You are on page 1of 12

INTERCAMBIADORES DE CALOR COMPACTOS Y SUS CLASIFICACIONES

Un intercambiador de calor se denomina arbitrariamente como un intercambiador de calor


compacto, siempre que tenga una densidad de área de superficie superior a 700 m2 / m3, que se
caracteriza por la relación de su área de superficie por unidad de volumen del intercambiador. Una
gran área de superficie de transferencia de calor por unidad de volumen del intercambiador,
reduce el espacio, el peso, la estructura de soporte y la huella, los requisitos de energía y el costo,
así como el diseño mejorado del proceso y el diseño de la planta y las condiciones de
procesamiento, junto con un bajo inventario de fluidos. Esto se hace en virtud de aumentar el área
de superficie de transferencia de calor a través de aletas por unidad de volumen (m2 / m3) y hay
muchas variaciones. Ver Fig. 2.23a – c.

Se utiliza una clase especial e importante de intercambiadores de calor para lograr una muy
grande (400 m2 / m3 para líquidos como los intercambiadores de tipo líquido a gas y 700 m2 / m3
para gases como el de gas a gas tipo uno) transferencia de calor Superficie por unidad de volumen.
Intercambiadores de calor compactos, estos dispositivos tienen conjuntos densos de tubos con
aletas o placas y se utilizan normalmente cuando al menos uno de los fluidos es un gas, y por lo
tanto se caracteriza por un pequeño coeficiente de convección. Los tubos pueden ser planos o
circulares, como en la Fig. 2.23a, b, y c, respectivamente, y las aletas pueden ser planas o
circulares, como en la Fig. 2.23a, b, y c, respectivamente. Los intercambiadores de calor de placas
paralelas pueden tener aletas o corrugados y pueden usarse en los modos de operación de una
sola pasada (Fig. 2.23d) o multipase (Fig. 2.23e). Los pasajes de flujo asociados con los
intercambiadores de calor compactos suelen ser pequeños (Dh 5 mm), Dh es la magnitud del
diámetro hidráulico y el flujo a menudo es laminar. Muchas de las geometrías son demasiado
complicadas para aplicar métodos deterministas para predecir su rendimiento; muchos de estos
intercambiadores de calor compactos han tenido su rendimiento determinado
experimentalmente.

Fig. 2.23 Núcleos compactos del intercambiador de calor. (a) Tubo de aletas (tubos planos, aletas
de placa continua). (b) Tubo de aletas (tubos circulares, aletas de placa continua). (c) Tubo de
aletas (tubos circulares, aletas circulares). (d) Placa – aleta (pasada única). (e) Placa – aleta (paso
múltiple) [9]

Fig. 2.24 Matrices de transferencia de calor típicas para intercambiadores de calor compactos: (a)
Matriz de tubo con aletas circular; (b) matriz de placa plana-aleta; (c) matriz de tubo plano con
aletas [9]

Kays y London [11] han estudiado una amplia variedad de configuraciones para matrices de
transferencia de calor y han catalogado sus características de transferencia de calor y caída de
presión. La Figura 2.24 muestra los materiales típicos de transferencia de calor para
intercambiadores de calor compactos [9]. La Figura 2.24a muestra una matriz circular de aletas
con aletas en tubos individuales; La figura 2.24b muestra una matriz de placa de aleta lisa formada
por corrugación, y la figura 2.24c muestra una matriz de tubo plano con aletas [9].

Fig. 2.25 Transferencia de calor y factor de fricción para el flujo a través de la matriz de tubo
circular con aletas de placa [8]. (Cortesía de Kays y Londres [11])
Las características de transferencia de calor y caída de presión de tales configuraciones para uso
como intercambiadores de calor compactos se han determinado experimentalmente como se
explicó anteriormente. Las figuras 2.25, 2.26 y 2.27 muestran datos típicos de transferencia de
calor y factor de fricción para tres configuraciones diferentes.

Tenga en cuenta que los principales grupos adimensionales que rigen estas correlaciones son los
números de Stanton, Prandtl y Reynolds [9].

