You are on page 1of 188

LA PERDIDA RELACIÓN

DE LA NUEVA ESPAÑA y SU CONQUISTA


DEJUAN CANo
COLECCIÓ~ CIE;-'¡TÍFlCA
SERIE HISTORIA
LA PERDIDA RELACIÓN
DE LA NUEVA ESPAÑA y SU CONQUISTA
DE JUAN CANo

Rodrigo Martínez Baracs

I:\TSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


Martínez Baracs, Rodrigo
La perdida Relación de la~ueva España y su conquista deJuan
Cano / Rodrigo Martínez Baracs. - México: Instituto Nacio-
nal de Antropología e Historia, 2006.
184 p. ; 26 cm. - (Colección Científica; 497. Serie Historia)
ISBJI': 968-03-0194-X

1.- México - Historia - Conquista, 1519-1540 - Fuentes. 2.- Nueva


España - Descripción y Vi~es. 3.- Conquistadores y Pobladores.
- :--:ueva España. 1. t. II. Serie.

LC: F1230 M37

Portada: Códice Cotzcatzin, f. Iv, Isabel Moctezuma.

Primera edición: 2006

D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia


Córdoba 45, Col. Roma, 06700, México, D.F.
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx

ISBN: 968-03-0194-X

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento
informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los titulares
de los derechos de esta edición.

Impreso y hecho en México.


,.
INDICE

Agradecimientos 9

Introducción 11
La perdida Relación de Juan Cano 11
Juan Cano, doña Isabel Moctezuma y sus alegatos 12
Alonso de Zorita, funcionario y escritor indigenista 26
El método de detección 33
Título y contenido 36

L Descubrimiento e inicios de la conquista de México 39


El descubrimiento de la Nueva Espal1a 39
La traición de Hernán Cortés 41
Doña Marina yJerónimo de Aguilar 42
Las naves barrenadas y Tlaxcala 45
La matanza de Cholula 46

2, Grandeza y sumisión de Moctezuma 49


Poder, riqueza y sumisión de Moctezuma 49
La virgen del Templo Mayor 55

3. El episodio de :'>Iarváez 57
El texto de Zorita 58
Capítulo veintiséis. En que se trata cómo Diego Velázquez
envió a Pánfilo de Xarváez con veintisiete navíos
en busca de Hernando Cortés y lo que de Ha sucedió 58
Capítulo veintisiete. En que se trata cómo Hernando Cortés
fue contra :\arváez y cómo lo prendió
y lo más que pasó en ello 64
La expedición de :\arváez vista por Juan Cano 67
Difícil viaje 67
La alianza con Moctezuma 71
El capitán Malinche 72
El alarde de ?'iarváez 73
Cervantes, loco y chocarrero 74
El oidor Vázquez de AyHón 76
Acercamientos y desencuentros 77
Fray Bartolomé Mañoso 79
La derrota de :-\arváez 80
Balance del episodio 85

4. La matanza del Templo Mayor y la expulsión de los españoles


de la ciudad 87
La matanza del Templo Mayor 87
Moctezuma en la azotea 88
Sacrificios de españoles 90
La segunda rebelión mexica 91
La muerte de Moctezuma 92
La retirada de la Noche Triste 93
El regreso a Tlaxcala 96
Balance de los daños 97
De Tlaxcala a Tepeaca 97

5. Cuitlahua, Axayaca y Cuauhtémoc 101


El texto de Zorita 102
Capítulo treinta y uno. En que se trata cómo los
de Mexico enviaron por un hijo de Mocten.;:uma
que se criaba en Xilotepec y lo hicieron rey y cómo
después lo hizo matar Guatemu.;:a y la causa
que hubo para ello 102
Textos adyacentes 103
Entronización y muerte de Axayaca 103
Informes de Juan Cano 105
Versiones españolas e indias 113
Las versiones 120

6. La caída de Mexico Tenochtitlan 123


Preparación del sitio 123
Gonzalo de Sandoval en Tepeaquilla 125
Un hecho de armas del conquistador Juan Cano 127
La captura de Cuauhtémoc 127

7. Algo más sobre la familia de doña Isabel Moctezuma 133


Su madre Tayhualcan 133
Su madre Teca1co 135
Su abuela materna Teacapantzin 138
Su tío Atlixcatzin 140
El parecer de la Audiencia 144

8. La Relación deJuan Cano 149


La conquista de México según Juan Cano 149
Composición y confluencia de las relaciones
de Juan Cano y de Alonso de Zorita 164

Siglas y abreviaturas 167

Bibliografía 169
Textos y documentos antiguos 169
Bibliografías, catálogos, diccionarios e índices 176
Estudios contemporáneos 177
AGRADECIMIENTOS

Al emprender una rápida búsqueda de las refe- liosos materiales. Guillermo Tovar de Teresa me
rencias sobre la Relación de la Nueva España y su regaló un ejemplar de la inconseguible edición
conquista de Juan Cano en la recientemente edi- de 1909 de la Historia de la Nueva España de Zori-
tada Relación de la Nueva España de Alonso de ta. Wiebke Ahrndt, estudiosa y editora de este
Zorita, no imaginé que me quedaría atrapado autor, me habló de la abundancia de las refe-
varios meses y hasta años antes de poder presen- rencias a la Relación de Juan Cano en la Relación
tar una aproximación preliminar. de Zorita. Hanns Prem, durante un congreso
Quisiera expresar mi sincera gratitud a va- sobre códices en Puebla, me animó a investigar
rias personas vinculadas de una u otra forma sobre las Informaciones franciscanas de 1532, he-
con la presente investigación. José Luis Martí- chas a petición de Juan Cano. Recibí los conse-
nez, mi padre, me interesó por la Conquista de jos de mi colega Ethelia Ruiz Medrana, estudio-
México y por las figuras de doña Isabel Mocte- sa y editora de Alonso de Zorita. Rafael Tena,
zuma, Juan Cano y Alonso de Zorita. Tuve la Aurora Díez-Canedo, Víctor Gayol y Pilar Ta-
fortuna de asistir repetidas veces,junto con mi pia leyeron cuidadosamente el texto y me hicie-
hija Yia!,ía, a los ensayos y las representaciones ron valiosas correcciones y sugerencias. Mi mu-
de la obra Águila real del dramaturgo Hugo jer Miruna Achim y mis hijos Yiaría, Constanza
Argüelles, dirigida primero por Yiaricela Lara y yJulián me han dado un apoyo permanente.
luego por Roberto D'Amico, con Angélica Realicé esta investigación como investigador
Aragón como doña Isabel Moctezuma, Tecuich- de la Dirección de Estudios Históricos del INAH
po, lo cual me condujo a buscar entender me- y como miembro del Sistema ~acional de In-
jor este personaJe tan emblemático del cambio vestigadores del Conaeyt. Agradezco a todos,
que trajo la Conquista de México. Emma Pérez- personas, autoridades e instituciones, su impres-
Rocha me invitó a participar en la presentación cindible apoyo.
de la Información de 1548-1553 deJuan Cano, que
ella editó, y me proporcionó fotocopias de va- Rodrigo Martínez Baracs

9
INTRODUCCIÓN

LA PERDIDA RRl.AClÓN llEJUAN CANO 1909, Manuel Serrano y Sanz publicó el "Catá-
El conquistador extremeño Juan Cano de Saavedra logo" de Zorita en la edición que inició de la
(ca. 1502-1572), casado en 1531 con doña Isabel Relación de la Nueva España de Alonso de Zorita,
Moctezuma (l51O?-1550), hija del emperador cuyo manuscrito original se encuentra en la Bi·
Moctezuma, escribió, no se sabe bien cuándo, una blioteca del Palacio Real, Madrid.2 La edición,
Relación de la Nueva España y su conquista, perdida, sin embargo, no pasó de un primer tomo, con
o aún no encontrada. Se ha tenido noticia de esta la primera de las cuatro partes que componen
Relación gracias a que se refiere a ella el doctor la Relación de Zorita, que no incluye ninguna
Alonso de Zorita (l511/1512-después de 1585) en otra referencia a Juan Cano o su Relación. Por
el valioso y singular "Catálogo de los autores que avatares diversos, ~la Relación de Zorita tuvo que
han escripto historias de Indias o tratado algo
dellas", redactado en 1585, proemio de su propia
Var¡'L~relacionP.s anti[.fllfLs, Silrto XVI, en Nuella colección de
Relación de la Nueva España: doculnwtos para ÚLhiJltrria de México (NCDHM), l. I1I, Mé-
xico, IHYI; reed., México, Salvador Chávez Hayhoe,
Juan Cano, natural de Cá~eres, que fue casado IY41, pp. XXIV.
con1ma hija de Mocten~uma, escribió una Rela- , Alonso de Zorita, "Catálogo de los autores que han
ción de aquella tierra y de su conquista, y se ha- escrito historias de Indias o tratado de ellas", en Histtrria
lló en ella, y así por esto, como por respecto de de la Nuella E~pfL1ia, Introducción de Manuel Serrano y
Sanz, Madrid, Lihrería General de Victoriano Suárez,
su muger, le encomendó Hernando Cortés muy
1909, p. 23. Esta edición incluye un extenso estudio
buenos repartimientos de pueblos de indios ... sobre la "Vida y escritos del doctor Alonso de Zorita" de
Manuel Serrano y Sanz (pp. I-CX), las dedicatorias de
Esta referencia era conocida desde 1891, Zorita (pp. 1-7), el 'Catálogo de los autores que han
escripto historias de Yndias o tratado algo della s" (pp. 8-
cuando Joaquín Carda Icazbalceta publicó ex-
2H), la Primera parte de la flelación de Zorita (pp. 29-318)
tractos del "Catálogo" de Zorita en la nota "Al y, al final, un valioso y extenso apéndice documental
lector" del tercer tomo de su Nueva colección de (pp. 3IY-.~27), agregado por Serrano y Sanz. Existe una
reedición facsimilar de la edición de 1909: México, Bi-
documentos para la historia de México en el que
blioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, 1999.
editó, entre otros valiosos materiales, la Breve y Esta edición incluye un útil índice analítico, pero la-
sumaria relación de los señores de la Nueva España mentahlemente omite, sin informar al lector, el apéndi-
I ce documental.
del mismo Zorita. Dieciocho años después, en
, En el marco de su seminario dedicado a la recons-
trucción del U/n-o perdido de Motolinía, Edmundo O'Gor-
man obtuvo una reproducción del mam!scrito de la
I Joaquín García Icazhalceta, ed., POlnfLr,&lación de RLlación d~ la Nuella España de Zorita, que fue paleogra-
Tezcoco, Zurita, BrrmereúLció" de to~señrrresde la Nuella Espa7ia, fiado por C',ayetano Reyes García y minuciosamente cote-

11
esperar hasta el año de 1999 para ser editada :\'ació hidalgo en 1501 o 1502 en la villa de Cáceres,
completa.4 provincia de Extremadura. Sus padres eran Pe-
Esta pri mera edición de los cuatro libros de la dro Cano, alcaide de las fortalezas de Cáceres, y
Relación de Zorita registra varias referencias a Catalina Gómez de Saavedra. Sus abuelos, don
la Relación de Juan Cano, cuyo manuscrito Juan Cano "el Prieto" (casado con Catalina Ruiz)
Zorita dice que circuló de mano a mano.!> En y don Gonzalo de Saavedra, sirvieron a los Reyes
su mayor parte, estas referencias se encuentran Católicos en la toma de Granada y en la guerra de
en la tercera parte, sobre la Conquista de Méxi- Italia.i Su tío Diego Cano era "escribano de cáma-
co, de la Relación de Zorita y por primera vez ra del prí ncipe don Joan e camarero de la tapice-
nos permiten hacernos una idea sobre el conte- ría de Su Alteza"; casó con "la Serrana", de la
nido de la perdida Relación deJuan Cano. cámara de Isabel la Católica, y murió en Cáceres,
Como paso previo al trabajo de reconstruc- poco antes de 1544.8 La familia Cano estaba estre-
ción que se abre, presento a continuación un chamente ligada a la de frey :\'icolás de Ovando
esbozo de la vida y los escritos de Juan Cano, (?-1511), comendador de Alcántara, segundo go-
que nos permita ubicar su Relación en el contex- bernador de las Indias a partir de 1502Y Tal vez él
to de sus demás escritos, dichos y alegatos jurídi- influyó en la decisión del joven Juan Cano de pa-
cos, así como un esbozo de la vida y los escritos sar a las Indias, a los 18 años o antes.
de Alonso de Zorita, que nos permita ubicar En un primer momento Juan Cano se esta-
entre sus fuentes a la Relación de Juan Cano. bleció en la isla de Cuba, y desde allí participó
en la malograda armada dirigida por Pánfilo de
JUAN CANO, DOÑA ISAIIl':L MOCTEZUMA Narváez (1480?-1528) que el gobernador Diego
y SUS ALH;ATOS Velázquez (1464-1524) mandó en abril de 1520
Juan Cano de Saavedra es uno de los conquista- contra Hernán Cortés (1485-1547), el cual se le
dores de trayectoria más singular, cuyo estudio, había insubordinado al encabezar por cuenta
sin embargo, no ha recibido la atención que me- propia la conquista de lo' que sería la :\'ueva
rece.fi Casi nada se sabe sobre sus primeros años. España y México. Platicando en 1544 con el cro-
nista Gonzalo Fernández de Oviedo (147&-1557),
Juan Cano le contó que, "aunque mozo e de
jarlo en el seminario. Pero la erliciún, encar~arla a Roo. poca edad", se halló cerca de Narváez, en
herto Moreno rle los Arcos. no purlo ser concluirla. Véa-
se Álvaro Matute, "La virla riel pasarlo", y Roherto Moreno, Cempoala, cuando fue derrotado y preso por
"La historia como camino hacia la varlarl", en Alicia Cortés. lO Como la mayor parte de los hombres
Olivera, Salvarlor Ruerla y Laura Espejd, l/is/llria • hislll-
ria.,';, Cincuenta afio.\"dI" vida a(rulh"ira del/lIs/ilulo de 11lT~tiKn-
dmu~s 11islárirtls, prcscn taciún ele (~iscla von Wohcscr, U•."isla r/. ludias, XII:47, enero-mar7.0 rle I!J.~~, pp. HI-
il1lrorlucciún rle Salvarlor Ruerla, M,:xico, UNAM (Institu- 100; e Irla Altman, Fmigrrl1lls a"d sode/)'. Ic'xtrelOad'llTlt (md
to rle Investi~aciones Histúricas), 1!J9H,pp. ~()7 Y~~~. SIJfl"islt Am.rim i" 1(1e sixl.",/It rnl/un, Berkcley, Los
I Alonso rle ZoriLa, (M",';';" d. (a N/u"a Jo.'slHl'Iia(Uda- Án~e1es, Lonrlres, University 01' Calil('~nia Press, 19H9,
(;"n dI" fl,l~U.lIfLS de las mur!las fOS{U Nofables qUf. 1m)' eu la. pp. !)o, 14~, ~Oti, ~OH,~47-~!).~Y~7~-~7~.
NUPTltl /'."-'jHuia)' de su (O'1If/u.;sla J /mr.!{i(u(Ú;1I J de. la fmliler- ; Francisco A. rle Icala, erl., /Jirrimlflrio (l11.lobiogrrifiw
siólI de [os tlflluTalf,'i delta). crliLi{Hl, vcrsic'}n pa1cog-ráfit:a, d. rotlf/nisl(ulor." )' pobladores de N,",,,a Ic'slHnia, México,
esLurlios prelimi·nares y apénrlices rle Ethdia Rlli7. I!J~~; reerl. racs., Guaoalajara, ~:rlmunrlo Aviña l.evy,
Merlrano, Wicbke Ahrnrlt y.losé Mariano Leyva, prc- l!Jo!J, t. 1, p. ~I.
sentaciún rle Hanns Prem, México, Conacul'ta (Cien " (;onzalo Fernánoel rle Ovieoo y Valrlés, /listoria
rle México), I!J!J!J,~ vols. gtl1l"al)' lIalnrnl d. la.' ludias, erlición rle Juan Pérel rle
" Zorita, Udació" d. (a Nu.n'a lüj!mia, tercera parte, 1'. Turlda Hueso, Marlrirl, Atlas (Bihliotcca rle Aulilres
~ol ("Proemio al cristiano !cctor"), cita a ]uan Cano; en Españoles), 1!J!)!J,lih. XXXIII, caps. I.IV.
la (lPIarió" r/. (a N/I./'llll Ic\IH,";a '1ue yo he visto rle mano". " Un primo rle .Juan Cano, tamhién llamarlo .Juan
" Amarla l.{'pel rle Meneses, "Un compañero rle Cano, hijo rle su Lío ()ie~o Cano y rle "la Serrana", casó
HLTnán Cortés: .Juan Cano", fln'is/Il r/. 1';sllIrJills Jo.'xlr.m.- con una hija rle frey Nicolás rle Ovanrlo.
ÚIlS, septiemhre-rliciembre rle 1!Jo!); "nos nietas rle Ifl Ovierlo, /lisloria gli1limd )' 1lI'/nTltl r/. IrIs (lIdir.\" lih.
MoLeCluma, mo.ojas rle la Con~'Cpciún rle México", XXXIlI, cap. I.IV. .

12
de :'\arváez, Cano se unió a las tropas de Cortés Juan Cano era, según Martínez, un "hom-
y participó en la toma de la ciudad de ~éxico y bre reposado y convenenciero" y logró ir ha-
en varias conquistas regionales: Oaxaca, la ciendo su camino después de la Conquista. Se
Huaxteca, ~echuacan, Xalitla, Cuzcatlan, en- hizo vecino de la ciudad de ~éxico y, al ampa-
tre otras.J! ro de los enemigos de Cortés, obtuvo varios so-
Los conquistadores venidos con :'\arváez, tra- lares en la ciudad. EI28 de noviembre de 1525,
tados con reserva por Cortés y disgustados por solicitó que se inscribiera en el Libro de Cabil-
el desigual reparto del batí n de la Conquista y do la concesión de un sol~r en la actual calle
de las encomiendas, se unieron al bando anti- de Regina, "que al presente alinda con solar e
cortesiano en la :\ueva Espal'ia, apoyado des- casas de Alonso Benavides, el cual dixo que le
de Cuba por el resentido gobernador Veláz- estaba dado por servido desde que se pasó la
quez y en Espal1a por el bando aragonés o cibdad de Cuyuacan aquí" (a Mexico).14 Poco
fernandino del obispo Juan Rodríguez de después, el 5 de enero de 1526, recibió otro
Fonseca (1451-1524) y el secretario Lope de solar "a las espaldas de las casas que hazía el
Conchillos (?-1522). Juan Cano, efectivamen- señor Gobernador,!.; la calle [Correo Mayor]
te, no estuvo en buenos términos con Cortés, en medio, que ha por linderos de la una parte
contra quien declaró en su nunca concluido casas de Francisco Guillén e de la otra parte
juicio de residencia. I~ Lo refiere José Luis ~ar- una laguna".lfi
tínez: :\0 se sabe en qué fecha, ni es seg~ro que él
fuera el "primer tenedor", Juan Cano recibió
EI3 de noviembre de 1529Juan Cano declaró
la encomienda de ~acuilxóchitl, luego conoci-
en una averiguación derivada del juicio de re-
sidencia que la primera Audiencia seguía a da como Chapulhuacan, en la provincia de
Cortés, la Probanza de Juan Tirado, de la cual ~etztitlan (en el norte del actual estado de Hi-
se ha perdido el principio. En estas declaracio-
nes defendió a su antiguo jefe, Pánfilo de Nar-
váez, y elogió la actuación de los perniciosos la Tf-sidrnria lomada fl don Ferufllldo COrlf.s, Ko/JerufldOT J
Gonzalo de Salazar y Peralmíndez Chirinos, de mllilríll /!,f1Ierttl df /tt NIlf.lIt, FS/"t1itt, J tt olros goberflttdoTf.sJ
los que llegó a decir que "tuvieron la tierra en "/iriaf,s de Itt lIIislfltt, palcograliarlo rlel ori¡.:inal por el
mucha paz e concordia". Se inclinó, pues, al Lie. I¡.:naci,d."pez Ray"n, México, Archivo Mexicano,
bando del factor y el veedor reales, que luego /",m Itt 1lislllTitt df Máiro, lmprcnla rle Vicen-
/)1I(I/.I(If.'IIlfI.\·

se asociaron con la pl'imera Audiencia, en con- le Carcia Torres, IH!\~ y IR~~, l. 11, pp. ~!JOy ~!J4.
11 ,1(/(Hdfmbiltlo de Itt dad(uf de Mexiro (ACCM), Prime-
tra dé Hernán Cortés y sus partidarios.l~
ra seric. 1!\~4-172~, México, Erlicioncs riel Municipio
I .iore, puhlicarla por su propielario y rlireclor Ignacio Cum-
plirlo, IHH!J-I!JI~,M vols., vol. 1,Acla riel ~Hrle noviemhre
11 /caza, erl., /)iaiollflTio fl'll.ioiJiogTIi{íro df t:OlIfl'ú'lrulo- rle l.~~!\. Véase Erlmunrlo O'Gorman, coorrl., OUífl de
TfS.l' IJllh/ru/oT's d" N'IIfllll /':sIHlIia, p. ~l. I"s ttrlas d, mbildo d, Itt áutlttd ti, Méxiro, con la colaho-
'" Un juicio rle resirlencia, sc¡.:ún el /)inimlflTio de raci"n riel Cronisla rle la Citirlarl Salvarlor Novo, Méxi-
;\ uloridrulfs, es "la LlIcn la que loma un juez a otro, o a co, Fc¡.:, IlIlF, J!J70, Aelas H~, H8, !\!J!\, 721, H!\7, Ill~,
Olra persona rle ear¡.:o púhlico, rle la arlminislraciún 1114, II~~, II~H, I I~~, II~~, 117!\, 17~ti, ~017, ~OH7,
de su olicio, rle aquel ticmpo quc csluvo a su cuirla- ~!\4, ti().~4; Y Ana Rila Valero rle (;arcía Laseuráin, f.a
rlo-. Real Aearlemia Espaúola, /)i(rirmaTir. df Ifl ImlPIf' rilltlttd d, Mfxiro-"!'nlOchlilfá'll. Su.pTimertt Imztt (/524-/534),
rtHIf!llflllf/ f" ,!Uf! SI1 fX/Jlit"fl 1'1 7/frdadero sentido dI! [IL\ llores, su México, .Ius, 1!J!J1, plano.
'!Ia/uTa/nll. J I.'fllidad [(ni las /Jltrasf..\·, fI mor/os de hablar, [os ", Desrle el ~~ rle ahril rle J!\~!\ hasla el ~~ rle enero rle
/Jrmwrhio.'i (J r".{rflIlPs, J olra.'i ('osas f01If'f/linlff,'i al uso dI' la 1!\~tiel veerlor Peralmínrlez Chirinos y el faelor Gonzalo rle
Inlglla (llamarlo /Jinio'llflTio d, Altloritifld,s), Marlrirl, En Salazar (?-m. I !\!\~) fueron leniel1les rle gohernarlor rle la
la Imprenla rle la Real Aearlemia Espaliola, 172o-17~!J, Nueva Espalia, por el gohernarlor Hernán Conés, al cual
ti vols.; reed. faes., Marlrirl, {;rcrlos, I!JH4, ~ vols. Eljucz éSlos rlieron por muerto rlcsrlejulio rle I!\~!\.
oc rcsirlcncia '!'illsliluía 'en su oLiLio al funcionario n:si- ,(,ACCM,!\rle enero rle l!\~ti. Véase lamhién {;uillermo
rlenciarlo rluranle la rluraciún riel juicio. Porras Muúoz, Fl gobier1lo de Itt ri'IUI"d de Méxiro e'll el sigfo
1:1 .losé Luis Manínez, erl., b'l'·f!'i.,.!a df (;"'lZItlll Fer- XVI, México, UNAM (InslilulO -rle Invesli¡.:aciones Hisl"-
lI(h,,/ez d, (}(Iiftlll al'''''' Ctt'110ni seIJlif'/{¡/ITe'¡. 1544, Méxi- ricas), I!JH~, pp. ~() y 219; ver lamhién pp. JI!J, I!\~, 180,
eo, Amhos Munrlos, I!JHti,.pp. 1~14. Cila d SUlllttTill ti, I!JI, ~Iti, ~1!J-~~4.

13
dalgo), que había pertenecido a Hernán Mar- dicen o implican que su madre era hija del se-
tín.17 Juan Cano la consideraba "de muy poco ñor de Tlacopan, Totoquihuatzin, y otras que
provecho, por ser chichimecas".18 era hija del señor mexica Ahuítzotl. Más ade-
Pero el verdadero éxito de Juan Cano llegó lante regreso sobre este punto.
en 1531-1532 cuando se casó con doña Isabel Debe considerarse con escepticismo la supues-
Moctezuma, la hermosa Tecuichpo Ichcaxóchitl ta serie de sus matrimonios prehispánicos. Fuen-
(Princesa Flor de Algodón), hija del empera- tes aisladas han mencionado sus matrimonios
dor Moctezuma, dotada con la rica encomien- con dos tíos suyos: Atlixcatzin (ca. 1480-1519),21
da de Tlacopan (Tacuba). 19 La vida de doña Isa- hijo del rey Ahuítzotl (que gobernó de 1486 a
bel Moctezuma ha sido dificil de desentrañar 1502) y hermano de Tecalco, la madre mexica
de la cantidad de documentos sesgados o in- de Tecuichpo; y con el efimero rey Cuitlahua (?-
tencionados, a menudo contradictorios, referi- 1520), hijo del rey Axayácatl (que gobernó de
dos a ella, que conviene revisar con cautela. 1468 a 1481) y hermano de Moctezuma (que
La mayor cantidad de datos proviene de los gobernó entre 1502 y 1520).22 Más numerosas,
alegatos del propio Juan Cano, quien destaca mas no unánimes y casi todas vinculadas con
que doña Isabel era la hija mayor "legítima" y Juan Cano, son las fuentes que mencionan su
heredera de Moctezuma y de su supuestamente matrimonio con su también tío (igualmente
única mujer "legítima". Nació, probablemente, mencionado como primo) el rey Cuauhtémoc
en 1510.20 Su hermano mayor -hermano de (1495/1502-1525), hijo de Ahuítzotl, medio her-
padre y madre- habría sido el príncipe Axaya- mano de Atlixcatzin y de Tecalco.2~ SegynJuan
ca, que algunas fuentes presentan como ellegí- Cano, Cuauhtémoc tomó a Tecuichpo como
timo sucesor y heredero de Moctezuma, y que mujer para legitimar su (relativamente ilegíti-
fue mandado asesinaren 1521 porCuauhtémoc mo) acceso al poder supremo mexica.
o los mexicas, lo cual dejó a Tecuichpo como la
legítima sucesora y heredera de Moctezuma, lo
que ponía en un lugar ciertamente bueno a su
21 Declaración de Juan Ecutlatoa, enero de 1548; en
marido Juan Cano de Saavedra. Emma Pérez-Rocha, ed., Prillilegios 1111 lucha. La información
La identidad de esta mujer "legítima" de ded01ia Isabel MoclJ!Zuma, México, INAH (Colección Científi-
Moctezuma, la madre de Axayaca y de Tecuich- ca), 1998, p. 73.
22 Francisco López de Gómara, Histaria de las Indias )'
po, es dificil de establecer, pues algunas fuentes conquista IÚ Mexico, Zaragoza, Agustín MiIlán,1552, (Segun-
da parte) La C07lquista de Mexico, cap. CCXI. Lo siguen,
entre otros, Francisco Xavier Clavijero, 5J, Histaria anti-
gua de México (1780,1781), prólogo y edición de Mariano
17 Peter Gerhard, Geografía histórica IÚ la Nut!lJa Rspmia, Cuevas, sJ, del original escrito en castellano por el
(1972), mapas de Reginald Piggott, traducción de Stella autor, México, Porrúa (Colección de Escritores Mexi-
Mastrangelo, México, UNAM (Instituto de Investigaciones canos), 1945; reed., México, Por rúa (Sepan cuantos,
Históricas, Instituto de Geografla), 1986, cap. LVII, p. 29), 1964, lib. IX, cap. XXXII, p. 378; Manuel Orozco y
190. nerra, llistaria antigrla )' de la co7lquista de México (1880),
18 Icaza, ed., Dicci01lariO (luto/Jiográfím IÚ conquistado- con un estudio previo de Ángel María Garibay K. y
res )' pobladores IÚ Nuella Espatia, p. 31. biografla del autor, más tres bibliograflas por Miguel
19 La hiografla más informada sigue siendo la de Amada León-Portilla, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa), 1960,
López de Meneses, 'Tecuichpochtzin, hija de Moteczuma Cuarta parte, lib. I1I, cap. 1;y Chavero, Histaria antigua,
(1510-1550)", Uellista de Indias, XIV-55y 56, 1947, pp. 471- lib. V, cap. XI.
495. 2' 'Origen de los mexicanos", en Nut!lla colección de
,•• Zorita, Relación de la Nut!lla Espmia, Tcrcera parte, documentos para la histaria de México (NCDHM), l. I1I, pp.
cap. XXXI. Alfredo Chavero precisó, no sé a partir de 276-277; Diálogo de Juan Cano con el cronista Oviedo
qué fuente, que doña Isahel nació en el mes de julio en 1544, en Oviedo, lib. XXXIII, cap. L1V;López de
de 1510. Chavero, Primera época. Historia a7ltigua, l. I de Gómara, La c07lfJuista de Mexico, cap. CCXI; y Zorita, Rela-
Vicente Riva Palacio, coord., México a trallés de los "i/{los, ción IÚ la Nuella Espatia, I1I, cap. XXXI. Atención separa-
México, l\allescá y Compañía; Barcelona, F.spasa, 18tH, da merece el l.ie7lw de Tlaxcalla, edición de Alfredo
lih. V, cap. IX. Cbavero, México, 1892, pintura 48. C'..omentemos que ni

14
La serie de sus enlaces y matrimonios con La naturaleza de la concesiqn de Cortés ha
españoles es más segura, si bien no más com- dado muchos dolores de cabeza a los historia-
prensible. Hernán Cortés la mantuvo algún dores, porque si bien Cortés la describe como
tiempo a su lado,24 pero no la llevó consigo a la una concesión de señorío perpetuo, pronto fue
desastrosa expedición a las Hibueras (Hondu- considerada como una encomienda perpetua.
ras) (1524-1526), durante la cual ejecutó a La explicación más clara la dio Charles Gibson,
Cuauhtémoc, en Acalan, el 28 de febrero de quien mostró que en estos años no existía una
1525. El 27 de junio de 1526, días después de distinción clara entre las encomiendas y las tie-
su regreso a la ciudad de México, como para rras patrimoniales de los señores indios, que
consolar o desagraviar a doña Isabel, Cortés la incluían a sus habitantes (renteros o maye.¡ue) y
casó con el conquistador extremeño Alonso de su trabajo, por lo que equivalían a encomiendas
Grado (?-1527) ,25 concediéndole por dote y y en algunos casos fueron consideradas como
arras el señorío de Tlacopan, del que se había tales, sobre todo gracias al esfuerzo de los mari-
apropiado Cortés, y que temía perder en eljui- dos españoles de las mujeres nobles indias.2i
cio de residencia que le iniciaba el malogrado Al mismo tiempo que organizó el matrimo-
licenciado Ponce de León, que aunque murió a nio, Cortés alejó a Alonso de Grado designán-
poco de llegar, despojó definitivamente a Cor- dolo "visitador general de la Nueva España", con
tés de sus cargos de gobernador y justicia de la cargo de conocer de todos los asuntos de in-
~ueva España.2n dios en toda la ~ueva España y hacer una infor-
mación general,2R tarea irrealizable y riesgosa
que aparentemente dio rápida cuenta de él.~'9
Alonso de Grado era un viejo amigo de Cor-
fray Ilernarelino ele Saha¡{ún ni fray Die¡{ll Durán aluelen
tés, con el cual, sin embargo, había mantenido
al matrimonio ele Cllauhtémoc con eloi'la Isahel, y c¡ue
otras fuellles, como el Códiu TultialeJ)'fl1l (;arda Grfl1ladm relaciones ambiguas y a menudo conflictivas.
(eelidón facsimilar con textos introeluClorios ele María
Teresa Jarc¡uín One~a, Xavier No¡{uez y Rosaura Her-
nánelez R., Toluca, El Cole¡{io Mexic¡uense, (;ohierno
elel Estaelo ele México, 1992) Yla elocumentación ~enera- '" Charles Gihson, Tite Azter., 'lt11rUrSpani.'It rule. A lIi'InT)'
ela por las aspiradones a pri\'ile~ios ele los elescendiellles of lite Irldians of lite Valltj of Mexico, 1519-1810, Stanford,
ele Cuauhtémoc, mencionan su matrimonio con doi'la Stanford University Press, 1964, pp. 7!'>-76;traducción ele
María Xuchimatzatzin (Xochimal.atzin). Véase Josefina Julieta Campos, /-os aztecas bajo el dominio espfl1¡o~ México,
Mllriel, "Pivcr¡{encias en la hio¡{ratia ele Cuauhtémoc", Si~lo XXI (América Nuestra), 1967, cap. IV.
"slrtdios de / lislfrria Nrmo/ú.'!Ja1lfL, 1, 1966, pp. 6%6. c'" "Provisión de Hernán Clonés al Ayulllamielllo ele
,., "Calllares mexicanos". Manuscrito 162R his ele la México nomhrando aAlonso ele Graelojuez visitaelor ¡{ene-
Ilihlioteca Nacional de México; eelición lótowálka con ral ele la Nueva Espai'la", Temixtitan, 27 de junio de
preselllación ele.losé (;. Moreno ele Alha y Mi~uel León- 1526; en Aaas de cabildo de la dudad de Mexico, 28 ele
Ponilla, México, UNAM (Ilihlioteca Nacional). 1994, f. junio de 1526; y en OC, l. 1, pp. 363-3R6.
55r.; 011l1are., mexim1los. S01I¡"rsof lite ¡l%ler." eelición y tra- '" Alonso ele Graelo "murió ele su muene", esto es,
elucdón eleJohn Ilierhorst, Stanl()rd, Stan!órel University ele manera natural, según Ilernal Díaz del Caslillo, !lis-
Press, 19R5, pp. ~22-~2~. Irrria verdadera de la w1Iql1.isla de la Nueva Espa1ia (escrito
", Amaela López de Meneses, "Alonso ele (;raelo", ¡¡olelí1l elllre 1551 y 1575), [eelición de fray Alonso Remón,
de la Soáedad E,pm¡ola tU "xmrsúme" I9~2, pp. 65-Sl. con interpolaciones de fray Gabriel Adarzo y Santan-
C~, "Concesión hecha por Canés a eloria Isahel Moc- der], Maelrid, En la Imprenta del Reyno, 1632. Edición
tezuma, hija elel emperaelor Moctezuma", Mexico, 27 crítica de Carmelo Sáenz de Santa María, basada en las
ele junio ele 1526; en William H. Prescott (I796-IR59), ediciones ele fray Alonso Remón y el Manuscrito Guate-
I/isloria de le, Cotlfl'ltisla de Méxiw (IR4~), traelucciílO de mala, Madrid, México, (:~IC, UNAM, 1982, 2 vals.; y Go-
elon José María Gonzálcz ele la Ve¡{a, anotaela por elon bierno del Estaelo de Chiapas, Miguel Ángel Porrúa,
Lucas Alamán, con notas crílicas y esclaredmientos 1992, ~ vols. Alonso de Graelo ya hahía mueno el 25 de
ele elon .losé Fernanelo Ramírez, prólo¡{o, notas y apén- junio ele 1527, según una escritura de pago otorgada
elices ele .luan A. One¡{a y Meelina, México, Porrúa por Alonso Dávila, su alhacea testamentario; Agustín
(Sepan cuantos, 150), 1970; Y en .losé Luis Manínez, Millares Cario yJosé Ignacio Mantecón, Índice)' extractos
eel., OocwnmlO,\ wrtesimlOs (De), México, ,CE (SecciílO ele de los Protocolos del Archivo de Notarias de México, ]).Jo:, Méxi-
Ohras ele Historia), 1990, l. 1, pp. ~77-~R6. co, El Colegio ele México, 1945, 1946, l. 1, núm. 606.

15
Mencionemos que escribió en 1524 una "Rela- nombre deJuan.~~ Se especula si el bautizo tuvo
ción [ ...] de su ida a :'\ueva España", hasta hoy lugar en el annus mirabilis de 1531 en el mismo
no encontrada, cuya existencia se conoce gra- Tepeyácac.
cias a que la consignó hacia 1624 el historiador Pedro Gallego también murió pronto, en ese
Antonio de León Pinelo (1591?-1660) en su mismo año de 1531, Y doña Isabel se casó nueva-
manuscrita "Memoria de los papeles que tengo mente, ahora tal vez por voluntad propia, con
para la descripción de las 1ndias".~o Juan Cano de Saavedra. Tal vez para doña Isa-
Tras eliminar a Alonso de Grado, Cortés lle- bel ésta fue una manera de alejarse de la in-
vó a su casa a doña Isabel y la tuvo en ella hasta fluencia de Cortés, pues Juan Cano no era pre-
su viaje a España en abril de 1528. Mucho se ha cisamente un amigo de Cortés. El matrimonio
especulado sobre la naturaleza de sus relacio- duró hasta la muerte de doña Isabel en 1550 y
nes. El hecho es que Cortés embarazó a doña dio por fruto tres hijos y dos hijas, nacidos en-
Isabel poco antes de partir y la casó con su pro- tre 1532 y 1543: Pedro, Gonzalo, Juan y otro
curador Pedro Gallego de Andrada (?-1531) .~l más que murió a temprana edad; y doña Isabel
Poco después de casada, doña Isabel parió a y doña Catalina.~4 Pedro no tuvo descendencia
doña Leonor Cortés y Moctezuma, mestiza a la masculina, doña Isabel y doña Catalina ingresa-
que aparentemente nunca quiso, porque no la ron en 1553 al convento de la Concepción en
recibió en su casa ni la mencionó en su carta la ciudad de México,~5 pero don Gonzalo y don
poder para testar del11 de julio de 1550.~~Ense- Juan Cano Moctezuma fundaron ilustres y
guida, doña Isabel concibió con Pedro Gallego longevas familias nobles, que compiti(lfon en-
otro hijo, varón, legítimo y heredero, donjuan tre sí y con el primogénito donjuan de Andrada
de Andrada (o Andrade) Moctezuma (1531- Moctezuma, destazando la encomienda de
1577?).AI parecer lo bautizó el primer obispo Tlacopan.%
de México frayJuan de Zumárraga (1476?-1548; El poder y la riqueza de Juan Cano, decía, se
obispo electo a partir de 1528). quien le dio su multiplicaron a partir de su matrimonio con
doña Isabel. Inmediatamente comenzó a aproe
piarse, por compra y merced, de solares en la
ciudad de México y de tierras en el pueblo de
:>, (;elirg-cs Bauoot, "l.a MPlooria oe Antonio oe l.e{¡n
Tacuba y otras jurisdicciones. Se hizo un em-
l'il1<'lo: unos títulos oe historiogralia mexkana", !lis")-
"ia /\1nil"l1Il1, XVIIl:2 (70), oCluhre-oidemhre oe I\'It*!, presario muy próspero. Co.menzó a construirse
p.2:11. una gran casa en la ciudad de México que com-
.11 Bernaroino Vá/<¡uel oe Tapia (t'fl. 14\'1~t'fl.l!\!\\'1), pitió con las que a la sazón se construían Hernán
"Declaracic'1I1complementaria", Mexko, I!\ oe ahril oe
1.!\2'1;en 1.{¡pCl.Rayc'lIl,eo., Sl/lTImio de '1IlIe.l'idPllria de Ilmlfíu Cortés, recién nombrado Marqués del Valle en
COT/';.I, l. 11, pp. 244-24!\; Y en De, l. 11, p. 44. Peoro 1529, y Gil González de Benavides (?-1543), el
(;allq~o y ooña Isahel ya eran marioo y mujer el 4 oe
noviemhn' oe 1!\:lO,según el ,,;hm ."~I/'/flo de Arias de
f'fI.hi/¡/o de 111 (i/fdlld de Mrixir:o; y Porras MlIfiOl., Fl ~ohien/(l "" (;ihson, The Az/en '/tuder Spauish mle, Appenoix 1,
de la r:hlflflfl de Mrixim eli e1'si~lo XI'/, p. 222. p.42!\.
'" l.a carta pooer para testar oe ooña Isahel, oirigioa '\-1 l.os mendonáluan Cano en su oiálogo con (;on-
a Anorés oe Tapia, eIlicenciaooluan Altamirano y Alonso zalo Fernánoez oe Ovieoo en la fortaleza oe .Santo Do-
oe Batán, lúe puhlicaoa por L{¡pel oe Meneses, "Te- mingo en septiemhre oe 1!\44. Ovieoo, !lis/mia gwerfll J
cuichpotl.in, hija oe Mo((;czuma (¿I!\IO?-I!\!\O)", pp. 4H\'I- uatl/ml de las ludir«, lih. XXXIII, cap. I.IV.
4\'14,hasaoa en Ala, Justida, IHI, 11'.202v-20\'lr; señala la ,Ir, L{¡pezoe Meneses, "Dos nietas oe Moteczuma, mon-
existenda Ol! una copia en el Archivo oe Protocolos oe .jasoe la Concepci{¡n oe México", pp. HI-lOO.Chimalpáhin
Sevilla, l.ihro I oe 1!\71oel olido oe Mateo oe Almonado, inlúrma <¡ueesta ooña Isahel murió el martes 19 oe mayo
oe 2ti oe IChrero, r. 1472 y s. En Al:N, Tierras, :ltil!\, exp. oe ltil!\ al anochecer; véase Domingo Chimalpáhin, /)iario,
\'1,se incorpora esta carta pooer oe oOlia Isahel en el paleogral'ía y traoucd{¡n oe Rafael Tena, Conacu\ta (Cien
testamento reoactaoo el 10 oe septiemhre oc I.!\.!\O,tras oe México), 2001, pp. 400-40~.
la muerte oe oOlia Isahel, por Altamirallo, Tapia y Batán, ,•• (;ihson, Tite Aztee' ,wder S/Hlllis" mle, Appenoix 1,
<¡uienes oedoen oejarle al!{o a oOlla l.eonor. pp. 42:1-42ti.

16
rico conquistador.3i Fue tal el afán de destacar bel, y otras que Cano se fue apropiando en 1534,
con su palacio que su construcción invadió las 1538,411541-1542, 1546y otras fechas.4~
calles, por lo que el 19 de agosto de 1532 el Juan Cano entabló varios pleitos y trámites
cabildo de la ciudad de México mandó se "de- jurídicos para defender, consolidar e incremen-
rruequen las paredes que salen en las dichas tar los bienes y privilegios que debían correspon-
calles".~ Al parecer Juan Cano también incu- der a su mujer. Estos procesos siguieron dos ca-
rrió en ilícitos en el negocio de la tala para minos separados: por un lado la defensa de la
madera y leña, pues fue castigado por el cabil- posesión del senorío de Tlacopan, transforma-
do de la ciudad de México el 27 de octubre de do en encomienda perpetua, y por el otro, el
1533 por talar árboles al pie.3Y intento de apropiarse de los bienes (tierras, pue-
Pese a los regaños, el primero de octubre blos, casas, etc.) que le correspondían a doña
de 1535 el cabildo de la ciudad de México con- Isabel como hija legítima y heredera del empe-
cedió aJuan Cano un tercer solar, que el padre rador Moctezuma Xocoyotzin y otros antepasa-
Guillermo Porras ubicó "probablemente en una dos. Es notable la impermeabilidad mutua de
esquina de la calzada de lztapalapa -hoy Pino ambos grupos de alegatos: cuando se alega por
Suárez- y la que iba a ser la calle de Mesones, la encomienda de Tlacopan, se destaca la extre-
en donde construyó finalmente sus casas hacia ma pobreza de doña Isabel yJuan Cano, yjamás
1538".4°Juan Cano crió ganado en fértiles y bien se mencionan sus propiedades; y cuando se ale-
ubicadas tierras en Tlacopan, algunas de las ga por los bienes hereditarios de doña Isabel,
cuales ya poseía el primer marido de doña Isa- jamás se menl'iona su encomienda de Tlacopan.
La defensa de la encomienda empezó cuan-
:17 Sobre Gil (;onzález de Benavides, alcalde ordina. do el presidente de la Segunda Audiencia de
rio de la ciudad de México en 1521\, véase Porras
México don Sebastián Ramírez de Fuenleal
MUlloz, m KobimlO de la riu.dad de México 1!11 el siglo XVI,
pp. '100-'106, ete. (1490?-1547) propuso en su Parecer de junio de
'" Porras Muñoz, m KobimlO de la ciudad de Méxiro e'll 1532 pasar a Su Majestad "Tacuba, también con
p{ siglo XVI, p. 119: "Este día dixeron que por eualllo el
los subjetos que al presente tiene y se sirve doña
Marqués del Valle e Gil González de Benavides y .luan
Cano, en las casas que labran y hazen, se an entrado en Isabel, hija de Moctezuma, sin los cuales esta
las calles reales con las paredes de las dichas casas, lo cibdad [de Mexico] no se puede sustentar".43
cual ha sido visto por este cabildo, demás de la infor·
mación que hubieron del alarife de la cibdad, por
tanto mandaban e mandaron que se les notifique a los '11 Carta en latín de don Antonio Cortés Totoqui.
sobredichos, que dentro de ocho días primeros si. huaztli, de Tlacopan, a Carlos V, 1 de diciemhre de
!{uientes derruequen las paredes que salen en las di· 1552; AGI, Patronato, 184,45; traducida por Víctor Cár.
chas calles, con apercibimiento que se derrocarán a denas Morales, revisada por el preshítero Roherto Ro·
su costa del10s y se hará lo que es justicia". No sé si mero, en Emma .Pérez·Rocha, La tierra J el hombre en la
estas casas son las que se encuentran en el barrio de lIilla de Tacuba dura7lle la épora colo,/ial,'México, INAH
Ayotícpac, cerca de la salida de la calzada de Tacuba, (Colección Científica, Etnohistoria), 191\2,pp. 151-153.
que registró el mestizo lIaxcalteca Diego MUlloz Hay mejor traducción de Rafael Tena en Emma Pérez.
Camargo (152!!?·15!!!!?), 1Iisloria de TÚlxmla (Ms. 210 de Rocha y Rafael Tena, eds., La nobleza i7ldíge7ladel cmtro
la Biblioteca Nacional de París), paleo!{rafía, introduc. de Méxiro después de la Cor'1uista, México, lNAH (Ohra
ción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes Diversa), 2000, p. 167 Y ss.
Garda, con la colaboración de Javier Lira Toledo, Tlax· 42 Ethelia Ruiz Medrano, GobiernoJ sociedad en Nuella
cala, Gohierno del Estado de Tlaxcala, CWSAS,Univer. /~'spa1ia:Segll7lda Audier,cia J A7Ilo7liode Ml!1Idoza,Morelia,
sidad Autónoma de Tlaxcala, 1991\, p. 216. Gohierno del Estado de Michoacán, El Colegio de Michoa·
""ACCM,27 de octuhre de 1533. Una de las acepciones eán, 1991, pp. 222y 248-251.
de Pie, según el Dicciorlflrio de Auloridades, es "el tronco "Parecer de Sebastián Ramírez de Fuenleal, presiden·
de los árholes y plantas; y muchas veces se toma por todo el te oe la Auoiencia oe México, a Su Majestao, Mexico,
árhol entero, con especialidad cuando es pequeño". junio de 1532; en Joaquín Carda Icazhalceta, ed., Ca-
Tal vez, entonces, la acusación se reliere a que Juan tecció7Ide docwnentos para la Historia de México (CDHM),
Cano talaha árholes júvenes. tomo segunoo, México, Antigua Lihrería, Portal de
40 Porras Muñoz, El gobim,o de la ciudad de México 1!11 Agustinos Núm. 3, 11\66; reed., México, Porrúa (Ri.
el siKlo XVI, pp. 219-220. hlioteca Porrúa, 48), 1980, p. 175. Aprovecho para se.

17
Poco después, en octubre de 1533 Juan Cano, y mujer legítima de Juan Cano; que Moctezuma
por sí y en nombre de doña Isabel, su legítima y los señores mexicas tenían bienes patrimonia-
mujer, inició un pleito para que se les devolvie- les, familiares, distintos de los bienes que les co-
ra el pueblo y los sujetos de Ocoyoacac, sujeto rrespondían por los cargos políticos que ocu-
de Tacuba, y parte de la encomienda, que ha- paban; que doña Isabel debía heredar los bienes
bía ocupado precariamente el difunto Antonio patrimoniales del emperador Moctezuma.
de Villagómez, a ruego de Hernán Cortés. El En 1531 o 1532, recién casado con doña Isa-
pleito de Juan Cano con el licenciado Medina, bel,Juan Cano rogó al obispo fray Juan de Zu-
fiscal de Su Majestad en la Real Audiencia de márraga, que ordenara a frailes de su orden
Y1éxico, con múltiples alegatos, refutaciones, escribir para él una relación con el objeto de
sentencias y suplicaciones, se prolongó hasta fundamentar la antigüedad del linaje real de
1537 cuando fue remitido al Consejo de Indias Moctezuma, padre de doña Isabel. Se conser-
en España, y aún seguía en 1547.44 van de hecho dos relaciones, tituladas "Relación
El enfrentamiento de dot'ia Isabel yJuan Cano de la genealogía y linaje de los señores que han
con Hernán Cortés se hizo patente el 8 de abril señoreado esta tierra de la Nueva España" y
de 1538 cuando la Corona dictó dos reales cé- "Origen de los mexicanos",40 que parecen dos
dulas defendiendo a "doña Isabel, hija de Mote- versiones de un mismo texto, y fueron posible-
l;uma" contra los perjuicios que le acarreaban mente escritas por fray Toribio de Benavente
ciertos molinos del "Marqués del Valle" (Cortés) Y1otolinía (1482/1491-1569), fray Andrés de
en términos de Tacuba, acaparando el agua del Olmos (l491?-1571) y tal vez algún otro fran-
río e invadiendo sus tierras con su ganado.4; ciscano.41 El propio obispo Zumárraga, a ruego
La reclamación de los bienes patrimoniales de Juan Cano, llevó estas Relaciones, una Peti-
de doña Isabel llevó aJuan Cano a elaborar va- ción de Cano y otros documentos a la Corte,
rias peticiones, informaciones y relaciones. Los durante su viaje a España de mayo de 1532.48
puntos fundamentales que había que probar
eran: el poder (político) y la riqueza (económi-
·1(, "Relación oc la genealogía y linaje oc los Señores f]ue
ca) del emperador Y1octezuma; su lealtad yapo- han señoreaoo esta tierra oc la Nueva España, oespués f]ue
yo a los españoles; que doña Isabel es fiel cristia- se acueroan baber gentes en estas partes; la cual procura-
na, única hija legítima y heredera de Moctezuma mos oc saber los religiosos infrascriptos [no aparecen las
lirmas], sacaoos oc los libros oc caracteres oc f]ue usaban
eslOS naturales, y oc los más ancianos y f]ue más noticia
tienen oc sus antepasaoos. t:screbimos por manoaoo oe
nuestro Perlaoo [frayJuan de ZumárragaJ, a ruego e inter-
¡jalar 'lue a menuoo escribo a'luí Mexico sin acento cesión oc Juan Cano, español, marido oc dorla Isabel. hija
para transmitir la pronunciaciún antigua Mesbico. oc Montezuma, el segunoo oeste nombre, Señor f]ue era
H A<;N, Tit-rras, ~olfi, exp. 9, Ir. lJv-2~v.Y.luan Cano, oc la ciuoao oc México al tiempo que el Marf]ués oon
"Carta al rey pioienoo 'lue se restituyan a su mujer ooña Hernanoo Cortés vino a ella, en nombre y como capitán oc
Isahel oc MOClezuma los hienes 'lue le pertenecían o se Su Majestao", y "Origen de los mexicanos", en NCDHM, l.
les oieren otros en recompensa", ciuoao oc México, I IlI, pp. 240-2.!'ioy2fifi..280.
oc oiciemhre oc 1.!'i47.en Francisco oel Paso y TroncoS(), 17 Charles Gibson yJohn B. Glass, "A Census ofMioole-

eo .. I·./lislolario de Numn F'/m"lia, México, Antigua Lihre- American prose manuscripts in the native hislOrical
ría Rohreoo e Hijos, 1'l~'l-1'l42, lo vols., l. V, pp. 02-0~. traoition", en Howaro F. Cline, eo., Guide lo Flll1lohislorical
También en Pérez-Rocha y Tena. eos., I,fl 1I0Uan i1lflí¡;e- SourrPs, Part III. en Roben Wauchope, general eoitor,
1In del am/ro de Méxiw, pp. lfifi-l.!'io. Véase tamhién l. XV, fTmrdhook ofMiddlJ! America1llndifl1ls, vol. XV, Austin, Uni-
pp. 1~7-1~'l; lilpe/. oc Meneses, "Tecuichpotzin, hija oc versity ofTexas Press, 1975, párr. IO~R, 1061 Y 1083.
Moteczuma". p. 4ROy ss.; Y Silvio Zavala, Tribulos.l· S/!T!!i- 'IM Joaf]uín Carcía Ica7.balceta, Fray ¡ua1l de Zmo.árra-
I10I/J/!TI"'lfllJ!s de illdios IJflm fTmlfí1l (;rrrlé., y SIL falllilia (Fx- fin. Primer obislJOJ arwhispo de México. Esludio biográfico J
lrac/os de riorlllllfmlos riel si¡;lo XVI), México, A<:N, 1984, pp. bibliográfico, México, Antigua Librería oc Andraoe y
~0'l-~71. Morales, IR81; eoición (aumentaoa) oc Rafael Aguayo
'" Lúpe7. oc Meneses, "Tecuichpotzin. hija oc Mo- Spencer y Antonio Castro Leal, México, Porrúa (Co-
teC/.uma". pp. 4R~-4R4; cita Ma, Auoiencia oc México, lección oc Escritores Mexicanos), 1947, caps. VIII y IX,
10RR, lib. I1I, r. ~lJv. l. l. pp. 104-100 Y 124.

18
Estas dos Relaciones franciscanas de 1532 (como El cronista Antonio de Herrera y Tordesillas
las designaré por comodidad) expusieron los orí- (1559-1625) registra que en 1531 los indios esta-
genes más antiguos de los mexicanos, la genealo- ban cada vez más arrogantes y "cada día mata-
gía de sus reyes y sus reglas de sucesión, hasta lle- ban muchos castellanos por los caminos, de
gar a Moctezuma Xocoyotzin, destacando su linaje manera que no había ninguno seguro". Los
real y encomiando su religiosidad cristiana, y a oidores de la Segunda Audiencia, antes de la
doña Isabel Moctezuma, hija de Moctezuma y de llegada de su presidente don Sebastián Ramí-
su legítima mujer, de linaje tlacopaneca. El objeto rez de Fuenleal el 30 de septiembre de 1531,
era afirmar que la única legítima heredera de acordaron pedir la intervención del Marqués
Moctezuma era doña Isabel, y con ella su marido del Valle don Hernando Cortés, a quien pidie-
Juan Cano. Esta herencia incluía tanto los bienes ron hacer uso de su cargo de capitán general
patrimoniales, familiares, como el poder político: de la Nueva España, "porque era tanta la opi-
doña Isabel Moctezuma era reina de Mexico, nión y autoridad que tenía entre los ip.dios, que
como lo había sido la hija del rey Moctezuma ningún castigo sufrieran de otra mano que en
Ilhuicamina (?-144D-1468), madre de los reyes ellos fuera de provecho ". Temiendo, sin embar-
Axayácatl (?-1468-1481), Tízoc (?-1481-1486) Y go, la severidad de la acción de Cortés, muchos
Ahuítzotl (?-1486-1502); y como Isabel la Católica españoles no se presentaron al alarde que con-
( 1451-1504) fue reina de Castilla.49 vocó. Cuando se sonó "al arma" una noche a
y de hecho, los autores de la relación "Origen medianoche, Cortés reunió doscientos hombres
de los mexicanos" refieren que por el licenciado a caballo, y recorrió las calles de la ciudad; se
Alonso de Zuazo (l466?-1539)50 y el cacique de esmeró por pacificar la tierra e hizo castigos
Tetzcoco (¿don Hernando Cortés Ixtlilxóchitl, ejemplares, quemando vivos y aperreando a va-
señor de Te~coco de 1526 a 1531?) tuvieron noti- rios de los presuntos delincuentes.52 Según el
cia de que en 1531 los mexicanos y los tetzcocanos padre jesuita Andrés Cavo (1739-1803), este
le ofrecieron a doña Isabel el señorío de Mexico, castigo se produjo precisamente cuando entra-
lo cual pensaban notificar al presidente y a los ba a la ciudad de Mexico el presidente Ramírez
oidores de la Real Audiencia.51 Esta muestra del de Fuenleal.5~
alto poder simbólico de doña Isabel Moctezuma En 1531-1532, se reveló una interesante y mal
se dio en un contexto de fuerte rebeldía de los conocida confluencia de doña Isabel Moctezu-
indios, e~asperados por los abusos de los españo- ma yJuan Cano; el obispo Zumárraga y los fran-
les y sus conflictos permanentes.

o,, Antonio de Herrera y Tordesillas, lJistoria general


de los hechos de los castellanos de las islas y tierra firme del mar
4. Véa~e el análisis de Susan D. Gillespie, T/¡e Azteckings. océmlO (Décadas) (1 601 , 1615), Madrid, Academia Real
The comtruction oJ rulership in Mexica histo')', Tucson, The de la HisLOria, 1934-1937, 17 vols.; edición y estudio de
University of Ari1.OnaPress, 19R9; traducción, Los rl!)'esazte- Mariano Cuesta Domingo, Madrid, Universidad Com-
cas, México, Siglo XXI, 1993.
plutense, 1991, 4 vals., Cuana década, lib. IX, cap. IV.
!lO El licenciado Zuazo fue temporalmente suspendido Lo sigue fray Juan de Torquemada, üFM, Los veinte y un
de la Real Audiencia de Santo Domingo a lines de 15310 libros rituales y monarquía indiana, Sevilla, Mathí as Clavijo,
comienzos de 1532. "Información que hicieron los licen- 1615; Madrid, Nicolás Rodríguez Franco, 1723 (en rea-
ciados Juan de Salmerón y Alonso Maldonado, oidore~ de lidad 1725); reed. facs. de la segunda edición, con
la Audiencia de México, para averiguar quiénes eran los iI1lroducción de Miguel León-Ponilla, México, Porrúa
que hablaban en desacalO de dicha Audiencia", 24 de mayo (Biblioteca Porrúa), 1969, 3 vols.; y edición coordina-
de 1532; en F:NE, l. 11, p. 139.
da por Miguel León-Ponilla, México, UNAM (Instituto
0'\ No sé en qué paró la cosa. Se conoce una petición
de Investigaciones Históricas), 1975·1983,7 vals. lib. V,
respetuosa de varios nobles nahuas empobrecidos dirigida cap. IX; y Andrés Cavo, SJ, Historia de M,xico (1798),
al rey el 1Rdcjunio de 1532, sobre la cualla Sq~unda Audien- paleograliada del texto original y anotada por Ernesto
cia de México dio un parecer favorable y condescendiente. J. Burros, ~, con un prólogo de Mariano Cuevas, 5J,
Está en Pérez-Rocha yTena, eds., J 12 '1Obiez.aindíl{lffla del centro México, Patria, 1949, lib. III, cap. 1.
de M,xiw despu,s de la lAmquista, pp. 99-102.
•• Cavo, Historia de M,xico, lib. III, cap. 1.

19
ciscanos Motolinía y Olmos; el licenciado Zuazo, dor Moctezuma y una hija del cihuacóatlTlilpo-
acaso el presidente Ramírez de Fuenleal y los toncatzin56 (que no debe confundirse con doña
oidores de la Segunda Audiencia, y el mismo Leonor Cortés y Moctezuma, la ya mencionada
Hernán Cortés; los indios principales de Mexico hija de Cortés y doña Isabel Moctezuma). En
y de Tetzcoco, aunque parece que no los de 1527esta doña Leonor de Moctezuma recibió la
Tlacopan, por oposición a su papel como encomienda perpetua de Ecatepec, que detentó
encomendera de Jacto de dicho pueblo ... su primer marido Juan de Paz y, tras su muerte,
Significativamente, 1531 es la fecha de las su segundo marido Cristóbal de Valderrama,
apariciones de la Virgen de Guadalupe aJuan encomendero del pueblo michoacano de Tarím-
Diego en el Tepeyácac, según una tradición baro desde 1528.Tras la muerte en 1537 de Cris-
muy posterior a los supuestos hechos. De cual- tóbal, ambas encomiendas pasaron a su hija doña
quier manera, 1531-1532es la posible, o proba- Leonor de Valderrama y Moctezuma, quien se
ble, fecha de la fundación por los franciscanos casó con Diego Arias de Sotelo (l525?-1588?),
de una ermita dedicada a la Virgen María en el que aparece como encomendero hasta 1568,
Tepeyácac, con la participación de Hernán Cor- cuando, por su implicación en la cortiura del
tés, fray Juan de Zumárraga, los indios nobles Marqués del Valle, fue condenado al destierro
de la ciudad de Mexico y otros personajes (que aparentemente no cumplió).57
nahuas y españoles:'" La preeminencia que al- Juan Cano viajó a España en 1542, para visi-
canza doña Isabel Moctezuma en esta coyuntu- tar a sus parientes y defender en la corte sus
ra adquiere una muy especial fuerza e irradia- pretensiones.58 En el viaje de regreso en 1544
ción. Alonso de Grado yJuan Cano, el primero y pasó por la ciudad de Santo Domingo de la isla
el tercero de los maridos españoles de doña Isa- Española, donde permaneció del 8 al 25 de sep-
bel, eran oriundos de la provincia de Extrema- tiembre. Allí, en la fortaleza de la ciudad, lo
dura, donde se encontraba el santuario de la interrogó el alcaide y cronista Gonzalo Fernán-
Virgen de Guadalupe; también era extremeño
Hernán Cortés, que tuvo una hija con doña Isa-
56 Moctezuma tuvo dos hijas con una de las bijas,
bel. Por eso hace falta reflexionar sobre la posi-
cuyo nombre se ignora, del ci"uacóatl Tlilpptoncatzin,
ble participación de doña Isabel Moctezuma en segundo hijo de Tlacaélel: doña María de Moctezuma,
los inicios del culto guadalupano en Mexico.55 quien murió anciana pero doncella, y doña Leonor de
Moclczuma, casada primero con el conquistador Juan
Juan Cano obtuvo cierto control de los bie-
de Paz y, tras el fallecimiento de éste, con el conquista-
nes de otros miembros de la familia real mexica. dor Cristóbal de Valderrama (?-1537). De este matrimo-
En 1537 fue designado albacea, tutor y curador nio nació una hija, doña Leonor Valderrama y Mocte-
zuma, quien casó con Diego Arias de Sotelo, desterrado
de los bienes del recién fallecido conquistador
de la Nueva España en 1568 por su participación en la
Cristóbal de Valderrama, encomendero de Eca- conjura del Marqués del Valle. Véase Crónica mexicá)'otl,
tepec y Tarímbaro (Mechuacan), casado con párr. 225, 226, 319 Y 320; Paso y Troncoso, ed., Epistola-
rio de Nuet1aEspatia, l. IX, p, 169; Rafael Garda Granados,
doña Leonor de Moctezuma, hija del empera-
Diccionario biográfico de "istoria antigua de Méjico, México,
UNAM (Instituto de Historia), 1952-1953, l. I1I, pp. 150 Y
151; Gcrhard, Geografta histórica de la NuetJa Esparia, cap.
"" Rodrigo Manine/. Baracs, "Tepeyac en la Conquista LXXI, p. 233; Y Porras Muñoz, El gobierno de la ci!Jdad de
de México: problemas historiográficos", en Carmen México en el siglo XVI, p. 191.
e
Aguilcra Ismael Anuro Montero Carda, coords., T"/J"Jac. :,7 OC, l. 1, pp. 381-382; Millares CarIo y Mantecón,
lútudios "istóricos, México, Universidad del Tepeyac, 2000, índice y extractos de los Protocolos del Arc"illo de Notarias de
pp.5!}'118. México, l. 11, núm. 2462; Gerhard, r-eografta "istórica de la
"Rodrigo Martíne/.lIaracs, "Doña Isabel Moctel.Uma, Nuetla ¡';s!'atia, caps. XVII, LXXI Y eXIII, pp. 82, 233 y 355;
Tecuichpot/.in (1509-1550)", Unilwrsid,ul de México, 522, Y Porras Muñlll., m gobierno de la ciudad de México en el
julio de 1994, pp. 40-43. Versión ampliada: en Miguel Ángel siglo XVI, p. 191.
Delgado Medina, coord., .formula, de Arqueo"istoria e Icono- "'Juan Cano desembarcó en Cádiz poco antes del 4 de
grafta NIIlIO"ispana, México, Centro Mariano de Difusión ahril de 1542, según López de Meneses, "Dos hijas de Mo-
Cultural A.c.., 1996, pp. 27-38. teczuma, monjas de la Concepción de México", p. 82.

20
dez de Oviedo, quien transcribió el diálogo tal ,..yo me casé con una hija legítima de Montezu-
cual, produciendo, como lo señaló José Luis ma, llamada doña Isabel, tal persona que aunque
Martínez, "la primera entrevista a la manera se hobiera criado en nuestra España, no estoviera
más enseñada e bien doctrinada e católica, e de
moderna de que se tiene noticia":
tal conversación e arte, que os satisfaría su ma-
nera e buena gracia. E no es poco útil e prove-
Gonzalo Fernández de Oviedo estaba, pues, en choso al sosiego e contentamiento de los natu-
septiembre de 1544 haciendo una entrevista a rales de la tierra, porque como es señora en todas
Juan Cano, acaso la primera en lengua española, sus cosas, e amiga de los cristianos, por su respe-
con las características que tiene actualmente este to y exemplo, más quietud e reposo se imprime
género periodístico. No era el diálogo clásico o en los ánimos de los mexicanos.
renacen tista de indagación filosófica o moral entre
personajes imaginarios, sino un diálogo entre
Para reforzar sus pretensiones, Juan Cano
personas reales, el entrevistador y el entrevista-
enfatizó que sólo doña Isabel su mujer era hija
do, cuyo propósito es averiguar opiniones y reco-
ger informaciones acerca de temas que se consi- legítima de Moctezuma, "pues como Cortés e
deran interesantes. Un diálogo en el que se los cristianos fueron enseñoreados de Mexico,
reflejan las circunstancias personales de los acto- ningún hijo quedó legítimo, sino bastardos, de
res y se procura registrar textualmente las pala- Montezuma, excepto mi mujer".
bras con que el entrevistado ha dicho su pensa-
Al regresar a la ciudad de México en octu-
miento. De ahí el interés formal de este texto,
además de las peculiares condiciones de la vida bre-noviembre de 1544, Juan Cano supo que
de Cano y sus puntos de vista, así como la curiosi- don Antonio de Mendoza (1490?-1552i virrey
dad de Fernández de Oviedo por aclarar hechos de 1535 a 1550), había dado tierras de los indios
acerca de los cuales había escrito.'>!l
de Tlacopan al licenciado Lorenzo de Tejada,
voraz oidor de la Audiencia de México de 1538
El cronista Oviedo estaba sobre todo intere- a 1551. Molesto, Juan Cano se presentó a que-
sado en el matrimonio de Juan Cano con una jarse ante el virrey, quien mandó hacer infor-
hija del emperador Moctezuma, en ciertos epi- mación, para devolver las tierras si éstas efecti-
sodios de la Conquista (la muerte de Moctezu- vamente eran de Tlacopan. Sin embargo, don
ma, la rebelión mexica) y en acontecimientos Francisco, el gobernador de Tlacopan, infor-
recientes como la promulgación de las Leyes mó que "aquellas tierras no eran de Tlacopan,
Nuevas de 1542, de inspiración lascasiana, que sino de Mexico y Santiago, y que los señores de
afectaban los intereses de los encomenderos.M Mexico, Moctezuma y sus antepasados, habían
Juan Cano se expresó con admiración y respeto dado y repartido aquellas tierras en huertas y
sobre su muy ilustre mujer: caballerías". Yen el juicio de residencia (1544-
1547) que Francisco Tello de Sandoval (?-1580)
"'.losé Luis Martínez,/lerná71 CorttÍs, México, FCE(Sec- hizo al virrey Mendoza y a los oidores de la Au-
ciún rle Ohras rle Hisloria), UNAM, 1990, pp. 470-477; Y
/'·7Itrelli.<la de G<muz/o Fer1lá7ldez de (}¡'iedo a.1ua71 CmlO, p. diencia, el propio Juan Cano defendió allicen-
4. La primera erliciún separarla del Diálogo rle Ovierlo ciado Tejada al declarar que las tierras de su
conJuan Cano la hizo William H. Prescoll en un Apén- estancia no pertenecían a los indios de Tlaco-
rlice rle su /listorJ oJ lite C07lque.'t oJ Mexiro, rle 1843; la
segunrla la rlio Erlmunrlo O'Gorman en su selección pan, acaso en agradecimiento por haber reci-
rle lexlOs sohre México rle la /listoria rle Gonzalo Fer- bido de sus manos la encomienda de los pue-
nánrlcz rle Ovicrlo, Suresos )' diálogo de la NUI",a ¡';spmia,
blos de Ocoyoacac y Calpulac (Capollóac, hoy
prólogo y selección rle Edmundo O'Gorman, México,
UNAM (Biblioleca rlel Eslurlianlc Univcrsitario, 62),1946. Capulhuac de Mirafuentes) el primero de ene-
00 Ovicrlo, Historia general)' 7Iatural de las '"dias, lih. ro de 1541.61
XXXIII, cap. l.IV,"Diálogo rld alcaide de la fortaleza de la
cihrlarl c pucrto rle Sanclo Domingo rle la Isla Española,
auClor e cronisla rleslas hislorias, rle la una parte, e rle la
olra un cahallero vecino de la granrl cihrlarl rle Mexico 61 Ruiz Merlrano, Gobier7lo)' sociedad en Nueva f:spaJia,
lIamarloJoan Cano". cap. 111, "El oidor como empresario: El caso rlel licen-

21
La realidad de que las tierras de las que se diencia dio en octubre de 1556 un Parecer que
buscaba apropiar Juan Cano en términos de su aparentemente no aceptó las pretensiones de
encomienda de Tlacopan no pertenecían nece- Juan Cano a los bienes que heredó dalia Isabel
sariamente a gente de ese sellaría, pues muchas por línea materna. Agregó que, de cualquier
eran bienes de los seliores de Mexico y de Tlate- manera. las tierras y pueblos pedidos ya habían
laico o fueron repartidas por ellos, obligó aJuan sido apropiados por terceras personas, y lo más
Cano a una nueva estrategia. que podía pedir Juan Cano eran mercedes y
En 1546 Juan Cano solicitó hacer una infor- favores compensatorios. Mencionemos que uno
mación en derecho, que fue asentada en 1548, de los oidores firmantes del Parecer de 1556
1550 Y l553, cuando varios testigos indios an- fue el doctor Alonso de Zorita, que entró en
cianos contestaron a un interrogatorio elabora- contacto con Juan Cano y conoció el punto de
do por el mismo Juan Cano, relativo a los bie- vista de sus alegatos.
nes patrimoniales que le correspondían a su Se tiene noticia, indirecta y no del todo se-
mujer dalia Isabel por líneas paterna y mater- gura, de un "Memorial reservado" dirigido a su
na.li~ Cna novedad de estos testimonios es que hijo don Gonzalo Cano Moctezuma que Juan
la madre de dalia Isabel y mujer legítima de Cano habría escrito en 1554 sobre tres críme-
Moctezuma se llama Tecalco y ya no es de linaje nes de Hernán Cortés: violó a dalia Isabel Moc-
tlacopaneca, como lo había asentado Juan Cano tezuma, mató a su primera mujer Catalina
en las Relacionesfmnciscanas de 1532, sino de lina- Xuárez y mandó matar a Cuauhtémoc. Lo cita
je mexica, pues era hija del emperador mexica Luis G. Sierra y Quevedo en un artícu]o publi-
Ahuítzotl (aunque habrá que considerar la po- cado el 13 de febrero de 1882 en El Siglo XIX,
sibilidad de que Tecalco pudiera ser a su vez que entre otras cosas dice:
hija de una seliora de Tlacopan). El objetivo
era justificar los derechos de dalia Isabel sobre
Don Juan Cano Saavedra, en un documento
la mayor cantidad posible de bienes de la fami- escrito de su puño y letra el año de 1554, que
lia real mexica, para abarcar no sólo los que con el carácter de reservado dejó a su hijo Don
Moctezuma heredó de su padre el rey Axayácatl, Gonzalo Cano Moctezuma, corrobora tres crí-
sino también los que Tecalco habría heredado menes atroces cometidos por Hernán Cortés,
que la historia poco ha conocido, o al menos
del rey Ahuítzotl. De esta manera, Juan Cano
ignora la causa principal de ellos. Dice así: "e yo
podría apropiarse de muchas de las tierras en vos digo que esto no padeció su honra (se re-
Tlacopan que pertenecían al patrimonio del fiere a la de Dolia Isabel Moctezuma, mujer
linaje gobernante mexica. que fue en terceras nupcias del citado Cano);
En respuesta a esta Inrarmación de 1548-1553 porque ella fue forzada, e Don Hernando por
lograr mejor sus intentos, ogó a su mujer, e por
(como le llamaré por comodidad), la Real Au-
zelos ansí mesmo mandó matar a Guatimuci, e
yo, el licenciado Altamirano e Pedro Gallego e
otros lo supimos".
ciaelo Lorenw ele Tejaela (1537-15.~O)"; cita A(;I,.Iuslicia, He aquí en estas cuantas palabras la historia
~OO.Visita ele Tcllo ele Saneloval, testimonios ele elescar- completa de un drama producido por las ma-
¡(OS,tesli¡(o .luan Cano, vecino ele la ciuelael ele Mexico y las pasiones de Cortés, y cuyos hechos contri-
encomenelero ele Tacuha. Sohre los pueh10s ele la enco- buyeron poderosamente al desprestigio y des-
mienela ele Tlacopan, inc1uyenelo Ocoyoacac, véase Pe- gracia de este grande hombre, empañando su
elro Carrasco, 1·.'slrurIIlTII /JOlíliro-/errilnrial del Impl!Tin
gloria.
lellorhra. 1", Tri/Jle ,1liama de Tellochlillall, Te/rroro)' Tlllro-
Conocida es la acusación criminal que Doña
/JlUI, México, FeE, El Colq(io ele México, 1990, cap. XVIII.
fi:! Pérc7.-Rocha. en., Prir1ikgios ni ludlfl. I.fl ill!oT1nndó11
María Marcayda yDonJuanJuárez, madre y her-
de dmill ¡,abe! Morll'Z'/I.ma; y "Peticiún presentaela por .luan mano de Doña CatalinaJuárez, esposa de Cor-
Cano en el Consejo ele las Inelias sohre 'lue se restilUye- tés, hicieron contra éste por haberla estrangu-
ran a su mujer los hienes 'lue fueron ele su paelre", lado en el pueblo de Coyoacan, una noche del
prohahlcmeOle ele 1540; en ENE, l. XV, pp. 137-139. año de 1522. Cortés dio poder para que lo de-

22
fendieran al Licenciado Altamirano y a Pedro Es difícil entender el rejuego de intereses e
Gallego.6.~
intenciones que se movieron en ese momento,
pero el hecho es que doña Isabel no' dejó la
En 1550, a los cuarenta o cuarenta y un años encomienda de Tlacopan ni a su marido Juan
de edad, doña Isabel \1octezuma enfermó de Cano ni a ninguno de los hijos que tuvo con él,
gravedad, acaso de tuberculosis, como lo pensó sino a su primer hijo varón, el que tuvo con
Artemio de Valle-Arizpe (1888-1961),64 y el 11 Pedro Gallego, donjuan de Andrada Moctezu-
de julio otorgó no un testamento, pero sí una ma. Sólo separó una parte de la encomienda, el
carta poder para redactar su testamento a su pueblo de Ocoyoacac y sus sujetos (por los que
nombre, en la que encargó la tarea al licencia- ella yJuan Cano habían pleiteado largamente),
do Juan Altamirano (ca. 1490-1558), pariente y se lo dejó a Gonzalo Cano Moctezuma, no el
de Cortés, al conquistador Andrés de Tapia (ca. primero sino el segundo de los hijos que tuvo
1485-agosto de 1561) y al empresario Alonso de doña Isabel con Juan Cano. A su primer hijo
Bazán (?-1564?), dándoles instrucciones bastan- con Juan Cano, Pedro Cano Moctezuma, lo hizo
te precisas.6., Doña Isabel murió poco después, heredero de los bienes de Juan de Andrada en
antes del 10 de diciembre de ese año, cuando caso de que muriera sin legítimo heredero, y a
los tres españoles s.e reunieron en casa de uno Juan Cano Moctezuma, lo hizo heredero de
de ellos, Alonso de Bazán, para redactar el tes- Gonzalo Cano. Pese a estas condiciones adver-
tamento, que seguía al pie de la letra la carta sas,Juan Cano inició una serie de pleitos sobre
poder para testar, salvo en un punto particular, este y otros puntos del Testamento de doña Isa-
el agregado de un legado para doña Leonor bel. En los hechos, al parecer, el mismo Juan
Cortés y Moctezuma, que su madre doña Isabel Cano y sus hijos gozaban de la encomienda de
no recordó en su hora postrera.66 Tlacopan,junto con el desplazado donjuan de
Andrada Moctezuma.6i
.3 Luis G. Sierra y Quevedo, "Descendientes legítimos y En 1551Juan Cano inició un pleito conJuan
bastardos de Moctezuma JI", F:l Siglo XIX, México, 13 de de Andrada Moctezuma, primero de una lar-
febrero de 1882;citado en Alfonso Toro, (/11crimen de lIernáll
Carlés. l,a muerte de do'¡a Catalina X uárez M arcaida. Estudio guísima serie de pleitos entre las generaciones
histórico)' médico legal, México, Ediciones de la Librería de de descendientes cada vez más numerosos de
Manuel Mañún, 3' de Tacuba 14, 1922, Apéndice, p. 174. doña Isabel, en sus linajes Cano y Andrada, que
&1 Artemio de Vallc-Arizpe, "La última princesa", en Per-

sonajes de histana J de leJe1lda, México, 1952; reed., Pl!TSonajes fueron destazando las rentas de la maltrecha
J le)'l!1Idas del México colollial, México, Panorama Editorial, encomienda de Tlacopan.68
19R3,pp. 5~62.
La expansión de las actividades agroganade-
." López de Meneses, "Tecuichpochtzin", pp. 489-494,
cita completo el Poder de Tecuichpo, que toma de AGI, ras de Juan Cano ocasionó quejas. El 28 de abril
Justicia, 181,[1'.202v-209r. Menciona una copia en el Archi- de 1551 el virrey don Luis de Velasco (1511-1564;
vo de Protocolos de Sevilla, libro I de 1571 del oficio de virrey entre 1550 y 1564) dio mandamiento para
Mateo de Almonacid, 26de febrero, f. 1,472y s.
66 El testamento redactado por Altamirano, Tapia y que Juan Cano dejara de impedir, como lo ha-
Bazán fue encontrado recientemente, junto con la car- bía venido haciendo durante dos años, al labra-
ta poder para testar y varios documentos del pleito
dor español Gonzalo Gallego (¿pariente de Pe-
sucesorio, en AGN, Tierras, 3615, exp. 9, ff. 28v-36r. Fue
publicado en Armando Rojas Rosales, presentación,
"Litigio sobre la propiedad de tierras de los pueblos
de Azcapol1.alco y Tacuba por parte de los descendien- .7 Mandamiento del virrey don Luis de Velasco aJuan
tes de Isabel Moctezuma", Boletín del Archivo C.eneral de Cano "y a las demás personas que llevan los tributos del
la NaciólI (RAGN). Cuarta serie, 5, Otoño de 1995 (en pueblo de Tacuba" de que den lOOpesos para la obra del
realidad 1996), pp. 2~224. Véase también Testaml!1lto de monasterio franciscano del pueblo. México, 24 de diciem-
doña Isabel Morlezuma, 1550, J otros doclllnerltos del pleito brede 1552. AyerCollection, 1'.193.
sucesorio, 1526-1613, transcripción, edición y notas de 68 Gibson, TllI! Aztecs under Spanish rule, Appendix 1,
Rodrigo Martínez Baracs, México, Dirección de Estu- Tacuba, pp. 42~426; Y Testamento de doña Isabel Moctezu-
dios Históricos, INAH, 1996, manuscrito inédito. ma, 1550, J otros documentos del pleito sucesano, 1526-1613.

23
dro Gallego, el segundo marido español de doña de 1560 Juan Cano fue nombrado procurador
Isabel?), vecino de la ciudad de Mexico, y a va- de los conquistadores de la Nueva España en la
rios indios maceguales, tomar agua del molino corte, en caso de que Ruiz de la Mota no acep-
del licenciado Pero López, en Azcapotzalco, al tara la tarea.72
lado de Tacuba.69 Un censo de enero de 1560 registró las enco-
Fue más bien escasa la participación de Juan miendas en poder de Juan Cano, sus hijos y su
Cano en la vida pública novohispana. Aspiró a "entenado" donjuan de Andrada Moctezuma:
ocupar el cargo de alcalde ordinario de la ciu- Tacuba; Ocuya, Caquete, Uejuca y Capuluaque.
dad de México en 1552. El cabildo se dividió Eran de las más ricas de la Nueva España. Y
en dos partidos, uno de los cuales apoyaba a Macuilxóchitl, en Pánuco, que tenía personal-
Juan Cano y al conquistador burgalés Jerónimo mente Juan Cano,73 y que ese mismo año trans-
Ruiz de la Mota (l500?-1561?), y el otro a don firió a su hijo don Pedro Cano Moctezuma
Pedro Zamorano y a don Gabriel de Aguilera, (l532?-ca.1575).74
obstinado candidato en 1548 y 1551. Decidió la Tras la muerte de doña Isabel Moctezuma,
votación el voto del licenciado don Lorenzo de los indios de Tlacopan trataron de sacudirse a
Tejada, oidor de la Audiencia comisionado por Juan Cano como encomendero o, cuando me-
el virrey Velasco para presidir la elección, quien nos, moderar en algo sus exacciones. Don An-
puso como alcaldes ordinarios a un miembro tonio Totoquihuaztli, gobernador de Tlacopan
de cada bando: Aguilera y Ruiz de la Mota. Sólo (de 1550 a 1574), escribió una carta dirigida al
en 1554Juan Cano ocupó el cargo de alcalde rey destacando que, pese al apoyo dad~por los
ordinario, junto con el prestigioso Antonio de tlacopanecas a los españoles durante la retira-
la Cadena.70 da de la Noche Triste, "después que Mexico se
No cesó la relación de Juan Cano con Jeró- tomó, ansí repartieron el señorío de Tlacopan,
nimo Ruiz de la Mota, autor como él de una que ningún pueblo le dexaron, antes bien, los
Relación de la conquista de Mexico. 71El 2 de agosto subjetos a esta cabecera están algunos reparti-
dos y dados a españoles". Don Antonio Tato-
quihuaztli pidió a Carlos V:
•• En Silvio Zavala, ed., Libros de Asimtos de la goberna-
ción de la Nueva España. Periodo del virrey don Luis de
Velaseo, 1550-1552, México, AGN, 1982; Y en Peter
Gerhard, Sí,lIesis e índice de los mandamientos vimiÍtlales,
1548-1553, México, UNAM (Instituto de Investigaciones prólogo de Juan Miralles Ostos, México, Porrúa (Bi-
Históricas), 1992, p. 85; véanse también pp. 162 Y 402. blioteca Porrúa, 84), 1985, lib. V, cap. XU, LXXI y CV.
70 Porras Muñoz, El gobierno de la ciudad de México en Cervantes de Salazar no menciona aJuan Cano ni a su
el siglo XVI, pp. 153, I/lO, 216 y 220. Véase también Genaro Relaciótl; no debió simpatizar con él debido a su
García, ed., El clero duratl/e la domitlaeión espmiola, en anlicortesianismo.
Doeumelltos ¡tléditos o mUJ raros para la Historia de México, n Porras Muñoz, Elgobiemo de la ciudad de México en el
México, 1905-1911; reed., México, Porrúa (Biblioteca siglo XVI, p. 220.
Porrúa, 58), 1974, pp. 435-436. Antonio de la Cadena 73 "Relación de los pueblos de indios de Nueva España

fue cinco años alcalde ordinario de la ciudad de Méxi- que están encomendados en personas particulares, descon-
co; 1543, 1547, 1554, 1557 Y 1566. Él también tuvo una tando el diezmo que se paga", enero di; 1560; en Francisco
gran casa en la ciudad de México, "en que sustentó del Paso y Troncoso, ed., Epistolario de NuelJaEspaña (ENE),
muchos criados, caballos y otra gente de servicio [sic], México, Robredo, 1939-1942, l. IX, pp. 11-12. Otro Juan
en tanta manera que fue, y era una de las personas que Cano, vecino de la villa de San Francisco de Campeche de
más ilustraron en su tiempo esta república", según el la provincia de Yucatán, era encomendero de los pueblos
propio Guillermo Porras Muñoz, "La calle de Cadena de Boloncabil y Cacalut, según registro del 24 de febrero
en México", Estudios de Historia Novohispana, V, 1974, de 1549 (ENE, l. VI, pp. 82-83).
pp. 143-191. 74 En la década de 1570 Pedro Cano heredó la enco-
71 Francisco Cervantes de Sala7.ar(1513/1515-1575) cita mienda de Macuilxóchill a su hija María, quien aún la
varias veces la perdida Relaciótl de la conquista de México tenía en 1597. La encomienda pasó a la Corona des-
de Jerónimo Ruiz de la Mota, en su Crónica de la Nueva pués de 1643. Gerhard, r••ografia histórica de la Nueva
Espmia (escrita entre 1552 y 1564). Véase la edición con l\spa'ia, cap. LVII, p. 190.

24
mande volver a este pueblo su subjeto. que son Ante todo, afirmamos que ningún otro pueblo
ocho o nueve estancias que nos quitaron; y como se halla tan vehementemente oprimido por la
tributamos a un español que se llamaJuan Cano, multitud de tributos como nuestro pueblo de
sirvamos daquí adelante y tributemos a Vuestra Tlacopan, el cual hasta ahora ha sido agobiado
Majestad; y para mí me haga Vuestra Magestad por nuestro encomendero de nombre Juan Cano
merced del pueblo que se llama Xiquipilco. que con los superfluos tributos que cada año entre-
esto es pedir que de un gran pan que me quita- gamos; y no sólo por él, sino también por la
ron, me mande Vuestra Majestad dar una rebana- hija de Monte~oma que fue su mujer; la cual,
da; y ansí mesmo suplico que por cuanto yo soy aunque era de nuestra sangre y de nuestra pa-
señor natural ylo fue mi padre llamado Totoquiua~i tria, sin embargo, tan ajena se mostró a la huma-
y mis agüe los, ya mí me llaman gobernador. que nidad, que en lugar de la piedad y del natural
daquí a tres o cuatro años quitándome la gober- amor con que se aman los hombres de una mis-
nación me quedaré sin nada, me mande confir- ma tierra y gente, ejerció la tiranía, ya nosotros,
mar mi señorío para mejor servir a Vuestra Majes- que nacimos de padres nobles y preclaros, nos
tad, y demando en pago de lo que yo y mi padre tuvo por siervos. 77
sirvió en la conquista de Mexico, y después acá
que siempre hemos servido lealmente, un escu-
do de armas, y que den tro entren éstas que noso- Don Antonio Totoquihuaztli se quejó asimis-
tros antiguamente teníamos; y a este pueblo de mo de que Juan Cano, además de excederse en
Tlacopan lo mande Vuestra Majestad hazer ciu-
los tributos, se había apropiado indebidamente
dad y dar otro escudo darmas; y para el reparo y
bienes desta república nos haga Vuestra Majes- de varias tierras que pertenecían a Tlacopan: el
tad merced del pueblo llamado Tlalachco. 75 huerto de Atótoc. con muros y casas soberbias,
que había pertenecido al primer marido de
Ese mismo día de Reyes de 1552, el goberna- doña Isabel y del que se apropió Juan Cano,
dor don Antonio Totoquihuaztli firmó otra car- alegando que doña Isabel lo había heredado
ta con los alcaldes y regidores del cabildo indio de su padre Moctezuma; las tierras de
del pueblo de Tlacopan reiterando las mismas Tetlolinca, de las que se apropió Juan Cano en
demandas y agregando: 1534 y donde plantó vides, prometiendo a los
de Tlacopan que compartiría con ellos sus fru-
Demás desto, los que han gobernado a esta
tos, lo cual nunca cumplió; y el sitio de Tepe-
Nueva España han dado y repartido en nuestra
propia tierra a los españoles muchas huertas y tlapan, con muchos árboles y cercado, que se
exidos y caballerías de tierra que valen más de apropió Juan Cano en 1540 y antes de ir a Es-
cien mil pesos, porque una y buena vendió el paña lo vendió a un español llamado Juan de
licenciado Tejada por cuarenta mil pesos.7fi Burgos por 1 200 pesos de oro.78
Finalmente, don Antonio Totoquihuaztli
Al final de ese mismo año de 1552, don Anto- destacó que "estas Indias en tiempos antiguos
nio Totoquihuaztli hizo severas acusaciones estaban divididas en tres partes, a saber, Mexi-
contra Juan Cano y contra su difunta mujer
doña Isabel en una notable carta escrita en la-
77 Carta de don Antonio Cortés Totoquihuaztli al em-
tín. El párrafo más elocuente dice así (en tra- perador Carlos V, en latín, Tlacopan, 1 de diciembre de
ducción de Rafael Tena): 1552; AGI.Patronato, 184,45; en Günter Zimmermann, ed.,
Britifederindianisdllm Nobilital aus Neuspanien an Karl Vund
Philipp JI Uln die Mille Hamhurgo,
des 16. ¡ahmuderls,
?r, Carta ele don Antonio Cortés Totoquihuaztli al em- HamburKisches Museum für Vorgeschichte, 1970, pp. 2-4;
perador Carlos V,Tlacopan, 6de enero de 1552; en Pérez- en Pérez-Rocha, l,a lierra)' el hombre en la lIiUa de Tacuba
Rucha y Tena, eds., lA 710bleza i7ldígti71a del unlro de México dura7/le la época colonia~ pp. 151-153; Yla nueva traducción
después de la (',onquisla, pp. 161-162.
de Rafael Tena, que aquí sigo, en Pérez·Rocha y Tena, eds.,
7. Carta de don Antonio Cortés Totoquihuaztli y de lA 71Oblez.aindígena del cenlro de México después de la Conquista,
los alcaldes y regidores de Tlacopan al emperador Car- pp. 167-178,169.
los V, Tlacopan, ti de enero de 1552; en Pérez-Rocha y ,. Carta de don Antonio lÁlrtés Totoquihuaztli al em.
Tena, eds .• La nobleza indígena del Clmlro de México después perador Carlos V, en latín, Tlacopan, 1 de diciembre de
de la Conquista, pp. 16~165. 1552, pp. 172-173.

25
co, Tlacuba y Tetzcoco", por lo que "nuestro hipotético "Memorial reservado" dirigido a su
pueblo jamás sirvió, antes fue muy servido por hijo donjuan Cano Saavedra, sobre los críme-
otros", por lo que "nos resulta sumamente gravo- nes de Hernán Cortés.
so el tener que entregar cada año tan inmode- También se sabe que Juan Cano compuso una
rados tributos", por lo que "de rodillas suplica- Relación de la NueuaEspaña, principalmente dedi-
mos a Vuestra Majestad que se digne relevarnos cada a la Conquista, lamentablemente perdida,
de los tributos" o, cuando menos, que les resti- pero que puede parcialmente reconstruirse con
tuya los sujetos que Juan Cano le había quitado base en lo que de ella citó o aprovechó el doctor
a Tlacopan, particularmente Capoloac, Ocoya- Alonso de Zorita en su Relación de la Nueua Espa-
cac y Tepeuexoyocan.79 ña. Por ello conviene ahora asomarnos a la vida
Ocho años después, el20 de febrero de 1561, y la obra de este ilustre funcionario y escritor.
don Antonio Totoquihuaztli seguía siendo go-
bernador de Tlacopan y seguía intentando ALONSO DE ZORITA, FUNCIONARIO
sacudirse la encomienda de Juan Cano. 80 Y ESCRITOR INDIGENISTA
No se tienen mayores noticias sobre los últi- Alonso de Zorita nació en 1511 o 1512 en la
mos años de Juan Cano. No sé en qué momen- industriosa ciudad de Córdoba.82 Sus padres,
to regresó a España y se estableció en Sevilla, Alonso Díaz de Zorita y doña Inés Fernández de
donde había estado adquiriendo importantes Valdelomar y Córdoba, pertenecían a la noble-
bienes. Allí vivía también su hijo Juan Cano de
Moctezuma. EI24 de marzo de 1571, en su pro-
82 Joaquín García Icazbalceta, "Al lector" (1891), Po-
pia casa, Juan Cano testó y fundó el mayorazgo mar. IUlación de Tezcoco; Zurita, Breve relación tú /os señores tú
Cano de Saavedra, que detentó su hijo Gonzalo la NlU!1IaEspaña. NCDHM, lo 111, pp. VII-XXXIX; Manuel
Cano de Moctezuma.81 Murió poco después, el Serrano y Sanz, "Vida y escritos del doctor Alonso de
Zorita", en su citada edición de Zorita, Historia de la
11 de septiembre de 1572. NlU!1IaEsparia, Madrid, Victoriano Suárez, 1909, pp. VlI-
Hemos visto que a lo largo de su empeño ex, y el Apéndice, "Documentos biográficos del doctor
por sacar provecho de su matrimonio con doña Alonso de Zorita", pp. 319-534; Benjamin Keen, "Editor's
Introduction", en Alonso de Zorita, Li/e and labor in
Isabel Moctezuma, Juan Cano dio origen a va- A ncient Mexico, T/lI! Brie/ and summary relation o/ t/lI! Iords 01
rias informaciones y pleitos judiciales. Los más New Spai71, translated and with an introduction by
importantes documentos que sobreviven son: Benjamin Keen (1963), Norman y Londres, University of
Oklahoma Press, 1994, pp. 1-77; Beatriz Bernal, "Estudio
las Informaciones franciscanas de 1532, atribuidas crítico", en Alonso de Zorita, Ley'esy Ordmanzas lUales tú
a fray Andrés de Olmos y fray Toribio Motolinía; /a., Indias túl Mar Océano, por las cttales pri7neTmnentl! se han tú

el Diálogo de 1544 con el cronista Gonzalo Fer- librar todos /os pleitos civiles y criminales tú aquellas parl.l!s,y /o
que por ellas 710 estu viere tútmninado se ha tú librar por las Leyes
nández de Oviedo; la Información de 1548-1553 J Ordmanzas tú /os Rnnos tú Castilla (Cedulario de 1574),
sobre los bienes patrimoniales que le corres- versión paleográfica y estudio crítico, México, Miguel
pondía heredar a doña Isabel Moctezuma, y el Ángel Porrúa, 1985, pp. 27-154; José Luis Martínez,
"Alonso de Zurita (o Zorita)", en José Rogelio Álvarez,
director, Enciclopedia tú México, México, Enciclopedia de
México, S~~P,1987, t. XIV, pp. 8308-8310; Ralph H. Vigil,
79 Carta de don Antonio Cortés Totoquihuaztli al em- A/onso de Zorita, Ruyal Judge and Christian Humanist, 1512-
perador Carlos V, en laún, Tlacopan, I de diciembre de 1585, Norman, Oklahoma University Press, 1987; Wiebke
1552,.p. 175. Ahrndt, "Alonso de Zorita: un funcionario colonial de
80 Carta de don Antonio Cortés Totoquihuaztli y de los la Corona española", y Ethelia Ruiz Medrano, "Proyecto
alcaldes y regidores de Tlacopan al rey Felipe 11,Tlacopan, político de Alonso de Zorita, oidor en México", ambos
20 de fehrero de 1561; AGI, Audiencia de México, 168; en Alonso de Zorita, IUlación tú la Nueva España, edición
en ENE, lo XVI, pp. 71-74; Y en Pérez-Rocha y Tena, eds., de Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Ahrndt yJosé Mariano
La nobln.a indígtma túl cmtro de México después tú la Con- Leyva, México, Conaculta (Cien de México), 1999, lo 1,
quista, pp. 245-247. pp. 17-58 Y 59-92; Y Wiebke Ahrndt, Edición crítica tú la
., Archivo de Protocolos de Sevilla, Lihro I de 1571 del Relación de la Nuefla España y de la BTetle y sumaria relación
oficio de Mateo de Almonacid; y Iihro 111de 1572. Véase escritas por A/omo de 7.mita, México, INAH (Colección Obra
López de Meneses, "Dos nietas de Moteczuma", pp. 8R-90. Diversa), Universidad de Bonn, 2001.

