrollo incompleto.
Metodología: Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia; entendiendo méto-
dos como las vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables
para solucionar los problemas que la vida nos plantea.
Vivienda: Edificio cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, pro-
tegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas.
Bibliografía citada y consultada
Alcaldía de Medellín, Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 62 de 1999, Medellín.

BOLÍVAR, Teolinda, Barrios en transformación, prácticas de rehabilitación, revitalización y


reasentamiento, L+N XXI Diseños, Caracas, 2006.

BUSQUETS, Joan, La Urbanización marginal, Colección d´Arquitectura, UPC, Barcelona,


1999.

Buenas Prácticas-América Latina y el Caribe-Concurso Internacional 1998, Ciudades para


un futuro más sostenible, Dubai, http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp002.html. Octu-
bre 20 de 2007.

_______, Concurso Internacional 2000, Ciudades para un futuro más sostenible. Dubai, http://
habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp938.html. Octubre 20 de 2007.

CONDE, Luiz Paulo y MAGALHAES, Sergio, Favela-Bairro: Uma outra história da cidade do Rio
de Janeiro, Vivercidades, 2004.

DE LOS RIOS, Silvia, Desarrollo de una base metodológica para fortalecer capacidades munici-
pales en materia de identificación, formulación y gestión de proyectos de Mejoramiento Barrial,
Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2006.

DE SOLÁ-MORALES, Manuel, Las formas de crecimiento urbano, Colección d´Arquitectura,


UPC, Barcelona, 1997.

Bibliografía citada y consultada 127


128 Mejoramiento Integral del Hábitat para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá

Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, Consolidación habitacional Juan Bobo, http://www.


edu.gov.co/proyecto.php?cod=39, Octubre 20 de 2007

_______, Juan Bobo hacia una política del hábitat, Boletín externo número 5, Abril de 2007.
Medellín.

Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas, Mejorando el hábitat construido,
Centro de la vivienda y estudios y urbanos -CENVI-. Río de Janeiro: UN-HABITAT, 2004.

Prefeitura do Rio, Banco Interamericano de Desarrollo, Favela Bairro, diez años integrando a
la ciudad, Río de Janeiro, 2003.

Reseña Formulación y Aplicación de la Ley 388 de 1997 en Colombia, Una práctica colecti-
va hecha realidad, PNUD, ONU HÁBITAT, MAVDT, METROVIVIENDA, FEDEVIVIENDA Y ESAP
Bogotá, 2006.

Secretaria de Desarrollo Social, Sedesol, Elaboración de planes integrales mejoramiento


barrial, México, D.F., 2005.

SIERRA, Martha Inés, El programa de mejoramiento de vivienda, una aproximación desde la


investigación cualitativa, Universidad Nacional de Colombia, Bogota, D.C., 2006.

TARCHÓPULOS, Doris y CEBALLOS, Olga Lucía, Patrones urbanísticos y arquitectónicos en


la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá D.C., 2005
Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley
Consolidation of a methodology

Introduction

This publication explains, in a general way, the concept of Integrated Improvement, The third theme we shall develop refers to proposals made in a local context
the context where it is applicable and how it may be used in the urban sectors, such as projects related to Integrated Urban Plans –PUI- and the recently created
with a view to consolidation of the methodology of recognition, diagnosis, AMVA Workshop for Habitat Improvement. In both these entities, the subjects of
formulation of solutions and applications of these types of projects in subnormal consolidation and neighborhood improvement in those neighborhoods that present
neighborhoods. This methodology has been developed through the experiences problems which require interventions involving actions for development of the
of the Integrated Neighborhood Improvement Line- MIB- of the Laboratory for surrounding areas, equipment and housing have been discussed. The fourth and
Architecture and Urbanism- LAUR- of the Pontifical Bolivarian University –FAUPB- final theme presents achievements in the academic sphere; on one hand we see
and the Habitat Workshop of the Metropolitan Area of the Valle de Aburrá – the high quality of the proposals developed by undergraduate students in articles
AMVA- by professionals with training in the lines of MIB research at the LAUR. published in national and international magazines, and on the other hand, we have
discussed visits from the University of Tokyo in Japan in 2005 and 2006, their Center
The interest of both the LAUR and the AMVA in the MIB approach has arisen for Sustainable Urban Regeneration or – CSUR- and their interest in learning about
from the need to intervene in problems associated with informally developed the research methodology implemented by the MIB, which has strengthened the
neighborhoods, or squatter’s settlements, which have grown in number, due projection of the topic through international academic agreements.
mainly to the growth of the urban population, to the lack of aid on the part of
the National government, and to a general policy or framework comprised of the The general methodology used by the MIB of the LAUR for research, and which
various planning departments. Thus our proposal is to provide a well-constructed has been adopted by the AMVA is made up of four phases, each of which
document which both describes and consolidates conceptual support for a method contains sub-phases :
for Integrated Improvement of neighborhoods which was developed by the architect • Documentation: The objective of this phase is to collect and inventory physical
Juan Ricardo Mejia and has been applied to academic studies and actual projects and spatial information, as well as technical, urbanistic, environmental, social,
and which allows us to approach the problem systematically and scientifically. legal and economic information which refers to the reality of the neighborhood
or settlement where we Intend to carry out the process of intervening in
Despite the scarcity of information about all around neighborhood improvements, integrated improvements. During this phase we put together the general
we have obtained valuable documentation in this area, from which we have database for the project. The information is put together in sub-variables:
derived theoretical support for practical applications developed from the research housing, infrastructure, environment and social matters.
lines of the LAUR and the AMVA. These proposals will be presented in four areas. • Diagnosis: The objective of this `phase is concrete identification of the
First we shall refer to general concepts about integrated improvements from the problems occurring in the neighborhood or settlement under study. To this end
norms used in the POT or Territorial Organizational Plan and the PBOT or the for information collected must be tabulated and quantified in order to establish
the municipalities of the Aburrá Valley which support this publication’s proposal numbers and dimensions of each of the variables under study. Each variable
and provide a general focus on the subject. Our second subject area provides or interacting variables is analyzed so that specific problems and opportunities
illustrations about the process of growth of cities from the point of view of Manuel that exist in the territory may be identified.
de Solá-Morales and Joan Busquets and to a degree shows how the phenomenon • Formulation of solutions or synthesis: Our objective here is to synthesize
of informal settlements can happen in any kind of city depending on the processes the complete project based on two sub-components: To define the general
of urban planning. Thus there are a diversity of ways to approach the problem, strategy of the intervention is the first. To formulate specific plans to solve and
among which we shall refer to differing methodological processes for integrated overcome specific problems identified in the neighborhood or settlement is
improvement in Latin American nations such as , El Salvador, Cuba, Venezuela, the second. In this phase the first approach is done through three-dimensional
Uruguay y Colombia, specífically Bogotá; to offer a global look at the subject. imaging which shows us the space of the intervention site and seeks to
understand the spirit of the area to be recovered.
• Application: This is the stage of final development of a project with all its
 DE SOLÁ-MORALES, Manuel. Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: components: the physical and spatial information, the technical, urbanistic,
Ediciones UPC, 1997. 196p. environmental, social, legal and economic information as well using, graphics,
 BUSQUETS, Joan. La urbanización marginal. Barcelona: Ediciones UPC, 1999. 254p. details and presentation such that the project may then be executed.
 Secretaría de Desarrollo Social. Elaboración de Planes Integrales de Mejoramiento
Barrial. México, D.F: 2005. 18p. This document attempts to systematize the methods used for reconaissance,
 BOLIVAR, Teolinda. Barrios en transformación, prácticas de rehabilitación, revitalización diagnosis, formulating specific plans and preparations for application to a project
y reasentamiento. Caracas, Venezuela: L+N XXI Diseños, 2006. 176p. of integrated improvement in such a way that it may serve as a guideline or
 TARCHÓPULOS, Doris y CEBALLOS, Olga Lucía. Patrones urbanísticos y support for both academic work and for planning departments for below normal
arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá. neighborhoods in the medium.
Bogota: Pontifica Universidad Javeriana. 2005. 125p.

