You are on page 1of 49

CAPÍTULO I ................................................................................................................................

3
INFORMACIÓN BÁSICA ............................................................................................................. 3
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 3
1.2 ASPECTOS FÍSICOS DE LA CUENCA DE DRENAJE .................................................. 4
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................................................... 5
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................. 5
1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 5
1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO ............................................................................................ 5
1.3.1 Alcance Geográfico ............................................................................................ 5
1.3.2 Alcance Conceptual ........................................................................................... 5
1.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................................................. 6
1.4.1 Recopilación y procesamiento de Información General Existente ............. 6
1.4.2 Criterios de Diseño ........................................................................................... 18
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 19
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ..................................................................................................... 19
2.1 METODOLOGIA UTILIZADA ................................................................................... 19
2.2 ANÁLISIS DEL RÉGIMEN PLUVIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECYO............................................................................................................................. 19
2.2.1 Intensidades de lluvia ...................................................................................... 20
2.2.2 Tiempo de concentración ................................................................................ 25
2.2.3 Precipitación ...................................................................................................... 26
2.2.4 Hietograma de precipitación ........................................................................... 26
2.2.5 Métodos del Hidrograma Unitario .................................................................. 28
2.2.6 Cálculo del Hidrograma Unitario Sintético .................................................... 29
CAPITULO III ............................................................................................................................ 34
3.1 EVALUACIÓN DEL CAUCE DE RÍO BALAO EXISTENTE ................................................ 34
3.2 NIVEL MÁXIMO DE AGUA ................................................................................................. 34
3.2.1 Modelación Hidráulica...................................................................................... 35
3.4 CALCULO DE SOCAVACIÓN POR EL MÉTODO DE STRAUB ................................... 39
3.4.1 Efecto de los residuos flotantes ..................................................................... 39
3.4.2 Cálculo de la socavación por el método de Straub ..................................... 39
CAPITULO V............................................................................................................................. 40
Conclusiones....................................................................................................................... 40
Recomendaciones ............................................................................................................. 41
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 42
CAPÍTULO I

INFORMACIÓN BÁSICA

1.1 ANTECEDENTES

Consciente de que en el desarrollo económico y social de los pueblos, una


infraestructura en óptimas condiciones es de vital importancia, es que el Gobierno
Autónomo Descentralizado del Cantón Balao; como es el caso del MURO DE
CONTENCIÓN DE HºAº EN UN TRAMO DEL RIO BALAO EN EL SECTOR PUERTO BALAO,
la que particularmente sirve a una zona pesquera de gran desarrollo.

El Plan de Desarrollo del Cantón Balao contempla la construcción del Muro de


contención de Hormigón Armado Tramo de Río del Sector Puerto Balao, ubicado en el
Rcto. Puerto Balao del cantón Balao, de la Provincia del Guayas.

COORDENADAS UTM
DESCRIPCION
ESTE NORTE

Inicio (Abscisa 0+000) 629797.990 9680132.750

Fin (Abscisa 0+280) 629576.500 9680240.110

3
1.2 ASPECTOS FÍSICOS DE LA CUENCA DE DRENAJE

La ubicación del proyecto se encuentra en la Provincia del Guayas, Cantón Balao Sector
Puerto Balao, ubicado en el Rcto. Puerto Balao, coordenadas del proyecto son:

COORDENADAS UTM
DESCRIPCION
ESTE NORTE

Inicio (Abscisa 0+000) 629797.990 9680132.750

Fin (Abscisa 0+280) 629576.500 9680240.110

Con las cartas topográficas IGM en escala 1:50.000 de Canal de Jambelí, Naranjal, El
Carmen de Pijilí y Tenguel, se obtuvo el área, perímetro y la forma de la cuenca de
drenaje mediante el Índice de Compacidad.

El área de drenaje y el perímetro de cuenca se la obtuvieron mediante el Software


AUTOCAD. En la figura se presenta un esquema de la cuenca de drenaje y en el Plano
del anexo PLANOS se presenta la cuenca de drenaje con las cartas topográficas
indicada.

Los parámetros físicos de la cuenca de drenaje se enlistan en la tabla siguiente


Área Perímetro Desnivel Longitud del Índice de
Rio
(Km²) (km) Máximo (msnm) Mínimo (msnm) cauce (Km) compacidad
Balao 262.54 85.76 440.00 -0.80 53.00 1.49

4
El índice de compacidad se lo obtiene con la siguiente relación:

P
Kc=
2 A
Siendo:
P Perímetro de la cuenca (Km)
A Área de la cuenca (Km2)
Kc Índice de compacidad
La forma de la cuenca según el índice de compacidad que ES 1.49 indica que es de
forma alargada. El drenaje es rápido.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 Objetivo General

El objetivo general del estudio hidrológico e hidráulico es realizar la evaluación de la


cuenca del Rio Balao; requerido para la construcción del MURO DE CONTENCIÓN DE
HºAº EN UN TRAMO DEL RIO BALAO EN EL SECTOR PUERTO BALAO.

1.2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del estudio hidráulico son:

 Evaluación y estudio hidrológico e hidráulico sobre el rio Balao.


 Estudio hidrológico e hidráulico de las obras de contención (muros de Hormigón
armado, muro de gaviones) requeridas.

1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO

1.3.1 Alcance Geográfico

El alcance geográfico del estudio corresponde al área donde se realizará la ejecución


del proyecto, esto es, el Rcto. Puerto Balao del cantón Balao, de la Provincia del Guayas

1.3.2 Alcance Conceptual

El Estudio Hidrológico e Hidráulico tiene el siguiente alcance conceptual:


 Definir los factores hidrológicos y parámetros hidráulicos que influyen en el
comportamiento de los cursos de agua permanentes interceptados por el proyecto.
 Calcular los caudales y niveles máximo en los sitio del proyecto con los cursos de
agua para determinar las dimensiones del muro de Hormigón armado.

5
1.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1.4.1 Recopilación y procesamiento de Información General Existente

Se procedió a realizar la recopilación y procesamiento de la información general


existente para el área de influencia del proyecto (cartografía y topografía), así como de
investigaciones de campo.

Información Cartográfica y Topográfica


Se contó con la siguiente información básica: I) las cartas cartográficas publicadas por
el IGM a escala 1:50.000 (ver cartas topográficas “Canal de Jambelí”, “Naranjal”, “El
Carmen de Pijilí” y “Tenguel), que abarcan el área de influencia del proyecto, ver anexo
Planos; I y, II) la faja topográfica del proyecto levantada es de un ancho aproximado de
100 metros, a escala 1:1.000, y sus secciones transversales a escala 1:100 (ver planos
topográficos, que constan en el Estudio Topográfico), III).

Investigaciones de Campo
Con las cartas topográficas del IGM y con los planos topográficos se realizaron visitas
de campo al sitio del proyecto: se establecieron los abscisados del Muro de contención
armado, su estado de funcionamiento en lo referente a secciones, sitios de proyección
del muro de Hormigón armado.

También se observaron los parámetros físicos de las cuencas de drenaje del Rio Balao
para establecer los parámetros hidráulicos a emplear.

Información Meteorológica e Hidrológica


La información existente proviene de instituciones como la Comisión de Estudios para
el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE), que operaba y manejaba
hidrometeoro lógicamente la Cuenca del Río Guayas y Península de Santa Elena y de
las Estaciones Hidro - Climáticas manejadas por el INAMHI.

Red de Estaciones Meteorológicas (INAMHI, 2011)

Las estaciones meteorológicas que se utilizaran para el presente estudio escogidas del
inventario general del INAMHI son: Naranjal (M0176), Puna (M0228) para el MURO DE
CONTENCIÓN DE HºAº EN UN TRAMO DEL RIO BALAO EN EL SECTOR PUERTO
BALAO.

