You are on page 1of 47

Las Variedades del

chayote mexicano,
recurso ancestral
con potencial de
ComercializaciÓN

Grupo Interdisciplinario de Investigación


en Sechium edule en México, A.C.
Las Variedades del
chayote mexicano,
recurso ancestral
con potencial de
TÍTULO DE LA OBRA
Las Variedades del
ComercializaciÓN
Chayote Mexicano,
Recurso Ancestral
con Potencial de
Comercialización

EDICIÓN ORIGINAL PUBLICADA POR:


© Grupo Interdisciplinario de Investigación
en Sechium edule en México, A.C.

AUTORES DE LA OBRA:
Carlos Hugo Avendaño Arrazate
Jorge Cadena Iñiguez
Ma. de Lourdes C. Arévalo Galarza
Eduardo Campos Rojas
Víctor Manuel Cisneros Solano
Juan Francisco Aguirre Medina

DISEÑO Y FORMACIÓN:
KROW, S.C. / www.krow-sc.com

DISEÑO DE PORTADA
KROW, S.C.

PROPIEDAD DE:
© Grupo Interdisciplinario de Investigación
en Sechium edule en México, A.C. (GISeM)

FOTOGRAFÍA DE PORTADA:
Jorge Cadena Íñiguez

Reservados todos los derechos.


No se permite la reproducción,
total o parcial de este libro ni el
almacenamiento en un sistema
informático, ni la transmisión de cualquier
forma o cualquier medio, electrónico,
mecánico, fotocopia, registro u otros
medios sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del copyright.

2010

ISBN 978-607-7533-79-5

Impreso en México
Printed in Mexico
Grupo Interdisciplinario de Investigación
en Sechium edule en México, A.C.
Sechium edule 4
CONTENIDO
PRESENTACIÓN

albus dulcis 6 INTRODUCCIÓN


Origen y diversidad genética

albus levis
13 IMPORTANCIA DEL CHAYOTE
Importancia Alimenticia
Importancia Económica
Importancia Ecológica

albus minor
Riesgos de Pérdida Genética
Pamorámica de Producción de Chayote en México

29 Descripción DE LAS VARIEDADES DE CHAYOTE

nigrum conus
Registro de Variedades
Características Morfológicas
Composición Nutrimental
Análisis Proximal

nigrum levis
Propiedades Nutracéuticas

46 Requerimientos climáticos
para las variedades de Sechium edule

nigrum minor 53 FISIOLOGÍA POSTCOSECHA


Crecimiento e Índice de Cosecha
para las variedades en Chayote

nigrum spinosum
Parámetros de Calidad
Tasa de Respiración y Producción de Etileno
Normalización de Frutos

virens levis 75 COMERCIALIZACIÓN


Oportunidades de Negocio
para las variedades de Chayote
en Estados Unidos de Norteamérica

nigrum xalapensis
Distribución de Poblaciones
Hispana y Asiática en E.U.A.
Mercado Latino en los Estados Unidos
Consejos Prácticos para hacer Negocios

nigrum maxima
en los Estados Unidos

85 REFERENCIAS
PRESENTACIÓN La obra “Las variedades de Chayote
Mexicano un Recurso ancestral con
Los autores deseamos que esta
contribución permita la revalorización,
Potencial de Comercialización”, es promueva la conservación y abra
producto de la investigación del Grupo ventanas de oportunidad para el chayote
Interdisciplinario de Investigación en Mexicano, y se cumpla lo citado por Juan
Sechium edule en México (GISeM, A.C.), Enríquez-Cabot fundador del Programa
cuyo objetivo principal es la difusión del de Ciencias de la Vida Escuela de
conocimiento de las variedades de Negocios Universidad de Harvard,
chayote, un recurso alimentario
mesoamericano con antecedentes “México, un país rico por la diversidad genética que cuenta con ecosistemas
precolombinos de uso. El libro hace una y grupos humanos suficientes para convertir este patrimonio en bienestar
descripción detallada de las principales para sus habitantes, bajo la premisa de que en la economía actual, la riqueza
variedades de Sechium edule, su
no proviene de poseer recursos naturales, sino de generar nuevo conocimiento,
potencial como generadoras de empleo
y a partir de ello aprovecharlo mediante patentes”.
en la producción comercial, sus
características nutricionales, y las
perspectivas para el mercado de
exportación. Se hace especial énfasis en
los resultados inéditos de la composición
bioquímica, proximal, descripción varietal
y curvas de crecimiento del fruto, con el
fin de contribuir en la toma de decisiones
acerca del momento óptimo de corte
(hortícola y fisiológico). Además, se
propone una clasificación en tipos,
categorías y calibres para establecer los
parámetros mínimos de normalización en
las diferentes variedades con base en la
Norma Oficial Mexicana (NOM) y Codex
Stan International.

4 EL CHAYOTE MEXICANO 5
INTRODUCCIÓN México es un país con gran riqueza
biológica con cerca de 22,000 especies
endémicas (Rzedowski, 1993). Es centro
de origen y domesticación de diversas
especies cultivadas (66 a 102 especies)
(Ortega-Paczka et al., 1998), algunas de
ellas semidomesticadas y con una gran
cantidad de parientes silvestres
(Hernández, 1985; Rzedowski, 1995). El
chayote (Sechium edule) es una de estas
eg etal
especies, siendo México el país que V
cuenta con la mayor diversidad biológica
ophyta
del mundo (Ortega-Paczka et al., 1998) Reino E mb r y
(Figura 1). Actualmente se consideran
no
sinónimos de Sechium a los siguientes Subrei yta
taxones: Sicyos edulis Jacq., Chayota Anthoph
edulis Jacq., Sechium americanum Poir., División
Cucumis acutangulus Descourt y Sechium
Clase Dicotyledoneae
chayota Hemsley (Flores, 1989; Lira y
Chiang, 1992; Becerra, 1996), y se acepta
Orden Cucúrbitales
que en el género Sechium se encuentran
diez especies, de las cuales ocho son
Familia
silvestres: S. chinantlense, S. compositum, Cucurbitáceas
S. hintonii, S. talamancense, S. Subfamilia
panamense, S. pittieri, S. venosum, S. Sicyoideae
vilosum y dos cultivadas S. tacaco y S.
Género
edule con una distribución desde México
Sechium
hasta Panamá (Lira-Saade, 1996). Figura 1. Taxonomía de Sechium edule.

6 EL CHAYOTE MEXICANO 7
Origen y Diversidad Genética
Sechium edule, presenta en México una amplia diversidad biológica La planta de S. edule es de polinización cruzada, por lo que la variación se
especialmente en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz (Lira-Saade, convierte en un proceso dinámico y continuo que favorece la variación
1996; Ortega-Paczka et al., 1998) (Figura 2). En la región central de Veracruz se infraespecífica (Figura 3).
han encontrado plantas con frutos de diferente forma, tamaño, color, sabor y
textura; asimismo la diversidad se refleja en la forma y venación de las hojas,
color del pecíolo, guías y tamaño de flor. Estas plantas que normalmente se
encuentran en áreas de traspatio, producen fruto cuyo fin es la venta en Tipos Tipos
mercados locales y autoconsumo (Cadena-Iñiguez, 2005).
Amarillos Verdes

Tipos Silvestre
Figura 3. Muestra de la variación biológica de Sechium edule.

En México, Cruz-León y Querol-Lipcovich (1985), destacaron en su catálogo


de recursos genéticos para chayote, una amplia variación morfológica. Este
trabajo estuvo muy relacionado metodológicamente con el realizado por
LOCALIZACIÓN
Región centro de Veracruz:
Maffioli (1981), para localidades del sur de México y Centro América. Con el
Xalapa, Coscomatepec,
Orizaba, Córdoba, Huatusco fin de documentar la diversidad, estos autores establecieron cinco descriptores
y Tuxpanguillo.
morfológicos exclusivamente de frutos y realizaron un catálogo. Lira-Saade
Figura 2. Región veracruzana con vegetación de bosque mesófilo.
(1995), denominó a la variación biológica documentada como razas locales,

8 EL CHAYOTE MEXICANO 9
y más tarde propuso la subdivisión demasiado complicada y que se permanentes, que permiten identificar la variabilidad y que expresa un
en dos subespecies: Sechium edule formule de forma separada de número suficiente de caracteres distintivos, los cuales se mantienen en las
spp. edule para los tipos cultivados y cualquier propuesta de cambio del poblaciones a través de una reproducción panmíctica dentro de la propia
Sechium edule spp. sylvestre para Código Internacional de zona geográfica de adaptación, como es el caso de las variedades de
tipos silvestres. Esta propuesta se Nomenclatura para las Plantas chayote descritas en el presente trabajo.
basó en diferencias morfológicas y Cultivadas (Styles, 1986). Esta
cromosómicas a través de la propuesta de nomenclatura
identificación de cariotipos. científica para S. edule, guarda las
Recientemente se ha demostrado a reglas establecidas para la
través del análisis de variación clasificación infraespecífica
morfoestructural, bioquímico, discutidas por Harlan (1986), Rindos
fisiológico y genético, la existencia (1984), Stace (1986), Hanelt (1986),
de caracteres secundarios estables Oost (1986) y Pickersgill (1986),
que permiten la distinción de los denominada “informal”, vigente
tipos biológicos existentes, y con para plantas cultivadas y no afecta
base en ellos, Cadena-Iñiguez y la nomenclatura formal de la
colaboradores desarrollaron una especie, ya que se descarta la
clasificación para el complejo ubicación de sub especies por la de
infraespecífico de S. edule como variedad, considerando que ésta
variedades botánicas, considerando última se ubica en la jerarquía
las premisas que debe cumplir un varietal, de forma intermedia entre
sistema de clasificación para la la especie y la subespecie (Cadena-
variación en plantas cultivadas. Este Iñiguez, 2005; Cadena-Iñiguez et al.,
sistema establece la identidad de 2008).
los tipos biológicos con base en un
mayor número de características De acuerdo con Pinedo-Vásquez et
distintivas, que no necesariamente al. (2000), la variedad está referida
deben ser morfológicas, sino que a cada uno de los grupos dentro de
expresen la variación taxonómica un complejo, que se distinguen por
existente, sin que su aplicación sea características secundarias pero

10 EL CHAYOTE MEXICANO 11
Importancia
del Chayote
IMPORTANCIA El género Sechium (P. Br.) ha basado su
importancia alimentaria en las especies
DEL CHAYOTE de Sechium edule y Sechium tacaco (Pitt.)
C. Jeffrey, los frutos de ambas especies y
la raíz de la primera, formaron parte de
la dieta de las culturas precolombinas
(Hernández, 1985; Lira-Saade, 1996). De
hecho el término “chayote” deriva de una
modificación de dos vocablos náhuatl,
“huitz” y “ayotl”, que significan “calabaza
con espinas”, y que al castellanizarlos
El abate Francisco Xavier Clavijero en
derivó en “chayotl” y “chayotli”, hasta el
actual chayote (Figura 4). A partir de la su tratado sobre la historia antigua de
gran diversidad de tipos, formas, colores México (Clavijero, 1853), describió al
y sabores, esta especie es ampliamente chayote como: “Una fruta redonda y
reconocida y aceptada para la comida semejante en el erizo de que está
regional de pueblos originarios de
cubierta, a la castaña; pero mucho
México y Centroamérica. El naturalista
más grande y de un color verde más
europeo Francisco Hernández, quien
vivió en México entre los siglos XV y XVI oscuro. Su carne es blanca, que tira a
(Cook, 1901), fue uno de los primeros en verde, y en el medio tiene una pepita
escribir sobre la existencia del chayote. grande y blanca, semejante a la carne
En estos tratados, publicados en Roma en en la sustancia. Se come cocido
1651, se incluyeron plantas medicinales y
juntamente con la pepita. Esta fruta se
comestibles, sin embargo la nota en esta
da en una planta enredadera y vivaz,
edición acerca del chayote fue omitida y
se incluyó hasta la edición de 1790. cuya raíz es buena para comerse”.