26
za baja de Castilla. Primero de nueve hermanos, sas (1474-1566), a quien Zorita trató amplia-
Alonso de Zorita fue enviado a estudiar a la mente. Zorita conoció también en Guatemala
Universidad de Salamanca, clave para ingresar al conquistador Bernal Díaz del Castillo (1495?-
a la administración civil española. Fue acepta- 1585), que comenzaba a escribir su Historia ver-
do en el exclusivo Colegio Mayor de San Barto- dadera de la conquista de la Nueva España, y le
lomé de Cuenca, en el que sólo se hablaba latín. dejó leer algo de lo que había adelantado.83
En Salamanca, Zorita fue discípulo del gran teó- En 1555 el licenciado Zorita fue promovido
logo dominico fray Francisco de Vitoria (1486- a oidor de la Real Audiencia de México. Asu-
1546), uno de los creadores del derecho inter- mió el cargo a finales de 1556 y permaneció
nacional y defensor de los indios. Hacia 1540 hasta 1566. Estos diez años de experiencia no-
Zorita se graduó como licenciado en derecho vohispana le dejarán una profunda marca. Se-
civil. Su primer trabajo conocido fue el de "abo- gún José Fernando Ramírez, fue "uno de los
gado de pobres" en la Real Audiencia de Gra- personajes que más honor hicieron a la magis-
nada, en donde se casó con Catarina de Cárde- tratura y al gobierno de la Metrópoli".84 Zorita
nas, con la que no tuvo hijos. fue el primer oidor quinto, porque se incorporó
Pasó a las Indias tras ser designado el 21 de como oidor justo cuando el número de oidores
mayo de 1547 oidor de la Real Audiencia de San- de la Audiencia de México pasó de cuatro a cin-
to Domingo, adonde llegó enjunio de 1548. Co- co. Al llegar, en abril de 1556, Zorita se incorpo-
menzó la experiencia americana de Alonso de ró a la Universidad de México, abierta en 1553,
Zorita, que duró dieciocho años hasta su regre- donde su licenciatura salmantina se transmutó
so a Espalla en 1566. En Santo Domingo no pare- en doctorado mexicano, en lucida ceremonia
ce haber tenido más problemas que los ataques celebrada en noviembre de 1556, siendo rector
de piratas franceses. En 1550 fue enviado como el prestigioso canónigo Juan González (1500-
gobernador yjuez de residencia al reino de Nue- 1590) ,85Yen presencia del virrey Velasco.
va Granada y las provincias de Santa Marta y Pero Alonso de Zorita enfermó, agotado por
Cartagena (en lo que hoyes Colombia). Durante sus experiencias, trabajos, viajes y naufragios, y
el viaje a Nueva Granada, su navío pasó por una
tormenta. En Santa Fe se enfrentó a la dificil tarea
de "residenciar" al licenciado Miguel Díez •• "Rernaldo Díaz del Castillo, vecino de Guatimala,
donde tiene un buen repartimiento y fue conquistador
Armend§riz y de aplicar a los encomenderos las
en aquella tierra y en Nueva España y en Guaca~inalco,
lascasianas Leyes Nuevas de 1542, con un apoyo me clixo, estando yo por oidor en la Real Audiencia de
muy a medias de la Corona, pero con el sostén de los Confines, que reside en la ciudad de Santiago de
Guatimala, que escribía la Historia de aquella tierra y
los frailes franciscanos y dominicos.
me mostró parte de lo que tenía escrito. No sé si la
Pésima travesía tuvo nuevamente el licenciado acabó ni si ha salido a la luz", Zorita, &laci6n de la Nuella
Zorita en su viaje de regreso a Santo Domingo en Espmia, "Catálogo", f. XI r.
"'José Fernando Ramírez, Adiciones a la Biblioteca de Be·
1552, cuando perdió sus libros y bienes. ristáirt, México, Imp. de V.Agüeros, 1898, t. II; reed. en José
En 1553 pasó como oidor a la Real Audien- Mariano Reristáin y Souza, Biblioteca hispanoamericana
cia de los Confines (Guatemala y Nicaragua) septmtrional, edición de Enrique Navarro O., México,
F.diciones Fuente Cultural, 1947, vol. V,p. 205.
donde permaneció hasta 1556. Zorita hizo va-
M El padre Juan González, extremeño, fue capellán y
rias visitas por el territorio de Cuauhtemallan y confesor del obispo Zumárraga y canónigo de la cate-
realizó algunas reducciones o congregaciones dral. Fue alumno, doctor, maestro en lengua mexica-
na, consiliario y rector de la Universidad de México.
de pueblos de indios, lo cual lo enemistó con
Renunció a su canonicato y se dedicó durante 24 años
los franciscanos. Pero su intento de aplicar las a la evangelización de los indios. Fundó la Congrega-
Leyes Nuevas contó con el decidido apoyo de ción de San Pedro, de la que fue abad. Se retiró en
penitencia a la ermita de la Visitación. Se dice que
Alonso López de Cerrato, presidente de la Au-
estuvo presente junto a Zumárraga el 12 de diciembre
diencia, y del propio fray Bartolomé de las Ca- de 1531 cuando se imprimió la imagen de la Virgen de

27
comenzó, además, a tener problemas de audi- Uno de los primeros casos que tuvo que tratar
ción, lo cual no era muy compatible con su car- el doctor Zorita en la Real Audiencia fue e! de
go de oidor. Por ello, varias veces solicitó a la fallar en octubre de 1556 sobre la Injarmación de
Corona regresar a España. 1548-1553 que presentó Juan Cano sobre los bie-
Algo mejoró la salud de Zorita, pues pudo nes que debía heredar de sus padres y abuelos su
incorporarse a la agitada y conflictiva vida polí- mujer doña Isabel Moctezuma, fallecida en 1550.
tica mexicana. Los oidores de la Audiencia es- Su petición fue parcialmente denegada, pero des-
taban divididos entre los que apoyaban la alian- de entonces, como vimos, Zorita entró en contac-
za del virrey don Luis de Velasco con los frailes to con Juan Cano y sus ambiciones.
y las autoridades indias de los pueblos, y los que En 1557 el doctor Zorita acudió al pueblo de
apoyaban la alianza del arzobispo fray Alonso de San Juan Teotihuacan a calmar a los indios amo-
Montúfar (1498-1573; llegado en 1554) con los tinados, encabezados por su gobernador don
encomenderos y colonos españoles representa- Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin, que no
dos en el Ayuntamiento de la ciudad de Méxi- aceptaban a los religiosos agustinos y querían
co. El oidor Zorita se incorporó al bando de los conservar a los franciscanos que tenían.88 Como
aliados del virrey. Sus convicciones lascasianas bien lo vio el historiador Joaquín Carda Icaz-
se afianzaron, y luchó junto con los frailes por balceta, Zorita
defender las formas de gobierno indígena tra-
dicionales, por moderar los tributos de los in- no se condujo, al parLcer, en aquel caso con en-
dios y contra la imposición a ellos del diezmo tera rectitud; porque 'hallando por la informa-
ción que tornó ser el pleito de FuenteóvejunaW'
eclesiástico y la aplicación de la reforma de! siste-
y que no había que culpar más a unos que a otros,
ma tributario que implicaba imponer e! tributo por sólo que no dijesen que había sido en balde,
a indios nobles y mayeques (que trabajaban en hizo prender hasta sesenta indios, y de éstos
las tierras de los nobles), anteriormente exen- mandó echar en obrajes los veinte, para que sir-
tos.HO A petición de los franciscanos, el oidor
Zorita intervino como juez en muchas causas
rior ele Investigaciones Cientílicas, Escuela ele Estu-
de indios, lo cual le dio una invaluable expe- elios Hispano-Americanos, 197R, pp. 24, 47-4R, 277, 332
riencia que años después aprovecharía en sus Y 340-341 (parece, sin embargo, eliscutiblc la opinión
grandes escritos.R7 expresaela en la p. IR7 sobre el apoyo de Zorita a la
imposición del eliezmo a los inelios).
AA "Relación sumaria de lo que pasaron y paelecieron

los inelios naturales ele San .loan Teotihuacan por tener


(;uaelalupe en c! ayate elc! mítico inelio/uan DieRo, y se eloctrina ele los frailes ele San Francisco", en NCIlHM, t. 1,
le ha atribuielo una supuesta versión primitiva ele las pp. R!i-90;fray (;erónimo ele Menelieta, OFM, IJisloria eele-
apariciones. J)irrill7lflrio "omia de hislmia, bio¡...'TflJíaJ ge0K'a- Sifi<liw india1la, obra escrita a fines elc! siRio XVI, la pu-
fía de M¿xiro (1904), quinta eelición, México, PorrÍla, blica por primera vez Joaquín Carda Icazbalceta,
19Ho.3 vols.; y Eelmunelo ()'(;orman, Destierro de sombras. México, AntiRua Librería, Portal de Agustinos Núm. 3,
J.uz ni r,/ origer, d. la ima¡.,'fi1' J Cltllo de Nueslra Seriora d. IR70; reeel. raes., México, Porrúa (Biblioteca Porrúa,
Guadalupe del Tepl'Jflf, México, UNAM (Instituto ele Inve,," 40), 1971, lib. IIJ, cap. LlX; y Gerhard, Geografta M,IOOm
tiRaciones Históricas), 19Ho, Apénelice seRunelo. de ú, Nuella Jo."sp"'ia, cap. LXXXIX, pp. 282-2H3.
"" Ruiz Meelrano, "Proyecto político ele Alonso ele '" "Es decir, que el pueblo todo, y no algunos in-
Zorita. oidor en México". 'dios, había hecho el alboroto. Hay de Lope de Vega
.7 Carta ele frayJerónimo ele Menelieta (1525-lti04) a [Hi02-1 0351 una comedia intitulada FlU!1Ile Orleju1la, cuyo
fray Francisco ele Ilustamante (14R5-1502), Toluca, 1 ele argumento es el caso que dio origen al proverbio"
enero ele J.'í02; enJoaquín García Icazhalceta, eel., Carlas (nota de Joaquín (;arcía Icazbalceta). Lope de Vega
derPli¡fioso.,deNlU'lltll'\/JfIria, 1539-1594, NCIlHM, t. 1, pp. I~ tomó noticia del alzamiento de abril de 1470 en la villa
21. l'i1ltura flfl goberlffsdor, rPgidores de Mixho. Cúdiu Onu/f', de Fuente (lvejuna, s~j.cta a Córdoba, elel libro de fray
Eel. raes. con estuelio y transcripción ele Vicente Cortés Francisco ele Rades y Andraela, Chronica fÜ las lres úrdenes
Alonso, Maelriel, Servicio ele Publicaciones elel Minis- J caballería.' de Sfmliago, Calalralla J Aleá1ltara, Toledo,
terio ele Eelucación y Ciencia, 1993,2 vols. Véase tam- .luan ele Ayala, 1572. Pero desde tiempo antes la histo-
bién María Jllstina Sarabia Viejo, D01l J.uis de Vela",o, ria de Fuente Ovejuna había pasado a la imaginación
lIirrt'J de Nueva ¡';sp"'ia, 1550-1564, Sevilla, Consejo Supe- popular.

28
viesen por seis meses, en escarmiento y aviso a Los conflictos se agudizaron en 1563 con la
los otros y a los cuarenta mandó soltar, y con esto
llegada de! visitador licenciado Jerónimo de Val-
se volvió a Mexico' [Mendieta]. Si no había que
culpar más a unos que a otros, ¿por qué pagaron derrama (?-1569), que apoyó al bando del arzo-
aquellos pobres veinte los pecados de los demás, bispo Montúfar. En la línea de la nueva política
y con pena tan grave como la de obraje? El escar- explotadora del rey Felipe 11 (1527-1598, gober-
miento no se logró, porque los indios persistie- nó a partir de 1556), el visitador buscó aumen-
ron en su resistencia, y después de mucho pade-
tar los tributos a los indios, golpear a sus autori-
cer se salieron al fin con la suya, pues se fueron
los dominicos90 y volvieron los franciscanos.9\ dades y la organización sociopolí tica de los
pueblos, disminuir los derechos de los frailes así
como las atribuciones del virrey y de la Real
En 1561 el oidor Zorita envió a la Corona un Audiencia. El visitador Valderrama -llamado
Memorial solicitando ser nombrado gobernador por los frailes "el afligidor" y "el azote de los
de Nueva Galicia para organizar la pacificación indios"- atacó directamente al oidor Zorita,
de los chichimecas de manera semejante a como aduciendo sus problemas de oído. Zorita se
Las Casas había organizado en 1537la conquista defendió de las acusaciones, pero él mismo soli-
pacífica de los indios de la Vera Paz, en Cuauhte- citó nuevamente regresar a España.
mallan (Guatemala).92 Al morir el virrey Velasco en 1564 -se dijo
En e! mismo año de 1561 el segundo Mar- que por los cor.yes que le hizo pasar el visitador
qués del Valle don Martín Cortés solicitó al Con- Valderrama-, la situación se agudizó, y estalló
sejo de Indias una nueva cuenta de sus vasallos. la conjura de don Martín Cortés (1533-1589) y
La Audiencia de México encomendó la tarea al los hermanos Alonso de Ávila Alvarado y Gil
oidor Zorita, quien realizó la visita del Marque- González de Ávila, que fue pronto descubierta
sado del Valle en 1563 y 1564. Esta visita tam- y descabezada.94
bién le proporcionó gran cantidad de informa- El doctor Zorita logró finalmente renunciar al
ción sobre la organización social de los indios cargo de oidor en 1565, pero no pudo regresar a
que aprovechó en sus escritos posteriores.9~ España sino un año después, pues tuvo que per-
manecer en México para cobrar el dinero que la
Corona le adeudaba y comenzar a responder a
90 Trátase al parecer de un desliz de Carcía Ica1.balceta,
los cargos que le hizo e! visitador Valderrama.
pues los frailes que no quisieron recibir los indios de San
Juan Teotihuacan no eran dominicos sino agustinos, como Derrotado, el doctor Zorita se embarcó en la
lo explicita la recién citada "Relación sumaria de lo que flota de 1566 que llegó en septiembre al puerto
pasaron y padecieron los indios naturales de San .loan Teo-
de Sevilla. Ylos ataques contra él continuaron en
ti huacan". Esta relación fue incorporada a la Hislm"ia
eclesiástica indiana de Mcndieta, que omite precisar a España. A su llegada, la Casa de Contratación le
qué orden pertenecían los frailes rechazados. confiscó los ocho mil ducados que traía. Tras las
" Carcía Icazbalceta, "Al lector", en NCDHM, t. III,
protestas de Zorita, se le devolvieron mil. Lo de-
pp. XI-XII.
.., Alonso de Zorita, Mf:mm"iala Su Majestad, México, más quedó en calidad de juros de Su Majestad,
ca. 1560; en CDHM, t.II, pp. 333-342; Y "Carta del doctor con un interés del 7.14 por ciento.95 Zorita se
Zorita a Su M,\jestad en la que después de exponer sus
servicios, pide se le nombre capitán para entrar a los
chichimecas; se suprima la Audiencia de Nueva Calicia •• Manuel Orozco y Berra, Notida histórica de la con-
y se le conceda el gobierno de aquella provincia, y trata juración del Marqués del Valle, años de 1565-1568, México,
de la orden que se ha de guardar en la entrada, funda- Tipografía de R. Rafael, 1853; yJuan Suárez de Peralta,
ción de pueblos, salario que debe llevar, cte.", Mexico, TraJado del desculnitnienlo de las Indias (terminado en 1589),
20 de julio de 1561; en Zorita, Historia de la Nueva Espa- introducción de Justo Zaragoza, nota preliminar de
ña, tomo primero, Apéndices, pp. 417-431. Federico Cómez de Orozco, México, SEP, 1949, caps .
•• Sarabia Viejo, Don Luis de l-I!lasco,virrey de Nueva Espa- XXX-XXXIX.
ria, pp. 48 Y387; YAhrndt, Edición critica de la Relación de la "Juros: "En los siglos de la llamada Edad Media, pero
Nuroa España)' de la Brelle )' sumaria reladón escrilas por no sé a partir de qué fecha, los reyes castellanos fueron
Alonso de lbrita, p. 110. pródigos en conceder por merced a los nobles rentas pro-

29
instaló en una de las casas de su mujer en Gra- Entre 1570 Y 1574, Zorita se ocupó de reunir
nada. una gran recopilación de Leyes y Ordenanzas Rea-
Sólo en 1572 el Consejo de indias acabó de lesde las Indias del Mar Océano, por las cuales prime-
examinar los legajos de sujuicio de residencia que ramente se han de librar todos lospleitos civiles y crimi-
le tomó a Zorita el visitador Valderrama. Por tres nales de aquellas partes, y lo que por ellas no estuviere
faltas menores se le prohibió ejercer cualquier determinado se ha de librarpor las Leyes y Ordenanzas
cargo de justicia durante tres años y medio. de losReinos de CastillaYs Zorita presentó su Cedu-
Dos de los cargos que se le imputaron son de lario al Consejo de Indias para su publicación,
cohecho, pero el tercero merece mención, pues pero presumiblemente no fue aceptada, debi-
el oidor Zorita aparece aquí como un precur- do, piensa Beatriz Bernal, a que su selección pri-
sor de la defensa de la diversidad sexual: vilegió la legislación en favor de los indios.99
Zorita escribió dos sumas: una Suma de los
habiendo confesado en tormento un Francisco tributos y una Suma de los señores, concluidas en
Díaz de Ayala que había cometido el pecado 1578, pero no publicadas y hoy perdidas. Sabe ..
nefando con donjuan de Saavedra Cervantes, mos de ellas gracias a que las cita el propio Zorita
y habiendo pedido el fiscal que se reiterase el
en su Relación de la Nueva España.
tormento por no se haber ratificado, el dicho
doctor Zorita, ante quien pasaba la causa, no Por entonces Zorita debió iniciar la redac-
lo mandó hacer ni otra diligencia alguna, y el ción de su obra más importante, la Relación de la
dicho Ayala se huyó de la cárcel y no fue casti· Nueva España. Un impulso importante debió ser
gado del dicho delito; que por lo contenido en la lectura de las Repúblicas de Indias de l/agustino
el dicho cargo le ponemos culpa grave y más le
fray Gerónimo Román y Zamora (ca. 1536-ca.
condenamos a que por tiempo de medio año
no pueda tener ningún oficio de justicia.'lfi 1597), publicadas en 1575,100 que incorporan
buena parte de la entonces inédita Apologética
El 5 de mayo de 1575, el doctor Zorita se
presentó ante el Consejo de Indias solicitando
rle Vega, presirlel1le rlel Consejo de Indias, lirmarla el
que se derogara la prohibición de poder ejer-
20 rle oclUhre rle 15R5.
cer cargos de justicia, pidiendo una absolución OH Alonso rle Zorita, Le)'es)' Orde1tauzas Reales de las
total y varios cargos en la :"Jueva España. Nada ludia, del Mar Oréauo, por las males primerameute se hau de
librar Iodo" los pleitos cilliles)' rrimiuales de aquellas partes, )'
se le ·concedió. A partir de entonces se puso a
lo que por ellas uo estulliere delermiuado se ha de librar por las
reunir documentación y escribir, hasta su muer- Leyes J Order/{l1/zas de los Reiuos de Castilla (Cedulario de
te poco después de 1585Y¡ 1574), versión palcográlica y eSludio crÍlico de Bealriz
Bernal, México, Mip;uel Ángel l'orrúa, 1985, pp. 27-
154;
ce(!cmes rlel lesoro real c¡ue se llamaron juros. En el '" Bealriz Bernal, "ESlurlio crílico", en su erlición rle
sip;lo xv esa mercerl lIep;ó, como es sahirlo, a exlremos Zorila, Cedulario ,ü 1574, pp. 27-154.
lales c¡ue rlesec¡uilihraron el erario rle la Corona ...•. 100 Fray Gerónimo Román y Zamora, OSA, República,
Rafael Allamira y Crevea, I>irrimlflrio mslellauo de pala- del 1tIundo dillidida.l eu XXVII libros ordenados por Jo:
bras juridims J léwims (omadas de la leKislaóóu i'lldiaua Jlieron)"oo RmolÍn, fraile professo J Cronista de la Orden de
(1944), México, InstilulO Panamericano rle Geop;ralla Sau Ali/tslín, Natural de la ciudad de Lograrlo, Medina del
e HislOria, Comisión rle Hisloria, 1951. Campo, Francisco rlel Canlo, 1575. Román excluyó las
,", "Senlencias pronunciarlas por el Consejo rle [n- partes más conlrovertidas sohre las costurnhres judías
rlias en los carp;os resullanles rle la visila rlel licenciarlo y p;enlílicas y logró puhlicar una segunda edición en
Valrlerrama a la Aurliencia rle Mexico", Madrirl, sep- 1595: Repúblicas del mundo (. ..) corregida)' re1lsurada por el
liemhre rle 1571-marl.O rle 1572; en France V. Scholes y expur¡(atorio del Santo Oficio, Salamanca, Juan Fernán-
E1eanor B. Arlams, erls., Cartas del /i,:euriado ./eróuimo rlez, 1595. La sección derlicada a la Repúhlica rle las
Va/derrama JO/ros rio('Ilmt1l1los .mbrf!.su visifa al ¡{o/Jierno de [nrlias Occidcl1lales fue reciel1lemel1le reedilarla: Repú-
Naella f'.\pa.ia, f563-1565, México, .losé Porrúa e Hijos, bli((« de India,. Idolatrias J ¡(omemo e1lMéxico J Perú antes de
sUCS., 1901, pp. !\4t>-400 y !\7.~-!\7ti. la conquista, ordwadas por Fr.Jerón;mo ¡¡moán J Zamora,
97 Se ip;nora la fecha precisa rle su muerte. El úllimo CTmlista de la orden de San Agustín. Fielmente rdmpresas,
lestimonio que rle Alonso rle Zorila se conserva es la Derli- se~¡n la ediáó11de 1575, con una addenda de las noticias que
caloria rle su Helacióu de la NUPlIaH,'pll1iaa rlon Hernanrlo Ita)' en la míuira, del mismo autor. impresa en 1569, Marlrid,

30
histaria sumaria. escrita entre 1555 y 1559 por fray obras. EllO de marzo de 1584, firmó en Grana-
Bartolomé de las Casas,lO! y que ocasionaron la da un interesante "Parecer sobre la doctrina y
molestia del Consejo de Indias por sus ataques a administración de los sacramentos a'los natura-
los abusos de los españoles en las Indias, y la cen- les".104Pero su libro más leído y que tuvo mayor
sura inquisitorial española, portuguesa y roma- trascendencia fue la Breve y sumaria relación de
na por su descripción de las costumbres judías y los señores de la Nueva EspañalO5 -probablemen-
gentílicas.lU~ Zorita cita repetidas veces a Román te escrito a petición de los franciscanos novo-
en su Relación. hispanos que luchaban contra el repartimiento
Por las citas de obras ajenas y propias que de trabajo, con motivo del Tercer Concilio Ecle-
hace Zorita. Wiebke Ahrndt estableció que siástico Mexicano de 1585-,106 que retoma y
cuando menos las partes Segunda, Tercera y desarrolla temas tratados en la Segunda parte,
Cuarta fueron escritas entre 1578 y 1584. En sobre reyes, señoríos, tributos y leyes, de la Rela-
esta última fecha Zorita envió el manuscrito del ción de la Nueva España, tomando como guía un
LifJro perdido de fray Toribio de Motolinía a la extemporáneo cuestionario de la Corona, in-
ciudad de México, para que lo utilizara el fran- cluido en una Real Cédula del 20 de diciembre
ciscano fray Gerónimo de Mendieta (1525- de 1553. Aunque se trata de un firme alegato de
1604) en su Histaria eclesiástica indiana.lU~ En ene- defensa de la organización económica, social y
ro y febrero de 1585 Zorita escribió el importante política de los pueblos de indios, y de lucha
"Catálogo de los autores que an escripto histo- contra su deterioro por la acción conjunta de
rias de Indias o tratado algo dellas" -el primer funcionarios y empresarios españoles, y de una
"ensayo historiográfico" escrito en México-, que continuación de la lucha iniciada durante sus
an tecede su Relación de la Nueva España, y el 20 de años de oidor en la ciudad de México entre
octubre de 1585 la Dedicatoria a don Hernando 1556 y 1565, la Breve y sumaria relación ha sido
de Vega, su último escrito conocido. leída como una obra descriptiva sobre el Méxi-
Mientras trabajaba en su extensa Relación de co prehispánico. Los estudios históricos de las
la Nueva España, el doctor Zorita escribió otras últimas décadas, sin embargo, han mostrado
que buena parte de su información, por ejem-
Suárez. IR97. 2 vols. La cr(mica mencionarla es: Chrollim plo sobre la naturaleza del calpulli (unidad te-
de la Ordeu d_ los lónnilmins del Glorioso Padre Sallcto ¡Igus-
rritorial supuestamente basada en vínculos de
lill, Dillidida I!1Idoce cl!11lurins: c01npuesla /Jor Fra)' lIitmmimo
U01nátl. fraiÚ! /Jrof_ssO de ta me.H"a ordl!1l. Salamanca. loan
Baptisla rle Terra Nova, 1509.
101 Fray Bartolomé rle las Casas, or, Apologélica hislo- 10•• Alonso rle Zorila, "Parecer rlel rloclor Alonso de
ria sl"naria, erlición prepararla por Edmunrlo O'Gor- Zorita sohre la enseñanza espirilual rle los indios", Grana-
man, con un eslurlio preliminar, apénrlices y un ínrlice rla, 10 rle marzo rle 151\4;en Zorila, Historia de la NWiTla
rle malerias, México, UNAM (InslilulO rle Invesligacio- I~'spmia, erlición rle Manuel Serrano y Sanz, Apéndice, pp.
nes Hislóricas), 1967,2 vols. Los primeros en dar cuen- 49~527; Yen Mariano Cuevas, ed., Dorotlumlns illéditos del
la de la incorporación rle la Apologética rle Las Casas en siglo XVI para la hisloria de México, México, Porrúa (Bi-
las Urp,¡iJ/irrL< rle Román, fueron Erlmunrlo O'Gorman, hlioleca I'orrúa, 62), 1975, pp. 331-354.
"Eslurlio preliminar", Apénrlice 11, p. CIII; y Henry R. IOf, Alonso de Zorita, "Breve y sumaria relación de los

Wagner y Helen Rand I'arish, The life m"l ",nlill/(" of sei'lores de la Nueva España", en Joaquín García Icazhal-
lJarlol"mé de l(~, Casas, Alhuquerque, Universily 01' New ceta, ed., Uelacion,-, de Texcoco)' de la Nueva Esparia, NCDHM,
Mexico I'ress, 1907, pp. 2RR-2R9. l. I1I, pp. 05-206; Y l.os sl!1iore.' de la Nueva Espmia, con
10" Rolena Arlorno, "Sohre la censura y su evasión: prólogo y notas de Joaquín Ramírez Cahañas, México,
un caso lransallánlico rlel siglo XVI" (1992), versión UNAM (BihliOlecadel ESlUdianLeUniversitario, 32),1942;
corregirla y aumentarla, lrarlucción rle Fernanrla segunda edición 1963.
Macchi, en Carlos Alherto Gonzálcz S. y Enriquela Vila IOfi Ahmdl, F.diciótl critica de la &laciÓ1l de la NUf!lla España

Vilar, comps., Grajia., del imagillario. Ilefrresetllaci01les cul- )' de la IJreve)' sulnaria relació1I m:ritas por Alm¡so de Zorita, p.
luraÚ!s 1!11E,pmia)' América (siglos XVI-XVIII), México, FCF 115. Cita a Richard Stafford Poole, "The Franciscan altack
(Sección rle Ohras rle Hisloria), 2003, pp. 1~52. on lhe RepartimienLo system (1585)", en John Francis
10' Ahrndl, "Alohso rle Zorila: un funcionario colo- Bannon, ed., Itulian labori •• t1leSpanisJ¡ Indie5: Was thert another
nial de la Corona española", p. 45. .",lu/iotl r. Boslon, n.e. Healh, 1966, pp. 66-75.

31
parentesco), no es generalizable porque pro- tiene a vista, y de sus ríos y fuentes. Yde la gran
viene de regiones muy particulares de la ~ueva riqueza de estos montes, y de toda aquella tie-
rra, y cuándo y por quién ~e pobló la ciudad de
España, como la de Puebla-Tlaxcala, en donde
los Angeles; y de los mercados que en aquella
residió el franciscano fray Francisco de las Na- tierra se hacen por los indios con otras cosas
vas (?-1578), una de las fuentes de Zorita. Es el notables que en ella hay y se crían y cogen, y de
caso también de su información sobre los maye- la grandeza y términos de Tlascallam, 109 y de los
que, tomada en buena medida de la región de señores que en ella había y de la manera de su
gobierno y sucesión en los señoríos, y del reino
Yacapixtla (en el actual estado de Morelos),
de Michuacan y Guxacam y Cohautimallan, y
durante su visita de 1563-1564 al Marquesado Nicaragua, con otras provincias comarcanas.
del Valle. 10;
De cualquier manera, debido a la radicali- La Segunda parte, describe Zorita,
dad de sus ideas indigenistas y humanistas, Zorita
no vio publicada ninguna de sus obras, que se trata de los reyes y señores que en ella hubo y
comenzaron a editar en el siglo XIX gracias al cuántas maneras había dellos y cómo sucedían
en los señoríos y de los tributos que les daban
empeño de historiadores como Joaquín Carda
sus vasallos, y de la orden que en ello había, y
Icazbalceta (1815-1894).lOH
cómo gobernaban su tierra y de algunas leyes
La Relación de la Nueva España consta de cua- que tenían para sus guerras y para hacer escla-
tro partes. La Primera trata de vos, y a qué servidumbre eran obligados y para
sus matrimonios y contrataciones y cómo cria-
...Ias naciones y gentes qu'e la poblaron [la Nue- ban y doctrinaban sus hijos y cómo usaban del
va España] y de su idolatría y sacrificios, y de vino y de los jueces que tenían y cómo proce-
sus templos, y por quién y dónde se pobló Me- dían en su judicatura.
xico, y de la gran población que hay en su co-
marca y circuito, y de las sierras y montes que La Tercera parte trata de la "conquista y pa-
cificación" de la Nueva España, y la Cuarta de
la "doctrina y conversión de los naturales" de la
107 El prohlema aún no plenamenle resuello oc las Nueva España.
I'uenles re¡{ionales oc la f1rlillP)'sUlnaria relru:ilÍ7Ioc Zorita
ha oaoo lu¡{ar a varios eSluoios, emre los cuales cahe . A lo largo de su Relación, Zorita utiliza y cita
mencionar los oc Peoro Carrasco, "Social organizalion ampliamente obras sobre las Indias, aparte del
01'Anciem Mexico", en Ronalo Spores, eo., ArrhtU!oir'[!Joj pesado aparato teológico, clásico e histórico
Norlhern Me.l"OflIneriw,pan 1, en Rohen Wauchope, gene-
ral eoilOr, /Ttllldl)()ok o( Mitltlle I1 merim71 lndiam, Auslin, con el que compone sus elaborados comenta-
Universily 01' Texas Press, 1971, pp. ~49-~75; Freoerick rios, herencia de sus estudios humanistas en la
Hicks, "MflJeql,," J m/fm.leqne en el sislema oc clases oel Universidad de Salamanca. En la Primera parte
México anliguo", en Peoro Carrasco y.!ohanna I\rooa,
comps., FslmlijimrilÍtI .\Ocia/ etl la Mesoalnérim flTehispátli- utiliza las relaciones en su mayor parte perdidas
(/l, México, INAH, SEP, 1970, pp. 70-77; Luis Reyes García, de los franciscanos fray Toribio de Benavente
"Documentos oc Toluca en la ohra oc Zorila", Eslutlios Motolinía, fray Andrés de Olmos y fray Francis-
de Cnltura Ná/mall, 14, 19RO, pp. ~4!'í-~54; I\enjamin Keen,
"('rel'ace lo lhe paperhack eoition" (1994), en su eoición co de las Navas. En la Segunda, el doctor Zorita
y lraoucción oc Zorita, l.ije alltl labor ill IllIcie1ll Mexico, aportó su propia experiencia como oidor de la
pp. VII-XVIII; Y Peoro Carrasco, "The provenience 01' Nueva España, particularmente en lo referente
Zorita's oala on lhe social or¡{anizalion 01'Ancienl Mexi-
co", en Eloise Quiñones Keher, eo., Chippillg al/la)' Otl a la propiedad de la tierra, a los sistemas de
earlh. Slntlies ill I'rehisf!tlllÍf fltlti Coirmial Mexim ill /TOllor oj
Arllmr.f.O. Atltlersotl alltl Chflrles F. Dibble, Lancasler,
California, Lahyrinlhos, 1994, pp. 73-RO.
'0" Sohre el imerés oc Garcia Icazhalcela por encon- "'"Es una pcculiarioao oc Zorita, que no siempre sigue,
lrar los escrilosoe Alonso oc Zorila, véase su Inlrooucción lerminar en 10 y no 11 cienos topónimos nahuas, como
a NCDHM, l. 111;YEmma Rivas Mala, eo., l·:lIlrelellilOielllo.' Cempoalam, Coaulimallam, Cuyuacam, (;uxacam, Tena-
lilerarios. /~Pi.\tOlflriOmtre ir,sbihlilÍgra(os.f""'luíll (;flrtífl Irtl.1.1Hll· yucam, Tlacuham, Tlascallam, y algunos antropónimos ler-
(elfl J Mallnel [{elOtíll¡",rro del Vfllle, /8611-/886, México, INAH minaoos en el reverencial -túu, como Axayacal~im,
(Colección Cienlífica), 200~. Molec~uma~im y Te~o~oma~im.

32
tributación, además de las obras de los francisca- Primera parte de su Relación.JI! Lo siguieron en
nos mencionados y de don Pablo :\'azareo. in- este esfuerzo Georges Baudot, II~ EIsa Cecilia
dio principal de Xaltocan. entre otras fuentes. Frostm y Rafael Tena, quien mostró que varias
En la Tercera. sobre la Conquista, utiliza sobre de las citas de Zorita corresponden al manus-
todo a Cortés, a López de Gómara y a nuestro crito conocido como Histoire du Mechique, escri-
Juan Cano. En la Cuarta parte se basa principal- to en 1546 y traducido al francés entre 1548 y
mente en ~otolinía. 1553, compendio y re elaboración del perdido
Tratado de Olmos, escrito entre 1533 y 1537, que
EL MÍ<:TODO m: m:n:CC[ÓN Zorita no consultÓ.114
ena gran ventaja para el investigador es la ex- El mismo Georges Baudot se auxilió de la
cepcional probidad historiográfica del doctor Relación de la Nueva España de Zorita para re-
Zorita, que no solamente expuso sistemática- construir algo de la perdida Relación del fran-
mente sus fuentes en su "Catálogo de los auto- ciscano fray Francisco de las N'avas, una de sus
res que han escripto historias de Indias o trata- fuentes fundamentales, como vimos, sobre la
do algo dellas" (1585), sino que en el cuerpo naturaleza del calpulli. m
de su Relación citó amplia y explícitamente a La comparación de las citas de las obras de
múltiples autores. Motolinía y Olmos que hace Zorita en su Rela-
Las profusas referencias hechas por Zorita al ción de la Nueva España con las Relaciones francis-
perdido Libro de las cosas de la Nueva España y de los canas de 1532 permitirá valorar la conjetura de
naturales de ella. también conocido como los Me- Charles Gibson y John B. Glass de que ambos
mariales (compuestos hacia 1537-1541), de fray franciscanos son posibles coautores de estas Re-
Toribio de Benavente ~otolinía, fueron decisivas laciones. 11fi
para el esfuerzo hecho por el historiador El humanista Francisco Cervantes de Salazar
Edmundo O'Gorman (1906-1995) para recons- (1513/1515-1575) publicó en la ciudad de Me-
truir este "libro perdido" con base, entre otras xico en 1554 unos Diálogos latinos dedicados al
fuentes, en el manuscrito de la Relación de Zorita.JIO recién llegado segundo arzobispo de México
Fray Atanasio López inició la reconstrucción fray Alonso de Montúfar, en los que dos vecinos
de la perdida Suma de fray Andrés de Olmos
(compendio de su amplio Tratado de las antigüe-
dades mexicanas, compuesto entre. 1533 y 1537)
111 Fray Atanasio Lópcz, OFM, "Fray Anorés oe Olmos",
con base/en los fragmentos que citó Zorita en la ilrchiTltJ fllf:TIh11t1nifll1ln, LVIII: 2, 1923, pp. R7-94.
'" (;eorges Bauoot, lIttlpie et hútnire t1I1 Mexiqlle. Les
pre/(Jitm dtrrJ1liqut!1m de la cil/i/isa/itJ1I1tIfXimi1le (1520-15fi9),
110 Fray Torihio oe Benavente Motolinía, OFM, MeIf/(~ Toulouse, ('rivat, 1977; traoucción oe Vicente (;onzá-
,¡"
riales tJ I j/m, tÚ' h« ({1St.,tle /¡¡ N,uma F:sptl1/ay /tJs1Ia/umle., "" lez [,oscertales, lI/npia e hisloria e1l México, Maorid,
P.Ya,eoición oe Eomunoo ()'(;orman, México, UNAM ([ns- Espasa-Calpe, 19l-!3,caps. 11y IV.
tituto oe [nvesti¡{aciones Históricas), 1971; y F:lli/m> /JP.Ttli- '" Eisa Cecilia Frost, "Fray Andrés de Olmos en la
dtJ. bl.mytJ tle rP.cmls/nució1I df hl tJ/na his/ÓTim P.x/ml/iada dP. IManó1I oe Alonso de Zorita", Rtmista de IndillJ, LI: 191,
fray '/(,Ti/tin, trahajo realizaoo en el Seminario oe Historio- enero-ahril oe 1991, pp. lo9-17R.
grana Mexicanista oe la Universioao [heroamericana oi- '" Rafael Tena, ed., Mitns eili'lmias "" ws antiguos nalllla.~
ri¡{ioo por Eomunoo ()'C-,orman, México, 'Amaculta, 19R!!. M(.xico, Conaculta (Cien de México), 2002, pp. 11~119.
Descle su primer intento oe reconstrucción oe los Me/(Jt~ '" nauoot, (IIO/Jía f historia t!tl México, .cap. VIII; ver tam-
Tial"s oe Motolinía, Eomunoo ()'(;orman citó el manus- hién I<.>s capítulos V y VI, sohre Motolinía.
crito oe la IMIltió1I oe Zorita; pero sólo en su eoición oe 110 (;ihson y Glass, "A Census of Middle-American
19l-!9lo utilizó sistemáticamente, extrayenoo capítulos y prose manuscripts in the Native hislOrical tradition",
pasajes peroioos oe Motolinía, así como oatos sohre la párr. 103l-!,1001 Y 1083. Es de lamentarse 'lue Baudot
or¡{anización en capítulos oe su Iihro. Es oe aovenirse no haya lomado en consideración y discutido, en la
'lue en la primera eoiciím completa oe la /lf.laúú1I oe ediciún española de su (ltO/'itl e "is/oria eu México, la
Zorita, de 1999, no se mencione esta se¡{lmda edición hipútesis de Gihson y Class acerca de Olmos y Motolinía
oc ()'(;orman, donoe se puhlican por primera vez como posihles coautores de las flflacio7les fra1lásCIl1las
varios pasajes oe la entonces inéoita /le/arió1I oe Zorita. df 1532.

33
de la ciudad. Zamora y Zuazus, muestran la ciu- La Breve y sumaria relación de los señoresy mane-
dad y sus antigüedades al forastero Alfarus,117 rasy diferencias que había deltos en la Nueva España.
:v1eha sido posible identificar a Alfarus con el la otra gran obra del doctor Zorita. como vimos.
arzobispo :v1ontúfar. fundador del culto guada- ejerció una gran influencia en los estudios sobre
lupano formal en :v1éxico en 1555 y 1556, Y a la sociedad y la economía del México antiguo
Zamora y Zuazus respectivamente con el obis- (particularmente en lo que se refiere al calpulti
po fray Juan de Zumárraga y el licenciado Alonso y los mayeque); se hizo necesario precisar las fuen-
de Zuazo. ya fallecidos. ambos profundamente tes de Zorita. lo cual se ha podido adelantar co-
involucrados con los inicios del culto mariano tejando la Brevey sumaria relación con la Segunda
en :v1éxico.lIX Ahora bien. de este libro no se parte de su Relación de la Nueva España. I~o
conserva más que un ejemplar del que se ha Y. como vimos, el contenido general de las
perdido una foja. la 289 (recto y verso), que dos sumas de Zorita, la Suma de tributos Yla Suma
incluye un parlamento decisivo de Zuazus, que de los señores. ambas perdidas, se puede deducir
se puede reconstruir parcialmente gracias a una parcialmente de las citas que el doctor Zorita
referencia de la Primera parte de la Relación de hizo en su Relación de la Nueva España.
la Nueva España de Zorita.11Y Los datos que Zorita ofrece sobre la perdida
Relación de Juan Cano no son tan precisos yex-
tensos como los que proporciona sobre el LilJro
11; Francisco Ccrvan tes ele Salal.ar, Cmnmnllar;a in de Motolinía. pero sí permiten una aproxima-
l.ur/rJTIhi VilJf~s I1xrr.rr;/aliollfS liu/:flulf la/infle. ¡\ Fra7lris[o ción a los puntos nodales del relato d~ la Con-
(;ul/{l'/I/,s d, Sltlatllr. M(:xico . .luan Pahlos. 1554. Este
lihro en latín. oeoicaoo a la lIniversioad oe México. quista de Juan Cano.
incluye una hreve vida de .luan Luis Vives, el texto en Al citar aJuan Cano, el doctor Zorita jamás
latí n de sus IJilílo¡(o". los comelllarios oe Cervan tes oe menciona capítulos. Sí lo hace en el caso de
Salal.ar. y siete oiálogos originales de éste. oeoicaoos al
recién lIegaoo en 1554 arl.Ohispo Monlúfú, los cuatro Motolinía y otros autores. por lo que puede
primeros, sohre juegos, escritos en Espalla, y los tres pensarse que tal vez la Relación de Juan Cano
últimos sohre la Universioao, la ciuoao oc M('xico y no estuvo dividida en capítulos.
sus alreoc:oores. Sólo se conoce: un ejemplar. mutila-
00, de esta importante ohra, que no ha sino reimpresa
La Relación de Zorita contiene varias alusiones
en su totalioao. Las mejores eoiciones son: México m explícitas aJuan Cano y a su Relación, pero otras
1554. Tn~sdiálogo.\' lalillos qUf! Fnulf:i.\'to (;rvf/.lIlfS Salaz.ar veces Zorita sigue a Cano sin citarlo explícitamen-
esn-ibió Po imlJrimiá ft¡ Mrx;ro ~1I dirlw ario, los rcimprilTIC
con traoucción castellana y nOlasJoaquín (;arcía kal.hal- te. Y otras veces menciona a Juan Cano junto a
ceta, Méxiw, Antigua l.ihn:ría oc A/l(lraoe y Morales, IX75; otros autores, sin precisar qué toma de quién.
reeo. facs., 1\,f(,xiw,Jesüs Medina. 1'176; Méxim m 1554 Las fuentes principales de Zorita sobre la Con-
J Túmulo im/)"ial, eoición, prólogo y notas oc Eomunoo
O'(;orman, M(:xico, PorrÍla (Sepan cuantos, 1!5), 1'I6~; quista son la Segunda. Tercera y Cuarta Cartas de
Y M'xi,." ni 1554. '1"" dirilo¡(", lafiulis d, Frtwás,." CI'TTlIl1Il,,,
(J- SalaUlr, versión castellana oc Joaquín (;arcia leal.hal-
ceta, introoucción oe Miguel León-Portilla, eoición tarasc'lS y opes, mistecas, mixes, epanos, nauales; y que
facsimilar, M(:xiw, UNAM (Cooroinación oe Humani- tooos universalmente tenían al Sol por oios, y que el
clanes, Institulo de Invcsli~adoncs Bihlio~ráli<.:as, Ins- oemonio se les aparescía en diferentes figuras oe ani-
tituto oc Investi¡(aciones Históricas), 1!()()I. males, oe oonde venían a caer en graves errores y torpes
1," Roorigo Maní nel. lIaracs, ·Visión oe Tepeyácac y ahominahles sucieoaoes. Otros hay que llaman totones,
[1!'i54]", BiUiol"a d, MPxiw, 44, marl.O-ahril oc I'I'IX, otros cholllales y otros guachichiles, y hay otras nacio-
pp. ~4-44; Y "Tepeyac en la conquista de México: pro- nes y lenguas muy oiversas y oifcrentes unas oe otras, y
hlemas historio¡(rálicos". pp. 74-XI!. que con oeficultao se oesprenoen por las estrallas ma-
,,:1 "1-:1 maestro Cervantes oc Salal.ar,en uno oe susoiáln- neras que tieneu en la pronunciación, que importa mu-
gos que anoan con los oc Luis Vives, intitulaoo M'.<irns cho para se en tenoer, y aun por ven tura hay en esto
nll,,-ior, refiere muy particularmente las gentes que hay tanta oilicultao como en la chaldea ...•. Zorita, Primera
en aquella tierra, y oil.e qm' eu la Nueva Espalla hay parte, cap. 11,L 7r.
oiversas provincias, usos y costumhres, y diversas Ien- 1'" Ahrnot, ¡':diriIÍ7I rri¡¡w (Ü 111 HdarilÍlI d, la Nu.eva
g-uas, u"ajes muy rlifefel1lCS unos de otros, c.:OtTIO son: ¡':,,/)((,;a J r/, 11/ Brl'T'e)' swollria retarilÍ7I '.II.rilas /Jor Alo1/S0 de
mexicanos, olomilles, ~uaslcras, malakincos, t:l1l1ulles, Zorilll.

34
relación de Hernán Cortés (aunque menciona las ambas de fray Bartolomé de las Casas, y de las
tres en su Catálogo proemial, Zorita cita sobre todo Repúblicas del mundo (1575) del agustino fray
la Segunda, del 30 de octubre de 1520);I~ILa histcr Gerónimo Román. J~i
ria de las Indias y conquista de Mexico (publicada en Con gran honestidad, Zorita menciona en
1552) de Francisco López de Gómara (1511- su Catálogo proemial varias obras que confiesa
1566?),I~~Yla perdida RelacióndeJuan Cano.I~~ no haber podido leer, como las de Pedro Már-
Hay algunas citas puntuales tomadas de la tir de Anglería (1457/1459-1526), fray Bernar-
Historia general y natural de las Indias (1535) de dino de Sahagún (1499/1500-1590) Y el poe-
Gonzalo Fernández de Oviedo, 1~4 de la Brevíssi- ma sobre la Conquista de Francisco de Terrazas
ma relación de la destTUiciónáe las Indias (1552) I~;; (1543?-1604) I~H(hijo del conquistador de mis-
Ytal vez de la manuscrita Historia de las Indias, I~fi mo nombre, 1489?-1549), continuado por el
padre Juan González (1500-1590). Pudo leer
años atrás (en Guatemala entre 1553 y 1556)
1:.!1 Hcrnán Cortés, CflTffLS df TfJlflriáll, nola preliminar
una parte del borrador del inicio de la Historia
oe Manuel Akalá rpaleo~ra¡¡a oe (;uaoalupe (,érn San
Vkente], M{xko.('orrúa (Sepan cuantos, 7), l'loO.l.orita verdadera de Bernal Díaz del Castillo, pero Zorita
oehiú consultar la primera eoiciún, Sevilla, 1.')22, o la no la volvió a mencionar en el cuerpo de la Re-
sC~llnrla, Zarag-oza, 15~~. cic la SeKllllda rrtrla ril! TP{fUi,;lI
Oe CorLés.
lación. Aunque sí cita obras impresas de Fran-
l:t.! Francisco L{)pcI nc (~úmara. /,(l i-"Iona de lit" ¡'U/iIL'O cisco Cervantes de Salazar,1~9 con quien coinci-
J rm,,/u;,<la tlf Mfxim, I.ara~o/.a, Agustín Millán, 1552; dió en la ciudad de México entre 1556 y 1566,
reeo. facs., con "Breves noticias sohre el alllor y la ohra"
Zorita no dice si pudo leer la inconclusa Crónica
oe Eomunoo O'(;orman, Méxko, Celllro Oe Estuoios
oe Historia oe Méxko Conoumex, 1'177. La primera
parle está oeoicaoa a /J' isloria df [,., /r,,/i,., Y la segunoa
a I.a rmuluislfl df M,xim. Aunque siempre me reliero al
texto oe esta primera eoiciún, por comooioao cito la
segunoa parte según la numeraciún oe los capítulos minar oe Lewis I-1anke, México, fU: (lIihlioteca Ameri-
ag-rcg-arla a las criiciollcs rnocfcrnas. cana), 1'151, 3 vols.
'"" Ahrnot, "Alonso oe I.orita: un funcionario colonial '"' Fray Cerlmimo Román y I.amora, OSA, R"!J1í.bliw,,
oe la Corona espaflOla", p. 4H. df.l mlllldo di"ididas f.1I XXVII libros ordf1/(ulos por F
'".,(;olll.a!o Fernánoel. oe Ovieoo y Valoés, 1f;"loriagnlf- /lifrollY/l/o /lomrlll, frrúlf profes.'" y Cnl1lis/a df [a Ordell 'Ü
mi d, ir., ludifL', Sevilla,.Juan Cromherger, 153.');Segunoa Sa'lI ;\I;II ..'lill, Na/uml d, la r.7udad df 1.01,"01/0,Meoina oel
eoiciún liglTamente aumentaoa, Salamanca,.Juan oe.Jun- Campo, Francisco oel Canto, 157.'), Tercera parte, "De
ta, 1547. Reeo. facs. con nota illlroouetoria y apénoice oe la Repúhlica oe las Inoias ocdoentales".
I':omunoo))'(;orman, M{:xico, Conoumex, 1'17'1. I.orita '"" Derivo la fecha oe nacimiento oel poeta Francis-
consultú una oe estas eoiciones (más prohahlemente la se- co oe Terral.as por la referencia oe Luis (;arcía Pimentcl,
gunoa), que no incluyen más que la primera parle ele la eo., ¡¡,srri/lriá1l dd arzobis/Hldo df Mixiro hui", e1l 1570 J
ohra, en la que no se trata la Conquista oe México; la se- olro" donunflllos, México, .José .Joaquín Terral.as e Hijas,
gunoa parle se puhlicú por primera vel. en la eoiciún oe la impresores, I.H'I7; reeo. facs., Guaoalajara, Eomunoo
Real Acaoemia oc la Historia, Maorio, lH.,)I-IH55, 4 vols. Aviiia I.evy, 1'170, p. 407.
I.úpn. Oe (;úmara tuvo acceso a la segunoa parle entonces "" Ya vimos que una oe las cuatro referencias de
inéoita oe la Ifisloria oe Ovieoo, según .Juan Miralles I.orita a los /)i'ílogos lali1l0" oe Cervantes oe Salazar,
Ostos, "EsLllOio prelimiuar" oe Francisco Lúpel. oe publicaoos en la ciuoao oe México en L')54, ayuoa a
(;úmara, Ifisloria ,if ta COllquisla d, Mixifo, México, reconstruir parcialmente la peroioa li)ja 2í1'1oel único
('orrúa (Sep.m cuantos, 5(0), I'IHH, pp. XVII-XX. ejemplar existente oe esta ohra. I.orita tamhién <:ita,
'",' Fray IlarLolomé oe las Casas, o)', Ilrn'¡.uima rdar;,íll d, en el Proemio a la Ter<:era parte oe su Rf.larirí1', el
[ad"lrl/irirí" rlflrLl'llIdin.." mlJ'gida f!ordohisf!odo".IraJ liarlo/¡,. "pr"log'o oe un lihro que oirigió a Hernanoo Cortés"
m'; rlfin.., Cm,., o Crml'lls, dda Ordell d, S'l1Irlo /)omi"¡.,m,Sevilla, en el que "pretenoe prohar que los corteses oescien-
Sehastián Trugillo, Impressor oe lihros. ¡\ Nuestra Se- oen oe los cortesios oe Roma". No cita, sin embargo,
ñora Oe Gracia, 1.')52; reeo. facs. en Tralado", prúlogos el TIÍ/l/uto impf.Tial de la grml ciudad d, Mexico, publkaoo
oe Lewis Hanke y Manuel Ciménez Fernánoe/., trans- en la ciuoao oe México por Antonio de ~:spinosa en
cripción Oe .Juan Pérel. oe Tuoela lIueso y traouccio- 1.')00;ni el peroioo Cmnmlario de [aj11m hui", al i1lTlirlisimo
ues oe Agustín Millares Cario y Rafael Moreno, México, /ley d'I1I !'hdi/)', Méxicf:.Juan Pahlos en 1557. Véase
fCE (lIibliote<:a Americana), 1'165, vol. l., pp. 3-200. Francisco Cervantes oe 'salal.ar, Mixim frl 1554)' T,ímulo
"lO Fray lIartolomé oe las Casas, (JI', /lisloria rlf [as impf.Tial, eoición, prólogo y notas oe Eomunoo O'Gor-
IlIdias, eoici"n Oe Agustín Millares Cario, estuoio preli- man, México, Porrúa (Sepan cuantos, 25), 1'103.

35
de la Nueva España, escrita entre 1552 y 1564, edición de 1999 carece de puntuaClon, pero
que no menciona.I~() moderniza la ortografía, me permití agregar
Simplificando, puede establecerse que. en lo una puntuación en mis citas, con fines de clari-
que a la Conquista se refiere: Zorita = Cortés + dad, y restituir en algunos casos la ortografía
Cómara + Cano + Otros. Por lo que: Cano = Zorita antigua, cuando indica una pronunciación an-
- (Cortés + Cómara + Otros). O, dicho en mejor tigua. como en dixe, deltos, Mexico, etc. Además
castellano, si el relato de Zorita incorpora los de agregué aclaraciones a pie de página o entre
Cortés, Cómara, Cano y algunos otros, el conte- corchetes, que no deben tomarse como parte
nido de lo que escribió Cano puede obtenerse del texto original. En cuanto al nombre de
sustrayendo al relato de Zorita los de Cortés. ~octezuma y el apellido de doña Isabel, respe-
Cómara y estos otros. Se impone un análisis cui- to las diversas ortografías de los diferentes au-
dadoso de cada capítulo de la Relación de Zorita tores y fuentes, pero utilizo la forma común,
para precisar las fuentes en cada pasaje. Pero ~octezuma, cuando lo retomo por mi cuenta.
aun en los casos en que Zorita declara más ex-
plícita":lente seguir aJuan Cano, es casi impo- TÍTULO YCONn:NIDO
sible ponderar lo que habrá omitido, agregado. Ya vimos que en el Catálogo proemial de su Re-
reformulado. resumido bien o mál, etcétera. lación de la Nueva España Alonso de Zorita men-
La imprecisión de ciertas referencias obliga cionó la Relación de Juan Cano como "una Rela-
a complementar este método comparativo sus- ción de aquella tierra [la Nueva España] y de
tractivo con el análisis de las afinidades (y dife- su conquista ". En el cuerpo de su Relación, Zorita
rencias) de ciertos episodios de la Relación de la menciona sencillamente como la Relación de
Zorita con los testimonios conocidos del mismo la Nueva España, o tan sólo como "la Relación de
Juan Cano, como las Relacionesfranciscanas de 1532, Juan Cano", cuando no escribe sin más: "Juan
el Diálogo de 1544con el cronista Oviedo y la Infor- Cano dice que". De modo que el título de la
mación de 1548-1553, que aunque no se refieren manuscrita Relación de Juan Cano debió ser Re-
particularmente a la Conquista, sí reiteran pa- lación de la Nueva España o, de manera amplia-
trones y obsesiones comunes. da, Relación de la Nueva España y su conquista.I~1
Estos análisis comparativos, que deben hacer- Sin embargo. después del Catálogo proemial,
se a cada paso, obligan a una cantidad de citas prácticamente todas las referencias aJuan Cano
textuales que pueden cansar al lector, al que pido en la Relación de Zorita se encuentran en la Ter-
anticipadas disculpas. Quisiera advertir que, pese cera parte, sobre la Conquista. m Podría enton-
a que el presente trabajo adquirió cierto volu- ces pensarse que la narración de la Conquista
men y cita cierta cantidad de fuentes, no puede debió de ser la parte más importante de la Rela-
considerarse ni exhaustivo ni sistemático. :\0 es ción de Juan Cano; y que la partegeneral sobre
más que una primera aproximación. la :\ueva España no debió de ser muy extensa ni
En la transcripción de las citas de la Relación importante.
de la Nueva España de Alonso de Zorita me baso Pero Zorita se refiere siempre a la Relación
en la reciente edición de Ethelia Ruiz ~edrano, de Juan Cano sin mencionarla como Relación de
Wiebke Ahrndt yJosé ~ariano Leyva, de 1999.
Para el Catálogo proemial y la Primera parte de 1:\1 De i!!;ual forma, el título ampliaelo ele la Relación

la Relación de Zorita acudí también a la edición ele Zorita era: Ilelaóó" de al[;"1/as de las muchas cosa.>
1/o/ables que ha)' e1I la N"ell(l Jéspmia )' de .<!l w1/quiJ/a )'
de ~anuel Serrano y Sanz de 1909. Como la jlaci/imció1/ )' de la C01/lImió1/ de los 1wlumÚ!s de ella.
I:I~Fuera elel Catálogo proemial y ele la Tercera parte.

sohre la COllquista, sólo hay una refercncia en la ·Scgunela


Francisco Cervantcs ele Salazar. Cnh'¡ra (Ú' la N"e·
1:10 parte elc la Scgunela partc' (cap. 1I) y otra en la Cuarta
1m ¡';sj){lIia, prúlo!!;o ele .Juan Miralles
Ostos. México. partc (cap. lI),que rctoman amhas infúrmaciún sohre la
¡'orrúa (lIihliotcca ¡'orrúa. H4), 1!lH.~. Conquista.

36
la conquista de la Nueva España. I~~De modo que Es importante recordar que, si bien Juan
además de una parte sobre la Conquista de la Cano participó directamente en la Conquista
:\ueva España. la perdida Relación de Juan Cano de México, novino en febrero de 1519 con Cor-
pudo contener, de manera ideal, una o varias tés, sino que llegó en abril de 1520 con la expe-
partes sobre la ~ueva España en general, tales dición anticortesiana de Pánfilo de Narváez. Y
como su descripción física, sus pueblos, su histo- que diez años después de la Conquista, Juan
ria antigua, sus costumbres y religión, su evange- Cano se casó con la hija del emperador Mocte-
lización. Fuentes como las Relacionesfranciscanas zuma, doña Isabel Moctezuma. Esta situación le
de 1532, escritas a petición deJuan Cano, llevan a da a la Relación de Juan Cano un valor tanto testi-
pensar que su narración de los orígenes de las monial como argumental.Juan Cano pudo cono-
tres "maneras de gente" que poblaron la :\'ueva cer de cerca lo que se vivía en la isla de Cuba
España -ehichimecas, colhuas y mexicanos- y cuando se preparaban las armadas de Francisco
el detallado recuento del linaje mexica que con- Hernández de Córdoba (1517),Juan de Grijal-
cluye en Moctezuma y su hija doña Isabel Mocte- va (1518), Hernán Cortés (1519) y Pánfilo de
zuma. bien pudo formar parte -la parte princi- l\'arváez (1520).135 No participó en la expedi-
pal, podría pensarse- de la hipotética sección ción de Cortés, por lo que narra "de oídas" los
sobre las antigüedades mexicanas de la Relación inicios de la Conquista. Ya partir de su llegada
de Juan Cano.l~ en abril de ]520 con Narváez, el relato deJuan
La Relación de la Nueva España y su conquista es Cano adquiere el valor testimonial, no exento
el único de los informes de Juan Cano que él de errores, de un participante directo en los
realmente escribió. Ya vimos que las Relaciones acontecimientos, que nos restituye vibrantes
franciscanas de 1532 fueron escritas por frailes episodios, como la derrota de Narváez en Cem-
franciscanos -posiblemente Motolinía y Olmos. poala, por primera vez relatada desde un punto
El Diálogo de 1544 en la fortaleza de Santo Domin- de vista anticortesiano. En los capítulos sobre la
go fue transcrito y editado por el cronista Ovie- segunda parte de la Conquista de México de la
do. Yen la Información de 1548-1553, Juan Cano Relación de Zorita, Juan Cano desplaza como
pudo escribir, además de los alegatos y trámites fuente a Cortés y a López de GÓmara.
judiciales, el Cuestionario, sin duda medular, pero Sin embargo, independientemente de que
lo fundamental de la Información son los testimo- narre los acontecimientos de la Conquista "de
nios de lo§ 29 testigos indios, además de las nu- oídas" o como testigo inmediato, la narración
merosas páginas de trámites judiciales. de Juan Cano está dominada por una argumen-
Gracias a las referencias de Alonso de Zorita tación jurídica, y por ello sesgada, en la que lo
puede establecerse que en la Relación de Juan fundamental es engrandecer a su suegro Moc-
Cano la narración de la Conquista abarca cuan- tezuma y atacar a Hernán Cortés. El relato
do menos desde el primer viaJe a la Nueva Espa- histórico aparece claramente inscrito en el ale-
ña (Yucatán) por Francisco Hernández de Cór- gato judicial de Juan Cano para aumentar los
doba iniciada en febrero de 1517, hasta la toma bienes de su mujer doña Isabel Moctezuma, que
de Mexico Tenochtitlan en agosto de 1521. buscaba legitimar como hija legítima y única
heredera del emperador Moctezuma, que pa-
m Zorita se refiere una ve/. a ~JlIan Cano, como sarían a ser suyos. 1M
testi!:(o ele vista, en lo que escrihiú ele la cOllquista ele
Nueva Espaúa" (Tercera parte, cap. 11).
i" Zorita no cita las /lelllomles !Tfwcisra1/fL' de 1532 ni m Escribe Zorita que Juan Cano "fue testigo de
la posihle reclahoraciún ele Juan Cano en su llelllció1/, vista en lo que se hil.O y proveyó para el elescubrimien-
y cita en camhio extensamente las ohras ele los francis- to ele Nueva España" (Tercera parte, cap. 11, f. 285r).
canos Motolinía y Olmos, que son los posibles autores 1:16 Si la Relllción ele Juan Cano forma parte de un
ele estas Rf.lllóo1tf.s de 1532. Acaso prefirió citar elirecta- aleKato jurídico, lo mismo pueele decirse ele las relacio-
mente las relaciones más amplias ele los franciscanos. nes de la Conquista hechas en el bando cortesiano; la

37
Este alegato debió permear y estructurar toda franciscanas de 1532. sobre ellin~e de :\1octezu-
la Relación de la Nueva España y su conquista de ma y doña Isabel. el Diálogo de 1544 con el cro-
Juan Cano. pues estos temas igualmente apare- n ista Oviedo y la Infarmación de 1548-1553 so bre
cen en los escritos mencionados: las Relaciones los bienes de doña Isabel.

hislOria (¡rOla parle oe una arg-umentaci"n juríoica.


En eslOs textos importan menos los patrones literarios
'lue los juoiciales. en el estilo y la imenci"n. Así nace
la hislOria. y la narrativa latinoamericana. Véase Ro-
heno (;om.ále7. Echevarría. Milo'y M(hiIW. (1110 leoria de
tll I/Mm/illll llllillllmnerimllll (1YYO).traoucci"n Oc Virg-i-
nia (~arcía MUll07..• M{-xico. re¡.: (Len¡.:ua y ESlUOios Li-
terarios). 2000.

38
l. DESCUBRIMIENTO E INICIOS
DE LA CONQUISTA DE MÉXICO

El. 1lI':SCUI\RIMfl/NTO [)I<: lA :'\UEVA EsPAÑA lndias,~ que es testigo más cierto porque fue
Las primeras menciones de Alonso de Zorita a en su tiempo y vio algo deHo, y como lo dice
la Relación de Juan Cano, después del Catálogo Gómara en su Historia de la Nueva España yJuan
proemial. se refieren al descubrimiento de la Cano en la suya:'

:\ueva España en 1517 por Francisco Hernán- ~ótese que Zorita se refiere a Diego Veláz-
dez de Córdoba, En esta narración, el doctor quez como "gobernador de la isla de Cuba", a
Zorita se afilia al bando del gobernador Diego diferencia de Hernán Cortés y los historiadores
Velázquez contra Hernán Cortés. Juan Cano que lo siguen. que llaman a Diego Velázquez
destaca que Cortés no descubrió la :\ueva Espa- "teniente de gobernador de la isla de Cuba, por
ña, ni financió su conquista.) el Almirante" (don Diego Colón). La deferen-
Polemizando con el licenciado Juan Arze de cia de Zorita aumenta al referirse a Diego Ve-
Otálora (?-1562),~ célebre jurista. fiscal en la lázquez como "el Adelantado",5 título que ob-
Real Audiencia de Granada, Zorita escribe: tuvo el13 de noviembre de 1518.6

ni Hernando Cortés fue el descubridor de la


" Ovieoo, lIi"loria ~e7IPTalJ lIal/l.ml de la" lllrlia". lih.
Nueva ESpaña; fuelo Francisco Hernández de
XVII. cap. XIX.
Córdoba [f. 254r] y, después dél,Juan de Gri- I Zorila, !lelaciólI de la N/l.P1'a ¡,·sPIl1/". Sq(unoa parte
jalva, y la conquistó Hernando Cortés a costa y O" la s,,¡(unoa y principal. cap. 11, r. ~54r.
con navíos y gente que para ello le dio Diego ,',Aodantaoo: "Oficio en España. 'lue corn:sponoe a
Velázquez, gobernador de la isla de Cuba o Presioenl<: o (;ohernaoor oc Provincia. que con la Au-
Fernandina, como lo dice Gonzalo Hernán- oiencia 'lue havía en ella jlll¡(aha oc looas las causas
dez de Oviedo en su Historia general de las civiles y niminales. Díxose Aoelantaoo, por eslar más
aodante 'lue los Olros para los ne¡(ocios oc importan-
cia". lJirám/(lrio de .1-lI.loridades. El oficio oc Aodanlaoo o
Merino, inferior sólo al rey en Caslilla y León. en las
1 Manín Con(:s. el paon: oc Hernán Cortés. ('n marzo Inoias eSlaha suboroinaoo al oficio oc Almirante. 'lue
oc 15~(). y Francisco de MOl1lejo y Alonso Hernálloez oelentahan Crislóhal Colón y sus herederos.
Portocarrero, procuradores oe Con(·s. el ~!l y :\0 oc ,; "Capilulación olorgaoa a Diego Velázqucl. para ir
ahril, oeslacaron que Cortés puso más oinem que Ve· a oescubrir y cOlHJuislar Yucalán y COl.umd", Zarago·
láz'luel. De. l. 1, pp. I ()~·104 Y 109·11 '\. I.a, I~ oc noviemhre oc 1518; en Milagrosoel Vas Mingo.
'.luan Arze oc Ol,ílora. /)p 1I11!Jiblali",(;;' i""nt'"ilali" ¡JI" mpilu.!ariolle., de ludin, 1'11 pl.li"lo XVI, Maorio. InslilU-
lIi"/Hlllif¡p mmi" ('1"a-' hirlal~l/.ifl a/J/JPl1allt) rlPfI"I' !lp~alill/ll lo o" Cooperación Iberoamericana, 19H6, pp. 169-172.
Irilmlrrr/l In (quo.'\jJPdUl.'i dirlllll), iuu. rmlillf, hlllirio, & f-xn/.'ífl.fimlf Cila At;), Inoifercnle general 415, l.. 1, Ir l~v-14v. Las
"nmINa, Sf''/I./Tada/IiS. /\ul/wrr l.iomrialo !O(l111If J1n.t'a./J(Jtaforn Casas. /li.llllria dp lll.l ludia". lib. IIJ. cap. ev. La nolicia
PX jJrornra/on Fisd h, (;rfl71f1lellsi nU1a Rf-¡:io auditarl!. Imjwrülli
J
llegó a H"rnán Cortés en la Villa Rica oc la VeracrUl. el
n"n prillilp"io. t ;ranaoa. Sancho oe I.ehrija, 155'\. primero oc mayo oc 1519.

39
Más adelante, ya en la Tercera parte de su blo que estaba allí cerca. Dixeron Tectetam, que
Relación, Alonso de Zorita trata el descubrimien- quiere dezir "No te entiendo", los españoles pen-
to de la Nueva España por Francisco Hernández saron que se llamaba así y,corrompiendo el voca-
blo,lo llamaron y llaman Yucatam, como se dixo
de Córdoba. Sigue a Conzalo Fernández de
en el capítulo dieciséis de la primera parte de
Oviedo/ Francisco López de Cómara8 y a fray esta Relación, y aquí hallaron cruces de latón y de
Bartolomé de las Casas,9 aunque precisa que palo sobre los sepulcros de los muertos, como ya
'Juan Cano dice" que Diego Velázquez fue quien se ha dicho.
envió a Hernández de Córdoba en 1517 y finan·
ció la armada: Las etimologías de Yucatán y Catoche pro-
víenen del LilJrode Motoliníal2 y de la Historia de
,.. según dice Cómara, él [Francisco Hernández las Indias de López de Cómara, J3 y la presencia
de Córdoba] y Cristóbal Morante y Lope Ochoa
de cruces en Yucatán proviene, entre otros, de
de Cayzedo armaron tres navíos a su costa, aun-
que Juan Cano dice que Diego Velázquez los envió Oviedo, quien desacredita el testimonio del pi-
a ello y les dio navíos. Y fueron desde la isla de loto Antón de Alaminas (1486-1520), pues las
Cuba a descubrir y a rescatarlO Francisco Her- cruces yucatecas no son verdaderas cruces.
nández, por capitán, con ciento diez hombres y También aparece en la Historia de las Indias de
por piloto mayor Antonio de Alaminos.JI
López de Cómara la interesante información
relativa al nombre de "tierra de las Mujeres",
A continuación Alonso de Zorita escribe:
dado en el primer encuentro a Yucatán, en cu-
yos templos se adoraban estatuas de di9sas.
y fueron a una tierra no sabida antes, que llama-
ron de las Mujeres, porque había allí una torre Más adelante, Zorita refiere que años des-
de piedras con sus gradas y capillas cubiertas con pués del regreso a Cuba de Francisco Hernán-
madera y paja y por muy buen orden puestos dez de Córdoba, Francisco de Montejo (1479-
muchos ídolos que parecían mujeres. Fue cosa 1553), conquistador y encomendero en México,
muy de ver edificios de piedra y la gente rica y
pidió la gobernación de Yucatán e inició su con-
lucidamente vestida. De allí fueron a otra punta
que llamó de Cotoche, porque como los vieron quista (en 1527), aunque sobre este punto Juan
unos pescadores decían "Cotoche, cotoche", que Cano difiere de López de Cómara:14
quiere decir casa, creyendo que le preguntaban
por el pueblo para ir a él, y de allí se le quedó y después pidió al rey la gobernación della [la
[f. 282v] este nombre [a] aquella tierra. Valgo tierra de Yucatán] Francisco de Montejo y la con-
más adelante hallaron ciertos hombres y quistó, y fue a ellaasu costa con tres navíos ycon
preguntáronles cómo se llamaba un gran pue- más de quinientos españoles el año de mil qui-
nientos veintiséis, y tenía un buen repartimien-
to de indios en Mexico. Esto dice Cómara, pero
7 Oviedo, !lis/nria ge"eral}' na/nml de la~ludias, Iil>.XVII,
Juan Cano, como testigo de vista, en lo que escri-
cap. 111.Si hien la Conquisla de Mexico no aparece en las bió de la conquista de Nueva España, lo cuenta
edidonesde 15~I.~y1547 de la !listariade (lviedo, en eIlil>ro de otra manera, como luego se dirá.J5
XVII, que lrala de la isla de Cul>a, sí aparece el descul>ri-
mienlo de México por Hernández de Córdol>a y Grijalva, y
Lamentablemente no se conservó esta na-
la lraidón de Corlés a Diego Velázquez.
, I ,ópez de Gómara, La i.\lariade las Indias}' crmqaistade rración de Juan Cano de la conquista de la tie-
Mé:x:iro,n·. xxv y XXVI, Y cap. V de 1.1l amqaisla de Mexim. rra de Yucatán.
9 Las Casas, I lisloTia de las Indias, lil>. I1I, cap. XCVI.

Las Casas sigue a Pedro Mártir de Anglería, Décadas del


Nuwo Mundo, lraducción de Aguslín Millares Carlo, 12 MOlolinía, Elli",.o perdido, Tercera parte, cap. XXI;
eSludio preliminar de Edmundo O'Gorman, México, y Zorila, Primera parte, cap. XVI.
Rol>redo, 1964, 1965. Cuarta década, Iil>s. I y 11. l' López de G6mara, La istma de las Indias, "Yucatán".
10 Rescatar: "Recol>rar por precio lo que el enemigo ha f. XXVII.
rol>ado. [oo.] Vale taml>ién caml>iar o trocar una cosa por 14 López de eñlmara, La islma de las Indias, "Con-
olra. Es voz usada en las Indias". Diccimlflriode ,1utaridiuies. quisla de Yucatán", Ir. XXVII-XXVIII.
" Zorila, Tercera parte, cap. 11, r. 282r. l' Zorila, Tercera parte, cap. 11,f. 283v.

40
LA TRAICIÚN IH<: HI':RNÁN CORTÍ':S porque no había poblado, yque hizo otra arma-
Otro punto importante en la argumentación de dal" en que gastó mucho de su hacienda y de lo
Juan Cano, que Alonso de Zorita retoma con que tomó prestado de amigos suyos y que des-
cierto detalle. es la traición de Hernán Cortés a pués lo pagó. y que quiso enviar por capitán a
Vasco Porcallo, natural de Cá~eres, y que algu-
Diego Velázquez. Al final del capítulo 11, Zorita
nos amigos del Adelantado le aconsejaron que
reitera, basándose nuevamente en Cano, que no lo enviase, y que quiso enviar a Gar~ía Hol-
Velázquez fue quien envió a Francisco Hernán- guín, natural de la misma villa, y que también le
dez de Córdoba a descubrir (1517), así como a aconsejaron que no lo enviase, y que se creyó
Juan de Grijalva (1518) ya Hernán Cortés (1518- que fue porque enviase a Hernando Cortés, a
quien el Adelantado había hecho mucha honra
1519), que era su subordinado:
casándolo con doña Catalina Xuárez. y por ha-
ber ganado crédito en cosas que le había enco-
Juan Cano que, como se ha dicho, fue testigo de mendado y que lo tenían por hombre hábil,
vista en lo que se hizo y proveyó para el descú- como lo era, y que le había dado unos indios [en
brimiento de Nueva España, en la Relación que encomienda], y que como hacía en todo lo que
dello escribió, dice que el Adelantado Diego el Adelantado quería, determinó enviarlo ¡tIa
Velázquez, gobernador de la isla de Cuba, envió Nueva España, que tenía descubierta con mu-
a Francisco Hernández de Córdoba a descubrir, chos gastos. y que aún no era venido Juan de-
y que desde algunos días volvió a Cuba a comu- Grijalva, sino un navio de los suyos, y que le dio
nicar con el Adelantado lo que había descubier- quinientos hombres y diez o doce navíos y mu-
to y hallado en la costa de la Nueva España, que cho rescate y bastimentas, y que lo nombró por
fue Champotón y Lázaro, que ahora llaman su capitán [f. 286r] general, y [le mandó] que si
Yucatam, frontero de la isla de Co~umel. Yque hallase aJuan de Grijalva, le diese socorro. Yque
luego el Adelantado envió aJuan de Grijalva, su fueron con él Francisco de Montejo y Puerto
capitán, a descubrir con tres navíos, y que llegó Carrero [Alonso Hernández Puertocarrero] yJuan
al puerto de SanctJuan de Uluá, 1(; y a Pánuco, Velázquez [de León] y Alonso de Ávila y Pedro
puerto de la Nueva España, y allí llegaron mu- de Alvarado y sus hermanos, I!l y Alonso de Grado
chos indios de paz a rescatar oro y piedras y plu- ~ Francisco Álvarez Chico y su hermano [Rodrigo
mas y bastimentas de los de la tierra,l? a trueque Alvarez Chico], y Gonzalo de Sandoval y Cristó-
de CI,Jentas y de otras cosas con que quedaban bal de Olid y otros muchos caballeros. Yque llega-
muy contentos i que muchas veces iban a los do a la punta de la isla de Cuba, [Cortés] decía
navíos en canoas, y que porque Juan de Grijalva que Diego Velázquez no era para ser gobernador
no llevó [f. 285v] comisión para poblar, no po- de Nueva España porque cada día le daban mejo-
bló aunque halló muy buen aparejo para'ello y res nuevas los que habían venido de lagente de
buena tierra, y que se volvió a Cuba con lo que Grijalva que iban con él. Esto dice Juan Cano, y
había rescatado. Y que le pesó al Adelantado casi lo mismo dice Oviedo en su Histaria.2"

Juan Cano destaca los gastos y deudas en las


lIi Aun'luc las eoiciones al1liguas no marcan el acen- que tuvo que incurrir Diego Velázquez para fi-
lo lúnico oe las palahras, muchas eoiciones laroías es-
crihen Ulúa y Colúa, ele Ilehe recoroarse, sin emhargo,
'lue según d leslimonio oe fray !larlolomé oe las Casas, I,S Armaoa: "Número crecioo oe navíos oc guerrajun-
la palabra se pronunciaha Culuá y Uluá, pues lenía "la los, 'lue se ocstinan para alguna openici(¡n, los cuales van
última sílaha aguoa; y éSla ('S la 'lue oespués llamamos regularmenle gobernaoos por un General, y d navío en
Nueva l~spaiiaOo'"Ifistoria de Ir« ¡ur/ir." lih, I1I, cap. ex!. 'lue va embarcaoo se llama Capilana, por ser el 'lue guía a
Coluá sería una apúcope oe Colhuacan, señorío lolleca los oemás. [Oo.]Se enlienoe lamhién por el exércilo oc lie-
con el 'lue huscaron emparel1lar los mexicas (lralo el rra, lomaoo oel ¡'rancés Armée, pero es voz il1lrooucioa
lema en "Los primeros nomhres oc México", Ifisloria j' mooernamenle y sin necesioao, mayormenle lenienoo la
(;m(ia, ~ 1, ~()()~, pp. ~4.'i-~ti1). A'luí sigo la norma o~ voz Exércilo, tan propria en nuestra lengua, 'lue lo signifi-
Aguslín Millares Cario, bihli(¡gral¡', lalinisla y excelcl1le ca". lJirrimlflrin de A u loridrule> ,
eoilor oe Las Casas, y escriho Uluá, Culuá, ele 1" Los hermanos oc Peoro oc Alvaraoo eran (lonzalo y
17 lIaslimclllo: "La provisi(¡n compelel1le 'lue se pre- Jorge oc Alvaraoo, según regislra el propio Zorita, Tercera
viene para comer, sustentar y mantcner una casa, du- parle, cap. XXVIII, f. 415v. Véase lambién !lernal Díaz,
oao, plaza, exércilo, armaoa, ele oe los víveres y viluallas c" Zorila, Tercera parle, cap. n, ff. ~1l5'~llti. En los
necesarias". IJirriollar;(J d~ Alllnridades.
párrat¡,s siguienles, Zorila sigue a L{¡pez oe GÓmara.

41
nancial' la ar,mad¡¡l que' aCábq~ncabezando <':;01'- D()ÑA \1ARINA y j'1';RúNIM(') m: A(;UIIAR
tés, 'así ¿ofnd'l~s qúe h~hían'capitanead¿ Fhn- Juan Cano·tampién habla:de 'oídas cuando da
éisco H~!f~~~d'e~ d~(l<;:?{d?bá dé é~ijal- xJti~~ su .versiÓn " muy particular, según ,la cual doña,
v~. XJuan Cano, noplKipq a<;!ilrar que \{elázquez Marina (Malintzin) (1500?-1!>31) ·notlefue dada.
p¡¡,g.ódebidamente ,topq~..sus¡deudas. ,., .-,' a Cortés en Tabasco, sino en CozumeJ:
Enrre los h'Ombres'que acompai1aron a Gor- ¡ '. ,. •.
. E,n ,<¡staisla [Cozumel], dice Juan Cano que
tés,'Juan Cano Ín'enci'ona
( ,..,
Alonso'dc'Grad6,
" .'"
el
r 'l." 1
a ." l' . '\
1 dieron a Cortés seis indias esclavas, que la una
prim,e; mar.id.? ,d~, ?9i1~ ~slpeI ~octezuma, 'por '¿¡'ellas había estado en Mexico y sabía su len-
cuyo mqtrimpp.~o lin 15~6 pof.ial abel res:i);>ióen 'gua;y se en tendían muy-bien ella y Ag\lilar, de
etDc(¡)m~·enda.perpe.tlla el sei1orio .de Tlacopan, que recibió Cortés gran conten to, aunque Có-
mara lo cuenta de otra manera?1 como adelan-
que heredaron los ·siguientes maridos de'd'oi1a
te,s~ dirá. J\.e.s¡,;¡.indi.¡i pus,i.e,ron 119mbre Mari-
Isabei: Pe'~fo Gallego'y
l" ~I ,fl
propio Juan Cano'. Debe
..' \ ' ,'): \ •
el'. J.. ¡.', ;,' • , ~1
~;¡t.y en ell.a ~';I~'<?B~~~¡¡'Ijl,dqCortés un hUo que
a1,v~TP,~~,flU'~It;~h~~~s~a llnlCa vez,~u~ ap,ar~ce se Ilamódon Martín Cortés, a quien.el Empera-
A'onsRéeJfr~~?r:<¡n I,a ReJac?~n dy Zorita, y·que dor ,c\i9"l';I..hápit~ pe [f; .~OOv];Sal)tiago}4 y
jl!an Car,1O no lo mencion,a ,en su ,l)irilogo con , Corté~ ca,só aMarilla c.9,?J\lan Xaramillo des-
Oviedo .. eÍ1tr.e los'ex maridos ¡de su mujer doi1a p~és 4e >g~l'J~d9~e~i~o y le,,dio la provincia de
,xllot~p~c. qH~ .es de lo ,mej()r q~~ hay en la
Isdbel, tomo 'tair\pó~o'lo hacen las Relaciones Jfan-
.1 .,Nue~~ E.~p.~f1a.Y, en !lila, [Marina] ,h~bo Juan
ciscanas de 1532 ~'i1'a lriJormaci'lm'd~ í548-1553. . Xa':'l;'Pil!~. un~ ~~aq~e ~e .llamó, doña María.
j; ,} uf ',' J \ 'í''1: 1 ••.•
d l'lf)r",' )}

,~ás, ~c;leli}!1te:Zq!~~il¡.r,efie~eque en lel p~bo que.f~~ <;<I;Sapa,con .10~


~ui~,de Quesada, natu-
de\San ,Antón,. HW'J;\~.n/C;~l;téss~,qmq:rtó con , ,ra;1 qe Ub~d~. '(J']1~erta Mari~a, [ep I ~31], casó
sugeriteyi ·r., ¡ "h .. '.) ", Ju¡¡.n ~"ramlllo ,con,dora ~e,atriz de Andrada, y
p.;,,1 '\ (_:'" , ,i ':r 'Ii 1 ( l'
)(',{i')P" -.,I)(J.I'
, " j l, •

n? t~~o h}jos en ella. muerto Juar X~ramillo y ~ " •

j-. q ¡. I : u ,.r, .' . 1I [,~a~i~ 135.0r~ s.e I?~rtió. la' provinci'a, de


~r~:~
I .)l. \: ". \
, ...les hIZOun' or~ erazonániienlo y pláucaque. , Xil~t~l?ec, eIla..l~oña B~~trl~:?d~ ;\nd'rada]
, I "c(¡~6)diééjuat) canb/ip dbia mUY'bie'h'h~cer, ,,1 y doña Mana, hijapeJua!l XaramiJIo y de Mari-
coH'qlÍe púso
fi s\lslc;:ofu¡}¡Ú1J¡:¿)IS g~aridé'ánjmo , na,. ~'casó s,egiín~a ve~ doñ,~ ~ea,trizco~ion
'y eJp'e'rin'ili yad'ir!irlit'i'é/n' d~~ú'p-e¡'s'o'ñ';iJftánta Francisco de Velasco, comendador del hábito
• ! 1 . ! " l"lfl~ I If( '(1 ) ,() f
'gan'a 'de ir '(;()n 'él, 'que les' \ia~ecía ir a bnpresa 'de' Sancti~go,'h~,~ano de'don' Luis de Velasco.
y victoria éicid; p'orque tú'mo pÍce Ju1iü César, , virrey (le,la Nueya 'Esp~na, y ~urió sin dexar
iif.l¡,o pfimér<;>;De' béllo tdíií~o, la, ora~\Q'H.del hU9"Y q~e4ó con I~ encoll1ienda de la mitad de
r
capltan o acreCIenta el am(l1o de sus soldados.~1
, • ., t l., ' ••~ ~ , 1", 1, ','. ,

• • f] .; r : r '1. ; r' ~, J ~ "


{(.ilptfpc::~ dpña B~atriz, y I~ otra mitad,tiene
) } r' . - 1', ¡ ¡ i' " \' .,d?,nledro Id~,Quesad~, ~I~?de don L1!is de
En,'cuanto,a la.rul}p.a\i~I)<¡l<;1 c;:abiklo ~ll';la ,)Q~~s¡¡lda y,:?e,doña María.hD;,¡. dej4~n Xarami-
Villa Rica de la Veracruz, Zorita sigue a López de 110y de Marina, su primera mujer. y está casado
con hija del doctor Vasco de Puga, natural de
Gómara en el capítulo XI¡<;leJ,a,Tprce~¡l parte de
Galizia, oidor que fue de la Audiencia Real que
S\11 Rela.ción, "En que.s~ trata ~ómQ Cortés se desis-
·reside en Mexico, y dicen que'valen los tribu-
tió del cargo que llevaba y para ello nombró pri- tos á cada una de' las partes 'más' de doce'mil
mero alcaldes y regidores y ellos lo tornaron a pesos.2"
I rl ,
eJ'egir por ¿¡l(~iián ~'alcalde mayor y 1'0'qu~. allí, , .
hizo y. o~denó.y cómo fue a Cempoallan, donde El pasaje último sobre. la descendencia de
fue bien recibido". Zorita sólo agrega ql'le "dice doña Marina y la encomienda de Xilotepec fue
Juan Ca~o que todof~e ordenado por 'el mismo
(1 ' " '

Cortés".22 Sobre este puntp,j:uan.Cano habJa de


"" Lúpel. ele Gúmar¡t, [ca ro"".,.isfa de Mexico, caps. XI-
oidas'y'defiende el bando de Diego Velázquez
XIII.
contra las maquinaciones 'de Cortés. "., Don MarlÍ'l\ Corlés (l52~15~5?), el hijo mestil.O ele
Conés y eloña ~arina. haslarelo Y,lcgilimaelo, eliliere eld
crioÍlo don Martín Corlés (153~15R9), s<:gunelo M¡irqués
"' 'bid, cap. 111,r. 2R~r. eld Valle, hijo legítimo de,Conés y eloiiaJuana ~e ;¡,úñiga.
"' ,bid. cap, XI, r. 323r. ",' Zorila, Tercera pane, cap. IV.

42
aparentemente redactado por el pr,opio doc- mataron, a los que erl eHa,'iban; 'Y'que a 'este
tor .•Zorita, .que .<como ,oidor de Méxic<iJ e.ntr,e AguiJar y a l¡l!¡r9Sdos IQs-señ<;>re$,deJ:[aronI(ivos
1556 y 1565 se entecó detalladamentt¡ de>los plei- p~r st¡ ser:vici,o, y,qu~ los,do~ s~ hapí~ ,cas~c;l.o
con unas inqias y pintádQse los brazos y pechos
tas, de heren·cia d'e ras enC0mierldasi. En este
''CorrÍo/los de'aquelfa tie~~a: Yqu'e' Jsi.b Agíi¡\a~
casQ)',como veremos más adelante., juan Cano '! siempre tuv~ 'esper~hza 'qu'e ID'iloslo ha'bíá' de
luvo i·nterés'en aprqpiarse de la ehcomiénda '0 ,i' remediar., }\siempnnenía 'cuidad0 de mi,ra'ra la
las tierras de 'Xilotepee, que considera "teca- " , costa del m~r,y co mo,1{i<:!,Q Jos l)aví0s en ,la isla de
m~" y patrimonio de' \1o<;;tezuma, 'que debí'a , ¡ Cozu\1~el, q'ue. e~t4 trl,:S,9.fi~atr;oi'~gua,s,de la,tie-
heredar Sll hija~ doña !;sabel \1octe!luma. ~i, en rra fir~e" y,tuvo ,l.~&a,r ~~ t?~~r ~n~. canoa y e~
ella se paso a la Isla de Cozumel de noche [r.
eLTesoTO de Covarrubjas;?\j,ni e'n efDj·ccionario d'e ,,\1 40ivl Y se vino' a 'Cortés/¿b'ri quit!n' 'él mucho
Autoridades hallo en'quéfsentiqo Xilótepec puee 1" holgó"p0rque sabía la lengoúa deaq~ella rierm:
de ser' "recámara" '<;letMootez,uma: ·En las Siete : ,,:Y;¡t; pa,bían ,<;ia,dQlos'~n.dios seis e~dava~, y la
Partidas de Alfonso'el Sabio (1221~1284Vencuen- 1,' ,1!?f; c\e,el)as¡hab(a !;s~c\o t;l) ~exi<;5~Y8N~ ~l\
, ler¡gua, [Se] entendían muyl;>ien ella y Aguilar,
tro,:sin embal1go: "Cámara Llamarol1,a.ntiguamen-
l 'tt'e"qué Cdrtés'teéibió' gran' co'nten'to. tA estii
te ,a la casa da la. reina". F. D6ña Isabe~, "l'ecui'ch- o" inidia 'p'usierdn 'nbr'nMetM'arina, y siein¡'>'re'lá
po.en efe€to, am la reina en la' argumentación .;l«Hlía,consigo Agu¡'¡ar. Yien odia tuvo 'Cortés'un
de jua¡;\, Cano.:. ,l.'.' !' " ,;. ,.1 ' " hijo,qur,.se 1\~IJ1ó.d.Ol\Maf¡~í{l,a,quieme)IElllp~H
, 'PerO'sí'parece'original de:Juan'\Cano 10 que " raqoJ <1\9~ll;lát¡>:ito,d¡~.~an~~iagq(¡X5=8~lé~llfí\~9.
a Marina con juan Xaralnillo y le dio la provin-
Zorita 'asienta· aeer.ca 'cJ,e que :doñaMárina
dada a Cor.tés,en CüZümel, e;n ungrup.lJXde seis
fue
'Cia'd(f,Xilbtepe " q'ue 'es'd~ Xó'ihe'}\)II!Jqú~'h~~ ~:n'
, aqueU¡¡¡tierfá;y;Modenplma>H tenta'poi teé'á:
indias 'esclavas, 'Y que' 'lse'entenCitian muy!bien.· .. mara, [Yen esta india l}ubo Jua\1 'XarallliHo'una
ella yjerónimo de AgúiJár."" . I ,b , lj 1; 11 '" ),Jl,Íja. HU~fu~ c¡isada,qm'c\9n Lui~ d:e Quegda,
Capítulos más adelante, al narrar la llegada o pr
,~,;¡I1Ur¡~1 ~I;>~dfl'y. ':llver~al~~dna ,ca,só)\lan
.x"rpmillo con doña Beatriz de Andrada. y des:
de Pánfilo de :'\arváez a Cozumel (en los pri-
I '¡!mésde'inúertÓ'X'aramÜfo partió la proVin¿ia se
meros días'de mayo de'152{~) ,'Alonso de'llon'ta, dJ deíXilot'epúrehlft:' éll~ '1 doñ~ Maria:, y dona!
a manera de jlaslzback: cítá'más detallad'a'rt-JCt;lt~ ')' B,'eatriz, ·easó Clespuh ~on don FraI'l'Eisco ·de
la ~ersión d<,;jua~'C~l~¿ s'~bl(e 4~r)a~aíi~'¡l¡:'dad~ .J,V~!a~<¡p;C0f)1~l1d¡idor,delSa.!1ct~ag9, he¡r.mano
a Cortés en Cozumel' (a fin'es de' febrero de "q~A?p,.J"u\s d¡~":~I~,5ce¡,Yir'r~Yl~<;,\aINuer'\l1';,s-,
1'519')', yágreg~cil!e, 'además deAg~í1kr,"fue- - p~~a,,J\ ~u?,que <;:orté.~y.p~'!1~r~ c~ent.~~'~7
,;'
ron dos .I9~españoles que se unieron a.Ip~,rriaya.sl
1, " 1 '1 Ó ra man'era Id
sé!Há dicho',2'1 "'o ',11 (
1e
Aguilar y de !\1arióá, como ya
;"r,.", n" '1" •

no'-sólo ll'no'(Gonza.lo Guerrero) ,.como·común!


meiw:se pien'sa. E insínua rera¿ión'í'ntiilí'~ úna: líl,'fS ppta~!~, 'a,di,~~r!;p~nsi,';l ~!'iJuan (:j¡¡,pocon
entr~:~o,t1aLM~;¡na ~J~,~ó~i~~:'~,~Agllil~~:::,.,'<'. CQr,té"'f'Lóp~z.de Gómar,a,'1elrpro¡,>,jo ~orita3() y,
, ,i} ,', ,; ,; ¡j "lj, 6.1! I,! ilJ .)~) : ,!' ;.¡
el' rest6 de lds 'histbtiaéi~t~s'd'e la 'ConquiS¡;a;
En eSla lSlh vinda' Cbr·rés- un e-spañ'6l que' Ha" l j'~1 'lh ·,0, " ll'.I\ ' .••.
,.• , \ 1\\\',,) \ .1 I ' • .'

- mal)an AguiJa. Dicé'rt q\.ié' era!de"Evaf¡gtilid:~" S,~P~~II?P';tós ~~~ ,~opF1c¡Jos cOJ;IlP,el Ios,(1os gy
españoles -no sólo uno, Gonzalo Guerrero-
I y que,/se;'lÍa?í~'p'erdid?, ,di,~t: ~I\b,s.,11~bía ,u;.W
.1 ~~o,é~'qu~ ~l/ib~ e~,~~p~lla ~osl.a:~~ ~~~~t~r',r~u,~~:se~+~'rep~ar'?,nl~~~~?~,~~
:~~f:l/,r~.~ui.s~e~
}, l"J • ;1 ()"l '" ,1, I h(fl)~ r.91'\Ir~~reW, ¡c,qn f?$ !,suXo,~;,y \.~o,~r~ é¡u~\ d<?ll'!-
i> M"rinq,,f)of:u<,; ,dada al CO'Ftés"en,Ttabas<;:0, ,sino
" """Schástián cié f;ohrrllhias', hil"¡¡d/"tfl'/¡J'/I~fiUl ((LI',maiírl en,Cdititnel. \,.\- ;I--;:!! ,tll . i I.rJ1 ,Ji I'·! ¡'¡:1

OP,(/HII/;,rfl, Marlrirl, F)t1r'Sánthc!t.;Hn'pr"'s~orlil ,"Rtoy,'ltil!', ., '.,,\. i\': \ 1\ , If i. ,,\. ""¡'\"d h ·'I'.H ¡¡¡'JI "),',,

retrl. Marl~irl;Turlict,'I'!lH~! ";) '( 'XfJl O" ',,,, 11U, l!, t


, ,27'AlI<1ll¡;l,Id'Sa'hio; /.tú Sí~'"'fJ"r{id(úYM 1M n()'llvtjlJ1\~(¡ . i I .;~ ¡ 1, L"J'J~11 !! ¡ j, 'd',il! ! i .• !/. lI't

,ISfl¡',y" Mafltirt, Rt..l,i1,Aéaóbl'Jia'óc'laHis't'<'>da,f 1H07:'~Vols.: , ~l ZorWa'~Tctccrajpart!d/c'p./Xx"t;i\r.l'i .'11 ;¡'},rll: I,,(l


llani'(\asV¡(1l1~Óa,Tíllllo14:'Lcyl!ld!.": :. 'oo "'' , ,'" , '\ ·':Wl Eh 'C!'Capílulo'»(Z(,rila 'rlici.t~uc\llÍ¡A~'Maf¡ha fuc
''''.Jerf>nimb tltc I\:gll\lar "crd.'ci(\/I':Válll\~ho".'\:sllí'CS;ü¡¡ óaóa a Cond'ch/l'olol1l~h{n< ylAigtfc á'thpl'l, iW'(':.-)mJl-~
rliámno, o más hien sllhdiáton\"lk,c(\¡; li\\/criln' 'al) sa<:cr· (dt.p.' XVI) ,y hb a:J~an (:al\b;ch'sJ naH~ '¡(,n\Hl!l'chcucno
<iocio. IlJ (Id \I,j{j IJ,(\I·,I l~().l) In 1, I"J, '1 !' J ~lif ')1;: )1 p i ')j HIJjl ;;1' d'
Ya vimos que Juan Cano, que vino con 1'\ar- dor mestizo tetzcocano Fernando de Alva Ixtlil-
váez, no fue testigo directo del paso de Cortés xóchitl (1578-1650) asentó que "Marina andan-
por Cozumel y Tabasco rumbo a San Juan de do el tiempo se casó con Aguilar".~;;
Cluá, y habla aquí de oídas. Sobre los encuen- La importancia de la Relación de la Nueva Es-
tros con Aguilar y con doña Y1arina, vale más paña y su conquista de Juan Cano reside en su
confiar en testigos directos como el mismo inmediatez. Juan Cano no parece haber leído a
Hernán Cortés,~l Andrés de Tapia~2 y Bernal Cortés, Oviedo o GÓmara. Esta inmediatez no
Díaz del Castillo.~~Juan Cano da su visión de los implica necesariamente inocencia, pues Juan
hechos y no indica sus diferencias con estos u Cano dice la mayor parte de lo que dice por
otros autores. Zorita es el que marca los puntos interés. Es difícil saber qué fuentes o motivos
de discrepancia de las versiones de Cano con tuvo Juan Cano para dar esta versión alternati-
las de Cortés y López de GÓmara. De modo que va sobre los encuentros deJerónimo de Aguilar
estas versiones de Cano, sobre el tercer náufra- y doña Marina, y su insinuada relación íntima.
go, además de Aguilar y Guerrero, y sobre el :\'0 creo que Juan Cano o Alonso de Zorita
encuentro con doña Marina en Cozumel, tie- confundieran a doña Marina con la joven
nen el valor informativo de restituirnos lo que jamaiquina apresada en Cozumel por Juan de
los hombres de ~arváez pudieron saber en su Grijalva en 1518, dato que pudieron retomar
momento sobre la expedición de ~ortés. Como de Gonzalo Fernández de Oviedo.36 Zorita tam-
en las batallas napoleónicas narradas por Sten- bién pudo recordar el episodio de su lectura en
dhal Y Tolstói, nadie es testigo omnisciente, na- Guatemala entre 1553 y 1556 del COmienzo de
die las contempla completas. la Historia verdadera, que comenzaba a escribir
De cualquier manera debe señalarse que, Bernal Díaz del Castillo.~i
invento de Juan Cano o tradición marginal es-
pañola o indígena, la especie de que Y1arina
fue encontrada por Cortés en Cozumel y de llevú consi~o por aquellas tiaras, lo cual no satisfact: a
huen entenrlimiento, sino que sienrlo ht:rmosa fue lle-
que el señor de aquella tierra la casó con Jeró-
varla para st:r mujer rle algún caciqut: rle aquella costa,
nimo de Aguilar aparece en la tradición recogi- y qut: fut: prt:sentarla por algunos mercarlt:res para tt:-
da por el historiador mestizo tlaxcalteca Diego ner entrarla con los caciques rle Acozamilco [Cozumcl]
y se~urirlarl. Yansí fue que en eft:clO la tt:nía un cacique
Muñoz Camargo (l529?-1599?) en su Historia de
rle aqut:lla tiara cuanrlo la halló Cortés". "Hahit:nrlo
Tlaxcala (ca. 1585) .~4 Y más adelante el historia- pues qut:rlarlo Jerónimo rlt: AguiJar cautivo en aquella
tierra, procuró rle servir y agrarlar en gran manera a su
amo ansí en pesquerías que le hada como en otros
:11 [¿Hernán Conés?], "Cana rlel cahilrlo", Rica Villa servicios que lo sahía hien hacer, que le vino tanl<> a
rle la Vera Cruz, 10 rle junio rle 151!l, Y Hernán Conés, tomarle la voluntarl, que le rlio por mujer a Malintzin ...".
"Quinta cana rle rclaciún", Tenuxlitan, ~ rle sepliem- :1" Fernanrlo rle Alva IxtlilxóchiLl, "Historia rle la
hre rle 152li; en Carlas d. "lariil1l, prúlo~o rle Manuel nación chichimeca", cap. I.XXIX, en Ohms ¡¡is/árirrl.',
Alcalá, México, Porrúa (Sepan cuantos, 7), l!lliO, pp. erliciún rle Erlmunrlo O'(;orman, México, UNAM (Insti-
l~ Y 242. tuto rle Investigaciones Históricas), 1!l77, vol. 11, pp.
:1" Anrlrés rle Tapia, Ufllt(ilÍlI soh" la ('01I1I";sla (Ü 1!lH-I!l!l.El parlre Figueroa, colector rle los manuscritos
M.xiro; en Joaquín (.!arda Icazhalceta, erl., (;olurilÍlI d. rle Ixtlilxóchitl, anotó aJ margen: "AguiJar era clérigo
doc1l1nw!os /Jflm la ¡tis!oria de Méxit:o (CDHM), L.11,Méxi- suhrliácono, y así no casó ni purlo casar con Marina,
co, Anti~ua Lihrería, IHlili; reerl. facs., México, Porrúa que casó con .luan Xaramillo, uno rle los salrlarlos rle
(Bihlioteca Porrúa, 4H), I!lHO, p. 556; Y en Rolanrl Conés, cuanrlo fueron al viaje rle Las Hihueras. Mírese
Schmirlt-Riese, erl., R./a/rl1ldo Méx;ro. (;juro I.x/os riel p.- la conquisLa rle rlon Domingo de San Antón [Chimalpá-
riodo .fiwdarirl1lal de la (olm(;n P1(Ti",a Firm., Fran kfun hin], al ()1. I!lH". Y Carda Icazhalceta agregó: "Todos
am Main, Marlrirl, Vervuert, Iheroamericana (Textos y sahen, por otra parte, las duras pruehas a que puso el
Documentos Españoles y Americanos, ~), 2003, p. I~l. cacique de Tahasco la virturl de Aguilar, sin lograr ven-
:tI Bernal Díaz, llisloria ,,,rriruüm d. la cmlllu.i.,'a ri. ln cerla" ("Notas al Diálogo segundo", en su ediciún de
N",,'a ¡':spmia, caps. XXVII, XXXVI Y XXXVII. Cervantes de Salazar, México en 1554, p. 181).
:11 Muñoz Camar~o, llis!oria d. 'I1axmla, pp. IH2-IH~: '" Oviedo, lih. XVII, cap. X.
"Otros quieren que file hija rlt: un mercarlt:,. e qut: la :17 Bernal Díaz, cap. VIIl.

