You are on page 1of 11

I.E.S.

PADRE LUIS COLOMA


Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.

Somos la última generación que come. Algunos de sus miembros, se entiende, porque,
aunque convendría generalizar, no es posible. Quienes nos releven y pasen una pequeña
temporada en este planeta no van a comer y tendrán que conformarse con ingerir. La
gastronomía, que es el sutil arte de transformar en placer una necesidad, va a ser cada
vez más minoritaria. Los alimentos transgénicos, por una parte, y los adulterados, por
otra, nos invaden. En vista de eso, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que pretende controlar los alimentos y
garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros.
Se veía venir desde hace tiempo. Cuando los pollos dejaron de ser el sueño posbélico de
Carpanta y desde que a la leche no hubo necesidad de quitarle la nata. Antes, incluso, del
advenimiento de las indescifrables hamburguesas y de la fuga del peculiar aroma de
algunas frutas prohibidas. Vino la llamada comida rápida, que ocasiona lentas digestiones,
y alguna gente se acostumbró a que llegaran los platos en moto o por correo certificado.
Posteriormente vino la adulteración, que nunca se había ido del todo. El tristísimo caso
de la colza fue un aviso que previno a muchas personas, pero a otras se las llevó por
delante. (Ha tenido plagiarios y ahora mismo se ha desmantelado una red de
falsificadores de aceite, que daban gato por liebre y orujo y girasol por oliva). Todo un
largo proceso que está culminando con las vacas esquizofrénicas para las que no estaban
previstos los manicomios. El Gobierno ha aprobado la Agencia de Seguridad, pero se
resiste a darle nueva financiación, con lo que nosotros vamos a tener la seguridad de que
se seguirán adulterando los alimentos, bajo el conocido lema de lo que no mata engorda.
Quizá sea conveniente seguir el consejo de Umberto Eco, que todas las semanas se pone
a dieta, igual que todas las semanas deja de fumar. Es cuestión de voluntad y yo sé poco
de eso.
Manuel Alcántara
CUESTIONES
1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)

2. Indique el tema y la organización del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

4. Responda a una de las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a. Señale las relaciones oracionales del siguiente fragmento: En vista de eso, el Consejo

de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria,


que pretende controlar los alimentos y garantizar los productos que consumimos, para
que a su vez no nos consuman a nosotros.
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
b. Señale el valor de porque y aunque en la siguiente oración del texto: Algunos de sus

miembros, se entiende, porque, aunque convendría generalizar, no es posible.


5. Desarrolle una de las siguientes opciones: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a. La novela de posguerra: características generales, autores y obras más

representativos.

b. Características del lenguaje periodístico presentes en el texto.

1.-RESUMEN

Dentro de poco tiempo el ser humano ingerirá, que no comerá. La gastronomía, ese arte
de comer placenteramente será cada vez más minoritario.
Todo esto se veía venir: los pollos y la leche ya no saben como antes y nos hemos
acostumbrado a la comida rápida. El aceite se adultera y hasta las vacas enloquecen.
Para controlar las adulteraciones y los alimentos transgénicos, se ha creado la Agencia
española de Seguridad Alimentaria. Su funcionamiento podría ayudar a garantizar los
alimentos que consumimos, pero como no se le ha dado suficiente financiación,
seguiremos comiendo alimentos adulterados.

2.-TEMA Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS


TEMA: Lo que no mata, engorda
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:
1: La gastronomía será cada vez más minoritaria
1.1 Ingeriremos en breve de comer.
1.1.1 Los pollos ya no son lo que eran; la leche no tiene nata, las manzanas
carecen de aroma...
1.1.2 Nos hemos acostumbrado a la comida rápida.
1.1.3 Se adulteran los alimentos.
2: El Gobierno ha creado la Agencia de Seguridad Alimentaria para el control de los
alimentos.
2.1 No ha dotado a dicho organismo de suficiente financiación.
3. Seguiremos comiendo alimentos adulterados.

