You are on page 1of 28

- CUENCA DEL RIO PIURA

INTRODUCCIÓN

Este informe presentado a continuación, nos detalla minuciosamente La Cuenca del Rio Piura desde su
nacimiento a 3.600 m, como río Huarmaca, en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, en
la provincia del mismo nombre, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura.
En la Cuenca Hidrográfica del Río Piura, los recursos naturales aprovechables por el hombre a través del
tiempo, no han sido suficientes para su óptimo desarrollo; el agua principal recurso natural de la Cuenca
siempre fue escaso, y cuando se han presentado los fenómenos del Niño esta misma agua ha ocasionado
ingentes daños a la población y a la infraestructura productiva
Conociendo su ubicación y sus vertientes se puede dar un diagnóstico preciso, sobre la disponibilidad del
recurso hídrico en la cuenca chira Piura, y cual es de gran importancia para el aprovechamiento eficiente y usos
consientes de este gran recurso.

1.- UBICACIÓN
1.1.- Ubicación geográfica:
La Cuenca del Río Piura está ubicada en el extremo Norte del Perú, geográficamente esta situada entre los
paralelos 4°42’ y 5°45’ de latitud sur, y entre los meridianos 79°29’ y 81°00’ de longitud oeste.
El espacio geográfico de la Cuenca del Río Piura corresponde a la zona 17 del Esferoide Internacional, con
coordenadas UTM: 9’351,196.25 a 9’477,038.59 Norte y 493,547.49 a 676,699.89 Este
1.2.- Ubicación política:
Según división política, la Cuenca del Río Piura comprende a 5 provincias de la Región Piura; con 29 distritos
distribuidos de la siguiente manera:
 Provincia de Huancabamba con los distritos de Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque y
Lalaquiz.
 Provincia de Morropón con los distritos de San Juan de Bigote, Salitral, Buenos Aires, Chalaco, Santo
Domingo, Yamango, Santa Catalina de Mossa, Morropón, La Matanza y Chulucanas.
 Provincia de Ayabaca con el distrito de Frías.
 Provincia de Piura con los distritos de Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena,
La Unión y El Tallán. Provincia de Sechura con los distritos de Bernal, Vice, Rinconada Llicuar,
Bellavista, Cristo Nos Valga y Sechura.

2.- ZONIFICACIÓN:
De acuerdo al estudio geodinámico de la Cuenca del
Río Piura , realizado por el INGEMMET en 1994, la Cuenca del Río Piura, tiene una especial configuración
geomorfológica determinada por 2 grandes áreas fisiográficas:
La primera de mayor extensión denominada Medio y Bajo Piura, que corresponde a una zona de pendiente muy
suave, con pequeñas cauces erráticos de quebradas secas que sólo se activan en las épocas del Fenómeno del
Niño y por un curso amplio del río principal que con el tiempo a cambiado su lugar de desembocadura. Esta
condición del sistema hidrográfico hace difícil definir exactamente el divortium acuarium.
La segunda, denominada Alto Piura, está constituida por el macizo de la Cordillera Occidental, con valles
interandinos de topografía abrupta, donde sí se puede definir fácilmente el divortium aquarum con las Cuencas
de los ríos Huancabamba, Quiroz y Chipillico.
Para el desarrollo del diagnóstico de la cuenca del río Piura, el Equipo Técnico Inter Institucional – ETI, ha
definido la zonificación de la siguiente manera:

De acuerdo a la percepción de los actores de la cuenca vinculados a la gestión de los recursos hídricos, han
convenido en zonificar a la cuenca de la siguiente manera:
 Zona Baja: Esta zona se caracteriza por escasas precipitaciones (menores a 100 mm anuales), conformar
un gran desierto con vegetación típica de bosque seco, con relieve plano y de clima cálido y seco.

 Zona Media: esta parte de la cuenca tiene relieve ondulado, clima seco, bosque seco y con
precipitaciones que varían entre 100 y 500mm anuales.
 Zona Alta : Esta etapa tiene topografía abrupta con ríos de altas pendiente y valles en forma de “V”, en
esta zona el clima varía de templado a sub-húmedo y las precipitaciones varían entre 500 y 1200 mm
anuales, la vegetación varia desde bosque seco en las partes bajas hasta la vegetación arbustiva propia
de los páramos.

3.- ASPECTOS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA


3.1.- Aspecto físico de la cuenca
3.1.1.- Relieve de la cuenca
El relieve es heterogéneo o irregular, varía desde típicas llanuras hasta laderas abruptas en la parte alta de la
cuenca con pendientes superiores a 70°% que terminan en algunos casos en cimas agudas como es el caso de
los cerros Cachiris y Huamingas (Frías); Hualcas (Santo Domingo), Canchamanchay y cerro el Buitre
(Canchaque) o partes planas llamados mesetas la que geológicamente se conocen como superficies de Puna
que son los límites de la cuenca en el sector de los Altos de Parihuanas (Frías).
La parte media es una sucesión de quebradas o valles secos que alternan con divisiones locales que en conjunto
forman las estribaciones montañosas con laderas de pendiente media.
La parte baja de la cuenca es una llanura de poco declive conformada por áreas verdes producto de las bondades
del río Piura y también por áreas desérticas propias del desierto de Sechura.

