You are on page 1of 9

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PRODUCCIÓN DE PAPA

NEMATODO DORADO EN PAPA (​Solanum tuberosum)


Carlos Mario Pinzón Moreno 1​
1​
​Estudiantes de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional de Colombia - Sede Bogotá

NEMATODO DORADO DE LA PAPA

En el cultivo de papa se han identificado dos nematodos que ocasionan quistes,


Globodera pallida y ​Globodera rostochiensis​. A continuación se presenta una breve
revisión bibliográfica de esta plaga.

Nombre común:

Nematodo dorado de la papa y nematodo blanco de la papa (Subbotin ​et a​., 2010)

Nombre científico:

Globodera pallida ​ y ​Globodera rostochiensis.​

Sinonimos:

Heterodera rostochiensis ​Woollenweber, 1923


Heterodera schachtii solani ​Zimmermann, 1927
Heterodera solani ​Zimmermann, 1927
Heterodera pseudorsostochienesis​ Kiryanova, 1963
Globodera seudorsostochienesis​ (Kiryanova, 1963) Mulvey y Stone, 1976
Globodera arenaria​ Udalova y Nasonova, 2008

Clasificación taxonómica:

Reino: Animal
Phylum: Nematoda
Clase: Secernentea
Subclase: Diplogasterida
Orden: Tylenchida
Suborden: Tylenchina
Superfamilia: Tylenchoidea
Familia: Heteroderidae
Subfamilia: Heteroderinae
Género:​ Globodera
Especies:​ G. rostochiensis y​ ​G. pallida

Importancia económica de la plaga

El nematodo dorado de la papa es una plaga de importancia económica


principalmente en las regiones templadas y algunos paises en sur america. En el
caso de Bolivia y Perú se ha estimado que las perdidas oscilan de USD $13 a $128
millones de dólares anuales. A bajas densidades poblacionales las plantas y
tubérculos que se producen son de tamaño pequeño, mientras que a densidades
poblacionales altas el tamaño de los tubérculos se reduce severamente. Se ha
identificado que las pérdidas en producción estan relacionadas con el nivel de
huevos/g de suelo. Cuando en suelo hay de 8 a 64 huevos por gramo, las pérdidas
de la producción varían del 20 al 70%(Gonet y Gonet, 1982). Según Mai y
Lounsbery (1980) el límite máximo de huevos/gr de suelo para ​G. rostochiensis y ​G.
pallida es de 1,2 a 2,1. Carrión y Rojas (2013) en su investigación en las veredas
productoras de papa los municipios de Tausa(Cundinamarca) y
Ventaquemada(Boyacá), la incidencia del nematodo quiste fue de 68%(17 de 25
fincas) y 80%(12 de 15 fincas), respectivamente. Así mismo los autores sugieren
pérdidas de hasta el 58% cuando el número de huevos o J2 de ​Globodera s​ pp. por
gramo de suelo es superior a 35(tabla 1).

Tabla 1. ​Niveles de infestación de los suelos por ​Globodera s​ pp., y pérdidas de


rendimiento, en base al número de huevos y J2 por gramo de suelo.

Los daños no son ocasionados únicamente por la densidad de población de


Globodera ​spp., también influyen otros factores como: cultivar, tipo de suelo,
humedad, factores ambientales y la susceptibilidad a la marchitez por ​Verticilium
albo atrum​ y ​Pseudomonas solanacearum ​(Mai y Lounsbery, 1980).

Distribución geográfica de la plaga

Se considera que estos nematodos son originarios de Perú y Bolivia (Rowe y Evans,
2002), y es posible que desde estos países se haya dispersado a Europa y el resto
de América. La primera vez que se detectó ​G. rostochiensis fue en Rostock
Alemania en 1881 por Kühn, posteriormente fue descrito por Wollenweber en 1923.
En los Estados Unidos se detectó a ​G. rostochiensis en ​Long Island​, Nueva York en
1983. Hoy en día este nematodo se encuentra distribuido ampliamente en todo el
mundo(Fig. 1)(Hockland ​et al.​, 2012).

Figura 1. ​Distribución geográfica de ​Globodera s​ pp.

