You are on page 1of 22

Cuaderno de actividades nº 2

Curso 2018/2019

Cuaderno de actividades núm. 2:


Actividades sobre los temas 5, 6 y 7

2.3.1. Tema 5. Asia Meridional y Oriental


a) Preguntas breves (bloque 1)

1) El predominio del clima árido: el dominio desértico. Localización y principales


características.
El clima árido desértico en la región se encuentra básicamente en dos áreas: en el Próximo y Medio
Oriente, y en el N y NO de China; cada una con características diferenciales. En el primer caso, para
la región que va de la península Arábiga hasta el valle del Indo, este clima se define por unas
oscilaciones de las temperaturas diarias muy bruscas, una marcada sequía (extrema en verano) y unas
temperaturas muy elevadas (sobrepasan los 40º). Los vientos cálidos, las escasas lluvias, las altas
temperaturas y la consiguiente evapotranspiración condicionan el tipo de suelo (arenoso, litosoles) y
la vegetación, que es escasa y muy dispersa, llegando incluso a ser inexistente. En este caso la aridez
se relaciona con la circulación atmosférica y la subsidencia provocada por las altas presiones
subtropicales que se sitúan en la zona. Únicamente se encuentran oasis aislados que favorecen los
pequeños asentamientos de comunidades agrícolas, pues las escasas lluvias, por su carácter
esporádico, sólo ocasionan el surgimiento de wadis, unos cursos de agua intermitentes. Son ejemplos
los desiertos de Rub al Khali en la península Arábiga, o el de Thar en la India.
En el segundo caso, para Xinjian, la Mongolia Interior, y en el NO de China, se trata de un desierto
provocado por la degradación del clima continental, por los vientos desecados que llegan del E a la
región después de atravesar el continente. Viene marcado por la aridez y no tanto por las
temperaturas altas permanentes, ya que estas son de características semejantes a las del clima
continental, pero más extremas: inviernos largos y muy fríos y veranos muy cálidos, fruto de la
mencionada continentalidad. Destacan la región del Turfán (con una amplitud térmica de 40º y
escasas e irregulares lluvias) o el desierto de Gobi, entre Mongolia y China.

2) Indique el papel que juega la ganadería y la piscicultura en China.


Aunque tradicionalmente la agricultura ha tenido un mayor peso en China, la producción animal y su
combinación con la agricultura ha crecido de manera espectacular. El sector porcino y avícola —

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 1


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

sobre todo patos— aportan el 80% y el 10% de la producción animal respectivamente, aunque no es
un sector muy productivo (produce el 30% de la carne de cerdo a nivel mundial teniendo más de la
mitad de la cabaña porcina mundial). La cría de estos animales se encuentra perfectamente adaptada
a la agricultura del país y forma parte importante de su paisaje agrario. En las últimas décadas, a
causa de los cambios en la alimentación que han incrementado el consumo de proteínas (según la
FAO, de 26 gr/persona/día en 2000 a 38 gr/persona/día en 2013), tiene cada vez más peso la
ganadería bovina.
Otro ejemplo de la integración con la agricultura es la piscicultura, que hace uso de los canales de
riego, estanques y arrozales para la cría de peces. Entre las especies cultivadas más comunes
destacan las carpas, el camarón y el mejillón de agua dulce. Actualmente ocupa el primer puesto
mundial en este sector, así como en la pesca en alta mar y en la acuicultura (sobre todo en las áreas
del curso medio y final del Yangtsé y en la provincia de Guangdong). Al igual que en el caso de la
ganadería bovina, el desarrollo económico y la mejora de los niveles de vida han aumentado la
demanda interna. Además, el producto de la industria pesquera se ha convertido en uno de los
principales productos exportados de China, según datos de la FAO: en 2015 se exportaron 8,14
millones de toneladas de estos productos, con un valor de 29.000 millones de dólares, lo que supone
un incremento de 110 veces desde 1979. En el recuadro podemos observar el progresivo crecimiento
en puestos de trabajo y el de capturas de los últimos 35 años.

1980 1990 2000 2010 2013 2014 2015

Empelo (en miles) 4175,024 11173,463 12935,689 13992,142 14430,576 15030,522 14587,632

Acuicultura (miles
… 1740,999 3722,349 4978,969 5191,739 5124,211 5103,175
de t)

Capturas
4175,024 9432,464 9213,34 9013,173 9238,837 9906,311 9484,457
(miles de t)
Fuente: FAO «http://www.fao.org/fishery/facp/CHN/en#CountrySector-Overview»

3) Explique el proceso de urbanización chino desde la instauración del gobierno socialista.


China, al igual que los países de su entorno, está sufriendo un proceso de urbanización bastante
rápido: en 1990, 308,166 millones de habitantes vivían en ciudades, un 26,44% de su población,
mientras que en 2017 lo hacen ya 819,767 millones, representando un 57,9% (según datos de la
FAO).
Este proceso se ha visto acentuado desde la llegada del gobierno socialista y ha pasado por una serie
de etapas. La primera, durante la década de los 50 del siglo XX, con la primera industrialización, se
produjo un fuerte éxodo rural a las ciudades de clara influencia soviética. Se trata de un proceso
desequilibrado, ya que va íntimamente unido a la concentración industrial en determinadas ciudades,

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 2


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

sobre todo en ciudades el NE y en los ejes fluviales del Hoang Ho y el Yangtsé. En los años 80, tras
un estancamiento en las dos décadas precedentes, se vuelve a vivir un crecimiento motivado por las
reformas económicas de Deng Xiaoping, que permitieron la entrada de capital extranjero y del
turismo. De entre estas reformas destaca el establecimiento de Zonas Económicas Especiales (SEZ
por sus siglas en inglés), donde se dejan filtrar comunicaciones e inversiones relacionadas con el
mundo capitalista y que fueron la clave para el crecimiento explosivo de diversas áreas. Este es el
caso del delta del Río Perla, que obedece, además de a la concentración de ciudades importantes en
un mismo ámbito geográfico, a haberse creado dos SEZ. [Roca, 2018: 180] A partir del 2000, con la
liberalización económica, el proceso se acelera, así como el éxodo rural. En la actualidad el Estado
intenta solucionar el éxodo rural creando nuevas áreas urbanas alrededor de Shanghai, Guangzhou y
Pekín, donde se han construido 11 ciudades satélite. En 2014 contaba ya con 50 ciudades
millonarias, entre las que destaca la aglomeración de Shanghai, con 20 millones de habitantes.
Como este crecimiento urbano está planificado por el Estado, los barrios marginales no han tenido el
mismo peso que en otros países y los movimientos pendulares son escasos, pues los complejos
residenciales, en los cuales cerca del 70% del espacio se destina a espacios libres, equipamientos
culturales, comerciales y de servicios, se han construido cerca de las industrias y de los yacimientos
mineros,.