44
en motivo pudo ser atacar a Hernán Cortés. Conquista de su Relación de la Nueva España en-
Otro, descalificar a doña ~arina (?-1531). com- tre 1550 y 1564, en el marco de sus alegatos tar-
pañera e informante de Cortés durante la Con- díos para sacar el mayor jugo posible a la enco-
quista (de 1519 a 1524). Por un lado, ella era la mienda y bienes de su ilustre mujer doña Isabel
gran enemiga y rival de doña Isabel ~octezu- ~octezuma.
ma. Pero sobre todo, era tenedora, junto con
su marido Juan Xaramillo (?-1551?),~H de la LASNAVI':SHARRI':NADAS
yTIAXCALA
encomienda de Xilotepec, que Juan Cano y doña En el capítulo XIV de la Tercera parte, sobre
Isabel pretendían. Juan Cano, como vimos, en- cómo Cortés dio con los navíos de su flota al
salza mucho esta encomienda, y destaca que través, Alonso de Zorita cita "como el mismo
~octezuma y sus padres y abuelos habían teni- Cortés lo dice en la segunda carta que escribió
do a Xilotepec "por recámara" (¿la "casa de la al Emperador y Cómara yJuan Cano". Es dificil
reina "?) .~~y formaba parte de sus bienes pro- precisar la aportación de este último, porque
pios, patrimoniales, heredados de sus padres y Zorita parece basarse aquí fundamentalmente
abuelos, y que por lo tanto doña Isabel debía en Cómara. Cortés dice que a sus navíos los
heredar, como lo muestran las Relaciones de 1532 "echó a la costa", y Cómara (quien sigue a Ovie-
y la Información de 1548-1553. Alonso de Zorita do) es el que dice que los barrenó, dio al través
describe detalladamente los sucesivos poseedo- con ellos, los quebró, dando información mu-
res de la encomienda, lo que muestra un inte- cho más precisa. La aportación de Zorita con-
rés especial. siste en rectificar a Cómara, quien dice que "Po-
Habría que hacer una última consideración cos ejemplos desto hay ... ", y Zorita da una larga
acerca del fragmento final sobre la sucesión de lista de ejemplos.
doña ~arina yJuan Xaramillo, que concluye con Al final del capítulo XVIII,sobre la alianza de
la segunda mujer de Xaramillo, doña Beatriz Cortés con Tlaxcallan, Zorita menciona la apor-
de Andrada, que tras la muerte de Xaramillo tación de Juan Cano:
casó con don Francisco de Velasco, "hermano
de don Luis de Velasco, virrey de la :\'ueva Es- Juan Cano dice lo mismo de la grandeza de
paña ". Esta última indicación nos señala que este TlaxcalJam y de su gente, y que antiguamente
fragmento fue escrito durante el gobierno del ellos y los de Mexico eran todos unos, y que se
alzaron contra un señor de Mexico y que nunca
virrey Vel~sco, 1550-1564, puesto que no se le
más los quisieron recibir por amigos, sino acabar-
menciona como "virrey que fue". los con guerras y sacrificarlos a sus ídolos, y que
Se abren entonces dos posibilidades: la pri- los tenían muy estrechos y cercados con gente
mera es que este fragmento fuera agregado por de guarnición puesta en cuatro o cinco partes y
Zorita, al igual que el breve comentario final que los tenían tan acorralados que no comían sal
ni vestían mantas de algodón, porque no las te-
sobre la discrepancia entre la versión de Juan
nían, y que si salían algunas partes los cautiva-
Cano sobre doña ~arina y Aguilar con las ver- ban. Esto es, en suma, lo que todos ellos dicen de
siones de Cortés y López de Cómara. Pero esta Tlaxcallan y lo tratan muy más largo.
posibilidad presenta la dificultad de que Zorita
empezó a escribir su historia hacia 1578. La se- La versión de Juan Cano sobre la enemistad
gunda posibilidad, y más probable, es que el de los mexicas y los tlaxcaltecas se parece a la
propio Juan Cano escribiera la parte sobre la comúnmente aceptada, salvo en la precisión que
aporta acerca del origen del enfrentamiento:
que "antiguamente ellos y los de Mexico eran
"" Porras Muñoz, m K"hifTIlo d. la (i!/.llad d. Mhim ni
todos unos, y que se alzaron contra un señor de
d s¡Kill XVI, pp. 3~4-330. Mexico y que nunca más los quisieron recibir
"" Zorita, Ten:era pane, caps. IV, XXVIYXXXI. por amigos". Juan Cano, ya lo vimos, no estaba

45
con C0~tes~duranfe'su'paso'por,rlaxcalaí pero 'Líheas adélante, Zorita refiere nuevamente
pudo,sabttl" de la antigua unidad entre ;rJá:xcala juntas las opiniones de ,Las Casas yJuan 'Cano:' l'y
y MeKÍcu deifuentes mexicas Ique le.pudo pr.<!>- amüos,di<ren que era la ciudad de-Cholullam de
p:drdonaf' la faTTlilia"de su mujm .doña Isabel más de 'treinta.mil vecinos". Se sabe que "ambos"
\1octezuma. .!.', l. "" ,1 se..refiete á Ióas--Casas'yJuan Cano, porque Cortés
y Lópelide Gómaraescribenque tenía veinte mil
LA MATANZ1HWCHOIi,UI'A " ,1/ ,: . casas· dentro de los muros 'Yotro.tanto fuera de
El1I.el capítulo'XX; ,Zorita signe' la, YJ7rsión ,de .ellos. Y Las Casas\da ~treinta mil vecinos"}2 F0P lo
Cortés'y,Lópezlde.Gómara. sobre la matanza,de que puede presumirse ¡que¡ Juan Oano, da <esta
Cholu.:\4, IY critiera las 'Ve.Iisiones de Lasíllasas ..en (¡ifra; que debió,thmar de Las Gasas,'quien·con-
la 8',evíssima relacióm de ü~;des1'i;uiciónde las Indias, duyó la:rédacción de su Brevíssimaea 1542,peró
)lden·uan Cano¡en..s\l¡Relaeién,:que:hablan ám- sólo,lapublicó en 1552"Por.esos años debió co-
bos.-r\d.~oídasr":l 'JJ O),) l' (~rf{ )ql ld 1i,1 ~'l' 1 J' I me~z,ar:a>esOlJibir ,su Rt¡laci6nJuafl> Cario.
\ l' ffr'.L: (. 'hll. ¡HiJo,' >/-", ..•¡ d '\")TT1.JI '1 i ,.\ , Enseguida. Zo.rita .;ita' un,¡¡'.d~scripción de
,¡ ~H?dice. ~9rté~~111~ $~p~if,~~JlaGC\¡'{~1~~c~i9ió qhQ!ula(ll~cha p~r Jua,n CaqQ: Ji!
" ¡'tI, Emp~sad.91; X YÓ,ffi,fr¡t,lo ncr¡~7( e,n ~t,~
\ff~? ,;
. su Histma. Nórefiero (o que el OPISpOae ChJap'a
, J,I'eh'lin'fibró <¡tie irHiiulóJSi-hííssimttttlJciort Iit'la ,.Ii ~Jdié~J{¡an'¿áno qu~ r~sd~rt1ás'd'ellbs'ir¡ih tra-
-', deStru-iiió7r'd~7dsYttdí'ds, ·po qi:¡¡~"arida firlpteSo y -, rtanle'siy la'ciilda:d de' n'luy grarides edifiéibs y que
se .podra "lir aH ni.)o>que >diCéjuan'-{::arWje,n la e .eran,amigos'de MQ'CtenQumay,ledaban algunos
" ReJariónlqU¡e es~ribió de,ta Nl+evádi;5paña, qtie presentes, aunque era señorío por sí.), que está
, ,alilqa d~ rv<¡l,I:tO, porque hilplan de oí~%y ¡Ul1P9S e,l1ul¡l.!,'l-P?yqup haJ:>íaen,eUa m~chas m~zqui-
contradicen la Relación que ~~.,bla.pec.h~;d~)8 ,1 ~ son ~~tfercil¡S y <lll11en~!.c?mo .Io~muros .q~
España.. "
,. ~~~~es~ripi?,~o;tfs<\l ~m?e,~d?r·;l "í!i I/. j \, ,l' 1 ~ 11 ,'l. 1 .1 ,: t.' ! 1 I

), j ' ••• í'; ')f ¡ 1,;1 l' ~ f!l.Íjt •.•"j r l;,)';' I • ~. f.; :. , ) ¡ . I I '. ¡; r ' .' ~
Esta CIta no necesariament~ acerca a Juan , Es cierto que Juan Cano habló de oíd'as d~
. ir ).1" ',;l ,'t,
Cano al partIdo lascasiano, pero SI deja claro su
i . r j

la m~t~nfa d~
• 1 ••. _.,)
C,h~¡~!a, , I
'per~ s~ .¡nfór~Ó dire'¿-
l' '~, r ,

~nt¡c.orte,~i~n¡i~~~. J.\\~~,Cano, flue pert,~~,ecía tamente ~on los testigos y participantes. Así lo
I .' <' il· "". " '
~LP,~H¡g1"q~.,~ifigo V.f:1~3q~ez, ~~ p~~íaJ~ner r~fijr~~, e,l, 8 .~e :~ep'tie,mb~f 1e ,15~4 al alc~id~
11)us:~.as¡¡,finid;¡.q,es c.ol1·.Las:C~sa~{<;Qm,olo,<;on- p~~z,~~~~e~~ández ,de, ?v,ie?o, ~I;le lo ,en~re:
fim;¡¡¡a,¡elDiálvgo,eon Ovfedo en septiembre de VIstO:
i•....
.11· l'¡ i(~ 1
1544),:40 Nb"selo'¡'Vide '<:fu la respb'i1'sa:bilidad de
tdrtés'~H¡t~'fI{:itáR~lfti : Cholula'yi-era uno de ALCAIDE:Se[{br Jbah cil'nü: ¿es 'verdad aquella
l.i' ":..s .l!'1 ~h';'lr')j j ,Ju'1 ¡',;J', ¡':f ti ':.' 1
.crueldad que dicen qu'e el Marqués ¡Coltés)'usó
Ips ,p~~nS?? R~
Aa)l?,fWrrl.a~i,qn ,~pti~;Clrf\es\il~'1-,
que , ' Fon,Gnolula, q.ué eSJUnaQi.bclad.por.d?nde.pasó
Dieg9~el*?-qu,~ cQ¡n~nzó ~);p.ctjr. ,en.Cubfl.des- ·ia priD;1~r'l-,v.ez
,quefue a MeX¡ico,?' . l. '.

de junio YJu1io¡de(l:i2:V1,' '.:,'1 ,,; .


" ' <;:;'F'fo:;Muy?ra~,Q ~e~~~~;e,~; I?e;'~,e~o Y,9,1'1O
-1;': I i. ; ~111l.' ,l,:q" . l..!!, '. ·1 ,j'.. •. Ij 'lj-;/
lb VI,porquf aun no era Y9 laO a la tierra; pero
-,h,' '!).,' H.;í·'¡( I fll.í~
,l~,· pi') OJ i 1 .(~ ,J ,', 5úp~íb despu'és,rde rrluch'¿sq'Ule'lo\líeión' '¿'se
lO Ovieoo, ,Ilq¡ ~X;X,H ..\\,caFh.hll{, 9v,it¡1~\iPs<;guntó a 1 1, ha'llar6n.en esa cfuel híízaña .. 1 '-,l. lj,"
Juan Cano su opinión sohre el reuro oc encomienoas y la
lihertad oc los inoios promulgaoos en las Leyes Nuevas l. '" ALH~Il)Fl:,<!Cómó:0í.stesclellir ql.\é pasQ~j;·
(l;<¡J54:1,¡y,C;a,r;¡f>,clll1:tcstó,mostrandb q'Ul: en ambas éues- , f.l - ¡ .,1 }\I"/ i •. J •

}i?~.es,q~h ',9 <jj§uPr~ir~. ~~\~jl-~~~ y agr)~9 ,Wn ,~Y~si,~~ . t ¡ 1 ~

pruélen.C1a, 'pero pues aqUl esLá el obispo de Chiapa fray


Baíltb1t m'(l·¡¡é'lá'¡';Cása.4!~tlé a'~!¡ofi' ,1' mó\ic(¡ür'é'lh' i'h~ ," ! í.1)

to~ ,rlt;!j\;<!~,¡nud~""••s, ~ xa carglic\o c\e.fraile, manQC.bm'rl,c contra Hernán Cortés", Santiago oe Cuba, 28 oc junio
su O.roen [oc prcc\ic.·a<;lores,dllminicos1; c'loJé/¡pooéis a ti oc julio oc 1521; en De, l. 1, pp. 170-209.
nSf""" ti) j.)1I ,P ';(jl I ·'''tl· J :;·,1 ,,;:~ 1
senor a caíoc, oesenvo ver esta' malena oc infhos. E yo 11'0
')~'j
12 Cortés, Se/(lt1lda carta de relación, p. 4.5; Lópcz de
rrle qu!ié-ri)lln'ás cn¡&c~m~ltr~'I{i> h'al)ra¡~-)ch cllal,L~d.ÚnqHc ~~óm.a[a\ IfislQ1:i(J de-,la.'c{)nq1Lisl,a~dela NIIJ!IHi Espat)a, cap.
~it}jGíalteAi!Jtl1~.pSlJll~';-I.d .JS~lrr :i ·.~l' tI Jli )
t '{ \ )')I/_.I~' I LXI; y Las Casas, Brellíssima relación: deJla. deslrrllici6n '<l,. las
Ld~~I~¡,. Rr?JTIol~i!~a\P.V.~;}~ie1;V¡~91~J~q.\lftf
:'}II?)t~~r~f8;~#?J11 ludias, Q4=p~¡IX.• '/' /! ! j. ¡ , : ¡ JI \ ~'j'

4p
CAN(): Lo que oí por cosa muy notoria es que Esta breve descripción nos da una idea del
en aquella cibdad pidió Hernando Cortés tres
relato de la matanza de Cholula que Juan Cano
mil indios para que llevasen el fardaje, e se los
dieron e los hizo todos poner a cuchillo, sin que incluyó en su Relación de la Nueva España y su
escapase ninguno. conquista.

47
2. GRANDEZA Y SUMISIÓN DE MOCTEZUMA

PODf:R, RIQm:ZA y SUMISIÚN y dice Gómara que Mocten~uma iba debaxo de


Df: ~()CTEZUMA un palio de pluma verde y de oro con mucha
Por haber llegado más tarde,Juan Cano no pre- argentería colgando, y que lo llevaban cuatro
senció el acercamiento y el encuentro de Cortés señores y que no dexaron llegar a Cortés a él
porque tenían que era pecado tocarle. YJuan
y Moctezuma, pero de cualquier manera dio en
Cano dice que, por señas y por el intérprete, le
su Relación abundantes datos sobre estos aconte-
dixeron [a Cortés] que a tan gran rey y señor
cimientos, resaltando siempre la grandeza, po- [Moctezuma] no lo había él de abrazar, y dice
der y riqueza de su suegro Moctezuma, así como Cortés que Mocten~uma y aquellos señores hi-
su sumisión a los españoles y su aceptación de la cieron su ceremonia de besar la tierra ...
religión cristiana.
Alonso Zorita consignó que "dice Juan Cano Al final del mismo capítulo XXII, Zorita refie-
que Mocten~uma envió decir a Cortés [a través re que Cano discrepa de López de Cómara en
de su embajador Teudilli] que holgaba de que lo referente a la arquitectura de las casas y edi-
lo fuese a ver y que le envió mucha gente para ficios de México y particularmente del servicio
que se fuese con él" [de San Juan de Uluá a de Mocten~uma:
Tenochtitlan, en 1519].1
Los capítulos XXII, XXIII yXXIV de la Tercera Muchas cosas dice [n] Gómara yJuan Cano de
parte de la Relación de la Nueva España de Zorita, la grandeza de estas casas y de sus edificios y
sobre la entrada a la ciudad de México de Cor- riqueza del servicio de Mocten~uma y de su
tés y de sus primeros encuentros y diálogos con limpieza y majestad, y dice Gómara que estas
casas tenían veinte huertas que respondían a
Moctezuma, tienen varias referencias a la Rela-
la plaza y calles públicas y tres muy grandes
ción de Juan Cano, probablemente debido al
patios, aunque Juan Cano dice que había mu-
interés de este último por destacar los méritos chos más, y que en el uno había una muy her-
de su suegro Moctezuma y obtener mercedes y mosa fuente y muchas salas y cien aposentos de
privilegios para su mujer y él mismo. Pero las a veinticinco y treinta pies en largo y hueco y
referencias son o muy particulares o muy vagas. cien baños, yque el edificio, aunque sin c1avazón,2
era todo muy bueno.
En el capítulo XXII escribe Zorita:

2 Clavazón: "Número y copia de clavos, puesta o para


I Zorita, IlRlfLrion de /tI NW!IIa f.\paña, Tercera parte, cap. poner y fijar en alguna cosa sólida, o para su mayor seguri-
x, r. ~JHr. dad y fortificación, () para su adorno, como se hace en las

49
En su afán por enaltecer a su suegro, Juan aposentos y unos asientos para señores y otros
Cano sin duda exagera en su descripción de los para la otra gente y todos labrados según para
quién era. Yque en cada aposento había su chi-
palacios de ~octezuma y de la nobleza mexica.
menea y que esto era muy ordinario en aquella
Son extensas y ricas las citas de Zorita a la tierra por ser algo fría y traer poca ropa, aunque
Relación deJuan Cano que se encuentran en la los señores traían mucha y de muchas maneras
segunda mitad del capítulo XXIII, después de de pluma y de algodón y el calzado con solas
seguir a Cortés, López de Cómara, fray Ceróni- suelas y el carcaxal de henequén, que es como el
cáñamo de [f. 385r) España, y el empeine cu-
mo Román~ y ~otolinía, en la primera mitad.
bierto de piedras y unas correas entre los dedos
Transcribo in extenso las exageraciones sobre la que ayudan a lo tener. Y que tenían camas de
fabulosa riqueza y la dadivosidad de ~octezu- madera y colchones de mantas muy gruesas cosi-
ma ante los espailoles, que Zorita toma en bue- das unas con otras sin pluma ni algodón, aunque
na medida de la Relación de Cano; lo tenían en gran cantidad; y que esto tenían,
vestían y calzaban los señores, y que la gente
común no lo alcanzaba.
Estando, como dice Juan Cano, en esta paz y Eran tantas las riquezas que había en todo lo
sosiego y muy bien hospedados y servidos Cor- que se ha dicho, así en edificios como en todo
tés y los demás, y muy bien proveídos de todo lo demás, y tanto lo que Mocten¡;:uma daba a
lo necesario para ellos y para su servicio y ca- todos, que dice Juan Cano que les parecía cosa
ballos, y que cada día iba Cortés a visitar a Moc- de encantamiento y que no podían creer que
ten¡;:uma y le daba [éste a aquél) muy grandes fuese verdad sino que lo soñaban por ver las
presentes de oro y plata, piedras y ropa, plu- cosas de Mexico, de Mocten¡;:uma y de los seño-
mas y cacao y otras cosas, y lo mismo a todos res, tantas y tan grandes mezquitas y los merca-
los españoles, con que todos estaban muy con- dos, especialmente el de Tlatelulco, y ver la pla-
tentos. Y que era tan grande la cantidad de tería y tantas cosas como allí se vendían y todo
tejuelos y ladrillos de oro fino que les había por sus calles, y cada género de cosas por sí ya
dado, [f. 384v) que en salas y recámaras de Cor- muy baxos precios y la medida para lo que ven-
tés había por el suelo muy grandes montones dían, todo con gran orden y tan gran pulicía,';
dello. Y que dio a Cortés una hija suya creyen- que nunca los romanos la tuvieron mejor. Yque
do [queriendo) que la tomara por mujer,1 y tenían sus leyes y ordenanzas para su gobierno
otra para Cristóbal de Olid, su maestre de cam- muy buenas. Yque tenían cinco libros, uno de
po," porque dixo se casaría con ella. Y que en los sacrificios, otro de los [f. 385v) casamientos,
todo mostró el buen celo que tenía en querer otro del gobierno, otro de las sementeras y cómo
conservar su amistad, y cuánto deseaba servir las habían de hacer, otro cómo habían de here-
al Emperador, de quien le había dado noticia, dar los señores y qué bienes tenía cada uno de
y dicho cómo todos ellos eran sus vasallos. Y ellos; y que en el del gobierno y en el de las
que cuando Cortés le hablaba, tenía la gorra sementeras habían muchas cosas notables muy
en la mano, porque era grande su majestad y de ver. Yque tenían cinco maneras de semente-
poder. Y que no tenía sillas sino muy grandes ras, una para su rey y señor, otra para el goberna-
estrados con muchos cojines de cuero de vena- dor o señor del pueblo, otra para el calpisque,7
do tan bien labrados que parecían de terciope- que era el mayordomo que allí estaba por el se-
lo, y todo lleno de esteras muy labradas que lla- ñor, otra para sus ídolos, y que ésta era poca y
man petates. Y que lo mismo había en todos los que se hacía para su reconocimiento, otra era la
que cada uno hacía para sí. Yque daban a cada
vecino cierta cantidad de brazas de tierra con-

puertas, caxas, cofres y olras obras. Hácense de diferentes


maneras o especies, redondos, esquinados, chalos, elc.". 6 Polida: "La buena orden que se observa y guarda en

/)irciollario d" 1\ u/oridad"s. las ciudades y republicas, cumpliendo las leyes u ordenan-
'Román, Repúblims dd mUllt/o, "De la República de las zas eSlablecidas para su mejor gobierno". /)irriouario de
Indias Occidenlales", lib. 11,cap. 1. 1\ 1.I./(rrit/ad"s.
.,¿Se refiere a doña Isabel Moclezuma? 7 Calpisque es un mexicanismo muy ulilizado en el
'MaeSlre de campo: "Grado en la Milicia, que corres- siglo XVI, proveniente del náhuall calpixqui, ctllpixque
ponde a lo que hoy llaman Coronel". /)irciouario d" en plural, "mayordomo". Viene de callí, "casa"; pía,
j\ uloridoo"s. "guardar" y -qui, "el que".

50
forme a la gente que tenía en su casa, y se la Es muy notable el comentario sobre los cin-
hacían sembrar por fuerza para el sustento de su co tipos de libros que tenían: 1) de los sacrifi-
familia, y tenían pena muy grave no las sem-
cios, 2) de los casamientos, 3) del gobierno, 4)
brando. Yque para las demás sementeras había
otras penas no tan graves. Yque tenían muchas "de las sementeras y cómo las habían de hacer",
cosas de gran pulicía y que todo está ya perdido y 5) de "cómo habían de heredar los señores y
y trocado. Y que les han roto y destruido sus qué bienes tenía cada uno de ellos".Juan Cano
pinturas, creyendo que todas eran de idolatrías, también destaca el mal que habían hecho los
y que ha sido harto daño para ellos y para los
españoles al destruir los libros de tierras, cre-
demás y para lo que toca a su conservación yal
servicio del rey. Ycon tantas opiniones y mane- yendo que trataban de idolatrías.
ras de gobiernos como cada día hay, porque cada Viene a la memoria la temprana enumera-
uno especialmente los que [f. 386r] van de nue- ción de libros o códices prehispánicos que hicie-
vo, asíjueces como prelados, pretenden dar nue- ron a petición del mismo Juan Cano los
va orden que ha de ser causa de su destrucción,
franciscanos (acaso Motolinía y Olmos) que es-
como lo fue en las islas, por quitarles su manera
de gobierno y ponerles otro nuevo modo, que cribieron las Relaciones franciscanas de 1532. El
ni ellos lo entienden ni los que lo ponen saben texto, algo atrofiado, de "Origen de los mexica-
darse maña a ello por no entender la lengua, ni nos", dice así:
la manera y condición de aquellas gentes y que
así dicen los indios que ni los entendemos ni
E los libros ... quemados, que como les hemos
nos entienden.
destruido y quemado esos ornamentos del de-
Asimismo dice Juan Cano que aunque los se-
monio e todo lo que es cerimoniático" e sospe-
ñores cada día aconsejaban a Moetent,;:uma que
choso quemamos, y... cada día e les amenaza-
echase a los españoles de su tierra, nunca quiso
mos si no lo descubren, agora que les pedimos
consentir en ello. Yque dixo a Cortés que cono-
libros, si algunos tienen excúsanse con decir que
cía que nuestra leyera mejor que la suya, y que
ya son quemados, que para qué los queremos
quería ser cristiano y que pidió bautismo mu-
e que les preguntamos con intento de repre-
chas veces y que no se le dio, aguardando a que
hendellos ... los libros hay entre ellos que no son
estuviese algo más instruido en las cosas de nues-
reprobados, así como los de la cuenta de los
tra fe, y porque Cortés quería que se le diese en
años, meses o días, e los de los añales, aunque
un día de Pascua, con gran solemnidad como con-
siempre hay alguna cosilla sospechosa. Otrosí hay
venía a tan gran sacramento y a tan gran señor,
reprobados que son los de idolatrías e de sueños,
por que los demás tomasen exemplo. YGómara
e uno de una manera de buena ventura que tira
en el capítulo ciento ocho dice lo mismo.
a estrolagia [astrología], pero muy falsa y escura
Este capítulo XXlII merece un comentario de entender; nunca la he acabado de entender ...
todavía, e más ha habido algunos libros que tocan
extenso. Juan Cano destaca la grandeza, poder,
a nuestro propósito [de conocer el linaje de Moc-
riqueza, dadivosidad y lealtad de Yl.octezuma, tezuma, etc.].lo
el grado de civilización alcanzado por su reino
y el daño que habían hecho los españoles al al- Como vemos, en la relación "Origen de los
terar las formas de gobierno existentes. Cuan- mexicanos" y en la Relación de la Nueva España y
do refiere que le dio una de sus hijas a Cortés, su conquista de Juan Cano coincide la intención
queda la duda si se refiere a su hija Tecuichpo, de enumerar diversos tipos de libros existentes
más tarde bautizada como dOlia Isabe! Mocte- en la época de Moctezuma, pero no e! listado
zuma, que según Cortés no le dio Moctezuma
para que la tomara como mujer, sino para que
la cuidara.H " Ceremoniático: "Adjetivo que se aplica y dice del
que ohserva con puntualidad las ceremonias. [ ... ]
Translaticiamente se llama así el que afectando cere-
monias se hace impertinente y ridículo". Dicciollar7o de
, Concesión hecha por Cortés a doña Isahel Mocte- ,111toridades.
zuma, Mexico, '2.7de junio de 15'2.6;en De, l. 1, pp. 377- '''''Origen de los mexicanos", en NCDHM, l. I1I, pp. '2.57-
3R6. '2.5H.

51
particular.ll No parece que Juan Cano, al escri- que requería tan alto sacramento, y tan poderlr
bir su Relación, tuviera a la vista las relaciones so príncipe. Aunque mejor fuera no alargarlo.
Mas como vino primero Pánfilo de Narváez, no
sobre el linaje de Moctezuma que veinte años
se pudo hazer y después de herido olvidóse, con
atrás le pidió al obispo Zumárraga que encarga- la priesa de pelear. 13
ra a frailes franciscanos.
También es notable el comentario sobre los El parecido entre las expresiones que usan
cinco tipos de tierras que tenían: 1) para el rey Juan Cano y López de Gómara abre la posibili-
y señor, 2) para el gobernador o señor de cada dad de que Cano hubiese utilizado la Historia
pueblo, 3) para el calpisque, "que era el mayor- de López de Gómara para redactar ciertos pa-
domo que allí estaba por el [en lugar del] se- sajes de su Relación. Mencionemos que las
ñor", 4) para sus ídolos, que "era poca" y "se Carnestolendas son "Los tres días de carne que
hacía para su reconocimiento", y 5) "la que cada preceden al Miércoles de Ceniza, en los cuales
uno hacía para sí". Ninguna referencia a las tie- se hacen fiestas, convites y otros jueKos para
rras de los calpulli y otras a las que se refiere el burlarse y divertirse".!4 Este momento, el Car-
propio doctor Zorita en la Segunda parte de su naval que antecede a la Cuaresma, a comienzos
Relación de la Nueva España y en su Breve y suma- de marzo, no era, efectivamente, propicio para
ria relación de los señoresy maneras y diferencias que el bautismo de Moctezuma. Para las Pascuas, en
había de ellos en la Nueva España. 12 abril, estaba llegando la expedición de Pánfilo
La referencia de López de Gómara sobre la de Narváez,!5 y con él las dudas de Moctezuma
voluntad de Moctezuma de ser bautizado, pero sobre si apoyar a Cortés o a Narváez. /
que no lo fue por querer Cortés esperar a ha- Llama la atención la referencia inequívoca
cerlo en un día de Pascua, no se encuentra en de que "Juan Cano dice" que las riquezas y edi-
el capítulo CVIII, como escribe Zorita, sino en el ficios de Mexico les parecían a los soldados de
cvn, sobre "La muerte de Moteq:uma ". López Cortés "cosa de encantamiento". Esta expre-
de Gómara narra que durante la rebelión de sión anticipa la que utilizará Bernal Díaz del
los mexicas Cortés hizo salir a Moctezuma a una Castillo sobre la entrada de Cortés y sus hom-
azotea alta para mandar a los suyos "cesar e bres a la ciudad de Mexico: .y decíamos que
irse", que los suyos le dieron una pedrada que parecía a las cosas de encantamiento que cuen-
lo mató después de tres días de agonía, tras de tan en el libro Amadís, por las grandes torres y
lo cual Cortés mandó a dos caballeros mexica- cúesy edificios que tenían dentro en el agua ... "16
nos que sacasen el cadáver del soberano y con- Irving Leonard y Rolena Adorno precisaron
tasen a los mexicas la verdad de lo acaecido. Y que la célebre referencia bernaldina a las ·co-
enseguida comenta: sas de encantamiento" de los libros de caballe-
ría es casi única en las crónicas y relaciones de
Desta manera murió Moteq;umacin, que de los la conquista,!' por lo que aumenta el valor de
indios era por Dios tenido, y que tan gran rey,
la referencia de Juan Cano/Zorita.
como dicho es, era. Pidió el bautismo, según
dizen, por Carnestoliendas. y no se lo dieron
entonces por dárselo la Pascua con la solenidad
" López de Cómara, cap. CVlI; ver también cap.
xov.
1I OLro listado interesante, y diferente, de libros prehi!r " Diccionario de Autoridades.
pánicos lo dio a comienzos del siglo XVII el tetzcocano " La armada de Narváez llegó a San Juan de Uluá a
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl en la "Sumaria relación mediados de abril o poco antes. OC, t. 1,pp. 105-108.
de la historia general de esta Nueva España", "Prólogo 16 Bernal Diaz, Historia verdadera, cap. LXXXVII.
al lector": en Obras históricas, vol. 1, p. 527. 17 Irving Leonard, Books ofllie Brave. Being and account
12 Zorita, "Breve relación de los señores de la Nueva of book.,and of mm in the Spanish Dmquest and seltlement of
España": y Relación de la Nueva España, Segunda parte lhe sixlee1lth-cmtury New World, Harvard University Press,
de la segunda y principal, cap. I. 1949: nueva edición con introducción de Rolena Ador-

52
Hemos visto que Zorita refiere en el Catálo- tés le haya puesto unos grillos, y asegura que no
go proemial de su Relación que conoció a Bernal se los pusieron en las piernas y pies, que pronto
Díaz cuando residió como oidor en la Audien- fue liberado, tenía libertad para pasear y siem-
cia de los Confines, Guatemala --entre 1553 y pre fue bien tratado, en atención a su gran po-
1556--, Yque Bernalle permitió ver una parte der, riqueza y generosidad:
de la Historia que estaba escribiendo. Es dificil
saber qué tanto pudo leer Zorita del borrador YdiceJuan Cano que entre tanto que los tuvo
de la Historia verdadera; en todo caso, no la cita [unos grillos) no quiso comer, ni beber, ni dor-
en el curso de la Relación de la Nueva España, mir, ni proveerse, porque lo sintió mucho, aun-
que nunca le llegaron a las piernas ni a los
escrita más de-veinte años después de su en-
pies. porque los señores que allí estaban, que
cuentro con Berna\. Resulta poco probable que eran los más principales de la tierra, los te-
Juan Cano, aún aceptando que escribiera su nían con las manos. Y que viendo Cortés la
Relación entre 1550 y 1564, pudiera consultar la poca razón que había para lo que hizo, se los
Historia verdadera; ni Bernal cita aJuan Cano, ni mandó quitar y le puso dieciséis españoles de
guarda, y que nunca le quitó su servicio ni la
éste a Berna\. Por ello puede suponerse que
majestad con que se solía servir. Y que algu-
tai1to Juan Cano como Bernal Díaz se refieren nas veces [Moctezuma) se iba a holgar a unos
ambos a un hecho real: que al llegar a la ciudad peñoles tres leguas de Mexico [¿Chapultepec?)
de México los conquistadores pensaron que era y a otros más cercanos, y que cada vez iban
una "cosa de encantamiento" tomada del po- con él cien mil ánimas y que a muchos daba
de vestir el día que salía porque ésta era su
pular Amadís de Caula.18
costumbre y se volvía a su aposento; eso dice
Mencionemos otra coincidencia con Bernal Juan Cano.20
Díaz: la referencia a que Cortés marcó su solici-
tud quitándose la gorra. Pero también en este Destaca el énfasis de Cano en que Moctezu-
caso la coincidencia no parece producto de una ma no perdió enteramente su dignidad al ser
copia, pues Bernal Díaz dice sin más que 'Cor- apresado por Cortés, que no lo apresó del todo.
tés se quitó la gorra por la merced", 19 mientras Más adelante, Zorita cita nuevamente la Re-
que Zorita/Cano refiere con mayor precisión lación de Juan Cano, quién destaca la injusticia
que "cuando Cortés le hablaba [a Moctezuma], de haber prendido a Moctezuma, que no tenía
tenía la gorra en la mano, porque era grande intención alguna de matar ni a Cortés y sus hom-
su majesta9 y poder". bres de la ciudad de México, ni a los de su guar-
El capítulo XXIV, sobre cómo "Cortés mandó nición de la villa de la Veracruz:
prender a Mocú:n~uma" también contiene va-
rias referencias a la Relación de Juan Cano, quien Muy grande atrevimiento dice Juan Cario que
enfatiza la lealtad de Moctezuma a Cortés, el fue el de Cortés en prender tan gran señor es-
emperador y los españoles. Juan Cano destaca tando entre tanta infinidad de gente, y él Y los
demás tan servidos y sin esperanza de socorro
la afrenta que fue para Moctezuma el que Cor-
humano. Yque asimismo fue muestra de muy
grande ingratitud, sin haber ocasión para ello
ni muestra de mudanza en Mocten~uma en la
[buena) voluntad que siempre le había mostra-
no (y el apéndice documental. hasta entonces sólo
do. Yque si él tuviera intento de hacerle algún
incluido en la traducción mexicana), Berkeley, Los mal, tenía muy grande aparejo para ello, pues
Ángeles. Oxford. University of California Press. 1992. pudiera muy a su salvo matarlos a todos dándoles
cap. VI y pp. XXI-XXV.Traducción de Mario MonteforLe en la comida o bebida [f. 390r) algunas cosas
Toledo. Los tibros del collquistadar. México. FCE (Lengua y ponzoñosas, como las hay en aquella tierra y
Estudios Literarios). 1959.
18 Los quatro libros del 'lÍrtuoso callal/.ero A madis de Gaula.

Zaragoza. Jorge ('.oci. 1508.


19 Bernal Díaz. cap. CVlI. 20 Zorita. Tercera parle. cap. xxrv. f. 388v.

53
que ellos las saben bien confeccionar; y ya que tro Señor inspiraba en él para que no diese
no quisiera hacer esto los podía prender tenien- consentimiento en lo que le decían, porque si
do como tenía tan gran infinidad de gente. o lo diera, ninguno de los españoles quedara vivo,
hacerlos quemar y abrasar dentro de los aposen- y que parece cosa de milagro, pues con tales
tos donde estaban. pues podían tomar las puer- obras estaban todos pacíficos, sin poner en obra
tas y no dexarlos salir. y al que saliese lo podían lo que deseaban. y que no por eso dexaban de
flechar. Yque no es de creer que por mandado proveer a Cortés y a todos los demás de cuanto
de Moeten<:uma se mataron aquellos españoles, pedían y habían menester.
y si los que quemaron dixeron que por su man- Yque todos los señores de la Nueva España
dado los habían muerto, fue pensando salvarse sentían mucho que Mocten<:uma no quisiese
de la pena. [f. 391r) salir de entre los españoles, aunque
tuvo muchas veces gran aparejo para ello, ycomo
Enseguida. Zorita expresa nuevamente su era señor natural y muy temido y querido, nin-
guno osaba contradezir su voluntad, aunque
opinión, antes de citar nuevamente aJuan Cano,
cada día trataban dello con él. Yque [Moctezu-
quien precisa que Cortés mandó aperrear y mal envió a dezir a Cortés que le parecía que
quemar vivos a Cuauhpopoca, señor de :\auh- se fuese, porque aquellos señores no hiciesen
tia, a su hijo y a su gente; y cómo Moctezuma alguna cosa contra su voluntad. Yque a esto
desoyó las palabras de sus señores que lo insta- respondió Cortés que no tenía navíos en que se
poder ir y que los estaoa esperando para cierto
ban a matar a Cortés, quienes de cualquier
tiempo y que venidos que fuesen se iría. Yque
modo no se rebelaron contra él: Mocten<:uma dixo que daría a cada español una
carga de oro, que cada carga es de tres arrobas.21
Grande fue el atrevimiento que Hernando Cor- y como se pasaba el tiempo, [CortéJi) dixo a
tés tuvo en meterse con tan poca gente, como Mocten<:uma que le cortase madera para hacer
tenía, en tan gran tierra donde tantos y tan navíos y que luego se iría, y se la cortaron en el
poderosos señores había y tanta infinidad de río de Cempoallam y la llevaron donde ahora es
gen te. y atreverse a ir a Mexico contra la volun- la Veracruz, y que mandó Mocten<:uma traer
tad de tan grande y tan poderoso rey [Moctezu- allí por la medida que le dieron grandes
mal. Pero sin comparación fue, a mi parecer, tablazones. que antes de esto había mandado
mayor el atrevimiento que tuvo en prenderlo y Cortés cortar madera para hacer dos berganti-
hacer quemar a Coalpopoca ya su hijo y a los nes que tenía en la laguna,junto a la casa don-
demás, sin tener cuenta con que por ello se de estaba aposentado, y los tenía para más fuer-
pudiera indignar Mocten<:umay los demás seño- za. Con estas palabras dice Ouan Cano) que
res de la tierra, viendo la crueldad que se usaba entretenía Cortés a Mocten<:uma, y él a los
con aquel tan gran señor. YdiceJuan Cano que señores, de que estaban muchos dellos muy des-
los mandó Cortés aperrear y que después de contentos y cada día le requerían que echase
bien mordidos y maltratados los mandó quemar aquella gente de la tierra. Yse cree que él no
[f. 390v) vivos. Yque pesó mucho a Mocten<:u- quería salir de entre los españoles, porque [f.
ma. por ser aquel señor muy principal y haberlo 391v) si saliera se levantaran todos contra ellos
él enviado a llamar como vasallo suyo. Y que y por estar él entre ellos no lo hacían.
todos los demás señores lo sintieron mucho y
decían que otro día haría lo mismo de ellos. Y Esta es la última referencia a la Relación de
que es cosa digna de admiración ver que ningu-
Juan Cano en el capítulo XXIV de la Tercera
na cosa de éstas fue parte para se alterar y le-
vantarse contra él y contra Mocten<:uma, en parte de la Relación de Zorita. Se encuentra a
que dice que se ve cuan temido y amado era de continuación de la referencia anterior:
todos los suyos. pues no salían de lo que él
mandaba y quería, estando como estaba preso y
todos escandalizados en ver lo que con ellos se
hacía, y que quisieran que Mocten~uma se sa-
liera dentre los españoles y que mandara a ha- 21 Arroha: "Peso de 25lihras, cquivalcnte a II kilogra-
cerles guerra, y que así se lo decían y se lo mos y 502 ¡(ramos". Real Academia Española. Diccionario de
aconsejaban muchas veces y que nunca quiso la l,"gua espariola, Madrid. Real Academia Española,
venir en ello ni consentirlo. Yparece que Nues- 1!l!l2 (DRAE).

54
Consideradas estas cosas y otras de grande ad- a la Nueva España en abril-mayo de 1520 con la
miración que acontecieron en la guerra y con- expedición de Narváez. Pero Cano contaba con
quista de aquella tierra, como consta de lo que
informaciones que circulaban en el círculo fa-
se ha dicho y de lo que se dirá, se puede atri-
buir, como dice Juan Cano, a milagro y que era miliar directo del monarca mexica:
la voluntad de Nuestro Señor que aquella mo-
narquía tan antigua se acabase cuando estaba y queriendo Cortés, desde pocos días que en-
en la mayor pujanza y majestad que nunca es- tró en Mexico, quitar [de] la mezquita princi-
tuvo, y con tan grandes vicios, idolatrías y sacri- pal un ídolo que llamaban Ochilobos [Huitzilo-
ficios humanos y crueldades y abominaciones, pochtliJ, que los indios tenían en gran
como en toda la.tierra se cometían en grande veneración, estos papas 22 quisieron levantar la
ofensa de Nuestro Señor y de la naturaleza hu- tierra, y si Mocten¡;:uma no la apaciguara, hu-
mana, y que para su castigo eligió Dios a biera muy gran escándalo y revueltas, como la
Hernando Cortés y a sus compañeros, como en comenzó [a] haber, en que mataron algunos
otro tiempo eligió para executar su justicia a de aquellos papas. Yviendo Cortés la revuelta,
Nabuchodonosor, rey de Babilonia ... [f. 392r] dixo a Mocten¡;:uma, que estaba presente, que
por qué no mandaba quitar aquel ídolo y poner
Esta defensa de la lealtad de Moctezuma ha- la imagen de Santa María. Yrespondió [f. 414v]
cia los españoles y de su liberalidad con ellos es que no era tiempo para les hacer creer lo que
él creía, que lo dexase por entonces, y que
congruente con la que Juan Cano expuso en su
ellos lo quitarían. Y con esto se apaciguó la
Diálogo de Santo Domingo en septiembre de revuelta que comenzó [a] haber por les querer
1544 con el cronista Oviedo. Forma parte de un quitar sus ídolos.23
argumento legal que Juan Cano no dejó de afir-
mar en sus relaciones, informaciones y alegatos
jurídicos, al defender los títulos de su mujer En esta narración, Juan Cano refiere una
doña Isabel Moctezuma. ocasión más en la que Moctezuma contuvo la
rebeldía de los mexicas contra los españoles.
LA VIRGENDEI.TEMPLO MAYOR Al mismo tiempo que muestra la autonomía
Pero Moctezuma no siempre mantuvo una acti- de criterio y firmeza de Moctezuma, quien se
tud enteramente sumisa ante los españoles. En
el capítulo XXVIII de la Tercera parte de su Re-
lación, Alonso de Zorita narra la rebelión mexica ?, Papa: "Nombre que dieron algunos cronistas a los
sacerdotes mejicanos. Bernal Díaz del Castillo, en su
contra el 9lpitán Pedro de Alvarado (1485-1541) Verdadera hisloria, hablando de la llegada de Conés a
después de la matanza del Templo Mayor, de Campeche, dice: ' ...y luego en aquel instante salieron
mayo de 1520. Como era afecto a hacerlo, Zorita de otra casa, que era su adoratorio, diez indios que
traían las ropas de mantas de algodón largas y blancas,
incluyó en su narración un jlashback sobre la y los cabellos muy grandes llenos de sangre, y muy re-
primera llegada de los conquistadores españo- vueltos los unos con los otros, que no se les pueden
les a la ciudad de México en noviembre de 1519, esparcir ni peinar, si no se COrLan,los cuales eran Sacer-
dotes de los ídolos, que en la Nueva España común-
cuando Cortés quiso poner una imagen de la mente se llaman Papas y así los nombraré de aquí
Virgen María en el Templo Mayor, pero se en- adelante, y aquellos Papas no truxeron zahumerios ...'
frentó a la negativa de Moctezuma. Esta versión El buen Bernal Díaz ha de haber creído que el nombre
de Papas tenía alguna relación, aunque casual, con el
difiere de las de Cortés, López de Cómara y
Papa de Roma. Nada de eso. Los naturales llamaban a
otros autores, según los cuales Cortés sí pudo sus sacerdotes Papa/maque, plural de papa-hua, que se
poner la imagen en el Templo Mayor. compone de papa-lti, guedeja o vedija, y por eso Molina
dice: 'Papalti. Cabellos enheLrados y largos de los minis-
La versión de Zorita parece provenir de la
tros de los ídolos', Y de h"Ua, que tiene; y significa 'los
Relación de Juan Cano, que, sin embargo, no que tienen guedejas, guedejudos'; así es que los famo-
fue testigo directo de la primera estancia de sos Papas de Bernal Díaz no eran más que 'Los guedeju-
dos o mechudos'". Cecilio A. Robelo, Diccionario de
Cortés en la ciudad de México (de noviembre aztequismos, Cuernavaca, 1904, p. 630.
de 1519amayode 1520) ,puesto que Cano llegó 2:l Zorita, Tercera pane, cap. XXVIII.

55
negó a quitar el ídolo de Huitzilopochtli y po- tido a la fe cristiana, y expuso este sabio argu-
ner una imagen de Santa María, Juan Cano mento: "que no era tiempo para les hacer creer
deja claro que Moctezuma ya se había conver- lo que él creía".

56
3. EL EPISODIO DE NARVÁEZ

Las exageraciones que hemos visto sobre el po- cer bastante directa y exclusiva la versión que
der, la riqueza y la fidelidad a los españoles del dio Juan Cano en su Relación.
rey \1octezuma desde sus primeros encuentros Al comienzo del capítulo XXVI, Zorita desta-
forman parte del alegato jurídico de Juan ca y encarece la condición de "testigo de vista"
Cano, pero no son cosas que el vivió directa- de Juan Cano en estos acontecimientos que
mente, pues llegó a \1éxico más de un año des- narra: "En los capítulos precedentes se han re-
pués de la armada de Hernán Cortés. Su apor- ferido algunas cosas de lo que dice Juan Cano
tación factual más importante a la historia de en su Relación, según él las había oído, pero en
la conquista de \1éxico es su narración, como la ida de Pánfilo de Narváez en busca de Her-
testigo y participante directo, de las vicisitu- nando Cortés se le debe dar crédito, porque lo
des de la armada de Pánfilo de Narváez (1475/ trata como testigo de vista, porque se halló en
1479-1528) enviada desde Cuba en marzo o todo ello y fue con Narváez".
abril de 1520 por el encor~inado gobernador Al mismo tiempo, sin embargo, este relato
Diego Velázquez contra Cortés, que se le ha- de Juan Cano se muestra igualmente influido
bía insubqrdinado al emprender por su cuen- por sus alegatos jurídicos, conflictos y ambicio-
ta la conquista. La circunstanciada narración nes de. poder, por lo que predomina el afán de
de Juan Cano aparece referida muy de cerca defender a Diego Velázquez, a Pánfilo de Nar-
por Alonso de Zorita en los capítulos XXVI y váez y al emperador Moctezuma, y de atacar a
XXVII de la Tercera parte de su Relación de la Hernán Cortés y sus partidarios.
Nueva España. A continuación presento una versión com-
Sobre el episodio de :\'arváez, Zorita dispo- pleta de los capítulos XXVI y XXVII de la Tercera
nía de la,s versiones, bastante diferentes de la parte de la Relación de la Nueva España de Alonso
de Juan Cano, de Hernán Cortés, al final de su de Zorita,1 después de lo cual retomo y comen-
Segunda carta de relación, y de Francisco López
de Cómara, en su Historia de la conquista de Me-
xico, capítulos XCVI-CI. Tal vez pudo leer, pero I Como en looo ('Sle trahajo, sigo la ya ciLaoa eoiciún oe

muchos años an'tes de iniciar la redacción de Alonso oe Zorila, Uelaáál/ de la Nnet'" F:spmja (Uetaciál/ de
atKltl/as de ÚL'll1nrhl"i cosas 1Io/abÚ'sque hay e1lÚ¡NUetla t:,paiia
su Relación, la magnífica versión de la entonces y de su w1Iqnista y pacijimáá1l y de la CUllTJCTSióllde ÚJsnaturales
incompleta Historia verdadera de la conquista de deila), eoiciún, versión paleográfica, eSluoios preliminares y
apénoices oe Elhelia Ruiz Meorano, Wiet:>keAhrndl yJosé
la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Pero
Mariano I.eyva, presenlación de Hanns Prem, México,
Zorita optó por presentar de manera al pare- Conaculla (Cien oe México), 1999,2 vols. Como lo señalé

57
to brevemente las grandes líneas de la narra- Diego Velázquez el título de Adelantado y go-
ción de Juan Cano retomada por Zorita. bernador. Porque [Diego Velázquez] se había
levantado contra el Almirante don Diego Callon
[Colón], que lo había enviado a conquistar y
EL TEXTO DE ZORITA poblar la isla de Cuba, y Cortés hizo lo mismo
con él, aunque Uuan Cano] dice que fue dife-
CAPÍTULO VnNTISÉIS rente de lo de Diego Velázquez, porque había
EN QUI~ SI': TRATA CÚMO DU:GO vnÁzQm:z gastado mucho en el descubrimiento de la Nue-
~:NVIÚ A PÁNFILO DE NARVÁEZ CON VI':INTI- va España. Y que aceptó Pánfilo de i'\arváez lo
SIEn: NAVÍOS EN BUSCA DE HERNANDO que el Adelantado le mandó. Y que él [Veláz-
CORT~:S y LO QUE DELLO SUCIo:D1Ú quez] decía que había de ir con aquella arma-
En los capítulos precedentes se han referido da, a cuya causa todos los más principales de la
algunas cosas de lo que dice Juan Cano en su isla de Cuba y los más ricos se aprestaron para ir
Relación, según él las había oído, pero en la ida con él. Yque [Velázquez] fue con [f. 399v] ellos
de Pánfilo de Narváez en busca de Hernando en la armada hasta el cabo de la isla con muy
Cortés se le debe dar crédito, porque lo trata buenos navíos, y que llegaron a un puerto que
como testigo de vista, porque se halló en todo se dice Guaniguanico.
ello y fue con Narváez. Y dice Uuan Cano] que Yque Narváez se hizo a la vela con viento prós-
como tuvo noticia el Adelantado Diego Veláz- pero y que metido en la mar tuvo una tormenta
quez que Hernando Cortés había enviado a dar tan grande que le convino echar a lá mar mu-
relación al Emperador de lo que había conquis- chos de los bastimentos que llevaba, y que apor-
tado y del rey de ~exico [~octezuma], y cómo tó a un puerto que llaman de la Trinidad, don-
[lo] habían recibido los naturales de aquella tie- de estuvo pocos días, porque el Adelantado le
'na, dio [Velázquez] muy gran prisa a una arma- esperaba al cabo de la isla, en Guaniguanico. Y
da [f. 399r] que había comenzado a hacer para que, partido Narváez de la Trinidad, se fue a otro
proveer de gente y de lo que más fuese menes- muy buen puerto y muy hondable y seguro, que
ter a Hernando Cortés como a su capitán gene- se llamaba Xagua, y que con echar una plancha
ral, porque aún no tenía nueva de se haber alza- en tierra descargaban los navios sin que sea ne-
do contra él, aunque tenía alguna sospecha dello, cesario batel. Yque allí [Narváez] tomó bastimen-
por no le haber dado aviso de lo que había he- tos y gente que cada día llegaba para seguir don-
cho. Y tenía intento de que si Cortés estuviese de estaba el Adelantado con el resto de la flota y
alzado, que lo prendiesen y castigasen. gente, la más lucida y mejor armada y de más
y que estuvo determinado de ir él a ello, y gente que se había hecho en Indias, todo a costa
que como era hombre mayor y muy gordo, rogó de Diego Velázquez. Aunque no gozó del fruto
a Pánfilo de Narváez que fuese con aquella ar- de sus gastos y trabajos, y al cabo, como lo dice el
mada por su teniente y capitán general, por- alcalde [alcaide] Gonzalo Hernández de Ovie-
que lo conocía y había sido capitán en la Isla do y Valdés en su Historia general, murió triste y
Española yen la de Cuba yJamayca, y muy vale- descontento y pobre y muy adeudado.2
roso y muy buen cristiano, y había ido a Castilla Habiendo recogido Narváez la gente y basti-
por procurador de la isla de Cuba y traídole a mentos al tiempo de se hacer a la vela, al disferir
de las velas, se hubiera anegado un navio muy
bueno de que iba por capitán [f. 400r] Cristó-
más arriha, al(rc¡~ué puntuación y acenlos, ahrí párralús, bal Morante, en que iban trescientos hombres,
resliluí algunos arcaísmos ortográlicos, complelé entre
corcheles algunas expresiones o nomhres y agregué unas
pocas explicaciones tamhién enlre corcheles o en nolas a
pie oe página. 2 Ovieoo, lih. XVII, cap. XIX.

58
y como la gente era mucha y la más della estaba comida. Es todo el camino peña sin que haya
sobre cubierta, vino toda a bordo, y entró gran tierra alguna en todo él y hay algunos árboles
cantidad de agua en el navío, y se remedió con muy pequeños entre aquellos cebarruncos,5 que
gran diligencia y mandaron salir alguna de la así los llaman los indios. Llegado Narváez donde
gente y pasarla a otros navíos. y fue muy buen estaba el Adelantado, comunicaron sus negocios
aviso para lo que adelante sucedió. :\arváez iba aquel día y otro, y el Adelantado dixo que se
en una carabela de Juan Bono de Quexo, viz- quería tornar para le enviar más gente y basti-
caíno, porque no estaba ahí la nao capitana, mentos, y que de todo lo proveía muy bien. Y
porque estaba ella y otras la costa abaxo, y otras después de dada su Comisión y Provisiones reales
con el Adelantado y otras en Cabo de Corrien- que tenía, y la Instrucción de lo que había de
tes. Salido :\arváez del puerto de Xagua, a la hacer ~arváez, se fue en una carabela donde
noche hubo muy gran tormenta, y cada nao se estaba la armada, y con él muchos de los capita-
fue por su parte, aunque llevaba farol la cara- nes de las naos que estaban con el Adelantado.
bela de :\'arváez, y fueron todos a [a) portar al Llegando l"arváez al puerto donde estaba la
puerto de Cabo de Corrientes, la costa en la armada [en Cabo de Corrientes), se metió en
mano~ y dexaron al Adelantado algo atrás, por- la [nao) capitana y salió del puerto con buen
que no pudieron tomar el puerto de Guanigua- viento hasta pasada la punta de Sanet Antón,
nico, donde estaba esperando el general y el que es el cabo de la isla de Cuba, y a la otra
resto del armada. En Cabo de Corrientes halló parte la costa de la Nueva España, y como no
:\'arváez toda la armada. porque por ser buen sabían [f. 4011') la navegación, iban siempre
puerto había mandado Diego Velázquez se fue- reconociendo tierra y no osaban navegar de
sen a él. Fatigado :\'arváez por quedar el Ade- noche, y las corrien tes los tornaban atrás. Y con
lantado atrás, y para volver donde estaba es mala esto llegaron a la costa de Yucatán y vieron a la
navegación por los bajíos y puntas que hay, acor- otra parte la isla que llaman Cozumel, y fueron
dó de seguir por tierra a pie, porque no se puede a ella, y tenía muy buen puerto y los naturales
ir a caballo, y a pie se va con gran trabajo por eran muy buena gente y no querían guerra y
unos cibancos [¿bancos, ceborruncos?) de mal- allí habían dado a Cortés de lo que tenían con
país,4 como puntas de diamantes, [f.400v) que muy buena voluntad. Tienen gran cantidad de
no diera al alpargate media legua. Fueron con él colmenas y miel y cera y maíz,6 y hay grandes
Gonzalo Carrasco y otros, sin camino. por malí- edificios de mezquitas como las de Mexico, por
sima tierra, ocho leguas, que quisieran más an- donde se cree que los señores de Mexico lo fue-
dar ciento por otra parte. Yen todas ellas no hay ron de aquella isla y de la tierra firme.
agua, ni sabían por dónde iban, y así no llegaron En esta isla vino a Cortés un español que lla-
donde estaba el Adelantado con grandísimo tra- maban Aguilar. Dicen que era de Evangelio
bajo. Y cada uno había gastado trece pares de [diácono], y que se había perdido diez años
alpargates, que llevaban a cuestas, y muy poca

"El término cehorrunco, de origen taíno, se trasladó a


México, aplicado tanto a las peñas como al árhol mencio-
:1 Supon¡.:o que de he entenderse que las naos se mantu- nado. Cehoruco: "En Méjico, lu¡.:ar de montañas o rocas
vieron cerca de la costa, pues la expresiún "en la mano" ásperas y puntiagudas. -2. En Puerto Rico, campo, monte,
es una "Phrase con que se da a entender que una cosa maleza". Cehoruquillo. "Nombre vulgar que en Puerto Rico
se puede hacer con ¡.:randí sima lacilidad, y sin trahajo se aplica a una planta indígena (HIJfl1lfl stria/a, BritL) ". Fran-
al¡.:uno". /)irtio1lflTio de Autoridades. cisco .J. SantarJarí a, Dicci01lflrio wmerfll de americanismos
I Malpaís: "Terreno árido, desértico e in¡.:rato; sin a¡.:ua (1 '142), Villahermosa, (;',hierno del Estado de Tabasco,
y sin vq~etaciún; por lo común cuhierto de lava". Francisco ¡'1ilH, 3 vols.
J. Sanlamaría, J);r(;'J1Iflr;ode mqirflllislnmr;México, Porrúa. "El término "maíz" es un antillanismo que viene de la
l '1!í'l. f:ste de Cano y I.orita es uno de los más tempranos lengua taína adoptado desde temprana fecha por los espa-
usos rlc este amcricanislno () mexicanismo. ¡¡oles.

59
había una nao en que él iba en aquella costa de costa en la mano, y a las noches se hacía a la mar.
Yucatán, y mataron a los que en ella iban, y que a El puerto de la Veracruz está muy adentro en un
este Aguilar y a otros dos, los señores dexaron ancónH que hace la tierra muy peligroso por el
vivos para su servicio, Y que los dos se habían ca- [viento del] norte, porque la punta de Sanct
sado con unas indias y pintádose los brazos y pe- Antón, como se ha dicho, entra mucho en la
chos como los de aquella tierra. Yque este Aguilar mar, y si toma norte a los que navegan y no pue-
siempre tuvo esperanza que Dios lo había de den tomar el puerto, tienen muy gran peligro en
remediar, y siempre tenía cuidado de mirar a la toda aquella costa de la Nueva España, porque
costa del mar, y como vida los navíos en la isla de no hay puertos, aunque hay muy grandes ríos,
Cozumel, que está tres o cuatro leguas de la tie- pero tienen muy malas entradas y bancos de are-
rra firme, y tuvo lugar de tomar una canoa yen nales a la boca, porque la mar no dexa abrir los
ella se pasó a la isla de Cozumel de noche [f. ríos y los bancos se mudan cada invierno y no
401v] y se vino a Cortés, con quien él mucho pueden entrar en ellos sino carabelas pequeñas
holgó, porque sabía la lengua de aquella tierra. y no se ha hallado puerto, que es harta falta.
Yle habían dado los indios seis esclavas, y la una Yendo, pues, el general con su armada la co~ta
de ellas había estado en Mexico y sabía su len- en la mano con muy buen tiempo, faltó agua a
gua. [Se] entendían muy bien ella y Aguilar, de una nao y, estando cerca de tierra, en una bar-
que Cortés recibió gran contento. A esta india ca envió por agua y los otros navíos se llegaron
pusieron nombre Marina, y siempre la tenía con- a tierra y los que eran mayores se tuvieron a la
sigo Aguilar. Yen ella tuvo Cortés un hijo que se mar como iban a la contina,~ y sobr~vino una
llamó don Martín, a quien el Emperador dio el calma, de manera que todos los que quisieron
hábito de Sanctiago. y Cortés casó a Marina con se llegaron a tierra, y con la calma surgieron y
Juan Xaramillo y le dio la provincia de Xilote- muchos comenzaron a ir por agua.
pec, que es de lo mejor que hay en aquella tie- Ya la tarde sobrevino un norte muy bravo, y
rra, y Mocten<;:uma la tenía por recámara. Yen con él dieron a la costa todos los navíos que es-
esta india hubo Juan Xaramillo una hija, que fue taban junto a la tierra y se ahogaron sesenta per-
casada con don Luis de Quesada, natural de sonas y otros salieron [f. 402v] a la costa desnu-
[heda, y muerta Marina, casó Juan Xaramillo con dos. Ya la noche se enterraban en la arena para
doña Beatriz de Andrada, y después de muerto se defender de los mosquitos, y con el norte
Xaramillo se partió la provincia de Xilotepec hacía muy gran frío, en que pasaron grandísi-
entre ella y doña María, y doña Beatriz casó des- mo trabajo. Ylas naos que pudieron se hicieron
pués con don Francisco de Velasco, Comenda- a la mar y las que traían buenas amarras se estu-
dor de Sanctiago, hermano de don Luis de vieron sobre ellas esperando que se pasase la no-
Velasco, virrey de la Nueva España. Aunque Cor- che, porque no se veía la costa ni sabían qué se
tés y Cómara cuentan de otra manera lo de hacer. La capitana tenía cinco amarras y de rato
Aguilar y de Marina, como ya se ha dicho.; en rato las aforraban, lOy todo aprovechaba poco
Estando :\"arváez en aquella isla de Cozumel,
le dieron los indios algunos bastimentas e hizo
" Ancón: "Ensenaoa, puerto ahierto que forma la
que se los pagasen y diesen algunos rescates de mar en sus coslas, y oonoe se suelen ahrigar los na-
los que él llevaba, y los indios quedaron muy con- víos". /)irri'l7Iario d. ,\utoridadf.s.
!l Zorila usa varias veces la expresión "a la conlina", que
tentos. Salió de allí [f. 402r] con buen tiempo, la
parece una variaeión oe "a la conlinua" que, según el Dir.-
rim,ario d. Autoridad.s es un "Mooo aoverhial. Lo mis-
mo que continuaoamente".
7 Ya reproouje y wmenlé en capílulos anteriores esle 10 AI(¡rrar: "\)ohlar la vestioura, lela u Olro cualquier

párraf(¡ sohre los encuenlros oe Corlés con ooña Marina y género oe ropa, o cosa, por oentro con olra lela para ma-
./erónimo oe A!(uilar, inserto en el relalo sohre la IIc!(aoa oe yor ahrigo, o para más nuración, o para que ha!(a y lenga
l'ánlilo oe Narváe, a la Nueva España el año si!(uienle. más cuerpo". /)irri01,ario d. Autoridades.

60
porque a media noche quebró una amarra y de taran su real en el arenal, porque los caballos
hora en hora quebraron las otras, y al cuarto del venían muy fatigados y no podían caminar y
alba ¡ ¡ no les quedaba más que un cable muy bue- porque les faltaban los bastimentas y no sabían
no y tenían muy gran cuidado en lo reforzar. La dónde los podrían haber, y allí estuvieron algu-
nao estaba media legua de tierra y con aquel nos días. Y vinieron indios de paz, vasallos de
tiempo no podía dexar de dar a la costa, y de- :v1octen~uma, a los recibir, porque él sabía cómo
seaban el día para ver dónde daban, porque venía esta armada y lo había dicho a Cortés,
en muchas partes había grandes peñas y muy porque donde se le perdieron a Narváez los
agudas, donde se hicieran todos pedazos. Y navíos, se lo enviaron a hacer saber, porque to-
venida el alba, con la tormenta no veían la tie- dos eran sus vasallos, y cada día llegaban men-
rra, aunque estaban en ella, y por ser la costa sajeros a le dar aviso dónde llegaban los navíos.
muy sucia de peñas, procuraban dar la vuelta Cortés estaba muy escandalizado. Y llegaron a
a la mar. Y tratando desto se quebró la amarra y :\'arváez mensajeros de :v1octen~uma [f. 403v]
la nao fue derecha a la costa, y dieron un poco dándole el parabién de su venida y que holgaba
de vela al papahígo,l~ procurando enderezarla de que hubiesen aportado a su tierra, y que le
al~ un poco de arena que se parecía en la costa y hiciesen saber si había menester algo y luego lo
no pudieron. Y todos se iban encomendando a mandaría proveer. El mensajero se llamaba
Dios y pidiéndole perdón de sus pecados, [f. 403r] Guasteca, era muy bien dispuesto, y echó al
y la nao comenzó a virar algo y con el bauprésl4 cuello a :\'arváez una correa de venado que pa-
dio en las peñas. Y con esto y con ir virando, recía de seda y le traxo una muy rica joya de
quiso :\'uestro Señor que viró a la mar y todos oro y otras cosas de la tierra, y le dixo que su
dieron muchas gracias a Dios, y anduvieron por señor :v1octen~uma se lo enviaba y a se le ofre-
la mar recogiendo la flota. Ya la hora que el día cer de paz y a le proveer de lo que hubiese
antes había comenzado, la tormenta abonanzó, menester. Narváez le dio las gracias y le dixo
y volvieron a tomar las áncoras y la gente que que venía en nombre del Emperador [Carlos
había escapado en la costa y muy aprisa se hi- V] a ver aquella tierra y a tenerla en justicia, y
cieron a la mar y fueron su viaje y llegaron a Isla que tuviese cierto que en toda su tierra a nadie
de Sacrificios, que es junto al puerto de Sanet' se haría agravio, y que así lo había mandado a
Juan de Olua y todo es casi uno porque son los suyos. Los mensajeros le dixeron que allá
arrecifes e isletas donde las naos se reparan, y estaba el capitán :v1alinche, porque así llama-
aunque ~s mal puerto es el mejor de aquella ban a Cortés, por la esclava que le habían dado
tierra de :\'ueva España, porque no tiene otro. en Yucatán, que se llamaba Malinche y que como
Llegados al puerto, desembarcó la gente en era intérprete teníanla en mucho, y por ella
la costa de tierra firme, yjunto a un arroyo sen- llamaban a Cortés "el capitán Malinche", como
si dixesen "de Marina", porque así pusieron
nombre a esta india. Habíase venido a Narváez
" Cuarlos: "Se llaman lamhién las lres parles en que se un indio que llamaban Escalonilla, que era in-
c1ivic1ela noche para las cenlindas, que la primera se llama
térprete de Cortés, y lo fue de allí adelante de
(luarlo c1e prima, la sep;unc1a (luarlo c1e la moc1orra, y la
lercera (luarlo c1e! al ha". /)ircimlllrio de ,111./oridrllles. :\Tarváez,y un español que se llamaba Cervan-
,~Papahip;o: "En la Náulica, es la vela mayor sin honela, tes,15 que andaba por la costa entre los indios
y papahíp;o menor la c1d lrinquele". J)irrirnlflrio de AII./o-
por mandado de Cortés para ver si venían na-
ridfule.\.
"Enc1erezarla a: c1irip;irla hacia. Enc1erCl.ar: "Vale lam- víos, y había aprendido la lengua de aquella [f.
hién c1irip;ir,p;uiary encaminar. (oo.) Vale lamhién encaminar-
se en ncrcchura hada olro" .. IJirrirmarin de J1ulnriliru/es.
,., Bauprés: "Un p;énero c1emáslil que sale c1ela proa c1e le, Trálase, como veremos más ac1e1anle, c1e!conquisla-
los haxdes, no c1erecho, sino inclinac1o, c1onc1ese pone una c10r Francisco Cervanles, lIamac10 Cervanles el ¡'lCO o
vela que llaman la cchac1era". /)irrirl1lflrio de ¡\ Il./oridrules. el Chocarrero, por Bernal Diaz c1e1Caslillo.

61
4ü4r] tierra. Aunque se fiaban poco dé\, por- escribano a Mexico, les mostraron grandes mon-
que tuvieron sospecha que se había pasado a tones de oro y Mocten¡;:uma les mandó dar cier-
ellos para dar aviso a Cortés de lo que pasaba. Y tasjoyas de oro muy fino, y les mostraron la ciu-
así lo dio al que estaba por capitán en la Villa dad y estaban muy admirados, así por las
Rica por Cortés. que como se ha dicho la había grandes riquezas de oro que habían visto como
él poblado cuando allí desembarcó. Y como en ver tan grande y tan populosa ciudad y de
Cervantes les dio aviso de la gente y navíos que tales y tan suntuosos edificios que los juzgaban
traían. desampararon la villa y se fueron a Mexi- ellos y todos los demás españoles por los mejo-
co a dar aviso a Cortés de lo que pasaba. res del mundo, como lo eran.
Guasteca. el mensajero de Mocten¡;:uma. se Habiendo notificado [los mensajeros de :"ar-
estuvo con :"arváez haciéndoles proveer de co- váez] a Cortés las Provisiones reales y las de! Ade-
mida y aguardando a ver lo que Mocten¡;:uma lantado, [Cortés] dixo que se vería en ello, y lue-
le enviase mandar. Estando :" arváez con su go envió aJuan Velázquez [de León], uno de su~
exército en aquel arenal. como se ha dicho. capitanes, y otros con él, y a fray Bartolomé Ma
andaban algunos tratando de se ir a Cortés. y ñoso, fraile carmelita, a dezir a ;-';arváez que le
entre ellos algunos capitanes y a uno de aqué- enviase los originales que traía, porque los que-
llos dieron cien azotes. Yquiso enviar los capita- ría ver. YJuan [E. 4üSr] Velázquez fue a la ciudad
nes a la isla de Cuba y los tuvo presos y, a ruego de Cempoalam, donde :\'arváez se había ido,
de Andrés de Duero y de muchos caballeros que por no estar en la costa questá dos leguas della.
iban con:" arváez, no los envió. y fuera muy acer- y [Cempoala] era una ciudad muy suntuosa y
tado haberlos enviado. de muy grandes edificios y cercas, con sus alme-
En esta sazón llegó un navío de la isla Españo- nas, y en todas las mezquitas, que había mu-
la y en él venía un oidor de la Audiencia Real que chas. Y~arváez se había aposentado en una de
reside en Sancto Domingo, que es en aquella isla ellas, que era muy grande, y los capitanes en
[Lucas Vázquez de Ayllón], y no lo dexó desem- otras. Y cada una tenía otra cerca por sí y todas
barcar :"arváez. diciendo que el Adelantado dentro de otra cerca de un muro todo almena-
Diego Ve!ázquez tenía provisiones y comisión del do, y no tenía más de tres puertas. y entraban
Emperador y que la Audiencia de Sancto Do- por unos escalones que baxaban a los patios de
mingo no tenía qué hacer en :"ueva España. y las mezquitas y a los aposentos, que eran mu-
sobre esto hubo muchos requerimientos de la chos. Y cada mezquita parecía una ciudad muy
una parte a la otra, y en fin el oidor se volvió a cercada y todo era de argamasa y muy altos edi-
Sancto Domingo. ficios y todos muy blancos. que parecían muy
[E. 4ü4v] Cada día iban y venían mensajeros bien. :"arváez hizo poner su artillería en la mez-
de Mocten¡;:uma a :'\"arváez. como se ha dicho, y quita donde se aposentó, y tenía unas muy bue-
como los de la Villa Rica se fueron huyendo, nas gradas y anchas para subir a ella. Ya la tercia
despachó i\arváez a un clérigo que se llamaba parte de la subida había una muy gran mesa tan
Juan Ruiz de Guevara y a [Alonso de] Mata. es- grande como el circuito de la mezquita, y desde
cribano del Rey, y envió con ellos ciertos indios allí iban otras gradas. Y a otro tercio estaba otra
de Mexico que los guiasen. y envió a dezir a Cor- mesa como la primera donde se puso la artille-
tés cómo había llegado allí porque el Adelanta- ría, y della era capitán Garci Holguín y alcaide
do [Diego Velázquez] lo enviaba. y con ellos en- de la fortaleza que se había de hacer. Ya la
vió un traslado autorizado de las Provisiones cantina traía doce alabarderos a pie o a caba-
reales que traía y de las del Adelantado; que le llo. Desde esta mesa iban otras gradas a lo alto y
enviase a dezir dónde quería que se viesen, por a otro tercio había otra mesa como las otras
no dar escándalo a los naturales, como después que se han dicho, [E. 4üSv] Y todo era macizo y
se les dio y muy grande. Llegados el clérigo y el cada mezquita tenía de largo un buen tiro de

62
piedra y otro de ancho. Yencima de la postrera dos era poco y los capitanes quisieran que se lo
mesa estaba otra mezquita de dos aposentos muy diera, y comenzaron a murmurar, aunque no
grandes. donde estaban los ídolos. y su cubier- tenían razón, porque todo era poco para lo re-
ta era de muy rico enmaderamiento de cedro. partir entre todos. YCortés le envió a dezir que
y desta manera eran las otras mezquitas y las se vería con él en un llano con diez de caballo,
demás de toda la tierra. Yen esta ciudad había y :\'arváez respondió que donde él quisiese y que
muy grandes casas de señores y en ninguna de los suyos podía estar muy seguro.
dellas se quiso aposentar :\'arváez. por no les dar Estos días envió Ylocten.,:uma un mensaje-
pesadumbre. ro, gran señor, a que dixese a Narváez cómo él
Llegado Juan Velázquez [de León] y el frai- había recibido a Cortés en todos sus pueblos y
le carmelita [fray Bartolomé Ylañoso] a esta ciu- en su ciudad, y aposentádolo en sus propias
dad [de Cempoala], dixo a :\'arváez lo que Cor- casas y dádole gran suma de oro y joyas y pie-
tés le enviaba a dezir, y l\'arváez les mostró las dras y esclavos y cacao y mucha y muy rica rop¡t
Provisiones originales, y ambos eran casados con y dos de sus hijas, y que en pago desto lo tenía
dos hermanas [Xuárez :\1arcaida], y les dixo que preso no sabía por qué. Y que [Cortés] decía
si Cortés las quisiese ver [las Provisiones], que que él [Narváez] y los que con él venían eran
viniese donde él estaba, y se las mostraría. vizcaínos y mala gente y sus enemigos y que
y con esto se volvió Juan Velázquez, y prime- quería ir sobre ellos, y que para esto [f. 406v]
ro hizo mucho daño en el real, que era lo prin- le diese sesenta mil hombres para que fuesen
cipal a que venía, y echaron fama él y los que con él, y que se temía que entre ellos habría
con él habían venido que Cortés tenía diez ca- guerra. Que le enviase a dezir lo que quería
sas de oro y haría ricos a todos los que le fueren que hiciese, y si quería que los haría matar a
amigos, y quedaron muy codiciosos de estar con todos. Yesto debía de querer Mocten.,:uma por
Cortés, y les dixeron que tenía preso a Nlocten- se vengar de la prisión y porque sabía que Nar-
.,:uma. y que le daría cuanto quisiese [a Cortés]. váez tenía más gente que Cortés. Lo tenía en
Llegados el padre Uuan Ruiz de] Guevara, más [a Narváez] porque Guasteca, su capitán,
clérigo, y [Alonso de] Mata, escribano, no qui- le había enviado a dezir el poder y artillería
sieron volver a l\'arváez, viendo las riquezas que que traía. Y por lo mostrar había hecho Nar-
cada día les mostraban. Venidos donde estaba váez antes que se fuese a Cempoala, estando
:\'arváez,JlOlgó mucho con ellos, y le dixeron la en el arenal, ante los españoles que envió Cor-
grandeza de Cortés y que no tenía [f. 406r] vo- tés y ante los de Mocten.,:uma, alardel7 en que
luntad de lo recibir. Y l\'arváez se reía y decía se hallaron mil cuatrocientos hombres, con los
que Cortés era su hijo [su amigo] y siempre es- marineros, porque para ello hizo desembarcar
taba bien apercibido. a todos. Y todo lo sabía Mocten.,:uma, porque,
Luego vinieron otros dos españoles y en se- como se ha dicho, cada día iban y venían men-
creto inducían a la gente de l\'arváez, y a él sajeros. Y lo que :\1octen.,:uma envió a dezir a
dixeron cómo Cortés los enviaba para que le Narváez, se lo dixo dentro en su aposento, sien-
dixesen cómo venía a verse con él y cómo Juan do Escalonilla intérprete dello.
Velázquez había dicho que ~arváez estaba mal y respondió Narváez [al mensajero] que
quisto, porque lo que Nlocten.,:uma le había en- dixesen a Mocten.,:uma que no hiciese lo que
viado y unas mantas que el señor de Cempoa-
lIam le había dado, lo dio a guardar al tesorerolfi
hasta que hubiese que repartir, porque para to- hían acompañar a todos los Kohernadores y capitanes de
armadas. Los otros tres oficiales reales eran el con tador, el
factor (o fator) y el veedor.
Ir, El tesorero era uno de los cuatro "oficiales reales" 17 Alarde: muestra, reseña y cuenta 'lue se hace de los
enear¡{ados de la Real Hacieuda de Su Majestad, 'l"e de- soldados y las armas.

63
envió a dezir porque dello recibiría gran enojo séis españoles por sus cuartos, y cada día les
el Emperador, porque la gente que él traía y la hacía algunas mercedes. Con Alvarado queda-
que estaba con Hernando Cortés era toda una ron ciento ochenta españoles y tres caballeros y
y vasallos de Su Yfajestad, y que con él venían unos ruines tirillas, 1M para guarda del fuerte que
muchos hermanos de los que estaban con Her- tenían hecho donde estaba Mocten.;:uma.
nando Cortés, y les mostró algunos que eran y [Yfoctezuma] envió a dezir a Cortés que
hermanos de los otros yasí era la verdad. Admi- no le robasen su casa, pues le había recibido en
rados los indios dello, lo hicieron saber a Yfoc- ella, porque allí tenía muchas cosas de gran
ten.;:uma, y le envió [f. 407r] a dezir ~ arváez valor y que para los españoles valían muy poco.
que no tuviese pena de su prisión, porque él Luego Cortés hizo que se recogiese lo que se
venía a hacer justicia y que si él no tenía la cul- había sacado, aunque no se pudo recoger todo,
pa, se la guardaría. Y con esto se fueron los e hizo muestra que quería ahorcar los españo-
mensajeros de Yfocten.;:uma. les que lo habían tomado. Mocten.;:uma le en-
Estando las cosas en este estado, :\arváez se vió a rogar que no lo hiciese y que no le sacasen
estaba en Cempoalam, porque no estaban los más, y no quiso que se recibiese lo que habían
caballos para poder caminar, y Cortés hablaba sacado, y [los españoles] se quedaron con ello.
cada día secretamente con Juan Velázquez y le Esto todo pasó antes que Cortés saliese de Mexi-
decía el gran poder de :\arváez y que algunos ca para [ir] contra ~arváez.
de sus capitanes estaban mal con él, que en to- [408r] Partido Cortés de Mexico para se ver
dos había codicia. con :\arváez, llegó a Chalco, donde llamó los
En esto llegaron los otros mensajeros de Cor- principales y capitanes que llevaba y dixo que
tés y le dieron la respuesta de :\arváez, y Cortés le mostrasen la gente de guerra. Respondiéron-
fue a dezir a Mocten.;:uma cómo quería ir con- le que iban adelante. Y de allí fue a Tepeaca,
tra aquella gente y que eran vizcaínos, como le donde otra vez pidió le mostrasen la gente de
había dicho, y muy malos, y que los quería echar guerra y le tornaron a dezir que iba adelante. Y
de la tierra porque no hiciesen daño a los natu- con esto se fue y caminó hasta pasar los puer-
rales, y que era necesario que le diese sesenta tos 1~ para ir a la costa; y llegó a un río jun to a un
mil hombres de guerra bien aderezados. Yfoc- pueblo que llaman Tecpanecquita,20 cinco le-
ten.;:uma respondió que habría su consejo con guas de donde estaba :\Tarváez, que ninguna cosa
los suyos y que todo se haría muy bien como él desto sabía, y allí hubo su consejo y dio a Gon-
pedía. Yotro dí a dixo Cortés que se quería par- zalo de Sandoval, alguacil mayor del exército,
tir, que luego mandase ir con él aquellos sesen- un mandamiento para prender a :\arváez o
ta mil hombres y le respondió que le placía, y matarle. E hizo a todos un razonamiento dicien-
señaló capitanes para que fuesen con él. Ycum- do que a él le iba2! menos que a todos y que les
plió de palabra porque no dio la gente que se
le pedía.
1M Tirillos: cañones pequeños.
'" No sé si en esle caso "los puertos" deoe elllendersc
CAPÍTULO VEINTISn:n: como "el paso o camino que hay enlre montañas", o como
"aquellos IURaresque están al confi n del reino. y no son puer-
EN QUIo: SI': TRATA CÓMO HI':RNAN()O CORTÍ<:S
los de mar, donde están estaolecidas las aduanas para coorar
FUE CONTRA :\ARVÁI':Z y CÓMO LO PRENDlÚ los derechos de los géneros que enlran de fuera", amoos sen-
Y LO MÁS QUI': PAsé) [':N ELLO tidos re!(iSlrados por el Dicciotlflrin (Ú! A ulnridade.s.
'" Cervanles de Salazar menciona esle lu!(ar con el nom-
[f. 407v] Hernando Cortés partió de Mexico y
hre de Tapaniquila (!ih.IV, caps. l.XXIII y l.XXVIl); !lernal
dexó a Pedro de Alvarado en guarda de Moc- IHaz con el de Tanpaniquila (cap. CXV). Se lrala del
ten.;:uma, que estaba preso, aunque lo dexaban puehlo de Tlapaniquila, sohre el curso inferior del río
Xamapa «;erhard, Gengrfljia lúslririm de la NW:lIa Hspmia,
ir a se holgar donde quería, y retenía todo su "Vera Cruz Nueva", pp. 370-371).
mando. y de noche y de día le guardaban dieci- "' "(r"liene aquí el selllido de "importar".

64
convenía prender a :\arváez, porque si no lo que no tuviese miedo de Cortés, [f. 4091'] Y que
hacían. quedarían por mozos de los que venían. hasta el día no se quitase de allí, que él le envia-
y les dixo otras cosas como buen capitán, y él ría a mandar lo que había de hacer. Y toda la
sabía muy bien hacer un razonamiento. Y allí gente de :\arváez estaba, como se ha dicho, apo-
pidió a los capitanes de :\1octen~uma los sesen- sentada en las mezquitas. A la entrada de una
ta mil hombres de guerra y no se lo dieron, y de las puertas de la cerca estaba un cuecillo pe-
quiso matar sobre ello a los principales. queño, que era donde el capitán Casillas posa-
Estando allí, los vida un indio de Cempoala ba. y no podían entrar ni salir sin que él lo viese
y fue con gran prisa y lo dixo en el pueblo, y el y aquella era la principal entrada, porque las otras
señor ninguna cosa sabía hasta entonces, y lue- eran como puertas falsas. Este Casillas era algua-
go lo fue a dezir a :\arváez. Y él con todos sus cil mayor de la armada de :'\arváez. Y toda la
capitanes entraron en consulta y acordaron sa- noche, como se ha dicho, estuvo ?\arváez arma-
lir al camino con toda la gente de pie y de caba- do y en pie, y acudía a visitar los centinelas, y no
llo y con la artillería, aunque contra la voluntad acudió a su casa ninguno de los capitanes, por-
de algunos de los capitanes. [f. 408v] Y fueron que todos tenían sus fuerzas y sus aposentos cada
más de una legua y toparon algunos indios que uno por sí, con su gente, porque para todos ha-
se venían a sus casas de sus labranzas, y todos bía aposentos, si aunque fueran muchos más.
decían que no había nueva de españoles, por- Estando Cortés en Tapanequita, pidió, como
que se habían escondido en un río que llama- se ha dicho, a los capitanes de Mocten~uma
ban de Tapanequita hasta que quiso anochecer. los sesenta mil hombres y como no se los die-
Estando :\arváez en el campo, todos le acon- ron, quiso ahorcarlos, y ellos dixeron que Moc-
sejaron que se volviese al fuerte, porque allí ten~uma les había mandado que no se los die-
estaría muy mejor. porque no habría quién le se, que los matasen, que ellos no tenían culpa,
osase acometer, si viniese de noche, porque no de que recibió Cortés muy grande enojo, y dixo
tenía más que dos entradas, y que ellos no sa- que Mocten~uma se lo pagaría todo junto. Y de
bían la tierra y que podría ser que a la noche allí se fue a esconder donde se ha dicho, y muy
Cortés y su gente y los indios los salteasen. ~ar- tarde comenzó a caminar con gran prisa y dio
váez mandó dar un pregón que quien prendie- con los espías de Narváez, y tomaron el uno
se a Cortés le daría mil pesos. Yviendo que era dellos y el otro huyó [f. 409v] y llegó donde
ya noche y que no había nueva de Cortés, se estaba I\'arváez, y llegó al cuarto de la modo-
volvió :\arváez a su fuerte y mandó poner la ar- rra que se quería rendir,~~ y entrando por el
tillería donde antes estaba, y al capitán della patio dixo a voces: "Arma, arma" .. Y:\Tarváez
mandó tuviese buen recaudo y al artillero lo tomó una lanza y baxó corriendo pidiendo un
mismo, que era bueno de su oficio, aunque caballo que le tenían ensillado, y se lo traxeron
aquella noche no lo fue, y mandó poner guar- muy aprisa, y queriendo poner el pie. en el es-
das a las puertas ..Y toda la noche estuvo arma- tribo, llegó la gente de Cortés con muy largas
do y muy a menudo visitaba los centinelas, y picas, diciendo: "Victoria, victoria", porque
mandó ir al camino por donde podían entrar nadie les resistió la entrada y bastaban para
en la ciudad dos hombres muy sueltos, el uno ello tres personas, y había quince, y el alguacil
se decía Gonzalo Carrasco y el otro Diego Hur-
tado. hombres para mucho. Y mandó al capitán
'" Vimos ya que los centinelas dividían la noche en tres
Francisco Verdugo, cuñado del Adelantado
panes o cuanos: el cuano de prima, el cuano de la modo-
Diego Velázquez, que fuese a las casas del se- rra y el cuano del alha. Modorra: "Llaman tamhién e1liem-
ñor de Cempoala y que lo guardase, no se fue- po inmediato al amanecer, o la venida del día, porque
entonces carga pesadamente el sueño. Úsase frecuentemen-
se huyendo con el alboroto que había de ha-
te entre los centinelas, puesta~ en esta hora". Dicciona-
ber, porque estaba algo amedrentado, y para rio de A Illnridades.

65
mayor Casillas y su gente, que todos estaban a con sesenta de caballo y ochenta peones, y nin-
la puerta. Fue la venida tan breve porque como guno de todos los dichos acudió a su general
el espía que tomaron dixo que el compañero :\arváez, aunque le veían pelear. Sólo un caba-
había huido, tiraron tras él, y todos llegaron llero que se decíaJuan de Rojas [f. 4lOv] le quiso
juntos tras el espía. Cortés se apeó y la demás ir a ayudar, y los de Cortés lo mataron en medio
gente un tiro de ballesta de donde Narváez del patio y le dieron muchas y muy grandes heri-
estaba y dexaron allí los caballos, y mandó que das. Hase dicho el nombre déste por la bondad
los metiesen en casa de un principal, que era que en él hubo, y los nombres de los demás se
muy gran casa, y desde allí fueron corriendo callan por la ruindad que en ellos hubo.
hasta donde estaba Narváez. YGonzalo de San- Dice Juan Cano que todos los que se hallaron
doval, alguacil mayor del exército, y Cristóbal en esta refriega alababan al general Narváez y
de Olid, maestre de campo, llegaron con toda decían que se defendió como muy·valeroso, y así
la gente. Y allí comenzó Narváez y su alférez y lo había sido en la conquista de la Isla Española y
Garci Holguín y Juan Fernández y Tamayo y de Xamayca Oamaica]. Y estándose defendien-
otros, que todos eran diecisiete, a defender la do llegó por detrás un maestresala24 y criado suyo
mezquita, y se defendieron muy bien y con y se abrazó con él, diciendo a los de Cortés: "Aquí,
muy grande ánimo y esfuerzo. Y mandó Nar- aquí". Yen esto llegaron todos y le prendieron y
váez disparar la artillería [f. 41 Or] y ningún tiro lo llevaron donde estaba Cortés, y con un paño
salió. Debió ser la causa porque aquella noche se puso a la mano en el ojo, porque le salía mu-
había llovido un poco y todas las cebaderas es- cha sangre. Y los demás acudieron todos a los
taban tapadas por el agua. Túvose sospecha que que allí se defendían, y se retraxo el alférez y los
fue ruindad del artillero, que cebó con arena pocos que con él estaban a la mesa de arriba y se
los tiros,2~ estando Narváez y los que con él es- defendieron muy bien, y no pudiendo resistir a
taban peleando. Se defendieron gran rato aun- los muchos que contra ellos había, se retraxeron
que los apretaban mucho los de Cortés, por- en la mezquita. Ytodavía peleaban los unos y los
que traían muy largas picas y los de Narváez otros muy bien, y los de Cortés tiraban arcabuces
tenían pequeñas lanzas y pocas, porque no las y saetas, y con esto y con las picas hacían gran
tenían todos diecisiete que estaban con él, y daño, y dieron una saetada al alférez, que le cla-
los demás no tenían más que espadas y rodelas. varon cuatro dedos de una mano y también hi-
y convino a Narváez retirarse a la mesa de en rieron a otros, y con todo esto se defendían, has-
medio donde estaba puesta la artillería, y le ta que llegó un soldado de Cortés y puso fuego a
tornaron a poner fuego y no aprovechó. Y los la mezquita, porque era la cubierta [f. 4IIr] de
unos y los otros peleaban valerosamente y die- madera y paja, y no dexaron por esto de se de-
ron a Narváez dos picazos juntos y le quebra- fender hasta que les cayó el fuego encima y los
ron un ojo, y con su ojo quebrado peleaba muy quemaba, y viendo que no les venía socorro de
bien, porque era muy esforzado. los que estaban cerca, aunque los veían quemar-
Yen esto algunos de sus capitanes se acogie- se, dieron sus armas y quedaron muy corridos.25
ron a lo alto de una de las mezquitas que había
en el patio, que era muy alta y fuerte, con treinta
y ocho soldados, y en otra mezquita estaban otros
capitanes con doscientos sesenta soldados, y a las 2' Maeslresala: .~:Jministro principal que asisle a la

mesa del Señor; lrae a ella con los pajes la vianda y la


espaldas por de fuera del patio estaba Diego
dislrihuye entre los que comen. Usa con el Señor la
Velázquez, sobrino del Adelantado, harto mozo ceremonia de guslar con buena gracia y galantería lo
que se sirve a la mesa por el miedo del veneno". Diccil>-
nario de Autoridades.
""Corrido: ·confuso y afrentado". Covarrubias, Tesoro
2' Tiros: cañones. di! la ¡t1If!;llacasteUana o espatiola.

66
Luego como se dieron estos que habemos envió un su anillo para que se diesen, porque así
dicho que estaban con Xarváez, tomaron los lo habían dexado concertado Juan Velázquez
de Cortés la artillería y la pasaron al patio y [de León] y fray Bartolomé [Mañoso].
comenzaron a tirar a la mezquita donde esta- Traídas las armas, quedaron muy corridos,
ban los capitanes de ~arváez y casi cuatrocien- así los soldados como los capitanes, entre los de
tos soldados, y mataron e hirieron cinco. YCris- Cortés, y con recelo de que no se había de cum-
tóbal de Olid, maestre de campo de Cortés, plir lo que se les había prometido, y con esto
andaba por el patio, y los capitanes de Narváez estaban muy descontentos. De allí a tres días
a media escalera de la mezquita lo llamaban les volvieron las armas, aunque no las buenas, y
diciendo: "Señor maestre de campo, tome vues- tomadas sus armas, siguieron todos a Cortés, sin
tra merced las armas". Y él se llegó a las gradas a les tomar juramento, y dexaron preso su gene-
caballo y les dixo: "Bellacos, ~fi pelead por vuestro ral [Narváez].
capitán ". Y desto quedaron muy avergonzados y Luego trató -Cortés de enviar a poblar a
no se tiró más tiro. Yen esto vino el día y les Gua~acualco [Coatzacoalco], donde Diego de
tomaron las armas, y ellos quedaron como mere- Ordaz había estado, y llegó un día después que
cían y los más murieron después mala muerte, Narváez fue preso, con diez mil indios, [f. 412r]
como adelante se dirá, sacrificados [f. 411v] de como Cortés se lo había enviado mandar, y vi-
indios. nieron sin mandado de Mocten~uma y no pudo
Luego se fue Cortés a aposentar a las casas de llegar antes, aunque se había dado gran prisa.
un principal y desnudaron a Narváez las armas Yluego [Cortés] los despachó con ciento ochen-
que traía y le curaron, y del seno le sacaron las ta españoles, y [Coatzacoako] era tierra muy
Provisiones reales que llevaba y las del Adelanta- rica aunque estaba destruida, como en otra par-
do [Diego Velázquez], y se dixo que las quema- te se ha dicho. Y Cortés quedó en Cempoalan
ron en presencia de Narváez. Y luego mandó reformando los caba\los y gente de Narváez, que
Cortés que todos los de Narváez traxeran sus ar- todos estaban muy fatigados de los trabajos que
mas so pena de muerte, y así se hizo porque los habían pasado por mar y por tierra. Y también
capitanes pensaron que Cortés los había de car- mandó [Cortés] que volviesen a poblar la Villa
gar de oro y favorecerlos, y no lo hizo porque Rica [de la Vera Cruz], porque la habían des-
como dicen: "El señor se paga de la traición y no poblado los que fueron huyendo a Mexico
del traidor que la hace".~7 Diego Velázquez, so- cuando desembarcó Narváez. Y allí mandó \le-
brino del Adelantado, le hicieron que se diese, y var a Narváez a muy buen recaudo con prisio-
así lo hicieron los que con él estaban. Y Cortés nes, donde estuvo preso muchos días, y cuando
Cortés lo soltó se fue a Corte, y se quejó dél y le
,'6 Bellaco: 'El hombre de ruines y malos procede- dieron la conquista de la Florida, donde murió
rcs, y de viles respetos, y condición perversa y dañada.
y gastó su hacienda, que era muy rico, y su hijo
La ctimología de esta voz, que al~unos deducen del
Toscano VilIaco, y por consiguiente la cscriben con v, murió en el Perú muy pobre.
dicicndo Vellaco (como la trae Covarrubias, aunque
no se alirma en ello) la sacan del nombre villa o villa-
no, porque los villanos naturalmente suelen scr de
haxos y viles pensamientos. Covarrubias discurre que lA EXPEDICIÓN DE NARVÁEZ VISTA
puede venir del Hebreo Belial, y que de este se formo PORJUAN CANO
Heliaco, y de aquí Bellaco. No siendo claras estas eti-
mologías, se retiene el escribir con b ésta y las siguien-
tes palabras". Diccio1tario de Autoridades. DIFÍCIL VIAJE
27 No se ha podido reconstruir completa la nota al mar- La aportación más novedosa de Juan Cano a la
gen: 'Proditionem amo, proditore[m] no[n] ... Plauto in
historia de la armada de Pánfilo de Narváez
Apoph ... qui regut..: I. ...mo. S. Santum lit. ..•. Tito Maccio
Plauto (251-184 a.C.), nacido en Umbría, es el afamado contra Hernán Cortés es la narración del dificil
autor de comedias latinas. viaje de Narváez desde Santiago de Cuba hasta

67
el puerto de San Juan de Uluá, pues no lo tra- Juan Cano refiere que Diego Velázquez "es-
tan los autores del bando cortesiano. Como ve- tuvo determinado de ir a ello", pero por ser
remos más adelante, la narración de la estancia "hombre mayor y muy gordo", rogó a Pánfilo
de la armada de Narváez en la playa de San Juan de Narváez que fuese con la armada como "su
de Uluá y la de su derrota por las tropas de teniente y capitán general". Velázquez conoció
Cortés, aunque tiene interés por presentar la a ~arváez cuando éste era capitán en las islas
versión de un soldado de la armada de Narváez, Española, Cuba y Jamaica, y lo tenía por "muy
coincide en general con las versiones del ban- valeroso y buen cristiano". Narváez fue a Espa-
do cartesiano. ña como procurador de Velázquez y le trajo con
Según Juan Cano, en cuanto el Adelantado Gonzalo de Guzmán (a comienzos de 1519) el
Diego Velázquez, gobernador de Cuba, tuvo ansiado título de Adelantado y gobernador de
noticia que Hernán Cortés "había enviado a dar las "islas" de Yucatán y Cozumel, que confirma-
relación al Emperador de lo que había conquis- ba sus derechos sobre la conquista de lo que
tado y del rey de Mexico y cómo [lo] habían sería México.
recibido los naturales de aquella tierra", se apu- Según Oviedo y López de Gómara, fue Be-
ró en mandar una armada que preparaba "para nito Martín, capellán ele Narváez, quien le tra-
proveer de gente y de lo que más fuese menes- jo las cartas del Emperador, el título de Ade-
ter a Hernando Cortés como a su capitán gene- lantado y una "cédula de la gobernación de
ral" -esto es, como capitán general dependien- todo lo que hubiese descubierto, poblado y con-
te suyo en la armada a México. quistado en tierra y costa de Yucatán, c~:>nlo cual
Diego Velázquez "aún no tenía nueva de se se holgó mucho, y tanto por echar de Mexico a
haber alzado contra él [Cortés], aunque tenía Cortés, cuanto por el ditado y favores que el
alguna sospecha dello, por no le haber dado Rey le daba ... " Aceptemos que Martín, Narváez
aviso de lo que había hecho". Y con esa duda, y Ocampo pudieron viajar juntos de España a
decidió que la armada prendiese y castigase a Cuba para darle la noticia a Velázquez.
Cortés en caso de estar efectivamente alzado. Aquí introduce Zorita, supongo que siguien-
En estos datos confluyen la calidad de Juan Cano do aJuan Cano, un comentario respecto a que
como testigo directo, con su inserción en un el propio Velázquez "se había levantado contra
alegato jurídico en el que quiere dejar claro el Almirante don Diego [Colón], que lo había
que el objetivo de la armada de Velázquez y enviado a conquistar y poblar la isla de Cuba, y
Narváez supuestamente no era atacar a Cortés, Cortés hizo lo mismo con él", y acota que Cano
sino ayudarlo, y sólo en caso de que éste deso- "dice que fue diferente de lo de Diego Veláz-
bedeciese a Su Majestad, aprehenderlo y casti- quez porque había gastado mucho en el descu-
garlo, mas no matarlo. Según la versión de la brimiento de la Nueva España". Al párecer Zorita
historiografía cartesiana, Velázquez entendió y el propio Cano polemizan en esto con el dicho
perfectamente que Cortés se le había insubor- común, asentado por escrito por los cronistas
dinado cuando supo que en lugar de informar- Oviedo y López de Cámara, entre otros. Yagre-
le a él de los avances de su armada, mandó en gan el argumento jurídico de que no sólo Veláz-
una nave a Francisco de Montejoy Alonso Fer- quez era el superior político de Cortés, sino que
nández Portocarrero a informar directamente también costeó la armada a México y fue despo-
al rey, con una carta de relación y grandes ri- jado de la parte que le correspondía de la Con-
quezas de oro y plata. Entonces Velázquez man- quista. (La parte cartesiana hizo el alegato inver-
dó una o dos naves para tratar de prender la so respecto a la participación de Cortés y de
nave de los procuradores de Cortés, mandó al Velázquez en los costos de la Conquista.)
rey sus propios procuradores y comenzó a pre- Enseguida Zorita, y supongo que Cano tam-
parar la armada de Narváez contra Cortés. bién, deja entender una critica a Diego Veláz-

68
quez. quien dijo "que había de ir con aquella A poco de salir. la armada de i\arváez sufrió
armada. a cuya causa todos los más principales "una tormenta tan grande que le convino echar
de la isla de Cuba y los más ricos se aprestaron a la mar muchos de los bastimentos que lleva-
para ir con él", pero a la postre no fue. Tal vez ba". Lograron llegar al puerto de Trinidad, en
se trate de un problema de redacción, pues sí el que estuvieron pocos días, pues debían apu-
parece que desde el comienzo Velázquez dijo rarse porque el Adelantado Velázquez los espe-
que acompañaría a la armada tan sólo hasta el raba en el puerto de Guaniguanico
extremo occidental de la isla de Cuba. :'\arváez y su armada llegaron sin problemas
De cualquier manera. tal como narra Juan al puerto de Xagua (Cienfuegos) ,!lO "muy buen
Cano la acción. la coordinación de Velázquez puerto y muy hondable y seguro". Allí tomaron
con :'\arváez ocasionó serios percances y pérdi- "bastimentos y gente que cada día llegaba para
das de vidas y bienes. La armada se dividió y seguir donde estaba el Adelantado, con el resto
Velázquez salió antes que :\'arváez (supongo que de la flota y gente. la más lucida y mejor armada
del puerto de Santiago) con muy buenos na- y de más gente que se había hecho en Indias".
víos, acompañado por los ricos y poderosos de y destaca nuevamente Juan Cano: "todo a
Cuba que se le unieron. Recorrió la costa sur costa de Diego Velázquez", quien "no gozó del
de la isla rumbo al occidente hasta llegar sin fruto de sus gastos y trabajos, y al cabo, como lo
problemas al puerto de Guaniguanico, en el dice el [alcaide] Gonzalo Hernández de Ovie-
extremo de la isla, habitada no por arahuacos o do y Valdés en su Historia general,!ll murió triste
taí nos sino por un pueblo primitivo conocido y descontento y pobre y muy adeudado".
como los guanahacabibes.2R Al salir de la bahía de Xagua siguieron las
Anotemos que mientras que Hernández de dificultades. El navío capitaneado por Cristóbal
Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518 Morante, en el que se apretaban trescientos hom-
navegaron de Santiago a Yucatán recorriendo bres. comenzó a anegarse, y hubo necesidad de
de este a oeste la costa norte de la isla de Cuba, pasar alguna gente a los otros navíos, lo cual "fue
Hernán Cortés, en 1518-1519 la recorrió por la muy buen aviso para lo que adelante sucedió".
costa sur.2~ Éste es el camino que eligió Diego La armada de Narváez estaba muy descom-
Velázquez y que tomó su capitán Pánfilo de puesta. El mismo capitán Narváez iba en una ca-
:'\arváez. rabela capitaneada por el vizcaíno Juan Bono de
La parte de la armada que encabezaba :'\ar- Quexo (l475-1527?) ,!l2 porque la nao capitana
~áez zarpÓ poco después del puerto de Santiago
y corrió con mucho menos suerte que la parte
:1/) Sauer, Th, early S/}(l1I;"h ma;". p. lílíl.
que encabezaba Velázquez. Yel relato de su des-
:11 Ovieelo.lih. XVII, cap. XIX.
venturado viaje a México es una de las aporta- :I~ Juan Bono ele Quexo es el salteaelor ele esclavos
ciones de Juan Cano a la historia de la Conquis- inelios que oeliaha Cray Bartolomé ele las Casas, lIi,,'oria
d, las lodia", lih. lIJ, cap. XCI. Nació en 147" en San
ta, pues aunque se tuvo noticia de los descalabros
Sehastián. Se avecineló en Palos y Cue piloto en el cuar-
de Narváez viniendo a México, nadie los cuenta. to viaje ele Cristóhal Colón (1503). ~:n 1,,07 era maestre
ele nao. Al manelo ele la Santa Maria de la ¡,IlI varias
veces hizo la carrera ele las Inelias. En 1,,10 se avecineló
en Puerto Rico. El 12 de Cebrero ele 1" 13 eleclaró en
~., Carl O. Sauer, Tite early S/J'l1Iish m ,ti71, Berkeley, Sevilla contra los Colón en el pleito de su hijo elon
University of Calili>rnia Pn'ss, 1900, cap. IX, pp. líl4, DicRo Colón. !{racias a lo cual obtuvo la protección
líl" Y lílíl; traelucción ele Stella Mastran!{elo, /)escuhri- elel clan fernandino del ohispo Fonseca. De re!{reso a
mimlo y d(Jlni"acirí" ,s/Jfl7iola del Carih" México, FCf: (Sec- Inelias, en 1"1,, se eledicó con éxito a la trata de escla-
ción ele Ohras ele Historia), 19í14.
vos de Tierra Firme. Al parecer le aCectaron poco las
C>' HURh Thomas, TI" Co",/,,,st o( Mexico, Lonelres, acusaciones ele que fue ohjeto en 1" 17 anLe el licencia-
Hlllchinson, 1993; traelucción ele Víctor Alha y C. Boune, elo Alonso de Zuazo, juez ele residencia. En mayo ele
I.a C()'fuluista d, Méxi((), Barcelona, Planeta, 1994, mapas ele
1,,20 fue capitán de navío en la Callida expeeliciéll1 ele
los caps. VII, VIII Y XI. Pánfilo ele Narváez conLra Cortés.