Carrion y Rojas (2013) escriben en su tesis de pregrado: “​en Colombia se identifco


por primera vez esta plaga en el departamento de Nariño durante estudios
realizados en 1971”,​ lo que ocasiono declarar cuarentena en el departamento de
Ñariño hasta 2004, donde se encontraron reportes de ​Globodera ​spp. en
Cundinamarca y Boyacá. Según el doctor Ñustez en Colombia esta plaga tiene
incidencia en los departamentos de: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y
Nariño(Ñustez, C.,comunicación personal 20 de febrero de 2019)

Franco y Evans (1979) en su investigación observó ​G. pallida,​ está mejor adaptada
a temperaturas frías entre 10 a 18 ̊C, mientras que G. rostochiensis se desarrolla
mejor a 15-25 ̊C.
Hospedantes alternos:

El nematodo dorado tiene un número amplio de hospedantes reportados, la mayoría


son del género ​Solanum,​ especies de importancia económica como: ​S. tuberosum
spp. ​andigena​, ​S. tuberosum spp. ​tuberosum,​ ​S. melongena (​ berenjena), ​S.
lycopersicum (​ tomate), ​S. quitoense ​(lulo), así mismo especies silvestres como: ​S.
rostratum​, ​S. sarrachoides​, S. nigrum​, S. aviculare,​ ​S. gilo​, S. indicum​, y S.
sarrachoides y ​Datura stramonium ​(Mai y Lounsbery, 1980), especies donde se ha
comprobado que el nematodo se multiplica (Mai, 1952).

Características morfológicas

Globodera spp, es un endoparásito sedentario, donde el cuerpo del macho oscila


entre los 300 a 1,000 μm de larg, por 15 a 35 μm de ancho, es filiforme, con cuerpo
liso no segmentado, sin apéndices (Rubia, 2003). Este nematodo tiene dimorfismo
sexual y las hembras se hinchan en la madurez con forma de pera o cuerpos
esferoides. La hembra toma una tonalidad blanca o amarilla según la especie y se
ve traslucida permitiendo observar el contenido, a menudo posee estrías. En la
Figura 2, se observan las diferencias en el sistema reproductor entre sexos, el
macho que posee un testículo, una vesícula seminal y termina en un orifici común;
tiene un par de espículas copuladoras que sobresalen del cuerpo y a la derecha la
hembra, que tiene dos ovarios seguidos por un oviducto que termina en la vulva.
Este nematodo fitoparásito posee un estilete hueco o lanza que utiliza para perforar
las células vegetales (Fig. 2)(Cartaya, 2008).

Figura 2. ​Aparato reproductor masculino con testículo y vesícula seminal; aparato


reproductor y femenino con vulva y ovarios (izquierda) de ​Globodera ​spp. Estilete de
Globodera s​ pp.
Quiste: ​contienen los huevos (Fig. 3)y están formados por una cutícula endurecida
constituida por el cuerpo de la hembra. Son de forma globosa, miden excluyendo el
cuello 500 μm de largo por 382 μm de ancho en promedio; la circunferencia mide
18.8 μm (Fig. 3).

Juveniles: ​el largo del cuerpo en promedio es de 468 μm, son vermiformes con
anillos bien definidos. Campo lateral con cuatro incisuras, aerolacion ausente,
cabeza con 4 a 6 anillos, esqueleto cefálico fuertemente esclerotizado, estilete bien
desarrollado 22 μm de largo(Fig. 2), con prominentes nódulos redondeados. Cola
43.9 μm de largo en promedio.

Figura 3. ​Quiste nematodo dorado de la papa ​Globodera ​spp., con un diámetro


ecuatorial de 500 μm (izquierda) y huevos de ​Globodera ​spp., (derecha).

Ciclo de vida

El quiste representa el cuerpo de la hembra adulta con los huevos en su interior, el


al final de la vida de la hembra, endurece, oscurece su cutícula y se desprende de la
raíz de la papa, quedando como inóculo en el suelo. En el interior de los quistes se
pueden encontrar juveniles y huevos. El número de juveniles y huevos al interior del
quiste es muy variable, incluso se pueden encontrar algunos quistes vacíos(Oirsa
2015). En el interior del quiste los juveniles pueden pasar por una fase de reposo,
en la cual la capacidad de eclosión o emergencia se ve disminuida o interrumpida,
en función de las condiciones ambientales: temperatura (a más de 30 a 35 ̊C
quedan inactivos) y radiación(en radicaión constante no hay reposo). La eclosión
también depende de la variedad cultivada. Cuando las condiciones son favorables,
los huevos comienzan su desarrollo embrionario hasta alcanzar la fase juvenil
(Carrión y Rojas, 2013).