3.-COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO


Aunque muchos de nosotros nos resistamos en principio al nuevo tipo de comida, tarde o
temprano caemos en la trampa de esos productos que se nos presentan tan atractivos y
sobre todo tan fáciles de preparar.
Patatas prefritas, rebozados listos solo para freír, hamburguesas, pizzas y demás hacen
nuestra vida más fácil, pero ¿La hacen también más saludable?
Todo este nuevo sistema de alimentación, ante el cual la mayoría hemos caído rendidos
está íntimamente relacionado con nuestro nuevo tipo de vida, agitada y rápida, y con una
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
sociedad consumista que consume, en este caso come, no sólo cuando lo necesita sino casi
siempre que lo tiene a mano.
Nuestra población tiene un índice de obesidad cada vez mayor y, lo que es más grave,
hay muchos niños y adolescentes obesos ,enfermedad difícil de curar.
La empresas alimentarias tienen sus propios intereses y cuanto más vendan más
beneficios obtienen, no se puede esperar de ellas más que cumplan la legislación vigente.
Está claro que los que deben educar en saludables hábitos alimentarios deben ser las
familias, los educadores y, por supuesto, el gobierno controlando las campañs
publicitarias y creando organismos de gestión de los alimentos como esta Agencia de
Seguridad Alimentaria a la que hace referencia el autor del presente texto periodístico
de opinión.
Parece que actualmente está habiendo una modificación en nuestros hábitos
alimentarios y nos estamos concienciando de que este modo de comprar y de comer no es
muy saludable. Estamos volviendo a la cocina tradicional, tan rica en la mayoría de los
países o bien a la cocina moderna muy elaborada y que cuida con mimo la selección de los
productos, base para una buena mesa.
Es necesario que todos colaboremos para que la necesidad de comer se convierta cada
día en un placer para nuestro paladar, nuestro olfato y nuestros estómagos, y si además
nuestra vista disfruta con una buena presentación, pues mejor.

4. A SEÑALE LAS RELACIONES ORACIONALES DEL SIGUIENTE FRAGMENTO:

En vista de eso, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia


Española de Seguridad Alimentaria, que pretende controlar los alimentos y
garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a
nosotros.
Estamos ante una oración compuesta formada por:

Nexo extraoracional: En vista de eso

1.-P. Principal: el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Española

de Seguridad Alimentaria

2.-P. Subordinada Adjetiva de relativo: que pretende controlar los alimentos y

garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a

nosotros.

La P. subordinada Adjetiva a su vez está formada por

2.1 P. principal: Que pretende


I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
2.2 P. Subordinadas Sust de O.D que son Coordinadas Copulativas entre sí,
unidas por el nexo Coordinante Y
2.2.1 P. Sub. Sust. De O.D 1: controlar los alimentos.

2.2.2 P. Sub. Sust. De O.D 2: garantizar los productos que


consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros.
2.2.2 Dentro de la P. Sub Sust de O.D 2 a su vez:
2.2.2.1 P. principal: garantizar los productos
2.2.2.2 P. Sub Adjetiva de relativo: que consumimos,
2.2.2.3 P. Sub adverbial Final; para que a su vez no nos
consuman a nosotros

4.B.-. SEÑALE EL VALOR DE PORQUE Y AUNQUE EN LA SIGUIENTE ORACIÓN

DEL TEXTO: Algunos de sus miembros, se entiende, porque, aunque convendría


generalizar, no es posible.
Porque: conjunción causal

Aunque: conjunción concesiva.

5.- LA NOVELA DE POSGUERRA: características generales, autores y obras más


representativos

. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA GUERRA CIVIL A NUESTROS


DÍAS

1. Panorama General de la Literatura española desde los 40 a nuestros días


2. Novela y sociedad en la posguerra: la novela de los cuarenta.
3. La novela de los años cincuenta. La Generación de medio siglo( realismo
social).
4. La renovación de las técnicas narrativas: la novela de los años sesenta.
5. La novela desde los años setenta:
- novela histórica.
- novela policíaca.
- novela de la memoria.