English version 129


130 Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley

Besides this, with development of the concepts and the building of technical The lack of balance in the development of rural areas, the absences of effective
support at each stage including the components and variables which are implicit government and many violent processes have been the principal cause of
to implement the methods, thi work becomes a tool for support not only for enormous human displacements from rural areas to the cities, bringing with them
academic processes but also for working with the institutions and entities that extensive occupation, informally speaking, of the peripheries of the cities by the
function in the area of urban planning. lowest economic group. This is largely due to the fact that the formal market for
urban land doesn’t offer lots at low costs nor flexible financing of constructions
Lastly, the reader will be able to understand how to approach projects of integrated which would allow poor families to have access in a more adequate and fair
improvement from the physical-spatial surroundings while understanding all the way to housing. Confronted with the absence of formal mechanisms, they opt for
components that are involved from the first interdisciplinary documentation to informal solutions beyond the reach of planning through purchasing or squatting
the final application phase. on land in the urban perpheries, building their own houses so as to which gives
them more immediate and flexible access to housing.
This document presents the topics and the specific vocabulary used in its
development to the reader as well as the context in which each of these terms This situation is one of the largest causes for deficient urban housing, both
are used. Next, it builds the conceptual framework throughout its development quanitively and qualitively speaking and is at the same time the main indicator
and the explanation for each step taken in the methodology, how the documenting of social inequality which leaves over half of the Latin American people living on
process is done as well as the diagnosis, the synthesis and the application of the poverty line in settlements with deplorable housing conditions, characterized
the projects and the sub-topics each of the above have in order to reach the by segregation, exclusion, low incomes, deficiencies in basic infrastructure and
final result. After all of the elements that form the methodology are clear we urban services and precarious environmental conditions.
proceed to the practical stage using two components: one refers us to the MIB
and the University (UPB) and the other to AMVA projects. The first consists of the Having this context in mind we can identify Integral Neighborhood Improvement
description of the work carried out in the workshop during 2005 and 2006 as a –MIB- as one of the programs proposed in an international framework to find
summary of each project and a detailed description of one project so as to obtain solutions for these conditions. This mechanism for intervention in land use has
complete documentation of every phase of development of the methodology. proven itself to be, in the short run, one of the most important instuments for
The second is composed of the Metropolitan Inventory of the neighborhoods and social policies by its direct impact on reducing poverty in recent years .
settlements integrated improvement and includes a summary of two projects and
the total development of one of the plans done by the AMVA Habitat Workshop. The concept of Integral Neighborhood Improvement has been consolidating for
Both projects, totally developed in the practical stage were chosen for their around 30 years. Its origins lie in a diversity of committments, recommendations
quality and the strictness in each phase of development. Lastly, we discuss the and plans presented at the international conferences HABITAT 1 in Vancouver
lessons learned in the practical stage of the research as well as the author’s in Canada in 1976 and HABITAT 2 in Istanbul, Turkey in 1996, and also in the
criteria and recommendations that should be applied to carry out such a project goals proposed at the millenium by the United Nations member nations when
successfully, explicitly clarifying the strategies to be used. the participating governments defined a committment to seek policies for the
production and transformation of habitable space, to plan and elaborate programs
Integral neighborhood improvement to promote management, development and improvement of habitats, offering
new visualizations and alternatives that would allow them to guarantee decent
To define the concept of integral neighborhood improvement it is necessary to first housing for everyone and would generate sustainable human settlements in a
refer to the context in which this strategy for intervening in the terrain is applied. world of growing urbanization.

Today’s world is experiencing a process of accelerated development and growth With this as our point of departure, we define Integral Neighborhood Improvement
of its cities as never before in recorded history. This growth has unleashed the as a physical strategy for intervention with the goal of improving the bad
sustained informal development of human settlements and consequently brought quality and deficient living conditions in those settlements with incomplete
about a large deterioration of living conditions around many of the world’s cities. or inadequate development; these are generally found on the peripheries, or
around the urban centers or in risk zones and are susceptible to processes of
Within this generalizad situation, we can recognize the fact that Latin America is consolidation and recovery10.
one of the regions most affected by the phenomenon, since consequent to the
accelerated growth process in its cities in the final decade of the 20th century,  Ídem. Pág.7
13.7% of the world’s urban population is located in the Latin American nations.
 De los RIOS, Silvia. Desarrollo de una base metodologíca para fortalecer capacidades
municipales en materia de identificación, formulación y gestión de proyectos de
Mejoramiento Barrial. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2006. Pág.11
 Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Practicas, MEJORANDO EL  Ob.cit. Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Practicas, MEJORANDO EL
HABITAT CONSTRUIDO. Centro de la vivienda y estudios y urbanos (CENVI). Río de HABITAT CONSTRUIDO. Pág.7
Janeiro: UN-HABITAT, 2004. Pág.6
10 Acuerdo 62 de 1999 del POT, Medellín. Pág. 79.
However we are aware that this strategy goes beyond material, physical and improvement which is defined as a way of intervening in the terrain directed
spatial improvements in the settlements. Essentially the goal is to transcend to overcoming the lack of services, public spaces, roads, transportation, and
the deplorable circumstances described above and respond as well in socio- productive and socially necessary spaces or constructions. Improved housing as
economic, organizational, legal and psychological terms as well as to empower well as legalizing land and constructions are considered here. Ultimately it defines
the populace about building their territory, which implies in turn developing which treatment should be applied in those human settlements that have some of
stategies for agreements, technical aid and intersectorial coordination11. the following characteristics14:
• A lack of connections to the formal urban structure and its service networks
Here we will express our more relevant objectives in greater detail as they have including transportation services.
been defined by our programo f integrated neighborhood improvement: • Insufficient public space for roads, parks, green areas, recreational facilities, etc.
• To lower the risks of a house due to its location in zones of high risk of • Critical lack of some or any basic public services to the houses such as water,
landslides or flooding. sewers and electricity
• To overcome the lacks of public services in the surroundings with the provision • Constructions with inadequate technical specifications.
of sanitation services, guaranteeing these services regularly. • Lack of basic requirements for health services, education, recreation and
• To adapt and maintain the free areas of the terrain such as the green areas sports, among others.
closet o streams and the hillsides, turning them into places for public recreation • Crowding of the population among the most critically poor.
and relaxation. • Precarious conditions of physical stability generating risks for the resident
• To negotiate the development and administration of the roadways and spaces population.
used for social and productive ends. • Minimal size of houses which generate crowding, precarious sanitary conditions
and weakness in the elements used in the construction of the house.
To adapt and improve the structure of the streets to guarantee better access to • Unlawful posesión of the land and absence of deeds of property.
local policies of every land to guarantee that the actions taken will always have a
direction toward integrated interventions, which as far as is posible should be the Antecedents of MIBs in Latin America
procuct of local actions based on global actions12. In Latin America the conformation of informal or marginal neighborhoods has been
an object for study under the MIB, and in Latin America it is not tied only to
From this point of view, with the desire to become part of these committments mass migrations from rural to urban areas where there is no new housing, to the
and global policies, Colombia incorporated various modifications and changes in low investment in infrastructure and to the rapad urbanization which occurred
its planning mode and its thinking about the land and in 1997 formulated Law 388. during the 20th century.; The lack of city planning is an important aspect of the
This law attempts to provide the cities and towns with a legal instument called problem which is reflected in the forms of urban growth which were allowed to
Territorial Zoning Plans or POT, and is to facilitate growth in both urban and rural consolidate, according to Joan Busquets , in neighborhood lacking both in plans
areas based on the criteria of sustainability, environmental as well as human and and planes.15. In addition this permissiveness at the time of their conformation had
economic, and social equality13. as a result that these neighborhoods were not taken into account as permanent
settlements but transitory ones which would disappear in the same easy way
In the case of Medellin the POT expresses many varied objectives. The need to they had appeared; despite this the marginal neighborhoods “tend, nonetheless,
slow growth on the edges of the city- which have steep natural barriers that to consolidate as definitive and integrate into the conventional city”16
restrict development – to potentialize a more compact city is outstanding among
them. Others include guaranteeing the right to decent housing, giving greater In order to understand the process of the conformation of these marginal
priority to the poorest people, and to change the existing circumstances into neighborhoods it is fundamental to define the phases in which the residences are
factors for development, integration and social cohesion. To achieve this, the built. The book The Forms of Urban Growth discusses the three basic elements
Plan categorizes the land as urban, rural, expansion, protection after which that lead to urban formations in all their combinations in the following way: A city
strategies for interventions are established through urbanistic agreements, which is built by separating lots + urbanization +edification. But these three operations
then permits the assignment of specific treatment for every part of the land are not simultaneous nor are they always joined together in the same way. On
according to its particular characteristics. There are various possible treatments the contrary, from their multiplicy of ways of combining in time and space the
among these such as consolidation, development, renovation and lastly integral morphological wealth of cities is born.17

