You are on page 1of 58

INVESTIGACION SOCIO-RELIGIOSA.

MIGRACION VENEZOLANA EN BARRANQUILLA Y SU AREA METROPOLITANA:


UN GRITO QUE RECLAMA ESPERANZA.

PRESENTADO POR: GISELE MIRANDA POVEDA, INDIRA SANTIAGO ROBLES,


SANDIER CANO ASEVEDO Y EDGAR BARRAGAN BECERRA.

TRABAJO PRESENTADO AL DOCENTE MILTON MEJIA.

ASIGNATURA INVESTIGACION SOCIO-RELIGIOSA.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA

PROGRAMA DE TEOLOGÍA

BARRANQUILLA
2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca profundizar en el conocimiento de la situación actual de

nuestro país en torno a la migración venezolana presentada en los últimos años,

sensibilizar frente a la necesidad de éstos hermanos venezolanos y presentar una

mirada teológica esperanzadora de cara a un Dios que camina con el que ha salido

de su tierra en busca de mejores oportunidades; por lo cual estaremos revisando lo

que las Sagradas Escrituras enseñan tanto en el Antiguo Testamento como en el

Nuevo Testamento sobre migración, analizando sus actores, sus motivaciones,

entorno y el mensaje y actuar de Yahvé frente a los mismos.

Este trabajo está diseñado en cuatro etapas o unidades, la primera de ellas

corresponde al panorama de la situación actual en nuestra sociedad (Barranquilla),

donde se puede observar cómo la comunidad, el gobierno, ONG’s, etc., están

reaccionando y qué medidas se han implementado para la actual situación.

En la segunda unidad se ahonda sobre algunos de los casos de migración

presentados en la biblia para determinar cómo estos pueden iluminar o servir de

guía frente a la problemática actual de la comunidad migrante radicada en nuestra

ciudad.

La tercera unidad está enfocada en el análisis de algunos casos para entender la

evolución, los mecanismos de reacciones y las acciones tomadas por parte de

algunas ONG’s, iglesias y diferentes comunidades que procuran brindar ayuda

social a los migrantes dentro de la ciudad de Barranquilla, esto se hará por medio
de una encuesta realizada de forma aleatoria a diferentes comunidades de

diferentes confesiones dentro de la ciudad.

Por último se presentan unas conclusiones generales del caso objeto de

investigación que pretender sensibilizar frente al fenómeno actual migratorio

venezolano y ofrecer una respuesta teológica de esperanza y justicia ante un evento

que de una u otra forma toca a todos los actores del proceso.
PRIMERA UNIDAD

Migración venezolana en barranquilla y su área metropolitana: un grito que

reclama esperanza

La migración es un fenómeno social que no pertenece únicamente a nuestros

tiempos, su origen es casi tan antiguo como la misma humanidad, podríamos

afirmar inclusive, que es “natural”. Pruebas arqueológicas han mostrado relaciones

en la cadena de ADN en sectores muy distantes del planeta, a kilómetros de

distancia y de mares de por medio.

Algunas definiciones que contribuyen al entendimiento y la profundidad del

fenómeno de Migración se exponen a continuación, recopiladas por La Comisión

Económica para América Latina y el Caribe 1. Su completitud y complejidad puede

variar, entre las cuales se destacan:

 Migración se denomina al movimiento de población que consiste en dejar el

lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente

por causas económicas o sociales.

 Según Bogue 1959 es el cambio de residencia que envuelve el cambio

completo y un reajuste de las afiliaciones comunitarias del individuo.

 ONU. (1978) Es una forma de desplazamiento definitivo de individuos con

traslado de residencia.

1
Fuente:López, 2007, www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/3/28353/RLopez.pdf
 BOREAU (2004). Movimiento geográfico de las personas atreves de una

frontera especifica con el propósito de establecer una nueva residencia en

forma semi o permanente.

 MORRISON BRYAN, SWANSON (2004). Término utilizado por los

demógrafos, se refiere a la movilidad atreves de limites políticos o

administrativos relevantes a escala regional, estatal o municipal, distinguida

de la forma local de movilidad como la residencial.

 Lee (1966). Es el cambio permanente de o semipermanente de residencia,

sin restricción de distancia, puede ser involuntaria o voluntaria y en forma

interna o internacional.

Por su parte, la migración interna de acuerdo a Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) “representa un factor decisivo en los procesos de

redistribución espacial de la población y tiene implicaciones en las comunidades,

hogares y personas. Para las comunidades, tiene efectos económicos,

demográficos, sociales y culturales”2. Los conflictos armados o las guerras internas

también causan migraciones internas forzosas, sin embargo, no se profundizara en

este sentido, pues no hacen parte del análisis que se aborda en este trabajo, dichos

movimientos de población pueden darse en diferentes vías de tipo, por ejemplo:

campo-ciudad, ciudad-ciudad, ciudad- campo y campo-campo; de igual manera, se

puede dar de un país a otro tipificándose en esta forma como migración

internacional o externa, objeto de esta investigación. Estos movimientos están

2
Ver https://www.cepal.org/es/temas/migracion-interna
vinculados a factores políticos de industrialización, conflictos bélicos o económicos,

expectativas de mejoramiento del nivel de vida.

Por ejemplo, los habitantes de una comunidad o ciudad se pueden mudar a otra

más desarrollada o con más oportunidades de empleo, servicios médicos o mejor

infraestructura en educación, las migraciones internas pueden darse en dos

maneras irregulares u ordenadas. En el caso de que un territorio sea declarado por

el estado como área nacional o protegida sus habitantes deberán ser reorganizados

en nuevos territorios.

Según la Revista Asturiana de Economía No. 30 de 2004, la aplicación de la teoría

a la migración mundial es una guía útil respecto a las variables que pueden influir

en la presión migratoria y en las cantidades de migración. A este respecto el modelo

más sencillo se puede expresar:

Donde wf,i, wh,I son los ingresos de dicho individuo en los países de destino (f) y

de origen (h) respectivamente, zi es el diferencial compensador del individuo a favor

de h, y c es el coste directo de la migración. Sin embargo, este modelo solo

contempla uno de los motivos migratorios, pero ignora los no salariales, como la

pobreza, la violencia, la inseguridad y por supuesto la coacción.

Entre los factores que pueden presionar a la migración externa, se encuentran:

 Causas económicos y laboral: La economía de un país también puede

demandar de migrantes capacitados en cierta zona. Está se relaciona con el

fenómeno “fuga de cerebros”, ósea salida de la población más instruida


académicamente a otras zonas con mejores oportunidades laborales.

Trayendo como consecuencia escases de personal preparado y capacitado

en algunas ciudades. En la línea histórica podemos ver que las migraciones

más importantes están relacionadas con la revolución industrial y con el

desarrollo de países que ofrecen mejores oportunidades en todos los

campos, hay emigrantes interiores que se mudan temporalmente, dentro de

su mismo estado o ciudad por presentarse fenómenos como por

temporadas de recolección de cosechas, los mineros, los esmeralderos en el

caso de Colombia. En el caso de Cuba la migración de su población a los

estados unidos provocada por la implementación del sistema comunista del

gobierno.

 La opresión dando origen a la búsqueda de libertad, podemos ver la

migración afro del siglo XVII3 o las 1910 en estados unidos, esta última

originada por el racismo y por la necesidad de trabajo. En la antigüedad

podemos ver la migración del pueblo de Israel dirigidos por moisés, de Egipto

para escapar de la esclavitud.

 La sobrepoblación y presiones demográficas: esta puede ser motivo de

migración. Cuando una ciudad crece en forma desproporcional, por ejemplo

un aumento demográfico sin crecimiento del sector industrial puede llevar a

los jóvenes y a los profesionales a buscar en otras ciudades nuevas

opciones.

3
Timothy J. Hatton, Jeffrey G. Williamsom ¿Cuáles son las causas que mueven la migración mundial? “Existen, por supuesto,
abundantes pruebas de la migración africana coaccionada. Desde el siglo diecisiete al diecinueve, un gran número se desplazaron
como esclavos cruzando el Atlántico hacia las Américas. El flujo acumulado de los europeos sólo excedió al de los africanos
coaccionados en los 1880s (Eltis, 1983)”, Pág. 23-24.
Hasta mediados de los 1980s, Kuwait, Arabia Saudita y los demás estados

del golfo fueron uno de los principales imanes de emigrantes dentro de Asia.

Hubo migraciones masivas desde los países vecinos tales como Líbano,

Palestina y Jordania, en las que influyeron también las guerras y la

inestabilidad en la región (Shami, 1999).

 La Construcción y nuevas áreas habitacionales: es otro aspecto que

promueve la migración interna, el caso de barranquilla y Cartagena en la

costa atlántica. La ciudad se extendió, surgiendo nuevos barrios, en lugares

que eran fincas donde se han desarrollado complejos habitacionales, Esto

sucede en momentos de gran crecimiento urbano, lo negativo de esto es

cuando el gobierno no ejerce control sobre estas edificaciones construidas y

se atenta con las zonas verdes que son necesarias en las comunidades.

En Colombia, nunca antes el fenómeno migratorio externo había sido tan evidente

como en los últimos años, con un cada vez fuerte impacto en materia social,

económica y política. Para Christian Krüger Sarmiento, Director General de

Migración Colombia, para hablar de migración entre Colombia y Venezuela se

necesita tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

 El primero relacionado con la historia, que a su vez está asociado con el ser

países-vecinos, pues hace unas décadas atrás el proceso migratorio era

inverso al actual, colombianos viajaban a Venezuela en busca de

oportunidades.

 El segundo tiene que ver con el crecimiento de los flujos migratorios, que

para Venezuela alcanza el 15%


 El tercero asociado a la dinámica que se presenta actualmente de migración

pendular, movimiento de ida y regreso en zona de frontera entre dos países

vecinos

Algunos de los migrantes entran de manera regular, es decir mediante sello de su

pasaporte, mientras que otros ingresan irregularmente, sorteando toda serie de

riesgos y peligros, una parte con vocación de residencia y otra de manera transitoria

para trasladarse a otros países.

Las cifras que a continuación se presentan, hacen parte del informe de Migración

Colombia con corte diciembre de 2017.