1.- Panorama general de la Literatura española desde los 40 a


nuestros días
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
Los narradores que iniciaron su obra después de la G. civil, debieron
crear una nueva tradición literaria que rompe con la línea de vanguardismo
y experimentación de los años 30.
Desde el punto de vista del contenido, en la novela de posguerra
apareció pronto la actitud de compromiso con la realidad y con los
principios considerados válidos tanto desde la óptica de los vencedores
como desde la de aquellos que plasmaban una actitud de protesta. Incluso
en aquellas obras en las que no había compromiso ideológico, se reflejaba
el clima de opresión y angustia.
La censura fue una circunstancia omnipresente en la posguerra y en
la novela de los cincuenta, en la que se mantuvo una novela de contenido
social y de crítica al régimen.
Hacia los años sesenta, el contenido dejó de ser fundamental y los
autores comenzaron a preocuparse más por la forma de narrar, llegando al
extremo del experimentalismo. este cambio se correspondía con la época
de mayor apertura cultural que vivía España.
Desde los años setenta no se puede hablar de rasgos comunes y la
narrativa se caracteriza por la variedad de modelos y la multiplicidad de
temas

2.- Novela y sociedad en la posguerra: la novela de los cuarenta


Las consecuencias de la posguerra afectan a todos los ámbitos:
económico, social...y también influye negativamente en el entorno cultural.
En cuanto a la novela, el fenómeno es más acusado debido a la desconexión
con la tradición literaria y a la marcha al exilio de numerosos novelistas.
Aunque hemos dicho que la situación hizo difícil la continuación de modelos
vanguardistas precedentes, sí se sigue en la línea de la novela de Baroja,
símbolo orientador de la llamada Generación de los 40( o del 36 o de la
Guerra). En todo caso, estos años se caracterizan por la presencia de la
realidad como tema literario. Las circunstancias históricas de la
posguerra mediatizan la temática que estará impregnada de la soledad,
inadaptación frustración y muerte.
Además de la novela de corte barojiano se cultivan otras formas
narrativas: la novela nacionalista( que exaltaba la visión de los falangistas),
la novela fantástica y humorística( W. Fernández Flórez con El bosque
animado) o el realismo tradicional( Ignacio Agustí con Mariona Rebull, El
viudo Rius...)
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
Entre los títulos más significativos tenemos La familia de Pascual
Duarte de Cela/ Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es
alargada de Miguel Delibes.
La publicación de La familia de Pascual Duarte( 1942) supuso un gran
impacto en el ambiente triunfalista que los vencedores habían impuesto en
la narrativa. Cela retoma la tradición del realismo decimonónico y de la
novela picaresca. Con una prosa cruda que muestra todo lo que en la
realidad hay de sórdido y terrible( tremendismo) Pascual Duarte nos
cuenta en primera persona, los acontecimientos negativos que le han
llevado a su estado actual de condenado a muerte.
El tremendismo de la Familia de Pascual Duarte se manifiesta de
otra manera en la novela de Carmen Laforet Nada(1944), que ofrece una
visión del mundo angustioso e insolidario de la Barcelona de la posguerra

