You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CÁTEDRA: COMPUTACIÓN II

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICO

PRESENTADO A: BACHILLERES:
PROF. MORILLO, DIONISIO DAMAS, ÁNGEL C.I.:26397029
DE LUCA, ANDREA C.I.:24037949
GONZÁLEZ, ESTEFANI C.I.:26129357

CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE DE 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO ................................................................... 4
1. Historia.......................................................................................................................... 4
2. ¿Qué es un S.I.G.?......................................................................................................... 5
3. Diferencias entre C.A.D. y S.I.G. ................................................................................. 6
4. ¿Cuáles son los componentes de un S.I.G.? .................................................................. 7
5. Funciones de los componentes de un S.I.G................................................................... 9
6. ¿Cuáles son las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica? .................. 9
7. ¿Qué se puede hacer con un S.I.G.? ............................................................................ 11
8. Explique las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información
Geográfico........................................................................................................................... 12
9. Explique los diferentes softwares utilizados en el S.I.G. ............................................ 13
10. Ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial ....................................... 15
11. Explique los casos donde los SIG son utilizados en Venezuela ............................. 17
12. Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes de la
difusión de los SIG? ............................................................................................................ 18
13. Cuáles son a su criterio los mayores aportes de los SIG al gobierno venezolano ... 18
14. Base de datos, con sus respectivas tablas y campos de la información
geológica/minera, que puede manejar o controlar un SIG, en la escuela de Ciencias de la
Tierra 19
15. Modelo de las posibles materias y su respectiva información, que pueden formar
parte de un S.I.G. en la escuela de Ciencias de la Tierra. ................................................... 20
16. S.I.G. para la escuela Ciencias de la Tierra............................................................. 21
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 22
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN

Actualmente, la tecnología ha avanzado de manera significativa, permitiéndonos


obtener entre tantas cosas, cualquier tipo de información proveniente de un elemento u
objeto que se encuentre sobre la superficie terrestre, esto se logra particularmente por
los Sistemas de Información Geográfico (SIG), los cuales no sólo proveen dicha
información sino que además, considera la posición geográfica de la misma, siendo
entonces, los SIG una herramienta fundamental para la obtención de información
georreferenciada.

Los SIG se han convertido en una pieza fundamental en la cartografía, pues, hoy en
día la información cartográfica ha dejado de ser una labor exclusiva para profesionales
y se ha convertido en una labor mucho más abierta donde otro tipo de usuarios pueden
desarrollar y compartir tal información.

En el contenido que se presenta a continuación se estará dando una breve


explicación a cerca de este sistema, así como sus componentes, utilidad, beneficios,
ventajas y desventajas que aporta su uso.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

1. Historia
Básicamente, el origen de los SIG está relacionado con la cartografía tradicional. La
aparición de los mismos se remonta a principios de la década de los 60 del siglo XX,
cuando un grupo de diversos especialistas acometieron con instrumental informático el
procesado de volúmenes considerables de datos geográficos para diferentes propósitos,
tales como el planeamiento regional, percepción del paisaje y asignación de usos del
suelo, el hecho de no tratarse de técnicos informáticos condicionó, en cierta medida, la
evolución de los SIG. A mediados de los 60, estos pioneros desarrollaron prototipos de
SIG, como GRID, IMGRID y otros, que funcionaban en equipos grandes y costosos,
que precisaban muchas instrucciones manuales, y cuya finalidad última era generar e
imprimir mapas. Se realizaba algo que ya se sabía hacer sin utilizar técnicas de
ordenador.

En pocos años mejoraron los equipos informáticos y se perfeccionaron los


programas, de tal forma que se amplió el ámbito de las aplicaciones y creció la
aceptación entre profesionales y en el mundo universitario. Entre 1970 y 1972 se
afianza la expresión "Sistemas de Información Geográfica" y comienza su auge, debido
a la capacidad para abordar problemas prácticos.