11 BOLIVAR, Teolinda. Barrios en transformación, Prácticas de rehabilitación,


revitalización y reasentamiento. Caracas, Venezuela: L+N XXI Diseños, 2006. 14 Ob.cit. Acuerdo 62 de 1999. Pág. 79.
Pág.17. 15 BUSQUETS, Joan. La urbanización marginal. Barcelona: Ediciones UPC, 1999.
12 Ídem. Pág.18. Pág.9
13 Reseña Formulación y Aplicación de La Ley 388 de 1997 en Colombia, UNA 16 DE SOLÁ-MORALES, Manuel. Las formas de crecimiento urbano. Barcelona:
PARCTICA COLECTIVA HECHA REALIDAD. Bogota: PNUD, ONU HABITAT, MAVDT, Ediciones UPC, 1997. Pág.175
METROVIVIENDA, FEDEVIVIENDA Y ESAP, 2006. Pág. 2 17 Ídem. Pág.19

English version 131


132 Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley

Despite the fact that these phases can develop independently, none can be sectors which are not integrated with the institutions for development.19 These
omitted during the process of conforming a fragment of the city. Using the phases theories define the structure of the informal neighborhoods and apply to every
guarantees a successful urbanistic project that combines the soil, the edification case of marginality., However, every city where this phenomenon is seen has a
and the infrastructure. In the specific cases of the subnormal neighborhoods, the diversity of ways of approaching the problem according to the particular variables
three phases do not occur: The land is divided and building takes place without in each settlement, such as their origins as pieces of land, their topographical
having urbanizad first and begin by being an irregular city, imcomplete, sometimes conditions, their type formation and the characteristics of their inhabitants among
illegal from the point of view of planning”.18 other variables.

These marginal neighborhoods, imcomplete from their first conception, may arise Cities like San Salvador, Havana, Caracas, Montevideo and Rio de Janeiro have
in any city based on four basic principles according to De Solá-Morales, as follows: carried out improvement programs with a common denominator: community
The demographic idea of the “spontaneity” of growth defined as a lack of physical participation in working out solutions to their own difficulties, under the guidance
preparation of the land and of the buildings themselves; the sociological idea of of a single authority, be it governmental or non-governmental, to co-ordinate
“precariousness” and “sub-integration” with the collective consumption, based the direction of the projects20. In any case each city approached its particular
on poverty as the definitive criterion of the phenomenon; the macroeconomic problems in its own way. Below we see, based on information collected by the
idea of physical “self-construction” identified as the idea of cause and effect of author Teolinda Bolivar, the basic elements in each project which were developed
the collective struggle for the settlement and its community development and, from specific topics to identify similarities and differences.
ultimately, the anthropological idea of social marginality since these are social

NEIGHBORHOOD LOS MANANTIALES SAN ISIDRO JULIÁN BLANCO LA NUEVA QUINTA


San Salvador Havana Caracas Montevideo
LOCATION
El Salvador Cuba Venezuela Uruguay
Complete Revitalization
PROJECT TYPE Complete Rehabilitation Rehabilitation physical Resettlement in new housing
local urban scale
· Community
· Community · Municipal office of Montevideo
· Community
· Salvadorean Foundation · Community -IMM
· FAU-UCV arq.uitectural
for Minimal Housing and · City Historical Office · Ministry for Housing, Territorial
PARTICIPANTS school Carlos Raúl Villanueva
Development -Fundasal- · Local Government. zoning and Environment
of the Universidad Central of
· Local government · Integral revitalization workshop –Mvotma
Venezuela
· Hacer-Desur Institute for
Technical Aid -IAT-
Informal irregular settlement
Deterioration of physical Leaks and moisture in houses,
Marginality synonomous with due to migrations from rural to
structures and social structure poor condition of sewage system,
exclusion urban areas, Housing constructed
in the old centres of Spanish- rainwater drainage, water system
PROBLEMÁTICA Located on streams, river banks with discarded materials,
American cities, with the and problems with pedestrian
and railroad tracks. Lack of residues (junk), with no sanitary
consequent loss of human and mobility . Lack of support from
infrastructures and basic services installations. Chaotic and complex
cultural patrimony governmental institutions
occupation of the land
To help the users interested
Recovery and conservation of the in formulating a technical- To provide the population with
To improve housing conditions of
historical center of the original social financial project for access to well-constructed
OBJETIVES the families in the zone and raise
city, while improving the quality their neighborhood to promote housing, including the completed
their quality of life
of life of its inhabitants integrated equipping of land infrastructure for public services
already occupied and developed

19 DE SOLÁ-MORALES, ob.cit. Págs. 175-179


18 BUSQUETS, op.cit. Pág.9 20 Ob.cit. BOLIVAR, 176p.
Defining of Physical Planning
Support for processes initiated Creation of a workshop for Units -UPF- to outline the Inhabitants and others working
by the community and avoiding neighborhood transformation, development of the project together using both technical and
STRATEGIES suggestions to improve situations to provide social and working Projects chosen by public practical knowledge in a program
which are not seen as critical by spaces to guarantee that competition of integrated development for the
the inhabitants everyone can participate Consultation with the community inhabitants
from the initiation of the project.
1. Preparing projects for larger ·Prepare a socio-economic
1. Conservation work
· Conservation of the physical and works such as: pattern of the familias to be
· Water-proofing roofs
spatial outlines and that which · Improvement and enlargement relocated
· Repairs
has been constructed by the of roadways and pedestrian · Diagnose willingness to be
· Repairing and painting walls and
inhabitants pathways relocated and to participate in
woodwork of facades
· Legalization of the land holdings · Public services and situating mutual aid
· Reinforcement of structures
· Alineation of streets and roads locations for equipping services · Visit to new habitat
COMPONENTS 2. Emergency programs:
· Provision for basic sanitary in neighborhoodss. · To promote and carry out the
· Public lighting
services · Relocating housing-Approaches work in itself
· Construction of new housing
· Stabilization of ground and to the community and · To carry out the architectural
· Green spaces and recreational
environmental improvements. information strategies. project or that of the Basic
spaces
· Improvement and consolidation of 2. Presentation of the program Nucleus and its implications.
· Improvements of street systems
housing and the methodology in order to · To prepare a prior urbanistic
and water systems
establish committments project.