69
estaba, con otros navíos "costa abaxo, y otras te recorrieron "por malísima tierra ocho leguas
con el Adelantado y otras en Cabo de Corrien- que quisieran más andar ciento por otra parte",
tes". sin agua, tras haber "gastado trece pares de
Cuando finalmente salió del puerto de alpargates cada quien ".
Xagua, la armada de Narváez sufrió otra gran Pánfilo de Narváez y el Adelantado Diego
tormenta. Las naves se dispersaron, pero logra- Velázquez "comunicaron sus negocios aquel día
ron llegar al puerto de Cabo de Corrientes, "algo y otro". Velázquez le avisó a Narváez su decisión
atrás" de donde se encontraba esperándolos de regresarse, con el pretexto de "le enviar más
Diego Velázquez en el puerto de Guaniguani- gente y bastimentos ..." Aunque Juan Cano no
co con el resto y lo más lucido de la armada. deja de acotar a continuación que Velázquez
En el puerto de Cabo de Corrientes Narváez "de todo lo proveía muy bien ". Velázquez le
encontró toda la armada, pero no a Diego Ve- entregó a Narváez "traslados" (copias) de su
lázquez con los principales que lo acompaña- Comisión y de las Provisiones reales que tenía,
ban. Narváez tuvo que acudir personalmente y le dio una Instrucción de lo que tendría que
ante Velázquez en Guaniguanico y, para evitar hacer. El Adelantado Velázquez tomó una cara-
"los bajíos y puntas" que hay en el mar, tomó la bela y se regresó, acompañado por muchos de
decisión de hacer el camino a pie, porque no se los capitanes y señores que lo seguían.
podía ir a caballo debido a las malas condiciones Apuntemos que, a diferencia de Zorita/
del camino por malpaís. Gonzalo Carrasco y otros Cano, el cronista López de Gómara no insinúa
hombres acompañaron a Narváez. Tan malo re- un doble juego de parte de Velázquez al acom-
sultó el malpaís, "como puntas de diamantes, que pañar a la armada de Narváez tan sólo hasta el
no diera al alpargate media legua". Penosamen- puerto de Guaniguanico: "...se concertó con
Pánfilo de Narváez que viniese capitán general
della y su teniente de gobernador; y porque más
Juan Bono se quedó por un tiempo en México, pero aína33 partiese, anduvo él mesmo por la isla, y
Cortés lo prendió y lo expulsó por conspirar a favor de llegó a Guaniguanico, que es lo postrero della
Diego Velázquez. Bono de Quexo pasó a Santiago de
al poniente ... "!14
Cuha, donde se quejó en 1521 del licenciado Zuazo
ante el rey (ENE,vol. 1, p. 51 Ys.) Yfue testigo enjulio en El texto de Zorita no lo precisa, pero Nar-
la Información iniciada por Diego Velál.quez contra váez debió regresar al puerto de Cabo de Co-
Cortés (De, l. 1, pp. 170-171). Giménel. Fernández da
rrientes con los navíos y hombres que venían
cuenta de Bono de Quexo en los años siguientes: "En
1522, su antiguo protector Fonseca, al recohrar el man- con Velázquez y no regresaron con él a Santia~
do en Indias, lo envió desde Cuha con un equipo de go. En Cabo de Corrientes se unieron las dos
Reales Cédulas en hlanco, de perdón y de mercedes, a
partes de la armada que encabezaría solo Nar-
captar a los suhordinados de Cortés, para suhlevarlos
contra éste, quien a su vez supo comprar a Bono de váez, quien embarcó, ahora sí, la nave capitana.
Quexo que, gracias a ello, pudo eSlahlecerse como en- La armada salió del puerto con buen viento
comendero, primero en Santiago de Cuha (1521) y lue-
hasta pasar la punta de San Antón, en el extre-
go en La Habana (1524), sin dejar de hacer viajes a
España, naufragando en 1526 en las Azores la carahela mo occidental de la isla de Cuba. Llegó a la cos-
Santa Maria M la tuz., de la que era maestre. VuelLo a La ta de la Nueva España, navegando lentamente
Hahana, fue nombrado su teniente gobernador, debien-
y con prudencia, pues "como no sabían la nave-
do morir poco después". Manuel Giménez Fernández,
Bar/olomé M las Casas, vol. 1, [)eu~ado de Cimeros para la gación, iban siempre reconociendo tierra y no
rej017nación de las Indias, Sevilla, Madrid, (~<;IC, Escuela de osaban navegar de noche, y las corrientes los
ESlUdios Hispanoamericanos, 1953, vol. 1, pp. 301-327.
tornaban atrás".
Cita eDucción M doclI.mli1ltosir/éditos rela/illos al descubrimien-
to, conquista)' orgau;z.acióu M las au¡iglla., posesiones espa1i.o-
la., de América)' OcemiÍa [eDIAo], Madrid, 1864-1&:l4, l.
XXVI, XXXV, XXXVI, XXXVIII, XXXIX YXLII; eDlU, l. "Aína: "Que equivale a presto, más presto, del cual se
IV, VII Y VIII; Instituto Hispano-Cuhano, 1, 2, 6 Y 7; Y usa vulgarmente".
Bernal Diaz, caps. (XIII, eXX-CXXII, exxxv.(~XXXVI y CLX). " López. de Gómara, cap. XCVI.

70
Juan Cano narra que al llegar a la costa de quien habría, pues, roto su sumisión a Hernán
Yucatán, Narváez y sus hombres vieron la isla Cortés.
de Cozumel, que visitaron. La describen con Esta versión difiere de las relaciones de Cor-
buenos puertos, con pacíficos naturales que eran tés y su bando. Según López de Gómara, "los
"muy buena gente" y habían apoyado a Hernán indios comarcanos, así amigos de Cortés como
Cortés, con colmenas, miel, cera y maíz, y "gran- vasallos de Moteq;uma, le dieron oro, mantas y
des edificios de mezquitas como las de Mexico, comida, pensando que era Cortés".35 Los histo-
por donde se cree que los señores de Mexico lo riadores cortesianos, sin embargo, sí reconocen
fueron de aquella isla y de la tierra firme" (de que las ofertas de alianza de Narváez, con su
Yucatán). Con esta última aseveración Juan Cano fuerte armada, alcanzaron a sembrar la sedición
buscaba acaso enaltecer aún más a su suegro el entre los indios que, hallándose pacíficos, se
emperador Moctezuma, extendiendo su impe- levantaron. Acaso pueda decirse que si pudo
rio hasta Yucatán. haber algún entendimiento entre Narváez y
Me parece que Zorita sigue directamente el Moctezuma, éste fue exagerado en la versión
texto deJuan Cano cuando introduce, a mane- de Cano retomada por Zorita.
ra de jlashback, las previamente mencionadas cir- Tras desembarcar en San Juan de Ulúa, Nar-
cunstancias de la llegada de Jerónimo de Aguilar váez y sus hombres sentaron su real en el arenal
ante Cortés en Cozumel (en febrero de 1519), y junto a un arroyo, donde permanecieron unos
cómo no uno (Gonzalo Guerrero) , sino dos es- días. Zorita/Cano no dan fechas, pero puede
pañoles, cuyos nombres no se mencionan, son ubicarse la llegada a Veracruz de la armada de
los que se integraron a los mayas y decidieron Narváez hacia mediados de abril de 1520.!\6
quedarse con ellos. También repite Juan Cano Los hombres y los caballos estaban agotados
su versión según la cual doña Marina le fue dada y no tenían bastimentos. Pero la situación se
a Cortés en Cozumel, no en Tabasco, como lo resolvió cuando indios vasallos de Moctezuma
refieren Cortés, López de Gómara y los cronis- les vinieron a dar la bienvenida, trayéndoles
tas posteriores. comida y ofreciéndoles ayuda.
Los indios de Cozumelle dieron bastimentos Juan Cano apunta que Moctezuma supo de
a Narváez, quien hizo que sus hombres les die- la armada de Narváez antes de su llegada a San
ran a los indios algunas mercancías, "rescates", Juan de Ulúa, pues los vigías de Moctezuma su-
de las que--llevaban, con las que quedaron los pieron de la tormenta en la que perdieron mu-
indios muy contentos, según Juan Cano. Yde allí chos hombres y varios navíos, y desde entonces
Narváez emprendió el camino hacia el puerto recibía noticias diarias de su recorrido. Mocte-
de Veracruz, nuevamente con dificultades (que zuma informó de la armada de Narváez a Cor-
no detalló), debido a la falta e inestabilidad de tés, que "estaba muy escandalizado ".Juan Cano
los puertos y a una calma seguida de un severo no fue testigo directo de esto, pero pudo tener
norte, en el que se ahogaron sesenta personas y
se perdieron varios barcos. Tras la tormenta, los
sobrevivientes consiguieron llegar a la isla de " ¡deln.
'" La armada de Narváez no llegó a San Juan de Ulúa a
Sacrificios y de allí al puerto de San Juan de Ulúa.
comienzos de mayo de 1520, como se ha dicho, sino hacia
mediados de abril. El 7 de abril de 1520 había llegado al río
LA ALIANZA CON MOCTEZUMA Grijalva, según Thomas, La conquista de México, p. 403. Se
tiene registro de que el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón
Un punto central y distintivo en la narración de
realizó una información sobre la situación en México "en
Juan Cano de la estancia de Pánfilo de Narváez el río que dicen de San Juan de Ulúa, donde el capitán
en Nueva España es la afirmación de la existen- Pánfilo de Narváez con la gente que con él venía en su
armada estaba aposentado, lunes veinte y tres días del mes
cia de una alianza o entendimiento entre él y
de abril del dicho año de mil e quinientos e veinte años".
Moctezuma (que Zorita escribe Mocten¡;:uma), oc, t. 1, pp. 105-108.

71
noticias directas de la familia de su mujer. hija El. CAPITÁN Y1ALlNCHI':
de Y1octezuma. Y su testimonio coincide con el El mensajero Cuasteca dijo a :\arváez que en la
que dio. desde el bando cortesiano, el conquis- ciudad de Y1exico "estaba el capitán Y1alinche",
tador Andrés de Tapia, según el cual, Y1octezu- y aquí se interrumpe la narración de Zorita-no
ma le mostró a Cortés "en una manta pintados sé si la de Juan Cano también- de los diálogos
diez y ocho navíos, e los cinco dellos a la costa entre :\arváez y el embajador Cuasteca, para dar
quebrados y trastornados en el arenal; porque cabida a una nota sobre el significado de que
ésta es la manera que ellos tienen de hazer rela- Cortés fuera llamado "capitán Y1alinche ":
ción de las cosas que bien quieren contar, e le
dixo cómo había diez y ocho días que habían Los mensajeros le dixeron que allá estaba el capi-
dado al través en la costa. casi cient leguas del tán Malinche, porque así llamaban a Cortés, por
la esclava que le habían dado en Yucatán, que se
puerto; e luego vino otro mensajero que traía
llamaba Malinche y que como era intérprete
pintado cómo ya surgen ciertos navíos en el tenían la en mucho, y por ella llamaban a Cortés
puerto de la Veracruz ... ".~; Otras fuentes tam- "el capitán Malinche ", como si dixesen "de Mari-
bién refieren el enojo de Cortés. na", porque así pusieron nombre a esta india.
Juan Cano retoma la narración de la bienveni-
da que le dieron a :\arváez los mensajeros de Juan Cano busca denigrar machistamente a
Y1octezuma. encabezados por un señor llamado Hernán Cortés al dejar entender que los indios
Cuasteca. quien "era muy bien dispuesto, y echó lo llamaban "capitán Y1alinche" como diciendo
al cuello a :\arváez una correa de venado que "de doña Y1arina". perteneciente o s9metido a
parecí a de seda y le traxo una muy rica joya de una mujer.
oro y otras cosas de la tierra, y le dixo que su señor Anotemos que ni Cortés ni López de Cómara,
Y1octen<,;:umase lo enviaba y a se le ofrecer de paz ambos leídos por Zorita, mencionan el nombre
y a le proveer de lo que hubiese menester". Y1e de Y1alinche, ni referido a doña Marina, ni a
parece que Cano y Zorita son los únicos cronistas Cortés.!lR Otros cronistas, como los dominicos fray
que se refieren a este mensajero llamado Cuasteca. Francisco de Aguilar (1479-1571) Y fray Bartola-
:\arváez le dio las gracias y, según Cano, "le mé de las Casas, registran que los indios llama-
dixo que venía en nombre del Emperador a ver ban Y1alinche a Y1arina, mas no que así le de-
aquella tierra y a tenerla en justicia, y que tuviese cían a Cortés.~Y Pero la documentación colonial
cierto que en toda su tierra a nadie se haría agra- temprana sí registra, con variantes, el nombre
vio, y que así lo había mandado a los suyos". de Malinche dado a Cortés.40 y lo mencionan
:\'ótese que :\arváez aseguró de inicio que también, referido a ambos, Fernández de Ovie-
venía a gobernar la :\ueva España en nombre
del Emperador, sustituyendo en el gobierno a
Hernán Cortés. Los poderes de justicia y gobierno '" Cortés, QII;1I11Z((trI" rlfrfllZri,h" Tenuxlilan, ~ oe sep-
liemhre oe 1!'i2ti, p. 242; YI.ópezoe (X,mara, cap. XXVI.
de Pánfilo de :\arváez no habían sido concedi- ""Fray Francisco oe A¡.(uilar, 01', /(ellZrióll brelle ¡JelIZ en1l-
dos por el Emperador sino por el Adelantado '{";sllt df 1" NII.I"II(I/'.'sPll1i",eoición oe.Jor¡.(e (;urría l.acroix,

Diego Velázquez en nombre del Emperador. De México, UNAM (InslilulO oe Investi¡.(aciones Hislóricas),
1907, Tercerajornaoa, p. 67; Y l.as Casas, lib. 111, cap. CXXI.
cualquier manera, se muestra la falsedad de la Nolemos lo lemprano oe la fecha en que el nombre oe
aseveración anterior de Juan Cano según el cual Malinv.in lúe lransli>rmaoo en Malinche por los oíoos,las
Velázquez mandó a :\arváez para auxiliar a Cor- bocas y las plumas oe los españoles.
'·Véase e1leslimonio en 15~1 oel na¡.(ualalo [inlérpre-
tés, y le mandó sólo aprehenderlo y castigarlo le] Alonso oe Ávalos en e1juicio oe Hernán Cortés contra
en caso de que se hubiera insubordinado. la Primera Auoiencia por haberlo oespojaoo oc las ciuoa-
ocs oc Uchichila-Mcchuacan y oc Tamazula; en I-:omunoo
()'(;orman, eo .. :Juicio sc¡.:uioo por Hcrnán Cortés conlra
'" Tapia, /M"r;';1I sobrf 1" ('(I1I'{1I;sl"df Mfx;m; en CI>HM, los Lics. Malienzo y DeI¡¡aoillo. Año 15~1", IIA(;N, IX: ~,
l. 11, pp. 5Ho.5H7. julio-septiemhre oc 19~H, p. ~ti4.

72
dO,41 Cervantes de Salazar,42 quien sigue la per- de la Historia verdadera que Bernal Díaz estaba
dida Relación de Alonso de Ojeda, y Bernal Díaz comenzando a escribir, pero parece poco pro-
del Castillo.4~ Bernal Díaz utiliza consistente- bable que retomara lo relativo al origen del
mente el nombre de Yialinche para referirse a nombre de Malinche, que se encuentra bien
cómo llamaban los indios nahuas a Cortés, da avanzado el libro.
una explicación cercana a la de Zorita/Cano y
abunda sobre el tema: ELAIARJW DE NARVÁEZ
Se estableció una fase de espera en el arenal
Antes que más pase adelante, quiero dezir cómo junto al río de la Villa Rica, durante la cual "cada
en todos los pueblos por donde pasamos, o en día iban y venían mensajeros" entre Moctezu-
otros donde tenían noticia de nosotros, llama-
ma y Narváez. El mensajero Guasteca "se estuvo
ban a Cortés Malinche; y así, le nombraré de
aquí adelante Malinche, en todas las pláticas que con Narváez haciéndoles proveer de comida y
tuviéremos con cualesquier indios, así de sta pro- aguardando a ver lo que Mocten~uma le envia-
vincia, como de la ciudad de Mexico, y no le se mandar".
nombraré Cortés sino en parte que convenga; y Yiás adelante en este mismo capítulo XXVI (f.
la causa de haberle puesto aqueste nombre es
406v), Zorita/Cano se refieren al alarde de sus
que, como doña Marina, nuestra lengua, estaba
siempre en su compañía, especialmente cuando fuerzas que Narváez hizo en presencia del men-
venían em baxadores o pláticas de caciques, yella sajero Guasteca, en el que se contaron 1 400
lo declaraba en lengua mexicana, por esta causa hombres, incluyendo a los marineros, a todos
le llamaban a Cortés el capitán de Marina, y para los cuales hizo desembarcar. Esta cifra coincide
más breve le llamaron Malinche; y también se le
con la que dio Bernal Díaz, quien registró 19
quedó este nombre a unJuan Pérez de Arteaga,
vecino de la Puebla, por causa que siempre an- naos y 1 400 soldados, incluyendo 90 ballesteros
daba con doña Marina y con Jerónimo de Aguilar, y 79 escopeteros, 80 caballos y 20 tiros de artille-
deprendiendo la lengua, y a esta causa le llama- ría.45 El número de hombres baja sustancialmen-
ban Juan Pérez Malinche, que renombre de te en la evaluación que dio Hernán Cortés hacia
Arteaga de obra de dos años a esta parte lo sabe-
el final de su Segunda carta de relación, según la
mos. He querido traer esto a la memoria, aunque
no había para qué, porque se entienda el nom- cual Narváez llegó con 18 navíos, 800 hombres,
bre de Cortés de aquí adelante, que se dice Ma- 80 caballos y 10 o 12 piezas de artillería. López de
linche ...·H Gómara registró 11 naos, 7 bergantines, 900 es-
pañoles y 80 caballos.4fi
Los c;pítulos de Oviedo que mencionan el El conquistador Andrés de Tapia permite
nombre de Malinche dado a Cortés no fueron conciliar la discrepancia entre las 18 o 19 naos
publicados en las ediciones de 1535 y 1547 de registradas por Cortés y Bernal Dí az y las 11 que
la Historia general y natural de las Indias. Ylas cró- registró López de Gómara, y a estos tres con el
nicas de Cervantes de Salazar y de Bernal Díaz relato deJuan Cano. Refiere Tapia, ya lo vimos,
no habían sido publicadas en la época de Juan que en la ciudad de México (en abril de 1520)
Cano y de Zorita. Zorita menciona varias obras "Mutec~uma le habló al Marqués [Cortés] y le
de Cervantes de Salazar, pero no su Crónica de mostró en una manta pintados diez y ocho na-
la Nueva España, sobre la Conquista. Tampoco víos, e los cinco dellos a la costa quebrados y
menciona la perdida Relación de Alonso de trastornados en el arena; porque ésta es la ma-
Ojeda. Como hemos visto, Zorita pudo leer algo nera que ellos tienen de hazer relación de las
cosas que bien quieren contar, e le dixo cómo

'11Oviedo, lib. XIII, cap. IV. y lib. XXXIII, cap. XLIX .


•2 Cervantes de Salazar, lib. V, cap. XVI.
n Bernal Díaz, passim. <r,¡bid., cap. CIX .
•• ¡bid., cap. LXXIV. •• López de Gómara, cap. XCVI.

73
había diez y ocho días que habían dado al tra- C1':RVANTES, I ,OCO Y CHOCARRERO
vés en la costa, casi cient leguas del puerto; e Dos intérpretes, uno indio y otro español, se
luego vino otro mensajero que traía pintado unieron a !'\arváez en el arenal. "Habíase veni-
cómo ya surgen ciertos navíos en el puerto de do a l\'arváez un indio que llamaban Escalonilla,
la Veracruz ... ". Cortés envió entonces a Tapia a que era intérprete de Cortés, y lo fue de allí
ver en qué situación se en,contraba la Villa Rica adelante de :\arváez", El intérprete español "se
de la Veracruz, y Tapia pudo precisar que la llamaba Cervantes, que andaba por la costa
armada había sido mandada por Velázquez y entre los indios por mandado de Cortés para
que sumaba "sin los que se perdieron en los cinco ver si venían navíos, y había aprendido la len-
navíos que dieron al través. más de mil e tantos gua de aquella tierra", Pero los hombres de
hombres, e que traían muy buena artillería e :'\arváez "se fiaban poco" de este Cervantes,
noventa de caballo e más de ciento e cincuenta "porque tuvieron sospecha que se había pasa-
ballesteros y escopeteros ... "Y do a ellos para dar aviso a Cortés de lo que
Debe agregarse que el licenciado Lucas Váz- pasaba".
quez de Ayllón, oidor de la Audiencia de Santo Trátase de Francisco Cervantes, Cervantes
Domingo que vino a México siguiendo a la ar- el Loco o el Chocarrero que menciona Bernal
mada de :'\arváez y del que más adelante habla- Díaz. Era un truhán que, "haciendo gestos y
remos, registró que :\arváez trajo también mil chocarrerías", se atrevió a advertirle a Diego
indios de Cuba.4H Velázquez en Santiago de Cuba sobre el peli-
¿Qué habrá sido de estos desventurados gro de haber elegido a Cortés como capitán
hombres? Precisamente entonces hacía estra- de la tercera armada a ~éxico: "A la gala, a la
gos entre los indios de Cuba la epidemia de gala de mi amo Diego. ¡Oh, Diego! ¡Oh, Diego!
viruela iniciada dos alias antes en Santo Do- ¡Qué capitán has elegido, que es de ~edellín
mingo.49 Ellos y no el mítico negro de la expe- de Extremadura, capitán de gran ventura, mas
dición de ~arváez, mencionado por Motoli- temo, Diego, no se te alce con la armada por-
nía y Bernal Díaz,50 trajeron la epidemia de que todos le juzgan por muy varón en sus co-
viruela que tantos estragos hizo en toda Meso- sas!" Cervantes siguió con sus malicias hasta
américa. que Andrés de Duero, secretario de Velázquez
(quien tenía un trato secreto con Cortés), le
dio de "pescozazos"51 y le dijo: "Calla, borra-
cho loco, no seas más bellaco, que bien enten-
dido tenemos que esas malicias, so color de
"Tapia. ¡Mflri';lI s,,/m lfl C""q"istfl df Mfxim; en CIlHM,
l. n, pp. !'iíHi-.oH7; y en Schmiell-Riese, eel., {{dfltfllld" gracias, no salen de ti ". Pero, pese a los pesco-
Méxiro, p. 1.07. zazos, Cervantes siguió con sus malicias, apa-
IH MarLínel, ¡{,rll,,1/ C"rtis, cap. IX. p. 2!'i9, nola. Cor-
rentemente pagado por unos Velázquez, pa-
lés, por eierLo, lamhién lrajo inelios ele Cuha, pese a
que lo hahía lralaelo ele evilar Vdázquez. Véanse las rientes del gobernador.52
Inslrucciones eld cahilcto cte la Villa Rica cte la Vera- Al parecer Cervantes pasó a ~éxico con
crUI a sus procuractores MOnLcjo y PorLocarrero, cte
Cortés, pues Bernal Díaz refiere que el capi-
comienlOs cte julio cte 1!'i19; en !lC, 1, p. H4.
·10 El propio Die¡{o Vclátquez (quien manct" a Nar- tán Pizarra, enviado por Cortés a buscar mi-
váel a México conlra CorLés), en la misma carla escrila nas a la provincia de Tuxtepec, lo dejó en la
al Iicenciacto Roctri¡{o ele Fi¡{ueroa en SanLia¡{o cte Cuha
provincia de la Chinantla para hacer "una gran
el 17 cte noviemhre ctc l!'i I 9, anles ctc salir para apoyar
la armacta ele Narváel, rdiere que los inctios cte Cuha
sul'rían una ¡{Caveepictemia cte virucia, a la que se pro-
ponía alencter lras la iela ele Narváel. I':n CIlHM, l. 1, pp.
4()2-4()~; Y m:, l. 1, p. 1()1. ,,' !'escozón: "1':1 golpe que se cta con la mano en el
',(j MOlolinía, ¡"-llihro I"rdid", !'rimera parle, cap. 11;y pesrucl.o ". /)ir:riotlnrio de ¡\ uloridadps.
\lemal Díaz, cap. CXXIV. ;'0 \lemal Día/, cap. XIX.

74
estancia de cacahuatales o~y maizales",o4 con mu- Poco después, Cortés escribió una carta a
chas "aves de la tierra", lo cual molestó a Cortés ~arváez en la que mencionó a Cervantes el
cuando Pizarro le dio razón de su misión hacia Chocarrero, en términos que hacen pensar que
abril de 1520. Cortés mandó llamar con un man- acaso es cierto que CerVai",tes actuó como es-
damiento a Barrientos, Heredia el Viejo. Esca- pía de Cortés, fingiendo su amistad con :\ar-
lona el Y1ozo y Cervantes el Chocarrero. Bernal váez, aunque no lo parece aceptar Bernal
presenta a Escalona el Y1ozo como espúlOI, por Díaz.o; Cuando Cortés derrotó a ~arváez en
lo que no es seguro que se identifique con el Cempoala, Carretero murió, Escalonilla fue
intérprete indio llamado Escalonilla que men- mal herido y Cervantes salió "bien apaleado".5H
cionaJuan Cano."" Bernal Díaz consigna que Cervantes el Loco,
Cervantes el Chocarrero, Escalona y Alonso que "era chocarrero y truhán, murió en poder
Hernández Carretero, "ruines y soeces", se unie- de indios",o9 no se sabe cuándo ni en qué cir-
ron a :\arváez cuando llegó al puerto de San cunstancias.
Juan de Uúa. y en su nao bebieron vino con él Regresando al relato de Juan Cano, las sos-
hablando mal de la supuesta tiranía de Cortés. pechas de la gente de :'\arváez sobre Cervantes
Cervantes le dijo a :\arváez: "¡Oh, :\arváez, :\ar- estaban fundadas: dio aviso al capitán de la Vi-
váez. qué bienaventurado que eres y a qué tiem- lla Rica (de la Vera Cruz) "de la gente y navíos
po has venido! Que tiene ese traidor de Cortés que traían" los de ~arváez. La Villa fue desam-
allegados más de setecientos mil pesos de oro, y parada y sus vecinos "se fueron a Mexico a dar
todos los soldados están muy mal con él porque aviso a Cortés de lo que pasaba". Ésta fue la pri-
les ha tomado mucha parte de lo que les cabía mera información española que recibió Cortés
del oro de parte, y no lo quieren recibir lo que sobre la expedición de Narváez, después de los
les da". Cervantes y los suyos le informaron a informes de los vigías costeros mexicas y de los
:\arváez de la Villa Rica de la Veracruz que tenía mensajeros de Moctezuma.
fundada Cortés (y que le había conferido los Los historiadores procortesianos dan una
cargos de justicia mayor y gobernador, que le versión diferente de estos acontecimientos. Se-
correspondían al Adelantado Velázquez) .56 gún López de Cómara, recién llegado Narváez
a Veracruz. "y como supo que estaban allí cien-
to y cincuenta españoles de los de Cortés, envió
,...• CaLahllaLal no (lche c'lllellOerSe LOIllO "semhraoo
oe LaLahua),es", según lo regisLra SanLamaría en su /)ir·
allá a un clérigo, a Juan Ruiz de Cuevara y a
r;o!lario r1p all1prirflJlis1IIOS y en el oc m~ji(fI:nism()s, sino Alonso de Vergara a los requerir que le tuviesen
COl110 el j)jrriouflrio tfp Al/laTir/fules, y d mismo Sanlamaría,
por capitán y gobernador; pero no quisieron
odine la VOl. CacaoLa!, "El siLio oonoe se planLan los
LaLaos, <¡ue los hay muy oilaLaoos y muy numerosos en
escucharle los de dentro, antes los prendieron
las lnoias. Es vol. ¡(¡rmaoa por los espalioles oc la pala· y los enviaron a Mexico a Cortés para que se
hra inoiana [mmn], y en Lerminadún LasLellana. AcosLa. informase dellos. Sacó luego a tierra la gente,
HisL. (no., lih. 4, Glp. 22. Hay hendiLio oc LacaoLales,
oonoe se crían como villas u olivares en Espalla". En
caballos, armas y artillería, y fuese a Cempoa-
español, según el mismo D;aimlfl'rio rle "n/oridfules. t:a- lIan".liO Según Juan Cano, como vimos, el cléri-
cao oesigna LanlO a la almenora oc cacao como al go es el mismo Juan Ruiz de Cuevara. El "a"
árhol. EIl náhuaLI ((lUiIHlII oesigna Lan Lo la almenora
como la moneoa, y (M'lIIrialt la hehioa oc cacao. Fray
puede ser una pequeña inadvertencia de López
Alonso oc Molina, OFM, Vnmbu1arin fII IfIIJ(lIa mslellaua y de Cómara.
IIIPxil'rulfl (y lfIf'xiratla )' ((lsIf4Iflllfl), México, Anlonio Oc
Spinosa, 1:'71; reeo. racs. con inLrooucciún oc Miguel
l.eún-Ponilla, México, Porrúa (BiblioLeca ('orrúa, 44),
1<¡70.
rd El Lermino "maizal", campo oe maíz, es un anLi· r.' ¡bid., cap. eXII.
lIanismo, pues "maíz", como vimos, es palabra taína. r.' ¡bid., cap. CXXII.
r,·. Bernal Díal., cap. CIII. r•••¡bid., cap. ccv.
•••.Ibid., cap. ex. r.o ¡'úpez oc Gómara, cap. XCVI.

75
EI.O!DORVÁZQUEZ IwA\1.LÓN da capitaneada por Pánfilo de Narváez. Ayllón
Algunos de los hombres y capitanes de Pánfilo no pudo evitar la salida de la armada, por lo
de :\Iarváez comenzaron a hablar de unirse a que él mismo decidió seguirla y tratar de evitar
Cortés!;1 i\arváez los descubrió y a uno de ellos un enfrentamiento entre Narváez y Cortés.
le mandó dar cien azotes. Quería enviar a los Parece incorrecto el dato de Juan Cano se-
capitanes a la isla de Cuba, pero desistió a rue- gún el cual Narváez no dejó desembarcar al
go de Andrés de Duero y de otros caballeros, licenciado Vázquez de Ayllón, ya que se tiene
aunque, comentaJuan Cano, hubiese sido "muy registro de que éste realizó una información
acertado haberlos enviado", pensando probable- sobre la situación en México "en el río que di-
mente en el papel de traidores a Narváez que cen de San Juan de Ulúa, donde el capitán Pán-
más adelante jugarían. filo de Narváez con la gente que con él venía en
Fue entonces cuando, según Juan Cano, lle- su armada estaba aposentado, lunes veinte y tres
gó un navío de la isla Española en el que venía días del mes de abril del dicho año de mil e
un oidor de la Audiencia de Santo Domingo, al quinientos e veinte años". Uno de los testigos, el
que Cano no cita por su nombre: Lucas Váz- carpintero Francisco de Serrantes, que vino con
quez de Ayllón. Pánfilo de ="iarváez no lo dejó Cortés a México, dio el primer informe al exte-
siquiera desembarcar, alegando que "el Adelan- rior sobre la situación de Hernán Cortés en la
tado Diego Velázquez tenía provisiones y comi- ciudad de México.62
sión del Emperador y que la Audiencia de Sanc- Su objetivo debió ser hacer una evaluación
to Domingo no tenía qué hacer en Nueva objetiva de la situación, de la relación/verdadera
España, y sobre esto hubo muchos requerimien- de fuerzas, más que de la situación jurídica, cier-
tos de la una parte a la otra, y en fin el oidor se tamente indefinida, para así intervenir de acuer-
volvió a Sancto Domingo". do con la información que recabara. A partir de
Es de advertirse el supuesto argumento de informes como el de este Francisco de Serrantes,
~arváez según el cual la Real Audiencia de San- el licenciado Vázquez de Ayllón debió tomar la
to Domingo no tenía jurisdicción ("nada que decisión de intimar a Narváez a retirarse y obrar
hacer") en ~ueva España (la provincia de con prudencia, sobre todo porque la presencia
CIuá) , acaso pensando en el oficio de Adelan- de ;\;arváez era capaz de desbaratar el precario
tado de Diego Velázquez, con funciones de jus- control que Hernán Cortés mantenía sobre Moc-
ticia y gobierno, pese a que la Nueva España tezuma en la ciudad de TenochtitIan, cabeza de
estuvo bajo la jurisdicción de la Audiencia de la comarca de México.
Santo Domingo hasta la fundación en 1528 de Narváez, alentado por la superioridad de sus
la Real Audiencia de México. fuerzas y las alianzas fáciles que estaba hacien-
La versión de Juan Cano sobre la llegada del do en Veracruz y Cempoala, se molestó y acabó
licenciado Vázquez de Ayllón difiere de la ver- expulsando a Vázquez de Ayllón, mandándolo
sión conocida y documentada según la cual el en dos o tres navios a Santo Domingo. Éste fue
licenciado Lucas Vázquez de Ayllón, mandado un gran desacato a una autoridad superior,
por los gobernadores jerónimos y la Real Au- pues el licenciado Ayllón era oidor de la Real
diencia de Santo Domingo, de la que era oidor, Audiencia de Santo Domingo, que le fue re-
llegó en primer lugar a Guaniguanico, en el prochado por Su Majestad y fue sometido a una
extremo occidental de la isla de Cuba, donde investigación a cargo de Cristóbal de Tapia.6~
trató de evitar que el teniente de gobernador Este desacato a una autoridad superior, además
Diego Velázquez enviase contra Cortés la arma-

'2 De, t. 1, pp. 105-108 .


fiI Zorita, Tercera parte, cap. XXVI. •, ¡bid., pp. 211 Y 215.

76
de la posterior victoria militar de Hernán Cor- pias) , de las provisiones reales que traía, para
tés, fue también decisivo para la legitimación verlas -obvia táctica dilatoria. Recuérdese que,
jurídica de éste. según Bernal Díaz, Cortés no le quiso recibir
las Ordenanzas y papeles a Alonso de Mata, por-
AC¡':RCAMI~:NTOS y DESI':NCUENTROS que no era escribano de Su M~estad.65
Cuando ~arváez supo que el intérprete Cer- :--':arváez y sus hombres ya se habían traslada-
vantes había corrido la noticia de su presencia do del arenal de la Villa Rica a la ciudad de
en la Villa Rica. que pronto llegaría a oídos de Cempoala. Zorita no lo dice, pero se entiende
Cortés. decidió ponerse en contacto con él. Ins- que se estableció la alianza de ~arváez con el
truyó como mensajeros al clérigo Juan Ruiz de señor de Cempoala, ésta sí históricamente com-
Guevara y a (Alonso de) Mata, escribano del probada, y que decidió a Cortés a dejar la ciu-
rey,M a los que envió con varios indios de Méxi- dad de México e ir en pos de ~arváez. Y aquí
co. l\arváez les mandó entregar a Cortés una Juan Cano introduce una valiosa descripción de
copia autorizada de las Provisiones reales que la ciudad de Cempoala y de dónde se pertre-
traía y las de Diego Velázquez, y decirle que charon en ella Narváez y sus soldados:
había llegado enviado por el Adelantado Diego
Velázquez, y que le mandase decir dónde que- era una ciudad muy suntuosa y de muy grandes
ría que se viesen, "por no dar escándalo a los edificios y cercas, con sus almenas, y en todas las
mezquitas que había muchas. YNarváez se ha-
naturales, como después se les dio y muy gran-
bía aposentado en una de ellas, que era muy
de". Se entiende que Juan Cano incrimina a
grande, y los capitanes en otras. Y cada una te-
Cortés del "escándalo" que hubo. nía otra cerca por sí y todas dentro de otra cerca
Juan Cano destaca la admiración del clérigo de un muro todo almenado, y no tenía más de
Ruiz de Guevara y del escribano Mata ante la tres puertas, y entraban por unos escalones que
ciudad de México, capital del imperio de su baxaban a los patios de las mezquitas y a los apo-
sentos, que eran muchos. Ycada mezquita pare-
suegro Moctezuma:
cía una ciudad muy cercada y todo era de arga-
masa y muy altos edificios y todos muy blancos,
Llegados el clérigo y el escribano a Mexico, les que parecían muy bien. Narváez hizo poner su
mostraron grandes montones de oro y Mocten- artillería en la mezquita donde se aposentó, y
~uma les mandó dar ciertas joyas de oro muy tenía unas muy buenas gradas y anchas para su-
fino, y les mostraron la ciudad y estaban muy bir a ella. Ya la tercia parte de la subida había
admirados, así por las grandes riquezas de oro una muy gran mesa tan grande como el circuito
que habían visto como en ver tan grande y tan de la mezquita, y desde allí iban otras gradas. Ya
populosa ciudad y de tales y tan suntuosos edi- otro tercio estaba otra mesa como la primera
ficios que los juzgaban ellos y todos los demás donde se puso la artillería, y della era capitán
españoles por los mejores del mundo, como lo Gar~i Holguín y alcaide de la fortaleza que se
eran. [f. 404v] había de hacer. Ya la con tina traía doce alabar-
deros a pie o a caballo. Desde esta mesa iban
Los mensajeros de Narváez notificaron a otras gradas a lo alto y a otro tercio había otra
Cortés de las Provisiones reales que traía Nar- mesa como las otras que se han dicho, [f. 40Sv]
váez y que tenía Velázquez. Cortés dijo "que se Y todo era macizo y cada mezquita tenía de largo
un buen tiro de piedra y otro de ancho. Yenci-
vería en ello" y envió al capitán Juan Velázquez
ma de la postrera mesa estaba otra mezquita de
de León y otros hombres, "y a fray Bartolomé dos aposentos muy grandes, donde estaban los
Mañoso, fraile carmelita", a decirle a Narváez ídolos, y su cubierta era de muy rico enmadera-
que le enviase los originales, no traslados (co- miento de cedro. Ydesta manera eran las otras
mezquitas y las demás de toda la tierra. Yen esta
ciudad había muy grandes casas de señores y en
•.•Zorita/Cano sólo conocen el apellido del escribano
real Mata,que Berna) Diazidentifica como Alonsode Mata
(caps. cxv y CXX; véase también cap. ex/v). '" Bernal Diaz, cap. exv.

77
ninguna dellas se quiso aposentar Narváez, por supo que Juan Velázquez de León informó en la
no les dar pesadumbre. ciudad de \1éxico que :-':arváez era mal queri-
do porque no repartió entre sus hombres los
Continúa Juan Cano narrando que cuando regalos y las mantas que le había dado el señor
Juan Velázquez de León y el supuesto carmelita
de Cem'poala, que había dado a guardar ai te-
fray Bartolomé \1añoso, enviados por Cortés,
sorero de la armada. Juan Cano aprueba la ac-
llegaron a la ciudad de Cempoala, informaron
ción de :\arváez, porque eran muchos sus hom-
a :\arváez que Cortés les mandaba pedir que
bres y poco lo que había que repartir.
exhibiese las Provisiones originales de Su \1ajes-
\1octezuma también envió a :\arváez un
tad que traía, :\arváez se las mostró y les dijo mensajero, '"un gran señor". El encuentro se dio
que "si Cortés las quisiese ver", que viniese a
en el aposento de :\arváez, utilizando al indio
Cempoala a verlas.
Escalonilla como intérprete. El mensajero le in-
Juan Cano agrega aquí el dato de que am-
formó cómo \1octezuma había recibido a Cor-
bos, no se entiende claramente quiénes, "eran
tés en '"todos sus pueblos y en su ciudad". lo
casados con dos hermanas". Tal vez Zorita/Cano
había aposentado en sus propias casas y le ha-
se refieren aquí a Cortés y :\arváez, pero más
bía dado mucho oro, joyas, piedras preciosas,
bien debiera referirse a Cortés y Velázquez, pues
esclavos, cacao (que servL como dinero), "mu-
Cortés estaba casado con Catalina Xuárez
chay muy rica ropa"ydos de sus hijas, "yque en
\1arcaida y Velázquez con otra hermana de Juan
pago desto lo tenía preso no sabía por qué".
Xuárez, al parecer de ruin reputación. :\0 ten-
El mensajero de \1octezuma tami;>ién infor-
go noticia de que también :\arváez se hubiera
mó a :\arváez que Cortés decía que ~arváez y
casado con otra \1arcaida.
los suyos "eran vizcaínos y mala gente y sus ene-
Antes de regresar a la ciudad de \1éxico, Ve-
migos"; que quería ir sobre ellos, para lo que le
lázquez de León, fray Bartolomé y sus acompa-
pedía sesenta mil hombres de guerra. \1octe-
ñantes se dedicaron a echar fama de las "diez
zuma, según Juan Cano, le mandó decir a :\ar-
casas de oro" que tenía Cortés, donde tenía
váez que le enviase decir lo que quería que hi-
preso y sometido a su voluntad a \1octezuma, y
ciese y que si quería los haría matar a todos.
que haría ricos a todos los que se le unieran.
Según Juan Cano, Moctezuma tenía en más
Fue grande el daño, porque los hombres de
a :\arváez porque su capitán Guasteca le había
:\arváez quedaron muy codiciosos.
informado del gran poder y artillería que traía,
Su codicia aumentó cuando llegaron a Cem-
que !\arváez le había exhibido durante el alar-
poala el clérigo Guevara y el escribano \1ata,
de que organizó en el arenal de San Juan de
enviados por :\arváez, quienes no se habían que-
l"lúa, en el que se contaron 1 400 hombres. (Ya
rido regresar de la ciudad de \1éxico "viendo las
comenté esta evaluación.)
riquezas que cada día les mostraban". Informa-
Juan Cano presenta a ~arváez como a un
ron a :\arváez de "la grandeza de Cortés" y que
verdadero pacificador de la :\i ueva España,
no tenía voluntad de recibir de paz a :\arváez.
pues éste contestó al mensajero que le dijera a
:\arváez se rió ante este mensaje y dijo que Cor-
\1octezuma que no hiciese nada contra Cor-
tés '"era su hijo y siempre estaba bien apercibi-
tés, "porque dello recibiría gran enojo el Em-
do", Al parecer debe entenderse que !\arváez
perador, porque la gente que él traía y la que
decía considerar a Cortés su inteligente amigo.
estaba con Hernando Cortés era toda una y
Cortés mandó a otros dos espúlOles a Ce 01-
vasallos de Su \1ajestad, y que con él venían
poala supuestamente para concertar su encuen-
muchos hermanos de los que estaban con
tro con :\arváez, en un llano, con diez hombres
Hernando Cortés". :\arváez también le man-
a caballo. Pero en realidad los mensajeros siguie-
dó decir a \1octezuma que "no tuviese pena
ron induciendo a sus hombres a unírsele. Se
de su prisión, porque él venía a hacer justicia y

78
que si él no tenía la culpa, se la guardaría" (la íos tres frailes de Gante que llegaron antes, Zo-
justicia) , rita agregó: "yJuan Cano dice que andaba con
Según Juan Cano, :\arváez permaneció va- Cortés un fraile carmelita que se llamaba fray
rios días en Cempoala y no avanzó rumbo a la Bartolomé, pero no dice que entendió en la
ciudad de :v1éxico, "porque no estaban los ca- doctrina de los indios". Zorita no da aquí el
ballos para poder caminar", :v1ientras tanto, apellido de fray Bartolomé, pero su adscripción
Cortés seguía en contacto secreto con Juan Ve- a la orden carmelita permite identificarlo con
lázquez de León, quien le informaba del gran el fray Bartolomé :v1úIOSO mencionado en los
poder de :\arváez, pero que varios de sus capi- capítulos XXVI y XXVII de la Tercera parte, que
tanes se estaban alejando de él por codicia, narran que Hernán Cortés lo mandó a fines de
En el párrafo final del capítulo XXVI de la abril de 1520 a Cempoala, junto con Juan Ve-
Tercera parte de la Relación de la Nueva España lázquez de León, a negociar con Pánfilo de
de Zorita, Juan Cano regresa sobre que Cortés :\arváez y a tratar de ganarse a sus hombres.
exigió a :v1octezuma sesenta mil hombres de gue- Éstas son las referencias del capítulo XXVI:
rra bien aderezados para ir contra :\arváez y su
armada, que eran vizcaínos y muy malos, Antes Habiendo notificado [Narváez] a Cortés las
de partir, Cortés le solicitó nuevamente los sesen- provisiones reales y las del Adelantado [Veláz-
ta mil hombres y Moctezuma "le respondió que quez], [Cortés] dixo que se vería en ello, y lue-
go envió aJuan Velázquez [de León], uno de
le placía y señaló capitanes para que fuesen con
sus capitanes, y otros con él, y a fray Bartolomé
él", pero, comenta Juan Cano, sólo "cumplió de Mañoso, fraile carmelita, a dezir a Narváez que
palabra porque no dio la gente que se le pedía", le enviase los originales que traía, porque los
Esto es lo que se ve en el siguiente capítulo, XXVII, quería ver, yJuan Velázquez fue a la ciudad de
de la Tercera parte de la Relación de Zorita, Cempoalam, donde Narváez se había ido por
no estar en la costa ...
L1egadoJuan Velázquez y el fraile carmelita a
FRAYBARTO!.OMI:::v1AÑoso esta ciudad [de Cempoallan], dixo a Narváez lo
Merecen comentario aparte las referencias de que Cortés le enviaba a dezir, y Narváez les mos-
Juan Cano al fraile carmelita fray Bartolomé tró las Provisiones originales, y ambos eran casa-
:v1añoso, que da Zorita en los capítulos XXVI y dos con dos hermanas [Xuárez Marcaida], y le
dixo que si Cortés las quisiese ver [las Provisio-
XXVII de la Tercera parte de su Relación de la
nes], que viniese donde él estaba, y se las mos-
Nueva España, Llama la atención, en efecto, el traría. Y con esto se volvió Juan Velázquez, y
hecho de que el fraile mercedario fray Bartolo- primero hizo mucho daño en el real, que era lo
mé de Olmedo (?-1524), "primer apóstol de la principal a que venía, y echaron fama él y los
:\ueva España", que vino a :v1éxico con Cortés y que con él habían venido, que Cortés tenía diez
casas de oro y haría ricos a todos los que le fueren
siempre estaba a su lado, ya quien Cortés man-
amigos, y quedaron muy codiciosos de estar con
dó a negociar con Pánfilo de :\ arváez y sus hom- Cortés, y les dixeron que tenía preso a Mocten-
bres en Cempoala, aparezca en la Relación de <;:uma,y que le daría cuanto quisiese ...
Juan Cano como fray Bartolomé :v1añoso, que
siempre andaba con Cortés, pero no era mer- En el capítulo XXVII, también basado en la
cedario, sino carmelita, y no se ocupó en la doc- Relación de Juan Cano, Zorita refiere que fray
trina de los indios. Bartolomé (:v1añoso) yJuan Velázquez (de León)
Zorita sólo menciona una vez más a fray Bar- se concertaron con el mozo Diego Velázquez,
tolomé :v1añoso en su Relación, en el segundo sobrino del Adelantado Diego Velázquez, que se
capítulo de la Cuarta parte, sobre la conversión rindiese cuando Cortés les enviase un anillo suyo:
de los indios de la :\ueva España, Después de
citar a fray Toribio :v1otolinía sobre "los doce Diego Velázquez, sobrino del Adelantado, le hi-
frailes primeros que fueron a :\ueva Espúla" y cieron que se diese, y así lo hicieron los que con

79
él estaban. YCortés envió un su anillo para que excluido estas interpolaciones mercedarias
se diesen, porque así lo habían dexado concer- como apócrifas. Ciertamente no son bernaldi-
tado Juan Velázquez y fray Bartolomé.
nas, pero nada impide que provengan de una
fuente perdida, que acaso pudiera recibir el
Respecto del· fray Bartolomé que siempre
nombre de "Crónica Z:' por su afinidad con cier-
acompañaba a Cortés, recordemos que el pro-
tos escritos vinculados al licenciado Alonso de
pio Cortés se refiere a él tan sólo como el "reli-
Zuazo, "aficionado a informarme destas tierras
gioso" o "padre religioso". Motolinía y Mendieta
tan anchas e espaciosas e la condición dellas".69
no lo mencionan ni como Olmedo ni como fray
En cuanto al carmelita fray Bartolomé Maño-
Bartolomé; tampoco Oviedo ni Las Casas. La
so referido por Juan Cano y retomado por Alonso
existencia histórica del mercedario fray Barto-
de Zorita, todo deja entender que se trata de
lomé de Olmedo queda, sin embargo, docu-
un problema de falta de conocimiento y de sim-
mentalmente comprobada.1iti
patía por parte de Juan Cano, pues nunca supo
El padre mercedario fray Bartolomé de
bien a qué orden pertenecía fray Bartolomé,
Olmedo aparece por primera vez en la histo-
enviado por Cortés, y le puso el apellido Mañoso
riografía en la Historia de la Conquista de Mexico
para denigrarlo por las malas mañas con las que
de Francisco López de Gómara, publicada en
manejó la codicia de los hombres de N arváez
1552. Tras de él, mencionan al padre Olmedo
para pasarlos al bando cortesiano.
con entusiasmo Francisco Cervantes de Salazar
y Bernal Díaz del Castillo, quien destaca que
LA I>!':RROTA[)Jo: :\!ARVÁr:Z
"sabía dezir muy bien" la Doctrina christian a a los
Es altamente dramática la narración de Juan
indios. Más adelante se agregaron las alusiones
Cano del ataque de Cortés contra Narváez guar-
al mercedario fray Bartolomé de Olmedo que
necido en la ciudad de Cempoala, pero traicio-
aportaron los mercedarios guatemaltecos fray
nado por sus hombres, seducidos por Cortés.
Alonso Remón y fray Gabriel Adarzo al editar la
Pasamos ya al capítulo XXVII de la Tercera parte
primera edición de la Historia verdadera de la
de la Relación de Zorita, "En que se trata cómo
Conquista de la Nueva España, publicada en Ma-
Hernando Cortés fue contra Narváez y cómo
drid en 1632.ti7 Varias de las interpolaciones
lo prendió y lo más que pasó en ello". Como
mercedarias fueron detectadas y denunciadas
con el capítulo anterior de Zorita, procuro re-
por los primeros lectores de la Historia verdade-
construir el orden de una narración en ocasio-
ra, pero no se evitó que la biografía oficial de
nes deshilada.
fray Bartolomé de Olmedo incorporara estos
Cortés partió de la ciudad de México (se sabe
episodios "apócrifos".1i!\ La crítica moderna ha
que después del 10 de mayo de 1520) y dejó a

r,¡¡ Véanse las probanzas hechas por .Juan Ochoa de


Lejaldc, en nombre de Hernán Cortés, sohre salvarel oro XVII), México, Imprenta de J.R. Barbedillo ye 1882,2
l
,

oe Sus Majestaoes,y sobre quién hizo los~astos oe la expe- vols.; reeo. facs. con presentación oe Alfonso Martínez
oiciún oe Olrtés a México,lirmaoas en Tepeaca-Sc~urade Rosales e índice de personas y lugares de Griselda
la Frontera, el ~()de a~osto-3de septiemhre y el4 de octu- Pizarro, México, Archivo Histórico del Estaoo de San
hre oe 15~();en OC, t. 1, pp. 1~5-1~7Y 154; véanse tam- Luis Potosí, 1989; Y fray Cristóbal de Aldana (1735-?),
bién pp. I~(), ltil Y 200; Y t. 11,pp. 54 Y ~44. OM, CI1;,,;m de la Merad en México, introducción y nocas
fi7 Bernal Díaz oel Castillo, !listorial1erdn.drra de la C07l- de.Jor~e Gurría Lacroix, México, UNAM (Publicaciones
'1uista rü la NWiVa Fspfl1ia, Maorio, En la Imprenta del oe la Biblioteca Nacional), 1953.
Reyno, Iti3~. La eoiciún crítica de Carmelo Sáenz de 60 'Primera carta del licenciado ZualO a Su Majes--

Santa María (Maorid, México, CSIC, UNAM, 1911~,~ vols.) tad, sohre la necesidad del buen gobierno de las Indias,
identifica y comenta las interpolaciones merceoarias. para conservarlas·, Santo Dominp;o,22 de enero de 151R;
r", Véase, por ejemplo, fray Francisco oe Pareja, OM, en Alonso de Zuazo, CartflS)' Inetncma.' (1511-1539),prólo-
Crri7lim dI' la Prolli"ria de la Visilarió" de Nuestra Sniora dI' go, eoición y notas de Rodrip;o Martíne7. Baracs, Méxi-
la Mm'nl lIedP1lriri71 dI' Cautillos de la Nuetl(' Fspruia (sip;lo co, (',onaculca (Cien oc México), 2000, p. 77.

80
Pedro de Alvarado en guarda de la ciudad y de la orden de matar a :\arváez, y que la orden de
Ytoctezuma. Alvarado contaba con 180 espa- aprehensión incluye también a los miembros del
ñoles y tres caballeros. con unos "ruines tirillas" cabildo fundado por :\'arváez!l No se trata de
(pequeños cañones). una mera figura retórica dirigida por Cortés a
Ytoctezuma estaba preso, aunque Juan Cano Carlos V, como se ha pensado!~ sino de un acto
recalca que Ytoctezuma "retenía todo su man- puntual de Cortés como gobernador (designa-
do", y que de noche y día lo guardaban en sus do en mayo de 1519 por el cabildo de la recién
cuarlos dieciséis españoles, a los que diariamen- fundada Villa Rica de la Vera Cruz) , que confir-
te les hacía varias mercedes. man varios conquistadores además de Juan
Antes de la partida de Cortés, Moctezuma le Cano, como Andrés de Tapia, que consigna que
envió decir que no le robasen su casa, pues en los hombres de Cortés se rieron de este forma-
ella lo había recibido, y tenía cosas de gran valor lismo, y menciona que el mandamiento de Cor-
para los mexicas, que para los españoles valían tés al alguacil mayor sí incluí a matar a N arváez. n
muy poco. Cortés, sin embargo, mandó a varios Como en varias otras cosas, la narración de Ta-
españoles sacar muchas riquezas y luego fingió pia confirma la de Cano.
querer castigarlos. Ytoctezuma pidió entonces a Allí mismo -regresando a la narración de
Cortés que no le sacasen nada más, aunque no Cano-, en el río de Tlapanequita, Cortés hizo
quiso recibir de vuelta lo que habían sacado. un "razonamiento" a sus hombres y les dijo que
Cortés se dirigió en primer lugar a Chalco. a él le importaba menos que a los demás pren-
Allí llamó a los principales y capitanes mexicas der a :\arváez, porque de no hacerlo queda-
que venían con él y les pidió que le mostrasen rían como mozos de los que venían, entre otras
los sesenta mil hombres de guerra bien adere- cosas que dijo "como buen capitán, y él sabía
zados que Moctezuma le había prometido. Los muy bien hacer un razonamiento".
mexicas y capitanes le respondieron que "iban Yallí nuevamente les pidió a los capitanes de
adelante". De Chalco, Cortés siguió a Tepeaca, Moctezuma los sesenta mil hombres de guerra,
donde nuevamente les pidió los hombres de que nuevamente no le dieron, por lo que ame-
guerra, y recibió la misma respuesta dilatoria. nazó con matar a los principales.
Enseguida Cortés siguió hacia la costa y llegó
(e127 de mayo, díade Pascua del Espíritu Santo)
71 Ilernal Díal. (caps. <:XVII y eXlx) se reliere a la villa
a un río jlJnto al pueblo de Tecpanecquita (Tla- rle San Salvarlor runrlarla por PánliJo rle Narváel., y que
paniquita,junto al río Xamapa), cerca de la villa no permanedél. Cortés inrorma que Narváel. lamhién
de Ytedellín, a cinco leguas de donde estaba rlesignú un ¡.;ohernarlor inrlio rle "lorla la tierra" (Se~/I.'"
dfl mrlfl de relttrifÍII, p. 73).
:\arváez, que nada sabía. Allí reunió Cortés su '" Según Án¡.;e1DeI¡.;arlo(;",mel., "Cortés se esruena
consejo y dio aljoven Gonzalo de Sandoval (1497- siempre por presentar sus acciones como rlentro rlel
1528), alguacil mayor de su ejército, un manda- marco rle la más estricla legalirlarl. Para atenuar el erec·
to rle ¡.;uerra o al menos reyerta civil emre rlos hanrlos,
miento para prender a :\arváez o matarlo. Cor-
Cortés presenta el asalto al campamento oe Narváel.
tés registra este mandamiento en su Segunda carta de como el arreslO Ie¡.;aly en «)rma ejecutaoo por el al¡.;ua·
relación!() con la diferencia de que no menciona cil mayor oe Veracrul.". Nota a su erlidéln oe lleTllti"
CI/rl;s. Cttrl", de relflrifÍlI, Maorio, Castalia, 1993, p. ~ti~.
7:1 Rcliere Anorés oe Tapia: "¡.: el Marqués hahía
a'partarlo ochenta homhres para que ruesen a la casa
'" Cortés eserihiú: "rli mi manrlamienlo a (;'lIlt.alo rle rlel capitán [Narváel.] sin se oetener en otra parte, e
Sanrloval, alguadl mayor, para prenrler al rlieho Narváel. procurasen oe lo prenoer o matar; e para eslO oio un
y a los que se lIamahan akalrles y regirlo res, al cual rli manoamiento a un gentilhomhre que era su alguacil
ochellla homhres y les manrlé que ruesen con él a los mayor, en que le oecía: 'Iréis aoonrle Pánfilo oe Nar·
prcnrler". ,'iP¡.,ryl'//(/i,
mrltt d, "/ttrifÍII, 30 rle oCluhre rlc 1.~~O, váel. está, e mánrloos que le prenoáis o matéis, porque
p. 7.~.Ver lamhién el "1lllerrogalorio general presenlarlo así conviene al servido oel rey nuestro señor'. ¡.: oesto
por Hernanrlo Cortés para el examen rle los lestigos rle su reíamos mucho algunos oe nosotros". Tapia, Ue[flrió"
rlescargo", Mexieo, m. 1!'i34;en !le, t.. 11,p. ~4ti. sl/lire lfl Cmlfl"islfl de Méxim, p .. ~90.

81
Los vio entonces un indio de Cempoala, que hizo Cortés a los capitanes de Y10ctezuma de
fue a avisar a :\arváez de la presencia de Cortés. presentar a los sesenta mil hombres de guerra
:\arváez se reunió en consejo con todos sus ca- que le había prometido Y1octezuma. Cortés
pitanes y, contra la voluntad de algunos capita- quiso ahorcar a los capitanes, que le dijeron
nes, acordaron salir al camino con todos los "que ellos no tenían culpa, de lo que recibió
hombres de a pie y de a caballo y con la artille- Cortés muy grande enojo. y dixo que Y1octezu-
ría. Avanzaron algo más de una legua hasta que ma se lo pagaría todo junto".
se toparon a unos indios que regresaban a sus El asunto de los sesenta mil hombres de gue-
casas de sus labranzas, que no habían visto a los rra bien apercibidos que Cortés le exigió a Y1oc-
hombres de Cortés, porque éstos se habían es- tezuma para ir a combatir a :\arváez, y que Y1oc-
condido en el río de Tlapanequita hasta que tezuma no le dio, es un punto importante de la
anocheció. Todos sus hombres aconsejaron en- narración y la argumentación de Juan Cano.
tonces a :\arváez regresar a su fuerte en Cem- Cuando Cortés le pidió los hombres a Y1octezu-
poala, donde Cortés no se atrevería a atacarlo ma, ya lo vimos, éste le contestó "que le placía y
de noche. por tener sólo dos entradas. :\arváez señaló capitanes para que fuesen con él", pero
dio entonces un pregón de que quien pren- tan sólo "cumplió de palabra ", porque no le dio
diese a Cortés recibiría mil pesos. la gente que le pedía. Y sucesivamente en
Se hizo de noche y :\arváez regresó a Cem- Chalco, en Tepeaca y en Tlapanequita, se con-
poala, donde mandó poner la artillería donde firmó la ausencia de los requeridos guerreros
antes estaba. Al capitán de la artillería y al arti- mexicas. De esta manera,Juan Cano reitera su
llero les mandó tener gran cuidado. Juan Cano afirmación de una alianza entre i\'arváez y Y1oc-
comenta que el artillero "era bueno de su ofi- tezuma contra el tirano Cortés.
cio, aunque aquella noche no lo fue". Y man- En términos históricos, podría agregarse que
dó poner guardas en las puertas. Cano destaca la no participación de los sesenta mil guerreros
la dedicación militar de :\arváez durante aque- mexicas para apoyar a Cortés contra Narváez se
lla fatídica noche: toda la noche estuvo arma- pudo también deber a que los mexicas estaban
do y visitó varias veces a los centinelas y a sus dispuestos a pelear contra otros pueblos indios,
capitanes, aposentados en los diferentes cúes. mas no contra guerreros españoles, y menos tan
Y1andó por el camino a Gonzalo Carrasco y a numerosos y bien armados como los de :-.Iarváez.
Diego Hurtado, "hombres muy sueltos", "hom- Lo deja entender el hecho de que ésta fue la cau-
bres para mucho". Asimismo mandó :\arváez sa por la que los t1axcaltecas no quisieron dar más
al capitán Francisco Verdugo, cuñado del A- guerreros para participar en la expedición de
delantado Diego Velázquez, que fuese a las Cortés contra ~arváez, según Bernal Díaz.i4
casas del señor de Cempoala para que cuidase José Luis Martínez hizo un recuento de las
que no se fuese huyendo con el alboroto que fuerzas de Cortés contra ~arváez:
habría, "porque estaba algo amedrentado ".
Toda la gente de :\arváez estaba aposentada
en las "mezquitas" de Cempoala. En la entrada
H Camino a Cempoala, rcliere Bernal Díaz (cap.
principal de Cempoala estaba un pequeño cu, CXV), Cortés manrl" homhres a Tlaxcala a perlir a sus
desde donde vigilaba el capitán Casillas, que amiwlS Xkoléncall y Maxixcall.in (respectivamenle se-
¡iores rle Tizallan y rle Ocolelu\co, rlos rle los cualro
era el alguacil mayor de la armada de :\'arváez
señoríos 'lile conlürmahan la "señoría" rle Tlaxcala) y a
(como Gonzalo de Sandovallo era de la arma- los rlemás caci'lues 'lue les envíen cualro mil homhres
da de Cortés). rle ~1Il'rra, "y enviaron a rlezir 'lue si fueran para pelear
UlIl inrlios como ellos, 'lue sí [lo] hicieran, e aun mu-
La narración de Juan Cano regresa al cam-
chos más rle los 'l\le les rlemanrlahan, e 'lue para conlra
pamento de Cortés en el río de Tlapanequita y (p"lpI [seilores] como nosolros, e conlra homharrlas e
relata por segunda vez la petición que allí les cahallos, 'lile les perrlonen, 'lue no los 'luieren rlar".

82
Cortés parte con sólo seten ta soldados, según su impedir el paso de Cortés bastaban tres gentes,
propio dicho [p. 85] más los aliados t1axcaltecas; y había quince.
luego se le incorporaron en Cholula los soldados
Al entrar al recinto, Cortés y los suyos se apea-
r1eJuan Velázq uez de León y de Rodrigo Range 1,
y ya cerca r1e Cempoala se juntan también los ron de sus caballos. que Cortés mandó guardar
hombres que Gonzalo de Sandoval tenía en "en casa de un principal, que era muy gran
Veracruz. Aun así, la fuerza de que disponía Cor- casa". El ataque a la "mezquita" de :\arváez se
tés, de cerca de trescientos españoles, más los realizó, pues, a pie, al mando del alguacil ma-
inrlígenas, era muy inferior a la de Narváez. Pero
yor Gonzalo de Sandoval y del maestre de cam-
gracias al oro y a promesas háhilmente maneja-
das, Cortés se hahía asegurarlo la complicidad de po Cristóbal de Olid (1488-1524).
muchos de los hombres r1e Narváez, sobre todo Juan Cano destaca que :\arváez y su alférez,
de los artilleros que no dispararían. ¡,-, y Garci Holguín, Juan Fernández, Tamayo y
otros, que sumaban diecisiete, defendieron la
La noticia definitiva de la ausencia de los gue- mezquita "muy bien y con muy grande ánimo y
rreros mcxicas y tlaxcaltecas, en la narración de esfuerzo". Pero cuando l\arváez mandó dispa-
Juan Cano, parece importante para la estrate- rar la artillería, "ningún tiro salió". Cano piensa
gia que siguió Cortés. Escondió sus fuerzas en que la causa debió ser "porque aquella noche
el río de Tlapanequita. Y tarde en la noche, había llovido un poco y todas las cebaderas es-
avanzó con gran prisa rumbo a Cempoala. En el taban tapadas por el agua". Efectivamente, esa
"cuarto de la modorra", en lo más negro de la noche del 27 de mayo de 1520 cayó una persis-
noche antes del amanecer, hacia las cinco de la tente lluvia. AunqueJuan Cano no deja de men-
mañana, Cortés y sus hombres dieron con dos cionar la posibilidad de una traición del artille-
espías de :\arváez. Los de Cortés tomaron a uno ro (Garci Holguín): 'Túvose sospecha que fue
de ellos pero el otro regresó corriendo a Ce 01- ruindad del artillero, que cebó con arena los
poala donde entró diciendo a voces: "¡Arma! tiros [cañones], estando ~arváez y los que con
¡Arma!". él estaban peleando".
Pero los hombres de Cortés venían siguién- :\arváez y los suyos "se defendieron gran
dole los pasos al espía fugitivo, de modo que su rato", pero las largas picas de los hombres de
ataque no perdió el efecto de la sorpresa, en el Cortés resultaron decisivas: "los apretaban mu-
cuarto de la modorra, durante el suello más cho los de Cortés, porque traían muy largas pi-
pesado. :\arváez no pudo ni sentarse en su ca- cas y los de :\arváez tenían pequeñas lanzas y
hallo cuando estaban sobre él los hombres de pocas, porque no las tenían todos los diecisiete
Cortés, gritando "¡Victoria! ¡Victoria! ", con las que estaban con él, y los demás no tenían más
largas lanzas que resultaron decisivas en el com- que espadas y rodelas".
bate contra :\arváez y los suyos, encaramados :\arváez y los suyos retrocedieron a la "mesa
en los mes del gran centro ceremonial de Ce 01- de en medio" de la mezquita, donde nuevamente
poala. Lamento no poder repetir o detallar la intentaron poner fuego a la artillería, "y no apro-
magnífica narración de Juan Cano del ataque vechó [...] Ylos unos y los otros peleaban valerosa-
de Cortés, y remito al lector al texto mismo de mente ", pero "dieron a ~arváez dos picazos jun-
Zorita aquí reproducido. tos y le quebraron un ojo, y con su ojo quebrado
:\adie resistió la entrada de los hombres de peleaba muy bien, porque era muy esforzado".
Cortés al recinto amurallado por la puerta prin- :v1ientras tanto, las fuerzas de :\arváez no ha-
cipal, al cuidado del alguacil mayor Casillas; para cían nada para auxiliarlo. Varios de sus capita-
nes con 38 soldados se acogieron a lo alto de una
de las "mezquitas", alta y fuerte, que había en el
;r, Martille/., 1!Prt/líll CIII"I'J, G,p. IX, p. 200. l.a pá!(illa
cilaela CIlLIT coreht'lcs rcmilc a la edieiúll de Malluel gran patio. En otra mezquita estaban otros ca-
Alcalá elc las CaI"IIL\ dI' rl'lr"úill ele Corlés. pitanes con 260 soldados. Ya las espaldas de la

83
parte exterior del patio estaba el joven Diego bajas de ~arváez, pues Zorita/Cano escriben:
Velázquez. sobrino del Adelantado, con 60 de "y mataron e hirieron cinco".
caballo y 80 peones. ":'\inguno de todos los di- Desde la media escalera de la mezquita los
chos acudió a su general :\arváez, aunque lo capitanes de :'\arváez se le rendían a Cristóbal
veían pelear". Sólo lo quiso ir a ayudar un caba- de Olid: "Señor maestre de campo, tome vues-
llero.Juan de Rojas, y los de Cortés lo mataron tra merced las armas". Pero él se acercó a las
en medio del patio, haciéndole grandes heridas. gradas a caballo y les dijo: "Bellacos, pelead por
"Hase dicho el nombre déste por la bondad vuestro capitán ", lo cual los' avergonzó grande-
que en él hubo -escribe Juan Cano-, y los mente. Finalmente cesó la batalla y vino el día.
nombres de los demás se callan por la ruindad En cuanto aljoven Diego Velázquez, sobrino
que en ellos hubo ","i del Adelantado, se rindió en cuanto recibió un
Zorita refiere el testimonio de Juan Cano al anillo de Cortés, tal como lo habían concerta-
reiterar: "Dice Juan Cano que todos los que se do sus hombres con Juan Velázquez de León y
hallaron en esta refriega alababan al general fray Bartolomé Ytañoso.
:'\arváez y decían que se defendió como muy Cortés se fue entonces a aposentar a las casas
valeroso, y así lo había sido en la conquista de la de un principal, donde "desnudaron a :\arváez
isla Española y de Xamaica". las armas que traía", lo curaron y le tomaron las
Su captura también se debió a la traición. en provisiones reales que llevaba y las instrucciones
maestresala y criado suyo lo abrazó por la espal- de Diego Velázquezque, escribe Zorita, "se dixo"
da y llamó a los de Cortés: "¡Aquí! ¡Aquí!" Cer- que las quemaron en su presencia. ~ortés man-
vantes de Salazar cita el testimonio de "algunos dó entonces que los hombres de Narváez traje-
conquistadores" que identifican a este criado con ran sus armas so pena de muerte, y así lo hicie-
un camarero de Xarváez llamado Avilés.;; ron porque pensaban que "los había de cargar
:'\arváez fue llevado ante Cortés, detenien- de oro y favorecerlos". Pero no lo hizo y queda-
do con una mano un paño en el ojo sangrante. ron muy avergonzados y descontentos. Tres días
Pero no por ello se entregaron el alférez y los después, les devolvieron las armas, pero no las
otros hombres que acompañaban a :'\arváez, que suyas, y se incorporaron a las fuerzas de Cortés,
se retrajeron a la mesa de arriba y luego al inte- aunque "sin les tomar juramento".
rior de la mezquita. Les hicieron gran daño con Luego Cortés consideró enviar a poblar a
arcabuces y flechas, además de las lanzas, y fi- Coatzacoalco, donde había estado Diego de
nalmente poniendo fuego a la mezquita. Al al- Ordaz. a quien Cortés mandó llamar y llegó con
férez le clavaron cuatro dedos de una mano. diez mil indios un día después de preso i'iar-
Heridos y quemados. yviendo que nadie les ayu- váez, porque no pudo negar antes, aun dándo-
daba, el alférez y sus hombres se rindieron. se prisa. Y Zorita/Cano aclaran que estos diez
Entonces Cortés y los suyos se apoderaron mil indios "vinieron sin mandado de Ytocten-
de la artillería de :'\arváez y comenzaron a tirar \;.umi". Cortés despachó a·los dichos indios con
contra'la mezquita.(¿las mezquitas?) donde es- 180 españoles a'Coatzacoalco, que "era tierra
taban los capitanes de :'\arváez y casi 400 solda- muy rica, aunque estaba destruida". YCortés se
dos. :'\0 queda totalmente claro el número de quedó en Cempoala, donde se repusieron los
hombres y caballos de :'\arváez, "que todos es-
taban muy fatigados de ~s trab~jaos que ha-
'" Cervantes cte Saía/ar (tlll. IV, cap. I.XXXV)réRi.slfll:
"En eslo hay rl••s opiniOlle.: la llllaes /jUl' se hiciermi ~lI"d()s bían pasado por mar y tierra". Cortés también
y c]lle holRamn rl,' <¡lle.Cortés entrase; la olra.es, y más mandó que· se volviese a poblar la Villa Rica de
verrlarlera, C]ueno plloienm salir, porque se halÍ'aron cer-
la Veracruz. que habia sido despoblada cuando
carlos, y aunque alRllnos se holRamo rleHo, muchos, comM
arlclal1le parecería, recihieron pesar". sus pobladores huyeron a la llegada de :-';arváez.
77 Cervanlesrle Sala/ar,lih. IV,cap.I.XXXV. Cortés mandó a :'\arváez prisionero a la Villa

84
Rica, donde estuvo preso muchos días. Cuando De modo que la narración sobre la prepara-
lo soltó Cortés, se fue a la Corte a quejarse de él, ción por Velázquez de la armada de l\:arváez
y "le dieron la conquista de la Florida, donde resulta sesgada, además de pobre e imprecisa.
murió y gastó su hacienda, que era muy rico, y Por ejemplo, es poco creíble que Velázquez en
su hijo murió en el Perú muy pobre"!H Santiago de Cuba no supiera plenamente de la
Así acaba el capítulo XXVII de la Tercera par- traición de Cortés antes de enviar la expedi-
te de la Relación de Zorita, basado en la Relación ción de :'\arváez (en marzo-abril de 1520).
de Juan Cano. La parte más rica y novedosa de la narración
de Zorita/Cano es la del viaje de Santiago de
BAtANel': DEI.I':I'IS()(»() Cuba a San Juan de Clúa. Sí se sabía que la
Vimos al comienzo que Zorita destaca la cali- armada de :'\arváez había tenido dificultades,
dad de testigo y participante de los aconteci- pero no se conocían en detalle. La narración se
mientos de Juan Cano en su narración de las divide en el viaje de Santiago de Cuba al puerto
desventuras de la armada de Pánfilo de :'\ar- de Guaniguanico, del extremo este al extremo
váez. Sin embargo, su calidad de testigo varía en oeste por la costa sur de la isla de Cuba, y el viaje
diversos acontecimientos que narra, y su cali- del cabo de la isla hasta San Juan de Glúa. ~o se
dad de participante sesga en cierta medida su sabía de la separación en el primer tramo entre
información. Esto es algo que habrá que ver una parte de la armada encabezada por Veláz-
paso a paso. quez y la otra encabezada por !\iarváez, a la que
Este es el episodio más extenso de la Relación le fue muy mal, y de la cual parecería que Cano
de Zorita basado en la de Juan Cano. Sin em- formó parte, aunque no lo dice.
bargo. Zorita reescribe a Cano, y es imposible La narración de la navegación de la armada
ponderar lo que Zorita omitió, agregó, refor- de :'\arváez por costas mexicanas tiene varios
muió o resumió bien o mal, elementos testimoniales de interés, aunque tam-
La calidad de testigo y participante directo bién otros que agregan imprecisión al relato,
de Cano en la armada de :'\arváez, lo ubica de como la relativa a que doña Marina fue supues-
manera muy cIara en el bando de Diego Veláz- tamente encontrada en la isla de Cozumel o en
quez, mortalmente opuesto al bando de Cor- Yucatán; a que, además deJerónimo de Aguilar,
tés. Ya lo largo de su narración del episodio hubo otros dos náufragos españoles viviendo
Juan Cano no deja de defender a Velázquez entre los mayas; y la insinuación de una rela-
(aunque ~on ciertas disidencias) y a ~arváez, y ción íntima entre Aguilar y doña Marina.
de atacar a Cortés. Cano, sin embargo, fue de La narración de la presencia de la armada
los que se incorporaron a las fuerzas de Cortés, de :'\arváez en el arenal de San Juan de Clúa,
y hemos visto lo difícil que resulta entender la primero, y en Cempoala, después, aunque tie-
relación de enemistad y amistad que se estable- ne interés testimonial, se ve muy sesgado por el
ció entre ambos hombres hasta el momento del conflicto de los bandos. Con todo, en grandes
matrimonio de Cano con doña Isabel Moctezu- rasgos su información se confirma o comple-
ma. madre de una hija de Cortés. menta con la de Cortés y los otros conquistado-
res y cronistas de su bando (López de Gómara,
Cervantes de Salazar, Bernal Díaz).
Juan Cano siempre destaca las intenciones
" Pánfilo ae Narvácqx:rmaneciú encarce14ao en Ve-
raeruz hasla 15~~, cuanao lo manaú linerar el Consejo ae pacíficas de :\'arváez, que no quería matar a
Inaias. Regresú a Espaúa a r¡uejarse anle el rey. Fue nom- Cortés, mientras que éste sí había dado órde-
nraao Aaelantaao ae la Floriaa, a cuya conquista pani" ae
nes de matarlo. Destaca igualmente las mañas
Espaila en 15~7. Derrotaao "por los ekmentos y los inaios",
se construyú una pequcña emnarcaciún en la r¡ll(:naul'ra- de Cortés, y las de su amigo el supuesto fraile
gú inteIllanao regresar a México en I.~~H. carmelita fray Bartolomé Mañoso.

85
En los capítulos anteriores. Zorita/Cano se nos dice en qué posición. Su relato es interesan-
esforzaron por dar una imagen muy elevada de te por varios detalles. pero en poco puede se-
\1octezuma. rey de \1éxico, su riqueza, su po- guirse con seguridad y es mucho menos rico que
der. Ahora, en la narración de la presencia de los de Cervantes de Salazar o Bernal Díaz.
:\"arváez en \1éxico, un punto fundamental es El episodio de :-':arváez reviste una impor-
destacar la existencia de una alianza entre \1oc- tancia muy particular en la historia de la Con-
tezuma y :\"arváez contra Hernán Cortés. La quista de \1éxico, porque tal vez fue éste el que
alianza se habría dado desde la llegada de :\"ar- transformó una conquista que hubiera podido
váez a San Juan de Clúa, y se habría expresado ser pacífica, en una conquista muy violenta. Por-
en cartas, embajadas y regalos. La comunicación que es de presumirse que la masacre del Templo
entre :\"arváez y \1octezuma era permanente. \1ayor y la rebelión mexica no se hubiesen pro-
Cuando Cortés emprendió el camino a Cem- ducido si no se hubiese dado la llegada de
poala para enfrentar a :\"arváez, \1octezuma no :\"arváez con sus propuestas de alianza a \1octe-
le dio los sesenta mil hombres de guerra que zuma y los se liares indios contra Cortés.
Cortés lo había obligado a prometerle. Tal vez sucedió que :\arváez no logró esta-
En la narración de la batalla de Cempoala blecer una alianza con \1octezuma, como lo
entre Cortés y :\"arváez se deja ver. pese a todo, la presume Juan Cano, pero sí con Cuitlahua y
admiración de Zorita/Cano por Cortés como con Cuauhtémoc, que encabezaron la rebelión
capitán,junto a la defensa de la bravura de :\"ar- mexica, apedrearon a \1octezuma y se lanza-
váez. Juan Cano participó en la batalla, pero no ron con todo contra Cortés y los esp~ñoles.

86
4. LA MATANZA DEL TEMPLO MAYOR YLA EXPULSIÓN
DE LOS ESPAÑOLES DE LA CIUDAD

LA MATANZA lWI. TI·:MPI.O MAYOR dan adjudicarse aJuan Cano. En los "patios muy
Alonso de Zorita no menciona los autores en grandes" que había frente a la "mezquita ma-
los que se basó para los capítulos XXVlIl a XXXI yor", "dicen que cabían cincuenta mil indios y
de la Tercera parte de su Relación de la Nueva más". En la fiesta "habría mil quinientos seño-
España, sobre la matanza del Templo Mayor, la res e hijos de señores". Cortés no menciona la
rebelión mexica. la muerte de Moctezuma y la matanza del Templo Mayor. Tampoco lo hace
retirada de la !'\oche Triste. Aunque buena par- Oviedo, salvo en su Diálogo de 1544 con Juan
te de la información proviene de la Segunda car- Cano. López de Cómara dice que 'Juntáronse
ta de relación de Cortés, de la Brevíssima relación de más de seiscientos caballeros y principales per-
la destruición de las Indias de Las Casas 1 y de la sonas, y aun algunos señores, en el templo ma-
Conquista de México de López de Cómara,~ hay yor; otros dicen más de mil".4 Según Las Casas
varios indicios que llevan a pensar que una fuen- "estaban sobre dos mil hijos de señores".
te importante fue la Relación de la Nueva España Zorita destaca que estos mil quinientos "se-
y su conquista de Juan Cano. Para discernir la ñores e hijos de señores" eran "los mayores de
aportación de Juan Cano, conviene ver los epi- la tierra, sobrinos, hermanos y tíos y deudos de
sodios pa;;o a paso. Mocten~uma, con muy grandes y ricos pluma-
La narración que hace el doctor Zorita de la jes de plumas verdes que ellos estiman en mu-
matanza del Templo Mayor~ tiene algunos ele- cho y muy ricos brazaletes [f. 413r] a los bra-
mentos que no parecen provenir de Cortés, Las zos". El énfasis en la familia de Moctezuma y la
Casas y López de Cómara, por lo que acaso pue- riqueza de su atuendo parece de la cosecha de
Juan Cano.
Enseguida Zorita se refiere a la tradición
I Las Casas, Iirwíssimn ,,/n(ilÍlI d, la drslmirilÍlI dr Ir" 111-
indígena según la cual los hombres de Pedro
dias, ~ap. IX. Supon!(o quc Zorita no purlo Iecr las parlcs
aún in(,rlitas rlc ()vicrlo sohrc la Conquista rlc México, es- de Alvarado atacaron a los indios por tomarles
pccialmcnte e1lih. XXXIII, ~ap. XIII. aquella riqueza, que refiere López de Cómara
~ Lúpc7. rle (;úmara, ~aps. <:III-<:X.
entre otros y en la que creen Las Casas, en la
" Zorita, Tcr~era parlc, ~ap. XXVIII, "En que sc rlicc
(Jllno S(' junt.aron muchos scilof('s a hacer una fiesta en la Brevíssima relación, y la tradición mexica reco-
plal.a qu'c está rlelanle rle las casas rlonrle eSlaha rlclenirlo gida hacia 1580 por el jesuita Juan de Tovar
Moetcncuma y cúmo Pcdro rlc Alvararlo y los dcmás quc
(;orlés ckxú en su guarrla los mataron y u"lmo se alzaron
por eslO los inrl;os contra ellos y les rlieron Rucrra y vino ., Lúpcl. rlc (;úmara, cap. CIV, "Las causas rlc la
(:Orli·s en su socorro. y lo oemús f)l1Cen eslo pasó". rchelión".

87
(1540-1623).!i Y Las Casas refiere que al atacar a vido de cobdicia el Alvarado hizo poner en cin-
los indios los españoles gritaron: "Santiago y a co puertas del patio cada quince hombres, y él
ellos". Pero me parece que ningún autor se re- entró con la gente restante de los españoles, e
fiere al llanto de Moctezuma al presenciar la comenzaron a acuchillar e matar los indios, sin
masacre, antes del inicio de la primera rebelión perdonar a uno ni a ninguno, hasta que a todos
mexica: "y decían los indios [...] de que vieron los acabaron en poco espacio de hora". Ydesta-
llorar a .\1octen¡;:uma, que lo estuvo mirando, y ca Zorita/Cano: "ésta fue la causa por qué los
luego acudió tanta gente de guerra que cubrían de .\1exico, viendo muertos e robados aquéllos
las calles y azoteas que todo era gente y armas". sobre seguro, e sin haber merecido que tal cruel-
Acaso el transmisor de esta tradición indígena dad en ellos se hobiese fecho, se alzaron e hicie-
del llanto de .\1octezuma aparecía en la perdida ron la guerra al dicho Alvarado ... "7
Relación de Juan Cano.
Finalmente debe mencionarse que en su Diá- Mocn:ZUMA EN LA AZOTEA
logode septiembre de 1544 con el cronista Oviedo, Varias fuentes mencionan que Moctezuma apa-
Juan Cano dice que los indios, todos nobles, que ciguó a los mexicas durante la primera rebelión
participaron desarmados en la ceremonia, eran contra Pedro de Alvarado,8 y algunos autores
"más de seiscientos". Pero coincide con la infor- mencionan que lo hizo desde la azotea del pala-
mación sobre la codicia de Pedro de Alvarado cio de Axayácatl, como lo haría más adelante
por los ricos atavíos de los señores mexicas y so- nuevamente por órdenes de Cortés, en la se-
bre los quince hombres que Alvarado mandó gunda rebelión, cuando recibió la pedrada que
poner en cada puerta: "E al mejor tiempo que le costó la vida. Lo refirió el conquistador Ber-
ellos estaban embebecidos" en su regocijo, mo- nardinoVázquez de Tapia (ca, 1493-ca.1559) en
las respuestas que dio en la ciudad de México el
;, El pactre Tovar regislrél que "algunos ctizen" que 23 de enero de 1529 en el juicio de residencia
Pectro cte Alvaracto hizo la matanza "por <:ucticia cte los contra Cortés.~ El dato también aparece en la
alavíos que lIevavan". Se <:ono<:en ctos versiones cte la
/ldaáóu dd ori~e1l dll los i1ldios '1UII /umilllll 1111 es/a NUIITla
¡';s/Jfllia SIlK'í1l sil..' itislorirLl ctel pactre Tovar: el (;ádia TImar ; Oviecto, lih. XXXIII, <:ap. I.IV.
(MIlIlUsrril Tllllar. Oril(i1llls 111 rro)'a1lfllS dps ;'IIIiIllIS du Mllxi'lllf, ••Cortés, S/lKu1Ida carlll derelarió1l, pp. 76-77. "Inli>rma-
ecticiéln cte .Ja<:ques Lafaye, (;raz, Akactemis<:he Dru<:k <:i{mpromovicta por Diego Velázquez contra Hernán Cor-
unct Verlagsanstalt, 1972, r. 55v, p. RO) yel (;rídil:lI /lllInfm tés", Santiago cte Cuha, 211ctejunio a o ctejulio cte 1521; en
(ectidéln cte .José Fernancto Ramírez, 111(0), en Crá1lim CIlIAC,l. XXXV; y en DC, l. 1, pp. IR5-llIo. La prq~unta 4R
Mexiw1I11 esrrila por IJ. Ilenllllldo AblaTlldo TewzóJnor 'lIláa ctellnterrogalorio cte Velázquez inquiere "si sahen, <:reen,
el filio dll MIJX(;VIlI .• 11101111/11/)()r el Sr. !.ir. 1). MlI1l/ld vieron e oyeron ctezir, quel ctkho señor prencipal cte los
Orozm J fJlIITa, J preClldida del Códice /(lI1o;rez, Manus<:rilo inctios, que se lIamaha Monte~uma, pacilicó los indios que
ctel siglo XVI intitulacto: lIelaciá1l del Ori~1I1I de los i1ldios quitasen el cerco que lernían pueslo contra el dicho Pe-
'1up habita1l lisIa 1IUlllla lü/JII7Ia seKú1l sus /listorills, J dll UlI ctro Dalvaracto e los que con él estahan, que los dexasen
¡';xll1nell de IIJnhlls obms, 111cual TIa anexo un estudio de estar, como estovieron, en paz en la cticha cihdad, como de
CrmlOlo~a mexi({lIIa por el misJno Sr. Orozco J fJlIITa, México, an tes estahan". Véase tamhién Las Casas, BreoÍJsima relación
111711:reect. fa<:s., México, Porrúa (Bihliole<:a Porrúa, de la deslmicióll delll.< Indias, p. 74: y Bernal Díaz, cap. CXXV.
(1), 1975, p. IIR). Rafael Tena piensa que es muy prohahle "Bernarctino Vázquez de Tapia, "Respuestas al Interro-
que el Clidia /lmnfrez sea wpia ctel Cádice TImar ("Revi- gatorio cte cargos en el Juicio de Residencia de Cortés, Mé-
siéln cte la hipéltesis sohre 'La Crúni<:a X'", en Constan- xico, 2~ cte enero cte 1.529": en Ignacio López Rayún, ect.,
za Vq{a Sosa el 11/.,coorct., Códires J docu.mlllltos sO/freMéxico. Sumario de la residllllcia tomada a dml Fe77la1ldo Corlés, ¡!,Vher-
Sel(I11111oSimposio, Méxim, INAH (Cole<:ciún Cienlílica), 1IadOf J CIlpillÍ1I ~lIIleral de la Nuella Hspa1ia J a otros ¡(obema-
1997, vol. 11, pp. 103-1711). dores J oficiales de la misma, México, Archivo Mexicano
• Em hehe<:er: "Divertir, entretener, y en <:ierto mocto (Do<:umentos para la Historia cte México), Imprenta
engañar a otro emhelesánctolo y paránctnle la imaginación cte Vicente García Torres, IR.52 y 185~, l. 1, pp. ~5-71; Y
<:on algunas apariencias y ctis<:ursos. Covarruhias es cte[l] en "Algunas respueslas cte Bernarctino Vázquez cte Ta-
sentir se lórma ctel verho Emheher, porque el pensamiento pia", en De, t. 11, pp. ~4-~5: "llegó la pelea a tanto que
y ctiscurso que ctivierte a uno emhehe en sí la imaginadéln, si al cticho Molun~uma no lo pusieran sohre un azotea
sin ctexar la a<:ción para moverse ni pensar en otra <:osa". para que apaciguara la guerra, ctc aquella vez murieran
IJicriollario de Auloridades. loctos los españoles; e que ctespués ctesto acaecido, vino

88
Segunda parte de la Historia general y natural de y no lo podían defender, y dixo A1varado a Moc-
las Indias de Gonzalo Fernández de bviedo, que ten~uma que lo mataría si no mandaba alzar el
da una versión alternativa de la primera rebe- cerco. y Mocten~uma desde una azotea les co-
menzó a hablar, y en viéndolo cayeron tonos en
lión mexica, aparentemente escrita por uno de
tierra que [f. 413v] fue cosa de admiración, y
los conquistadores que se quedaron en la ciu- estuvo hablando casi una hora sin que indio al-
dad de México con Pedro de Alvarado.1o Esta guno se moviese. Y todos tenían sus armas y
Segunda parte de la Historia de Oviedo sólo fue espadas y rodelas, arcos y flechas, lanzas y
publicada en el siglo XIX, pero aparentemente, azagayas, 12 y gran cantidad de hombres con pie-
dras, y todos los hierros eran de pedernal que
como vimos, tuvo acceso a ella López de Góma-
cortan más que nuestras espadas. El aposento
ra, quien menciona escuetamente que "subía tenían ya abierto por muchas partes, aunque
Motec~uma a una azotea y mandaba a los suyos era muy fuerte, y les habían quemado los ber-
que estuviesen quedos, si lo querían vivo". 11 Pero gantines que estaban en la laguna, sin que los
la versión de Zorita es mucho más detallada. Su pudiesen defender. Y estaba Alvarado y los de-
más muy atribulados porque todos pensaron per-
fuente más probable es la Relación de Juan Cano,
der allí la vida y las riquezas que Mocten~uma
que se enteró "de oídas" de los acont.ecimientos: les había dado y ellos habían robado. Estuvo
Mocten~uma una hora persuadiendo y mandan-
y luego acudió tanta gente de guerra, que cu- do a su gente que se sosegasen, y con gran auto-
brían las calles y azoteas, que todo era gente y ridad y gran dolor por los que le habían muerto
armas, porque en Mexico había a la con tina en la fiesta, que todos eran señores y deudos
cien mil hombres de guarnición. Y apretaron suyos. Acabada la plática, volvió el rostro a los
[a] Alvarado y a su gente tanto que les convino españoles y dixo a Pedro de Alvarado que se
meterse en sus aposentos, que eran muy gran- baxasen todos a sus aposentos y así lo hicieron.
des y muy fuertes, y mataron a un español ya y todos los indios se fueron a sus casas y no hubo
otros hirieron, y no los dexaban de noche ni más guerra.
de día, y les minaban el aposento por muchas A1varado se disculpaba con Mocten~uma, que
partes, y apretábanlos tanto que no sabían qué le habían dicho que los quería matar, y que
se hacer. Y les iban faltando los bastimentos y por ello los había él muerto. Mocten~uma dixo
habían muerto otros dos españoles y herido mu- que no había tal, y si antes hubiera A1varado
chos, y cada día la guerra era muy más grave y hablado a Mocten~uma, antes se hiciera la paz.
de más gente, y les entraban por muchas partes, Empero, con la muy gran prisa que les daban,
no habían caído en ello's hasta que [f. 414r] se
vieron en términos que no se podían defender.
Los señores que habían quedado y toda la de-
más gente quedaron muy tristes por los que les
el rlicho rlon Fernando Cortés con torla la gente qucl
habían muerto tan sin razón en sus fiestas, y
rlicho Narváez traía ..."
trataban mal'4 de Mocten~uma, porque había
10 Ovierlo, lib. XXXIII, cap. XI.VlI,rl<:jaentenrler que

Moetezuma habló varias veces a los mexicas para apaci- consentido entrar aquella gente en su tierra y
¡{uarlos antes rlcl regreso rle Hernán Cortés: "E cuanrlo
estaban cansarlos rle pelear, sacaban a Monte~uma sobre
una azutea para que mandase a los inrlios que se aparta- 12 Azagaya: "Lanza pequeña de que usan los monta-
sen e dexao;cn de pelear, e a.sí lo hacían". Y más adelante ñeses. El parlre Guadix dize que aa~a en arábigo vale
la Información citada por Ovierlo refiere que cuando lan~a, y de allí se dixo a~agaya. lanza pequeña. Diego de
"vino nueva cómo ('.ortés iba con la gente toda de Pánfilo Urrea le da su terminación arábiga ugayelum. del verbo
de Narvdez e con la que él se había llevado. [...] Monte- ugaye. arrojar; y assí vale tan to como lan~a arrojadiza;
~uma mandó a los inrlios que dexa.o;cnrle pelear e rlexasen de manera que juntando todo podemos dezir que
venir los otros cristianos, porque a tociosjuntos matasen; a~agaya es lan~a pequeña arrojadiza. Antonio de Nebrija:
e aquesto se cree que fue su intento. E a.~ cesaron enton- azagaya morisca, telum punicum". Govarrubia..s, Tesoro de
ces en el combate; pero rlesde a poco, o porque así les la [n¡gua casuUana o española.
fuese orrlenarlo. o por su voluntarl propia, se tornó a " Caer en ello. caer en la causa: "Es reconocer el
refrescar la pugna. e peleaban como hombres rle mucho motivo o la razón porque se hace alguna cosa que se
esfuerzo, e que mostraban bien que habían gana de con- dudaba por ignorancia, olvido o inadvertencia". Dic-
cluir e acabar su empresa". cionario de A llloridades.
11 López rle Gómara. cap. ev.
11 Tratar mal de: Hablar mal de alguien o <lealgo.

89
en su ciudad, contra la voluntad de todos, y de- en Cempoala y regresó a la ciudad de México.
cían muchas palabras feas contra él, y que debía Algunos detalles parecen provenir de la Rela-
ser mujer de los españoles, pues no consentía ción de Juan Cano, que para entonces ya era
que los matasen.'5
testigo directo de los acontecimientos, puesto
Así pues, según Juan Cano, después de que que fue uno de los soldados de la derrotada
Moctezuma logró detener la primera rebelión expedición de Narváez que se sumaron a las
mexica, Pedro de Alvarado se disculpó con Moc- fuerzas de Cortés, y emprendieron con él el ca-
tezuma de la matanza del Templo Mayor, dicién- mino de regreso a la ciudad de México.
dole que había pensado que los mexicas los que- Cortés pasó por Tlaxcala, donde Maxixcatzin
rían atacar. De cualquier manera, los mexicas (señor de Ocotelu1co, uno de los cuatro seño-
quedaron muy a disgusto con Moctezuma por ríos que conformaban la "señoría" de Tlaxcala)
haberlos conminado a detener su ataque. les dio "muchos tamemes16 y dos mil hombres de
En lo que sigue, Zorita se refiere a "los tem- guerra" y avanzó hacia la ciudad de México.
plos y mezquitas", en los que "se criaban mu- Pero muchos de los hombres de Narváez se
chos hijos de señores", e introduce el ya citado quedaron en los caminos o en Cempoala, y fue-
jlashback sobre la primera llegada de Cortés a la ron atormentados y sacrificados por los indios:
ciudad de México en noviembre de 1519, cuan-
do quiso poner una imagen de la Virgen María y con esto [f. 415v] se fue Cortés a Mexico, aun-
que algunos se quedaron por los caminos, y los
en el Templo Mayor, pero se enfrentó a la ne-
más dellos eran de los capitanes de Narváez, y a
gativa de Moctezuma. Esta versión se aparta, ya todos ellos los sacrificaron los indios, con otros
lo vimos, de la de Cortés, López de Gómara y dellos que se quedaron en Cempoala, que no
otros autores, según los cuales Cortés sí puso la pudieron ir con Cortés, y cuando de allí salieron,
imagen de Santa: María en el Templo Mayor de ya estaba la guerra rota en Mexico, y todos murie-
ron mala muerte, y algunos dellos desnudos y
México durante su primera estancia en la capi-
garrocheados como toros, 17 y de todos estos capi-
tal, antes de apresar a Moctezuma. Juan Cano tanes, solamente escaparon [Agustín] Bermúdez
refiere que Moctezuma tuvo que calmar la re- y Andrés de Duero, 18 y se fiaba poco dellos Cor-
belión que se gestó debido al enojo de los sa- tés, de que andaban muy corridos y afrentados.
cerdotes por los intentos de Cortés. Una vez más,
pues, Moctezuma calmó la rebeldía antiespañola El énfasis en la mala actitud de Cortés hacia
de los mexicas. Y enseguida Zorita refiere el sa- los conquistadores de la expedición de N arváez
bio argumento de Moctezuma, que aceptó la fe
cristiana pero juzgaba que aún no había llegado
,. Tamemes: Cargadores. Viene de la voz náhuatl
el momento de imponérsela a sus súbditos. tlammna: "El que lleva carga a cuestas". Molina, Vocabula-
rio e1I /n/gua mexicmla y c.astellana.
17 Garrochear: "Lo mismo que agarrochar. Es voz de
SACRIFICIOS m: ESPAÑOLES poco uso". Agarrochar: "Herir, tirar a los toros, o a otra
Regresando a la primera rebelión mexica de mayo cualquiera fiera un género de dardos o varas que en su
de 1520, Zorita refiere cómo Hernán Cortés se extremo tienen un harpón de hierro o acero que se
clava y se prende en la parle que se aplica, sin poderle
enteró de ella tras derrotar a Pánfilo de Narváez
desechar". Diccionario de Autoridades.
" Agustín Bermúdez, según Bernal Díaz,fue uno de los
conquistadores que fueron propuestos para encabezar la
"El jesuitaJuan de Tovar registró que cuando Mocte- expedición a México que finalmente encabezó C.orlés,se-
zuma trató de sosegar a los mexicas a petición de <.orlés, cretamente apoyado por Andrés de Duero, el secretario de
"un valeroso capitán llamado Quiuihtémoc, de edad de Diego Velázquez. Era capitán y alguacil mayor del real de
diez yocho años, a quien yaquerían elegir por rey,dixo en Narváez..Junlo con Andrés de Duero, se concerlÓ con <.or-
alta boz: '¿Qué es lo que dize este vellacode Motecu\;uma, tés contra Narváez. Bermúdez, Duero y Juan Bono de
muger de los F:spañoles,que tal se puede llamar pues con Quexo se contaron entre los hombres de Narváez que pi-
ánimo mugeril se entregó a ellos de puro miedo'". (,Mia dieron licencia a <.orléspara regresar a Cuba. Bernal Diaz,
TOllar (f. 56v); y Códice Rmnírez., pp. 8~90. eaps. XIX, C.XVlI, C.XIX, C.XX, C.XXII.

90
que se le unieron -y andaban muy avergonza- muchas gallinas y pavos y patos y venados, que
dos e injuriados- es un indicio más de que este bastaba para mucho más. YPedro de Alvarado
pasaje proviene de la Relación de Juan Cano, dixo a Cortés todo lo que había pasado y cómo
no había habido después de aquello mercado y
que vino con Narváez y que vivió el conflicto
que le parecía que todos los señores estaban
con Cortés. Nada se dice, sin embargo, sobre si descontentos. Yde todo se le dio poco a Cor-
el propio Juan Cano estaba avergonzado y fue tés, porque con la gente le había crecido la
afrentado. soberbia.

LA SEGUNDA REBELIÓN MEXlCA Las referencias a que durante la primera


La narración de la segunda entrada de Hernán estancia de Cortés en la ciudad de México, Cor-
Cortés a la ciudad de México también parece tés hablaba a Moctezuma con su gorra en la
provenir de la Relación de Juan Cano, quien mano y que después de regresar, lleno de so-
destaca la soberbia de Cortés. El envalentona- berbia tras derrotar a Narváez, había dejado
do Cortés no aceptó los consejos de Pedro de de quitársela, es un claro indicio de que este
Alvarado, y se negó a hablar con Moctezuma y pasaje proviene de la Relación de Juan Cano,
fingir que quería castigar a Pedro de Alvarado pues ya vimos que ésta probablemente refiere
por la matanza del Templo Mayor, como el pro- esta deferencia de Cortés hacia Moctezuma.20
pio Alvarado se lo recomendaba: Enseguida Zorita, o Juan Cano, exclama:
"Harto mejor fuera cortar la cabeza a Pedro
Llegado Cortés a Mexico, le hicieron buen re-
cibimiento, y Pedro de Alvarado recibió gran de Alvarado y a los demás o a lo menos los más
contento viendo el socorro que a tal tiempo le cuipado~ y con esto se evitaran las muertes de
vino [y según dicen era más cruel que esforza- tanta infinidad de gente y la de Mocten~uma,
do, como siempre lo mostró],19y tuvo unos her- y no se perdiera tan gran tesoro como se per-
manos muy valerosos que se llamaban Gonzalo
dió, así de Mocten~uma, como de lo que ha-
de Alvarado yJorge de Alvarado. Entró Cortés
en su aposento muy contento y ufano en verse bía dado a Cortés y a sus soldados". YZorita da
con tanta gente, y le dixo Pedro de Alvarado una versión del castigo divino que, pese a su
que ya sabía lo que había sucedido, que le man- afinidad con la versión de Motolinía,21 parece
dase prender e hiciese que lo quería matar por atribuible aJuan Cano: "Secretos son de Dios y
ello, por justicia, y que Mocten~uma le rogaría
Él sabe lo mejor. Yla causa [f. 416v] deste mal
que no lo hiciese y que con esto se sosegaría la
ciudad,--que, aunque no daban guerra, era ra- suceso por ventura lo permitió por los grandes
zón darles algún contento para el descontento pecados de aquellas gentes, y para que perdie-
que todos tenían, y que luego [f. 416r] fuese a sen los españoles la soberbia que tenían".
hablar a Mocten~uma. Yaunque era muy buen
consejo, respondió Cortés, con la soberbia de
la victoria que había tenido contra Narváez y
con se ver con tantos españoles, que se fuese
para perro Mocten~uma, que no le quería ver. :!O Zorila, Tercera parle, cap. XXIII.
Yestaban presentes muchos principales que ya 21 Motolinía da su versión al referirse a la segunda de las
entendían la lengua castellana y se escandali- "diez plagas muy [más) crueles que las de Egipto": "Yen
zaron en ver que tenía en tan poco a su rey, a eSle tiempo sobrevino Narváez con más genle y más caba-
quien ellos casi adoraban, y a quien antes de llos, mucho más que la que lenía Corlés, y pueslos so la
esto le hablaba Cortés siempre con la gorra en bandera del capitán don Hemando Corlés, truxeron pre-
la mano. En fin, él no lo quiso ver, y con esto se sunción y soberbia confiando en sus armas y fuerzas y
humillólos Dios de lal manera que, queriendo los indios
entró en su aposento y luego le traxeron mu-
echar a los españoles de la ciudad y en comenzándoles a
cho maíz en grano y en pan que dello hacen y dar guerra, muy presto los echaron fuera. Al salir murieron
más de la milad de los españoles y casi lodos los otros fue-
ron heridos, y lo mismo fue de los indios amigos, y aun
eSluvieron muy a punto de perderse lodos." Motolinía, El
"Tachado en el manuscrilo. libro perdido, Primera parle, cap. IJ.