3.2.- Aspecto económico social


El área agrícola de la Cuenca del Río Piura está conformada por 28,971Ha. de Cultivos Permanentes
(Chirimoyo, Cocotero, Limón Ácido, Lúcuma, Mango, Naranja, Palto, Cacao, Café) representando un 26.58%
del total de la Cuenca; Cultivos Semi Permanentes con 9,100 Ha. (8.35%) (Maracuyá, Granadilla, Papayo,
Tuna, Espárrago, Caña de Alcohol, Alfalfa, Pasto Elefante); Cultivos Transitorios con 70,896 Ha.(65%) (Arroz
Cáscara, Maíz Amarillo Duro, Maíz Amiláceo, Maíz Choclo, Trigo, Algodón rama, Arveja, Fríjol, Yuca,
Marigold, Maní, Camote, Papa, Cebada Grano, Ají Páprika, Ajo, Cebolla, Tomate, Zanahoria, Zarandaja, Oca,
Olluco, Soya, Melón, Sandía).
Piura tiene un gran potencial agro exportador, actividad que en la actualidad se viene dando con algunos
cultivos como el mango, espárrago, menestras, Harina de Marigold, Plátano Orgánico, Ají Páprika, Palto, Café
Orgánico, etc.
El mayor desastre natural, que afecta la economía de la cuenca y de Piura, es ocasionado por los caudales
extremos del río Piura que se producen con los FEN, los cuales en los últimos años se han presentado en
períodos cada vez más cortos y con mayor intensidad. Los de mayor impacto negativo han sido los presentados
en los años 1982-83, 1997- 98 y 2002.
La Evaluación de daños y Valorización de Pérdidas ocasionadas por el FEN 1997-1998 en el Departamento de
Piura ascienden a S/. 499´303,592.00, siendo los sectores mas afectados Vivienda y Transportes con el 48.91
% y 25.21 % respectivamente

4. RECURSO AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA

4.1.- Hidrografía
El río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene su origen a 3400 m.s.n.m.
en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse
con la quebrada Cashapite, para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan
origen al río Huarmaca. Este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su margen izquierda
recibe el aporte del Chignia o San Martín. La unión del río Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al
río Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote.
A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que recorre con dirección Nor –
Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para
luego recorrer en dirección Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desvía de su cauce natural en
dirección sur hasta la depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de espejo de agua denominada “La
Niña”, esta laguna se conecta por el lado norte con la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua.
Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y se dirige hacia el oeste
mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se
conecta finalmente con el Estuario de Virrilá para desembocar en el Océano Pacífico

El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente suave en un tramo de 248 Km.
Entre la desembocadura y la conexión con el río Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera:
- Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%
- Piura - Tambogrande 0.08%
- Tambogrande - Malacasí 0.13%
- Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35%
- El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%.
4.2.- Subcuencas en el río piura

Dentro de la cuenca del rio Piura existen subcuencas; según Anne Marie Hocquenghem, en su libro “Para
vencer la muerte” publicado en 1988 dice que en la cuenca del río Piura existe una división de 9 subcuencas
siendo estas:
- Subcuenca Chignia.- Se ubica en el extremo sur de la cuenca, comprendida en el distrito de Huarmaca; el
curso principal nace de la confluencia de las quebradas Ladrillo y San Martín, aguas abajo se denomina río
Chignia hasta su confluencia con el río Huarmaca.
- Subcuenca Huarmaca.- La subcuenca Huarmaca también ubicada al extremo sur de la cuenca del río Piura,
se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Huarmaca; su curso principal resulta de la unión de las
Quebradas Cashapite y Overal; en la subcuenca del río Huarmaca se desarrollará a futuro las obras del Proyecto
Hidroenergético Alto Piura.

- Subcuenca Pata– Pusmalca.- Está constituida por dos microcuencas, las cuales nacen en las partes altas de
los distritos de San Miguel del Faique y Canchaque, desembocan en el río Canchaque frente a Serrán en el
Distrito de Salitral.
- Subcuenca Bigote.- Es la de mayor extensión de la parte alta, comprende a los distritos de Canchaque,
Lalaquíz, San Juan de Bigote, Yamango, Huancabamba y Salitral; el curso principal nace de la confluencia de
las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las Quebradas San Lorenzo por la margen
derecha y Singocate por la margen izquierda. Las aguas de esta subcuenca desembocan al río aguas abajo de
Salitral; en su ámbito se encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas, las cuales
desembocan directamente al río Piura, formando conos aluviales agrícolas que son regados con aguas del río
Bigote.
- Subcuenca Corral del Medio.- Comprende a los distritos de Yamango, Chalaco y partes de los distritos de
Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa y Morropón. Su sistema hidrográfico comprende a dos ríos principales:
Chalaco y Piscán. Antes de su desembocadura en el río Piura, se une con el río La Gallega. Al ámbito de la
subcuenca Corral del Medio se le ha integrado la quebrada El Carrizo porque en su desembocadura las áreas
agrícolas son abastecidas por el río Corral del Medio.