In the case of Río de Janeiro, FAVELA BARRIO, developed since 1993 was is being implemented by the mayorality of the city of Rio de Janeiro have brought
the pioneer in the treatment for the political, social and urban problems of it to be considered a model and the object of study by governmental technicians
informal settlements. This program since has become the flag program for the and academics from various parts of the world. The project developed in two
BID, the Interamerican Development Bank and is considered the paradigm for stages in the following way:21
neighborhood improvement operations. Its scale and the effciency with which it

PROJECT FAVELA NEIGHBORHOOD FIRST STAGE SEGUNDA ETAPA


BENEFITTED FAVELAS 54 Favelas 89 Favelas
17 land areas and their neighborhoodsLoteamientos y sus
LAND DIVISIONS BENEFITTED 8 areas of land and their neighborhoods
barrios
TYPE OF PROJECT Integral physical improvement Integral physical and social improvement
· Executive Group for Popular Settlements -GEAP-
· Municipal Housing Secretariat
· Municipal Urbanism Secretariat
PARTICIPANTS
· Secretariat for Social Development
· Interamerican Development Bank -BID-
· Organizations of Civic Societies –OSCs-
Favelas conformed of precarious houses faced with the imminent danger of being washed away by rainfall and
PROBLEMS landslides, lacking paved streets, lacking potable or safe drinking water and electrical power; many of these favelas
had become large urban dwellings with housing on many floors which made sanitation problems worse
To esbablish urbanistic improvements including Works of urban infrastructure and access roads, as well as
OBJECTIVES equipping the communities so as to aid in their social growth, promote integration and transform them into trae
neighborhoods

21 Favela Barrio, diez años integrando a la ciudad. Río de Janeiro. Brasil. 2003. 67p.

English version 133


134 Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley

· Everything to be done in common agreement with · Social actions carried out with multidisciplinary teams
the inhabitants · Implementation of the POUSO – Offices for Urbanistic and
STRATEGIES
· New housing was not considered a priority, except Social Orienration- and the CEMASI – Municipal Centres
as a consequence of the Project. for Integrated Social Attention
· Pavement 1. Integral Urbanization
· Sewage drainage system, provision for clean · Water system
drinking water, drainage and public lighting · Drainage and gutters
· Building buildings and spaces for collective use · Road system
· Establisment of community centers · Drainage.
· Soccer fields. · Public lighting
· General sports fields. · Protection for hillsides and reforestation
· Bicycle paths · Garbage collection
· Childcare centers. · Social centers
· Plazas, parks and gardens · Resettlement
COMPONENTS
· System for garbage collection and street cleaning. 2. Attention centers for children and adolescents
· Childcare centers
· Programs to broaden the school day, programs to
complement basic education.
· Formation of “youth agents” to support health, education,
sports and culture
3. Generation of employment and income
· Professional training courses
· Increase of students
· Support for cooperatives and small businesses

Concerning formulatiuon of integral plans for neighborhood improvement, Mexico’s legalizing of properties, construction of necessary administrative or socially
methodology is structurally most like the proposal in this paper. The Sedesol or needed spaces, fitting out public spaces and housing improvements. The program
Secretariat for Social Development defined a basic script for their Integral Plan for used these strategic criteria: orienting future hillside settlements, which is to say,
Neighborhood Improvement –PIMB- to formulate and articulate policies for urban directing the populace under the idea of “to plan is to prevent”; it benefitted
development and land zoning in marginal neighborhoods. Their methodological the poorest families in the city and valued informal growth processes, proposing
structure has four basic stages. First, to develop preliminary activities and field flexibility in mechanisms for their institutional incorporation.23 Bogotá in 2000
work, the second is the diagnosis, when they analyze the context of the city, also received a grade of Good with a project aimed at improving constructions
the neighborhood and the needs of the community. Thirdly are the proposals the using implementation of programs for housing improvements, plan terraces and
general strategy for interventions and solutions for priority action. The fourth stage construction on owned sites, in association with governmental and/or private
is called instrumentation and the matrix for co-responsibilities, and this summarizes entities, which benefitted approximately 5283 families and used innovations in
the project’s requirements and constitutes the main tool for negotiating the their proposed methodologies.24
resources necessary to carry out the actions considered priorities.22
In this context the contributions of the authors Doris Tarchópulos and Olga Lucía
Colombia has not been distanced from the process of integral neighborhood Ceballos, focussing on ways to improve Bogota’s informal neighborhoods have
improvement; on the contrary. Several projects that have been carried out in been very important, because they offer a broader vision of the low income
this area have been graded as Good (Buenos) in the Best Practices Database-. sectors that permit us to focus on the problems in both the physical and social
In 1998, the program for Improvement of Informal Neighborhoods in Medellín – contexts of the community. Mainly they put the problems not only of the informal
PRIMED- whose main objective was improving the quality of life in the subnormal
neighborhoods was considered Good within the concept of Cities for a more
sustainable future. Among other achievements during the implementation of 23 Ciudades para un futuro más sostenible. Buenas Prácticas-América Latina y el
the PRIMED projects they provided improvements in neighborhood structure, Caribe-Concurso Internacional 1998 http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu98/bp002.
html. Octubre 20 de 2007
24 Ciudades para un futuro más sostenible. Buenas Prácticas-América Latina y el
22 SEDESOL. Elaboración de planes integrales de Mejoramiento barrial. México D.F. Caribe-Concurso Internacional 2000 http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp938.
2005. 18p. html. Octubre 20 de 2007
neighborhoods but in of a far broader area into context which embraces legal Latin American informality and especially that of our city. However, we still lack
housing for poor people as well as illegal urbanizations lacking in connections established policies and mechanisms that would allow us a systematic approach.
and services, public spaces and quality space in the housing and they define the At the same time our experiences make evident the need and relevance of
morphological characteristics that define these neighborhoods.25 implementing these types of programs in our urban planning.

Currently, the PUI - or Integrated Urban Projects- carried out by the EDU –the The following document seeks to make a contribution toward building a general
Urban Development Enterprise- and the mayorality of Medellin, have advanced framework of policies, actions to be taken and ways to approach the MIB
considerably in terms of integral improvement and have become the top reference problems in ever more systematic and scientific ways. It emphasizes the need
point for these sorts of projects. The pilot project for housing consolidation and to transform these terrains thoroughly as a first step toward the achievement of
environmental recovery for the Juan Bobo Stream has as its principal objective fair and balanced development in the different regions. We also seek to provide
the improvement of the quality of life for its inhabitants, through activities to conceptual and practical support that can be of use to institutions responsible for
stabilize and recover the environment of the tributaries that feed the stream, urban planning and development and to students, professors and colleagues in
by replacing networks of public services, adapting the public spaces, outfitting related areas who are interested in this subject in depth. Additionally but indirectly,
community areas, resettling of new housing on the same sites and legalizing this text is meant for the communities that are part of the neighborhoods under
properties and deeds.26 This project is looking at the construction of 108 houses study by the MIB, who offer alternatives for interventions for the improvement of
and 115 improveded houses, 1000 ml of retaining walls including stabilizing their housing conditions.
Cra. 49B; 3800 square meters of public spaces, 2200 square meters of green
areas, complete protective repairs of inclines and 2.665 ml en replacement and A proposal of methodologies
new construction of water and sewage pipes. There will also be a play area, 2
community salons and commercial modules.27 for formulating integral improvement projectsII

The MIB Research line of the UPB has been developing academic projects since To bring to fruition projects which help to overcome difficulties experienced in
2003, seeking complete solutions for the marginal neighborhoods of Medellín. the informal settlements, we here present the methods which, in four stages,
Since the research line started, the projects from its workshop, which have allow a systematic and orderly reconnaissance and definition of the projects
been approached using the methodology of documentation, diagnosis, solution themselves. The stages are Documentation, Diagnosis, Solution Formulations
formulation and application have been considered excellent by the qualifying juries and Application.
for Graduation Projects –PDTs- and have been published in national magazines
such as Escala and the XIX Colombian Biennual for Architecture Students, and in Briefly, the documentation stage consists of identifying, collecting data and doing
international magazines such as Archiprix, where the best graduation theses in an inventory of the information since it refers to many variables and components
the world are published. The Royal Institute of British Architects -RIBA- and the of each neighborhood or settlement. The diagnostic stage emphasizes cross-
Latin American Conference of Schools and Faculties of Arquitecture -CLEFA- have referencing the information provided about the variables in order to identify
published projects carried out by students of the UPB’s research line. These specific problems. The third stage in which solutions are formulated allows
achievements awoke the interest of the c-SUR and the University of Tokyo in us to synthesize the entire process and has been based on defining a general
Japan in learning about the methodology used in detail, for which reason in 2005 strategy for the intervention as well as more specific plans for resolving particular
and again in 2006, the UPB and specifically the Research Line has hosted visitors problems. The fourth or application stage deals with a detailed development of
from that university who wanted to learn about sustainable urban projects that the project in terms of urban design, architecture, details, and the management
had been researched and prepared by students. and execution processes.