Figura 4. Evidencias lingüísticas, indican que el chayote (“chayotl”, “chayotli”, o “ayotl”, calabaza con espinas) fue domesti-
cado por los Aztecas y Mayas (Newstrom, 1991; Sharma-MD et al., 1995).

14 EL CHAYOTE MEXICANO 15
Importancia Alimenticia Importancia Económica
En la actualidad el uso principal de la México ocupa el primer lugar en
planta de Sechium edule es el fruto, que producción y exportación de chayote
es consumido en fresco como hortaliza. verde liso a nivel mundial con el 53 %
La identificación de las variedades se del mercado, seguido de Costa Rica
hace además del fenotipo, por ciertas (Figura 5) (World Trade Atlas). Otros
cualidades como sabor, color del países productores como Guatemala,
fruto, presencia o ausencia de espinas Brasil, Puerto Rico, Argelia, India,
y consistencia. Así por ejemplo, hay Nueva Zelanda y Australia canalizan
chayotes de sabor simple o neutro la mayor parte de su producción para
(mucha agua en la pulpa y poca fibra), autoconsumo (Cadena et al., 2001;
ligeramente dulces como los amarillos Brenes-Hine, 2002).
(en estado fisiológicamente maduro) y
los amargos, de consistencia “seca” o
10
“camotuda” y fibrosa o “estropajuda”. México
8.76
Su consumo en general es hervidos con Costa Rica

sal, o azúcar, agregándose a diferentes 8 7.62 7.60 Nicaragua

guisos, caldos y sopas; también se 6.46


comen en crudo, fríos o asados a 6 5.86

semejanza de las papas. El fruto


4.40
también es utilizado por la industria 4
para la elaboración de alimentos
infantiles, jugos, salsas y pastas,
2
además de atribuírsele propiedades
medicinales. Los tallos duros y fibrosos, 0.00 0.00 0.04
0
son la única parte de la planta que no 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008

se consume. Figura 5. Exportación de chayote (millones de dólares USD) hacia Estados Unidos

16 EL CHAYOTE MEXICANO 17
Cuadro 1. Valor comercial de la producción de chayote
variedad verde liso en diferentes estados de México

En la República Mexicana, la producción importante se agrupa en los estados Superficie Superficie Producción Rendimiento PMR Valor de la
Provincia Sembrada Cosechada producción
de Veracruz, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y México (Figura 6). En el cuadro
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton.Ha -1) ($.Ton -1) (Miles de Pesos)
1 se muestra al estado de Veracruz como el de mayor superficie cultivada y Veracruz 1,413.00 1,082.00 74,062.00 68.45 1,759.74 130,33010
que aporta anualmente más del 70 % de la producción nacional (SIAP, 2010). Michoacán 226 226 16,768.00 74.2 2,147.46 36,008.60
Jalisco 272 272 6,656.00 24.47 2,610.46 17,375.25
San Luis 85 85 1,700.00 20 1,750.00 2,975.00
Potosí
México 50 35 665 19 2,800.00 1,862.00
Guanajuato 26 26 390 15 3,800.00 1,482.00
Yucatán 14 14 196 14 2,576.02 504.9
Morelos 1 1 7 7 2,700.00 18.9
Colima 0.5 0.5 4 8 1,000.00 4
Nayarit 0.5 0.5 4 8 4,000.00 16
Total 2,088.00 1,742.00 100,452.00 57.66 1,897.19 190,576.75

San Luis
Potosí Cuadro 2. Generación de empleo local en diferentes estados productores
de chayote en México y su equivalente nacional a empleos fijos

Estados Superficie Producción Total Jornales Empleos


Cultivada (Ha) (Ton) (Año) Equivalente1
Jalisco Veracruz
B. California 18 153 17,016 227
Michoacán Guanajuato 37 N/R 34,978 466
Jalisco 847 27,527 800,720 10,676
Estado
de México México 69 2,208 65,230 870

Figura 6. Principales estados productores de chayote Michoacán 112 180 105,880 1,412
S. Luis Potosí 60 4,020 56,722 756
Chiapas 37 1,739 34,978 466
Nayarit 33 2,970 31,197 416
Por su alta productividad por unidad de superficie, valor en el mercado y la Veracruz 2,500 246,000 2,363,400 31,512

generación de empleos el valor comercial del chayote, principalmente del Total 3,713 284,797 3,510,122 46,802

1: 75 jornales equivalen a un empleo fijo (INEGI, 2005); N/R= no reportado


tipo verde liso es sobresaliente. Fuente: (Bancomext, 1999; Cadena et al., 2001).

En términos sociales el chayote, en especial la variedad conocida popularmente


como verde liso, representa para México una importante fuente de empleo
local en el medio rural (Cuadro 2). Se ha registrado que una superficie de 30
hectáreas produce de 2,700 a 3,900 toneladas de fruta, y su periodo de cosecha
se extiende a seis meses, cortando cada tercer día.

18 EL CHAYOTE MEXICANO 19
Importancia Ecológica Riesgos de Pérdida Genética
El cultivo comercial del chayote ha Para Sechium edule y sus parientes
significado una valiosa alternativa silvestres, como para muchas especies,
para el manejo ecológico de laderas existe el riesgo de que una variedad
en sustitución de áreas cafetaleras exitosa comercialmente desplace
bajo depresión económica, porque al resto, por poseer características
no se utiliza el azadón, ni herbicidas, propias para el mercado. En el caso
además disminuye el riesgo erosivo del chayote silvestre sus poblaciones
por efecto de lluvia debido al han disminuido por dos razones
amortiguamiento del dosel vegetal principales: los pobladores adyacentes
(emparrillado o tarima) y provee un a los núcleos silvestres no le confieren
aporte continuo de materia seca por ventaja alguna a su conservación,
la poda e intercalado de cultivos en los ya que son de sabor amargo y son
primeros meses de establecido (Figura eliminados para evitar cruzamiento con
7). La rentabilidad del chayote como variedades dulces o neutras en sabor,
cultivo, le ha permitido reconvertir y porque los sitios donde crecen están
parcial o totalmente áreas productoras siendo ocupados para establecer
de papa, tabaco, maíz, café, mango y cultivos de café orgánico (Cadena-
cítricos en Veracruz, México (Cadena Iñiguez, 2005). En colectas recientes en
et al., 2001). la región central de Veracruz, en una
muestra de 483 huertas comerciales
de chayote, solo tres tuvieron un
tipo diferente al exportable. De igual
forma, en 108 huertos de traspatio
encuestados, únicamente 22
presentaron algún tipo diferente al
exportable (Cadena-Iñiguez, 2001,
2005). Con respecto al chayote silvestre
en los sitios reportados por Cruz-León
Figura 7. Panoramica del sistema de producción de chayote en y Querol-Lipcovich (1985), Newstrom
México.

20 EL CHAYOTE MEXICANO 21
(1986), y Becerra (1996), únicamente Panorámica de Producción de Chayote en México
encontraron uno con plantas. De La preferencia en los mercados de Norteamérica, como producto procedente
cinco sitios conocidos por productores de México, (sobre todo en la costa oeste de los Estados Unidos de América),
de la región central de Veracruz, con ubican al chayote verde liso en la cuarta posición
Veracruz
plantas de chayote amargo para las después del aguacate, jitomate y café 74,062
localidades de Tonalixco, Cuesta del (Bancomext, 2004). Para Veracruz, ha
Mexicano y Capoluca, en el municipio representado el cuarto cultivo en importancia
de Ixtaczoquitlán, únicamente se económica después del café, lima persa y Michoacán
6,656
localizaron tres. Con relación a piña (Bancomext, 1999) (Figura 8). Los
lo anterior, en agosto de 2007 se rendimientos de la producción por hectárea
inauguró en Huatusco Veracruz, el en México oscilan de 54 ton ha-1 para cultivos
Banco Nacional de Germoplasma de con manejo tradicional hasta 136.3 ton ha-1
Sechium spp. donde se han ubicado para los que siguen un paquete tecnológico Jalisco
16,768
S.L.P.
las variantes biológicas domesticadas (Figura 9). El chayote es un producto que ha otros 1,700
1,262
y silvestres procedentes de México y mantenido un crecimiento sostenido en las últimas
Figura 8. Distribucion de la producción
Centroamérica para su conservación décadas gracias a sus características nutritivas. de chayote en México

e investigación.

Figura 9. Rendimiento de chayote en México (2007) con datos de SAGARPA.

22 EL CHAYOTE MEXICANO 23
Cuadro 3. Estadísticas de Producción
en los Principales Estados Productores en México

ESTADISTICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ ESTADISTICAS DEL ESTADO DE MICHOACAN


Estadisticas Sagarpa/Oiedrus Estadisticas Sagarpa/Oiedrus
2004-2007 / Veracruz/ Chayote / Perennes/ Riego 2004-2007 / Michoacan/ Chayote / Perennes/ Temporal

Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)
2007 4 4 280 70
2007 1,128.00 797 54,682 68.61
2006 5 5 400 80
2006 1191 1191 66081 76.11
2005 5 5 400 80
2005 1184 1184 62095 83.75
2004 3 3 240 80
2004 1151 764 47678 95.42
Fuente: Sagarpa/Oiedrus.
Estadisticas Sagarpa/Oiedrus

2004-2007 / Veracruz/ Chayote / Perennes/ Riego 2004-2007 / Michoacan/ Chayote / Perennes/ Riego

Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)

2007 285 285 19,380 68 2007 222 222 16,488 74.27

2006 318 318 22,896 72 2006 229 229 18,320 80

2005 293 293 19,924 68 2005 215 215 17,200 80

2004 320 320 21,760 68 2004 195.75 195.75 15,614.63 79.77

Fuente: Sagarpa/Oiedrus Fuente: Sagarpa/Oiedrus.

ESTADISTICAS DEL ESTADO DE MÉXICO ESTADISTICAS DEL ESTADO DE JALISCO


Estadisticas Sagarpa/Oiedrus Estadisticas Sagarpa/Oiedrus
2004-2007 / Edo. De Mexico/ Chayote / Perennes/ Temporal 2004-2007 / Jalisco/ Chayote / Perennes/ Riego
Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)
2007 50 35 665 19 2007 272 272 6,656 24.47
2006 50 50 1,000 20 2006 274 274 5,782 21.1
2005 50 50 1,000 20 2005 264 264 6,425 24.34
2004 50 50 750 15 2004 292 292 5,089 17.43
Fuente: Sagarpa/Oiedrus. Fuente: Sagarpa/Oiedrus.

