You are on page 1of 119

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 3

A. Nombre del proyecto ............................................................................................................................ 3

B. Objetivo del proyecto............................................................................................................................ 3

C. Balance oferta y demanda ................................................................................................................... 3

D. Descripción técnica del proyecto .......................................................................................................... 4

E. Costos del proyecto ............................................................................................................................ 10

F. Resultados de la evaluación social ..................................................................................................... 11

G. Sostenibilidad ..................................................................................................................................... 11

H. Impacto ambiental ............................................................................................................................. 12

I. Organización y Gestión ....................................................................................................................... 12

J. Plan de Implementación ..................................................................................................................... 13

K. Matriz del marco lógico del proyecto ................................................................................................. 14

L. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................................... 16

II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................... 17

2.1. Nombre del Proyecto ..................................................................................................................... 17

2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora ................................................................................................... 17

2.3. Participación de las entidades involucradas ........................................................................... 18

2.4. Marco de referencia....................................................................................................................... 21

III. IDENTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 29

3.1. Diagnóstico de la situación actual ................................................................................................. 29

3.2. Definición del problema y sus causas. ............................................................................................ 59

3.3. Objetivos del Proyecto ................................................................................................................... 63

3.4. Alternativas de solución ................................................................................................................. 64

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................................................. 69

4.2. Análisis de la demanda.................................................................................................................. 70

4.3. Análisis de la oferta ....................................................................................................................... 79

4.4. Balance Oferta Demanda .............................................................................................................. 84

4.5. Descripción Técnica de la Alternativa de Solución........................................................................ 91

1
4.6. Costos .......................................................................................................................................... 102

4.7. Evaluación Social ......................................................................................................................... 107

4.8. Análisis de Sensibilidad ................................................................................................................ 110

4.9. Análisis de Sostenibilidad ............................................................................................................ 111

4.10. Impacto ambiental ...................................................................................................................... 112

4.11. Selección de la Alternativa .......................................................................................................... 112

4.12. Plan de Implementación ............................................................................................................. 113

4.13. Organización y Gestión ............................................................................................................... 115

4.14. Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada. ............................................................ 115

5. Conclusiones ......................................................................................................................................... 117

2
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del proyecto

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES NUTRICIONALES EN EL BINOMIO MADRE- NIÑO


EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE
PAUCARTAMBO - CUSCO.

B. Objetivo del proyecto

MEJORAR LA ADECUADA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE NIÑOS MENORES DE 3 A 5 AÑOS Y


MUJERES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO.

Para conseguir estos objetivos y mejorar las condiciones de Seguridad Alimentaria es de primordial
importancia cumplir con todas las Acciones.

C. Balance oferta y demanda

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, muestra que se tiene la necesidad de


atención de Capacitaciones, Asistencias Técnicas, por lo que con el proyecto dicho déficit se pretende
reducir.

Balance oferta –demanda de servicios

Años
Descripcion de los servicios Unidad 0 1 2 3 4
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
1.1. Capacitación en la crianza de anim ales m enores (gallinas y cuyes) -158 -159 -160 -161 -162
1.1.1 Capacitación en la crianza de gallinas Días -105 -106 -107 -107 -108
1.1.2 Capacitación en la crianza de cuyes Días -53 -53 -53 -54 -54
1.2. Asistencia técnica en la crianza de anim ales m enores -158 -159 -160 -161 -162
1.2.1 Asistencia técnica en la crianza de gallinas Días -105 -106 -107 -107 -108
1.2.2. Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Días -53 -53 -53 -54 -54
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos -210 -212 -214 -214 -216
1.3.1 Capacitación en biohuertos Días -105 -106 -107 -107 -108
1.3.2 Capacitación cultivos andinos Días -105 -106 -107 -107 -108
1.4. Asistencia técnica en la crianza de anim ales m enores -420 -424 -426 -430 -432
1.4.1 Asistencia técnica en manejo de biohuertos Días
-210 -212 -213 -215 -216
1.4.2. Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Días -210 -212 -213 -215 -216
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos -105 -106 -107 -107 -108
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Días -105 -106 -107 -107 -108
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona -53 -53 -53 -54 -54
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Días -53 -53 -53 -54 -54
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados -210 -212 -213 -215 -216
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados con productos de la zona Días -210 -212 -213 -215 -216
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos -6 -6 -6 -6 -6
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos a base de productos de la zona Festival -6 -6 -6 -6 -6

3
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGBIENE
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial -285 -285 -285 -285 -285
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial Días -70 -70 -70 -70 -70
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Días -215 -215 -215 -215 -215
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene -210 -211 -213 -214 -216
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y
televisivas Unidad -6 -6 -6 -6 -6
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales Programa-144 -145 -146 -147 -148
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches informativo Millar -2 -2 -2 -2 -2
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables Unidad -1 -1 -1 -1 -1
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días Días -57 -57 -58 -58 -59
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal -440 -441 -442 -449 -444
3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Días -105 -105 -105 -105 -105
Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
3.3.2 familias Días -215 -215 -215 -215 -215
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Días -120 -121 -122 -129 -124

3.4 Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos -210 -212 -214 -214 -216
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación almacenamiento
3.4.1 y conservación) Días -105 -106 -107 -107 -108
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación,
3.4.2. almacenamiento y conservación) Días -105 -106 -107 -107 -108
3.5 Pasantías -21 -21 -21 -21 -22
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias Pasantía -21 -21 -21 -21 -22
3.6 Visitas guiadas -35 -35 -36 -36 -36
3.6.1 Visitas guiadas de inter aprendizaje Visitas -35 -35 -36 -36 -36
4 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL
4.1 Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) -28 -28 -28 -28 -29
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y nutrición
4.1.1 al nivel distrital Mesa -1 -1 -1 -1 -1
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Días -18 -18 -18 -18 -19
4.1.3 Implementación del sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" (TDI) Unidad -9 -9 -9 -9 -9
4.2. Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) -57 -57 -58 -58 -59
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Días -57 -57 -58 -58 -59
4.3 Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva -15 -15 -15 -15 -15
4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva Días -12 -12 -12 -12 -12
4.3.2. Pasantías con promotores de salud Pasantía -3 -3 -3 -3 -3
Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia
4.4. comunal del cuidado integral de la madre y el niño. -19 -19 -19 -19 -20
Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia
4.1.1 comunal del cuidado integral de la madre y el niño. Unidad -19 -19 -19 -19 -20
Tasa de crecimiento 0.092%
Fuete elaboracion propia

D. Descripción técnica del proyecto

En el presente proyecto, la comparación de alternativas está en relación a la conformación e


implementación de centros de vigilancia a nivel de comunidades campesinas, siendo la segunda
alternativa la construcción e implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del
cuidado integral de la madre y el niño.

La evaluación de alternativas se realiza en base a los siguientes supuestos:


• Las dos alternativas tienen el mismo ámbito de intervención y la misma población objetiva

4
• Las dos alternativas tienen el mismo plazo previsto para la ejecución.
• Las dos alternativas deben entregar el mismo paquete de servicios (Asistencia Técnica y
Capacitación)

En ambos casos, se evalúa, la eficiencia, eficacia y efectividad, que permita generar efectos e
impactos por los servicios de capacitación y asistencias técnicas previstos en el proyecto con la
población objetiva.

COMPONENTE I. MAYOR PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NUTRITIVOS

1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes).


Con el objetivo de fortalecer sus competencias de las familias campesinas, se implementará un
módulo de capacitación secuencial en eficiente manejo de biohuertos de 6 talleres (Instalación,
manejo y cosecha) y un módulo de 3 talleres en cultivos andinos (siembra, fertilización y
cosecha), con un enfoque agroecológico, durante la ejecución del proyecto. Al terminar el primer
año del proyecto el 51% de las familias beneficiarias usaran de tecnologías que mejore la mayor
disponibilidad de alimentos sanos y saludables.

1.2. Asistencia Técnica en la Crianza de Animales Menores.


Con la de afianzar sus conocimientos procedimentales y actitudinales de las familias campesinas,
se desarrollarán 3 asistencias técnicas/año en la crianza de gallinas (total 6013 asistencias) y
107 asistencias técnicas grupales en manejo de cuyes, las mismas desarrollaran de manera
práctica y sencilla en sus propias unidades de producción (galpones).

1.3. Capacitación en Biohuertos y Cultivos Andinos.


Con el objetivo de contribuir en la mejora de capacidades de familias campesinas en situación de
riesgo, se desarrollará 107 talleres de capacitación sobre capacitación en biohuertos (6 talleres/
grupo, cada una con 28 participantes) y 107 talleres de capacitación en manejo eficiente de
cultivos andinos (6 talleres/ grupo) con la facilitación de un especialista (Ingº Agrónomo),
durante la ejecución del proyecto.

1.4. Asistencia técnica en Cultivos Andinos y Biohuertos


En la orientación de retroalimentar las capacitaciones teórica prácticas, se promoverá las
asistencias técnicas de manera grupales en los módulos demostrativos de las familias
campesinas, (4 asistencias técnicas grupales/año en manejo de cultivos andinos y 4 asistencias
técnicas grupales/año en manejo de biohuertos). Que hacen un total de 429 asistencias técnicas
grupales durante la ejecución del proyecto (215 en cultivos andinos y 215 en manejo de
biohuertos),

COMPONENTE 2.- MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN DE


ALIMENTOS BALANCEADOS.

2.1. Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos.


Con la finalidad de fortalecer sus competencias de familias rurales (madres y padres) con niños
menores de 0 a 5 años, se desarrollaran 107 talleres de capacitación sobre la adecuada
clasificación y el valor nutritivo de alimentos (6 talleres/ grupo, cada una con 28 participantes) ,
con la facilitación de un especialista (nutricionista y/o enfermera), durante los 3 años de la
ejecución del proyecto. Para el desarrollo de los eventos de capacitación, se utilizarán
metodologías adecuados para la capacitación de adultos como: juegos lúdicos, lluvias de ideas,
trabajos en grupos que permita lograr los cambios actitudinales en las población objetiva.

2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona.


Las familias de la población objetiva, recibirán, asistencia técnica a través de visitas de consejería
familiar (4 vistas/familia /año) (total 12 visitas/familia), que permitirá de que las madres de
familia de los niños menores de 0 a 5 años pongan en práctica lo aprendido en los procesos de
capacitación En total está prevista 2874 asistencias técnicas de consejería familiar en los tres
años de ejecución del proyecto, en las 11 Comunidades del Distrito de Paucartambo y la capital
de distrito.

5
2.3. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos balanceados
Las familias de la población objetiva, recibirán 4 asistencias técnica/año de manera grupal, en
preparación de alimentos balanceados en base a productos locales a través de 215 sesiones
demostrativas, durante la ejecución del proyecto en las 11 comunidades campesinas y la capital
de distrito (28 participantes/sesión), que están orientadas a madres de familia de los niños
menores de 0 a 5 años, cuyas sesiones demostrativas, se desarrollarán en forma participativa y
práctica, tomando en cuenta las 5 reglas de alimentación y nutrición infantil (consistencia,
cantidad, frecuencia, edad, fisiología de la madre gestante y lactante); La Sesión Demostrativa
será facilitada por profesionales (nutricionista y/o enfermeras), de manera grupal, que se
desarrollaran en tres momentos.

El antes, durante y después de la sesión. Paso a paso guiará en ese proceso, donde a partir de la
práctica aprenderán cómo hacer preparaciones nutritivas. Así podremos orientar a las familias
de la comunidad y promover buenas prácticas de alimentación y nutrición.

Los objetivos principales de las sesiones demostrativas con las madres de familia son:

 Reconocer el valor nutritivo de los alimentos


 Identificar las ventajas de una alimentación balanceada
 Aprender a preparar diferentes platos nutritivos con alimentos de la comunidad.
 Saber cómo prevenir los riesgos de la anemia y la desnutrición.

Una Sesión Demostrativa promueve además: La participación de todos y todas. La solidaridad y el


apoyo de la Comunidad. El compromiso para hacer cambios en la alimentación familiar,
valorando las costumbres locales. Para ello se ha previsto desde el proyecto materiales de
asistencia técnica (Kit de sesión demostrativa).

2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos a base


de productos de la zona.

Con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en la preparación de los alimentos


balanceados con recursos locales y sensibilizar a la población de las 11 comunidades campesinas
del distrito de Paucartambo y la capital de distrito, se promoverá festivales gastronómicos,
tomando en cuenta los 5 reglas de nutrición infantil (consistencia, cantidad, frecuencia, edad,
fisiología de la madre gestante y lactante) que se detalla en el cuadro adjunto:

Cuadro Nº33
APLICACIÓN DE LAS 5 REGLAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA
EDAD CANTIDAD CONSISTENCIA FRECUENCIA
6 meses Alimentos aplastados 2 a 3 cucharadas 2 comidas al día y leche
(papillas o purés, materna
mazamorras)
7 – 8 meses Alimentos triturados 3 a 5 cucharadas 3 comidas al día y leche
materna
9 – 11 meses Alimentos picados, 5 a 7 cucharadas 3 comidas al día 1
chiquitos como para la refrigerio y leche materna
boquita del bebe
1año a 2 años Alimentos de consistencia 7 a 10 cucharadas 3 comidas al día, 2
Normal. No es necesario refrigerios y leche
aplastarlo, desmenuzarlos materna
o picarlos
de 2 a 3 años 3 comidas principales: desayuno, almuerzo y cena + 2 refrigerios. Agregar a la
comida del niño o niña leche fresca, evaporada o leche en polvo. Conforme va
creciendo, el niño o niña debe comer más.
De 3 a 5 años 3 comidas principales: leche, yogurt, proteínas de origen animal, legumbres,
vitamina C, pan, buen refrigerio en el colegio, comer en compañía o en grupo en
el colegio comen más.
Madres gestantes 3 comidas principales y 1 refrigerio cada día y sulfato ferroso a partir del 4to.

6
Mes de embarazo.
Madres que dan 3 comidas principales y 2 refrigerios cada día y sulfato ferroso hasta el 2do. Mes
de lactar después del parto.
Fuente: MINSA - 2011

En total se llevará a cabo 6 festivales gastronómicos (ferias gastronómicas 36 festivales en


comunidades y 4 al nivel distrital en coordinación con las instituciones educativas inicial y
rimaría.

COMPONENTE 3. MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE.

3.1. Capacitación y Asistencia Técnica en Ordenamiento Predial

3.1.1. Capacitación en ordenamiento predial

Con el objetivo de reducir las enfermedades prevalentes como son la EDAS , IRAS ,
parasitosis intestinal, TBC adquiridas por el hacinamiento y la contaminación con
humos de la cocina, en las familias con los niños menores de 0 a 5 años. Para ello está
previsto el desarrollo de 4 talleres/grupo (28 participantes) durante la ejecución del
proyecto. El desarrollo de las capacitaciones será en forma práctica y demostrativa,
haciendo uso de maquetas y videos, que permita la sensibilización de las familias
campesinas.

3.1.2. Asistencia técnica en ordenamiento predial (viviendas saludables)

Con la finalidad de mejorar las capacidades en el adecuado ordenamiento predial de las


familias campesinas se ha previsto 4 asistencias técnicas /familia/año (en total 2874
asistencias durante la ejecución del proyecto), lo cual contribuirá en la mejora del diseño
predial, cocinas mejoradas, dormitorios, refrigeradoras ecológicas, instalaciones
pecuarias (ordenamiento predial), que permita la mejora de salud materno-infantil,
salud sexual y reproductiva de la población de la población objetiva.

Las asistencias técnicas se promoverán de manera práctica y sencilla en sus propias


unidades familiares, con la facilitación de especialistas y expertos locales (Kamayoc),
generando un proceso de inter aprendizaje de campesino a campesino. Para lo cual
desde el proyecto se apoyará con algunos materiales de asistencia técnica como:
Parillas, puertas pequeñas, termorregulador, chimeneas, bateas, que permita la
adopción de las tecnologías apropiadas.

3.2. Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene


Con el objetivo de sensibilizar a la población objetiva de las 11 comunidades campesinas del
distrito de Paucartambo y capital de distrito, sobre las buenas prácticas de higiene y de
seguridad alimentaria, se editará spot radiales, programas radiales, afiches informativos, la
edición de un video sobre la experiencia desarrollada en el proyecto. Los contenidos de los
procesos de sensibilización estarán orientados sobre: La higiene personal, salud preventiva
promocional, manejo de residuos sólidos, viviendas saludables y comunidades saludables, distrito
saludable, que permita la mejora de seguridad y soberanía alimentaria de las familias en
situación en riesgo.

3.3. Capacitación y Asistencia Técnica en Aseo Personal

3.3.1. Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias


Con el objetivo de mejorar las capacidades de las familias campesinas (madres, padres y
niños), se desarrollaran 6 talleres secuenciales con un grupo de 28 participantes (total
107 talleres/ día), donde se abordaran temas como: Aseo bucal, lavado de manos y aseo
corporal a través de metodologías participativas y didácticas (videos, rincón de aseo,) que
permita la adopción en las buenas prácticas de aseo personal y familiar.

7
3.3.2. Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
Familias
Las asistencias técnicas están orientadas al 100% de la población objetiva (2 asistencias
técnicas /año) en las 12 comunidades del distrito de Paucartambo, donde en total se
desarrollaran 2874 asistencias, con el fin de lograr que los integrantes de las familias
practiquen el adecuado lavado de manos, aseo bucal y corporal. Que permitirá reducir la
prevalencia de enfermedades de EDAS y IRAS que son la causa de la desnutrición crónica
en niños menores de 0 a 5 años. En la gráfica adjunta se puede observar el proceso de
lavado de manos:

3.3.3 Capacitación en Buenas Prácticas Saludables a PRONOEIS


Reconociendo la importancia de sensibilizar en las buenas prácticas saludables en los
PRONOEIS, se ha planteado 4 talleres vivenciales de capacitación en las 11 comunidades
campesinas y la capital de distrito, dirigidos a niños menores de 0 a 5 años y a los
docentes. En total se ha desarrollará 123 talleres de capacitación de manera práctica,
demostrativa en lavado de manos, higiene bucal y corporal, concursos en ponéis e
iníciales.

3.4. Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos

3.4.1 Capacitación en el uso adecuado de alimentos (manipulación, almacenamiento y


Conservación)
Con la finalidad de mejorar sus capacidades en el uso adecuado de alimentos
(manipulación, almacenamiento y conservación), se desarrollará 107 talleres de
capacitación (6 capacitaciones/grupo de 28 participantes), que permitirá el adecuado
almacenamiento de alimentos: frutas, verduras, conservas y cereales que mantendrá la
mayor disposición de sus productos frescos, limpios y conservados. Estos eventos de
capacitación se realizarán en forma práctica y demostrativa utilizando maquetas, afiches
y gigantografías que ayudará en la adopción de aprendizajes significativos de las familias
en la construcción de alacenas, refrigeradoras ecológicas para el adecuado uso de
alimentos.

3.4.2 Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos (manipulación, almacenamiento


y conservación).
En la orientación de reforzar los procesos de capacitación, se realizarán 6 asistencias
técnicas por familia (en total 3006 asistencias en total) con la facilitación de especialistas
y expertos locales (Kamayoc) en el proceso de adecuación de alacenas, cocinas mejoradas,
roperos y refrigeradoras ecológicas, lo cual permitirá la adecuada manipulación,
almacenamiento y conservación de alimentos sanos y saludables.
3.5. Pasantías.
Con el objetivo de generar procesos de interaprendizaje entre familias campesinas de manera
significativa y generar interés en la adopción de buenas prácticas saludables, tecnologías
apropiadas para la mayor disponibilidad, acceso y uso de alimentos se desarrollara 21 pasantías
durante 04 días a las comunidades de Andahuaylas (Apurímac), a los distritos de San Salvador,
Pitumarca, Canas y Acomayo de la región Cusco. Cada pasantía se desarrollara con 33
participantes (7 pasantías /año).

3.6. Visitas guiadas.


Visitas Guiadas: En el ámbito de intervención del proyecto se promoverá 36 visitas guiadas de
interaprendizaje y motivación, con familias de las 12 comunidades del distrito de Paucartambo
más la capital de distrito. Cada visita se realizara con 33 participantes de una duración de 01 día
a partir del segundo año, que permitirá intercambiar experiencias y adoptar tecnologías
apropiadas sobre buenas prácticas de higiene y de seguridad alimentaria.

COMPONENTE 4. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y


DISTRITAL
4.1. Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA).
Al nivel Distrital se conformará el Comité Distrital de Seguridad alimentaria (CODISA), presidida
por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Paucartambo, cuyos integrantes serán los

8
representantes de las instituciones ligadas al sector de salud y nutrición, inscrito en la SUNARP
(formalizado). El propósito del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria es desarrollar acciones
de manera planificada y concertada de las diferentes instituciones ligadas al sector de salud y
nutrición en la lucha contra la desnutrición y la mejora de seguridad alimentaria al nivel de las
12 Comunidades del distrito de Paucartambo y la capital de distrito.

Dicha implementación se realizará una sola vez a nivel distrital que se constituirá en un área
estratégica de la oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad distrital de Paucartambo.

4.1.2. Talleres de Concertación Multisectorial del CODISA.


Los talleres de concertación multisectorial se llevarán a cabo cada 2 meses/año (18
talleres en total) que tiene el objetivo fortalecer el CODISA y planificar acciones de corto
y mediano plazo en la lucha contra la desnutrición crónica infantil y la mejora de
disponibilidad, acceso y uso de alimentos sanos y saludables para las familias en
situación de riesgo de las familias del distrito de Paucartambo. En estos espacios se
trabajaran los instrumentos de gestión (reglamentos, poas, planes estratégicos del
comité). Que estará enmarcado al programa articulado nutricional y al CORSA.

4.1.3. Implementación del Sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" (TDI)


La implementación de tecnología de decisiones informadas tiene como objetivo principal
de contribuir en la gestión del desarrollo local, que permitirá PRIORIZAR acciones para
reducir la desnutrición infantil sobre la base de INFORMACIÓN para la toma de
decisiones.

Dicha implementación se realizará una sola vez a nivel distrital que se constituirá en un
área estratégica de la oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad distrital de
Paucartambo.

El proceso de implementación del DTI, considera 4 pasos, que se detallan a continuación.

PASO 1: “Sondeo de recursos y actores”, que es con el objetivo de conocer los recursos y
actores del distrito, para lograr una mejor gestión para el control de la desnutrición
crónica infantil, que se desarrollará en reuniones y talleres con la participación del
CODISA.

PASO 2: “Taller de Inducción”. Objetivo: Reflexionar acerca de la desnutrición infantil,


los factores que la determinan y las condiciones necesarias para su control.

PASO 3 Primera medición: El Diagnóstico Objetivo, que permita contar con una primera
medición de las condiciones e indicadores consensuados.
PASO 4: Presentación de los Resultados “Conociendo y priorizando condiciones que
favorecen la buena nutrición de los niños” para analizar los factores causales y de esta
manera priorizar las acciones a realizar. Este trabajo se realizará Trimestralmente que
serán evaluados por el CODISA.

4.2. Asistencia Técnica en Promoción de Viviendas Saludables (Concursos).


Con el objetivo de mejorar las viviendas saludables de las familias en situación de riesgo se
promoverán concursos inter familiares e intercomunales, en las 11 comunidades campesinas del
distrito de Paucartambo y capital de distrito. En esta orientación se desarrollará 58 asistencias
técnicas con la facilitación de especialistas y expertos locales (Kamayoc) con un enfoque integral
de ordenamiento predial y comunidades saludables. Para lo cual se previsto desde el proyecto el
apoyo en la difusión radial, afiches y trípticos, el alquiler del Stand, Transporte, incentivos de
estímulos a los mejores familias con viviendas saludables y comunidades saludables.

4.3. Formación a Promotores de Salud en Atención Integral de Salud Preventiva.

4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva.


Con el objetivo de contribuir en la formación de agentes comunales de salud (promotores),
se ha previsto el desarrollo de 12 talleres secuenciales de manera práctica y demostrativa,

9
con la participación de 40 participantes/taller, que serán seleccionados de las 11
comunidades campesinas del distrito de Paucartambo y capital de distrito, quienes
aportarán en la mejora de la prevención de salud a través de la gestión por resultados.

4.3.3. Pasantías con promotores de salud.


Con el objetivo de generar procesos de interaprendizaje entre promotores de salud de
manera significativa en la mejora de salud comunitaria preventiva , cuyos eventos se
desarrollaran en 3 pasantías, con una duración de 04 días con 40 participantes a
comunidades exitosas de Apurímac, de San Salvador, Pomacanchi y Lamay de la región
Cusco.

4.4. Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del
cuidado integral de la madre y el niño.

4.4.1. Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia


comunal del cuidado integral de la madre y el niño.
En las 11 comunidades campesinas del distrito de Paucartambo y capital de distrito se
constituirá e implementará el Comité de Vigilancia Comunitaria debidamente equipada
con materiales e insumos de estimulación temprana, rincón de aseo, botiquín de salud y
atención a madres gestantes en casa maternas, que permitirá la prevención de la
desnutrición infantil y la mortalidad perinatal. Con la de afianzar sus conocimientos
procedimentales y actitudinales de las familias campesinas, se desarrollarán 4 asistencias
técnicas/año en la crianza de gallinas (total 2874 asistencias) y 107 asistencias técnicas
grupales en manejo de cuyes, las mismas que se desarrollaran de manera práctica y
sencilla en sus propias unidades de producción (galpones). perinatal e infantil. Los
comités estarán a cargo de los promotores de salud debidamente capacitados, en
coordinación con los técnicos de la MINSA y Junta directiva comunal.
Para el funcionamiento de los comités se adecuará un ambiente de la Comunidad.