4) Localice y explique las grandes regiones industriales de la India.


Gracias a sus recursos naturales, su larga tradición artesanal, un gran mercado interno y las políticas
industriales, la India se ha convertido en una de las principales potencias industriales emergentes,
ocupando al 24,5% de la población activa el 2017 según datos de las Naciones Unidas. Con una
primera industrialización basada en la exportación de materias primas, durante la década de 1950
empieza a potenciarse una industria que sustituye las importaciones y un desarrollo del mercado
interno. Posteriormente, basándose en los recursos energéticos (carbón/petróleo) se potenciaron la
industria básica y los transportes, para pasar a las exportaciones a mediados de los 80. Destacan la
industria textil, la alimentaria, la de base, la química y, más recientemente, la informática, la
electrónica, las telecomunicaciones y la biotecnología.
Fruto de estas características históricas, la industria se ha localizado en 3 regiones: Bombay, el NE
(eje Bihar-Orissa) y la región de Bangalore-Madrás. La primera de ellas tiene como centro el antiguo
puerto de Calcuta y en ella despuntan la industria textil y la de consumo, así como la química, la
mecánica y la alimentaria, pues explotan el mercado y la abundancia de mano de obra próximos.
Hacia el O se ha desarrollado la siderurgia, localizada en dos cuencas hulleras, en las ciudades de
Jamshedpur y Hirakud. La segunda región, la de Bombay, destaca por la industria textil (por la
PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 3
Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

importante producción local de algodón) y la mecánica (astilleros, automóviles, maquinaria,


petrolífera, química y farmacéutica). La última de ellas se localiza en el S del Decán, con una
desarrollada industria textil, química y mecánica, entre otras. De todos modos, Bangalore destaca por
haberse convertido en un gran centro internacional dedicado a la aeronáutica y la electrónica.
A estas áreas se les unen centros urbanos del valle del Ganges con industrias tradicionales y
modernas en crecimiento, como Delhi, Kampur o Lucknow; o la región del Punjab, con Armitsar con
una industria química, mecánica y textil destacadas. Hay también algunos puertos como Karachi,
Ahmadabad o Surat que se están potenciando para enfocarlos a las exportaciones.

5) Explique el desarrollo industrial experimentado por Singapur, uno de los cuatro dragones
industriales.
En esta región de Asia hay una serie de países que han desarrollado una industrialización diferente a
la de sus vecinos, pues se han basado en las inversiones extranjeras y han aprovechado la
globalización económica y de las nuevas técnicas de producción. Hablamos de los 4 dragones: Corea
del Sur, Hong Kong, Taiwan y Singapur, en el que nos centraremos.
Durante el siglo XIX la isla era un puerto franco en el que comerciantes chinos hacían de
intermediarios con los países occidentales (con el caucho como producto principal). A mediados del
siglo XX contaba ya con sociedades bancarias, compañías de navegación y sociedades comerciales.
En 1965, una vez independizado de Malasia, se convirtió en base de operaciones comerciales y
financieras estadounidenses, a la vez que se inició un programa de industrialización (textil,
agroalimentaria y petrolera —enfocadas sobre todo a la exportación—) y se produjo una gran
actividad bancaria. A partir de 1979, cuando empezó a perder competitividad, evoluciona hacia una
industrialización basada en la alta tecnología: mecánica de precisión, robótica e informática.
El Estado ha potenciado la construcción de infraestructuras (es el 2º puerto mundial en volumen de
contenedores) y en la actualidad, sobre todo a partir de la década de los 80, se está expandiendo al
sur de la península de Malaca, produciéndose una deslocalización industrial para potenciar las
comunicaciones, el sector servicios y mundializar sus redes bancarias y financieras locales como
intermediario para multinacionales y así poder invertir en otros países. «Las agencias
gubernamentales han introducido en varias oportunidades innovaciones financieras para desarrollar
nuevos mercados y los masivos recursos que manejan los fondos soberanos singapurenses han
servido para atraer nuevos segmentos de la industria, como la gestión de fondos.» [Merchini, 2012:
272] Esta evolución se plasma en las cifras del 2017, en que el sector servicios emplea el 82,6% de la
población activa frente al 17% de la industria, según datos de la ONU.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 4


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

b) Lectura e interpretación del mapa núm. 1.


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CHINA

En el presente mapa corocromático se nos presentan las diferentes densidades de población de


China, Mongolia y Taiwán siguiendo una gradación en cinco niveles de color marrón, siendo el más
intenso para las densidades de más de 400 habitantes/km 2 y los siguientes de entre 100-400
habitantes/km2, 10-100 habitantes/km2, 1-10 habitantes/km2 y menos de 1 habitante/km2,
respectivamente. Además, en círculos rojos de diferentes tamaños se nos indican las ciudades según
su número de habitantes: el mayor para las de más de 5 millones, el siguiente las de entre 3 y 5
millones, otro las de 2 a 3 millones, uno para las que tienen entre 1 y 2 millones y el menor para las
ciudades de menos de 1 millón de habitantes. También se indican las capitales con un subrayado.
Todos estos datos son para el año 2005.
En primer lugar, nos fijaremos en Mongolia, un país con una extensión de 1.564.116 km 2 y una
población de 3.076.000 habitantes, tiene una densidad media de población de 2 habitantes/km 2, la
más baja del planeta. Su población se encuentra concentrada básicamente en la capital, Ulan Bator,
que, aun concentrando la mayoría de la industria del país, no llega al millón de habitantes. El resto se
encuentra concentrado en cinco pequeñas áreas repartidas en el sector NO y que coinciden con
algunos yacimientos mineros de oro, hierro y cobre. Esta baja densidad de población se debe a su