Una vez que se ha revisado todos los parámetros de las estaciones consideradas para
el presente estudio, se ha escogido la estación Puna (M0228) como estación de
referencia por tener la mayor información de datos meteorológicos y de lluvias también
por estar cercana al área al área del proyecto.
Los datos disponibles de la estación seleccionada van a ser utilizada para los diferentes
cálculos de Climatología e Hidrología, las estaciones meteorológicas se pueden
observar en la siguiente figura.

6
Información de Bioclima y Ecología

Toda información que contribuya entender de mejor manera el comportamiento de las


cuencas de aportación así como el proceso lluvia – escurrimiento, se incluye en esta
sección. Entre esta información se considera la ecológica, isotérmica, edafológica, así
como las áreas potencialmente inundables.

Información Ecológica

7
De acuerdo a la clasificación realizada por el MAGAP, en función de la temperatura,
precipitación, altitud y el régimen de humedad del suelo; la zona de estudio es bosque
muy seco tropical. En la figura siguiente, se presenta la información dada por el MAGAP.

Ubicación del Proyecto

Figura.-Clasificación ecológica en la zona de proyecto


Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Información Isotérmica

8
La información dada por el MAGAP, es el promedio anual durante 25 años. A partir de
esto, se conoce que la temperatura media anual varía entre 24 °C y 26 °C, conforme se
observa en la siguiente figura.

Ubicación del Proyecto

Figura.- Zonas de temperaturas en la zona de proyecto


Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Información Edafológica

9
De acuerdo a la clasificación dada por el MAGAP, que corresponden a los diez órdenes
de la Séptima Aproximación del USDA (U.S Department of Agriculture) se trata de
alfisoles e inceptisoles, esto es, se trata de suelos arcillosos.

Ubicación del Proyecto

Figura.- Clasificación taxonómica en la zona de proyecto


Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Información de Áreas Inundables

10
En la figura siguiente se aprecia la zona de estudio.

Ubicación del Proyecto

Figura.- Áreas potencialmente inundables en la zona de proyecto


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

ZONA

11
El clima de la zona de proyecto, de acuerdo a la clasificación realizada por el MAGAP
usando criterios como la precipitación, temperatura y factores topográficos o de relieve
como la latitud, altitud y localización, es del tipo tropical megatérmico seco. En la
siguiente figura, se presentan los tipos de clima existentes en la zona.

Ubicación del Proyecto

Figura.- Tipos de clima en la zona de estudio


Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

12
Según la figura siguiente, obtenida del MAGAP la lluvia media anual varía entre 250 y
500 mm.

Ubicación del Proyecto

Figura N° 0-1 Isoyetas


Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

13
De acuerdo a la clasificación climática de Köppen (1918), resultado de conjugar los
valores medios de precipitación y temperatura de una zona con la vegetación
predominante en la misma, el clima de la región es semiárido o estepa (Aw), como se
muestra en las siguientes figuras.

14
SITIO DEL PROYECTO

Clasificación climática de Köppen

Humedad

Temperatura S W f m w s

Monzóni
A Tropical – – Ecuatorial Af Sabana Aw Sabana As
co Am

Estepario Desértico
B Árido – – – –
BS BW

Pampeano o Mediterráneo
Pampeano
C Templado – – chino Cfa, – Csa, Oceánico
Cwa, Cwb de veranos
Oceánico Cfb
secos Csb

Continental
D Continenta Dfa, Dfb, Manchuriano
– – – –
l SubárticoDfc, Dwa, Dwb
Dfd

T F H

E Frío Tundra ET Polar EF Alta montaña H

15
RÉGIMEN DE LLUVIA
En nuestro País existe un clima tropical húmedo y seco con variaciones de precipitación
en dos épocas bien definidas en el año; una lluviosa, que se establece de diciembre a
mayo, meses donde se produce la casi totalidad de las precipitaciones, y, otra seca,
presentándose de junio a noviembre.

El régimen de lluvia, permite observar como es la distribución de lluvias durante el año,


lo que resulta útil en el momento de planificar el uso y control del recurso agua.

En la figura siguiente, se presenta el régimen de lluvia de la estación Puna (M0228),


donde claramente se puede observar que, desde Enero hasta Abril, constituye el periodo
donde se concentra aproximadamente el 75 por ciento de la precipitación anual,
mientras que, el resto del año, prácticamente permanece seco y que es lo que de
manera general ocurre en el Litoral Ecuatoriano.

En este gráfico también se aprecia que los valores de la estación Puna (M0228), siempre
superan a las otras estaciones cercanas al proyecto como son la estación Naranjal
(M0176) (ver información datos meteorológicos en anexos), lo que indica claramente
que corresponde a otra zona homogénea.

Figura.-Régimen de lluvias de acuerdo a los registros de lluvias obtenidos y considerados para el


proyecto.

En el proyecto prevalecen las siguientes condiciones climáticas: temperatura media


anual de 23 a 25 grados centígrados entre los meses de diciembre a mayo y de 22 a 24
grados centígrados entre junio a noviembre; nubosidad media mensual de 3 a 4 octavos
de cielo cubierto.
A continuación, se presentan el mapa de Isotermas elaborado por INAMHI para el año
2011.

16
UBICACIÓN DEL PROYECTO

PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

Selección del registro de precipitación

La razón de referirse particularmente a la precipitación dentro del proceso de diseño, es


porque no se cuenta con registros de caudales máximos anuales en los sitios donde se
prevé la implantación de obras de drenaje. En consecuencia, necesariamente se deben
determinar los caudales de diseño a partir de la precipitación, usando metodologías
basadas en la relación lluvia-escurrimiento.

Es obvio que para el efecto deben seleccionarse los registros de las estaciones ubicadas
en la zona de influencia del proyecto, solo que en la mayoría de los casos existen pocas
o ninguna estación, y lo que es peor sus registros son precarios, tanto en calidad como
en cantidad. Si se contara con suficientes estaciones y con información confiable, lo
ideal sería determinar valores promedio utilizando métodos como el de los Polígonos de
Thiessen, por ejemplo.

Con estos antecedentes, es necesaria la selección de la estación representativa de la


zona de estudio, mediante un sustento técnico. Las estaciones consideradas por ser las
más cercanas al proyecto como los son: Puna (M0228) y Naranjal (M0176) de las cuales
Puna (M0228) está ubicada cercana al sitio del proyecto, posee mayor cantidad de
registros que la otra considerada y que daría mayor seguridad en el estudio hidrológico
e hidráulico, se la recomienda definitivamente para el presente estudio.

17
1.4.2 Criterios de Diseño

Para el dimensionamiento hidráulico de las estructuras de drenaje se han utilizado los


siguientes criterios básicos.

1. La intensidad de lluvia se adoptará en el proyecto es con un período de retorno


equivalente a periodo de retorno de 100 años que será revisada con un periodo de
retorno de 100 años.

2. La metodología empleada para establecer los caudales en el caso de áreas


mayores a 500 has, se adoptara la metodología de los Hidrograma sintéticos.

3. Las metodología empleada para la determinación del nivel de agua en la zona del
estudio será con un periodo de retorno de 100 años y evaluadas con un periodo de
retorno de 100 años.