E. Costos del proyecto

Los costos de Inversión para las alternativas propuestas en el presente proyecto, se exponen a
continuación.

ALTERNATIVA 1:
COSTOS E A PRECIOS DE MERCADO

INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES NUTRICIONALES EN EL BINOMIO MADRE- NIÑO EN LAS COMUNIDADES DISTRITO
DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO
Ubicación
Departamento Provincia Distrito Dirección Zona
Cusco Paucartambo Paucartam Paucartambo rural

Descripción UNIDAD CANTIDAD Costo Total (S/.)


Costo Unitario

COMPONENTE 1 2,311,800.00
MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS GLB 1.00 2311800.00 2,311,800.00

COMPONENTE 2 1,406,610.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY
PREPARACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS GLB 1.00 1406610.00 1,406,610.00

COMPONENTE 3 1,964,016.00
MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE GLB 1.00 1964016.00 1,964,016.00

COMPONENTE 4 1,747,800.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL
NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL GLB 1.00 1747800.00 1,747,800.00

Total Costos Directos 7,430,226.00


Gastos Generales 6.0% 445,813.56
Expediente tecnico 0.5% 37,151.13
Supervisión 2.0% 148,604.52
Liquidacion 0.5% 37,151.13
Total Presupuesto 8,098,946.3

10
RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA A B

A PRECIOS DE MERCADO 8,098,946.3 8,654,171

A PRECIOS SOCIALES 6,158,767.41 6,580,982.42

Elaboracion: Propia

F. Resultados de la evaluación social

El Metodología Costo Efectividad (Método C/E)

La evaluación Social consiste nos permite determinar la rentabilidad social, el impacto que social
positivo para la población en su conjunto (pacientes), ello involucra la realización de una serie de
correcciones a fin de incorporar correctamente los costos y beneficios sociales, el cual se medirá a
través del indicador Costo Eficiencia.

La tasa social de descuento establecida según normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública es
del 9 por ciento, la cual es utilizada para calcular el Valor Actual Totales y en Valor Actual de Costos
sociales netos (VACT, VACST), mostrados a continuación (a precios sociales):

Precios Sociales
Alternativa 1 Alternativa 2
VACST 6,165,061 VACST 6,587,438
Numeor de Beneficiarios 5001 Numeor de Beneficiarios 5001
ICE (S/. * Benefiacrio) 1233 ICE (S/. * Benefiacrio) 1317

G. Sostenibilidad

Análisis de sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad del proyecto está basada en el fortalecimiento de los comités de vigilancia


comunal que estarán a cargo de los promotores de salud debidamente capacitados en las 38
Comunidades Campesinas de Paucartambo, el CODISA se constituirá en el soporte estratégico del
seguimiento y monitoreo del proyecto, con la participación de las diferentes instituciones ligadas
al sector de salud.

Los Arreglos Institucionales:


Las Municipalidad Distrital de Paucartambo tiene el compromiso de promover el fortalecimiento
de capacidades humanas de las familias en situación de riesgo de manera concertada con las
diferentes instituciones ligadas al sector (salud y Educación).

La MINSA tiene el compromiso de participar proactivamente en el proceso de implementación,


operación y mantenimiento del proyecto, en concertación con la Municipalidad Distrital de
Paucartambo

Las familias en situación en riesgo (madres gestantes, lactantes, niños menores de 5 años), de las
38 Comunidades Campesinas del distrito de Paucartambo, tienen el compromiso de participar

11
proactivamente en las diferentes acciones planteadas en el proyecto, que son respaldadas con
documentos sustentatorios. (Actas de compromiso)

El Gobierno Regional tiene el compromiso Financiar el Proyecto y de promover la mejora de la


seguridad alimentaria en la provincia de Paucartambo distrito de Paucartambo.

La disponibilidad de Recursos Monetarios:


Para la implementación del presente proyecto, son necesarios los recursos financieros, cuya
apuesta es del Gobierno Regional de Cusco, en la orientación de mejorar la disponibilidad, acceso,
uso de los alimentos sanos y saludables de las familias en situación de riesgo, que fue ratificada
para el año 2012, para lo cual se establecerán convenios interinstitucionales.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento:


Los gastos de operación y mantenimiento serán asumidos por los Comités de Vigilancia
Comunales, la MINSA, la Municipalidad Distrital de Paucartambo para el funcionamiento de la
CODISA , que es un espacio estratégico para la mejora de seguridad y soberanía alimentaria, que
está garantizada por la rentabilidad social del proyecto, para ello existen documentos sustenta
torios de cumplimiento de dichos compromisos.

H. Impacto ambiental

Enmarcado en el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM del Reglamento de la Ley Nº 27446,


Ley promulgada el 20 de abril de 2001, que creó el Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental –SEIA, la cual fue modificada siete años después, mediante Decreto
Legislativo 1078, en concordancia con el MINAM, el proyecto corresponde a categoría I, por lo
tanto no originará impactos ambientales negativos de carácter significativo, más bien
contribuirá a la conservación del ambiente, debido a que se implementará acciones para la
recuperación y manejo de pastizales, el manejo de residuos sólidos y evitar la containación
con humus de cocina.

El proyecto considera las actividades de capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas


de producción de alimentos nutritivos, en valor nutricional y preparación de alimentos
balanceados, en buenas prácticas de higiene y en gestión de SAN al nivel comunal y distrital,
cuyas acciones, que por su propia particularidad no generarán efectos negativos en el medio
ambiente, consecuentemente no alterará en forma negativa el medio ambiente. En el medio
físico natural, no afecta de manera sustancial a los elementos inorgánicos- agua, suelo y aire.
En el medio biológico no afecta a los elementos flora y fauna, más bien generará impactos
positivos en la generación de autoempleo rural de las familias campesinas.

I. Organización y Gestión

Fase de pre inversión

En esta etapa, comprende la formulación del proyecto por parte de la Unidad Formuladora de la
Municipalidad Paucartambo de Paucartambo y la evaluación correspondiente de la Oficina de
Programación e Inversiones, hasta su viabilidad del PIP. Cabe resaltar que la Municipalidad
Provincial de Paucartambo, da para la formulación de este proyecto a una consultoría que
cuenta con profesionales especialistas que brinden dicho servicio de formulación y evaluación en
proyectos sociales.

12
Fase de Inversión

La Municipalidad Provincial de Paucartambo, cuenta con la Gerencia de Desarrollo Social, esta


área es la encarga la formulación con los estudios definitivos del presente PIP, hasta su
aprobación por el Órgano Resolutivo.

Para la fase de ejecución del proyecto, se recomienda una modalidad de Administración Directa,
por la tipología del proyecto que es de carácter multianual y estratégico, así mismo la Gerencia
de Desarrollo Social esta fortalecida con profesionales multidisciplinarios para la ejecución del
proyecto.

Por el tamaño del PIP se recomienda contar con un local propio y adecuado de operaciones,
cuyos costos de alquiler están previstos en el presente proyecto a nivel de perfil.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo, participa con la supervisión del cumplimiento de


los acuerdos interinstitucionales mediante la Gerencia de Desarrollo Social, así mismo en
cumplimiento de la normativa vigente del SNIP RD 003-2011-EF/68.01, la Oficina de
Programación e Inversiones, realizará el Seguimiento continuo programado con las
herramientas metodológicas del SOSEM (Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo).

Finalmente cabe señalar que la Municipalidad, está en proceso de una modernización de la


administración logística, por lo que se prevé la eficiencia y eficacia de los procesos de adquisición
y selección de bienes y servicios previstos en el presente proyecto.

Fase de operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento estará a cargo de MINSA y la Municipalidad Provincial de


Paucartambo a través de las Oficinas de Desarrollo Social, que permitirá la funcionalidad del
CODISA y de los comités de Vigilancia Comunales, quienes continuaran con las acciones que
fueron promovidas a partir del proyecto.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo , mediante su órgano de línea la Gerencia de


Desarrollo Social, tiene las facultades de contratar especialistas para la evaluación ex post del
PIP, y así tomar medidas correctivas de cumplimiento de compromisos de las Instituciones
ligadas al sector y la población objetiva, en la etapa de operación y mantenimiento.

La operación y mantenimiento estará a cargo de la DIRESA y la Municipalidad Provincial de


Paucartambo.

J. Plan de Implementación

En el siguiente cuadro se hace un análisis del plan de implementación, considerando los responsables
de ejecución de cada acción, los montos de inversión, lo que implica la determinación de los objetivos
y metas que se lograrán.

13
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN POST - INVERSIÓN

Responsable de la Form ulación del PIP: UF - MPP


Responsable de la Ejecución: MPP Responsable del Mantenimiento: MPP - PROMOTORES
Responsable de la Evaluación del PIP: OPI- MDCH
Responsable de la Supervisión y Monitoreo: NUTRICIONISTA Y/O ENFERMERA Responsable de Evaluación: MINSA
ETAPAS

MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS


NUTRITIVOS Logro de las metas previstas de (+) insercion laboral;
(-) desnutricion y ( -) analfabetismo
Costo S/. 2,311,800.00
Costo S/. 37,151.13 MAYOR OPORTUNIDASDES ECONOMICAS
INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE
LAS CONDICIONES NUTRICIONALES EN DE LA POBLACION RURAL Adecuadas condiciones nutricionales en el binomio Madre-
ELABORACION DEL Niño de las comunidades del Distrito de Paucartambo Provincia
EL BINOMIO MADRE- NIÑO EN LAS
EVALUACIÓN EXPEDIENTE Costo S/. 1,406,610.00 de Paucartambo- cusco.
COMUNIDADES DISTRITO DE
TECNICO
PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE MAYOR OPORTUNIDASDES ECONOMICAS
PAUCARTAMBO - CUSCO DE LA POBLACION RURAL
Altos niveles de Eficiencia Educativa
Costo S/. 1,964,016.00

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA
GESTION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Costo S/. 1,747,800.00


TIEMPO

SETIEMBRE- 2012 OCT 2012 - DICIEMBRE 2013 ENERO 2014- DICIENBRE 2018

Elaboración: Equipo de Proyectos

En el diagrama anterior se detalla la secuencia de actividades del proyecto, los recursos económicos necesarios para su realización y las entidades
encargadas de realizarlo.

K. Matriz del marco lógico del proyecto

El Marco Lógico de la alternativa seleccionada es como se expone a continuación:

14
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Dis mi nuir la mortal i dad i nfanti l de 27%


Di s mi nuci on de l os ni vel es de pobreza en La pobl aci on ha des arroll a do la s
a 10%, di s minui r l a des nutri ci on croni ca Informe de TDI y de MINSA, Eval ua ci on del
FIN la s comuni dades del area de i nfluenci a
i nfanti l de 37% a 17 % , Di s mi nui r l as i mpa cto.
capaci dades de s eguri da d y s oberani a
del Di s tri to de Pauca rta mbo. al i mentari a
IRAS y la s EDAS EN 10%

Incremento de producci on de a li mentos


s a ludabl es en 20% en rel aci on a l a
Mejora r l a al imentaci on de Nutri ci on l i nea de bas e. El 70% de l a s fami l ia s a n
menores de 5 años y mujeres en edad mejorado en conoci mi entos s obre va lor Eva luaci on final Documento de La unidad fa mil i ar practica un proces o
PROPÓSITO ferti l de l as comundades campes i nas de nutri ci ona l y prepaci on de a li mentos Si s temati zaci on. de a lmentaci on y nutri ci on adecuada.
Pauca rtambo. ba la ncea dos del 70% de l a s fami l ia s
s ens i bi li zadas en buenas pra cti cas de
hi gi ene.

*Al final del proyecto el 60% de fa mi l i as


ha n mejora do l a producci on de
al i mentos s al uda bl es en 20%. *Las unidades fami l i ares producen
*Mayor producci on de a li mentos nutri ti vos *Al final del proyecto el 65 % dela *Informe de eva luaci on del proyecto al i mentos nutri tivos s ufici entes .
*Mayores oportuni dades economi cas de pobl aci on mujeres parti cipa en l os *Informe de eva luaci on s egui mi ento del *Las unidades fami l i ares conocen
COMPONENTES

la pobl aci on rural . mercados di s tri ta l y pobl aci onal . proyecto en cuanto a feria s . nuevos mecanis mos para ins ertars e al
* Adecua do conocimi ento del val or *AL fi nal del proyecto el 65% de ni ños y *Informe de s egui miento en funci on a l a mercados .
nutrici onal y prepa ra cion de al i mentos ni ña s s on adecuada mente nutri das . l i nea de bas e *Las unidades fami l i ares conocen el
*Adecuado conoci miento de buenas *Al final del proyecto el 60 % de *Informes de s egui miento en funci on a l a val or nutri ci onal de al ikentos .
practica s de higiene. fami l ia s s on s enci bi l iza das en buena s l i nea de bas e. *Las unidades fami l i ares real iza n la s
*Des arroll o de capaci dades de l a ges tion practi cas de hi gi ene . *Informes , a cta s de cons ti tucion del buena s pra cti cas de hi gi ene.
en s eguri da d al imentaria . *Al final del proyecto 7 comi tes de CODISA.. *Exi s te el funcionami ento de ges tion de
vi gi la nci a opera n efi ci entemente y en SAN..
s unci onami ento y s e ha cons ti tui do el
CODISA.

1.- EXPEDIENTE TECNICO.


2.-MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS *Cola boraci ón de l a pobl aci ón
NUTRITIVOS. objeti va en el proces o de
• Capacitacion en la crianza de animales menores caracteri zaci ón, as i s tenci a
(gallinas y cuyes). • Asistencia tecnica en la técni ca y s egui mi entos
crianza de animales menores • mens ual es .
Capacitacion en biohuertos y cultivos andinos * Aporte de l a pobl aci ón
• Asistencia en cultivos andinos y biohuertos. objeti va y dis poni bi l i dad de
recurs os humanos y
3.-MAYOR OPORTUNIDADES ECONOMICAS EN LA fi nanci eros .
POBLACION RURAL *Predis pos i ci ón de l a
•Promocion de la preoaracion de alimentos pobl aci ón pa ra pa rti ci par en
balanceados enn festividades o terias A continuacion se presenta el pie de
l os eventos de capaci taci ón
gastronomicas. presupuesto del presente PIP:
Aporte de la pobl aci ón
• Pasantias.) *Mayor producci on de al i mentos .
objeti va y dis poni bi l i dad de
• Visitas Guiadas. nutri tivos S/ 2,311,800 *Regi s tro de la entrega de materia les de la s
4.-ADECUADO CONOCIMIENTO DEL VALOR
recurs os humanos y
*Mayor oportuni dades economica s de diferentes s eci ones de l as comuni dades
NUTRICIONAL Y PREPARACION DE ALIMENTOS fi nanci eros de ma nera
l a pobla cion rura l. S/ 1,406,610 *Facturas por l a real i zaci on del es tudio
BALANCEADOS. oportuna.
*Adecua do conocimi ento del val or s obre (reci b os por honorari os ) ,
• Capacitacion en clasificacion y valor nutricional *El Aporte de l a pobla ción
nutri ci ona l y preparaci on de al i mentoa es peci al es ta s en l a ejecuci on del proyecto .
de los alimentos objeti va y dis poni bi l i dad de
ba la ncea dos . S/ 1,964,016 *Facturas por l os s ervi ci os de cons trucci on
ACTIVIDADES

• Asitencia tecnica en la revaloracion y consumo recurs os humanos y


*Adecua do conocimi ento de buenas de l a mbientes compl ementa rios .
de productos. fi nanci eros .
practi cas de hi gi ene. S/ 126,581.00 *Ma teri al es fi lmi cos ,
• Asitencia tecnica en seciones demostrativas de *Predis pos i ci ón de l a
S/ 1,747,800 grabacuones ma gneti cas , a fi ches .
alimentos balanceados pobl aci ón pa ra pa rti ci par en
*Total Costo Directo S/ 7,430,226 *Acta s de cons ti tucion regi s tro de
l os eventos de capaci taci ón
*Gas tos General es 6% S/ parti ci pantes y regi s tros fotogra fi cos .
*Aporte de la pobl aci ón
5 .- ADECUADO CONOCIMIENTO DE BUENAS 445,813.56 *Fichas de as i s tenci a tecni cas y reportes
objeti va y dis poni bi l i dad de
PRACTICAS DE HIGIENE. *Expedi ente Técni co 0.5% S/ fotogra fi cos .
recurs os humanos y
• Sencibilizacion por medios informaticos en 37,151.13 *Regi s tros de partici pa cion y reportes
fi nanci eros de ma nera
practicas de higiene. *Supervi s i ón 2% fotogra fi cos .
oportuna.
• Capacitacion en aseo personal. S/ 29,827.1 *Acta s de cons ti tucion y regi s tros
*IAporte de l a pobl aci ón
• Capacitacion en uso adecuado de alimentos. *Li quidaci on 0.5% fotogra fi cos
6 .- DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTION objeti va y dis poni bi l i dad de
S/ 37,151.13
EN SEGURIDAD ALIMENTARIA. recurs os humanos y
*TOTAL DE INVERSION S/ 8,098,946.34
• Conformacion del comite distrital de seguridad fi nanci eros de ma nera
alimentaria CODISA. oportuna.
• Asistencia tecnica en promocion de viviendas * Aporte de l a pobl aci ón
saludables (concursos) objeti va y dis poni bi l i dad de
• Formacion a promotores de salud en atencion recurs os humanos y
integral de salud preventiva. fi nanci eros de ma nera
• Adecuacion del local, conformacion e oportuna.
implementacion de comites de vigilancia. * Aporte de l a pobla ción
objeti va y dis poni bi l i dad de
7.-SUPERVISION.
recurs os humanos y
8.-OPERACION Y MANTENIMIENTO.
fi nanci eros .

15
L. Conclusiones y Recomendaciones

El problema central ha sido identificado como INADECUADA ALIMENTACIÓN Y NUTRCIÓN DE


NIÑOS MENORES DE 3 A 5 AÑOS Y MUJERES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL
DISTRITO DE PAUCARTAMBO. El objetivo central del proyecto se ha definido como “Mejorar la
Alimentación y Nutrición de Niños menores de 5 años y mujeres de todas las Comunidades
Campesinas del Distrito de Paucartambo Provincia de Paucartambo- cusco.

La ejecución del presente proyecto, beneficiará a la población de las 38 Comunidades del


Distritos de Paucartambo, de la Provincia de Paucartambo, con una población objetiva de 3945
mujeres y 1056 niños y niñas en situación de riesgo, directamente beneficiara donde el 90% de
la población es rural.

El Proyecto busca la disminución de los niveles de pobreza en las Comunidades Campesinas del
Distrito de Paucartambo.

El proyecto está orientado a brindar capacitaciones y asistencias técnicas a las poblaciones en


situación de riesgo, sobre prácticas de producción de alimentos nutritivos, en valor nutricional y
preparación de alimentos balanceados, en buenas prácticas de higiene y en gestión de SAN al
nivel comunal y distrital.

Las acciones previstas en el proyecto, no generará impactos negativos relevantes sobre el medio
ambiente, mas al contrario contribuirá en la mejora de calidad ambiental (manejo de residuos
sólidos, ordenamiento predial y reducción de producción de humos de cocina), así mismo
generará mayor autoempleo familia a través de la producción de alimentos con un enfoque
agroecológico.

Posterior a la Viabilización del presente PIP se proseguirá con la elaboración del expediente
técnico., que es la siguiente etapa del ciclo del proyecto.

El Gobierno Regional Cusco tiene la capacidad Financiera, el financiamiento del costo que
demandaría la inversión para la ejecución del proyecto ya que este tipo de proyecto son
prioritarios para la inclusión social.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo, cuenta con la capacidad suficiente y el


compromiso para ejecutar y/o gestionar, ante las instancias respectivas.

El presente proyecto, es viable socialmente, ambiental y económicamente, porque permitirá el


fortalecimiento de capacidades y habilidades de las poblaciones en riesgo, que permita la
inclusión social, cuyas acciones se desarrollará a través de la Gerencia de Desarrollo Social de la
Municipalidad Provincial de Paucartambo.

El análisis de costo/efectividad demuestra la viabilidad social de la alternativa seleccionada.


Cuyo monto de Inversión asciende a S/. 1132.77 nuevo soles.

16
II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES NUTRICIONALES EN EL BINOMIO MADRE- NIÑO EN LAS


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO”

Estructura Funcional Programática.

Función : 23 Protección Social


Programa : 051 Asistencia Social
Subprograma : 0115 Protección de Poblaciones en Riesgo
Responsable : Gobierno Local de Paucartambo.
Sector responsable : SALUD

Cuadro 1
LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Cusco
Provincia: Paucartambo
Distrito: Paucartambo
Localidad: Paucartambo
Dirección: Paucartambo
Área: Rural
M.S.N.M: 2906

Cuadro 2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO
Altitud De 2,906 a 5,690 m.s.n.m.
Altitud de la Capital 3005 m.s.n.m.
Superficie (Km2) 1079.23
Región Natural Sierra
Ecoregiones Naturales Quechua (Templada), Suni (Jalca) y Puna (Alto Andina)
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública es Gobierno Provincial de Paucartambo,


a través de una consultora. El presente estudio se alcanzó al Gobierno Provincial de Paucartambo,
considerando que cuenta con Unidad Formuladora, OPI Provincial con gran experiencia, para su
inscripción en el Banco de Proyectos y evaluación respectiva de acuerdo al Sistema Nacional de
Inversión Pública, a fin de cumplir con la fase de Pre inversión establecida en la Ley Nº 27293 “Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública”.

UNIDAD FORMULADORA
Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Provincial de Paucartambo
Nombre: Unidad Formuladora
Persona Responsable unidad
Arq: Nelly Quispe Tapara
formuladora
Dirección: Plaza Principal S/N
17
Formulador: Econ. Anthony Pachas Quispe/ Franklin R. Ormachea Cayllahua

Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública es el Gobierno Local de Paucartambo en


convenio con el Gobierno regional Cusco, a través de su Unidad Ejecutora, cuyos datos son los
siguientes:

UNIDAD EJECUTORA (Recomendada)


Sector: Gobiernos Locales
Pliego: Municipalidad Provincial de Paucartambo
Nombre: Municipalidad Provincial de Paucartambo
Responsable: Ing Mario Condori Huallpa
Cargo: Alcalde Provincial de Paucartambo
Dirección: Plaza Principal S/N

El Gobierno Local de Paucartambo viene ejecutando obras de impacto local, en el marco de sus
competencias, demostrando seguridad en la ejecución de sus proyectos de inversión priorizados, por
lo que se concluye que cuenta con la seguridad física, técnica, logística, administrativa y financiera
para ejecutar el presente proyecto. Dentro de la competencia, se menciona que es de competencia
exclusiva la materia de salud, saneamiento ambiental y salubridad.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo viene ejecutando obras dentro de su jurisdicción en el


marco de sus competencias, demostrando amplia seguridad en la ejecución de sus proyectos de
inversión pública, priorizados, por lo que se concluye que cuenta con la seguridad física, técnica,
logística, administrativa y financiera para ejecutar el presente proyecto.

2.3. Participación de las entidades involucradas

Los agentes directamente involucrados con el proyecto son los siguientes:

La participación de los beneficiarios y autoridades locales será gravitante para la ejecución de este
proyecto, por lo que es importante precisar el nivel de participación de los involucrados y beneficiarios
en el ciclo del proyecto.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

El MIMDES es el órgano rector de políticas públicas en materia de equidad de género, protección y


desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren exclusión, garantizando el ejercicio de sus
derechos a fin de ampliar sus oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización
personal y social, cuyos objetivos son:

• Formular políticas y normas orientadas a promover la igualdad de oportunidades entre hombres


y mujeres, incluyendo acciones afirmativas de carácter temporal para revertir situaciones de
discriminación contra las mujeres.
• Contribuir a desarrollar capacidades y facilitar los procesos de emprendimiento social de los
pobres a través de una adecuada educación, nutrición, protección y promoción familiar, procesos
de integración y promoción de una cultura de paz.
• Contribuir a desarrollar capacidades y superar la pobreza, promoviendo la igualdad y generación
de oportunidades con un enfoque territorial a través del desarrollo y mejora de la infraestructura

18
básica y productiva, la generación del empleo, el mejor acceso al mercado y el desarrollo de
capacidades económicas para la competitividad.
• Mejorar y asegurar el acceso de los grupos vulnerables y en situaciones de emergencia a los
servicios sociales brindados por el MIMDES, como forma de contribuir a la reducción de la
extrema pobreza.
• Contribuir a superar las diversas formas de inequidad, exclusión y violencia social, especialmente
de la infancia, la adolescencia, la mujer y el adulto mayor ejerciendo su función rectora en el
marco de un Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que
articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
• Establecer un Sistema del Sector para la Provisión de Servicios Sociales que implemente los Planes
Nacionales, re estructurando las actuales formas de financiamiento, monitoreo, articulación y
ejecución de los programas sociales a su cargo e implementar una gerencia social participativa
por resultados.