3 La novela de los años cincuenta. El realismo social


Con La Colmena( 1951), Cela vuelve a marcar el camino de la novela
en los años siguientes. La novela presenta la vida del Madrid de 1942. Los
personajes, que se reúnen en un café, se mueven exclusivamente por el
hambre y por el sexo. Sólo al final hay un atisbo de solidaridad, cuando
varios de los personajes acuden en ayuda de Martín Marco, buscado por la
policía por actividades políticas. A través del diálogo y de la presentación
de episodios breves se muestran los hechos de la manera más objetiva
posible a través de la conducta de los personajes.
En 1953 aparece Réquiem por un campesino español , la novela de un
escritor en el exilio, Ramón J. Sénder, que narra la historia de Paco, un
joven campesino fusilado por un grupo de nacionales durante la Guerra
Civil. El relato lo constituyen los recuerdos del sacerdote Mosén Millán que
educó al joven.
Pero si algo representa a estos años es un grupo de escritores de la
llamada Generación de medio siglo, unidos por la amistad y por la
necesidad de reflejar en sus relatos su ideología social, opuesta a un mundo
de burgueses egoístas y explotadores de unos obreros y campesinos
hundidos en la miseria. Es el realismo social. Los narradores sociales
entendieron la literatura como una forma de concienciar al público y de
influir en su postura ideológica. De hecho los distintos autores del realismo
social expresaron en diferentes ocasiones sus opiniones sobre la novela (
Caballero Bonald” Para mí la novela debe cumplir, con independencia de sus
valores puramente literarios , con una insoslayable función social).
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
La postura teórica de estos autores quedó expuesta en dos libros
claves de la época: La hora del lector de José M. Castellet y Problemas de
la novela de J. Goytisolo. Para la difusión de la literatura de estos años
fue clave la labor de la editorial Barral, dirigida por el poeta Carlos Barral.
Estos autores tuvieron a la sociedad española como tema narrativo.
Los principales campos temáticos son los siguientes:
- La vida del campo: Jesús Fernández Santos Los bravos( 1954): la acción
se desarrolla en un pequeño pueblo donde sus habitantes sobreviven
miserablemente de lo que la pobre tierra les da y de unas cuantas reses.
Ignacio Aldecoa con El fulgor y la sangre( 1954) Alfonso Grosso con La
zanja( 1961) y J. Manuel Caballero Bonald con Dos días de Septiembre(
refleja el mundo de los propietarios de la viñas y bodegueros y sus
trabajadores, 1962)
- El mundo del trabajo: Central eléctrica( 1958) de Jesús López Pacheco,
La mina
( 1960)de Armando López Salinas.
-El tema urbano- La Colmena( 1951) de Cela y La resaca( 1958) de
Goytisolo
- La emigración a la ciudad: La piqueta( 1959) de Antonio Ferres,
centrado en la chabola, único bien de unos emigrantes andaluces, que va a
ser demolida
- El tema de la burguesía: algunos novelistas prefieren retratar la vida de
una juventud aburguesada y apática, como Juan Goytisolo en Juegos de
manos(1954) o Carmen Martín Gaite, Entre visillos( 1957).
- El tema de la Guerra civil: Goytisolo con Duelo en el paraíso( 1955) o Ana
Mª Matute con Primera memoria( 1959).
El Jarama( 1955) de Rafael Sánchez Ferlosio es un ejemplo de
conductismo . Mediante el diálogo , vemos cómo una pandilla de chicos/as,
que acuden a pasar un domingo a orillas del río Jarama, aceptan lo que les
ocurre como algo inevitable, incapaces de rebelarse contra un futuro que
les parece predeterminado. Se incluye esta obra en la tendencia
neorrealista.