24 EL CHAYOTE MEXICANO 25
ESTADISTICAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO ESTADISTICAS DEL ESTADO DE NAYARIT
Estadisticas Sagarpa/Oiedrus ESTADISTICAS SAGARPA/OIEDRUS
2004-2007 / Guanajuato/ Chayote / Perennes/ Riego 2004-2007 / NAYARIT/ CHAYOTE / PERENNES/ TEMPORAL
Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)
2007 26 26 390 15 2007 0.5 0.5 4 8
2006 26 26 312 12 2006 12.5 12.5 110.5 14
2005 26 26 312 12 2005 0.5 0.5 2 4
2004 26 26 1,300 50 2004 0.5 0.5 2 4
Fuente: Sagarpa/Oiedrus. Fuente: Sagarpa/Oiedrus.

2004-2007 / Nayarit/ Chayote / Perennes/ Riego


Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)
2007 . . . .
2006 1 1 20 20
ESTADISTICAS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
2005 0.25 0 0 0
Estadisticas Sagarpa/Oiedrus
2004 2.25 2.25 45 20
2004-2007 / San Luis Potosí/ Chayote / Perennes/ Riego
Fuente: Sagarpa/Oiedrus.
Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)
2007 85 85 1,700 20
2006 100 100 2,400 24
2005 100 100 1,500 15
2004 100 100 2,000 20
Fuente: Sagarpa/Oiedrus.

ESTADISTICAS DEL ESTADO DE YUCATAN


Estadisticas Sagarpa/Oiedrus
2004-2007 / Yucatan/ Chayote / Perennes/ Riego
Año Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha)
2007 14 14 196 32.27
2006 27.9 27.5 381.5 31.49
2005 16 16 128 8
2004 18.5 18.5 170 9.19
Fuente: Sagarpa/Oiedrus.

26 EL CHAYOTE MEXICANO 27
DESCRIPCIÓN
de las
variedades
de Chayote
D escripción Registro de Variedades

de las
La caracterización varietal busca la Sechium edule
protección intelectual de variantes
Variedades biológicas y se establece por una serie

de Chayote de descriptores morfológicos, químicos y


fisiológicos, que permiten el cumplimiento
de los requisitos de los ensayos de distinción,
uniformidad y estabilidad (DUE) de la norma
UPOV (Convenio para la Protección Legal
de Variedades) (Montoya-Aramburu et al.,
2008). De acuerdo con la UPOV (2004), una
variedad se considera distinta, si se diferencia
claramente de cualquier otra, cuya existencia
fuese comúnmente conocida, y se considera
homogénea si es suficientemente uniforme
en sus caracteres esenciales, teniendo en
cuenta las variaciones previsibles según
su forma de reproducción, multiplicación Figura 10. Variedades de Sechium edule.

o propagación; y se considerará estable


si sus caracteres esenciales se mantienen
inalterados de generación en generación Cuadro 4. Variedades de chayote Sechium edule

y al final de cada ciclo particular de Variedad Procedencia Registro Legal

reproducciones, multiplicaciones o albus minor México 1920/CHT-006-101109


albus dulcis México 1919/CHT-004-101109
propagaciones. De acuerdo con estas
albus levis México 1918/CHT-007-101109
premisas y junto con la validación de nigrum minor México 1923/CHT-009-101109
descriptores realizado por Juárez-Hernández nigrum conus México 1926/CHT-005-101109
nigrum levis México 1921/CHT-002-101109
(2008), se ha establecido la nomenclatura
nigrum xalapensis México 1917/CHT-008-101109
varietal para las 10 variedades de Sechium nigrum spinosum México 1924/CHT-010-101109
edule respecto de su ancestro silvestre y que nigrum maxima México 1922/CHT-003-101109

ha permitido su registro y protección legal virens levis México 1925/CHT-001-101109

(Cuadro 4).

30 EL CHAYOTE MEXICANO 31
Características
morfológicas Sechium edule
La cultura popular de la región central var. nigrum minor
de Veracruz, ha clasificado a los Fruto de verde claro
chayotes cultivados en tres grandes a verde oscuro
Sechium edule Sechium edule (pantone 374c, 574c y 586c),
grupos: blancos, verdes y espinosos, var. albus minor var. albus levis la forma va de obovado
Sechium edule
haciendo hincapié en que los dos a ligeramente piriforme,
Fruto blanco crema var. albus dulcis Fruto piriforme
con dimensiones
de 6.1 a 16.6 cm de longitud,
primeros generalmente son lisos. (pantone 1205c), Fruto piriforme amarillo de 5.3 a 10.4 cm ancho de 4.5 a 13.2 cm de longitud,
piriforme, de menor crema (pantone 1205c), de 3.1 a 6.9 cm de ancho
Botánicamente, el fruto de chayote es tamaño que el resto,
y de 4.6 a 8.7 cm de grosor;
de 8.0 a 15.3 cm de longitud, totalmente glabro con y de 2.8 a 6.2 cm de grosor;
una baya, con diversas formas de 3.2 a 4.1 cm de longitud, de 4.8 a 8.8 cm de ancho presencia de costillas totalmente glabro,
de 3.0 a 3.3 cm de ancho y de 3.8 a 7.3 cm de grosor; no presenta costillas
(obovada o piriforme) y tamaños, con y 2.7 a 3.2 cm de grosor;
no marcadas y hendidura
glabro, con cinco costillas basal muy notoria, ni hendidura basal.
presencia variable de depresiones totalmente glabro no muy marcadas amarillo crema Pedúnculo verde claro
sin presencia de costillas y hendidura basal de baja pubescencia.
longitudinales llamados popularmente ni hendidura basal.
(pantone 1205c).
no muy profunda. Pedúnculo verde claro Mesocarpio verde claro
“surcos” (Flores, 1989). El color de la Pedúnculo verde claro Pedúnculo glabro con estriado verde amarillo, con sabor medianamente
con pubescente. verde claro con estriado dulce y fibra medianamente
epidermis puede ser blanca, verde Mesocarpio crema
de baja pubescencia.
verde amarillo. Mesocarpio blanco adherida al mismo.
claro u obscuro y brillante; además de de sabor ligeramente Mesocarpio de color a crema de sabor
dulce (8.0 °Bx) blanco crema,
ser glabra o finamente pubescente con fibra muy adherida.
ligeramente dulce
de sabor medianamente (7.6 °Bx) con presencia
con un número variable de espinas y dulce (7.2 °Bx), de fibra adherida.
de una sola semilla (Lira-Saade, 1996; con presencia de fibra
medianamente adherida
Cadena-Iñiguez et al., 2008). La al mesocarpio.
descripción de las características más
sobresalientes de las diez variedades
registradas de chayote, se describen a
continuación.

32 EL CHAYOTE MEXICANO 33
Sechium edule
var. virens levis
El tamaño del fruto va
de 9.30 a 18.30 cm de longitud,
de 6.0 a 11.40 cm de ancho,
y de 5.40 a 9.60 cm de grosor;
de forma piriforme
Sechium edule verde claro
var. nigrum maxima (pantone 373c),
Sechium edule con cinco costillas
Fruto piriforme verde claro
Figura 21. Fruto de la variedad nigrum

no muy marcadas,
spinosum

var. nigrum conus 
 Sechium edule


(pantone 373c y 7492c),
hendidura basal
de 12.1 a 33.7 cm
El fruto es cónico Sechium edule var. nigrum spinosum con un promedio
no muy profunda.
de 5.4 a 7.1 cm de longitud, Pedúnculo verde claro
var. nigrum levis Sechium edule De fruto piriforme de verde de 19.99 cm de longitud,
3.3 a 5.0 cm de ancho, con muy baja pubescencia.
3.0 a 4.6 cm de grosor;
var. nigrum xalapensis claro a verde oscuro de 8.1 a 11.3 cm de ancho y
Mesocarpio verde claro
Fruto verde claro (pantone 350c, 364c, de 6.3 a 8.8 cm de grosor.
de verde claro a verde oscuro a verde oscuro Fruto piriforme verde obscuro con sabor neutro
370u, 377u y 1205c), Totalmente glabro con
(pantone 371c y 574c), (pantone 575c, 575c y 576c), (pantone 373, 574c, y fibra medianamente
con dimensiones presencia de cinco costillas
sin presencia de costillas, predominantemente 575c y 5605c), adherida al mesocarpio.
de 5.8 a 17.1 cm de longitud, y hendidura basal
ni hendidura basal. piriforme, medio alargado de 5.5 a 26.6 cm de longitud,
de 5.0 a 12.2 cm de ancho muy notorias.
Pedúnculo verde obscuro de 7.1 a 9.7 cm de longitud, de 4.4 a 18 cm de ancho
y 3.6 a 9.7 cm de grosor; Pedúnculo verde claro
con baja pubescencia. de 4.6 a 7.8 cm de ancho y de 4.0 a 10.7 cm de grosor.
con alta densidad de espinas de baja pubescencia,
Mesocarpio verde oscuro y de 4.2 a 7.0 cm de grosor; Presencia de cinco costillas
y cinco costillas mesocarpio verde
y sabor medianamente sin costillas, no muy marcadas
no muy marcadas muy claro de sabor neutro
dulce (7.2°Bx). con hendidura basal y hendidura basal
y hendidura basal con fibra medianamente
no muy marcada. muy marcada.
muy marcada. adherida al mesocarpio.
Pedúnculo verde obscuro Pedúnculo medianamente
Pubescencia muy baja
medianamente pubescente. pubescente.
en el pedúnculo.
Mesocarpio verde claro Mesocarpio verde
y sabor neutro (5.7°Bx). claro a verde oscuro
con sabor neutro
a medianamente dulce
(6.43°Bx) con fibra muy
adherida al mesocarpio.

34 EL CHAYOTE MEXICANO 35
seguida de virens levis, nigrum conus y nigrum levis con el 90.9 %, en consecuencia
Composición nutrimental
estas variedades tienen pulpa más crujiente y menor contenido de fibra. Por
Análisis Proximal
otro lado, las variedades albus dulcis, albus minor, nigrum minor y nigrum
Las hortalizas suministran parte de los análisis proviene de otra variedad,
spinosum tienen menor contenido de humedad, con presencia de fibra, y
hidratos de carbono, fibra, vitaminas y generalmente ésta no se especifica,
conforme avanza su madurez el contenido de almidón se hace más evidente.
minerales necesarios para la dieta por lo tanto es necesario conocer la
humana, en el caso de chayote, se composición de las otras variedades
Cuadro 5. Humedad original
reporta en el libro Sistema Mexicano de chayote descritas, partiendo de un en variedades de chayotes (g/100 g de muestra)
de Alimentos Equivalentes (INNSZ, análisis proximal (Blanco et al., 2006). Humedad (%) Variedad
1996), que una aportación
sobresaliente del chayote es el ácido A continuación se muestran los albus dulcis albus levis albus minor nigrum conus
fólico con 93.5 mg.100 g-1 en chayote resultados del análisis proximal 86.67 ± 0.29 94.2 ± 0.08 86.61 ± 1.19 91.51 ± 1.20