1. Documentation:
With the experiences here described we hope to make a contribution to collecting
The objective of this phase is to gather and take an inventory of all information
and placing in context information about the MIB at an international level, and
that refers to the reality of the neighborhood under study. .Information is collected
our aim has been to illustrate the tools for both planning and taking action which
using planimetría digital, photographic records and information collected on site.
are meant to facilitate interventions and project development in the world of
The process allows us to describe the current state of the settlement, to quantify
and porcentualize each one of the variables that have been found and inventoried
25 TARCHÓPULOS, Doris y CEBALLOS, Olga Lucía. Patrones urbanísticos y arquitectónicos for later evaluation in the Diagnostic phase.
en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogota. Escala Ltda.
2005. Pág.29 Once the specific area for intervention and the directly affected properties have been
26 Consolidación Habitacional Juan Bobo. http://www.edu.gov.co/proyecto. defined, a socio-economic survey is taken from each to identify the predominating
php?cod=39. Octubre 20 de 2007 social characteristics and legal conditions of each property. When necessary, an
27 Juan Bobo hacia una política del hábitat. Empresa de Desarrollo Urbano. Boletín architectural study is done to identify prototypical housing as well as possibilities for
externo número 5 – Abril de 2007. Medellín. structural reinforcement to improve a home or to add more floors.

English version 135


136 Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley

Components evaluated: Levels of consolidation: Here we evaluate the materials used in the houses
Because the reality and the problems found in subnormal settlements are highly and establish categories according to quality and building characteristics. We
complex, it is necessary to collect and inventory information about the physical have defined 4 levels of consolidation. The first level refers to houses built with
and spatial conditions and other components of these neighborhoods that allows definitive materials and are at the stage of finishing materials. There are two
us to form a complete view of the land involved. These in their turn have their intermediate levels and then there is the fourth level which consists of houses
own variables and sub-variables which let us put together a detailed database built totally of provisional materials and discarded materials. This allows us to
about the neighborhood. reach certain conclusions, for example, within the area studied we can see
where the most materially deteriorated zones are located.
Therefore we see the following component parts that have been inventoried: Roofs and Terraces: Terraces provide a potential scenario for the re-densification
• The Land and Housing Component: This evaluates the variables of individual of the population of the neighborhoods that require improvements; but also
houses and infrastructures using photographs and thematic planes. function as a contributing factor toward achieving the objective of constituting
• The Social Components: Using the socio-economic survey taken on each compact cities.
property, specific data is obtained about the conformation of the family and • Infrastructure: The habitat in itself also depends on the quality of its
the population distribution in the area. surroundings in terms of the facilities the surroundings provide. To evaluate
• The Environmental Component : This reflects problems associated with natural this we look at the following sub-variables:
events such as flood risks and landslides. Accesibility and Mobility: We can establish the present access conditions by
• Legal and Management Components: These determine the homeowners and observing the continuity of the streets and roads, the importance given to each
the ownership of lots and also what mechanisms of participation are used or one, the quality of the roadbeds and the flow of movement of the populace.
may be used by the persons residing there. Service areas: Here we refer to buildings or spaces used to provide social
services, public administration and basic urban services for everyone’s use.
Once all the components of a neighborhood have been identified, inventoried and We also include activities associated with homes and housing which have
classified, the next or analytical phase of the method may be carried out. many uses and can guarantee self-sustainment.
Spaces without construction: Here we can differentiate between what has
2. Diagnosis been built and what has not been built such as streets, sidewalks, parks, empty
The diagnostic process is to identify existing problems as well as opportunities spaces, green areas, lots, back yards, patios, front yards and inner block areas,
in a neighborhood. To do this all the information that was collected in the stage as well as spaces covering stream banks and hillsides, among others. These
of documentation must be quantified and porcentualized, However, analysis of elements establish the spaces which potentially may be used by the public
every variable and sub-variable separately would be inadequate, providing only and identify those places where possibly intervention processes involving new
partial answers about each component, so it also becomes necessary to cross- housing or allowing public service areas to be developed are located..
reference the results that had been obtained in the documentation phase. Networks for Public Utilities and/or Services: Here we discover if the
neighborhood has such public services as telephones, electrical power, water
To exemplify this definition, the components, variables and sub-variables are pipes, gutters and garbage collection.
defined according to the type of information they produce on analysis, the
possible relationships generated between them, and by their usefulness within The Social Component :
the process of formulating solutions It is imposible to further interventions for improved housing in any territory without
first learning the characteristics of the inhabitants and the types of internal
The Territorial Component: problems the neighborhood has. The variables for evaluation of this component
Evaluation of this component is defined by the information that has been collected are as follows:
about the elements that constitute the territory: housing and Infrastructure. • The Population in numbers: Here we can measure the dimensions and
• Housing: Analysis of housing is basic because many of the houses in these proportions and understand what importance a zone may have with respect
neighborhoods suffer from serious problems, precarious construction, to the city proper, thus justifying the relevance of the intervention in terms of
crowding and risks from many threatening factors. The sub-variables are as the benefitted population.
follows: • Population Distribution: This lets us verify the peculiarities and characteristics
Heights of the constructions: The number of existing floors on every property within the population, as for example:
included in the study to establish conclusions related to topics such as: Family Make-up: Here we can identify grouping structures and family organization.
the distribution of floor levels in every part of the area studied, the current Age: Distribution of the population by age with a view to profiling the priorities
tendency to add floors and zones of greater or lesser housing density. among the needs to be resolved in the area.
The number of homes on a lot: Using this data we can determine the total Sex: We identify the percentages and proportions of a given population as
number of homes and the places where the greatest number of housing units male or female.
per lot are concentrated.
• Economic aspects: It becomes possible to establish the tendency of a Here the fundamental component is a three-dimensional image to illustrate the
neighborhood in terms of its socio-economic distribution, the levels of potencial transformation of the territory starting with the elaboration of integral
education and the average income earned by its inhabitants. Within this plans that can address the diverse components of the project, such as housing,
variable we are also concerned to evaluate aspects such as: basic services and public space; there are two elements that need to go with this
Productive activities among the populace: Knowing the proportions of this image, the first of which is a general statement that illustrates the characteristics
component, within the intervention strategy we can include spaces for activi- of the project and the ways in which we plan to resolve the problems that have
ties which would be complementary to the housing per se and in accordance been identified in the sector. The second element is a group of plans to situate
with the needs and characteristics of the zone. the project components in the intervention zone so as to define how they would
Training aspirations:: With this information it becomes possible to include spa- function together and how they would function in the specific terrain.
ces to guarantee the development of training programs in the context of the
intervention strategy. At this stage we also define the laws applying to the project in itself, to illustrate
independently certain facts that can’t be shown in the general plans of the
The Environmental Component : intervention strategy. These include larger topics such as urban laws as well as
To improve a habitat it’s indispensible to consider the environment. We must be social, technical and architectural facets.
aware, above all, of life-engangering threats and risks, since these are variables
4. Application
which might indicate the need to relocate a house or to carry out safety measures.
This phase consists of final definition, elaboration and designs that have been
In this analysis we look at the following variables:
defined during the stage of solution formulation, including the architectural,
• Distancing from the area of natural water sources
technical and urban elements, so that the project is ready for execution.
• Threats from landslides and steep slopes
Varied plans and drawings are basic to bringing the project to this point. They
• Contaminating agents
need to be made on different scales, according to the type of plan shown, moving
from the general urban plan to specific plans for housing units, from graphic
Legal and management components :
models to animation and from three-dimensional images to scale models and
Here we look at the legal norms which are in effect in specific places and which
lastly, the complete resolution of everything that relates to the technical aspects
let us learn if a neighborhood has legal irregularities. Identifying these matters
of construction.
allows us to establish legal instruments for action and to develop management
strategies to guarantee not only the project development but its sustainability and
See examples and illustrating images in Chapter 2: Methodological Proposals for
II
the impact the project would have on the nearby surrounding areas.
Formulating Integral Improvement Projects. Pg.__ a ___
Cross-referencing the variables:
As we said above, analysis of each variable and sub-variable separately is
Projects
insufficient. To reach clarity in reference to problems arising within each
In this chapter we will try to exemplify, through real and academic projects, two
component, it’s necessary to cross-reference the results. In this sense, defining
applications of the methodology for developing projects for Integral Improvement
the statements that interrelate more than one variable characterizes the findings
Integral, The first example is based on research and academic concepts of the
of definite trouble spots. The precise cross-referencing is not carried out in every
Line for Integral Neighborhood Improvement of the UPB and the second is based
case since each neighborhood has its own particularities. Nonetheless, our most
on the metropolitan concepts of territorial zoning applied in the Habitat Workshop
predominant cross-referencing touches the following:
of the AMVA – Metropolitan Area of the Aburrá Valley.
• Threats – Number of houses on land – Levels of consolidation
• Steep Slopes – Levels of consolidation – Number of homes on the land
1. MIB - UPB: The research line for integrated
• Future projects – Number of homes on land neighborhood improvement
• Land area of housing – Population In 2002, the UPB’s School of Architecture approved the constitution of the
• Terraces – Height of buildings –Level of consolidation Research Line for Integral Neighborhood Improvement within the context of
• Free spaces- Population of their Laboratory for Architecture and Urbanism- LAUR-. The main objective
• Free spaces – Steep slopes of the Line is to contribute to improving the quality of life of the inhabitants of
the subnormal neighborhoods of the larger cities using planning, studies and
3. Formulation of solutions
management of integral urban renovation projects that are promoted by the land
The objective here is to establish a synthesis of the entire process, beginning with
use and zoning ordinances.
defining the general strategy for intervention and the specific plans which allow
us to resolve and overcome particular dificulties that have been identified in the
Since then, the Line has been based on teaching the methodology used to
neighborhood or settlement under study.
carry out Integral Neighborhood Improvement projects to students in their final