Para el año 2012, en los aproximados 2.200km de frontera, Migración Colombia

contaba con 4 pasos habilitados para el tránsito entre los dos países, ubicados en

Paraguachón, El Puente internacional Simón Bolívar, El puente Jose Antonio Páez

y Puerto Carreño, los cuales registraron un flujo total de 489.559 ciudadanos

venezolanos, de los cuales 251.475 entraban al territorio colombiano y 238.084

salían de éste.

En 2013 hubo la necesidad de instalar un nuevo puesto en Puerto Inírida. A través

de los 5 puestos se registró un flujo de 510.264 ciudadanos venezolanos que

entraban y salían del territorio colombiano. Para el 2014 el panorama no cambió

mucho, pues la cifra de migrantes venezolanos alcanzó los 814.101.

De la misma manera se ha venido incrementando el tránsito de colombianos hacia

Venezuela y retornando al territorio, cuyo tránsito se resume en la siguiente tabla:


Año Salidas Entradas Total

2012 475,007 400,009 875,016

2013 606,851 560,748 1,167,599

2014 522,562 497,958 1,020,520

En agosto de 2015 se vivió una de las peores crisis migratorias en la historia del

país, con el cierre de fronteras por parte de Venezuela, cuando miles de

colombianos fueron deportados y otro tanto se retornó por miedo a las represalias.

Sin embargo, pese al cierre decretado se reportaron 329.478 ciudadanos

venezolanos que ingresaron al país y 314.666 que salieron.

La última semana de julio 2016 y la primera de agosto, Venezuela reabre sus

fronteras temporalmente para que miles de venezolanos puedan cruzar hacia

Colombia para abastecerse de alimentos y productos de primera necesidad. Según

Migración Colombia, en esos dos fines de semana cruzaron más de 400.000

ciudadanos venezolanos residentes en el vecino país, únicamente por el Puente

Internacional Simón Bolívar.

Es precisamente en agosto de 2016 cuando se crea la llamada “Tarjeta Migratoria

de Tránsito Fronterizo”, y hasta el 13 de agosto de dicho año, se habían registrado

el ingreso de 137.000 ciudadanos venezolanos, 96.000 de los cuales provenían de

Venezuela.
Frente al incremento en el flujo de migrantes se da apertura a dos nuevos puestos

de control migratorio, uno en el puente Francisco de Paula Santander y otro en el

municipio de Puerto Santander, para un total de 7 puestos a lo largo del territorio

nacional colombiano.

El uso de las Tarjetas permitió identificar la población que habitualmente se mueve

en la zona de frontera, y se pudo concluir que el 98% de los que ingresaban

haciendo uso de ella, abandonaban el territorio nacional colombiano luego de

adquirir alimentos y productos de primera necesidad.

También se pudo determinar, a partir del uso de las Tarjetas, que la migración

pendular entre Colombia y Venezuela a la fecha es aproximadamente de 632.673

(cierre 2017), de los cuales el 51% son mujeres y el 49% son hombres, residentes

en los estados de:

 Táchira 51%  Barinas 5.0%

 Zulia 11.7%  Carabobo 4.1%

 Mérida 5.1%

Los motivos de migración se distribuyen en:

 Compra de víveres 56%  Trabajadores agrícolas e

 Visita a familiares 17% industriales 4%

 Turismo 8%  Compra de medicamentos 2%

 Actividades no remuneradas 6%
De la migración regular, al 30 de junio de 2017, se había registrado el ingreso al

territorio nacional de 263.331 ciudadanos venezolanos, que ingresaron

principalmente por los puestos de control migratorios de Cúcuta, Paraguachón y

Bogotá. Y las ciudades de destino, sin que ello signifique que permanecen en ella

fueron:

 Bogotá  Medellín

 Ipiales  Pasto

 Barranquilla  Cartagena

 Cúcuta  Bucaramanga

 Maicao  Cali

El Director de la autoridad migratoria Colombia afirmó que según estudios de la

Cancillería y la OIM, se logró evidenciar que el 40% de las personas que ingresan

a Colombia por la frontera tienen doble nacionalidad, mientras que el 30% son

colombianos y el otro 30% son venezolanos. Sin embargo, la información en los

medios de comunicación habla de un éxodo masivo de venezolanos.

En lo que respecta a la migración irregular, Migración Colombia reporta un poco

más de 153.000 venezolanos a los que se les venció su permiso temporal de

permanencia, y 50.000 más están próximos que se les venza. Para el 2017 se

habían realizado aproximadamente 30.000 verificaciones de cumplimiento de la

normatividad migratoria, de lo cual resultaron 4.112 ciudadanos sancionado, de los

cuales 1.165 fueron deportados, 136 con medida de expulsión y 2.811 con sanción

económica.
Para el primer semestre de 2018 Migración Colombia reporta las siguientes cifras:

 Sobre su forma de ingreso al país:

 Sobre su distribución en el territorio nacional colombiano:


Por su parte, el fenómeno de migración venezolana al territorio nacional tiene

repercusiones en diferentes ámbitos. Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía

Internacional en las Américas señaló que:

“En Venezuela, la gente huye de una situación atroz, que ha convertido

problemas de salud tratables en una cuestión de vida o muerte. Los servicios

básicos de salud están colapsados y conseguir medicamentos esenciales es

una lucha constante, por lo que miles de personas no tienen más remedio

que buscar atención médica fuera del país”

La crisis de medicamentos y atención en salud en Venezuela les lleva a desplazarse

al territorio nacional colombiano, con lo cual se han incrementado progresivamente

los casos de atención en urgencias por todo el país, como lo muestra el reporte del

primer semestre de 2018 de Migración Colombia:

El martes 12 de junio, la Corte Constitucional concluyó al evaluar dos casos de

ciudadanos del vecino país que “La atención integral en salud de toda la población

venezolana migrante necesita ser progresiva, ya que requiere de esfuerzos


complejos por parte del Estado y de la disponibilidad de recursos suficientes que no

pongan en un mayor riesgo al sistema”.

De igual manera la migración ha originado ajustes en materia de Educación, pues

se registran más de 13.000 niños venezolanos inscritos en el sistema educativo

colombiano desde 2016. Esta cifra, sin embargo, cifra que seguramente seguirá

creciendo. Las matrículas en los colegios oficiales ubicados en la frontera con

Venezuela se han triplicado. En Cúcuta, por ejemplo, la Secretaría de Educación

tenía registrados 1.483 niños venezolanos para 2017. En febrero de 2018 ese

número ya había ascendido a 3.179 y lo más probable, según expertos es que

continúe en crecimiento. Las escuelas y colegios de Colombia han atendido “con

las uñas” para evitar una crisis humanitaria mucho peor.

En muchas ocasiones las familias tienen que trabajar, incluidos los niños. El Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha identificado casos de trabajo infantil;

aunque la mayoría de venezolanos intentan encontrarles un cupo a sus hijos en

algún colegio. En el Atlántico, entre 2016 y febrero de 2018, se han matriculado

1.046 estudiantes. No obstante, este departamento no cuenta con la infraestructura

para recibirlos.

Las afectaciones en el mercado laboral y la carga social del Estado tampoco se hiso

esperar, pues la llegada de los migrantes implica una mayor presión sobre el

mercado laboral, especialmente el informal. La mayoría de los migrantes están

sobrecalificados, pero aceptan salarios bajos para asegurar su sustento diario.

Claro está, que su llegada también ha generado nuevos empleos, pues algunos

emprender negocios, contribuyen a la diversificación del mercado, tal es el caso de


las llamadas Barberías, que han tenido un gran apogeo en los últimos dos años. Y

las carencias en salud y educación en el vecino país representan una carga para el

Estado, pues debe disponer de recursos específicos para apelar a la solidaridad.

Todo esto sin mencionar problemas como el incremento de la inseguridad por

actividades asociadas al narcotráfico y microtráfico; el oportunismo de los políticos

que aprovechan los brotes de discriminación para hacer campaña.

En lo respecta a Barranquilla, la Alcaldía por intermedio de la Secretaría de

Gobierno y la Oficina Distrital de Gestión del Riesgo, hizo un llamado a los

ciudadanos de nacionalidad venezolana que hayan ingresado al país de manera

irregular para que adelanten su registro antes del 8 de junio, plazo máximo otorgado

por el Gobierno Nacional para este procedimiento.

El Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos- RAMV- busca recaudar toda

la información para apoyar el diseño, implementación y evaluación de políticas

públicas para mejorar la atención de la problemática relacionada con la protección

de los derechos humanos de la población proveniente de Venezuela.

De acuerdo a la circular 024 de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, este

registro:

1. No otorga ningún tipo de estatus migratorio

2. No constituye autorización de permanencia o regularización

3. No reemplaza los documentos de viaje vigentes

4. No genera derechos de orden civil o político


5. No garantiza el acceso a planes o programas sociales u otras garantías

diferentes a las dispuestas en la oferta institucional de las entidades del

Estado.

En su anhelo por un mejor futuro, muchos de los migrantes llegan a La Arenosa y

se integran al mercado laboral. Los principales renglones laborales en los que han

ingresado los venezolanos son para trabajos obreros, haciendo los típicos

‘mandados’ en las tiendas, en restaurantes, como vendedores ambulantes,

limpiando parabrisas o en peluquerías. Pero la oferta es tal que pese a la gran

solidaridad que muestra el común de la sociedad barranquillera, las calles parecen

estar a punto de gritar como el Gran Combo “No hay cama pa’ tanta gente”.

El pasado 6 de febrero de 2018, el Diario El Tiempo, en su edición digital registra

las palabras de monseñor Víctor Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta, la situación que

está enfrentando esa diócesis por la migración de venezolanos hacia Colombia en

busca de alimento, atención médica, transporte y refugio. La declaración la hizo en

el marco de la 105.ª Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano.

“En uno de nuestros comedores públicos, en la parroquia San Pedro de la Parada,

a 100 metros del puente Simón Bolívar, estamos atendiendo a unas 1.600 personas

diariamente con un almuerzo…En estos últimos siete meses, calculamos que

hemos repartido más de 310.000 raciones de comida. También las diócesis de

Vichada, Arauca, Pamplona, Valledupar y Riohacha han reportado llegadas de

hermanos migrantes desde Venezuela, y, claro, la Arquidiócesis de Bogotá también

se ha activado para atenderlos”, aseguró el obispo.