91
Así, la causa de la segunda rebelión mexica, trabajos y muertes por la guerra que los indios
ahora contra Cortés, fue su negativa a hablar les daban. Y cuando habló a Mocten~uma, era
tan ta la gente que había y tan grande el alarido,
con Moctezuma y su actitud soberbia y despótica:
que Cortés y los suyos estaban con gran temor. Y
sacaron a Mocten~uma a las azoteas, y que un
Yviendo todos los señores de la tierra a su rey español le arrodelase, porque eran sin cuento
preso y que Cortés no le había querido ver, y las saetas y piedras que les tiraban. Yen comen-
que de antes rogaba lo que quería con humil- zando Mocten~uma su plática, llegó una piedra
dad, como huésped, y que ya quería mandar que le descalabró y una flecha, y luego cayó en
como señor, se alborotaron mucho y determi- tierra. Ycon la gran prisa que los indios daban,
naron de le dar todos guerra, y que ningún no le curaron ni él quiso curarse, y murió dello
español quedase vivo y algunos hermanos y deu- sin bautismo, aunque lo había pedido muchas
dos de Mocten~uma no quisieron ser en ello. veces, y en muriendo lo echaron a los indios,
para que viesen cómo lo habían muerto, y luego
Esta referencia a los hermanos y deudos de lo tomaron y lo llevaron de allí mucha gente y
Moctezuma que no participaron en la rebelión cargó más la guerra.
contra Cortés es un indicio más de que estos
pasajes provienen de la Relación de Juan Cano. Este descoyuntado relato de Zorita tiene ele-
mentos que refuerzan la atribución aJuan Cano,
LA MUERTE DE MOCTEZUMA como la insistencia en que Moctezuma salió a la
En el capítulo XXIX, el doctor Zorita narra la azotea forzado, así como la precisión de que lo
violencia de la segunda rebelión mexica y cómo mató no solamente una pedrada sino también
Hernán Cortés obligó a Moctezuma a salir nue- un flechazo, y que quiso ser bautizado pero no
vamente a la azotea y cómo recibió de los suyos lo fue. La oscura referencia al español que
la pedrada y el flechazo que lo mataron. La re- "arrodelase" a Moctezuma se explica parcial-
ferencia a que "ya había perdido Cortés la so- mente por el relato que de este acontecimiento
berbia que primero tenía con la victoria de Nar- hizo Juan Cano al cronista Oviedo en su Diálogo
váez, porque nunca se había visto en otra tal" de 1544:
prolonga las afirmaciones del capítulo anterior
sobre la soberbia de Cortés tras derrotar a Nar- ALCAIDE: Monte~uma, ¿cómo murió? Porque
diversamente lo he entendido, e así lo he yo
váez y parecen reforzar que este pasaje provie-
escripto diferenciadamente.22
ne de la Relación de Juan Cano, quien vivió el
furioso ataque de los mexicas.
Zorita narra dos fallidos intentos de Cortés
22 En el capítulo XIII del libro XXXIII de su Historia
de salir de la ciudad por la calzada de Tacuba,
general y natural de las Indias, Oviedo sigue la versión de
"porque era imposible salir por donde prime- la Segunda carta de Cortés sobre la muerte de Moctezu-
ro había entrado" (la calzada de Iztapalapa), ma; pero da una versión alternativa en el capítulo XLVII,
"y por ser comunidad la de los indios sin señor en donde resume una "relación asaz ·diferente", proba-
blemente escrita por un conquistador que se quedó
ni capitanes, no pretendían más que echarlos en la ciudad de México con Pedro de Alvarado, según
de su tierra". Aunque más adelante Zorita uti- la cual Moetezuma recibió la pedrada en la confusión
liza la palabra "comunidad" entendida como de la retirada de la Noche Triste, cuando "dos mance-
bos habían tomado cargo, por mandado de Cortés, de
"común del pueblo", aquí tiene el claro senti- sacar a Monte~uma, e que llevándolo, le dieron una
do de "rebelión ". pedrada en la cabeza, no 10 conociendo, que dieron
Así narra Zorita la segunda salida a la azotea con él en el suelo, e mataron a los dos españoles que
lo llevaban, e· nunca lo conocieron hasta que fue de
de Moctezuma y su infausta muerte: día; e que como le conocieron, se detuvieron con él
los indios e dexaron de seguir a los cristianos, hacien-
y antes de esto habló Cortés a Mocten~uma y le do grandes llantos, pero breves, porque reconocidos
dixo que mandase cesar la guerra, [f. 417v] ha- del desastrado fin de su señor, fueron más de cuaren la
biendo ya pasado muchos días y muy grandes mil hombres en seguimiento de los españoles".

92
CANo: Monte~uma murió de una pedrada que Juan Cano. Veamos paso a paso el relato de
los de fuera tiraron, lo cual no se hiciera si delan- Zorita:
te de él no se pusiera un rodelero, porque como
le vieran, ninguno tirara; e así, por le cubrir con
la rodela e no creer que allí estaba Monte~uma, ydeterminó Cortés salirse una noche de Mexico
le dieron tina pedrada, de que murió. y habló a su gente sobre ello y que él tomarla la
retaguardia y Pedro de A1varado la vanguardia, y
que a media noche saliesen. Yaquella noche dixo
De modo que los mexicas no mataron a Moc- a Cortés un fulano Botello que aquella noche
tezuma deliberadamente, sino que el español habría muy gran matanza y que si no salía aquella
que lo "arrodeló --esto es, lo protegió con una
n noche, que ninguno escaparía, y que en la reta-
rodela, o escudo redondo- hizo que no fuese guardia habría muy gran peligro. Este Botello
dicen que tenía un familiar, y todo sucedió como
reconocido por los suyos y que una piedra le
él lo dixo, y Cortés dexó la retaguardia [f. 418r]
hiriera. Como se ve, la versión que le dio Juan por lo que éste le dixo, y la dexó a Pedro de
Cano a Oviedo en 1544 no coincide exactamen- A1varado y él tomó la vanguardia. Ya muy gran
te con la que recogió Zorita, según la cual Moc- priesa dixo a los que allí se hallaron que aquel oro
tezuma fue herido no sólo por una piedra, sino quedaba perdido, que cada uno tomase lo que
quisiese, y esto fue causa de morir más gente,
también por una flecha. Sin embargo emparien-
porque se cargaban como bestias. Ycomenzaron
ta ambas versiones la presencia del rodelero es- luego a salir, y algunos que no lo supieron se
pañol que intentó proteger a Moctezuma.2~ quedaron en el aposento hasta el día. Tanta era
Mencionemos que ni en el Diálogo de 1544con la turbación que todos tenían, que no se acorda-
Oviedo ni en lo que conocemos de la &lación de ban unos de otros. Y eran los que se quedaron
doscientos sesenta y se defendieron tres días y a
Juan Cano a través de la de Zorita, hace Juan
todos los sacrificaron vivos los indios. Cortés y los
Cano ninguna alusión a la supuesta petición que, demás iban saliendo con gran silencio y con gran
poco antes de morir, le habría hecho Moctezu- priesa, y en llegando a uno de los puentes que
ma a Hernán Cortés de cuidar de sus hijas, espe- estaban quebrados y había guardia en él, comen-
cialmente a la mayor doña Isabel Moctezuma, zaron a dar voces y un español soltó una escope-
ta. y como la oyeron y a los indios dar voces,
según el relato que escribió el propio Cortés en
acudió tanta gente por la calzada y por el agua en
la concesión que hizo del señorío de Tlacopan a canoas por todas partes por detrás y por delan te y
doña Isabel Moctezuma el 27 de junio de 1526 mataban muchos de los nuestros y como era de
por su matrimonio con Alonso de Grado.24 noche, cada uno huía por donde podía, así el
capitán [Cortés] como los demás. YCortés llegó
a la tierra firme y tras él Gonzalo de Sandoval,
LA RETIRADA DE LA NOCHE TRISTE
un muy valeroso hombre, capitán y alguacil ma-
A continuación, en el mismo capítulo XXIX de
yor del exército, y lo fue de toda la Nueva Espa-
la Tercera parte de su &lación de la Nueva Espa- ña. Y con él llegó el alférez [f. 418v] general,
ña, Zorita se refiere a la retirada de los españo- que se llamaba Francisco [Cristóbal] Corral.25Y
les de la ciudad de México conocida como de [¿Cortés o Corral?] ordenó de parar en T1acuba,
que es la tierra firme fuera de todos los puentes,
la Noche Triste. Aquí también el relato parece
en el aposento de aquel pueblo, y así lo dixo a
provenir, en su mayor parte, de la &lación de todos. Ycomo los de la vanguardia huyeron, car-
gó toda la gente sobre la retaguardia, de tal ma-

23 Los franciscanos autores de la relación "Origen de

los mexicanos", hecha en 1532 a petición de Juan Cano, 2!> El texto dice Francisco Corral. Por Cervan tes de

informaron que los mexicanos mataron a Moctezuma "de Salazar (lib. V, caps. LXXXVIII y CLXVIII) y Bernál Díaz
una pedrada, aunque dicen que no fue su intención de (caps. XLIII, CXLIV, CUt y CCV) sabemos que el alférez ge-
tiralJe, sino como él se asomó le dio la piedra, e otros afir- neral del cabildo de la VillaRicade la Veracruz, que parti-
man que sí, e que primero le deshonraron de palabra cipó en varios episodios de la Conquista, se llamaba
apocándole porque se daba". NCDHM, l. I1I,p. 276. Cristóbal Corral. Bernal Díaz (cap. CCV) sí menciona a
••Concesión hecha por Cortés a doña Isabel Moctezu- un Francisco Corral, pero distinto del alférez Cristóbal
ma, México, 27 dejunio de 1526; en OC, t. 1,pp. 377-386. Corral. No sé si el error es de Juan Cano o de Zorita.

93
nera que se tenía por más ruin el que menos Por su parte, López de Gómara refiere:
huía, y viendo esto, Pedro de Alvarado, estando
mucha gente donde estaba quebrado un puente, Acordóse pues entre todos que se fuesen, y lue-
y todos en muy grande aprieto, tomó una lanza y go, aquella noche, que era la de Botello, el cual
saltó de la otra parte, y no paró con los que allí presumía de astrólogo, o, como lo llamaban,
estaban. Yfue un salto tan grande, que hay toda- de nigromántico, y que dixera muchos días
vía memoria dél, en que se ve claro que la nece- antes que si se salían de Mexico a cierta hora
sidad y temor suelen dar fuerzas en los peligros. señalada de noche, que era ésta, se salvarían, y
Y toda la gente se quedó allí, donde hubo muy si no, que no. Ora lo creyesen, ora no, todos
gran matanza, y muy pocos pudieron ir adelan- en fin, acordaron de irse aquella noche ...27
te. Allí mataron a Chimalpopoca, hijo de Moc-
ten~uma, aunque no legítimo, ya otras dos hijas
suyas, que había dado a Cortés. Mucha gente Las referencias más amplias a Botello se en-
fue hasta llegar a Tlacuba, y se metieron algu- cuentran en la Crónica de la Nueva España de Fran-
nos en el aposento que Cortés había dicho y a cisco Cervantes de Salazar, acaso basado en la
todos los mataron allí. YCortés se había pasado
misma Relación anónima que cita Oviedo.28 Zorita
de largo sin parar en él. Ytodo era maiwlesmuy
altos y muy llenos de gente y de allí salían los aparentemente no consultó la Crónica de la Nue-
indios y mataban los españoles, como iban hu- va España de Cervantes de Salazar, pues no la
yendo, y desbaratarlos, hasta que llegaron a un menciona más que en el Catálogo proemiaI. Y
óo y subieron a un cerro donde no había maiw- pudo leer muy poco de la Histaria verdadera de
les, donde estaba un cu donde se puso una ima-
Bernal Díaz, que confirma que Botello murió en
gen de Nuestra Señora de los Remedios, donde
[f. 419r l se recogieron los que escaparon, que la retirada,29 como él mismo lo había predicho.
fueron trescientos sesenta hombres. La versión de Zorita difiere de las de Oviedo
y López de Gómara, porque refiere que Cortés
Sería fatigoso para el lector seguir el cotejo tomó por su cuenta la determinación de salir
detallado de este pasaje con las versiones de de noche de la ciudad de México y que decidió
Cortés, Oviedo, López de Cómara, Cervantes encabezar la retaguardia, mientras que Pedro
de Salazar y Bernal Díaz. Me limitaré a las lí- de Alvarado encabezaría la vanguardia; y que
neas esenciales. fue por la advertencia del "fulano Botello" que
La historia del "fulano Botello" parece espe- Cortés decidió tomar la vanguardia y encomen-
cífica de Zorita, y por lo tanto de Juan Cano. dar la retaguardia a Alvarado.
Cortés no menciona a Botello. Oviedo, en una Ningún autor menciona este cambio respec-
segunda versión que da sobre la retirada, y to a la vanguardia y retaguardia de la retirada.
López de Cómara sí mencionan las prediccio-
nes de Botello. Siguiendo una anónima Relación
de la Conquista, Oviedo se refiere a "un hidalgo 'n López de Gómara, cap. ex.
que se decía Botello, que echaba conjuros e •• Cervantes de Salazar, caps. le y exxlx.
"" Bernal Díaz, cap. eXXVlII: "Y además desLOestaba
presumía de pronosticar algunas cosas futuras,
con nosotros un soldado que se decía Botella, al pare-
bien que la pesar de que] lo tal es reprobado e cer muy hombre de bien y latino, y había estado en
no seguro para la conciencia del cristiano; y Roma, y dezían que era nigromántico, otros dezían que
éste dixo que si los cristianos no salían una no- tenía familiar, algunos le llamaban astrólogo; y este
Botella había dicho cuatro días había que hallaba por
che señaladamente, que no quedaría hombre sus suertes o astrologí as que si aquella noche que venía
de ellos a vida". Y más adelante la anónima Rela- no salíamos de Mexico, que si más aguardábamos, que
ción que sigue Oviedo consigna: "En fin, Cortés ninguno saldría con la vida, y aun había dicho otras
veces que Cortés había de tener muchos trabajos o ha-
determinó de creer aquel adevino o desvariado bía de ser desposeído de su ser y honra, y que después
parecer del Botello".26 había de volver a ser gran señor, e ilustre, de muchas
rentas, y decía otras muchas cosas. [...) Digamos ahora
el astrólogo Botella no le aprovechó su astrología, que
,. Oviedo, lib. XXXIII, cap. XI.VlI. también allí murió con su caballo".

94
Cortés no menciona a ninguno de sus capitanes fuera della por consejo de un Botello, que se
en la retirada, aunque deja entender que iba en preciaba de pronosticar lo que estaba por venir.
CANO: Bien sé quién era ése, y es verdad que
el centro, moviéndose a la vanguardia y a la re-
él fue de parecer que Cortés e los cristianos se
taguardia. López de Gómara lo confirma y pre- saliesen; e al tiempo de efectuarlo no lo hizo
cisa que Alvarado encabezó la retaguardia y saber a todos, antes33 no lo supieron sino los
Gonzalo de Sandoval (con Antonio de Quiño- que con él se hallaron a esa plática, e los de-
nes) la vanguardia. más que estaban en sus aposentos e cuarteles
se 'quedaron, que eran doscientos e septenta
Respecto al reparto del oro antes de salir,
hombres, los cuales se defendieron ciertos días
Zorita/Cano omiten mencionar la entrega del peleando, hasta que de hambre se dieron a los
Quinto Real30 a los oficiales de Su Majestad: indios; e guardáronles la palabra de la manera
"dixo a los que allí se hallaron que aquel oro que Alvarado la guardó a los que es dicho. E así
quedaba perdido, que cada uno tomase lo que los doscientos e septenta cristianos, e los que
dellos no habían seído muertos peleando, to-
quisiese, y esto fue causa de morir más gente,
dos, cuando se rindieron, fueron cruelmente
porque se cargaban como bestias". Yomiten tam- sacrificados. Pero habéis, señor, de saber que
bién mencionar que los que más se cargaron desa liberalidad que Hernando Cortés usó,
fueron los hombres de Narváez -con los que como decís, entre sus mílites, los que más par-
vino Juan Cano. te alcanzaron della e más se cargaron de oro e
joyas, más presto los mataron; porque por sal-
Zorita refiere que al darse la silenciosa salida
var el albarda,34 murió el asno que más pesada
nocturna, 260 soldados se quedaron en el pala- la tomó, e los que no las quisieron, sino sus
cio hasta la mañana; se defendieron durante espadas e armas, pasaron con menos ocupa-
tres días y fueron finalmente sacrificados por ción,35 haciéndose el camino con el espada.36
los indios. López de Gómara dice que fueron
"más de doscientos españoles" los que se que- Como se ve, en el Diálogo con Oviedo,Juan
daron y fueron sacrificados, sin dar e! número Cano desarrolla el tema, apenas tocado en la
de días. Francisco de Aguilar sí menciona los Relación, de los españoles que se cargaron de
tres días, pero dice que tan sólo fueron cua- oro como bestias y se vieron impedidos para sa-
renta los españoles que se quedaron.31 La atri- lir. Pero igualmente omite mencionar que los
bución aJuan Cano de esta referencia de Zorita que más se cargaron fueron los hombres que
se confirma, pues e! propio Juan Cano, en su vinieron con Narváez.
Diálogo d:-e1544 con e! cronista Oviedo, dice que Parece exclusiva de Zorita, y por lo tanto de
se quedaron en la ciudad de Mexico 270 espa- Juan Cano, su precisión de la escopeta que se
ñoles y dice conocer al "fulano Botella". El al- disparó y dio aviso a los mexicas que atacaron
caide Oviedo pregunta y Juan Cano responde: masivamente. También parece exclusiva la in-

ALCAlDE: Siempre oí dezir que es buena la tem-


•• Antes: "Conjunción adversativa que denota idea de
planza e sancta la piedad, e abominable la sober-
contrariedad y preferencia en el sentido de una oración
bia. Dicen que fue grandísimo el tesoro que
respecto del de otra. 'El que está limpio de pecado no teme
Hemando Cortés repartió entre sus mílites32 lo- la muerte; antes la desea'", DRAE.
dos, cuando determinó de dexar la ciudad e irse " Albarda: "El aparejo que ponen a las bestias de carga,
para que puedan cómodamente llevarla, y sin lastimarse el
lomo". Diccionario de Autoridades. "Por salvar el albarda,
'" Quinto: "Se llama asimismo cierta especie de dere. murió el asno que más pesada la tomó" es uno de los
cho que se paga al Rey, de las presas, thesoros y otras cosas varios refranes relativos al asno y el albarda que co-
semejantes, que siempre es la quinta parte de lo hallado, rrían en el siglo XVI, como:."La culpa del asno echan a
descubierto o aprehendido". Dicciotlario de Autoridades. la albarda", "Por dar en el asno, dar'en la albarda".
" Aguilar, &lación bmlt de la Conquista de la Nunla •• Ocupación: "Vale también trabajo o cuidado, que
España, p. 91. impide emplear el tiempo en otra cosa distinta de él". Dic-
"Mílite: "Lo mismo que soldado. Es voz latina". Diccio- cio11ariode Autoridades.
nario de Autoridades. ,. Oviedo, lib. XXXIII, cap. UV.

95
formación sobre la llegada de Cortés, primero, Salido Cortés de aquel cerro [de los Remedios],
y Sandoval, después, a tierra firme, y la llegada que es término de Tlacuba, había mucha gente,
del alférez Corral, quien transmitió la orden de porque es tierra muy poblada, y en dos leguas
tardaron dos días y una noche, porque eran tan-
parar en Tacuba. Esta decisión fue fatal, por-
tos los enemigos, que traían a los españoles de
que Cortés se siguió de largo, y los que se que- unas partes a otras por un valle en tre unos maiza..
daron en Tlacopan fueron cercados y matados. les, que ni sabían si iban al norte ni si al sur, tales
En este momento mataron a Chimalpopoca andaban todos, aunque esta gente [los mexicas]
"hijo de Mocten~uma, aunque no legítimo, ya hacía poco mal, porque pocas veces llegaban a las
manos. Otro día, después de pasado este valle,
otras dos hijas suyas, que [Moctezuma] había llegaron a la provincia de T1axcallam, a un valle
dado a Cortés". Cortés, Oviedo y López de muy grande donde había más de sesenta mil in-
Cómara siempre se refieren a un hijo y dos hi- dios de guerra con sus capitanes y principales,
jas de Moctezuma, sin precisar el nombre de que eran de la ciudad de Otumba, donde todos
Chimalpopoca. Tampoco dicen que Chimalpo- tuvieron gran miedo, porque iban los más heri-
dos, y había tres días que no comían sino hierbas,
poca no era hijo legítimo de Moctezuma, lo cual
y todos iban muy fatigados, y los caballos lo mis-
es típico de Juan Cano, para quien los únicos mo, y muy flacos. Cortés llevaba un muy buen
hijos legítimos de Moctezuma fueron Axayaca caballo y otros lo mismo, que todos eran hasta
y doña IsabeI.~7 diez, y arremetieron al escuadrón que venía con
Al narrar el célebre "salto" de Alvarado en la grande ímpetu y rompieron por medio, y se fue-
ron derechos a los capitanes, que eran muy cono-
retaguardia, Zorita no da información original,
cidos por los grandes plumajes que traían y mata-
pero su tratamiento parece propio. Enseguida ron dos dellos, y a la vuelta mataron .otros dos, y
Zorita narra el avance de Cortés hasta llegar al esto fue causa para que luego los dexaran. Yde
cerro en el que se puso la imagen de Nuestra allí a T1axcala no hubo más guerra ni pareció
Señora de los Remedios, dando interesante in- gente, que porque allí eran los confines [f. 419v]
de T1axcala. Los españoles que escaparon fueron
formación sobre los ataques de los indios escon-
trescientos sesenta y otros sesenta que estaban
didos en los maizales. en T1axcalay ochenta en la Veracruz, por manera
Juan Cano, sin embargo, al parecer no des- que todos eran quinientos los que había vivos.
taca que la mayoría de los conquistadores que De mil cuatrocientos que traxo Narváez y qui-
salieron en la retaguardia comandada por Pe- nientos que tenía Cortés, por todos eran mil no-
vecientos. Ydellos faltaron mil cuatrocientos que
dro de Alvarado eran de los que vinieron con
mataron en Mexico y por los caminos, como di-
Pánfilo de Narváez. Tampoco nos informa so- cho es, y los que se habían quedado en Cempoa-
bre su propia posición en la retirada. la, de los de Narváez, que todos murieron sacrifi-
cados, y mala muerte, que mejor fuera haber
EL REGRESO A TLAXCALA
muerto en defensa de su general.
También parece principalmente tomado de
Juan Cano el relato de Zorita del regreso de En su narración, Zorita omite la referencia
Cortés y sus hombres a Tlaxcala enjulio de 1520, que da Cortés de un indio tlaxcaIteca que guía
tras la desastrosa retirada de la Noche Triste: a los maltrechos españoles rumbo a Tlaxcala.
También parece de Zorita --esto es, de Juan
Cano-- la referencia incorrecta de que la ciu-
" Bernardino Vázquez de Tapia, en su Relació11 de dad de Otumba se encontraba en la provincia
1IIéritosy serlficios (Estudio y notas de Jorge Gurría Lacroix, de Tlaxcala. Su descripción de la batalla, que se
México, UNAM [Dirección General de Publicaciones],
1972, p. 36), Y fray Bemardino de Sahagún, OFM, en el ganó gracias al ataque directo a los capitanes,
libro XII del Códice florentino (edición facsimilar, "[re]conocidos por los grandes plumajes que
Florencia, GiunLi Barbera, Gobierno de la República tenían", coincide con las de Cortés y otros au-
Mexicana. 1979. 3 vols., lib. XII, cap. XXIV), que no se
cuentan entre las fuentes que consultó Zorita. confir- tores, pero da detalles que parecen aportados
man el nomhre de Chimalpopoca. por un testigo directo, como lo fue Juan Cano.

96
En la primera carga, según Zorita, Cortés y otros e todos los otros señores que traían presos. Yo
caballeros mataron a dos capitanes y a la vuelta así lo tengo escripto en el capítulo XIV de esta
otros dos. Cortés se concreta a decir que "quiso Historia.
CANO: Señor alcaide, en verdad quien talos
Dios que murió una persona tan prencipal dellos,
dixo, o no lo vido ni supo, o quiso callar la ver-
que con su muerte cesó toda la guerra",38 gra- dad. Yo os certifico que fueron los españoles
cias a lo cual cesaron los ataques de los indios y muertos en eso (con los que, como dixe de suso,
los españoles pudieron llegar a Tlaxcala. quedaron en la cibdad, y en los que se perdie-
ron en el camino, siguiendo a Cortés e conti-
nuándose nuestra fuga), más de mil e ciento e
BAIANU: m~LOS DAÑOS
septenta, e así pareció por alarde; e de los indios
Alonso de Zorita da cifras sobre los españoles nuestros amigos de Tascaltecle, que decís dos
que murieron después de la desastrosa retira- mil, sin dubda fueron más de ocho mil.41
da que superan en precisión y cantidad las que
dan los demás autores: "Los españoles que es- Las cifras sobre las bajas de la retirada que
caparon fueron 360 y otros 60 que estaban en da Oviedo provienen de la Segunda carta de rela-
Tlaxcala y 80 en la Veracruz, por manera que ción de Hernán Cortés; y es clara la voluntad de
todos eran 500 los que había vivos. De 1 400 que Juan Cano por aumentar las cifras que Cortés
traxo ;-'<arváez y 500 que tenía Cortés, por to- se propone minimizar. Juan Cano nos informa
dos eran 1 900. Y dellos faltaron 1 400 que ma- que obtuvo sus cifras tan precisas por el alarde
taron en Mexico y por los caminos, como dicho (muestra y reseña de los soldados) que hizo
es, y los que se habían quedado en CempoaJa, Cortés en Tlaxcala.
de los de :'\Tarváez". Según Cortés murieron 150
españoles, dos mil indios y 45 caballos. Bernar- DE TLAXCALAA D:PEACA
dino Vázquez de Tapia una vez dice que murie- Alonso de Zorita no niega el apoyo recibido por
ron 600 españoles y otra vez dice que fueron Cortés de parte de los tlaxcaltecas, para recons-
800. López de Cómara, seguido por el mestizo truir sus fuerzas después de la desastrosa salida
tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo, y por el de la ciudad de México. Lo refiere brevemente y
mestizo tetzcocano Fernando de Alva Ixtlilxó- apunta que tras unos días de estancia en Tlaxca-
chitl, dice que murieron 450 españoles y 4 000 la, los tlaxcaltecas le dijeron a Cortés que se fue-
aliados indios.~9 Según Cervantes de Sal azar mu- ra, porque no podían mantener a sus hombres:
rieron 600 españoles y 4 000 indios amigos.4o Y
aquí también, en su Diálogo de 1544 con el cro- Uegó Cortés a Tlascala muy triste y muy fatigado
nista Oviedo, Juan Cano dio datos, si bien no en haber perdido tanta gente, donde fue muy
idénticos (murieron 1 170 españoles y 8000 in- bien recibido de Maxisca¡;;i [MaxixcatzinJ, y se
curaron los heridos y reposaron algunos días. Ya
dios), sí cercanos a los que daría en su Relación
los indios se les hacía de mal tan ta costa y dixeron
retomada en la de Zorita. El alcaide Oviedo pre- a Cortés que no los podían sustentar, que se fue-
gunta yJuan Cano contesta: sen a la tierra de Mexico a hacer guerra, que le
ayudarian con gente. Cortés recibió de esto gran
ALCAIDE:Crand lástima fue perderse tanto te- pena, porque quisiera descansar y esperar más
soro e cien to e cincuenta e cuatro españoles, e gente de las islas, y determinó comenzar [f. 420r]
cuarenta e cinco yeguas, e más de dos mil in- la guerra por Tepeaca [Tepeyácac], que es una
dios, y entre ellos el hijo e hijas de Monte¡;;uma, provincia que está cerca de l1axcala, y pidió gen-
te a Maxisca¡;;i.Ycon toda su gente, que no dexó
allí más que los heridos y enfermos, llegó a los
'" Cortés. Sff!U7Ida rarta tú relat:ió7I, p. 85; véase tamo
términos de Tepeaca. 42
bién López ele GÓmara. cap. eXI; Aguilar, pp. 92-93;
Cervantes de Salazar, lib. IV, cap. exxx; y Rernal Díaz,
cap. CXXVIII.
'" Martínez, Hmlá71 Cortés, cap. IX, p. 273. " Ovieelo, lib. XXXIII, cap. LIV.
•0 Cervantes de Salazar, lib. IV, cap. CXXIII. •• Zorita, Tercera parte, cap. XXX.

97
Enseguida, Zorita narra la campaña de Tepea- gente que consigo llevó más de quince a veinte
ca, y describe detalladamente la antropofagia prac- mil almas; e consintió que los indios de Tuxcaltecla
truxesen más de otras veinte mil almas cautivas
ticada por los aliados, "amigos", tlaxcaltecas, con
para servirse dellas e para camellas, como las co-
el tácito consentimiento de los españoles: mían e sacrificaban a sus ídolos.44

y junto a unas muy grandes barrancas le salió Pero Zorita no parece haber consultado el
mucha gente de guerra y pelearon muy bien y
juicio de residencia de Cortés, y los detalles que
los desbarataron y prendieron algunos. Ylos de
Tlaxcala los tomaban vivos y los llevaban a sacri- da parecen provenir de un testigo directo ene-
ficar a sus mezquitas, y otros sacrificaron allí sin migo de Cortés, como lo fue Juan Cano: "co-
que los españoles se lo osasen contradecir, por- mían los de Tlaxcala a los enemigos cocidos y
que no había otros amigos, y si éstos les faltaran asados públicamente en medio de las calles. Los
no pudieran escapar. Llegados a Tepeaca, co-
principales comían los corazones y los pies y las
mían los de Tlaxcala a los enemigos cocidos y
asados públicamente en medio de las calles. Los manos y la gente comía lo demás".
principales comían los corazones y los pies y las Esta visión antitlaxcalteca coincide con el ses-
manos y la gente comía lo demás. go a favor del mexica Moctezuma de Juan Cano,
en su Relación de la Nueva España y su conquista y
La antropofagia de los tlaxcaltecas, consentida en todos sus escritos, testimonios y alegatos (Re-
por los españoles, durante la batalla de Tepeaca, la..cionesfranciscanas de 1532, Diálogo de 1544 con
no es invención de Zorita o de Juan Cano, puesto Oviedo, Infcmnación de 1548-1553, etcétera).
que ya aparece en dos preguntas del Interrogato- También parece provenir de Juan Cano el
rio contra Cortés que Diego Velázquez elaboró en párrafo final del capítulo XXX, que se refiere a
Santiago de Cuba el 28 dejunio de 1521: las enemistades contra Cortés, no sólo de par-
te de los hombres de Velázquez y Narváez, sino
también de su propia gente. Y que para aca-
55. Ítem,13 si saben, creen, vieron e oyeron dezir
liarlos o por divertirse, Cortés hizo correr la
que a todos los indios quel dicho Hernando Cor-
tés podía haber de la dicha provincia de Tepeaca, voz de que el tesorero Julián de Alderete (lle-
los fazía subir a unas azoteas muy altas e les pre- gado a Veracruz el 24 de febrero de 1521) le
guntaron dondestaban sus señores e prencipales; traía la ansiada confirmación real del nombra-
e después de preguntados, los fazían echar e miento de gobernador de la Nueva España,
despeñar de las dichas azoteas, e los mandaban
concedido a Cortés por el cabildo de la Villa
dar a los indios de Tuxcaltecla [Tlaxcala) para
que los comiesen, e en su presencia los comían Rica de la Vera Cruz a mediados de 1519:
e consentían que se comiesen carne humana.
56. Ítem, si saben, creen, vieron, e oyeron En este tiempo lIegóAlderete, que el Empera-
dezir, quen la dicha provincia de Tepeaca había dor envió por su Tesorero, y con él vino alguna
muy hermosas casas, de los prencipales della, e gente y caballos, de manera que cada día ve-
otros aposentos muy buenos e bien labrados, e el nían más españoles. Yestando en aquel pueblo
dicho Hernando Cortés los mandó quemar, e se de Tepeaca, o porque conoció Cortés que algu-
quemaron munchas casas, maizales, haciendas e nos de los de Narváez y de los que él tenía
granjerías de los dichos indios, en que quedaron antes no le tenían buena voluntad, y algunos
todos los más de los pueblos de la dicha provincia que eran amigos y criados45 del Adelantado
desolados e destruidos, e fizo matar e mató con la Diego Velázquez, o por se regocijar, hizo echar

" Ítem: "Adverbio latino que se usa para hacer •• Información de Diego Velázquez contra Hernán
distinción de artículos o capítulos en alguna escritura Cortés, Santiago de Cuba, 28 dejunio a ti de julio de 1521;
o instrumento, y también por señal de adición o repe- en OC, t. l. p. 187.
tición de lo que se.ha dicho. Dícese vulgarmente Ítem " Criado: "El doméstico, familiar o sirviente de
más, aunque el más está de sobra". Diccionario d. Auto- una casa. L1ámase así por la educación y sustento que
ridades. le da el amo". Dicciotlario d. Autoridades.

98
fama que Su Majestad le enviaba la goberna- Más de un año después, el 15 de octubre de
ción en un navío que había venido e hicieron 1522, el rey daría la confirmación que Cortés
grandes alegrías, [f. 421r] todo a fin de sose-
esperaba, al otorgar una Real Cédula ,que lo
gar la gente. Yel Adelantado [Velázquez] en-
vió socorro a Narváez de gente y caballos, por- nombraba gobernador, capitán general y justi-
que aún no sabía el suceso de Narváez, y vino cia mayor de la Nueva España. La Real Cédula
por capitán Pedro Barba de Quiñones y Cristó- llegó a Cortés en la ciudad de México en mayo
bal de Guzmán y otros muchos. de 1523.46

46 Martíncz. Ilernán Carli,. pp. 894-897,

99
5. CUITLAHUA, AxAYACA YCUAUHTÉMOC

Aunque no la cita explícitamente, parece ba- Cuauhtémoc. Aluden a ella Francisco López
sado en la Relación de Juan Cano el capítulo de Gómara y el agustino fray Gerónimo Román,
XXXI de la Tercera parte de la Relación de en sus ya citadas obras publicadas respectiva-
Alonso de Zorita, "En que se trata cómo los de mente en 1552 y 1575, que el doctor Zorita cita
Mexico enviaron por un hijo de Moctenl;uma varias veces, e importantes fuentes tenochcas y
que se criaba en Xilotepec y lo hicieron rey y tlatelokas, que Zorita no utilizó. De cualquier
cómo después lo hizo matar Guatemul;a y la manera, por el detalle y énfasis con que regis-
causa que hubo para ello", pues Juan Cano tra estos trágicos acontecimientos, la narración
también se refiere, con variantes, al hermano de Zorita parece tomada de la Relación de Juan
de su mujer doña Isabel, llamado Axayaca,1 y Cano. Estas referencias merecen un análisis
su muerte en las Relaciones franciscanas de 1532, comparativo.
en su Diálogo de 1544 con el cronista Oviedo y Transcribo en primer lugar el capítulo XXXI
en la Información de 1548-1553. de la Tercera parte de la Relación de la Nueva
Debe considerarse que los informes de Juan España de Alonso de Zorita.
Cano no son los únicos que se refieren al prín-
cipe Axáyaca, hermano de doña Isabel, y a su
muerte a manos de los mexicas o del mismo

I También se llamaba Axayácatl un hijo de Cuitla- ral de Azcapotzalco, el insigne colaborador de fray
hua, nacido en Tenochtitlan en 1500, don Alonso Bernardino de Sahagún y gobernador indio de la ciu-
Ixuecat6catl Axayacatzin. Fue gobernador de Tetlco- dad de México. Véase Domingo Francisco de San
((l. Reunió muchos documentos y una perdida lfisto- Antón Muñón Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, "His-
ria, en lengua náhuatl, que aprovechó el historiador toria o chrónica mexicana"; en Codex Chimalpahin,
tetzcocano don Fernando dc Alva Ixtlilxóchitl. Véase edited and translated by Arthur JO. Anderson and
Edmundo O'Gorman, "Estudio introductorio" a su Susan Schroeder; Wayne Ruwet, manuscript editor,
edición de las OhrfL' hi.,lóriras de Alva Ixtlilxóchitl, t. 1, Susan Schroeder, general editor, Norman y Londres,
pp. 54-50, 01-03, 73, 71\Y RO. Otro Axayaca, algo poste- University of Oklahoma Press, 1997, t. 1, pp. 165 Y 172;
rior, fue don Miguel Axayaca, hijo del gobernador de Y don Hernando de Alvarado TelOzómoc, Crónica me-
Tenochtitlan don Diego Huanitzin (?-1541), hermano xicáyotl, traducción directa del náhuatl de Adrián León,
del historiador Hernando de Alvarado TelOzómoc México, UNAM (Instituto de Investigaciones Históri-
(1525/1530-dcspués de 1(09) y de una doña Isabel, cas), 1949, párr. 324 y 353. Más adelante doy los datos
que se casó con Antonio Valeriano (I524?-1605), natu- de otro Axayaca más, don Juan Axayaca, de Xaltocan.

101
EL TEXTO DE ZORITA ron de enviar por el principal heredero, que se
decía Axayaca~i [Axayacatzin], que estaba en
CAPÍTULO TRI-:INTA Y UNO Xilotepec, que es una provincia que Mocten~u-
EN Qm: S~: TRATA CÓMO LOS DE MEXICO ma tenía por recámara, y sus padres y abuelos. Y
ENVIARON POR UN HIJO DE YlOCTEN(:UMA a éste [Axayacatzin] ni a su madre ni a otra her-
QUE SI-:CRIABA EN XILOTEP~:C YLO HICmRON mana suya [doña Isabel Moctezuma] 3 no los ha-
RI-:YYCÓMO DESPU~:S LO HIZO MATAR bían visto los españoles. Y la madre déstos [de
GUAn:MUf;:A YI.A CAUSA QUE HUBO PARA Axayacatzin y doña Isabel] era la mujer legítima
ELLO de Mocten~uma, y conforme a sus leyes y cos-
Ya se ha dicho cómo los de la ciudad de Ylexico tumbres habían de heredar los hijos de sta mu-
echaron della a Cortés, y fue la comunidad que jer, porque aunque tenía muchas mujeres una
se levantó, viendo preso a su rey y señor y que sola era la legí tima, y con aquélla cuando se casa-
Cortés no lo trataba como solía. Yacordábanse ban hacían ciertas ceremonias y no con las otras,
de los principales de la Costa del Almería, que y aquélla era señora hija de Auico~i [Ahuitzotzin],
así le había puesto el nombre, y cómo después señorque fue de Mexico. Venida pues esta mu-
de los haber aperreado, los hizo quemar vivos;2 jer con su hijo e hija a Mexico, luego fue jurado
y de lo que se hizo en Cholula, y de lo que Pedro por rey conforme a sus leyes, y los más señores
de Alvarado había hecho cuando mató en Me- de la tierra se hallaron allí, como solían. Yluego
xico tantos hijos de señores, sin causa ni culpa Axayaca~i quiso saber la muerte de su padre y
alguna; y de las grandes riquezas que Mocten- castigar a los que se habían levantad~ contra él y
~uma había dado a Cortés y a los demás, y contra el amistad y obediencia que habían dado
recibí dolos en su tierra y en su casa, y que sin al Emperador y, en su nombre, a Cortés como su
dar él ocasión para ello lo había preso, de que capitán general. Y recogió mucho oro para lo
todos se tenían por muy agraviados. Y cada día enviar a Cortés a Tepeaca, donde estaba, y se-
lo trataban y platicaban, especialmente los pa- guir lo que su padre siguió en la amistad y servi-
pas, que todos eran hijos de grandes señores, y cio de Su Majestad, y muchos de sus deudos fue-
el más principal se decía Guatemuza [Cuauhté- ron del mismo parecer. Sabido esto por los papas
moc], primo y cuñado de Mocten~uma~im, y y por Guatemu~i, no les pareció bien, porque
tenido en mucho. como estos papas [f. 422r] cada día hablaban
Y un hermano de Mocten~uma, señor de con el diablo, no querían amistad con los espa-
Iztapalapa, que se decía [f. 421 v] Cuitlahua~i ñoles ni que quedasen en la tierra, porque se los
[Cuitlahuatzin], y otros muchos señores acorda- debía de aconsejar así el diablo, a quien servían
y adoraban y tenían por su Dios. Y la comunidad
estaba muy alterada por lo que habían hecho y
'.Juan de Grijalva en 1.~1R,y no Hcrnán Cortés en 1519,
en haber muerto a su rey y señor y a muchos
hautizó al señorío de Nauhtla con el nomhre de Almería. A
fines de octubre de 1519, estando aún en Cholula, Cortés hijos y deudos suyos.
tuvo noticia de 'lue Cuauhpopoca, señor de Nauhlla, Súb- Estando Axayaca~in determinado de ir a ver
dilO de Moctezuma, hahía matado a varios españoles del
a Cortés a Tepeaca y llevarle gran cantidad de
destacamento de Véracruz. Poco después de entrar a la
ciudad de México el mes siguiente, Cortés tomó estos oro, y así se lo había enviado a dezir con los
enfrentamientos como pretexto para escenificar un mensajeros, y Cortés no los creyó, antes pensó
enojo y encarcelar a Mocte7.Uma. Además, le hizo man-
que eran espías de Mexico. Yestando Axayaca~in
dar traer a Cuauhpopoca, el cual fue 'luemado junto
con otros principales en la plaza mayor de la ciudad con muchos señores y teniendo jun tas las rique-
de México. Véase: Cortés, Segullr/a carla de reLaóólI, pp.
53-55; I.ópez de Gómara, cap. I.XXXIII; Cervantes de
Salazar, lib. 11,cap. XXVI; Bernal Díaz., caps. XCIV y XCV; , Aun'lue Zorita no la menciona por su nombre, se
I.ori ta, cap. XXIV (basado en Cortés y I.ópez de CJÓma- trata, por lo 'lue más adelante dice de ella. de doña Isabel
ra); y Martinez, f1erllfÍlI Corlfs, cap. IX, pp. 244-249. Moctezuma.

102
zas que había de llevar a Cortés, vino Guatemu- TEXTOS ADYACENTES
,.i con gente una noche y los tomaron a trai-
ción, estando seguros y descuidados dello, y ENTRONIZACIÓN Y MUERTE m: AXAYACA
mataron a Axayaca,.in y a otros muchos señores Repasemos lo principal de este importante ca-
y principales, sus deudos. pítulo de la Relación de Alonso de Zorita presu-
y con esto estaba toda la ciudad con gran miblemente basado en la Relación de Juan Cano.
confusión en ver tan grande mal como se había Comienza recordando cómo la "comunidad"
hecho. Y luego Guatemu,.i papa se cortó el ca- de la ciudad de México se rebeló y expulsó a los
bello, que era señal de no querer estar más en españoles. La principal causa de la rebelión fue-
aquella religión4 de sus ídolos y de se querer ron las matanzas de Cholula y del Templo Ma-
casar. Y tomó la hija de Mocten,.uma, hermana yor de Tenochtitlan y otros castigos hechos por
del muerto [Axayacatzin], que era de hasta diez los españoles contra los mexicas. Particularmen-
años [doña Isabel], por mujer, y se hicieron las te grave era el agravio de haber tomado preso a
ceremonias que con las mujeres legítimas se so- Moctezuma, que tantas riquezas había dado a
lían hacer conforme a sus [f. 422v] leyes y usos. Hernán Cortés. Los papas, sacerdotes, que eran
Yluego se intituló señor de Mexico y así lo man- "hijos de grandes señores", aparentemente en-
dó pregonar públicamente. Ésta fue después ca- cabezados por el también papa Cuauhtémoc,
sada con Juan Cano, natural de Cáceres, des- hijo de un gran señor, retomaron esta indigna-
pués que se ganó la tierra, y tuvo en ella cinco ción de la comunidad.
hijos. Adviértase que Zorita/Cano se refieren a
Estando Cortés en Tepeaca, supo lo que Cuauhtémoc como "primo y cuñado" de Moc-
Guatemu,.i había hecho, porque criados y ami- tezuma. Efectivamente eran primos, pues Moc-
gos de Axayaca,.i y de su padre [Moctezuma] le tezuma era hijo de Axayácatl, quien había sido
llevaron la nueva dello, y le dixeron cómo Gua- hermano de Ahuítzotl, padre de Cuauhtémoc.
temu,.i estaba mal quisto de algunos de Mexico Pero, si eran primos. Cuauhtémoc se casó con
y holgó Cortés con esta nueva. Este Guatemu,.i la hija de Moctezuma, entonces no era su cuña-
era muy valeroso y muy sagaz y luego comenzó a do sino su yerno. Esta aparente incongruencia
traer a sí los que conocía que no lo querían, a debe considerarse con atención. No parece que
unos con dádivas y halagos y a otros con amena- Zorita esté implicando que Cuauhtémoc estu-
zas y por f1)iedo. Y hacía muy grandes sacrificios viese casado con una hermana de Moctezuma
a sus ídolos cada día y proveyendo todo lo nece- o al revés. Si se trata de un pequeño error o
sario para la guerra, que esperaba así para Mexi- lapsus, pudo derivarse del intento hecho por
co como para todas las demás provincias, y que Zorita de rectificar la información genealógica
no se alborotasen ni tuviesen miedo de Cortés, que dio Juan Cano en su Relación, o acaso tam-
porque él lo echaría de la tierra, como lo había bién del intento hecho por el mismo Juan Cano
hecho echar de Mexico, y que sus dioses le pro- para rectificar su propia información genealó-
metían que no quedaría español en toda la tie- gica sobre la familia de doña Isabel.
rra, y con esto le obedecían todos, aunque no Zorita no menciona por su nombre a esta hija
como a Mocten,.uma, por haber muerto a su hijo, de Moctezuma, pero queda claro que se trata de
porque toda la tierra lo sentía mucho. doña Isabel Moctezuma. El texto dice que
Cuauhtémoc "tomó la hija de Mocten,.uma, her-
mana del muerto [Axayaca], que era de hasta
diez años, por mujer, y se hicieron las ceremo-
4 Religión: ·Se llama lambién la profesión, eSlado u
nias que con las mujeres legítimas se solían hacer
modo de vivir más estrecho y separado. con VOlOS,reglas.
constiluciones pías. y ordenadas ceremonias. aprobadas conforme a sus leyes y usos". Pero agrega que
por la Iglesia". J)jeciollario de Autoridades. esta hija de Moctezuma casó posteriormente con

103
Juan Cano, con quien tuvo cinco hijos (en realidad y muerto Axayaca, únicamente lo era doña Isa-
tres hijos y dos hijas), lo cual confirma su identifica- bel, y con ella su marido Juan Cano.
ción como doña Isabel Moctezuma. Yla mención En lo que conocemos de su Relación, Juan
de que la hija de Moctezuma "era de hasta diez Cano no menciona a doña Isabel por su nom-
años" confirma la fecha comúnmente aceptada bre, ni a su madre, la única mujer legítima de
del nacimiento de doña Isabel hacia 1510. Moctezuma. Pero sí asienta que ésta era hija de
El texto distingue claramente entre el grupo Ahuítzotl (señor de México entre 1486 y 1502):
de los papas, encabezados por Cuauhtémoc, y
el de los señores, encabezados por Cuitlahua,' y la madre déstos [de Axayaca y doña Isabel)
era la mujer legítima de Mocten<;:uma, y con-
hermano de Moctezuma y señor de lztapalapa.
forme a sus leyes y costumbres habían de here-
Para resolv:r la crisis sucesoria abierta por la dar los hijos desta mujer, porque aunque tenía
muerte de Moctezuma (atribuida a los mexicas muchas mujeres una sola era la legítima, y con
enfurecidos, pero facilitada -como vimos- aquélla cuando se casaban hacían ciertas cere-
por la confusión que provocó el rodelero espa- monias, y no con las otras, y aquélla era señora
hija de Auico<;:i,señor que fue de Mexico.
ñol asignado por Cortés supuestamente para de-
fenderlo), Cuitlahua y el grupo de los señores
mandaron llamar a Axayaca, el "principal here- Este último dato, como veremos más adelante,
dero", que se encontraba en Xilotepee. viene a contradecir la información anteriormen-
El texto anota una vez más que Xilotepec te dada --en la relación franciscana de 1532 "Ori-
era una provincia que Moctezuma y sus padres gen de los mexicanos"-, según la cual la mujer
y abuelos tenían "por recámara",6 esto es, la legítima de Moctezuma, madre de doña Isabel y
usaban para vivir y formaba parte de sus bienes de Axayaca, era hija del señor de Tlacopan.
propios, patrimoniales, y que por lo tanto doña El texto destaca que Moctezuma se casó con
Isabel debía heredar. Las Relacionesfranciscanas la hija de Ahuí tzotl siguiendo la ceremonia mexica
de 1532 y la Información de 1548-1553 asientan del matrimonio con la mujer legítima única, que
que Moctezuma obtuvo esta provincia por vía es la de atarse las mantas, ceremonia menciona-
de su mujer legítima, de sangre real tlacopa- da por Juan Cano en el Diálogo de 1544 con Oviedo
neca, según las dos primeras fuentes, de san- y reafirmada en la Información de 1548-1553.
gre real mexica, según la tercera.' Yvimos tam- El texto precisa que Axayaca, doña Isabel y
bién que Zorita destaca que Xilotepec fue dado la madre de ambos no habían sido vistos por los
en encomienda a doña Marina (Malintzin) y su españoles hasta que acudieron a la ciudad de
marido el conquistador Juan Xaramillo. México, lo cual difiere de la versión, tardía, se-
SegúnJuan Cano, Axayaca y doña Isabel eran gún la cual Moctezuma, herido de muerte, en-
hijos ambos de Moctezuma y de su única mujer cargó a Hernán Cortés que cuidara mucho a su
legítima, por lo que eran los dos principales hija doña Isabel, que fue rescatada por los
herederos de sus bienes y sucesores de su reino. mexicas de los españoles durante la retirada de
la Noche Triste.8

5 Sigo la norma, reestablecida por Rafael Tena, de escri-


bir Cuillahua o Cuillahualzin, como lo hacen las fuenles • ('..oncesión hecha por Cortés a doña Isabel Mocte-
antiguas nahuas, y algunas de las españolas, incluyendo a zuma, México, 27 de junio de 1526; en OC, t. 1, pp. 377-
Zorita, y no Cuilláhuac, que es un nombre de lugar, como 386. No sé en qué fuente se base Alfredo Chavero cuando
10 indica su lerminación en -c. afirma que "Cuauhtémoc salvó a Teotlachco y a Te-
• Zorila, Tercera parle, caps. XXVI y XXXI; véase lam- cuichpoch" en la retirada española de la Noche Triste
bién cap. IV. (Hisloria a"ligua, lib. V, cap. X). Lo siguen, entre otros,
7 "Relación de la genealogía y linaje de los señores que la novela hislórica de Sara Carda Iglesias, Isabel Mocle-
han seiioreado esta lierra de la Nueva España ", y "Origen zuma, la última princesa azteca, México, Xóchitl (Vidas
de los mexicanos"; en NCOHM,l. 111,pp. 255 Y278: y Pérez- Mexicanas, 27), 1946, cap. XXIV; y Donald Chipman,
Rocha, ed., Privilegios nI lurlla. pp. 52, 5.~, 103 Y 134. "Isabel Moclezuma: precursora del mestizaje", p. 254.

104
Ya en la ciudad de México, Axayaca fue jura- coinciden y divergen en varios aspectos con los
do rey, de acuerdo con las ceremonias mexicas demás informes de Juan Cano y con otras fuen-
de entronización. De modo que, a diferencia tes españolas e indígenas, que conviene revisar
de lo asentado en las demás fuentes, Cuitlahua sumariamen te.
no fue señor de México después de Moctezuma
y antes de Cuauhtémoc, sino Axayaca, llamado INFORMES m~JUAN CANO
por el propio Cuitlahua y el grupo mexica de Repasemos ahora lo que sobre Axayacatzin, su
los señores. parentela, corta vida y muerte dejó asentadoJuan
El primer acto de Axayaca como rey habría Cano en las Relacionesfranciscanas de 1532, su Diá-
sido investigar la muerte de' su padre Mocte- logo de 1544 con el cronista Gonzalo Fernández
zuma y castigar a los que se habían levantado de Oviedo y la Información de 1548-1553 sobre los
contra Carlos V y los españoles. Con el apoyo bienes que heredó doña Isabel Moctezuma.
de muchos de sus parientes y de la comuni-
dad de la ciudad de México, indignada por la Las Relaciones franciscanas de 1532
muerte de Moctezuma, Axayaca se dispuso a La fuente más antigua que se refiere explícita-
seguir la política de su padre de amistad con mente a Axayaca y su muerte.son las Relaciones
los españoles. Axayaca se puso a recoger mu- franciscanas de 1532, solicitadas por Juan Cano
cho oro para enviarlo a Cortés, (en nombre al obispo Zumárraga, quien las encomendó a
del Emperador Carlos V), quien se encontra- varios religiosos franciscanos, posiblemente fray
ba en Tepeaca (a fines de julio de 1520). Le Toribio Motolinía y fray Andrés de Olmos,9 quie-
envió mensajeros, pero Cortés no le creyó, por nes se basaron en códices e informantes indios,
suponer que eran espías. yen información proporcionada por el mismo
Por su parte, Cuauhtémoc y los papas, mal Juan Cano, su mujer doña Isabel Moctezuma y
aconsejados por su señor el diablo, conspira- funcionarios como el licenciado Alonso de
ron contra Axayaca y lo mataron, junto con Zuazo (a la sazón oidor de la Audiencia de San-
otros señores y principales parientes suyos, lo to Domingo) .
cual provocó la indignación de toda la ciudad. Consideremos en primer lugar la más breve
Después de matar a Axayaca, Cuauhtémoc se de las Relaciones franciscanas de 1532, la "Rela-
cortó el cabello, en señal de abandonar el estado ción de la genealogía y linaje de los señores que
sacerdotal,yara poderse casar y entronizar rey han señoreado esta tierra de la Nueva España":
de México. Enseguida, con el mencionado ce-
remonial del matrimonio legítimo, Cuauhtémoc Moteq;uma el Mozo tuvo dos hijos legítimos, uno
se casó con la hermana de Axayaca -doña Isa- varón llamado Axayácatl como su abuelo, ques
muerto --diremos cómo murió-, el otro es mu-
bel-,Ia cual después se casaría con Juan Cano.
jer, dícese doña Isabel, mujer deJuan Cano, es-
Nuevamente se menciona que muchos en pañol, que yadixe al principio. Otros hijos mu-
la ciudad de México se oponían a Cuauhtémoc, chos tuvo: tres son muertos. Después que venimos
lo cual alegró a Cortés cuando se enteró. Pero conocimos vivosseis, dos varones ycuatro muje-
Cuauhtémoc, cuyo valor y sagacidad Juan Cano res. El hijo varón legítimo llamado Axayacaci,que
había de ser Señor, a él y a su padre bien saben
no deja de reconocer, logró ganarse a muchos
los españoles cristianos que le mataron los mexi-
de sus enemigos con dádivas y halagos a unos y canos, porque el padre se dio de paz; y el padre
amenazas a otros. Y se reitera el carácter idóla- muerto, el hijo quiso seguir la voluntad del padre
tra de Cuauhtémoc, quien hacía muchos sacri- por obedecerlo, que ansí se lo había mandado,
ficios, al tiempo que preparaba la guerra con- que fuese amigo de los españoles, y obedeciese
tra los españoles.
Este relato, narrado por Zorita siguiendo a • Gihson y Glass, "A Ccnsus of Middlc-American prose
manuscripts in thc nalivc historical tradiLion", párr.
Juan Cano en su Relación, incluye puntos que 103/l, 1061 Y 1O/l3.

105
wi tU-~d{pel'a'dtlr yca'sfi'tápít'árt~óftés1 'é'rYsÍiRblil- i>' 'Püe¡¡\áqtteste''Mote(uiÍ{a 'o~6i'&r:in'¡jjbt'le~ima
'í!" ¡)¡í're.¡;
Mrucrh.a~abÍ;a;:qm¡,d~,zihaquíl'al!el1caJdes.tb, ,f;~'¡una 'de.laJparte"de' CI<iOliJ'Ga {Tla:tópan]f el'i'C'Iuien
lh¡:¡qye:\~IiW, h¡i!=~L~ {i}YM!'jpe l!,.fPlec.~p.J1l~'y~4S I; :,rPYPiu,l¡!¡hij9-varÓ'1>Jllg.í;amd, A~l:y}a,j,hij9'}l a <iltliCÍls
hijos, porque nos parece segúl).,I?,l~WIY,!HJfiW.f l. i! i lffiljI¡0jl~W;\8'1-l~s,~ñi'':t~jt;lIDema.%pj11q~ rn.e?d~-
conciencia, que deben ser favorecidos y ampa- nos deso.ués aue los sr.añoles $:omenzaron a con-
t~ínfl\' l~}()rV :ih ;f·)U\"¡I·¡~)t>·O:)la/.'j.;~" :J.t) ~1(Jr-=,i' 'J;¡~ n.;
rados, de Su Majestad, en especial la dicha doña qUlstar: pnmero a paare e una p«;araaa -aun-
Isabel, que es la legÚi'ítI~,(fl1 ti!. '111dll ;,:(1"1",1 nhr;qtfe' dicei1'tj e4nB~~1i-i11ffi:é¡'¡tlórl'd'bdi'a11e',rsiÍ1b
lI? .Íli'éJI;'jii'(f.yj, :noo< ')ljp ni ¡¡lOI!.1. 'U!fi'J?J;(pH 'YE},qtie'eonre.{lt s~ asom6r16lÍlb1ta.pitid;I'a44, bollro};
llf;1JLO :dat0ll:<!Í~ 1'n"afi',@1lm :rltÓ't1'!gs;.f.tári(jiS'éa- afirman que sí, e que primero le deshonrar:on de
,nÍ)s ¡au'ibf.es~ijél'lI<l\,\'R(dlltiófi\-,ij'er¡¡í\ger1eall:fg'í-i" i;í'l"R<W?9'mWt~5!9!e,R9w\)c;,sf:%~M~e!Jq<¡lpa-
-ctfincide;rl eh;va'l'ío'sJQ'S~onosi cohJIti"C¡&e :i'5efi.fé.- 1
d~ ,po la mism éausa ma'"ron al hiio e ajos
<' :'>&í~hÓSIcJi~b'pr;nc;p~m; q~~l
iJ.~<¿lif1aYac~~é
(ría:en"Sl1Wlácio~ 'diYaiNif1;eY~PafÍ¡(j; y'S'wt~hqlÚs- br.fJii6íyJcá'&í#r,' oÍ'Ó&'SÓ.aI5ú(\IÓ,
{> Par~cé-
''u~ teriráh
ta: ctWilS'fi'mnj~r !Iégí tíniat,<1i1¿cltl?zufuá1proefé'& h :Y'()~M(fd~ n"úés,tfu;Espaflá1en'éI1Rlm6hrrde los
sus hijos legítimos Axayaca y doña Isabel, mujer &eflQresfcotno>s\!lS
'~'Z' .. abuelos, Djcen!que,Mote~mma
de Juan Cá-Hol lió jrtl'tíx,ican@.l:J!i\aUlroh-iáIMl0é1~- ,;f 1 hÍ:\bf.tm~Mrt~ ~.Yi9.ijM~~,o~9f,cis:~~ayuf~~
Maiestad como él lo había fecho Dar obediencia
-mimAry 'tU':-gt)ik>su,ftij'ol!egítírtloJAJ{áyaéiJ!,'dlibfdb h "'¡{WJ~tci'M~)cfs~áhl¡y~~~'páir~ íe ~b's~¿)i~Vi'ilii,
la u,l¿a'ftad;!cOri¿los'teSplin61(l'S FM~tr¿2a¡;n'í'á!líWb ll():YdH~'ú~'h f1Sa1o ~t\heJlemaWdrY~slabae1'éápí-
hijps . ,hij:fS',!fIb ~dfct'''qi1~1egÚíiíftÍ~~
':varios.(!}tr-d~ rt'tán"~0rr\Ff6rflanqo''€oftés ,e#Tepeác:fát, 'ETepé'iÍ-
'J.I

JS6)sobIl€~mttende qu6¡pon;f!jtif.;{S''ttIadte{¡;;1odé's <)ldt;:M¡,¡.tr~iJlta,<1e.g\\¡j~ d.e,MexiQQ,. <l: [~ayacatzpu


'losihijOSl legítim~s, (j..¡ffi';.m0re-¿éh Sép f~l¡~)reél'dó's _hi'JA cr'a
"J1,)
i ~e
.
,él,e.lle~lI~
...if:.Jl'\ oi,.ri.9
~•.í1 ••.
p,resep'tq,kofq,e
::),1. ~q,....._ --'
-Y'iaIppam~-s p'<'w:CI'Réy !p'llIrtitlulápln~nt.éQto¡ja
T pi .rn,ajes 50n
¡los d' chos cpatro sus gar,ientes, e
'1~ fuefbrl séh ti'db~ fuafuo'Jlo~ ~¡ilirid{}~Óm¡én\1o
,1salOOl'q:úe.es.la i1niC&hlj¡tJI~gítima.H);~l;d 'le ?JIl "l)Qeffúiil;í!salá?ll óno:) 'J'1Jq ,« ,¡ "11,'
)'j'}'}J "j"

O! nJj,al"R"ela1tlórt>de'ki-gell¡;ea'l~gíQI'de:lJ583 ~sieri- E otras cosas pattit\}larC'lS>pasatpIT'q'ue.¡ha-


la;lq'Ne~aYaCar,IJhij(jJrleg;íbimO'lde<Mótlt~zUfiil::l, lEl, l:,l\~A\f~~Fíd~MQtc'¡~J,lma~,e,dellu~ bijas,. ques
~'habíll1(dd',seibSllfuDl1:jtrriie¡;¡wa'S queienlsu:JRéta- -¡;~i}fll~Rj~sRn!fW r9rRJt7}~~,gp,qltr)'iJloo~hp!-l~JR
i'!ícapitán de Vuestr?6Majestad [\.>ortésl, [Moc-
-dJÍtiJÚaQ 'C'1lribJ.af.inhah:¡ue Axayaca s~ l'fu-e~tlt~- [;o)t Olr,tm , ClU'j¡;,\¡;n <) 1 1" >,,'[" .:. ¡;' ¡¡('I" í!l ',')
, ezuma J manoo JU~ r os senores qe toaa a
do por rey conforme a sus leyes, yilos,'nlásrs'efid- (JI .tíHJf:1 ~?peaidójCalfS<ijó:lloí:ids HáWi[¿fe'p'aré~
.d~la'tien-a _efhatlair(l),nrmJ;í )()o'md.so.1Í(áil",
.FeS b G ícú JI q:~e~11-est!hdé)g-üe't¡;¡i,:y íH flu~'éontfa~tbdos
";í:;llámbiéh?tnél'ece \({t-enoí~p',~la)merit:i6h de )' ,e,r¡J¡~-liG9.qs,ejl~,eiilqi.UO'a
granlptátita.<¡~e;lesbizo
€Jl!l€ 'Moitennáa ;01lQ.Crio,'a; 's.Y- ,hijol A?,aYátar~úe o!JrJ?o,r;QQep.5;Jfi
'm~9-P¡Ml,q9~c~g~r~J~jlrto.rp<Í~
,. que ~unHue entonce,sél no sal;>íaqué cosaeran
."ruesq?á!mig(J)' de;loSlcspañ:ol:es, ~'l1>becl'écies{Mil ::)1 ¿fiWahgs~-Msi\~f~ ~b)(¡k1foó'Ja 3iJ~t¿¡e~~r~:V~e:s-
Emperador y a su capitán en su nombre", Como '~'; trlH.láJesi'alf!,lyaJ'rl 'aes~(ie'S--Wb' sell'si'·!'éPsÓpie .•..
'éflJjá~j¿i¡¡w"'h?(¡"1uá (Can'ó;'t!á tl::lffi8fi&J bce- ,'uoroh (bren 'Bé'lt'latalppoi-rI~!fa}ta!<Ié!lrlt6I'prete's"
?iNm5~t til~éJzgPf8?
~Ü[d'-','~
}110 G
áygr;{f(i~
g~'ff~¡U fH'C¿rtés
onuf '1o,rny, ¿nm~·!l()-.- t,,;fl' Ui t .•
-"" !,' i\QY-,o..a<il:4~&l~zM€)f!e.~4ma1Yria-;hÜil¡-leg.í tÍ'Jna-.
onE!j'}[~ ¡I;¡t¡ 'Sh~f~)k!ejJti:~1ViV911jl?,il'Jq~~s..ta:X~
¡-· •..

)(,) ~~~e;yftgp,I,1\qJt,!1¡¡~. \:jl¡f\li MI9)'fJC7,IJm9" tua


doña ISabel, muier del )"dicho
n~ ,'(J!;'.,.,i:JflI ')UI) EP("I'l"Hl'hl(
luan C"no
-@¡I}0f11p,r'~1del ell1~>liaq.Q.r-dé.'lOSte:ap>,:anotes:;¡ n;"jjJ'Yf[.,,',.;
espanol, '! cuyo ruego aquesto eSCnb¡mOS, y su
'1" ,

~o[1F'Vnalm~trlenesL\:le)ñ<!>m)'se' 'qu~JCi:H:lúli~moc "'\ftitefHt'éiJ~s) páHl: quel'VuHtrá'm; desdd¿j:iá: 'I\~


ntSíe~(men6ón~f(I(jleh fi"-R:eIá"éióri 'Ot!\fJr>ite'i!alo- ,,¡I)verdhd;re.-']JUes·bl¡:ifíij de;t<9sprüneiÓS'ctrnquis'-
Obf..;HL~!jí'~fir"!iJr'c)jni'a"iOlJríi~
~)tJl)"i'):~'¡;'¡!i'" 2~n
¡na , nIfI )10
en ~lb~:q
o gue Ulse!.:re': .••.¡ere a su matnmPm0 on , r.¡,taclQfe~ ~L\t.a$.adp;,q)\!) ,hija.;\egitimaidel'dioIiQ
~~:'}d.62 S ~li~-1")0 '1" t:t.D f;H ,[;.
Wil~ :~f~.uw;¡.dts ~ag,a\J.'ler~9J~~,e,s~nR~9il~¡:Ip·;¡.
-~pfm J\WRb~J~mn"q¡~~~ll,I?;~~1 lf-PlflÑ!l:f.l~ ;m¡atar su Petición, gúe es .iusticia, e nos p'areée qt,l,e
91~}!q<;a;,J:~r¡;),Pt\~ ,es:mwf¡0I)a~Jq4itlah\iia, v~~,lJh~r¡ái{ik,~é é~r;~'~~'~u~p~i~o1i;~
t~da'berie:
"llh.&pbhrhQ1s'ldfe~a,IU~dl'\si:láSl'~d~t1¿hdJ;tS'i.~bre -"¡orilio qi1FVtlésttíi\N1.ij~stad;le11agá lti'tnW¿U;Je
AkaYaea~stfJnfhe~ &Ii~otia r~ThC1oii.?a\?élsca- ..inM1estrafMaj~sta:& Sátisfl\te' Go'n ~illc0nde¡,¡,ti¡f ' '
V-'[u"'lfl "" ,".1 Oa!; i;'.l?)\ ~¡'d'"'i'ff!!> "~'.l 1: IJUP "
na ez, tltu aua 'vngen e- os mexIcanos: 01;.) • "'f1 ~(j:.~..¿.; J,dh'jJ(i' (\ 't.r, ~ _!'n"--\J dl' ('J'"'}I:

r!"'lLq'~) ~O! 1>1)

'" \I~ )ÁsseMj¡,(,s que


~&elaoióJt,d<l%>g¿r1calilg<J'a'yjlinaje'tfé ,.,-A:,~Hí ¡¡~~flftpr 'l~' h,a~)e Ffl p,rilIJc¡;,!--perwnll del
han ~<:lñoroádIHl;Ú1'tihl".Ht":la Nueva '¡;:'spána'"';'¿:nNevAN¡. singular no parece ser \lno de los franciscanos autores de
l. I1I, pp, 254-255, "".t' ¡ ; ;'lO i <lf';>¡ l"iis;Réld~:ldf¡'i!~1cR'f531,l Sin\6\'~1'~fb'pi'¿'Júa~é\l1i(¡: •..;.. '
J::f,U,,wTf,Q1f,4ffl ¡ t¡ J,lW}¡i~aep. <¿1};fJ;U.<;~~~¡bY;
d - 's h 1 n·h" 1 _. d M
·,?-W·t >qt{f,~trfl.1~lJCn,,~'ólw.R~J.>,F .'1~RffiemlW'
v{J:,s,u 'Tl
I
rn.ujt:rl)e<Tí,t-/'l1J,a Agre<T;l
..{-, ;d:." iO.'~ •.~ Jt
sin i¡)cr:iminar
l~I='r'J¿u\j e dltT..J
rl;.
• :Jl.p ~I

q;~.tfll}SW~
í,\f(Hilim~~'R8S'
",q\f, l?~¡fgt.fiS:~1}8~¡
ffit,w;o,9; jl}y1Q.QJQ 'Rf l:~<..~l.\¡QÜ9Atl¡¡Y'1ftl ,pqt}
obedecer a su padre, quienl IErR1q'~~Jq)lWq:YjiLfl¡
t9~ <;rtpí!A~!l(ry J51H1;(~Oijfl~S~~}\
~9J~;~<:tW~S)hi.
jg~ ;m$lgww.~}¡~}¡% C,t¡c¡~4'geIJIJ5rt¡.~í~lbmSJi,,¡
cr,yR.es~-p'~~Y,·MAif.~M9,gB[~9 ,g¡;J.99f\&¿¡<;r'i!H\9A
:::tn l M[)rtezuma-Iin~iÓl~
alle ¡::':f'Yj¡, 1.~'·n)'i"':.J~ J
J .J ' JO'.
e/"o ,U"·iestarl",.'1
.•••""u ~lfr;"'J ~._,~ ..•. ;~~ J..o

-l\h.l1<lY2GP-, ~Q¡~jg,enh~f -le$.¡ 1:l;l;t;?W:;'J.n!n:' !1!9:,e.JJ;f1


ºjl~g;01l51g,1¡l.~9Ihslftt9B) V.ex9~,'~~\l~~lflJ;w~ M.C,WW.\h
t~Wc9"c,;SA11
ARh9:f.p,g¡:il~C;¡;¡l~ hj§fstr¡~i ,j';I.g}¡im~)
ro, como suce~gr,Q,(@1,1;I~r.w.~\wMpPJ~ZlJ'I?J~'¡);
~t e~I,I'H1-<?"nRn:2J;l;1q;rtl¡S.BOIH~\;J1!l-N!~¡ 1¡¡'ni\lf.9rte
cl<¡~í\}j,!Cj\,,~jJ¡l9I!tQm~p~fjl¡IiAf<..~~ls:.9,i\iG~~il. ..;
2&íCí?p. 9.g~jl[bab5' M%lff~}An¡¡¡W~fjl!5;-gj.tirm~~~')
-¡~5ilM(fJR¡s@\ñ% .q}lc:;.F;UjHt.pYim%'~:ffl\?~f9,Q;
g..<?¡}ftJ.§f!>~ 'P~ff\~'i~~!R~J"S}M:j,<1.rCrJl 'J~p,o~x~
mJ):lo)ffia¡L.J~~n l;~ P:1Jl§H, en n1J4R¡l)f;~~~YE~.t,k,
~iqW~I11Jmi9i'l~¡¡-¡geYRfl..:-Qerf,li'm~Y~9~t.t;\W~ y,
):~Kf""TI; }¡lJHf¡PP' ~h1fH1'-'h.~tl~!;lff>np ¡gl1,Mé¡ÜW;·,
Tal vez con.este fin, el texto da un.-dato sob¡re da
~tfPgfl'f?.g-~gi¡¡,gB3;\\~~~>~9:c H1-1;¡fi!iqH~J c;!,<:,la
IDj\)!J?Eia-'W¡ \~~f}l5m.
lt<;:.S1:
s<;gú,1j1 MI~l¡lq;l
,\<t;S¡().l,a\fd
~PF,~F~;priwp(4.e M,os!~~rna.)¡fl~~~ JtIA~!'p
BsffiVfl~>gafrt:¿I!.\]\a}'¡á,~itV Y.A'h~fJ,
m>'Yi1h<;,~\
illfin:ps 13 J< "O· di' "
!:.1~l1q[1 .JHg<W).. ~i:\q~.&mljl'l5J~g!hH~P·

,~I}f!-~hF~m,PHl R'l'ir2t~LSVWRím.~WPJq.~
<?a»fib,i~H
-jh "(.\..,::J.; üz~:rr ~...
): '1n f!');:.:n()" 9h OJ;-'¡ljl [}

om;:) nsuLd) '¡¡IP f3b níl¡;15b nf1¡J1jiI, W) '):~JÍl

.Pella ~~))A1(A\'i}
é,b 1~){WMí}Mi¡' 'cjJ¿ L"\I~íl~tM!d' Nfbd~?
zumll;(rnislori'a'rthli.los in(!x¡cafid~pot)$\lsljJ1ñttiT':lS"("Jr(.
lhCacl
":Ul"Jd.
J.cn·, •.<lM~· 0.<'
T:::Tl I tttflL
e lá'Jm:iq,§ de loS 11?"¡:""lls.'rin{¡
"J. (~;'.J ,nH~rl tr lnlTb."Tt
i V'}'f ~'l{fn_'ij
México, Conaculla ( .ien de México,),.2002 '§l7&>79'
ARv ,.:1 'e\11.1')~~ ·l'}.IJln.IR ¡¡JU;l1t()f1T)~
at1 ZOl( 1110 , C1"01l7ca mexuaJo l, parro
fJ::lWÓ
; GOllex
(JltiiJf.tfljitthhr 1I1,5Wfi. }¡ofllÚji}tt!rngtd'r-áiruiW 1(Í¡í!1g,,(
~l(!~' 'M\l<i\~Pí,C~W1alpáhiJl CI;la].1)tll,eh,\Ianitzin;,S!Ípu,
ma relación·, f. 190r; en Domingo Chimalpáhin, Las
ocho relarior¡es )' el Memorial de Col/macar¡, paleografía y
lraducción de Rafael Tena, México, Conaculla (Cien de
r'Ill\JIt.t I.)i,;,J,c'H )lj.~t'.,h\..'l~~;\l'~',"J.:"\"I.,lJ~ .•. ,.". ,

hh<JoÓ1.oSe_Kla.tellUl:~ór.F O[)ig<m"def.loS'm~J(io ~i~?):'~~?~l' 1¡ibPP..·!Jif-Iq!íi~~y',!-)I¡¡¡J¡\x9li!ljl, ,'~Re-


&.i1t>s" J8@ll'5'3'2Íctll Ri!l1:t'tnsíV'lll ,J~¿fa-cf k'n"H~'\'~ ~8!f'[\1 ~ '~,!,
5f\J ~Wi~if(llii.m~n'l?IlI'}hp", !íl-r¡9L~w,r¡~!9-e¡
••ld,;q f¡oh]b 1:>g~·J"lf-0Q.'·lll~¡;JIJ;.r.1fJ\0j()J U;;·l){II.t'l ()HHr.,f,;~sp,¡ma·1~»'IRprJUí¡'IMrfe&,l!)'iP· WhXt;aSe,
g,<sVf,'í\\R~~3\;.!XJM·%ltht~qm811,rM,~~h:~tg¡g<~~P&l\l1P' \!ij\~pi fJllf AzJ,%~;n8?MI?P,h¡l¡~k ~!~')f.I.y!mlJ¡H?liIdm~,
"1h '\ 1 ,p:;¡x,.'tlJ; ,(ni;sl (¡':» ",oJüJA lif1sM liiioh ~ b·_lh~bXI. ~\q, s~qJ}rf1. ~~rf.e.)9Hr~rihl-'ii!f~fl)9~J~ffiJs,q~IjiP,G\ R~I
:~I! 'l~u;JA :~h "úiy)uhc1J "(6oiJ.sI I1Ói1";l'J'I ~[\ocr :JI. O'1hOI , lr!lrjlqlF.8f?r.P¡lJr/Í1'),~f"J;{islwinrde;14f>
*,%If~I:ln;\j!rHY,~.í\
,F
jJ

~')bIWL:',L.n"i:l~'t··t1;f''tL{!H. c.X,J '~: tJ"Oh¡;:)l')lhll !¡~¿~, rkMlfJ54 Pmjfif,(¡1fts Flf~~r!ma;lfif[ltl\h1¡¡:~é9<,g!'1


- V.fll!en e os me Ican en .. M J. III oo..· 11\~~j\, ~flm ,(rilf ~NJJJíi, fMf,XlliP',,~2rll\j\¡j(l},i}¡hm~e¡
276=~7"9.'r"ll".N'"'' ').~ .l le) ,Ll"'f' (,Ii.:l( ·.·l" rrr1 tJ~31
.íf\l'·V't, .qq ,"'\1.,\A '.,\' """'1; Porrú'\'í~ X.¡37),1)~9§1~}mIl,JaJll ~}',( po. !l1gJ')J;(j _Ej,')
doña Isabel, pues era hijo de un hermano de fue matado poco después que su padre Mocte-
Moctezuma, llamado Abocaci, nombre extra- zuma, cuando los españoles estaban en Tepea-
ño que, como observa Susan D. Gillespie, no ca, esto es a fines de julio de 1520. Lo sucedió
puede identificarse con Ahuitzotzin, pues éste CuitIahua, señor de Iztapalapa, hermano de
es mencionado en otra parte del texto como Moctezuma, quien gobernó ochenta días. Pero
tío de Moctezuma.14 "Origen de los mexicanos" insiste en dejar cla-
Otro dato nuevo que aporta "Origen de los ro que fue una decisión tomada con las premu-
mexicanos" es que la mujer legítima de Mocte- ras que marcó el "tiempo de guerra", pues Cui-
zuma, madre de Axayaca y doña Isabel, fue "una tIahua no era hermano legítimo de Moctezuma,
de la parte de Clacuba [Tlacopan] ", lo cual di- "ni le venía el señorío, salvo porque estaban en
fiere de lo afirmado por Juan Cano en su Rela- guerra, e Mote~uma no tenía hijo varón legiti-
ción de la Nueva España y su conquista, según la mo, sino la dicha hija". De modo que según esta
cual la mujer legítima de Moctezuma "era seño- versión CuitIahua y Moctezuma no eran hijos
ra hija" del rey mexica AhuítzotI. de la misma madre y sólo Moctezuma era hijo
Como para reforzar la legitimidad de los de la mujer legítima del tlatoani AxayácatI.
matrimonios con mujeres de la casa real de Tla- Tras la muerte de CuitIahua fue elegido se-
copan, uno de los autores de "Origen de los ñor Cuauhtémoc, que "Origen de los mexica-
mexicanos" anotó que creía que la mujer legí- nos", como vimos, identifica como sobrino de
tima del rey Axayácatl, padre de Moctezuma, Moctezuma, hijo de su hermano Abocaci, lo cual
era de Tlacopan.15 Deberán considerarse estas difiere de lo que se sabe por otras fuentes y de
y otras referencias sobre el linaje materno de lo que el propio Juan Cano refiere en su Rela-
doña Isabel y Axayacatzin para dilucidar más ción de la Conquista: Moctezuma era primo de
adelante el sentido de esta discrepancia. Cuauhtémoc, por lo que Axayaca no era su pri-
Al igual que la "Relación de la genealogía", mo sino su sobrino.
la relación "Origen de los mexicanos" asienta A continuación, "Origen de los mexicanos"
que Axayaca se llamaba así por su abuelo, el rey refiere el mencionado matrimonio de doña
Axayácatl [padre de Moctezuma], y comenta: Isabel con Cuauhtémoc, para legitimar su po-
"Parece que tenían el modo de nuestra España der. Yseñala que lo mismo sucedió con "el vie-
en el nombrar de los señores como sus abuelos ". jo Moctezuma", Huehue Moctezuma, Mocte-
El relato de "Origen de los mexicanos" di- zuma I1huicamina, "que casó su hija con su
fiere en algunos detalles del que da Juan Cano sobrino, hijo de su hermano ItzcóatI", llamado
en su Relación, según el cual tras la muerte de Tezozómoc. Por otras fuentes -entre ellas el
Moctezuma, no gobernó Cuitlahua, sino que propio Zorita, basado en la Relación de don
mandó llamar a Axayaca, legítimo heredero, Pablo Nazareo, de XaItocan-16 se sabe que esta
quien gobernó hasta su muerte, ordenada por
Cuauhtémoc. La relación "Origen de los mexi-
,. El interés de don Pablo Na7.areo, cacique de Xaltoean,
canos" no dice si Axayaca llegó a gobernar, pues por esta parentela se debe a que él mismo estaba casado
con doña María Oceloxotzin Axayaca, hija de donjuan
Axayaca, medio hermano de Moctezuma Xocoyotzin, que
J< Gillcspie, The Aztec kit/gs, cap. IV, p. 112. junto con él defendió a los españoles y fue matado por los
15 "Quiero declararme. Axayaca~i tuvo por legítima mexicas; este Axayaca, don Juan Axayaca, era hijo del
mujer una que se me ha olvidado de dónde era, e creo que tlatomli Axayácatl, quien era hijo de Tezozómoc y de la
de Clacuva, de la cual ovo dos hijos, el uno llamado princesa Atotoztli. "Carta al rey don Felipe 11 de don Pablo
Chacauipanci; este fue herido malamente en una pierna en Nazareo, de Xaltocan, doña María de Axayaca, donjuan
la guerra de Yuegecingo; en fin no sé si de la herida o de Axayaca y doña María Atotoz" (en lalÍn), Mexico, 17 de
qué murió. Su hijo el segundo fue Mote~uma el mozo marzo de 1566; versión latina y traducción de AguslÍn Mi-
[Xocoyotzin), que era Señor al tiempo que el dicho capi- llares Cario, en ENE, t. X, pp. 89-129; traducción de Rafael
tán de vuestra Magestad don Hernando Cortés vino a Tena en Pérez·Rocha y Tena, eds., La f1oblc.a itldígt11a del
estas partes". "Origen de los mexicanos", p. 275. cmtro de México, pp. 33~367.

108
hija de Moctezuma Ilhuicamina se llamaba de Moctezuma Ilhuicamina, no fue propiamen-
AtotoztlLI7 Ahora bien, esta versión según la cual te reina, sino que a través de su matrimonio con
Atotoztli y Tezozómoc eran primos difiere de Tezozómoc estableció el linaje real mexica, pues
las demás versiones, según las cuales Atotoztli sus tres hijos -Tízoc, Ahuítzotl y Axayácatl-
erá sobrina, no prima, de Tezozómoc. fueron sucesivamente reyes de México. La vo-
Susan D. Gillespie mostró que sólo en este luntad de poner a doña Isabel como potencial
contexto afirma el texto "Origen de los mexica- reina de México, o como mediadora femenina
nos" que Atotoztli y Tezozómoc eran primos, ya que restableciera el linaje real mexica, era una
que en otra parte asienta que Itzcóatl fue el tío, reivindicación indígena, que españoles como
no el hermano, de Moctezuma Ilhuicamina. Pa- Juan Cano suscribieron.18
recería que al introducir a Cuauhtémoc como Parece confirmarlo el propio texto "Origen
casado con doña Isabel Moctezuma, su supuesta de los mexicanos", pues informa hacia el final
prima, fue necesario alterar la historia antigua que, en 1531, poco antes de morir, don Her-
haciendo también primos a Atotoztli y Tezozó- nando Cortés Ixtlilxóchitl, señor de Tetzcoco
moCoAhora bien, al restablecer las cosas en su (desde ca. 1526), Y varios señores principales
lugar, se mantiene la exigencia de la legitimadora de México visitaron a doña Isabel Moctezuma y
repetición cíclica de la historia dinástica mexica: le ofrecieron el señorio de México, y después
así como Atotoztli se casó con su tío Tezozómoc, de ella a don Juan de Andrade, el hijo de doña
doña Isabel se casó con su tío Cuauhtémoc. Isabel y Pedro Gallego, su segundo marido es-
Gillespie destaca con razón que "indepen- pañol. Doña Isabel mostró su fidelidad al rey
dientemente de ·cualquier deseo que pudo ha- de España al rechazar el ofrecimiento. Uno de
ber tenido Cano de manipular la historia para los redactores franciscanos del "Origen de los
favorecer sus propósitos, estos textos incluyen mexicanos" menciona que esto no lo supo por
algunas indicaciones más claras de los patrones Juan Cano o por doña Isabel, sino por ellicen-
estructurales de las dinastías", reescritas por los ciado Alonso de Zuazo, por los naturales y por
mexicas. El paralelismo entre la relación de la el señor de Tetzcoco.
hija de Moctezuma Ilhuicamina con su tío Te- Este episodio es interesante desde varios pun-
zozómoc y la relación de la hija de Moctezuma tos de vista. Por la existencia de un posible in-
Xocoyotzin con su tío Cuauhtémoc no respon- tento de entronización de doña Isabel Mocte-
de propiagtente a la lógica española de un ar- zuma -vinculada por los indios con la Diosa
gumento judicial, para el cual bastaba con se- Madre y Santa María, según Gillespie-,19 pre-
ñalar que doña Isabel era la hija y heredera de cisamente durante la coyuntura guadalupana
Moctezuma. Además de que Atotoztli, la hija de 1531-1532. Por la unión con señores mexicas
del tetzcocano don Hernando Cortés Ixtlilxó-
chitl, hijo de Nezahualpilli (1464/5-1472-1515)
17 "Carta al rey don Felipe 11de don Pablo Nazareo,

de Xaltocan, doña María de Axa)"dca, donjuan Axayaca y la señora Tlacayehuatzin,20 que se rebeló con-
y doña María Atotoz", Mcxico, 17 de marLo de 1566: en tra la sumisión a los mexicas de su hermano
ENE. lo X, pp. 121-122: Zorita, Segunda parte, cap. 1, f.
Cacama (1494-1516-1520);21 y más aún, propo-
17'tv: Alva IxtlilxóchiLl, "Historia de la nación chichime-
ca": en Obras "i~lórica.~, lo 11, pp. 230-259; Alfonso Caso,
ed., "Fragmento de rnmealogía de lo.~príncipes 1IIexica1los",
.Iou17Ial de la Sociélé des A1IIéricmlislts, l. XLVII, 1958, pp. 21. IR GilIespie, TIlI!Azltckings, pp. 111-113.
31, pintura 1: "Codex MexicalllL~. Bibliotheque Nationale '"¡bid., pp. 116-120.
de Paris. Nos. 2?>-24",.Immlal de la Sociélé de.~A1IIérica1l;slt.'<, 20 Torquemada, M07larquía Í7ldiana, lib. n, cap. LXXX.
Nouvelle série, tome XLI, 1952, 102 planches: seguido 21 F.n 1516 IxtlilxóchiLl se rebeló contra Cacama y su
de Ernest Mengin,· "Commentaire du Codex Mex;canus sometimiento a los mexicas. Se le unieron varíos señoríos
Nos. 2?>-24de la Bibliothéque Nationale de Paris", pintu- tetzcocanos y sitió las ciudades d~ Tetzcoco y de México,
ra 16-17: citado por Gillespic, T/lI! Al/ee k;ugs, cap. IV, pp. repitiendo simbólicamente la acción de NezahualcóyoLl en
97-106. 1431, que también tuvo que reconquistar TelZcoco y ata-

109
n!c;nH9 ITl<?,rF,i8.il1~~~)'\b9!~ ~Bli~A~
..Mf?Ct;eFj r.~Jm1pfSI~sR~~C!R¡ljl¡lfl U!fiWig~>:,€9t».3~d41?j9Ij
HH:Yfl,. mlr\\9-Jl;~I!~rM\!;~!\1i~'Sf:~,\\~qg¡Hl,~ lo n.11e R c1lLvisiw
.liL""1r1'.l' if"1'''iv¡~ MA"iro e<" año¡J1Ga~o..rfi.
#~I:":r.Tf-.J~~I •..
1í .•
1"
Jr.JJ:'\'I'YJ

¡; n rJt:~t'llslHe;.jIP"~!il't ni&:RghHI)ill~rn4H~tr 9
lc;ge~lÍJ1 &,e¡f}9.rirt4:9s){l,mn~I?.i:8JIqs'IR::"~~R1JF,
B.e~1fj~ rEn>aPfR&J ¡~~~Jl(H tarrWi#R ,p.}jíl ;I;i,lt Rf:R~~9R~H,jiJl1jgonqRp,,s~~'M.4~~,~m~ M
M9<;r!iZ\~J1N:ldi~r~9~Aiff\Í«;ff8\minP'jSt;~Cf?&¡¡.r},qj Fuenleal Üf~P))~~1)"ipr~iq~'1t,llnI~,,1<E~~<1~~Y:
BH9Ri:8<flQP.\\)§tfiJP~ptÉ~ap<¡rím~s.)w ¡.Ji' gi~~¡~§tJM~'.'f,qhU:;¡RJl~~~~§~r;pe{9 ~R~én
~lftffilftrY:Jjq{l¡l;t.\l¡mgffiIUR~j':i o ,cni:éN: ~n s¡¡i~¡1 q,qi~9f,dl;rSfl.j1fPlf.lRlflingod\cwáe ,ffif§,z9.t~q~
¡;mP" YJ.G!9j ~t;¡~'1WJ~r'" ir, ~q.w s¡f5,!nfif-i ~~.igp',ffif*flO9&~~'~H~O f,~~,~\¡9h~p'<;)'f~
9m8 4c:;t'~Q~&~9 g~ °l~jStllq~¿B9.r.\AiFIT;ii J.lJíV1,9lj ,:q4ffi~~~g'\!Jf?S¡;fj!;~¡;is~nR¡' MptqjiJl:\i1l~
ciado Zuazo, que biefi!'€~m:RsWi¡:,slf-,J!RRl~Ls~!H~ Qlr.\<;1~iJ.illSl,Pli~rrf>¡ M!':¡g}~m~Q }~~"t;mn~lRlf9S'f;
IfW (j~>¡P\W ~l1m~i~:y .l1!'~JnAiYt~9.S:}jéJf;icp le ("pq~r~JI+,e}} t:¡Q, ~I;p~, R~slrF ~9tt<¡>J,iqí~~fflrpps
r",~e~a¡t)f?fSERiS!Rrfó\Ht~t;'íM .uFl~:g1)~r,tr96ii~m sohrf".,ia,
o>Jt'fITl.,.n Betici.ón
•. .M:,t7f;" r"lFla j)'· ..m""irfl)" doña.•
d1.)~ ,J ..;'OD ~ rTí.";)~ J.• n:'''T71T, :-"Os..,]')'.~
,!..o

l;:pno/'<M9: ..~~lKHftd95eg~p,,~qpJt;~f,C'¡llRqdffiC,~JJj k~~!:t't¡l!?~~íW nR91l q§IIl,~tPo~le..§(Y¡ ~!fm~ "'


e
~9c~~1jXP.Ws¡¡.st P~¡}¡H~q ÉsP.~ilil¡:C;~Jfl;W·.xp. mo Sf"·';¡o'!.le Tf"sl':uCQ"
-O~~' ..),.~"T ,1l'1\O¡(J,r
In sé.,.i:f" te¡ <,eñn )~)IJ
~,. (. ¡.~1 1. n~lr. r.:. r·~Tr~
de
~ J~ '-RpP~%~,J9~ffi;tÓflj~~~ ,:flor HC9.BW~ Ó~~~P<~9JY~J~I.~j\;9m si~n&d.9,s\8f}.~t;m~9-9:~
1u"Sq¡ljHR ~~~ ~BÜ¡\\¡<;l~~iWf~l¡~NWr~W: g¡:; lNli "~I WljSI1ilJW.f~g,C;~I1?~.,Ill'<iHt! ;~e,~~cm
~(~S;!P'f,tffi~ _ltsJ¡lj\>Hrljl¡S)~q5 wov~)~J%:,dp' qE\r,dP.rg;c;l~' YRp~iR,IsJrr; ~I})~fis\?' 19ij~iIJilFRB~
l?tM) <l;jp&W!~.Ji3t?!~ iAq~Smté bH~r.P'ijl98 ?>'t,! T¡rN?·B'1~ll:flliJ~;(ffii}lY1lf-ji:9<p.BfJmy).\1ft~~fA ~cr:
~u,<\~Ri{1¡!m'o'BRli~~¿1fl~J\lf~f¡~~)~;q'6 ii~tp,cR9.i ValenciaJo.n n 1 ~')4.26'Álllic::n .g0hern9Iu~
~Hí:C"tr..' on~.T... año·eN
~AreL u:ti..J -J. J •. J;r;"1 .• li:JTI

~ip~ BfpIMH;PWHfrt~_ ~q~%oiR rst~W1 t~mru JR~9(91HR2.:;,.~<w(r mep.,sipI&f9mOStWmp ~o-


"lb .oJn:'l!mb:n1o l~ u;xsrt·)')! [1. si'¡¡;q2:'J "lb
()fl'J ~~nWJ!Rf,RWf¿H1f> ~ f!f'''lSjé?~t)q~i[~~r,
~lJ'
, "'d 1 ~~ 98
~ul ~b j ¡"lgnU· bb e0í1L;:)?Drrr.'11?::,.lo1::JGb:n ~ol m~t'(er.;¡.ng~J , .~ 1'l;1,1 l-Of~H' ':lIJ om;,} Ollf[, ¡i ,.y;
car México; por la calzada de Tc¡>eyáca~, IXllilxóchill "",f.~,l.5~¡-),5~~,.f,9J;119A1.IJ}qM'¡h s;~y,up,t!lrij.Ae,
maíltU~O'lllí~árC'a á\YtlJnoma 'C'n'cfHortc y/¿n"1r;r9~s"e
alióJlon.H¡u;n,án,Cor.lés..con\raJoB,moxjwm¡.}s...AyudíL~ ~~~,m,!H~a~.,a,.p'!-.r,i<:ll?I}!:S
R.~llfY!!'Z~n A~.,g~~~,!-}y,-
YaHé{ b1E~i9flfTY¡;~~s\tWr,~n!R~:% tl~jYf!!P8ffiH~1 B:~Yr. lH)mq~91,eJ,}-\W¡!,a¡;W!\;P5¡W\fff~j y., eA
Alacó la ciudad de Mé,,;'é(j por I~ calza<;\' d Teperáq¡c $;1 :r,C;RI1'X~<tIc,s, r.ll¡:m-sét>!fl) -nR-W:We-·F~~Q¡11.()n'
en 1521. ,O:.>0')<;J5 5, 1<Jf')?' 1;
-nu~~odú><a1M ¡rafrclcS"en1d:al"cwmrDci ciót'lúle la ~'~·C;~t¡~j.~~mvl?J.';tHr~9.0~!tP ni1l~frl}tFa.m:a,..f.~
~i~ o ffig¡pjñ:.t"~/t.'Pr.
~).t)~iif· "S-fl.l,~' Hig}l¡e~\l~1 l~óP}f,)-?5p'n.v.?-2:1p~ t.: q~fw'(JM?~~~C~!(H\IY,il-,y
press''1cjó la m ene ct,e ~~2.a':'.á.cpch de Cuau~émoc, y
i1el'?c!tfes¡Y~ ii dit71\i'& cW·'t¿aCÓ ¡\ fi's)1Mfb5ePt?d~lfl(fc
f!.amifilj ttáSI<lOUltIlubtti aruttS''U:I0a\;ó;b(llUrd0All-
M.lfll<lIU

r- Ptlntr.!n~Hl\l[1Rtr e ffY;f:9f~~' ~~Htfflmll}eH! ~l


Isabel MOclezama, ,y fundo un .linaje noble lelZcocanp,
~ut:f,f¡t!I~f¡¡1BL óH abF~e'rrlilnctll(tclJ\~a:tlJíaméfi¡lI
~1;5)7!HffiO')üi1uQI21IillrF
rancís<ltl hlénnáMél(;J!5.l't?·"l58iZ)
~.~~rdlt'~:lN.rbó6 iH;Rd~PJCtL N)f~ ~)rmc,'Aom:
no C\esprecio su. runo vesu . o, casI no updo po.r ni'1l?P'
~~ kfrlr~. ICg¿J'f1fMl l:liHifl&J! 4J'cH(5i¡¡llrliid~~lbljjOf
"hlJ.Wª,,¡tl:l'~y(Í;!.s~J<t,¡lY~~l,,¡¡lilil:!Í$Hill
Hi foEiar:.dC'~la[ria:
¡; n rF.q~fl~in.\e~.¡t;. ;,aP,:,.~"~I~ ;y ¡,n \'hRff&d~un,d.o
O .orman, en Alva Ix~fJlxQchil¡• .obra> históricas. l. !l, pp.
'y
1'90.1'91; l.'f., pp'466 Y '5'49; l. rr. pp'3S7'.338. Ftáncisco
Hernández, AlIligii.edades de la Nllf'l/a ¡';sparia (escrilO en
1574), traducción y nolas de Joaquín García Pimenlel,
i.O\rod.ucció~ 1'1' L~i~u~1 .~,Mp;.~3~~~¡a.',,&PJ~:1r.mán
SomoiInos d Ar¡:fOl~,~dl r gener¡\\! ,H('1"as ,c~''t/!(fl¡as. l.
VI. (';.¡Cf'IOS l/qua. "MeXH¡O, UNAM, ¡'l}'l4 ,lió, ~~l caD. ~IV.
'XY,,{-AI j'T,;¡)l J fi'n¡"u~.\ ¡)'~"¿fÜr~i'l' .,fi')~ J¡'~ . d
.u?';fimLfQ.l r~?,~¡:; oh(J·rf\Jf:IJI\!(:0.\(~ )~N¡1<: ¡.qr¡p e
ICZCOCO Sumana.relaClon de a O1S10~ade eSla»Jueva v
~.oI'ruI';I¿ 01v.¡~non. O'! "1 ')~I?fi:"X')¡r'lO fjJ»)n'¡,¡¡r¡iIE
'Jm,
~'é~~CP)'i1. 'ty~
~gY(,';IL5Jr¡\~'f'f¡1h~fi'RP¡¡R~~\i ~()(\'s)(.0J)j 4
., 'Ov\e0$1 Ifl,J _ cag_ x' y. Marllncl. llema71 (;ortes
q:) lJu (i~hU>!~\;~ ~[ no $;1'}jn~rnK)llo'dn·u
:).1:: •.~lnn:>l1Iq')l
~}fft\OJoJ\J~r "JildlJpno:nl ~lJpomJ n'ml",,;) ~lJp, I t¡.!
'~u'{!sp/js&Jli';hi Catío~~rof)iSj'ib:ilúrrá<tr&fary'18s \~Ó'f'Hm'ité'I:irgdmeñi2fi:l~ll:í'r 'pués'ta ~6BPeza
tárliJjTélnl'1lfi'eisdih'o Mbú5fih'alylGlmó~,)a íB_ e:f¿~a~~'I'Sli'el':\ ,!,> "é,:~,\)\\J' .: no, '/ t ('::, ,6\'." 'íÍ>

cehCi¡(dt>'~u!rí8;J 'á&s el ',¡weSldeTlte'F&n'Jidil -W)U)fHl\\?,<\5Vl},,\,V".s\.?L1 ~~b ,~::1Jq:,¡~~:".~.