English version 137


138 Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley

academic year who are doing their graduation projects or theses – PDTs- in The projects presented below have, as their fundamental objective, definition of the
architecture. They are required to complete academic research that results in methodological aspects that have been implemented in the Habitat Improvement
projects applicable to the most vulnerable sectors of the population and which Workshop as the approach to formulating and illustrating the progress and processes
could be replicated in other places presenting similar sorts of problems. that have been developed in the period October 2006 to October 2007.

The projects presented here were developed between 2005 and 2006 and 2.1. MACROPROJECT: METROPOLITAN INVENTORY
received the grade Excellent from the PDT jurors. Projects in earlier years from OF NEIGHBORHOODS OR SETTLEMENTS THAT
those in this paper received good critiques and grades but didn’t present the REQUIRE HABITAT IMPROVEMENT
complete development of each stage of the methodology explained in this paper. In order to offer the towns that make up the Metropolitan Area qualification in their
They have, however, been presented in other papers. approach to habitat improvement projects, it is necessary first to establish within
each town which neighborhoods or settlements require this type of intervention
1.1. PROJECTS BETWEEN 2005 and 2006 and what is the priority. This way we can define what are the necessary steps to
Below we present the most comprehensive projects completed at this time. Each follow with concentration and focus.
was developed during an uninterrupted process of research and design over a
period of two academic semesters, and followed the methodology discussed, Thus the habitat workshop proposes a methodology designed to facilitate the
step by step. This written report of each project will provide research and identification, selection, evaluation and prioritizing of the neighborhoods and
methodological support to future projects. settlements in precarious conditions, in order to execute the projects and
programs for physical and spatial improvements touching on housing, public
1.2. THE OUTSTANDING PROJECT spaces and outfitting those spaces.
The clarity in the concept of the methodological stages and the relevance of
the design have made of the following project, elaborated by students of the This methodology proposes creating a table of variables that lets us evaluate
Line in 2006, a complete example of the type and quality of the projects that the neighborhoods in the field and defines, using a points system, which
can be designed using the methodology for project formulation for Integral neighborhoods have priority for interventions. This field work results in a report
Improvement. given to each municipality where the results of the evaluation of the tables of
variables can be seen, as well as the prioritization of the potential interventions
2. Habitat workshop -AMVA- in each neighborhood and the considerations which must be taken into account
Because of the various topics for consideration defined for the metropolitan to improve conditions.
housing and habitat policies of the Integral Plan for Metropolitan Development
Metrópoli 2002 – 2020, it became necessary for the AMVA sub-direction to This is how the macroproject for habitat improvement is consolidated, through
create a workshop that could provide support for the processes of solution the inventory and evaluation of the neighborhoods of each town which, excepting
formulation and strategic projects design aimed at the improvement of housing Medellin, require this type process. In this way, the working scenario for
and habitats in the towns of the Aburrá Valley. This group was called the Habitat improvements in the habitat conditions of the Aburrá Valley may be visualized.
Improvement Workshop.
2.1.1. Methodology
The Metropolitan Area of the Aburrá Valley is furthering the formulation of strategic Basic to the implementation of this strategy was creating the tables of variables
metropolitan urban projects in three directions. These are centralities, logistic for evaluation. These were developed to measure quantitively the qualitative
centers and water fronts. The metropolitan central parts, especially, hold within aspects of the terrain and the population, then to select and prioritize the order
their boundaries or surroundings a series of settlements that have become, as it for carrying out interventions in each of the towns that were evaluated.
were, large urban nucleii. Because of their precariousness, crowded conditions,
risks from natural or man-made , events, the lack of public service networks and The construction of the tables of variables was done using a preliminary
infrastructure, public space, and land ownership, among other issues, they need evaluation, which was then submitted to revision by eight experts from the
to be improved or relocated. Metropolitan Area with profiles corresponding to different disciplines (geology,
forestry, anthropology, sociology, urbanism and architecture among others) . In
Therefore, the AMVA offers the towns that make up the Aburrá Valley the preliminary evaluation a list of variables was established, which was divided
qualifications in their approach to Integral Improvement projects, complementary into two general components that define settlements: territory and population.
to the strategic projects, using architectural and urban project development, The territorial variables defined are mainly related to the environmental and the
both interdisciplinary or intersectorial that incorporate the generation of housing, physical-spatial dimensions while the variables among the population have to do
public space, outfitting equipment, infrastructure and recovery of the natural with social and economic dimensions.
environmental components.
So that these variables were an effective instrument for evaluation, each had Below are the results of this evaluation according to the application of the table of
to be given a number value. In this case, the number values were assigned in variables and the report which the town received:
the second review period by the group of participating experts. Their results
defined the territorial component s having a value of 60 points and the population To show the characteristics and considerations taken in reference to each of
component as having a value of 40 points, making 100% of the evaluation. the settlements that was analyzed, below we illustrate the first neighborhood in
accordance with the prioritiestof this town, which in its turn, made up parto f the
Lastly these variables were evaluated in each settlement during field visits general inventory of the Metropolitan Area.
and using the photographic register taken by the working group of the Habitat Photos: Information about each neighborhood and populated area that was
Improvement Workshop. Then the evaluation was complemented with statistic analyzed (Images: 002a, 002b and 002c (Example per neighborhood)
data and theme plans which each town from the Metropolitan Area provided as
tools and work materials. According to the evaluation carried out using the variables table for evaluations of
settlements susceptible to physical and spatial improvement of the habitat, we
Below we provide illustration of the table of variables for evaluation which was concluded that not all of the neighborhoods that were visited in Caldas require a
obtained as a result of this process, with its respective points. The we will show process for Integral Neighborhood Improvement. On the contrary, a number of
results obtained by applying the variables table to neighborhood evaluations. them classified in the category of Consolidation.