Por su parte, monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de

Pastoral Social, hizo un llamado a que Colombia se comprometa con la agenda de

las Naciones Unidas de este año, “que se está encaminando a pactos por la

migración y por el refugio”.

Según cifras de la Organización Cáritas Colombiana, la Iglesia católica está

atendiendo alrededor de 9.200 familias migrantes de Venezuela en las diócesis de

Cúcuta, Riohacha, Puerto Carreño, Arauca, Barranquilla, Ipiales y Bogotá.

La grave crisis humanitaria que han desatado los cientos de migrantes que duermen

en parques y calles de Cúcuta llevó al alcalde César Rojas a solicitar al Gobierno

declarar la emergencia social en la ciudad. La petición fue presentada al terminar

una reunión de gobernantes de regiones limítrofes con el presidente Juan Manuel

Santos. Según Migración Colombia, unos 600.000 venezolanos se encuentran en

el territorio nacional.

Por su parte el Vatican News, en febrero de 20184 reporta que comenzó a realizar

acompañamiento pastoral, a través de la iglesia de Cúcuta, desde hace

aproximadamente 2 ½ años, con la deportación masiva de colombianos en

Venezuela. En 9 de las parroquias de la ciudad se brinda atención espiritual,

mediante encuentros de evangelización y acompañamiento personal ante las

grandes y profundas crisis que padecen estas personas al dejar a sus familias, sus

bienes, y sufrir el abandono. De igual manera se les ha brindado asistencia en

materia psicológica y jurídica.

4
Ver https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2018-02/crisis-venezuela--frontera-colombo-venezolana.html
Con el apoyo económico de Caritas Internacionales, Caritas española y fondos

propios de la Conferencia Episcopal de Colombia se ha podido atender a esta

problemática

Por otra parte, la arquidiócesis de Barranquilla, también ha sumado esfuerzos con

la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla, para buscar soluciones al

aumento de inmigrantes venezolanos que han llegado a varios municipios del

Atlántico.

El Gobernador Eduardo Verano en una de las reuniones celebradas señaló que lo

primero es la legalización de las personas que lleguen “para que no tenga problema

en materia de documentación”.

Recordó que los colombianos que regresan al país, los hijos o esposos y esposas

de colombianos así como los venezolanos que arriban por la grave situación social

y económica del país fronterizo podrán acceder a los distintos beneficios sin temor

a ser deportados. Para ello están haciendo perifoneo en La Peña, corregimiento de

Sabanalarga; Campo de la Cruz, Soledad y Santo Tomás, sitios a los que más han

llegado inmigrantes. Según datos preliminares en Atlántico hay unos 20.000

retornados.

La Organización Internacional para las Migraciones -OIM, ACNUR – Agencia de la

ONU para los refugiados y PMA han apoyado al Gobierno con ejercicios de

levantamiento de información en todo el país5. El Plan de Respuesta Humanitaria

en su Adenda para abril-diciembre 2018, registra por su parte que ONU Mujeres,

5
Publicado el Viernes, Mayo 11, 2018 en la página oficial de la OIM. Ver http://www.oim.org.co/news/acnur-y-oim-apoyan-el-
registro-de-venezolanos-en-colombia
UNICEF y Save the Children también han realizado ejercicios de caracterización

para entender la situación particular de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Los

hallazgos de estas caracterizaciones muestran que, tras gozar la población

venezolana históricamente de niveles altos de escolaridad y bienestar, la evolución

de la situación en Venezuela en los últimos años ha llevado a que estén en Colombia

en situación de vulnerabilidad.

El Grupo Interagencial de Fronteras (GIF) trabaja en articulación con la arquitectura

humanitaria, y apoya al EHP en análisis de situación, coordinación, abogacía con

donantes y actores estatales, planeación multisectorial, lucha contra la xenofobia, y

con el Plan de respuesta; cuyo Objetivos Estratégicos son:

1. Aportar experticia, apoyo técnico, capacidad de análisis y lineamientos

estratégicos propios para responder a flujos mixtos y sus repercusiones en

materia de migración, protección internacional y apoyo a comunidades

receptoras.

2. Fortalecer las capacidades de las autoridades y las comunidades

colombianas para gestionar la respuesta a las necesidades migratorias y de

protección internacional de los venezolanos en Colombia.

Como podemos observar, las cifras demuestran lo que la percepción ciudadana

intuye, el drama de los miles de venezolanos y repatriados colombianos

provenientes de Venezuela es tal, que pese a que se vienen adelantando labores

en diversos frentes, las ayudas en muchos casos no se ven o son insuficientes. A

Septiembre de 2015 la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastre


publicó las cifras de la atención brindada frente a la problemática venezolana, cuyo

balance se presenta a continuación:

Es por ello que esta investigación, plantea un escenario que es como un grito que

reclama esperanza, se hace necesario provocar reacciones, despertar del letargo o

de la concepción futurista del establecimiento del Reino de Dios y encarar la realidad

de un pueblo que reclama a voces…”¡ten misericordia de mí!”.


SEGUNDA UNIDAD

La biblia y la migración.

La palabra hebrea para designar al forastero, peregrino, emigrante, huésped,

foráneo es Gur , y según el diccionario Bíblico

Hebreo-español de Schökel como categoría podía unirse a huérfano, viuda,

indigente, además se constituía un delito explotarlo, oprimirlo o perjudicarlo

(Schökel, 1994, pág. 164), es aquella persona que se ha radicado en forma

permanente en otro país, en contraste con el que sólo se queda temporalmente, en

este caso la palabra es gēr, de la raíz gūr, [residir] o [morar] aunque a veces se usa

la palabra alternativa tôsâb Cuando se quiere significar simplemente poblador.

Las historias presentes en el texto bíblico presentan el fenómeno migratorio y sus

repercusiones en doble vía, por un lado como la posibilidad de un nuevo futuro, de

libertad, de una nueva vida, una bendición, pero por otro lado también habla de las

injusticias, de carencias difíciles de soportar, de esclavitud, de una maldición. Pero

lo que es común a todos los casos es la proclamación de “otredad” que al final

pretende resaltar que toda persona ha sido creada a la imagen de Dios y en

consecuencia merece ser tratada de manera digna y justa.

El Exodo y los migrantes extrajeros

Los israelitas mismos fueron migrantes tras su salida de Egipto, hecho que debía

direccionar sus actos y motivaciones hacia los migrantes (Éxodo23:9; 22:1). El

migrante residente o inmigrante tenía muchos privilegios, los israelitas no sólo no

debían oprimirlos (levíticos 19:33-34); sino que también debían amarlos


(Deuteronomio 10:19). Una de las razones de ser del día de reposo, es que el

migrante pudiera tomar refrigerio, así mismo se establecía que los frutos caídos en

las viñas y los sobrantes de las cosechas en los campos debían quedar para él, se

les incluyó en la en las estipulaciones con respecto a las ciudades de refugio, y se

les consideraba en un mismo plano con viudas y el huérfanos, como personas

indefensas, y por lo tanto, Dios es su defensor, quien oportunamente juzgará a sus

opresores.

En cuanto a la vida religiosa, estaba sujeto a la ley que prohibía el pan leudado

durante la fiesta de los panes sin levadura, de abstenerse de trabajar en el día de

reposo y en el de expiación. Sobre ellos regia también la prohibición de comer

sangre como también todo aquello que pudiera catalogarse como inmoralidad,

idolatría y blasfemia.

Podía sin embargo comer carne de animales inmundo, no estaba obligado a guardar

la Pascua; Pero si así deseaba hacer, debía circuncidarse, en virtud se encontraba

en el mismo nivel que los israelitas y en la visión de Ezequiel sobre la era mesiánica

debía de participar de La heredad de Israel. Nuevo Diccionario Bíblico Certeza (Pag.

487).

Como puede observarse, el migrante se le ve en el Antiguo Testamento vinculado

a la experiencia del pueblo de Israel en Egipto. Egipto como el icono del país de

acogida. El pueblo de Israel no tenía que olvidar que ellos también fueron migrantes

en tierra de Egipto.
Por tanto, Egipto es clave para el comportamiento ético para con los migrantes. La

experiencia que habían tenido con Dios narrado en el Éxodo y la experiencia de

liberación de la mano de Dios que los sacaba de la opresión y de la injusticia, les

debería recordar que ante los inmigrantes era necesario defender la libertad, la

igualdad y la justicia, en un intento de devolverles la dignidad robada. El llamado a

los israelitas es a la memoria histórica.

Por tanto, a partir de la experiencia de liberación vivida encontramos una clave para

los temas de inmigración, el libro del Éxodo, se hace memoria a la vez que se dan

dos mandamientos: En Éxodo 22:21 “Al migrante no engañarás ni angustiarás” con

el gran final “porque migrantes fuisteis vosotros en la tierra de Egipto”.

El credo del migrante en Deuteronomio

El segundo en el libro de Deuteronomio esboza cómo los inmigrantes deberían

participar de lo donado a través del diezmo “El tercer año, el año del diezmo, cuando

acabes de separar todo el diezmo de tus frutos, darás también al levita, al migrante,

al huérfano y a la viuda, para que coman en tus aldeas hasta saciarse”

Deuteronomio 26:12 “Allí vendrá el levita, que no tiene parte ni heredad contigo, el

migrante, el huérfano y la viuda que haya en tus poblaciones, y comerán y se

saciarán, para que Jehová, tu Dios, te bendiga en toda obra que tus manos hagan”

Deuteronomio 14:29.

Así, pues, al inmigrante debe ser tratado y cuidado como si se tratara de uno

mismos. Esto debe conducir a tratar al prójimo dentro de un plano de igualdad tanto

en cuanto a sus derechos, como en relación con la justicia redistributiva, las


cuestiones de la pluralidad cultural que deben ser sin prepotencias culturales, a

potenciar culturas abiertas en una dinámica con los inmigrantes de acogida

incondicional como si se tratara de nosotros mismos.