18
CAPÍTULO II

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

2.1 METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología utilizada en el presente estudio, concebida dentro de una amplia


bibliografía para desarrollar los análisis hidrológicos e hidráulicos, se sustenta en
criterios técnicos con resultados probados y aceptados en la práctica de la ingeniería.
El procedimiento metodológico utilizado es el siguiente:

1. Se realizaron visitas e inspecciones de campo, tanto en el sitio del proyecto, como


en la cuenca de drenaje; con el objeto de revisar los aspectos físicos que facilitarán
la revisión de algunos parámetros morfológicos.
2. Se revisó y recopiló la información necesaria proveniente de estudios hidrológicos,
cartográficos y ambientales disponibles, los que sirvieron de base para la
determinación de caudales y velocidades máximas de la escorrentía superficial.
3. Se realizó un levantamiento topográfico de la zona del proyecto, con el cual se
analizaron las secciones transversales de las mismas y la cota de proyecto.
4. Se recopiló la información meteorológica disponible para el diseño hidráulico de las
estructuras de drenajes como la precipitación mensual y la máxima en 24 horas de
la estación meteorológica de Puna (M0228) y Naranjal (M0176), que son las más
cercanas al proyecto y sirven de base para la determinación de los caudales de
diseño. Pero una vez revisada la información correspondiente a cada estación
meteorológica considerada, se adopta como representativa de la zona del proyecto
la estación Puna (M0228) por estar ubicada cercana al sitio del proyecto, dando
mayor factor de seguridad en el presente estudio, por lo que se utilizará para todos
los cálculos hidrológicos e hidráulicos del proyecto.
5. También se revisaron los caudales de drenaje en los cursos de agua mayores para
periodos de retorno de 100 y 100 años.

2.2 ANÁLISIS DEL RÉGIMEN PLUVIAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECYO

El área de influencia del proyecto le corresponde a la cuenca de drenaje del río Balao,
cuyo clima es caracterizado por la presencia de lluvias de tipo zenital e equinoccial en
época de diciembre a mayo y una estación seca que le corresponde a los meses de
junio a noviembre con la presencia de lluvia pocos densos.

En las siguientes figuras se presentan la distribución de la precipitación en la estación


Puna (M0228).

19
La estación Puna (M0228) tiene un periodo de registro de 1980 a 1999 (20 años).

La estación Naranjal (M0176) tiene un periodo de registro de 1981 a 2015 (35 años).

2.2.1 Intensidades de lluvia

Con el propósito de determinar los caudales para las estructuras de drenajes del
proyecto, se ha considerado la determinación de la curva Intensidad – Duración –
Frecuencia (I-D-F) de la estación Puna (M0228), que es la considerada para el estudio.

20
Para determinar la curva de Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) para la estación
mencionada se ha aplicado la metodología presentada en el Noveno Congreso de
Hidráulica por profesionales de CEDEGE, y que ha sido verificada con datos
pluviográficos de diversas estaciones, este método se basa en la aplicación de valores
extremos mediante la relación de Gumbel tipo I.

Esta metodología se la obtiene en base a las precipitaciones en 24 horas de los registros


de boletines (ver anexos) y se las ha denominado precipitaciones diarias estas se la
transforma en precipitación en 24 horas multiplicándola por un parámetro igual a 1.2. A
partir de esta se aplica la distribución probabilística de Gumbel y se obtiene la
precipitación para diferentes periodos de retorno y con diferentes duraciones de la
tormenta, mediante las siguientes relaciones:

Para determinar la precipitación en 1 hora de duración se aplica la siguiente relación


P1H=0.435 P24H

Para la duración de dos horas se aplica la siguiente:


P2H=1.20 P1H

Para las duraciones menores de una hora se aplican las siguientes relaciones para los
periodos de retorno correspondientes:
P5min. = 0.29 P1H
P10min. = 0.45 P1H
P15min. = 0.57 P1H
P30min. = 0.79 P1H

Para relaciones mayores de 2 horas, concretamente 6 y 12 horas se aplican las


siguientes relaciones en correspondencia con los respectivos períodos de retorno.
Para 6 horas
Tr (años) Relación
2 P6h.=0.60 P24H
5 P6h.=0.58 P24H
10 P6h.=0.57 P24H
25 P6h.=0.554 P24H
50 P6h.=0.542 P24H
100 P6h.=0.53 P24H

Para 12 horas
Tr (años) Relación
2 P12h.=0.744 P24H
5 P12h.=0.730 P24H
10 P12h.=0.720 P24H
25 P12h.=0.709 P24H
50 P12h.=0.698 P24H
100 P12h.=0.688 P24H

21
Luego se transforma la precipitación en intensidades, a los cuales se les aplica un ajuste
analítico de una curva de potencia, dado por un menor ajuste en el coeficiente de
correlación. Es necesario considerar un punto de cambio con respecto a la duración, el
que está en el minuto 30.

Los resultados de cálculo de la aplicación del método de Gumbel para la estación Puna
(M0228) se presentan en los anexos.

En el siguiente gráfico se muestra la curva de distribución Teórica de los Valores


Extremos de la estación mencionada.

En las siguientes tablas se muestran los resultados de cálculo de la precipitación e


intensidad de lluvia de la metodología mencionada.

METODO DE LAS RELACIONES UNIVERSALES PARA EL CALCULO DE LAS CURVAS I - D- F DE LAS LLUVIAS, A PARTIR DE
INFORMACION PLUVIOMETRICA

ESTACION METEOROLOGICA PUNA

Duración
Precipitaciones máximas ( mm )
Pr Pmáx (24 horas)
5 min 10 min 15 min 30 min 1 hora 2 horas 6 horas 12 horas 24 horas
años mm
2 61.82 7.80 12.10 15.33 21.25 26.89 32.27 37.09 46.00 61.82
5 98.89 12.48 19.36 24.52 33.98 43.02 51.62 57.36 72.19 98.89
10 123.43 15.57 24.16 30.60 42.42 53.69 64.43 70.36 88.87 123.43
25 154.44 19.48 30.23 38.29 53.07 67.18 80.62 85.56 109.50 154.44
50 177.44 22.38 34.73 44.00 60.98 77.19 92.62 96.17 123.85 177.44
100 200.27 25.26 39.20 49.66 68.82 87.12 104.54 106.15 137.79 200.27
200 223.02 28.13 43.66 55.30 76.64 97.02 116.42 118.20 153.44 223.02

Intensidad
Intensidades máximas ( mm/hora )
Pr Pmáx (24 horas)
5 min 10 min 15 min 30 min 1 hora 2 horas 6 horas 12 horas 24 horas
años mm
2 61.8 93.59 72.61 61.32 42.49 26.89 16.14 6.18 3.83 2.58
5 98.9 149.70 116.15 98.08 67.97 43.02 25.81 9.56 6.02 4.12
10 123.4 186.85 144.97 122.42 84.83 53.69 32.22 11.73 7.41 5.14
25 154.4 233.79 181.39 153.17 106.15 67.18 40.31 14.26 9.12 6.43
50 177.4 268.61 208.41 175.99 121.96 77.19 46.31 16.03 10.32 7.39
100 200.3 303.18 235.22 198.63 137.65 87.12 52.27 17.69 11.48 8.34
200 223.02 337.61 261.94 221.20 153.28 97.02 58.21 19.70 12.79 9.29

22
Los resultados anteriores se resumen en los siguientes gráficos:

Con la aplicación de un ajuste analítico de una curva de potencia dado por un menor
ajuste en el coeficiente de correlación, es necesario considerar un punto de cambio con
respecto a la Duración el que se ha considerado en 30 minutos.
En el siguiente gráfico se muestran las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia del
ajuste mencionado

23
Y en las siguientes tablas las ecuaciones:
Estacion Puna
TR ECUACIONES PLUVIOMETRICAS
AÑOS 0<T<30 min 30<T<1400 min
I = 389.52 T -0.44 I = 1127.90 T -0.755
10 2 2
R = 0.9902 R = 0.9946
-0.44
I = 487.37 T I = 1424.40 T -0.758
25
R2 = 0.9902 R2= 0.9932
I = 559.97 T -0.44 I = 1650.90 T -0.761
50
R2 = 0.99022 R2= 0.9920
-0.44
I =632.02 T I =1878.90 T -0.763
100
R2 = 0.9902 R2= 0.9906
I =703.82 T -0.44 I =2092.30 T -0.763
200
R2 = 0.9902 R2= 0.9906