En la década de los ochenta, diversos factores han contribuido a hacer, de los SIG
actuales, herramientas maduras y versátiles. Por un lado, aparecen avances técnicos
que afectan a todas las fases de manejo de información: en la captura, cuya expresión
más refinada son los datos de teledetección por satélite y los de GPS (Sistemas de
Posicionamiento Global). Por otro lado, se gana velocidad y exactitud en los procesos
de cálculo, por la aplicación de depurados algoritmos al tratamiento de las bases
temáticas y a la geometría de los objetos, a la par que los resultados se generalizan en
documentos de nuevo estilo, como las técnicas de hipermedia y realidad virtual.
El reciente progreso de los SIG muestra tendencias a la especialización y a
implementarse en ordenadores personales, para conquistar segmentos diferenciados del
mercado. Con todo ello, los SIG han logrado un elevado estatus entre los diversos
sistemas informáticos.

En resumen, se puede decir que el desarrollo de los SIG ha tenido varias fases:

La primera fase corresponde al periodo comprendido entre la década de 1960 y a


mediados de la década de 1970, donde unas pocas personas y organismos realizaron
las investigaciones que permitieron el surgimiento de los SIG.

La segunda fase, desde mediados de 1970 a principios de 1980, la tecnología SIG


comenzó a ser adoptada por agencias y organismos nacionales, esto fue lo que permitió
su desarrollo exponencial.

La tercera fase, entre 1982 y finales de la década de los 80, consistió en el


surgimiento y explotación del mercado comercial que rodea SIG.

La última fase, desde finales de los 80 hasta hoy en día, donde se busca implementar
mejoras en los SIG que permitan una mayor usabilidad y practicidad por parte del
usuario.

2. ¿Qué es un S.I.G.?
Antes de saber lo que es un S.I.G, es necesario conocer que la información
geográfica (I.G.) es información sobre algún elemento de la superficie de la tierra. Por
sistema de información (S.I.) se entiende la unión de la información y herramientas
informáticas (programa o software) para su posterior análisis. Se utiliza para manipular,
consultar, editar y visualizar. Al incluir el término “geográfica” indica que la
información es espacialmente explícita. Por lo tanto, un Sistema de Información
Geográfica (S.I.G.) es un sistema de hardware, software, datos, personas,
organizaciones y convenios institucionales para la recopilación, almacenamiento,
análisis y distribución de información de territorios del planeta.

Un S.I.G. (o G.I.S. en ingles) es un caso particular de Sistema de Información en el


que la información aparece geo-referenciada; es decir incluye su posición en el espacio
utilizando un sistema de coordenadas estandarizado resultado de una proyección
cartográfica (generalmente UTM).

Berry (1987) establece que “Un Sistema de Información Geográfica es un sistema


informático diseñado para el manejo, análisis y cartografía de información espacial.”

En otras palabras, un S.I.G. se puede definir de manera clásica como un elemento


que permite analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la superficie terrestre.

3. Diferencias entre C.A.D. y S.I.G.


Los SIG y los CAD tienen mucho en común, dado que ambos manejan los contextos
de referencia espacial y topología, ambas herramientas se han nutrido la una de la otra
en cuanto a sus funcionalidades. No obstante, siguen existiendo grandes diferencias
que hacen que cada aplicación responda a unas necesidades concretas pese a la
existencia de características comunes. Se destacan las diferencias:

C.A.D. S.I.G.
Su propósito es diseñar algo que todavía Su propósito es reflejar la realidad. La
no existe. La creación es el elemento base del S.I.G. la constituye el estudio
fundamental. de una realidad ya creada.
Almacenamiento de datos: en el C.A.D. Almacenamiento de datos: en los
la parte visual es preponderante. S.I.G. se da mayor peso a la gestión de
los datos.
Un dato C.A.D. se almacena Un dato S.I.G. se almacena como un
básicamente como un «dibujo» dato geográfico complejo
El volumen de datos y la diversidad de El volumen de datos en un S.I.G. es
información no supera las de un S.I.G. órdenes de magnitud mayor, y ello
implica una gestión de datos distinta y
unas necesidades más elevadas en ese
sentido.
Un C.A.D. no está pensado para La escala de trabajo alcanza
gestionar datos de una superficie como dimensiones mayores.
la de un país, un continente o el planeta
entero. Escala de trabajo limitada.
No permite incorporar algunos datos
S.I.G., como los procedentes de
Teledetección.

4. ¿Cuáles son los componentes de un S.I.G.?