Aquí G es la velocidad de masa definida como

donde m = caudal másico total de fluido (kg / s) y Amin = área de sección transversal de flujo libre
mínimo (m2) independientemente de donde ocurra este mínimo.

Fig. 2.26 Transferencia de calor y factor de fricción para el flujo a través de la matriz de tubo plano
con aletas [8]. (Cortesía de Kays y Londres [11])

La magnitud del diámetro hidráulico Dh para cada configuración se especifica en las Figs. 2,25,
2,26 y 2,27. El Dh hidráulico se define como;
donde A es el área de transferencia de calor total y la cantidad de LAmin puede considerarse como
el volumen mínimo de paso de flujo libre, ya que L es la longitud de flujo de la matriz del
intercambiador de calor.

Por lo tanto, una vez que la transferencia de calor y los gráficos del factor de fricción, como los que
se muestran en las Figs. 2.25, 2.26 y 2.27, están disponibles para una matriz específica y se puede
evaluar el número de Reynolds Re para el flujo, el coeficiente de transferencia de calor hy la
fricción f para el flujo a través de la matriz. Luego, el problema de clasificación y tamaño asociado
con la matriz del intercambiador de calor puede realizarse utilizando el LMTD o el método de
análisis de efectividad-NTU.

Fig. 2.27 Transferencia de calor y factor de fricción para el flujo a través de una matriz circular de
aletas. (Cortesía de Kays y Londres [11])

CAPÍTULO 3

DISEÑO COMPACTO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR PARA LA INDUSTRIA DE PROCESOS.

Debido a la naturaleza de los intercambios de calor compactos (CHE), de peso muy ligero, volumen
mínimo y alta efectividad, tienen un importante papel tecnológico e innovador en el avance del
transporte, la energía nuclear y las fuentes de energía renovables. También desempeñan un papel
importante similar en el avance de la industria de procesos, como en la refinería de petróleo
donde hay demanda de producción de hidrógeno. Aquí, en este capítulo, después de proporcionar
una descripción básica de antecedentes e información para los CHE, derivamos la transferencia de
calor e hidráulica de los intercambiadores de calor para que el lector tenga una idea clara de cómo
se comportarían los intercambiadores de calor diseñados cuando se instalan en el poder. El
modelo de análisis de planta y análisis unidimensional se presenta utilizando el software MATLAB,
mientras que el estudio de modelado tridimensional del intercambiador de calor se realiza con el
uso del software COMSOL Multiphysics.
3.1 Introducción
Un intercambiador de calor compacto (CHE) es un dispositivo de transferencia de calor que
intercambia calor entre dos o más procesos utilizando un fluido o gas de trabajo apropiado. Los
intercambiadores de calor compactos son uno de los componentes más importantes y críticos de
muchos sistemas criogénicos que impulsan la eficiencia de las centrales eléctricas modernas en
mayor grado con la ayuda de aire abierto o de ciclo cerrado en combinación con el ciclo de
Brayton cuando estas centrales eléctricas operan por encima de los 650. DO. El uso del ciclo de
Brayton en abierto o cerrado en cualquier forma de fondo o cubierta muestra una eficiencia más
prometedora y prometedora para estas centrales eléctricas, es decir, turbinas de gas, centrales
nucleares de próxima generación o granjas de energía solar concentrada. Los intercambiadores de
calor se considerarían de tipo compacto cuando tienen una densidad de área de superficie β
(relación de área de superficie a volumen) superior a 700 m2 / m3 (213 ft2 / ft3) en uno o más
lados de manejo de dos o múltiples flujos el proceso de intercambio de calor entre la corriente de
frío y calor, cuando un lado es gas y el otro es fluido (intercambiadores de calor de tipo gas a
fluido). El intercambiador de calor compacto se puede denominar intercambiador de calor de flujo
laminar si la densidad del área de superficie β es superior a 3000 m2 / m3 (914 pies2 / pies3). Y,
finalmente, estos CHE se conocen como micro intercambiadores de calor si la densidad del área de
superficie β es superior a unos 10.000 m2 / m3 (3050 ft2 / ft3) [1].
Los intercambiadores de calor compactos (CHE, por sus siglas en inglés) han desempeñado un
papel importante en las industrias de sistemas de transporte aeroespacial, marítimo y automotriz
debido a su naturaleza compacta y peso ligero, pero con una eficiencia y eficacia muy altas con
una huella mínima para su tamaño. Sin embargo, sufren por su cierta limitación, es decir, debido a
la presión y la temperatura máximas de funcionamiento, la incrustación mínima permitida ha
impedido su adopción y aplicación generalizadas en la industria, hasta los últimos años, donde un
cierto tipo y clase de CHEs ofrecen una eficiencia excelente combinada con Brayton o ciclo
combinado.
En los últimos años se ha producido un avance significativo en el diseño y la fabricación de los CHE
que ahora los hacen muy atractivos y útiles en turbinas de gas, NGNP, energía solar con energía
solar concentrada y energía eólica como una nueva fuente de energía renovable de vez en cuando.
Procesamiento de red para producciones eléctricas eficientes y baratas.
La nueva generación de software computacional de dinámica de fluidos (CFD) y análisis de
elementos finitos (FEA) con su plataforma de procesamiento rápido ofrece un enfoque muy suave
y ágil a la teoría del diseño de estos intercambiadores de calor compactos que resulta en una
fabricación muy rentable y una reducción de costos de propiedad para sus aplicaciones operativas
en la industria de hoy. Las características de los CHE importantes para las plantas de proceso para
la producción de energía y la electricidad barata junto con sus ventajas y desventajas forman parte
de la configuración del diseño de estos CHE y cada enfoque tiene sus propias limitaciones y
ventajas o desventajas. Posteriormente, los problemas técnicos y comerciales que inhiben el uso
más amplio de CHE también se pueden analizar y estudiar en cada uno de los siguientes capítulos
de este libro.
3.2 Intercambiadores de calor compactos por sus tipos
Como se describe en la Sección 2.13, se presentaron los intercambiadores de calor compactos y su
clasificación y, por ejemplo, en el caso del CHE de tipo gas a fluido, la compacidad se definió por su
densidad de área de superficie superior a 700 m2 / m3 (ver también la Sección 3.1). Los
intercambiadores de calor compactos por tipos se resumen por sus características de varios tipos
en la Tabla 3.1 y sus principios principales se enumeran a continuación.