Consejo Regional de Seguridad Alimentaria De la Región Cusco

Con la aprobación de la Resolución Directoral N° 007-2012-EF/63.01 “Aprobación de Lineamientos de


inversión para reducir la desnutrición crónica infantil”, Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria
en el 2004 (DS. N° 066-PCM), los gobiernos regionales comienzan a formular sus estrategias
regionales de seguridad alimentaria de formular sus estrategias regionales de seguridad alimentaria
(ERSA) y orientar su implementación a una intervención articulada con otras estrategias con énfasis
en la búsqueda de alternativas para enfrentar la desnutrición infantil. Donde el CORSA, ha establecido
metodologías de articulación de las diferentes instituciones públicas y privadas en los gobiernos
locales que enfocan sus actividades y proyectos para la lucha de la desnutrición al nivel de la región
Cusco.

Gobierno Regional Cusco, cuyo rol es el mejoramiento de la prestación de servicio de salud en la


región cusco.

Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA), La Dirección Regional de Salud de Cusco, es un


órgano desconcentrado de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional del Cusco,
responsable de formular y proponer las políticas regionales de salud; así como dirigir normar y
evaluar a los establecimientos de salud, en concordancia con las políticas regionales y planes
sectoriales, alguno de sus objetivos son:

• Lograr que las personas adquieran seguridades y desarrollen actitudes, para su desarrollo
físico, mental y social, para desarrollar una cultura de salud basada en la familia como
unidad básica de salud y para que desarrollen un entorno ambiental saludable en su
Localidad.
• Lograr la protección de la vida y la salud de todas las personas desde su concepción y durante
sus ciclos de vida hasta su muerte natural.
• Reducir significativamente la morbimortalidad causada por enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
• Incrementar significativamente la seguridad de gestión administrativa y la seguridad
alimentaria de las entidades del sector salud, entre otros

Ministerio de Salud (MINSA). El Ministerio de Salud para cumplir la visión, misión y objetivos
estratégicos establecidos en el Reglamento de la Ley Nº 27657, en el ámbito de su gestión institucional
y sectorial, diseña y norma los procesos organizacionales correspondientes.

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,


previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del
19
país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los
sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos
dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de
su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de
lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de
cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.

Comunidades Campesinas

Las comunidades campesinas, son organizaciones autónomas con derechos consuetudinarios; donde el
presidente de la comunidad es el máximo representante, cuya función fundamental es administrar los
intereses de la comunidad, previa asamblea comunal. Las comunidades campesinas a pesar de que se
en un proceso de modernización siguen siendo vigentes, cuya organización es representativa. La
familia constituye la base fundamental para la organización comunal, que es el elemento vital en la
dinámica funcional y estructural del sistema de producción. El uso de la mano de obra familiar esta
complementada con las diferentes formas de trabajo tradicional como el "ayni" en actividades
familiares y la "minka" en actividades comunales.

Las actividades familiares están determinadas por mutuo acuerdo entre la mujer y el varón, y es la
mujer quien asume, la alimentación y cuidado del niño, la responsabilidad del manejo (pastoreo, saca,
etc) del rebaño de sus animales, y los varones realizan labores de trabajo en actividades agrícolas
(siembra, cosecha) y participación en espacios sociales.(reuniones, asambleas, mercados).

En la Fase de Pre inversión: Los beneficiarios directos y la Municipalidad Provincial de


Paucartambo, participan activamente en la elaboración del perfil comprometiendo su apoyo decidido
desde la identificación, facilitando y brindando la información necesaria en la etapa de recopilación
de información.

En la Fase de Inversión: La Municipalidad Provincial de Paucartambo y el Gobierno Regional Cusco


serán los encargados de esta fase tanto para la elaboración del Expediente Técnico como de la
ejecución del proyecto, cabe mencionar que el aporte de los beneficiarios será simbólico previa
coordinación con la Unidad ejecutora, debido principalmente a que la intervención es un proyecto de
Inversión Pública por excelencia por lo que este aspecto no es condicionante para la declaratoria de
viabilidad del presente estudio.

En la Fase de Post inversión: La intervención en esta fase es de exclusividad de la Región de salud


por lo que mediante carta de compromiso de sostenibilidad emitido por la Dirección de la Microred de
servicios de Salud Paucartambo se asume el compromiso de establecer mecanismos administrativos
conducentes a brindar la sostenibilidad del presente proyecto de manera oportuna, adecuada y
eficiente.

Mapa de involucrados

En cuanto a los involucrados que intervendrán en el proyecto, tenemos a los concurrentes potenciales
a la solución, los que se mueven en torno al problema y los que se encuentran directamente afectados,
de acuerdo al siguiente gráfico:

20
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
PROBLEMAS
GRUPOS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS
PERCIBIDOS
Protección y desarrollo social de
MINISTERIO DE LA
Crecimiento economico sin poblaciones vulnerables y que sufren Participar de manera concertada en la
MUJER Y Formular, aprobar, dirigir, coordinar,
inclusion social de las exclusión, garantizando el ejercicio de sus lucha, para disminuir la desnutrición
DESARROLLO ejecutar, supervisar, en las áreas
familias más pobres del pais derechos a fin de ampliar sus crónica de niños y reduccion de la
SOCIAL (MIMDES) desarrollo social e inclusión social
e iniquedad de genero. oportunidades, mejorar su calidad de pobreza con equidad de genero
vida y promover su realización

CONSEJO REGIONAL Altas niveles de pobreza Articular esfuerzos a nivel local y Participar en las mesas de
Prevenir y reducir los factores que
DE SEGURIDAD rural y altos indices de regional para mejorar la seguridad concertación para la lucha contra la
causan la inseguridad alimentaria en la
ALIMENTARIA desnutrición cronica infantil alimentaria de las familias en desnutrición y su articulación a traves
población vulnerable
en niños menores de 5 años situación de riesgo. de programas sociales.
Elevados niveles de
GOBIERNO REGIONAL disminuir los elevados niveles de Firmar convenios con los Compromiso con los beneficiarios de
desnutricion cronica en la
DE CUSCO desnutricion cronica en la region cusco beneficiarios asumir la ejecucion del proyecto
region cusco
Prevalencia de altas tasas
Política de gobierno local para el
de desnutrición crónica Prevenir y disminuir los factores que El cumplimiento de los compromisos
MUNICIPALIDAD desarrollo integral de las familias en
infantil de niños menores causan la inseguridad alimentaria en las asumidos desde la municipalidad de
PROVINCIAL DE situacion de riesgo. Elaboración y
de 3 y 5 años de edad en las familias en situacion de riesgo (niños y asignar recursos para la ejecución del
PAUCARTAMBO evaluación del PIP en el marco del
comunidades del distrito de mujeres) del distrito de Paucartambo PIP
SNIP
Paucartambo
MINESTERIO DE Elevadas indices de
Mejorar el nivel nutriconal de la
SALUD (CENTROS DE desnutrición cronica infantil Brindar apoyo en salud integral y Participar de manera concertada en la
poblacion en situacion de pobrza critica,
SALUD DEL DISTRITO en las comunidades capacitacion focalizando a las familias mejora de salud en el distrito de
contribuyendo en la seguridad
DE Paucartambo) campesinas del distrito de mas pobres Paucartambo
alimentaria de las en situacion de riesgo
Paucartambo
Altos niveles de pobreza y Participar y colaborar en la ejecucion
COMUNIDADES Mejorar la seguridad de la comunidad de Promover comunidades saludables
limitado acceso a alimentos del proyecto promoviendo
CAMPESINAS niños y muejres de manera organizada
saludables comunidades saludables
FAMILIAS Limitado acceso a alimentos Promover buenas prácticas de
Mejorar la alimentación y nutrición de
BENEFICIARIOS DEL sanos y saludables debido higiene y producción ecologica para Participar en el proceso de ejecución
sus familias (niños) , con productos
PROYECTO debido a ello, los niños se la nutrición de niños y madres del proyecto de menra proactiva.
ecologicos de la zona .
encuetran desnutridos gestantes.
FUENTE: Trabajo de Campo

2.4. Marco de referencia

La salud es un factor determinante del crecimiento económico y del desarrollo, mientras que la
morbilidad genera el círculo virtuoso de la pobreza, como consecuencia de la desnutrición crónica
infantil de los primeros años de vida, con efectos a largo plazo en la población adulta con menos
seguridades. Aparte de las graves consecuencias que la mala salud tiene para el bienestar social, así
mismo priva a los países en desarrollo de recursos humanos calificados para el desarrollo en todos los
sectores de la economía y, el elevado coste de las enfermedades reduce el crecimiento económico y
limita los recursos que los gobiernos pueden dedicar a invertir en proyectos de inversión publica. Por
consiguiente, la mejora de la salud en los países en desarrollo como el Perú es un elemento clave para
luchar contra la pobreza, que es el objetivo principal de la política de desarrollo del Perú.

El gasto que hace el Estado para brindar servicios de salud a la población ha ido creciendo en los
últimos años. Así en 1992 el 9.9% del Gasto publico correspondía a salud, tres años más tarde ese
porcentaje llego a 13.1%. Sin embargo el gasto en salud se concentra en las regiones donde la
población tiene mejores condiciones de Vida.

En nuestra región durante la ultima década, a aumentado la infraestructura de salud y la cantidad de


especialistas que trabajan en el sector, en 29 y 47% respectivamente. En la ciudad de Cusco hay cinco
médicos y en Paruro tan solo 0.3 médicos por cada diez mil Habitantes.

En el año 2000, 43 niños por cada mil nacidos vivos en la región murieron, frente a 33 a nivel nacional.
La desnutrición Infantil en la región es preocupante, el 43% de los niños menores de 5 años de edad
sufre de desnutrición crónica, en el año 2009 la desnutrición Infantil en la región es 31.7%.

21
JUSTIFICACION

La inseguridad alimentaria en los hogares del distrito de Paucartambo, es un tema relevante


principalmente en las comunidades donde las familias no cuentan con los servicios básicos necesarios
y no acceden a recursos productivos suficientes, estables, información, tecnologías etc., llevando como
consecuencia a los hogares a una vida en inseguridad alimentaria Por otro lado, la disponibilidad de
alimentos es insuficiente por la existencia de semillas de mala calidad, asociada al monocultivo y
mono crianzas, influencia climatológicas contribuyendo a una producción disminuida, a ello se suma
el consumo de alimentos no diversificados, la limitada practica o deficiente hábitos de higiene,
llevando como consecuencia a la prevalencia de enfermedades diarreicas, esta situación se genera
mayor vulnerabilidad de niños y niñas menores de 5 años.

Por lo expresado podemos distinguir dos tipos de inseguridad alimentaria en las familias: la primera
debido a una dieta insuficiente debido a su escasa producción y adquisición de alimentos, esta
situación se da en la pobreza de las familias campesinas lo mismo que conlleva a la desnutrición
progresiva de los grupos más vulnerables, y el segundo, debido a la inestabilidad de la producción y
acceso a alimentos.

Todo lo mencionado se traduce en los Altos índices de EDAs 23%, incidencia de enfermedades
respiratorias agudas 38.21%, deficiente saneamiento básico, carencia de capacidades técnicas para la
producción, transformación preparación adecuada de alimentos, altos índices de embarazo en
adolescentes, deficiencias en el ordenamiento de la vivienda, y comunidades, son factores que permite
la prevalencia de la desnutrición crónica 42 % niños y niñas. Por lo tanto este proyecto es de singular
importancia porque busca, controlar los factores condicionantes de la desnutrición infantil y disminuir
el riesgo nutricional en niños y niñas menores de 3 a 5 años y mujeres en situación en riesgo, basado
en el enfoque de derechos, soberanía alimentaria, salud preventiva, promocional, en aspectos de
nutrición, saneamiento básico a través de una intervención concertada e integral enfocado desde lo
productivo, consumo y organizacional.

MARCO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Cumbre del Milenio es la denominación que recibe el encuentro de la asamblea General de las
Naciones Unidas, realizado en diciembre del año 2000 en Nueva York. En este evento, los gobernantes
de los países miembros de todo el mundo incluido el Perú, se comprometieron a participar
activamente en el cumplimiento de las nuevas metas de desarrollo definidas para las próximas
décadas, resumidas en la Declaración del Milenio. Por primera vez en la historia, se produjo un
compromiso de todas las naciones para alcanzar un conjunto de objetivos comunes.

En los "Los objetivos del desarrollo del Milenio y sus vinculaciones con la reducción del hambre", se
observa la importancia crítica de la reducción del hambre, como meta explícita de la CMA y del primer
ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) como condición esencial para conseguir los restantes ODM
(FAO-2005). El hambre y la malnutrición son las causas principales de las privaciones y el sufrimiento
de millones de personas y sin un rápido avance en la reducción del hambre, resultará difícil, y tal vez
imposible, conseguir los restantes ODM; y la lucha por eliminar el hambre y conseguir los restantes
ODM se ganará o perderá en las zonas rurales, pues es allí donde vive la mayoría de las personas
hambrientas del mundo.

MARCO INSTITUCIONAL A NIVEL NACIONAL

En un país pobre y desigual, las luchas contra la pobreza y el hambre constituyen temas infaltables del
discurso público. Sin embargo, estas son emprendidas de manera muy entusiastas por el Estado y otros

22
actores sociales, y la magnitud del problema de la pobreza y el hambre y la necesidad de reducirlos, se
refleja en las acciones siguientes:

• El Estado Peruano, ha diseñado y viene implementando un conjunto de medidas concertadas y


políticas entre las cuales se encuentra el Acuerdo Nacional, la Carta de Política Social, la Ley de
Bases de la Descentralización (Ley N° 27783), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N°
27867), la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972). Asimismo, se aprobó las "Bases para
la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres" (DS N°
002-2003-PCM).
• La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 - 2015, fue aprobada en julio del 2004,
mediante D.S. N° 066-2004-PCM. La Estrategia tiene un enfoque de derechos, gestión social de
riesgos y gestión territorial. Tiene como objetivo general prevenir los riesgos de deficiencias
nutricionales y reducir los niveles de malnutrición.
• El Estado Peruano ha expresado una clara decisión política de atender la problemática de
seguridad alimentaria en el país, creando la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria.
• El 07 de septiembre del año 2005 se lanzó el PROGRAMA JUNTOS. JUNTOS es un Programa de
Transferencia Monetarias Condicionadas, a través del cual se entrega un subsidio de dinero en
efectivo a las familias más pobres del país, como un incentivo al cumplimiento de compromisos de
participación en algunos programas de las áreas de salud, nutrición, educación y desarrollo de la
ciudadanía, bajo un enfoque de restitución de derechos básicos. Se espera mejorar la brecha de
ingresos especialmente para la alimentación; desarrollar el capital humano y romper la
transmisión intergeracional de la pobreza.
• Una de las prioridades del gobierno actual es la lucha contra la desnutrición crónica. Ha creado el
Plan Articulado de Nutrición Infantil CRECER, cuyo objetivo central es disminuir en 5 puntos
porcentuales la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, en especial en
niños menores de 3 años. Esta Estrategia se enmarca el eje N° 1° del Plan Nacional de Superación
de la Pobreza y se caracteriza por generar una articulación horizontal multisectorial y de
programas sociales y una articulación vertical que va desde la comunidad organizada, pasando
por el gobierno local, el gobierno regional y el gobierno nacional, la cual permite conformar un
Plan Articulado de Nutrición Infantil.
• La Estrategia Nacional CRECER, que se establece mediante Decreto Supremo N° O55-2007 PCM.
Se enmarca en la lógica del Presupuesto por Resultados. El Programa CRECER, prioriza su
intervención en zonas geográficas considerados como rural de a cuerdo a los indicadores de
pobreza (Mapa de Pobreza) y a los índices de desnutrición infantil estimados por las instancias
competentes. Asimismo, de manera complementaria, podrá intervenir en zonas urbano
marginales, teniendo en cuenta sus tasas de pobreza y desnutrición.

MARCO INSTITUCIONAL A NIVEL REGIONAL

En la Región Cusco se vienen haciendo esfuerzos importantes para disminuir los altos índices de
desnutrición infantil, promovidos por el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, las Instituciones
públicas y privadas y la Sociedad Civil en su conjunto.

El Gobierno Regional Cusco mediante su Gerencia Regional de Desarrollo Social ha constituido e


implementado el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA, mediante el cual se promoverá en
todas las instancias, el derecho a una alimentación y nutrición de calidad, principalmente de los
grupos más vulnerables, para lo cual ha convocado a la sociedad civil, apoyar estas acciones
orientadas al ejercicio del derecho a la alimentación. Se propone, en el marco de la Estrategia
Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 - 2015, formular una Estrategia Regional de Seguridad
Alimentaria que sirva como un instrumento orientador de las decisiones y prioridades respecto a la
alimentación y nutrición principalmente de las poblaciones más vulnerables. Existe un compromiso

23
multisectorial, aunado a una voluntad política del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, para
llevar adelante esta propuesta.

También son funciones del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA de la Región Cusco,
desarrollar acciones relacionados al SICIAV(Sistema de Información y Cartografía sobre la Seguridad
Alimentaria y Vulnerabilidad), Planificación de Políticas y Programas, Ejecución de Proyectos; y
Evaluación y Monitoreo de Impactos.

En la Región Cusco, se vienen implementando programas y proyectos relacionados con seguridad


alimentaria, enmarcado en diferentes planes como el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Cusco al
20012, Plan de Emergencia Infantil PEI (2004 - 2006), el Plan Concertado Regional de Salud (2005 -
2021) y el Plan de Acción por la Niñez y Adolescencia de Cusco PRANA (2006 - 2012).

Así mismo se han identificado ONG's (Asociación Arariwa, Plan Internacional, Word Visión) en la
Región, que trabajan en uno, dos o tres componentes de la Seguridad Alimentaria, siendo una gran
oportunidad, existe una valiosa experiencia que debe ser socializada a fin de observar la posibilidad de
réplica en otros ámbitos de la Región. Además existe una gran predisposición para desarrollar el tema
de manera concertada, de unir esfuerzos para llegar a apoyar a más familias y de trabajar el tema en
asocio y un espacio que unifique estos esfuerzos debe ser el CORSA.

Contexto Local.

A nivel Local, el gobierno edil de la gestión del 2011 a 2014, tienen el propósito de mejorar la
disponibilidad de alimentos de las familias en situación de vulnerabilidad sobre todo de los niños
menores de 3 a 5 años y madres gestantes, solteras y viudas de las comunidades campesinas, en el
marco sus competencias legales y basado en el plan de desarrollo concertado de la Municipalidad
Provincial de Paucartambo. Cuya producción mantenga la estabilidad durante las diferentes épocas
del año. Así mismo las familias deberían tener la capacidad para acceder a los alimentos que ofrece el
mercado, sin generar impactos negativos al medio ambiente. La forma de preparación de los alimentos
(Uso de alimentos) influirá en el consumo y en el bienestar nutricional, que es en sí el objetivo final de
la seguridad alimentaria.

MARCO LEGAL

Lineamientos de Política nacional

El Capítulo II de los Derechos Sociales y Económicos de La Constitución Política del Perú,


Artículo 7 en el que a letra dice “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio
familiar y la de la Localidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad”.

Así mismo el Articulo 11 de los Derechos Sociales y Económicos de la Constitución Política del
Perú en el que a letra dice “El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones,
a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento”.

Según la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, promulgada el 9 de Julio de 1997 en su Título
Preliminar establece, entre otros puntos, lo siguiente:

 La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo.
 La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla,
vigilarla y promoverla.

24
 Toda persona tiene derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que
establece la ley. El derecho a la protección de la salud es irrenunciable. El concebido es sujeto de
derecho en el campo de la salud.
 La salud pública es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia de salud
individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.
 Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud
mental de la población, los de salud ambiental, así como los problemas de salud del discapacitado,
del niño, del adolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social.
 Es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que
los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada
cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de
seguridad, oportunidad y calidad. Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión
de servicios de salud pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica
con arreglo a principios de equidad.
 El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población para la protección de
las contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre elección de sistemas
provisionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente impuesto por el Estado para que nadie
quede desprotegido.
 El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud pública y a
subsidiar total o parcialmente la atención médica a las poblaciones de menores recursos, que no
gocen de la cobertura de otro régimen de prestaciones de salud, público o privado.

A si mismo El presente Perfil de Proyecto esta considerado bajo los principios básicos del “Plan
Nacional Concertado de Salud” al 2007 como:

La Universalidad, mediante el cual el estado debe garantizar el bienestar de la población.

La Inclusión Social, el estado brinda los servicios de salud e implementa estrategias que permiten a las
personas acceder a ellos, sin discriminación de sexo, raza y religión, condición social o económica.

Además de los Lineamientos de Política de Salud 2007 – 2020:

 Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad

“Para garantizar la atención de la salud a la población y el acceso universal equitativo y solidario a los
servicios de salud es necesaria la articulación efectiva del sistema de salud en función de la atención
de la demanda y necesidades básicas de salud de la población”

“El sector salud brindara servicios de atención integral con criterios de equidad, género,
interculturalidad, calidad y sostenibilidad, con el fin de hacerlos accesibles a la población en general,
con especial énfasis a las poblaciones pobres o en extrema pobreza y aquellos grupos de población que
tienen mayor vulnerabilidad por su origen étnico, condiciones hereditarias, adquiridas y en
situaciones de emergencia”.

“La ampliación de la cobertura de los servicios garantizará la entrega de un conjunto de prestaciones


universales, combinando distintas estrategias de actuación de las instituciones del sector”.

 Participación ciudadana en Salud


La participación ciudadana es el pilar mas importante para el logro de la democratización de la salud
por ello se realizara la promoción y consolidación de la participación ciudadana en la definición de las
políticas de salud, implementación de las mismas así como en su vigilancia y control.

 Mejora de los otros determinantes de la salud


25
Los más rentables para el país es evitar el daño y la enfermedad, por tanto se debe priorizar las
acciones de prevención con estrategias que generen resultados en el corto plazo, con gran impacto y
de bajo costo.

Objetivos Sanitarios Nacionales 2007 – 2020

1. Reducir la Mortalidad Materna

Reducir el embarazo en adolescentes.


Reducir las complicaciones del embarazo, parto, puerperio.
Incrementar el parto institucional en zonas rurales. Ampliar el acceso a la planificación

2. Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la enfermedad y la muerte por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento,


con énfasis en las zonas de mayor exclusión social y económica.

3. Reducir la Desnutrición Infantil

Reducir la prevalencia de desnutrición crónica y anemia en niñas y niños menores de 5 años


especialmente de las regiones con mayor pobreza.

Objetivos del Sistema de Salud - 2011

1. Mejora de la Oferta y Calidad de Servicios

Ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios de salud del sector según
las necesidades y demanda de usuarios.
En ese sentido el proyecto está vinculado con las propuestas establecidas para el nuevo milenio,
además de la Ley de Salud 26846, la constitución política del Perú

Lineamientos de Política Regional Y Sectorial

La elaboración del presente proyecto se ha realizado en el marco del Sistema Nacional de


Inversión Pública1, Considerando el Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP (Anexo
SNIP – 04):

Función : 23 Protección Social


Programa : 051 Asistencia Social
Subprograma : 0115 Protección de Poblaciones en Riesgo

Comprende las acciones para las atenciones de salud pública con el objetivo de prestar los
servicios finales e intermedios por parte de los hospitales locales, centros de salud y puestos de
salud, correspondientes a los niveles de atención de la red de establecimientos públicos de salud a
cargo del Ministerio de salud, así como de otros organismos públicos.

Nivel Nacional

A nivel nacional se encamina un conjunto de esfuerzos para lograr el Objetivo nacional 2, el que se

1
Modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; el Decreto
Supremo Nº 102-2007-EF, Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública; la Directiva y las que al
amparo de la Ley y el Reglamento dicten el MEF y la DGPM del Sector Público del Ministerio de Economía y
Finanzas.

26
detalla de manera resumida:

Fuente: Plan Bicentenario Perú al 2021, elaboración propia.

Nivel Regional

El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado del Cusco al 2021; considera como Objetivo
Estratégico “Garantizar que la población de la región – prioritariamente los sectores mas vulnerables
y en situación de pobreza tengan acceso a los servicios de salud, seguridad alimentaria, trabajo,
justicia y seguridad en un ambiente saludable, en el que disminuya sustantivamente las inequidades y
se empodere a la población en el ejercicio de sus derechos y deberes”

Como Objetivo Especifico “Garantizar el acceso universal de la población a los servicios de la salud con
calidad y calidez, priorizando a los sectores mas vulnerables”, con los programas de: Promoción de la
salud integral, mejoramiento de la seguridad alimentaria de los establecimiento de salud, gestión y
desarrollo institucional del sistema de salud regional.

Marco Normativo

Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades

Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Ley Nº 26842 – Ley General de salud art 37 refiere: establecimientos de salud y los servicios médicos
de apoyo, cualquiera sea su naturaleza o su modalidad de gestión, deben cumplir los requisitos que
disponen los reglamentos y normas técnicas que dicta la autoridad de salud de nivel nacional en
relación a la planta física, equipamiento, personal asistencial, sistemas de saneamiento y control de
Riesgos relacionado con los agentes ambientales físicos, químicos y biológicos y Ergonómicos y demás
27
que proceden atendiendo a la naturaleza y complejidad de los mismos”

• R.M. No 588-2005-MINSA - Listado de Equipos biomédicos básicos para Establecimientos de


Salud.

• R.M No 914-2010/MINSA, que aprueba la NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.02; Norma Tecina de


Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”.