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 5


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

relieve, muy montañoso, y a su clima, continental semiárido y árido, que no favorecen los
asentamientos humanos.
Taiwán, con un relieve menos abrupto, suelos más fértiles, clima tropical y un fuerte desarrollo
industrial —es uno de los dragones asiáticos—, tiene una población de 23,6 millones de habitantes,
que se concentran en la capital Taipei, de entre 2-3 millones, y Gaoxiong, de entre 1 y 2 millones. En
este país las densidades medias son más altas: una franja costera que del norte va hasta el sur por el
O tiene una densidad de 100 a 400 habitantes/ km2, y el resto de entre 10-100 habitantes/ km2.
En el caso de China, con una extensión de 9,6 millones de km 2 y una población de 1.409
millones de habitantes, la densidad media es de 150,1 habitantes/km 2 en 2017 según datos de la
ONU. De todos modos, podemos observar cómo se diferencian dos grandes regiones. Al O,
denominada la China “vacía”, encontramos 5 grandes provincias (el 60% de su territorio) con
densidades de menos de 1 habitante/km 2 o de entre 10-100 habitantes/km2, con algunas pequeñas
áreas un poco más densamente pobladas (100-400 habitantes/km 2) que se corresponden con zonas
con yacimientos mineros o de petróleo y gas, destacando Urumqi, una ciudad de entre 1-2 millones
de habitantes y la única región industrial de la zona. Frente a estas áreas vacías se contrapone la
China Oriental, donde vive el 90% de la población en el 40% del territorio chino. Son áreas donde
las densidades mínimas ya son de 10 a 100 habitantes/km2. Aquí encontramos los denominados
“hormigueros humanos”, que concentran el 60% de la población del país. Destacan por su enorme
densidad de población la Cuenca Roja de Sichuan, las provincias de Sichuan y Chongqing, cuyas
capitales del mismo nombre tienen entre 3-5 millones de habitantes. La región que las une tiene
densidades de más de 400 habitantes/km2 y su región periférica, de entre 100-400 habitantes/km 2. La
otra gran zona destacable por sus altas densidades es la gran llanura de la China del Norte, zona de
grandes llanuras loéssicas cerealistas, de clima continental, y con abundantes yacimientos mineros y
petrolíferos y centrales hidroeléctricas que han facilitado la concentración industrial en la región.
Aquí las densidades también son de más de 400 habitantes/km 2 y la región periférica, de entre 100-
400 habitantes/km2; destacan las ciudades de Zhengshaou, Jinan, de entre 2-3 millones de habitantes;
Tianjin, de entre 3-5, pero, sobre todo, Beijin, de más de 5 millones de habitantes. Un poco más al N
destaca también la llanura manchú, con densidades de entre 100-400 habitantes/km2 y ciudades como
Shangyan o Harbin de entre 3-5 millones o Changchun o Dalian de entre 2-3 millones de habitantes.
Esta región es también una de las regiones más industrializadas de China y cuenta con importantes
yacimientos petrolíferos y mineros, además de ser una gran zona de agricultura cerealística.
Otra gran región con grandes densidades es la del delta del Yangtsé, zona de clima subtropical
de veranos lluviosos, y una importante tradición de agricultura ricícola que favoreció el asentamiento
humano desde hace milenios. Aquí las densidades vuelven a ser de más de 400 habitantes/km 2, con
PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 6
Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

las aglomeraciones de Shanghai, de más de 5 millones o Nanjing, de entre 2-3 millones. Esta región,
con una importante concentración industrial, está unida a las dos anteriores por oleoductos, además
de contar con yacimientos de hierro. Por último, en el S, encontramos otro enclave de densidades
altas, la región industrial de Guangdong y del delta del Río Perla, con importantes recursos
energéticos, en las que las densidades son también de más de 400 habitantes/km 2 y cuya capital
homónima tiene entre 3-5 millones de habitantes, o Hong Kong, de entre 2-3 millones de habitantes.
Aquí destacan las ciudades de Shenzhen, Dongwan, Guangzhou, Zhuhai, Hang Kong y Macau, las
dos últimas regiones administrativas especiales, que, desde 1997 y 1999 respectivamente, gozan de
cierta autonomía y de un sistema político separado bajo un sistema económico capitalista. El resto
del área oriental, en las regiones intermedias que unen estas zonas de grandes densidades
encontramos ciudades intermedias y densidades que van de los 10 a los 400 habitantes/km 2. Es
digno de mención el caso de Shenzhen. Este era un poblado de pescadores que en 1979 se convirtió
en SEZ por su proximidad a Hong Kong. Y hoy ya cuenta con casi 9 millones de habitantes y el
paisaje urbano dominante es el de una metrópolis. [Roca, 2018: 182]
En esta zona oriental del país vemos cómo las grandes densidades se corresponden bastante con
las áreas más urbanizadas, grandes ciudades y sus hinterland o áreas de influencia, en las que un
entramado jerarquizado de numerosas ciudades, con Beijing y Shanghai a la cabeza, establecen una
red urbana bastante densa y con ciudades de diferente tamaño. En definitiva, podemos afirmar como
la distribución de la población responde a factores comunes a otras áreas del planeta, como son el
medio físico, tanto climático como de relieve —lo que explica las mayores densidades en las grandes
llanuras aluviales, los valles, los deltas y la costa, o los vacíos en el interior y las zonas montañosas
—, factores históricos —las grandes regiones en las que tradicionalmente se llevaba a cabo un tipo
de agricultura intensiva y que además coinciden con los climas más favorecedores (continental,
tropical y subtropical)—, los avances socio-económicos (más y mejores servicios en las ciudades), el
desarrollo industrial y el cada vez mayor éxodo rural hacia las grandes aglomeraciones urbanas.
Aunque presenta fenómenos conocidos en el resto del mundo como la creación de nuevas ciudades
—generalmente para absorber el crecimiento de las grandes ciudades o las nuevas actividades—,
ciudades dormitorio, crecimiento de las ciudades tras un evento internacional —como las Olimpiadas
de Beijin en 2008 o la Expo de Shanghai en 2010—, presenta una serie de particularidades, como
son las ciudades temáticas —el Thames Town, de estilo inglés— o el de las “village in the city”, que
son unos casos de crecimiento típicamente chinos a partir de los años 70 del siglo pasado, unos
burgos nacidos en suelo agrícola en la periferia de las ciudades que se irán densificando hasta ser
engullidos por la ciudad y desaparecer, pero que supone un cambio en el sistema de la propiedad

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 7


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

chino en el que el habitante rural era el propietario en colectividad del suelo, mientras que la
propiedad del suelo urbano era estatal. [Roca, 2018]
A causa de estos cambios que ha sufrido China en los últimos 30 años a una velocidad y escala
desorbitadas se le plantean unos retos de futuro para su gobierno, aunque de consecuencias a escala
más global, tales como escoger un planteamiento urbano adecuado, hacer frente a las
hiperdensidades y, además, a los desafíos medioambientales que provoca tal desarrollo.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 8