Los S.I.G. son sistemas complejos que integran una serie de distintos elementos
interrelacionados. El estudio de todos y cada uno de estos elementos es el fundamento
para el estudio global de los Sistemas de Información Geográfica. Una forma de
entender el sistema SIG es a través de una serie de subsistemas, cada uno de ellos
encargados de una serie de funciones particulares, destacando:

-Subsistema de datos. Se encarga de las operaciones de entrada y salida de datos, y


la gestión de estos dentro del S.I.G. Permite a los otros subsistemas tener acceso a los
datos y realizar sus funciones en base a ellos.

-Subsistema de visualización y creación cartográfica. Crea representaciones a partir


de los datos (mapas, leyendas, etc.), permitiendo así la interacción con ellos. Entre
otras, incorpora también las funcionalidades de edición.

-Subsistema de análisis. Contiene métodos y procesos para el análisis de los datos


geográficos.

Para que un S.I.G. pueda considerarse una herramienta útil y válida con carácter
general, deben ser incorporados estos tres subsistemas. Otra forma distinta de ver el
sistema S.I.G. es atendiendo a sus componentes básicos:
 Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un S.I.G.,
y los que contienen la información geográfica vital para la propia existencia
de los mismos.
 Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los
datos.
 Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los
datos e implemente los métodos anteriores.
 Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.
 Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software,
siendo el motor del sistema S.I.G.

Para el estudio práctico de los S.I.G. resulta más conveniente adoptar una evolución
del esquema de sus componentes clásicos, y establecer unos nuevos, cada uno de los
cuales actúa como un pilar conceptual sobre el cual ha de sustentarse el estudio de la
disciplina de los S.I.G.

 Datos. Necesarios para hacer que el resto de componentes de un S.I.G. cobre


sentido y puedan ejercer su papel en el sistema
 Análisis. Métodos y procesos enfocados al análisis de los datos.
 Visualización. Métodos y fundamentos relacionados con la representación
de los datos.
 Tecnología. Software y hardware S.I.G.
 Factor organizativo. Engloba los elementos relativos a la coordinación entre
personas, datos y tecnología, o la comunicación entre ellos.
5. Funciones de los componentes de un S.I.G.

Hardware: permite la
entrada y salida de la
informacion
geografica en diversos
medios y formas Sofware: provee una
base funcional que
Datos: contener la sea adaptable y
informacion que expandible,
garantice el deacuerdo con los
funcionamiento requerimientos
analitico del S.I.G. propios de cada
S.I.G. organizacion

Personas: resolver los


Métodos: provee las problemas de entradas de
tareas que serán datos,conceptualizar la
ejecutadas por el sistema, base de datos y los
así como también la modelamientos necesario
utilización de datos y para el analisis de los
recursos tecnológicos . datos resultantes,
aplicando diversos
criterios

6. ¿Cuáles son las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica?


Las principales aplicaciones que tiene un S.I.G. son:

Científicas

 Especialmente en ciencias medioambientales (en sentido amplio) y


relacionadas con el espacio.
 Desarrollo de modelos empíricos, por ejemplo los que relacionan temperatura
con altitud, orientación, etc. a partir de medidas tomadas en el lugar.
 Modelización cartográfica (aplicación de modelos empíricos para hacer mapas
de temperatura a partir de mapas de altitud, orientación, etc.)
 Modelos dinámicos (utilización de las leyes de la termodinámica y la dinámica
de fluidos para hacer un mapa de temperatura utilizando un mapa de
elevaciones, entre otros, como condiciones de contorno.
 Teledetección, las imágenes de satélite son estructuras raster que se manejan de
forma óptima en un SIG

Gestión

 Cartografía automática
 Información pública, catastro
 Planificación de espacios protegidos
 Ordenación territorial
 Planificación urbana
 Estudios de impacto ambiental
 Evaluación de recursos
 Seguimiento de las consecuencias de determinadas actuaciones (presas, diques,
carreteras)

Empresarial

 Marketing (envío de propaganda a los residentes cerca del local que cumplan
determinadas condiciones)
 Estrategias de distribución (optimización de las rutas que una flota de camiones
debe realizar para distribuir mercancía desde varios almacenes a varios clientes)
 Localización óptima de una sucursal en función de los clientes potenciales
situados alrededor
7. ¿Qué se puede hacer con un S.I.G.?
A través de un S.I.G. podemos:

 Realizar consultas geográficas: la habilidad de los S.I.G. para buscar en bases


de datos y realizar consultas geográficas ha ahorrado literalmente millones de
dólares a muchas empresas, ya que tales sistemas han ayudado a disminuir el
tiempo que lleva responder a requerimientos de clientes, a encontrar terrenos
adecuados para un desarrollo, a buscar relaciones entre cultivos, suelos y clima,
y a localizar la posición de cortos en los circuitos eléctricos. Un prestador de
servicios de salud podría usar un SIG para localizar las viviendas que tienen
techo de tejas y tres habitaciones, y luego listar sus características. La consulta
podría ser refinada en mayor grado agregando criterios adicionales, tales como
el que las viviendas no tengan más de seis ocupantes. También podría encontrar
viviendas a una cierta distancia de algún centro de salud.
 Mejorar la integración organizacional: muchas organizaciones que han
instrumentado un SIG han encontrado que uno de los beneficios principales es
un mejor manejo de su propia organización y recursos. Dado que los SIG tienen
la habilidad de relacionar conjuntos de datos por geografía, facilitan el
comunicar y compartir la información interdepartamental. Creando una base de
datos compartida, un departamento puede beneficiarse del trabajo de otro (los
datos pueden recolectarse una vez y utilizarse muchas veces). A medida que la
comunicación aumenta entre individuo y departamentos, se reduce la
redundancia, aumenta la productividad y se mejora la eficiencia organizacional
total; de esta forma, en una compañía de servicios las bases de datos de clientes
y de infraestructura pueden integrarse de manera que haya un mantenimiento
planificado y puedan enviarse cartas generadas por computadora a los clientes
afectados.
 Ayudar en la toma de decisiones: cuando se cuenta con mejor información, es
posible tomar mejores decisiones; esto es igual para un SIG como para otros
sistemas de información. Un SIG, sin embargo, no es un sistema automático de
toma de decisiones, pero es una herramienta para consultar, analizar y mapear
datos como soporte del proceso de toma de decisiones. La tecnología SIG ha
sido empleada para ayudar en tareas tales como presentar la información
derivada de encuestas, resolver disputas territoriales y ubicar escuelas o centros
de salud. El SIG puede usarse asimismo para ayudar a tomar a una decisión
sobre la ubicación de una nueva adición de viviendas que tenga un impacto
ambiental mínimo, que se ubique en un área de bajo riesgo y esté cerca de un
centro urbano. La información puede presentarse claramente en la forma de un
mapa y un informe respectivo, permitiendo a los tomadores de decisiones
enfocarse en los temas reales, más que en tratar de entender los datos.

8. Explique las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de


Información Geográfico
Dentro de las cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica,
se pueden destacar:

 Localización: obtener información de las características de un lugar


concreto.
 Rutas: calcular mejores rutas entre dos o más puntos.
 Pautas: buscar en una zona específica las relaciones que pudieran existir
entre dos o más variables.
 Condición: el cumplimiento o no de las condiciones impuestas al sistema.
Se busca un determinado lugar que reúna ciertas condiciones.
 Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas
de alguna característica. Permite conocer la variación de algunas
características a través de un determinado periodo.
 Modelos: realización de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas. Esto permite saber cuánto ha cambiado un sistema y como queda
definido si se llegara a modificar algunos sus elementos o variables.

9. Explique los diferentes softwares utilizados en el S.I.G.

LOGO DESCRIPCIÓN

QGIS es probablemente el
software libre más famoso
del mercado, todo ello se
debe que tiene un sin fin de
herramientas de calidad y
mejor aún si algo no lo
tiene de fábrica pues
simple, solo vas a la
comunidad de QGIS y
encuentras extensiones
“plugins” desarrollados por
personas que aportan al
proyecto.
Las herramientas CAD en
gvSIG son únicas, las
herramientas OpenCAD,
permiten trazar geometrías,
editar vértices, alinear,
dividir líneas y polígonos
con una gran facilidad. Su
NavTable o tabla de
navegación es accesible y
ágil, te permite visualizar
los registros en orden y de
forma vertical.

SAGA GIS (Sistema para


análisis geo-científicos
automatizados), se incluye
en los softwares SIG de
código libre más conocidos.
Inicialmente comenzó
como una herramienta para
el análisis del terreno, la
extracción de cuencas,
sombreado y análisis de
visibilidad.