4.-La renovación de las técnicas narrativas: la novela de los años


sesenta.
En la década de los sesenta, empezaron a parecer signos de
cansancio de la novela social. Tres obras muestran con claridad los nuevos
rumbos de la novela: Tiempo de silencio( 1962) de Luis Martín Santos;
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
Señas de identidad (1966) de J. Goytisolo; y Cinco horas con Mario (1966)
de Miguel Delibes.
Aunque en estas obras se observan aún problemas sociales, la
preocupación por la forma adquiere mayor dimensión y obliga a una lectura
más activa.
Las principales innovaciones narrativas son:
a. Perspectiva narrativa: Frente al autor omnisciente, se tiende a la
desaparición del autor. Se utiliza con frecuencia la segunda persona, un tú
que crea la sensación de diálogo ficticio entre narrador- lector. Se
incluyen también diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho
(perspectiva múltiple) .
b. Las novelas se caracterizan por la pérdida de importancia de la historia,
que en algunos casos, prácticamente desaparece. En otros casos el tema se
multiplica en numerosos personajes e historias paralelas (como había
ocurrido ya en La Colmena).
c. Ruptura de la linealidad temporal: Se mezclan el tiempo subjetivo y el
objetivo, se alternan historias y se producen retrocesos y avances
provocándose un desorden cronológico, bien imitando procedimientos de la
memoria o aplicando técnicas cinematográficas (flash-back).
d. Monólogo interior o fluir de la conciencia: Si en la novela social era asiduo
el empleo del diálogo, ahora se pasa a expresar la interioridad de unos
personajes conflictivos mediante el monólogo interior (técnica derivada de
escritores como Joyce o Faulkner); y como en el fluir de la conciencia, el
individuo no sigue la organización gramatical, la lengua se presenta tal y
como se suceden los pensamientos, mediante elipsis, juegos verbales...
e. Procedimientos de estructuración: En la estructura externa adquiere uso
notable la secuencia como división dentro de los capítulos. En la
estructura interna destaca la técnica del contrapunto, que sirve para
presentar varias historias que se desarrollan al mismo tiempo.
f. Los personajes: Se pasa desde la destrucción del personaje al análisis de
personajes individuales. En este sentido hay que considerar característica
la búsqueda de la propia identidad (Tiempo de silencio).
g. Las descripciones: Son frecuentes las descripciones metafóricas o
simbólicas en las que se resalta el carácter poético de la realidad
(soberbios alcázares de miseria, referidos a las chabolas en Tiempo de
silencio).
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
h. Elementos discursivos: En oposición al objetivismo anterior, el autor ahora
tiene la ventaja de realizar digresiones de tipo ideológico a través de
diálogos o monólogos.
i. Riqueza lingüística: Los narradores de los sesenta prestaron especial
atención a la elaboración del lenguaje. es notable la creación de nuevas
palabras por procedimientos morfológicos o mediante la creación de
palabras frase.
j. Importancia de la visualidad Se rompen los límites entre prosa y verso con
el empleo de secuencias poemáticas; o se utilizan diferentes tipos de letra
para presentar historias alternadas o diferentes puntos de vista o se
eliminan los signos de puntuación Se incorporan elementos extraños a la
novela como expedientes, anuncios, textos periodísticos...
El conjunto de todas estas técnicas narrativas ha hecho de la novela
un género de gran riqueza literaria.

En Tiempo de silencio (1962), Martín Santos marcó un hito en la


novela contemporánea no por el tema, que aún se vincula con el realismo,
sino por la búsqueda de nuevas formas.
La historia refleja la influencia barojiana, tanto en los ambientes
como en el protagonista. En la obra se realiza una radiografía del Madrid
de los años 40.: la alta burguesía, el intelectual de clase media
representado por Pedro, el protagonista, la pequeña burguesía (las tres
generaciones de las dueñas de la pensión) y los grupos marginales (la
familia Muecas, que surte de ratones al investigador y cuya hija es víctima
de un aborto clandestino que provoca la tragedia en la vida de los
personajes). Además de las técnicas narrativas utilizadas, como el
monólogo interior de varios personajes o el desdoblamiento del narrador
en una segunda persona, la lengua se enriquece con el uso de tecnicismos
médicos, creación de nuevos vocablos y metáforas cargadas de ironía.