'>;-,f. "';")n({

y losoiddr~s- ti'2lfáJSegtlh<Pá ·mÚ::l.I~Hci~;fSS'm\1lds 'ElriiálogJ,d<%''i 54>r élih e'l'&oJrstd'OJi~dJ.'\) ,li\~

-prihcipalés'de Mé'X'fé8íyal!!f'e'tz¿&~Ó tp~H!¿e'qWé 'A"Jle'ir\.f€~i'staÍ'sreH:6WJtr¡frt 0áHo'él1 ~epl:i:efR¡1,tb


no los de TIa' 0:¡;án~óbi1htO 'á's¡}siéncoÍliél1lid'os de 1544e~["f:i' If6:rf<Hé~ii'ide'liPl:iüdaI:lCU~JSa~Wo
Juan Cano y doña lsabe!...). Domingo, el cronista Gonzalo Fernández de
La necesidad di (¡15iéar ~ ·ctoí1á'l~tst:t~ thé1i~r:~L~~~~d;rir6'~14iri~1
.;;~ f:f1o.J1 l~HUfR lHl 20fTIUJ;:j,'J
~tr.i[¡~~~~~
irifüjer
¡fum'á~Jtómo tei rl a'l8e (M¡é~lc'ó'n ó' Pés[.f8HCfIl6t llkl- - ¡¡a,~'¡¡'cPij~Mg¡,~i,J;{w;cJ.Y{M(WHt:m,'p-¡f\'
20niJ
\j§t~I9-.,!-bía
-.'O«;¡ 5jn~ril

Ci:flrrlehte;'pú'esht[úna'Wecesi!(Íád" S'P t'i&f-á''d¿l 'll~ido;J01á .cl'.ef!Oim:l!leilta>hijos 'coilrrs:usomúlti-


có 1:jtiisilídbrji.rárt Cün6',fslhEi:ilir\.¡{;tíecesiaat'l ,ptd)e:spé~ast;"BIid'6SJ'tlés-m,'J~ilf1 (UlriWle'descri-
'pi'ópiüilid fi tie"ihdiaf' h~Húa;b- mexlbii j n'f.irHfe's- '516Jta¡t~iéJÍJ\o(ma;d~tiT(ál¡;WI(jHi~ lék'f.Hffi'4'con
rada 'en el 'ab'ót'tádb' tnt~rit5' de"eritrón'lb~éi6h q;;¡rit~~'~
~f~tir~~'w,~ HMé":t~WJ~íi};t~~!~'¡hJ:por-
,n,·,)Ci:).1}",;C'.:f ;1." fJ'II/,}IJ(Ií.·~!.1 (~.~r<J~
.•,
'de'd6i'ia IsabellMóét~a'éh T531.'A:hóraíbie'r{, ~a.l1cj~!,:~,~~~,~r:&lf.~~llw¡qI)Y~:)h l'f;; ¡,j')1 fU,'
'a6fia' 1s'<ibéJ!n'o·HívÓ"hijl:H'coti reúaulítéilibt>Éi1 ~(i¡"(H:fl ..•
~ '.JlJp 'l'oihílI :J:('t ," l~lt<~(Oi{t .."'-¡:1('b

'l!J3\1 '¡drecilslím'eh té'; dt5fl¡{!lsa:e~IVslíll é~(Mdb ')1' rj~Hhf+Sl~'M'TIp.r~, I,l ¡¡..gMg\\il,\g~qlc¡mm~~!mexi,


'~ ,C¿ªlW?>. Si\! 5lJ.\..er;\9~\>an,
Jjl§¡ffi!}j~,~!l~J,e;g¡¡~~I:!W~
rria'r<ldb' ~s~~fióh 'Pecl1'~' Ga'tlegb; 'tí:ivi'e'PdN\'(jn l ..

'lf'le,%d,e !a.mª'1F~a,)qJHtí\gPJI:~, lhliif.<~Jh<;º,lG;errta-


'fTijb~arótÍ'legh1:m()~Jdó'/¡Jti'n'd~cNndhrd'é'M(je-
ü¡:d·iQ~,~l~bmng~l!l YIJJrllJ!uj,!:r.;9t¡It;ha"b..\¡lfltAe,;l;on-
-~é'Zi1rl'1:;i!'En é'S1l'!ioe~rrleStlzócse cbhtehtTÍi'iorl, e, lJ~nwr'}y, n;¡il~tjff:l~I').ip''¡R~r.a¡Jf..,qff.qtJl4r)lS~~~P ta-
au'ran'te' Uf! 'm~in@rftd: tJ.aS: eSp¿t.'án'f;\sf-diná'St4tas ht1AAp;-lo,!j.P<lF\C:J.;lI,<;~p.f.l:am\>'Vl1P~!l~.1i,
e TIil Hn un
de10 :itIekic'ás~Pei-()I~óñá' !J:sá'be-) fu'eL¡'C!it<it'áaa <.o! ,~n:1i3lq~1 h,~b,~9I;tiC9P1~dI?J~,c~~o,E
t;lb1iRj.I~~:q~lC:'{
'pl'té~¡:sjftfierlr¡;e,értfti(fffcesJ flOri-Ul\Aéréér' iil'<i.hdo 'i1i(¡3HjYP.JPQJill~¡IQ;>J\9l.:i9~,s¡:(p~a.Qían-,9Nhq5:g~.;are
:>11,9Brmir ~4P:~l!l%!AA9~~)¡¡}}BIs!i\i\o Af.\~ll1¡¡.a de
é S'p'a-f¡~}i!J'tiirl'-Cáhb} cbntllfuíef¡' ,tuVif~á:rici)'s'Hi~s
,;ddSl)9Hnj~qJ~Y'. ~p.PMia'rlj~\;@~!~!~11:miW!.W- de
'é1'ffijas;>fh6lfif, s'fiét¿ ¡flt0t~~f.á'dos!a~t¡'íff¡Ú'¡;¡- algo'dón 'que tenía cubierta el novio;.!¡,¡\~.írliga-
ttó)e~paiMld;e aéiiba~cfn'jHi's"C'Jpetlíhza tlfrlastíL dos, tomábanlos de las manos los principales
tiC Jn~lcas', 'ph0\ la¡fi~úfllrde)'si.HlfuJé :',(1'Óffll parientes de ambos, e metíanlos en una cámara,
rsa<ber~ofrl6 'heréd~ "fa'n'eló señ'<:frl6 ~t'fiei 'lb') iBi'é'- ~b S!W};4~i~%~<¡xft~~.~lp ~ ¡¡'le~c'r\%SRCHJI' jdías
. CPN~!1f9~ sir; que de,aJlí ;¡¡.Ii~~e·n,élni,el¡~,n'
nes de Y1octezuriiu\éhítegfEi ajos'a1e'gat0sjt:i~- !'¡;I'il~ia!'ehtfAoa más'a~)(úíf!ifhdiá'a íb1'próveéj-'¿¡e
dicos que durante siglos esgrimirían Juan Cano ndéorHé¡'ie['loqíYe'f¡~la'rllhleMst~~;eE~)br2ii~¡
J.' :\Ch'er~
),'"u:~ ! d"'{:" " j,'. ')
t::T~S. ")'
..IJ .•
""-/¡-'
" .•
l •• ~\ • !.." ":l.'
,
\f;.
l'~'¡'
,"" .~.
¡ ?O[ni'clmp(ljdeSte~l)tert-áM'i€nW,l~ié'iTtptc:' h'abí~ baí:
'~'{lceda }t'l'a.ro'qú ~tiG'.1~li~~pkl¡'M(/t&!iÚma '\' 'W,S)fj,<lneitlJt,;qI1Cl¡dlO$ill~ro1tn J7lit(Jteily;€Ji fifl1de
~)(í:í~)r~I~{t.ir 'f.a.v~~~)í~)~i~~~'e;:v bJ"~:~~:s
E~¿-)sólo ,,,i ~qH;JjSA\~Jle,Pf))m~~~e!!l.f·XJ2~\ffilh~r,rji!.s8
¡,."~Jl." ",o.\l;n)J~ -al!f'.)"1~ . .(\ ff,.1
I.J•.••
cerimonia se casan no sal} habidos Bar malr,',
,pqr,.~C?¡s.pic;n~s;mHrim~nifll~~:fl~~e'r.tJ~n\!lGi~ron ¡; j tllJíIEIO ,:¡tl[TI'~!¡\J!¡.;",) >,lfUng Oll1~n b'-'
)¡¡
momos, m os !lIJas que proceuen ppr legltl'
abpadl'e:'Y1aia¡mai:lnhde_'d'ofi'a;Hab61~sinojtlam- mas, ni heredan,~l-t..,(w¡do~ IJ, íU;1'J j);,ll!!(;','l
1JYéfl' 'por 'ser la;n(e'nedera¡d~l IremH fil'e~fC'ade ·)Jl~lJf{j.EI ,J;tl ,)!)j) l..
,¡"i;l ;r, un,,:) 11fI'i,"'J5ib5i
M6ct~6~Yl~rúi.
r-¡k>."'AX? urf~Hh :'..1 nt'p 'I01"Uí'~1 ()ióJútthl(j;¡lRorr!Kilt€Jri1~tkroIiMi Q)\1<étltiJeI.¡!¡-6tTÍ
,"", I '
, ,t~G~iª,iió~:",6Yig;~:~~.YQ;
. ~n (j .. \ .. \.J "
~»)~~~~~
l 11
.. ,Jo .• _
¡'~~en-
JfJ. _;-rr I~
br'tf¡dé rl<tmu jép1légi tima 'dé lMé>€tez'(ttn~ l}'iad'f0
ciona a tres' maridos sucesiw.s,¡Q.e 4<¡>ña)J:;~bel: de-)AxaY-ác¡¡yd~:dofj¡r¡I~-ai:leIPFli'prédsó s!'JSú
primero Cuauhtémoc; después Pedro Gallego, HJilaje erat1'átf6'¡:la:ÁeCá1)€óttlglt(!nrli~m0eri!1f13~1
padré.de) d\3r'1':JÚáTi 'de Ahdradé, Y'fln{¡JJ'm'~nte . ,~~buq ~':1CJ 1(;,1 { i)'H~ (y. Xi\ n frd }:; 1 ;l{ (j-; (~H;(n )O[H
el; 'Pró'pié'jUUrt Gah'o,-Es"not~I31e<qti& l'io~h1é:n- ,\,-i~V, ".\ ~\: ':h);J"'~'5\ E! U'} OJt.i-,; r:on-:Jd l'fno~)

dóne':t Albns0·de 'Gtadl;lfptimer )l1~idd;é:Sp~- f·U',l{ ~j!./) -\S~" r;r¡OI'\;':'.')Jl; i)'l OJP:.) .JJ.fJ1 \,\tn\~/A
], Afecto: Bailes y regocIJos oc los mdlos. ~,slavoz antilla,
ildJ 'de,tlo'ií[¡¡.'Isabét, :00flJq~iénl S'lflz3.só'e'n,152'6, n~ '("Ii!H<iÚalticng.a"¡sb~¿nJr""w(].i~as~~\lfrltíil~J1 se ütíl,ztl
cuando obtuvo por dote y arras la merced ~IIIM(;P¡ilf(\"~ill:lI¡:g:d:liaAU~l!J!\i¡Ij:IJéWlill~p;njtOte. baM,OO
en el ,náhuatl m.il!tolía "él o ella haila". ,
cortesiana del señorío de Tlacopan, del que ')e, >fH" 'lo'!"," ,,1. ..:0<1 0r<'r:i,1 'Jc""'J~ '~ ."')I~;:>!;I, '): ..~!j..'
.' a a: ,/, miSIO?que, ""<;la-, nC,!rJnano "" /lutonuu""".
acaso cohvenia\n'o'habJar-eh.153'21par'á I'l'o'e-char ,[;1 ·"t (.)vieoo; lilJ~J*XXrt{J,'-Cap: r~IVY:',h l,.q U:1J:Ji ti!
o mexicano, como lo afirmará en la Información ción ·Origen de los mexicanos", Cuitlahua tomó
de 1548-1553 Yen la Relación de la Nueva España. el poder, porque tras la muerte de Moctezuma,
Doce años después de las Relacionesfrancisca- muy pronto fue matado su heredero Axayaca-
nas de 1532, en el Dialogo de 1544 Juan Cano tzin por Cuauhtémoc. La cronología y aun la
informó al cronista Oviedo que Axayaca fue sustancia de los acontecimientos difiere en es-
muerto por órdenes de'G..uauhtémoc: tos sucesivos informes de Juan Cano.

Así como murió Monte~uma, quedáronle sola- La Información de 1548-1553


mente por hijos legítimos mi mujer [doña Isa-
Hemos visto que en 1546 Juan Cano pr~sentó al
bel] e un hermano suyo [Axayaca], e mucha-
chos ambos; a causa de lo cual fue elegido por Consejo de Indias una Petición solicitando pre-
señor un hermano de Monte~uma, que se decía sentar una Información en forma para probar
Cuitlauaci [Cuitlahuatzin]' señor de Iztapalapa, el derecho de su mujer doña Isabel Moctezuma
el cual vivió después de su elección solos sesen- a los bienes patrimoniales no sólo de su padre
ta días, e murió de viruelas. A causa de lo cual,
Moctezuma y de su abuelo paterno Axayaca,
un sobrino de Monte~uma, que era papa o sacer-
dote mayor entre los indios, que se llamaba sino de su madre, que ya no era de linaje
Guatimucin [Cuauhtémoc], mató al primo, hijo tIacopaneca, como lo habían afirmado las Rela-
legítimo de Monte~uma, que se decía Asupacaci cionesfranciscanas de 1532, sino hija del empera-
[Axayacatzin], hermano de padre e madre de dor mexica Ah uí tzotI. Duran te los años de 1548,
doña Isabel, e hízose señor, e fue muy valeroso.
1550 Y 1553 un grupo de 29 testigos indios con-
Éste fue el que perdió a Mexico, e fue preso e
después injustamente muerto con otros princi- testaron a las 29 preguntas del Int~rrogatorio
pales señores e indios. Pues como Cortés e los presentado el4 de enero de 1548 por Juan Cano.
cristianos fueron enseñoreados de Mexico, nin- Dejo para adelante un análisis más detallado
gún hijo quedó legítimo, sino bastardos, de de lo que la Información de 1548-1553 dice sobre
Monte~uma, excepto mi mujer, que quedaba
la familia de doña Isabel Moctezuma, para con-
viuda ...
centrarme por ahora en lo que refiere sobre el
príncipe Axayaca y su muerte. Lo esencial está
Al igual que en la relación franciscana de contenido en la quinta pregunta del Interroga-
1532 ·Origen de los mexicanos", en I544Juan torio presentado por Juan Cano:
Cano identifica a Cuauhtémoc como un sobri-
no de Moctezuma, siendo que eran primos, V. Ítem, si saben, etc., que el dicho Axayaca~i,
como lo afirma el propio Cano en la Relación de hijo del dicho Mote~uma y de Tecalco, su legí-
tima muger, hermano de la dicha doña Isabel,
la Nueva España; y a Axayaca ya doña Isabel los
lo mataron los vezinos naturales de la ciudad
da como primos de Cuauhtémoc, cuando en de Mexico porque no consintió que se hiziese
realidad eran sus sobrinos. la guerra a Su Magestad ni a su capitán [Cor-
RefiereJuan Cano en 1544 que tras la muerte tés] en su real nombre, porque los naturales
de Moctezuma, lo sucedió Cuitlahua, quien sólo sintieron que el dicho Axayaca~i se quería ir a
los cristianos cuando estaban en Tepeaca y
gobernó sesenta días -ya no los ochenta días
lIevalles mucha cantidad de oro, y esto fue pú-
mencionados en ·Origen de los mexicanos". blico y notorio, etc.32
Después de la muerte de Cuitlahua, Cuauhté-
moc mató al heredero Axayaca y tomó el poder. Esta versión coincide parcialmente con la que
Como hemos visto, en la Relación de la Nueva aparece en la Relación de Zorita, según la cual
España,Juan Cano no menciona que Cuitlahua Axayaca se opuso a la guerra contra los españo-
tomara el poder, sino que él y otros señores lla- les. No menciona directamente que Axayaca
maron a Axayaca, a quien le correspondía ser
rey de México, y fue jurado por tal, antes de ser
matado por el papa Cuauhtémoc. Yen la rela- '2 Pércz-Rocha. cd .• Privilegios en lucha, p. 54.

112
haya sido rey o tlatoani, pero al decir que "no témoc, del cual un testigo menciona que fue el
consintió que se hiciese la guerra a Su Majes- primer marido de doña Isabel, antes de la lle-
tad", implica que obtuvo cierto poder de man- gada de los españoles, entre otros detalles
do. Agrega además que la madre de Axayaca, y genealógicos que prefiero dejar para más ade-
de doña Isabel, se llamaba TecaIco y era hija de lante.
Ahuítzotl, como se afirma en otras partes de la
lnfarrnación de 1548-1553. VERSIONI':S ESPAÑOlAS ~~INDIAS
Debe advertirse que, al igual que lo asenta- Consideremos ahora las referencias españolas
do por Juan Cano en las Relaciones franciscanas e indígenas sobre el príncipe Axayaca y su
de 1532, y a diferencia de lo que dijo en el Diálo- muerte.
go de 1544 con Oviedo y en la Relación de la Nueva
España, no se menciona aquí a Cuauhtémoc Hernán Cortés
como responsable de la muerte de Axayaca. De Hernán Cortés se refiere a la crisis sucesoria
hecho, todos los testigos confirman lo formula- abierta por la muerte de Moctezuma en su Se-
do en la pregunta y uno solo menciona la res- gunda carta de relación, del 30 de octubre de
ponsabilidad de Cuauhtémoc: Bartolomé 1520, en términos no totalmente claros:
Huéhuetl, de 67 años, natural de la ciudad de
De los que en la ciudad de Guaqchula [Cuauh-
Mexico, del barrio de San Juan, declaró me- quechollan] se prendieron, en especial de aquel
diante intérprete que "los mexicanos mataron herido, supe muy por extenso las cosas de la
al dicho Axayaca~i, e aun este testigo oyó dezir, gran ciudad de Temixtitan, y cómo después de
e fue público e notorio, que por mandado de la muerte de Mutezuma había sucedido en el
señorío un hermano suyo, señor de la ciudad de
Guatemu~a, hermano del dicho Monte~uma,
lztapalapa, que se llamaba Cuetravacin [Cuitla-
lo mataron los dichos mexicanos por las dichas huatzinJ, el cual sucedió en el señorío porque
causas".~~ l1)urió en las puentes el hijo de Mutezuma, que
Hay una voluntad deliberada de eliminar, heredaba el señorío, y otros dos hijos suyos que
ignorar, a Cuauhtémoc en la Relación de 1548- quedaron vivos, el uno dizque es loco, y el otro
perlático,:l" y a esta causa decían aquellos que
1553: aparte de la mención 'recién citada (con
había heredado aquel hermano suyo; y también
el dato erróneo según el cual Cuauhtémoc se- porque él nos había hecho la guerra, y porque
ria hermano de Moctezuma), Cuauhtémoc sólo lo tenían por valiente hombre, muy prudente.31;
aparece yna vez más, en relación con ciertas
tierras suyas. Nada se dice del matrimonio que Merece destacarse que ya desde agosto de
contrajo con doña Isabel, el cual, sin embargo, 1520 Hernán Cortés tuvo noticia de que tras la
Juan Cano sí destacó en la relación "Origen de muerte de Moctezuma (la noche del 27 al 28
los mexicanos", de 1532, en su Diálogo con Ovie- de junio de 1520), lo sucedió su hermano Cui-
do de 1544 y en su Relación de la Nueva España. tlahua, señor de Iztapalapa. Cortés deja claro
Tampoco, por cierto, se alude a Cuitlahua, que que Cuitlahua no hubiese sucedido a Moctezu-
sólo el testigo Juan Achica menciona, como her- ma de no haber sido "porque murió en las puen-
mano de Moctezuma, señor de Iztapalapa, y due- tes" el hijo de Moctezuma "que heredaba el
ño de Tequixquiac.!\4 señorío". Esta referencia, por cierto, refuerza
Y, como veremos, en la lnfarrnación de 1548- la idea de la existencia de una mujer legí tima de
1553 se refuerza en cambio la presencia de otro Moctezuma, madre del hijo que debía suceder-
tío de doña Isabel, Atlixcatzin, hijo de Ahuítzotl,
hermano de TecaIco y medio hermano de Cuauh-
l' Perlesía: "Resolución o relaxación de los nervios, en
que pierden su vigor y se impide su movimiento y sensación.
"¡iJid., p. 219. Es del Latino Paralysis". Diccionario de Autoridades.
" ¡iJid., p. 120. :l6 Cortés, Segunda carla de relación, p. 94.

113
le en el trono de Y1éxico. Otros dos hijos hubie- hijo legítimo y heredero de Moctezuma.~ Por
sen podido suceder a Moctezuma, pero de uno ello, tal vez, en su RelaciónJuan Cano respondió
se decía que estaba loco y del otro que era pa- a Cortés y a Vázquez de Tapia, sin mencionarlos
ralítico. directamente, al precisar que durante la retira-
Importa la precisión de que el hijo heredero da de la Noche Triste murió Chimalpopoca "hijo
de Moctezuma "murió en las puentes", esto es de Mocten~uma, aunque no legítimo, y otras
que, durante la desastrosa retirada de la Noche dos hijas suyas que había dado a Cortés".~9
Triste del 30 de junio de 1520, Cortés llevaba al
hijo heredero y otros hijos e hijas de Moctezu- Francisco López. de Cómara
ma, varios de lo cuales murieron en la batalla, En su Historia de la conquista de México, publicada
acaso a manos de los propios mexicas. en Zaragoza en 1552, al final de su capítulo so-
Este hijo heredero de Moctezuma no se iden- bre "los .reyes de Mexico", Francisco López de
tifica claramente con Axayaca, hermano de Gómara mostró que existían varias ideas sobre
doña Isabel Moctezuma. Como hemos visto, los hijos legítimos y posibles herederos de Moc-
Zorita/Cano destacan que Axayaca se encon- tezuma:
traba en Xilotepec cuando fue mandado lla-
mar por Cuitlahua para gobernar en México y Quedaron muchos hijos deste Motec~uma, a lo
que fue matado por Cuauhtémoc. El hijo he- que dizen algunos. Cortés dize que dexó tres
redero de Moctezuma mencionado por Cor- hijos varones con muchas hijas. El mayor deBas
murió entre muchos españoles al huir de Mexi-
tés, en cambio, estaba enpoder de los españo-
ca. De los otros dos era uno loco, y otro perlá-
les durante la l\oche Triste, y fue muerto por tico. Don Pedro Moteq:uma, que aún vive, es
los mexicas encabezados no por Cuauhtémoc, su hijo y señor de un barrio de Mexico, el cual
sino por Cuitlahua. De hecho, el conquistador porque se da mucho por vino no le han hecho
BernardinoVázquez de Tapia, entre otras fuen- mayor señor, De las hijas una fue casada con
Alonso de Grado, y otra con Pedro Gallego, y
tes, refiere que este heredero de Moctezuma
después con Joan Cano de Cázeres, y primero
muerto durante la retirada se llamaba Chimal- que con ellos casó con Cuetláuac. Fue bautizada
popoca y que, antes de morir, Moctezuma se y llamase doña Isabel. Parió de Pedro Gallego
lo encargó mucho a Cortés.~i Queda en duda un hijo que llamaron Juan Gallego Moteccuma,
el énfasis de Juan Cano en que Axayaca era el y de Juan Cano parió muchos. Otros dizen que
no tuvo Moteq:uma más de dos hijos legítimos, a
Axayaca, varón, y a esta doña Isabel. Aunque bien
hay que averiguar cuáles hijos y cuáles mujeres de
Moteq:uma eran legí timos.
Muerto que fue Moteq:uma, y echados de Me-
:17 lIernarctino Vázqucz cte Tapia, Relanó" de méritos y
ser!lirios, esluctio y notas cte .Jorge (~urría Lacroix, Méxi- xico los españoles, fue rey Cuetláuac, señor de
co, UNAM (Dirección General cte Puhlicaciones), 1972, Iztacpalapan, su sobrino, o como algunos quie-
pp. 41-44. Gurría Lacroix fechó esla flelaó,;" enlre 1542 ren, hermano. No vivió más de sesenta días,
y 1546, fechas cte la promulgación y revocación cte las aunque otros diCen muchos menos, Murió de
Leyes Nuevas (p. 13). Pienso que más hien ctehió escri- las viruelas que pegó el negro de Narváez.
hirse en 1547 o 154H cuancto, cterogactas éstas, se plan- Por muerte de Cuetláuac, reinó Cuahutimoc,
leó la posihilictact cte un repartimienlo perpeluo cte las sobrino de Moteq:uma, y sacerdote mayor. El cual
encomienctas, para lo cual, como veremos más actelan-
por reinar descansado mató a Axayaca, a quien
le, el rey pictió una información sobre los puehlos
,pertenecía el reino. Ytomó por mujer a la doña
repartihles y olra sohre los conquislactores y pohlactores
a quienes repartir los puehlos. El mismo Vázquez cte
Tapia confirma esla fecha al ctecir que "ha 22 al)os
que soy regictor cte esla ciuctact, proveícto por Su Ma-
jeslact" (p. 53), pues las Actas de mbildo de la ciudad de :lI< Sin emhargo, Cortés se refiere en su ctonación cte
Méxifli regislran que el 10 cte sepliemhre cte 1526 pre- 1526 a ctoña Isahel MOClezuma como la "legílima herede-
senló al Cahilcto una provisión real ctesignánctolo re- ra" cte Moclezuma (en OC,l.I, p. 37H).
gictor. '" Zorila, Tercera parle, cap. XXIX.

114
Isabel, que arriba dixe. Este Cuahuómoc perdió a mientras que doña Isabel se casó y procreó con
Mexico, aunque la defendió esforzadamente.4o españoles. Puede pensarse que López de Gá-
mara tomó el dato sobre la afición al vino de
López de Gómara retoma en primer lugar la don Pedro de una de las relaciones y alegatos
versión de la Segunda carta de Hernán Cortés, de Juan Cano.
según la cual Moctezuma dejó tres hijos here- y la hija de Moctezuma que López de Gómara
deros, el mayor de los cuales murió "en las puen- menciona es precisamente doña Isabel, aunque
tes", mientras que los otros dos no podían here- en lo que afirma sobre sus sucesivos maridos pa-
dar por ser uno loco y el otro paralítico. Por rece no muy bien informado, porque en reali-
eso a Moctezuma sucedió el bravo Cuitlahua, dad menciona a dos hijas de Moctezuma, una
quien reinó sesenta días o menos, pues lo mató de las cuales "fue casada con Alonso de Grado"
la viruela que trajo el negro de la expedición (en 1526, cuando Cortés le dio a doña Isabel el
anticortesiana de Pánfilo de Narváez, de abril- señorío de Tlacopan por dote y arras), y otra fue
mayo de 1520. Lo sucedió Cuauhtémoc, que casada con Pedro Gallego, con quien tuvo aJuan
perdió a la ciudad de México, "aunque la de- de Andrade, y después con Juan Cano de Cáceres,
fendió esforzadamente". con quien tuvo muchos hijos. Tal vez López de
Pero López de Gómara agrega aquí infor- Gómara o uno de sus secretarios leyeron mal y
mación que obtuvo de los alegatos en la Corte donde decía "una vez fue casada", omitieron
de algunos de los hijos sobrevivientes de Mocte- "vez" y pusieron "una fue casada", implicando
zuma. Uno de ellos era don Pedro Moctezuma, que se trataba de una de las hijas de Moctezuma,
que tenía el nombre nahua de Tlacahuepan, por lo que tuvo que separar a la que casó con
era "señor de un barrio de Mexico", pero no lo Alonso de Grado de la que casó con Pedro Ga-
habían hecho "mayor señor" "porque se da llego yJuan Cano y fue bautizada con el nombre
mucho al vino". En efecto, muertos Chimalpo- de doña Isabel.
poca, durante la Noche Triste, y Axayaca, por López de Gómara también parece cometer
orden de Cuauhtémoc, don Pedro Tlacahuepan un error cuando asienta a continuación que "pri-
(?-11 de septiembre de 1570)41 quedó como he- mero que con ellos casó con Cuetláuac". Tengo
redero masculino directo de Moctezuma, y por la impresión de que nuevamente aquí Gómara o
lo tanto como rival de doña Isabel Moctezuma, su secretario copiaron mal donde originalmente
heredera femenina directa de Moctezuma, que decía "Cuahutímoc". Pienso que se trata de un
siempre l~ agredió.42 Sus caminos se separaron error porque ninguna otra fuente refiere este
al casarse don Pedro con una señora tetzcocana, supuesto matrimonio de doña Isabel con Cuitla-
hua, y porque más adelante en el pasaje citado
•• López de Cómara, cap. CCXI. .'López de' Gómara al tratar del breve reino de
41 Chimalpáhin, Séptima reladón,pp. 238-2~. Cuitlahua no menciona el matrimonio con doña
42 Sobre don Pedro Tlacahuepan, véase, entre Olras
fuenles: Códice Cozcatzin (I572),'Manuscrilo 41-45 de la Isabel y sí menciona su matrimonio con Cuauh-
Bibliolheque Nalionale de Paris; edición fotOgráfica, , témoc al tratar del reino de éste. Varios son los
con eSludio introduclorio de Ana Rila Valero de Carda
autores, sin embargo, que aseveran de manera
Lascuráin, paleografía y lraducción de los lexlos nahuas
de Rafael Tena, México, INAH, BenemériLa Universi-
dad AUlónoma de Puehla, 1994, f. Iv.; Alva IXllilxó-
chill, "Hisloria de la nación chichimeca", cap. LXX;
Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáJotl; Codex Chimal- novo hispana del siglo XVI", lesis de doclorado en hislO-
pahin; Anhur lO. Anderson, Frances Bcrdan y James ria, México, El Colegio de México (Centro de ESlUdios
Lockhan, lrads. y eds., ReJond Ihe cotlices. T/¡e Nahua lIiem Hislóricos), 1993, pp. 151-186,247, ele.; Amaya Carrill,
oj colonial Mexico, Berkeley, Los Án¡;¡eles, Londres, Uni- ed., "Ejeculoria a favor de don Diego Luis Moclezuma.
versily of California Press, 1976; Armando Manínel Teslamenlo del príncipe Pedro Moclezuma", Históri·
Garnica, "La Casa de Mocleluma. La incorporación cas, 37, México, UNAM (InslilulO de Investigaciones His-
de los linajes nobles del Valle de México a la sociedad lóricas), enero-abril de 1993.

115
acntIca que doña Isabel primero se casó con relaciones y peticiones de Juan Cano, a las In/ar-
Cuit1ahua y después con Cuauhtémoc.4~ macionesfranciscanas de 1532 Ya las partes enton-
A continuación prosigue López de Gómara, ces inéditas de la Historia general y natural de las
basado ya en las relaciones de Juan Cano, refi- Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo,45 don-
riendo que "otros dicen que no tuvo Moteq:u- de aparece su entrevista con Juan Cano en 1544.46
ma más de dos hijos legítimos, a Axayaca, va-
rón, y a esta doña Isabel", y expresa su duda Alvarado Tczowmoc, Chimalpáhin
sobre la cuestión destacando la necesidad de y el Códice Aubin
"averiguar cuáles hijos y cuáles mujeres de Mo- La erúnica mexicáyot~escrita en náhuatl hacia 1609
teq:uma eran legítimos". por el historiador mexica don Hernando de
Esta necesidad de investigar diversas cuestio- AlvaradoTezozómoc (1525/153O-despuésde 1609),
nes sobre el linaje de Moctezuma se expresa en aporta testimonio de una tradición mexica sobre
el siguiente párrafo, sobre el reino de Cuit1a- Axayaca, su fu.miliay su muerte por orden de Cuauh-
hua, en el que López de Gómara duda entre la témoc, que coincide, pero sólo en parte, con la
posibilidad de que fuera sobrino o hermano de Relaciún y los otros testimonios de Juan Cano.
Moctez.uma. Se conoce la Crónica mexicáyotl a través de la
Pero en el párrafo siguiente y final, sobre el copia hecha por Antonio León y Gama (1735-
reino de Cuauhtémoc, López de Gómara deci- 1802)47 de una versión ampliada que escribió el
de tomar como suya la opinión de Juan Cano, lo historiador chalca don Domingo Chimalpáhin
cual se ve por varios elementos: que Cuauhté- (1579-1660?), su "Historia o chrónil;a mexica-
moc era sobrino de Moctezuma (como se dice na", recientemente publicada.48 Por ello, en mu-
en la relación franciscana "Origen de los mexi- chas partes surge la duda acerca de si tal o cual
canos ");44 que Cuauhtémoc era "sacerdote ma- párrafo debe atribuirse a Alvarado Tezozómoc
yor"; que mató a Axayaca, hijo de Moctezuma; o es un agregado de Chimalpáhin. En el caso de
que a Axayaca "pertenecía el reino"; que tomó la muerte del joven Axayaca no parece haber
por mujer a doña Isabel, hermana de Axayaca. duda, pues Chimalpáhin no la menciona en sus
López de Gómara pudo tener acceso, entre otras

••Juan Miralles OSlOS,·~:sludio preliminar", de Fran-


cisco López de Gómara, Hi,laria tU la Conquisla tU México,
'" Clavijero, "istoria a1lliglla de México, lib. IX, cap. México, Ponúa (Sepan cuantos, 566), 1988, pp. XVII-XX.
XXXII, p. 37H: "Casóse [Cuauhlémoc] con su prima Te- 4' El aguslino fray Gerónimo Román, en sus Repúbli-
cuichpolzin, hija de MOleuczoma, y viuda de su lío ras del lOu1ldo, publicadas en Medina del Campo en
Cuillabualzin "; Orozco y Berra, "istoria (""igua J de la 1!i7!i, sigue a López de Gómara cuando afirma que "a
C01lqnista de México, Cuarta parle, lib. III, cap. 1;Chavero, Monle~uma sucedió Cuetláuac, y después el úllimo
"isloria a1lli/iua, lib'. V, cap. Xl; (;arcía Icazbalcela, "Al [rey] fue Quahulímoc, que fue sobrino de Monte~uma
leclor", en NCDHM, l. III, p. XXXVII; García Iglesias, Isabel y sacerdole mayor de los ídolos, el cual por reinar
MortewlOa, la últilOa ¡'ri1lcesa aztua, cap. XXV; Muriel, seguro y a su contento maló a Xayaca a quien penene-
"Divergencias en la biografia de Cuauhlémoc", p. 64; cía el reino, y tomó por mujer a una hija de Monle~uma,
Chipman, "Isabel Moclezuma: precursora del mestiza- que se llamó después de christiana doña IS,abel".
je", p. 2!i4; Manínez, 1~1IlreTlislade GonzaÚJFmtálldez de Román, Repúbliras tU/lOundo, Tercera pane, "De la Repú-
Oviedo aJIla1l Cm/o en septielObrede 1544, p. l!i; Virginia blica de las Indias occidentales", lib. III, cap. XIV.
Armella de Aspe, 7'eCltirhpolzill, Puebla, Gobierno del <1 Hernando de Alvarado Tezozómoc, Crónira men-
ESlado de Puebla (Colección V Centenario), 1992, pp. "iJol/' traducción direcla del náhuall de Adrián León,
21>-27; Manínez Baracs, "Doña Isabel Moclezuma Te- México, UNAM (Instilulo de Investigaciones Hislóricas),
cuichpotzin", p. 30 ... ; Pérez-Rocha y Carrasco l'izana, 1949, párr. 2R4 y 335.
"Esludio preliminar", en Privilegios e1l lurha. 1.11i1l¡moa- " Domingo Chimalpáhin, "Hisloria o chrónica
riÓ1Ide dmia Isabel Morlezwoa, p. 14, ele. mcxicana"; en Codex ChilOalpahill, edited and lranslaled
"" y como lo afirma previamenle el mismo López de by Anhur JO. Anderson and Susan Schroeder; Wayne
(;ómara en el cap. CXIX, en el que escribe que Cuauh- RUWCl.manuscripl edilor; Susan Schroeder, general
lémoc era "sobrino, y no hermano, como algunos di- cdilor, Norman y Londres, University 01' Oklahoma
cen, de Motec~uma". Press, 1997, l. 1, pp. 158-159 Y 166-167.

116
otros escritos,49por lo que puede suponerse que La Crónica mexicáyotl y el Códice Aubin coinci-
las referencias son de Alvarado Tezozómoc. den al ubicar la muerte por órdenes de Cuauh-
De cualquier manera, aquí sigo la versión de témoc de los mismos seis hijos de Moctezuma
la "Historia o chrónica mexicana" de Chimal- (incluyendo a Axayaca) durante el mes de TOo
páhin, por su carácter de "original", más com- zoztont1i ("Pequeña vigilia") que, según Rafael
pleta que la copia conocida de la Crónica mexi- Tena, fue del 25 de marzo al 13 de abril de
cáyotl de Alvarado Tezozómoc. 152 l,52 La precisión que da la Crónica mexicáyotl
Alvarado Tezozómoc asienta la entronización de que el suceso fue en abril, permite ubicarlo
de Cuauhtémoc, en el "mes" de Izcalli del año 3 en las dos primeras semanas de abril de ese año.
Casa, 1521, precisando que fue en febrero, y agre- En todo caso, después de la entronización de
ga que en el mes de Tozoztont1i, abril del mismo Cuauhtémoc, sobre la cual no coinciden la Cró-
año, "fueron muertos los príncipes, hijos de nica mexicáyotl, que la ubica en el mes de Izcalli,
Moteuhq:omatzin Xocóyotl, ya mencionados y el Códice Aubin, que la ubica en el de Atlca-
por nombre arriba, el primero de nombre hualo. Según Tena, el mes de Izcalli ("Creci-
Tzihuacpopoca, el segundo Xoxopehuálloc, el miento o Resurrección") fue del 18 de enero
tercero Tzihuactzin, el cuarto Tecuecuénotl, el al6 de febrero de 1521; los días nemontemi ("En
quinto Axayaca, el sexto Totlehuícol, cuando vano están ahí ocupando un lugar") fueron del
fueron muertos por orden de Cuauhtémoc (mic- 7 al 12 de febrero; el mes de Atlcahualo ("Se
tilloque ytencopa mochiuh yn quauhtemOCb:in) ".50 detienen las aguas") fue del 13 de febrero al 4
El Códice Aubin, escrito entre 1562 y 1576 por de marzo.5~La precisión en la Crónica mexicáyotl
un tenochca de la parcialidad de San Juan MOo de que la entronización de Cuauhtémoc suce-
yotlan, aunque no explicita que Cuauhtémoc dió en el mes cristiano de febrero, permite con-
mandó matar a sus seis sobrinos, sí lo implica, ciliar las dos versiones y aun abre la posibilidad
pues menciona la muerte de los mismos seis hijos de que, como también lo asienta el CódiceAubin,
de Moctezuma, durante el mes de Tozoztont1i, Cuauhtémoc haya sido entronizado, acaso sig-
justo después de registrar la entronización de nificativamente, durante los nemontemi, "días
Cuauhtémoc, en el mes de Atlcahualo, y que aciagos", del 7 al 12 de febrero de 1521.54
Cuauhtémoc derrotó a Chalco y a Xocotit1an,
en el de Tlacaxipehualizt1i.51
Peñafiel, México, 1902, p. 85; Charles Dibble, trad. y
/ ed., Historia de la lIaciólI .Mxicalla: Códice de 1576 (Códice
19 Don Domingo Francisco de San Antón Muñón Aubill), Madrid, .José Porrúa Turanzas, 1963, pp. 59-60;
Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, Diario, paleografia y Y en .James Lockhart, ed. y trad., We people here:Nahuatl
traducción de Rafael Tena, México, Conaculta (Cien accoullts of the ('AJnquestof Mexico, Berkeley, Los Ángeles,
de México), 2001; Las ocho relacio'les)' el Memorial de Londres, University al' California Press, 1993; pp. 27l>-
Colhuaca", 2 vals.; y COt1exChimalpahill, 2 vals. 277.
'" Codex Chimalpahill, t. 1, pp. 16l>-167; Y Alvarado •• Rafael Tena, El calendario mexica )' la CTollografia,
Tezozómoc, CTÓlIicamexicá)'otl, párr. 334 y 335. La men- México,INAH (Colección Científica, 161), 1987, p. 109.
ción anterior, referida en el texto, da una lista ligera- ., Tena, El cale1ldario mexica J la CTollografia,pp. 108-
mente diferente: Axayaca, Xoxopehuálloc (muerto por 109. Obsérvese que los lIemolltemi aquí mencionados,
los mexicas en ,,1 canal de los toltecas, durante la retira- correspondientes al año de 1521, eran "bisiestos" (o
da de la Noche Triste), Tzihuacpopoca, Tecuecuénotl, "biquintos"), esto es, no de cinco sino de seis días, de
Totlehuícol Quatlecohuatzin, Tzihuactzin Tzihuacyotzin. acuerdo con la defensa que hace Rafael Tena de la
"Estos seis fueron matados. Se hizo por órdenes de existencia del año bisiesto entre los mexicas. De cual-
Cuauhtemoctzin ()'lIin. chiquaarnixtill fan mictilloque )'tt1l- quier manera, la validez o no de esta teoría no altera en
copa mochiuuh)'n quauhtetnoctzin)". Codex Chimalpahill, t. mucho la ubicación de los meses mencionados. Agre-
1, pp. 158-159. La copia previamente conocida de la guemos que el mes de Tlacaxipehualiztli ("Desollamiento
CTÓlIicamexicá)'otl, párrafos 30!>-311, omite la indicación de hombres"), el de la derrota de los chalcas según el
de que estos seis hijos de Moteuczomatzin fueron Códir.eAubin, fue del 5 al 24 de marzo de 1521.
matados por orden de Cuauhtémoc.
" En un primer momento el Códice Aubin registra
•• Códir.eAubi'l. Manuscrito azteca de la Biblioteca Real que "en Atlcaualo Cuauhtémoc fue entronizado (atlcaua-
de Berlíll. Anales t1t Mexicallo, publicado por Antonio llo )'n ipall ommotlatocatlaUi ill quaulltemoctzill)"; y líneas

117
La muerte de Axayaca se distingue porque su Como se ve, comparando las citas de la Cr6-
padre Moctezuma trató explícitamente de res- nica mexicáyotly del Códice Aubin, por un lado, y
guardarlo. Lo registra el mismo Alvarado Teza- de la Crónica mexicana, por el otro, de los hijos
zómoc en otra obra suya, su Crónica mexicana, que Moctezuma encomendó al principal Tilan-
escrita en español hacia 1598, en donde consig- calqui sólo Axayaca fue matado por órdenes de
na que al recibir noticias de la proximidad de Cuauhtémoc.5n
los españoles, Moctezuma se entristeció mucho Ahora bien, Alvarado Tezozómoc y Chimal-
y encargó al principal Tilal1calqui el cuidado de páhin, en un fragmento de la "Historia o chró-
nica mexicana" que puede provenir de fuentes
...Ios pobres mis hijos llamados Ilhuiltémoc, del señorío de Colhuacan,57 distingue de mane-
Chimalpopoca, Acatlxoxouhqui, Acamápich, ra particular a Axayaca, aportando información
Tetzah ualtecólotl, Axayaca y Tlacahuepan; mirad
adicional sobre su familia, que coincide con la
que cuando yo sea muerto a manos de los que
ahora vienen, que los mexicanos como malos y Relación deJuan Cano: Axayaca es hermano de
crueles, con este enojo los han de matar, que los doña Isabel y ambos son hijos de Moctezuma y
escondáis y abriguéis y amparéis, porque después una hija de Ahuítzotl.
de muerto yo, ni misericordia han de tener con Registrando los hijos del tlatoani Ahuítzotl,
ellos, antes los acabarán de matar, y para esto, des-
Alvarado Tezozómoc y Chimalpáhin enlistan a
de ahora los pongo en vuestro poder; haced cuen-
ta que son vuestros hijos y nietos, escondedlos en Cuauhtemoctzin, a Atlixcatzin y a "una mujer-
vuestros rincones, si escaparen, o el uno o el otro cita cuyo nombre no se sabe", hermana de ma-
o cualquiera de ellos, habéislos de querer confor- dre y padre del tlacatéccatl Atlixcatzin, que se
me a la voluntad y querer que os he tenido.ó5 casó con el tlatoani Moctezuma, que tuvo con
ella dos hijos: Axayaca, que "fue muerto man-
cebo" ("Axayaca, inin can telpochmictiloc") y "doña
después que "El onceavo l!aloani Cuauhtémoc fue en·
tronizado durante los lle-monte-mi de Cwíhuil! ehua (Jc xi y Isabel de Moteuhq:oma".
tlatoani ypall mmolltemi r¡uauil! eua Y" mol!atomtlalli r¡uau· A diferencia de Juan Cano en la Información
hlemoclzill)" (en Lockhart, ed. y trad., We people here, pp.
de 1548-1553, sin embargo, AlvaradoTezozómoc
I?7&-1? 79) . La aparente contradicción entre amhas citas
se aclara si recordamos, con Rafael Tena (/':1 caln/dario y Chimalpáhin no registran el nombre de la ma-
mexica y la cr01lOgrafia, p. 111), que Cuahuitlehua ("Se dre de Axayaca y doña Isabel, TecaIco. Tampoco
yerguen los árholes") era un sinónimo tenochca del mencionan -ni tenían por qué hacerlo-- que
mes AlIcahualo ("Se rletienen las aguas"), que se uhica·
ha inmediatamente después de los días nemontnoi. Chao
vero escrihió que "según el intérprete mexica rlel Códice
/\ubin, se coronó en los días nnoolltnoi; pero como eran ,>6 Íhuitl Témoc. precisa Alvarado Tezozómoc, muo
aciagos, y sahemos que esa ceremonia dehía hacerse rió de muerte natural (can momir¡uiti). Pero Chimalpo·
precisamen te en signo cipactli, podemos fijar la fecha poca y Tlaltecatzin fueron malados por los mexicas en
de la consagración solemne de Cuauhtémoc, undéci· el canal tolteca ("r¡uimictique tolteca acalloeu in mexica'),
mo rey y último emperador de los mexicas. en el día 6 en la retirada de la Noche Triste. (Sólo queda la duda
(.ipactli del mes Atlacahualco [sic], principio del año yei si Xoxopehuálloc fue matado por los mexicas en el
Calti, que correspondió al primero de marzo de 1521" canal tolteca, la Noche Triste del 30 de junio al I de
(/lisloria fl1/liglJa, t. I de Mexien a trallés de los siglos, lih. V, julio de 1520. o si fue matarlo por Cuauhtémoc en
cap. xI). Lo sigue Salvador Toscano, CU(lIlhlémoc. prólo- ahril de 1521.) Chimalpáhin, "Historia o chrónica
go de Rafael Heliodoro Valle. México, fCE, 1953, cap. mexicana", en Codex Chirnalpa/¡in, l. 1, pp. 158-159; Y
xx. Alvararlo Tezozómoc. Crónica mexicá)'oll. párr. 305·311.
,,'o Fernando Alvarado 'Tel.Ozómoc, Crónica mexiCll1la, ." Codex Chimalpa/¡in, l. 1, 155-156; YAlvarado Tezozó-
escrila por don !!ernando Alllamdo l'ezozómoc hada el ""0de moco CrnlliCIL mexicáyoll. párr. 1?84. Véase la mención,
MJ)xeVIII, (l1Iotada por el Sr. !.ic. D. Mfl1/Uel Orazen y Berza y muy parecida a la de la "Historia o chrónica mexicana".
precedida del Códice Ramírez, manuscrito del silflo XVI illtilula· en el texto de Chimalpáhin titulado "La descendencia y
do: Reladón del origell de los indios r¡ue habitan esta Nueva generación de los reyes y señores y naturales del puehlo
¡';Spfl1la según sus historias, J de un Examn/. de ",oblLs ObrlL'. al de Culhuacan y tamhién de aquí de los reyes y señores
cu.allla anexo un !'.!itudio de cronología mexicana por el mismo naturales en esta gran ciudad de Mexico Tenochtitlan,
Sr. Orozen y Berza, México. 1878; reed. facs., México.l'orrúa compuesto por los señores de Culhuacan"; en Codex
(Bihlioteca l'orrúa, til), 1975. cap. ex, p. 699. C/dmalpa/¡in. l. 11. pp. 8&-87.

118
fuera propiamente la "mujer legítima" de Moc- tlatoani mexica Ahuítzotl. Todos los testigos de la
tezuma ("in ichpoch Auitz.otzin quimocihuahuati in Información de 1548-155310 confirman.'Alvarado
tlacatl huey tlatohuani MoteuhC(;omatzin Xocóyotr). Tezozómoc y Chimalpáhin debieron tener acceso
Tampoco mencionan que Axayaca haya sido rey a las tradiciones históricas mexicas retomadas o
de México después de la muerte de su padre reelahoradas por doña Isabel yJuan Cano.
Moctezuma, y no refieren que Cuauhtémoc lo La afinidad con Juan Cano de Chimalpáhin
matara antes de ser rey, para poder serio, sino acaso se deba a la mutua decisión de defender la
dos meses después de entronizarse. transmisión femenina del poder, del linaje noble
Finalmente, debe mencionarse que ni Alva- y de la herencia. Al defender la transmisión fe-
rado Tezozómoc ni Chimalpáhin mencionan el menina en las Relacionesfranciscanas de 1532,Juan
matrimonio de Cuauhtémoc con doña Isabel Cano pudo establecer que su mujer doña Isabel,
Moctezuma. como las reinas I!ancuéiti, Atotoztli e Isabel la
Si la madre de Axayaca y doña Isabel era hija Católica, hubiese podido ostentarse como legíti-
del mexica Ahuítzotl y no del tlacopaneca Toto- ma heredera del trono de México, por lo que
quihuaztli, sólo queda la duda, que más adelante ella y él merecían recibir de la Corona española
retomo, del posible o parcial linaje tlacopaneca muy particulares mercedes y favores.
de Huehue Cahualtzin el Viejo, padre de la"prin- En sus extensas investigaciones y recopilacio-
cesa que se casó con AhuítzotI, con quien engen- nes de reyes y genealogías de su natal Chalco
dró a la madre de doña Isabel Moctezuma. Amaquemecan, Mexico, Colhuacan Yotros seño-
Por lo que tomó de la Crónica mexicáyotl de rios nahuas del centro de México, Chimalpáhin
Alvarado Tezozómoc o por lo que acopió de otras dio creciente importancia a la transmisión feme-
fuentes, Chimalpáhin mostró siempre interés nina del linaje, entre otras razones, como un me-
por la familia de doña Isabel Moctezuma yJuan dio para reivindicar su propia nobleza, ponerse el
Cano (escrito "Gano"), tanto en el periodo pre- título de don, que en sus primeros años no usaba,
hispánico -como hemos podido ver-, como y aumentar la extensión de su nombre, que pasó
en el periodo hispánico, dando mucha infor- del humilde Francisco Chimalpáhin al rimbom-
mación sobre sus sucesores hasta comienzos del bante don Domingo Francisco de San Antón
siglo XVII. De hecho, Alvarado Tezozómoc y Chi- Muñón Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin.59
malpáhin son los primeros cronistas conocidos,
me parec~, que usan el nombre o título nahua Los Anales de Tlatelolco
de Tecuichpochtzin (de teuctli, señor, e ichpochtli, Otra fuente mexica, en este caso tiatelolca, que
doncella, y el reverencial-tzin: Señora donce- confirma la muerte del príncipe Axayaca a ma-
lla, Princesa) junto al de doña Isabel: "doña Isa- nos de los propios mexicas son los Anales de Tla-
bel de Muteq:uma Tecuichpotzin", etcétera.58 telolco60 (redactados hacia 1545, según James
En lo que al periodo prehispánico se refiere,
ha podido notarse una coincidencia en muchos
puntos particulares de Alvarado Tezozómoc y •• Chimalpáhin, "Octava relación"(compuesta hacia
Chimalpáhin con las relaciones e informaciones 1621): en Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan, t.
11, pp. 270-381.
de Juan Cano, particularmente con los escritos
60 Anales de Tlatelolco. Unos anales histmeas de la nación
posteriores a 1546, cuando Juan Cano comienza a mexicana y Códice de Tlatelolco, versión preparada y anota-
afirmar que la madre de doña Isabel era hija del da por Heinrich Berlin, con un resumen de los Anales
y una interpretación del Códice por Roben Barlow
(1948), México, Ediciones Rafael Porrúa. 1980, p. 66. Véase
58 Chimalpáhin, introducción en español y texto náhuall también, además de las ediciones citadas en las siguientes
de la "Historia o chrónica mexicana": y "La descenden- dos notas, el fragmento incluido en Georges Baudot y
cia y generación de los reyes y señores y naturales del Tzvetan Todorov, eds., Relatos aztecas de la Conquista (1983).
puehlo de Culhuacan": en Codex Chimalpahin, t. 1, pp. traducción de Guillermina Cuevas (revisada por Baudot),
54,56 Y 162: y t. 11, p. 86. México, Conaculta, Grijalvo, 1990, pp. 190-191.

119
Lockhart,61 o hacia 1560, según Rafael Tena62) y entre sí, [pues algunos] decían: "¿Dónde están
que, al igual que Alvarado Tezozómoc y el Códi- nuestros hijos? ¿Los expulsarán de una vez, o
podrán resistir?" Se apoderaron de cuatro [princi-
ceAubin, la ubica después de la expulsión de los
pales] y los mataron; dieron muerte a Cuauh-
españoles. Desde una perspectiva tlatelolca, los
nochtli, el jefe de Tlacateco, a Cuapa, el jefe de
Anales de Tlatelolco registran varios momentos en Uiznáuac,65al sacerdote de Aman tla y al sacerdo-
los que, ante el ataque de los españoles, los te de Tlallocan. Éstos perecieron cuando los te-
tenochca se mataron entre sí, esto es, hubo una nochcas se pelearon entre sí por segunda oca-
guerra civil en la propia ciudad de Tenochti- sión. [Los españoles] pusieron una culebrina en
medio de la calzada, y la dirigieron hacia el cami-
tlan, que ciertamente facilitó su caída:
no de Tecama [Tecanman]; cuando dispararon la
culebrina, [el tiro] fue a caer en Quauhquiáuac.
Regresaron [los españoles] a Tetzcoco, y se asen- Se movilizaron los tenochcas: tomaron [la efi-
taron en Tlallistacapa; también murieron [algu- gie] de Uitzilopoch [Huitzilopochtli] y la lleva-
nos] tlatelolcas cuando [los españoles] se asen- ron a Tlatelolco, donde la depositaron en el
taron en Tetzcoco. Entonces los tenochcas telpochcalli de Amáxac; a su señor Cuautemoctzi
comenzaron a matarse entre sí;"~ en el año 3 lo fueron a dejar a Yacacolco.66
Calli [1521] dieron muerte a [varios] principa-
les: al cihuacóatl Tzihuacpopocatzi, a Cipactzi, a Es de advertirse que esta versión tlatelolca
Tencuecuenotzi, a Axayaca y Xoxopehuálloc,
deje entender que la clase sacerdotal se involu-
hijos ambos de Motecuh~omatzi. Éstos perecie-
ron cuando los tenochcas riñeron y pelearon cró intensamente en los conflictos políticos que
entre sí. Dichos principales fueron muertos por- vivió Tenochtitlan a partir de la llegada de los
que, compadeciéndose de los macehuales, trata- españoles, como lo destacaJuan Cano:Aunque
ban de persuadirlos de que [convenía] juntar no asevera directamente que Cuauhtémoc log
maíz blanco, guajolotes y huevos para llevarlos a
mandó matar, ni que todos fueron hijos de
los extranjeros. Fueron sacerdotes,jefes de los
sacerdotes y jefes guerreros quienes dieron Moctezuma, los Anales de Tlatelolco mencionan a
muerte a los principales, pero los señores gober- cinco de los seis hijos de Moctezuma, incluyen-
nantes se disgustaron por esas muertes. Dijeron do a Axayaca, mencionados por el Códice A ubin
quienes habían dado muerte [a los principales]: y Alvarado Tezozómoc.
"¿Acaso nosotros somos nobles? Veinte días des-
pués de [la matanza de] Tóxcatlla gente recu-
rrió a nosotros y nos pidió apoyo". En ton ces se LAS V~:RSIONES
jun taron [los españoles] para atacarnos, yal cabo Como hemos podido ver, Juan Cano no es el
de diez días de combates salieron sus berganti- único autor que se refiere al príncipe Axayaca,
nes.61 [oo.] En Xoxouiltitla y en Tepeyácac no hijo de Moctezuma, y a su muerte a manos de
hubo combates, pero los t1atelolcas estuvimos
los mexicas o del mismo Cuauhtémoc. Yfuentes
custodiando la calzada; cuando llegaron los ber-
gantines, al día siguiente abandonaron Xoloco, nahuas como Alvarado Tezozómoc, Chimalpáhin
y durante dos días se combatió en Uitzalla y el Códice Aubin permiten precisar que Cuauh-
[Huitzillan]. Entonces se mataron los tenochcas témoc mandó matar a Axayaca y a otros cinco
hijos de Moctezuma hacia comienzos de abril de
1521. Juan Cano, pues, no inventó la historia.
61 'The AnnalsofTlatelolco" (fragmento), en Lockhart,
ed. y trad., We peoPk here: Nalmatl aCCOlm/soJ/he Conques/ oJ Pero sin duda, Axayaca jugó un papel muy im-
Mexieo, pp. ~7-4~Y250-27~. portante en la argumentación de Juan Cano.
•, A n ales de Tlatelolco, paleograli a, traducción e in-
troducción de Rafael Tena, México, Conaculta (nen
de México), 2004, pp. 14-15 Y 104-107.
6' En el margen izquierdo aparece el siguiente texto en ,",Tlacatecco era templo de HuilZilopochLli y UilZnáuac
español: "Viene Cortés otra vez. f:ntranse en la ~iudad mu- templo de TezcaLlipoca, según Heinrich Berlin.
chos conve~inos". 66 Sigo la versión de Rafael Tena, Anaks de TIa/eloleo,
&1 Texto en español eo el margen izquierdo: 'Tubierqn pp. 104-107, salvo en los topónimos y antropónimos, que
entre sí los mex[icalnos penden~ia, y mueren muchos se- Tena regulariza y que yo transcribo tal como aparecen en
ñores por el scrvi~io que ha~ían a los españoles". el manuscrito.

120
Axayaca era el hermano de doña Isabel Mocte- doña Isabel, hija de Moctezuma, (después) le-
zuma, hijos ambos del emperad<;>r Moctezuma y gítima mujer de Juan Cano.
de su "mujer legítima". El hijo legítimo y here- De modo que Juan Cano altera en su Rela-
dero de Moctezuma era Axayaca, y al morir pri- ción la lista canónica de los reyes de México: tras
mero Moctezuma y luego Axayaca, a manos de la muerte de Moctezuma, gobernó Axayaca, y
los mexicas ambos, doña Isabel quedó como úni- no Cuitlahua, quien sin embargo aparece en-
ca legítima heredera de los bienes de su padre cabezando el grupo de los señores que apoya-
Moctezuma y aun del reino mexicano. Yjunto ban a Axayaca y su política hispanista, a los que
con ella su marido Juan Cano. Ya se entiende la se oponía Cuauhtémoc, que encabezaba el gru-
importancia estratégica en su argumentación po de los papas, sacerdotes idólatras y enemi-
jurídica de la figura del príncipe Axayaca. gos de los españoles.
Más allá de este esquema argumental bási- Esta versión sobre el breve reino de Axayaca
co, los distintos informes de Juan Cano mues- contradice lo asentado por todas las demás fuen-
tran diferencias. Ya mencioné la que se refiere tes y particularmente los propios informes de
al linaje de la mujer legítima de Moctezuma y Juan Cano. Según las Relacionesfranciscanas de 1532,
madre de Axayaca y doña Isabel, pues las Inf{)T- poco después de la muerte de Moctezuma, los
macionesfranciscanas de 1532 asientan que era de mismos mexicas mataron al heredero Axayaca,
ascendencia tlacopaneca, mientras que la Inf{)T- por lo que el reino de México recayó en Cuitla-
mación de 1548-1553 y la Relación de la Nueva Es- hua, pese a que no le correspondía, pues no era
paña y su conquista, al igual que Alvarado Tezo- hijo legítimo del emperador Axayácatl. Cuitla-
zómoc y Chimalpáhin, asientan que era de linaje hua reinó ochenta días y tras su muerte fue elec-
mexica, hija del rey Ahuítzotl. Por su amplitud, to Cuauhtémoc. En el Diálogo de 1544 con Ovie-
que rebasa el ámbito particular de la Relación do,Juan Cano deja entender que debía gobernar
de Juan Cano, prefiero tratar el tema en capí- Axayaca o doña Isabel, pero como eran "mucha-
tulo separado. chos ambos", gobernó Cuitlahuatzin, señor de
Juan Cano hizo un agregado notable en su Iztapalapa, hermano (no dice si legítimo o no)
Relación, tal como la cita Zorita, al asentar que, de Moctezuma, que vivió sesenta días tras su elec-
tras la muette de Moctezuma, su hermano Cui- ción, pues murió de viruelas. Sólo entonces
t1ahua y otros señores se reunieron y decidie- Cuauhtémoc, papa o sacerdote mayor mexica,
ron llamar a Axayaca, hijo legítimo y heredero mató a Axayaca y fue electo rey de México.
de Moctezuma, que se encontraba en el pue- Ya vimos que Alvarado Tezozómoc y Chimal-
blo de Xilotepec, que era "recámara" de Moc- páhin refieren que Cuauhtémoc, ya establecido
tezuma y sus padres y abuelos. Axayaca acudió como rey de Tenochtitlan, mandó matar a
a la ciudad de México y tomó el poder con to- Axayaca y a otros señores, en el marco de los in-
das las ceremonias acostumbradas y de inme- tensos conflictos internos que vivió la ciudad de
diato inició una averiguación sobre la muerte México antes de y durante el sitio de los españo-
de su padre Moctezuma. Obediente a su pa- les a Tenochtitlan en 1521. Estos conflictos tal
dre, que le mandó servir en todo a Hernán vez estén relacionados con la separación que
Cortés, Axayaca juntó oro y plata para man- destaca Juan Cano entre el grupo de los papas o
dárselo a Tepeaca. Pero los papas, encabeza- sacerdotes, encabezados por Cuauhtémoc, y el
dos por Cuauhtémoc, se hicieron eco del re- grupo de los señores, de Cuitlahua y Axayaca.
sentimiento popular y mataron a Axayaca y Los distintos informes de Juan Cano difieren
otros familiares y señores. Cuauhtémoc aban- en cuanto a las relaciones de parentesco de
donó el estado sacerdotal, se hizo rey de Mé- Cuauhtémoc con Moctezuma, y por lo tanto
xico y se casó en legítimo matrimonio, con to- con doña Isabel. En las Relaciones de 1532 y el
das las ceremonias del atar de las mantas, con Diálogo de 1544, Cuauhtémoc aparece como so-

121
brino de Moctezurna y primo de Axayaca, pues manera al parecer errónea por López de CÓ-
su padre Ahuítzotl era hermano de :\1octezu- mara. En cambio, Juan Cano no deja de men-
ma. En las Informaciones de 1548-1553, Cuitlahua cionar el matrimonio de doña Isabel con Cuauh-
y Cuauhtémoc casi no son mencionados, me- témoc en las Relaciones de 1532, el Diálogo de 1544
nos aún sus supuestos matrimonios con doña y la Relación de la Nueva España. Sólo en la Infor-
Isabel. Y en la Relación de la Nueva España, mación de 1548-1553 omite la figura de Cuauhté-
Cuauhtémoc aparece como primo de Mocte- moc y resalta la de Atlixcatzin, con el que un
zuma, tío de Axayaca y doña Isabel, tal como se testigo llegó a decir que doña Isabel se casó. De
acepta generalmente. cualquier manera, el matrimonio de doña Isa-
Xinguna de las fuentes repasadas menciona bel con Cuauhtémoc no queda perfectamente
el supuesto matrimonio de doña Isabel con Cui- probado, pues no lo menciona ninguna de las
tlahua, tras la muerte de Moctezuma y la 1\"0- fuentes no inmediatamente influidas por las re-
che Triste, a fines de agosto de 1520, aludido de laciones deJuan Cano.ti;

"Sahagún, Durán, Alvaracto Tezozómoc, Chimalpáhin,


Alva Ixtlilxóchitl, etc. no mencionan el matrimonio cte ctoña
Isahel con Cuauhtémoc. Ya vimos que las referencias cte
Oviecto, Gómara y cte Román provicnen directa o inctirec-
tamente cte las relaciones cteJuan Cano. Bernal Díaz refiere
que Cuauhtémoc "era casacto con una hija cte MOnlc(uma,
hien hermosa mujer para scr inctia" (cap. CXXX), sin
precisar su ictentictáct. El Cantar al modo tlaxcalteca,
Tlllxmltari)'oll, cte los Calltares mexi(flIlO.l, no cs suficien-
temenle preciso sohre la relación entre Cuauhtémoc y
10)'11)'X1l/Jellzillll (ctoña IsahcJ) (f. 55r).

122
6. LA CAÍDA DE MEXICO TENOCHTITlAN

PRVI'ARACIÚN l>VI. SITIO car por agua a la ciudad de México. Luego se


A partir de la salida de los españoles de la ciu- dirigió hacia México, pasando por Huexotzinco,
dad de México, Alonso de Zorita aceleró su el puerto de Chalco, Huexotla y finalmente
narración de los acontecimientos de la Conquis- Tetzcoco, donde se estableció. Mandó a Gonza-
ta. Dedicó un capítulo. el XXXII de la Tercera lo de Sandoval con guerreros tlaxcaltecas a so-
parte de su Relación de la Nueva España, a la pre- meter la provincia de Chalco. Al regreso de San-
paración del sitio de Tenochtitlan, y otro más, doval a Tetzcoco, Cortés mandó a Cristóbal de
el XXXIII, al sitio y a la toma de la gran ciudad. Olid, su maestre de campo, a Otumba y Tepea-
Zorita no dijo mucho sobre sus fuentes en estos ca. Cuando supo Cortés que la madera de los
dos capítulos. pero varios indicios dejan enten- bergantines estaba cortada y labrada. mandó
der que, como en los capítulos inmediatamen- por ella a un capitán con guerreros tlaxcalte-
te anteriores, se siguió basando en buena me- casoMientras se construían los bergantines, Cor-
dida en la Relación de Juan Cano. tés fue a atacar varios pueblos a la redonda de
Los capítulos siguientes, últimos de la Ter- la laguna y otros más. Particularmente cruel fue
cera parte de la Relación de Zorita (XXXIV- el ataque a Iztapalapa (acaso por ser el señorío
XXXVII)" están dedicados a la Conquista y otros delllatoani Cuitlahua, que dio tan dura guerra a
acontecimientos de las provincias de Guate- los españoles). Finalmente, Zorita narra la con-
mala (Cuauhtemallan) y :\icaragua (y León, jura del tesorero Julián de Alderete y otros con-
Granada y :\icoya). y están principal yexplíci- tra Cortés. conjura que el "mañoso" Cortés supo
tamente basados en el Libro perdido de fray esquivar con facilidad.
Toribio Moto1inía.1 Varios momentos o detalles de este capítulo
Procede hacer un breve repaso de los prin- XXXII pudieron provenir de Juan Cano. Los anoto

cipales asuntos atribuibles a la Relación de Juan brevemente, a reserva de comparar sistemática-


Cano que retoma Zorita en los capítulos XXXII mente la versión de Zorita con las de sus posibles
y XXXIII. El capítulo XXXII narra el regreso de fuentes. Es notable que al referir la construcción
Cortés de Tepeaca a Tlaxcala, desde donde de los trece bergantines, Zorita destaque que Cor-
mandó construir los trece bergantines para ata- tés mandó cortar y labrar madera, sin mencionar
la madera y los cabos de los navíos a los que dio al
través en San Juan de Glúa (tal vez porque Cano
I Véase la rct:onSlrllcciún y adverlencias oe Fomllnoo
O'(;nrman en Mo[olinía, ""llibro !¡ndirlo, Tercera parlc,
no había llegado a México cuando Cortés decidió
caps. xxXV-XXXVI, pp. 45t>-4H2. "quemar las naves"):

123
y [Cortés] mandó cortar madera para ellos a Fran- rrer a Narváez, y los navíos que llegaron poste-
cisco Rodríguez Magarino y a Diego Hernán-
riormente, entre ellos los del tesorero Alderete
dez, aserrador, y a otros tres españoles y a mucha
gente de Tlascala, y la cortaron en su tierra y y Rodrigo de Bastidas, capitaneados por Ruiz
muchos [f. 423v] carpinteros indios, y les dio la de la Mota.4 Zorita, en cambio, acaso siguiendo
medida de todo Martín López, que era el que aJuan Cano, solamente registra a los hombres
los había de hacer. enviados por Diego Velázquez, entre los cuales
menciona a Ruiz de la Mota, y destaca que los
Ciertas menciones sobre robos cometidos por envió Velázquez para socorrer a Narváez, al que
los tlaxcaltecas en la ciudad de Tetzcoco dela- creía dueño de la tierra:
tan la pluma del promexicaJuan Cano:
Estando Cortés en Tlezcuco vinieron dos na-
[f. 424r] Llegado [Cortés] a Tlezcuco, se apo- víos de Sancto Domingo y traxeron ochenta
sentó en un muy grande aposento junto al caballos y yeguas y algunos españoles, y en el
tiánguez,2 donde había una muy gran plaza, y uno dellos vino por capitán Gerónimo Ruiz de
era tan buen aposento como el de Mexico, y la Mota. YCortés recibió gran contento con tan
también había otros muchos muy grandes y muy buen socorro, y el adelantado Diego Velázquez
buenos. Yen todos ellos no se halló gente algu- enviaba cada día socorro a Narváez creyendo
na, porque como supieron que iba Cortés, me- que él tenía la tier"a.
tieron toda la ropa que pudieron en canoas y la
llevaron a Mexico y también escondieron mu- En la narración de la campaña de Gonzalo
cha en la sierra y montañas. Y dexaron lo que de Sandoval a la província de Chalco, acaso sea
no pudieron llevar, que fue mucho, y todo lo de Juan Cano el detalle de que los il}dios alia-
robaron los de Tlaxcala que iban con Cortés, y dos sacrificaban a los cautivos mexicas, "delan-
ellos se llevaban todo el despojo, porque los
te de los españoles, que no se lo osaban estor-
españoles no pretendían más que la comida o
el oro que hallaban, porque no tenían donde bar por no perder su amistad ". Y también el
guardar lo demás porque cada día andaban de detalle de que al regresar a Tetzcoco los de
unas partes a otras.'\ Tlaxcala cargados con la madera labrada para
los bergantines, traían "arcos y flechas y espa-
Más adelante Zorita agrega que los t1axcal- das y rodelas y algunas lanzas, y con muy gran-
tecas destruían los pueblos que atacaban con des alaridos por el contento que tenían en ir
los españoles, "e iban y venían a sus casas carga- contra los culhua [los mexicas] ",
dos de lo que podían robar". También me parece que es de Juan Cano
Probablemente provengan de la hoy perdi- la narración de la supuesta conjura contra
da Relación o Memaria del conquistador burga- Cortés del tesorero Julián de Alderete y otros,
lés Jerónimo Ruiz de la Mota (que se conoce que según las demás fuentes, aunque fue man-
porque la aprovecha Francisco Cervantes de dado por las autoridades de Santo Domingo
Salazar en su Crónica de la Nueva España) las a fiscalizar y vigilar a Cortés, siempre estuvo
noticias sobre los refuerzos que Cortés recibía en buenos términos con él. Tras narrar la difí-
en Tetzcoco, como la gente del navío capita- cil campaña de Cortés contra Iztapalapa y su
neado por el propio Ruiz de la Mota. Pero Cer- regreso a Tetzcoco, Zorita refiere la pretendi-
vantes de Salazar, siguiendo a Ruiz de la Mota, da conjura:
distingue claramente entre los navíos enviados
desde Cuba por Diego Velázquez, para soco- Yel tesorero Julián de A1derete y otros muchos se
conjuraron contra Cortés, y el tesorero era el
principal porque dixo que Su M<yestady los de su
'~:Jmexicanismo tilÍ1/gll.ez., o tianguis, prontamente adop-
tado por Jos conquistadores, viene del náhuatllill1/quiztli,
mercado.
"Zorita, Ten:era pane, cap. XXXII.
"Cervantes de Salazar,li!). V, caps. XLI y LXXI.

124
Consejo le habían mandado que, si pudiese sin engordar, porque no se le fuesen a las barbas, y
alboroto. matase a Cortés. YJuan de Villafaña y así se conservó como mañoso, porque en todo
otros ordenaron de lo matar, y en ello eran los era muy prevenido y como prudente y sabio, pro-
más principales del exército, que eran Alderete y curaba evitar los inconvenientes, y no dexar que
Pedro Barba de Quiñones, capitán de la guarda se arraigasen e hiciesen poderosos los que cono-
de Cortés, y su maestre de campo [Cristóbal de cía que no le tenían buena voluntad, y así salió
ülid], porque conocían la maldad que se había con lo que pretendía, como adelante se dirá.
hecho al adelantado Diego Velázquez, con cuan-
to había gastado, y todos le tenían lástima y co-
Pero Juan Cano, al casarse con doña Isabel
nocían el agravio que le hacía Cortés, habiéndo-
lo él levantado y puesto en su lugar. Y querían Moctezuma en 1531, también logró salir con lo
soltar a Narváez y restituirle su cargo de capitán que pretendía y librarse del control de Hernán
general. Yló descubrió un hermano de Juan de Cortés.
Rojas, el que mataron en los patios de Cempoala
cuando prendieron a Narváez, yendo a le soco-
CONí'AI.O DE SANDOYAI.~:Nn:I'~:AQU" .IA
rrer y a se juntar con su capitán, y nunca se
pensó que tal hiciera, pues tenía más razón de La narración sobre los trece capitanes de los
vengar la muerte de su hermano. Y prendieron bergantines, que abre el capítulo XXXIII de la
aJuan de Villafaña, quera el caudillo, ya Tabor- Tercera parte de la Relación de Zorita, parece
da. YVillafaña se comió las firmas, que nunca original suyo, pues ni Cortés, ni López de
se las pudieron sacar de la boca. Ni Taborda,
Cómara, ni el propio Bernal Díaz dan los nom-
aunque le dieron grandes tormentos, no des-
cubrió los que eran en ello, que casi eran to- bres de los capitanes de los bergantines. Una
dos. Y Cortés ahorcó a Villafaña y desterró a lista casi igual a la de Zorita la dio, entre 1554 y
Taborda, y no se halló más en ello. 1564, Francisco Cervantes de Salazar, basado
en la perdida Relación o Memoria del conquis-
Tanto Cervantes de Salazar como Bernal tador Jerónimo Ruiz de la Mota.ti El doctor
Díaz mencionan la participación de Villafaña Zorita aparentemente no leyó la Crónica de la
en la conjura, no así la del tal Taborda. Cervan- Nueva España de Cervantes de Salazar, y no
tes de Salazar lo llama Fulano de Villafaña y cita entre sus fuentes la Relación de Ruiz de la
Bernal Díaz lo llama Antonio de Villafaña. Am- Mota, aunque, como vimos, sí lo menciona
bos mencionan la carta con los nombres de los como conquistador, supuestamente mandado
conjurados y que los hombres de Cortés se la por Velázquez para socorrer a Narváez, sin
lograron quitar, pero sólo Cervantes de Salazar saber aún de su derrota. Con todo, los testimo-
mencioná que Villafaña se la trató de tragar, nios de Zorita y de Cervantes de Salazar pare-
pero se la sacaron.5 Según Zorita, en cambio, cen autónomos.
"nunca se las pudieron sacar de la boca". El Así comienza el capítulo XXXIII de Zorita:
dato proviene tal vez de Juan Cano.
Zorita concluye el capítulo XXXII con una Acabados los bergantines, que fueron trece,
referencia a la sagaz prudencia de Cortés para nombró capitanes para ellos a Francisco Ver-
mantener a raya a sus enemigos, que define, dugo, cuñado del Adelantado [Diego Veláz-
quez], y a Gar~i Holguín, ya Portillo, ya Cris-
en términos esenciales, la relación de éste con
tóbal de los Reyes, y a Villafuerte, ya Morejón
Juan Cano:
y a Briones, y a Gerónimo Ruiz de la Mota, y
Antonio de Carbajal, y a Francisco Rodríguez
y [Cortés] siempre huyó de tener hombres que Magarino, que estaba al cortar de la madera
le pudiesen ir a la mano, y luego los echaba de la en l1ascala, ya Sotelo, yaJuan de Mansilla [¿Juan
tierra, y a los demás [f. 426r] procuró de no los

,.Cervantes ele Salazar. Iih. Y, cap. ev. Así concluye esle


capílulo: "~:sla relación. tan de biela a los que hien lrabaja-
"Cervanles <1eSalazar,lih. Y, cap. l.; y Bernal Díaz, cap. ron, eleboyo aJerónimo Ruizele la MOla. varón sagaz. muy
exl.vl.
Idelo y cuerelo y ele gran memoria y verelael en lo que vio".

125
de Xaramillo?], y a Pedro Barba, y no hizo [capi- Según Cervantes de Salazar
tán] general porque los bergantines estuvieron Francisco Verdugo
de tres en tres y cada día acudían a dar [f. Gar<;:iHolguín
426v] aviso a Cortés de lo que sucedía. Y él se
Joan de Portillo
metió en uno dellos con doscientos hombres
que iban en los bergantines, y fue por la lagu- Cristóbal Flores
na a Cuyuacam, questá dos leguas de Mexico Joan Rodríguez de Villafuerte
en la tierra firme, donde asentó su real para Rodrigo Morejon de Lobera
combatir a Mexico, y se va desde allí a Mexico Pedro de Briones
por una calzada, y allí quedó él con Cristóbal de
Jerónimo Ruiz de la Mota
Olid, su maese de campo, valeroso en todas las
cosas y muy gran trabajador, que de noche ni Antonio de Carvajal
de día no dormía en la guerra, y muy celoso de Francisco Rodríguez Magarino
los guardas. Y mandó a Pedro de Alvarado que Antonio de Sotelo
fuese por capitán con trescientos hombres a Joan de Xaramillo
Tlacubam, los treinta de caballo,7 y que allí
Pedro Barba
pusiese sitio a Mexico, qlles dos leguas de
Cuyuacam y una legua de Mexico. Ya Gon<;:alo
de Sandoval mandó que fuese a Tenayucam, Salvo el orden, y la diferencia de Cristóbal
con doscientos hombres y en Tepeaquilla, que de los Reyes y Cristóbal Flores, y de Juan de
está una legua de Mexico, sentó su real.R Mansilla y Juan de Xaramillo, que parecen
circunstanciales, coinciden las listas de Zorita y
Son casi idénticas las listas de capitanes de de Cervantes de Salazar, basado en Ruiz de la
los bergantines que dieron Zorita y Cervantes Mota. Tal vez sucedió que Zorita aprovechó aquí
de Salazar: aJuan Cano, quien a su vez tuvo conocimiento
de la Relación de Ruiz de la Mota, pues se tiene
SegúnJuan Cano noticia de su cercanía política y personal.9
Francisco Verdugo
Merece atención el dato que da Zorita se-
Gar<;:iHolguín
gún el cual el joven conquistador Gonzalo de
Portillo
Sandoval (1497-1528), de origen extremeño
Cristóbal de los Reyes
como Cortés, estableció su real o guarnición en
Villafuerte
Tepeaquilla durante el sitio de la ciudad de
Morejón
México. El dato parece bien conocido. Sin em-
Briones
bargo, debe considerarse que antes de Zorita,
Jerónimo Ruiz de la Mota
solamente Francisco Cervantes de Salazar, pri-
Antonio de Carbajal
mero (posiblemente basado en la Relación de
Francisco Rodríguez Magarino
Jerónimo Ruiz de la Mota) ,lO y Bernal Díaz del
Sotelo
Castillo, poco después,l1 habían mencionado
Juan de \1ansilla
explícitamente que Gonzalo de Sandoval esta-
Pedro Barba
bleció su guarnición en el pueblo de Tepeyá-
cac.12 No lo dicen Hernán Cortés, Gonzalo
7 Parece que dehe entenderse que de los trescientos
homhres que Alvarado llevó de Coyohuacan a Tlacopan,
treinta ihan a cahallo. " Porras M uñoz, El gobierno de la ciudad de México en el
• Zorita, Tercera parte, cap. XXXIII, "Cómo Cortés nomo siglo XVI, pp. 153, lRO, 216 y 220.
hró capitanes para los bergantines y cómo señaló a ellos y a 10 Cervantes de Salazar,lih. IIJ, cap. al.
los que hahían de ir por tierra las partes y lugares donde 11 Bernal Díaz, caps. L, LI YCCX; véanse también XCII,
habí an de estar para cercar por todas partes a México CLIIf y CLVI.
y qué gente de los indios amigos acudieron en su ayu- l' ManuelOrozm y Berra precisa que Pedro de A1varado,
da y lo que Guatemuya, señor de Mexico, hizo y prove- desde Tlacopan, mandó a (',ortés la noticia de que por la
yó para su defensa y lo demás que se hizo y se proveyú calzada de Tepeyácac entraban y salían libremente los mo-
para esta guerra y lo que en ella sucediú". radoresde Tenochtitlan, e17 dejunio de 1521. El Rdejunio

126
Fernández de Oviedo, ni Francisco López de eN HECHO DE ARMAS DEI, CONQUISTADOR
GÓmara. Zorita pudo tomar esta información JUAN CANO
de Cervantes de Salazarl~ o de Bernal Díaz, pero Como vimos, Juan Cano fue uno de los hom-
aparentemente no tuvo a la mano sus manuscri- bres venidos en la armada de Pánfilo de :\ar-
tos. Por eso Zorita debió tomar el dato de la váez que tras su derrota se unieron a las fuerzas
Relación deJuan Cano, quien, como vimos, pudo de Hernán Cortés, quien siempre los vio y trató
tener conocimiento de la Relación de Ruiz de la como enemigos potenciales. Durante el sitio de
Y1ota. Esta fuente de información es paralela a la la ciudad de México,Juan Cano se incorporó a
que daban en ese mismo momento Cervantes de las fuerzas de Pedro de Alvarado, que estable-
Salazar y Bernal Díaz. La "aparición historiográ- ció su guarnición cerca de la calzada de Tlaco-
fica" del Tepeyácac se debió a los inicios del cul- pan. En el capítulo XXX[[[ de la Tercera parte
to guadalupano en el Tepeyac, bajo el impulso de su Relación de la Nueva España, Zorita cita un
del arzobispo fray Alonso de Y1ontúfar, entre hecho de armas de Juan Cano, presumiblemen-
1554 y 1556;14 por lo tanto, podría pensarse que te tomado de la Relación del mismo Cano.
Juan Cano debió escribir cuando menos esta Zorita refiere que durante el primer ataque
parte de su Relación a partir de 1556. a la calzada de Tlacopan, cuando Pedro de
Es importante la referencia de que Gonzalo Alvarado se encontraba detenido por una alba-
de Sandoval estableció su guarnición en el rrada (gran muro) ,Juan Cano y otro conquista-
Tepeyac en 1521, porque este conquistador era dor llamado Bezerra se echaron al agua, alcan-
extremeño y por lo tanto devoto de la Virgen zaron la albarrada, fueron heridos, pero gracias
de Guadalupe -la española, de Extremadura, a ellos se ganó la albarrada:
se entiende-, que fue, por ello, venerada en el
Tepeyac a partir de entonces por los españoles y viendo dos soldados que de la parte de los
y sus aliados indios. Éste es un antecedente im- contrarios hacían gran daño, determinaron de
arremeter y echarse al agua, y así pasaron, y al
portante de la fundación hacia 1531 de una er-
uno hirieron en un pie con una [f. 427v] azaga-
mita dedicada a la Virgen Y1aría en el Tepeyac y ya y al otro en un brazo, y el uno se llamaba
del inicio en 1555-1556 del culto a Xuestra Se- Bezerra y el otro Juan Cano, y tomaron el alba-
ñora de Guadalupe.1ó rrada, y luego pasaron otros muchos a los so-
correr, y así se ganó la albarrada y foso y fue-
ron la calzada adelante y cargó tanta gente de
los enemigos de una parte y de otra por la la-
Sanrloval, por órrlenes rle Cortés, se lraslarló al "puehlo
guna, que les convino retirarse y se volvieron a
pef]ueño al principio rle af]uella calzarla", con 23 cahallos,
TIacuba, porque era ya tarde.lli
100 peones, li! hallesleros y escopeleros, y huen número rle
aliarlos. Manuel OrOl.co y lIerra, "i.l/orill flll/iglUII lifill ((JI/-
'1/1i.l/lldf Ml'Xi((J (IHilO), con un eslurlio previo rle Á~¡.:eIMaría Xi Cervantes de Salazar en su Crónica de la
(;arihay K. y hio¡.:ralia rlel autor, más Lres hihlio¡.:ralias por
Nueva España, ni Bernal Dí az en su Historia verda-
Mi¡.:uel [,eón-Portilla, México, Por rúa (Bihlioteca Pmrúa),
l ~tiO, lih. IIl, cap. VI. dera mencionan ni aJuan Cano ni a su compañe-
1:1 [,os relaLos rle ZoriLa y rle Cnvat1les rle Salazar sohre ro de armas llamado Bezerra, lo cual corrobora
la rlesi¡.:nación rle los Lresconf]uisLarlores CrisLóhal rle ()Iirl,
la autoría deJuan Cano de este episodio.
Perlro rle Alvararlo y (;onzalo rle Sanrloval en las principa-
les calzarlas de la ciurlarl de Mexico coincirlen en f]ue omi-
len el rlaLo rle f]ue ('n un primer momet1lo (;onzalo rle LA CAPTURA \)(o: CUAUHTÍ<:MOC
Sanrloval fue asi¡.:narlo a la calzarla rle lZLapalapa antes rle
Es difícil detectar la Relación de Juan Cano como
ser enviarlo a la rle Tepeyácac.
11 Rorlri¡.:o Martínez Baracs, "Visión rle Tepeyácac fuente en lo que queda de este largo capítulo
[1~~4] ", Jlihlioff(1l df M,;xi((), 44, marlO-ahril rle l~~i!, pp. 34- XXX[[[ de la Relación de Alonso de Zorita. Los
44; Y "Tepeyac en la conf]uisLa de México: prohlemas
hisLorio¡.:rálicos", pp. ?2-i!2.
1', Martínez lIaracs, 'Tepeyac en la conf]uisLa rle
México", pp. ~2-IOJ. If, ZoriLa, Tercera parte, cap. XXXIII.

127
indicios más claros se encuentran en los folios esta guerra dos frailes, el uno carmelita y el otro
433y 434. era franciscano, y andaban también tres cléri-
Después de un desbarato que sufrieron los gos". Hemos visto que Zorita/Cano dan una
españoles al adentrarse en la ciudad de Méxi- versión sobre el supuesto carmelita fray Barto-
co, Cuauhtémoc mostró su alegría de manera lomé Mañoso, algo diferente de la comúnmen-
muy ostentosa: te aceptada sobre el mercedario fray Bartolo-
mé de Olmedo.
YGuatemu~i, señor de Mexico, estaba muy con- Enseguida Zorita hace una enrevesada narra-
tento en ver que aquel día los nuestros lo ha- ción de la captura de Cuauhtémoc el13 de agos-
bían pasado muy mal, y andaba con una rode-
to de 1521, día de San Hipólito, diferente de la
la poniéndose donde todos lo podían ver, y con
la rodela hacía señal para el combate, y era versión de Cortés, a la que sigue López de Góma-
muy valiente y muy continuo en la guerra, y ra,IM por lo que puede pensarse que su fuente
aunque muchas veces fue requerido por parte más importante es la Relación de Juan Cano:
de Cortés, nunca se quiso dar ...
Pasaron en este combate ochenta y seis días y
Me parece que también proviene de la Rela- se hicieron muy valerosas cosas y los indios es-
ción de Juan Cano la siguiente información so- taban en muy grande aprieto, y el postrer día
bre las extremas penurias alimenticias que su- que fue día de San Hipólito, entraron los nues-
frieron los mexicas hacia el final del sitio: tros a más andar por todas partes con gran daño
de los enemigos, y como había ya poco circui-
to, estaban muy cercados, y Guatemu~i se me-
Ybebían del agua salada y llegaron a tanta ne- tió en una gran canoa y otra mucha gente en
cesidad, como no les podían meter bastimen- otras muchas y muy grandes que llamaban pi-
tos, que comían cáscaras y cortezas de algunos raguas, y todas se hicieron un gran escuadrón.
árboles, y se dixo por muy cierto que ponían la y como los vieron los capitanes de los berganti-
suciedad al sol para la secar, y la molían y ha- nes, dieron en ellos, y el capitán Gar~i Holguín
cían pan della, y que lo comían, y con todo [f. 434r] mandó enderezar su bergantín contra
esto nunca se quisieron dar de paz. aquella gran piragua en que aparecían grandes
insignias de plumajes, y peleó con ellos y los des-
Recordemos que una de las posibles etimolo- barató, y halló en ella a Guatemu~i y lo prendió,
gías del nombre de CuitIahua, si se acepta la in- y luego cesó la guerra y se dieron todos.
correcta grafia española Cuitláhuac, sería "excre- y Gon~alo de Sandoval pidió a Gar~i Hol-
guí n que le diese a Guatemu~i y no se lo quiso
mento seco", proveniente de cuítlatl, "mierda", y
dar, y lo llevó a Cortés como a su general, y
huacqui, "cosa seca, enjuta o enmagrecida".17 prendieron muchos hombres y mujeres. YCor-
A continuación Zorita se refiere a la antro- tés se fue con Guatemu~i a Cuyuacam, donde
pofagia practicada por los aliados tlaxcaItecas, estaba su real. Yluego prendieron al señor de
huexotzincas y otomíes, consentida por los es- Tlezcuco y al de Tlacopam, que eran los mayo-
res señores de toda la tierra, y en Tlezcuco y
pañoles, siguiendo probablemente aJuan Cano:
Tlacopam tenían puesto los señores de Mexico
una manera de Audiencia, como las de Vallado-
según se dixo, hubo día que murieron más de lid y de Granada, y otra en Mexico, y de ellas
cuarenta mil indios, y los comían los de Tlaxcala no había apelación más que para el señor de
y Guajo~ingo y otomíes de muchas partes, y era Mexico. Estos dos eran deudos de Mocten~u-
cada día tan grande la matanza que era cosa ma y eran generales en las guerras estos dos
de grande admiración y de muy gran lástima. señores, y lo eran de ciertas provincias, y de lo
que ganaban acudían con los tributos a Moc-
La mano de Juan Cano se confirma cuando ten~uma, y dello tomaba lo que parecía.
a continuación Zorita asienta que "andaban en

IR Cortés, Tercera carta de relación., p. 162; Y LÓpCl de


"Molina, Vom/mlario 11'11 úm¡;l/.fllnf.xicfl1/a.l' ca.,leUalla. Gúmara, cap. CXUV.

128
Varios detalles de este pasaje parecen origi- l\i Cortés, en su Tercera carta de relación,~() ni
nales de Zorita, esto es, deJuan Cano, como los López de Gómara,~1 mencionan que Cuauhté-
86 días <!Juehabría durado el sitio. Cortés dice moc estuviera con su mujer cuando fue captu-
que duró 75 días y López de Gómara que duró rado por García Holguín. Tampoco lo mencio-
tres meses. Por otro lado, la salida de Cuauhté- na Cervantes de Salazar, quien sin embargo
moc no fue una huida individual, sino una ac- precisa que Gar~i Holguín también prendió a
ción militar concertada de las canoas mexicas, "Ciguacoacan y al señor de Tacuba ya otros prin-
llamadas "piraguas", y no "canoas", como las lla- cipales que con él iban".~~ Este "Ciguacoacan"
man Cortés y López de GÓmara. Es importante (o más bien Ciguacoacin) puede ser el Cihua-
que Zorita destaque que Cuauhtémoc fue cap- cóatl Tlacotzin, o más posiblemente, Coanacoch-
turado en combate, muy en la línea de Juan tzin, señor de Tetzcoco. El señor de Tlacopan
Cano de destacar al mismo tiempo la valentía . era Tetlepanquetzatzin.
de Cuauhtémoc, y el hecho de que luchara con- Bernal Díaz del Castillo es el primer autor
tra los españoles hasta el final. que dice que acompañaba a Cuauhtémoc su
Zorita narra el conflicto entre Gar~i Holguín esposa, pero no da el nombre de Tecuichpo o
y Gonzalo de Sandoval por el crédito de la cap- doña Isabel.~~ Al narrar el episodio de la captu-
tura de Cuauhtémoc (que sólo narra Bernal ra y rendición de Cuauhtémoc, siempre se re-
Díaz), cómo Cuauhtémoc fue llevado por Cor- fiere a "su mujer" o aun a "la mujer". Según
tés a Coyoacán, y cómo después fueron captu- Bernal Díaz, Cuauhtémoc le dijo a Holguín:
rados los señores de Tetzcoco y Tlacopan, en
donde había, como en la ciudad de México, una No me tire, que yo soy el rey desta cibdad e me
Audiencia semejante a las de Valladolid y Gra- llaman Guatemuz; lo que te ruego es que no
nada, en España. llegues a cosas mías de cuantas traigo, ni a mi
mujer ni parientes, sino llévame luego a Malin-
Zorita, no sé siJuan Cano, no menciona que
che [Cortés].
la mujer de éste, doña Isabel, hubiera acompa-
liado a Cuauhtémoc en su embarcación (¿hu- Antonio de Salís (1610-1686), cronista ma-
yendo, entregándose?) el13 de agosto de 1521 yor de las Indias, sigue a Bernal Díaz y lo com-
cuando fue capturado por Gar~i Holguín. Tam- plementa, pues le da el título de "emperatriz" a
poco menciona junto a Cuauhtémoc al señor
de Tlacopan, que será capturado poco después
junto con el señor de Tetzcoco.
En realidad no era esperable que Zorita o moc con Tecuichpoch y los principales oignalarios
salía en canoas od Tlacochalco por una zanja, que
Juan Cano mencionaran a doña Isabel Mocte-
creemos exisle aún oclrás de Sanla Ana, e iha al canal
zuma junto a Cuauhtémoc, pues la primera oc Occidenle, por donoe a looo remo ganú d lago
mención al respecto es del siglo XVIII, cuando el oirigiéndose a la orilla opuesla para oe allí huscar refugio
en d Cuauhllalpan". "havero, llislaria auli¡!;I."')' de la (;ou-
historiador jesuita Francisco Xavier Clavijero
'luisla, lih. V, cap. XII.
(1731-1787) escribió que en la canoa iba "el rey '''' Hemán (;orLés, TerceraIIlrta de rdaóriu, Coyoacan, l.~
de México Cuauhtemotzin y la reina Tecuich- de mayo oc I!W2,p.lo2.
" Lúpez oe (;úmara, cap. CXI.III.
potzin y el rey de Tlacopan Tetlepanqueltzatzin
"' Cervallles de Salazar, Iih. V, cap. CXCV. Lo sigue
con otras personas distinguidas".I~ Alllonio oe Herrera y Tordesillas, flislnria ¡!;1i111!ml de los
/tfrhos di! los (aslpllfulOS 1'11 las i.\·úJ,,fi )' tierra finne del mar oréa11O,
Década lercera, lih. 11,cap. VII. Y To~quemaoa (Mouar-
,.. Clavijero, flisloria 111IIi¡!;/UIde MrxirlJ, lih. X, cap. 'luía iudÍll1la, lih. IV, cap. CI), sigue a Herrera, precisando
XXXIII. A finales od siglo XIX Alfreoo Chavcro relomú los nomhres de los capluraoos: "prenoió a Cuauhlé-
la opiniún según la cual Cuauhlémoc, "no puoienoo moc, a Cohuanacolzin, TcllepanqueLZallzin, d señor oe
ya humanamenle Tesislir, emprenoía la fuga anles oe Tacuha y a olros cahalleros".
renoirse". Mienlras los españoles avanzahan en la ciu- '" [lemal Díaz, cap. CI.VI.Sig'o la versiún dd Mm/'llsrrilo
oao y Sanooval oeslruía la Ilola oe canoas, "Cuauhlé- dI' (;u.alemalfl.

129
la mujer de Cuauhtémoc. Según Solís, Cuauh- Cuauhtémoc, sin incriminar al tesorero Julián
témoc le dijo a Holguín: de Alderete, como lo hacen López de Cómara y
Bernal Díaz;2i Cuauhtémoc habría sido tortu-
Yo soy tu prisionero, y quiero ir donde me pue-
das llevar: sólo te pido que atiendas al decoro rado solo, no junto a Tetlepanquetza, el señor
de la emperatriz y de sus criadas.~·l de Tlacopan, como lo asientan las demás fuen-
tes. Cuando Cuauhtémoc, con los pies destro-
La designación de "emperatriz" parece un paso zados, dio todo el oro que tenía y aun mandó
hacia su identificación con "la reina Tecuichpo- por más a los pueblos, se vio forzado a decir que
tzin" hecha un siglo después por Clavijero. Sin en su casa de la ciudad de México tenía más.
embargo, Solís duda si la "emperatriz" de Y1.éxi- Cortés mandó buscar, nada encontró, prendió
co era sobrina o hija de Moctezuma: "Era sobri- al camarero de Cuauhtémoc, que comenzó
na del gran Y1.ote<;:uma,o según otros. su hija".2ó quemándolo con gran fuego y arrancándole
:\0 sé cuáles son aquí las fuentes de Solís que, grandes alaridos, que trastornaron de compa-
siguiendo a Bossuet (1627-1704) según Edmundo sión y miedo a Cuauhtémoc, que intentó suici-
O'Corman, "no tuvo preocupaciones de erudi- darse, lo cual impidió un español no identifica-
to" y se atrevió "por cuenta propia a elaborar do, que fue regañado por Cortés:
. una visión personal de los sucesos".2Ii
Tampoco sé con base en qué fuentes hizo Presos estos señores [Cuauh témoc y los reyes de
Solí s la siguiente algo peculiar descripción: Tetzcoco y Tlacopan], les demandó Cortés los
tesoros de Mocten<;:uma y le dieron gran suma
de oro, y no se supo la cantidad,/porque se
La emperatriz (que sería de la misma edad [que
habían perdido los cuños del rey con que se
Cuauhtémoc]) se hacía reparar por el garbo y
señalaba el quinto. YCortés mandó hacer otros
el espíritu con que mandaba el movimiento y
cuños y se quintaba en su casa el oro, [f. 434v]
las acciones; pero su hermosura, más varonil
de que el tesorero Alderete no tenía buen con-
que delicada, pareciendo bien a la primera vis-
tento, aunque sin razón, porque todo se hacía
ta, duraba menos en el agrado que en el respe-
sin fraude. Yviendo Cortés lo mucho que le dio
to de los ojos.
Guatemu<;:i, creyó que tenía mucho más, y lo
puso en un gran cepo y un brasero a los pies, y
Lástima que nada diga Zorita de este mo- le untaban con aceite las plantas dellos, para
mento crucial. Zorita rompe la narración de la que dixese del oro. Yfue tan atormentado que
captura de Cuauhtémoc con el relato de la tor- se le caían los dedos de los pies, y así dio cuan-
to tenía y envió [a] algunos pueblos a sus deu-
tura con fuego a la que éste fue sometido, lo
dos a pedirles que le diesen algún oro. Y con
cual sucedió tiempo después del reparto del estos tormentos le hicieron dezir que en su
botín. Esta intercalación parece de Juan Cano: casa en la ciudad de Mexico tenía mucho oro
culpa directamente a Cortés de la tortura de enterrado, donde lo llevaron a buen recaudo, y
con él fue Cortés, y en su casa hallaron algunos
de los tiros~Hque habían tomado cuando echa-
ron los españoles de Mexico, questaban en una
o, Amonio (le Solí s y Rivaoeneyra, !lisloria dd!, OI1l'lll.i'la acequia debaxo del agua. Yya no tenía oro que
de Mhiro, /1IJh!ariú1I y progresos de la ,1mñ-iul Se/¡leulri01lal,
dar y había dado mucho. YCortés mandó que
roll.olido. por d 1Iomil" de Nu.fTlll /'.'-'jimia, Maorio, Ikrnaroo
atasen a un camarero de Guatemu<;:i y su priva-
oe Villa Diego, l tilH; reeo. con prólogo y apénoices oe
Eomunoo O'Gorman y notas oeJosé Valero Silva, Méxi-
do en un palo, e hicieron dos fuegos uno al un
co, I'orrúa (Sepan cuantos, H9), 196H, lih. V, cap. XXV. lado y otro al otro, y así lo asaban con grandes
oc, Solís, !lisloria de la C00'luis/a de Mlixico, lih. V, cap. gritos y alaridos, y Guatemu<;:i lo miraba y con
XXV. En otra parte (Iih. IV, cap. XVI), al hahlar oe la
oescenoencia oe MOClezuma, Solís menciona "oos o
tres hijas que se convirtieron oespués y casaron espa-
Jlo1es", sin ciar ningún nomhrc. o, Lópel. oe (;ómara, cap. CXLVI: y Bernal Díal., cap.
:.!(¡ Ectmuncio O'(;orman. "Prólo~o" a su ectid6n dc CI.VII.
la !lisloria de 1ft C01l'lll.isla di' Mlixiro, oe Solís, pp. IX-XVII. :.!H Tiros: cailoncs.

130
lástima decía a Cortés que aquél no sabía nada. lago, al señor de la cibdad ya los otros prencipales
YGuatemw;:i tenía una correa al cuello de cuero presos, el cual, como le fice sentar no mostrán-
de venado muy adobado que parecía terciopelo, dole riguridad"o ninguna, llegóse a mí y díxome
en que traía unas tenacicas con que se quitaba en su lengua que ya él había fecho todo lo que
las barbas, y comenzó [f. 435r] a tirar della para de su parte era obligado para defenderse a sí ya
se ahogar, por ver lo que se hacía a su camarero, los suyos fasta venir en aquel estado, que agora
y temió que lo mismo se haría con él, y viendo ficiese déllo que yo quisiese. Ypuso la mano en
cuáles tenía los pies, parece que no quería vivir. un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese
Yun español questabajunto a él lo vio y le quitó de puñaladas y lo matase. Ylo animé y le dixe
la correa de las manos, que ya estaba casi ahoga- que no tuviese temor ninguno. Yasí preso este
do, y Cortés se enojó y le riñó por ello. señor. luego en ese punto cesó la guerra.