Por su parte en Deuteronomio 26:1-11, presenta una especie de “credo” histórico,

que debían recitar los israelitas cuando acudían al templo a presentar sus primicias,

el cual incluye la declaración “Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y

fue a refugiarse allí siendo pocos aún…”, más adelante expresa “Y Yahvé escuchó

nuestra voz; vio nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresión, y Yahvé

nos sacó de Egipto con mano fuerte…y nos trajo aquí, nos dio esta tierra…”

El libro de Deuteronomio se presume fue escrito poco antes del exilio, habiendo sido

ya destruido el Reino del Norte o estando a punto de serlo a manos de los asirios.

Pese a ello según muchos exégetas contiene elementos que lo catalogan como uno

de los más antiguos6.

Palabras claves

Significado de la palabra errante

 TEV, NJB "errante"    REB "sin hogar" 

 NKJV "a punto de perecer"    JPSOA "fugitivo" 

6
Entre otras cosas, el que no se encuentre entre los sucesos históricos relatados en el “credo” la manifestación de Yahvé a
Moises en el Sinaí. El que ello se incluyera habría sido lógico después de las redacciones yahvistas y elohistas vigentes tanto en
el Reino del Sur como en el del Norte (Gerard von Rad, Teología del Antiguo Testamento, Trad. Cast. Ed. Sígueme, Salamanca, t.
I, pp. 167ss.)
 Esto significa "moribundo" (BDB 1, KB 2, Q al participio activo). A veces este

término se usa con un animal perdido o errante (1 Génesis 32:28; Jeremías 50:6;

Ezequiel 34:4, 16). 

"Arameo" Esto se refiere a Padan-aram o Siria (BDB 74, véase Génesis 25:20; 28:5;

31:20, 24). Labán era de esta área, que incluía a la ciudad de Harán (véase Génesis

31:40-42). Jacob vivió allí por varios años y luego huyó de Labán. 

"habitó" Este verbo (BDB 157, KB 184, Qal imperfecto) significa morar como recién

llegado o extranjero residente (Génesis 31:40-42). 

"pocos hombres" En Génesis 46:27 y Génesis 46:27 dice que originalmente eran

solamente 70 personas. Cuando se fueron de Egipto su número era tan alto (véase

1:10; 20:22; Génesis 46:27) como de 1,500, 000 a 2, 500,000 personas. El número

depende de la interpretación adecuada del término hebreo "mil". Puede significar (1)

un 1,000 literal; (2) un clan; o (3) una unidad militar (véase Génesis 46:27).Véase el

Tema Especial Génesis 46:27. 

 26:7 "clamamos a Jehová…oyó nuestra voz, y vio nuestra aflicción “Dios había

prometido y anunciado esto a Abraham (véase Génesis 15:12-21; Génesis 15:12-

21, 9). 

"Jehová, el Dios de nuestros padres" Esto identificaba al Dios de los Patriarcas,

El Shaddai (véase Génesis 15:12-21), con YHWH, que confrontó a Moisés (véase

Génesis 15:12-21). Véase el Tópico Especial: Los Nombres de Dios Génesis 15:12-

21. 
26:8 "con mano fuerte, con brazo extendido" Esto se expresa en lenguaje

antropomórfico de poder y victoria. Véase la nota Génesis 15:12-21. También es

posible que este modismo en particular fuera escogido porque se usa muy

frecuentemente en la literatura y arte egipcios del poder del Faraón. 

"con grande espanto, y con señales y con milagros" Esto se relaciona con las diez

plagas de Egipto (ejemplo, 4:34; 6:22; 7:19; 11:3;26:8; 29:2; 34:11). 

26:9 "tierra que fluye leche y miel" Esto era tanto una descripción física como la

designación legal de Palestina en los documentos asirios. Dios les dio una herencia

maravillosamente productiva y bella (ejemplo, Canaán o Palestina, véase 6:3; 11:9;

26:9; 27:3; 31:20). 

26:10 "que me diste, oh Jehová" Esto muestra una verdadera perspectiva religiosa

de la vida (véase 2; 8:11-20). Este versículo implica que una estación de cultivo

ha pasado que los israelitas dedicaban el producto que veían prosperar. 

"adorarás" Esto es literalmente "postrarse" (BDB 1005, KB 295, Hishtapa

el perfecto). 

26:11 "te alegrarás en todo el bien que Jehová tu Dios te haya dado a ti y a tu casa"

Observe el elemento festivo en el trato de Dios con su pueblo del pacto (y con otros

que vivían con ellos, ejemplo, extranjeros). ¡La adoración debía ser alegre! ¡La

reverencia no puede definirse como silencio y seriedad! Los rabinos posteriormente


usaron este versículo para referirse al alegrarse por la entrega de la Ley (véase

verso 14).7 

Rut, la solidaridad frente al migrante

Otro de los textos que ha sido analizado para presentar el proceso migratorio

presente en las Sagradas Escrituras se encuentra en el capítulo 1 de Rut, novela

escrita en hebreo clásico calificada por Zenger como una novela sapiencial, porque

según el autor, la solidaridad de Rut y Booz son fuente de inspiración que lleva a la

práctica de la solidaridad.8

El capítulo 1 de Rut inicia con la declaración “En los días en que gobernaban los

jueces…”, para situar los acontecimientos en dicho tiempo y el hecho que sea

mencionado David en 4:22 nos indica que su edición final no pudo ser antes del

tiempo de David.

El pasaje menciona una situación de escasez que para muchos exégetas sitúa su

horizonte en el período de la crisis agraria, de la revuelta de los campesinos y la

reforma de Nehemías, entorno que condujo a la migración y a la búsqueda de pan.

El escenario que le enmarca es agrícola, con la cebada como producto principal

(Rut 2:17 y 23).

La palabra “hambre” en el texto es Ra’ab ( ) cuyo significado de acuerdo al

diccionario Schökel es sufrir carestía o estar hambriento, hambruna. Lo cual supone

7
Comentario Bíblico Mundo Hispano 7000 Alabama St. El Paso, TX 79904, Copyright 2000 © Editorial Mundo Hispano

8
Bernardeth Caero, doctora en Teología, profesora en el Instituto Superior de Estudios Teológicos de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia, citando E. ZENGER, Einleitung in das Alte Testament, Kohlhammer, Stuttgart 20045,
224-225. 28 M. A. TABET, Introduccion al Antiguo Testamento. I. Pentateuco y Libros Historicos, Palabra, Madrid 2004, 417
que se trataba de un periodo considerable de tiempo, que dio origen a la salida del

lugar y que llevaron al matrimonio de Noemí y a su esposo a migrar a tierra de

Moab, lugar en el que sus hijos se casaron con unas mujeres moabitas, una de las

cuales es Rut, personaje central de la obra.

Después de un tiempo el esposo y los dos hijos de Noemí mueren, con lo cual las

tres mujeres quedan desprovistas, la ahora anciana Noemí se hace responsable de

su familia. Pero al escuchar que la situación en Judá había cambiado decide

regresar, no sin antes pedir a sus nueras que regresen a sus respectivas familias

moabitas, por supuesto, ya Noemí sabía por sí misma lo que significaba ser

extranjera, Orfa acepta la petición, mas Rut decide quedarse con su suegra.

Tras el retorno de Noemí, la ciudad de Judá se “alborota”, le reconocen y le llaman

por su nombre a lo que ella contesta con una solicitud: “…llamadme Mara”.

En un contexto como el del libro Rut, una sociedad absolutamente patriarcal, no

sería nada fácil para una anciana viuda sobrevivir y si además llevaba consigo una

extranjera de Moab, la situación se complicaba aún más, pues se trataba de un

pueblo continuamente agredido por los judíos.

Según la Jewish Encyclopedia, la historia tiene lugar en el post-exilio9, originaria de

grupos organizados para sobrevivir, quienes mediante la relectura de algunas leyes,

tales como el levirato, el rescate, las espigas, buscan proteger a las mujeres

extranjeras, promover la justicia y la solidaridad en el proceso de reconstrucción del

pueblo. Todo esto frente a las medidas que se tomaron con el apoyo de profetas,

9
Entre las razones para situarlo en este tiempo están: 1. La gran cantidad de arameísmos que no aparecerían en una narración
post-exílica, 2. La genealogía al final del libro que muestra una clara influencia de la escuela sacerdotal.
en donde la Ley de Dios se convirtió en la Ley del rey y se hizo énfasis en la “pureza

de la raza”, la ley del puro e impuro se reglamentó, todo esto en favor de la élite

gobernante, provocando la salida de los “extranjeros”.

El exilio babilónico (587-539) consiguió dividir al pueblo de Dios, desterrándolo de

su promesa de tener tierra y templo10. A partir de esta experiencia el pueblo de Dios

empieza su reconstrucción visibilizando aquello que lo diferenciaba de los demás

pueblos, como es la “circuncisión, el Sábath y toda la legislación en torno a la

pureza/impureza de los alimentos [...]”11. El apoyo recibido del imperio Persa abre

la posibilidad de comenzar de nuevo, y juntamente empieza a crecer un periodo de

celo religioso, que puede evidenciarse con las posturas de Esdras y Nehemías,

sobre todo en lo referente los matrimonios mixtos (Esdras 9-10 y Nehemías 13:23-

27), escenario histórico en el que se da escritura al libro de Rut, es decir, entre los

siglos V – IV a.C.

El texto toma a una mujer Moabita, Rut, como un referente de solidaridad y la sitúa

como antepasado de David, con lo cual parece ser una protesta ante la prohibición

de matrimonios con otros pueblos y una propuesta para reivindicar a los extranjeros

acogidos al interior de Judá.

En el Libro de Rut, la migración es entendida como un fenómeno social producto de

las dificultades económicas y la escasez, en contraste con el anhelo por mejorar las

condiciones de vida de los habitantes de un país.

10
D. NOËL, En el tiempo de los imperios. Del Exilio a Antíoco Epífanes (587-175) (Cuadernos Bíblicos 121), Verbo Divino, Estella
2004, 9
11
J. CAMPOS SANTIAGO, “Realidad, significado y lecturas del exilio”, Reseña Bíblica 21 (1999), 5-16,10
Moab por su parte, era una meseta cerca de 3,000 pies sobre el Mediterráneo, o

4,300 pies sobre el nivel del Mar Muerto, subiendo lentamente de norte a sur, con

empinadas laderas occidentales, y separada del desierto al este por bajas y

onduladas colinas12. Los moabitas eran de estirpe semita, descendientes de Lot,

sobrino de Abraham.