GRASS GIS (Sistema de


Apoyo para el Análisis de
los Recursos Geográficos)
fue desarrollado por el
Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los Estados
Unidos. Con énfasis a ser
una herramienta para el
manejo de la tierra y la
planificación ambiental.

Es un software no libre
desarrollado por la empresa
Esri. Las dos aplicaciones
de escritorio principales
para profesionales de SIG
son ArcMap y ArcGIS Pro,
formando ambas partes de
ArcGIS for Desktop. Cada
aplicación cuenta con
funciones únicas que se
ajustan a sus necesidades.
Se pueden crear desde
sencillos mapas web a
modelos analíticos
complejos.

10. Ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial


La mayoría de los elementos que existen en la naturaleza pueden ser representados
mediante formas geométricas (puntos, líneas o polígonos: vectores; vectorial) o
mediante celdillas con información (raster), son formas de ilustrar el espacio, que
ayudan a comprender mejor los elementos objeto de estudio según su naturaleza.

En función de la forma de representar el espacio podemos clasificar los SIG en dos


grandes modelos o formatos: raster y vectorial
RASTER.

DESVENTAJAS VENTAJAS

Gran volumen de almacenamientos Estructura simple de datos


Exactitud posicional baja Fácil análisis de área
Mala presentación gráfica Tecnología barata
Mal análisis de redes Buena representación de límites
confusos

VECTORIAL.
DESVENTAJAS VENTAJAS

Estructura compleja de datos Gráficos y mapas más precisos


Mal análisis de superficie Buen análisis de redes
Mala representación de los límites Menos volumen de memoria
difusos
Actualización de datos sencilla
Mapa Digital Vectorial Mapa Digital Raster

11. Explique los casos donde los SIG son utilizados en Venezuela
Entre los casos donde son utilizados los SIG en Venezuela, destacan:

 Exploración y producción de hidrocarburos y distribución de gas (PDVSA).


 Área forestal (CVG PROFORCA).
 Ambiente: Manejo de Recursos Naturales y Ordenamiento de Tierras
(MARNOT).
 Área hidrológica (HIDROFALCON, HIDROBOLIVAR).
 Apoyo a actividades de la comunidad (CORPOVARGAS).
 De cuencas (CORPOELEC).
 Salas de situación en gobiernos locales y regionales.
 Apoyo a actividades catastrales en alcaldías o gobiernos locales.
12. Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes
de la difusión de los SIG?

Los aspectos que limitan una mayor diseminación de los SIG en los países de
América Latina están asociados principalmente a tres factores que señalaremos
seguidamente, junto con nuestras líneas de acción para afrontarlos:

a. Disponibilidad de datos: impulsando la creación de la Infraestructura de Datos


Geoespaciales de Venezuela (IDEGeoVen), donde las instituciones
generadoras de datos georreferenciados los pondrán a disposición de cualquier
usuario.
b. Costo de programas privativos en SIG: lo afrontamos con la promoción del uso
de programas libres en SIG, que desarrolla el CNTI con base al decreto N°
3.390/2004, el cual establece que la Administración Pública Nacional deberá
implementar software libre desarrollado con estándares abiertos. En muchos
casos la calidad de los programas libres es comparable, y hasta superior, a la de
los privativos, pero además la migración a programas libres proporciona al
usuario más elementos para decidir y personalizar sus aplicaciones.
c. La capacitación: será potenciada mediante la inminente disponibilidad de
diversos instrumentos a través de la IDEGeoVen que se va a implementar en el
país.

13. Cuáles son a su criterio los mayores aportes de los SIG al gobierno
venezolano
Los Sistemas de Información Geográfica abren la posibilidad de democratizar la
información geográfica, la cual es imprescindible cuando se gestionan recursos
distribuidos en el espacio, contribuyendo a la adopción de más y mejores decisiones
para el beneficio y bienestar de la población.