- Subcuenca La Gallega.- Comprende los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, parte de
Chalaco y Morropón. El curso principal del río se inicia de la confluencia de la quebrada Santo Domingo y el
río Ñoma; antes de su desembocadura en el río Piura, se une con el río Corral de Medio. Al ámbito de esta
Subcuenca se le ha integrado la quebrada el Cerezo.
- Subcuenca Charanal–Las Damas.- Comprende a los distritos de Frías, Santo Domingo y Chulucanas. El río
más importante de esta Subcuenca es el río Charanal, que nace en las alturas de Poclus con el nombre de la
Quebrada Huaitaco, aguas abajo se denomina río San Jorge. Al desembocar al río Piura se tiende a unir con el
río Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que comparte las aguas para riego.
- Subcuenca Yapatera.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río principal nace en las
inmediaciones del Cerro Cachiris, tomando el nombre inicial de río de Frías, desemboca en el río Piura cerca
de la ciudad de Chulucanas. A este ámbito de subcuenca se integra la quebrada Guanábano que desemboca
directamente en el río Piura pero que comparte las aguas de riego con el río Yapatera.
- Subcuenca Sáncor.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río principal nace de la confluencia
de las Quebradas Geraldo y Socha, desemboca en el río Piura cerca al poblado de Paccha.
4.3.- Hidrologia
La hidrología de la cuenca del río Piura tiene una especial importancia, debido a que es el centro de
convergencia de todos lo factores de riesgo ante una población vulnerable, especialmente cuando se da el
fenómeno “El Niño”. Estos factores de riesgo, están estrechamente vinculados con el manejo del recurso hídrico
en los centro poblados, centros industriales, manejo del agua de riego en los terrenos de cultivos, etc.; servicio
que ostentan los pobladores, organizaciones de usuarios, e instituciones vinculadas con el ordenamiento y la
normatividad para el uso sostenido de este recurso.
4.4.- Hidrometría.
Las estaciones de la medición de caudales del río Piura datan desde 1925. A partir del año 1971 el Proyecto
Especial Chira – Piura tiene a su cargo los aforos. La toma de esta información ha sufrido algunas interrupciones
especialmente por los fenómenos “El Niño” que han dañado la infraestructura de medición de canales.
En el río Piura y sus tributarios principales se han instalado 19 estaciones de aforos. Sin embargo, la mayor
parte han dejado de funcionar.
4.5.- Usos del agua
Uso Agrícola: Los usos del agua de la cuenca del río Piura están orientados principalmente a la producción
agrícola. El sistema de riego empleado es por gravedad lo que ocasiona altas pérdidas de agua que se infiltran
alimentando los acuíferos.
Los cultivos principales como algodón, maíz, arroz, hortalizas y forrajes se consumen 551.668 MMC/ año, de
los cuales 502.987 MMC corresponde a la primera campaña y 48.671 a la segunda campaña.; la eficiencia de
riego ha sido estimada en base a un estudio agrológico realizado por la Dirección de Desarrollo Agrícola del
PECHP con fines de ampliación de frontera agrícola, asumiéndose 55% para cultivos transitorios y el 60% para
cultivos permanentes.
Uso No Agrícola.- Los otros usos de agua en la cuenca corresponde al poblacional, que en total para el año
2,001 la Empresa Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau S.A.) ha calculado en 32.739 MMC, distribuido en
1.855 MMC/ año para satisfacer a una población de 98,010 habitantes de la cuenca alta y 30.883 MMC/ año
para satisfacer una población de 396,447 habitantes de la cuenca media y baja del río Piura.

5.- Calidad de las aguas

5.1 Aguas superficiales: Cuenca del Chira

Los resultados obtenidos de los monitoreos se han comparado a los ECA establecidos para la categoría
del punto analizado.
El río Chira desde las nacientes (territorio peruano) hasta la presa de Poechos, así como sus ríos
tributarios: Quiroz y Chipillico, la quebrada Timbes, Palo Blanco, Tomayaco, Ramos, Tulmán y
Santa Rosa, Espíndola y Macará, según la R.J. 202-2010-ANA, ha sido clasificado como categoría 3:
“Riego de vegetales y bebidas de animales” – parámetros para riego. Los ríos Espíndola y Macará por
tributar al río Chira, se clasifican en la categoría 3: “Riego de vegetales y bebida de animales”.
Desde la captación del agua para la localidad de Santa Victoria hasta el Océano Pacífico se clasifica
como categoría 1-A2 “poblacional y recreacional” – aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional.
A continuación se analizan los principales parámetros que pueden afectar la calidad de las aguas.

5.1.1 Evaluación de parámetros físicos

Las aguas de la cuenca Chira presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20ªC y
32ºC. Su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza calcárea del suelo.
La conductividad eléctrica4 no supera los valores establecidos para la categoría correspondiente a cada
punto excepto en los puntos de monitoreo del Arenal y Colán, que desde 2009 superan de manera
regular los valores ECA establecidos.

5.1.2 Evaluación de parámetros químicos

5.1.2.1 Oxígeno disuelto


En general, las aguas están cerca a la concentración de saturación de oxígeno, sus valores son de unos 8
a 9 mg/l, esto quiere decir, que son aguas bien aireadas, siendo el ECA >= 4 mg/lpara la categoría 3.
Del análisis de los datos históricos disponibles, tal y como se observa la Figura N°10, se puede observar
que los valores son bastantes uniformes con una ligera tendencia al alza. Hay que destacar la mala
oxigenación del punto P10 (Puente Viejo de Sullana), punto en el cual se detecta una gran presencia de
materia orgánica y de fosfatos (eutrofización).En este punto, de gran densidad poblacional y actividad
antrópica, se produce una gran cantidad de efluentes (domésticos, industriales y comerciales).

Figura N° 10: Evolución de los valores de oxígeno disuelto en el río Chira

Punto P10
(puente
viejo de
Sullana)

De los últimos muestreos sólo se dispone de resultados de oxígeno disuelto para agosto del 2011 y marzo
del 2012. En la Figura N° 11 se presentan los valores de oxígeno disuelto que son más bajos cerca de los
centros urbanos y cabe destacar la gran diferencia que existe en toda la cuenca entre las dos épocas
analizadas (estiaje y avenidas), donde se refleja la influencia del caudal sobre la oxigenación del agua.
Los valores de marzo 2012 (en verde) son significativamente más bajos que durante los muestreos de
agosto 2011 (en rojo).