En el caso de la familia de Noemí, sus integrantes parten con sueños y esperanzas

de un mejor futuro, y con anhelos de hallar solidaridad en la tierra que les iba a

recibir. Orfa y Rut personifican el temor y la admiración, la oportunidad pero también

la amenaza que provoca un migrante para quienes les reciben. Después de todo

una Moabita se instaló en Belén y en cierta forma es una amenaza para el régimen

imperante, Rut es a la vez un complemento histórico (por la renovación de la

identidad como Pueblo escogido) y una amenaza al régimen al que ingresa. El lugar

escogido por Elimélej, esposo de Rut, para huir de la hambruna que se presenta en

Judá: Moab, lugar que al parecer es próspero, pero enemigo histórico de Israel,

como si se tratase de una desviación de la moral judía. Vale la pena recordar que

en Deuteronomio 23:3-4 se prohíbe explícitamente las relaciones con los habitantes

de Moab. Pero Rut hace una declaración contundente “Tu pueblo será mi pueblo, y

tu Dios mi Dios será”: ¿Se trata exclusivamente de un tema de fe? O ¿estaría

tratando de calmar las preocupaciones de Noemí ante la posibilidad de que no fuera

aceptada por su condición de extranjera?, a ciencia cierta el texto no nos dice nada

al respecto, pero es entendible la complejidad de las motivaciones de Rut.

12
Enciclopedia católica online: http://ec.aciprensa.com/wiki/Moab,_moabitas
El libro de Rut es una propuesta de ayuda a los migrante, que extiende la invitación

a renovar la mentalidad y compromiso ético frente a quienes sufren las inclemencias

de la escasez y la miseria. Así mismo, vincula a toda la comunidad en la apertura

de espacios para la integración y participación de los migrantes en sus historia de

vida. El papel de Rut en el relato tiene todas las características de una persona

marginada, por cuanto se trata de una mujer viuda, sin hijos, extranjera

y adicionalmente de Moab, por lo que se puede decir que este

personaje cuestiona la actitud radicalista del pueblo de Israel en el post-exilio.

Noemí por su parte, estaba socialmente muerta, y a través de la solidaridad de Rut

tuvo la posibilidad de superar la situación en la que se encontraba, pues en el

Antiguo Oriente no tener descendencia era sinónimo de olvido, éstos son algunos

de los elementos claves para abordar el tema del miedo a los extranjeros, que

durante el post-exilio había germinado.

Jesus, la encarnación del migrante

Por su parte el Nuevo Testamento hace algunos aportes a la problemática

migratoria, para lo cual se analizará Mateo 2:13-14, el contexto literario de la cita

escogida lo constituye la historia de la infancia de Jesús, Mateo es el único

evangelista que narra la historia de los magos y la huida de la Sagrada Familia a

Egipto, y ya desde el principio va alternando las escenas con dichos del Antiguo

testamento: La concepción virginal, el nacimiento en Belén, la vuelta de Egipto, la

instalación en Nazaret.
Encontramos una trama con su respectiva tensión, resolución y con sus referencias

de personajes y escenario donde suceden los hechos. El narrador no da detalles

menores de las escenas, es puntual y preciso en su narración.

El uso frecuente de intervenciones divinas en le libreo de Mateo es muy común, el

uso de mensajeros divinos, sueños o fenómenos cósmicos es muy frecuente en el

relato de la infancia de los personajes importantes tanto en la literatura helenista

como en la judía, Mateo utiliza esta figura en este contexto de violencia para salvar

la vida de los personajes en este relato.

Se pueden observar algunas palabras claves del texto desde su significado en el

contexto de violencia.

- Sueño (οναρ), es Mateo el único que lo utiliza en el nuevo testamento, 6

veces (Mt.1,20; 2,12,13,19,22; 27,19) su uso indica el cual Dios se comunicaba a

distintos personajes su voluntad, su orden, generalmente en caso de peligro o

muerte; a diferencia del sinónimo “upnós” (υπνος)que se usa para dormir

(Mt.1,24)Hay tres escenas de sueño con José, todas en la infancia de Jesús y

respaldadas con citas proféticas por profetas : Mt 1, 18-25 con Isaías 7,14; Mt 2, 13-

15 con Oseas 11,1 y Mt 2, 19-23 con Isaías 4,3.

- El verbo “matar” (απολλυι) en Mt 2,13 literalmente “aniquilar, destruir, dejar

sin valor” por lo general está relacionado con complot por medios violentos. Aparece

91 veces en el NT, Mateo y Lucas son los que más lo utilizan con 19 y 28 veces.

- El Uso del verbo “huir” (Φευγο) en Mt 2,1, aparece 21 veces en todo el NT, y

Mateo es el evangelio que más lo usa con 6 y seguido por Lucas con 3. Por lo
general Mateo lo usa en confrontación con los fariseos y en casos de peligros de

muerte.

- Egipto (Αίγύπτος) es mencionado 25 veces en el NT y Mateo es el único

evangelio que lo nombra 4 veces. Egipto dista a cinco o seis jornadas, ha sido tierra

clásica de refugio. Esto conlleva a muchos paralelismos en el Antiguo Testamento

de persecuciones y refugios como la del niño Moisés en Egipto.

El versículo 13 del texto de Mateo presenta una epifanía “Y partidos ellos, he aquí

el ángel del Señor aparece en sueños á José, diciendo: Levántate, y toma al niño y

a su madre, y huye a Egipto, y estate allá hasta que yo te lo diga; porque ha de

acontecer, que Herodes buscará al niño para matarlo.”. José se lleva a María y a

Jesús a Egipto, donde permanecen hasta que muera Herodes. No es raro que

israelitas busquen refugio en Egipto cuando la vida se pone difícil en otro lugar, y

Egipto tiene una substancial población judía. José y su familia no viven aislados.

Un exilio forzado trae dificultades, especialmente para los pobres. José y su familia

salen “de noche,” la misma noche de la aparición del ángel. Estaban lejos de su

casa cuando apareció el ángel, y no pudieron regresar a su casa para resolver

asuntos o recoger las herramientas de José. Entre tanto, tendrían que pagar comida

y alojamiento por el camino. El oro, incienso y mirra que los Reyes Magos le dieron

al bebé Jesús (2:1-12) pueden ser vistas como las provisiones que Dios les da para

el viaje, el entendimiento de la compañía y provisión de Dios para con los migrantes,

la muestra de su respaldo y caminar de la mano de quien ha tenido que dejarlo todo

para preservar lo más valioso “La Vida”. Estos regalos eran valiosos y fácil de portar

por lo que José puede venderlos por el camino como sea necesario hasta que se
establezcan. Para el largo plazo, José seguro que puede encontrar trabajo en Egipto

e instaurarse con su familia.

Estos pasajes así como muchos otros dejan ver en las Sagradas Escrituras, a un

pueblo en continuo movimiento, desde el génesis con Caín partiendo de su hogar

por el pecado cometido hasta Apocalipsis con la Iglesia triunfante que camina hacia

la Jerusalén celestial, se puede observar marchas, conquistas de territorios, éxodos

y exilios en los cuales la Presencia de Yahvé fue determinante para la subsistencia

de los caminantes.
UNIDAD TRES

Resultados encuesta aplicada

Teniendo en cuenta lo abordado a través de esta investigación en donde se ha

observado que la migración venezolana ha tomado dimensiones preocupantes por

la búsqueda de oportunidades y mejores condiciones de vida, que están llegando y

vienen con grandes situaciones de necesidad: pobreza, falta de medios materiales,

muchos de ellos vienen con los bolsillos vacíos, con poco dinero que para ellos es

muchísimo, pero que al cambio es pequeñísimo. Donde muchos tienen necesidades

inmensas en medicinas, en temas médicos, y también por su condición física,

muchos están probados por las situaciones difíciles. Se indagó cómo las iglesias,

comunidades religiosas, organizaciones, están actuando ante esta problemática

social.

Se realizaron encuestas basadas en el novedoso proceso de la migración

venezolana y para dar respuesta a preguntas, y así entender ¿Qué están haciendo

las iglesias y organizaciones para enfrentar esta situación?; ¿Cómo se están

preparando para dar apoyo a los migrantes venezolanos? si cuentan con un

programa de ayuda ¿cuál es el objetivo o propósito de dicho programa? ¿Cómo

consiguen los recursos para ejecutarlo? Etc.

El instrumento utilizado fue la encuesta, la cual se aplicó en 8 entidades, 6 de las

cuales corresponden a iglesias protestantes, 1 a una iglesia católica y 1 a una

organización sin ánimo de Lucro, ubicadas en diferentes sectores de la ciudad de

Barranquilla.
Las cuales arrojaron los siguientes resultados:

Pregunta Respuesta
Desde que fecha se realiza el En general podemos darnos cuenta que las iglesias
programa en Barranquilla, han puesto en marcha los
programas de ayuda desde el momento en el que
empezó el éxodo de venezolanos.
¿Cuál es el objetivo o propósito del Todas las iglesias encuestadas tienen como
programa de apoyo a los migrantes objetivo ayudar a la comunidad supliendo las
venezolanos? necesidades básicas para mantener una vida digna,
motivarlos a emprender y darles palabra de aliento
a través de lo que Dios dejó escrito a través de la
Biblia.
¿Cuál es la motivación bíblica que Todos concuerdan en que se basan en el amor al
los impulso para desarrollar el prójimo que Jesús enseñó a través de sus vivencias
programa de apoyo a los migrantes en esta tierra, sin hacer discriminación.
venezolanos?
Describa el tipo de apoyo que la Todas las iglesias encuestadas apoyan en los
iglesia u organización dan a las aspectos pastorales alimenticios y ropa; mientras
personas migrantes: solo algunas apoyan en áreas jurídicas,
- Identifique si el apoyo psicológicas, de hospedaje, de salud y otras como
incluye los siguientes el trabajo o emprendimiento.
aspectos:
¿Tiene algunos criterios o principios En este aspecto el principio que el 99% de las
de apoyo a la población migrante? iglesias encuestadas tienen en común es que sean
venezolanos; por su parte, algunas iglesias le dan
importancia al interés que estas personas
muestren en crecer doctrinalmente y
laboralmente, así como en que tengan a su familia
consigo.
¿Cómo está organizada la iglesia u En la mayoría de las iglesias en las que se aplicó el
organización para dar este apoyo a instrumento se organizan dependiendo del apoyo
las personas migrantes de líderes o miembros del grupo pastoral, quienes
venezolanas? en gran parte son los que arman la logística de
recolecta o eventos en pro de los hermanos
venezolanos; mientras que solo una de ellas tiene
el programa legal y formalmente constituido y por
eso tiene a las personas encargadas e idóneas en
cada departamento del mismo.
¿Quién provee o como consiguen Todas las iglesias lo obtienen de agentes externos,
los recursos económicos para el 99% de ellas por parte de sus vecinos o
desarrollar el programa? asistentes que se enteraron de la ayuda; sin
embargo, solo una de ellas obtiene los recursos de
una empresa que ganó la licitación que se realizó
para suplir estas necesidades.
¿Con que organizaciones nacionales Ante esta pregunta 4 de los encuestados
e internacionales han hecho alianzas respondieron no tener alianzas o convenios para
o convenios para dar esta ayuda a dar estas ayudas. Por su parte la iglesia PAS afirmó
las personas migrantes? que sus aliados son Tearfund y algunas iglesias
locales de forma informal.
¿Cuánta población han apoyado Ante esta pregunta la mayoría de las iglesias
desde que inició el programa a la contestaron que por ser programas informales los
fecha, indicando cuantos son que manejan no llevan exactamente la cuenta de
mujeres, hombres, niñez y los beneficiados, pero entre las 6 iglesias hay un
adolecentes? promedio de 200 personas beneficiadas.

¿Qué dificultades han tenido En este punto dos de las iglesias afirman tener
durante el desarrollo del programa dificultades con respecto a que los beneficiados se
de apoyo a los migrantes? mudan rápidamente y pierden el contacto con
ellos y la posibilidad de seguirlos ayudando. Por
otro lado también confirman que existen
dificultades por la falta de documentos de los
migrantes o porque por el afán del dinero se
meten en problemas. Sin embargo, muchas
concuerdan que ante todo la gran dificultad es que
no tienen los recursos necesarios para poder
ayudar a todos como quisieran. Mientras que una
de las iglesias se ha encontrado con que algunos
colombianos se han querido hacer pasar por
venezolanos.
¿Qué logros consideran que han 5 de las 6 iglesias concuerdan con que sus logros
tenido al ofrecer esta ayuda a los son el aporte a la comunidad de personas con una
migrantes venezolanos? vida digna, así como enseñar a la sociedad a ser
más tolerantes y colaboradores con los que le
rodean. Sin embargo, hay uno de los encuestados
que confirman que no tienen ningún logro.
¿Qué consideran deben mejorar Todos confirman que deben mejorar la
para ofrecer una mejor ayuda a los organización de la recolección y beneficiarios, así
migrantes? como seguir mejorando los espacios para ayudar.
ANEXO 1. ENCUESTAS APLICADAS
Corporación universitaria reformada
Programa de teología
Curso-seminario: investigación socio-religiosa 2018-2
Instrumento: entrevista o grupo focal (pueden aplicar el instrumento por
medio de entrevista o a un grupo).
Seleccione una iglesia u organizaciones cristianas que tenga un ministerio o
programa de apoyo a las personas migrantes venezolanas.
Nombre de la persona que aplica el instrumento: Sandier Cano Acevedo
Fecha, lugar y nombre de la iglesia u organización: 23 de octubre, Barranquilla,
Iglesia Nuestra Señora De Chiquinquirá en el barrio Chiquinquirá.
Nombre y cargo de la persona entrevistada: Padre Oscar Rodríguez. Laico.
Desde que fecha se realiza el programa: Mitad del año 2017
¿Cuál es el objetivo o propósito del programa de apoyo a los migrantes
venezolanos?
La iglesia pretende ayudar a nuestros hermanos desde lo económico; es decir,
proveerles insumos para que puedan tener una vida digna durante el tiempo
de adaptabilidad en nuestro país. Asimismo, buscamos enseñarlos a encontrar
un camino que les permita generar ingresos de manera correcta y digna, de
forma que puedan sostenerse ellos mismos y reorganizar sus vidas.
¿Cuál es la motivación bíblica que los impulso para desarrollar el programa de
apoyo a los migrantes venezolanos?
Nosotros como iglesia y hermanos en Jesús, buscamos responder al principio
de amar como Dios nos ama a nosotros. Queremos enseñar, a través de este
programa, que Dios nos amó tanto que envió a su hijo Jesús para que muriera
por nosotros y así debemos pagar ese sacrificio en la cruz; amando a nuestros
hermanos y siendo una mano amiga para aquellos que hoy pasan una
situación desfavorable.
Describa el tipo de apoyo que la iglesia u organización dan a las personas
migrantes:
Bueno, básicamente estamos brindando mercaditos que contienen alimentos
no perecederos, utensilios de aseo y ropa en muy buen estado que hemos
recogido con la ayuda de nuestros vecinos en el barrio. También les damos
apoyo espiritual, emocional y guía para que se puedan aprender a desenvolver
en nuestra ciudad abriéndoles puertas laborales.
Identifique si el apoyo incluye los siguientes aspectos:
Jurídico ____ psicológico _x_ pastoral _x_ alimentación _x_ salud ___
hospedaje ____ ropa _x_ educación _x_ otros _x_ diga cuales: trabajo.
¿Tiene algunos criterios o principios de apoyo a la población migrante?
Si, que demuestren las ganas de salir adelante, de reorganizar sus vidas y
encontrar la forma de progresar. También nos interesa mucho que quieran
encontrar una vida mejor en la palabra de nuestro Padre Dios.
¿Cómo está organizada la iglesia u organización para dar este apoyo a las
personas migrantes venezolanas?
Nos apoyamos en el grupo de la pastoral de jóvenes y familias de nuestra
iglesia, quienes lideran las campañas de recolección y entrega de los
alimentos, la ropa y los útiles de aseo. También apoyan a nuestros hermanos
venezolanos para que encuentren puertas laborales.
¿Quién provee o como consiguen los recursos económicos para desarrollar el
programa?
Nuestros proveedores son los vecinos del barrio Chiquinquirá, gracias a ellos
se hacen posibles las recolectas y ayudas para nuestros hermanos.
¿Con que organizaciones nacionales e internacionales han hecho alianzas o
convenios para dar esta ayuda a las personas migrantes?
Ninguna hasta el momento.
¿Cuánta población han apoyado desde que inició el programa a la fecha,
indicando cuantos son mujeres, hombres, niñez y adolecentes?
Un número exacto se me hace muy difícil confirmártelo. Sin embargo, aquí
han llegado más o menos 70 personas, a lo largo de todo este tiempo, entre
los cuales algunos son miembros de una misma familia y otros vienen porque
personas del barrio los conocen y los traen.
¿Qué dificultades han tenido durante el desarrollo del programa de apoyo a los
migrantes?
Que a veces buscan maneras rápidas pero ilegales de conseguir dinero y
comodidad y tienden a meterse en problemas. Además, a veces se mudan
repentinamente y perdemos el contacto con ellos. Por otro lado, también
tenemos dificultades con los que ponen también a trabajar a los niños, por
esto estamos intentando sensibilizarlos para que se den cuenta de que eso es
ilegal y atenta contra el derecho de vivir cada etapa de la vida de los más
pequeños de las familias.
¿Qué logros consideran que han tenido al ofrecer esta ayuda a los migrantes
venezolanos?
Nos hemos dado cuenta que hemos ayudado mucho a varias familias a
mejorar su calidad de vida, lo que también genera un aporte a la sociedad, en
todas las áreas de la vida.
¿Qué consideran deben mejorar para ofrecer una mejor ayuda a los migrantes?
Para mí ahora lo más importante es que demos a conocer no solo a nuestros
vecinos, sino a toda Barranquilla esta ayuda que brindamos a nuestros
hermanos, para lograr agrandar nuestro grupo y empezar a ayudarlos en otras
áreas en las que hasta ahora no hemos podido.