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

2.3.2. Tema 6. África


a) Preguntas breves (bloque 2)
1) Localice y explique brevemente las grandes unidades del relieve del continente africano.
El relieve continental africano tiene dos áreas diferenciales: las tierras altas y las bajas, que son la
causa de la zonificación de los climas, de las características de su poblamiento y de los usos del
suelo. Las primeras, en la zona oriental y meridional se caracterizan por la existencia de cuencas,
mesetas, fosas, altos macizos y volcanes. Las tierras bajas del centro y occidente llegan hasta el
Atlas.
Las cuenca y mesetas son antiguas áreas del zócalo recubiertas antiguamente por el mar o lagos hoy
desaparecidos, con acumulaciones de sedimentos de las mesetas circundantes (generalmente de poco
aprovechamiento). En las tierras bajas destacan las del Chad, Sudán, Níger; en las tierras altas, las
del Kalahari y el lago Victoria. Las mesetas y macizos, de rocas cristalinas o areniscas, son
plegamientos del zócalo que produjeron elevaciones que aumentan de altura gradualmente de N a
SE. Suelen tener escarpes abruptos que las delimitan. Entre estos podemos mencionar los de Ahaggar
y Agra, Tibesti, la meseta de Etiopía o la Oriental Africana.
A causa de la dinámica tectónica el continente se ha visto afectado y se han producido 2 grandes
fracturas: la menor, la fosa del Camerún-Tibesti; y la mayor, el Rift Valley, una serie de fosas que
desde el Mar Rojo van hasta el valle del Zambeze recorriendo más de 7000 km, y originan
elevaciones y hundimientos de bloques cuadrados unidos por grandes escarpes. Fruto de estos
fenómenos se asocia el surgimiento de lagos en la línea de fallas: Tanganika, Malawi y Alberto,
Rodolfo-Turkana, entre otros; en cráteres de volcanes, el Tana y el Magadi; o en grandes
depresiones, como el Victoria. Estos movimientos tectónicos son origen también de vulcanismo,
creándose así las elevaciones más altas del continente: Kilimanjaro (5.898 m), Kenya (5.199m) y
altas mesetas basálticas, como la de Etiopía o Lesotho. El Rift Valley es, según los estudiosos, una
incipiente dorsal oceánica.
El otro elemento estructural del continente son las cordilleras del Atlas, de origen alpino por la
colisión de la placa africana con la euroasiática en el extremo NO y que se divide en dos secciones:
la occidental, que corta Marruecos (Atlas Medio, Alto y Antiatlas), y la oriental, entre Argelia y
Túnez, formada por el Pequeño y el Gran Atlas. En el otro extremo, en el SE, encontramos los
Drakensberg, elevaciones escalonadas originadas durante la orogenia herciniana.

2) Explique las principales características del dominio ecuatorial en África.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 9


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

Los dominios climáticos en África se distribuyen por franjas más o menos horizontales a partir del
Ecuador. La zona de dominio climático ecuatorial se encuentra a ambos lados de este, hasta unos 10º
de latitud N y S aproximadamente, en la cubeta del Congo, Gabón, Camerún, la zona costera del
golfo de Guinea y zonas elevadas del África oriental; también en el litoral oriental de Madagascar.
Este dominio está definido por unas temperaturas elevadas todo el año (+ de 18º) y poca amplitud
térmica (- de 3º), fruto de la verticalidad de los rayos solares, y una constante humedad relativa. Las
precipitaciones son abundantes todo el año (1.500-2.000 mm) sin estación seca, pero con máximos
equinocciales entre marzo-abril y septiembre-octubre por el balanceo estacional de la CIT y de los
alisios que provocan una nubosidad de desarrollo vertical con aguaceros de tarde, además de situarse
en el área de altas presiones ecuatorial y de poco viento (los doldrums).
De todos modos, la pluviometría viene condicionada por el balanceo de la CIT, la orografía, la
proximidad a la costa o la continentalidad, por eso viene frenado hacia las tierras altas del E.
Los ríos son caudalosos y regulares, como el Congo, pero son poco erosivos. La vegetación típica es
el rain forest o selva tropical, con árboles de hoja ancha y perenne que necesitan altas temperaturas
(megatermas). Se distinguen dos tipos de bosque (primarios, con variedad de especies de gran
tamaño que no han sufrido la acción del hombre y los secundarios, por haber sufrido antropización
en algún momento, con menos especies, más abiertos y de menor altitud). En zonas litorales y
lagunas se disponen bosques de manglares, árboles de raíces aéreas adaptados a la elevada
transpiración.
Los suelos son pobres, con poco humus por la acción bacteriana y la fuerte descomposición química
por las abundantes lluvias y las altas temperaturas, que también ejercen una fuerte lixiviación, que
elimina las sales. Suelen ser de color rojizo y limo-arcillosos con altos porcentajes de hierro y
aluminio.

3) Explique los tipos de ciudades según su origen y época de formación.


El continente africano es el que tiene las tasas de urbanización más bajas (40%), aunque la situación
va aumentando de año en año un 4%. Las ciudades africanas, en base a su origen y el momento
histórico en que nacieron pueden clasificarse en:
-Ciudades históricas. En el área de cultura islámica del N del continente destacan Fez (Marruecos) o
Kairuán (Túnez), ciudades fundadas entre los siglos VII-VIII, al igual que varias otras, pues la
cultura árabe era fundamentalmente urbana. Otras son incluso más antiguas, Alejandría o El Cairo,
de época helenística o romana. En el área del Sahel-Sudán, los imperios del siglo IX fundaron otras
ciudades con objetivos comerciales, en las rutas que unían el comercio con el N y Europa: Tombuctú

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 10


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

o Gao en Mali. También ciudades como Karpela (Uganda) o Addis Abeba (Etiopía) fueron centros
importantes de culturas tribales que han mantenido su papel de función centralizadora de actividades.
-Ciudades coloniales. De finales del siglo XIX hasta la década de los 60 del siglo XX en que muchos
países consiguieron la independencia surgieron ciudades con objetivos comerciales y de
abastecimiento de materias primas para las metrópolis. Estas tienen una marcada diferenciación entre
las áreas de población europea y la africana. Ejemplos son Nairobi (Kenia) o Ciudad del Cabo
(República de Sudáfrica).
-Ciudades postcoloniales. Se trata de ciudades de nueva creación, surgidas por el impulso económico
y el surgimiento de la industria, como las mineras de Arlit (Níger) o Sishen (República Sudafricana);
industriales, Jinje (Uganda); o antiguos asentamientos que han ampliado su peso demográfico como
Lilongüe (Malawi) o Abuje (Nigeria).

4) Indique los factores que influyen en el crecimiento natural de la población africana.


