You are on page 1of 7

Neurokinesioerapia

Lic. Lenny Rivero C.

INTRODUCCION AL
DESARROLLO PSICOMOTOR

OBJETIVOS ESPECIFICOS
☺ Comprender la importancia del desarrollo psicomotor y sus
repercusiones
☺ Conocer las áreas que intervienen en el proceso de maduración
neuromotriz
☺ Diferenciar los términos Desarrollo y Crecimiento

El ser humano, desde los primeros instantes de su vida atraviesa por un proceso de desarrollo evolutivo
notable. A partir del nacimiento el lactante pasa por una serie de etapas de maduración física, motora y
social, las cuales son interdependientes e interrelacionadas.

El desarrollo de la motricidad es el despliegue gradual de las aptitudes latentes en el niño; los primeros
movimientos elementales del recién nacido van cambiando y adquiriendo mas complejidad y precisión,
poco a poco los movimientos simples van integrándose a padrones motores.

Estos cambios son más significativos y notables en los primeros 18 meses de vida, en este periodo el
niño evolucionará desde una postura primitiva hasta la bipedestación y deambulación, una vez en pie el
proceso de maduración continúa

La marcha en un comienzo es insegura, la base de sustentación es alargada y el equilibrio precario;


esta marcha irá modificándose poco a poco hasta alcanzar un padrón similar a la marcha del adulto.

CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD. - El soma y el psiquis integran la unidad indivisible del hombre. La


psicomotricidad, enfoca esa unidad educando el movimiento al mismo tiempo que pone en juego las
funciones de la inteligencia.

Las primeras evidencias de un desarrollo mental normal no son más que manifestaciones motrices.

Por lo tanto psicomotricidad es la relación que existe entre el psiquis y el cuerpo, dicho en otras palabras,
entre la psicología (emociones, pensamiento, afectividad, etc.) y el movimiento.

Desarrollo psicomotor es aquel que permite al niño alcanzar


las adquisiciones adecuadas para cumplir las funciones que
corresponden a su edad.
"Cuanto más lejos del promedio se encuentre un niño
en cualquier aspecto, es menos probable que sea
normal".

DESARROLLO DE LA CONDUCTA MOTRIZ

Se va a producir durante el crecimiento y desarrollo del niño una diferenciación progresiva.

* De lo global --> individual. La motricidad va a dejar de ser anárquica y explosiva para ser cada vez más
segmentaria, controlada y disociada.

* Céfalo --> caudal (Ley de Coghil, 1929). El desarrollo postural se va afianzando en este sentido.
* Proximal --> distal. Las articulaciones y segmentos proximales del cuerpo tienen cada vez menos
movimiento para dar paso a los distales.

Tema 7: Introducción Desarrollo Psicomotor 1


Neurokinesioerapia
Lic. Lenny Rivero C.

RECIÉN NACIDO A TÉRMINO.- El recién nacido normal es un individuo complejo capaz de


interaccionar con su medio ambiente y con quienes se ocupan de él. El lazo ente el niño y su madre es
un paso vital en el desarrollo, y el lactante es capaz de distinguir a su madre por la vista, el olfato y por
la forma den que toca desde los primeros días a partir del nacimiento.

Debe observarse el tono muscular del niño, que se define como la resistencia de las partes del cuerpo a
los movimientos pasivos. La postura del lactante en reposo refleja el tono y debe ser observada en
posición prona y supina.

Prechtl y Bintema fueron los primeros en reconocer la importancia del relativo estado de alerta del niño1:

Estadio 1 Sueño profundo, no ha movimientos espontáneos, no hay movimientos


oculares
Estadio 2 Sueño ligero, ojos cerrados, movimientos oculares rápidos, bajo nivel de
actividad. movimientos aleatorios y sobresaltos, respiraciones irregulares,
movimientos de succión
Estadio 3 Somnolencia o semiadormecimientos, ojos abiertos o cerrados, nivel variable
de actividad, leves sobresaltos, mirada de asombro
Estadio 4 Alerta con aspecto vivaz, parece concentrarse en la fuente de estímulo,
mínima actividad motora
Estadio 5 Ojos abiertos, actividad motora considerable, movimientos de extensión de
las extremidades, pocos sobresaltos espontáneos, Breves vocalizaciones
bulliciosas
Estadio 6 Situación de llanto, difícil de salvar con estímulos, importante actividad
motora

En el recién nacido a término hay predominio del tono extensor en el cuello y del tono flexor en los
miembros.