crudo, mientras que cocido y picado, nigrum levis nigrum minor nigrum spinosum virens levis
realizado en diferentes variedades. En
90.91 ± 1.25 88.14 ± 0.45 87.75 ± 0.26 94.0 ± 0.40
su valor se reduce hasta 14.4 mg.100 primer lugar se describe el contenido
g-1. El contenido de proteína en crudo de humedad, el agua es un
(0.8 g.100 g-1) es similar a la del betabel, componente esencial de todos los En los cuadros 6 y 7 se muestra que el contenido de cenizas de albus dulcis,
chile seco, hui-tlacoche cocido tejidos vegetales y un determinante albus minor y nigrum spinosum es sobresaliente. Las cenizas representan el
(hongo del maíz) y jitomate cherry fundamental del valor nutritivo de los contenido del total de minerales de un alimento. Los minerales y el agua, son
entre otros. El contenido de fibra oscila alimentos, diluye o concentra los los únicos componentes de los alimentos que no se oxidan en el organismo
entre 1.7 y 2.2 % para chayote crudo y nutrientes y otros componentes para producir energía y tienen funciones metabólicas diversas. El contenido
cocido respectivamente, lo cual es presentes en el alimento, sin embargo de cenizas en las hortalizas puede ser de 0.1 a 4.4 %.
similar a la mayoría de las verduras, la alta actividad acuosa provoca el
Cuadro 6. Análisis proximal a partir de muestras frescas
mientras que el contenido de ácido ataque de microorganismos y de seis variedades de chayotes (en base húmeda)a
ascórbico es va de 6.4 a 7.7 mg.100 g-1 descomposición rápida. Asimismo, los Componente albus albus albus albus nigrum nigrum
minor dulcis levis spinosum minor conus
(Pérez et al., 2008). alimentos con mayor contenido de
Humedad 86.61 86.67 94.27 90.65 88.14 91.51
agua tienen mayor tasa respiratoria y Cenizas 0.56 0.62 0.42 0.52 0.49 0.39
Como se ha destacado anteriormente, actividad enzimática que reduce su Proteína (N x 6.25) 1.57 1.29 0.68 1.04 1.46 1.21

los datos disponibles de la composición vida de anaquel. De acuerdo con los Grasa cruda 0.08 0.10 0.04 0.07 0.09 0.08
Fibra cruda 1.57 1.53 0.85 1.23 1.28 0.89
química del chayote se basan resultados mostrados en el cuadro 5, se
Hidratos de carbonob 9.61 9.78 3.74 6.48 8.53 5.89
principalmente en la variedad observa que la variedad albus levis es a Los datos están expresados en g de componente/ 100 g de muestra (%)

comercial verde liso, o bien, si el la de mayor contenido de humedad, b Calculado por diferencia de acuerdo al esquema Weende (Bateman, 1970)

36 EL CHAYOTE MEXICANO 37
Cuadro 7. Análisis proximal a partir de muestras frescas Con relación al contenido de hidratos de carbono se presentan desde 3.43 %
de cinco variedades de chayotes (en base húmeda)a
en nigrum xalapensis hasta 9.78 % en albus dulcis. Lo anterior es relevante, si se
Componente nigrum nigrum nigrum nigrum virens
levis xalapensis spinosum maxima levis considera que los carbohidratos presentes pueden dividirse por su actividad
Humedad 90.91 94.76 87.75 93.51 94.00
metabólica-nutricional, tales como los digeribles (azúcares, almidón disponible,
Cenizas 0.48 0.38 0.50 0.44 0.39
Proteína (N x 6.25) 0.96 0.80 1.20 0.74 0.70
glucógeno) y no digeribles (fibra dietética, almidón resistente).
Grasa cruda 0.07 0.03 0.08 0.04 0.04
Fibra cruda 1.08 0.61 1.96 0.83 0.81
Hidratos de carbono 6.49 3.43 8.49 4.43 4.06
asimilables b
a Los datos están expresados en g de componente/ 100 g de muestra (%) Cuadro 8. Análisis proximal a partir de harina
b Calculado por diferencia de acuerdo al esquema Weende (Bateman, 1970) de seis variedades de chayotea

Componente albus albus albus albus nigrum nigrum


minor dulcis levis spinosum minor conus
La regulación de etiquetado en alimentos, considera un alimento como buena Humedad 2.70 2.62 5.74 2.85 1.92 2.35
fuente de proteína cuando al menos 12 % de sus calorías son proteínas. Como Cenizas 4.06 4.53 6.04 5.42 4.06 4.60

verduras frescas la concentración de proteína puede ser entre 0.1 y 8.0 % Proteína (N x 6.25) 11.41 9.47 11.25 10.76 12.04 14.11
Grasa cruda 0.60 0.74 0.66 0.71 0.79 0.88
(INNSZ, 1996). En el caso de chayote, el mayor contenido es para albus minor
Fibra cruda 11.40 11.20 14.16 12.85 10.64 10.29
(1.57 %) y nigrum minor (1.46 %), mientras que lo reportado para la variedad
Hidratos de carbono 69.83 71.44 62.15 67.41 70.55 67.77
comercial virens levis es de 0.7 %. Dentro de la composición proteíca es asimilablesb
a Los datos están expresados en g de componente/ 100 g de muestra (%)
importante considerar que el fruto de chayote tiene siete de los nueve b Calculado por diferencia de acuerdo al esquema Weende (Bateman, 1970)
aminoácidos esenciales (lisina, leucina, metionina, fenilalanina, valina,
isoleucina e histidina) (Pérez et al., 2008).

Con relación al contenido de grasa en vegetales frescos, usualmente es menor Cuadro 9. Análisis proximal a partir de harina
de cinco variedades de chayotea
al 1%, en cuyo caso el contenido registrado en las variedades de chayote es
Componente nigrum nigrum nigrum nigrum virens
10 veces menor, lo cual hace recomendable la ingesta de estos frutos en dietas levis xalapensis spinosum maxima levis
Humedad 2.69 5.10 2.90 3.37 4.89
bajas en calorías. Con respecto a la fibra cruda, el contenido para virens levis
Cenizas 5.21 6.90 3.98 6.55 6.15
es de 0.81 %, mientras que el mayor contenido lo tienen las variedades nigrum
Proteína (N x 6.25) 10.26 14.45 9.56 11.00 11.16
spinosum y albus minor con 1.57 y 1.96 % respectivamente. Estudios Grasa cruda 0.71 0.47 0.66 0.68 0.68
epidemiológicos señalan que la ingestión elevada de fibra dietética reduce el Fibra cruda 11.61 11.03 15.58 12.42 12.79

riesgo de enfermedades gastrointestinales, cáncer, diabetes, obesidad e Hidratos de carbono


asimilablesb
69.52 62.05 67.32 65.98 64.33

hipertensión, por lo cual el consumo de chayote se recomienda ampliamente a Los datos están expresados en g de componente/ 100 g de muestra (%)

en dietas de hospital. b Calculado por diferencia de acuerdo al esquema Weende (Bateman, 1970)

38 EL CHAYOTE MEXICANO 39
Propiedades Nutraceuticas
En la última década la preocupación relacionada con la salud y los alimentos Cuadro 11. Diversidad y tipo de cucurbitacinas
registradas en frutos de ocho variedades de chayote Sechium edule
ha hecho que el consumidor incluya en su dieta diaria aquellos alimentos que
Variedad y valor de retención (rf) Compuesto
le otorguen beneficios fisiológicos y/o que tengan funciones nutrimentales que

amarus
silvstrys

nigrus
levis

nigrum

nigrum
spinosum

albus

albus
dulcis
xalapensis

virens
levis

minor

albus
levis
reduzcan el riesgo de alguna enfermedad. Estudios realizados con frutos y
hojas de chayote han revelado actividad diurética (Jensen y Lai, 1986),
antiinflamatoria e hipotensora, incluso como coadyuvante en la eliminación 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 Glicosido de Cu* P
de cálculos renales (Cuadro 10). El chayote se utiliza como complemento en el 0.045 0.045 0.045
0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
tratamiento de arteriosclerosis e hipertensión, alivia la inflamación intestinal y
0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 Glicosido de Cu Q1
cutánea, además de favorecer la cauterización de úlceras (Diré et al., 2003). 0.07 0.07 DihidroCucurbitacina Q1
Contiene además peroxidasas, esteroles, alcaloides, saponinas, fenoles, 0.08 0.08 0.08

polifenoles, flavonoides y cucurbitacinas atribuyéndoles actividad 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 DihidroIsoCucurbitacina I
antialergénica, antiinflamatoria, antiviral y efectos antitumorales, tal como se
0.12 0.12
muestra en el Cuadro 8 (Jayaprakasam et al., 2003; Setzer y Setzer, 2003; 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 GlicoCucurbitacina I
Siciliano et al., 2004; Cadena-Iñiguez et al., 2005, 2007). 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 DihidroCucurbitacina D
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 IsoCucurbitacina D
0.17 0.17 0.17 0.17 0.17
En las variedades de S. edule se han identificado diversos metabolitos 0.18 0.18 0.18
principalmente cucurbitacinas (Cuadro 11), con propiedades antineoplásicas 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

en fibrosarcoma de pulmón de ratón, leucemia y cáncer cérvicouterino 0.23 0.23 0.23 0.23 0.23 Glicosido Cu B
0.25 0.25
específicamente en las líneas celulares HeLa (humana), L-929 y P-388, por lo
0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26
que con estas características es de suma importancia promover la conservación 0.29 0.29 0.29 0.29 DihidroIsoCucurbitacina E
de estas variedades (Cadena-Iñiguez et al. 2006). 0.30 0.30 0.30 0.30 0.3 0.30 IsoCucurbitacina E
0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32
Cuadro 10. Efectos farmacológicos de chayote Sechium edule 0.35 0.35 0.35
Tipo de extracto Efecto Fuente 0.36 0.36 0.36
Extracto metanólico Antiinflamatorio cardiotónico Salama et. al., 1986 0.38

ß-sitosterol-ß-D- glucopiranósido Antiinflamatorio Salama, et. al., 1987. 0.39 0.39 0.39 GlicoCu E
estigmasterol-ß-D- glucopiranósido 0.40 0.40 HidroCucurbitacina E
Proteína “sechiumina” de extracto Inactivación ribosomal Wu et. al., 1998. 0.42 0.42 0.42
acuoso de semilla Agente quimioterapéutico
0.44* IsoCucurbitacina B
Extractos metanólico y acuoso Antioxidante Ordoñez et. al., 2006.