2.1.2. Results Following the results of this evaluation, the following treatments are being
This method for defining priorities was implemented in nine towns of the Aburrá considered for each neighborhood that was analyzed.
Valley: Caldas, La Estrella, Itagüí, Sabaneta, Envigado, Bello, Copacabana,
Sabaneta and Barbosa. 2.1.2.2. General metropolitan inventory:
This is conformed of all the neighborhoods, settlements and population centers
Each town received a report which supported their respective POTs and/or PBOTS, that were analzyed in each town. There were a total of 77 neighborhoods in
with the evaluated information about the diverse neighborhoods visited, the the inventory found susceptible of Integral Improvement and of these, those
priorities and considerations which were taken in each. The Habitat Workshop considered to have the priority needs needing the first phase of intervention were
visited 77 neighborhoods in the towns mentioned above. two from each town, with the exception of Caldas where there are three of these
neighborhoods, two of which are already in the process of the project.
Below we shall illustrate the results obtained by implementing this methodology The neighborhoods identified in the inventory are as follows:
in the consolidation process of the metropolitan neighborhood inventory, using the
report to Caldas as the example. LISTADO DE BARRIOS Y CENTROS POBLADOS DEL INVENTARIO METROPOLITANO
DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL VALLE DE ABURRÁ
2.1.2.1. Report of neighborhoods in the town of Caldas:
In the town of Caldas a prior evaluation was carried out Using an entirety of plans, CALDAS 6. Pueblo Viejo
the members of the Habitat Workshop related the prior evaluation to some of 1. Barrios del Sur 7. Barrio La Playa
the variables of the territorial component, which allowed them to identify certain 2. Vereda La Quiebra 8. Barrio La Ferrería
neighborhoods which could require processes for Integral Improvement. This first 3. Barrio La Inmaculada 9. Barrio Inmaculada 1
approximation was discusses among the employees for Municipal Planning and 4. Centros poblados La Mina and 10. Barrio Chile
the PBOT advisor for AMVA. The result was that definition for evaluation of the La Raya 11. Barrio Primavera
town of Caldas would be carried out in the following settlements: 5. Sector El Pesebre 12. Barrio Alto de los Ospina
6. Centro Poblado Primavera 13. Barrio El Pedrero
• Populated center of El Cano and La Raya 7. Centro Poblado La Corrala 14. Barrio San Andrés
• Barrio La Buena Esperanza 8. Barrio El Porvenir SABANETA
• Barrio El Porvenir 9. Centro Poblado La Corralita 1. Vereda Pan de Azúcar
• Barrio Primavera 10. Barrio La Buena Esperanza 2. Vereda San Isidro and
• Vereda La Quiebra 11. Barrio Andalucía La Inmaculada
• Centro Poblado La Corralita LA ESTRELLA 3. Playas Placer
• Centro Poblado La Corrala 1. Centro poblado La Tablaza 4. Barrio María Auxiliadora
• Barrio Andalucía 2. Barrio San Cayetano 5. Barrio Calle del Banco
• Sector El Pesebre 3. Barrio Inmaculada 2 6. Barrio Playas de María
• Barrio La Inmaculada 4. Barrio Los Chanos 7. Barrio Cañaveralejo
• Barrios del Sur 5. Barrio Ancón 8. Barrio El Carmelo
9. Vereda Las Lomitas

English version 139


140 Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley

ITAGUÍ 2. Sector Santiago Apóstol COPACABANA 4. Vereda Jamundí


1. Barrio El Pesebre 3. Barrio Alto de Misael 1. Sector Chucho Gato 5. Barrio El Salado
2. Barrio Santa Cruz 4. Barrio Alto de Las Flores 2. Barrio Yarumito 6. Sector San Diego (Cabildo)
3. Barrios El Rosario – Fátima 5. Barrio La Mina 3. Barrio San Francisco 7. Barrio San José
4. Vereda La María 6. Barrio Las Casitas (Hueco de Lelo) 8. Barrio Girardota La Nueva
5. Barrio Olivares BELLO 4. Barrio Machado BARBOSA
6. Barrio El Porvenir 1. Centro poblado El Pinal 5. Barrio La Pedrera 1. Barrio La Esmeralda
7. Barrio El Ajizal 2. Barrio La Gabriela 6. Barrio La María (Callejón 2. Barrio Buenos Aires
8. Barrio Los Zuleta 3. Barrio La Camila de las Flores) 3. Centro Poblado Yarumito
9. Barrio El Progreso 4. Barrio Santa Rita GIRARDOTA 4. Sector Los Abuelos
10. Barrio Yarumito 5. Barrio Espíritu Santo 1. Centro poblado Las Cuchillas 5. Corregimiento el Hatillo
ENVIGADO 6. Barrio Altos de Niquía 2. Centro poblado La Calle 6. Centro poblado La Lomita
1. Barrio Las Orquídeas 7. Barrio Pachelly 3. Barrio El Paraíso TOTAL INVENTARIO: 77
TOTAL PRIORITARIOS: 19

The AMVA and the Habitat Workshop have proposed a strategy over time to far as the Integral Improvement of the Aburrá Valley is concerned. This proposal
develop the prioritary projects for Integral Improvement circumscribed by is, however, subject to changes according to acquisition of economic resources
complete governmental programs that will ensure their execution. In this way, and political will.
during each administration one project from each town will be executed thus
achieving, over a maximum period of ten years solutions for the main problems as The stages to begin applying the metropolitan inventory are the following:

STAGE PROJECT TIME


A médium-sized project containing all the elements
for application required by the processes for Integral
PILOT PROJECT 1 project: Barrios del Sur – Caldas 2008 – 2011
Improvement. During its execution, errors Hill be corrected
and lessons learned to be applied to later projects.
Each prioritary Project from each town will be developed
according to the results on the evaluation table. Their
execution will depend on the results achieved in the Pilot
IMPLEMENTATION 9 projects: the prioritized project from each town 2012 – 2015
project in such a way that they may be developed in the
final period (2011) or once the pilot prject is completed
(2012).
In this stage the 9 remaining projects of the 19 that were
identified as having priority in the metropolitan inventory 9 projects identified as prioritary within the
RESPONSE 2016 – 2019
shall be completed. The totality of settlements inventoried metropolitan inventory
is not included.