Figura N° 11: Comparativa de los valores de oxígeno disuelto en el Chira durante


estiaje y avenida
5.1.2.2 Presencia de metales pesados
En los monitoreos de los últimos años llevados a cabo por la DIGESA y posteriormente por la ANA, se
encuentra presencia de metales pesados como cobre, plomo, cromo y zinc5, que no superan el ECA. Si
bien no superan en ningún caso los límites establecidos por la Ley de Aguas(actualmente Ley de Recursos
Hídricos) Categoría 3 (aguas de riego de vegetales y bebida de animales).
Algunos de los metales controlados deben su presencia a la geoquímica de la parte alta de la
cuenca. En algunos momentos puntuales se han detectado concentraciones de bario que superan los
8 mg/l y que provienen de la existencia de sales solubles de Bario (presencia natural de minerales que
contienen carbonatos de bario)4. Por otra parte, el metal más abundante en el rio es el hierro,
especialmente en las partes más altas de la cuenca, y de manera muy llamativa en época de lluvias.
La presencia de este metal viene dada por la geoquímica del terreno, de gran abundancia de sales
solubles de hierro que llegan al agua superficial por lavado de suelos. En fecha Agosto 2011 se detectó
níquel en las estaciones RChir3 con 0,026 mg/l y en la estación RChir7 en el mes de Octubre 2011 un
valor de 0,039 mg/l, cuando el ECA es 0,002 mg/l para la categoría 1-A2.
En la Figura N° 12 se puede comprobar cómo la concentración de hierro disuelto en agua tiene un
comportamiento bastante errático, ya que se encuentra presente en los sedimentos y estos son removidos
durante los periodos de fuertes lluvias.

Figura N° 12: Evolución de la contaminación por hierro


en el Chira
En los últimos monitoreos realizados (agosto 2011, octubre 2011, diciembre 2011 y marzo 2012), se
detectan valores ligeramente superiores a los ECA de aluminio6 (>0,1 mg/l en toda la cuenca),
cromo (detectado en la zona baja del Chira en marzo 2012, cuando no era detectable en los muestreos
anteriores) y hierro (valores que superan los ECA en casi todos los casos y que llegan a alcanzar los 8
mg/l en el monitoreo de marzo 2012). Citar que se detectó presencia puntual de mercurio y níquel
en los análisis de agosto 2011 cerca de la ciudad de Sullana, metales que no se han vuelto a detectar
en ningún punto.

Figura N° 13: Metales que superan los ECA en la cuenca Chira:


hierro, manganeso
Figura N° 14: Metales que superan los ECA en la cuenca Chira: plomo y aluminio
5.1.2.3 Compuestos nitrogenados y fosforados
La presencia de compuestos nitrogenados (amonio, nitratos y nitritos) está presente de manera
significativa a lo largo de toda la cuenca, si bien en los últimos monitoreos (2011 y 2012) no se
superan los ECA. Muy probablemente se deben al uso de abonos nitrogenados y el lavado de suelos que
contienen estas sustancias. Presentan comportamiento errático con respecto a sus valores conforme el
agua va bajando y de acuerdo a la estación, ya que su presencia depende más que todo de la actividad
humana
Por otra parte los fosfatos superan los valores ECA en la parte alta y desembocadura del Chira
(valores superiores a 1 mg/l en los muestreos de octubre y diciembre en los puntos 138RChira1 y
138RChira2). Estos valores indican una presencia excesiva de nutrientes, muy probablemente
debido a los vertimientos agrícolas y ganadera. El fósforo total presenta incumplimientos en la parte
baja de la cuenca (138RChir7, 138RChir8 y RChir9), también debido a la influencia de las actividades
agrícolas.

5.1.2.4 Problemas puntuales en la zona marítimo-costera


La aparición de manchas de aceite y grasas ocurre de manera muy puntual y prácticamente no se reflejan
en los muestreos. No se detectan concentraciones de aceites y grasas en general, y cuando despunta algún
valor este no representa una cantidad suficiente que tienda a formar una película visible sobre la
superficie del agua. Esto indica que hay mucha dispersión de este parámetro en los cuerpos de agua
natural
Los problemas burocráticos dificultan el análisis de manchas que son detectadas. Estas manchas se dan
con más frecuencia en la zona marítimo costera.

5.1.3 Evaluación de parámetros microbiológicos|

5.1.3.1 Presencia de coliformestermotolerantes


En gran parte de los puntos de control se encuentran valores elevados de coliformes totales y
termotolerantes. Si bien no suelen superar las 1000 unidades (límite para ríos de Categoría 3: aguas de
riego y bebida de animales), no es agua que pueda servir para abastecimiento sin un tratamiento adecuado.
Estos valores son más elevados en parte baja de la cuenca y se intensifican en épocas de estiaje por menor
efecto de dilución. La población es el contribuyente principal de este parámetro, vía efluentes domésticos,
posibles deficiencias sanitarias y en menor escala el ganado.
La excepción viene dada por el punto de muestreo P10 (Puente Viejo de Sullana) donde el recuento de
coliformes supera las 24000 unidades en el 90% delos muestreos realizados desde el año 2005.
En la Figura N° 15 se observa a evolución de los valores de coliformestermotolerantes en los diferentes
puntos de muestreo del Chira hasta 2011. Se puede observar como los valores van oscilando sin llegar a
superar los ECA, a excepción del año 2007, donde se superan los ECA en todos los puntos de muestreo.
Figura N° 15: Evolución de la contaminación por coliformestermotolerantes en el Chira

ECA Cat.3

Si analizamos los resultados de los últimos 4 monitoreos participativos, se puede observar que los valores
de coliformestermotolerantesque superan los ECA se concentran en la zona media-baja de la cuenca, y
cerca de los principales centros urbanos (punto de monitoreo del Puente Viejo de Sullana).
En la FiguraN° 16 se reflejan los valores de coliformestermotolerantes que superan los valores ECA
durante los últimos 4 monitoreos participativos.