En Señas de identidad (1966) Juan Goytisolo deja de lado la técnica


objetiva y se vuelca más en un puro subjetivismo unido a renovaciones
formales, como la narración en segunda persona, ruptura de la linealidad
temporal, alternancia de historias presentadas con diferente tipografía...
La historia que nos cuenta es la de D. Álvaro Mendiola, exiliado
español que vuelve para recuperar sus raíces. Cuando indaga en su historia
familiar se da cuenta de que ya no forma parte de ese mundo y se
encuentra un extraño en su propia tierra.
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
La obra Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes constituyó
uno de los mayores logros novelísticos de su autor.
Carmen, la protagonista, recuerda su vida anterior en una especie de
diálogo/ monólogo con su marido, que acaba de morir y al que está velando,
al que se dirige en segunda persona. Le va haciendo una serie de reproches
que reflejan sus frustraciones y sus pensamientos que contrastan con los
de Mario.
Aunque el tiempo objetivo es de unas doce horas, Carmen realiza
constantes saltos temporales a lo largo de veinte años de su vida. El punto
de vista adoptado es el de Carmen.
Habría que recordar también la labor novelística de Torrente
Ballester que con la publicación de su Don Juan marcó un cambio radical
en su literatura hacia la novela intelectual; la obra es una reflexión sobre
el mito de D. Juan que se aproxima al ensayo. Otra novela suya también de
carácter intelectual es La saga/ fuga de J.B (1972), en las que utiliza
técnicas como el monólogo interior, ruptura de la linealidad temporal y
todo ello con unos toques fantásticos que la envuelven en una atmósfera
irreal alejada del realismo.

5.- La novela desde los años setenta


A partir de los setenta, la novela española se convierte a la vez, en una
creación artística y en un producto comercial y se caracteriza por la coexistencia
de distintas tendencias y estilos anteriores. A pesar de esta variedad, pueden
detectarse ciertos rasgos comunes como son, la vuelta al interés por la historia y
variedad estilística/ gran variedad de temas/ literatura dentro de la literatura(
la creación literaria se convierte en tema novelístico( Beatus ille de Muñoz
Molina).
 Novela histórica:,
Influida por la publicación de El Nombre de la Rosa( 1980) de Umberto Eco,
la novela española recrea hechos históricos, en los que se mezclan personajes
y sucesos de ficción. En esta orientación podemos resaltar a Juan Eslava
Galán con En busca del Unicornio( 1987) o a Delibes con El Hereje( 1998)
 Novela policiaca:
La novela policiaca combina la tendencia a narrar una historia interesante con
aspectos sociales y de denuncia. Los hechos se narran siguiendo el hilo de una
intriga. En Estados Unidos, este tipo de novelas alcanzó notable grado de
calidad con autores como Dashiell Hammet( El halcón maltés) o Raymond
I.E.S. PADRE LUIS COLOMA
Dpto. de Lengua y Literatura
Jerez.
Chandler, que crean la figura del detective desengañado, pero capaz de
abrirse paso en una sociedad corrupta y criminal.
En España, siguen esta tendencia Eduardo Mendoza con La verdad
sobre el caso Savolta, o El misterio de la cripta embrujada. También Manuel
Vázquez Montalbán, creador de la saga del detective Carvalho, un ex
comunista y ex agente de la C.I.A desengañado de la militancia política y que
se mueve en el contexto de la sociedad contemporánea.
 Novela de la memoria:
Siguiendo los pasos de En busca del tiempo perdido de Proust, muchas
novelas indagan en la memoria como forma de recrear un pasado feliz, el
paraíso perdido.
Eduardo Mendicutti recrea ese pasado desde la perspectiva de un niño
enfermizo en El palomo cojo( 1993) y en El beso del cosaco( 1999).
Antonio Muñoz Molina en cuyas novelas la historia narrada es
fundamental.. En ellas es habitual el valor de la memoria como forma de
recuperación de una vida que no ha de perderse, y la presencia de una intriga
que funciona como eje estructurador del relato. En Beatus ille( 1986) y en El
jinete polaco( 1991) vuelve sobre ese mundo de la infancia y adolescencia en
Mágina, lugar imaginario pero que se corresponde con su Úbeda natal.
En El invierno en Lisboa( 1987) y en Beltenebros( 1989), la intriga adquiere
tintes policiales. en Plenilunio( 1997),articulada en torno al asesinato de una
niña, muestra que lo terrible puede formar parte de nuestra vida cotidiana;

You might also like