Extractos crudos de ocho tipos Antiproliferativo Cadena-Iñiguez et. al., 2005, 2007
biológicos Sobre l-929 y p-388

40 EL CHAYOTE MEXICANO 41
Cuadro 11. Diversidad y tipo de cucurbitacinas registradas
en frutos de ocho variedades de chayote Sechium edule

Variedad y valor de retención (rf) Compuesto Cadena-Iñiguez et al. (2007), citan el contenido de sólidos solubles totales, de
ácido ascórbico y cucurbitacinas en las variedades de S. edule (Cuadro 12). El
amarus
silvstrys

nigrus
levis

nigrum

nigrum

albus

albus
levis

albus
dulcis
xalapensis

spinosum

virens
levis

minor
contenido de cucurbitacinas mayor se registra en nigrum levis, seguido de
nigrum spinosum, nigrum xalapensis y nigrum levis (variedades de fruto verde).
0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 DihidroIsoCucurbitacina B
Las de menor contenido son albus dulcis, albus levis y albus minor (variedades
0.46 0.46 0.46 0.46
0.49 0.49 0.49 0.49 0.49
de fruto amarillo); sin embargo, son las que tienen mayor contenido de sólidos
0.5* 0.5 0.5 solubles totales, y por ende mayor dulzor. El contenido de ácido ascórbico es
0.51 0.51 mayor en las variedades de fruto amarillo (Cadena-Iñiguez, 2005).
0.52
0.55 0.55
0.56* 0.56* 0.56*
0.57 0.57
0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59 0.59
0.61* 0.61* 0.61
0.62 0.62 0.62
0.63*
0.64 0.64
0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 Cucurbitacina L Cuadro 12. Contenido de cucurbitacinas, sólidos solubles totales
y ácido ascórbico en frutos de ocho variedades de chayote Sechium edule
0.68* 0.68 0.68 0.68 0.68
0.71 0.71 0.71 0.71 0.71 Cucurbitacina E Variedad Cucurbitacinas Sólidos Solubles Totales Ácido ascórbico
(g.100 g -1) ( Brix) (mg.100 g -1)
0.73 0.73
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 albus minor 0.0039 7.66 ± 0.7 7.82 ± 0.42

0.76* 0.76 albus dulcis 0.0027 7.21 ± 0.9 7.42 ± 1.27


0.78 0.78
albus levis 0.0088 8.08 ± 0.6 7.75 ± 0.22
0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
0.81* 0.81 nigrum levis 0.0660 5.47 ± 0.2 6.65 ± 0.18
0.83 0.83
nigrum xalapensis 0.0195 4.93 ± 0.2 6.53 ± 0.53
0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
0.88 nigrum spinosum 0.0190 6.43 ± 0.3 4.95 ± 0.49

0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 Cucurbitacina B virens levis 0.0116 5.14±0.2 6.76 ± 0.16
0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99
Fuente: Cadena-Iñiguez et al., 2007.
22 26 35 33 36 27 27 26 Totales

42 EL CHAYOTE MEXICANO 43
Requerimientos
climáticos
para las
variedades de
Sechium edule
Requerimientos La fenología es una rama de la ecología
que estudia los fenómenos periódicos
climáticos de los seres vivos y sus relaciones con las
para las condiciones ambientales, donde le
clima representa el principal factor que
variedades de
influye en el crecimiento, desarrollo y
Sechium edule distribución de las especies; por ello, los
requerimientos bioclimáticos de una
especie vegetal delimitan las zonas
geográficas que cubren de manera
satisfactoria su demanda como cultivo.

A este respecto, los elementos del clima


que mayor influencia ejercen en la
producción de los fenómenos periódicos
Figura 11. Distribución de las colectas de las diferentes accesiones de Sechium edule en México.
de las plantas son: el régimen de
temperaturas a través del año, el de tal forma que mediante el uso de una analogía climática, la cual consiste en
régimen pluviométrico, y la variación la comparación de variables climáticas de importancia en el desarrollo de
periódica de la duración del día o foto especies vegetales, del lugar de origen y de la zona donde se las desea cultivar
periodo. En el caso de las variedades o implantar, será posible sugerir una zonificación para las variedades de chayote.
de chayote, se ha tomado como base En la figura 11, se aprecian las áreas geográficas de México, donde se ha
para la identificación y sugerencia de registrado el mayor número de tipos biológicos originales de Sechium spp.,
áreas potenciales de crecimiento y donde se ubican las de S. edule, destacando los estados de Veracruz, Chiapas
desarrollo los sitios agroclimáticos y Oaxaca, además de otros siete estados. Se considera que la temperatura y la
donde se ha registrado la mayor precipitación tienen una variación aleatoria con respecto al tiempo, que no
cantidad de tipos biológicos originales permite predecir con certeza su comportamiento a futuro, en cambio el
recolectados, mismos que dieron origen fotoperiodo presenta un comportamiento más estable a través de los años. Así
a las variedades del presente; por ejemplo, se ha registrado que las variedades de S. edule responden a la
situándolas en mapas con las isotermas variación en el número de horas luz del día, lo cual permite establecer una
de temperatura y régimen pluviométrico, estrategia para planificar las fechas de siembra y producción.

46 EL CHAYOTE MEXICANO 47
En términos generales se ha registrado que si la fecha de siembra ocurre en la Considerando que la composición de la planta en general oscila entre el 90-94
última quincena de diciembre, la floración ocurrirá en junio y su fructificación % de agua en los tejidos, los requerimientos generales para el éxito comercial de
será de julio a diciembre del mismo año. Sin embargo, si la siembra se realiza las variedades, representa el mayor insumo, así por ejemplo, se calculan
en junio, la floración y fructificación ocurrirá a los tres meses, con un periodo necesidades de hasta cuatro millones de litros de agua distribuidos en 10-11
de fructificación de septiembre a marzo-abril del siguiente año con riegos de meses de las fases fenológicas del cultivo por hectárea de los cuales, al menos
auxilio, lo cual permite planificar la demanda de diferentes ventanas de el 75 % pueden ser suministrados por precipitación natural (Cruz-León y Querol-
mercado, tanto nacional como internacional. Lipcovich, 1985) (Figura 12).

Las características anteriores guardan una estrecha relación con el régimen


pluviométrico y de temperaturas en cada zona. Estudios realizados por
Cadena-Iñiguez et al. (2001), han demostrado que el rango de temperatura
adecuado para el cultivo de chayote es de 26-32 °C, siendo 26 °C la óptima,
con humedad ambiental de 80-90 %. Sin embargo, las variedades de fruto
amarillo (albus minor, albus dulcis, albus levis) presentan mayor tolerancia a los
climas de selva mediana perennifolia, subperinnifolia y trópico seco tales
como sitios con vegetación de selva baja caducifolia en condiciones de riego.
Mientras que la variedad n. spinosum de fruto verde con espinas, es
preferentemente para zonas de valles altos (2000-2800 m) con periodos cortos
de fructificación no mayores a cuatro meses, ya que las heladas en este tipo
de sitios elimina la parte aérea de la planta.

Cuadro 13. Análisis físico-químico de suelos procedentes


de tres regiones agroclimáticas sitios experimentales
donde se cultivó el chayote Sechium edule en Veracruz, México.

% % mg kg -1
M.O N P K Ca Mg Fe Mn Zn B Cu Na
BMMa 5.71 11.47 0.61 1.08 0.53 3.55 1.25 2.33 23.9 2.5 3.8 2.38 0
SMSPb 6.03 4.52 0.25 74.6 0.20 14.5 2.70 46.7 40.9 15.2 2.4 1.68 0.26
SBCc 7.71 3.53 0.17 6.70 1.26 53.9 6.0 1.7 6.6 11.2 0.01 0.56 0.43
a.- Bosque mesófilo de montaña
b.-Selva mediana subperennifolia
c.- Selva mediana y baja caducifolia
Figura 12. Distribución de las variedades de Sechium edule de acuerdo a la precipitación pluvial anual.

48 EL CHAYOTE MEXICANO 49
En las figuras 12 y 13, se muestran los Sechium edule se encuentra, en condición silvestre,
sitios análogos en cuanto a régimen en altitudes que oscilan entre los 800 y 1400 m, y
pluviométrico y de temperaturas para como cultivo en altitudes muy diversas que van
las diferentes variedades de chayote, desde los 300 hasta los 2500 m, con requerimientos
siguiendo los criterios establecidos por de alta humedad ambiental (80-85 %), suelos ácidos
diversos autores descritos a continuación a ligeramente ácidos (4.5 a 6.5 de pH), bien drenados
para el ancestro silvestre y sus variantes y ricos en humus (Flores, 1989). Bajo condiciones de
biológicas: cultivo, prospera en suelos calcáreos y ligeramente
salinos como en Actopan, Veracruz, Santa María del
Río, SLP, y región de Chapala, Jalisco, México con
fuertes limitaciones para su crecimiento y desarrollo
(Cadena, et al., 2001). El chayote requiere una
precipitación media anual que oscile entre 1500 a
2000 mm bien distribuida, foto periodo de hasta 12 Tipos de Suelos
horas luz para inicio de floración y temperaturas de
20 a 26 °C (Flores, 1989, Valverde et al., 1986). Es muy
susceptible a la sequía, heladas o excesos de
humedad que generalmente ocasionan muerte de
la planta, en localidades muy cálidas crece mejor
H1
en meses con menor temperatura ambiental
(Cadena et al., 2001). Con el fin de establecer los

H2
parámetros y calidad de los suelos para el cultivo de
chayote, es notable que las mejores curvas de
crecimiento y, de que las mejores curvas de
crecimiento y desarrollo se obtienen en suelos de
bosque mesófilo, seguido por los ubicados en
vegetación de selva mediana subperennifolia y por

Figura 13. Distribución de las variedades de Sechium edule de acuerdo a la temperatura media anual.
último los de mayor limitación en cuanto a la calidad
y cantidad de nutrimentos aportados los ubicados
en vegetación de selva mediana y baja caducifolia.
H3
50 EL CHAYOTE MEXICANO 51
Fisiología
Postcosecha
Crecimiento e Índices Algunos requisitos básicos establecidos para determinar la
de Cosecha para las calidad de los frutos de chayote comercial verde liso, se
Variedades DE Chayote centran en el color, peso y longitud, así como en la sanidad
En cada variedad es importante definir a) Cronológicos. y los defectos (Anónimo, 2003). Cadena-Iñiguez et al.
el índice de cosecha, éste puede ser Se consideran aspectos (2006) mencionan que los frutos pueden ser cosechados
relacionados con el tiempo
por su madurez fisiológica u hortícola. y el desarrollo fisiológico en México a los 18 ± 2 días después de antesis, Piatto (2002)
En el caso del chayote, la madurez del cultivo, como días desde cita que la cosecha se lleva a cabo 35 días después de la
hortícola se alcanza, en la mayoría de la plantación, días desde polinización, otros como Aung et al. (1996) señalan que la
la floración o antesis
las variedades, a los 18 ± 2 días después o bien unidades de calor cosecha se realiza cuando el fruto alcanza un peso entre
de antesis y corresponde a un fruto de acumuladas. 250 y 400 g. Estas aparentes discrepancias se aclaran al
tamaño medio, de consistencia suave considerar la edad y tamaño del fruto utilizado como
b) Físicos.
en la epidermis, turgente, sin estrías Las características físicas semilla en las nuevas plantaciones, que resulta ser un factor
aparentes o indicios de germinación. más importantes son: clave en el número de días después de antesis en que se
El índice de cosecha es muy importante forma, tamaño, color alcance el grado de madurez que demande el mercado.
y las características
para la comercialización en fresco de de la superficie (rugosidad,
los productos vegetales por razones del brillo y presencia de estrías). Con respecto al resto de las variedades no existen
cumplimiento de normas o estándares referencias que definan el índice de cosecha más
c) Químicos.
establecidos, estrategias de adecuado, por ello en este trabajo se reportan los datos
Durante la
mercadeo y eficacia en el empleo maduración de crecimiento de las principales variedades de chayote
de recursos para la labor de la de los frutos existen bajo las condiciones del Banco Nacional de Germoplasma
cambios en la
cosecha (Kitinoja y Kader, de Sechium edule (BANGESe) en Huatusco, Veracruz (clima
composición
1996). Los índices más química de algunas templado subhúmedo) con una temperatura media anual
utilizados para definir el sustancias como: de 17.3°C y un intervalo de temperatura mínima y máxima
azúcares, ácidos
estado de desarrollo de de 8.0 a 26.1°C con lluvias en verano y precipitación media
orgánicos, compuestos
los productos vegetales fenólicos, pigmentos, anual de 2,000 mm.
pueden ser de tres tipos: entre otros.
Las características que se consideraron para determinar la
madurez hortícola fueron los días después de antesis,
tamaño (longitud y ancho), diámetro basal y color de la
epidermis.