El continente africano está viviendo una explosión demográfica desde principios del siglo XX, de
140 millones de habitantes en 1900 ha pasado a 1.284 en 2018, aunque de un modo desigual según
las regiones. Su crecimiento natural aumenta a un ritmo del 2,6% en el 2018 frente a la media
mundial, que es del 1,2%, según datos del Population Reference Bureau. Para explicar su
crecimiento natural, o vegetativo, que es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de
defunciones en un determinado período, hay que analizar la evolución de los factores que los
condicionan.
En primer lugar, destaca su elevada tasa de fecundidad, que en 2018 es de 4,6%, frente al 2,4% del
global mundial. Esta varía según las regiones en función de las políticas de planificación familiar de
sus gobiernos y de las transformaciones culturales y sociales. Las tres más altas del mundo se
encuentran aquí: Níger, 7,2%; Chad, 6,4%; y República Democrática del Congo, 6,3%. (Ver cuadro
siguiente para comprobar las diferencias regionales)
Tasa de
Región
fecundidad %
África 4,6
África Norte 3,3
África Oeste 5,3
África Este 4,7
África Centro 5,9
África Sur 2,5
Fuente: Population Reference Bureau, 2018

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 11


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

El índice bruto de natalidad es también muy elevado, del 35‰, en contraposición al 19‰ a nivel
mundial. También con marcadas diferencias entre regiones: centro, 42‰, frente al 22‰ o
26‰ del S y del N, respectivamente. La tasa de mortalidad presenta niveles altos respecto al
global mundial, de un 9‰ en contraposición a un 7‰, y una tasa de mortalidad infantil
elevadísima, 50‰ —llegando incluso a valores de 62‰ y 61‰ en el oeste y el centro—,
mientras que a nivel mundial la media es de 31‰. Esto viene condicionado por la dificultad
de acceso a unas mejores condiciones sanitarias, de alimentación e higiene, sobre todo para
las clases más bajas y en entornos rurales. (Ver cuadro siguiente para comprobar las diferencias
regionales)
Tasa de Tasa de
Región Nacimientos ‰ Defunciones ‰ crecimiento natural mortalidad
% infantil ‰
África 35 9 2,6 50
África Norte 26 6 2 24
África Oeste 38 11 2,7 62
África Este 36 8 2,8 45
África Centro 42 10 3,2 61
África Sur 22 9 1,2 38
Fuente: Population Reference Bureau, 2018

Estas cifras manifiestan una tasa de crecimiento natural del 2,6, en contraposición al 1,2
mundial. Hay que mencionar también que la esperanza de vida al nacer más es la más baja
del planeta, unos 59 años, siendo más baja en el área central y subsahariana (57), mientras
que en los países del N se sitúa en torno a los 69. Como ya se ha mencionado, las diferencias
vienen determinadas por vivir en áreas rurales o urbanas, el acceso a servicios sanitarios,
mejoras higiénicas, la alimentación, las políticas que se llevan a cabo, las diferencias
culturales, sociales y económicas… muy contrastadas de unas regiones a otras.

5) Localice donde se encuentran los cultivos de plantación e indique las principales


características.
En África, en el área de clima ecuatorial húmedo una gran parte del suelo agrario se ha destinado a
cultivos de plantación —clara herencia de la explotación colonial—, pues las temperaturas y las
lluvias favorecen las altas producciones. Se localizan principalmente en los países del golfo de
Guinea, de la cuenca del Zaire, y se extienden hasta el África oriental. Durante la década de 1950 se
dieron una serie de cambios, como la incorporación de dirigentes africanos en su gestión, la
participación de capital nacional —incluso llegando a ser nacionalizadas o expropiadas por empresas

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 12


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

privadas— o la diversificación de cultivos. La demanda de los países desarrollados y el auge de la


industria han potenciado su expansión. Por áreas, a grosso modo, se localizan plantaciones de
caucho, aceite de palma, cacao y café en las tierras bajas; té y café en las tierras altas; y caña de
azúcar y frutales en áreas subtropicales.
El sistema agrario de las plantaciones se caracteriza por unir la gran explotación agraria con la
transformación en el mismo lugar de los productos recolectados, es decir, combinan la actividad
agrícola con la industrial. En muchos casos, las grandes compañías han monopolizado su producción,
sobre todo con capital extranjero. Se trata de un sistema, generalmente de monocultivo, que
incorpora numerosas innovaciones tecnológicas, por lo que necesita de fuertes inversiones.
Normalmente han construido una red de transportes interna y asentamientos próximos para la mano
de obra. Como desventajas hay que mencionar la alta inversión inicial necesaria, su fuerte
dependencia de los mercados exteriores —su producción no está enfocada al mercado interno—, el
alto riesgo por daños o desastres ecológicos o el largo período de tiempo hasta la primera cosecha.
Además, hay que explicar que, para la economía de sus respectivos países, las plantaciones se
mantienen al margen, no ayudan ni a mejorar la alimentación de la población local ni al desarrollo
regional.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 13


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

2.3.3. Tema 7. América Latina

a) Preguntas breves (bloque 3)


1) Localice e indique las características de los escudos brasileño y de las Guayanas.
En América del Sur encontramos, como grandes unidades morfoestructurales, el escudo brasileño y
el de las Guayanas, divididos por la gran cuenca del Amazonas.
El escudo brasileño es una amplia plataforma sedimentaria de forma triangular que se encuentra en
Brasil y que está formada por rocas precámbricas cristalinas y metamórficas arrasadas. En algunas
áreas se encuentra recubierto por sedimentos paleozoicos y mesozoicos de calizas y areniscas. Hacia
el E presenta unas elevaciones montañosas (con una media de 1.300m) que van descendiendo hacia
el Amazonas, donde alcanzan los 400m, hablamos de la Serra do Espinhaço y la Serra do Mar, y más
al interior, de la Serra Geral do Goias. En su sector más al S, por descomposición química por su
proximidad al mar se crean los “panes de azúcar”. Hacia el interior, conforma una penillanura
recubierta de sedimentos (Mato Grosso), con unos relieves tubulares denominados “chapadas”. En su
sector SE, la erosión de intrusiones basálticas ha dado origen a cornisas y cuestas características de
las sierras de Batucatu y Geral. En el N, de suelos más pobres, la población dispersa se dedica a la
cría de ganado extensiva. En el S, de suelos más ricos, hay grandes plantaciones de café. Además,
cuenta con abundancia de oro, diamantes y bauxita, lo que aceleró el poblamiento desde la
colonización a finales del siglo XVII.
El escudo de las Guayanas es menor, aunque de morfología similar: base precámbrica de rocas
cristalinas, granitos y gneis recubierto de arcillas rojas lateríticas, areniscas y pizarras. Tras la
orogenia andina y la posterior erosión es hoy en día una planicie. Se encuentra basculado hacia el E,
con un desnivel de 720m, y está caracterizado por un relieve tabular, con laderas abruptas y
escarpadas, sobre todo en el centro-sur. El punto más alto es el Auyán Tepui, de 2.953m. También
cuenta con riquezas mineras, como oro, bauxita y diamantes.