Con las ecuaciones presentadas en las tablas anteriores se determinan los valores de
la Intensidad para diferentes periodos de retorno los cuales se enlistan en la siguiente
tabla:
RESUMEN DE INTENSIDADES DE LLUVIA CON LAS ECUACIONES DETERMINADAS

PERIODO DE DURACION (minutos)


RETORNO
5 10 20 30 40 60 120 240 360 1440
ESTACION PUNA
10 191.86 141.43 104.25 87.22 69.62 51.26 30.37 18.00 13.25 4.65
25 240.06 176.95 130.44 109.13 86.95 63.94 37.81 22.36 16.44 5.75
50 275.82 203.31 149.87 125.38 99.67 73.21 43.20 25.49 18.72 6.52
100 311.30 229.47 169.15 141.51 112.60 82.64 48.70 28.69 21.06 7.31

En la tabla se presentan los resultados de intensidades de lluvia para un periodo de 100


Años de la estación considerada.

RESUMEN DE INTENSIDADES DE LLUVIA TR= 100 AÑOS

DURACION INTENSIDAD (mm/h)


(min) PUNA

5 311.30

10 229.47
20 169.15
30 141.51
60 82.64
120 48.70
240 28.69
360 21.06
1440 7.31

24
En la siguiente figura se presentan el grafico de las curvas de IDF de la estación
considerada para periodo de retorno de 100 años.

La estación Puna (M0228) se encuentra aproximadamente a una distancia de 18.00km


aproximadamente, considerando que la estación está ubicada cercana al sitio del
proyecto, esta se considera como representativa para la determinación de los caudales
de diseño de las estructuras hidráulicas.
La estación meteorológica Puna (M0228), posee registros desde el año 1980 a 1999
(ver anexos).

2.2.2 Tiempo de concentración

El tiempo de concentración es el tiempo que demora una gota de lluvia desde su punto
más lejano en llegar al sitio de cierre de la cuenca, que en este caso es la ubicación del
proyecto. Bajo este concepto el tiempo de concentración se lo determina por la
expresión de California cuya representación es:
Donde:

Tc Tiempo de concentración (horas).


L Longitud del cauce principal (kilómetros)
H Desnivel medio de la cuenca (metros)

25
2.2.3 Precipitación

Se ha considerado para la revisión del diseño del Muro de contención las estaciones
de Puna y Naranjal, considerando para el diseño la estación Puna (M0228),
considerando que la estación está ubicada cercana al sitio del proyecto.

A partir de la Intensidad de lluvia se determina la precipitación para diferentes periodos


de retorno, transformado la intensidad en precipitación mediante la siguiente expresión:

P = I * Td

Siendo:

I Intensidad de lluvia en mm
Td Tiempo de duración en minutos
P Precipitación en mm

En la Tabla siguiente se presentan los resultados de cálculo de la precipitación de la


estación Puna (M0228) para diferentes periodos de retornos y tiempo de duración.
RESUMEN DE PRECIPITACION ESTACION PUNA Tr=100 años

PERIODO DE DURACION (minutos)


RETORNO
5 10 20 30 40 60 120 240 360 1440
ESTACION PUNA
10 15.99 23.57 34.75 43.61 46.41 51.26 60.75 71.99 79.51 111.67
25 20.00 29.49 43.48 54.56 57.97 63.94 75.62 89.43 98.65 137.98
50 22.98 33.89 49.96 62.69 66.44 73.21 86.40 101.96 112.34 156.47
100 25.94 38.25 56.38 70.76 75.07 82.64 97.39 114.78 126.36 175.50

2.2.4 Hietograma de precipitación

Una vez definida la estación meteorológica y los periodos de retorno a ser considerados
se determinara el hietograma de precipitación.
Para el cálculo del hietograma de tormenta se utilizará la metodología de “BLOQUES
ALTERNOS”. Los resultados de cálculo de los hietogramas de diseño se presentan en
la Tabla y grafico siguiente para periodo de retorno de 100 años de la estación Puna
(M0228).
Esta metodología consiste en posicionar la máxima precipitación en el centro de
gravedad del hietograma, es decir la hora 12, a partir de esta posición se alternarán las
sobrantes precipitaciones intercalándolas una hacia arriba y otra hacia debajo de este
centro.

26
HIETOGRAMA DE PRECIPITACION Tr=100 a EST. MACHALA
Duracion Intensidad Profundidad Profundidad Tiempo Precipitacion
Acumulada Incremental
horas mm/h mm mm horas mm
1 82.64 82.64 82.64 0- 1 1.82
2 48.70 97.39 14.75 1- 2 1.95
3 35.74 107.21 9.82 2- 3 2.11
4 28.69 114.78 7.56 3- 4 2.31
5 24.20 121.01 6.23 4- 5 2.55
6 21.06 126.36 5.34 5- 6 2.85
7 18.72 131.06 4.70 6- 7 3.26
8 16.91 135.27 4.21 7- 8 3.83
9 15.46 139.10 3.83 8- 9 4.70
10 14.26 142.62 3.52 9 - 10 6.23
11 13.26 145.88 3.26 10 - 11 9.82
12 12.41 148.92 3.04 11 - 12 82.64
13 11.67 151.77 2.85 12 - 13 14.75
14 11.03 154.46 2.69 13 - 14 7.56
15 10.47 157.00 2.55 14 - 15 5.34
16 9.96 159.42 2.42 15 - 16 4.21
17 9.51 161.73 2.31 16 - 17 3.52
18 9.11 163.94 2.21 17 - 18 3.04
19 8.74 166.05 2.11 18 - 19. 2.69
20 8.40 168.08 2.03 19 - 20 2.42
21 8.10 170.04 1.95 20 - 21 2.21
22 7.81 171.92 1.89 21 - 22 2.03
23 7.55 173.74 1.82 22 - 23 1.89
24 7.31 175.50 1.76 23 - 24 1.76

27
2.2.5 Métodos del Hidrograma Unitario

El análisis de frecuencia de caudales realizado en el presente estudio ha usado un


modelo de lluvia - escurrimiento que se presenta en el Software HEC – HMS 4.0 del
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos.
Los componentes de este modelo son usados para simular las respuestas de una
cuenca hidrográfica. El modelo HMS incluye los modelos de cuenca, meteorológicos,
especificaciones de control y datos de entrada. Una simulación calcula la repuesta de
precipitación escorrentía de la cuenca a partir de los datos de entrada del modelo
meteorológico.
Los datos de entrada para el modelo son:
Área de la cuenca en Km2
Tiempo de retraso que es igual a 0.6 del tiempo de concentración.
Hietograma de precipitación
Numero de curva CN.
Precipitación neta. El Servicio de Conservación de suelos de los Estados Unidos
propone una metodología para determinar las abstracciones o pérdidas de precipitación,
basándose en el número de escurrimiento o número de curva (CN).
Hidrograma de crecida. De acuerdo con las finalidades del propio Hidrograma, se
establece el intervalo de tiempo y el caudal mínimo a efecto de limitar la salida. Con
estas bases el Hidrograma aparece en forma de tablas y de gráfico.
Para correr el modelo hidrológico se determinará los aspectos físicos de la cuenca de
drenaje la que se determinara el área de la cuenca la longitud del rio, tiempo de
concentración.
Según las indicaciones de los moradores de la zona en época de crecida el nivel de
agua está al redor de 3.50 m. De la inspección realizada se nota una señal del nivel
donde ha llegado el agua a una altura aproximada de 3.15 m. Estos niveles se
corroboran con los cálculos hidráulicos e hidrológicos.
La selección del Número de Curva (CN) se lo determinara en base a los siguientes
cuadros que no proporciona el USBR de los estados unidos y está considerado con el
tipo de suelo, cobertura vegetal, cultivos.
SELECCIÓN DE CN
Tipo de suelo Textura del Suelo
A Arena con poco limo y arcilla; suelos muy permeables
B Arena fina y limo
C Arena muy fina, limos, suelos con alto contenido de arcilla
Arcillas en grandes cantidades; suelos pocos profundos con sub
D
horizontes de roca sana; suelos muy impermeables
Fuente: Hidrología Superficial de Aparicio.