54 EL CHAYOTE MEXICANO 55
Sechium edule Sechium edule var.
var. albus minor albus dulcis
La velocidad de El periodo de mayor
crecimiento en esta crecimiento se presenta
variedad es constante 


desde antesis hasta
hasta el día 6. Figura 14. Desarrollo del fruto de albus minor desde antesis a madurez hortícola. Figura 16. Desarrollo del fruto de la var. albus dulcis desde antesis a madurez hortícola. los 6 días, a partir
La forma ovoide de ello, el contenido
es más compacta, de carotenoides en la
dada la semejanza epidermis del fruto
entre las líneas de a. a. se hace evidente,
crecimiento longitudinal lo que definirá el color
y ecuatorial del fruto. amarillo típico de la
El índice de cosecha variedad. La madurez
se consideró a los 12 días hortícola se alcanza
después de antesis a los 15 días después
(Figuras 14, 15a y 15b). de antesis, antes que
la presencia de fibra
se haga evidente
(Figuras 16, 17a y 17b).
b. b.

Figura 15. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad Figura 17. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad albus
albus minor. dulcis.

56 EL CHAYOTE MEXICANO 57
Sechium edule Sechium edule
var albus levis var. nigrum minor
El crecimiento es Esta variedad mantiene
continuo a partir del día una coloración verde
tres después de antesis 
 

claro de forma
hasta el día 6, donde se Figura 18. Desarrollo del fruto de albus levis desde antesis a madurez hortícola. Figura 20. Desarrollo del fruto de nigrum minor desde antesis a madurez hortícola. constante durante su
reduce la velocidad de crecimiento y desarrollo.
crecimiento, es notable La mayor velocidad de
que las curvas de crecimiento se presenta
crecimiento longitudinal a. Dinámica de crecimiento de la variedad albus levis. a. Dinámica de crecimiento de la variedad nigrum minor. hasta el 3 día después
y ecuatorial son de antesis y
semejantes con posteriormente
tendencia paralela, disminuye, llegando a
dando como un estado de madurez
consecuencia un fruto hortícola a los 12 días
ovoide. El fruto en todas (Figuras 20, 21a y 21b).
sus etapas de desarrollo
mantiene coloración
amarillo crema con
b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad albus levis. b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad nigrum minor.
poco contenido de
clorofila. Los días a
cosecha son 18,
antes de que se
presenten estrías
(Figuras 18, 19a y 19b).

Figura 19.Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad Figura 21. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad
albus levis. nigrum minor.

58 EL CHAYOTE MEXICANO 59
Sechium edule Sechium edule
var. nigrum conus var. nigrum levis
El crecimiento al igual El periodo de mayor
que las otras variedades crecimiento hasta
se presenta hasta el día 

el día 6 después

6 después de antesis, Figura 22. Desarrollo del fruto de nigrum conus desde antesis a madurez hortícola. Figura 24. Desarrollo del fruto de nigrum levis desde antesis a madurez hortícola. de antesis, a partir
con mayor crecimiento de entonces el
longitudinal que radial, crecimiento ecuatorial
que resulta en la forma y longitudinal son
cónica característica de a. Dinámica de crecimiento de la variedad nigrum conus. a. Dinámica de crecimiento de la variedad nigrum levis. similares, y da como
esta variedad. El índice resultado un fruto de
de cosecha óptimo se forma obovada,
consideró a los 18 días alcanzando
después de antesis a los 18 días
(Figuras 22, 23a y 23b). después de antesis
el punto de corte
en madurez hortícola
(Figuras 24, 25a y 25b).

b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad nigrum conus. b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad nigrum levis.

Figura 23. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad Figura 25. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad
nigrum conus. nigrum levis.

60 EL CHAYOTE MEXICANO 61
Sechium edule a. Dinámica de crecimiento de la variedad nigrum xalapensis.
Sechium edule
var. nigrum var. nigrum
xalapensis spinosum
El periodo de mayor La velocidad de
crecimiento es de los 6 a crecimiento en nigrum
los 12 días después de Figura 27. Crecimiento la variedad nigrum spinosum después de antesis.

 spinosum se mantiene
antesis, a partir de constante de 6 hasta 18
entonces el crecimiento días después de antesis.
longitudinal es El crecimiento ecuatorial
ligeramente mayor que a. Dinámica de crecimiento de la variedad nigrum spinosum. es similar al longitudinal
el ecuatorial alcanzando entre los 6 y 12 días,
b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad nigrum xalapensis.
a los 15 días después de alcanzando la madurez
antesis el punto de corte hortícola entre los 18 y 21
en madurez hortícola días. (Figuras 27, 28a y
(Figura 26a y 26b). 28b).

b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad nigrum spinosum.

Figura 26. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad
nigrum xalapensis.

Figura 28. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad
nigrum spinosum.

62 EL CHAYOTE MEXICANO 63
Sechium edule a. Dinámica de crecimiento de la variedad nigrum maxima.
Sechium edule
var. nigrum maxima var. virens levis
La velocidad de Esta variedad es la más
crecimiento en nigrum conocida por su
maxima se mantiene impacto en los
constante desde antesis 
 mercados. Presenta
hasta los 9 días, para Figura 30. Desarrollo del fruto de virens levis desde antesis a madurez hortícola.
mayor velocidad de
despues tener un crecimiento hasta los 9
crecimiento acelerado días después de antesis,
de los 9 a los 12 días con a. Dinámica de crecimiento de la variedad virens levis. llegando a la madurez
un crecimiento b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad nigrum maxima.
hortícola entre los 18 y 21
longitudinal mayor que días (Figuras 30, 31a y
determinara su forma, 31b).
alcanzando su madurez
hortícola a los 15 días
(Figura 29a y 29b).

b. Tasa absoluta de crecimiento de la variedad virens levis.


Figura 29. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad
nigrum maxima.

Figura 31. Dinámica (a) y tasa absoluta de crecimiento (b) (TAC) de la variedad
virens levis.

64 EL CHAYOTE MEXICANO 65
El registro del tiempo desde antesis hasta el punto de madurez hortícola se
muestra en la figura 32. Es significativo resaltar, que dependiendo de los requisitos
establecidos por el mercado la madurez hortícola podría variar, dado que las
características de los frutos cambian conforme esta avanza. Por ejemplo, en el
caso de los chayotes amarillos, un estado de madurez temprano se refleja en
frutos crujientes que son ideales para ensaladas, mientras que, si se cosechan
en un estado de madurez avanzada, la acumulación de fibra y almidón
aumenta lo que hace a los frutos ideales para el consumo en sopas o como
sustituto de papas o remolacha.

VARIEDAD DÍAS VARIEDAD

15

albus dulcis 18
albus levis
12

albus minor
18

nigrum conus
18
nigrum levis
12
nigrum minor

21

nigrum 21
spinosum virens levis

Figura 32. Tiempo transcurrido desde antesis hasta el punto de madurez hortícola
de ocho variedades de CHAYOTE Sechium edule

66 EL CHAYOTE MEXICANO 67
Parámetros de Calidad Vida de anaquel
En el manejo de hortalizas existen diferentes términos que identifican el estado El fruto registra en su composición un alto contenido de humedad en estado
en donde el fruto ha alcanzado su máxima calidad estética y sensorial que lo fresco y una alta transpiración lo que provoca marchitamiento y reducción de
hacen apto para el consumo humano inmediato; con relación a las diferentes su vida de anaquel. Aunado a lo anterior posee una semilla de testa suave no
variedades de chayote, esta cualidad se alcanza entre los 12 y 21 días después lignificada (Orea y Engleman, 1983) que favorece su fusión con el pericarpio y
de antesis. Con el fin de identificar la preferencia del consumidor hacia el provoca viviparismo durante la madurez hortícola, reduciendo su calidad y el
estado de desarrollo de cierta variedad en particular, en el cuadro siguiente valor comercial de los frutos. (Aung-LH et al., 1996).
se establecen dos estados: madurez hortícola (1) y madurez fisiológica (2), en
que normalmente el fruto es consumido. El fruto en madurez hortícola (“tierno”) La intensidad respiratoria es muy baja, se tienen reportes para virens levis de
se caracteriza por ser turgente y con bajo contenido de fibra mientras que el 6-8 mL CO2 .kg-1h-1 en frutos almacenados por 12 días a 15 °C y de 20-25 mL CO2.
fruto en madurez fisiológica tiene mayor contenido de fibra, presencia de kg-1h-1 a 25 °C (Aung-LH et al., 1992). En el siguiente cuadro se muestra la
almidón (“camotudo”), estriado de la epidermis y germinación de semilla clasificación del patrón respiratorio de las diferentes variedades de chayote.
dentro del fruto.

Cuadro 14. Características de madurez de ocho variedades de chayote Cuadro 15. Clasificación de la intensidad respiratoria
en madurez hortícola y fisiológica de las diferentes variedades de chayote

Variedad Madurez ˚Hue Croma Firmeza Azúcares totales Intensidad Respiratoria (mL CO2 kg h)
(Newton) (%)
Baja Media Alta
albus minor Hortícola 1 98.38 20.76 17.0 2.68 (5-10 mL CO2 kg -1 h -1) (10-15 mL CO2 kg -1 h -1) (15-20 mL CO2 kg -1 h -1)
albus levis Hortícola 2 95.40 23.06 17.9 2.72 a. minor a. levis n. spinosum
n. conus n. levis n. xalapensis
nigrum minor Hortícola 1 126.07 10.72 16.2 2.72
n. minor a. spinosum
nigrum levis Hortícola 2 126.03 16.18 16.0 2.68 v. levis (mexicano) v. levis (costarricense)
nigrum spinosum Hortícola 1 118.38 8.92 20.6 3.38 a. dulcis
n. maxima
nigrum spinosum Hortícola 2 121.93 12.70 19.5 2.63
virens levis Hortícola 2 119.15 23.99 11.8 2.75
virens levis Hortícola 1 114.48 24.00 17.2 2.70

En lo que corresponde al color, los frutos amarillos tienen valores Hue promedio
de 95.4, los frutos verdes valores de 129.37, con variaciones en Chroma de 6.34
y 26.46, representando la variación entre colores pálidos hasta los más intensos.

68 EL CHAYOTE MEXICANO 69
Cuadro 16. Pérdida de peso registrada en frutos con ocho días La incidencia de hongos, es una de las principales causas de rechazo en la
después de cosecha a temperatura ambiente (20 °C)
comercialización de los frutos chayote virens levis. El GISeM ha identificado las
Pérdidas de peso (%)
principales enfermedades que afectan al fruto tales como: la vejiga o ampolla
Baja (> 7 %) Media (8-10 %) Alta (13-17 %)
v. levis (mexicano) v. levis (costarricense) n. spinosum causada por Colletotrichum gloeosporioides, antracnosis causada por
n. xalapensis a. spinosum
n. conus n. máxima C. orbiculare, moho púrpura-rojizo causado por Fusarium sp., moho blanco
n. levis a. minor
n. minor
provocada por Phytophthora capsici y la pudrición ácida provocada por
a. levis Geotrichum sp. Con ello se establecen las bases para un manejo postcosecha
a. dulcis
integral que asegure la calidad de los frutos desde el campo de producción
(Figura 33).

La pérdida de peso de los frutos de las variedades de S. edule, registrada ocho


días después de cosecha a temperatura ambiente (20 °C) se reporta en la
siguiente tabla. El GISeM (Grupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium
edule en México, A.C.), ha realizado investigaciones enfocadas a prolongar la
vida de almacenamiento de los frutos de chayote. Se han evaluado diversos
compuestos de reciente introducción al mercado que reducen el viviparismo
y prolongan la vida de anaquel del fruto hasta por 28 días (Cadena-Iñiguez et
al., 2006).