A continuación Zorita regresa a su narración López de Gómara reelaboró la versión


de la captura de Cuauhtémoc. La fuente de cartesiana de la orgullosa rendición de Cuauh-
Zorita parece ser la Relación de Cano, que coin- témoc, que habría dicho:
cide con las narraciones de Cortés, López de
Cómara y otros autores acerca del puñal que Ya yo he hecho todo mi poder para me defen-
der a mí y a los míos, y lo que obligado era
Cuauhtémoc le pidió a Cortés para matarse,
para no venir a tal estado y lugar como estoy; y
pero difiere de ellos en los parlamentos. pues vos podéis agora hacer de mí lo que
quisierdes, matadme, que es lo mejor.:ll
Antes de esto, cuando Holguín traxo a Guate-
mw;:i a Cortés, que estaba sentado en una si- La versión de Bernal Díaz es una variante de
lla, y muchos españoles con él, Cortés lo reci-
las de Cortés y López de GÓmara."2
bió bien y la primera palabra que Guatemw;:i
le dixo fue: "A lo menos no dirás que me di". Zorita parece concluir su capítulo XXXIII,
Yluego le pidió un puñal que tenía en la cinta último dedicado a la Conquista de Tenochtitlan,
y Cortés le preguntó que para qué lo quería. desprendiéndose del relato de Juan Cano, re-
Él respondió que hombre que había perdido gresando al terreno sólido de la Tercera carta de
lo que él había perdido no era razón que vi-
relación de Cortés y la Historia de la Conquista de
viese en el mundo. Créese que pidió el puñal
para se matar. Cortés lo consoló y lo mandó México de López de Cómara. Ylos cuatro capí-
poner a buen recaudo en un gran cepo y con tulos finales, XXXIV-XXXVII, de la Relación de la
guardas. Nueva España de Zorita están dedicados a Gua-
temala, a Nicaragua y a :"icoya, y están explíci-
Se recordará la narración del diálogo según tamente basados en el LilJrode Motolinía. Hasta
Hernán Cortés:~'!l aquí llega, pues, el testimonio que nos da Alonso
de Zorita acerca de lo que pudo ser la perdida
Yluego el dicho capitán Gan;:i Holguín me traxo Relación de la Nueva España y su conquista de Juan
allí a la azotea donde estaba, que era junto al Cano.

''0 Riguridad: "Lo mismo que rigor, aunque es menos


usado". Diccimlllrin de 11u./nridades.
'" I¡'pe/. de (;{¡mara. cap. CXI.III.
~.l Cortés. "/fn:em CIlrla de re/Mió7I. p. 1n~. "" Bernal Díaz. cap. CI.VI.

131
7. ALGO MÁS SOBRE
LA FAMILIA DE DOÑA ISABEL MOCTEZUMA

SU MADRE TAYHUAl.CAN
de las Relaciones franciscanas escritas a petición de
Hemos visto que según la Relación de la Nueva Juan Cano- informa que "aqueste Mote~uma
España y su conquista de Juan Cano, Axayaca y ovo por mujer legítima una de la parte de
doña Isabel eran hijos de Moctezuma y de su Clacuba, en quien ovo un hijo varón legítimo", y
"mujer legítima", por lo que eran los únicos que
que "ovo aqueste Mote~uma una hija legítima,
podían heredar su reino; y muerto Axayaca en hija de la dicha su legítima mujer; aquesta es
1520 o 152 I. la .única heredera era doña Isa- doña Isabel. mluer del dicho Juan Cano, espa-
bel, ycon ella su marido Juan Cano. Esta informa- ñol, a cuyo ruego aquesto escribimos".2
ción concuerda con la línea argumental básica Como antecedente de que la legítima mu-
que Juan Cano siguió en sus sucesivos informes jer de Moctezuma Xocoyotzin fuese tlacopane-
y alegatos judiciales. En lo que conocemos de ca y no mexica, uno de los redactores francisca-
su Relación por la de Zorita,Juan Cano no men- nos de la relación "Origen de los mexicanos"
ciona a su mluer doña Isabel por su nombre, ni asienta de manera vaga que lo mismo sucedió
a su suegra, la mujer legítima de Moctezuma. con el padre de Moctezuma, el rey Axayácatl
Pero sí le)nteresa asentar que ésta, la madre de (que gobernó de 1468 a 1481):
doña Isabel. era hija de Ahuítzotl, rey de Méxi-
co entre 1486 y 1502. Quiero declararme. Axayacaci tuvo por legíti-
Esta información viene a contradecir la opi- ma mujer una que se me ha olvidado de dónde
nión, a menudo aceptada por los historiadores, era, e creo que de Clacuva, de la cual ovo dos
de que la mluer legítima de Moctezuma, ma- hijos, el uno llamado Chacauipauci; éste fue
herido malamente en una pierna en la guerra
dre de doña Isabel y Axayacatzin, era hija del
de Yuegecingo; en fin, no sé si de la herida o de
señor de Tlacopan.! Lo dijo el mismo Juan Cano qué murió. Su hijo el segundo fue Mote\;uma
en 1532, pues "Origen de los mexicanos" -una el mozo, que era señor al tiempo que el dicho
capitán de V.M.D. Hernán Cortés vino a estas
partes."
1 Se~ún Alrreoo Chavero, "la mujer esco~ioa por
MOleczuma para reina era Teol.lachco, hi.ia ocl rey oe Confirma y amplía la ascendencia tiacopa-
Tlacopan, en la cual hahía lcnioo una hi.ia lIamaoa
neca de la madre de doña Isabel Moctezuma el
Tccuichpoch, nacioa en .iulio oe 1!'>IO...•. 1¡¡,,(oria (m(i-
1'/1((, lih. V. cap. IX. El nomhre oe Teoliachco no aparece
en el /)in-;fI/I((rin iliflgrrijim d, hi.'(flrifl ("'(igll.a r/, Méjim oc
(;arda (;ranaoos. Veasc lamhi(:n I /'Pl'l. oe Meneses, "Te-
""()ri~en oc los mexicanos": en NCDHM, 1.IIJ, p. ~7¡¡.
cuichpochll.in, hija oc Mo[(:cZllma (1.~1O-155()?)", p. 471. "1i1irl., p. ~7!'>.

133
historiador tetzcocano Fernando de Alva Ixtlil- de ltzcóatl, madre de Tezozómoc,6 entre otras
xóchitl (1578-1650). Haciendo a un lado su pa- seiioras. La repetición de los nombres, como lo
triotismo tetzcocano antitlacopaneca, informa destaca Gillespie, contribuía al mantenimiento
que la mluer legítima de Moctezuma y madre de la dinastía real en tiempos de crisis.i
de doña Isabel y del príncipe Axayaca era hija La propia donación de Cortés a doña Isabel
de Totoquihuatzin, señor de Tlacopan (de 1490 del sellaría de Tlacopan, como dote y arras por
a 1519). Y precisa el nombre de la madre tlaco- su matrimonio con Alonso de Grado, hecha el
paneca de doña Isabel: Tayhualcan. 27 de junio de 1526, implica que doña Isabel,
Escribió Alva Ixtlilxóchitl: además de ser la hija heredera de Moctezuma,
tenía derecho particular sobre el señorío de
El gran Motecuhzoma tuvo (según común opi- Tlacopan, "porque de derecho le pertenece de
nión yverdadera relación), en la reina Tayhualcan su patrimonio y legítima, el señor y naturales
su mujer legítima, hija del Totoquihuatzin de Tla- del pueblo de Tacuba".H
copan, tres hijas, que la mayor se llamó Miahuaxo-
chitzin, que cuando se bautizó se llamó doña isa- Otro argumento a favor de la ascendencia
bel, la segunda doña María y la menor doña femenina tlacopaneca de doiía Isabel es la nota-
Mariana. También tuvo otros hijos, como fueron ble, y ya citada, carta latina del señor de Tlaco-
don Pedro Tlacahuepantzin, Tlihuitlemoctzin, pan don Antonio Totoquihuaztli, del primero
Axayaca, Totepehuálox y Chimalpopocatzin. La
de diciembre de 1552, enojudo con su encomen-
[dicha] doña Isabel casó tres veces, la primera con
Alonso Grado, natural de la villa de Alcántara, hijo- dero Juan Cano y su mujer doña Isabel, que le
dalgo, y uno de los principales caudillos que hubo exigían tributos excesivos:
en la conquisU'l, por mano yorden de don Fernan-
do Cortés, marqués del Valle. La segunda vez se Ante todo, afirmamos que ningún otro pueblo
casó con don Pedro Gallego, de quien hubo un se halla tan vehementemente oprimido por la
hijo, que se llamó don Juan de Andrada Motecuh- multitud de tributos como nuestro pueblo de
zoma, y de éste proceden los Andradas. El tercer Tlacopan, el cual hasU'lahora ha sido agobiado
matrimonio fue con Juan Cano, de quien proce- por nuestro encomendero de nombre Juan
den los Canos.! Cano, con los superfluos tributos que cada año
entregamos; y no sólo por él, sino también por
Adviértase que Alva Ixtlilxóchitl es el único la hija de Monte¡;:oma que fue su mujer; la cual,
autor que menciona el nombre nahua Miahua- aunque era de nuestra sangre y de nuestra pa-
tria, sin embargo, tan ajena se mostró a la huma-
xochitzin ("Flor de Caña de Maíz", símbolo de
nidad, que en lugar de la piedad y del natural
la fertilidad de la tierra) de doña Isabel Moctezu- amor con que se aman los hombres de una mis-
ma, así como Alvarado Tezozómoc y Chimalpáhin ma tierra y gente, ejerció la tiranía, y a nosotros,
son los únicos que mencionan su nombre nahua que nacimos de padres nobles y preclaros, nos
Tecuichpotzin ("Princesita"). Miahuaxóchitl (o tuvo por siervos'!!
Miau\;ixiuci o Miahuaxiuhtzin) también fue el
nombre de la mujer (tlacopaneca o de Cuauh-
lih. 11, cap. XVII; Chimalpáhin, "Sép-
M'I1II!Tquíl! inrlir"'fI,
náhuac) del tlatoani Huitzilíhuitl, madre del Lima relaci{¡n", r.
I!)Hv;en l.flS orh.o relflrionfs J el Mf1noTi,,1
tlatoani Moctezuma Ilhuicamina;' y de la mujer df Colh.·fI,(l{I!/I, 1. 11, pp. !)~-.!)3.
" "Cana al rey oon Felipe 11oc don Pahlo Nazareo,
oe Xa1Locan, ooila María oe Axayaca, oon .Juan Axaya-
1 Femanoo oc Alva Ixtlilx{¡chitl, "Historia oc la na- ca y ooña María AtotOl.", Mexico, 17 oc marzo oc I!)t)t);
citHI chichitncca", cap. LXX; en {)ltras IJislári(flS, cciiciún en ENE, 1. X, p. I ~ 1; Alvaraoo TClOl.{¡moc, Crónica ,"fxi-
oc Eomunoo O'(;orman, México, UNAM (Instituto oc (ríJoll, párr. 13t) y 137; Y Chimalpáhin, "Historia o ehr{¡-
Investigaciones Hist{¡ricas), 1'177, vol. 11, pp. 177-17H. nica mexicana", r. 4 Iv; en COrlfX CltilllflljJflhin, 1. 1I, pp.
" Fray Anorés oc Olmos, OFM, ni.,'nril! !lf los IIIfxim- 1111-11'1.
/lOSj)(lr sus jJi/llllTrl.s, r. 1!)t)v; "Carta al rey oon Felipe 11oc ¡ (;illespie, Th.f ¡\¡If( ki/lg', cap. IV, pp. 107 Y 130.
don Pahlo Nal.areo, de Xaltocan, ooila María de Axa- .< De, 1. 1, p. 3HO.
yara, don .Juan Axayaca y ooila María Atotol.", Mexico, " Don Antonio Conés Tot0'luihual.tJi, "Cana al em-
17 oc marlO oc I!)bt); en ENE, 1. X, p. I ~~; Tor'luemada, peraoor Carios V", en latín, Tlacopan, primero oc oi-

134
La expresión crucial dice que la hija de Yloc- en la Relación de la Nueva España refiere que era
tezuma que fue mujer de Juan Cano, se mostró de México.
inhumana y tiránica "aunque era de nuestra Esta secuencia, por lo demás, permite ubi-
sangre y de nuestra patria": "que etsi nostri san- car la redacción de la Relación de Juan Cano hacia
guinis nostraeque patriae fuit", en la versión origi- la década de 1550. Acaso el cambio de opinión
nallatina. Aunque don Antonio Totoquihuatzin tenga que ver con los momentos diferentes de
no llama a doña Isabel prima, como lo sería si la lucha de Juan Cano por sacar máximo prove-
es que ambos eran nietos de Totoquihuatzin, sí cho de su matrimonio con doña Isabel. En 1532,
deja claro que dOlla Isabel pertenecía o perte- muy poco después de la boda, debió revestir
neció al linaje (sangre) y el señorío (patria) de especial importancia el afianzamiento del con-
Tlacopan. trol de Juan Cano y doña Isabel sobre la enco-
Con todo, habrá que verlo más adelante, el mienda de Tlacopan, que en 1526 Cortés ha-
parentesco t1acopaneca implicado tanto en la bía otorgado a doña Isabel, en dote y arras por
merced cortesiana de 1526 como en la carta su matrimonio con Alonso de Grado. Pero, una
latina de don Antonio Totoquihuaztli de 1552, vez afianzado su dominio sobre esta rica enco-
puede referirse a la supuesta mujer legítima mienda,Juan Cano se lanzó a recuperar los bie-
tlacopaneca de Axayácatl. madre de Moctezu- nes patrimoniales de doña Isabel, no como
ma Xocoyotzin, dubitativamente referida en la encomendera de Tlacopan, sino como hija le-
Relaciónfranciscana de 1532 "Origen de los mexi- gítima y heredera de los bienes patrimoniales
canos".lO de Moctezuma y de su mujer legítima.
En el Diálogo de 1544con Oviedo,Juan Cano,
SU MADRE T¡':CAI.CO que venía regresando de un viaje a España para
El hecho, sin embargo, es que la recientemen- litigar, no dice nada sobre la madre de su mujer
te publicada Información de 1548-1553, y varias doña Isabel.l! Tampoco dice nada sobre ellina-
fuentes más, coinciden con lo dicho por Juan je femenino de su mujer en el resumen de su
Cano en su Relación de la Nueva España y su con- Memorial de méritos y servicios presentado hacia
quista de que la mujer legítima de Yloctezuma, 1547, en el que se concreta a decir "ques casado
madre de doña Isabel y Axayaca, era hija de con doña Isabel, hija legítima de Monte~uma e
Ahuítzotl, tlatoani mexica entre 1486 y 1502. La única heredera, la cual está desposeída de su
Informacign de 1548-1553 no sólo da testimonio patrimonio".l~ Por eso no es posible precisar
legal de la ascendencia materna mexica de doña cuándo empezó la nueva estrategia de Juan
Isabel, sino que también precisa el nombre de Cano para defender sus intereses como marido
su madre mexica: Tecalco (también escrito de doña Isabel Moctezuma. No sé si ya apareció
Teycalco). en los alegatos de Juan Cano ante la Corte entre
Se plantea entonces la duda acerca de si la 1542y 1544.
madre de dOl1a Isabel fue Tayhualcan, hija de La nueva argumentación se ve por primera
Totoquihuatzin, tlatoani de Tlacopan. o Tecalco, vez en la Petición que Juan Cano presentó en
hija de Ahuitzotzin, tlatoani de Yléxico. Yse abre '1546 ante el Consejo de Indias, en la que dejó
también la necesidad de ver por qué en 1532 de lado los litigios relacionados con la enco-
Juan Cano refiere que su suegra era de Tlaco-
pan, y por qué en la Información de 1548-1553 y
11 Ovieelo, lib. XXXIII, cap. L1V..Juan Cano, eso sí, men-
ciona los malrimonios ele eloña Isabel con Cuauhlémoc,
Uln I'eelro (;allcgo y con él mismo, pero omile mencionar
riemhn: ele l!\.">~; lraelun:iún ele Rarad Tena, en I'b-el.- su matrimonio con Alonso de (;rado, g'radas al cual ohluvo
Rocha y Tena, eels., IJI 1IoMn(/. i"dí~f111l ,lfl Imlro de la enunnicnela ele Tlacopan.
Mhim des/JlI;'sde I(/. Cm"luisla, pp. 1l>7-17H, lti!J. '" Ical.a, eel., /)ill"imlllrio de ¡;O/"t"isllldo,"s)" /JnMadoresde
10 "Origen ele los mexicanos"; en NCIlHM, l. 111,p. ~7.">. Nlmlll ""SPll"lill,l. 1, p. ~ l.

135
mienda de Tlacopan y otras encomiendas y tie- Tecalco, era hija, ya no del rey tlacopaneca To-
rras apropiadas por el matrimonio Cano :vfoc- toquihuatzin, sino del rey mexica Ahuítzotl.
tezuma, y se concentró ahora en la apropiación Juan Cano argumentó en su Petición al Con-
de los bienes patrimoniales, que pertenecían a sejo de Indias de 1546 que, además de ser se-
:vfoctezuma y su linaje por sí mismos, indepen- ñor de :vféxico, :vfoctezuma "tenía otros muchos
dientemente de sus cargos.¡~ Ya las Relaciones bienes raíces, pueblos e casas y rentas de gran
franciscanas de 1532 fueron hechas a petición valor e otros muchos bienes e semovien tes e oro
de Juan Cano para reforzar su derecho a here- e plata y piedras y joyas de gran suma y canti-
dar los bienes patrimoniales de su mujer doña dad y de mucha estimación y valor". Yque a su
Isabel, pero para 1546 la estrategia de Juan vez Tecalco, mujer legítima de Moctezuma y
Cano incluía también apropiarse los bienes pa- madre de doña Isabel, también tenía "otros
trimoniales que doña Isabel debía heredar por muchos [bienes] de su patrimonio", además de
línea materna. los que había recibido "de su dote que le había
Tal vez influyó en el cambio del linaje ma- dotado el dicho Monter;:uma al tiempo que casó
terno tlacopaneca al mexica lo asentado poco con ella, según la costumbre que tenían entre
después por fray Toribio Motolinía acerca de los indios". Y agrega Juan Cano que al tiempo
las leyes de sucesión mexicas, según las cuales que :vfoctezuma casó con Tecalco "se fundó la
en Tetzcoco, Tlacopan y Tenochtitlan, hereda- costumbre que tenían entre los indios" -no sé
ba el hijo de madre mexica.l~ si se refiere a la costumbre de dotar a las muje-
El hecho es que la afirmación del linaje ma- res en el momento de su matrimoni9.'o
terno tlacopaneca de la madre de doña Isabel y Juan Cano anexó a su Petición un breve :vfe-
de Axayaca fue abandonada, y se afirmó que la morial "de lo que dice que declara en su peti-
mujer legítima de :vfoctezuma, ahora llamada ción que fueron bienes de Moter;:uma y de
Tecalco, su legítima mujer, padres de doña Isa-
beL ...'1i
Juan Cano obtuvo respuesta a su Petición
'·'.Juan Cano, "Pctici{m al Consejo de Indias", 1')46. Hay
tres transcripciones de esta pcücie'>n: en ENE, l. XV, pp. 1~7- cuando el rey dio en :vfadrid el 26 de octubre
l~lJ,que la fecha tentativamente en 1')47; en Pérez-Rocha, de 1546 una Real Cédula pidiendo al Presiden-
ed., PriT'il,~ios e'l/I'l/ch", pp. ')(l-')1;Yen Pérez-Rocha y Tena,
te (el virrey don Antonio de Mendoza) ya los
eds., r" 'l/ohln." illdi~nlll del CnI/ro de México de.llm'" de 1" (;01/-
'luis/a, pp. I.~1-1')~. Pérez-Rocha y Tena rcchan esta peti- oidores de la Real Audiencia de :vféxico infor-
cie'>nel 26 de octuhre de 1')26; pero debie'> ser anterior, mación sobre "la justicia que en ello tiene el
puesto que es de esa rccha la Real Cédula que da respuesta
dicho Juan Cano y la dicha su mujer". El rey
a la Pcliciún.
" "Aunque los seliores venían por línea recta, para sa- pidió a la Real Audiencia le envíe prontamen-
her el hijo que había de heredar, tenían muchos respectos. te una Relación y "vuestro parecer de lo que
Lo primero se miraha si el sCI;or CIuC moría tenía h~i() de
en ello se debe hacer para que, visto, se provea
mujer seliora de Mexico, o hija dd selior de Mexico o de
Tezcuco, en las provincias a Tocuco suhjetas, y aquél ha- lo que convenga y sea justicia, lo haréis lo más
cían señor, aunque huhiese otros primeros hijos de otras secreto que pudierdes".17
sciloras, y ansí fue aquí en Tcl.cu<.:o a do esto escribo; muer-
La Real Cédula, la Petición y, supongo, el
to el selior llamado NCl.ahualcuyocin, no le herede'>herma-
no ninh'llllo, ni el hijo primero, aunque los tenía, mas herede'> :vfemorial deJuan Cano fueron presentados el 2
Nel.aualpilcintli, porque era hijo de la mujer señora mexi-
cana; y lo mesmo fue cuando murie'>Nezaualpilcintli, que ni
le herede'> hermano, de muchos que tenía, ni los primeros "'.Juan Cano, "Petición al Consejo de Indias", 1">46; en
hi.jos, aunque eran hijos de selioras y de mujer legítimas, Pérez-Rocha, ed., Prillile¡;ios li1/lucha, p. ">0.
habidas con arccto matrimonial, si mujeres se pueden decir '''.Juan Cano, Memorial, Mexico, 1">46; en Pérez-Ro-
en su inliddidad; mas herede'>el hijo de la selima Illexicana, cha, ed., Prillile¡;ioHlIluch", pp. ">1-">2.
y si en Te/cuco ('sto tenía lu~ar, tnucho más en los otros 17 Real Cédula, Madrid, 26 de octuhre de 1.~46; extrac-
sciloríos que fecolloLÍan mayor vasallt:l:jc." Mololillía. 1'.'1 tos citados en Pérez-Rocha, ed., l'rilliie¡;ios li1/luc/¡r¡, pp. 49-
lihro 11mlido, (:uarLa parte, cap. XII, pp. ')()')-!\66. .';0.

136
de noviembre de 1547 ante el presidente y los tidos, resumido en la Suma de visitas de pueblos,
oidores de la Real Audiencia de Yléxico, quie- ambos de 1547-1548.~4 Es natural el temor de
nes mandaron que Juan Cano "presente el In- Juan Cano de que con dicho repartimiento ge-
terrogatorio que viere que le convenga e que neral disminuyesen sus posibilidades de obte-
están prestos por él de esaminar los testigos ner las tierras que su mujer doña Isabel debía
que presentare, y dar en ello su parecer, para que heredar por su padre y por su madre.
pueda ocurrir a1R Su Ylajestad, como por la di- Juan Cano presentó finalmente su Interro-
cha Cédula se manda".19 gatorio ante la Real Audiencia de México el 4
Vn mes después, e! primero de diciembre de de enero de 1548. La Información comenzó a
1547Juan Cano escribió a Su Majestad reiterando tomarse ellO de enero, cuando declaró Mi-
la fidelidad de Moctezuma y que, muerto Axaya- guel Chimalistlepetla, y se prolongó hasta el 7
catzin, doña Isabel era la única legítima heredera de febrero de ese mismo año. La toma de de-
de Moctezuma y de su mujer legítima, cuyos bie- claraciones se reanudó el 26 de abril de 1550
nes patrimoniales le debían ser restituidos. Por y continuó esporádicamente hasta el 21 de
ello Juan Cano pidió a Su MaJestad "no permita junio de ese mismo año. l'\uevamente conti-
que en el repartimiento general y perpetuo desta nuó del 29 de abril al 23 de junio de 1553. La
tierra sean enajenados, o en pago dellos se le Información se tomó lentamente -Juan Cano
haga en España o en estas partes una honesta parece no querer precipitarse-; comenzó
recompensa".~o antes de la muerte de doña Isabel, acaecida
Tras la revocación dada el 20 de octubre de entre agosto y diciembre de 1550, y concluyó
1545 del capítulo xxx
de las Leyes Nuevas, que años después.
había prohibido la sucesión de las encomien- El Interrogatorio constó de 39 preguntas. Las
das,~l los encomenderos y pobladores podero- primeras cinco dejaron establecidas las cuestio-
sos de la !\'ueva España iniciaron una lucha por nes históricas y genealógicas fundamentales:
obtener "el repartimiento general y perpetuo" Moctezuma era hijo legítimo de Axayácatl y
de los pueblos "desta tierra" en encomienda contrajo legítimo matrimonio con Tecalco, hija
para ellos.~~ Para ello, se realizó un censo de los legítima de Ahuítzotl (con la ceremonia de! atar
conquistadores y pobladores de la Nueva Espa- de las mantas descrita por Juan Cano en su Diá-
ña, resumido en el Diccionario de conquistadares, logo de 1544 con el cronista Oviedo); sólo los
que inclyye, como vimos, a-Juan Cano,~~ y un hijos de legítimo matrimonio pueden heredar
censo de los pueblos susceptibles de ser repar- bienes y señoríos; los únicos hijos legítimos y
herederos de Moctezuma fueron doña Isabel,
mujer legítima de Juan Cano, y Axayacatzin, el
"Ocurrir a: acuelir ante. cual fue muerto al igual que su padre, por
1<1 Pére/.-Rocha, eel., /'rilliÚ'Kios enlue"", pp. 52 Y269.
,'O .Juan Cano, Carta al Rey, México, primero ele eli-
ciemhre ele 1547; en EN~:, l. V, pp. 62-63; Y en Pérel.-Rocha ...los vecinos naturales de la ciudad de Mexico,
y Tena, eels., /.fl 1I0/¡ln." i1ldiKtI7ladel enltro de Mtixico, pp. porque no consintió que se hiciese la guerra a
15.">-1511. Su Majestad ni a su capitán [Hernán Cortés],
" "Leyes y orelenan~as nuevamente hechas por Su en su real nombre, porque los naturales sintie-
Mal.(estael para la I.(ohernación ele las Inelias y huen trata- ron que el dicho Axayacatzin se quería ir a los
miento y conservación ele los inelios", Alcalá ele Henares, cristianos cuando estaban en Tepeaca y llevalles
en casa ele.Joan ele IIrocar, 1543, cap. XXX; reeel. en CDHM,
mucha cantidad de oro.
l. 11, pp. 204-227.
?l Silvio Zavala, La enr:omitl7/{la i"di,,"a (1 !l3.~), sCl.(un-
ela eelición revisaela y aumcntaela, México, Porrúa (I\j-
hlioteca PorrÍla, 53), 1973, caps. 111y IV, Y "Aeliciones. 2" "Suma ele visitas ele puehlos"; en Francisco elel
Nueva Espa.ia ".
Paso y Troncos<), cel., Papeles de N"ella ~'<pll1ia. Segunela
2:1 Ical.a, eel., /)iaiollaTio Il"lo/¡ioWIi/ir:o de collfJu.isllulores),
serie. Geografía y Estaelística, Maelriel, Sucesorcs ele
!}()/¡/ru/OrfSde NII.ella/,.:,pmifl, l. 1, p. 31. Rivaeleneyra, 1905, l. 1.

137
Las preguntas 6 a 20 inquieren en detalle de Cuitlahua, y tío, como él mismo lo declara,
sobre los pueblos, tierras y caserías que "el di- de doña Isabel Moctezuma. Don Juan Achica
cho Mote~uma y sus antepasados y padres y dijo haber estado presente en las bodas de Moc-
agüelos tuvieron y poseyeron todo el tiempo de tezuma y Tecalco, la hija de Ahuí tzotl-Achica-
sus vidas, por sí y por sus calpisques y mayordo- tzin debió tener entonces unos veinte años-,
mos"; las preguntas 21 a 33 se refieren a los bie- lo cual califica su testimonio de que el casamien-
nes de "Avi~oci, agüe lo de la dicha doña Isabel, to se dio de acuerdo a la "ley" mencionada en la
padre de Tecalco, madre de la dicha doña Isa- pregunta (Tecalco era, pues, la mujer legítima
bel, mujer legítima que fue del dicho Mote~u- de Moctezuma). Y agrega el dato de que el ma-
ma, [que] tuvieron el dicho Avico~i y su mujer trimonio se dio antes de que Moctezuma fuese
legítima y la dicha Tecalco, su hija legítima". señor, en 1502: "aún no había entrado en el
Las últimas preguntas se refieren a otros bie- dicho señorío".2H
nes heredados por doña Isabel y Juan Cano, y Varios testigos confirman este testimonio,
reiteran la fidelidad de Moctezuma a Su Majes- que refuerza el argumento destacado por Juan
tad desde la llegada de los españoles.~; Cano de que tanto Moctezuma como Tecalco
Los 29 testigos que contestaron al lnterroga- tenían bienes patrimoniales propios, indepen-
torio de Juan Cano, ante un oidor y el secreta- dientes del cargo de señor al que accedió Moc-
rio Antonio de Turcios, eran indios, en su ma- tezuma. Otro de los testigos de la boda, Antón,
yor parte ya mayores, de más de cincuenta, vecino de México, tenía 55 años en 1550, por
sesenta y aun setenta años, en su mayor parte lo que tendría a lo sumo siete años cUjlndo asis-
de la ciudad de México, barrio de San Sebastián, tió al casamiento de Moctezuma y Tecalco.29
pero también de otros señoríos, como Teote- De cualquier manera, la afirmación de que
nanco, Ecatepec, Tepemaxalco, Zacualpan y la madre de doña Isabel era hija del tlatoani
Popo tia. ;\0 cabe duda de que, como era cos- Ahuítzotl no parece invento de Juan Cano y
tumbre,los testigos recibían consignas muy pre- resultado de las consignas que entregó a los tes-
cisas sobre lo que debían declarar y, sobre todo, tigos de la Información de 1548-1553, porque el
sobre lo que debían no declarar. Pero, como lo dato, como hemos visto ya, aparece igualmente
observan Emma Pérez-Rocha y Pedro Carrasco en las crónicas recogidas, de Alvarado Tezozó-
en su "Estudio preliminar" a la Información, los moc o de una fuente colhua, por el historiador
testigos, sin dejar de confirmar el contenido ge- chalca Chimalpáhin, que sin embargo nada nos
neral de las preguntas, agregaron detalles yaun dicen sobre su nombre.30
corrigieron datos?i muchas veces de acuerdo con
lo que pudieron atestiguar personalmente. SU AIIU\':JA MAn:RNA TEACAPANTZIN
en testigo importante fue donjuan Achica, En la unanimidad de los testigos de 1548, 1550
de 69 años -nacido, pues, hacia 1481-, "natu- Y 1553 que presentan a Tecalco, hija del empe-
ral de México y vecino del barrio de San Sebas- rador Ahuítzotl. como la mujer legítima de
tián ", que era hijo del tlatoani AxayácatlY Era, Moctezuma, y madre de doña Isabel y de Axa-
por lo tanto, medio hermano de Moctezuma y yacatzin, sólo uno dio el nombre de la madre
de Tecalco, la abuela materna de doña Isabel:
Teacapantzin. El recién mencionado Antón,
"',IJ1lcrroRalorio prcscnlado porJuan Cano, México. 4
dc cncro dc 1!'i4H; cn PérCl-Rocha, cd., PrillilflJio.\ ni
//lrha, pp. !'i~-I)2.
'" Emma I'ércz-Rocha y Pcdro Carrasco, "Esludio preli- "" Pércz-Rocha, cd., Prillilegios 111/lltcha, pp. I ~~- I 2~.
minar", en Pri'lJil~f{i()s elll'llr!tu, p. l~. ~'{bid., p. I~l.
" El /la/o(l1Ii Axayácall muri() cn 14H 1, año aproxima- '" Cndex ChimalfJahi1l, lo1, 1!'if>.l!'it:i;A1varado Tczozómoc,
do del nacimicJ1lo dc .Juan Achica, por lo (]UC sc cl1licn- Crrí1lim 1OexirríJo/I, párr. ~H4; y C{}(/ex ChimalfJahi1l,lo 11,pp.
[le fllIt' t'ste, C« 'ITIO bien lo clcclara, "no lo cOl1clCi{)'. Ht:i-H7.

138
vecino de México, declaró que Moctezuma casó fueron Tlatol<;:acatzin, hijo de Acamapichtli, y
con Teycalco, "hija legítima de Avi~otzin e de MatIalxotzin, "hija del rey o duque de Tiliuhcan,
Teacapan<;:in, su mujer".~1 que es junto de la ciudad de Tlacopan, que
Entre la versión de Tayhualcan, la madre tIa- agora [1621] se llama de los Sanctos, y el rey de
copaneca de doña Isabel Moctezuma, hija de allí se llamava Tlacacuitlahuatzin, de los cuales
Totoquihuaztli, y la de Tecalco, su madre mexica, nacieron los tres príncipes llamados Cahualtzin
hija de AhuítzotI, una posible conciliación po- y TetIepanquetzatzin y TecatIapohuatzin ". Hue-
dría obtenerse encontrando un linaje tlacopa- hue Cahualtzin se casó con una hija de Chimal-
neca en Teacapantzin, la madre de Tecalco, abue- popoca, señor de los tepanecas y tIacopanecas.!14
la materna de doña Isabel. Es de gran fragilidad, Habría, pues, que buscar algo más sobre la
sin embargo, el testimonio casi único de la Infor- señora Matlalxotzin, la madre de Huehue
mación de 1548-1553, que nada dice sobre ellina- Cahualtzin, abuela de la abuela de doña Isabel,
je de Teacapantzin, sobre la que casi nada se su tatarabuela. De cualquier manera, queda por
sabe.~~ profundizar que Matlalxotzin era hija del señor
Viene a nuestra ayuda, oportuno, el recién de Tlacopan Tiliuhcan, parcialidad de Tlaco-
citado testimonio de posible origen colhua re- pan, llamada Sanctorum (De los santos) en el
cogido por Alvarado Tezozómoc o por Chimal- periodo colonial, que tenía un rey de linaje
páhin, en un fragmento de la Crónica mexicá- mexica, contrapuesta a otra parcialidad de Tla-
yotl, que avala el dato según el cual la madre de copan gobernada por un linaje tepaneca.~s Que
doña Isabel Moctezuma y del príncipe Axayaca con su esposo mexica Tlatolzacatzin, MatIalxo-
era hija del tlatoani mexica Ahuítzotl. :\0 reco- tzin engendró, además de a Huehue Cahualtzin,
ge, sin embargo, su nombre de Tecalco, pues a un TecatIapohuatzin y a Tetlepanquetza, nom-
no se sabía bien su nombre: "Yniquey cihuatzintli bre del señor de Tlacopan cuando llegaron los
amo huel momati yn itoca". Pero precisa que su españoles. Y que el propio Huehue Cahualtzin
madre, tampoco designada por su nombre, era se casó con una hija de Chimalpopoca, señor
una princesa hija de Cahualtzin el Viejo, Hue- tepaneca tlacopaneca.
hue Cahualtzin.~~ O sea que la sangre tlacopaneca le llegaba a
Habría que considerar el posible o parcial doña Isabel Moctezuma por su bisabuela, ma-
linaje tlacopaneca de este bisabuelo de doña dre de su abuela materna, hija de Chimalpopo-
Isabel ~octezuma. Del dificil texto en español ca; por su tío bisabuelo Tetlepanquetzatzin,
yen náhuatl de la "Historia o chrónica mexica- hermano de su bisabuelo materno Huehue
na" (1621) de Chimalpáhin parece desprender- Cahualtzin, y por su tatarabuela MatIalxotzin,
se que Huehue Cahualtzin fue nieto del primer madre de Cahualtzin, hij'l de Tiliuhcan. De
tlatoani mexica Acamapichtli (que gobernó de manera reiterada, el vínculo tIacopaneca de
1372 a 1391). Los padres de Huehue Cahualtzin doña Isabel le viene del linaje femenino. Pero

" Pérel.-Rocha, ed., 1'nl1ileKills e1l IlIrhll, p. 131. " Cmlex ChimllltHlhi1l. l. 1, pp. 30.39, 124-125 Y 12H-
'~(;arda (;ranados no mendona a la señora Teacapan- 129: y \)omin~o Chimalpáhin, "Historia mexicana: A
vin en su !>irrimlflrill h;lIl,'rríjifll de hi.,llIrill ,mli!!:"'1 de M-fim. shon hislOry 01' Andent Mexico", en .Iohn B. Glass, eti.,
" Codex Chimlllpahi'1l, l. 1, 15.~-15ti:y Alvarado TezOl.ó" C,mlrilm.limls lo Ihe elhllllhislor)' or Mexicn, 2, l.es.,er flIrili1lf~S
moc, Crrí1lim mexi";)'lIll. párr. 2H4. Véase la mención, IIJ ChimllltJrlhill, pan 5, Massachusells, Lincoln Center,
muy parecida a la de la "Historia o chrónica mexicana", Conemex Associates, 197H, pp. 12-24.
en otro texto de Chimalpáhin titulado "La desccntien- ", Petiro Carrasco, "Royal marriages in ancient Me..
da y ~eneradón tie los reyes y señores y naturales del - xico", en Herhen R. Harvey y Hanns Prem, coortis.,
puehlo tie Culhuacan y tamhién tie aquí tie los reyes y F.xplnralimls ;" ellmoh;slorJ. ¡"dia7/.' oJ CP.1Ilml Mex;co ;11lhe
señores naturales en esta ¡{ran dutiad tie Mexico Te- s;xleli1llh ..rnllur)', Alhuquerque, University 01' New Mexi-
nochtitlan. compuesLO por los señores tie Culhuacan": co Press, 19M, pp. 70.77: y F.slmclurr¡ polí/ico-lerrilorrial
en Codex ChimllltHlhirl, l. 11, pp. HO-R7. rld imperio lenor/u:a, pp. 159..HiG, 267, 290, 290, 292, 601.

139
no se trata de una descendencia directa y clara, Su TÍO ATLIXCATZIN
sino muy mezclada con linajes mexicas. Como Al hacer del tlatoani Ahuitzotzin el abuelo ma-
lo expresaron Alvarado Tezozómoc y Chimal- terno de doña Isabel, la Información de 1548-1553
páhin: "así se mezclaron los linajes señoriales en se complicó cuando varios testigos incorpora-
Mexico (yn iuh omonepanoco Mexico tlahtocatlaca- ron a un señor, Atlixcatzin (ca. 1480-1519), que
mecayotl) ".!lO sirvió de transición para explicar y legitimar la
Por ello debe retomarse la posibilidad de herencia de los bienes de Ahuítzotl a doña Isa-
que el linaje t1acopaneca le viniera a doña Isa- bel. Atlixcatzin era hijo legítimo del tlatoani
bel por su abuela paterna, mujer de Axayácatl. Ahuí tzotl, o sea hermano de Tecalco y de Cuauh-
Ya vimos que uno de los franciscanos autores témoc y tío de doña Isabel. Al morir Ahuítzotl
de la relación "Origen de los mexicanos", es- en 1502, Atlixcatzin y Tecalco habrían hereda-
crita en 1532 para Juan Cano, aseguró que do sus bienes. Ambos los compartieron por un
Moctezuma Xocoyotzin era hijo de Axayácatl tiempo, hasta que providencialmente murieron
y de su "mujer legítima", cuyo nombre no re- en 1519 ambos,justo antes de la llegada de los
cordaba, pero que era de ascendencia tlaco- españoles. Así, doña Isabel, hija de Tecalco,
paneca.~7 Lamentablemente ningún documen- quedó como heredera única de los bienes de su
to confirma esta aseveración. Chimalpáhin abuelo materno Ahuítzotl.
informa que la madre de los últimos tlatoque Sin embargo, según el testigo donjuan Achi-
mexica Moctezuma y Cuitlahua era una seño- ca, al morir Atlixcatzin, Cuauhtémoc, hijo tam-
ra de Iztapalapa. ~8 Ya partir de no sé qué fuen- bién de Ahuítzotl, heredó varias de sus tierras
te,Justo Zaragoza (1833-1896), MarcosJiménez y bienes.4o Éste es uno de los dos únicos testi-
de la Espada (1831-1898) y los editores que re- gos que mencionan a Cuauhtémoc en la Infor-
dactaron los "Datos biográficos" al final de las mación de 1548-1553. El otro es el ya mencio-
Cartas de Indias anotaron que Moctezuma fue nado Bartolomé Huéhuetl que declaró que los
hijo de Axayácatl "y de Xochicueitl, princesa mexicas mataron a Axayacatzin "por mandado
de Tezcoco".39 de Guatemu~a".41 Parecería que Juan Cano dio
Acaso entonces la afirmación del origen tia- la consigna a sus testigos de no mencionar a
copaneca de la madre de Moctezuma proven- Cuauhtémoc y destacar en cambio a Atlixca-
ga del temprano interés de Juan Cano por re- tzin, hijo también de Ahuítzotl y hermano de
afirmar el derecho de doña Isabel sobre la Tecalco, la madre de doña Isabel. La intención
encomienda de Tlacopan. Y nos quedamos con debió ser allanar el camino para poner a
la duda respecto al origen tlacopaneca o mexica Tecalco como heredera única de Ahuítzotl, al
de la madre de doña Isabel Moctezuma. eliminar a Cuauhtémoc y dar por muerto a
Atlixcatzin en 1519, justo cuando llegan los
españoles.
Otro personaje borrado, o casi, de la Infor-
'" "Hisloria o chrónica mexicana", f. 41v; en Codex mación de 1548-1553 es Cuitlahua,42 tío de doña
ChimILlpalúu, l. I pp. 11~1 Hl; Alvara<lo Tezozómoc, Crr;-
Isabel, hermano de Moctezuma, hijos ambos de
niw mexicáyoll, párr. 1~5.
""( )ri~en <le los mexicanos"; en NcnHM, l.1II, p. 275. Axayácatl. Aquí también la intención debió ser
" Chimalpáhin, "Séplima relación", f. 177r: ".1'11. allanar el camino para poner a Moctezuma, y
inoILf"Itilli ypilhu.IL·/Ilútzin AXILYILCfltún Ytoca CnellalllllLtzin;
.1'" icch.ic,uU'f1 yPiUIlUl1Ilzitzi11 l\xaYILcalzin y/oca Xocoyoll
Mnleu/tr(O'lnalzill, )'lIi1l1l- O'Immliu )'11 ilt,Ul'1l Cuellaltuahill
.1'11.iuuan/zin YtztILpallapan cilllUlPilli". 10 Pérez-Rocha, e<l., Prillilegios ell lucha, pp. 128 Y 129 .
:19 Carta< de Indir<', publícalas por primera vez el Minisle- '11Ibid., p. 219.
rio <le Fomenlo, Ma<lri<l,Imprenta <le Manuel G. Hernán- 42 Sólo un lesligo, <lonJuan Achica, menciona a Cuilla-
<lez, IR77; reed. racs., México, Secretaría de Hacien<la y hualZin como hermano <leMoclezuma, señor de IztapaIapa
Cré({!lo Público, Mi~uel Án~c1 Porrúa, I!lRI, p.R09. y <lueño <leTequixquiac (p. 126).

140
por ende a doña Isabel, como único heredero tín MexicatetIe, natural del pueblo de Tepema-
de los bienes del tlatoani Axayácatl. xaIco en la provincia de MataIcingo, de 50 años,
Como para tratar de ayudar en este difícil quien ratifica que Atlixcatzin heredó el pueblo
paso argumental. un testigo, Juan Ecutlatoa, de Xalatlaco, en términos también de MatIatzin-
criado sucesivamente de AhuítzotI y de doña ca: "sucedió en el dicho pueblo AtIisca.;:i hijo
Isabel, agregó que Atlixcatzin fue el primer del dicho Abi.;:o.;:i e gozó del dicho pueblo e
marido de doña Isabel Moctezuma, con lo que tributos dél, por sí e por sus calpisques, hasta que
añadió uno nuevo a la nómina de sus supuestos murió, que fue cuando los españoles vinieron a
maridos mexicas. Debe tomarse con precaución esta ciudad de Mexico e la ganaron"; pero no
este dato, puesto que aunque varios testigos menciona que Atlixcatzin estuviese casado con
mencionan a este Atlixcatzin que heredó con doña Isabel. Tampoco lo menciona don Juan
TecaIco los bienes de AhuítzotI, sólo uno men- Achica, de 69 años, según el cual los pueblos
ciona su supuesto matrimonio con doña Isabel de Tlalaxaco y Chiapa eran de Ahuitzotzin, y
Moctezuma.4~ que después de muerto los tuvo "un hijo suyo
Juan EcutIatoa, de 63 años, natural de la ciu- que se decía Atlaxcat.;:in, e muerto éste lo tuvo
dad de México, del barrio de San Sebastián, al Guautemu.;:a, hijo del dicho Abico.;:i". Atlixca-
igual que su padre sirvió en casa del tlatoani tzin tenía el cargo de tlacatéccatl, militar de alto
AhuítzotI como pintor. Tras la muerte de Ahuí- grado, capitán general.45
tzotl,Juan EcutIatoa sirvió a doña Isabel Mocte- Juan ÉcatI, de más de 60 años, natural de la
zuma "e a su primer marido que se llamaba ciudad de México, del barrio de San Sebastián,
Atlixcaci, hijo del dicho Aui.;:oci, tío de la dicha contestando a la pregunta 21 sobre los bienes
doña Isabel". Más adelante, EcutIatoa confir- de AhuítzotI en la provincia de la Mixteca, dice
ma: "Atlista.;:i, marido primero que fue de la que éste "hubo una hija y un hijo; la hija es la
dicha doña Isabel; e amo deste testigo". Ypreci- dicha TecaIco, mujer de Monte.;:uma y el hijo
sa que "todo el pueblo de Cuitlavaca lo tuvo e se llamó Atlixcacin, y éstos fueron avidos de le-
poseyó por suyo el dicho Abi.;:oci; e después se gítimo matrimonio e muerto el dicho Abico~in,
lo vio tener e poseer a Atlisca.;:i, hijo del dicho heredaron sus bienes el dicho Tlasca.;:in e
Abi.;:o.;:i e primer marido de la dicha doña Isa- TecaIco ... ". Los pueblos y bienes
bel Moten~uma".44 De modo que a doña Isabel
corresp~ndía heredar "todo el pueblo de ... vinieron a poder del dicho Atlixca~in e todo
CuitIáhuac", entre otros, que varios testigos era e fue dél e de su hermana Tecalco, e no
mencionan. embargante que la dicha Tecalco se casó con el
dicho Monte.;:uma vio que el dicho Atlixca.;:in
La aparición de este nuevo marido Atlixca-
tenía todos los dichos pueblos contenidos en la
tzin pudo servir para aumentar la legitimidad pregunta e los demás bienes. E aunque dellos, no
del derecho de doña Isabel sobre las tierras de se hizo partición ninguna entre los dos, veía que
AhuítzotI, abuelo materno de doña Isabel. Apar- también acudía a la dicha Tecalco con la mitad de
te de Juan EcutIatoa, sin embargo, ningún otro los frutos e rentos de los dichos pueblos e lo
llevan a casa del dicho Monte~uma. E desde a
testigo menciona que Atlixcatzin se hubiese
ciertos días e años la dicha Tecalco, como dicho
casado con doña Isabel. No lo menciona Mar- tiene, hubo a la dicha doña YsabeleaAxayaca~in,
e avidos del dicho matrimonio e del dicho
Monte.;:uma, e después que el dicho Atlixca.;:in
., Yavimos que el matrimonio de doña Isabel con Cuilla- murió e la dicha Tecalco, ansí mismo quedaron
hua es altamente improhahle, pues sólo López de (;.)mara lo
todos los dichos pueblos a doña Ysabel, nieta del
menciona, y que su malrimonio con Cuauhlémoc es dudo-
so, pues sólo lo mencionan fuentes vinculadas aJuan Cano,
dicho Abi~o.;:inde parte de la madre e lo tuvo e
por lo que no resulta válida la secuencia acumulativa Atlix-
catzin-Cuitlahuatzin-Cuauhtémoc .
•• ¡bid., pp. 20 Y 73-75. "¡bid., pp. 108 Y 128-129.

141
poseyó, llevando los frutos e rentas dellos, por en el Diálogo de 1544 con Oviedo o en la Relación
manera que la dicha doña Ysabel heredó la parte de la Nueva España de Zorita. Atlixcatzin, sin em-
del dicho Atlixca¡;:in, su tío y heredó la dicha
bargo, no fue un personaje inventado por Juan
Tecalco, su madre la otra mitad, e después, como
dicho tiene, lo tuvo y heredó la dicha doña Isabel Cano. Ciertamente existió y tuvo su importan-
que fue cuando los españoles allegaron a esta cia. pero Juan Cano parece haber alterado en
ciudad de Mexico, porque a aquella sazón [1519] algunos aspectos su vida para insertarlo en su
murieron la dicha Tecalco e Atlixca¡;:in antes. ·1(\ argumentación. Varias fuentes indígenas men-
cionan a Atlixcatzin y dan interesantes datos
En la respuesta a la pregunta 22 sobre tierras y sobre su trayectoria. La ya citada Crónica mexicá-
caserías en la provincia de Chalco,Juan Écatl re- yotl de Hernando de Alvarado Tezozómoc,
fiere nuevamente que Ahuitzotzin y su mujer las retomada, incorporada en la "Historia o chrá-
nica mexicana" de Chimalpáhin, consigna die-
...tovieron e poseyeron de su patrimonio. E des- ciocho hijos del tlaloani Ahuítzotl. El primero
pués de muertos éstos lo heredaron todo los
fue Cuauhtémoc. tlaloani de Tenochtitlan. El
dichos Atlixca¡;:in e Tecalco, su hermana, e lo
tovieron e poseyeron de su patrimonio, aunque segundo Atlixcatzin, que tenía cargo de tlacatéc-
como dicho tiene en la pregunta antes de ésta, catl. La tercera era una señora, cuyo nombre
no hubo partición entre ellos, sino que los dos "no se sabe bien" (Trca1co, según la Infarmación
comían e destribuían de montón47 e acudían al de 1548-1553), hija de la misma madre de Atlixca-
dicho Monte¡;:uma con la mitad de los frutos e
tzin (Teacapantzin, según la misma Infarmación),
rentos [sic] de los dichos pueblos e tierras e lo
tovieron e poseyeron e usaron dello como de que era a su vez hija de Cahualtzin elYiejo. Con
cosa suya propia. E después que murió el dicho esta señora se casó Moctezuma Xocoyotzin y
Atlixca¡;:in e su hermana Teycalco, que fue pocos procreó a Axayacatzin, que murió mancebo, y
días antes que los españoles viniesen a esta Nueva a doña Isabel Moctezuma. Cuauhtémoc era, di-
España, vio que a la dicha sazón quedó todo ello
ríamos ahora, sólo medio hermano de Atlixca-
a la dicha doña Ysabel e gozó dello poco tiempo
porque como vino el Marqués e tomó la tierra e tzin y de Teca1co.49
murió Monte¡;:uma, padre de la dicha doña Esta información concuerda con la que die-
Ysabel, se quedó así e no sabe en qué ha parado, ron varios testigos indios de la Infarmación de
ni si lo tiene e posee la dicha doña Ysabel... 1548-1553: el tlacatéccatl Atlixcatzin era herma-
no de padre y madre de la madre de doña Isa-
Hay una exposición semejante en la respues- bel Moctezuma. Los testigos también concuer-
ta a la pregunta 23 sobre tierras en términos del dan en que Atlixcatzin murió en 1519. Pero
señorío de Cuitláhuac. Es notable la insistencia según la Crónica mexicáyotl tuvo tiempo de pro-
en que también la señora Teca1co heredó, para crear dos hijos, que se volvieron prominentes
que pasen sus bienes, y los de su hermano Atlix- nobles bajo el dominio español:
catzin, a sus hijos Axayacatzin y doña Isabel, in-
dependientemente de que ésta se haya casado El hijo de Ahuitzotzin, llamado Atlixcatzin, tla-
con Atlixcatzin, lo cual no mencionaJuan Écatl.48 catécq¡.t~engendró su hijo don Diego Cahualtzin
Debe mencionarse que nada se dice sobre y uno segundo llamado don Marón Esmalintzin.
y don Diego Cahualtzin engendró dos hijos; el
Atlixcatzin en las Relaciones franciscanas de 1532,
primero llamado don Diego Atlixcatzin y el se-
gundo llamado don Antonio de Mendoza Tlaca-
cuitlahuatzin Temaxcalxollotzin.',o
1n lb-id.,p. 153.
17 De montÍln o en montÍln: Modos adverhiales que
valcnjuntamente, sin separación u distinción". Diccionario .9 l,odtx Cllimalpahin,l.l, pp. 154-155;y Alvarado Tezo-
de A u/oridad •.,. zómoc. Crónica mexicá)'otl, párr. 281-2!l9.
<H Véase tamhién Pérez-Rocha, ed., Prillile~ioseu lucha, '" Codex Chimalpahin, t. 1, pp. 166-169: y Alvarado
pp. 165, 17'2,17!l, IRO. Tewzómoc, Cróuica mexicá)'otl, párr. 336.

142
La Crónica mexicana, escrita en español por el Fray Bernardino de Sahagún registró el testi-
mismo Alvarado Tezozómoc, registra a Atlixca- monio de que el tlacatéccatlAtlixcatzin se encon-
tzin como segundo hijo de Ahuítzotl, con el car- traba entre los señores y nobles mexicas que
go de tlacatéccatl, en varios hechos de armas en acompañaron a Moctezuma a recibir a Cortés a
tiempos de los tlatoque Ahuítzotl y de ~octezu- Huitzillan (el 8 de noviembre de 1519). Doy
ma Xocoyotzin. Los hijos de Ahuítzotl fueron una traducción de la versión en lengua náhuatl
~atlalxíhuitl, Atlíxcatl y Macuilmalínal (no se de este episodio:
menciona a Cuauhtémoc) :'1 Por esta informa-
ción, cobra importancia la figura del tlacatéccatl En cuanto a cada uno de los gobernantes que
Atlixcatzin que, si fue de joven general de Ahuí- fueron con él [Moctezuma], fueron: primero
tzotl (1486-1502) y de Moctezuma (1502-1520) Cacamatzin, señor de Tetzcoco; segundo, Tetle-
panquetzatzin, señor de Tlacopan; tercero, el tla-
(en 1502 ya era "mancebo hecho y con cargos en
cochcálcatlItzcuauhtzin, señor de llatelolco; cuar-
la república y guerras "), debió nacer poco des- to, Topan temoctzin, mayordomo de Motecu~oma
pués de 1480. Tendría unos 39 años al morir, en Tlateloco. Éstos son los que fueron. Ylos otros
justo antes de que llegaran los españoles. En nobles tenochca fueron: Atlixcatzin, tlacatéccat~
1519 doña Isabel, nacida hacia 1510, apenas era Tepehuatzin, tlacochcálcat~ Quetzalaztatzin, el
ticociahuácatl; Totomotzin; Ecatenpatiltzin, y
una niña. Difícil que se haya producido el una
Cuappiaztzin. Cuando Motecu~oma fue hecho
sola vez mencionado primer matrimonio de prisionero, no sólo se escondieron y refugiaron,
doña Isabel con su tío Atlixcatzin. lo abandonaron enojados.51
El cronista franciscano fray Juan de Torque-
mada consigna que Atlixcatzin fue el mexica que Es de gran importancia este último dato re-
más se distinguió en la guerra contra Atlixco en cogido por Sahagún acerca del enojo del tlaca-
1508, organizada por Moctezuma con el apoyo téccatl Atlixcatzin y otros nobles mexicas contra
de los reyes de Tetzcoco y Tlacopan.52 Moctezuma cuando se dejó apresar por Cortés
El tetzcocano Fernando de Alva lxtlilxóchitl (acaso el14 de noviembre de 1519). La versión
aporta datos muy valiosos sobre la genealogía de castellana que da el propio Sahagún omite el
Cuauhtémoc y lo menciona en una larga lista de enojo mexica: "Todos éstos cuando fue preso
otros hijos de Ahuítzotl, sin dar más información: Motecu~oma le desampararon y se ascondie-
ron".
El rey Ahuitzotzin tuvo en la heredera de
Tlatelúlco llamada Tiyacapantzin, hija del últi-
mo señor Moquihuitzin (el que perdió la ciu-
dad), habida en su mujer legítima la hija del rey
Nezahualcoyotzin, al valerosísimo rey Cuauhte- ".] Códice florentino, lib. XII, cap. XVI. Aproveché las
motzin, que fue el último rey de Mexico y el versiones de Ángel María Garibay K., Charles E. Dibblc
que perdió la ciudad, que después se cristianó y Y Arthur ].0. Anderson, Georges Baudot y James
llamó don Fernando. Tuvo otros hijos, que fue- Lockhart: Fray Bernardino de Sahagún, üFM, Historia
ron: Tlacaélel y otro Motecuhzoma, Citlalcóatl, I'eneral de las cosas de la Nueva España, la dispuso para la
Azcacóatl, Xoyetzin, Cuauhtzitzimitzin, Xicónoc, prensa en esta nueva edición, con numeración, anota-
ciones y apéndices, Ángel María Garihay K., México,
Atlizcatzin, otro Macuilmalina, Acamapich,
I'orrúa (Biblioteca I'orrúa), 1956, 4 vols.; reed., México,
Huitzilíhuitl, Machimale, Yoatzin y Tehuetzqui- Porrúa (Sepan cuantos, 300), I!-l75, "Libro doce. En el
zitzin.",:l
que se dice cómo se hizo la guerra en esta ciudad de
Mexico (Versión del texto náhuatl [de Ángel María
(;aribay K.l, p. 776. Florenline Codex: Gerwrallfistory o{ Ihe
,,] Alvarado Tezozómoc, Crrínim mexim1la, caps. l.XII, Thin¡;~ o{ M'II' Sprún, traducción de Anhur JO. Anderson
IXXVI, ¡XXXII, l.XXVIII, XCIII y XCIV, pp. 46!-l, 542, 551, y Charles E. Dibblc, Salt Lake City, Utah y Santa Fe,
572,61!-l Y623. Nuevo México, University of Utah I'ress y School of
"2 Ton1uemada, MO"llarqllia i."dirl1la, lib. 11,cap. LXXVl. American Research, Santa Fe, 1950-191\2, 13 vols.; Baudot
,,' Alva Ixtlilxóchitl, "Historia de la nación chichi- y Todorov, Relatm aztecas de la C01lquista; y Lockhan, We
meca", cap. l.XX. people here: Nahuatl accounts oj Ihe Conquest oj Mexico.

143
Sobra decir que ninguno de los autores men- Hay dos versiones casi iguales del Parecer
cionados refiere matrimonio alguno entre doña hecho en octubre de 1556 por la Real Audien-
Isabel y su tío el tlacatéccatl Atlixcatzin. cia de México. Yes notable que uno de los fir-
Hay pues dos argumentaciones en la Infor- mantes del Parecer haya sido el doctor Alonso
mación de 1548-1553 sobre el paso de los bienes de Zorita, oidor de la Audiencia de México,
de Ahuítzotl a doña Isabel. La primera señala mucho antes de escribir en España su Relación de
que al morir Atlixcatzin en 1519 sin dejar des- la Nueua España y sus otros tratados y relaciones.
cendencia, los bienes de Ahuítzotl pasaron a Este encuentro entre Juan Cano y el oidor Zorita
Axayaca y doña Isabel a través de su madre se suma a los indicios ya mencionados que pue-
Teca1co; y que al morir Axayaca en 1520 o 1521, den ayudar a fechar la redacción por Juan Cano
a manos de los mexicas, doña Isabel quedó como de su Relación de la Nueua España y su conquista.
la única heredera. La segunda argumentación, El Parecer de la Audiencia es breve y no en-
marginal, busca reforzar la anterior agregando tra en muchos detalles. Acepta que por la Infor-
que doña Isabel se casó por primera vez con su mación presentada por Juan Cano
tío Atlixcatzin. De modo que, de cualquier
manera que se vea, todos los bienes patrimo- ...consta la dicha doña Isabel ser legítima hija
niales de Ahuítzotl correspondían a su nieta del dicho Monte~uma, señor que fue desta ciu-
dad de Mexico e de la mayor parte desta Nue-
doña Isabel y su legítimo marido Juan Cano.
va España, e suceder en el señorío por heren-
Es notable en ambas argumentaciones el
cia y subcesión de sus antepasados, y tener
énfasis en la capacidad de las mujeres de here- muchos pueblos, tierras y heredades propias
dar tanto el señorío como bienes patrimoniales suyas y de su patrimonio, y sitios y casas princi-
en el ~éxico antiguo. Ya vimos que al morir en pales que tenían en esta ciudad.
1520 Axayacatzin, hermano de doña Isabel, ésta
se constituyó en heredera única de los bienes Sin embargo, la Real Audiencia juzgó que
patrimoniales de Moctezuma. Ahora, al morir muchos de los pueblos que pedía Juan Cano
en 1519 Atlixcatzin, hermano de Teca1co, ésta estaban en corregimiento y otros estaban enco-
se constituye en única heredera de los bienes mendados, y las tierras y casas que pedía esta-
patrimoniales de Ahuítzotl. ban otorgadas y ocupadas por españoles, por lo
que "si se obiesen de quitar subcederían mu-
El. PARECI':RDEI A AUDIENCIA\)\o: 1556 chos inconvínientes y pleitos". El Parecer de la
~o sé qué pasó con la Información de 1548-1553 Real Audiencia reconoció la fidelidad a los es-
entre 1553 y 1556, pero solamente el 5 de octu- pañoles de Moctezuma, por la que fue matado,
bre de este último año se dio por concluida la y ya que no se les puede restituir a los herederos
Información, pues Juan Cano solicitó a la Real de doña Isabel los muchos pueblos y casas que
Audiencia de ~éxico dé su Parecer, pedido por pide, la Real Audiencia recomendó hacerles
la Corona en ia Real Cédula del 26 de octubre de "toda merced e gratificación ".56
1546, y envíe la "Información questá tomada" a En esta vaga formulación, la Audiencia de
Su Majestad. Para el 22 de octubre de 1556, la México dejó al buen criterio de la Corona la
Real Audiencia ya había formulado su breve Pa- determinación de la magnitud de la "merced y
recer solicitado, pues en esta fecha y nuevamen- gratificación" que debía darse aJuan Cano a cam-
te el9 de noviembre de 1556,Juan Cano pidió a bio de no restituirle los pueblos y las tierras que
la Real Audiencia que envíe al rey tanto el Pare- pedía como herencia de los padres de su mujer,
cer de la Real Audiencia como la Información.55 doña Isabel Moctezuma, por pertenecer éstos ya

,.,.I'ércl.-Rocha. ceJ., I'rillilel'io.< n, lll.c!Ul, pp. 204-205. ,>6 !birl., pp. 20'; ..206 Y 271-272.

144
a la Corona o a particulares, con los que no con- consistencia su nuevo alegato según el cual la
venía entrar en "inconvinientes y pleitos". madre de doña Isabel no era Una hija de Toto-
Pese al cúmulo de testimonios asentados en quihuatzin, el emperador de Tlacopan, sino hija
la Información de 1548-1553 Y cien alegatos, en el de Ahuítzotl, el emperador de México.
Parecer de 1556 de la Audiencia de México sólo De cualquier manera, la larga cuenta de tie-
se menciona que doña Isabel es hija legítima y rras y señoríos patrimoniales que doña Isabel
heredera, pero nada se dice sobre si era hija de debía heredar de su padre Moctezuma, pacien-
Tecalco, hija legítima del emperador mexica temente registrada desde las Relaciones de 1532,
Ahuitzotzin. en el Memorial de 1546 y en la Información de
Acaso el largo tiempo que pasó entre la con- 1548-1553, fueron reducidos en el Parecer de
clusión de la Información en 1553 y su presenta- 1556 a "muchos pueblos, tierras y heredades
ción a la Real Audiencia de Yléxico en 1556 se propias suyas y de su patrimonio". No valía l~
deba a que no fue aceptada en lo fundamental pena discutirlas en detalle, porque, de cualquier
la argumentación respecto a las tierras que de- manera, no se les podía restituir sin gran alte-
bía heredar doña Isabel de su abuelo Ahuítzotl, ración del orden, y ya bastaba con pedir a la
por vía de su madre Tecalco.;;; Corona que se hiciese a los herederos de Te-
El Parecer de octubre de 1556 agrega que cuichpo "toda merced y gratificación ".
doña Isabel era la hija que Moctezuma "dexó ¿Habían valido la pena tantos años de es-
más encomendada al Ylarqués". Me parece que fuerzo? Puede decirse que, de cualquier mane-
Juan Cano no reitera este dato en su Informa- ra, el Parecer de 1556 de la Audiencia no debió
ción de 1548-1553, y que los oidores de cualquier molestar tanto aJuan Cano, puesto que desde
manera lo conocían, por la frecuentemente su carta de diciembre de 1547 al rey admitía
aducida Ylerced cortesiana del señorío de Tla- que los bienes de Moctezuma y su mujer legíti-
copan a doña Isabel de 1526, en la que Cortés ma estaban dados a particulares, por lo que se
refiere que Moctezuma antes de morir le en- le podía remunerar con mercedes en España y
cargó especialmente a su hija doña Isabel: le l'ueva España.59
encargó tomar a cargo tres hijas suyas, "princi- Por razones que desconozco, la Información
palmente a la mayor, que [a] ésta quería él de 1548-1553y el Parecer de la Real Audiencia de
mucho". Cortés asienta en la Merced que deci- octubre de 1556 no fueron enviados al Consejo
dió darl~ a doña Isabel el señorío de Tlacopan, de Indias sino hasta el23 de marzo de 1560, cuan-
"porque de derecho le pertenece de su patri- do el virrey don Luis de Velasco y los oidores
monio y legítima, el señor y naturales del pue- doctores Zorita, Villalobos, Orozco y Puga anun-
blo de Tacuba".;;H Por ello el doctor Zorita y los ciaron el envío, que llegó de Sevilla a Toledo el
otros oidores de la Audiencia de México sabían 25 de agosto.fiO Todavia en Toledo el 17 de abril
la riqueza de la encomienda de Tlacopan, en de 1561, el Consejo de Indias mandó aJuan Cano
manos de Juan Cano, y que no tenía mucha
... que ante todas declare qué repartimientos
de indios encomendó el Marqués del Valle a
,,' De cual'luicr manera el nomhre Tecalco oc la doña Isabel de Mote¡;:uma o a Juan Cano, o a
mujer Iq(ílima oc MOClewma y maore oc ooña Isahel otra hija de Monte¡;:uma [esto último entre ren-
se si~ui" ulilizanoo. Véasl', por ejemplo, la Real Céoula
glones], como su marido y qué calidad y can ti-
oc Felipe II oaoa en El Paroo, e1.~ oc oiciemhre oc I!;YO,
'lue menciona 'lue ooña Isahel fue la hija mayor "hahi·
oa en una mujer 'lue se llama Texlalco, con 'luien fue
casaoo a su mooo"; en AC:N, Vínculos, 74, exp. 1; en '" .Juan Cano, Carta al Rey, México, primero de
"Céoula sohre la sucesiéll1 oc Moclewma n, Memorias de la oiciemhre oc 1547; en ENE, l. V, pp. 62-63; Y en Pérez·
,1rade1ll.;a Mexiralla de In !lislorin, VI: 2, ahril~junio oc Rocha y Tena, eos., I.n lIobleza illdígeTIa del cenlro de
1947, ()Ilelín, pp. 86-89. Méxiro, pp. 155-156.
'" oc, l. 1, p. 3HO. O" Pérez·Rocha, !'rilliÚ!gios en lucha, p. 209:

145
repartimiento y si fue perpetuo o de qué mane- tercer marido español Juan Cano. De cualquier
ra se lo dio y si tiene el título de tal reparti- manera, mientras éste permaneció con vida,
miento, lo exhiba en el Consejo, para que he-
mantuvo la encomienda en sus manos e hizo las
cho lo susodicho se provea lo que convenga.';1
manipulaciones necesarias para que la enco-
mienda de Tlacopan no pasara solamente aJuan
En respuesta, ese mismo año de 1561 Juan de Andrade, que en 1560 califica despectiva-
Cano envió al Consejo de Indias dos informa- mente como "entenado".
ciones y procesos: uno sobre "ciertos reparti- Diez años después de muerta doña Isabel, en
mientos de indios" y otro sobre otras cosas que efecto, la encomienda de Tlacopan y las de
pretenden.fi~ Tal vez gracias a esta Información Ocuilan, Caquete, Huexuca y Calpuluaca, per-
sobre repartimientos -esto es, encomiendas- tenecían aJuan Cano "y sus hijos y entenado,
de Juan Cano, que hizo evidente su gran rique- como hijo de doña Isabel Moctezuma". La en-
za, la Real Audiencia desechó la argumentación comienda de Macuilxóchitl, en la jurisdicción
de los bienes que doña Isabel habría heredado de Meztitlan, pertenecía propiamente a Juan
por vía materna. Cano, "primero tenedor", independientemen-
L'n censo de enero de 1560 registra la rique- te de su matrimonio con doña Isabel.64
za de las encomiendas en poder de Juan Cano Los tributos asentados lo eran "descontan-
en el arzobispado de México: do el diezmo de las cosas que se pagan ", de
modo que el pueblo de Tacuba pagaba 3000
Tacuba, encomendado en Juan Cano y sus hijos pesos, Ocuya y los otros mencionadqs pagaban
y entenado Ouan de Andrade], como hijo de 1 111 pesos. Y Macuilxóchitl pagaba 1 733 pe-
doña Isabel Mote<;:uma; está tasado en trigo,
sos. Los tributos de Tacuba eran considerables,
maíz; vale dos mil setecientos pesos. 2,700.
pero inferiores a los de Cuauhtitlan, encomien-
Ocuya, Caquete, Uejuca y Capuluaque en el
dicho Juan Cano y sus hijos y entenado como da de Alonso de Ávila, que pagaba 3 400 pesos,
hijo de la dicha doña Isabel; están tasados en la de Cinacantepec, encomienda de Juan de
mil pesos en dinero. 1,000. Sámano, que daba 2 750, o Toluca, que daba al
Macuy Suchico [Macuilxóchitl], en el dicho Marqués del Valle 2 200 pesos, entre otras.
Juan Cano, primero tenedor. Está tasado en Me parece que fueron pocas las mercedes y
mantas y maíz, que vale mil y quinientos y se-
gratificaciones que recibieron los herederos de
senta pesos. 1,560.fi~
doña Isabel :\1octezuma, vista la riqueza de las
El "entenado" mencionado es Juan de encomiendas y las tierras de las que se había
Andrade Moctezuma (1531-1577), hijo de doña apropiado. La gran encomienda de Tlacopan,
Isabel Moctezuma y de su segundo marido espa- más que los bienes patrimoniales que doña Isa-
ñol, Pedro Gallego de Andrade. Como pudi- bel heredó de sus padres y abuelos, fue el bo-
mos ver, poco antes de morir en 1550, su madre tín principal de los cada vez más numerosos y
doña Isabel le heredó la encomienda de Tlaco- voraces herederos de doña Isabel de los linajes
pan --a él y no a los hijos que tuvo con su Andrade y Cano.
Para rematar la situación, los argumentos de
Juan Cano fueron retomados por los hijos mes-
"' ¡hid." p. 2liR tizos de los españoles casados con otras hijas de
lo' ¡bid." p. 2li7
:\1octezuma, argumentando que ellas también
".< "Relación de los puehlos de indios de Nueva España
que eSlán encomendados en personas paniculares, descon-
lando el diezmo que se paga", enero de l.'iliO;en [NE, l. IX.
pp. 11-12. Olro.Juan Cano, vecino de la villa de San Francis-
co de Campeche de la provincia de Yucalán. era encomen-
dero de los pueblos de 1I0loncabil y Cacalul, según rq~islro .., Véase, sin embargo. a Gcrhard. Geo¡r;rafta /¡istórica de la
del 24 de lehrero de 154'J; en ¡·:NF.,l.VI, pp. R2-R3. NI/.nllll'.:,p,"ia,p. 1'JO.

146
eran hijas de su "mujer legítima". EI30 de abril blos y provincias, como todo es muy notorio y
de 1562. por ejemplo, Diego Arias de Sotelo (ca. consta por las probanzas que ha muchos días
1525-después de 1588) escribió al rey informán- están en vuestro muy alto y muy Real Consejo
de Indias, a que me remitoY"
dole que

... fue Dios servido que viniese a estas partes, En estas condiciones. el último argumento
donde me casé con doña Leonor de Valderrama de Juan Cano ya no fue destacar el linaje mater-
y Monte<;:uma, hija de Cristóbal de Valderrama, no tlacopaneca de su difunta mujer doña Isabel
conquistador desta Nueva España, y de doña Moctezuma, que le daba derecho a la enco-
Leonor de Monte<;:uma, su legítima mujer, la cual
mienda de Tlacopan. ni su linaje paterno y ma-
era hija de Monte<;:uma, señor y príncipe uni-
versal que fue desta Nueva España, y de Acatlan, terno mexica. que le daba derecho sobre los
su legítima mujer, segund el modo y costumbre bienes de los emperadores Moctezuma y Ahuít-
que había en tiempo de la gentilidad; y confor- zotl, sino destacar ahora también sus propios
me a la descendencia por línea recta legítima, méritos en la Conquista escribiendo lo que en
pertenecía a la dicha Leonor, mi suegra, la suce-
un primer momento pudo ser una relación de
sión de los estados y haciendas de su padre [Moc-
tezuma] y también la dote que traxo su madre méritos y servicios'i6 y debió ampliarse hasta vol-
cuando se casó con el dicho príncipe y señor, verse una completa Relación de la Nueva España
que fueron muchas y muy grandes tierras, pue- y su conquista.

ro., Carla al rey de Diego Arias de SOldo, México 30 de


ahril de 1502; en Em:,l. IX, pp. 10!l-170.
,,; Hemos ViSlO'lue .luan Cano presenló un Memorial
dp mérilo.<J sPTf/irios haria 1547, como 'lueda constancia
en Icaza, ed., ¡¡¡((ioflario de coflr¡lIis/ruloreJ J !)o!Jladores de
NOPl"1 ¡·;'pmia. l. l. p. 31.

147
8. LA RELAC¡ÓNDE JUAN CANo

LA CONQUISTA ()~: yH:XICO :\'ueva España", pues estuvo en Cuba junto a


SECÚN JUAN CANO Velázquez hasta la salida de la expedición de
Por lo que hemos podido derivar de la Relación Pánfilo de :\'arváez en abril de 1520.
de la Nueva España de Alonso de Zorita, la Rela- Al parecer la Relación de Juan Cano también
ción de la Nueva España y su conquista de Juan hace referencia a los inicios de la conquista de
Cano debió tratar los principales episodios del Yucatán por Francisco de ~ontejo (1527), pero
descubrimiento y conquista de la ","ueva Espa- Zorita no aclara en qué difiere la narración de
ña, desde la expedición de Francisco Hernán- Cano de la que dio Francisco López de Gómara
dez de Córdoba hasta la caída de Tenochtitlan, en su Historia de las Indias. Tampoco es posible
con algunas referencias sobre la posterior ex- saber si el propio Cano leyó a López de Gómara
tensión de la Conquista. Pero Zorita no cita o y polemizó con él.
utiliza aJuan Cano en todos los episodios de la Juan Cano dio detalles sobre los tres viajes
Conquista que narra. Los episodios propios de mencionados, sobre cómo Velázquez escogió
Juan Cano que hemos podido distinguir son los para el tercero a Cortés y cómo éste lo traicio-
siguiel}tes. \ nó. Su relato no difiere mucho de lo que se
Respecto a los viajes de Francisco Hernán- sabe por otras fuentes: que el Adelantado Diego
dez de Córdoba (1517) ,Juan de Grijalva ( 1518) Velázquez envió a Hernández de Córdoba a
Y Hernán Cortés (1518-1519), Zorita se apoya descubrir; que éste llegó a Champotón y Lázaro,
enJuan Cano. quien destaca que Cortés no des- en Yucatán, tras lo cual regresó a Cuba a infor-
cubrió la :\'ueva Espali.a ni financió su conquis- mar de lo hallado; que Velázquez envió a Gri-
ta, pues los tres fueron mandados y financiados jalva como capitán para descubrir con tres na-
por el gobernador de Cuba Diego Velázquez, víos, que éste llegó al puerto de San Juan de
de quien Cano resalta el título de Adelantado. Clúa y a Pánuco, donde "llegaron muchos in-
De todo esto se pudo enterar directamente
Cano como "testigo de vista en lo que [Veláz-
dios de paz a rescatar oro y piedras y plumas y
bastimentos de los de la tierra a trueque de I
quez) hizo y proveyó para el descubrimiento de cuentas y de otras cosas con que quedaban muy
contentos"; que como Grijalva no llevaba comi-
sión para poblar, no lo hizo "aunque halló muy
1 Pielo elis•.•Ilpas alleclor por al¡.:unas r('pelit:iones que
buen aparejo para ello y buena tierra"; antes
Ilo puele evilar aquí con d lex\o ele los capílulos anLeriores
ell los que flli lralando ritoreconslruir al¡.:one lo 'lile puno de regresar, Grijalva envió uno de sus navíos a
ser la lIf1ru"iríll rk.Juan Cano. Cuba a informar a Velázquez, a quien pesó

149
mucho que Grijalva no poblara, e inmediata- "ánimo y esperanza y admiración de su persona
mente comenzó a hacer una tercera armada, y tanta gana de ir con él, que les parecía ir a
para la cual se endeudó, tomando prestado de empresa y victoria cierta".
amigos suyos y. aclara Cano, "después lo pagó ", Juan Cano también habla de oídas cuandQ
Para esta tercera armada, Velázquez primero da su versión, muy particular, sobre el encuen-
pensó en enviar como capitán a Vasco Porcallo, tro con doña :v1arina (:v1alintzin) y con Jeróni-
natural de Cáceres, pero algunos amigos se lo mo de Aguilar. Doña :v1arina no le fue dada a
desaconsejaron: pensó asimismo en Garda Cortés en Tabasco, como se acepta comúnmen-
Holguín, también de Cáceres, y otros amigos tam- te, sino en la isla de Cozumel y formaba parte
bién lo disuadieron, acaso porque querían que de un grupo de "seis indias esclavas". una de
enviase a Cortés, "a quien el Adelantado había ellas, que recibió el nombre de doña :v1arina,
hecho mucha honra casándolo con doila Catali- "había estado en :v1exico" por 10 que "sabía su
na Xuárez", y a quien le había dado indios en lengua", y se entendió muy bien con Aguilar, lo
encomienda, Finalmente, Velázquez escogió a cual alegró mucho a Cortés.
Cortés, "por haber ganado crédito en cosas que ~o es posible saber si el propio Cano refiere
le había encomendado y que lo tenían por hom- los datos ya conocidos ,lcerca del hijo mestiz:)
bre hábil. como lo era, [..,] y que hacía todo lo que tuvo Cortés con doña Marina, don Martín
que el Adelantado quería", Cortés, "a quien el Emperador dio el hábito de
Velázquez dio a Cortés quinientos hombres Santiago", y acerca de que después de la Con-
y diez o doce navíos y abundantes bastimentos y quista (en 1525) Cortés casó a Maril)a con el
bienes para "rescatar" (para trocar con los in- conquistador Juan Xaramillo, a quien encomen-
dios). Le encargó de manera particular soco- dó la provincia de Xilotepec, entre otros detalles
rrer a Grijalva si lo encontraba. Entre los caballe- genealógicos. que más bien parecen escritos por
ros que fueron en la armada capitaneada por Zorita. Ciertamente, Juan Cano ambicionaba
Cortés, Cano menciona a Francisco de :v1ontejo, apropiarse de Xilotepec, que era "recámara" de
Alonso Hernández Puertocarrero, Juan Veláz- :v1octezuma y debía heredar doña Isabel.
quez de León. Alonso de Ávila. Pedro de Alvara- También parece información que Juan Cano
do y sus hermanos, Alonso de Grado, Francisco supo de oídas la versión según la cual Cortés
Álvarez Chico y su hermano Rodrigo. Gonzalo encontró en Cozumel no sólo a Jerónimo de
de Sandoval y Cristóbal de Olido Ésta es la única Aguilar, sino a otros dos españoles -en lugar
mención de Alonso de Grado en la Relación de del otro español, Gonzalo Guerrero, que per-
Zorita; no sabemos si Juan Cano lo mencionó maneció con los mayas, del que habitualmente
más veces en su Relación ni si precisa que fue el se habla. Y Cano insinúa una relación íntima
primer marido espailol de su ml~er doña Isabel entre doña :v1arina y Aguilar, pese a que éste
Moctezuma, por cuyo matrimonio en 1526 Cor- era "de Evangelio", esto es, diácono. Dice, en
tés le concedió en dote y arras el señorío de efecto, que se "entendían muy bien ella y
Tlacopan. Aguilar". quien "siempre la tenía consigo". La
Recién salida la armada de Cortés empezó versión de una posible relación entre doña
su traición. Llegado a la punta occidental de la :v1arina y Aguilar halló eco en dos historiadores
isla de Cuba, los hombres que regresaban con mestizos posteriores, el tlaxcalteca Diego Muñoz
Grijalva le dieron noticias sobre las nuevas tie- Camargo y el tetzcocano don Hernando de Alva
rras y comenzó a decir "que Diego Velázquez Ixtlilxóchitl, quienes consignaron un supuesto
no era para ser gobernador de :'-iueva España". matrimonio de ambos,
En el cabo de San Antón, Cortés hizo a sus hom- Zorita sigue a López de Gómara en lo relati-
bres "un breve razonamiento y plática", de las vo a la fundación de la Villa Rica de la Veracruz
que "sabía muy bien hacer", infundiéndoles y al nombramiento de alcaldes y regidores que

150
eligieron a Cortés capitán y alcalde mayor, antes fuese a ver y que le envió mucha gente para que
de encaminarse a Cempoala. Al parecer el mis- se fuese con él", de San Juan de Vlúa a Tenoch-
mo relato hace, de oídas,Juan Cano. quien pre- titlan. Zorita cita varios pasajes de Cortés y de
cisa "que todo fue ordenado por el mismo Cor- López de Cómara quienes también exaltan la
tés". El relato de Cano sobre el paso de Cortés magnificencia de Moctezuma y de su gran ciu-
por Tlaxcala parece semejante a los de Cor- dad. Pero los pasajes que cita de Cano son aún
tés, Oviedo y López de Cómara, salvo en su pre- más enfáticos. Al narrar el primer encuentro de
cisión sobre el origen de la enemistad de tlax- Cortés y \1octezuma, 'Juan Cano dice que, por
caltecas y mexicas: "antiguamente ellos y los de señas y por el intérprete, le dixeron [a Cortés]
\1exico eran todos unos", "se alzaron contra un que a tan gran rey y señor no lo había él de
señor de \1exico" y "nunca más los quisieron abrazar". Zorita se basa en López de Cómara y
recibir por amigos". Es posible que Cano reci- Cano en su descripción "de la grandeza de estas
biera esta versión de fuentes mexicas que le casas y de sus edificios y riqueza del servicio de
proporcionó su mt~jer doña Isabel. Mocten<;:uma y de su limpieza y maJestad". Pero
En lo relativo a la matanza de Cholula, Zorita donde López de Cómara dice que "estas casas
muestra una similitud entre las versiones conde- tenían veinte huertas que respondían a la plaza
natorias de Juan Cano y de la Brevíssima relación y calles públicas y tres muy grandes patios", "Juan
de la deslruicion de las Indias de fray Bartolomé Cano dice que había muchos más, y que en el
de las Casas, de las que discrepa "porque ha- uno había una muy hermosa fuente y muchas
blan de oí das" y difieren de lo que reportó Cor- salas y cien aposentos de a veinticinco y treinta
tés. Cano y Las Casas coinciden aquí no por sus pies en largo y hueco y cien baños, y que el
posiciones sobre la Conquista y la libertad de edificio. aunque sin clavazón, era todo muy
los indios, que diferían sustancialmente, sino por bueno".
su mutuo anticortesianismo. Coinciden también Juan Cano destaca la "paz y sosiego" que rei-
al decir que Cholula tenía "más de treinta mil naban en la ciudad de México durante la estan-
vecinos". Es posible que Cano en este caso si- cia en ella de los españoles y cómo éstos fueron
guiera a Las Casas, que escribió su Brevíssima en "muy bien hospedados y servidos" y provistos de
1542 y la publicó en 1552. todo lo necesario. Moctezuma no dejaba de dar-
Juan Cano da una descripción fisica, econó- le a Cortés "grandes presentes de oro y plata,
mica y pylítica de Cholula: "dice Juan Cano que piedras y ropa. plumas y cacao y otras cosas".
los demás dellos eran tratantes y la ciudad de Juan Cano refiere también que Moctezuma le
muy grandes edificios y que eran amigos de Moc- dio a Cortés una hija suya para que "la tomara
ten<;:uma y le daban algunos presentes, aunque por mujer", pero no precisa si se refiere a doña
era señorío por sí, y que está en un llano y que Isabel, con la que más tarde Cortés tendría una
había en ella muchas mezquitas con sus cercas hija, dalla Leonor Cortés y \1octezuma. Otra hija
y almenas, como los muros de España". dio \1octezuma a Cristóbal de Olid, maestre de
Por haber llegado meses después, Cano no campo de la armada de Cortés. Cortés le co-
presenció el acercamiento y encuentro de Cor- rrespondía a \1octezuma visitándolo a diario, y
tés y \1octezuma, pero dio en su Relación abun- le hablaba teniendo "la gorra en la mano, por-
dantes datos sobre estos acontecimientos, resal- que era grande su majestad y poder", lo cual
tando y aun exagerando la grandeza, poder y confirma Bernal Díaz.
riqueza de su suegro \1octezuma, su sumisión a Juan Cano continúa su descripción exagera-
los españoles, su dadivosidad y su aceptación de da de las riquezas de los palacios de Moctezu-
la religión cristiana. ma y remata diciendo que a los españoles "les
A través de su embajador Teudilli, \1octezu- parecía cosa de encantamiento y que no podían
ma envió decir a Cortés "que holgaba de que lo creer que fuese verdad sino que lo soñaban por

151
ver las cosas de Ylexico. de Yloctent,;:uma y de ría bautizar a Yloctezuma durante las alegres
los señores. tantas y tan grandes mezquitas y los Carnestolendas.
mercados. especialmente el de Tlatelulco, y ver Juan Cano continúa enfatizando la lealtad
la platería y tantas cosas como allí se vendían y de Moctezuma a Cortés, al Emperador y a los
todo por sus calles". La expresión "cosa de en- españoles. y la afrenta que fue para Yloctezu-
cantamiento" coincide con la que empleó Ber- ma que Cortés lo apresara. Pero aclara que
nal Díaz. pero no parece que ni Juan Cano ni Yloctezuma no perdió su dignidad, pues no le
Zorita la tomaran de la Historia verdadera, aún pusieron grillos en las piernas y pies y fue pron-
en proceso de redacción. to liberado. tenía libertad para pasear y siem-
Juan Cano resalta el "gran orden y tan gran pre fue bien tratado, en atención a su poder,
pulicía" de la ciudad, y sus leyes y ordenanzas: riqueza y dadivosidad. Pero de cualquier modo
"tenían cinco libros, uno de los sacrificios, otro fue una gran injusticia, afrenta y muestra de
de los casamientos, otro del gobierno, otro de ingratitud de Cortés apresar a Moctezuma,
las sementeras y cómo las habían de hacer, otro quien no tuvo intención alguna de matar ni a
cómo habían de heredar los señores y qué bie- Cortés y sus hombres de la ciudad de México,
nes tenía cada uno de ellos; y que en el del ni a los de su guarnición de la villa de Veracruz.
gobierno y en el de las sementeras habían mu- Juan Cano refiere que Cortés mandó aperrear
chas cosas notables muy de ver"; y "tenían cin- y quemar vivos a Cuauhpopoca, señor de
co maneras de sementeras, una para su rey y Nauhtla, a su hijo y a su gente; y que Moctezu-
señor. otra para el gobernador o señor del pue- ma desoyó las palabras de sus señore$ que lo
blo, otra para el calpisque. que era el mayordo- instaban a matar a Cortés.
mo que allí estaba por el señor. otra para sus Ante el descontento de los señores mexicas
ídolos, y que ésta era poca y que se hacía para que resentían su prisión, Moctezuma finalmente
su reconocimiento. otra era la que cada uno dijo a Cortés "que le parecía que se fuese, por-
hacía para sí. Y que daban a cada vecino cierta que aquellos señores no hiciesen alguna cosa
cantidad de brazas de tierra conforme a la gen- contra su voluntad". Cortés respondió "que no
te que tenía en su casa, y se la hacían sembrar tenía navios en que se poder ir y que los estaba
por fuerza para el sustento de su familia, y te- esperando para cierto tiempo, y que venidos
nían pena muy grave no las sembrando". Es la- que fuesen, se iría". Moetezuma le prometió que
mentable que los españoles les hayan "roto y cuando se fueran "daría a cada español una
destruido sus pinturas, creyendo que todas eran carga de oro. que cada carga es de tres arrobas"
de idolatrías", porque afectaron el buen orden (o sea 33.5 kilos de oro a cada uno).
de su gobierno. Pero pasaba el tiempo y no se iban los espa-
Los señores mexicas aconsejaban a diario a ñoles. y Cortés le pidió a Moctezuma "que le
Moctezuma "que echase a los españoles de su cortase madera para hacer navíos y que luego
tierra". pero jamás "quiso consentir en ello" se iría". Se la cortaron en el río de Cempoala y
porque, según dijo a Cortés, "conocía que nues- se la llevaron a Veracruz. Antes de esto, Cortés
tra leyera mejor que la suya, y quería ser cris- había mandado cortar madera para hacer dos
tiano". Yloctezuma pidió varias veces ser bauti- bergantines que ya había llevado a la laguna de
zado, pero Cortés no consintió para esperar la ciudad de México,junto al palacio donde se
"que estuviese algo más instruido en las cosas hallaba aposentado, "y los tenía para más fuer-
de nuestra fe, y porque Cortés quería que se le za". De estos modos "entretenía Cortés a Moc-
diese en un día de Pascua. con gran solemni- tezuma, y él a los señores, de que estaban mu-
dad como convenía a tan gran sacramento y a chos dellos muy descontentos y cada día le
tan gran señor". Algo semejante escribió López requerían que echase aquella gente de la tie-
de Cómara, quien precisó que Cortés no que- rra". Pero Cortés no quería soltar a Yloctezu-

152
ma. "porque si saliera se levantaran todos con- Según Juan Cano, Velázquez "estuvo deter-
tra ellos". minado de ir a ello", pero por ser "hombre
Esta defensa de la lealtad de Moctezuma mayor y muy gordo", rogó a Narváez que fuese
hacia los españoles y de su liberalidad forma con la armada como "su teniente y capitán ge-
parte del argumento legal que Juan Cano no neral". Velázquez conoció a ~arváez cuando
dejó de afirmar en sus relaciones, informacio- éste era capitán en las islas Española, Cuba y
nes y alegatos jurídicos, al defender los títulos Jamaica, y lo consideraba "muy valeroso y buen
de su mujer dOlla Isabel :Y!octezuma. cristiano". Había ido a España como procura-
Acaso haya provenido de la Relación de Juan dor de Velázquez y le trajo con Gonzalo de
Cano el único episodio en el que :Y!octezuma se Guzmán (a comienzos de 1519) el ansiado títu-
opuso a la voluntad de Cortés antes de la llega- lo de Adelantado y gobernador de las "islas" de
da de :'\arváez: cuando Cortés quiso poner una Yucatán y Cozumel, que confirmaba su dere-
imagen de la Virgen :Y!aría en el Templo :Y!ayor. cho sobre la conquista de lo que sería :Y!éxico.
se enfrentó a la negativa de :Y!octezuma, que de Aquí introduce Zorita un comentario sobre
esta manera logró contener la rebeldía de los que Velázquez "se había levantado contra el
papas (sacerdotes) mexicas. Esta versión difiere Almirante don Diego [Colón], que lo había
de las de Cortés, López de Gómara y otros auto- enviado a conquistar y poblar la isla de Cuba, y
res. según los cuales Cortés sí puso la imagen de Cortés hizo lo mismo con él", y acota que Cano
la Virgen en el Templo Mayor. Según Cano, que "dice que fue diferente de lo de Diego Veláz-
más adelante subraya el carácter hostil e idolá- quez porque había gastado mucho en el descu-
trico de los papas. :Y!octezuma ya se había con- brimiento de la !\ueva España". Enseguida
vertido al cristianismo, pero prudentemente Zorita, y supongo que Cano también, insinúa
estimó que aún "no era tiempo para les hacer una crítica a Velázquez, quien dijo "que había
creer lo que él creía ". de ir con aquella armada, a cuya causa todos los
La aportación factual más importante de más principales de la isla de Cuba y los más ri-
Juan Cano a la historia de la Conquista de Mé- cos se aprestaron para ir con él", pero al final
xico es su narración, como testigo y partici- no fue. La coordinación de Velázquez con !\ar-
pante directo, de las vicisitudes de la armada váez ocasionó serios percances y pérdidas de
de Pánfilo de l"arváez, enviada desde Cuba en vidas y bienes. La armada se dividió y Velázquez
marzo o ,abril de 1520 por el enojado goberna- salió antes que Narváez con muy buenos navíos,
dor Diego Velázquez contra Cortés, que se le acompañado por los ricos y poderosos de Cuba
había insubordinado al emprender por su que se le unieron. Recorrió la costa sur de la
cuenta la conquista. En cuanto Velázquez supo isla rumbo al occidente hasta llegar al puerto
que Cortés "había enviado a dar relación al de Guaniguanico. La parte de la armada que
Emperador de lo que había conquistado y del encabezaba l\'arváez zarpó poco después del
rey de :Y!exico y cómo [lo] habían recibido los puerto de Santiago y corrió con mucho menos
naturales de aquella tierra", se apuró en man- suerte. A poco de salir, sufrió "una tormenta
dar una armada "para proveer de gente y de lo tan grande que le convino echar a la mar mu-
que más fuese menester a Hernando Cortés chos de los bastimentos que llevaba". Lograron
como a su capitán general". Velázquez "aún llegar al puerto de Trinidad, en el que estuvie-
no tenía nueva de se haber alzado contra él, ron pocos días, pues debían apurarse porque
aunque tenía alguna sospecha dello, por no le Velázquez los esperaba en el de Guaniguanico
haber dado aviso de lo que había hecho". Y Narváez y su armada llegaron sin problemas
con esa duda, decidió que la armada prendie- a Xagua, "muy buen puerto y muy hondable y
se y castigase a Cortés sólo en caso de estar seguro". Allí tomaron "bastimentos y gente que
alzado. cada día llegaba para seguir donde estaba el

153
Adelantado, con el resto de la flota y gente, la "como no sabían la navegación, iban siempre
más lucida y mejor armada y de más gente que reconociendo tierra y no osaban navegar de
se había hecho en Indias". Al salir de Xagua, noche, y las corrientes los tornaban atrás". Al
siguieron las dificultades. El navío capitaneado llegar a Yucatán, ~arváez y sus hombres vieron
por Cristóbal :\1orante, en el que se apretaban la isla de Cozumel, que visitaron. Tenía buenos
trescientos hombres, comenzó a anegarse y hubo puertos y pacíficos naturales, que eran "muy
necesidad de pasar gente a los otros navíos. La buena gente" y habían apoyado a Cortés, con
.armada de :\arváez estaba muy descompuesta. colmenas, mie\' cera y maíz, y "grandes edifi-
El mismo capitán :'\arváez iba en una carabela cios de mezquitas como las de Mexico, por don-
capitaneada por el vizcaíno Juan Bono de de se cree que los señores de Mexico lo fueron
Quexo, porque la nao capitana estaba, con otros de aquella isla y de la tierra firme" (de Yucatán).
navíos "costa abaxo. y otras con el Adelantado y Con esta última aseveración Juan Cano buscaba
otras en Cabo de Corrientes". acaso enaltecer aún más a :\1octezuma exten-
Cuando finalmente salió del puerto de diendo su imperio hasta Yucatán.
Xagua, la armada de :'\arváez sufrió otra gran Los indios de Cozumel le dieron bastimen-
tormenta. Las naves se dispersaron pero logra- tas a :'\arváez, quien hizo que sus hombres les
ron llegar al puerto de Cabo de Corrientes, "algo dieran algunas mercancías de las que llevaban,
atrás" de donde los esperaba Velázquez en el con las que quedaron muy contentos. De allí
puerto de Guaniguanico. En Corrientes :\arváez :\arváez emprendió el camino hacia el puerto
encontró toda la armada, pero no a Velázquez de Veracruz. con dificultades debido a la falta
con los principales que lo acompañaban, por lo e inestabilidad de los puertos y a una calma se-
que tuvo que acudir personalmente ante Veláz- guida de un severo norte en el que se ahogaron
quez en Guaniguanico y, para evitar "los bajíos y sesenta personas y se perdieron varios barcos.
puntas" que hay en el mar, decidió hacer el ca- Tras la tormenta, los sobrevivientes lograron lle-
mino a pie, porque no se podía ir a caballo debi- gar a la isla de Sacrificios y de allí al puerto de
do al malpaís. Tan malo resultó el malpaís, "como San Juan de lJlúa.
puntas de diamantes, que no diera al alpargate Cn punto central en la narración de Juan
media legua". Recorrieron "por malísima tierra Cano es la afirmación de la existencia de una
ocho leguas que quisieran más andar ciento por alianza o entendimiento entre Narváez y Moc-
otra parte", sin agua, tras haber "gastado trece tezuma. quien habría roto su sumisión a Cor-
pares de alpargates cada quien ". tés. Tras desembarcar en San Juan de lJlúa, ~ar-
:'\arváez y Velázquez "comunicaron sus ne- váez se estableció en el arenal junto a un arroyo.
gocios aquel día y otro". Velázquez le informó Los hombres y los caballos estaban agotados y no
de su decisión de regresar. so pretexto de "le tenían bastimentas, pero la situación se resolvió
enviar más gente y bastimentas", aunque Juan cuando vasallos de :'vIoctezuma les vinieron a dar
Cano no deja de acotar que Velázquez "de todo la bienvenida, trayéndoles comida.
lo proveía muy bien". Velázquez le entregó a Moctezuma supo de la armada de ~arváez
:\'arváez copias de su Comisión y de las Provisio- antes de su llegada a San Juan de Clúa, pues
nes reales que tenía y una Instrucción de lo que sus vigías le informaron de la tormenta en la
tendría que hacer. Velázquez tomó una carabe- que perdieron hombres y navíos, y desde en-
la y se regresó, acompaiiado por muchos de los tonces recibía noticias diarias de su recorrido.
capitanes y seiiores que lo seguían. Moctezuma informó de ~arváez a Cortés, que
La armada de l'arváez salió del puerto con "estaba muy escandalizado".
buen viento hasta pasar la punta de San Antón, Encabezaba a los mensajeros de Moctezuma
en el extremo occidental de la isla. Llegó a la un señor llamado Guasteca, "muy bien dispues-
costa de Yucatán navegando lentamente, pues to", que "echó al cuello a ~arváez una correa

154
de venado que parecía de seda y le traxo una so a Cortés". Esta fue la primera información
muy rica joya de oro y otras cosas de la tierra, y le española que recibió Cortés sobre la armada de
dixo que su señor Y1octen~uma se lo enviaba y a :'\arváez, después de los informes de los vigías
se le ofrecer de paz y a le proveer de lo que hu- mexicas y de los mensajeros de Yloctezuma.
biese menester". :\ arváez le agradeció y "le dixo Algunos de los hombres y capitanes de :\'ar-
que venía en nombre del Emperador a ver aque- váez comenzaron a hablar de unirse a Cortés.
lla tierra y a tenerla en justicia, y que tuviese cier- :\arváez los descubrió y a uno le mandó dar cien
to que en toda su tierra a nadie se haría agravio. azotes. Quería enviar a los capitanes a la isla de
y que así lo había mandado a los suyos". Cuba, pero desistió a ruego de Andrés de Due-
El mensajero Guasteca dijo a :\arváez que ro y otros caballeros, aunque, comenta Juan
en la ciudad de Y1éxico "estaba el capitán Ma- Cano, hubiese sido "muy acertado haberlos en-
linche ", refiriéndose a Cortés, "porque así lla- viado", pensando probablemente en el papel
maban a Cortés, por la esclava que le habían de traidores que más adelante jugarían.
dado en Yucatán, que se llamaba Y1alinche y que Llegó entonces un navío en el que venía un
como era intérprete teníanla en mucho, y por oidor de la Audiencia de Santo Domingo, al que
ella llamaban a Cortés 'el capitán Y1alinche', Cano no cita por su nombre: Lucas Vázquez de
como si dixesen 'de Y1arina', porque así pusie- Ayllón. :\arváez no lo dejó siquiera desembar-
ron nombre a esta india". car, alegando que Velázquez "tenía provisiones
Se estableció una fase de espera en el are- y comisión del Emperador y que la Audiencia
nal. Todos los días "iban y venían mensajeros" de Sancto Domingo no tenía qué hacer en
entre Y10ctezuma y :\arváez. Guasteca perma- :\ueva España, y sobre esto hubo muchos reque-
neció con l\'arváez, "haciéndoles proveer de co- rimientos de la una parte a la otra, y en fin el
mida y aguardando a ver lo que Y1octen~uma le oidor se volvió a Sancto Domingo". Es notable
enviase mandar". :\arváez hizo un alarde de sus que Narváez argumente que la Audiencia de
fuerzas en el que se contaron 1 400 hombres, Santo Domingo no tenía jurisdicción en l\ueva
incluyendo a los marineros, a todos los cuales España (la provincia de tJlúa) , acaso pensando
hizo desembarcar. en el cargo de Adelantado de Velázquez, con
Dos intérpretes, uno indio y otro español, se funciones de justicia y gobierno.
unieron a :\arváez en el arenal. "Habíase veni- Cuando :\arváez supo que el intérprete Cer-
do a :\ar~áez un indio que llamaban Escalonilla, vantes había corrido la noticia de su presencia
que era intérprete de Cortés, y lo fue de allí en Veracruz, decidió ponerse en contacto con
adelante de :\arváez". El intérprete español "se Cortés. Instruyó como mensajeros al clérigo
llamaba Cervantes, que andaba por la costa en- Juan Ruiz de Guevara y al escribano (Alonso de)
tre los indios por mandado de Cortés para ver Y1ata, a los que envió con varios indios de Méxi-
si venían navíos, y había aprendido la lengua co. Narváez les mandó entregar a Cortés una
de aquella tierra". Pero los hombres de l\'arváez copia autorizada de las Provisiones que traía y
"se fiaban poco" de este Cervantes, "porque las de Diego Velázquez, y decirle que había lle-
tuvieron sospecha que se había pasado a ellos gado enviado por el Adelantado Velázquez, y
para dar aviso a Cortés de lo que' pasaba". Era que le mandase decir dónde quería que se vie-
Francisco Cervantes, el Loco o el Chocarrero, sen, "por no dar escándalo a los naturales, como
que menciona Bernal Díaz. después se les dio y muy grande".
Las sospechas de la gente de :\arváez sobre Juan Cano destaca la admiración ante la ciu-
Cervantes estaban fundadas: dio aviso al capi- dad de Y1éxico del clérigo Ruiz de Guevara y
tán de la Villa Rica de la Veracruz de la gente y del escribano Y1ata, a quienes Moctezuma "man-
navíos que traía :\arváez. La Villa fue desampa- dó dar ciertas joyas de oro muy fino ". Cumplida-
rada y sus vecinos "se fueron a Y1exico a dar avi- mente notificaron a Cortés de las Provisiones que

155
traía :'\arváez. Cortés dijo "que se vería en ello" y Cortés" y que no tenía voluntad de recibirlo de
envió al capitán Juan Velázquez de León y otros paz. :\'arváez se rió y dijo que Cortés "era su hijo
hombres "ya fray Bartolomé Mañoso, fraile car- y siempre estaba bien apercibido".
melita", a decirle a ~arváez que le enviase los Cortés mandó a otros dos españoles a Ce m-
originales, no copias, de las Provisiones que traía. poala dizque para concertar su encuentro con
?\'arváez y sus hombres ya se habían traslada- ?\'arváez. Pero en realidad los mensajeros siguie-
do del arenal de la Villa Rica a Cempoala. Zorita ron tentando a sus hombres. Se supo que Ve-
no lo dice, pero se entiende que se estableció lázquez de León informó en la ciudad de Méxi-
una alianza entre :'\arváez y el señor de Cem- co que :'\arváez era mal querido porque no
poala, históricamente comprobada. Cortés de- repartió entre sus hombres los regalos que le
cidió entonces dejar la ciudad de México yata- había dado el señor de Cempoala, que había
car a :'\arváez. Por su calidad de testigo directo, dado a guardar al tesorero de la armada. Juan
es valiosa la descripción que hace Juan Cano de Cano aprueba la acción de ~arváez, porque
la ciudad de Cempoala, sus edificios, cercas eran muchos sus hombres y poco lo que había
almenadas y "mezquitas, que había muchas", que repartir.
donde se pertrecharon ~arváez y sus soldados. Moctezuma también envió a I"arváez un
Cuando Juan Velázquez de León y el supues- mensajero, "un gran señor". El encuentro se dio
to carmelita fray Bartolomé Mañoso, enviados en el aposento de :\'arvf '::z, utilizando al indio
por Cortés, llegaron a la ciudad de Cempoala, Escalonilla como intérprete. El mensajero le
informaron a :'\arváez que Cortés les mandaba informó cómo Moctezuma había recibido a
pedir que exhibiese las Provisiones originales Cortés en "todos sus pueblos y en su ciudad ", lo
de Su Majestad. :\'arváez se las mostró y les dijo había aposentado en sus propias casas y le ha-
que "si Cortés las quisiese ver", que viniese a bía dado mucho oro, joyas, piedras preciosas,
Cempoala. esclavos, cacao, "mucha y muy rica ropa" y dos
Juan Cano agrega aquí que ambos, no se de sus hijas. "y que en pago desto lo tenía preso
entiende bien quiénes, "eran casados con dos no sabía por qué ". El mensajero de Moctezuma
hermanas". Tal vez se refiere a Cortés y i\arváez, también informó que Cortés decía que Narváez
pero más bien debiera referirse a Cortés yVeláz- y los suyos "eran vizcaínos y mala gente y sus
quez, pues Cortés estaba casado con Catalina enemigos "; que quería ir sobre ellos, para lo que
Xuárez Marcaida y Velázquez con otra herma- le pedía sesenta mil hombres de guerra. Moc-
na de Juan Xuárez, de no muy buena reputa- tezuma le mandó decir a Narváez que le envia-
ción, y no se sabe que también :'\arváez se hu- se decir lo que quería que hiciese y que si que-
biera casado con una Marcaida. ría los haría matar a todos.
Antes de regresar a la ciudad de México, Moctezuma tenía en más a Narváez porque
Velázquez de León, fray Bartolomé y sus acom- Guasteca le había informado del gran poder y
pañantes se dedicaron a echar fama de las "diez artillería que traía, que Narváez le había exhi-
casas de oro" que tenía Cortés en la ciudad, bido durante el alarde que organizó en el are-
donde tenía preso a Moctezuma, y que haría nal de San Juan de Ulúa.Juan Cano presenta a
ricos a los que se le unieran. Fue grande el daño ~arváez como a un verdadero pacificador de la
porque despertaron la codicia de los hombres :\ueva España, pues éste contestó al mensajero
de :'\arváez. Su codicia aumentó cuando llega- que le dijera a Moctezuma que no hiciese nada
ron a Cempoala el clérigo Guevara y el escriba- contra Cortés, "porque dello recibiría gran enojo
no Mata, enviados por l\arváez, quienes no se el Emperador". ?\'arváez permaneció varios días
habían querido regresar de la ciudad de Méxi- en Cempoala y no avanzó rumbo a la ciudad de
co "viendo las riquezas que cada día les mostra- México, "porque no estaban los caballos para
ban ". Informaron a :'\arváez de "la grandeza de poder caminar".