El J2, aumenta de tamaño pasando a través de la tercera (J3) y cuarta fase


juvenil(J4) . En J3 empiezan a formarse los órganos reproductores. El macho se
alarga y se repliega sobre sí mismo dentro de la cutícula del tercer estado juvenil.
Tras la cuarta muda el macho se transforma en un gusano alargado y delgado,
abandona la raíz y vive en la rizosfera, donde busca a las hembras para
fecundarlas. El macho es atraído por la sustancia emitida por la hembra joven, llega
hasta ella y se aparea, tras fecundarla muere, ya que solo puede vivir en el suelo
unos diez días (Franco, 1981).

El juvenil hembra, al madurar se hace globosa y provoca la ruptura del tejido


radicular, sobresaliendo al exterior de la raíz con casi todo su cuerpo. Es de color
blanquecino y de gran tamaño y en su interior contiene los huevos (Fig. 3). Algunos
huevos se desarrollan inmediatamente produciendo juveniles que salen al exterior
para buscar nuevas raíces. Durante la floración de la papa, es posible ver las
hembras adultas sobre las raíces observándolas detenidamente, pues aparecen
como bolitas de color blanco perlado. Al final de su vida, el cuerpo de la hembra se
transforma en un quiste, que pasa por las coloraciones de marrón claro a marrón
oscuro como se observa en la Figura 3. En la cosecha de la papa, los quistes se
desprenden de la raíz y quedan en el suelo, que protegidos, pueden sobrevivir en
estado de quiescencia más de 20 años, hasta que los exudados radiculares del
siguiente cultivo de papa estimulen la emergencia de juveniles que darían origen a
un nuevo ciclo(Fig. 4) (Carrión y Rojas, 2013).

En las condiciones agroecológicas de Colombia, el nematodo tiene una generación


al año, aunque puede alcanzar dos, dependiendo de que la variedad de papa
cultivada sea precoz o tardía. ​Globodera ​spp. puede completar su ciclo en tres
meses, no obstante la duración de éste depende estrechamente de las condiciones
climáticas (temperatura y radicación), edáficas (humedad del terreno, pH, etc.) y del
cultivo(Oirsa, 2015).

Figura 4. ​Ciclo biológico del nematodo quiste de la papa ​Globodera ​spp.


Síntomas
El nematodo quiste de la papa, no causa síntomas específicos de infestación
Inicialmente los cultivos se muestran con plantas decaídas, clorosis, deficiencia
nutricional y marchitamiento. El daño: disminuye el área de contacto entre la planta
y el suelo, restringiendo la capacidad de adsorción de nutrientes (Fig. 5)(Sagarpa,
2013).

Figura 5. ​Síntomas causados por ​Globodera s​ pp, el cultivo de papa. Parches en el


cultivo de papa por alta incidencia del nematodo dorado (izquierda y centro), y
clorosis en planta de papa por ​Globodera s​ pp(derecha).

Manejo

Genético: ​las primera fuentes de resistencia a ​G. rostochiensis fueron


identificadas a partir de material existente en el ​Commonwealth Potato
Collection​(CPC), Franco ​et al.,(​ 1993) menciona tres clones resistentes de ​S. vernei:​
CPC 1051, CPC 2443, y CPC 2414; un clon diploide de ​S. chauca​: CPC 1647 y
cinco clones tetraploides de ​S. tuberosum ​ssp. anginena​: CPC 1595, CPC 1673,
CPC 1685, CPC 1690 y CPC 1692. Se reconocen cinco patotipos de ​G.
rostochiensis (​ Ro1 – Ro5) y tres para ​G. pallida,​ y son incapaces de multiplicarse en
algunos cultivares híbridos; el cultivar resistente con el gen H1, se deriva del S.
tuberosum s​ pp. ​andigena​, resistente al patotipo Ro1 (Sagarpa, 2013).