• Intercambiadores de calor de placas y marcos


• Intercambiadores de calor de placas soldadas
• Intercambiadores de calor de placas soldadas
• Intercambiadores de calor de placa aleta.
• Intercambiadores de calor de circuito impreso
• El intercambiador de calor Marbond ™

Fig. 3.1 Configuración del intercambiador de aletas de tubo. (a) Tubos con aletas individuales. (b)
Aleta plana con forma continua en una serie de tubos.
Sus breves configuraciones y descripciones se representan en las Figs. 3.1 y 3.2 y más abajo y más
detalles se muestran en la Fig. 2.21.
La Figura 3.1a muestra un intercambiador de aletas de tubo con formación continua de una serie
de tubos donde la aleta se muestra como lisa, pero puede ser ondulada, con rejillas, etc. Vea las
Figs. 3.4 y 3.46 también, donde se describen y se representan varios arreglos de aletas también. La
figura 3.2 es un esquema de un intercambiador de calor de placas (PHE), que es un tipo de
recuperador de superficie primario y consta de una serie de láminas metálicas corrugadas muy
delgadas que generalmente se eligen como acero inoxidable, aunque otros metales y sus
aleaciones también pueden ser empleados.
3 Intercambiadores de calor compactos diseñados para la industria de procesos. . . . . . . 57
3.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2 Intercambiadores de calor compactos por sus tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2.1 Descripción de las superficies de transferencia de calor de la aleta de la placa. . . . . . . 71
3.2.2 Disposición de flujo y paso en intercambiadores de calor compactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 73
3.3 ¿Por qué los intercambiadores de calor compactos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.4 Características de los intercambiadores de calor compactos. . . . . . . . . . . . . . . 89
3.5 Clasificación de los intercambiadores de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.6 Criterios de diseño para los intercambiadores de calor de proceso. . . . . . . . . . . . . . . 116
3.7 Diseño térmico e hidráulico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.7.1 Ecuaciones y parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.8 El proceso general de diseño del intercambiador de calor. . . . . . . . . . . . . . . 167
3.8.1 Se necesita información de entrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3.9 Resumen del diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.10 Intercambiadores de calor compactos en la práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3.11 Materiales y comparaciones del intercambiador de calor. . . . . . . . . . . . . . . . 180
3.12 Guía para los intercambiadores de calor compactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3.12.1 Ventajas genéricas del diseño compacto. . . . . . . . . . . . 183