28
III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

3.1.1. Descripción de la situación actual

3.1.1.1.Antecedentes

Reconociendo los impactos sociales y económicos de la desnutrición crónica infantil de 6 a 9años


(47%) y los altos costos generados por el hambre, que esta estimado para el conjunto de los países de
Latino América mediante el análisis incidental retrospectivo, que alcanzó a 6.7 mil millones de
dólares. La Municipalidad Provincial de Paucartambo a identificando la demanda de la población en
situación de riego se ha planteado la formulación del presente PIP denominado “MEJORAMIENTO DE
LAS CONDICIONES NUTRICIONALES EN EL BINOMIO MADRE- NIÑO EN LAS COMUNIDADES DEL
DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO ", cuyo objetivo es mejorar la
alimentación y nutrición de niños menores de 3 a 5 años y mujeres de las Comunidades Campesinas del
Distrito de Paucartambo" y contribuirá a la mejora de la seguridad y soberanía alimentaria de las
familias rurales.

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESNUTRICION EN EL PERÚ


Los factores que condicionan el estado nutricional y la Inseguridad Alimentaria y
Nutricional (INSAN) son múltiples y están generalmente interrelacionados entre sí,
creando una realidad fundamentada en la baja disponibilidad nacional de alimentos, la
reducida inaccesibilidad económica y social a éstos, su inadecuado consumo y el
deficiente aprovechamiento biológico de los alimentos ingeridos. La INSAN se convierte
de esta manera en un problema de primer orden en la salud pública, y es una de las
principales prioridades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (ODM).
Objetivos que parten de una premisa clave para el análisis de las intervenciones de
Seguridad Alimentaria y Nutricional en el país: el integrar la lucha contra la
desnutrición dentro de la misma lucha contra la pobreza, considerada ésta como uno de
los principales obstáculos en el desarrollo humano. Esta afirmación queda constatada
en el Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: erradicar la extrema pobreza y el
hambre, el cual está estrechamente vinculado con el crecimiento económico y la
distribución desigual de ingresos.

En el Perú la desnutrición infantil y la deficiencia de micronutrientes siguen siendo los


principales problemas de nutrición. En menores de 5 años la desnutrición crónica es del
25%, el 37% padece de anemia y el 11.5% manifiesta deficiencia subclínica de vitamina
A. La anemia por deficiencia de hierro es un daño nutricional ampliamente distribuido a
nivel nacional que afecta a la población de diferentes estratos socioeconómicos,
principalmente a los menores de 2 años, en mujeres en edad fértil, la anemia afecta a
un 32% y en gestantes al 50% de mujeres. Los daños por anemia comprometen la
salud y nutrición de cerca de 800 mil niños menores de 24 meses, 380 mil gestantes y 2
millones de mujeres en edad fértil. La desnutrición crónica compromete a cerca de
700 mil niños menores de 5 años.
La desnutrición crónica está asociada a la pobreza. El 35% de los niños menores de 5
años de hogares en pobreza extrema padecen de desnutrición crónica, comparado con el
13% de los niños que no son pobres. Sin embargo, estos índices también esconden
grandes diferencias entre grupos socioeconómicos tanto en ámbitos urbanos como
rurales. La desnutrición crónica está también asociada al bajo nivel de instrucción de
29
la madre, el 50% de niños desnutridos son hijos de madres sin instrucción. La edad de
la madre al nacimiento del primer hijo constituye también un determinante de la salud
y nutrición materna e infantil. En el país el 13% de las mujeres de 15 a 19 años de edad
ya son madres o están gestando por primera vez. Esta situación de desnutrición coexiste
con problemas de sobrepeso y obesidad que alcanza a un 35% y 9% de mujeres en edad
fértil.

Los desórdenes por deficiencia de yodo como problema de salud pública han sido
controlados, sin embargo se requiere asegurar y reforzar las estrategias propiciadas
desde el Ministerio de Salud para evitar retrocesos.

La disponibilidad calórica en el año 1998 alcanzó las 2,584 calorías per cápita día. Los
cereales (trigo y arroz) constituyen la principal fuente de energía y proteína en el
Perú y en el caso del trigo la disponibilidad per cápita de energía depende
aproximadamente en un 30% de la importación. La oferta de productos
hidrobiológicos destinados al consumo humano directo está constituida sólo por el 7%
del total de recursos extraídos y aporta sólo el 10% de la proteína total que consume la
población peruana.

En el año 2002, se estima que a nivel nacional el 35.8% de los hogares cuenta con un
déficit en el acceso calórico, siendo de 29.4% en áreas urbanas y de 47.7% en áreas
rurales. La desigual distribución del ingreso agrava el problema, acentuando el
desigual acceso a los alimentos. Esta población en riesgo representa alrededor de 9.5
millones de personas en el año 2002 (5.7 millones en áreas urbanas y en áreas
rurales), de un total de 26.6 millones de peruanos. La pobreza afecta a 14 millones 609
mil personas, dentro de las cuales 6 millones 513 mil están en pobreza extrema que
habitan principalmente las áreas rurales. Dado el acelerado proceso de urbanización,
un 72% de la población peruana vive en ámbitos urbanos, allí la pobreza urbana es
creciente (8 millones) y también requiere de medidas de política.
Grafico Nº 05. Prevalencia de la Desnutrición Crónica en niños y niñas menores
de cinco años - Perú.

30
En el año 2007, según la ENDES, la tasa de desnutrición infantil crónica seguía siendo de
28.5%. En el año 2010 la desnutrición a nivel nacional es de 23.2 %, lo que nos indica que
la desnutrición habría disminuido en 5.3% en tres años. Si uno observa las cifras de
desnutrición infantil en los departamentos más pobres (quintil más pobre) uno de cada dos
niños sigue presentando problemas de desnutrición.

Desde el punto de vista social, las consecuencias de la desnutrición infantil son


alarmantes; la desnutrición limita sus capacidades y su productividad futura, lo que
restringe la posibilidad de generar ingresos, además de los efectos perversos sobre la
salud. Es difícil imaginar peor negocio para el Perú que limitar, ya desde niños, la
capacidad de las personas de valerse por sí mismas.

El Estado pareciera haber entendido la necesidad de combatir la desnutrición y, en su


esquema de política de lucha contra la pobreza, ha priorizado a la niñez y a la reducción
de la desnutrición crónica infantil. Específicamente, el Decreto 003-2007 incluye una serie
de intervenciones orientadas a combatir la desnutrición.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESNUTRICION EN LA REGION-CUSCO


La población infantil de 0 a 5 años en la Región Cusco es de 148,433 niños, que equivale
al 13 % de la población total de la Región. 71, 455 niños se ubican en el área urbana y
comprende el 48 % de este grupo etario, y 76,978 niños viven el área rural lo que
equivale al 52 %.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER.


La evolución de la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) para el quinquenio 2000–2005 en
promedio es de 62.3 años para la población de la Región Cusco, siendo mucho más en
mujeres que en hombres (64.6 y 60.0 años respectivamente).

31
Gráfico Nº 06. Departamento cusco: evolución quinquenal de la esperanza de vida
al nacer y la tasa bruta de mortalidad.

La desnutrición, en el departamento de Cusco tiene una de las tasas más altas de


desnutrición crónica en el país, con 35.4 % en niños menores de 5 años, siendo el
promedio nacional de 23.2 %. Otro problema que afecta a la población infantil es la
anemia: el 62.1 % de los niños y niñas en el departamento del Cusco presenta algún
grado de anemia. Estos indicadores grafican la realidad en la que se encuentran
las niñas y niños de la Región Cusco, realidad que muestra mayores brechas a
nivel de distritos y comunidades, y que se expresa en niñas y niños que cargan el
mayor peso de los problemas y están acaso destinados al fracaso y al deterioro de su
desarrollo personal, con mucha menos posibilidades de adquirir una educación
básica y de alcanzar niveles satisfactorios de salud.

Para los años 2007 al 2010 La desnutrición infantil se redujo en 5.1% a nivel
nacional, y tan solo en 1.5% en el Departamento de Cusco

Grafico N° 07. Prevalencia de la Desnutrición Crónica en menores de 5 años


en el cusco

32
La anemia, es otro de los problemas de salud pública y en nuestro país vemos que el
21% de la población de mujeres edad fértil presenta anemia y a nivel del
departamento Cusco el 29% de mujeres en edad fértil presentan Anemia. El 37% de
la población Infantil a nivel nacional presenta anemia y a nivel del departamento de
Cusco el 62.1% de los niños menores de 59 meses presenta anemia, como se puede
observar en el cuadro anterior cusco presenta el más elevado porcentaje en Anemia a
nivel departamental.

Esta enfermedad afecta a casi la mitad de la población total, siendo las mujeres en
edad fértil, las embarazadas y los niños los más afectados. En el caso de éstos, la anemia
produce también retardo en el crecimiento y en el desarrollo cognoscitivo. En los
adultos, produce fatiga, disminuye la capacidad de trabajo físico y menor resistencia
a las infecciones, ya que los defectos en la hemoglobina hacen que el sistema
inmunológico funcione anormalmente. En las embarazadas es doblemente peligrosa,
ya que se asocia con el bajo peso al nacer y un incremento en la mortalidad
materno- infantil. Si bien la deficiencia de hierro afecta el desarrollo cognitivo en
todos los grupos de edad, sus efectos en los primeros años de vida son irreversibles,
no hay tratamiento que devuelva el tiempo perdido.

Grafico N° 08. Anemia en mujeres de edad fértil a nivel departamental

33
Grafico N° 09. Anemia en niños de 6 a 59 meses a nivel Departamental

34
La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en Cusco para el quinquenio 2000- 2005 es de
25.9 nacimientos por mil habitantes, tasa que ha ido disminuyendo a través de los
años y que el INEI proyecta una tendencia decreciente para los próximos
quinquenios, como efecto del uso de métodos de planificación por parte de la
población y de una adopción de paternidad responsable, en razón a ello se tiene una
proyección de los nacimientos con la misma tendencia; además del
incremento del alfabetismo en la mujer y la edad de la primera unión conyugal que
está disminuyendo en las adolescentes. A nivel nacional para el quinquenio 2000–
2005.

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en Cusco para el quinquenio 2000–2005


proyectada por el INEI, nos muestra que el número de fallecidos que en promedio
ocurren anualmente es de 9.7 por mil habitantes. La evolución de la Tasa
Bruta de Mortalidad y las defunciones promedio anual en los próximos
quinquenios tiende a un comportamiento decreciente, proyectándose así la Tasa
Bruta de Mortalidad para el quinquenio 2010–2015 una TBM de 8.4 por mil
habitantes.

35
La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en Cusco es mayor en los infantes de
sexo masculino, con 56%, en comparación con las de sexo femenino con 46%.
Éste es un indicador de calidad de vida, que evidencia que la situación de la
niñez es todavía crítica en la Región.
Cuadro N° 010. Tasa de mortalidad infantil según sexo Región Cusco

El IDH de la Región Cusco 2005 es de 0.538, se ubica en el ranking nacional en el


número 20 de 25 regiones, la esperanza de vida al nacer sigue siendo una de las más
bajas del país 64.8 años cuya ubicación en el ranking es el número 23; el % de
alfabetismo asciende a 84.5 % ubicándose en el puesto número 19 del ranking
nacional; respecto al logro educativo el indicador es también crítico 85.6 una de las
más bajas del país, puesto número 18 de 25. El ingreso familiar per cápita
asciende a 227.5 Nuevos Soles por mes, ocupando el lugar número 16 en el ranking
nacional. El IDH de la Región Cusco, respecto al año 2,000 prácticamente se ha
mantenido, en ese año el IDH era 0.537 y se ubicaba en el puesto número 18, lo que
significa que otras regiones del país han logrado concretar más objetivos en menos
tiempo. Aproximadamente el 51% de distritos de la región se encuentran en el último
quintil y el 35 % en el cuarto quintil, lo que implica que el 85 % de distritos del Cusco se
encuentran en los 2 últimos quintiles.

Los rendimientos de los diferentes cultivos producidos en la región varían de un


lugar a otro por muchos factores, sean estos por pisos ecológicos, tecnología de
producción, mercados y otros. El rendimiento promedio de maíz amiláceo es de
1.99 TM/ha, la Provincia de Calca logra un mayor rendimiento con 3.99 TM/ha.
y Chumbivilcas con la menor producción 0.80 TM/ha; el rendimiento promedio de
la papa es 8.34 TM/ha, también con variaciones importantes, la provincia de Cusco
logra un rendimiento de 11.58 TM/ha. y Paruro llega en promedio a sólo 6.17
TM/ha. En haba grano seco en promedio la región logra un rendimiento de 1.40

36
TM/ha, las provincias de Cusco y Canchis tienen el mayor rendimiento con 2.0
TM/ha. Y Acomayo con la menor producción 0.99 TM/ha.
La pobreza en el Departamento de Cusco es aún preocupante. Según el documento
publicado por el INEI, sobre La Pobreza en el Perú 2007, Una Visión
Departamental, en el Cusco el 28.2% de hogares son pobres y el 7.3% de la población
es considerada como pobre extremo, mientras que en el Perú 39.3% de hogares
son pobres y el 13.7% son pobres extremos.

El presente proyecto se origina como propuesta integral para solucionar problemas desnutrición
crónica a partir de la seguridad alimentaria para el Distrito de Paucartambo.

En el ámbito de influencia del proyecto, continúan aún las brechas o inequidades sobre todo en las
poblaciones más pobres y excluidas, donde persisten los problemas de casos de desnutrición crónica en
poblaciones vulnerables, mortalidad materna y perinatal, problemas de inasistencia a controles
prenatales, partos institucionales, vacunaciones, controles odontológicos, entre otros; estos
indicadores son causa de múltiples factores que interactúan y se complementan entre sí, como la
pobreza estructural, el analfabetismo, condiciones insalubres de las viviendas sin acceso a servicios
básicos de agua potable, luz, desagüe, desnutrición crónica y aguda, alcoholismo, violencia social y
doméstica, a esto se suman barreras geográficas, económicas, sociales y culturales de estas
poblaciones respecto a los servicios de atención de salud.

El Gobierno Local tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria de la población del distrito
de Paucartambo, especialmente en aquellos lugares que tienen insatisfecha su demanda de seguridad
alimentaria, que se expresa en elevadas tasas desnutrición crónica materna infantil.

Todo lo anterior traerá como consecuencia una Externalidad Negativa como un reducido desarrollo
socioeconómico y el incremento de casos de Morbimortalidad en el distrito de Paucartambo y sus
Localidades.

La salud es un factor determinante del crecimiento económico y del desarrollo, mientras que la
enfermedad es, al mismo tiempo, causa y efecto de la pobreza. Aparte de las graves consecuencias que
la mala salud tiene para el bienestar social, también priva a los países en desarrollo de recursos
humanos, y el elevado coste de las enfermedades reduce el crecimiento económico y limita los recursos
que los gobiernos pueden dedicar a invertir en la salud pública. Por consiguiente, la mejora de la salud
en los países en desarrollo como el Perú es un elemento clave para luchar contra la pobreza, que es el
objetivo principal de la política de desarrollo del Perú.

b) Características del Problema que se intenta solucionar con el proyecto

Actualmente en el Distrito de Paucartambo, existe una elevada prevalencia de desnutrición crónica


materno – infantil, situación que sino se soluciona contribuirá a incrementar el circulo virtuoso de la
pobreza, actualmente la desnutrición crónica infantil de 6 a 9años es de 47% con elevadas
consecuencias en la vida adulta e estos jóvenes, con limitancias en el desarrollo de sus desenvolver
diario.

c) Razones por las cuales es de interés solucionar el problema de salud

Es indispensable el mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria en el Distrito de


Paucartambo permitirá contribuir a elevar la calidad de Vida de los Pobladores del distrito y por ende
elevara el nivel de oportunidades de desarrollo del distrito, debido a que la salud es el capital
intrínseco a cada persona.
37
A si mismo lograr el mejoramiento de la calidad de vida es el fin de toda sociedad, siendo la salud uno
de los objetivos fundamentales; en el Área de Influencia, donde los niveles de pobreza son altos, el
interés social es la desaparición de la inequidad y se logre el acceso universal a los servicios de salud.

d) La explicación de por qué es competencia del estado resolver dicha situación.

Es competencia del Estado resolver dicha situación debido a que está contemplada en la Constitución
Política del Perú, Articulo 7º del capitulo de los Derechos Sociales y Económicos donde se estipula lo
siguiente “todas tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la Localidad
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. Así mismo el Articulo 11 de los Derechos
Sociales y Económicos de la Constitución Política del Perú en el que a letra dice “El Estado garantiza
el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas.
Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento”

Por otro lado, por tratarse de una necesidad publica la seguridad alimentaria en el Distrito de
Paucartambo, resulta muy difícil que una enditad privada se pueda hacer cargo del caso, por tratarse
de un bien público que no le retribuiría económicamente al inversionista privado.

En ese entender:

 El estado esta obligado a intervenir en los sectores donde la inversión privada no llega, razón por
la cual es una obligación del estado brindar un servicio de mejoramiento de la seguridad
alimentaria.

 Es una obligación y deber del estado brindar la facilidad para que los Pobladores de la Localidad
de Paucartambo y anexo de Paucartambo se desarrollen de mejor manera y de esa manera
insertarse en el mercado laboral cada vez más competitivo.

Un Bien público es un bien o servicio del que cada unidad puede ser consumida por todos los
pobladores del que nadie puede ser excluido. En ese entender la intervención del estado en este
proyecto es sustentado por las características elevadas de desnutrición crónica, objetivo nacional que
es la de reducir la desnutrición crónica y la pobreza.

Frente a las razones presentadas, las competencias del Estado para resolver la situación del problema,
el gobierno regional del Cusco se constituye en el ente responsable de solucionar el problema
identificado, en cumplimiento de su rol de promover la conservación de los recursos público del ámbito
de su jurisdicción, como lo estipula el Plan de Desarrollo Concertado.

3.1.2. Zona o área afectada

Inicialmente el pueblo de Paucartambo (Pawqartampu en quechua, Tambo colorido), ubicado a 110


kilómetros del Cuzco, en el Perú, fue un centro de aprovisionamiento para los militares del Imperio
inca. Posteriormente, en la época de la colonia fue un núcleo comercial de la zona. Actualmente es la
capital de la provincia de Paucartambo. Oficialmente, el distrito de Paucartambo fue creado el 21 de
junio de 1825 mediante Decreto del Libertador Simón Bolívar.

Esta localidad se encuentra en un valle a 2.906 metros de altura, por donde pasa el río Paucartambo, y
se junta con el Río Qenqomayu. Sus calles son empedradas y estrechas con casonas blancas y balcones
de color azul.

38
UBICACIÓN DEL PROYECTO

Región : Cusco.
Provincia : Paucartambo.
Distrito : Paucartambo (38 Comunidades)

Cuadro 3

39
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO
COMUNIDAD ANEXOS
Callipata
Carpapampa
Chimchibamba
Chumpipata
Espinguni Ccautay
Huancacocha
Huayllamocco
Huayllapujio
Huaynapata Alta
Huaynapata Baja
Idmanosa
Kcallacancha Chunchubamba - Vilvacunca - Collpa - Hilcacancha - Corac
Kcachupata Collpapata - Wacaca - Kcachupata (Central o Marcapata) - Huaysampilla
Kinsa Ayllu Carmelina - Añobamba - Huayllabamba
Llullucha
Mahuaypampa Kcascara
Manzanares
Mashuay
Mollomarca
Muskahuisa
Parpacalla
Payajana
Phuyucalla
Pucara Qoyqoychayoc (Sol Naciente)
Queshuahuayco
Quescay
Saucebamba Nuevo Amanecer
Sihuaypampa Ninabamba - Sisacpujio - Cotolabraniyoc
Tahuantinsuyo
Tintec Warmillacta - Solahuata - Kurochuay
Totorani
Umamarca Sisaqpata
Umana

NACIÓN Q'EROS
Marcachea
Japu Cochamarca - Yabaruma - Raqchi
Quico
Q'ero Grande Chuachua - Challmachimpana - Cochamocco - Charcapata - Collpacucho - Jatunrumiyoc
Q'ero Totorani Coluyoc - Tandaña - Tandañapata

FUENTE: PDC Distrito de Paucartambo al 2016.

Área de influencia del proyecto

La definición del área de influencia del presente proyecto, se ha logrado tomando en cuenta
consideraciones de orden metodológico y técnico planteado por el equipo de la Unidad Formuladora,
cuya área de influencia son las 38 comunidades campesinas del distrito de Paucartambo de la
provincia de Paucartambo.

Vías de acceso

La principal vía para llegar a la capital del Distrito de Paucartambo, es la Carretera Cusco –
Huambutio – Huancarani – Paucartambo (Ruta CU 113), a través de un recorrido de 110 km. En bus el
tramo se cubre en aproximadamente 2h-30min.

40
Otras vías alternativas son:

- Cusco – Pisaq – Colquepata – Paucartambo


- Cusco – San Salvador – Paucartambo
- Cusco – Calca – Paucartambo – Paucartambo
- Cusco – Urcos – (Vía Interoceánica) – Huancarani – Paucartambo

La mayor parte de la infraestructura vial está constituida por carreteras sin afirmar y trochas
carrozable.

Cuadro 4
DISTRITO DE PAUCARTAMBO: RED VIAL DEPARTAMENTAL
CÓDIGO LONGITUD T I P O D E S U P E R F I C I E (Km)
DESCRIPCION / NOMBRE DE CARRETERAS
RUTA TOTAL ASFALTADO AFIRMADOSIN AFIR. TROCHA
PRINCIPAL:
Emp. PE-28 B (Pte. Huambutio) - Huancarani - (En ejecución,
Paucartambo - Challabamba - Abra Acjanacu - Pillahuata - 197.6 tramo Pte.
CU-113 197.6
San Pedro - Pillcopata - L.D. Madre de Dios (Atalaya, MD- (Aprox.) Huambutio -
103 a Manu). Huancarani)
SECUNDARIA:
Emp. PE-28 B (Pisac) - Chahuaytiri - Colquepata - Emp.
CU-112 60.6 60.6
CU-113 (Paucartambo).
DE INTERCONEXIÓN:
Emp. PE-30 C (Ocongate) - Ccarhuayo - Ccapana -
CU-116 n.d. n.d.
Umamarca - Emp. CU-113 (Paucart).
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Clasificador de Rutas 2011 - MTC. PEI 2007-2011- Plan COPESCO

También se cuenta con una amplia Red de Vías Vecinales o Rurales, constituidas por carreteras sin
afirmar y las trochas carrozables, siendo estas las que interconectan la capital del distrito con las
comunidades y sectores.

Las Vías Vecinales del Distrito de Paucartambo, que se encuentran inscritas en el Registro Nacional de
Carreteras (RENAC), son las siguientes:

Cuadro 5
DISTRITO DE PAUCARTAMBO: RED VIAL VECINAL O RURAL
CÓDIGO
DESCRIPCION
RUTA
CU-677 Emp. CU-113 - Mashuay.
CU-678 Emp. CU-113 – Unamarca - Quescay.
Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Clasificador de Rutas 2011 - MTC.

Hay muchas Vías Vecinales que existen, pero que todavía no están inscritas en el mencionado registro,
entre las que podemos mencionar:

- Pumachaca – Kallacancha – Chuachua


- Chinchibamba – Saucebamba – Qollpapata – Pucara
- Paucartambo – Tawantinsuyo – Tintec
- Paucartambo – Huaynapata Baja – Queshuahuayco - Sihuaypampa
- Paucartambo – Callipata – Espingoni
- Paucartambo – Callipata – Idmanosa
- Paucartambo – Muskahuisa – Totorani – Ccachupata
- Ocongate – Quico Grande
- Variante a Carpapampa
- Paucartambo – Chumpipata – Añobamba – Huayllabamba

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL PROYECTO


41
CLIMA

Dentro del distrito las condiciones climáticas son variadas es así que las precipitaciones pueden oscilar
entre 200 y más de 1000 mm., generando sequías o inundaciones, temperaturas con caídas abruptas
por debajo de cero grados, creando condiciones de heladas, así tenemos la siguiente clasificación
climática:

a. Lluvioso Frío con Invierno seco

Estas precipitaciones se distribuyen en un rango de 980 a 1600 mm y una temperatura media anual de
6.5 a 9ºC. Los valores mayores de precipitación se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo,
siendo el resto del año relativamente Seco. Este tipo climático se halla ubicado desde los 3600 a 4400
metros de altitud, geográficamente se sitúa sobre las partes altas del Distrito. Comprende sectores de
Collpacucho, Ccochamocco, Quero grande, Ccuchubamba, Umana, Collpa, Canipata, Huaysampilla y
Tintec.

b. Semiárido Semifrígido con invierno Seco

La precipitación anual se distribuye en un rango de 200 a 500 mm, con una temperatura media anual
de 12 a 14 ºC. Las precipitaciones de mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a
Marzo y con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio. Se halla ubicado desde los 2400 a
3000 metros de altitud. Comprende desde Umamarca hasta Manzanares por las márgenes del rio
Mapacho.

c. Semiseco Semifrío con Invierno Seco

Este tipo climático presenta una precipitación anual de 500 a 1000 mm, y una temperatura media
anual de 12 a 14 ºC. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a
Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a Julio. Se halla ubicado desde los 3000 a 3600 metros
de altitud. Se presenta en los siguientes sectores: Llaychu, Manzanares, Miraflores, Sisacpuquio,
Soledad, patahuaylla, san isidro, paucartambo, chumpipata, Añobamba, Carmelina, Calaipata,
Accohuaylla, Quesccay, Umamarca, Kcasccara, Saucebamba, Chinchibamba,Mahuaypampa, Payajana,
cjallhua, Huaynapata alta, Chichina, Moaypata y otros.

d. Lluvioso Frio con precipitación abundante en todas las estaciones del año

Este tipo climático presenta una precipitación anual de 1000 a 1600 mm y una temperatura media
anual de 10 ºC, las precipitaciones pluviales se dan a lo largo de todo el año, no presentando una
estación seca definida. Altitudinalmente se ubica desde los 3000 a 4000 metros de altitud y
geográficamente se distribuye sobre las vertientes montañosas más altas del flanco oriental de la
cordillera, donde se encuentra nuestro Distrito de Paucartambo. Dentro del distrito existe esta
clasificación en lugares como Marcapata, Ccachupata, Chuchurampi y Huaysampilla.