28
SELECCION DE CN (continuacion)

Uso de tierra y cobertura Tratamiento del Pendiente del Tipos de suelo


suelo terreno (%) A B C D

Sin cultivo Surcos rectos - 77 86 91 94

Cultivo en surco Surcos rectos >1 72 81 88 91


Surcos rectos <1 67 78 85 89
Contorno >1 70 79 84 88
Contorno <1 65 75 82 86
Terrezas >1 66 74 80 82
Terrezas <1 62 71 78 81

Cereales Surcos rectos >1 65 76 84 88


Surcos rectos <1 63 75 83 87
Contorno >1 63 74 82 85
Contorno <1 61 73 81 84
Terrezas >1 61 72 79 82
Terrezas <1 59 70 78 81

Leguminosa o praderas con Surcos rectos >1 66 77 85 89


rotacion Surcos rectos <1 58 72 81 85
Contorno >1 64 75 83 85
Contorno <1 55 69 78 83
Terrezas >1 63 73 80 83
Terrezas <1 51 67 76 80

Pastizales
………………… >1 68 79 86 89
………………… <1 39 61 74 80
Contorno >1 47 67 81 88
Contorno <1 6 35 70 79

Pradera permanente ………………… <1 30 58 71 78

Bosques naturales
Muy ralo ………………… ……. 56 75 86 91
Ralo ………………… ……. 46 68 78 84
Normal ………………… ……. 36 60 70 77
Espeso ………………… ……. 26 52 62 69
Muy espeso ………………… ……. 15 44 54 61

Caminos
De terraceria ………………… ……. 72 82 87 89
Con superficie dura ………………… ……. 74 84 90 92

2.2.6 Cálculo del Hidrograma Unitario Sintético


La determinación del hidrograma unitario, depende de la disponibilidad de la información
hidrométrica, en áreas en donde esto no esté disponible, los hidrólogos han desarrollado
técnicas para relacionar partes del hidrograma a características físicas de la cuenca en
estudio.

29
Numero de Curva CN

USO DE LA TIPO DE PENDIENTE NUMERO PORCENTAJE


TIERRA SUELO TERRENO CURVA
CULTIVOS EN
SURCOS
B >1 74 15
BOSQUES RALOS
B >1 68 55
BOSQUES MUY
ESPESOS B >1 44 30
100
CN PONDERADO 57.30

Datos de entrada cuenca Rio Balao

Área de Cuenca 262.54 Km2


Longitud del cauce 53.00 Km
Tiempo de Concentración 10.50 horas
Tiempo de Retraso 378 min
numero de Curva 57.30

30
31
Hidrograma Rio Balao Tr= 100años
Precipitación Perdida Exceso Flujo directo Flujo base Caudal
Datos Hora
(mm) (mm) (mm) m³/s m³/s m³/s
26-Dic-18 0:00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 1:00 1.82 1.82 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 2:00 1.95 1.95 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 3:00 2.11 2.11 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 4:00 2.31 2.31 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 5:00 2.55 2.55 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 6:00 2.85 2.85 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 7:00 3.26 3.26 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 8:00 3.83 3.83 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 9:00 4.70 4.70 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 10:00 6.23 6.23 0.00 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 11:00 9.82 9.75 0.07 0.00 0.00 0.00
26-Dic-18 12:00 82.64 55.73 26.91 13.70 0.00 13.70
26-Dic-18 13:00 14.75 6.61 8.14 44.20 0.00 44.20
26-Dic-18 14:00 7.56 3.13 4.43 95.90 0.00 95.90
26-Dic-18 15:00 5.34 2.12 3.22 171.00 0.00 171.00
26-Dic-18 16:00 4.21 1.62 2.59 247.30 0.00 247.30
26-Dic-18 17:00 3.52 1.32 2.20 305.70 0.00 305.70
26-Dic-18 18:00 3.04 1.12 1.92 339.10 0.00 339.10
26-Dic-18 19:00 2.69 0.97 1.72 350.40 0.00 350.40
26-Dic-18 20:00 2.42 0.86 1.56 343.00 0.00 343.00
26-Dic-18 21:00 2.21 0.77 1.44 321.60 0.00 321.60
26-Dic-18 22:00 2.03 0.70 1.33 285.80 0.00 285.80
26-Dic-18 23:00 1.89 0.64 1.25 251.40 0.00 251.40
27-Dic-18 0:00 1.76 0.59 1.17 222.60 0.00 222.60
27-Dic-18 1:00 0.00 0.00 0.00 198.40 0.00 198.40
27-Dic-18 2:00 0.00 0.00 0.00 176.30 0.00 176.30
27-Dic-18 3:00 0.00 0.00 0.00 155.10 0.00 155.10
27-Dic-18 4:00 0.00 0.00 0.00 134.20 0.00 134.20
27-Dic-18 5:00 0.00 0.00 0.00 113.80 0.00 113.80
27-Dic-18 6:00 0.00 0.00 0.00 94.40 0.00 94.40
27-Dic-18 7:00 0.00 0.00 0.00 77.00 0.00 77.00
27-Dic-18 8:00 0.00 0.00 0.00 61.70 0.00 61.70
27-Dic-18 9:00 0.00 0.00 0.00 48.70 0.00 48.70
27-Dic-18 10:00 0.00 0.00 0.00 38.10 0.00 38.10
27-Dic-18 11:00 0.00 0.00 0.00 30.00 0.00 30.00
27-Dic-18 12:00 0.00 0.00 0.00 23.60 0.00 23.60
27-Dic-18 13:00 0.00 0.00 0.00 18.60 0.00 18.60
27-Dic-18 14:00 0.00 0.00 0.00 14.70 0.00 14.70
27-Dic-18 15:00 0.00 0.00 0.00 11.60 0.00 11.60
27-Dic-18 16:00 0.00 0.00 0.00 9.20 0.00 9.20
27-Dic-18 17:00 0.00 0.00 0.00 7.30 0.00 7.30
27-Dic-18 18:00 0.00 0.00 0.00 5.70 0.00 5.70
27-Dic-18 19:00 0.00 0.00 0.00 4.30 0.00 4.30
27-Dic-18 20:00 0.00 0.00 0.00 3.20 0.00 3.20

32
33
CAPITULO III

ESTUDIOS HIDRÁULICOS
3.1 EVALUACIÓN DEL CAUCE DE RÍO BALAO EXISTENTE

El propósito de este capítulo, es determinar las condiciones del flujo del agua se
presenta en el río Balao; en el sitio donde se tiene planificado la construcción del puente.
Para su efecto se utilizaron varias fórmulas, principalmente la de Manning.