2.2. SUMMARIES The clarity and rigorousness in the developmental phases of this project and
Below we illustrate all the projects for Integral Improvement that have been its great contribution to aid the needs of this neighborhood make this the most
elaborated by the AMVA Habitat Workshop and have been involved in the Integral complete project developed until now in Integral Improvement in the Metropolitan
Improvement macroproject. After that you will find a summary of the projects Area of the Aburrá Valley. Because it is a pilot project and is in the inicial phase of
elaborated in the towns of Caldas and Copacabana with special emphasis on the its physical execution, it is presented here in its entirety.
methodological stages of their development.
Lessons Learned
2.3. AMVA PILOT PROJECT
To the two prior projects we have added, in a more advanced stage of development The undergraduate work in the academic area and the professional work done by
in the use of the DIL or Local Integral Development of the Social Foundation, the the AMVA have permitted us to identifys various lessons we have learned about
detailed Project of the Barrios del Sur in the town of Caldas. several topics which have provided feedback about the application of projects
for integral neighborhood improvement which will be useful for development in leadership, generation of employment, sources of sustainability, recovery
future experiences. of the environment,etc.) it is needful that during the stages of planning and
execution of the projects ties are generated among the diverse institutions
From an international viewpoint charged with urban development (zoning institutions, environmental
• Because these projects are integral, it is possible to contribute positive authorities, public Works, local governments, non-governmental organizations
effects on the environment. Sanitation operations, recovery of the natural and universities, etc.).
components, water sources, strategic ecosystems, etc., all contribute to
reaching objectives drawn internationally about habitat improvement. Criteria and recommendations
• Technical proposals that document, support and justify these interventions
within the methodology of a Logical Framework acquire a greater possibility of Some recommendations emerge from past experiences, to strengthen and
receiving international resources. improve future work in this respect we offer the following suggestions:
From a national viewpoint • One base for projects of integral improvement is inclusión in municipal,
• Formulations of projects for Integral Improvement are the best and most departmental and national policies through zoning plans, development of
tangible possibilities for recovering confidence and governability of terrains related agendas and signed agreements among different governmental
that have been drained by violence entities; these should be included in the projects for social action agenda
Metropolitan of the presidency and of the formulation of norms and policies to allow
• By formulating these kinds of projects, we can articulate and coordinate transformations in the more rigid legal schemes that do not coincide with the
processes that generate positive effects on improving the quality of life in specific realities of the land.
the region • It is necessary and important to divide the projects into phases that allow them
Municipal effects to coincide with governmental periods; in this way it is possible to guarantee the
• Development of these kinds of projects depends on the political will of the processes of planning and execution which require considerable time and ought
towns and administrations; when governmental periods do not coincide with not to be interrupted by changes in the governmental administrations in force.
planning and execution of projects there is a tendency to obstruct and even
stop their development. It is necessary to form a metropolitan working team to strengthen connections
• The loss of trust in public institutions on the part of communities associated with and mechanisms for inter – institutional work. This team should be made of
the problems of marginalism causes great difficulty for establishing approaches, public employees from the diverse municipal administrations and planning
inclusión and participation in the planning and execution of these projects. offices, professional groups of technical advisors in a variety of disciplines,
• Offering decent housing allows for a counter-effect on the existing deficit and representatives from institutions having environmental authority on the terrain,
permits improvement in the quality of life in the most vulnerable communities. management officers encharged with development of the public works and public
The formulation, management and execution of these types of projects services, mayors, community representatives, non-governmental organizations
constitute a good strategy for the re-establishment of balance and social and universities. This team should function in periods fluctuating between one and
equity in a sector by reducing the poverty index. two months to allow independent developmental advances on the part of each
From an interdisciplinary or inter-institutional view of the members and sharing of results, and to define joint tasks to strengthen the
• When settlements to be improved as part of integral improvement have institutional conjunctions.
great irregularities in respect to ownership of the land and the constructions, • To make evident the totality of the problems of a terrain, to maintain adequate
this makes the processes in the formulation and application phases of the contact with the community and execute solutions and integral improvement
projects more difficult. For this reason, it is necessary to have the support of projects successfully, it will be necessary to have field offices in order to carry
professionals in the social and legal branches while evaluations and studies are out inventories on site of information from property to property, diagnostic and
carried out, so that these difficulties can be clarified in each particular case. topical maps, to research and profile families, respond to public questions,
• It’s necessary to involve a variety of professional disciplines so that the result to carry out geo-technical studies and structural diagnoses relating to the
of the projects are in reality the result of interdisciplinary work, coordinated constructions, among other things. The field offices should be provisional
among autonomous teams from different branches (social workers, forestry structures that can be easily removed when the work is completed, but should
engineers, workers on structures, hydraulics, law, etc.) and focussed on be large enough and well-equipped to allow the interdisciplinary work groups to
building a common objective. carry out their tasks. They should have desks, computers, paper, room to attend
• The best tool to provide support for the intervention proposals and to articulate users and storage spaces for tools, access to bathrooms, and so forth.
the diverse disciplines in the formulation of projects is methodological rigor. • To ensure participation, appropriation and sustainability during the period of
• Research produced in the academic sphere is an excellent strategy for time that the actual interventions are taking place, it is recommendable to
developing mechanisms for application in the professional scene. develp communitity workshops. In the planning stage, these are necessary
• Because we are dealing with processes intent on bringing about integral to allow the projects to be known and become part of the social background,
improvements of the surroundings (housing, public spaces, outfitting, to integrate the community’s ideas and wishes, to bring processes together

English version 141


142 Integral Improvement of Habitat in the Metropolitan Region of the Aburrá Valley

and educate the people; in the execution stage the community workshops financing structure together with subsidies and the inhabitant’s own resources
are essential for monitoring quality as well as the length of time each for acquiring the new housing.
intervention takes. The workshops should consist of leaders and inhabitants • Involving the community in activities that are part of the execution of the
of the community as well as sociologists or social workers to establish proper projects is recomendable. This can be through concrete activities such as
channels of communications with preofessionals and technicians involved contracting for work in the development of some of the project’s activities;
in the project; Educational tools should be available such as videos, boards, contracting for demolition work preliminary to the execution of works,
plans, maquettes and so forth to permit the professionals to share their transportation work, and sanitation work in cleaning streams, among others.
knowledge easily with the community. At strategic points there should be This generates a sense of belonging and appropriation of the interventions
posters, megaphones, radios etc. that allow people to be easily informed among the community while generating income for the population.
and convoked to sessions for informative purposes and also to keep up the
regularity of meetings. Definitions

In the earliest stages of the project,it is recommendable to develop triggering PARTICIPANTS: In legal terms an actor or participant or entity is one who forms
interventions to be executed immediately,such as training programs and parto f a conflict. Said person or entity has three main definitive characteristics:
productive activities for young people and adults, emergency prevention and help awareness of the conflict, goals, and power
programs, programs to consolidate teenaged groups, conferences directed to re-
structuring communal and family life, pre-school age recreational workshops, to INFORMAL SETTLEMENTS: An irregular settlement, informal settlement, marginal
name some. These activities show positive results quickly and help to recover neighborhood or infra-housing is a place or community established outside the
trust and credibility in the institutions on the part of the communities that inhabit margins of rules or norms established by the zoning authorities
these neighborhoods. URBAN DEVELOPMENT: To promote balanced, sustainable and egualitarian
• The development of small pilot projects involving a variety of aspects of growth of the municipalities through integrated, harmonious and credible work on
integral improvement are basic as instruments of verification, and open doors the part of governmental and non-governmental institutions
for implementing larger future projects. It is best to do these projects on a
small or intermediate scale involving only between 100 and 200 houses. PUBLIC SPACE: Place where anyone has the right to circulate, opposed to private
• It’s necessary to constitute pacts with the community during the entire spaces where movement is restricted generally under the criteria of private
process of the project. However, three are highly important: 1. pact of property, governmental reserves and others, therefore public space is that space
freezing: this legitimizes the growth and development of the neighborhood under the dominion or ownership of the public.
up to the point when the project commences, after which no interventions OUTFITTING: The physical infrastructure which supports development of other
touching the terrain shall be done except those of the project itself; nothing activities and their functioning, necessary for the structural organization of the city
is to be done on the basis of speculation. Legal agreements should be made
up between entities and institutions involved in the project and the leaders HABITAT: Place inhabited by a population; mainly a reference to the conjunction of
among the members of the community and these agreements must be material and institutional factors that condition its existence
supported by technical studies carried out earlier in the planning stage. 2.
IMPROVEMENT: A strategy that contributes to resolving urban poverty through
non-eviction pact: this guarantees that members of the community wll not
improving the surroundings and the social abilities of the populace in areas of
be evicted nor will their houses be expropriated; that as far as is possible,
incomplete development
they will remain in the same neighborhood; if this should not be possible,
they will be given alternatives to replace their houses somewhere else in METHODOLOGY: This refers to the methods of research in a science, understanding
equal or better conditions. 3. pact for self shelters: this agreement seeks methods to be ways that facilitate the discovery of safe and trustworthy
to maximize expenses and investments by avoiding payments of temporary knowledge to use in solving problems that life presents
rent for the populace while the projects are being executed. For this, it is
necessary to implement agreed upon strategies among the neighbors or to HOUSING: Any edifice the main purpose of which is to provide refuge and habitation
create temporary camps so that the financial resources can be invested in to human beings, protecting them from climatic inclemency and other threats
ways more tangible for the project.
• It is fundamental to remember to negotiate only with proprietors or those in
possesssion, since they are the ones who have made the efforts to invest their
resources in the progressive improvement of their houses, while those who
are tenants have no economic involvement that ties them to the terrain, and
may leave for some other site, which is not desireable for the project.
• For compensation, improvements made by proprietors of houses should be
recognized. Resources obtained in this way should be used to complete the
Esta publicación se terminó de imprimir
en Artes y Letras Ltda.
en el mes de diciembre de 2007

You might also like