El desarrollo de la visión y de las respuestas visuales son importantes para el desarrollo motor, ya que
la orientación de las respuestas visuales son importantes para el mantenimiento de la postura y el
equilibrio. El recién nacido es capaz de enfocar la visión, y muchos pueden dirigir la mirada en sentido
vertical y horizontal, en arco. La contemplación preferencial de los rostros se desarrolla rápidamente
durante los primeros días.

TEST DE APGAR2.- Es un rápido sistema de puntuación basado en respuestas fisiológica al proceso


del nacimiento, es un método excelente para valorar la necesidad de reanimación de un recién nacido.

Puntuación
Signos
0 1 2
Frecuencia
0 < 100/minuto > 100/minuto
Cardiaca
Respiración Ninguna Llanto débil Llanto enérgico
Alguna flexión en Brazos y piernas bien
Tono muscular Ninguna
extremidades flexionados
Irritabilidad refleja Ninguna Algún movimiento Llanto, retirada
Cuerpo rosado, extremidades
Color corporal Azul Completamente rosado
azules

1
DOWNIE. “CASH Neurología para fisioterapeutas”. Cuarta edición. Editorial Panamericana. p: 34.
2
BEHRMSN. KLIEGMAN. “NELSON Compendio de Pediatría”. (1991). Editorial “Interamericana - McGraw
Hill. México. p:172

Tema 7: Introducción Desarrollo Psicomotor 2


Neurokinesioerapia
Lic. Lenny Rivero C.

Esta exploración ayuda a identificar a los recién nacidos:


• Que han tenido sufrimiento fetal o una asfixia intrauterina,
• A los que presentan obstrucción respiratoria,
• A los afectados por una depresión del sistema nervioso central debida a analgesia materna,
• A los que tienen alteraciones pulmonares como quilotórax, neumotórax o neumonía
congénita,
• A los que sufren lesiones ocupantes de espacio como hernias diafragmáticas
• A los que tienen malformaciones adenomatoides quísticas de pulmón.

Al minuto y a los 5 minutos el nacimiento, se valora los cinco parámetros fisiológicos.


• Los recién nacidos a término con una adaptación cardiopulmonar normal deben tener puntuaciones
de 8-9 a los 1 y 5 minutos.
• Puntuaciones de Apgar de 4-7 obligan a vigilar estrechamente al recién nacido para ver si su estado
mejora y para comprobar si existe o no alguna alteración patológica consecuencia del parto o propia
del neonato que esta contribuyendo a mantener baja la puntuación Apgar.
• Por definición, un Apgar de 0 a 3 es, bine una parada cardiocirculatoria, bien una situación
secundaria a una bradicardia grave, hipoventilación, depresión del sistema nerviosos central o una
combinación de ellas

ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.- Arnold Gesell, Este autor considera que el desarrollo
psicomotor es progresivo y está determinado por la maduración del sistema nervioso. Hace una
descripción de comportamientos llamados rasgos de madurez de cada edad y divide el desarrollo psicomotor
es cuatro áreas:

• Área motora.- Concierne a todos los movimientos espontáneos y voluntarios, comprende desde la
postura habitual y la capacidad para cambiarla hasta la adquisición de capacidades motoras como
gatear y deambular.

• Área adaptativa o cognitiva.- Se observa si el bebe se habitúa, se adapta o amolda al medio que lo
rodea. Para la adaptación se necesita conocimiento y experiencia. El niño va adquiriendo conocimientos
sobre el medio que lo rodea, sobre sus acciones y la de los otros. Esta área se caracteriza por la
presencia de las reacciones circulares, se entiende por circularidad a la repetición de actos. Por
ejemplo: llorar, apretar, succionar o arrojar cosas, y la combinación de las estructuras.