Figura N° 16 Valores de coliformestermotolerantes en el Chira que


superan los ECA

5.2 Aguas superficiales: Cuenca del Piura


Los resultados obtenidos de los monitoreos se han comparado a los ECA establecidos para la categoría
del punto analizado.
El río Piura desde sus nacientes hasta la ciudad de Piura, ha sido clasificado como categoría 1-A2. Desde
la ciudad de Piura hasta antes de la ciudad de Sechura ha sido clasificado como Categoría 3. Desde la
ciudad de Sechura hasta las lagunas que se ubican en el extremo del departamento se ha clasificado como
Categoría 4.
De acuerdo a lo establecido en la RJ Nº 202-2010-ANA, el río Piura se clasifica:
Desde su nacimiento hasta la captación de agua de Penal de rio Seco, como categoría 3
(riego de vegetales y bebida de animales).
Aguas debajo de la captación de agua de Penal de río Seco, como categoría 1-A2 (aguas que
pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional).
El punto ubicado en la Laguna Pampa Salina corresponde a la categoría 4 (lagunas y lagos)
Ríos Chignia, Huarmaca, Canchaque, Pusmaica, Bigote y Corrales se consideran como
categoría 3, aunque no están clasificadas expresamente en dicha RJ.

5.2.1 Evaluación de parámetros físicos

Las aguas de la cuenca Piura presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20 °C y
32 °C. Al igual que el Chira, su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza calcárea
del suelo.
Los valores de conductividad no superan los ECA establecidos para la categoría correspondiente a
excepción de los puntos RPiur4 con CE 2580uS/cm-1y RPiur9 con CE 2 770 uS/cm-1, que superan
estos valores en los monitoreos realizados en meses de estiaje.

5.2.2 Evaluación de parámetros químicos

5.2.2.1 Presencia de metales pesados


En los monitoreos de los últimos años se encuentra presencia de metales pesados como cobre, plomo,
cromo y zinc, si bien no superan en ningún caso los límites establecidos por la ley de agua Categoría 3
(aguas de riego). Los valores que superan los ECA, y de manera más importante en el monitoreo de marzo
2012, son el aluminio, hierro, manganeso y, en menor medida, el níquel. La Figura N° 17 presenta los
metales aluminio y hierro y la Figura N° 18 los metales manganeso y níquel que superan los ECA en
la cuenca del río Piura.

Figura N° 17: Metales que superan los ECA en la cuenca Piura


(aluminio, hierro)
Figura N° 18 Metales que superan los ECA en la cuenca Piura
(Manganeso y Níquel)
Algunos de los metales controlados deben su presencia a la geoquímica de la parte alta de la
cuenca. Se detectan concentraciones elevadas de hierro, especialmente en las partes más altas de la
cuenca, y de manera muy llamativa en época de lluvias. La presencia de este metal viene dada por la
geoquímica del terreno, de gran abundancia de sales solubles de hierro que llegan al agua superficial por
lavado de suelos.
Como caso a destacar, en los monitoreos del año 2011, en la quebrada Sitán se han detectado valores por
encima de los límites establecidos de Cadmio, Cobalto, Zinc y Cobre, metales que no se hallan en otros
puntos. La Figura N° 19 presentan las concentraciones de Cadmio, Colbalto y Zinc en la quebrada Sitán
en el año 2011.
Figura N° 19: Valores de metales pesados en la quebrada Sitán
(año 2011)

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración


propia, Julio 2012

5.2.2.2 Lagunas de oxidación (Sistemas de tratamiento de aguas residuales)


A lo largo de toda la cuenca existen veintinueve (29) lagunas de oxidación que han quedado obsoletas
superando su vida útil, y con ausencia o deficiente mantenimiento y por resultar insuficiente su capacidad
de tratamiento. Estas estructuras provocan descargas de coliformes y nutrientes (fósforo y nitrógeno) pues
ya no tienen la capacidad de depuración para la que fueron diseñadas.
Este tipo de sistemas se utilizan en zonas rurales con el objetivo de tratar las aguas residuales. Sin
embargo, para su correcto funcionamiento necesita controlarse adecuadamente la biomasa del mismo, de
manera que pueda lograr el objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos
receptores sin contaminar. Su falta de mantenimiento provoca su colapso, creando sobrenadantes,
emanando fuertes olores y generando un problema de contaminación.
Se destaca el colapso de la laguna de oxidación de la zona de El Indio y de la laguna de oxidación de
Chulucanas. La Figura N° 20 presenta la laguna de oxidación de Chulucas.

Figura N° 20: Imagen de la laguna de oxidación de Chulucanas


(año 2011)
5.2.2.3 Compuestos nitrogenados y fosforados
Los resultados de los monitoreos realizados por DIGESA de los compuestos nitrogenados (amonio,
nitratos y nitritos) están presentes de manera significativa, si bien en los últimos monitoreos participativos
(2011 y 2012) no se superan los ECA. Su presencia se debe al uso de abonos nitrogenados y el lavado de
suelos que contienen estas sustancias. Presentan comportamiento errático ya que su presencia depende
básicamente que todo de la actividad humana.
Los compuestos fosforados superan ligeramente los ECA en los puntos de la zona media y baja del Piura
(RHuar3,RHuar2, RPiur2, RCorr1, RPiur3, RPiur4, RPiur5 y RPiur6) cerca de los centros urbanos,
evaluados en la categoría 1-A2.

5.2.2.4 Problemas puntuales en la zona marítimo-costera


La aparición de manchas de aceite y grasas ocurre de manera muy puntual y prácticamente no se reflejan
en los muestreos. No se detectan concentraciones de aceites y grasas en general, y cuando despunta algún
valor este no representa una cantidad suficiente que tienda a formar una película visible sobre la superficie
del agua. Esto indica que hay mucha dispersión de este parámetro en los cuerpos de agua natural
Los problemas burocráticos dificultan el análisis de manchas que son detectadas. Estas manchas se dan
con más frecuencia en la zona marítimo costera.