156
Mientras tanto. Cortés seguía en contacto mandó a varios españoles sacar riquezas y luego
secreto con Juan Velázquez de León, quien le fingió querer castigarlos. Moctezuma pidió en-
informaba del poder de 1'<arváez, pero que va- tonces a Cortés que no le sacasen nada más,
rios de sus capitanes se le estaban volteando. aunque no quiso recibir de vuelta lo que ha-
Cortés exigió a Moctezuma sesenta.mil hombres bían sacado.
de guerra bien aderezados para ir contra :\ar- Cortés se dirigió a Chalco, donde llamó a los
váez. Antes de partir. Cortés le solicitó nueva- principales y capitanes mexicas que venían con
mente los hombres y Moctezuma "le respondió él y les pidió los sesenta mil guerreros que Moc-
que le placía y señaló capitanes para que fue- tezuma le había prometido. Los mexicas le res-
sen con él". pero sólo "cumplió de palabra". pondieron que "iban adelante". De Chalco,
Llama la atención que el fraile mercedario Cortés siguió a Tepeaca, donde nuevamente
fray Bartolomé de Olmedo, que vino a México pidió los guerreros y recibió la misma respuesta
con Cortés y siempre estaba a su lado, y a quien dilatoria. Cortés siguió hacia la costa y llegó a
Cortés mandó a negociar con :\ arváez y sus hom- un río junto al pueblo de Tlapanequita, cerca
bres en Cempoala, aparezca en la Relación de de la villa de Medellín, a cinco leguas de don-
Juan Cano con el nombre de fray Bartolomé de estaba Narváez, que nada sabía. Allí reunió
Mañoso, que siempre andaba con Cortés, pero Cortés su consejo y dio a Gonzalo de Sandoval,
no era mercedario sino carmelita y no se ocupó alguacil mayor de su ejército, un mandamiento
en la doctrina de los indios. Cortés lo mandó a para prender a ~arváez o matarlo. Cortés hizo
Cempoala.junto con Velázquez de León. a ne- un muy buen "razonamiento" a sus hombres y
gociar con :\arváez y a ganarse a sus hombres. les dijo que a él le importaba menos que a los
Mañoso y Velázquez de León, efectivamente, se demás prender a ~arváez, porque de no ha-
concertaron con el mozo Diego Velázquez, so- cerlo ellos quedarían como mozos de los que
brino del Adelantado Diego Velázquez, que se venían. Yallí nuevamente les pidió a los capita-
rindiese cuando Cortés le enviase un anillo. nes de Moctezuma los sesenta mil hombres de
En cuanto a la identidad del carmelita fray guerra, que nuevamente no le dieron.
Bartolomé Mañoso, parece tratarse de una fal- Los vio entonces un indio de Cempoala, que
ta de conocimiento y simpatía por parte de Juan fue a avisar a ~arváez de la presencia de Cor-
Cano, que tal vez nunca supo a qué orden per- tés. :\'arváez se reunió con sus capitanes y, con-
tenecí'} fray Bartolomé de Olmedo y le puso el tra la voluntad de algunos, acordaron salir al
apellido Mañoso para denigrarlo por las malas camino con todos los hombres de a pie y de a
mañas con las que corrompió a la gente de caballo y con la artillería. Avanzaron algo más
:\arváez. de una legua hasta que dieron con unos indios
Es dramática la narración del ataque de Cor- que regresaban a sus casas de sus labranzas y no
tés contra :\arváez guarnecido en Cempoala. habían visto a los de Cortés, que se habían es-
Cortés partió de la ciudad de México y dejó a condido en el río de Tlapanequita hasta que
Pedro de Alvarado en guarda de la ciudad y de anocheció. Sus hombres aconsejaron a Narváez
Moctezuma. Alvarado contaba con 180 españo- regresar a su fuerte en Cempoala, donde Cor-
les y tres caballeros, con unos "ruines tirillos", tés.I'IO se atrevería a atacarlo de noche, por te-
pequeños cañones. :\1octezuma permanecía ner sólo dos entradas. Narváez dio entonces un
preso. aunque Juan Cano recalca que "retenía pregón prometiendo mil pesos a quien pren-
todo su mando". Antes de la partida de Cortés, diese a Cortés.
Moctezuma le pidió que no le robasen su casa, Se hizo de noche y Narváez regresó a Cem-
pues en ella lo había recibido, y tenía cosas de poala, donde mandó poner la artillería donde
gran valor para los mexicas, que para los espa- antes estaba. Al capitán de la artillería y al arti-
i'ioles valían muy poco. Cortés. sin embargo. llero les mandó tener gran cuidado. El artillero

157
"era bueno de su oficio, aunque aquella noche· lanzas que resultaron decisivas en el combate
no lo fue ". Y mandó :'\arváez poner guardas en contra :'\arváez y los suyos, encaramados en los
las puertas. Toda la noche estuvo armado y visi- cúes. :'\adie resistió la entrada de los de Cortés
tó varias veces a los centinelas y a sus capitanes, por la puerta principal, al cuidado del alguacil
aposentados en los diferentes cúes. :\1andó por mayor Casillas.
el camino a Gonzalo Carrasco y a Diego Hurta- Al entrar al recinto, Cortés y los suyos se apea-
do, "hombres muy sueltos", "hombres para mu- ron de sus caballos y el ataque a la "mezquita"
cho". Asimismo mandó al capitán Francisco Ver- de :'\'arváez se realizó a pie, al mando de Gon-
dugo, cutiado de Diego Velázquez, que fuese a zalo de Sandoval y de Cristóbal de Olid. :'\ar-
casa del setior de Cempoala para que cuidase váez y su alférez, y Gan;:i Holguí n,.J uan Fernán-
que no huyese con el alboroto que habría, "por- dez, Tamayo y otros, que sumaban diecisiete,
que estaba algo amedrentado ". Toda la gente de defendieron la mezquita "muy bien y con muy
:'\arváez estaba aposentada en las "mezquitas" grande ánimo y esfuerzo", Pero cuando :\arváez
de Cempoala. En la entrada principal de Cem- mandó disparar la artillería, "ningún tiro salió",
poala estaba un peque tia cu, desde donde vigila- acaso "porque aquella noche había llovido un
ba el capitán Casillas, alguacil mayor de :'\arváez. poco y todas las cebaderas estaban tapadas por
Mientras tanto, en su campamento, Cortés el agua". Aunque Juan Can e no deja de sospe-
pidió una vez más a los capitanes de :\1octezu- char "que fue ruindad del artillero, que cebó
ma los sesenta mil guerreros prometidos. Cor- con arena los tiros".
tés quiso ahorcar a los capitanes, que le dijeron :\'arváez y los suyos "se defendierpn gran
"que ellos no tenían culpa, de lo que recibió rato", pero las largas picas de los hombres de
Cortés muy grande enojo ". El asunto de los se- Cortés fueron muy efectivas. Los de :'\arváez
senta mil hombres de guerra que Cortés exigió retrocedieron a la "mesa de en medio" de la
a :\1octezuma es un punto importante de la ar- mezquita, donde nuevamente intentaron po-
gumentación de Juan Cano. En Chalco, Tepea- ner fuego a la artillería. "Y los unos y los otros
ca y Tlapanequita, se confirmó la ausencia de peleaban valerosamente", pero "dieron a :'-:ar-
los requeridos guerreros. Cano confirmó la váez dos picazos juntos y le quebraron un ojo, y
alianza de :'\ arváez y .\1octezuma contra Cortés. con su ojo quebrado peleaba muy bien, porque
La noticia definitiva de la ausencia de los era muy esforzado", sin que nadie lo auxiliara.
guerreros mexicas y también de los tlaxcaltecas Varios de sus ~apitanes con treinta y ocho sol-
-dispuestos a luchar contra los mexicas, pero dados subieron a una de las mezquitas que ha-
temerosos de luchar contra espatioles-, pare- bía en el gran patio. En otra estaban otros capi-
ce importante para la estrategia que siguió Cor- tanes con 260 soldados. Ya espaldas de la parte
tés. Escondió sus fuerzas en el río de Tlapane- exterior del patio estaba el joven Diego Veláz-
quita y tarde en la noche avanzó con prisa quez. sobrino del Adelantado, con sesenta de a
rumbo a Cempoala. En el "cuarto de la modo- caballo y ochenta peones. :\'inguno "acudió a
rra", en lo más negro de la noche antes del ama- su general l'\arváez, aunque lo veían pelear".
necer, Cortés y sus hombres dieron con dos es- Sólo lo quiso ayudar un caballero, Juan de Ro-
pías de :'\arváez. Los de Cortés tomaron a uno jas, y los de Cortés lo mataron en medio del
de ellos pero el otro regresó corriendo a Ce m- patio. "Hase dicho el nombre déste por la bon-
poala donde entró gritando: "¡Arma! ¡Arma!". dad que en él hubo y los nombres de los demás
Pero los hombres de Cortés venían siguién- se callan por la ruindad que en ellos hubo".
dole los pasos y su ataque no perdió el efecto La captura de Narváez se debió a la traición
de sorpresa. :'\arváez no pudo ni sentarse en su de un maestresala y criado suyo que lo abrazó
caballo cuando estaban sobre él los de Cortés, por la espalda y llamó a los de Cortés: "¡Aquí!
gritando "¡Victoria! ¡Victoria!", con las largas ¡Aquí!" Xarváez fue llevado ante Cortés, dete-

158
niendo con una mano un paila en el ojo san- jos que habían pasado por mar y tierra", Cortés
grante. Pero no se entregaron el alférez y los también mandó que se volviese a poblar la Villa
otros hombres que acompañaban a :-Iarváez, que Rica de la Veracruz, que había sido despoblada
se retrajeron a la mesa de arriba y luego dentro cuando llegó :\'arváez. Cortés mandó a :\'arváez
de la mezquita. Les hicieron gran daño con prisionero a la Villa Rica, Cuando lo soltó Cor-
arcabuces y flechas, además de las lanzas, y fi- tés (en 1522), se fue a la Corte a quejarse de
nalmente poniendo fuego a la mezquita. Al al- él, y (en 1527) "le dieron la conquista de la Flo-
férez le clavaron cuatro dedos de una mano. rida, donde murió y gastó su hacienda, que era
Heridos, quemados y viendo que nadie les ayu- muy rico, y su hijo murió en el Perú muy po-
daba, se rindieron. bre".
Entonces Cortés y los suyos se apoderaron Como es lógico, Juan Cano no estuvo en la
de la artillería de :'\arváez y comenzaron a tirar ciudad de México en los trágicos acontecimien-
contra la mezquita donde estaban los capitanes tos que allí tuvieron lugar mientras Cortés dé-
de :'\arváez y casi cuatrocientos soldados. Des- rrotaba a :\'arváez en Cempoala. Sin embargo,
de la media escalera de la mezquita los capita- Zorita tomó de la Relación de Juan Cano varios
nes de :'\arváez se le rendían a Olid: "Señor elementos de su narración de la Matanza del
maestre de campo, tome vuestra merced las Templo Mayor y de la subsiguiente rebelión
armas". Pero Olid se acercó a las gradas a caba- mexica.
llo y les dijo: "Bellacos, pelead por vuestro capi- En los "patios muy grandes" que había fren-
tán ", lo cual los avergonzó. Finalmente cesó la te a la "mezquita mayor", "dicen que cabían cin-
batalla y amaneció. cuenta mil indios y más". En la fiesta "habría
Cortés se fue a aposentar a las casas de un mil quinientos señores e hijos de señores", que
principal, donde "desnudaron a :\arváez las ar- eran "los mayores de la tierra, sobrinos, herma-
mas que traía ", lo curaron y le tomaron las pro- nos y tíos y deudos de Mocten\,:uma, con muy
visiones reales que llevaba y las instrucciones de grandes y ricos plumajes de plumas verdes que
Velázquez, que "se dixo" que quemaron en su ellos estiman en mucho y muy ricos brazaletes a
presencia. Cortés mandó que los hombres de los brazos". Es difícil saber si Juan Cano tam-
:'\arváez trajeran sus armas y así lo hicieron por- bién refiere la tradición mexica según la cual
que pensaban que "los había de cargar de oro y los hombres de Alvarado atacaron a los indios
favore/cedos". Pero no lo hizo y quedaron muy por tomarles su riqueza, que refieren López de
avergonzados y descontentos. Tres días después, Cómara y Las Casas, entre otros. Pero Zorita y,
les devolvieron las armas, pero no las suyas, y se por lo tanto,Juan Cano parecen ser los únicos
incorporaron a las fuerzas de Cortés, aunque que refieren el llanto de Moctezuma al presen-
"sin les tomar juramento". ciar la masacre, antes del inicio de la primera
Cortés consideró enviar hombres a poblar a rebelión mexica: "decían los indios [oo.] que vie-
Coatzacoalco, donde había estado Diego de ron llorar a Mocten\,:uma, que lo estuvo miran-
Ordaz, a quien Cortés mandó llamar. Ordaz lle- do, y luego acudió tanta gente de guerra que
gó con diez mil indios un día después de preso cubrían las calles y azoteas que todo era gente y
:'\arváez, porque no pudo llegar antes. Cano armas".
aclara que estos indios "vinieron sin mandado También parece de Juan Cano la detallada
de Mocten\,:uma". Cortés despachó a los dichos descripción de cuando, forzado por Alvarado,
indios con 180 españoles a Coatzacoalco, que Moctezuma salió a la azotea del palacio de
"era tierra muy rica, aunque estaba destruida". Axayácatl y, tras una hora de arengas, logró apa-
y Cortés se quedó en Cempoala, donde se re- ciguar a los mexicas enfurecidos y convencer-
pusieron los hombres y caballos de :\'arváez, los de dejar el cerco. Agradecido, Alvarado se
"que todos estaban muy fatigados de los traba- disculpó con Moctezuma de la matanza y le dijo

159
que la ordenó porque "le habían dicho que los los suyos. Cortés mandó a un español que pro-
quería matar". Los señores mexicas. sin embar- tegiera a \1octezuma con una rodela, pero no
go. quedaron muy descontentos. De todo esto pudo evitar que, antes de que comenzara a ha-
se pudo enterar Juan Cano por la familia de doña blar. \1octezuma recibiera la pedrada y el fle-
Isabel; pero el énfasis en la intervención de \1oc- chazo que lo derribaron. \1octezuma no acep-
tezuma para apaciguar a su gente forma parte tó ser curado y murió sin haber recibido el
de su recurrente argumentacióri jurídica. bautismo. Su cuerpo fue echado a los mexicas.
Como Juan Cano estaba con los hombres de que se lo llevaron. Juan Cano no menciona la
:\arváez que se incorporaron al ejército de Cor- supuesta petición que antes de morir habría he-
tés, pudo saber de manera más directa cómo cho \1octezuma a Cortés, según el mismo Cor-
Cortés se enteró de los acontecimientos de la tés, de cuidar a sus hijas, especialmente la ma-
ciudad de \1éxico y decidió regresar. Cortés pasó yor, doña Isabel \1octezuma.
por Tlaxcala. donde el señor Maxixcatzin le dio Juan Cano narra también la retirada españo-
"muchos lamemesy dos mil hombres de guerra". la de la r\oche Triste. Cortés decidió salir una
Pero muchos de los hombres de :\arváez se que- noche de la ciudad de \1éxico, y determinó que
daron en Cempoala o en los caminos y fueron saldrían a medianoche y que él tomaría la reta-
atormentados y sacrificados por los indios. que guardia y Pedro de Alvarado la vanguardia. Esa
los desnudaron y "garrochearon como toros". Sólo misma noche, "un fulano Botella" -el nigro-
se salvaron Bermúdez y Andrés de Duero. que mántico y astrólogo adivino también menciona-
quedaron muy humillados y afrentados. do por Oviedo, López de Cómara, Cerv~ntes de
Cna vez de regreso en la ciudad de México, Salazar y Bernal Díaz-Ie dijo a Cortés "que aque-
el soberbio y envalentonado Cortés, por haber lla noche habría muy gran matanza, y que si no
derrotado a :-iarváez, no aceptó los consejos de salía aquella noche, que ninguno escaparía y que
Pedro de Alvarado y se negó a hablar con \1oc- en la retaguardia habría muy gran peligro". La
tezuma y fingir que quería castigar al propio advertencia hizo que Cortés decidiera tomar la
Alvarado por la matanza del Templo \1ayor. para vanguardia y dejar la retaguardia a Alvarado.
sosegar la ciudad. Los señores mexicas se ofen- Cortés dijo además que el "oro quedaba perdi-
dieron mucho del mal trato que dio Cortés a su do, que cada uno tomase lo que quisiese", y "esto
rey y casi Dios. a quien anteriormente Cortés fue causa de morir más gente, porque se carga-
hablaba "con la gorra en la mano", como mues- ban como bestias". Comenzaron entonces a salir,
tra de respeto. Si Cortés hubiese castigado a pero no todos fueron avisados, pues algunos se
Alvarado, destaca Cano, se hubiesen evitado quedaron en el palacio hasta el día. Quedaron
muchas muertes de gente y la pérdida de "tan atrapados 260 españoles, que se defendieron tres
gran tesoro como se perdió", pues Dios castigó días y finalmente fueron sacrificados por los
a los españoles por la soberbia de Cortés y los mexicas.
suyos. \1uchos señores mexicas, particularmen- Al parecer, durante la salida alguien dio avi-
te los papas, encabezados por Cuauhtémoc. es- so de la huida y un español soltó un escopetazo
taban enfurecidos, aunque. aclara Juan Cano, que alertó a los mexicas que acudieron masiva-
"algunos hermanos y deudos de Mocten,.uma mente por agua y tierra contra los españoles.
no quisieron ser en ello". La vanguardia, con Cortés, Sandoval y otros espa-
Como testigo directo, Juan Cano narra la ñoles, logró huir y llegar a Tlacopan, mientras
furia de la segunda rebelión mexica, ahora con- cargaba toda la gente contra la retaguardia. El
tra Cortés, y cómo éste intentó dos veces salir alférez Corral dio orden de parar en Tlacopan
de la ciudad y finalmente tuvo que desistir de y los que obedecieron fueron cercados y mata-
su soberbia y pedir a Moctezuma que saliera dos. Mientras tanto, Pedro de Alvarado, al lle-
nuevamente a la azotea para tratar de calmar a gar a un puente quebrado, "tomó una lanza y

160
saltó a la otra parte". "Y filO un saIto tan gran- En la guerra contra Tepeaca los guerreros
de, que hay todavía memoria dél". En la gran t1axcaltecas sacrificaban, cocían, asaban y se co-
matanza de la retaguardia murió Chimalpopo- mían públicamente a los enemigos que captura-
ca, "hijo de Ylocten~uma, aunque no legítimo, ban -"los principales comían los corazones y los
y otras dos hijas suyas, que había dado a Cor- pies y las manos y la gente comía lo demás"-,
tés". i'linguna mención al supuesto rescate por sin que los españoles se atrevieran a decirles nada
los mexicas de doña Isabel Moctezuma para ca- a sus imprescindibles aliados.
sarla con Cuauhtémoc. Finalmente los españo- Juan Cano refiere también la enemistad con-
les pudieron refugiarse en un cerro, donde des- tra Cortés de los hombres de Velázquez y de
pués se pondría "una imagen de Nuestra Señora Narváez y aun de su propia gente, y que para
de los Remedios". acallarlos Cortés corrió la voz de que el tesore-
Juan Cano narra también el regreso de Cor- ro Julián de Alderete (llegado a Veracruz el 24
tés y su ejército a Tlaxcala. Dos días tardaron de febrero de 1521), le había traído la confir-
Cortés y su gente, con severas heridas, cansa- mación de su nombramiento como gobernador
dos, mal comidos, asediados por los mexicas, en de la Nueva España, que en realidad llegaría
llegar del cerro de los Remedios a la ciudad de mucho después.
Otumba, donde había más de sesenta mil in- Mientras tanto, en la ciudad de México se
dios de guerra. Lograron derrotarlos gracias a distinguió claramente el grupo de los papas, sa-
que Cortés y otros españoles, que traían bue- cerdotes, encabezados por Cuauhtémoc, quien
nos aunque flacos caballos, arremetieron con- dirigió la rebelión contra los españoles, y el de
tra el escuadrón central de los indios, lo rom- los señores, encabezados por Cuitlahua, herma-
pieron por en medio y "se fueron derechos a no de Moctezuma y señor de Iztapalapa, amigos
los capitanes, que eran muy conocidos por los de los españoles. Para resolver la crisis sucesoria
grandes plumajes que traían y mataron dos abierta por la muerte de Moctezuma, Cuitlahua
dellos y a la vuelta mataron otros dos, y esto fue y los señores mandaron llamar a Axayaca, el "prin-
causa para que luego los dexaran ". Así pudie- cipal heredero", que se encontraba en Xilote-
ron llegar a Tlaxcala. peCoAxayaca era hermano de doña Isabel Moc-
Juan Cano calcula que se salvaron 500 espa- tezuma, a la que Zorita no menciona por su
ñoles (360 que salieron dela ciudad de México, nombre en su Relación (no sabemos siJuan Cano
más 60 que estaban en Tlaxcala y 80 que estaban la menciona en la suya), pero la reconocemos
en la vílla de la Veracruz) de los I 900 que había porque Zorita informa que más adelante ella casó
antes (500 de Cortés y 1 400 que trajo Narváez). con Juan Cano, con quien tuvo cinco hijos, que
Murieron, pues, 1 400 españoles en México, en tenía diez años, y que era hermana del príncipe
Cempoala y en los caminos. Axayaca, lo cual sabemos por otras fuentes.
Juan Cano reconoce el buen recibimiento que Zorita, además, destaca que doña Isabel y Axaya-
dio Maxixcatzin a Cortés y los suyos en Tlaxcala, ca eran hijos de la mujer legítima de Moctezu-
donde comenzaron a curarse y recuperarse y ma, la cual era hija de Ahuítzotl (señor de Méxi-
esperaror. refuerzos de las islas, pero destaca que co entre 1486 y 1502), dato que contradice la
tras unos días de estancia, los t1axcaltecas le pi- información dada por el mismo Juan Cano en la
dieron a Cortés que se fuera, porque no podían relación franciscana de 1532 "Origen de los mexi-
mantener a sus hombres, lo cual entristeció a canos", según la cual la mujer legítima de Mocte-
Cortés, quien decidió retomar la guerra contra zuma, madre de doña Isabel y de Axayaca, era
los mexicas comenzando por la provincia de Te- hija del señor de Tlacopan.
peaca, para lo cual pidió gente de guerra a Juan Cano precisa que Axayaca, doña Isabel
Maxixcatzin. Con ellos salió rumbo a Tepeaca, y la madre de ambos no habían sido vistos por
dejando en Tlaxcala a los enfermos y heridos. los españoles hasta que acudieron a la ciudad

161
de México, lo cual difiere de la tardía versión cala, desde donde mandó construir los trece
según la cual Moctezuma, herido de muerte, bergantines para atacar por agua la ciudad de
encargó a Cortés que cuidara mucho a su hija México. Luego se dirigió hacia México, pasan-
doña Isabel, que habría sido rescatada por los do por Huexotzinco, el puerto de Chalco,
mexicas de los españoles durante la retirada de Huexotla y finalmente Tetzcoco, donde se es-
la :\oche Triste. tableció. Mandó a Gonzalo de Sandoval con
Ya en la ciudad de México, según Juan Cano, guerreros tlaxcaltecas a someter la provincia de
Axayaca fue jurado rey y su primer acto fue in- Chalco. Al regreso de Sandoval a Tetzcoco, Cor-
vestigar la muerte de su padre Moctezuma y cas- tés mandó a su maestre de campo Cristóbal de
tigar a los que se habían levantado contra los es- Olid a Otumba y Tepeaca. Cuando supo Cortés
pañoles. Con el apoyo de muchos de sus parientes que la madera de los bergantines estaba corta-
y de la comunidad de la ciudad de México, in- da y labrada (Juan Cano no menciona la made-
dignada por la muerte de Moctezuma, Axayaca ra y los cabos de los navíos barrenados en San
se dispuso a seguir la política de su padre de Juan de Ulúa) , mandó por ella a un capitán con
amistad con los españoles. Recogió oro para en- guerreros tlaxcaltecas. Mientras se construían
viarlo a Cortés. que estaba en Tepeaca (a fines los bergantines, Cortés atacó varios pueblos de
de julio de 1520). Le envió mensajeros, pero la laguna y otros más. Particularmente cruel fue
Cortés no le creyó, pensando que eran espías. el ataque a Iztapalapa. Finalmente, Zorita narra
Por su parte, CU<luhtémoc y los papas, mal la supuesta conjura del tesorero Julián de
aconsejados por su señor el diablo, conspiraron Alderete y otros contra Cortés, que supo esqui-
contra Axayaca y lo mataron, junto con otros varla con facilidad.
señores y parientes suyos, lo cual provocó la in- Ciertas menciones sobre robos y destruccio-
dignación de la ciudad. Después de matar a nes cometidos por los tlaxcaltecas en Tetzcoco
Axayaca, Cuauhtémoc se cortó el cabello, para y en la campaña de Chalco delatan la pluma
abandonar el estado sacerdotal y poderse casar del promexica y antitlaxcaltecaJuan Cano. Pro-
y entronizar rey de México. Enseguida, con el bablemente provengan de la hoy perdida Rela-
ceremGnial del matrimonio legítimo de atarse ción del burgalés Jerónimo Ruiz de la Mota (co-
las mantas, Cuauhtémoc se casó con la herma- nocida porque la aprovecha Cervantes de
na de Axayaca, doña Isabel Moctezuma. (Jamás Salazar en su Crónica de la Nueva España) las
se menciona el supuesto matrimonio de Cuitla- noticias sobre los refuerzos que Cortés recibía
hua con doña Isabel, que sólo menciona, una en Tetzcoco, como la gente del navío capita-
sola vez, López de GÓmara.) neado por el propio Ruiz de la Mota. Pero Cer-
Muchos en la ciudad de México se oponían vantes de Salazar, siguiendo a Ruiz de la Mota,
a Cuauhtémoc, lo cual alegró a Cortés al ente- distingue entre los navíos enviados desde Cuba
rarse. Pero Cuauhtémoc, cuyo valor y sagacidad por Velázquez, para socorrer a i\arváez, y los
Juan Cano no deja de reconocer, logró ganarse navíos que llegaron posteriormente, entre ellos
a muchos de sus enemigos, con dádivas y hala- los del tesorero Alderete y Rodrigo de Bastidas,
gos a unos y amenazas a otros. Y reitera el carác- capitaneados por Ruiz de la Mota. Zorita, en
ter idólatra de Cuauhtémoc, quien hacía mu- cambio, acaso siguiendo aJuan Cano, sólo men-
chos sacrificios, al tiempo que preparaba la ciona a los hombres enviados por Velázquez,
guerra contra los españoles. entre los cuales menciona a Ruiz de la Mota, y
Muerto Moctezuma y salidos los españoles de destaca que los envió Velázquez para socorrer a
la ciudad de México, la narración de Zorita se ~arváez, al que creía dueJ''io de la tierra.
acelera. Varios episodios, sin embargo, parecen La lista que da Zorita de los trece capitanes
provenir de la Relación de Juan Cano. Zorita de los bergantines de Cortés con los que atacó
narra el regreso de Cortés de Tepeaca a Tlax- por agua la ciudad de México coincide con la

162
lista que dio Cervantes de Salazar, a su vez basa- to que ponían la suciedad al sol para la secar, y
da en la citada Relación perdida de Jerónimo la molían y hadan pan della, y que lo comían, y
Ruiz de la Mota. Es poco probable que Zorita con todo esto nunca se quisieron dar de paz".
haya usado la Crónica de Cervantes de Salazar o A continuación Juan Cano se refiere a la
la Relación de Ruiz de la Mota, por lo que su antropofagia practicada durante el sitio por los
fuente probablemente fue la Relación de Juan aliados t1axcaltecas, huexotzincas y otomíes,
Cano. que acaso haya usado, él sí, la Relación de consentida por los españoles.
su amigo Ruiz de la Mota. Finalmente, la narración que hace Zorita
Merece atención el dato según el cual eljo- de la captura de Cuauhtémoc parece prove-
ven conquistador Gonzalo de Sandoval, de ori- nir de la Relación deJuan Cano. Después de 86
gen extremel10 como Canés. estableció su guar- días de sitio, Cuauhtémoc salió, no huyendo
nición en Tepeaquilla (Tepeyácac) durante el de manera individual, sino en una acción con-
sitio de la ciudad de México, dato que sólo apa" certada de varias "piraguas", contra las que
rece en la Crónica de Cervantes de Salazar (po- Garda Holguín tuvo que entablar batalla. Fi-
siblemente basado en la Relación de Ruiz de la nalmente, Garda Holguín llevó a Cuauhtémoc
Mota), y en la Historia verdadera de Bernal Díaz. ante Cortés y, como lo narran Cortés, López
Zorita debió tomar el dato de la RelacióndeJuan de Gómara y otros autores, le pidió su puñal
Cano, quien a su vez la pudo haber tomado de para matarse, pero Juan Cano aporta un diálo-
la Relación de Ruiz de la Mota. go diferente, pues según él Cuauhtémoc le
Durante el sitio de la ciudad de México,Juan dijo a Cortés: "A lo menos no dirás que me di ".
Cano se incorporó a las fuerzas de Pedro de AI- Luego le pidió su puñal y Cortés le preguntó
varado, que estableció su guarnición cerca de la para qué lo quería. Cuauhtémoc respbndió
calzada de Tlacopan. Durante el primer ataque "que hombre que había perdido lo que él ha-
a esta calzada, cuando Alvarado se encontraba bía perdido no era razón que viviese en el
detenido por una albarrada (gran muro),Juan mundo". Cortés lo consoló, pero después "lo
Cano y otro conquistador llamado Bezerra se mandó poner a buen recaudo en un gran cepo
echaron al agua, alcanzaron la albarrada, fueron y con guardas ".
heridos, pero gracias a ellos se ganó la posición. Aparentemente viene de Juan Cano, final-
Después de un desbarato que sufrieron los mente, el relato de la tortura con fuego a la
espal19les al adentrarse en la ciudad de Méxi- que Cuauhtémoc fue sometido, lo cual suce-
co, Cuauhtémoc mostró su alegría d.e manera dió tiempo después del reparto del botín. Culpa
ostentosa: directamente a Cortés de la tortura de Cuauh-
témoc, sin incriminar al tesorero Alderete,
andaba con una rodela poniéndose donde to- como lo hacen López de Gómara y Bernal Díaz.
dos lo podían ver, y con la rodela hacía señal Cuauhtémoc habría sido torturado solo, no
para el combate, y era muy valiente y muy con-
junto a Tetlepanquetza, el señor de Tlacopan,
tinuo en la guerra, y aunque muchas veces fue
requerido por parte de Cortés, nunCa se quiso como lo asientan las demás fuentes. Cuando
dar. Cuauhtémoc, con los pies destrozados, dio todo
el oro que tenía y aun mandó por más a los
Parece también provenir de la Relación de pueblos, se vio forzado a decir que en su casa
Juan Cano la información sobre las extremas de la ciudad de México tenía más. Cortés man-
penurias alimenticias que sufrieron los mexicas dó buscar, nada encontró, prendió al camare-
al final del sitio, pues "bebían del agua salada y ro de Cuauhtémoc, que comenzó a quemar
llegaron a tanta necesidad, como no les podían con gran fuego y arrancándole grandes alari-
meter bastimentas, que comían cáscaras y cor- dos, que trastornaron de compasión y miedo a
tezas de algunos árboles, y se dixo por muy cier- Cuauhtémoc, el cual intentó suicidarse, lo que

163
impidió un español no identificado, que fue y Bernal Díaz del Castillo su Historia verdadera
reprendido por Cortés. de la Conquista de la Nueva España, esto es, des-
pués de la publicación en 1552 de la Historia de
COMPOSI(:IÓN Y(;()NFI.UEN(;IA las Indias y conquista de México de Francisco López
DE lAS RElACIONES 1>1':JUAN CANO de Gómara y de la Brevíssima relación de la
y DE ALONSO nE ZORITA destruición de las Indias de fray Bartolomé de las
Al casarse con doña Isabel Moctezuma, Juan Casas, obras que debió conocer.
Cano se insertó de manera significativa y pecu- Confirma y precisa esta cronología el hecho,
liar en la historia de México. Debió estimularlo ya mencionado, de que Cervantes de Salazar,
a escribir su Relación de la Nueva España y su Bernal Díaz y el propio Juan Cano sean los tres
conquista el interés que por él mostraron los fran- primeros cronistas que mencionaron explícita-
ciscanos fray Juan de Zumárraga, primer obis- mente que el capitán Gonzalo de Sandoval es-
po de México, fray Toribio de Benavente Moto- tableció su guarnición en Tepeaquilla durante
Iinía y fray Andrés de Olmos, y el licenciado el sitio de Tenochtitlan. La aparición del Tepe-
Alonso de Zuazo, en 1531 y 1532, Y el cronista yácac en las relaciones de la Conquista es inme-
Gonzalo Fernández de Oviedo, en 1544, todos diatamente posterior a la fundación, o refun-
enfrascados en escribir sus historias y relacio- dación, del culto guadalupano en el Tepeyac
nes. Otro estímulo debieron ser las relaciones en 1555-1556, bajo el impulso del segundo ar-
de la Conquista que, como vimos, escribieron el zobispo de México fray Alonso de Montúfar, por
conquistador Alonso de Grado, el primer mari- lo que puede pensarse que cuando menos esta
do de doña Isabel Moctezuma, en 1526, y sobre parte de la Relación de Juan Cano fue escrita
todo Jerónimo Ruiz de la Mota, también con- después de 1556.
quistador, amigo de Juan Cano, en la década de Ahora bien, en 1556 precisamente confluyó
1550.Juan Cano pudo sentir el deseo de narrar Juan Cano con Alonso de Zorita, quien fue uno
sus hechos de armas en la Conquista, en parte de los oidores firmantes del Parecer de octu-
para fundar ante el rey sus derechos y prerro- bre de 1556, que apoyaba sólo parcialmente las
gativas, y en parte por el gusto de narrar sus pretensiones de Juan Cano expuestas en su In-
propias vivencias. formación de 1548-1553. Yprecisamente el oidor
A lo largo de este intento de reconstrucción Zorita recibió la petición de Juan Cano a la Au-
hemos podido reconocer algunos indicios que diencia de enviar al Consejo de Indias su Infor-
permiten conjeturar las fechas aproximadas du- mación y el Parecer. Durante estos años Zorita se
rante las cuales Juan Cano escribió su Relación. compenetró directamente con los alegatos de
Debió comenzar a escribir después de 1546, Juan Cano. Es posible que el mismo Zorita ani-
cuando sustituyó el linaje materno t1acopaneca mara a Juan Cano a escribir una Relación de la
de doña Isabel Moctezuma, que asienta la rela- Nueva España y su conquista. Yes probable que
ción "Origen de los mexicanos", de 1532, por el Zorita se la llevara consigo al regresar a España
linaje materno mexica, que da Juan Cano en la en 1566, donde años después, entre 1578y 1585,
Información de 1548-1553 y en su Relación. Más escribiría su propia Relación de la Nueva España.
precisamente, una mención al virrey don Luis El doctor Zorita cita profusamente la versión
de Velasco como vivo (ciertamente ya no vivia de la Conquista que da Juan Cano no sólo por
cuando Zorita compuso su Relación entre 1578 la información fresca que agrega, sino porque
y 1585), permite pensar que escribió su Rela- coincide con él en su mutua voluntad de de-
ción entre 1550 y 1564. fender el linaje de Moctezuma, pues un punto
Juan Cano debió escribir su Relación por los central en la Relación de Zorita es la defensa de
mismos años en que Francisco Cervantes de los linajes indios y la estructura política de los
Salazar componía su Crónica de la Nueva España pueblos. Por ello evita citar a autores pro-

164
cortesianos como Andrés de Tapia, Cervantes Cano, y su posición favorable a Moctezuma. En
de Salazar y Bernal Díaz, y polemiza con López esto Zorita se diferenció de sus amigos francis-
de Cómara. La dimensión morallascasiana del canos, siempre proclives a Cortés, y adoptó,
indigenismo de Zorita lo llevó a coincidir con desde España, un punto de vista más radical-
el anticortesianismo convenenciero de Juan mente indigenista.

165
SIGlAS y ABREVIATURAS

A(;¡: Archivo General de Indias, Sevilla. cmAO: Colección de documentos inéditos relativos al
A(;N: Archivo General de la Nación, México. desculJrimiento, conquista y colonización de las po-
HAC: Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid. sesiones españolas en América y Oceanía, 42 vols.
HAE: Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. CDlHE: Colección de documentos inéditos para la his-
CIESAS:Centro de Investigaciones y Estudios Su- toria de España, 70 vols.
periores en Antropología Social, México. CDlU: Colección de documentos inéditos relativos al
Conaculta: Consejo Nacional para la Cultura y desculJrimiento, conquista y organización de las
las Artes, México. antiguas posesiones españolas de Ultramar, 25
Condumex: Centro de Estudios de Historia de vols.
México Condumex, México. llC:José Luis Martínez, ed., Documentos cortesia-
CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Cien- nos, 4 vols.
tíficas, Madrid. J)RA~::Real Academia Española, Diccionario de
FU:: Fondo de Cultura Económica, México. la lengua española.
INAH: I/nstituto I\acional de Antropología e His- ¡':NI'::Francisco del Paso y Troncoso, ed., Episto-
toria, México. lario de Nueva España, 16 vo Is.
SE/': Secretaría de Educación Pública, México. NCDHM:joaquín Garda Icazbalceta, ed., Nueva
UIA: Universidad Iberoamericana, México. colección de documentos para la historia de Méxi-
UNAM: Cniversidad :-.'acional Autónoma de Mé- co, 5 vols.
xico.
Bernal Díaz: Bernal Díaz del Castillo, Historia
ACCM: Actas de cabildo de la ciudad de México, 54 verdadera de la Conquista de la Nueva España.
vols.1 Cervantes de Salazar: Francisco Cervantes de
HAGN: Boletín del Archivo General de la Nación, Mé- Salazar, Crónica de la Nueva España.
xico. Diálogo de 1544: "Diálogo del alcaide de la forta-
CDHM:Joaquín Carda Icazbalceta, ed., Colección leza de la cibdad e puerto de Sancto Domin-
de documentos para la historia de México, 2 vols. go de la Isla Española, auetor e cronista destas
historias, de la una parte, e de la otra un
caballero vecino de la grand cibdad de Me-
I I.as rcl'crcncias completas (k esta obra y las si~uientes
xico llamado Joan Cano"; en Gonzalo Fer-
se encucntran en la Hiblio~rana. nández de Oviedo, Historia general y natural

167
de las Indias, lib. XXXIII, cap. I.IV. Zorita: Alonso de Zorita, Relación de la Nueva
Diccionario de Autoridades: Real Academia Espa- España.
ñola, Diccionario de la lengua castellana, 6 vols.
Información de 1548-1553: Emma Pérez-Rocha, OFM: Orden de Frailes Menores (franciscanos).
ed., Privilegios en lucha. La información de doña OM: Orden de la Merced (mercenarios o mer-
Isabel Moctezuma. cedarios).
Las Casas: Fray Bartolomé de las Casas, 01', His- 01': Orden de Predicadores (dominicos).
toria de las Indias, 3 vols. OSA: Orden de San Agustín (agustinos).
López de Cómara: Francisco López de Cóma- OSJ: Orden de San Jerónimo Uerónimos).
ra, La conquista de Mexico (segunda parte de
La istoria de las Indias y conquista de Mexico). f., ff.: folio, folios.
Oviedo: Conzalo Fernández de Oviedo y Valdés, r: recto.
Historia general y natural de las Indias. v: verso.
Relaciones franciscanas de 1532: "Relación de la ed., eds.: editor, editores.
genealogía y Iin¡¡Je de los Señores que han comp., comps.: compilador, compiladores.
señoreado esta tierra de la Nueva España" y coord., coords.: coordinador, coordinadores.
"Origen de los mexicanos "; en Joaquín trad.: traductor.
Carda IcazbaIceta, ed., Nueva colección de do- reed.: reedición.
cumentos para la historia de Mexico, t. IlI. facs.: facsimilar.

168
BIBLIOGRAFÍA

T~:XTOS y nOCUMI':NTOS ANTIGUOS de un Examen de ambas obras, al cual va anexo


Actas de cabildo de la ciudad de Mexico, Primera un Estudio de cronologíamexicana por el mismo Sr.
serie, 1524-1722, México, Ediciones del Mu- Orozcoy Berra, México, 1878; reed. facs., Méxi-
nicipio Libre, publicada por su propieta- co, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 61),1975.
rio y director Ignacio Cumplido, 1889-1913, Anales de Tlatelolco. Unos annales históricos de la
54 vols. nación mexicana y Códice de Tlatelolco, versión
Aguilar. fray Francisco de, 01', Relación breve de preparada y anotada por Heinrich Berlin,
la conquista de la Nueva España, edición de con un resumen de los Anales y una inter-
Jorge Gurría Lacroix. México. UNAM (Insti- pretación del Códice por Robert Barlow
tuto de Investigaciones Históricas), 1967. (1948), México, Rafael Porrúa, 1980.
Aldana, Cristóbal de, OM, Crónica de la Merced en Anales de Tlatelolco, paleografía, traducción e in-
México, introducción y notas deJorge Gurría troducción de Rafael Tena, México, Conaculta
Lacroix. México, UNAM (Publicaciones de la (Cien de México), 2004.
Biblioteca ~acional), 1953. Anderson, Arthur ].0., Frances Berdan yJames
Alfon~o el Sabio, Las Siete Partidas del Rey Don Lockhart,trads. y eds., Beyond the codices. The
Alfonso el Sabio, Madrid, Real Academia de la Nahua view of colonial Mexico, Berkeley, Los
Historia, 1807, 3 vols. Ángeles, Londres, University of California
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de, Obras históricas, Press, 1976.
Edición de Edmundo O'Gorman, México, Arze de Otálora,Juan, De nobilitatis, & immvni-
UNAM (Instituto de Investigaciones Históri- tatis Hispaniae cavsis (quas hidalguia appellant)
cas), 1975, 1977, 2 vols. deque Regalium tributorum (quos pechos dicunt),
Alvarado Tezozómoc, Hernando de, Crónica iure, ordine, iudicio, & excusatione summa seu
mexicáyotl, traducción directa del náhuatl de tractatus. Authore Licenciato loanne Arze ab
Adrián León, México, UNAM (Instituto de Otalora ex procuratore Fisci in Granatensi curia
Investigaciones Históricas), 1949. Regio auditore. lmperiali cvm privilegio. Grana-
___ , Crónica mexicana, escritapor don Hernan- da, Sancho de Lebrija, 1553.
do Alvarado Tez.ozómochacia el año de MJ)xeVflI, Baudot, Georges y Tzvetan Todorov, eds., Rela-
anotada por el Sr. Lic. D. Manuel Orozcoy Berra y tos aztecas de la Conquista (1983), traducción
precedida del CódiceRamírez., Manuscrito del siglo de Guillermina Cuevas (revisada por Geor-
XVI intitulado: Relación del origen de losindios que ges Baudot), México, Conaculta, Grijalvo,
habitan esta Nueva España según sus historias, y 1990.

169
Cantares mexicanos, Manuscrito 1628 bis de la ___ , México en 1554. Tres diálogos latinos que
Biblioteca Nacional de México, edición fo- Francisco Cervantes Salazar escribióe imprimió en
tográfica con presentación deJosé G. More- México en dicho año, los reimprime con tra-
no de Alba y Miguel León-Portilla, México, ducción castellana y notas Joaquín García
UNAM (Biblioteca Xacional), 1994. Icazbalceta, México, Antigua Librería de
Cantares mexicanos. Songs o/ the Aztecs, edición y Andrade y Morales, 1875; reed. facs., Méxi-
traducción de John Bierhorst, Stanford, co, Jesús Medina, 1976.
Stanford lJ niversity Press, 1985. ___ , México en 1554 y Túmulo imperial, edi-
Cartas de Indias, publícalas por primera vez el ción, prólogo y notas de Edmundo O'Gor-
Ministerio de Fomento, Madrid, Imprenta man, México, Porrúa (Sepan cuantos, 25),
de Manuel G. Hernández, 1877; reed. facs., 1963.
México, Secretaría de Hacienda y Crédito ___ , México en 1554. Tres diálogos latinos de
Público, Miguel Ángel Porrúa, 1981. Francisco Cervantes de Salazar, versión caste lla-
Casas, fray Bartolomé de las, 01' Brevíssima rela- na de Joaquín García Icazbalceta, introduc-
ción de la destruición de las Indias, colegidapor el ción de Miguel León-Portilla, edición facsi-
obispodon fray Bartolomé de las Casas o Casaus, de milar, México, UNAM (Coordinación de
la Orden de Sancto Domingo, Sevilla, Sebastián Humanidades, Instituto de Investigaciones Bi-
Trugillo, Impressor de libros. A :'\Tuestra Seño- bliográficas, Instituto de Investigaciones His-
ra de Gracia, 1552; reed. facs. en Tratados, tóricas),2001.
prólogos de Lewis Hanke y Manuel Giménez ---, Crónica de la Nueva España (essrita en-
Fernández, transcripción de Juan Pérez de tre 1552 y 1564), prólogo de Juan Miralles
Tudela Bueso y traducciones de Agustín Mi- Ostos, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa,
liares CarIo y Rafael Moreno, México, FC~: 84), 1985.
(Biblioteca Americana), 1965, vol. 1. Chavero, Alfredo, ed., Lienzo de Tlaxcalla, Mé-
-" __ , Historia de las Indias, edición de Agus- xico, 1892.
tí n Millares Cario, estudio preliminar de Chimalpáhin, Domingo (don Domingo Fran-
Lewis Hanke, México, FCE (Biblioteca Ame- cisco de San Antón Muñón Chimalpáhin
ricana), 1951,3 vols. Cuauhtlehuanitzin), "Historia mexicana: A
---, Apologética historia sumaria, edición de short history of Ancient Mexico", enJohn B.
Edmundo O'Gorman, México, UNAM (Insti- Glass, ed., ContrilJUtions to the ethnohistory o/
tuto de Investigaciones Históricas), 1967,2 Mexico, 2, Lesser writings o/ Chimalpahin, part
vols. 5, Massachusetts, Lincoln Center, Conemex
Caso, Alfonso, ed., "Fragmento de Genealogía de Associates, 1978.
lospríncipes mexicanos", Journal de la Société des ---, Codex Chimalpahin, edited and trans-
Américanistes, t. XLVII, 1958, pp. 21-31. lated by Arthur ].0. Anderson and Susan
Cavo, Andrés, sJ, Historia de México (1798), Schroeder; Wayne Ruwet, manuscript editor;
paleografiada del texto original y anotada Susan Schroeder, general editor, Norman y
por Ernesto]' Burrus, SI, con un prólogo de Londres, UniversityofOklahomaPress, 1997,
Mariano Cuevas, SJ, México, Patria, 1949. 2 vols.
"Cédula sobre la sucesión de Moctezuma", Me- ---, Las ocho relaciones y el Memorial de
morias de la Academia Mexicana de la Historia, Colhuacan, paleografía y traducción de Ra-
VI: 2, abriljunio de 1947, folletín, pp. 86-89. fael Tena, México, Conaculta (Cien de Mé-
Cervantes de Salazar, Francisco, Commentaria in xico), 1998,2 vols.
Ludovici Vives excercitationes linguae latinae. A --- , Diario, paleografía y traducción de Ra-
Francisco Cervantes de Salazar, México, Juan fael Tena, Conaculta (Cien de México),
Pablos, 1554. 2001.

170
Clavijero. Francisco Xavier. SI, Historia antigua Códice Techialoyan Carda Granados, edición facsi-
de México (1780, 1781), prólogo y edición de milar con textos introductorios de María
Ylariano Cuevas, sI, del original escrito en Teresa Jarquín Ortega, Xavier Noguez y
castellano por el autor, Yléxico, Por rúa (Co- Rosaura Hernández R., Toluca, El Colegio
lección de Escritores Mexicanos), 1945; Mexiquense, Gobierno del Estado de Méxi-
reed., México, Porrúa (Sepan cuantos, 29), co, 1992.
1964. Códice Tovar. Manuscrit Tovar. Origines et croyances
"Codex Mexicanus. Bibliotheque Nationale de des indiens du Mexique, edición de Jacques
Paris. :\'os. 23-24". Journal de la Société des Lafaye, Graz, Akademische Druck und
Américanistes, :'\ouvelle série, t. XLI, 1952, Verlagsanstalt. 1972.
102 planches; seguido de Ernest Ylengin, Conway. G.R.G., ed., La Noche Triste. Documen-
"Commentaire du Codex Mexicanus :'\os. 23- tos, Segura de la Frontera en Nueva España, año
24 de la Bibliotheque :\'ationale de Paris", de M/)XX, paleografía de Agustín Ylillares
pp. 387-499. Carlo, México, Antigua Librería Robredo de
Códice Aubin. Manuscrito azteca de la Biblioteca Real José Porrúa e Hijos, 1943.
de Berlín. Anales en Mexicano, publicado por Cortés, Hernán, Cartas de relación, nota prelimi-
Antonio Peñafiel, Yléxico, 1902; Charles nar de Manuel Alcalá [paleografía de Gua-
Dibble. trad. y ed .. Historia de la nación mexi- dalupe Pérez San Vicente], México, Porrúa
cana: Códice de 1576 (Códice A ubin) , Madrid, (Sepan cuantos, 7), 1960.
José Por rúa Turanzas, 1963; y Ceschichte der ___ , Cartas de relación, edición de Ángel
Azteken. Der Codex Aubin und verwandte Doku- Delgado Gómez, Madrid, Castalia, 1993.
mente. edición de Walter Lehmann, Gerdt Cuevas. Mariano, SJ, ed., Documentos inéditos del
Kutscher y Günter Vollmer, Quellenwerke siglo XVI para la historia de México, publicación
zur allen Geschichte aufgezeichnet in der hecha bajo la dirección de Genaro García,
Sprachen der Eingeborenen 13, Berlin. por el Museo Nacional de Arqueología, His-
Gebr. Ylann, 1981. toria y Etnología, México, 1914; reed. facs.
Códice Cozcatzin (1572), manuscrito 41-45 de la con nota preliminar de Daniel Olmedo, SJ,'
Bibliotheque :\'ationale de Paris; edición fo- México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 62),
tográfica, con estudio introductorio de Ana 1975.
Rita Valero de García Lascuráin, paleogra- Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la
fía y traducción de los textos nahuas de Ra- Conquista de la Nueva España (escrito entre
fael Tena, Yléxico. INAH, Benemérita Uni- 1551 y 1575) [edición de fray Alonso Remón,
versidad Autónoma de Puebla, 1994, f. Iv. con interpolaciones de fray Gabriel Adarzo
Códice Ramírez (escrito a fines del siglo XVI), y Santander], Madrid, en la Imprenta del
edición de José Fernando Ramírez (1860), Reyno. 1632.
en Crónica Mexicana escrita por D. Hernando ___ , Historia verdadera de la Conquista de la
Alvarado Tezozómoc hacia el año de M/)XCVIfl. Nueva España, edición crítica de Carmelo
Anotada por el Sr. Lic. D. Manuel Orozcoy Berra, Sáenz de Santa María, basada en las edicio-
y precedida del Códice Ramírez, Manuscrito del nes de fray Alonso Remón y el Manuscrito
siglo XVI intitulado: Relación del Origen de los in- Guatemala, Madrid, México, eSTe, UNAM,
dios que habitan esta nueva España según sus 1982,2 vols.
historias, y de un Examen de ambas obras, al cual ___ , Historia verdadera de la Conquista de la
va anexo un estudio de Cronologia mexicana por Nueva España, Gobierno del Estado de Chia-
el mismo Sr. Orozcoy Berra, México, 1878; reed. pas, Miguel Ángel Porrúa, 1992,3 vals.
faes., México. Porrúa (Biblioteca Porrúa, 61), Durán. fray Diego, 01', Historia de las Indias de
1975, pp. 7-123. Nueva España e Islas de la Tierra Firme, edición

171
de Ángel María Garibay K., México, Porrúa príncipe Pedro Moctezuma", Históricas, 37,
(Biblioteca Porrúa, 36 y 37), 1967, 2 vols. México, UNAM (Instituto de Investigaciones
Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, Histo- Históricas), enero-abril de 1993.
ria general de las Indias, Sevilla, Juan Crom- Hernández, Francisco, Antigüedades de la Nueva
berger, 1535. España (escrito en 1574), traducción y notas
- __ , Historia general de las Indias, Sevilla, Se- de Joaquín Garda Pimentel, introducción
gunda edición ligeramente aumentada, de Miguel León-Portilla, en Germán Somoli-
Salamanca, Juan de Junta, 1547. Reed. facs. nos d 'Ardois, editor general, Obras completas,
con nota introductoria y apéndice de Edmun- t. VI, Escritos varios, México, UNAM, 1984.
do O'Gorman, México, Condumex, 1979. Herrera y Tordesillas, Antonio de, Historia gene-
---, Historia general y natural de las Indias, ral de los hechos de los castellanos de las islas y
Madrid, edición deJosé Amador de los Ríos, tierra firme del mar océano (Décadas), Madrid,
Madrid, Real Academia de la Historia, 1851- Emprenta Real, 1601, 1615,4 vols.; edición
1855,4 vols.; edición de Juan Pérez de Tudela y estudio de Mariano Cuesta Domingo, Ma-
Bueso, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores drid, Universidad Complutense, 1991, 4 vols.
Españoles), 1959,5 vols. Julio César, De bello gallico, edición bilingüe,
--- , Sucesosy diálogo de la Nueva España, pró- Guerra gálica, introducción, versión y notas
logo y selección de Edmundo O'Gorman, de Rubén Bonifaz Nuñ.:>, México, UNAM
México, UNAM (Biblioteca del Estudiante (Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Ro-
universitario, 62), 1946. manorvm Mexicana), 1994.
Garda, Genaro, ed., El clero durante la domina- Leyes y ordenan{:as nuevamente hechas por Su Ma-
ción española, en Documentos inéditos o muy ra- gestad para la gobernación de las Indias y buen
ros para la historia de México. México, 1905- tratamiento y conservación de los indios, Alcalá
1911; reed., México, Porrúa (Biblioteca de Henares, en casa deJoan de Brocar, 1543;
Porrúa 58),1974. reed. en Joaquín Garda Icazbalceta, ed.,
Garda Icazbalceta,Joaquín, ed., Colecciónde do- Colecciónde documentos para la historia de Méxi-
cumentos para la Historia de México, México, co, México, Antigua Librería, 1866, t. n, pp.
Antigua Librería, Portal de Agustinos, 1858 204-227.
y 1866, 2 vols.; reed .. México, Porrúa (Bi- Lockhart, James, ed. y trad., We people here:
blioteca Porrúa, 48),1980 (r.nHM). Nahuatl accounts of the Conquest of Mexico,
--- , Nueva colecciónde documentos para la his- Berkeley, Los Ángeles, Londres, University
toria de México, México, 1887-1892, 5 vols.; of California Press, 1993.
reed., México, Salvador Chávez Hayhoe, 1941 López de Gómara, Francisco, La istoria de las
(NCDHM). Indias y conquista de Mexico, Zaragoza, Agus-
Garda Pimentel, Luis, ed., Descripción del arzo- tín Millán, 1552; reed. facs., con "Breves
bispado de México hecha en 1570 y otros docu- noticias sobre el autor y la obra" de Edmun-
mentos, México,JoséJoaquín Terrazas e Hijas, do O'Gorman, México, Centro de Estudios
impresores, 1897; reed. facs., Guadalajara, de Historia de México Condumex, 1977.
Edmundo Aviña Levy, 1976. --_, Historia de la conquista de México, estu-
Garibay K., Ángel Y1aría, selección, versión, in- dio preliminar de Juan Miralles Ostos, Méxi-
troducción y notas, Poesía indígena de la Alti- co, Porrúa (Sepan cuantos, 566), 1988.
planicie. Divulgación literaria, México, UNAM López Rayón, Ignacio, ed., Sumario de la residen-
(Biblioteca del Estudiante Universitario, 11), cia tomada a don Fernando Cortés, gobernador y
1940. capitán general de la Nueva España, y a otros
Garritz, Amaya, ed., "Ejecutoria a favor de don gobernadoresy oficiales de la misma, paleografia-
Diego Luis Moctezuma. Testamento del do del original por Ignacio López Rayón,

172
México, Archivo Mexicano (Documentos la colaboración de Javier Lira Toledo, Tlax-
para la Historia de México), Imprenta de cala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Cn:SAS,
Vicente Garda Torres, 1852 y 1853, 2 vols. U niversidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
Los quatro libros del virtuoso cava llera Amadís de O'Gorman, Edmundo, ed., "Juicio seguido por
Caula, Zaragoza, Jorge Coci, 1508. Hernán Cortés contra los Iics. Matienzo y
Martí nez,José Luis, ed., Entrevista de ConzaloFer- Delgadillo. Año 1531", HAGN, IX: 3,julio-sep-
nández de Oviedo a Juan Cano en septiembre de tiembre de 1938, pp. 339-407.
1544, México, Ambos Mundos, 1986. [Olmos, fray Andrés de, (OFM),] Historia de los
___ , Documentos cartesianos, México, FCE mexicanos por sus pinturas; en Rafael Tena, ed.,
(Sección de Obras de Historia), UNAM, 1990- Mitos e historias de los antiguos nahuas, Méxi-
1992, 4 vols. (De) co, Conaculta (Cien de México), 2002, pp.
Mártir de Anglería, Pedro, Décadas del Nuevo 15-104.
Mundo, traducción de Agustín Millares Cario, ___ , Histoire du Mechique; en Rafael Tena,
estudio preliminar de Edmundo O'Gorman, ed., Mitos e historias de los antiguos nahuas, Mé-
México, Robredo, 1964, 1965,2 vols. xico, Conaculta (Cien de México), 2002, pp.
Mendieta, fray Gerónimo de, OFM, Historia ecle- 113-166.
siástica indiana, obra escrita a fines del siglo "Origen de los mexicanos", en Joaquín Garda
XVI, la publica por primera vezJoaquín Garda Icazbalceta, ed., Pomar, Relación de Tezcoco,
Icazbalceta, México, Antigua Librería, Portal Zurita, Breve relación de los señores de la Nueva
de Agustinos Núm. 3, 1870; reed. facs., Méxi- España, Varias relaciones antiguas, Siglo XVT, en
co, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 46),1971. Nueva colección de documentos para la historia
Millares Cario, Agustín y José Ignacio Mante- de México, t. III, México, 1892; reed., Méxi-
cón, Índice y extractos de los Protocolos del Archi- co, Salvador Chávez Hayhoe, 1941, pp. 256-
vo de Notarías de México, D.F. (1536-1538 Y 280.
1551-1553), México, El Colegio de México, Pareja, fray Francisco de, OM, Crónica de la Pro-
1945, 1946, 2 vols. vincia de la Visitación de Nuestra Señora de la
Motolinía, fray Toribio de Benavente, OFM, Me- Merced Redención de Cautivos de la Nueva Espa-
moriales o Libro de las cosas de la Nueva Es- ña (siglo XVII), México, Imprenta de J.R.
paña y de los naturales de ella, edición de Ed- Barbedillo y Cª, 1882,2 vols.; reed. facs. con
mlJndo O'Gorman, México, UNAM (Instituto presentación de Alfonso Martínez Rosales e
de Investigaciones Históricas), 1971. índice de personas y lugares de Griselda
___ , El libro perdido. Ensayo de reconstrucción Pizarro, México, Archivo Histórico del Esta-
de la obra histórica extraviada de fray TorilJio, do de San Luis Potosí, 1989.
trabajo realizado en el Seminario de Histo- Paso y Troncoso, Francisco del, ed., Epistolario
riografía Mexicanista de la Universidad Ibe- de Nueva España, México, Antigua Librería
roamericana dirigido por Edmundo O'Gor- Robredo e Hijos, 1939-1942, 16 vols., (ENE).
man, México, Conaculta, 1989. Pérez-Rocha, Emma, ed., Privilegios en lucha. La
___ , Memoriales (Libro de oro, MSJCI 31), información de doña Isabel Moctezuma, México,
edición crítica, introducción, notas y apén- INAH (Colección Científica), 1998. (Informa-
dice de l'ancy Joe Dyer, México, El Colegio ción de 1548-1553.)
de México (Centro de Estudios Lingüísticos ___ y Rafael Tena, eds., La noblezaindígena del
y Literarios), 1996. centrode México después de la Conquista, México,
Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala (Ms. INAH (Colección Obra Diversa), 2000.
210 de la Biblioteca ~acional de París), pa- Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de Méxi-
leografía, introducción, notas, apéndices e co. Códice Osuna, ed. facsimilar con estudio y
índices analíticos de Luis Reyes Garda, con transcripción de Vicente Cortés Alonso,

173
~adrid, Servicio de Publicaciones del ~inis- Salamanca, Juan Fernández, 1595.
terio de Educación y Ciencia, 1993,2 vols. ___ , Repúblicas de Indias. Idolatrías y gobierno
Rades y Andrada, fray Francisco de, Chronica de en México y Perú antes de la Conquista, ordenadas
las tres órdenesy caballerias de Santiago, Calatra- por Fr.Jerónimo Román y Zamora, cronista de la
va y Alcántara, Toledo,Juan de Ayala, 1572. orden de San Agustín. Fielmente reimpresas, según
"Relación de la genealogí a y linaje de los Seliores la edición de 1575, con una addenda de las noti-
que han seI'íoreado esta tierra de la :\ueva cias que hay en la crónica, del mismo autor, impre-
Espalia, después que se acuerdan haber gen- sa en 1569, Madrid, Suárez, 1897,2 vols.
tes en estas partes; la cual procuramos de sa- Rosas Herrera, Gregorio, traductor, "Verba so-
ber los religiosos infrascriptos, sacados de los ciorum domini Petri Tlacahuepantzi", Tlalo-
libros de caracteres de que usaban estos na- can, 11,1946, pp. 150-162.
turales, y de los más ancianos y que más noti- Sahagún, fray Bernardino de, OFM, y colabora-
cia tienen de sus antepasados. Escrebimos por dores nahuas, Primeros memoriales. Facsimile
mandado de nuestro Perlado [fray Juan de edition, photographed by Ferdinand AIlders,
Zumárraga], a ruego e intercesión de Juan i\orman, L'niversity of Oklahoma Press, in
Cano, espa1101,marido de dolia Isabel, hija de Cooperation with the Patrimonio i'Jacional
Montezuma, el segundo deste nombre, Selior and the Real Academia de la Historia, Ma-
que era de la ciudad de México al tiempo que drid, 1993.
el ~arqués don Hernando Cortés vino a ella, - __ , Códice florentino, edición facsimilar,
en nombre y como capitán de Su Majestad", Florencia, Giunti Barbera, .Gobierncyde la
en Joaquín García Icazbalceta, ed., Pomar, República Mexicana, 1979,3 vols.
Relación de Tezcoco,Zurita, Breve relación de los ---, Florentine Codex: General History of the
señoresde la Nueva España, Va'riasrelacionesanti- Things of New Spain, traducción de Arthur
guas, Siglo XVI, en Nueva colecciónde documentos ].0. Anderson y Charles E. Dibble, Salt Lake
para la historia de México, t. III, ~éxico, 1892; City, L'tah y Santa Fe, i'Juevo México, Uni-
reed., ~éxico, Salvador Chávez Hayhoe, 1941, versity of Ctah Press y School of American
pp. 240-256. Research, Santa Fe, 1950-1982, 13 vols.
Rojas Rosales, Armando, presentación, "Litigio ---, Historia general de las cosas de la Nueva
sobre la propiedad de tierras de los pueblos España, la dispuso para la prensa en esq
de Azcapotzalco y Tacuba por parte de los nueva edición, con numeración, anotaciones
descendientes de Isabel ~octezuma", BACN, y apéndices, Ángel María Garibay K., ~éxi-
Cuarta serie, 5, Otolio de 1995 (en realidad co, Porrúa (Biblioteca Porrúa) , 1956,4 vals.;
1996), pp. 23-224. reed., México, Porrúa (Sepan cuantos, 300),
Román y Zamora, fray Gerónimo, OSA, Chronica 1975,1 vol.
de la Orden de los Ermitaños del Glorioso Padre Schmidt-Riese, Roland, ed., Relatando México.
Sancto Agustín, Dividida en doce centurias: com- Cinco textos del periodofundacional de la colonia
puesta por Fray Hieronimo Román, fraile professo en Tierra Firme, Frankfurt am Main, Madrid,
de la mesma orden, Salamanca, loan Baptista Vervuert, Iberoamericana (Textos y Docu-
de Terra l\'ova, 1569. mentos Espalioles y Americanos, 3),2003.
--- , Repúblicas del mundo divididas en XXVII Scholes, France v., y Eleanor B. Adams, eds.,
libros ordenados por F. Hieronymo Román, fraile Cartas del licenciadoJerónimo Valderrama y otros
professo y Cronista de la Orden de San Agustín, documentos sobre su visita al gobierno de Nueva
Natural de la ciudad de Logroño, ~edina del España, 1563-1565, México, José Porrúa e
Campo, Francisco del Canto, 1575. Hijos, sucs., 1961.
---, Repúblicas del mundo (...) corregiday cen- Solís y Rivadeneyra, Antonio de, Historia de la Con-
surada por el expurgatorio del Santo Oficio, quista de México, población y progresosde la Amé-

174
rica Septentrional, conocida po,! el nombre de Nue- drid, Nicolás Rodríguez Franco, 1723 (en rea-
va España, ~adrid, Bernardo de Villa Diego, lidad 1725); reed. facs. de la segunda edición,
1684; reed. con prólogo y apéndices de Ed- con introducción de Miguel León-Portilla,
mundo O'Gorman y notas deJosé Valero Sil- ~éxico, Porrúa (Biblioteca Ponúa), 1969, 3
va, ~éxico, Porrúa (Sepan cuantos, 89),1968. vols.; y edición coordinada por Miguel León-
Suárez de Peralta,Juan, Tratado del desculJrimien- Portilla, México, UNAM (Instituto de Investi-
to de las Indias (terminado en 1589), intro- gaciones Históricas), 1975-1983,7 vols.
ducción de Justo Zaragoza, nota preliminar Vas Mingo, Milagros del, Las capitulaciones de In-
de Federico Gómez de Orozco, ~éxico, SI']', dias en elsiglo XVI, Madrid, Instituto de Coope-
1949. ración Iberoamericana, 1986.
Suma de visitas de pueblos (ca. 1548); en Francis- Vázquez de Tapia, Bernardino, Relación de méri-
co del Paso y Troncoso, ed., Papeles de Nueva tos y servicios del conquistador Bernardino Váz-
España. Segunda serie. Geografía y Estadís- quez de Tapia, Vecino y regidor de esta gran ciu-
tica, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, dad de Tenustitlan, Mexico, estudio y notas de
1905, t. 1. Jorge Gurría Lacroix, México, UNAM (Direc-
Sumario de la residencia tomada a don Fernando ción General de Publicaciones), 1972.
Cortés, gobernador y capitán general de la Nueva Zavala, Silvio, ed., Tributos y servicios personales de
España, y a otros gobernadores y oficiales de la indios para Hernán Cortésy sufamilia (Extractos
misma, paleografiado del original por Igna- de documentos del siglo XVI), México, AGN, 1984.
cio López Rayón, ~éxico, Archivo ~exica- Zimmermann, Günter, ed., BrieJederindianischen
no. Documentos para la Historia de México, Nobilitat aus Neuspanien an Karl V und Philipp II
Imprenta de Vicente Garda Torres, 1852 y um die Mitte des 16. Jahrunderts, Hamburgo,
1853,2 vols. Hamburgisches Museum für Vorgeschichte,
Tapia, Andrés de, Relación sobre la conquista de 1970.
Mexico; en Joaquín Garda IcazbaIceta, ed., Zorita, Alonso de, Leyes y Ordenanzas Reales de
Colección de documentos para la historia de Méxi- las Indias del Mar Océano, por las cuales prime-
co (CDHM). t. Ir, ~éxico, Antigua Librería, ramente se han de librar todos los pleitos civiles y
1866; reed. facs., México, Porrúa (Bibliote- criminales de aquellas partes, y lo que por ellas no
ca Porrúa, 48), 1980, pp. 554-594: y en estuviere determinado se ha de librar por las Leyes
~oland Schmidt-Riese, ed., Relatando México. y Ordenanzas de los Reinos de Castilla, edición
Cinco textos del periodo fundacional de la colonia facsimilar de Beatriz Bernal y Alfonso Garda-
en Tierra Firme, Frankfurt am Main, Madrid, Gallo, México, Secretaría de Hacienda y Cré-
Vervuert, Iberoamericana (Textos y Docu- dito Público, Miguel Ángel Porrúa, 1983.
mentos Españoles y Americanos, 3), 2003, ___ , Cedulario de 1574, versión paleográfi-
pp. 127-164. ca y estudio crítico de Beatriz Bernal, limi-
Tena, Rafael, paleografía y traducción, Mitos e nar de Jesús Silva-Herzog Flores, presenta-
historias de los antiguos nahuas, ~éxico, ción de Alfonso Garda-Gallo, México, Miguel
Conaculta (Cien de ~éxico), 2002. Ángel Porrúa, 1985.
Testamento de doña Isabel Moctezuma, 1550, y otros ___ , Breve relación de los señores de la Nueva
documentos del pleito sucesorio, 1526-1613, trans- España (escrita entre 1567 y 1584), en Joa-
cripción, edición y notas de Rodrigo ~artí- quín Garda IcazbaIceta, ed., Pomar, Relación
nez Baracs, Dirección de Estudios Históri- de Tezcoco,Zurita, Breve relación de los señores de
cos, INAH, 1996, manuscrio inédito. la Nueva España, Varias relaciones antiguas,
Torquemada, fray Juan de, OFM, Los veinte y un Siglo XVI, en Nueva colecciónde documentos para
libros rituales y monarquía indiana (Monarquía la historia de México, México, 1892, t. I1I; reed.,
indiana), Sevilla, Mathías Clavijo, 1615; Ma- México, Salvador Chávez Hayhoe, 1941.

175
--- , Brevey sumaria relación de losseñoresde la Stanford, California, Stanford University
Nueva España, prólogo y notas de Joaquín Press, 1985.
Ramírez Cabañas, México, UNAM (Bibliote- Covarrubias, Sebastián de, Tesorode la Ú!nguacas-
ca del Estudiante Universitario, 32), 1942. tellana o española, Madrid, Luis Sánchez,
--- , Life and labor in A ncient Mexico, The Brief impressor del Rey, 1611; reed. Madrid, Turner,
and summary relation ofthe lords of New Spain, 1984.
translated and with an introduction by Diccionario Porma de historia, biografía y geografía
Benjamin Keen (1963), Norman y Londres, de México (1964), Quinta edición, México,
U niversity of Oklahoma Press, 1994. Porrúa, 1986, 3 vols.
---. Relación de los señores de la Nueva Espa- Garda Granados, Rafael, Diccionario biográfico de
ña, edición de Germán Vázquez, Madrid, His- historia antigua de Méjico, México, UNAM (Ins-
toria 16, 1992. tituto de Historia), 1952-1953,3 vols.
--- , Historia de la Nueva España, edición de Garda lc.azbalceta.]Qaquín, Bibliografía mexica-
Manuel Serrano y Sanz, Madrid, Librería na del siglo XVI. Catálogo razonado de lilJrosim-
General de Victoriano Suárez, 1909; reed. presos en México de 1539 a 1600. Con biografías
facs. (omite el apéndice), México, Bibliote- de autores y otras ilustraciones, precedido de una
ca Mexicana de la Fundación Miguel Ale- noticia acerca de la introducción de la imprenta
mán, 1999. en México (1886), nueva edición de Agustín
---, Relación de la Nueva España (Relación de Millares Cario, México, FCE (Biblioteca Ame-
algunas de las muchas cosas notables que hay en ricana), 1954.
la Nueva España y de su conquista y pacificación y Gerhard, Peter, Historical geography of New Spain,
de la conversión de los naturales della), edición, mapas de Reginald Piggott, Cambridge Uni-
versión paleográfica, estudios preliminares y versity Press, 1972. Traducción de Stella
apéndices de Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Mastrangelo, Geografía histórica de la Nueva
Ahrndt y José Mariano Leyva, presentación España, México. UNAM (Instituto de Investi-
de Hanns Prem, México, Conaculta (Cien de gaciones Históricas, Instituto de Geografía),
México), 1999, 2vols. 1986.
Zuazo, Alonso de, Cartas y memorias (1511-1539), ---, Síntesis e índice de los mandamientos
prólogo, edición y notas de Rodrigo Martí- virreina les, 1548-1553, México, UNAM (Insti-
nez Baracs, México, Conaculta (Cien de Mé- tuto de Investigaciones Históricas), 1992.
xico) , 2000.
Gibson, Charles y John B. Glass, "A Census of
Middle-American prose manuscripts in the
BIBLIOGRAFÍAS, CATÁLOGOS, DICCIONARIOS native historical tradition ", en Howard F.
(.:ÍNDIClo:S
Cline, ed., Cuide toEthnohistorical Sources, Part
Altamira y Crevea, Rafael, Diccionario castellano IV, en Robert Wauchope, general editor,
de palalJrasjurídicas y técnicas tomadas de la legis- Handbook of Middle American Indians, vol. XV,
lación indiana (1944), México, Instituto Pana- Austin, University of Texas Press, 1975, pp.
mericano de Geografía e Historia, Comisión 322-400.
de Historia, 1951.
Icaza, Francisco A. de, ed., Diccionario autobiográ-
Álvarez, Víctor M., Diccionario de conquistadores, fico de conquistadores y pobladores de Nueva Espa-
México, INAH (Departamento de Investiga- ña, México, 1923; reed. facs., Guadalajara,
ciones Históricas, Cuadernos de Trabajo), Edmundo Aviña Levy, 1969, 2 vols.
1975,2 vols.
Molina, fray Alonso de, OFM, Vocabulario en len-
Bierhorst,John, A Nahuatl-English Dictionary and gua castellana y mexicana (y mexicana y caste-
Concordance to the Cantares Mexicanos, with an llana), México, Antonio de Spinosa, 1571;
Analytic Transcription and Grammatical Notes, reed. facs. con introducción de Miguel León-

176
Portilla, México, Porrúa.(Biblioteca Porrúa, imaginario. Representaciones culturales en Es-
44), 1970. paña y América (siglos XVI-XVlll, México, FC!':
O'Gorman, Edmundo, coord., Guía de las actas (Sección de Obras de Historia), 2003, pp.
de cabildo de la ciudad de México, con la cola- 13-52.
boración del Cronista de la Ciudad Salvador Ahrndt, Wiebke, "Alonso de Zorita: un funcio-
l\ovo, Y1éxico, FC!':, Departamento del Dis- nario colonial de la Corona española", en
trito Federal, 1970. Alonso de Zorita, Relación de la Nueva Espa-
Ramírez,José Fernando, Adiciones a la Biblioteca de ña, México, Conaculta (Cien de México),
Beristáin, Y1éxico, Imp. de V. Agüeros, 1898, 2 1999, t. 1, pp. 17-58.
vols.; reed., enJosé Mariano Beristáin y Souza, --_ , Edición crítica de la Relación de la Nueva
Biblioteca hispanoamericana septentrional, edición España y de la Breve y sumaria relación escritas
de Enrique Navarro O., México, Ediciones por Alonso de Zorita, México, INAH (Obra di-
Fuente Cultural, 1947,5vols. versa), Universidad de Bonn, 2001.
Real Academia Española, Diccionario de la len- Alamán, Lucas, Disertaciones sobre la historia de la
gua castellana, Madrid, Imprenta de la Real República Megicana, México, 1844-1849, 3vols.,
Academia Española, 1726-1739,6 vols.; reed. segunda edición, Biblioteca de Autores Mexi-
facs., Y1adrid, Gredos, 1984, 3 vols. (Diccio- canos, de Agüeros, vols. XXV, XXVIII, XXXI
nario de Autoridades.) Y XXXV, Y1éxico, 1899-1901,4 vols., tercera
Real Academia Española, Diccionario de la len- edición, México,Jus, 1969, en Obras comple-
gua española, Madrid, Real Academia Espa- tas, vols. VI-VIII.
ñola, 1992 (DRA!':). Altman, Ida, Emigrants and society. Extremadura
Robelo, Cecilio A., Diccionario de aztequismos, and Spanish America in the sixteenth century,
Cuernavaca, 1904. Berkeley, Los Ángeles, Londres, University
Santamaría Francisco j., Diccionario general de of California Press, 1989.
americanismos (1942), Villahermosa, Gobier- Argüelles, Hugo, "Águila Real", en Trilogía colo-
no del Estado de Tabasco, 1988, 3 vols. nial, México, PlazayValdés, 1992.
---, Diccionario de mejicanismos, México, Armella de Aspe, Virginia, Tecuichpotzin, Pue-
Porrúa, 1959. bla, Gobierno del Estado de Puebla (Colec-
ción V Centenario), 1992.
ESTUpIOS CONn:MPoRÁNI':OS Baudot, Georges, "La Memoria de Antonio de
Adorno, Rolena, "Introduction ", en Irving León PineIo: unos títulos de historiografía
Leonard, Books ofthe Brave (1949), segunda mexicana", Historia Mexicana, XVIII: 2 (70),
edición aumentada, Berkeley, Los Ángeles, octubre-diciembre de 1968, pp. 227-243.
Oxford, üniversity ofCalifornia Press, 1992, ---, Utopie et histoire au Mexique. Les premiers
pp. IX-XI..
chroniqueurs de la civilisation m'exicaine (1520-
---, "Censorship and its evasion: Jeróni- 1569), Toulouse, Privat, 1977. Traducción de
mo Román and Bartolomé de las Casas", Vicente González Loscertales, Utopía e histo-
Hispania, LXXV: 5, 1992, pp. 846-861. Tra- ria en México, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
ducción: "La censura y su evasión. Jerónimo Bernal, Beatriz, "Estudio crítico", en Alonso de
Román y Bartolomé de las Casas", Estudios Zorita, Leyes y Ordenanzas Reales de las Indias
de Cultura Náhuatl, 23, 1993, pp. 263-296. Se- del Mar Océano, por las cuales primeramente se
gunda versión: "Sobre la censura y su eva- han de librar todos los pleitos civiles y criminales
sión: un caso transatlántico del siglo XVI", de aquellas partes, y lo que por ellas no estuviere
traducción de Fernanda Macchi, corregida determinado se ha de librar por las Leyes y Orde-
y aumentada, en Carlos Alberto González nanzas de los Reinos de Castilla (Cedulario de
S. y Enriqueta Vila Vilar, comps., Grafías del 1574), versión paleográfica y estudio crítico,

177
México, Miguel Ángel Porrúa, 1985. pp. 27- dias, LI: ] 9], enero-abril de 1991, pp. 169-] 78.
154. Garda-Gallo, Alfonso, "Presentación ", en Alonso
Cabrera Ipina de Corsi, Matilde, Cuatro grandes de Zorita, Leyesy Ordenanzas Reales de las Indias
dinastías mexicanas en los descendientes de los del Mar Océano, por las cuales primeramente se
hermanos Fernández de Lima y Barragán, San han de librar todos lospleitos civiks y criminaks de
Luis Potosí, Talleres Gráficos de la Editorial aquellas partes, y lo que por ellas no estuviere deter-
Cniversitaria Potosina, 1956. minado se ha de librar por las Leyesy Ordenanzas
Carrasco Pizana, Pedro, "Social organization of de losReinos de Castilla (Cedulario de 1574), ver-
Ancient Mexico", en Ronald Spores, ed., sión paleográfica y estudio crítico, México,
Archaeology of Northern Mesoamerica, part 1, en Miguel Ángel Porrúa, 1985, pp. 15-26.
Robert Wauchope, general editor, Handbook Garda Icazbalceta, Joaquín, FrayJuan de Zumá-
of Middle American Indians, Austin, Cniversity rraga. Primer obispoy arzobispo de México. Estudio
ofTexas Press, 1971, pp. 349-375. biográficoy bibliográfico,México, Antigua Libre-
___ , "Royal marriages in ancient Mexico", en ría de Andrade y Morales, 1881; edición (au-
Herbert R. Harvey y Hanns Prem, coords., Ex- mentada) de Rafael Aguayo Spencer y Anto-
plorations in ethnohistory.Indians of CentralMexico nio Castro Leal, México, Porrúa (Colección
in the sixteenth-century,AIbuquerque, líniversity de Escritores Mexicanos), 1947,4 vols.
of:-.iew Mexico Press, 1984, pp. 41-81. Garda Iglesias, Sara, Isabel Moctezuma, la última
___ , 'The provenience of Zorita's data on princesa azteca, México, Xóchitl (Vidas Mexi-
the social organization of Ancient Mexico", canas),1946.
en Eloise QuiIlones Keber, ed., Chippingaway Gibson, Charles, "The Aztec Aristocracy in Co-
on earth. Studies in Prehispanic and Colonial Me- lonial Mexico", Comparative Studies in Society
xico in Honorof Arthurj.O. Anderson and Charks and History, II: 2, 1960, pp. 169-196.
E. Dibble, Lancaster, California, Labyrinthos, ___ , The Aztecs under Spanish rule. A History
1994. pp. 73-80. of the Indians of the Valleyof Mexico, 1519-1810,
___ , Estructura político-territorial del Imperio Stanford, Stanford University Press, 1964.
tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Traducción de Julieta Campos, Los aztecas bajo
Tetzcocoy Tlacopan, México, FU:, El Colegio el dominio español, México, Siglo XXI (Amé-
de México, 1996. rica Nuestra), 1967.
Chavero, Alfredo, Primera época. Historia antigua, Gillespie, Susan D., The Aztec kings. The construction
en Vicente Riva Palacio, coord., México a tra- of rulership in Mexica history, Tucson, The
vés de lossiglos, México, Ballescá y Compañía, CniversityofArizona Press, 1989. Traducción,
Barcelona, Espasa, 1884, t. 1. Los reyesaztecas, México, Siglo XXI. 1993.
Chipman, Donald, "Isabel Moctezuma: precur- Giménez Fernández, Manuel, Bartolomé de Las
sora del mestizaje C\ueva España, siglo XVI) ", Casas, vol. 1, Delegado de Cisneros para la
en David G. Sweet y Gary B. :'\ash. comps., reformaciónde las Indias; vol. n. Capellán deS.M.
Lucha por la supervivencia en la América colo- Carlos1, Poblador de Cumaná (1517-1523). Polí-
nial (1981), traducción de David Huerta y tica inicial de Carloslen Indias, Sevilla, Madrid,
Juan José Ctrilla revisada por Clara Garda- CSIC, Escuela
de Estudios Hispanoamerica-
Ayluardo, México, FCE (Sección de Obras de nos, 1953 y 1960.
Historia), 1987, pp. 253-262. Gimeno Gómez, Ana, "Los proyectos de Alonso
Duque de Tovar, Los Moctezuma en España y en de Zuazo en búsqueda del estrecho", Actas
América, Madrid, Instituto Salazar y Castro, del Congreso de Historia del Descubrimiento, Ma-
CSIC, Hidalguía, 1972. drid, 1992, 4 vols.
Frost. Eisa Cecilia, "Fray Andrés de Olmos en la González Echevarría, Roberto, Mitoy archivo. Una
Relación de Alonso de Zorita", Revista de In- teoríade la narrativa latinoamericana ( 1990) , tra-

178
ducción de Virginia Carda Muñoz, México, de Sevilla", Erudición Ibero-Ultramarina, 1932,
FC!': (Lengua y Estudios Literarios), 2000. pp. 562-572.
Curría Lacroix, Jorge, "Andrés de Tapia y la ___ , "Tecuichpochtzin, hija de Moteczuma
Historia de la conquista de México escrita por (¿1510-1550?) ", Revista de Indias, IX, 1948,
Francisco López de Cómara", Memorias de la pp. 471-495.
Academia Mexicana de la Historia. XVIII: 4, ___ , "Dos nietas de Moteczuma, monjas de
octubre-diciembre de 1959, pp. 342-351. la Concepción de México ", Revista de Indias,
Hicks, Frederic, "Mayeque y calpuleque en el sis- XII: 47, enero-marzo de 1952, pp. 81-100.
tema de clases del México antiguo", en Pe- ___ , "El primer regreso de Hernán Cortés
dro Carrasco y Johanna Broda, comps., Es- a EspaI'la", Revista de 1ndias, XlV, 1954, pp.
tratificación social en la Mesoamérica prehispánica. 69-91.
México, INAH, S!':P, 1976, pp. 76-77. ___ , "Crandeza y títulos de nobleza a los
Himmerich yValencia, Robert, Theencomenderos descendientes de Moteczuma 11", Revista de
of New Spain, 1521-1555, Austin, Cniversity Indias, XXII: 89-90,julio-diciembre de 1962,
of Texas Press, 1991. pp. 341-352.
Keen, Benjamin, "Editor's introduction" (1962), ___ , ''Cn compañero de Hernán Cortés:
en su edición y traducción de Alonso de .Juan Cano", Revista de Estudios Extremeños, sep-
Zorita, Lije and labor in A ncient Mexico, The lJriej tiembre-diciembre de 1965.
and summary relation of the lords of New Spain, Manínez,.José Luis, "Alonso de Zurita (o Zori-
(1963), :\orman y Londres, Lniversity of ta) ", en José Rogelio Álvarez, director, Enci-
Oklahoma Press, 1994, pp. 1-77. clopedia de México, México, Enciclopedia de
___ , "Preface to the paperback edition" México, SI':P, 1987, t. XIV, pp. 8308-8310.
(1994), en la reedición de su traducción de ___ , "Las crónicas de la conquista de Méxi-
Alonso de Zorita. Lije and labor in Ancient co (un resumen) ", Historia Mexicana, XXXVIII:
Mexico, pp. VII-XVIIl. 4 (152). abriljunio de 1989, pp. 677-700.
Leonard. Irving, Books of the Brave. Being and ___ , Hernán Cortés, México, FC!': (Sección
account ofbooks and ofmen in the Spanish Conquest de Obras de Historia), UNAM, 1990.
and settlement of the sixteenth-century New World, Martínez Baracs, Rodrigo, "Doña Isabel Mocte-
Harvard Lniversity Press, 1949; Segunda edi- zuma, Tecuichpotzin (1509-1550)", Universi-
ción aumentada, con introducción de Rolena dad de México, 522, julio de 1994, pp. 40-43.
Adorno, Berkeley, Los Ángeles. Oxford. Cni- Versión ampliada: en Miguel Ángel Delgado
versity ofCalifornia Press, 1992. Medina, coord ..]ornadas de Arqueohistoria eIco-
___ . Los libros del conquistador, traducción de nografía Novohispana, México, Centro Mariano
Mario Montefone Toledo, México, FC!': (Len- de Difusión Cultural, 1996, pp. 27-38.
gua y Estudios Literarios), 1959. ___ , "Visión de Tepeyácac [1554] ", Biblioteca
Lévi-Strauss, Claude, "L'organisation sociale des de México, 44, marzo-abril de 1998. pp. 34-44.
Kwakiutl", en La voie des masques (1975). ___ , "Tepeyac en la conquista de México:
Edition revue, augmentée, et rallongée de trois problemas historiográficos", en Carmen Agui-
excursions, París, Plon, 1979, pp. 164-192. lera e Ismael Arturo Montero Carda, coords.,
López. fray Atanasio, OFM. "Fray Andrés de 01- Tepeyac. Estudios históricos, presentación de
mos", Archivolbero-Americano, LVIII: 2,1923, :\orberto Cardenal Rivera Carrera, arzobis-
pp. 87-94. po primado de México, México, Lniversidad
López de Meneses, Amada, "Alonso de Grado", del Tepeyac. 2000, pp. 55-118.
Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, - __ , "Imágenes de dOl'ia Isabel Moctezu-
1932, pp. 65-81. ma, Tecuichpo", en Constanza Vega Sosa,
___ , ''Cn nieto de Moctezuma en la cárcel coord., Códices y documentos sobre México, Ter-

179
cer Simposio Internacional, México, INAH (Co- ___ , Destierro de sombras. Luz en el origen de la
lección Científica), 2000, pp. 197-225. imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe
___ o "Los primeros nombres de México" del Tepeyac, México, UNAM (Instituto de In-
(sobre Ignacio Guzmán Betancourt, Los nom- vestigaciones Históricas), 1986.
bresde México (1998), segunda edición, Méxi- Ojeda, Gonzalo Miguel. "Alonso de Ojeda en
co. Miguel Ángel Porrúa, Secretaría de Re- México", Memorias de la Academia Mexicana
laciones Exteriores. 2002), Historia y Grafía. de la Historia, XIX: 2. abriljunio de 1960, pp.
21, 2003. pp. 245-261. 113-124.
Martínez Garnica, Armando. "La Casa de Moc- Orozco y Berra, Manuel, Noticia histórica de la
tezuma. La incorporación de los linajes no- conjuración del Marqués del Valle, años de 1565-
bles del Valle de México a la sociedad novo- 1568, México, Tipografía de R. Rafael, 1853.
hispana del siglo XVI", tesis de doctorado en ___ , Historia antigua y de la Conquista de Mé-
hist-oria, México. El Colegio de México (Cen- xico (1880), con un estudio previo de Ángel
tro de Estudios Históricos), 1993. María Garibay K. y biografía del autor, más
Matute, Álvaro, "La vida del pasado", en Alicia tres bibliografías por Miguel León-Portilla.
Olivera, Salvador Rueda y Laura Espeje!' México. Por rúa (Biblioteca Porrúa), 1960,
Historia e historias. Cincuenta años de vida aca- 4vols.
démica del Instituto de Investigaciones Históricas, Pérez-Rocha, Emma, La t~erra y el hombre en la
presentación de Gisela von Wobeser, intro- villa de Tacuba durante la época colonial, Méxi-
ducción de Salvador Rueda, México, UNAM co, INAH (Colección Científica. Etnohisto-
(Instituto de Investigaciones Históricas), ria), 1982.
1998, pp. 187-216. Porras Muñoz, Guillermo, "La calle de Cadena
Miralles Ostos, Juan. "Estudio preliminar". de en México", Estudios de Historia Novohispana,
Francisco López de Gómara, Historia de la V, 1974, pp. 143-191.
Conquista de México, México, Porrúa (Sepan ___ . El gobierno de la ciudad de México en el
cuantos, 566), 1988, pp. VII-I.XIV. siglo XVI. México. UNAM (Instituto de Inves-
Moctezuma, Diego Luis de, Corona mexicana, tigaciones Históricas), 1982.
Madrid, 1914. Prem, Hanns J., "Presentación", en Alonso de
Moreno, Roberto, "La historia como camino Zorita. Relación de la Nueva España, México,
hacia la verdad ". en Alicia Olivera, Salvador Conaculta (Cien de México). 1999, t. 1, pp.
Rueda y Laura Espejel, Historia e historias. 11-15.
Cincuenta años de vida académica del Instituto Prescott, William H., Historia de la conquista de
de Investigaciones Históricas. presentación de México (1843), traducción de don José María
Gisela von Wobeser, introducción de Salva- González de la Vega, anotada por don Lucas
dor Rueda, México. UNAM (Instituto de In- Alamán, con notas críticas y esclarecimientos
vestigaciones Históricas), 1998, pp. 229-243. de don José Fernando Ramírez, prólogo, no-
Murie!' Josefina, "Reflexiones sobre Hernán tas y apéndices de Juan A. Ortega y Medina,
Cortés" (Apéndices). Revista de Indias. Estu- México, Porrúa (Sepan cuantos, 150), 1970.
dios cortesianos, IX: 31-32, enero-junio de --_, History of the Conquest of Mexico, intro-
1948, pp. 241-245. ducción de James Lockhart, Nueva York,
___ , "Divergencias en la biografía de Cuauh- The Modern Library. 2001.
témoc ",Estudios de Historia Novohispana, 1, 1966, Reyes Garda. Luis, "Documentos de Toluca en
pp. 53-1 14. la obra de Zorita ", Estudios de Cultura Náhuatl,
O'Gorman, Edmundo, "Prólogo" a Antonio de 14, 1980, pp. 345-354.
Solí s, Historia de la Conquista de México, México, Ricard, Robert, "Remarques bibliographiques
Porrúa (Sepan cuantos. 89), 1968, pp. IX-XLI. sur les ouvrages de Fr. Toribio Motolinía",

180
Joumal de la Société des A méricanistes, 25, 1933, Tena, Rafael, El calendario mexica y la cronografía,
pp. 139-151. México, INAH (Colección Científica, 161),
Rivas Mata, Emma. ed., Entretenimientos literarios. 1987.'
Epistolario entre los bibliógrafos Joaquín Garda ___ . "Revisión de la hipótesis sobre 'La Cró-
lcazbalceta y Manuel Remón Zarco del Valle, nica X'''. en Constanza Vega Sosa et al.. coord.,
1868-1886, México. INAH (Colección Cien- Códices y documentos sobre México. Segundo Sim-
tífica). 2003. posio. México, INAH (Colección Científica),
Ruiz Medrano. Ethelia. Gobierno y sociedad en 1997. vol. 11. pp. 163-178.
Nueva España. Segunda Audiencia y Antonio de Thomas. Hugh. The Conquest of Mexico. Londres.
Mendoza, Morelia, gobierno del Estado de Hutchinson. 1993. Traducción de Víctor
Michoacán. El Colegio de Michoacán. 1991. Alba y C. Boune, La Conquista de México, Bar-
___ . "Proyecto político de Alonso de Zorita, celona, Planeta, 1994.
oidor en México". en Alonso de Zorita, Rela- Toro. Alfonso. Un crimen de Hernán Cortés. La
ción de la Nueva España, México. Conaculta muerte de doña Catalina Xuárez Marcaida. Es-
(Cien de México). 1999. t. 1, pp. 59-92. tudio histórico y médico legal, México, Edicio-
Ruwet. Wayne. "Prólogo" a Andrea Martínez nes de la Librería de Manuel Mañón, 3' de
Baracs y Carlos Sempat Assadourian. eds .. Tacuba 14. 1922.
Su ma y epiloga de toda la descripción de Tlaxcala. Toscano, Salvador. Cuauhtémoc, prólogo de Ra-
Tlaxcala. C n iversidad Autónoma de Tlaxcala. fael Heliodoro Valle. México. FO:. 1953.
1994, pp. 27-61. Valero de García Lascuráin. Ana Rita, La ciu-
Sarabia Viejo. MaríaJustina, Don Luis de Velasco, dad de México-Tenochtitlán. Su primera traza
virrey de Nueva España, 1550-1564. Sevilla, (1524-1534), México, Jus, 1991.
Consejo Superior de Investigaciones Cientí- Valle-Arizpe, Artemio de, "La última princesa",
ficas. Escuela de Estudios Hispano-America- en Personajes de historia y de leyenda, México.
nos. 1978. 1952; reed., Personajes y leyendas del México
Sauer. Carl O., The early Spanish main, Berkeley, colonial, México, Panorama Editorial, 1983.
Cniversity ofCalifornia Press. 1966. Traduc- pp. 53-62.
ción de Stella Mastrangelo. Descubrimiento y Vigilo Ralph H .. Alonso de Zorita, RoyalJudge and
dominación española del Caribe, México. Fe!': Christian Humanist, 1512-1585, :\orman,
(S~cción de Obras de Historia), 1984. Oklahoma Cniversity Press, 1987.
Serrano y Sanz, Manuel. 'Vida y escritos del doc- Wagner. Henry R .. y Helen Rand Parish, The
tor Alonso de Zorita". en su edición de Zorita, lije and writings of Bartolomé de las Casas. AI-
Historia de la Nueva España, Madrid, Librería buquerque. C niversity of:\ ew Mexico Press.
General de Victoriano Suárez, 1909.-pp. VII-ex 1967.
Sierra y Quevedo, Luis G .. "Descendientes le- Zavala, Silvio, La encomienda indiana (1935), se-
gítimos y bastardos de Moctezuma 11". El Si- gunda edición revisada y aumentada. Méxi-
glo XiX, México, 13 de febrero de 1882. co, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 53), 1973.

181
I,a !Jlmlir/a Relación de la Nueva España
y su conquista de.luan Cano
-con un tiro de 1000 ejemplares-
se terminó de imprimir en octubre de 2006
en los talleres gráficos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Producción: Dirección de Publicaciones de la
Coordinación Nacional de Difusión,

You might also like