Los Muro de contención son estructuras que sirven para evitar erosión y control de
inundaciones de un cuerpo de agua. Sus dimensiones dependen de la altura de agua,
el ancho, velocidad, erosión, etc. del caudal que aporta cada área o cuerpo de agua. De
acuerdo a la inspección realizada en el sitio se pudo comprobar el poco nivel del agua
en el río Balao debido a la temporada de estiaje en el cual fue realizado este estudio.
Esta zona está constituida por extensas planicies inundables debido a su poca
elevación. Las inundaciones del sector se producen principalmente por el desborde del
río Balao durante la temporada invernal, los cuales se encuentran muy próximo a la
ubicación del proyecto. Por tratarse de zonas de poca elevación, el agua proveniente de
las lluvias tiende a estancarse en lugar de drenar hacia los cauces. Además por
tratarse de zona camaronera, existe gran cantidad de muros destinados a almacenar el
agua necesaria. Durante la temporada seca, el agua escasea por lo que los moradores
del sector bombean el agua de los cuerpos de agua hacia sus respectivos camaroneras.,
siendo el río Balao a su vez la única fuente de agua para ese sistema de
camaroneras, según información de los moradores, durante los eventos del fenómeno
del niño el río Balao se desborda en la zona del proyecto.

3.2 NIVEL MÁXIMO DE AGUA


Según información de los habitantes del sector aledaño al proyecto, el nivel del agua
pasa el nivel de rasante de la vía cuando se ha presentado los fenómenos del niño en
la zona. Para determinar matemáticamente si de verdad el nivel del agua sobrepasa el
de la vía, se realizó los cálculos correspondientes los cuales fueron descritos en la
sección hidrológica del presente estudio. Sin embargo también se realizó modelaciones
hidráulicas con la ayuda del programa HEC-RAS en cauces correspondientes a los de
drenaje de acuerdo al área de aportación calculada.

Rugosidad: Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo,
vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el
canal. La siguiente tabla nos da valores de “n” estimados, estos valores pueden ser
resultados con investigaciones y manuales, sin embargo no dejan de ser una referencia
para la modelación:

34
El software HEC-RAS recomienda la rugosidad de 0.020 en la rasante y en el talud 0.02,
lo cual está dentro del parámetro recomendado.

La sección de cada uno de los cauces fue tomada de la topografía realizada. El


programa HEC-RAS necesita por lo menos dos secciones para calcular el nivel del agua,
además del caudal a circular por el cauce. A continuación se muestran los resultados
de la modelación, las secciones mostradas a lo largo del muro de contención y por lo
tanto el nivel mostrado es al que llega el agua en la vía.

3.2.1 Modelación Hidráulica

Abscisa 0+050 Modelación Hidráulica


Balao nuevo Plan: Plan 1 8/1/2019

.02 .02 .02


4 Legend

3 EG PF 1
WS PF 1
Elevation (m)

2 Crit PF 1
Ground
1
Bank Sta
0

-1
0 20 40 60 80 100 120
Stati on (m)

35
Abscisa 0+100 Modelación Hidráulica
Balao nuevo Plan: Plan 1 8/1/2019

.02 .02 .02


5 Legend

4 EG PF 1
WS PF 1
Elevation (m)

3
Crit PF 1
2
Ground
1 Bank Sta

-1
0 20 40 60 80 100 120
Stati on (m)

Abscisa 0+150 Modelación Hidráulica

Balao nuevo Plan: Plan 1 8/1/2019

.02
4.0 Legend
3.5
EG PF 1
3.0
WS PF 1
Elevation (m)

2.5
Ground
2.0
Bank Sta
1.5
1.0
0.5
0.0
0 20 40 60 80 100 120
Stati on (m)

36
Abscisa 0+200 Modelación Hidráulica

Balao nuevo Plan: Plan 1 8/1/2019

.02
4.0 Legend
3.5
EG PF 1
3.0
WS PF 1
Elevation (m)

2.5
Ground
2.0
Bank Sta
1.5
1.0
0.5
0.0
0 20 40 60 80 100 120
Stati on (m)

Abscisa 0+250 Modelación Hidráulica


Balao nuevo Plan: Plan 1 8/1/2019

.02
4.0 Legend
3.5
EG PF 1
3.0
WS PF 1
Elevation (m)

2.5
Ground
2.0
Bank Sta
1.5
1.0
0.5
0.0
0 20 40 60 80 100 120
Stati on (m)

37
Modelación Hidráulica. Vista múltiple en perspectiva de las secciones
transversales modeladas
Balao nuevo Plan: Plan 1 8/1/2019
Legend

WS PF 1
Ground
Bank Sta

50

100

150 200 250

Modelación Hidráulica. Perfil longitudinal

Balao nuevo Plan: Plan 1 8/1/2019


Ri o Balao1 Ri o
4 Legend

EG PF 1
WS PF 1
Crit PF 1
Ground

2
Elevation (m)

-1
0 50 100 150 200 250
Main Channel Di stance (m)

Modelación Hidráulica. Resumen de resultados

Se podrá observar que los niveles de agua en algunas secciones son elevados,
produciendo por tanto espejos de agua demasiado anchos. En varios casos, el ancho
total calculado sobrepasa el ancho del cauce (Top width), debido a que se trata de zonas
inundables. En la abscisa 0+250 el nivel de la línea de energía del agua pasa el nivel
del terreno aledaño, lo cual corrobora con la versión de los habitantes del sector que
afirman que durante la temporada del niño el agua se desborda.

38
La obtención del caudal de este cauce se mostró en la parte hidrológica del presente
informe, el mismo que es Q = 350.40 m³/s. Considerando la sección transversal, esto es
perpendicular a la dirección se establece que el nivel máximo del sector donde se realiza
el estudio del Rio Balao es de aproximadamente 3.89 msnm, según los resultados
arrojados en la modelación con el programa HEC-RAS.

3.4 CALCULO DE SOCAVACIÓN POR EL MÉTODO DE STRAUB


La estimación de los niveles de socavación durante la creciente de diseño, permite
establecer la cota mínima de fundación. Los estudios consideraron dos tipos de
socavación: La socavación general debida a la contracción o estrechamiento del flujo
en la zona y la socavación local debida a la interferencia de los estribos y pilas con el
flujo. La profundidad de socavación total correspondió a la suma de los valores
obtenidos para cada tipo de socavación.

Para el cálculo de ambos tipos de socavación, existen métodos semi empíricos


propuestos por diferentes autores para su aplicación en corrientes aluviales; pero no
existen metodologías desarrolladas para estuarios, donde se presenta flujo en ambas
direcciones del cauce. Los métodos utilizados son deducidos para condiciones
particulares que difícilmente son semejantes a las existentes en la zona de estudio y se
utilizaron para estimar valores de referencia que sirvieran para establecer los valores
mínimos recomendados de fundación de las obras desde el punto de vista de
socavación. En base a los datos disponibles de la topografía realizada a lo largo del
proyecto y del levantamiento del cauce del rio Balao, se va proceder a realizar una
estimación de la probable profundidad de socavación del referido cuerpo de agua.
La siguiente expresión se usa para tener un estimado del posible descenso que sufrirá
e fondo del cauce con una reducción en su sección transversal

3.4.1 Efecto de los residuos flotantes


Cuando lo residuos flotantes son bloqueados por la estructura de un muro de contención
u otro elemento en el cauce, se intensifica la erosión y la socavación. Al inicio un
pequeño bloqueo puede producir un pequeño incremento en la contracción de la
corriente y un aumento de la socavación. Con el paso de tiempo se puede aumentar la
cantidad de residuos bloqueados y la socavación va aumentando.

3.4.2 Cálculo de la socavación por el método de Straub


La siguiente expresión se usa para tener un estimativo del posible descenso que sufrirá
el fondo del cauce a una reducción en su sección transversal

39
B1= Ancho de la superficie libre del cauce aguas arriba de la contracción.
B2= Ancho de la superficie libre del cauce en la contracción.
h1= Tirante de agua hacia aguas arriba de la contracción.