Vejiga o ampolla: Colletotrichum sp.

Moho púrpura-rojizo: Fusarium sp. Moho blanco: Phytophthora sp.

Figura 33. Hongos identificados que producen las enfermedades más comunes en chayote (Juárez-Merlin et al., 2007).

70 EL CHAYOTE MEXICANO 71
Normalización de frutos Cuadro 17. Clasificación de las categorías comerciales
de los frutos de las variedades de chayote (Sechium edule),
con base a peso y dimensión en madurez hortícola
Los frutos de chayote de la variedad virens levis para el mercado internacional
deben cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana
Tipo Categoría Peso Longitud Ancho (cm) Calibre
NMX-FF-047-SCFJ-2003 equivalente a la norma internacional Codex-Stan-83-993 (g) (cm) G M P MP

(Anónimo, 2003) (figura 34). virens levis A Extra 200-300 12-14 8-10 X

B I 301-400 15-16 10-12 X

C II 401-500 > 16 12-15 X

D III > 500 Idem > 15 X

nigrum xalapensis A Extra 200-300 12-14 8-10 X


Característica Descripción
B I 301-400 15-16 10-12 X
forma periforme
C II 401-500 > 16 12-15 X
color verde claro D III > 500 Idem > 15 X

nigrum spinosum A Extra 200-300 12-14 7-8 X


textura liso sin espinas
B I 301-400 15-16 8-9 X
cuerpo sin surcos
C II 401-500 > 16 9-10 X

longuitud 12 - 15 cm D III > 500 Idem > 10 X

nigrum levis A Extra 40-60 4-5 3-4 X


ancho ecuatorial 8 - 10 cm
B I 61-80 5-6 4-5 X
edad 18 ± 2 días C II 81-100 6-7 5-6 X

peso 270 - 310 g D III >100 >7 >6 X

albus minor A Extra 5-10 2-3 2-3 X


sabor neutro
B I 11-15 3-4 3-4 X
estado general sano C II >15 >4 >4 X

D III

Figura 34. Normalización del chayote exportable. albus dulcis A Extra 60-70 6-7 4-5 X

B I 71-80 7-8 5-6 X

C II 81-90 8-9 6-7 X


Esta norma establece categorías de acuerdo a su apariencia y sanidad, así D III >90 >9 >7 X
por ejemplo, se tienen las categorías Extra, I, II y III (Anónimo, 2003) e integra albus levis A Extra 60-70 5-6 4-5 X

una clasificación por calibres, la cual está relacionada con la dimensión B I 71-80 6-7 5-6 X

general del fruto y su peso. En el Cuadro 17 detalla una propuesta de C II 81-90 7-8 6-7 X

estandarización para las variedades de chayote. D III >90 >8 >7 X

72 EL CHAYOTE MEXICANO 73
comercialización
comercialización En México, el estado de Veracruz es
el líder nacional en la producción
y Emiliano Zapata entre los meses de diciembre a
marzo, bajo condiciones exclusivas de riego. Para el
de esta hortaliza, las condiciones caso del chayote verde espinoso (nigrum spinosum),
agroclimáticas del bosque mesófilo o se tienen áreas de cultivo de 1600 a 2800 m en los
de neblina, le confieren características estados de Veracruz, Michoacán, Puebla y Estado
de calidad y rendimiento. Sin embargo, de México, con periodo de producción de agosto
existen otras áreas agroclimáticas a diciembre bajo condiciones de temporal. Para
propicias para este cultivo, lo cual le la variedad nigrum xalapensis, existen dos áreas
permite producir todo el año. Dentro de importantes de cultivo, una en Ixtapa, Chiapas y
este corredor de cultivo en Veracruz, se otra en Tuzamapa, Veracruz, cuyo destino es para
ubican tres regiones; la primera en la mercado regional con periodos de producción de
zona del bosque mesófilo de montaña julio a diciembre bajo condiciones temporal.
en el centro del estado en altitudes de
1580 a 1150 m. En ésta se encuentran Costa Rica tiene registros de exportación aparte de
los municipios de Coscomatepec, Estados Unidos hacia Canada, Francia, Holanda,
Huatusco, Ixhua-tlán del Café, Reino Unido, entre otros, lo que habla de oportunidades
Chocamán, Orizaba, Tlilapan y Rafael para México, para expandir el mercado, que solo se
Delgado, con periodo de producción ha enfocado hacia Norteamerica (Quirós-Arce,
de junio a diciembre, bajo condiciones 2007). Sin embargo el volumen hacia estos países
de temporal. La segunda región se podría ser en principio muy bajo debido a la cantidad
localiza en áreas de vegetación de de población, pero podría incrementarse conforme
selva mediana perennifolia, en altitudes se conozcan las bondades de esta hortaliza. El
de 780 a 1100 m, que agrupa a los mercado de Estados Unidos de América (E.U.A), es
municipios de Ixtaczoquitlan, Amatlán muy atractivo debido a la variabilidad étnica,
de los Reyes y Cuichapa con periodo principalmente dos comunidades que consumen el
de producción de diciembre a abril, chayote: la asiática y la hispana. Para la costa oeste
bajo condiciones de riego. La tercera de E.U.A. el chayote representa el cuarto producto
región se localiza en áreas de selva hortofrutícola de importancia procedente de México,
baja caducifolia en altitudes de 210 a Bancomext, (2004) estimó un crecimiento a una tasa
300 m en los municipios de Actopan anual del 8 % con base en las siguientes características:

76 EL CHAYOTE MEXICANO 77
Oportunidades de negocio Distribución de poblaciones hispana y asiática en E.U.A.
para las variedades de chayote
en Estados Unidos de Norteamérica
En el mercado de los Estados Unidos existen principalmente dos comunidades
que consumen el chayote; la comunidad asiática y la hispana. Para la costa
oeste de la Unión Americana, el chayote representa el cuarto producto
hortofrutícola de importancia procedente de México; Bancomext, (2004)
estima que puede crecer a una tasa anual del 8 % con base en las siguientes
características que describen al mercado hispano.

Mercado heterogéneo de 309.6 millones


de habitantes muy atractivo por:
* Dimensión
* Dinámico desarrollo industrial
* Alto poder adquisitivo
* Diversidad de nichos de mercado
* Altamente competitivo y competido
* Mayor importador a nivel mundial

Universo de micro-mercados determinado por:


• Zonas
• Grupos étnicos
• Culturas
• Niveles de ingreso
• Edades
• La distribución étnica del país incide
en los hábitos y patrones de consumos 

regionales

Mercados más importantes por poder adquisitivo:


• Los Ángeles, CA
• Nueva York, NY
• Miami, FL
• San Francisco, CA
• Chicago, IL

78 EL CHAYOTE MEXICANO 79
Mercado Latino en los Estados Unidos (O.N.C., 2009) Mercado Latino en los Estados Unidos (O.N.C., 2009)
• Poder de consumo de 450 mil millones de dólares • La población asiática registra alrededor de 14.9
anuales. millones, destacando los grupos chino y filipino (3.52
• 1,500,000 negocios, con ventas anuales por 184 mil millones y 3.05 millones respectivamente). Las tres
millones de dólares. áreas metropolitanas con mayor población
• Cerca del 50% propiedad de empresarios mexicanos. estadounidense de origen chino según la encuesta
• California tiene el 32 % de las empresas, Texas el 20 % de la Comunidad Americana (2008) fueron Nueva
y Florida el 15 %. York, San Francisco y Los Ángeles. Mientras que los
• Un estudio del poder adquisitivo hispano por la principales asentamientos de la población
Universidad Estatal de Oklahoma halló que los hogares estadounidense de origen filipino son el norte y sur de
hispanos gastan $128.50 US semanales en alimentos, California, Hawaii, Illinois, Nueva York.
comparado con $91.00 US para los no hispanos. • El ingreso medio anual de los filipinos
• El mercado latino de alimentos y bebidas es de es de $ 65,700 US y de los chinos de $57,433 US.
alrededor de $4.3 mil millones de dólares. • Según la revista Chinese Restaurant News existen
• E xiste 1.6 millones de negocios propiedad de hispanos, alrededor de 41,000 restaurantes chinos los cuales
de los cuales 50 % son de empresarios de origen representan de forma comparativa tres veces más el
mexicano, que comercializan productos frescos o número de unidades de franquicia McDonalds, con
procesados, como tortillas, chiles, moles, salsas, un valor equivalente a $ 17,000 millones US en ventas
bebidas diversas, nopales, tunas, frutas, hierbas anuales.
alimenticias, medicinales y aromáticas gran diversidad
de dulces típicos, mezcales, pulques, licores de café y
de frutas, entre otros. Los principales mercados son:
Chicago, Dallas-Ft Worth, El Paso, Houston, Los
Ángeles, McAllen-Brownsville, Miami, Nueva York, San
Antonio y San Francisco.

80 EL CHAYOTE MEXICANO 81
Lo anterior muestra un panorama de mercado importante y nuevas Consejos Prácticos para hacer Negocios en los Estados Unidos
oportunidades de negocio para los agro- empresarios de pequeña y mediana
Visión de mediano y largo plazo: Mercado más competido del Mundo
escala, que deseen incursionar ofreciendo nuevas variedades de chayote al
consumidor, como las descritas en este libro. Es fundamental considerar que Conocer y analizar el mercado: Visitarlo
este mercado exige alta calidad, volumen y frecuencia, por lo cual es necesario Invertir recursos en el proyecto exportador: presupuesto suficiente promoción
seguir cumpliendo con las normas establecidas de buenas prácticas agrícolas Identificar nichos de mercado y establecer una estrategia de entrada paulatina
y manufactura en todos los eslabones de la cadena de valor.
Cumplir los reglamentos de las autoridades y estándares de los compradores

Realizar viajes de prospección al mercado objetivo


Una evidencia de lo anterior es la variedad virens levis, cuya incursión en el
mercado norteamericano no rebasa las dos décadas, en este periodo de Página en internet y material promocional en inglés
tiempo se ha posicionado como un sucedáneo en los platillos asiáticos, lo que Aprovechar el apoyo de instituciones de promoción gubernamentales
le ha permitido alcanzar mejores precios de salida (mayorista) que en mercados
Medir capacidades y cumplir compromisos
locales como se aprecia en la figura 35.
Comunicación constante con su “socio comercial”

Figura 35. Precio promedio de salida al consumidor intermedio de la caja de 40 libras (18.2 kg), de chayote en el mercado
de los Ángeles, Ca., USA para los años 2006, 2007, 2008.