Muy Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año

La precipitación anual se distribuye en un rango de 2300 a 3100 mm, con una temperatura media
anual de 16 a 19 ºC. Éstas se distribuyen a lo largo de todo el año no existiendo una estación seca
definida y altitudinalmente se distribuyen desde los 1000 a 2000 metros de altitud. Se presenta en el
sector de Payak'accra.

HIDROGRAFÍA

El Distrito de Paucartambo tiene 2 cuencas bien diferenciadas, que son la Cuenca del Mapacho, en la
parte central del distrito, y la Cuenca Oriental o Q’eros, ubicada los límites con el Distrito de Kosñipata,
42
que corresponden ya a la zona de Ceja de Selva o selva alta. Existe un déficit de agua tanto para
consumo humano como productivo. Las épocas más críticas de desabastecimiento se dan ante el
incremento de la demanda para uso agrícola en la época de siembra, agravada por las inadecuadas
técnicas de riego, pérdidas por filtración por canales de riego deteriorados. Nuestra topografía es
accidentada, factor que también imposibilita muchas veces el desarrollo del riego para nuestros
cultivos.

Cuadro 6
RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA ORIENTAL O Q´EROS
NOMBRE O
COMUNIDADES RECURSO HIDRICO UBICACION
DENOMINACIÓN
Escaleracocha Tinkicocha
Tinki cocha Leqepata
Kakauhu Ccochamarca
LAGUNAS
Ailayoq Ccochamarca
Wallatayoq Ccochamarca
Catelinacocha Yanaruma
JAPU
Japu Japu
Japu Chico Japu Chico
Racchi
RIOS
Yanaruma
Ccochamarca
Q´espillo Q´espillo
Puñacocha Quico
QUICO RIOS Quico mayo Quico
Quico Chico Quico
Q’ero mayo
RIOS Iñamayo Totorani
Q’ERO TOTORANI Yuraqunu
Salchaqcocha Q’eropata
LAGUNAS
Comer cocha Huamanripa
Cauchani
Q’ero mayo
RIOS Marcahea
Mulachimpana
MARCACHEA
Cochayoq, Tocoroyoq
Pumacocha Pucaorco
LAGUNAS
Pelorcocha Huamanripa
Colisniyoq chaca Pucara
CCACHUPATA RIOS
Pucuto Marcapata
PUCARA RIOS Tablayoq Parte baja
Elaboración: YACHAYWASI. Fuente: Diagnóstico Integral de la Nación Q´ero (INC). 2005.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CAPACIDAD DE MAYOR USO

En el ámbito distrital se cuenta con suelos de baja calidad agrológica, con severas limitaciones para
uso agrícola y con potencialidad moderada para pastos. Los suelos se clasifican por su capacidad de
uso mayor de la siguiente manera:

Cuadro 7
GRUPO DESCRIPCIÓN

Tierras aptas Son suelos de fertilidad natural media y regular, con pocas restricciones para su
para cultivo en explotación, de excelente productividad bajo un manejo tecnificado, pueden
limpio aprovecharse con cultivos temporales y semipermanente. Entre los cultivos más
frecuentes se encuentran: i) Andinos: papa, haba, trigo, cebada, maíz, tarwi,
olluco, oca, mashua, avena, quinua. Frutales: manzanos, pera, durazno,
melocotones; ii) Tropicales: maíz duro y algunos frutales.

Tierras aptas Son suelos no aptos para ser arados, por lo que lo recomendable es
43
para cultivos aprovecharlos con cultivos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos, e
permanentes incluso forestal, de pastoreo o de protección.

Tierras aptas Tienen limitaciones climáticas, topográficas, erosión y fertilidad baja, se ubican
para pastos a una altitud de 3,500 y 4,500 m.s.n.m. por lo que sirven solo para el pastoreo.
naturales

Tierras aptas Tienen también severas limitaciones referidas al factor climático topográfico y
para producción edáfico. Las zonas con aptitud forestal se ubican entre los 3,100 y 4,200 m.s.n.m.
forestal

Tierras de Son aquellas que por sus limitaciones no permiten la realización de actividades
proteccion productivas ni extractivas, por ejemplo: nevados, pantanos, playas, laderas, etc.

3.1.3. Población afectada

Población referencial.

De acuerdo al trabajo de campo, se tiene que la población del Distrito de Paucartambo (38
comunidades y sus anexos) es 12,057 pobladores al año 2007; con una densidad poblacional de 3.5
miembros por familia, un total de 3445 familias en el distrito de Paucartambo y una tasa de
crecimiento inter censal (1993 al 2007) de 0.64% anual, de acuerdo a los datos del INEI

Cuadro 8
PROVINCIA DE LA PAUCARTAMBO, POBLACION CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES
POBLACION CENSAL
PROVINCIAS Y DISTRITOS
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007

PAUCARTAMBO 20976 26455 29983 33383 40696 47313 45,877


PAUCARTAMBO 6803 8053 8966 9297 11028 14168 12,057
CAICAY 5215 6246 7046 8751 2398 2789 2,521
CHALLABAMBA 4564 6829 5159 5703 8621 9600 9,983
COLQUEPATA 4394 5327 6112 6944 8572 10086 9,616
HUANCARANI 6204 6060 6,910
KOSÑIPATA 2700 2688 3873 4610 4,790
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2007

Cuadro 9
DISTRITO DE PAUCARTAMBO, POBLACION CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES
POBLACION CENSAL
PAUCARTAMBO
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
POBLACION 6803 8053 8966 9297 11028 14168 12057
TASA DE CRECIMIENTO 0.81% 0.98% 0.40% 1.43% 2.11% 0.64%
FUENTE: CENSOS NACIONALES

ILUSTRACIÓN 1

44
Población efectiva

La población Distrito de Paucartambo (38 comunidades y sus anexos), de acuerdo a información


obtenida del mes de Junio del 2012, constituye la población de mujeres en edad fértil que es de 12 a 49
años de edad constituyendo 3,945 hab. y niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad siendo 1,056 hab..
La principal actividad económica es la Agricultura con el sembrío de pastos, papas, habas, trigo y
maíz; seguido de la pecuaria con la crianza de cuyes, gallinas, ganado ovino y ganado vacuno además
de eso la crianza de camélidos sudamericanos; por ser una Localidad rural, la producción
agropecuaria se destina mayormente al autoconsumo, quedando poco excedente para la
comercialización, además la mayoría de los jefes de familia laboran en diferentes ciudades con mano
de obra no calificada.

Cuadro 10
POBLACION FEMENINA EN EDAD FERTIL - DISTRITO DE PAUCARTAMBO
POR SEXO, AREA URBANA - RURAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD (AÑOS)
POBLACION FEMENINA TOTAL
12 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MAS
URBANA 1265 163 462 354 206 80
RURAL 2680 323 947 696 505 209
TOTAL 3945 486 1409 1050 711 289
FUENTE: Elaboracion del equipo tecnico en base al censo 2007

Cuadro 11
POBLACION DE NIÑOS Y NIÑAS DEL DITRITO DE PAUCARTAMBO
POR SEXO, AREA URBANA - RURAL
URBANA RURAL
AÑOS TOTAL
VARON MUJER VARON MUJER
3 AÑOS 343 49 47 126 121
4 AÑOS 355 41 45 132 137
5 AÑOS 358 49 40 128 141
TOTAL 1056 139 132 386 399
FUENTE: Elaboracion del equipo tecnico en base al censo 2007
45
Características sociales de la Población afectada

De acuerdo a la información en el cuadro siguiente la población rural del distrito de Paucartambo es


de 71%, lo que significa que la población campesina sigue siendo significativa, en tanto ellos son los
que proveen de alimentos agropecuarios hacia los centros poblados, población sin conexión de agua
potable representa el 43% del total de la población distrital y 51% sin conexión a desagüe/Letrinas.

Cuadro 12
MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
% Tasa
% % % poblac. % poblac. % Indice de
Población Quintil mujeres desnutric.
dpto provin distrito poblac. poblac. sin sin niños 0- Desarrollo
2007 1/ analfabet Niños 6-9
Rural sin agua desag/letr. eletricidda 12 años Humano
as años
PERÚ 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
CUSCO 1,171,403 45% 2 31% 30% 34% 21% 30% 34% 0.5377
CUSCO PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO 12,057 71% 1 43% 51% 47% 52% 38% 47% 0.4983
CUSCO PAUCARTAMBO CAICAY 2,521 77% 1 32% 67% 39% 47% 35% 45% 0.4682
CUSCO PAUCARTAMBO CHALLABAMBA 9,983 91% 1 52% 64% 84% 50% 41% 49% 0.4733
CUSCO PAUCARTAMBO COLQUEPATA 9,616 94% 1 23% 49% 51% 52% 38% 52% 0.4675
CUSCO PAUCARTAMBO HUANCARANI 6,910 81% 1 15% 33% 30% 47% 38% 54% 0.4814
CUSCO PAUCARTAMBO KOSÑIPATA 4,790 66% 1 35% 51% 37% 29% 32% 25% 0.5173
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Nota: El distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga no fue censado. Los datos corresponden al Censo del 2005.
También se incluye en esta base, los datos de la zona de conflicto por límites en la provincia de Satipo del departamento de Junín.
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano
Elaboración: FONCODES/UPR

El Distrito de Paucartambo, según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2007 publicado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene un nivel de Desarrollo Humano
Medio alto, IDH – es de 0.4815, que lo ubica en la posición 1818 del ranking nacional. Los indicadores
base, a partir de los cuales se calcula el IDH, y los valores correspondientes para el Distrito de
Paucartambo, son los siguientes: Esperanza de Vida al Nacer 67.25 años; Alfabetismo 62.92%; Logro
Educativo 68.96%, Ingreso familiar per. Cápita 139.4 nuevos soles por mes.

A continuación se presenta, donde presentamos los indicadores de desarrollo humano para el


departamento del Cusco, provincia de Paucartambo y Distrito de Paucartambo.

Cuadro 13
Perú: Índice de Desarrollo Humano, a nivel nacional, departamental, provincial y distrital 2007
DEPARTAMENTO Índice de
Esperanza de vida Logro Ingreso familiar
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
UBIGEO Provincia al nacer Educativo per cápita
Humano
N.S.
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking ranking
mes
000000 PERÚ a/ 27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
080000 CUSCO 1 171 403 7 0.5796 17 70.76 21 86.07 19 87.60 7 86.58 18 262.5 15
081100 Paucartambo 45 877 125 0.4844 195 67.15 185 66.92 194 78.89 157 70.91 194 120.7 190
081101 1 Paucartambo 12 057 412 0.4815 1 818 67.25 1 742 62.92 1 818 81.06 1 339 68.96 1 808 139.4 1 483
081102 2 Caicay 2 521 1 228 0.4973 1 789 67.03 1 758 68.78 1 754 84.43 1 078 74.00 1 737 141.0 1 459
081103 3 Challabamba 9 983 480 0.4832 1 816 67.08 1 752 64.94 1 806 81.33 1 321 70.41 1 798 126.2 1 643
081104 4 Colquepata 9 616 498 0.4643 1 828 67.13 1 750 64.47 1 811 68.83 1 767 65.92 1 819 100.3 1 798
081105 5 Huancarani 6 910 658 0.4910 1 803 67.01 1 759 68.45 1 759 85.28 981 74.06 1 734 101.8 1 791
081106 6 Kosñipata 4 790 862 0.5132 1 718 67.46 1 733 80.87 1 345 75.53 1 621 79.09 1 521 119.8 1 706
1/ Cifras estimadas. Autoridades locales no permitieron la ejecución del Censo de Población y Vivienda 2007.
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Situación de desnutrición crónica en el Perú

En el Perú la desnutrición infantil y la deficiencia de micronutrientes siguen siendo los principales


problemas de nutrición. En niños menores de 5 años la desnutrición crónica es del 25%, el 37% padece
de anemia y el 11.5% manifiesta deficiencia subclínica de vitamina A. La anemia por deficiencia de
hierro es un daño nutricional ampliamente distribuido a nivel nacional que afecta a la población de
46
diferentes estratos socioeconómicos, principalmente a los menores de 2 años, en mujeres en edad fértil,
la anemia afecta a un 32% y en gestantes al 50% de mujeres. Los daños por anemia comprometen la
salud y nutrición de cerca de 800 mil niños menores de 24 meses, 380 mil gestantes y 2 millones de
mujeres en edad fértil. La desnutrición crónica compromete a cerca de 700 mil niños menores de 5
años.

La desnutrición crónica está asociada a la pobreza. El 35% de los niños menores de 5 años de hogares
en pobreza extrema padecen de desnutrición crónica, comparado con el 13% de los niños que no son
pobres. Sin embargo, estos índices también esconden grandes diferencias entre grupos
socioeconómicos tanto en ámbitos urbanos como rurales. La desnutrición crónica está también
asociada al bajo nivel de instrucción de la madre, el 50% de niños desnutridos son hijos de madres sin
instrucción. La edad de la madre al nacimiento del primer hijo constituye también un determinante de
la salud y nutrición materna e infantil. En el país el 13% de las mujeres de 15 a 19 años de edad ya son
madres o están gestando por primera vez. Esta situación de desnutrición coexiste con problemas de
sobrepeso y obesidad que alcanza a un 35% y 9% de mujeres en edad fértil.

Los desórdenes por deficiencia de yodo como problema de salud pública han sido controlados, sin
embargo se requiere asegurar y reforzar las estrategias propiciadas desde el Ministerio de Salud para
evitar retrocesos.

En el año 2007, según la ENDES, la tasa de desnutrición infantil crónica seguía siendo de 28.5%. En el
año 2010 la desnutrición a nivel nacional es de 23.2 %, lo que nos indica que la desnutrición habría
disminuido en 5.3% en tres años. Si uno observa las cifras de desnutrición infantil en los
departamentos más pobres (quintil más pobre) uno de cada dos niños sigue presentando problemas de
desnutrición.

Desde el punto de vista social, las consecuencias de la desnutrición infantil son alarmantes; la
desnutrición limita sus capacidades y su productividad futura, lo que restringe la posibilidad de
generar ingresos, además de los efectos negativos sobre la salud.

ILUSTRACIÓN 2

Situación de Desnutrición en la Región Cusco

La desnutrición, en la región de Cusco tiene una de las tasas más altas de desnutrición crónica en el
país, con 35.4 % en niños menores de 5 años, siendo el promedio nacional de 23.2 %. Otro problema
que afecta a la población infantil es la anemia: el 62.1 % de los niños y niñas en la región Cusco
presenta algún grado de anemia. Estos indicadores grafican la realidad en la que se encuentran las
niñas y niños de Cusco, realidad que muestra mayores brechas a nivel de distritos y comunidades.

47
Según ENDES, en los años 2007 al 2010, la desnutrición infantil se redujo en 5.1% a nivel nacional, y
tan solo en 1.5% en la región de Cusco, que afecta significativamente en la calidad de vida de las
familias sobre todo del medio rural.

ILUSTRACIÓN 3

Situación de Anemia en el Perú y en la Región Cusco

La anemia, es otro de los problemas de salud pública y en nuestro país vemos que el 21% de la
población de mujeres edad fértil presenta anemia y a nivel del departamento Cusco el 29% de mujeres
en edad fértil presentan Anemia. El 37% de la población Infantil a nivel nacional presenta anemia y a
nivel de la región de Cusco el 62.1% de los niños menores de 59 meses presenta anemia, ocupando el
primer lugar a nivel nacional. (ENDES-2007).

ILUSTRACIÓN 4

Indicadores Sociales Por provincias de la Región Cusco

Al nivel de la región Cusco, la provincia de La Convención y Canas, no cuentan con agua potable
alrededor de 70.92% de las viviendas, seguido de por las provincia de Chumbivilcas con 64.25%,
Paucartambo con 57% , seguido de la provincia de Calca con 51.54% y Paucartambo con 50.39%,
cuyas viviendas no cuentan con servicios de agua potable y están en situación de pobreza.

Cuadro 14
DEPARTAMENTO CUSCO: INDICADORES SOCIALES POR PROVINCIA
Provincia % Sin Agua % Sin % Sin % % Desnutrición
Potable Desague Electricidad Analfabetismo Crónica
48
Mujer
Cusco 10.52% 1 1 .99% 6.15% 6.12% 20.58%
Acomayo 27.71% 69.18% 46.47% 40.32% 48.20%
Anta 42.85% 78.01% 28.76% 27.72% 47.42%
Calca 51.54% 70.24% 39.96% 31.69% 45.90%
Canas 70.09% 89.62% 62.22% 32.68% 46.03%
Canchis 23.19% 53.87% 26.02% 25.30% 36.05%
Chumbivilcas 64.25% 89.18% 81.14% 40.13% 51.45%
Paucartambo 57% 70% 62% 23% 42%
La Convención 70.92% 73.94% 53.08% 19.94% 40.25%
Paruro 37.72% 86.05% 62.53% 41.83% 54.26%
Paucartambo 50.39% 81.65% 53.85% 48.08% 56.47%
Quispicanchi 39.60% 73.78% 43.27% 36.11% 51.12%
Urubamba 33.39% 62.01% 16.39% 18.60% 41.13%
CUSCO 37.79% 53.99% 34.63% 20.99% 36.90%
Fuente: Mapa de Pobreza -INEI-2009

3.1.4. Indicadores sociales del Distrito de Paucartambo

Condición de pobreza del Distrito de Paucartambo

Para determinar en nivel de pobreza se elabora los mapas de pobreza, a partir de información
estadística de carácter nacional. Tenemos los siguientes Indicadores de Pobreza:

Cuadro 15

Respecto de la pobreza en el Distrito de Paucartambo, se tiene una tasa de 71.9% de pobreza total y
35.3% de pobreza extrema, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 16
PROV. PAUCARTAMBO: RANKING DE LOS DISTRITOS POR NIVEL DE POBREZA TOTAL, 2009
POBLACIÓN POBREZA (%) Puesto en el Puesto
DISTRITO NO Pobre
(Jun 2009) Total Extrema No Extrema Dpto 1/. Nacional 2/.
COLQUEPATA 10,360 5.6 94.4 67.8 26.6 4 10
CAICAY 2,697 12.0 88.0 61.2 26.8 17 71
CHALLABAMBA 10,801 13.0 87.0 57.5 29.5 20 90
PAUCARTAMBO 12,955 28.1 71.9 36.6 35.3 45 459
HUANCARANI 7,440 40.0 60.0 26.3 33.7 59 756
KOSÑIPATA 5,232 87.2 12.8 4.8 8.0 105 1,732

PROV. PAUCARTAMBO 49,485 27.0 73.0 44.3 28.7 -- 28/195


1/. Sobre 108 distritos del Dpto. 2/. Sobre 1838 distritos del país. Prov. Paucartambo sobre 195 prov. del país
Elab: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 - INEI

Nivel Educativo en el Distrito de Paucartambo


49
Nivel de Analfabetismo

Salud

Al nivel del distrito de Paucartambo, las comunidades acuden a los establecimientos de salud del
Distrito de Paucartambo para sus respectivos tratamientos y consultas, que son 10 en total, que sin
embargo no cuenta con equipos y materiales necesarios para el seguimiento y monitoreo de la
vigilancia nutricional sobre todo de las comunidades campesinas del distrito de Paucartambo.

Cuadro 17
TEMAS DE EVALUACION
PUEST NIÑOS CON NIÑOS PARTOS RELL AGUA REUNIONES
O COMUNIDAD ANEMIA DESNUTRIDOS INSTITUCION
DOMI LIMPIEZA ENOS CLORADA DE COMITÉ
1 NUEVO AMANECER 46% 38% 2 0 80% SI SI 50%
2 PHUYUCALLA 50% 28% 2 0 65% SI SI 10%
3 TOTORANI 57% 42% 0 0 50% SI SI 45%
4 SIHUAYPAMPA 50% 40% 2 0 50% SI NO 35%
5 MOLLOMARCA 63% 44% 3 2 50% SI SI 60%
6 HUANCACCOCHA 50% 50% 1 0 40% SI NO 10%
7 TAHUANTINSUYO 80% 30% 2 0 50% SI NO 20%
8 KALLACANCHA 54% 50% 7 2 30% SI SI 50%
9 TINTEC 90% 54% 0 1 30% SI SI 60%
10 QESCCAY 8% 38.40% SI 60%
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO EQUIPO TECNICO 2012

Del cuadro anterior de los indicadores de estado nutricional de los Niños – niñas del Distrito de
Paucartambo, nos muestra que el 55% en promedio de la población de niños(as) del Distrito de
Paucartambo sufre de anemia y 47% de desnutrición.

En el siguiente cuadro se puede ver los casos atendidos según concepto en el primer trimestre de este
año 2012.

Cuadro 18
SIS: ESTADÍSTICAS GLOBALES POR GRUPO ETARIO, SEGÚN CONCEPTOS
Enero - Marzo 2011
Niños Adolescentes Adultos Adulto mayor
CONCEPTOS TOTAL
00a04 05a11 12a17 18a29 30a59 60Mas

ATENCIONES 7 082 862 2 556 972 784 339 574 489 1 310 608 1 458 047 398 407
ATENDIDOS (**) 3 939 466 1 223 150 539 229 356 428 690 682 873 437 256,540
ASEGURADOS 12 451 938 1 747 790 2 366 004 1 850 999 2 344 551 3 116 001 1 026 593
Fuente: Base de Datos SIS - Central
El número de las atenciones corresponde al total de atenciones registradas (atenciones bruto - preliminar).
Asegurado es aquella persona que tiene contrato de afiliación vigente al 30/03/2011. Para el componente semisubsidiado se considera los
pagos realizados hasta el día 07/04/2011.
(**)Se define como atendido a aquella persona que recibió una o más atenciones en un periodo determinado, debemos indicar que los
totales por departamento no son sumables debido a que existe la posibilidad que un paciente se atienda en diferentes establecimientos de
salud sea por referencia, migración, viaje o afiliación en distintos departamentos, por ello el total nacional no es la sumatoria de atendidos
los departamentos. Asimismo, se considera la edad que tuvo la persona en la última atención.
La información incluye los componentes subsidiado y semisubsidiado

Problemas de Salud de Familias del Distrito de Paucartambo

Del cuadro siguiente se observa que el 28.91% de la población presenta enfermedades del Sistema
Respiratorio, el 27.17% enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas, el 14.14%
enfermedades infecciosas y parasitarias, y las demás 7 causas de morbilidad representa apenas
29.78%, por lo que el presente proyecto de mejoramiento de seguridad alimentaria contribuirá a
mejorar estos indicadores negativos que aquejan a la población.
50
Cuadro 19
DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO - 2010
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PAUCARTAMBO
0-28 GRUPOS DE EDAD (AÑOS)
GRUPO DE CAUSA TOTAL %
NRO DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-17a 18-29 30-59 60A+
TOTALES 546 8424 28292 11328 7462 2818 9824 15503 4167 88364 100
1 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 228 2846 6273 3733 2321 904 3071 4913 1256 25545 28.91
CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y
2 183 4086 15459 2189 1594 324 88 54 32 24009 27.17
METABOLICAS
3 CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 30 813 3862 2899 1650 357 932 1565 383 12491 14.14
4 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2 30 332 1052 881 493 2022 2605 647 8064 9.13
5 CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1 8 94 83 72 121 1232 2013 353 3977 4.50
CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS
6 8 56 326 356 286 187 644 1463 384 3710 4.20
CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS
7 CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 38 183 566 422 253 116 319 494 132 2523 2.86
8 CAPITULO VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 7 176 359 213 139 46 167 413 214 1734 1.96
CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL
9 1 3 9 17 18 13 228 927 487 1703 1.93
TEJIDO CONJUNTIVO
CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y
10 2 65 413 197 107 26 130 163 37 1140 1.29
DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 46 158 599 167 141 231 991 893 242 3468 3.92
Fuente: Elaboracion del equipo tecnico - Estadisticas de la Direccion Redional de Salud

Vivienda y Sanidad

El principal indicador de las características de la vivienda, es el material con que se ha construido,


como se observa en el siguiente cuadro, el 79.56% de las viviendas están construidas de Adobe, seguido
de un 18.72% de viviendas hechas de ‘Piedra con barro’, estás últimas corresponden a las
comunidades y sectores más pobres:

Cuadro 20
DISTRITO DE PAUCARTAMBO: MATERIAL
PREDOMINANTE EN PAREDES DE LAS VIVIENDAS
Dist. Paucartambo
Categorías
Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 26 0.88%
Adobe o tapia 2363 79.56%
Madera 11 0.37%
Estera 2 0.07%
Piedra con barro 556 18.72%
Piedra o Sillar con cal o cemento 2 0.07%
Otro 10 0.34%
Total 2970 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración: YACHAYWASI Consultores

El 80.85% de los hogares del Distrito de Paucartambo, utiliza leña para cocinar sus alimentos, además
el 9.24% utilizan bosta o estiércol, en Comunidades Campesinas. Solo un 7.47% cuenta con cocinas a
gas, indicador que demuestra que se trata de un distrito con población eminentemente rural, además
de ser un indicador de pobreza:
Cuadro 21

51
DIST. PAUCARTAMBO: ENERGÍA CON QUE
COCINAN
Categorías Casos %
Electricidad 8 0.27%
Gas 224 7.47%
Kerosene 14 0.47%
Carbón 13 0.43%
Leña 2423 80.85%
Bosta, estiércol 277 9.24%
Otro 1 0.03%
No cocinan 37 1.23%
Total 2997 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007. Elab: YACHAYW ASI

Prácticas de Higiene de las familias del Distrito de Paucartambo

En las comunidades del distrito de Paucartambo, se tiene dificultades en las buenas prácticas de
higiene, donde el 97.2% de familias no practican el lavado de manos después de ir a servicios
higiénicos, el 93.1% no practican el lavado de manos antes de comer, el 80.6% no realizan el cepillado
de dientes, el 76.4% no practican higiene personal, el 12.5% de no practican la limpieza de sus casas,
el 47.2% de las viviendas no tiene un plan de ordenamiento predial, el 47.2 de familias cuentan con
cocinas mejoradas, el 70.8% de niños no tienen dormitorios y el 41.7 % de padres no tienen
dormitorios, cuyas cifras son realmente alarmante, asumimos que es debido al desconocimiento en las
buenas prácticas de higiene.