2) Enumere las características de las ciudades coloniales en América Latina.


La evolución del plano urbano de las ciudades responde al devenir histórico de las comunidades que
en ellas han habitado, y las ciudades latinoamericanas no son una excepción. Muchas de estas deben
sus características estructurales y su organización socioespacial a su pasado colonial. Los
conquistadores españoles aprovecharon los emplazamientos centrales de los imperios precolombinos
en el interior del continente —pues su objetivo era fundar centros de poder militar, político y

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 14


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

religioso—, a diferencia de los portugueses que prefirieron una colonización económica del litoral
fundando puertos de mar. El sistema de ciudades coloniales españolas interiores se completó con una
serie de puertos de mar que comunicaban con las primeras y con la metrópolis. Sería el caso de
Bogotá-Cartagena y Lima-Callao. La mayoría de estas fundaciones se dieron entre los años 1521 y
1572: Quito (1534), Lima (1535), Buenos Aires (1536), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541) y
Valparaíso (1544). [Heineberg, 1995]
Según Mertins (2006), las principales características que han heredado son: la distribución en damero
de sus manzanas o cuadras, es decir, un plano de tipo hipodámico u ortogonal. Estas manzanas se
dividen en solares iguales (100m aprox.) y se distribuyen a partir de un centro formado por la plaza
mayor rectangular libre de edificios, a cuyo alrededor se situaban los edificios de las instituciones de
poder (ayuntamiento, iglesia, juzgados…) y las residencias de las clases altas. A medida que se
alejaban del centro, las viviendas reducían su tamaño y su calidad, en paralelo a la clase social que
residía en ellas. Lo más alejado del centro se destinaba a asentamientos indígenas y de esclavos, que
podían incluso estar físicamente separados de la ciudad por tierras baldías. Las actividades
comerciales e industriales se localizaban cerca de los mercados.
Todas estas características morfológicas de las ciudades coloniales fueron obligatorias, pues el 1573,
Felipe II legisló este tipo de urbanismo con las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y
pacificación de la Indias.

3) Indique los factores que han intervenido en el proceso de acumulación de las tierras
agrícolas como consecuencia de la conquista y la colonización.
Con la llegada de los colonizadores en el Nuevo Continente se produjeron unos cambios en el
sistema de explotación agrícola, surgiendo el fenómeno de la encomienda. Los territorios
conquistados eran de la Corona (tierras de realengo) que se cedían al encomendado, junto al derecho
a recibir el tributo/trabajo de los indígenas inscritos en sus tierras, pero no se cedía la propiedad del
suelo. Se empezó a utilizar mano de obra indígena y a desarrollarse una agricultura extensiva
orientada al comercio con la metrópolis.
Una promulgación real permitió que las tierras se vendieran al mejor postor y así recaudar fondos y
solventar la crisis financiera de la Corona, lo que acabó provocando la concentración de tierras en
manos de los más ricos. Con las composiciones de Felipe II se obligó a demostrar la propiedad de las
tierras y quien no podía demostrarlo debía comprarlas según unos precios previamente estipulados.
Así, de nuevo, los indígenas y los campesinos volvían a estar en desventaja frente a los más ricos.
Durante el siglo XVII hubo un aumento de la demanda de alimentos que provocó un crecimiento de
las áreas agrícolas y el surgimiento de las haciendas, grandes latifundios que combinaban agricultura
PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 15
Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

y ganadería que provenían de la privatización de la propiedad de estancias. Con el tiempo las tierras
empezarán a venderse a terceros, causando todavía más la concentración de tierras en unas pocas
manos. Con la implantación del mayorazgo (herencia de la tierra al hijo mayor) este sistema de
propiedad latifundista acabó por consolidarse fuertemente, de modo que futuras reformas agrarias no
lograrán eliminarlas.

4) Explique la relación existente entre el medio físico y la distribución de la población.


La distribución de la población en América Latina, como en otras regiones del mundo, se debe a
factores tanto culturales, como históricos y naturales. Estos condicionan que en la actualidad tenga
un carácter irregular, tendiendo al poblamiento de las áreas litorales y en las ciudades, sobre todo las
capitales (lo que explica el fenómeno de macrocefalia en muchos de estos países).
En México la mayoría de la población se encuentra en la Meseta Central (donde se ubica la industria
y las principales ciudades ya desde época precolombina) y en el litoral, áreas que disfrutan de un
clima tropical más propicio, pues al N el clima es más árido. Esto se da también en los países
centroamericanos, sobre todo para la costa pacífica, pues en la atlántica, el clima ecuatorial y la
extensión de la selva tropical dificultan su poblamiento.
En el N de Sudamérica (Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana y Surinam), al igual que Brasil y
Uruguay, las principales densidades se encuentran en la costa, con ciudades como Barranquilla,
Maracaibo, Valencia o Caracas, que gozan también de un clima tropical. En el S del continente, en el
área O, se observan densidades altas en el altiplano andino, donde el clima de montaña y los
asentamientos históricos precolombinos favorecen este hecho: Bogotá, Quito; o en laderas de la
costa, zona de Cali (Colombia), Guayaquil (Ecuador) o Lima (Perú). De todos modos, se está dando
un descenso en altitud de los asentamientos y un aumento de las densidades en la costa y las
ciudades, áreas más dinámicas económicamente. Más al S, en la costa, hay un descenso en cuanto a
densidades debido al clima desértico y semiárido (desierto de Atacama, Gran Chaco). Ya en Chile, en
su tramo central de clima mediterráneo, vuelve a haber una zona más densamente poblada cerca de la
capital, Santiago. En el resto del cono sur encontramos una gran zona de escasa población, menos de
1 habitante/km2 (Patagonia).
En la costa E encontraos concentraciones de población aisladas en la zona costera de Brasil en Belén,
Fortaleza o Salvador, áreas de clima tropical; o de mayor magnitud en el triángulo que va de Brasilia,
Belo Horizonte a Río de Janeiro o São Paulo, de clima ecuatorial/tropical, donde las infraestructuras
de comunicación han solventado el problema de la cordillera de la Serra do Mar. También destaca
más al S la ciudad de Porto Alegre. La otra región más densamente poblada se sitúa en la zona de la
Pampa y en la costa de Argentina y Uruguay, con la gran área de Montevideo o Rosario-Buenos
PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 16
Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

Aires y siguiendo el curso hacia el interior del río de la Plata hasta la ciudad de Córdoba, una zona de
relieve más suave y un clima templado.
El resto del continente, a excepción de ciudades como Manaus (Brasil), Santa Cruz (Bolivia) o
Mendoza (Argentina), tiene densidades bajas, de menos de 1 habitante/km 2 o entre 1-10
habitantes/km2. Esto se debe a la extensión de la selva amazónica, zonas de denso bosque verde en
países como Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Guayana; o zonas desérticas o subdesérticas, que
de la costa peruana y chilena hasta la Patagonia argentina, cruzando Bolivia, dificultan el desarrollo
de asentamientos.