Las reacciones circulares son, entonces, actividades básicas y simples, mediante las cuales el
lactante descubrirá el medio que lo rodea y se relacionará con el mediante el tacto y la visión. Estas
actividades so desarrollan los primeros cinco meses de vida.

Reacciones circulares primarias (0-5 meses)

1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes


Movimientos espontáneos de brazos x x x x x
Abrir y cerrar las manos x x x x x
Tocar Objetos x x x x
Succión prolongada de los dedos x x x x x
Introducción del pulgar en la boca x x x x
Inicio de la orientación de la palma de la mano x x x x x
Agarra objetos x x x x
Descubierta táctil del rostro x x x x x
Descubierta táctil de las manos x x x x
Junta de manos en la línea media x x x x
Prensión orientada por el tacto x x x
Lleva objetos a la boca x x x

Tema 7: Introducción Desarrollo Psicomotor 3


Neurokinesioerapia
Lic. Lenny Rivero C.

Agarra objetos vistos en el campo visual x x


Agarra lo que ve x x
Orientación de la palma con la visión x
Fijación de la mirada x x x x x
Seguimiento de rostros u objetos 180º x x x x
Examinación del ambiente x x x x
Mirar alternadamente dos objetos x x x
Reconocimientos de rostros familiares x x x x
Interés por objetos móviles x x x

Reacciones circulares Secundarias (4-10 meses)

Son actividades que se realizan con el objeto de hacer durar espectáculos interesantes para el lactante,
se desarrolla de los cuatro hasta los diez primeros meses.
Las actividades secundarias básicas son: Sacudir, golpear, movimientos de aproximación de las manos;
manipulación de objetos e imita movimientos.

4º mes 5º mes 6º mes 7 mes 8º mes


Sacudir objetos x x x x x
Golpear objetos x x x x x
Sacudir lentamente x x x x
Refregar objetos x x x x
Soltar objetos x x
Resultados a distancia x x

Los movimientos de aproximación se refieren a los movimientos de los miembros superiores que
permiten que el lactante lleve la mano hasta algún objeto colocado delante de él.

3º mes 4º mes 5º mes 6º mes 7º mes 8º mes 9º mes 10º


mes
Aproximación lateral x x x x x x x x
Aproximación parabólica x x x x x x
Aproximación activa x x x x
Pronosupinación activa x x x x
Prensión Cúbito palmar x x x x x x x x
Prensión Palmar simple x x x x x x
Prensión en llave x x x x
Prensión Soltar activa x x x x
Prensión Pinza fina x x
Prensión por oposición del x x
meñique con el pulgar

• Área del lenguaje.- Incluye las posibilidades de comprender y comunicarse, sea en forma de
vocalizaciones, gestos o actitudes imitativas, los cambios más importantes se observan en lapsos
de 6 en 6 meses
- A los 6 meses vocaliza mono o bisílabos inespecíficos. Ejemplo: ah, ah. A los siete meses el
balbuceo es mas maduro empleando consonantes
- A los 12 meses vocaliza mono y bisílabos específicos, como: mamá, papá; una o dos
palabras más, responde con la vista órdenes verbales.
- A los 18 meses tiene un vocabulario de 18 palabras, comienza a indicar sus deseos
señalando con el dedo o con algunas palabras.
- A los 24 meses hace frases de 2 ó 3 palabras; tiene un vocabulario de al menos 50 palabras
y usa pronombres como: mi, tu.

Tema 7: Introducción Desarrollo Psicomotor 4


Neurokinesioerapia
Lic. Lenny Rivero C.