82 EL CHAYOTE MEXICANO 83
referencias
REFERENCIAS
Aung-LH.; Harris-CM.; Rij-RE.; Brown-JW. 1996. Postharvest storage temperature Harlan, J.R. 1986. Plant domestication: diffuse origins and diffusions: The origin
and film wrap effects on quality of chayote, Sechium edule SW. and domestication of cultivated plants. In: Barigozzi C (Ed)
Journal Horticultural Science 71(2): 297-304. Developments in Agricultural and Managed-Forest Ecology 16: 21-
Aung-LH.; Rij-RE.; Fouse-DC.; Lindegren-JE. 1992. Postharvest fruit respiration 34.
and soluble sugars changes of Sechium edule Swartz. Phyton. 53 (2): Hanelt, P. 1986. Formal and informal classification of the infraspecific
125-134 variability of cultivated plants, advantages and limitations. In:
Anónimo. 2003. Diario Oficial de la Federación; declaratoria de vigencias de Styles, T. B. Infraspecific classifacation of wild and cultivated plants.
las normas mexicanas. Primera sección, mayo 22. The Systematics Association 29:139-156
Bancomext, SNC. 1999. Estudio de factibilidad económica para la exportación Hernández, X. E. 1985. Biología Agrícola. CECSA. México. 62 p.
de chayote sin espinas (Sechium edule). Centro Bancomext, INNSZ. 1996. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran: Tablas de
Veracruz, México.179 p. Composición de Alimentos. Subdirección de Nutrición Experimental
Bancomext, SNC. 2004. Exportaciones de México al mercado hispano de E. U. y Ciencia de los Alimento. 248 p.
Periódico El Financiero, México, D. F. Sección Economía, 8 de junio, Jayaprakasam, B.; N. P. Seeram and M. G. Nair. 2003. Anticancer and anti-
2004. p. 18. inflammatory activities of cucurbitacins from Cucurbita andreana.
Bateman, J. V. 1970. Nutrición Animal (manual de métodos analíticos). Ed. Cancer letters 189: 11-16.
Herrero Hnos. S. A., México, D. F. pp: 110-112 y 123-131. Jensen, L.P.; Lai, A.R. 1986. Chayote (Sechium edule) causing hypokalemia in
Becerra, Z. J. 1996. Estudio agroecológico del chayote (Sechium edule en el pregnancy. American Journal Obstetryce Gynecology. 5: 1048-
Estado de Veracruz. U. Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México. pp. 1049.
12-18 Juárez-Hernández, H. L. F. 2008. Caracterización morfológica de chayote
Brenes-Hine, A. 2002. Proyecto: Conservación de germoplasma de chayote [ (Sechium edule ) del Banco Nacional de Germoplasma. Tesis de
Sechium edule ] y tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] como Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 92 p.
una base de apoyo para el mejoramiento genético y la producción Juárez-Merlín K.; Acosta-Ramos M.; Cadena-Iñiguez J.; Avendaño-Arrazate
de semillas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 18 p. C.H.; Arévalo-Galarza M.L.; Vázquez-Hernández M. 2007.
Brittingham, A.; De la Cruz, G. P. 2004. U.S. Census Bureau.Ancestry, 2000. Identification of Postharvest chayote (Sechium edule) Diseases in
Department of Commerce Economics and statistics Administration. México. Proc. Interamerican Society Tropical Horticulture 51:217-224
June 2004, 10 p. Kitinoja, L.G.; Kader A.A. 1996. Manual de prácticas de manejo poscosecha
Cadena, I. J.; Ruíz, P. L. M; Trejo, L. C; Sánchez, G. P.; Aguirre, M. J. F. 2001. de los productos hortofrutícolas a pequeña escala. Series de
Intercambio de gases y relaciones hídricas del chayote (Sechium horticultura poscosecha University of California. Davis, California.
edule Sw.). Revista Chapingo Serie Horticultura 7: 21-35 Lira, R.; Chiang, F. 1992. Two new combinations in Sechium (Cucurbitaceae)
Cadena, I. J.; Ruiz-Posadas, L. M.; Aguirre-Medina, J. F.; Sánchez-García, P. from Central America and a new species from Oaxaca, México.
2005. Estudio de los síntomas asociados a la pérdida de color del Novon 2:227-231
chayote (Sechium edule ) en Veracruz, México. Revista Chapingo Lira-Saade, R. 1995. Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las
Serie Horticultura 11(2): 309-316. Cucurbitaceae Latinoamericanas de importancia económica:
Cadena, I. J.; Avendaño-Arrazate, C. H.; Soto-Hernández, M.; Ruiz-Posadas, L. Cucúrbita, Sechium, Sicana, y Cyclanthera. Systematic and
M.; Aguirre-Medina, J. F.; Arévalo-Galarza, L. 2008. Infraspecific Ecogeographic studies on Crops Genepools, No. 9. Internacional
variation of Sechium edule in the state of Veracruz, Mexico. Genetic Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy. pp.116-169
Resources and Crop Evolution. 55: 835-847. Lira-Saade, R. 1996. Chayote. Sechium edule Promoting the conservation and
Cadena-Iñiguez J. 2005. Caracterización morfoestructural, fisiológica, química use of underutilized and neglected crops 8. Institute of Plant
y genética de diferentes tipos de chayote (Sechiun edule ). Tesis Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/International Plant
Doctoral, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Genetic Resources Institute, Rome, Italy 57 p.
Edo. de México. 164 p Maffioli, A. 1981. Recursos genéticos de Sechium edule (Cucurbitaceae).
Cadena-Iñiguez J.; Arévalo-Galarza L.; Ruiz-Posadas L.; Aguirre-Medina J.; Turrialba, Costa Rica: CATIE. Unidad de recursos genéticos 151 p.
Soto- Hernández, M.; Luna-Cavazos, M.; Zavaleta-Mancera H. 2006. Newstrom, L. E. 1986. Studies and the origin and evolution of chayote Sechium
Quality evaluation and influence of 1-MCP on Sechium edule fruit edule (Cucurbitaceae). Thesis Ph.D. University of California.
during postharvest. Postharvest Biology and Technology 40(2): 170- Berkeley, California 149 p.
176. O.N.C. Oficina Nacional del Censo. 2009. Annual Estimates of the Population
Cadena-Iñiguez J.; Arévalo-Galarza, M.L.; Avendaño-Arrazate, C.H.; Ruíz- by Sex, Race, and Hispanic Origin for the United States: April 1, 2000
Posadas, L.M.; Soto-Hernández, M.; Santiago-Osorio, E.; Acosta- to July 1, 2009 (NC-EST2009-03)» (en inglés). Census.gov. (consultado
Ramos, M.; Aguirre-Medina, J.F.; Cisneros-Solano, V.; Ochoa- el 27 de junio de 2010).
Martínez, D.L. 2007. Production, genetics and postharvest Oost, H. E. 1986. A proposal for an infraspecific classification of Brassica rapa
managment and pharmacological characteristics of Sechium edule L. In Styles, T B Infraspecific classifacation of wild and cultivated
(Review). Fresh Produce Journal (Global Science Books) 1(1):41-53. plants. The Systematics Association 29: 309-315.
Clavijero, F. J. 1853. Historia Antigua de México. Edición facsimilar de la Orea C.D.; Engleman E.M. 1983. Anatomía de la Testa de Sechium edule.
Edición de 1853 por Editorial del valle de México. México p.13 Revista Chapingo 39: 27-30
Cook, O. F. 1901. The chayote: A tropical vegetable. Bulletin No. 28. Division of Ortega-Paczka, R; Martínez-Alfaro, MA; Rincon-Enriquez, G.1998. Principales
Botany, U.S. Department of Agriculture, USA. pp. 7-31 cultivos de México y sus regiones mundiales de mayor diversidad.
Cruz-León, a., Querol-Lipcovich, D. 1985. Catálogo de recursos genéticos de XVII Congreso de Fitogenética. SOMEFI. Acapulco, México. p. 321.
chayote (Sechium edule Sw.) en el Centro Regional Universitario Pérez, L.A.B.; Palacios, G. B.; Castro, B. A. L. 2008. Sistema Mexicano de
Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo. UACH, Chapingo, Alimentos Equivalentes. Fomento de Nutrición y Salud Ogali.
México pp. 5 -25 México, D.F. 3ª. Ed.108 p.
Diré G.; Lima, E.; Gomez, M.; Bernardo-Filho, M. 2003. The effects of a chayote Piatto, M. 2002. Tropical Crops. Agricultural Science and Resources
Sechium edule extracts (decoct and macerated) on the labelling of management in the tropics and subtropics, field and vegetable
blood elements with technetium-99m and on the biodistribution of crops. Bonn University, Germany, pp.: 74-81.
the radiopharmaceutical sodium pertechnetate in mice: an in vitro Pickersgill, B. 1986. Evolution of hierarchical variation patterns under
and in vivo analysis. Pakistan Journal of Nutrition 2, 221-227 domestication na theirs taxonomic treatment. In: Styles, T B.
Flores M., E. 1989. El Chayote, Sechium edule Swartz (Cucurbitaceae). Revista Infraspecific classification of wild and cultivated plants. The
Biología Tropical 37:1-54. Systematics Association 29: 191-208.

86 EL CHAYOTE MEXICANO 87
Pinedo-Vásquez, M., C. Padoch, D. Mcgrath, T. Ximenes. 2000. Biodiversity as a
product of small holders’ strategies for overcoming changes in their
natural and social landscapes: a report prepared by the Amazonian
Sechium edule
albus dulcis
cluster. Plec News and Views 15:11-21.
Rindos, D. 1984. The origins of agriculture; an evolutionary perspective.
Academic Press, Inc. London, UK. pp. 3-24; 138-186
Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico.
In: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, and J. Fa (eds.). Biological
Diversity of Mexico: Origins and Distribution. Oxford University Press.

albus levis
pp.129-144
Rzedowski, J. 1995. Aspectos de las plantas ornamentales mexicanas.
Chapingo, Serie: Horticultura. Vol. 1 No. 3: 5-7
Salama, A.M.; Polo, A.E.; Contreras, C.R.; Maldonado, L. 1986. Analisis
fitoquímico preliminar y determinación de las antividades
antiinflamatoria y cardíaca de los frutos de Sechium edule. Revista
Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 15: 79-82.

albus minor
Salama, A. M.; Achenbach, H.; Sánchez, M.; Gutierrez, M. 1987. Aislamiento e
identificación de glicósidos antiinflamatorias de los frutos de Sechium
edule. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 16:
15-16.
Setzer, W.N.; Setzer, M.C. 2003. Plant-derived triterpenoids as potential
antineoplastic agents. Mini reviews in Medicinal Chemistry 3(6): 540-

nigrum conus
556.
Siciliano, T.; De Tommasi, N.; Morelli, I.; Braca, A. 2004. Study of flavonoids of
Sechium edule (cucurbitacea) different edible organs by liquid
chromatography photodiode array mass spectrometry. Journal
Agriculture Food Chemistry 5: 6510-6515.
Stace, C.A. 1986. The present and future infraspecific classification of wild
plants. The Systematics Association 29: 10-20.

nigrum levis
Styles, B. T. 1986. Infraespecific classification of wild and cultivated plants. (Ed.).
In The Systematics Association. Special Volume 29: 1-4.
Valverde E.; Cordero, A.; Flores, E.; González, W.; Pacheco, R.; Salazar, L.;
Vargas, E. 1986. Incremento de la exportación y alimentación
Costarricense a través del mejoramiento del cultivo del chayote.
CONICIT, Costa Rica.
Wu, T. H.; Chow, L. P.; Lin, J. Y. 1998. Sechiumin, a ribosome-inactivating protein

nigrum minor
from the edible gourd, Sechium edule Swartz-purification,
characterization, molecular cloning and expression. Chemical &
Pharmaceutical Bulletin 255: 400-408.

nigrum spinosum
virens levis
Esta publicación es producto de recursos federales otorgados
por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación para el Subsistema Nacional de Recursos Genéticos
nigrum xalapensis
nigrum maxima
Agrícolas (SINAREFI), coordinado por el SNICS.

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político.


Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

88 EL CHAYOTE MEXICANO 89
Grupo Interdisciplinario de Investigación
en Sechium edule en México, A.C.

You might also like