5) Indique donde se encuentra el dominio climático templado y cuáles son sus principales
características.
Aunque la gran mayoría del territorio de América Latina es de clima tropical húmedo, al S del
trópico de Capricornio encontramos tres pequeñas áreas en las que domina un clima templado.
Al S de Brasil, Uruguay y la Pampa Argentina se da un clima subtropical húmedo, con veranos de
temperaturas elevadas y fríos inviernos, y sin una estación propiamente seca, ya que siempre tiene
precipitaciones abundantes. Es una zona con mucha actividad agrícola y ganadera. Las masas de aire
continental no favorecen la aparición de un anticiclón térmico en invierno, por la menor masa
continental. El verano es menos cálido por recibir la acción refrigerante del océano austral y sus
precipitaciones están causadas por perturbaciones tropicales que en otoño se sustituyen por las de
origen polar. Se trata de la pampa húmeda, una zona sin árboles, con una vegetación de pradera
subtropical, más escasa hacia el interior por la aridez.
En el área central de Chile encontramos el clima mediterráneo, de temperaturas moderadas (las
medias más bajas se dan en junio-julio y son de 8º) y pocas precipitaciones (siendo más abundantes
en los meses de invierno austral). A diferencia de la anterior, donde las corrientes cálidas del mar
favorecían sus características climáticas, aquí lo hace la corriente fría de Humboldt, que modera las
temperaturas. Son característicos la vegetación de matorral bajo y los cultivos de vid y frutales,
siendo la región más desarrollada social y económicamente del país.
En el extremo meridional de la costa del Pacífico se extiende una franja de clima oceánico templado,
con lluvias superiores a los 2.000mm anuales y una densa vegetación (bosques de araucarias). Las
lluvias —que se distribuyen a lo largo del año, pero con mayor intensidad en invierno—, vienen
determinadas por la proximidad del frente polar y por situarse a barlovento de los Andes. Aquí las
temperaturas son más bajas y regulares que en el caso anterior.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 17


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

Lectura e interpretación del mapa núm. 2.


AMÉRICA LATINA: PRINCIPALES REGIONES INDUSTRIALES

En este apartado analizaremos un mapa de América Latina en el que se han marcado en gris las
principales áreas industriales y, con un punto negro, los centros industriales principales. El desarrollo
industrial de esta gran área ha vivido un auge tras la Primera Guerra Mundial, que produjo una
disminución de la importación de los productos manufacturados y la consiguiente necesidad de
autoabastecimiento. En la actualidad, tras varios períodos de recesión y crisis económicas, existen
programas de integración económica, como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio o el
Pacto Andino, con tal de solventar estas dificultades.
A nivel general, el proceso de industrialización en América Latina está caracterizado por su
concentración en unos pocos países y, dentro de estos, en las áreas urbanas más importantes —que
suelen ser las capitales— y al crecimiento de las cuales fue íntimamente unido, así como al
desarrollo de su sector terciario. Las políticas nacionales para favorecer la industria fueron más
efectivas en países como México, Brasil y Argentina, que, como veremos a continuación, son los más
industrializados. Para facilitar su análisis haremos el recorrido de N a S, intentando explicar en cada
caso cuáles fueron los motivos para su actual distribución.
En primer lugar, destaca el sector NE de México, en Monterrey y el área del Distrito Federal de
México, con los principales yacimientos mineros y de gas, aunque para la región de DF, existe un

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 18


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

gasoducto que lo conecta con los cercanos yacimientos de Veracruz. Esta área cuenta con una
industria muy diversificada (alimentación, textil, petroquímica, metalurgia, etc.). Esta concentración,
que nuevas políticas descentralizadoras pretenden reducir —como el desarrollo de la industria
tecnológica, mecánica o química en el área de Monterrey—, se debe a la gran cantidad de mano de
obra próxima, el enorme mercado y la inercia de una tradicional localización de la industria.
Encontramos también algunos centros importantes cerca de la frontera con Estados unidos, pues a
partir de los años 60, industrias norteamericanas —entre las que destacan la textil y la electrónica—
se instalaron en la región por sus ventajas competitivas.
En el resto de los países centroamericanos y caribeños observamos algunos centros industriales,
pero de menor importancia, que se identifican con las respectivas capitales en muchos casos,
fenómeno muy habitual en América Latina, como ya hemos mencionado. Otras dos regiones
industriales las encontramos respectivamente en Colombia (Bogotá, Medellín, Barranquilla) y en
Venezuela (eje Caracas, Maracay y Valencia, además de Maracaibo, Amuay y Santo Tomé), que
coinciden con dos regiones densamente pobladas y en las que abundan los yacimientos petrolíferos y
de gas natural —con una importante red de oleoductos y gasoductos que las conectan—. En la
primera de ellas destacan las industrias metalúrgicas de aluminio, la química y de alimentación, y en
la región venezolana una industria muy diversificada: metalurgia, mecánica, cementera, de papel,
textil, automovilística y química. La diferencia entre ellas es que mientras que en Colombia las
políticas neoliberales enfocadas a la exportación y las finanzas han potenciado los desequilibrios
internos y frenado las ayudas a la industria nacional, en Venezuela, los recursos financieros que ha
aportado la exportación del petróleo se han destinado a desarrollar la industria nacional.
En la costa del Pacífico volvemos a encontrar una región industrializada en Perú, en la costa
que va de los puertos de Callao al de Lima, relacionada con las refinerías de petróleo, la industria
química, metalúrgica, eléctrica, textil, alimentaria y de producción artesanal. Salvo el centro de
Arequipa, también en Perú, no hay industria destacable hasta llegar a Chile, donde, en la zona central
—entre Santiago, Valparaíso y Rancagua—, volvemos a encontrar importante industria dedicada a la
metalurgia del acero, textil, alimentaria (azucarera), de tratamiento de recursos forestales (maderera),
fundiciones de hierro, química o de construcción, en las que las inversiones y tecnologías extranjeras
tienen un fuerte peso. Más al sur destaca la industria en las ciudades de Antofagasta, Concepción o
Lebú.
En el litoral atlántico, a excepción de los centros de Georgetown, Paramaribo —ambas con
yacimientos de bauxita—, Manaus, Belén, Fortaleza, Recife o Salvador (con yacimientos petrolíferos
e importantes centrales hidroeléctricas próximas), hay que mencionar la región brasileña del SE con
una gran diversificación: industria textil —sobre todo de algodón— y de alimentación —azúcar y
PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 19
Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