• Área social.- Observa las respuestas del niño a estímulos provenientes del medio que lo rodea, observa
como el niño va aprendiendo a socializar, a relacionarse con otras personas.
Implica las respuestas a estímulos urgidos del medio ambiente, incluye aspectos como conducta
alimentaria, juego, adaptación al medio ambiente y a las demás personas. Al primer mes de vida
mira rostros de la personas que lo observan.
- A los 2 meses descubre tactílmente el rostro y otras partes de su cuerpo
- A los 3 meses agarra objetos y juega con ellos
- A los 6 meses juega a as escondidas tapándose la cara.
- A los 7 a 8 meses juega con juguetes, extraña a personas conocidas.
- A los 12 meses señala las cosas que quiere, inicia juegos interactivos
- A los 18 meses imita tareas diarias y juega en compañía de otros niños.

Piaget indico que si una de estas áreas sufre un retraso, afecta en cadena a las demás áreas.

Ej: Niño que sufrió una fractura de pierna al intentar caminar Î no logra caminar Î Retraso del área motora
Î permanecerá la mayor parte del tiempo en casa Î Retraso en el área adaptativa Î No tendrá
comunicación con el medio ambiente Î Retraso en el área del lenguaje Î No tendrá la oportunidad de
socializar Î Retraso en el área social.

Valor clínico del conocimiento de la secuencia de desarrollo


Cuando se trabaja con niños discapacitados, especialmente con los muy pequeños, es sencillo darse
cuenta de lo invalorable de esta información.

Cuando se tienen en tratamiento niños con alteraciones motoras es importante comenzar lo antes
posible y tener presenta la secuencia normal del desarrollo de manera tal que se pueda, tanto como
esté en nuestras manos, encauzar las reacciones de los niños por líneas adecuadas y alentar el
progreso paso a paso, sin dejar brechas que podrían traducirse en anormalidades. Cuanto antes se
brinde ayuda a una niño anormal, más exitoso será probablemente el tratamiento 3.

CRECIMIENTO

El crecimiento es un fenómeno dinámico, se refiere al incremento cuantitativo de los deferentes órganos, que
se produce desde el momento de la fecundación, de ritmo variable con la edad, aunque con dos clara y
nítidas aceleraciones; la primera durante los dos o tres primeros años de vida y la segunda durante la
adolescencia.

El crecimiento normal se produce en diversas etapas, cada una de las cuales presente características
peculiares: crecimiento del feto, del recién nacido, del lactante, de la segunda y tercera infancia, de la edad
escolar, de la pubertad, y de la adolescencia.

DESARROLLO

El desarrollo es un fenómeno no uniforme, se realiza a lo largo de una secuencia progresiva y dinámica de


de diferentes estadios o etapas; la cual hace referencia al aspecto cualitativo (calidad de evolución) del
proceso de crecimiento.

El desarrollo adecuado es el resultado de la jerarquización y especialización de los diferentes sistemas que


conforma el organismo en cada una de las dimensiones propias del desarrollo.

Por otro lado el desarrollo es una secuencia ordenada de cambios de la conducta, en la forma de sentir y de
pensar; en este sentido se habla del desarrollo psicológico.

3
DOWNIE. “CASH Neurología para fisioterapeutas”. Cuarta edición. Editorial Panamericana. p: 46.

Tema 7: Introducción Desarrollo Psicomotor 5


Neurokinesioerapia
Lic. Lenny Rivero C.

Aspectos fundamentales de este desarrollo son:

∗ Primero: el proceso de maduración motriz se desarrolla en dirección: cefalocaudal y proximo-distal.

∗ Segundo: actividad refleja. Respuesta motora innata estereotipada a un estímulo específico. (reflejos
primitivos).

∗ Tercero: reacciones automáticas. Respuesta motora aprendida no estereotipada a estímulos. (control,


enderezamiento, equilibrio y protección).

∗ Cuarto: actividades motoras. Movimientos básicos que permiten las primeras formas de desplazamiento
y consolidación de la autonomía motriz. (rolar, arrastrar, pasar a sedente, pasar a arrodillado, pasar a
posición de gateo, gateo, pasar a bipedestación).

∗ Quinto: conductas motrices. Reacciones motrices complejas que consolidaron la autonomía motriz.
(marcha, carrera, salto, recepción, lanzamiento).