B1= 66.78 m (0+100)


B2= 38.95 m (0+050)
h1= 2.44 m

Hs= (66.78/38.95)0.642*2.44
Hs= 3.45 m
Ds= 3.45-2.44= 1.01m

Ds=Hs-h1=3.45-2.44= 1.01 m

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
 Para los análisis de los aspectos climáticos que inciden en el dimensionamiento
de las estructuras hidráulicas, se cuenta con los registros proporcionados por
INAMHI de la estación meteorológica de Puna (M0228), Naranjal (M0176).
 El área de influencia del proyecto le corresponde un clima caracterizado por la
presencia de dos estaciones una lluviosa comprendida en el periodo de
diciembre a mayo y otra seca correspondiente al periodo de junio a diciembre.
Las lluvias son de tipo cenital.
 El drenaje natural en el área de influencia está constituido por el rio Balao.
 El hidrológico, se consideró la ecuación de Intensidad – Duración – Frecuencia
determinada para la Estación Puna (M0228) por estar cercana a la zona del
proyecto.
 Con los planos cartográficos IGM en escala 1:50.000 y topográficos del sitio se
realizó la ubicación del puente y de la cuenca de drenaje para la obtención de
los caudales
 La Curva de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) para las estaciones
consideradas se utilizó el procedimiento presentado en el VI Congreso de
Hidráulica (Guayaquil) por profesionales de CEDEGE, a partir de la Distribución
Probabilística de Gumbel Tipo I.
 La Precipitación efectiva se la determino en base la metodología presentada por
el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos basándose en el
número de curva.

40
 Se determinó que el caudal de diseño del Muro de Contención sea para un
periodo de retorno de 100 años, el nivel de agua de periodo de retorno de 100
años.
 La determinación del caudal de diseño en el sitio del puente se obtuvo mediante
el programa HEC – HMS considerando que no existe flujo base, por considerarlo
innecesario
 El análisis hidráulico para la determinación de los niveles de agua en el sitio del
estudio se lo realizo mediante el programa de HEC – RAS 4.1, cuyo resultado
de nivel máximo de agua es de aproximadamente 3.89 msnm.
 Para el análisis de la socavación se realizó mediante el método de STRAUB,
cuya resultado de profundidad de socavación en el sitio del estudio es de
aproximadamente 1.01 m.

Recomendaciones

 Se debe tener en cuenta el cauce del Rio Balao por cuanto este puede provocar
socavación en las laderas del rio.
 La M. I. Municipalidad de Balao realizara constantemente la limpieza de maleza
que acumulan en la orilla del Muro de Contención para que estas se mantengan
siempre libre.

41
BIBLIOGRAFIA

 Intensidades de lluvia intensas. Publicado por INAMHI 1999

 Registros de precipitación mensual y en 24 horas publicada por INAMHI de la


estación Puna (M0228).
 Drenaje vial superficial y subterráneo. Rodrigo A. Lemos Popayán 1999

 Hidráulica de Canales Abierto V. T. Chow

 Manual de drenaje para carreteras INVIA. Colombia.

 Manual de drenaje MOP. 1967 Venezuela

 Manual de Hidrología, Hidráulica y drenaje. Ministerio de Transporte y


Comunicaciones. Perú.

 Manual de drenaje del Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Ecuador.

 Sofware HEC – RAS

 Sofware HEC – HMS

 Hidrología y drenaje de caminos en el Ecuador.

42
ANEXOS
PRECIPITACION MENSUAL Y MAXIMA EN 24 HORAS
ESTACION Puna
meses
AÑO TOTAL P24 H
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1980 17.50 19.00 27.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1981 0.00 37.00 43.00 80.50 0.00 0.00
1986 52.00 17.10 3.60 46.60 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.20 126.00 10.50
1987 48.40 144.60 97.50 45.40 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 385.90 32.10
1988 65.50 42.00 5.00 15.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.20 135.50 11.20
1989 59.50 60.50 38.50 5.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 163.70 13.60
1990 10.30 16.50 19.20 13.40 5.60 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.50 5.60
1991 14.40 135.50 24.00 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 178.10 14.80
1992 20.20 70.60 61.40 89.00 68.00 16.80 0.00 0.20 0.00 0.30 2.00 0.00 328.50 27.30
1993 17.00 16.60 9.50 9.00 9.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 67.80 5.60
1994 80.00 9.10 9.30 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.00 124.40 10.30
1995 16.00 19.00 0.00 8.60 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 1.00 45.30 3.70
1996 9.00 32.00 17.00 9.70 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 68.20 5.60
1997 18.00 42.80 19.30 23.70 28.00 28.00 5.10 1.00 5.60 9.70 81.30 59.30 321.80 26.80
1998 62.70 87.90 97.70 88.10 53.60 25.20 0.80 0.60 0.00 1.60 0.50 18.40 437.10 36.40
1999 19.00 29.10 62.60 35.50 2.10 0.40 0.80 0.00 1.70 0.00
2013 0.00 0.00

SUMA 492.00 777.80 526.60 511.00 218.40 72.90 6.70 1.80 7.30 11.90 83.80 115.10 2449.80 203.50
MEDIA 32.80 48.60 32.90 31.90 13.60 4.50 0.40 0.10 0.40 0.70 5.50 7.60 179.50 14.90
MINIMA 0.00 9.10 0.00 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MAXIMA 80.00 144.60 97.70 89.00 68.00 28.00 5.10 1.00 5.60 9.70 81.30 59.30 144.60
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
Precipitación Máxima en 24 Horas (mm)
S E R I E S M E N S U AL E S D E D AT O S M E T E O R O L O G I C O S
NOMBRE: PUNA CODIGO: M0228

PERIODO: 1980 - 1999 LATITUD: 2G 44' 3" S LONGITUD: 79G 54' 5" W ELEVACION: 45m

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA
1980 17.50 19.00 27.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1981 0.00 37.00 43.00 80.50 0.00 0.00
1986 52.00 17.10 3.60 46.60 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.20 126.00 10.50
1987 48.40 144.60 97.50 45.40 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 385.90 32.10
1988 65.50 42.00 5.00 15.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.20 135.50 11.20
1989 59.50 60.50 38.50 5.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 163.70 13.60
1990 10.30 16.50 19.20 13.40 5.60 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.50 5.60
1991 14.40 135.50 24.00 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 178.10 14.80
1992 20.20 70.60 61.40 89.00 68.00 16.80 0.00 0.20 0.00 0.30 2.00 0.00 328.50 27.30
1993 17.00 16.60 9.50 9.00 9.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 67.80 5.60
1994 80.00 9.10 9.30 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.00 124.40 10.30
1995 16.00 19.00 0.00 8.60 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 1.00 45.30 3.70
1996 9.00 32.00 17.00 9.70 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 68.20 5.60
1997 18.00 42.80 19.30 23.70 28.00 28.00 5.10 1.00 5.60 9.70 81.30 59.30 321.80 26.80
1998 62.70 87.90 97.70 88.10 53.60 25.20 0.80 0.60 0.00 1.60 0.50 18.40 437.10 36.40
1999 19.00 29.10 62.60 35.50 2.10 0.40 0.80 0.00 1.70 0.00

media 32.80 48.60 32.90 31.90 13.60 4.50 0.40 0.10 0.40 0.70 5.50 7.60 179.50 14.90
mínima 0.00 9.10 0.00 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
máxima 80.00 144.60 97.70 89.00 68.00 28.00 5.10 1.00 5.60 9.70 81.30 59.30 144.60
Precipitación Máxima en 24 Horas (mm)
SERIES M E N S U AL E S D E D AT O S M E T E O R O L O G I C O S
NOMBRE: INGENIO SAN CARLOS (BATEY)
NARANJAL CODIGO: M0176