14. Base de datos, con sus respectivas tablas y campos de la información


geológica/minera, que puede manejar o controlar un SIG, en la escuela de
Ciencias de la Tierra

N.º de N.º de
Profesores muestras
N.º Campos Ubicación encargados N.º de Asignaturas de pozo Rocas Estructuras
Gira petrolíferos estudiante tomadas presentes geológicas
s

01 Geología del 32 Areniscas Algunas fallas


Petróleo calcáreas, registradas en los
Lagunillas Maracaibo 4 22 lutitas registros de pozos

02 Tiguaje Falcón 6 30 Tópicos 54 Areniscas, Pliegues Fallados


Petroleros Calizas

03 Recuperació 17 Areniscas, Zona de cizallas,


n Secundaría lutitas grietas de
Hato viejo Barinas 2 15 carbonosas desecación

04 Oficina Anzoátegui 3 18 Petrología 21 Areniscas, Zona de cizallas


conglomerado
s

05 Faja Mapas del 57 Areniscas, Pliegues, fallas


Petrolífera del Subsuelo conglomerado
Orinoco Anzoátegui 6 30 y gneises
15. Modelo de las posibles materias y su respectiva información, que pueden
formar parte de un S.I.G. en la escuela de Ciencias de la Tierra.
16. S.I.G. para la escuela Ciencias de la Tierra
CONCLUSIONES

Los Sistemas de Información Geográfico son una herramienta idónea para llevar a
cabo el manejo de información con base espacial (datos referenciados con respecto a
coordenadas geográficas), permitiendo al mismo tiempo la creación de mapas,
principalmente digitales, que posteriormente serán utilizados para análisis y toma de
decisiones.

Así como la tecnología, los SIG también han ido evolucionando constantemente y
hoy en día se han convertido en una solución confiable para la adquisición de
información proveniente de los elementos y objetos de la superficie terrestre.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que los SIG no sólo proveen información,
sino que también permite a través de sus componentes la visualización de la misma, ya
sea por medio de líneas, puntos, polígonos (vectorial) o por medio de celdillas (raster)
RECOMENDACIONES

Entre las principales recomendaciones derivadas de la investigación emprendida


podemos destacar:

a) Comprender la interrogante a la que se quiere dar respuesta antes de


implantar el SIG para facilitar el análisis de la información grafica resultante.
b) Al ser un sistema, todos los componentes de los SIG deben estar
interrelacionados y cada uno de ellos debe desempeñar su función
correctamente para que no exista algún error en la toma, almacenamiento,
procesamiento y análisis de la información.
c) Diseñar un plan de seguridad y respaldo, que permita rescatar la
información o datos en caso de cualquier eventualidad.
d) Asegurarse de que el software empleado sea el adecuado para lograr el buen
desarrollo del proyecto.
e) Una vez se inicie con la toma de información, asegurarse que los datos
obtenidos correspondan al área de interés y se encuentren bien referenciados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CIESAS, L. U. (2009). SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Recuperado el 4 de
septiembre de 2018, de https://langleruben.wordpress.com/%C2%BFque-es-un-sig/

Dávila, F. (s.f). INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Recuperado


el 6 de septiembre de 2018, de https://sge.org/ibercarto/wp-
content/uploads/sites/4/2016/01/sig2.pdf

Juárez, U. A. (agosto de 2015). Sistemas de Información Geográfica. Recuperado el 1 de


septiembre de 2018, de
http://www.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/Hojas%20tecnicas/SIG.pdf

Olaya, V. (2014). Sistema de Información Geográfica . Recuperado el 1 de septiembre de 2018,


de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf

Pampliega, J. (12 de enero de 2014). Qué se puede hacer con un SIG. Recuperado el 2 de
septiembre de 2018, de https://www.geodan.es/que-puedes-hacer-con-un-gis/

Rodriguez, Y. (28 de octubre de 2017). Sistema de Información Geográfica- SIG. Recuperado


el 3 de septiembre de 2018, de https://profesionalsig.com/sofware-sig-gratis/

s.a. (9 de diciembre de 2009). Sistemas de Información Geográfico en Venezuela. Recuperado


el 5 de septiembre de 2018, de http://sigvenezuela.blogspot.com/

s.a. (2010). Sistemas de Información Geográfica, tipos y aplicaciones empresariales.


Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de http://sig.cea.es/tipos_SIG

s.a. (s.f). Concepto y evolucion de los Sistemas de Información Geográfica. Recuperado el 4 de


septiembre de 2018, de http://ocw.upm.es/proyectos-de-ingenieria/fundamentos-
de-los-sistemas-de-informacion geografica/contenidos/Material-de-clase/tema1.pdf
s.a. (s.f). Qué se puede hacer con un SIG. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de
https://sites.google.com/site/sistemasmanuela/home/-que-se-puede-hacer-con-un-
sig

You might also like