∗ Sexto: habilidades motrices. Destrezas motrices que necesitan un mayor nivel intelectual, control motor,
nivel de atención, percepción y memoria (fútbol, atletismo, gimnasia, tocar piano, etc.)

HENRI WALLON.- Periodo De Impulsividad Motriz

Desde el nacimiento a los seis meses. En la que todo gesto es un reflejo o un automatismo que busca
satisfacer necesidades primarias de supervivencia en el recién nacido.

El sistema nervioso del recién nacido hasta el primer año de vida es inmaduro; a medida que el SNC
desarrolla los reflejos van integrándose a fin de que se puedan manifestar los patrones superiores de las
reacciones automáticas.

Existen tres niveles de desarrollo de los reflejos:

∗ Apedal: predomina los reflejos primitivos espinales y del tallo cerebral, con el desarrollo motriz de una
criatura en posición supina o prona durante los dos primeros meses de vida.

∗ Cuadrupedal: predomina el desarrollo de los reflejos del mesencefalo con reacciones de


enderezamiento y reacciones de control y el desarrollo motriz de un niño entre los diez y doce meses
que puede enderezarse por sí mismo, rodarse, asumir la posición de gateo y de sentado.

∗ Bipedal: a nivel del desarrollo cortical, revela reacciones de equilibrio y protección con el desarrollo
motriz de un niño a partir del sexto mes de vida en adelante que puede asumir tanto la posición de pie
como la deambular.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO.- Esta dividido y estudiado por trimestres.
Se deben tener muy en cuenta las áreas de desarrollo motor.

Se pueden seguir los siguientes pasos (no es una regla).

1. Evaluar la motricidad espontánea.


2. Evaluar Tono.
3. Reacciones de control (cervical, tronco y pelvis, según la edad correspondiente)
4. Reflejos primitivos y/ o patológicos.
5. Reacciones automáticas:
- Reacciones de enderezamiento.
- Reacciones de equilibrio.
- Reacciones de protección.

Tema 7: Introducción Desarrollo Psicomotor 6


Neurokinesioerapia
Lic. Lenny Rivero C.

1. Motricidad espontánea.- Se observa lo movimientos que realiza el bebe por si solo, sin ningún tipo de
estimulo. Los movimientos espontáneos pueden variar de modo considerable, según el estado
conductual. Se indicara para brazos y para piernas por separado, como es el tipo de movimiento (si es
de gran amplitud o escasa amplitud).
2. Evaluación del tono.- De acuerdo a las bases de evaluación del tono ya aprendidas, hay que tener en
cuenta que el bebe no tiene la capacidad de obedecer ordenes, por lo que la evaluación de la movilidad
activa se llevara a cabo por medio de estímulos.
3. Reacciones de control.- Son muy importantes, permiten la capacidad de realizar actividades motoras, y
estas permiten el desplazamiento.

• Control cervical.- Es la capacidad que tiene el bebe de “levantarla cabecita”.


• Control de tronco.- Permite la sedestación.
• Control pélvico.- Permite la posición de gateo.

4. Reflejos primitivos y patológicos.- Los reflejos primitivos están presentes debido a la ausencia de
mielinizacion en los primeros meses de vida, es decir, debido a la inmadurez del sistema nervioso.

5. Reacciones automáticas.- Son movimientos automáticos de ajuste que intervienen en una determinada
postura.

PRIEDRAS FUNDAMENTALES.- Son posturas ejecutadas, acciones finalizadas que el infante tiene que
realizar si o si a una determinada edad.

ACTIVIDADES MOTORAS.- Es una accionar, permite las primeras formas de desplazamiento, es la facultad
que tiene el infante de pasar de una posición a otra.

INDICADORES.- Son posiciones, que como su nombre lo sugiere indica que el niño esta apto para adoptar
una nueva habilidad, es una postura de preparación hacia una nueva actividad motora o piedra fundamental,
se basa en los puntos de apoyo corporal.

Tema 7: Introducción Desarrollo Psicomotor 7

You might also like