Cuadro 22
DISTRITO DE PAUCARTAMBO
PRÁCTICAS DE HIGIENE PERSONAL EN %
N° Descripción Si NO Total
1 Lavado de Manos despues de ir al baño 2.8 97.2 100
2 Lavado de Manos antes de comer 6.9 93.1 100
3 Cepillado de dientes 19.4 80.6 100
4 Hegiene Personal (baños) 23.6 76.4 100
5 Limpieza de la Casa 87.5 12.5 100
6 Ordenamiento predial 52.8 47.2 100
7 Cocina Mejorada 30.6 69.4 100
8 Domitorio de Niños 29.2 70.8 100
9 Domitorio de Padres 58.3 41.7 100
Aspectos Educativos del Área de Influencia

En el Distrito de Paucartambo hay 9 locales para el nivel inicial, 35 para primaria, 4 para secundaria
y un local en el que funciona primaria y secundaria, haciendo un total de 49 locales para el nivel
básica regular, además de 2 locales para Básica Alternativa. Haciendo un total de 51 locales escolares,
de los cuales 11 locales se encuentren en el área urbana y 40 en el sector rural, quedando mayor
evidencia de la localización de la población, tratándose de un distrito eminentemente de población
rural. Como se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro 23

52
DIST. PAUCARTAMBO: CANTIDAD DE LOCALES ESCOLARES POR TIPO DE GESTIÓN Y
ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO - 2010
Etapa, modalidad y nivel de
Gestión Área
las IIEE Total
que funcionan en el local Pública Privada Urbana Rural
Total 51 48 3 11 40
Básica Regular 1/ 49 47 2 9 40
Sólo Inicial 9 9 0 2 7
Sólo Primaria 35 34 1 4 31
Sólo Secundaria 4 4 0 2 2
Primaria y Secundaria 1 0 1 1 0
SóloExcluye
Nota: Básica Alternativa
locales en que funcionan programas2no escolarizados 1 1 La categoría gestión
de educación inicial. 2 0
pública comprende
locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
Elab: YACHAYW ASI Consultores. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Además podemos apreciar que el 46.7% solo llegó a aprobar estudios de primaria y un 14.3% accedió
a la secundaria, mientras que un 30.5% no tuvo acceso al sistema educativo, dato que es congruente
con la tasa de 37% de analfabetos existentes en el distrito.

Cuadro 24
DIST. PAUCARTAMBO: ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS APROBADO

Categorías Casos %
Sin Nivel 3,367 30.5%
Educación Inicial 463 4.2%
Primaria 5,162 46.7%
Secundaria 1,577 14.3%
Superior No Univ. incompleta 146 1.3%
Superior No Univ. completa 225 2.0%
Superior Univ. incompleta 40 0.4%
Superior Univ. completa 75 0.7%
Total 11,055 100.0%
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI

Tasa de analfabetismo

Sobre el nivel de alfabetización de la población mayor de 3 años del Distrito de Paucartambo, se


observa que el 63% de la población sabe leer y escribir y un 37 no, es decir, son analfabetos.

Cuadro 25
DIST. PAUCARTAMBO: SABE LEER Y
ESCRIBIR
Categorías Casos %
Si 6,966 63.0%
No 4,089 37.0%
Total 11,055 100.0%
Elab: YACHAYWASI. Fte:CPV 2007 - INEI

Del anterior cuadro se infiere que la tasa de analfabetismo de la zona del proyecto es de 42%, cifra
que es relativamente superior al promedio del distrito de Paucartambo (21.% según datos del INEI-
2007); esta brecha debe tomarse en cuenta, pues con ella se demuestra que el desarrollo de un
proyecto educativo en la zona de influencia analizada ha de tener impactos significativos a favor de la
provincia como un todo.

Condiciones de vivienda.

El principal indicador de las características de la vivienda, es el material con que se ha construido,


como se observa en el siguiente cuadro, el 79.56% de las viviendas están construidas de Adobe, seguido
53
de un 18.72% de viviendas hechas de ‘Piedra con barro’, estás últimas corresponden a las
comunidades y sectores más pobres:

Cuadro 26
DISTRITO DE PAUCARTAMBO: MATERIAL
PREDOMINANTE EN PAREDES DE LAS VIVIENDAS
Dist. Paucartambo
Categorías
Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 26 0.88%
Adobe o tapia 2363 79.56%
Madera 11 0.37%
Estera 2 0.07%
Piedra con barro 556 18.72%
Piedra o Sillar con cal o cemento 2 0.07%
Otro 10 0.34%
Total 2970 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración: YACHAYWASI Consultores

Cuadro 27
DIST. PAUCARTAMBO:
VIVIENDAS SEGÚN ÁREA
Categorías Casos %
Urbano 1,312 33%
Rural 2,706 67%
Total 4,018 100%
Fte: INEI - CPV2007. Elabn: YACHAYW ASI Consultores

Abastecimiento de agua potable

Para el año 2007 sólo un 18.11% de las viviendas del Distrito de Paucartambo, contaba con
instalaciones de agua domiciliarias, conectadas a la red pública de agua (agua potable); además un
29.87% se abastecía de agua de piletas públicas fuera de la vivienda. Pero todavía un 36.57% se
abastecía de un manante, acequia o río. Cerca del 50% de las viviendas no cuenta con un servicio de
agua de mínima calidad. Cerca del 80% de las viviendas no cuenta con abastecimiento de agua en su
interior, quedando pendiente un gran trabajo para las instituciones y autoridades en este sentido,
pues una de las necesidades básicas de la población es contar con agua potable en su vivienda.

Cuadro 28
DISTRITO DE PAUCARTAMBO
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS
Categorías Casos %
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 538 18.11%
Red Pública Fuera de la vivienda 887 29.87%
Pilón de uso público 122 4.11%
Camión-cisterna u otro similar 6 0.20%
Pozo 113 3.80%
Río,acequia,manantial o similar 1086 36.57%
Vecino 196 6.60%
Otro 22 0.74%
Total 2970 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración: YACHAYWASI Consultores

Sistema de Letrinas

54
Respecto de disposición de servicios higiénicos, observamos que sólo el 9.90% de las viviendas cuenta
con un sistema de desagüe al interior, con instalación a la red pública de desagüe, en tanto que un
51.89 % no tiene ningún tipo de sistema de disposición de excretas. Como se observa en el siguiente
cuadro:

Cuadro 29
DISTRITO DE PAUCARTAMBO
SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LAS VIVIENDAS
Categorías Casos %
Red pública de desague dentro de la Viv. 294 9.90%
Red pública de desague fuera de la Viv. 461 15.52%
Pozo séptico 185 6.23%
Pozo ciego o negro / letrina 460 15.49%
Río, acequia o canal 29 0.98%
No tiene 1541 51.89%
Total 2970 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración: YACHAYWASI Consultores

Sistema de alumbrado

Solo un 51.82% de las viviendas cuenta con instalación de energía eléctrica y un 48.18% aún carece de
la misma, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 30
DIST. PAUCARTAMBO: ENERGÍA ELÉCTRICA DE LAS
VIVIENDAS
Categorías Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 1539 51.82%
No tiene alumbrado eléctrico 1431 48.18%
Total 2970 100.00%
Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración: YACHAYW ASI Consultores

ASPECTOS ECONÓMICOS

Producción Agrícola

En la parte agraria destaca la producción de papa, maíz, haba, cebada y trigo. En la parte del
territorio del Distrito de Paucartambo que comprende territorios de ceja de selva, se cultiva
generalmente maíz para autoconsumo, porque aunque hay un gran potencial, no existen las
carreteras necesarias que permitan realizar una explotación comercial. Para la Campaña Agrícola del
presente año, se tuvo la siguiente cédula de cultivos en el Distrito de Paucartambo:

Cuadro 31

55
DISTRITO DE PAUCARTAMBO:
SIEMBRAS DE CULTIVOS CAMPAÑA
AGRICOLA 2010-2011
CULTIVOS TOTAL (Has)
Kiwicha 2
Arveja Grano 180
Avena Grano 124
Cebada 740
Tarwi 120
Haba Grano 787
Maíz Amilaceo 807
Mashua 203
Oca 510
Olluco 897
Papa 1,129
Quinua 16
Trigo 1,003
Yacon 28
Elab: YACHAYWASI. Fte: Agencia Agraria Paucartambo

En el cuadro podemos observar que los principales cultivos de esta campaña, en el Distrito de
Paucartambo son:

- Se tiene 1,129 Has con cultivo de Papa, con una producción promedio de 8 a 10 TM/Ha.
- Hay 1,003 Has con cultivo de Trigo, con un rendimiento de 1,000 a 1,500 Kg/Ha (En Acomayo: 3,000
Kg/Ha)
- Además de los cultivos más importantes, tenemos: 897 Has de Olluco; 807 Has de Maíz, con una
producción promedio de 1.5 TM/Ha. (En Sicuani se obtiene 2.5 TM/Ha); y 787 Has de haba.

El cuadro también nos permite determinar la vocación productiva del distrito: En el distrito de
Paucartambo sobresale el cultivo de papa y trigo.

Producción Pecuaria

En cuanto a la actividad pecuaria, está caracterizada por la ganadería vacuna (6,475 cabezas,
además de 963 vacas lecheras), por ser una buena fuente de ingresos; también destacan la crianza de
ovinos (31,271 cabezas) y auquénidos (12,451 cabezas), además se dedican a la crianza de porcinos,
caprinos y animales menores en menor intensidad, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 32
DISTRITO DE PAUCARTAMBO:
POBLACIÓN PECUARIA - 2010
Especie Cantidad
Vacuno 6,475
Vacas de Ordeño 963
Ovinos 31,271
Porcino 5,853
Caprino 916
Alpaca 7,470
Llama 4,981
Cuy 19,858
Gallina 9,600
Elab: YACHAYW ASI. Fte: Agencia Agraria Paucartambo

En cuanto a la crianza de vacunos, una parte importante está representada por la actividad de
engorde de vacunos. Pero que a diferencia de otros lugares, en que el proceso dura de 3 á 4 meses, en
el Distrito de Paucartambo, generalmente compran vacunos jóvenes y los crían (pastoreo) durante
uno a dos años. El principal circuito de esta actividad es la compra de toretes en la feria de Combapata
(Canchis – Cusco) y la venta en sus propias estancias, en la Feria de Paucartambo e incluso su traslado
hasta la Feria de Combapata. Respeto de la explotación de auquénidos, el principal mercado para la
fibra (lana) es el Distrito de Ocongate.

56
3.1.5. Análisis de Peligros en la Zona Afectada

a) Estudios y Documentos Técnicos

De acuerdo a la visita de campo realizado por el equipo técnico al área de puesto de salud,
podemos afirmar que esta institución se encuentra en un terreno plano, hallándose en una zona fuera
de peligro de desastres naturales, salvo suceda un sismo impredecible y filtraciones de agua.

b) Conocimiento Local

Asimismo, se entrevisto a los vecinos del lugar, quienes manifestaron que no tienen
conocimiento de desastres naturales que afectaron las viviendas, el ambiente es tranquilo.

Cuadro 33
ANÁLISIS DE PELIGROS NATURALES EN EL ÁREA DEL PROYECTO
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el
proyecto? X
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la
zona bajo análisis? X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del
proyecto? X
4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se
presentara durante la vida útil del proyecto?
Frecuencia Intensidad
Peligros Si No Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundaciones X
Vientos fuertes X X X
Lluvias intensas X X X
Deslizamientos X
Heladas X X X
Sismos X X
Sequías X X X
Huaycos X
Otros X
Elaboración: Equipo de Proyectos

3.1.6. Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar

La provincia de Paucartambo se caracterizado por ser la capital minera y ganadera que percibe
ingresos considerables, sin embargo paradójicamente existe altos niveles de desnutrición crónica
(47.7%) en niños menores de cinco años, el 27.17% de la población presenta enfermedades endocrinas
nutricionales y metabólicas, donde las familias se encuentran en situación de inseguridad alimentaria
en los hogares del distrito de Paucartambo, principalmente en las comunidades donde las familias no
cuentan con los servicios básicos necesarios y no acceden a recursos productivos suficientes, estables,
información, tecnologías etc., llevando como consecuencia a los hogares a una vida en inseguridad
alimentaria.

Por otro lado, la disponibilidad de alimentos es insuficiente por la existencia de semillas de mala
calidad, asociada al monocultivo y mono crianzas, influencia climatológicas contribuyendo a una
producción disminuida, a ello se suma el consumo de alimentos no diversificados, la limitada practica
o deficiente hábitos de higiene, llevando como consecuencia a la prevalencia de enfermedades
diarreicas, esta situación se genera mayor vulnerabilidad de niños y niñas menores de 3 a 5 años.

Por lo expresado podemos distinguir dos tipos de inseguridad alimentaria en las familias: la primera
debido a una dieta insuficiente debido a su escasa producción y adquisición de alimentos, esta
situación se da en la pobreza de las familias campesinas lo mismo que conlleva a la desnutrición
progresiva de los grupos más vulnerables, y el segundo, debido a la inestabilidad de la producción y
acceso a alimentos.

57
Todo lo mencionado se traduce en los Altos índices de EDAs 23%, incidencia de enfermedades
respiratorias agudas 28.91%, deficiente saneamiento básico, carencia de capacidades técnicas para la
producción, transformación preparación adecuada de alimentos, altos índices de embarazo en
adolescentes, deficiencias en el ordenamiento de la vivienda, y comunidades, son factores que permite
la prevalencia de la desnutrición crónica 47% niños y niñas. Razón por lo tanto este proyecto es de
singular importancia porque busca, controlar los factores condicionantes de la desnutrición infantil y
disminuir el riesgo nutricional en niños y niñas menores de 3 a 5 años y mujeres en situación en riesgo,
basado en el enfoque de derechos, soberanía alimentaria, salud preventiva, promocional, en aspectos
de nutrición, saneamiento básico a través de una intervención concertada e integral enfocado desde lo
productivo, consumo y organizacional.

Temporalidad. El problema de la desnutrición crónica infantil de niños y niñas menores de 3 a 5


años, es debido a factores multi causales, que ha generado la situación de inseguridad alimentaria de
las familias más vulnerables (madres gestantes, viudas, madres solteras, niños y ancianos), debido a
limitados conocimientos en las buenas prácticas de higiene y nutrición, que ha generado la baja
calidad de vida. Este problema es de muchos años atrás, que no permitido el desarrollo integral de la
población del distrito de Paucartambo, a ello pretende aportar el presente proyecto.

Relevancia: La situación negativa que se plantea resolver es de singular importancia, porque


permitirá mejorar las capacidades humanas de las familias campesinas, que permita, generar,
adoptar las buenas prácticas de higiene y mejorar la seguridad alimentaria de las familias del distrito
de Paucartambo.

Grado de Avance: Si el problema de desnutrición y la inseguridad continua, la población del


distrito de Paucartambo, prevalecerá la pobreza rural excluidos por la sociedad , generando cada vez
mas altas tasas de morbi-mortalidad de niños, elevado deterioro de la salud , bajos niveles de
aprendizaje escolar y incremento de los niveles de pobreza en las comunidades del distrito de
Paucartambo.

3.1.7. Intento de soluciones anteriores

Las gestiones de parte del personal directivo de la Sub Gerencia de Desarrollo Social a través de
la actividad de Calidad de Vida de Paucartambo han sido permanentes en la búsqueda de la solución a
los problemas que deben ser priorizados, en este caso la solución integral que debe considerar es el
mejoramiento de la seguridad alimentaria; por tal razón se logró la formulación del perfil del
proyecto.

Con la ejecución del proyecto, los beneficiarios son la población vulnerable del distrito de
Paucartambo y con ello toda la población del Distrito, lográndose el mejoramiento de la seguridad
alimentaria de niños, mujeres gestantes y de todos los ciclos de vida y por lo tanto el proyecto tiene
como fin la disminución de la desnutrición de la población.

3.1.8. Posibilidades y Limitaciones

Posibilidades:

Dentro de las posibilidades que permiten dar solución al problema es que ésta, se ha convertido en una
necesidad apremiante debido a las condiciones que sufre la población.

Así mismo la Localidad está dispuesta a apoyar en cuanto se refiere a mano de obra no calificada y la
participación a los talleres del mismo.

Limitaciones:

58
Las inclemencias del tiempo podrían obstaculizar el normal desarrollo de la ejecución de la obra y no
se concluiría en los tiempos establecidos.

La inoportuna asignación de recursos presupuéstales por parte de las instancias pertinentes, pondría
en peligro la ejecución del proyecto.

3.1.9. Participación De Las Entidades Involucradas Y De LOS Beneficiarios

PROBLEMAS
GRUPOS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS
PERCIBIDOS
Protección y desarrollo social de
MINISTERIO DE LA
Crecimiento economico sin poblaciones vulnerables y que sufren Participar de manera concertada en la
MUJER Y Formular, aprobar, dirigir, coordinar,
inclusion social de las exclusión, garantizando el ejercicio de sus lucha, para disminuir la desnutrición
DESARROLLO ejecutar, supervisar, en las áreas
familias más pobres del pais derechos a fin de ampliar sus crónica de niños y reduccion de la
SOCIAL (MIMDES) desarrollo social e inclusión social
e iniquedad de genero. oportunidades, mejorar su calidad de pobreza con equidad de genero
vida y promover su realización

CONSEJO REGIONAL Altas niveles de pobreza Articular esfuerzos a nivel local y Participar en las mesas de
Prevenir y reducir los factores que
DE SEGURIDAD rural y altos indices de regional para mejorar la seguridad concertación para la lucha contra la
causan la inseguridad alimentaria en la
ALIMENTARIA desnutrición cronica infantil alimentaria de las familias en desnutrición y su articulación a traves
población vulnerable
en niños menores de 5 años situación de riesgo. de programas sociales.

Elevados niveles de
GOBIERNO REGIONAL disminuir los elevados niveles de Firmar convenios con los Compromiso con los beneficiarios de
desnutricion cronica en la
DE CUSCO desnutricion cronica en la region cusco beneficiarios asumir la ejecucion del proyecto
region cusco
Prevalencia de altas tasas
Política de gobierno local para el
de desnutrición crónica Prevenir y disminuir los factores que El cumplimiento de los compromisos
MUNICIPALIDAD desarrollo integral de las familias en
infantil de niños menores causan la inseguridad alimentaria en las asumidos desde la municipalidad de
PROVINCIAL DE situacion de riesgo. Elaboración y
de 3 y 5 años de edad en las familias en situacion de riesgo (niños y asignar recursos para la ejecución del
PAUCARTAMBO evaluación del PIP en el marco del
comunidades del distrito de mujeres) del distrito de Paucartambo PIP
SNIP
Paucartambo
MINESTERIO DE Elevadas indices de
Mejorar el nivel nutriconal de la
SALUD (CENTROS DE desnutrición cronica infantil Brindar apoyo en salud integral y Participar de manera concertada en la
poblacion en situacion de pobrza critica,
SALUD DEL DISTRITO en las comunidades capacitacion focalizando a las familias mejora de salud en el distrito de
contribuyendo en la seguridad
DE Paucartambo) campesinas del distrito de mas pobres Paucartambo
alimentaria de las en situacion de riesgo
Paucartambo
Altos niveles de pobreza y Participar y colaborar en la ejecucion
COMUNIDADES Mejorar la seguridad de la comunidad de Promover comunidades saludables
limitado acceso a alimentos del proyecto promoviendo
CAMPESINAS niños y muejres de manera organizada
saludables comunidades saludables
FAMILIAS Limitado acceso a alimentos Promover buenas prácticas de
Mejorar la alimentación y nutrición de
BENEFICIARIOS DEL sanos y saludables debido higiene y producción ecologica para Participar en el proceso de ejecución
sus familias (niños) , con productos
PROYECTO debido a ello, los niños se la nutrición de niños y madres del proyecto de menra proactiva.
ecologicos de la zona .
encuetran desnutridos gestantes.

3.2. Definición del problema y sus causas.

A. Problema Central

El problema central se define como:

“INADECUADA ALIMENTACIÓN Y NUTRCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 3 A 5 AÑOS Y MUJERES DE


LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO”

Cuya afirmación se sustenta por los altos niveles de desnutrición crónica (47.17 %) en niños menores
de cinco años y mujeres de las familias se encuentran en situación de inseguridad alimentaria en los
hogares del distrito de Paucartambo, principalmente en las comunidades donde las familias no
cuentan con los servicios básicos necesarios y no acceden a recursos productivos suficientes, estables,
información, tecnologías etc.

Identificación de las Causas del Problema Principal:

La inadecuada alimentación y nutrición de las familias del distrito de Paucartambo, debido a factores
multicausales, entre ellas podemos mencionar la escasa disponibilidad de alimentos sanos y
saludables, limitados conocimientos en buenas prácticas de higiene y los escasos recursos económicos
59
de las familias, ha generado la prevalencia de altos niveles de desnutrición crónica infantil en niños
menores y la inseguridad alimentaria en las familias de las comunidades del distrito de Paucartambo.

B. Análisis de las causas del problema Las principales causas del problema:

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan el problema central son:

Causas Directas

 Limitada Disponibilidad de Alimentos Saludables


 Consumo inadecuado de la ingesta de alimentos saludables
 Inadecuadas prácticas de higiene por las familias campesinas.

Causas indirectas

 Limitada producción de Alimentos Nutritivos


 Limitado conocimiento del valor nutricional de alimentos
 Limitado conocimiento en preparación de alimentos balanceados
 Desconocimiento de buenas prácticas de higiene
 Limitadas Capacidades de Gestión en SAN a nivel Comunal y distrital

C. Análisis de efectos del problema

La inadecuada alimentación y nutrición de niños menores de 3 a 5 años de edad y madres en situación


de riesgo, genera efectos directos e indirectos; entre ellas podemos mencionar las elevadas tasas de
morbi-mortalidad, bajos niveles de aprendizaje en niños, mayores gastos en salud y elevadas tasas de
deserción escolar, entre otras, donde el efecto final es incremento de los niveles de pobreza en las
comunidades del distrito de Paucartambo.

Efectos Directos

 Elevadas tasas de morbilidad -mortalidad en la infancia


 Inadecuado desarrollo físico de niños
 Elevado deterioro de la salud de mujeres
 Bajos niveles de aprendizaje educativo

Efectos Indirectos

• Mayores gastos en atención de salud


• Elevadas tasas de repetición y extra edad
• Elevadas tasas de deserción en la educación básica regular

Efecto final: INCREMENTO DE LOS NIVELES DE POBREZA EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO
DE PAUCARTAMBO

60
Árbol de Causas y Efectos

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE


POBREZA EN LAS COMUNIDADES
DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO

Elev adas tasas Elev adas tasas de


Mayores gastos en atención de
de repetición y deserción en la
salud
extra edad educación básica regular

Elevadas tasas
Bajos niv eles de Inadecuado Elevado deterioro
de morbilidad -
aprendizaje desarrollo físico de la salud de
mortalidad en
educativ o de niños mujeres
la infancia

INADECUADA ALIMENTACIÓN Y NUTRCIÓN DE


NIÑOS MENORES DE 3 A 5 AÑOS Y MUJERES DE LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE
PAUCARTAMBO

Consumo inadecuado de Inadecuadas prácticas de


Limitada Disponibilidad
la ingesta de alimentos higiene por las familias
de Alimentos Saludables
saludables campesinas

Limitada Limitado Limitado Desconocimi


Limitadas
producción conocimient conocimiento en Capacidades de ento de
de Alimentos o del v alor preparación de Gestión en SAN a buenas
Nutritiv os nutricional alimentos nivel Comunal y prácticas de
de alimentos balanceados distrital higiene

61
62
3.3. Objetivos del Proyecto

“MEJORAR LA ADECUADA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE NIÑOS MENORES DE 3 A 5 AÑOS Y


MUJERES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO”

A. Objetivos General y Específicos Objetivo central o propósito del proyecto:

Los objetivos del proyecto se ha generado a partir del árbol de problemas (árbol de causas - efectos),
positivizando hacia la solución de los problemas, de esta manera se ha construido el árbol de objetivos
(árbol de medios - fines).

Medios del proyecto

Medios de primer Nivel.