4. Diseño térmico del intercambiador de calor compacto seleccionado. . . . . . . . 187


4.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.2 Transferencia de calor y correlaciones de caída de presión. . . . . . . . . . . . . . 189
4.3 Una breve introducción sobre la transferencia de calor por convección. . . . . . . . . . . 189
4.4 Matemáticas de fluidos y ecuaciones diferenciales con condiciones de frontera. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 190
4.4.1 Proceso de Convección Libre o Transferencia de Calor Natural. . . . . 192
4.4.2 Proceso de transferencia de calor por convección forzada. . . . . . . . . . . 193
4.5 Problema de velocidad para Desarrollado y Desarrollado Flujos Laminares. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.5.1 Flujo hidrodinámicamente desarrollado. . . . . . . . . . . . . . . 196
4.5.2 Flujo de desarrollo hidrodinámico. . . . . . . . . . . . . . . 198 xvi contenidos
4.6 Problema de convección convencional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4.6.1 Flujo desarrollado térmicamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4.6.2 Flujo de desarrollo térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.7 Condiciones de límite térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.7.1 Condiciones de límite térmico para individualmente Conductos conectados. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 204
4.8 Variables de Intercambiador de Calor y Circuito Térmico. . . . . . . . . . . . . 207
4.9 Resolución del coeficiente de transferencia de calor por convección de las correlaciones
empíricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
4.10 Flujo interno en una tubería o paso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.10.1 Flujo Turbulento Totalmente Desarrollado. . . . . . . . . . . . . . . . . 220
4.10.2 Flujo laminar completamente desarrollado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 4.10.3 Longitud de
entrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
4.11 Diseño térmico del intercambiador de calor compacto seleccionado. . . . . 226
4.12 Dimensionamiento de los intercambiadores de calor compactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

4.13 Formulación de diseño térmico de calor compacto considerado Intercambiadores. . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
4.14 Suposición hecha en el diseño de los intercambiadores de calor compactos considerados. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
4.15 Relacionar la transferencia de calor y la caída de presión. . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4.16 Análisis de relación de capacidad de calor para intercambiadores de calor compactos
considerados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
4.17 Diferencia de temperatura media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
4.18 Número de Análisis de Unidades de Transferencia para Considerado Intercambiadores de
calor compactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
4.19 Análisis de la temperatura media del fluido para intercambiadores de calor compactos
considerados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
4.20 Propiedades termofísicas de los gases para los intercambiadores de calor considerados. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
4.21 Dimensiones físicas y otras características geométricas importantes de la PFHE. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
4.22 Análisis de caída de presión del intercambiador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4.23 Intercambiador de calor de circuito impreso (PCHE). . . . . . . . . . . 243
4.23.1 Análisis de caída de presión del PCHE. . . . . . . . . . . . . . 245
4.23.2 Análisis de sensibilidad del PCHE. . . . . . . . . . . . . . . . . 246
4.23.3 Análisis global de la PCHE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
4.23.4 Análisis realizado en el PFHE. . . . . . . . . . . . . . . . . 250
4.23.5 Conclusión para la selección de un intercambiador de calor adecuado. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