5.2.3 Evaluación de parámetros biológicos

5.2.3.1 Presencia de coliformes totales y termotolerantes


En gran parte de los puntos de control se encuentran valores elevados de coliformes totales y
termotolerantes. Si bien no suelen superar las 1000 unidades (límite para ríos de Categoría 3: aguas de
riego y bebida de animales), no es agua que pueda servir para abastecimiento sin un tratamiento adecuado.
Estos valores son más elevados en parte baja de la cuenca y se intensifican en épocas de estiaje por menor
efecto de dilución.
En los 4 últimos monitoreos participativos se hallaron valores muy superiores a los ECA en las zonas
cercanas a los centros urbanos, especialmente en las zonas de Sullana y Huancabamba. La Figura N°
21 presenta los valores de coliformestermotolerantes en Piura que superan los ECA.
Figura N° 21: Valores de coliformes termotolerantes en el Piura que
superan los ECA

6 Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son una fuente de recurso en las cuencas Chira y Piura, si bien se utilizan en
mayor proporción las aguas superficiales. Se han realizado estudios de las aguas subterráneas del Alto
Piura y del Medio y Bajo Piura, donde se analizan datos de calidad del agua, sin embargo no se dispone
de una sistematización de muestreo de la red hidrogeoquímica.
Actualmente no existe ningún organismo que se ocupe de la realización y sistematización de los
muestreos de pozos. La Ley de Recursos Hídricos faculta a la ANA para realizar dichas actividades por
medio de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.

6.1 Alto Piura-Huancabamba

La Universidad de Piura ha realizado un estudio7 en el período 2001 – 2004 realizando 4 campañas


de muestreo en pozos del Alto Piura, según el Cuadro N° 21.

Cuadro N° 21: Pozos Muestreados y Analizados Químicamente


Campañ Pozo
a Muestreados Análisis
Primera s 80 Químico
60
Segunda 94 71
Tercera 115 69
Cuarta 115 68
Total 404 268

Los resultados de los análisis químicos de las 4 campañas muestran una variación importante de la
conductividad eléctrica. En el Cuadro N° 22 se presentan los rangos de conductividad eléctrica y el
porcentaje de valores registrados en 113 pozos evaluados.
Cuadro N° 22: Salinidad en Pozos
Evaluados
Rango de Pozos Porcentaje (%)
Conductividad Evaluados
Eléctrica
< 17 15
(uS)500 1
500– 26 23
000 – 1 500
1000 24 21
1 500 – 2 000 15 13
> 2 31 28
000

Desde el punto de vista de uso del agua en la agricultura los resultados indican que la mayoría de los
pozos de la margen derecha del río Piura, cercanos a los macizos y alas depresiones intramontañas tiene
calidad C2 (250 – 750 uS-cm-1) que define un agua de salinidad media; mientras que en la parte baja de
la margen derecha se presenta la clase C3 (750 – 2 250 uS-cm-1) que indica ser un agua de elevada
salinidad. Asimismo la margen izquierda del río Piura, por lo general, presenta calidad C4 (>2 250 uS-
cm-1) indicando ser agua de muy alta salinidad. Finalmente en la parte baja la calidad es definida como
C3 (750 – 2 250 uS-cm-1).
Desde el punto de vista de contaminación mediante el Diagrama de Shoeller permitió identificar pozos
con concentraciones de sulfatos menores a 5 mg/l. Estas condiciones pueden deberse a la presencia de
materia orgánica o a la actividad bacteriana en condiciones sedimentarias. La evidencia directa de
la reducción de sulfatos en los pozos identificados es la presencia de H2S2verificado por el olor
sulfhídrico en estos pozos.

Con respecto a las características microbiológicas de las aguas subterráneas del acuífero Alto Piura, se ha
utilizado como indicador bacteriano el grupo coliforme. Para su evaluación se ha considerado los valores
máximos admisibles para agua potable igual a 10 NMP/100 ml para coliformes totales (valor aceptable
en una de 5 muestras evaluadas) y < 3 NMP/100 ml para coliformes fecales. De los
19 pozos muestreados en dos campañas, el 47,4 % presenta un incremento en el contenido de coliformes
totales y el 42,1 % en coliformes fecales, con respecto a la campaña anterior. El nivel de
coliformes totales, alcanzado en la última campaña, es menor e igual a 4 600 NMP/100 ml,
cantidad inferior a 2 400 000 NMP/100 ml, valor máximo alcanzado en la primera campaña. De los
62 pozos, muestreados en una sola campaña, 55,7 % presentaron niveles de coliformes totales entre
15 – 2 400 000 NMP/100 ml. Por los resultados se puede decir que el 50 % de los pozos evaluados
presentan contaminación microbiológica.
Según el estudio realizado de aguas subterráneas del Valle del Alto Piura-Huancabamba (2009), las aguas
de este acuífero son ligeramente ácidas (variación de pH entre 6,5 y 8,0). Se trata de aguas duras (valores
de dureza comprendidos entre los 100 y los 690 ppm de CaCO3/l), con unos parámetros de Ca y Mg
dentro de los límites admisibles.
Se detectan unas concentraciones de sodio, cloruros y sulfatos que sobrepasan los límites máximos
permisibles, así como un nivel de sólidos totales en suspensión más elevado de lo deseable. Lo que le
conferiría al agua una calidad no apta para su uso en abastecimiento y/o riego.

El citado estudio fue puntual en el 2009, luego del cual no se han realizado nuevos monitoreos de la red
hidroquímica hasta la actualidad.

6.2 Medio y Bajo Piura

Según el estudio hidrogeoquímico realizado en el inventario de aguas subterráneas del Medio y Bajo
Piura (2004), las aguas de este acuífero tienden a ser ligeramente alcalinas (variación de pH entre
6,7 y 8,8) y son ligeramente duras, aunque en este parámetro se aprecia una gran heterogeneidad
(dureza entre 70 y 680 mg CaCo3 mg/l).
Los valores de sulfatos y magnesio están muy por debajo de los límites permisibles. Sin embargo, se
detectan altos valores de cloruros y de sólidos totales en disolución. A la vista de los resultados de este
estudio, las aguas subterráneas de esta zona tendrían una limitada calidad que limitaría su uso para
abastecimiento y/o riego.