El con de S. tuberosum s​ pp. ​andigena fue ampliamente utilizado como progenitor


de resistencia, sin embargo en diferentes partes del mundo se reportó la que las
poblaciones se multiplicaron fácilmente en líneas de este clon y aparentemente son
de muy poca utilidad para las poblaciones latinoamericanas de papa (Franco ​et
​ 993).
al.,1

Manejo físico: ​la solarización con dos capas de polietileno, Mani ​et al.​,(1993)
encontró que después de 62 días de solarización la población de ​G. rostochiensis ​se
reduce en un 95%, además que el 97% de los huevos en 10 cm del perfil mueren, y
que una temperatura de 45 ºC en el suelo afecta los huevos de ​G. rostochiensis.
Control químico: ​el uso de organofosforados paralizan los nematodos de ​G.
rostochiensis,​ en suelos limosos. Sustancias orgánicas como fenamifos disminuye la
incidencia de ​Globodera s​ pp. en suelos limosos y Etoprofos que es un nematicida
orgánico de fuerte olor, disminuye la incidencia del nematodo en suelos limosos y
arcillosos. El uso de Aldicarb y Oxamil, aplicados en banda, 15 centímetros bajo la
superficie, remojar la semilla con 8000 μg/ml, o cinco aplicaciones foliares de 1,12
kg i.a/ha cuando el 90% de las plantas están emergidas, han disminuido la
incidencia de ​Globodera ​spp (Sagarpa, 2013).

Conclusiones

● Globodera s​ pp. es una plaga que puede ocasionar pérdidas del 70% en la
producción, por lo cual se recomienda revisar con regularidad las raíces de
las plantas.

● Utilizar semilla certificada previamente lavada es un barrera fitosanitaria


importante para evitar la dispersión de este plaga a otros lugares de siembra.

● ​ lobodera s​ pp., se presenta como una plaga emergente en el cultivo de


G
papa en los principales departamentos productores de Colombia.

Bibliografía

● Brodie, B., Evans, K., y Franco, J . 1993. Nematode parasites of potatoes


chapter 3. In Plant parasitic nematodes in Temperate Agriculture. CAB
International. pp.87-132.
● Carrion, Y., y Rojas, D. 2013. Distribución poblacional del nematodo quiste de
la papa (Globodera spp) en dos zonas productoras de los Municipios de
Tausa (Cundinamarca) y Ventaquemada (Boyacá). Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Bogotá D. C.
● Cartaya, E. O. 2008. EL nematodo quiste de la papa. Inia hoy, 4-15.
● Franco,J., y Evans,K. 1979. Effects of daylength on the multiplication of
potato cyst nematode (​Globodera spp.) populations. Nematologica 25,
184-190.
● Franco, J. 1981. Nematodo Quiste de la papa. Lima: Centro Internacional de
la Papa.
● Franco, J., González, A., y Matos, A. 1993. Manejo integrado del nematodo
quiste de la papa Globodera spp. Centro Internacional de la Papa.
● Gonet, I., y Gonet, Y. 1982. Response of some crops to monoculture of
varying duration under different environmental conditions. II. Potatoes. En:
CAB. 1984-1986. Abstracts on CD-ROM. Silver Plate Information. Vol. I. CAB
International.UK.
● Hockland, S., Niere, B., Grenier, E., Blok, V., Phillips, M., Den Nijs, L., y
Viaene, N. 2012. An evaluation of the implications of virulence in
non-European populations of Globodera pallida and G. rostochiensis for
potato cultivation in Europe. Nematology, 14(1), 1-13.
● Mani, A., Prakash, K., y Zingali, T. 1993. Comparative effects of soil
solarization and nematicides of three nematode species infecting potato.
Current Nematology, 4(1), 65-70.
● Mai, W. y Lounsbery, B. 1948. Studies of the host range of the Golden
nematode of potatoes (Heterodera rostochiensis Wollenweber). American
Potato Journal 25 290-294.
● Mai, W. 1952. Susceptibility of Lycopersicum species to the Golden
nematode. Phytopathology 42, 461.
● Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). 2005.
Ficha técnica: nematodo dorado ​Globodera rostochiensis​ . Organismo
Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
● Rubia, M. T. 2003. Manual de Nematología Agrícola. Buenos Aires: Balears.
● Rowe, J., y Evans, K. 2002 . Morfología de la familia Heteroderinae,
Nematodos formadores. México: Chapingo.
● Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
(Sagarpa). 2013. Ficha técnica No 19: nematodo dorado Globodera
rostochiensi. México D. F.
● Subbotin, S, Mundo, O., y Baldwin, J. 2010. Systematics of cyst nematodes
(Nematoda:Heteroderidae). Nematology monographs and perspectives
Volume 8a. Ed. Brill Leiden-Boston. 351pp.

You might also like