5 Modelado tridimensional del Intercambiador de calor compacto deseado


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

5.1 Introducción a COMSOL Multifísica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267


5.2 Pasos involucrados en COMSOL Multifísica. . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Contenidos xvii

5.3 La interfaz de transferencia de calor conjugada para flujo laminar utilizando COMSOL. . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 269
5.3.1 Selección de espacios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5.3.2 Añadiendo Física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5.3.3 Selección del tipo de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
5.3.4 Geometría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
5.3.5 Condiciones de frontera para la interfaz de transferencia de calor conjugada. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 274
5.3.6 Mallas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
5.3.7 Estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

5.4 Simulación del modelo 3-D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

5.5 Teoría matemática para la interfaz de transferencia de calor conjugada. . . . 280


5.5.1 La ecuación del impulso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
5.5.2 La ecuación de continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
5.5.3 La ecuación de la energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

5.6 Resultados, Discusiones y Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284


5.6.1 Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
5.6.2 Discusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
5.6.3 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

6 Termodinámica de los ciclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291


6.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
6.2 Ciclo abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
6.3 Ciclo cerrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
6.4 Compresores de gas y ciclo de Brayton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
6.5 El ciclo de Brayton no ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
6.6 Turbinas de gas de ciclo abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
6.6.1 Turbinas de gas intercooler aeroderivadas. . . . . . . . . . . . 308
6.6.2 Problemas operacionales / riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
6.6.3 Oportunidades / Caso de Negocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
6.6.4 Estudios de casos industriales para turbinas de gas de ciclo abierto. . . 312

7. Aplicación de intercambiadores de calor compactos en NGNP. . . . . . . . . . . . . . . 315


7.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

7.2 Intercambiadores de calor compactos impulsan las eficiencias en el ciclo de Brayton. . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

7.3 Desarrollos de turbinas de gas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

7.4 El ciclo de Brayton con recuperador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

7.5 El Ciclo Brayton con Intercooling, Recalentamiento y Regeneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . 333

7.6 Modelando el ciclo de Brayton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

7.7 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

8. Aplicación de Intercambiadores de Calor Compactos en Nueva Generación de CSP. . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

8.1 Introducción a la Energía Solar Concentrada (CSP). . . . . . . . . . . . 339

8.2 Nueva Generación de Alta Temperatura. Receptores solares para CSP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . 344

8.3 Intercambiadores de calor compactos en receptores solares de alta temperatura de CSP. . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

8.4 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

9 Intercambiadores de calor compactos impulsados por plantas de producción de hidrógeno. . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

9.1 Introducción a las plantas de producción de hidrógeno. . . . . . . . . . . . . . . . 355

9.2 Energía eléctrica en oferta y demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . 360

9.3 El hidrógeno como fuente de energía renovable. . . . . . . . . . . . . . . 365


9.3.1 ¿Por qué el hidrógeno como fuente de energía renovable ahora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 368
9.3.2 Desarrollo técnico para la producción de hidrógeno. . . . . 369
9.3.3 Desarrollo técnico para la producción de hidrógeno. . . . . 373

9.4 Desarrollo de una turbina de combustión de hidrógeno. . . . . . . . . . . 374

9.5 Estudio de viabilidad sobre la utilización de la energía del hidrógeno. . . . . . . . . 374


9.6 Producción de hidrógeno utilizando energía nuclear. . . . . . . . . . . . . . . 377

9.7 Restricciones involucradas para la producción de hidrógeno Usando la energía nuclear. . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
9.7.1 Seguridad: Generación de hidrógeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
9.7.2 Seguridad: Generación de hidrógeno por ubicación de la instalación. . . . . 389

9.8 Generación eficiente de combustibles de hidrógeno que utilizan energía nuclear. . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . 391

9.9 Características térmicas para acoplar una planta de productos de hidrógeno a HTR / VHTR. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

9.10 Adquisición de intercambiador de calor intermedio de planta nuclear de próxima generación.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

9.11 Aplicabilidad del intercambiador de calor para procesar aplicaciones de calor. . . . . . . . . . . . . . .


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

9.12 Aplicabilidad del intercambiador de calor compacto para procesar aplicaciones de calor. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

You might also like