• Mayor disponibilidad de alimentos saludables


• Consumo adecuado de la ingesta de alimentos saludables
• Adecuadas prácticas de higiene por las familias campesinas

Medios de segundo Nivel

• Mayor producción de alimentos nutritivos


• Mayor conocimiento del valor nutricional y preparación de alimentos balanceados.
• Mayor Conocimiento de buenas prácticas de higiene
• Mayor acceso a servicios de saneamiento básico integral
• Desarrollo de Capacidades de Gestión en SAN a nivel comunal y distrital

Fines Directos

 Bajas tasas de morbilidad -mortalidad en la infancia


 Adecuado desarrollo físico de niños
 Bajo deterioro de la salud de mujeres
 Altos niveles de aprendizaje educativo

Fines Indirectos

• Menores gastos en atención de salud


• Bajas tasas de repetición y extra edad
• Bajas tasas de deserción en la educación básica regular

Y Como FIN FINAL “DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA EN LAS COMUNIDADES DEL
DISTRITO DE PAUCARTAMBO”

63
Árbol de Medios y Fines

DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE


POBREZA EN LAS COMUNIDADES
DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO

Bajas tasas de
Bajas tasas de deserción en la Menores gastos en atención de
repetición y extra
educ ación básic a regular salud
edad

Altos niv eles de Adecuado Bajo deterioro de Bajas tasas de


aprendizaje desarrollo físico la salud de morbilidad - mortalidad
educativ o en la infancia
de niños mujeres

MEJORAR LA ADECUADA ALIMENTACIÓN Y


NUTRICIÓN DE NIÑOS MENORES DE 3 A 5 AÑOS Y
MUJERES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL
DISTRITO DE PAUCARTAMBO

Mayor disponibilidad de Consumo adecuado de la Adec uadas práctic as de


ingesta de alimentos higiene por las familias
alimentos saludables saludables campesinas

Mayor conocimiento Desarrollo de Mayor


Mayor Mayor acceso
del v alor nutricional y Capacidades de Conocimient
producción a serv icios de
preparación de Gestión en SAN o de buenas
de alimentos saneamiento
alimentos a niv el comunal prácticas de
nutritiv os básico integral
balanceados. y distrital higiene

3.4. Alternativas de solución

Clasificación de los medios fundamentales

1. Mayor producción de alimentos nutritivos


2. Mayor conocimiento del valor nutricional y preparación de alimentos balanceados
3. Mayor Conocimiento de buenas prácticas de higiene.
4. Mayores Capacidades de Gestión en SAN al nivel comunal y distrital.

En función al diagnóstico participativo y analizado el árbol de medios y fines se ha llegado a la


conclusión de 4 medios fundamentales, que son imprescindibles. Relacionando los medios
fundamentales y asumiendo consideraciones de orden técnico, se ha determinado que los medios
fundamentales 1, 2, 3, y 5 son complementarias e Imprescindibles.

Planteamiento de las Acciones

Las acciones planteadas en el presente proyecto tiene como objetivo solucionar el problema central; el
cumplimiento de las acciones son condiciones necesarias más no suficientes para el cumplimiento de

64
los medios fundamentales, una vez cumplido los medios fundamentales se solucionará el problema
identificado.

Para una mejor concepción de las acciones planteadas, se presenta el árbol de medios fundamentales y
acciones planteadas, el cual se presenta a continuación.

Del MEDIO FUNDAMENTAL: Mayor acceso a servicios de saneamiento básico integral, pertenece al
sector de saneamiento, por lo que las intervenciones de la municipalidad en este sector contribuirá a
disminuir esta brecha de servicio de Saneamiento Básico.

65
ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES
A B C D
Mayor conocimiento del valor Desarrollo de Capacidades de
MEDIOS Mayor producción de alimentos Mayor Conocimiento de buenas
nutricional y preparación de Gestión en SAN a nivel comunal y
FUNDAMENTALES nutritivos prácticas de higiene
alimentos balanceados. distrital

Conformación del Comité Distrital de seguridad


Capacitación en Clasificación alimentaria (CODISA)
Capacitación en la crianza de
y valor nutricional de Asistencia técnica en Promoción de viviendas
animales menores (cuyes y Capacitación y Asistencia
alimentos. saludables (concursos)
gallinas) técnica en ordenamiento
predial. Formación a promotores de
Asistencia técnica en Salud en atención integral desalud preventiva.
revaloración y consumo de
Capacitación en biohuertos Adecuación del local, Conformación e
productos de la zona.
Capacitación en Cultivos Sensibilización por medios implementación de comités vigilancia comunal.
andinos. informativos en prácticas dehigiene.
ACCIONES Asistencia Técnica en
Capacitación en aseo
PROPUESTAS Sesiones Demostrativas de
personal.
preparación de alimentos Conformación del Comité Distrital de seguridad
Asistencia técnica en crianza
balanceados con productos alimentaria (CODISA)
de animales menores (cuy y
de la zona.
gallinas) Capacitación en Uso Asistencia técnica en Promoción de viviendas
adecuado de alimentos. saludables (concursos)
Promoción de preparación
Pasantias Formación a promotores de Salud en atención
dealimentos balanceados en
Asistencia técnica en cultivos Visitas Guiadas integral de salud preventiva.
festivales gastronómicos a
andinos y biohuertos
base de productos de la zona. Construcción de local , conformación e
implementación de comités vigilancia comunal

ALTERNATIVA A
ALTERNATIVA B

66
3.5. Planteamiento de acciones

Alternativa 01:

Componente 1: Mayor producción de alimentos nutritivos

Acción 1.1 : Capacitación en la crianza de animales menores (cuyes y gallinas).


Acción 1.2 : Asistencia Técnica en la Crianza de animales menores
Acción 1.3 : Capacitación en Biohuertos y cultivos andinos
Acción 1.4 : Asistencia técnica en Cultivos Andinos y Biohuertos

Componente 2: Mayor conocimiento del valor nutricional y preparación de alimentos balanceados.

Acción 2.1 : Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos.


Acción 2.2 : Asistencia técnica en revaloración y consumo de productos de la zona.
Acción 2.3 : Asistencia técnica en Sesiones demostrativas de preparación de alimentos balanceados, con
productos de la zona.
Acción 2.4 : Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos

Componente 3: Mayor Conocimiento de buenas prácticas de higiene.

Acción 3.1 : Capacitación y Asistencia técnica en ordenamiento predial


Acción 3.2 : Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene.
Acción 3.3 : Capacitación en aseo personal.
Acción 3.4 : Capacitación en uso adecuado de alimentos.
Acción 3.5 : Pasantías
Acción 3.6 : Visitas Guiadas

Componente 4: Desarrollo de Capacidades de Gestión en SAN al nivel comunal y distrital

Acción 4.1 : Conformación del Comité Distrital de seguridad alimentaria (CODISA)


Acción 4.2 : Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos)
Acción 4.3 : Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva.
Acción 4.4 : Adecuación del Local, Conformación e implementación de comités vigilancia comunal.

Alternativa 02:

Componente 1: Mayor producción de alimentos nutritivos

Acción 1.1 : Capacitación en la crianza de animales menores (cuyes y gallinas).


Acción 1.2 : Asistencia Técnica en la Crianza de animales menores
Acción 1.3 : Capacitación en Biohuertos y cultivos andinos
Acción 1.4 : Asistencia técnica en Cultivos Andinos y Biohuertos

Componente 2: Mayor conocimiento del valor nutricional y preparación de alimentos balanceados.

Acción 2.1 : Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos.


Acción 2.2 : Asistencia técnica en revaloración y consumo de productos de la zona.
Acción 2.3 : Asistencia técnica en Sesiones demostrativas de preparación de alimentos balanceados,
con productos de la zona.
Acción 2.4 : Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos

Componente 3: Mayor Conocimiento de buenas prácticas de higiene.

67
Acción 3.1 : Capacitación y Asistencia técnica en ordenamiento predial
Acción 3.2 : Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene.
Acción 3.3 : Capacitación en aseo personal.
Acción 3.4 : Capacitación en uso adecuado de alimentos.
Acción 3.5 : Pasantías
Acción 3.6 : Visitas Guiadas

Componente 4: Desarrollo de Capacidades de Gestión en SAN al nivel comunal y distrital

Acción 4.1 : Conformación del Comité Distrital de seguridad alimentaria (CODISA)


Acción 4.2 : Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos)
Acción 4.3 : Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva.
Acción 4.5 : Construcción del Local, Conformación e implementación de comités vigilancia comunal

68
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:

El presente estudio, se basa en el cumpliendo el procedimiento de la inversión pública y el


Reglamento del Sistema Nacional de inversión Pública.

El horizonte de evaluación del proyecto se ha establecido en 5 años para la generación de beneficios,


en la cual el año 1 está destinado a la fase de pre inversión e inversión. Los 4 años están destinados
para la etapa de post-inversión.

Así mismo cabe mencionar que las dos alternativas propuestas se diferencian en el sistema
constructivo, por lo que el cronograma de ejecuciones es el mismo para ambas alternativas.

Declaracion de Informe de
viabilidad cierre

S/.
Fase de preinversión Fase de inversión Fase de postinversión

Inic io de l
pro yec t o
( pre s upue st o
pa rt ic ipa t ivo )

(operación y mantenimiento)
Ejecución del
proyecto

Perfil Expediente Liquidación Tiempo


Técnico y cierre
Factibilidad

4.1.1. Fase de Pre - inversión y su Duración

Como se describió anteriormente, el ciclo de los proyectos de inversión pública se inicia con el pre
inversión que comprende con la elaboración de los estudios de perfil.

4.1.2. Fase de Inversión, sus etapas y su duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la seguridad física que
permita ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operación del
proyecto. Las actividades que suelen considerarse en esta fase incluyen:

• El desarrollo del expediente técnico se estima que se realizara en dos meses, estimado en
Setiembre y Octubre de 2012.

• la ejecución del proyecto se realizar en 6 meses, empezando en el ultimo mes de presente


ejercicio fiscal.

69
4.1.3. Fase de Post Inversión y sus etapas

La etapa de post inversión del proyecto se considera a partir de la culminación de la fase de inversión,
debido a que partir de ese momento el proyecto entrará en funcionamiento y generará beneficios a los
niños, niñas y mujeres, a partir de la mejora de la disponibilidad, acceso y uso de alimentos a través de
los procesos de capacitación y asistencias técnicas planteadas en el presente proyecto. Horizonte de
Evaluación.

4.1.4. Horizonte de Evaluación de proyecto

El horizonte de evaluación de la presente intervención de cada alternativa está determinado por la


suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión la cual es de 5 años. La definición del
horizonte de evaluación es necesaria por dos motivos. En primer lugar, porque es indispensable
establecer el período a lo largo del cual deberán realizarse las proyecciones de la oferta y la demanda
para el presente caso de estima un horizonte de evaluación de 5 años.

4.1.5. Organización de las fases y Etapas de los Proyectos Alternativos

La etapa de pre inversión está encargada de la formulación y viabilizacion del presente PIP,
seguidamente se procede a la elaboración del expediente técnico el cual se realizara en 02 meses, y la
ejecución se realizara en 12 meses.

4.2. Análisis de la demanda

En el ámbito de intervención de los demandantes del proyecto están constituidos por los beneficiarios
directos del proyecto; que son familias en situación de riesgo de las 38 comunidades campesinas del
distrito de Paucartambo, que tienen escasa disponibilidad, acceso y uso de alimentos sanos y
saludables, debido a ello los niños menores de 3 a 5 años se encuentran desnutridas, con niveles de
educación y salud.

Población referencial

De acuerdo al trabajo de campo, se tiene que la población del Distrito de Paucartambo (38
comunidades y sus anexos) es 12,057 pobladores al año 2007; con una densidad poblacional de 3.5
miembros por familia, un total de 3445 familias en el distrito de Paucartambo y una tasa de
crecimiento inter censal (1993 al 2007) de 0.64% anual, de acuerdo a los datos del INEI.

Cuadro 34
DISTRITO DE PAUCARTAMBO, POBLACION CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES
POBLACION CENSAL
PAUCARTAMBO
1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
POBLACION 6803 8053 8966 9297 11028 14168 12057
TASA DE CRECIMIENTO 0.81% 0.98% 0.40% 1.43% 2.11% 0.64%
FUENTE: CENSOS NACIONALES

La población Distrito de Paucartambo (38 comunidades y sus anexos), de acuerdo a información


obtenida del mes de Junio del 2012, constituye la población de mujeres en edad fértil que es de 12 a 49
años de edad constituyendo 3,945 hab. y niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad siendo 1,056 hab..
La principal actividad económica es la Agricultura con el sembrío de pastos, papas, habas, trigo y
maíz; seguido de la pecuaria con la crianza de cuyes, gallinas, ganado ovino y ganado vacuno además
de eso la crianza de camélidos sudamericanos; por ser una Localidad rural, la producción
agropecuaria se destina mayormente al autoconsumo, quedando poco excedente para la
comercialización, además la mayoría de los jefes de familia laboran en diferentes ciudades con mano
de obra no calificada.

70
Cuadro 35
POBLACION FEMENINA EN EDAD FERTIL - DISTRITO DE PAUCARTAMBO
POR SEXO, AREA URBANA - RURAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD (AÑOS)
POBLACION FEMENINA TOTAL
12 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MAS
URBANA 1265 163 462 354 206 80
RURAL 2680 323 947 696 505 209
TOTAL 3945 486 1409 1050 711 289
FUENTE: Elaboracion del equipo tecnico en base al censo 2007

Cuadro 36
POBLACION DE NIÑOS Y NIÑAS DEL DITRITO DE PAUCARTAMBO
POR SEXO, AREA URBANA - RURAL
URBANA RURAL
AÑOS TOTAL
VARON MUJER VARON MUJER
3 AÑOS 343 49 47 126 121
4 AÑOS 355 41 45 132 137
5 AÑOS 358 49 40 128 141
TOTAL 1056 139 132 386 399
FUENTE: Elaboracion del equipo tecnico en base al censo 2007

Cuadro 37
PROYECCION DE LA DEMANDA REFERENCIAL TOTAL DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO
2007 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Distrito de Paucartambo 12057 12448 12527 12608 12688 12770 12851 12934 13016 13100 13524
tc 0.64%

Cuadro 38
PROYECCION DE LA DEMANDA REFERENCIAL DE LA POBLACION FEMENINA EN EDAD FERTIL - DISTRITO DE
PAUCARTAMBO
2007 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Distrito de Paucartambo 3945 4073 4099 4125 4152 4178 4205 4232 4259 4286 4425
tc 0.64%

Cuadro 39
PROYECCION DE LA DEMANDA REFERENCIAL DE LA POBLACION DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD - DISTRITO DE
PAUCARTAMBO
2007 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Distrito de Paucartambo 1056 1090 1097 1104 1111 1118 1126 1133 1140 1147 1185
tc 0.64%

La Población Demandante Efectiva:

La población objetiva del proyecto son las familias en situación de riesgo de las 38 comunidades
campesinas del distrito de Paucartambo y capital de distrito, que representa el 100% de niños, niñas y
mujeres en edad reproductiva del medio rural, que se encuentran en riesgo de inseguridad
alimentaria.

La población demandante potencial, están sustentadas con los padrones de clubes de madres y niños.
Al 2012, asciende a 3945 mujeres de 20 a 49 años, al 2021 la población será de 1600 mujeres que se
encuentran en situación de vulnerabilidad.

Al 2021 la población de 3 a 5 años de edad será de 1185 niños(as), al 2012 asciende a 1056 niños(as)
tomando en cuenta la tasa de crecimiento y la demanda correspondiente.
71
Cuadro 40
PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA DE LA POBLACION FEMENINA EN EDAD FERTIL DE 20 A 49 AÑOS
DE EDAD - DISTRITO DE PAUCARTAMBO
2007 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Distrito de Paucartambo 1426 1472 1482 1491 1501 1510 1520 1530 1539 1549 1600
tc 0.64%

Cuadro 41
PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA DE LA POBLACION DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD - DISTRITO DE
PAUCARTAMBO
2007 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Distrito de Paucartambo 717 740 745 750 755 759 764 769 774 779 804
tc 0.64%

La Demanda Efectiva del Servicio:

El en los cuadros adjuntos se muestran los servicios de asistencia técnica y capacitación


proporcionados por el proyecto y que son necesarios para el desarrollo de competencias de la
población objetiva.

Cuadro 42
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes)
Capacitación en biohuertos y cultivos andinos
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos
Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGBIENE
Capacitación y asistencia técnica de ordenamiento predial
Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal
Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos
Pasantías
Visitas guiadas
4 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTION EN SAN AL NIVEL COMUNAL
Y DISTRITAL
Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva

Cuadro 43
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
Asistencia técnica en la crianza de animales menores
Asistencia técnica en cultivos andinos y biohuertos
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona
Asistencia técnica en Sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados
3 MAYOR SENSIBILIZACIÓN DE LAS BUENAS PRACTICAS DE HIGBIENE
Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene
4 MAYOR CAPACIDAD DE GESTION EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL
Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos)

72
Estimación de la demanda de servicios de capacitación y asistencia técnicas

Para incluir en el presente proyecto, las capacitaciones y asistencias técnicas que requiere las familias
se ha tomado en cuenta la información primaria (encuestas y talleres), desarrolladas de manera
participativa.

En cada Comunidad Campesina el 100% de las familias en situación en riesgo, que están interesados
en los servicios de asistencia técnica y capacitaciones.

La estimación del número de asistencias técnicas y capacitaciones para el proyecto se ha obtenido en


función a la demanda por Comunidades, las que se desarrollaran de manera práctica y demostrativa
en sus propias unidades de producción.

73
Cuadro 44
CALCULO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS Unida Años


d 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes) 158 159 160 161 162 163 165 166 167 168 169
1.1.1 Capacitación en la crianza de gallinas Días 105 106 107 107 108 109 110 111 111 112 113
1.1.2 Capacitación en la crianza de cuyes Días 53 53 53 54 54 54 55 55 56 56 56
1.2. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 158 159 160 161 162 163 165 166 167 168 169
1.2.1 Asistencia técnica en la crianza de gallinas Días 105 106 107 107 108 109 110 111 111 112 113
1.2.2. Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Días 53 53 53 54 54 54 55 55 56 56 56
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos 210 212 214 214 216 218 220 222 222 224 226
1.3.1 Capacitación en biohuertos Días 105 106 107 107 108 109 110 111 111 112 113
1.3.2 Capacitación cultivos andinos Días 105 106 107 107 108 109 110 111 111 112 113
1.4. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 420 424 426 430 432 436 438 442 446 448 452
1.4.1 Asistencia técnica en manejo de biohuertos Días 210 212 213 215 216 218 219 221 223 224 226
1.4.2. Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Días 210 212 213 215 216 218 219 221 223 224 226
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos 105 106 107 107 108 109 110 11 11 112 113
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Días 105 106 107 107 108 109 110 11 11 112 113
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona 53 53 53 54 54 54 55 55 56 56 56
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Días 53 53 53 54 54 54 55 55 56 56 56
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados 210 212 213 215 216 218 219 221 223 224 226
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados con productos de la zona Días 210 212 213 215 216 218 219 221 223 224 226
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
74
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales Festiv
gastronómicos a base de productos de la zona al 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial 285 285 285 285 285 285 285 285 285 285 285
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial Días 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Días 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene 210 211 213 214 216 217 219 221 222 224 225
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y Unida
televisivas d 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales Progr
ama 144 145 146 147 148 149 150 152 153 154 155
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches informativo Millar 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables Unida
d 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días Días 57 57 58 58 59 59 60 60 60 61 61
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal 440 441 442 449 444 444 445 446 447 448 449
3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Días 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105
Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
3.3.2 familias Días 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Días 120 121 122 129 124 124 125 126 127 128 129
3.4 Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos 210 212 214 214 216 218 220 222 222 224 226
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación
3.4.1 almacenamiento y conservación) Días 105 106 107 107 108 109 110 111 111 112 113
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación,
3.4.2. almacenamiento y conservación) Días 105 106 107 107 108 109 110 111 111 112 113
3.5 Pasantías 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 23
Pasan
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias tía 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 23
3.6 Visitas guiadas 35 35 36 36 36 36 37 37 37 37 38
3.6.1 Visitas guiadas de inter aprendizaje Visitas 35 35 36 36 36 36 37 37 37 37 38

75
4 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL
4.1 Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29 29
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y
4.1.1 nutrición al nivel distrital Mesa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Días 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19
Implementación del sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" Unida
4.1.3 (TDI) d 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
4.2. Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) 57 57 58 58 59 59 60 60 60 61 61
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Días 57 57 58 58 59 59 60 60 60 61 61
4.3 Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva Días 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Pasan
4.3.2. Pasantías con promotores de salud tía 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y
4.4. vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y Unida
4.1.1 vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño. d 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Tasa de crecimiento 0.64%
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 45
CALCULO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS Años


Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1.1.1 Capacitación en la crianza de gallinas Equipo capacitador 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1.1.2 Capacitación en la crianza de cuyes Equipo capacitador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1.2. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
1.2.1 Asistencia técnica en la crianza de gallinas Equipo profesional 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
1.2.2. Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Equipo profesional 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

76
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
1.3.1 Capacitación en biohuertos Equipo capacitador 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1.3.2 Capacitación cultivos andinos Equipo capacitador 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1.4. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6
1.4.1 Asistencia técnica en manejo de biohuertos Equipo profesional 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
1.4.2. Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Equipo profesional 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Equipo capacitador 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Equipo profesional 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados con productos de la zona Equipo profesional 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos a base de productos de la zona Equipo profesional 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGBIENE
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial Equipo capacitador 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Equipo profesional 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y televisivas
Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales Equipo profesional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches informativo Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

77
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días Equipo profesional 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Equipo capacitador 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
3.3.2 familias Equipo capacitador 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Equipo profesional 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3.4 Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación almacenamiento y
3.4.1 conservación) Equipo capacitador 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación,
3.4.2. almacenamiento y conservación) Equipo profesional 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3.5 Pasantías 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias Equipo profesional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3.6 Visitas guiadas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3.6.1 Visitas guiadas de inter aprendizaje Equipo profesional 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y
4 DISTRITAL
4.1 Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y nutrición al
4.1.1 nivel distrital Equipo profesional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Equipo profesional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4.1.3 Implementación del sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" (TDI) Equipo profesional 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4.2. Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Equipo profesional 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
4.3 Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva Equipo capacitador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4.3.2. Pasantías con promotores de salud Equipo profesional 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y vigilancia
4.4. comunal del cuidado integral de la madre y el niño. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

78
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y vigilancia
4.1.1 comunal del cuidado integral de la madre y el niño. Equipo profesional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tasa de crecimiento 0.64%
Fuente: Elaboración propia

4.3. Análisis de la oferta

En la actualidad al nivel del distrito de Paucartambo, ninguna institución pública ni privada brinda asistencia técnica y capacitaciones a familias en situación de riesgo
(niños, mujeres). Que ha generado la inseguridad alimentaria en las familias de las comunidades campesinas del distrito de Paucartambo.

Cuadro 46
CALCULO DE LA OFERTA DE SERVICIOS
Años
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.1.1 Capacitación en la crianza de gallinas Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.1.2 Capacitación en la crianza de cuyes Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.2. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.2.1 Asistencia técnica en la crianza de gallinas Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.2.2. Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.3.1 Capacitación en biohuertos Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.3.2 Capacitación cultivos andinos Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.4. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.4.1 Asistencia técnica en manejo de biohuertos Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.4.2. Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONALY PREPARACION DE ALIMENTOS
BALANCEADOS
79
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos balanceados
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos balanceados con
productos de la zona Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos a base de
productos de la zona Festival 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGBIENE
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y televisivas
Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales Programa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches informativo Millar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3.3.2 Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a familias Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.4 Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
80
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación almacenamiento y
3.4.1 conservación) Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación, almacenamiento y
3.4.2. conservación) Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.5 Pasantías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias Pasantía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.6 Visitas guiadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.6.1 Visitas guiadas de inter aprendizaje Visitas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL


4.1 Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y nutrición al nivel
4.1.1 distrital Mesa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.1.3 Implementación del sistema de “Tecnología de Decisiones Informadas” (TDI) Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.2. Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.3 Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva Días 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.3.2. Pasantías con promotores de salud Pasantía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del
4.4. cuidado integral de la madre y el niño. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del
4.1.1 cuidado integral de la madre y el niño. Unidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tasa de crecimiento 0.64%
Fuente: Elaboración propia

81
Cuadro 47
CALCULO DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
Años
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.1.1 Capacitación en la crianza de gallinas Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.1.2 Capacitación en la crianza de cuyes Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.2. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.2.1 Asistencia técnica en la crianza de gallinas Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.2.2. Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.3.1 Capacitación en biohuertos Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.3.2 Capacitación cultivos andinos Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.4. Asistencia técnica en la crianza de animales menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.4.1 Asistencia técnica en manejo de biohuertos Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.4.2. Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados con productos de la zona Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

82
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos
a base de productos de la zona Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGBIENE
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y televisivas
Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches informativo Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
3.3.2 familias Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.4 Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación almacenamiento y
3.4.1 conservación) Equipo capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación,
3.4.2. almacenamiento y conservación) Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.5 Pasantías 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.6 Visitas guiadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

83
3.6.1 visitas guiadas de inter aprendizaje Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL


4.1 Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y nutrición al nivel Equipo
4.1.1 distrital profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipo
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipo
4.1.3 Implementación del sistema de “Tecnología de Decisiones Informadas” (TDI) profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.2. Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipo
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.3 Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipo
4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva capacitador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Equipo
4.3.2. Pasantías con promotores de salud profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del
4.4. cuidado integral de la madre y el niño. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del Equipo
4.1.1 cuidado integral de la madre y el niño. profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tasa de crecimiento 0.64%

4.4. Balance Oferta Demanda

En los cuadros adjuntos, se muestra el balance de oferta y demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica, así como los servicios de profesionales y técnicos,
que presenta el déficit de los servicios que sería atendido por el proyecto a fin de fortalecer sus competencias de manera integral al nivel de las comunidades.