PERIODO: 1981 - 2018 LATITUD: 2G 39' 35.7" S LONGITUD: 79G 37' 5" W ELEVACION: 50m

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA MEDIA
1981 14.80 9.90 16.50 11.20 8.00 3.20 8.30 7.50
1982 9.70 9.30 2.00 9.90 5.10 0.00 0.00 0.00 4.20 7.40 9.80 32.00 89.40 7.40
1983 17.40 13.50 15.90 15.30 14.30 18.10 17.20 5.30 11.00 7.10 5.80 13.00 153.90 12.80
1984 9.70 17.90 10.10 10.00 0.00 0.00 10.70 9.90 5.10 3.60 10.00
1985 10.40 30.00 10.00 9.30 9.70 3.50 4.50 5.10 2.90 9.20 7.40
1986 18.00 9.70 2.40 9.70 6.20 6.60 4.60 5.70 5.30 0.00 7.70 9.70 85.60 7.10
1987 9.70 19.40 18.90 18.80 9.70 6.50 3.40 5.00 3.20 4.20 4.60 1.40 104.80 8.70
1988 19.00 15.00 9.70 9.70 0.70 2.10 3.70 4.20 3.00 3.30 5.30
1989 9.70 17.00 12.10 9.40 4.00 3.90 5.00 3.60 3.60 0.00 2.00
1990 6.20 9.90 8.60 19.30 7.60 4.20 0.00 8.40 8.60 2.20 0.00 0.00 75.00 6.20
1991 9.80 19.40 9.60 2.00 3.40 3.20 4.00 6.40 0.00 9.00
1992 9.40 18.80 18.30 15.60 12.30 9.60 0.00 6.40 7.20 5.00 5.70 9.70 118.00 9.80
1993 9.80 16.00 9.70 9.70 7.50 7.30 0.00 0.60 1.20 5.80 9.70
1994 11.60 9.70 9.70 9.70 2.40 0.00 4.20 3.40 2.20 5.40 4.70
1995 9.80 10.00 8.40 8.60 0.00 0.00 5.20 30.00 0.00 7.40 0.00 7.00 86.40 7.20
1996 9.40 40.00 11.80 9.60 4.70 2.60 0.00 2.60 3.70 0.00 7.50 4.40 96.30 8.00
1997 15.60 13.50 19.40 21.60 9.80 9.60 9.60 9.60 29.40 19.40 18.10 19.10 194.70 16.20
1998 18.60 17.00 18.80 20.00 19.90 10.00 4.60 6.40 2.20 2.60 6.40
1999 9.40 9.80 24.60 14.30 7.30 3.60 2.40 4.00 3.00 3.50 20.60 12.10 114.60 9.50
2000 9.90 9.70 13.70 5.00 2.40 7.00 4.40 2.20 3.20
2001 16.80 17.40 12.80 5.40 3.00 4.40 0.00 3.00 4.50 8.00 5.30
2002 9.80 19.50 18.80 16.40 1.00 9.60 4.40 4.00 25.20 4.00 5.40 4.70 122.80 10.20
2003 10.00 16.40 15.60 11.40 10.00 5.40 6.00 3.00 3.40 4.00 3.60 10.00 98.80 8.20
2004 16.60 8.60 16.20 19.70 3.60 0.00 3.00 4.60 8.00 4.00 5.60
2005 10.40 10.00 5.60 4.20 3.00 4.00 2.60 5.10 9.60
2006 7.30 15.90 11.00 9.60 7.40 0.00 3.00 4.40 4.30 4.60 5.20
2007
2008 1.20
2009 13.20 15.90 8.60 10.90 4.60 2.80 2.20 3.00 2.20 7.10 3.40 9.60 83.50 6.90
2010 10.00 19.00 13.50 9.60 5.60 2.70 2.20 6.20 3.50 18.40
2011 13.70 12.60 0.00 11.80 3.60 10.00 9.50 2.20 2.00 2.20 10.00
2012 11.40 15.40 39.40 11.60 27.40 4.20 4.20 2.40 6.00 3.20 4.20
2013 12.60 14.40 10.00 1.60 2.00 2.20 3.00 2.70 8.00 4.40 9.40
2014 9.20 13.80 9.60 10.00 10.60 7.40 2.40 3.80 2.40 6.20 3.40 3.60 82.40 6.80
2015 9.60 8.70 14.80 8.40 8.60 6.40 4.40 2.40 3.20 8.60 3.20

media 11.70 15.30 13.20 12.60 7.30 5.10 4.00 4.70 5.40 5.30 5.40 8.30 99.00 8.20
mínima 6.20 8.60 0.00 8.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
máxima 19.00 40.00 39.40 21.60 27.40 18.10 17.20 30.00 29.40 19.40 20.60 32.00 40.00
TABLA METODO DE LAS RELACIONES UNIVERSALES PARA EL CALCULO DE LAS CURVAS I - D- F DE LAS LLUVIAS, A PARTIR DE INFORMACION PLUVIOMETRICA

ESTACION PUNA METODO GUMBEL TIPO I


Pmáx Diaria Pmáx (24 horas) Ocurrencia No ocurrencia No ocurrencia
Año mm mm Probabilidad empírica Probabilidad empírica 2 Probabilidad teórica
m Variable x Yi = - ln (-ln Pe) X -Xm (X-Xm) Yi = - ln (-ln Pt)
(1.20 x Pmáx D) Pe = m/n+1 Pe = (1-m/n+1) Pt = e^-e^-α(x-β)
1986 52.0 62.40 1 144.60 0.07143 0.92857 2.60223 75.88 5,758.47 0.94634 2.89763
1987 144.6 173.52 2 135.50 0.14286 0.85714 1.86982 66.78 4,460.18 0.92974 2.61937
1988 65.5 78.60 3 97.70 0.21429 0.78571 1.42229 28.98 840.11 0.79341 1.46352
1989 60.5 72.60 4 89.00 0.28571 0.71429 1.08924 20.28 411.47 0.73937 1.19749
1990 19.2 23.04 5 81.30 0.35714 0.64286 0.81682 12.58 158.37 0.68242 0.96204
1991 135.5 162.60 6 80.00 0.42857 0.57143 0.58050 11.28 127.34 0.67193 0.92229
1992 89 106.80 7 65.50 0.50000 0.50000 0.36651 -3.22 10.34 0.53824 0.47891
1993 17 20.40 8 60.50 0.57143 0.42857 0.16570 -8.22 67.49 0.48588 0.32602
1994 80 96.00 9 52.00 0.64286 0.35714 -0.02919 -16.72 279.40 0.39218 0.06611
1995 19 22.80 10 32.00 0.71429 0.28571 -0.22535 -36.72 1,348.02 0.17810 -0.54545
1996 32 38.40 11 19.20 0.78571 0.21429 -0.43207 -49.52 2,451.77 0.07793 -0.93685
1997 81.3 97.56 12 19.00 0.85714 0.14286 -0.66573 -49.72 2,471.62 0.07672 -0.94297
1998 97.7 117.24 13 17.00 0.92857 0.07143 -0.97042 -51.72 2,674.48 0.06525 -1.00412
ANEXO: FOTOGRAFIAS

Rio Balao, lugar del proyecto


Rio Balao. Vista hacia aguas abajo

Rio Balao. Vista hacia aguas arriba

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Jaime Pacheco Ing. Gen Velasco Arq. Eduardo Rodríguez


Tec. Dpto. de planificación Director de obras públicas Director de planificación

You might also like