alcohol—, siderurgia, del automóvil, mecánica, aeronáutica y de alto nivel tecnológico. Nos
encontramos en un área más densamente poblada, con las ciudades de Brasilia, Belo Horizonte, Río
de Janeiro, Santos, São Paulo y Curitiba, que además cuentan con minas de hierro, yacimientos
petrolíferos y centrales hidroeléctricas y nucleares con fáciles accesos y buenas infraestructuras.
Destaca la industria automovilística con marcas como Ford, General Motors, Fiat y Volkswagen que
han potenciado industrias auxiliares. Esta concentración se ha visto favorecida por la localización en
este lugar de los centros de investigación y de negocios, además de la abundante mano de obra.
Por último, hay que mencionar la región de la cuenca del Plata, con las concentraciones
urbanas que desde Córdoba llegan hasta la región de Rosario, Buenos Aires y Montevideo. Esta
región se ha visto favorecida por la construcción de gasoductos y oleoductos que desde el S y el N de
Argentina dotan de recursos energéticos a estas industrias, entre las que destacan la ligera, la
química, la textil y la automovilística. Centros industriales menores son Tucumán, Mendoza o Bahía
Blanca.
Como conclusión, podemos afirmar que la localización de las principales áreas industriales y
los centros con mayor peso en cuanto a concentración industrial responden a factores tradicionales de
ubicación espacial de la industria. Podemos destacar también las infraestructuras de transportes ya
construidas y el enorme gasto que supone construir otras nuevas, la proximidad a las fuentes de
energía y materias primas, la abundancia de mano de obra, de mercados, así como la proximidad de
los centros de decisión y de investigación y del sector servicios que complementa al industrial. Es
por este motivo que un factor al que deben hacer frente algunos países, como demuestran algunas
políticas de deslocalización y reestructuración industrial para eliminar estos desequilibrios
regionales, es la inercia histórica de la ubicación del sector industrial, marcada por el peso de la
concentración anterior de las industrias, las infraestructuras o el capital fijo, entre otros.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 20


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

BIBLIOGRAFÍA

 AGUILERA ARILLA, Mª J; BORDERÍAS URIBEONDO, Mª.P; GONZÁLEZ YANCI, Mª P; SANTOS


PRECIADO, J.M. (2013). Geografía General I. Geografía Física. Ed.UNED, Madrid.
 AGUILERA ARILLA, Mª J; BORDERÍAS URIBEONDO, Mª.P; GONZÁLEZ YANCI, Mª P; SANTOS
PRECIADO, J.M.(2013). Geografía General II. Geografía Humana. Ed. UNED, Madrid.
 AZCÁRATE, BLANCA; AZCÁRATE, M.ª VICTORIA; SÁNCHEZ, JOSÉ. 2016. Grandes regiones de la
Tierra. Naturaleza y sociedades. Madrid: Editorial UNED.
 BANCO MUNDIAL. 2019. Datos por países. Consulta online en
«https://datos.bancomundial.org/pais» [Fecha de consulta: 15-10-2018]
 FAO (2017-2019). Fishery and Aquaculture Country Profiles. China (2017). En: FAO Fisheries
and Aquaculture Department. Rome. Consulta online en «http://www.fao.org/fishery/ONU»
[Fecha de consulta: 15-10-2018]
 FAO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA .
«Datos por países: China.» En « http://www.fao.org/faostat/es/#country/41» [Fecha de consulta:
2-01-2019]
 FAO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA .
«Datos por países: India.» En «http://www.fao.org/faostat/es/#country/100» [Fecha de consulta:
2-01-2019]
 FAO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA .
«Datos por países: Mongolia.» En «http://www.fao.org/faostat/es/#country/141» [Fecha de
consulta: 2-01-2019]
 FAO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA .
«Datos por países: Singapur.» En «http://www.fao.org/faostat/es/#country/200» [Fecha de
consulta: 2-01-2019]
 HEINEBERG, HEINZ (1995). «Desarrollo y estructura de antiguas ciudades coloniales españolas en
america del sur según los planos de Lima (1872), Bogotá (1852) y Montevideo (1865)» En
Kohlhepp, Gerd. Investigaciones Alemanas De Geografía En America Latina. Tubinga: 1995.
 INTERNATIONAL COMMISSION ON STRATIGRAPHY . 2018. Tabla cronoestratigráfica internacional.
En «http://www.stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2018-08Spanish.pdf» [Fecha de
consulta: 19-10-2018]
 MERCHINI, GENEVIÈVE (2012). Crecimiento económico y desarrollo financiero en Asia-Pacífico.
Vol. I: La industrialización de Asia del Este. Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 21


Cuaderno de actividades nº 2
Curso 2018/2019

Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Consulta online en «


http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/issue/view/18» [Fecha de
consulta: 19-12-2018]
 MERTINS, G. (2006): «Wachsende Marginalisierung und Marginalviertel in Grosstädten der
Dritten Welt». En: P. GANS, A. PRIEBS y R. WEHRHAHN (Eds.): Kulturgeographie der Stadt.
Kieler Geographische Schriften, n.º. 111, pág. 63-77.
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. «Datos por países: Singapur.» En
«http://data.un.org/en/iso/sg.html» [Fecha de consulta: 2-01-2019]
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. «Datos por países: China.» En
«http://data.un.org/en/iso/cn.html» [Fecha de consulta: 2-01-2019]
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. «Datos por países: India.» En
«http://data.un.org/en/iso/in.html» [Fecha de consulta: 2-01-2019]
 POPULATION REFERENCE BUREAU. Consulta online en «http://www.worldpopdata.org» [Fecha de
consulta:03-01-2019]
 REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES . 2010. Glosario de geología.
Consulta online en «https://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm#A» [Fecha de
consulta: 19-10-2018]
 RIBA, ORIOL. 1997. Diccionari de geologia. Enciclopèdia Catalana. Consulta online en
«http://cit.iec.cat/obresx.asp?obra=DGEOL» [Fecha de consulta: 12-10-2018]
 ROCA, E.; PESOA, M.; MARTÍ, M. Y GALINDO, J. Algunos retos de la urbanización reciente en
China, cinco fenómenos y un proyecto En: ACE: Architecture, City and Environment.
Arquitectura, Ciudad y Entorno, 12 (36): 177-200, 2018. Consulta online en
«http://dx.doi.org/10.5821/ace.12.36.4869» [Fecha de consulta: 19-12-2018]
 VV.AA. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid: UNED. 3ª reimpresión, 2009.

PEC2.. Geografía de los grandes espacios mundiales. 2018-2019 22

You might also like