Corporación universitaria reformada


Programa de teología
Curso-seminario: investigación socio-religiosa 2018-2
Instrumento: entrevista o grupo focal (pueden aplicar el instrumento por
medio de entrevista o a un grupo).
Seleccione una iglesia u organizaciones cristianas que tenga un ministerio o
programa de apoyo a las personas migrantes venezolanas.
Nombre de la persona que aplica el instrumento: Edgar Barragán Becerra.
Fecha, lugar y nombre de la iglesia u organización: Iglesia Bautista Reformada
Sublime Gracia Barranquilla.
Nombre y cargo de la persona entrevistada: Yadira del Socorro Quiroz Butrón,
maestra de escuela dominical.
Desde que fecha se realiza el programa: 2016
¿Cuál es el objetivo o propósito del programa de apoyo a los migrantes
venezolanos?
Básicamente es proveer a nuestros hermanos venezolanos de los cuidados
básicos y primordiales de una vida digna y principalmente proveer un apoyo
espiritual y emocional.
¿Cuál es la motivación bíblica que los impulso para desarrollar el programa de
apoyo a los migrantes venezolanos?
Principalmente nos fundamentamos en las palabras de Jesús que como dice él
mismo resume toda la ley y los profetas “ama a tu prójimo como a ti mismo”
Describa el tipo de apoyo que la iglesia u organización dan a las personas
migrantes:
El apoyo que se les brinda es un apoyo principalmente en especies, se les
provee de alimentos, ropa, alojamiento y acompañamiento tanto legal como
espiritual en algunos casos también un apoyo laboral.
Identifique si el apoyo incluye los siguientes aspectos:
Jurídico _x__ psicológico ___ pastoral _x_ alimentación _x_ salud ___
hospedaje _x_ ropa _x_ educación _x_ otros _x_ diga cuales: trabajo.
¿Tiene algunos criterios o principios de apoyo a la población migrante?
Si, que manifiesten profesar la misma fe.
¿Cómo está organizada la iglesia u organización para dar este apoyo a las
personas migrantes venezolanas?
La ayuda se organiza por medio de la sociedad de damas de la congragación,
ellas se encargan de realizar actividades en beneficio de la sociedad.
¿Quién provee o como consiguen los recursos económicos para desarrollar el
programa?
La sociedad de damas se encarga de realizar la recolecta o aportes a la
membrecía de la iglesia.
¿Con que organizaciones nacionales e internacionales han hecho alianzas o
convenios para dar esta ayuda a las personas migrantes?
Solo entre iglesias hermanas, Iglesia Bautista Reformada Sublime Gracia
Cartagena.
¿Cuánta población han apoyado desde que inició el programa a la fecha,
indicando cuantos son mujeres, hombres, niñez y adolecentes?
Mujeres 8, hombres 5, niñez 4 y adolecentes 1.
¿Qué dificultades han tenido durante el desarrollo del programa de apoyo a los
migrantes?
- Que en el afán de conseguir trabajo se trasladan de forma rápida y
frecuente de país o ciudad.
- Presentan en su mayoría problemas en la documentación.
¿Qué logros consideran que han tenido al ofrecer esta ayuda a los migrantes
venezolanos?
Hemos conseguido ponernos en los zapatos de nuestros hermanos, conocer
de primera mano las necesidades y padecimientos de la crisis de nuestro
hermano país Venezuela.
Pero si duda alguna el principal logro es el hecho que aprendan de la doctrina
y que por medio de esta hallen paz en medio de su calvario.
¿Qué consideran deben mejorar para ofrecer una mejor ayuda a los migrantes?
Debemos mejorar la capacidad de difundir entre los hermanos que no hagan
parte de la membrecía la información para así recolectar mayor ayuda
económica que pueda solventar otras familias migrantes.
Corporación universitaria reformada
Programa de teología
Curso-seminario: investigación socio-religiosa 2018-2
Instrumento: entrevista o grupo focal (pueden aplicar el instrumento por
medio de entrevista o a un grupo).
Seleccione una iglesia u organizaciones cristianas que tenga un ministerio o
programa de apoyo a las personas migrantes venezolanas.
Nombre de la persona que aplica el instrumento: Edgar Barragán Becerra.
Fecha, lugar y nombre de la iglesia u organización: 17 – Nov – 2018, Iglesia
Comunidad PAS, organización CORSOC.
Nombre y cargo de la persona entrevistada: Lizeth Sabrina Durán Parra,
Coordinadora de proyecto social.
Desde que fecha se realiza el programa: llevan dos fases de emergencia, la
primera con una duración de 3 meses, la segunda lleva 2 meses.
¿Cuál es el objetivo o propósito del programa de apoyo a los migrantes
venezolanos?
Es un proyecto de emergencia, por lo cual está diseñado para suplir
necesidades básicas, #1 se les otorga un bono de alimentación, para el
mercado e higiene, #2 suplir de un tanque para que puedan obtener agua
potable, #3 otorgarles apoyo para proyectos de emprendimiento.
¿Cuál es la motivación bíblica que los impulso para desarrollar el programa de
apoyo a los migrantes venezolanos?
Su motivación bíblica no está fundamentada en un solo pasaje en particular,
sino en el socorro que mostro Jesús en su ministerio por todas aquellas
personas que padecían necesidad, de forma especial a las viudas, extranjeros
y huérfanos.
Describa el tipo de apoyo que la iglesia u organización dan a las personas
migrantes:
Se gestionó un presupuesto con organizaciones internacionales para la ayuda
humanitaria, por parte de la iglesia se otorga una ayuda psico-pastoral con las
familias, también en la segunda fase se ha involucrado un espacio para los
niños con un comedor donde se atienden 150 niños.
Identifique si el apoyo incluye los siguientes aspectos:
Jurídico _x__ psicológico _x_ pastoral _x_ alimentación _x_ salud _x_
hospedaje _x_ ropa _x_ educación _x_ otros ___ diga cuales:
¿Tiene algunos criterios o principios de apoyo a la población migrante?
Deben ser venezolanos, que sean familias.
¿Cómo está organizada la iglesia u organización para dar este apoyo a las
personas migrantes venezolanas?
Básicamente hay dos espacios, uno en villa los ángeles y otro en villa caracas,
siempre los proyectos buscan el apoyo local por medio de iglesias, por medio
de esta se adecuo el espacio para atender la población, lo mismo sucede en
villa caracas.
¿Quién provee o como consiguen los recursos económicos para desarrollar el
programa?
Se gestionó por medio de un proyecto de ayuda humanitaria de carácter
urgente, se presentó el proyecto en una licitación y CORSOC lo gano, la
organización Tearfund internacional gira los fondos.
¿Con que organizaciones nacionales e internacionales han hecho alianzas o
convenios para dar esta ayuda a las personas migrantes?
Tearfund y algunas iglesias locales de forma informal.
¿Cuánta población han apoyado desde que inició el programa a la fecha,
indicando cuantos son mujeres, hombres, niñez y adolecentes?
La primera fase eran 150 familias, en la segunda fase son 500 familias y 150
niños de comedor, máximo hasta 8 años de edad.
¿Qué dificultades han tenido durante el desarrollo del programa de apoyo a los
migrantes?
Las dificultades son por parte de colombianos que quieren sacar provecho
haciéndose pasar por venezolanos y además por parte de venezolanos que
querían presentar niños que no eran sus hijos.
¿Qué logros consideran que han tenido al ofrecer esta ayuda a los migrantes
venezolanos?
Suplir necesidades básicas, comida, agua, también que pudieran reconocer a
cristo en otra nación hermana.
¿Qué consideran deben mejorar para ofrecer una mejor ayuda a los migrantes?
Seguir mejorando los espacios y en cuanto a nuevos proyectos mejorar la
capacidad de reacción para hacer de una forma más rápida y eficiente la
instalación de los espacios.
Corporación universitaria reformada
Programa de teología
Curso-seminario: investigación socio-religiosa 2018-2
Instrumento: entrevista o grupo focal (pueden aplicar el instrumento por
medio de entrevista o a un grupo).
Seleccione una iglesia u organizaciones cristianas que tenga un ministerio o
programa de apoyo a las personas migrantes venezolanas.
Nombre de la persona que aplica el instrumento: Gisele Miranda Poveda.
Fecha, lugar y nombre de la iglesia u organización: 22 – Oct – 2018,
Barranquilla, Iglesia Cristiana Casa Firme.
Nombre y cargo de la persona entrevistada: Rogelio Torres Florián, Pastor
principal.
Desde que fecha se realiza el programa: 1 año aproximadamente.
¿Cuál es el objetivo o propósito del programa de apoyo a los migrantes
venezolanos?
Nuestro propósito es brindarle a la población venezolana una palabra de
aliento, de esperanza, con el fin de que ellos se fortalezcan en el Señor, ya que
su parte emotiva, su ánimo ha sido golpeado por la situación de su país y por
la separación forzosa de sus familiares
¿Cuál es la motivación bíblica que los impulso para desarrollar el programa de
apoyo a los migrantes venezolanos?
Nuestro texto bandera es 1 de Reyes 11:38
38 Ysi prestares oído a todas las cosas que te mandare, y anduvieres en mis caminos, e hicieres
lo recto delante de mis ojos, guardando mis estatutos y mis mandamientos, como hizo David mi
siervo, yo estaré contigo y te edificaré casa firme, como la edifiqué a David, y yo te entregaré a
Israel.

Es una promesa de Dios de edificar casa firme, ya que lo que a veces creemos
que es firme, nuestra familia, nuestra empresa, nuestra nación, se mueve,
todo es golpeado.

Pero el Señor a través de su palabra y promesas de salvación nos da una


esperanza de levantar casa firme, ese es el mensaje que queremos darle que a
pesar de estar lejos de su nación el Señor les ha de levantar casa firme, si sus
corazones están edificados en el Señor, y tenemos la convicción de que su
nación también será levantada.

Identifique si el apoyo incluye los siguientes aspectos:


Jurídico _x__ psicológico __ pastoral _x_ alimentación _x_ salud _x_
hospedaje _x_ ropa _x_ educación __ otros ___ diga cuales:
¿Tiene algunos criterios o principios de apoyo a la población migrante?
Nuestro principio base es seguir lo que el Señor ha dejado estipulado en su
palabra, que junto con los huérfanos y las viudas, los emigrantes constituyen
la trilogía típica del mundo de los marginados en Israel. Para ellos, Dios pide
un trato digno y de especial respecto y atención.
¿Cómo está organizada la iglesia u organización para dar este apoyo a las
personas migrantes venezolanas?
Hay un grupo de líderes encargados que nos apoyan en cada campaña en la
recolección de todos los recursos y en la entrega de estos con la ayuda de
miembros de la congregación.
¿Quién provee o como consiguen los recursos económicos para desarrollar el
programa?
Nos ayudamos con las familias de la congregación, nuestros miembros nos
apoyan con ropa, dinero, alimentos etc. Y algunos familiares del Pastor que
están en el exterior y que comparten su misma visión que también lo apoyan,
todo se da de una manera muy informal.
¿Con que organizaciones nacionales e internacionales han hecho alianzas o
convenios para dar esta ayuda a las personas migrantes?
Hasta el momento con ninguna organización, todo es contribución de
nuestros miembros.
¿Cuánta población han apoyado desde que inició el programa a la fecha,
indicando cuantos son mujeres, hombres, niñez y adolecentes?
Se programan días de apoyo y se les brindan ayuda a alrededor de 50
personas.
¿Qué dificultades han tenido durante el desarrollo del programa de apoyo a los
migrantes?
La cantidad de personas migrantes venezolanas son muchas cada día, nuestra
intención y vocación es querer ayudarlos a todos pero lastimosamente no
podemos hacerlo por no tener los recursos suficientes. Esa sería una de
nuestras mayores dificultades.
¿Qué logros consideran que han tenido al ofrecer esta ayuda a los migrantes
venezolanos?
La satisfacción como iglesia de brindar ayuda a nuestros hermanos
necesitados, el fortalecimiento como institución al trabajar unidos por esta
causa.
¿Qué consideran deben mejorar para ofrecer una mejor ayuda a los migrantes?
Creo que deberíamos ya por la cantidad de personas que llegan cada día ir
gestionando con entidades que nos puedan dar una mayor cantidad de
recursos para así ayudar a más personas.
CUARTA UNIDAD

Conclusiones y propuesta teológica

Como miembros de la comunidad académica teológica es importante no estar al

margen de la problemática migratoria venezolana actual, constituirnos en una voz

de los muchos los migrantes que experimentan la indiferencia y en el peor de los

casos el rechazo de una sociedad que ha perdido la “otredad”, la mirada del “otro”

con así mismo.