7 Problemas identificados

El análisis de los datos disponibles nos permite realizar un diagnóstico de los principales problemas de
la calidad de las aguas de las cuencas del Chira y del Piura.

7.1 Cuenca Chira

Los principales problemas de la cuenca del Chira se resumen en:


Problemas de vertidos de aguas servidas: la cuenca del Chira cuentan con un reducido
número de plantas de tratamiento, muchas de las cuales se encuentran en estado inoperativo, e
inclusive algunas carecen de éstas, lo que ha traído como consecuencia el vertido de los
desagües a los ríos y quebradas, contaminado las aguas con materias orgánicas de origen
doméstico, además de otras sustancias, como hidrocarburos, detergentes, ácidos, álcalis,
abastecedores de combustibles, talleres mecánicos, lavado de autos, recarga de baterías,
aplicación de desinfectantes, entre otros.
Los vertimientos que revisten mayor impacto negativo son aquellos que desembocan entre las
localidades de Salitral, Querecotillo, Sullana y Marcavelica, así como los vertidos de los desagües
que van al rio Huancabamba. Los mayores afectados son los habitantes de la cuenca baja,
los cuales se abastecen del recurso que aporta los efluentes a lo largo de todo el curso.
Problemas de vertidos de residuos sólidos: los residuos sólidos provienen de los botaderos no
controlados ubicados a lo largo de toda la cuenca. En la cuenca Chira, la disposición final de los
residuos sólidos es deficiente. Esto provoca que gran parte de los residuos sean arrastrados hacia
las fuentes de agua o bien son vertidos directamente al rio.
A este hecho se añade la ocupación desordenada de las riberas de los ríos, especialmente en
aquellos con una zona de transición o de amortiguación muy reducida, determina que sean cada
vez más vulnerables a la contaminación, ya que en tales circunstancias los vertidos se transfieren
directamente al ecosistema acuático.
Este problema adquiere mayor importancia dado el hecho que no hay ningún tipo de control sobre
estos vertimientos y en algunos casos se producen a escasa distancia aguas arriba de puntos de
cogida de agua.
La actividad agrícola es una de las principales del departamento de Piura. Los vertimientos de
estas actividades provocan una contaminación difusa en toda la cuenca del Chira. Los problemas
provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos sintéticos, biocidas
o plaguicidas órgano-clorados, así como los residuos orgánicos de los
cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.
Su acción se hace notar en los recursos hídricos por el arrastre de partículas, disolución fluvial en
los cauces o por percolación, exponiendo las aguas al riesgo de contaminación química.
Los problemas específicos de la cuenca alta del Chira se describen a continuación:
Actualmente en la parte alta de la cuenca del Chira se encuentran explotaciones mineras
informales, cuyo manejo no considera el cuidado de las fuentes hídricas, constituyendo un riesgo
potencial de contaminación de las aguas, con las mayores consecuencias en la parte baja de la
cuenca.
Contaminación natural. Los problemas de erosión debido a las acciones de deforestación de la
cuenca alta también pueden favorecer la disolución de ciertas sales presentes en los suelos, así
como aumentar los sedimentos arrastrados.
Los problemas específicos de la cuenca baja del Chira se describen a continuación:
A la altura de las ciudades de Sullana, Marcavelica y Cieneguillo se hallan diversas empresas
dedicadas al procesamiento de productos hidrobiológicos, agroindustrias, centros de
beneficio de animales menores, entre otras. Sus vertidos incontrolados son causa de la inadecuada
calidad de las aguas al paso por estas zonas.
Contaminación natural. Si bien no se puede considerar causada por el humano, este tipo de
contaminación puede verse agravada por la acción de este. El problema del lirio acuático puede
verse agravado por la presencia de nutrientes en el agua, lo que favorecería su propagación.

7.2 Cuenca del Piura

Los principales problemas de la cuenca del Piura se resumen en:


Problemas de vertidos de aguas servidas: la cuenca Piura cuentan con un reducido número de
plantas de tratamiento, muchas de las cuales se encuentran en estado inoperativo, e inclusive
algunas carecen de éstas, lo que ha traído como consecuencia el vertido de los desagües a los
ríos y quebradas, contaminado las aguas con materias orgánicas de origen doméstico, además
de otras sustancias, como hidrocarburos, detergentes, ácidos, álcalis, abastecedores de
combustibles, talleres mecánicos, lavado de autos, recarga de baterías, aplicación de
desinfectantes, entre otros.
Los vertimientos que revisten mayor impacto negativo son aquellos que desembocan en el cauce
del Piura, a la altura de las ciudades de Piura y Castilla, entre los puentes Andrés A. Cáceres y
Francisco Bolognesi.
Problemas de vertidos de residuos sólidos: los residuos sólidos provienen de los botaderos no
controlados ubicados a lo largo de toda la cuenca. En la cuenca Piura, la disposición final de los
residuos sólidos es deficiente. Esto provoca que gran parte de los residuos sean arrastrados hacia
las fuentes de agua o bien son vertidos directamente al rio.
A este hecho se añade la ocupación desordenada de las riberas de los ríos, especialmente en
aquellos con una zona de transición o de amortiguación muy reducida, determina que sean cada
vez más vulnerables a la contaminación, ya que en tales circunstancias los vertidos se transfieren
directamente al ecosistema acuático.
Este problema adquiere mayor importancia dado el hecho que no hay ningún tipo de control sobre
estos vertimientos y en algunos casos se producen a escasa distancia aguas arriba de puntos de
cogida de agua.
La actividad agrícola es una de las principales del departamento de Piura. Los vertimientos de
estas actividades provocan una contaminación difusa en toda la cuenca del Piura. Los
problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos
sintéticos, biocidas o plaguicidas órgano-clorados, así como los residuos orgánicos de los cultivos,
orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.
Su acción se hace notar en los recursos hídricos por el arrastre de partículas, disolución fluvial en
los cauces o por percolación, exponiendo las aguas al riesgo de contaminación química.
Los problemas específicos de la cuenca alta del Piura se describen a continuación:
La actividad minera en el sector peruano no es significativa, sin embargo existe actividad minera
artesanal y presencia de pasivos ambientales que está afectando el ecosistema acuático, por las
descargas de cianuro, mercurio y los residuos de metales pesados. Esta actividad es la causante
de la presencia de metales en la cuenca alta.
En la cuenca del río Piura, permanecen los pasivos ambientales producto de las actividades
mineras que no consideraron un plan de cierre eficiente que minimice los efectos posteriores
de dicha explotación. Un ejemplo es la Mina Turmalina (Canchaque), actualmente
inoperativa, cuyos relaves y pozas no selladas, han contaminado los suelos y aguassuperficiales.
Los problemas específicos de la cuenca baja del Piura se describen a continuación:
En la cuenca del Piura, el tramo comprendido entre las ciudades de Piura y Castilla es uno de
los más afectados por los efluentes de las pequeñas y medianas industrias apostadas en las zonas
ribereñas constituidas mayormente por camales avícolas, talleres de mecánica, etc. Sus vertidos
incontrolados y sin tratamiento hacen que sea una de las principales causas de contaminación
cerca de los grandes núcleos urbanos, aumentando las concentraciones de metales, coliformes y
nutrientes.

7.3 Aguas subterráneas

7.3.1 Alto Piura

Desde un punto de vista microbiológico el 50 % de pozos evaluados presentan contaminación con


presencia de coliformes. Un 28 % de pozos evaluados presentan salinidad mayor de 2 250 uS – cm-1.
Según el estudio de 2009 se trata de aguas duras.

7.3.2 Medio y Bajo Piura

Según los estudios realizados en el año 2009, Estudio realizado de aguas subterráneas del Valle del Alto
Piura-Huancabamba, las aguas de este acuífero tienden a ser ligeramente alcalinas (variación de pH
entre 6,7 y 8,8) y son ligeramente duras

8 Potencialidades de la calidad del agua

La sistematización y mejora de las medidas de control de calidad mediante los análisis biológicos y
químicos es la mejor herramienta para lograr mantener un estándar de calidad del agua para todos los
usos multisectoriales.
La infraestructura de abastecimiento del agua potable con que cuenta la EPS Grau para conservación
de la calidad del agua en líneas generales cumple con la normatividad vigente.
La infraestructura de las plantas de tratamiento presenta en algunos casos condiciones para ser
mejoradas y rehabilitadas desde un punto de vista económico y ambiental. En otros casos es posible
el inicio de construcción de una red de plantas depuradoras y potabilizadoras rentables económica,
social y ambientalmente.
La capacitación como una herramienta en la conservación de la calidad del
agua, a fin de prevenir contaminaciones, mediante la educación y
sensibilización de la población y en especial de los niños es una potencialidad
que debe ser repotenciada a nivel de cuenca.
La EPS –Grau cuenta con aceptable infraestructura, laboratorios, equipos y
personal técnico, para efectos de análisis de calidad de agua, para fines de uso
potable. No obstante de acuerdo a
estándares vigentes, se exige que los análisis sea realizado por empresas
registradas en el
Ministerio del Ambiente, en este sentido la ANA está trabajando en el monitoreo
de las cuencas con empresas registradas.
La experiencia y la presencia de asociaciones como las Juntas Administradoras
de Servicios de
Saneamiento-(JASS), se constituye en una opción para solucionar el problema
de abastecimiento de agua potable en el ámbito semirural y rural, como ocurre
actualmente. El incremento de dichas JASS es una gran potencialidad para
ocupar los vacíos que no atiende la EPS Grau en las provincias no atendidas con
abastecimiento de agua.
Las ONGs cuentan con recursos financieros, personal calificado y
realizancapacitaciones en materia de calidad del agua, lo cual puede ser
incrementado para orientarlas a este tema que
ocasiona un significativo porcentaje de mortalidad infantil por enfermedades
derivadas de laMala calidad del agua

La JU San Lorenzo ha destinado un porcentaje de la tarifa de agua para uso


agrícola para orientarla a la preservación y conservación de la calidad del agua
en las zonas altas, ejemplo
que deben seguir las otras JU de la cuenca Chira Piura, debidamente
supervisadas para que los recursos se utilicen como se ha previsto.

La ANA a través de sus organismos desconcentrados, tanto la AAA como las


ALAs posee personal capacitado para realizar los monitoreos, supervisar,
proveer la logística y ejecutar programas de
capacitación en temas específicos
de calidad del agua.

Conclusiones

En la cuenca del rio Piura se presentan serios problemas de contaminación, los


cuales son:
Vertimientos de basura, margen izquierda río Chira
Vertimientos de residuos hospitalarios
Vertimientos agrícolas
Vertimiento de aguas residuales directamente a quebradas y por ende a las
fuentes
Plantas de tratamiento de aguas residuales en mal estado
Existe contaminación minera en menor escala
Existe contaminación industrial
En la cuenca del rio Piura la calidad del agua es afectada por lo siguiente:
Metales
Compuestos nitrogenados y fosforados
Presión de coliformestermotolerantes
Zona marítima costera
No existe una adecuada planificación para el tratamiento de aguas servidas,
las cuales en algunos casos pasan directamente a las fuentes de agua.

You might also like