No obstante, es imperante el cambio de mentalidad para dejar de ver al migrante

venezolano como personas “pobrecitas” que solo necesitan nuestra limosna, pues

nuestras propias carencias puedes hacer que nos sintamos incapaces de prestar

esa ayuda o que simplemente desarrollar malestar por hacerlo. Los migrantes

apelan a nuestra compasión, pero la ayuda va más allá de la satisfacción temporal

de necesidades básicas, es el restablecimiento de su imagen como “hijos de Dios”,

el fortalecimiento de su propia estima y la garantía de un desarrollo personal digno.

Las regiones y países no son más que barreras invisibles que la humanidad ha

creado para separar, pero el entendimiento de la tierra como herencia de Dios, la

“casa común”, el Oikos de su creación nos vincula, nos apersona, nos sensibiliza.

Las encuestas aplicadas nos permiten concluir que las diversas denominaciones

encuestadas están trabajando en pro de brindar ayuda a los venezolanos para

generar más opciones de adaptabilidad y vida digna de los hermanos migrantes que

buscan una mejor forma de vida, no solo en nuestro país, sino en todos el mundo.

Y que estas son fuentes de ayuda que trabajan las diferentes áreas de la vida que
se ven influenciadas por un traslado forzoso y repentino a otro lugar donde no tienes

apoyo cercano.

El texto Sagrado deja ver en sus páginas personas o grupos de personas en

tránsito, abandonando, casas, familias o territorios. En algunos casos la salida es

voluntaria, en busca de mejores oportunidades o para ponerle fin a la opresión; en

otras es forzada, presentado como un castigo divino (tal es el caso de Caín) o como

la toma por parte de uno “más poderoso” (como en los exilios). Pero el mensaje

latente de principio a fin es la compañía, el respaldo y la protección de Yahvé al

oprimido y menesteroso.

El pasaje del Éxodo proporciona la visión de el Dios que camina de mano del

migrante, alimentando, iluminando, brindando refrigerio y conduciendo hacia una

nueva tierra que pone a la esclavitud, constituyéndose así en un mensaje

esperanzador. En Deuteronomio se observa la riqueza de las memorias para

quienes han sido errantes, como un compromiso de solidaridad con el prójimo,

espejo de nuestra propia vida. El libro de Rut presenta al estilo de una buena

novela, el triunfo frente a la adversidad, la restitución del migrante, su

restablecimiento personal, económico y familiar. Y el evangelio de Mateo es la

encarnación de los padecimientos del migrante en la persona de Jesús y en su

familia en general.

La palabra de Dios ocupa un lugar muy importante en la vida de quienes profesan

ser cristianos, sin importar la denominación, pues la consigna general del evangelio

es la búsqueda del bien común y la ayuda mutua acudiendo a la tolerancia y la

fraternidad que Jesús nos enseñó durante su paso por esta tierra.
Al analizar el panorama actual y contrastarlos con los pasajes de las Sagradas

Escrituras presentados, como estudiantes de Teología comprometidos con el

mensaje esperanzador del evangelio de Jesucristo, críticos del texto bíblico,

retomamos el encargo de unidad y de inclusión incorporados en el mensaje, vida y

obra del Maestro. Entendiendo a Jesús mismo, como el gran migrante divino, quien

atravesó las fronteras del cielo y la tierra, para encarnarse y así experimentar las

ásperas vicisitudes del viaje y desafiar las barreras tanto culturales como étnicas.

Derribando las fronteras de raza, nacionalidad, sexo, ideología, etc., trascendiendo

a la unidad como creación hecha a la imagen de Gran y Eterno Dios.

Como bien lo expresara el Consejo Mundial de Iglesias en su texto El “otro” es mi

prójimo”13:

“Si afirmamos la unidad de la Iglesia, también reconocemos su gran

diversidad. Aunque la Iglesia está fundamentada en la Palabra de Dios, esta

se ha manifestado de diversas maneras. De hecho, es justo decir que la

diversidad cultural y teológica ha sido una característica de la iglesia de Cristo

des de sus inicios…no significa que la iglesia rechaza o niega las distintas

identidades religiosas y étnicas que componen la sociedad, sino que más

bien las encarna en la visión de una nueva creación que celebra la diversidad

y experimenta la unidad…En otras palabras, la iglesia es la promesa de una

nueva comunidad escatológica que peregrina con las nacionales hacia la

Jerusalén celestial donde está preparado el banquete del Mesías…”

13
El otro es mi prójimo, Desarrollando una respuesta ecuménica a la migración”, Consejo Latinoamericano de Iglesias,
publicado por Consejo Mundial de Iglesias, 2015, Pág. 25.
A partir de esta investigación pueden extraerse las siguientes conclusiones:

• En primer lugar, aunque parezca obvio señalarlo, es necesario recalcar que todo

mundo tiene derecho a emigrar e inmigrar, si se desea, para mejorar las condiciones

de vida, o para huir de situaciones de muerte.

• El inmigrante no debe ser maltratado ni discriminado, al contrario, debe ser acogido

como huésped, pues todos y todas en alguna medida hemos sido migrantes.

• Así como los desplazamientos militares son despreciables y marcan el dolor a

través de varias generaciones, así también es despreciable llegar a otras tierras y

dominar y discriminar a los nativos. Los colonos deberían ingresar con humildad y

entrelazar sus sueños con los habitantes del lugar, y recordar que ellos son

extranjeros.

• El recuerdo de que se es extranjero puede marcar los límites de dominación a

otros inmigrantes.

• Se requieren leyes explícitas que protejan a los inmigrantes es indispensable para

el desarrollo de las sanas relaciones interhumanas.

• El inmigrante tiene derecho a guardar los recuerdos de su identidad, a alimentarse

de sus propias raíces. Esto se facilita si se une a los demás inmigrantes de su

cultura, formando “colonias patrias”, y si mantiene algún contacto con su propia

lengua, sin complejo de inferioridad, es indispensable. Todo ello le da al inmigrante

sentido de pertenencia y le ayuda a enraizarse, el tiempo que quiera, en el lugar

que desee.
• El Dios de la Biblia explícitamente se coloca como aquel que defiende al forastero

pobre, al inmigrante que no tiene quien le defienda.

Bibliografía y Web-grafía:

1. Base de conocimiento grupo de servicio al ciudadano versión 16 diciembre

de 2017,

file:///c:/users/casa/desktop/base%20del%20conocimiento%20regimen%20

migratorio%20colombiano.pdf).

2. Las migraciones internacionales, najib abu-warda universidad complutense

de madrid (file:///c:/users/casa/desktop/teorias%20de%20migracion.pdf).

3. Guía de derechos y deberes para venezolanos en Colombia, elaborado por

el grupo de aplicación de derecho internacional en Colombia gadic del

consultorio jurídico - Universidad del Rosario juan s. Pereira Rico, Dayanna

Quant, Natalia a. Pardo Zapata y Sara Arias García. Coordinación: Luisa

Fernanda González nieto, (file:///c:/users/casa/desktop/cartilla-derechos-y-

dereberes-venezolanos-en-colombia.pdf).
4. Por un mundo sin muros biblia y migración, Ribla revista de interpretación

bíblica latinoamericana Nº 63

(file:///c:/users/casa/desktop/ribla%2063%20biblia%20y%20migracion.pdf).

5. Suárez Núñez del Prado, David causas y efectos de la migración

internacional perspectivas, num. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 161-180

Universidad Católica boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia

(file:///c:/users/casa/desktop/causas%20y%20efectos%20de%20la%20migr

acion.pdf).

6. Gómez Walteros, Jaime Alberto la migración internacional: teorías y

enfoques, una mirada actual semestre económico, vol. 13, núm. 26, enero-

junio, 2010, pp. 81-99 Universidad de Medellín, Medellín, Colombia

(file:///c:/users/casa/desktop/la%20migracion%20internacional%20teorias%

20y%20enfoques%20una%20mirada%20actual.pdf).

7. Radiografía migración Venezuela Ministerio de relaciones exteriores

Colombia

(file:///c:/users/casa/desktop/radiografia%20migracion%20venezuela%20mi

n%20relaciones%20exteriores%20colombia.pdf).

8. Introduccion al Antiguo Testamento I. Pentateuco y libros históricos, Palabra,

Madrid 2004, 417.

9. D. Noël, En el tiempo de los imperios. Del exilio a Antíoco Epífanes (587-175)

(cuadernos bíblicos 121), Verbo Divino, Estella 2004, 9.

10. J. Campos Santiago, “realidad, significado y lecturas del exilio”, reseña

bíblica 21 (1999), 5-16,10.

11. Enciclopedia católica online: http://ec.aciprensa.com/wiki/moab,_moabitas.


12. El otro es mi prójimo, desarrollando una respuesta ecuménica a la migración”,

Consejo Latinoamericano de Iglesias - CLAI, publicado por consejo mundial

de iglesias, 2015, pág. 25.

13. Nuevo diccionario bíblico Certeza, segunda edición, F.F. Bruce, I.H. Marshall,

A.R. Millard, J.I. Packer y D.D. Wiseman.

14. Comentario bíblico internacional, Antiguo Testamento, Tomo I, Editorial

Verbo Divino.

15. http://protestantedigital.com/blogs/592/los_inmigrantes_y_el_antiguo_testa

mento

16. Enciclopedia de la Biblia, tercer volumen en-hi, Ediciones Garriga, S.A.

You might also like