84
Cuadro 48
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS
Años
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes) -158 -159 -160 -161 -162 -163 -165 -166 -167 -168 -169
1.1.1 Capacitación en la crianza de gallinas Días -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -111 -111 -112 -113
1.1.2 Capacitación en la crianza de cuyes Días -53 -53 -53 -54 -54 -54 -55 -55 -56 -56 -56
1.2. Asistencia técnica en la crianza de animales menores -158 -159 -160 -161 -162 -163 -165 -166 -167 -168 -169
1.2.1 Asistencia técnica en la crianza de gallinas Días -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -111 -111 -112 -113
1.2.2. Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Días -53 -53 -53 -54 -54 -54 -55 -55 -56 -56 -56
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos -210 -212 -214 -214 -216 -218 -220 -222 -222 -224 -226
1.3.1 Capacitación en biohuertos Días -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -111 -111 -112 -113
1.3.2 Capacitación cultivos andinos Días -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -111 -111 -112 -113
1.4. Asistencia técnica en la crianza de animales menores -420 -424 -426 -430 -432 -436 -438 -442 -446 -448 -452
1.4.1 Asistencia técnica en manejo de biohuertos Días -210 -212 -213 -215 -216 -218 -219 -221 -223 -224 -226
1.4.2. Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Días -210 -212 -213 -215 -216 -218 -219 -221 -223 -224 -226
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -11 -11 -112 -113
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Días -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -11 -11 -112 -113
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona -53 -53 -53 -54 -54 -54 -55 -55 -56 -56 -56
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Días -53 -53 -53 -54 -54 -54 -55 -55 -56 -56 -56
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de
alimentos balanceados -210 -212 -213 -215 -216 -218 -219 -221 -223 -224 -226
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de
alimentos balanceados con productos de la zona Días -210 -212 -213 -215 -216 -218 -219 -221 -223 -224 -226
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos a base de productos de la zona Festival -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6

85
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGBIENE
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial -285 -285 -285 -285 -285 -285 -285 -285 -285 -285 -285
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial Días -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Días -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene -210 -211 -213 -214 -216 -217 -219 -221 -222 -224 -225
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y
televisivas Unidad -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales Programa -144 -145 -146 -147 -148 -149 -150 -152 -153 -154 -155
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches
informativo Millar -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables Unidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días Días -57 -57 -58 -58 -59 -59 -60 -60 -60 -61 -61
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal -440 -441 -442 -449 -444 -444 -445 -446 -447 -448 -449
3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Días -105 -105 -105 -105 -105 -105 -105 -105 -105 -105 -105
Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y
3.3.2 corporal a familias Días -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215 -215
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Días -120 -121 -122 -129 -124 -124 -125 -126 -127 -128 -129
3.4 Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos -210 -212 -214 -214 -216 -218 -220 -222 -222 -224 -226
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación
3.4.1 almacenamiento y conservación) Días -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -111 -111 -112 -113
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación,
3.4.2. almacenamiento y conservación) Días -105 -106 -107 -107 -108 -109 -110 -111 -111 -112 -113
3.5 Pasantías -21 -21 -21 -21 -22 -22 -22 -22 -22 -22 -23
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias Pasantía -21 -21 -21 -21 -22 -22 -22 -22 -22 -22 -23
3.6 Visitas guiadas -35 -35 -36 -36 -36 -36 -37 -37 -37 -37 -38
3.6.1 Visitas guiadas de inter aprendizaje Visitas -35 -35 -36 -36 -36 -36 -37 -37 -37 -37 -38
4 DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL
4.1 Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) -28 -28 -28 -28 -29 -29 -29 -29 -29 -29 -29
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y
4.1.1 nutrición al nivel distrital Mesa -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
86
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Días -18 -18 -18 -18 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19
Implementación del sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas"
4.1.3 (TDI) Unidad -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9
4.2. Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) -57 -57 -58 -58 -59 -59 -60 -60 -60 -61 -61
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Días -57 -57 -58 -58 -59 -59 -60 -60 -60 -61 -61
Formación a promotores de Salud en atención integral de salud
4.3 preventiva -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15
Formación a promotores de Salud en atención integral de salud
4.3.1. preventiva Días -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12
4.3.2. Pasantías con promotores de salud Pasantía -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y
4.4. vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño. -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12
Adecuación del local, Implementación de un centro de promoción y
4.1.1 vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño. Unidad -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12 -12
Tasa de crecimiento 0.64%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 49
BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
Años
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS
1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas
y cuyes) -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
1.1.1
Capacitación en la crianza de gallinas Equipo capacitador -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
1.1.2
Capacitación en la crianza de cuyes Equipo capacitador -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1.2.
Asistencia técnica en la crianza de animales menores -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10
1.2.1
Asistencia técnica en la crianza de gallinas Equipo profesional -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
1.2.2.
Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Equipo profesional -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3

87
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos
-6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
1.3.1
Capacitación en biohuertos Equipo capacitador -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
1.3.2
Capacitación cultivos andinos Equipo capacitador -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
1.4.
Asistencia técnica en la crianza de animales menores -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -6
1.4.1
Asistencia técnica en manejo de biohuertos Equipo profesional -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3
1.4.2.
Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Equipo profesional -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY
PREPARACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de
alimentos Equipo capacitador -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de
la zona -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de
la zona Equipo profesional -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación
de alimentos balanceados -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación
de alimentos balanceados con productos de la zona
Equipo profesional -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en
festivales gastronómicos
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en
festivales gastronómicos a base de productos de la zona
Equipo profesional -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE
HIGBIENE
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial
-9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9 -9
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial
Equipo capacitador -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2

88
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas
saludables) Equipo profesional -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de
higiene -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot
radiales y televisivas
Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas
radiales Equipo profesional -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches
informativo Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables
Equipo profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad
alimentaria días Equipo profesional -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13 -13

3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Equipo capacitador -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3


Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo
3.3.2 bucal y corporal a familias Equipo profesional -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Equipo capacitador -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de
3.4 alimentos -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6

Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación


3.4.1 almacenamiento y conservación) Equipo capacitador -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Asistencia técnica en el uso adecuado de
3.4.2. alimentos(Manipulación, almacenamiento y conservación) Equipo profesional -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
3.5 Pasantías -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias Equipo profesional -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
3.6 Visitas guiadas -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
3.6.1 Visitas guiadas de inter aprendizaje Equipo profesional -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
89
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL
4 NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL
Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria
4.1 (CODISA) -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4

Conformación de Mesa de concertación de Seguridad


4.1.1 alimentaria y nutrición al nivel distrital Equipo profesional -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Equipo profesional -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Implementación del sistema de "Tecnología de Decisiones
4.1.3 Informadas" (TDI) Equipo profesional -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables
4.2. (concursos) -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Equipo profesional -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Formación a promotores de Salud en atención integral de
4.3 salud preventiva -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Formación a promotores de Salud en atención integral de
4.3.1. salud preventiva Equipo capacitador -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
4.3.2. Pasantías con promotores de salud Equipo profesional -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Adecuación del local, Implementación de un centro de
promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la
4.4. madre y el niño. -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Adecuación del local, Implementación de un centro de
promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la
4.1.1 madre y el niño. Equipo profesional -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Tasa de crecimiento 0.64%
Fuente: Elaboración propia

90
4.5. Descripción Técnica de la Alternativa de Solución

En el presente proyecto, la comparación de alternativas está en relación a la conformación e


implementación de centros de vigilancia a nivel de comunidades campesinas, siendo la segunda
alternativa la construcción e implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal
del cuidado integral de la madre y el niño.

La evaluación de alternativas se realiza en base a los siguientes supuestos:


• Las dos alternativas tienen el mismo ámbito de intervención y la misma población objetiva
• Las dos alternativas tienen el mismo plazo previsto para la ejecución.
• Las dos alternativas deben entregar el mismo paquete de servicios (Asistencia Técnica y
Capacitación)

En ambos casos, se evalúa, la eficiencia, eficacia y efectividad, que permita generar efectos e
impactos por los servicios de capacitación y asistencias técnicas previstos en el proyecto con la
población objetiva.

ALTERNATIVA 1

COMPONENTE I. MAYOR PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NUTRITIVOS

1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes).


Con el objetivo de fortalecer sus competencias de las familias campesinas, se implementará un
módulo de capacitación secuencial en eficiente manejo de biohuertos de 6 talleres (Instalación,
manejo y cosecha) y un módulo de 3 talleres en cultivos andinos (siembra, fertilización y
cosecha), con un enfoque agroecológico, durante la ejecución del proyecto. Al terminar el primer
año del proyecto el 51% de las familias beneficiarias usaran de tecnologías que mejore la mayor
disponibilidad de alimentos sanos y saludables.

1.2. Asistencia Técnica en la Crianza de Animales Menores.


Con la de afianzar sus conocimientos procedimentales y actitudinales de las familias campesinas,
se desarrollarán 3 asistencias técnicas/año en la crianza de gallinas (total 6013 asistencias) y
107 asistencias técnicas grupales en manejo de cuyes, las mismas desarrollaran de manera
práctica y sencilla en sus propias unidades de producción (galpones).

1.3. Capacitación en Biohuertos y Cultivos Andinos.


Con el objetivo de contribuir en la mejora de capacidades de familias campesinas en situación de
riesgo, se desarrollará 107 talleres de capacitación sobre capacitación en biohuertos (6 talleres/
grupo, cada una con 28 participantes) y 107 talleres de capacitación en manejo eficiente de
cultivos andinos (6 talleres/ grupo) con la facilitación de un especialista (Ingº Agrónomo),
durante la ejecución del proyecto.

1.4. Asistencia técnica en Cultivos Andinos y Biohuertos


En la orientación de retroalimentar las capacitaciones teórica prácticas, se promoverá las
asistencias técnicas de manera grupales en los módulos demostrativos de las familias
campesinas, (4 asistencias técnicas grupales/año en manejo de cultivos andinos y 4 asistencias
técnicas grupales/año en manejo de biohuertos). Que hacen un total de 429 asistencias técnicas
grupales durante la ejecución del proyecto (215 en cultivos andinos y 215 en manejo de
biohuertos),

COMPONENTE 2.- MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN DE


ALIMENTOS BALANCEADOS.

2.1. Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos.


Con la finalidad de fortalecer sus competencias de familias rurales (madres y padres) con niños
menores de 0 a 5 años, se desarrollaran 107 talleres de capacitación sobre la adecuada
clasificación y el valor nutritivo de alimentos (6 talleres/ grupo, cada una con 28 participantes) ,

91
con la facilitación de un especialista (nutricionista y/o enfermera), durante los 3 años de la
ejecución del proyecto. Para el desarrollo de los eventos de capacitación, se utilizarán
metodologías adecuados para la capacitación de adultos como: juegos lúdicos, lluvias de ideas,
trabajos en grupos que permita lograr los cambios actitudinales en las población objetiva.

2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona.


Las familias de la población objetiva, recibirán, asistencia técnica a través de visitas de consejería
familiar (4 vistas/familia /año) (total 12 visitas/familia), que permitirá de que las madres de
familia de los niños menores de 0 a 5 años pongan en práctica lo aprendido en los procesos de
capacitación En total está prevista 2874 asistencias técnicas de consejería familiar en los tres
años de ejecución del proyecto, en las 11 Comunidades del Distrito de Paucartambo y la capital
de distrito.

2.3. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos balanceados


Las familias de la población objetiva, recibirán 4 asistencias técnica/año de manera grupal, en
preparación de alimentos balanceados en base a productos locales a través de 215 sesiones
demostrativas, durante la ejecución del proyecto en las 11 comunidades campesinas y la capital
de distrito (28 participantes/sesión), que están orientadas a madres de familia de los niños
menores de 0 a 5 años, cuyas sesiones demostrativas, se desarrollarán en forma participativa y
práctica, tomando en cuenta las 5 reglas de alimentación y nutrición infantil (consistencia,
cantidad, frecuencia, edad, fisiología de la madre gestante y lactante); La Sesión Demostrativa
será facilitada por profesionales (nutricionista y/o enfermeras), de manera grupal, que se
desarrollaran en tres momentos.

El antes, durante y después de la sesión. Paso a paso guiará en ese proceso, donde a partir de la
práctica aprenderán cómo hacer preparaciones nutritivas. Así podremos orientar a las familias
de la comunidad y promover buenas prácticas de alimentación y nutrición.

Los objetivos principales de las sesiones demostrativas con las madres de familia son:

 Reconocer el valor nutritivo de los alimentos


 Identificar las ventajas de una alimentación balanceada
 Aprender a preparar diferentes platos nutritivos con alimentos de la comunidad.
 Saber cómo prevenir los riesgos de la anemia y la desnutrición.

Una Sesión Demostrativa promueve además: La participación de todos y todas. La solidaridad y el


apoyo de la Comunidad. El compromiso para hacer cambios en la alimentación familiar,
valorando las costumbres locales. Para ello se ha previsto desde el proyecto materiales de
asistencia técnica (Kit de sesión demostrativa).

2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos a base


de productos de la zona.

Con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en la preparación de los alimentos


balanceados con recursos locales y sensibilizar a la población de las 11 comunidades campesinas
del distrito de Paucartambo y la capital de distrito, se promoverá festivales gastronómicos,
tomando en cuenta los 5 reglas de nutrición infantil (consistencia, cantidad, frecuencia, edad,
fisiología de la madre gestante y lactante) que se detalla en el cuadro adjunto:

Cuadro Nº33
APLICACIÓN DE LAS 5 REGLAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA
EDAD CANTIDAD CONSISTENCIA FRECUENCIA
6 meses Alimentos aplastados 2 a 3 cucharadas 2 comidas al día y leche
(papillas o purés, materna
mazamorras)
7 – 8 meses Alimentos triturados 3 a 5 cucharadas 3 comidas al día y leche
materna

92
9 – 11 meses Alimentos picados, 5 a 7 cucharadas 3 comidas al día 1
chiquitos como para la refrigerio y leche materna
boquita del bebe
1año a 2 años Alimentos de consistencia 7 a 10 cucharadas 3 comidas al día, 2
Normal. No es necesario refrigerios y leche
aplastarlo, desmenuzarlos materna
o picarlos
de 2 a 3 años 3 comidas principales: desayuno, almuerzo y cena + 2 refrigerios. Agregar a la
comida del niño o niña leche fresca, evaporada o leche en polvo. Conforme va
creciendo, el niño o niña debe comer más.
De 3 a 5 años 3 comidas principales: leche, yogurt, proteínas de origen animal, legumbres,
vitamina C, pan, buen refrigerio en el colegio, comer en compañía o en grupo en
el colegio comen más.
Madres gestantes 3 comidas principales y 1 refrigerio cada día y sulfato ferroso a partir del 4to.
Mes de embarazo.
Madres que dan 3 comidas principales y 2 refrigerios cada día y sulfato ferroso hasta el 2do. Mes
de lactar después del parto.
Fuente: MINSA - 2011

En total se llevará a cabo 6 festivales gastronómicos (ferias gastronómicas 36 festivales en


comunidades y 4 al nivel distrital en coordinación con las instituciones educativas inicial y
rimaría.

COMPONENTE 3. MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE.

3.1. Capacitación y Asistencia Técnica en Ordenamiento Predial

3.1.1. Capacitación en ordenamiento predial

Con el objetivo de reducir las enfermedades prevalentes como son la EDAS , IRAS ,
parasitosis intestinal, TBC adquiridas por el hacinamiento y la contaminación con
humos de la cocina, en las familias con los niños menores de 0 a 5 años. Para ello está
previsto el desarrollo de 4 talleres/grupo (28 participantes) durante la ejecución del
proyecto. El desarrollo de las capacitaciones será en forma práctica y demostrativa,
haciendo uso de maquetas y videos, que permita la sensibilización de las familias
campesinas.

3.1.2. Asistencia técnica en ordenamiento predial (viviendas saludables)

Con la finalidad de mejorar las capacidades en el adecuado ordenamiento predial de las


familias campesinas se ha previsto 4 asistencias técnicas /familia/año (en total 2874
asistencias durante la ejecución del proyecto), lo cual contribuirá en la mejora del diseño
predial, cocinas mejoradas, dormitorios, refrigeradoras ecológicas, instalaciones
pecuarias (ordenamiento predial), que permita la mejora de salud materno-infantil,
salud sexual y reproductiva de la población de la población objetiva.

Las asistencias técnicas se promoverán de manera práctica y sencilla en sus propias


unidades familiares, con la facilitación de especialistas y expertos locales (Kamayoc),
generando un proceso de inter aprendizaje de campesino a campesino. Para lo cual
desde el proyecto se apoyará con algunos materiales de asistencia técnica como:
Parillas, puertas pequeñas, termorregulador, chimeneas, bateas, que permita la
adopción de las tecnologías apropiadas.

3.2. Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene


Con el objetivo de sensibilizar a la población objetiva de las 11 comunidades campesinas del
distrito de Paucartambo y capital de distrito, sobre las buenas prácticas de higiene y de

93
seguridad alimentaria, se editará spot radiales, programas radiales, afiches informativos, la
edición de un video sobre la experiencia desarrollada en el proyecto. Los contenidos de los
procesos de sensibilización estarán orientados sobre: La higiene personal, salud preventiva
promocional, manejo de residuos sólidos, viviendas saludables y comunidades saludables, distrito
saludable, que permita la mejora de seguridad y soberanía alimentaria de las familias en
situación en riesgo.

3.3. Capacitación y Asistencia Técnica en Aseo Personal

3.3.1. Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias


Con el objetivo de mejorar las capacidades de las familias campesinas (madres, padres y
niños), se desarrollaran 6 talleres secuenciales con un grupo de 28 participantes (total
107 talleres/ día), donde se abordaran temas como: Aseo bucal, lavado de manos y aseo
corporal a través de metodologías participativas y didácticas (videos, rincón de aseo,) que
permita la adopción en las buenas prácticas de aseo personal y familiar.

3.3.2. Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
Familias
Las asistencias técnicas están orientadas al 100% de la población objetiva (2 asistencias
técnicas /año) en las 12 comunidades del distrito de Paucartambo, donde en total se
desarrollaran 2874 asistencias, con el fin de lograr que los integrantes de las familias
practiquen el adecuado lavado de manos, aseo bucal y corporal. Que permitirá reducir la
prevalencia de enfermedades de EDAS y IRAS que son la causa de la desnutrición crónica
en niños menores de 0 a 5 años. En la gráfica adjunta se puede observar el proceso de
lavado de manos:

3.3.3 Capacitación en Buenas Prácticas Saludables a PRONOEIS


Reconociendo la importancia de sensibilizar en las buenas prácticas saludables en los
PRONOEIS, se ha planteado 4 talleres vivenciales de capacitación en las 11 comunidades
campesinas y la capital de distrito, dirigidos a niños menores de 0 a 5 años y a los
docentes. En total se ha desarrollará 123 talleres de capacitación de manera práctica,
demostrativa en lavado de manos, higiene bucal y corporal, concursos en ponéis e
iníciales.

3.4. Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos

3.4.1 Capacitación en el uso adecuado de alimentos (manipulación, almacenamiento y


Conservación)
Con la finalidad de mejorar sus capacidades en el uso adecuado de alimentos
(manipulación, almacenamiento y conservación), se desarrollará 107 talleres de
capacitación (6 capacitaciones/grupo de 28 participantes), que permitirá el adecuado
almacenamiento de alimentos: frutas, verduras, conservas y cereales que mantendrá la
mayor disposición de sus productos frescos, limpios y conservados. Estos eventos de
capacitación se realizarán en forma práctica y demostrativa utilizando maquetas, afiches
y gigantografías que ayudará en la adopción de aprendizajes significativos de las familias
en la construcción de alacenas, refrigeradoras ecológicas para el adecuado uso de
alimentos.

3.4.2 Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos (manipulación, almacenamiento


y conservación).
En la orientación de reforzar los procesos de capacitación, se realizarán 6 asistencias
técnicas por familia (en total 3006 asistencias en total) con la facilitación de especialistas
y expertos locales (Kamayoc) en el proceso de adecuación de alacenas, cocinas mejoradas,
roperos y refrigeradoras ecológicas, lo cual permitirá la adecuada manipulación,
almacenamiento y conservación de alimentos sanos y saludables.
3.5. Pasantías.
Con el objetivo de generar procesos de interaprendizaje entre familias campesinas de manera
significativa y generar interés en la adopción de buenas prácticas saludables, tecnologías
94
apropiadas para la mayor disponibilidad, acceso y uso de alimentos se desarrollara 21 pasantías
durante 04 días a las comunidades de Andahuaylas (Apurímac), a los distritos de San Salvador,
Pitumarca, Canas y Acomayo de la región Cusco. Cada pasantía se desarrollara con 33
participantes (7 pasantías /año).

3.6. Visitas guiadas.


Visitas Guiadas: En el ámbito de intervención del proyecto se promoverá 36 visitas guiadas de
interaprendizaje y motivación, con familias de las 12 comunidades del distrito de Paucartambo
más la capital de distrito. Cada visita se realizara con 33 participantes de una duración de 01 día
a partir del segundo año, que permitirá intercambiar experiencias y adoptar tecnologías
apropiadas sobre buenas prácticas de higiene y de seguridad alimentaria.

COMPONENTE 4. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y


DISTRITAL
4.1. Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA).
Al nivel Distrital se conformará el Comité Distrital de Seguridad alimentaria (CODISA), presidida
por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Paucartambo, cuyos integrantes serán los
representantes de las instituciones ligadas al sector de salud y nutrición, inscrito en la SUNARP
(formalizado). El propósito del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria es desarrollar acciones
de manera planificada y concertada de las diferentes instituciones ligadas al sector de salud y
nutrición en la lucha contra la desnutrición y la mejora de seguridad alimentaria al nivel de las
12 Comunidades del distrito de Paucartambo y la capital de distrito.

Dicha implementación se realizará una sola vez a nivel distrital que se constituirá en un área
estratégica de la oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad distrital de Paucartambo.

4.1.2. Talleres de Concertación Multisectorial del CODISA.


Los talleres de concertación multisectorial se llevarán a cabo cada 2 meses/año (18
talleres en total) que tiene el objetivo fortalecer el CODISA y planificar acciones de corto
y mediano plazo en la lucha contra la desnutrición crónica infantil y la mejora de
disponibilidad, acceso y uso de alimentos sanos y saludables para las familias en
situación de riesgo de las familias del distrito de Paucartambo. En estos espacios se
trabajaran los instrumentos de gestión (reglamentos, poas, planes estratégicos del
comité). Que estará enmarcado al programa articulado nutricional y al CORSA.

4.1.3. Implementación del Sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" (TDI)


La implementación de tecnología de decisiones informadas tiene como objetivo principal
de contribuir en la gestión del desarrollo local, que permitirá PRIORIZAR acciones para
reducir la desnutrición infantil sobre la base de INFORMACIÓN para la toma de
decisiones.

Dicha implementación se realizará una sola vez a nivel distrital que se constituirá en un
área estratégica de la oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad distrital de
Paucartambo.

El proceso de implementación del DTI, considera 4 pasos, que se detallan a continuación.

PASO 1: “Sondeo de recursos y actores”, que es con el objetivo de conocer los recursos y
actores del distrito, para lograr una mejor gestión para el control de la desnutrición
crónica infantil, que se desarrollará en reuniones y talleres con la participación del
CODISA.

PASO 2: “Taller de Inducción”. Objetivo: Reflexionar acerca de la desnutrición infantil,


los factores que la determinan y las condiciones necesarias para su control.

PASO 3 Primera medición: El Diagnóstico Objetivo, que permita contar con una primera
medición de las condiciones e indicadores consensuados.

95
PASO 4: Presentación de los Resultados “Conociendo y priorizando condiciones que
favorecen la buena nutrición de los niños” para analizar los factores causales y de esta
manera priorizar las acciones a realizar. Este trabajo se realizará Trimestralmente que
serán evaluados por el CODISA.

4.2. Asistencia Técnica en Promoción de Viviendas Saludables (Concursos).


Con el objetivo de mejorar las viviendas saludables de las familias en situación de riesgo se
promoverán concursos inter familiares e intercomunales, en las 11 comunidades campesinas del
distrito de Paucartambo y capital de distrito. En esta orientación se desarrollará 58 asistencias
técnicas con la facilitación de especialistas y expertos locales (Kamayoc) con un enfoque integral
de ordenamiento predial y comunidades saludables. Para lo cual se previsto desde el proyecto el
apoyo en la difusión radial, afiches y trípticos, el alquiler del Stand, Transporte, incentivos de
estímulos a los mejores familias con viviendas saludables y comunidades saludables.

4.3. Formación a Promotores de Salud en Atención Integral de Salud Preventiva.

4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva.


Con el objetivo de contribuir en la formación de agentes comunales de salud (promotores),
se ha previsto el desarrollo de 12 talleres secuenciales de manera práctica y demostrativa,
con la participación de 40 participantes/taller, que serán seleccionados de las 11
comunidades campesinas del distrito de Paucartambo y capital de distrito, quienes
aportarán en la mejora de la prevención de salud a través de la gestión por resultados.

4.3.3. Pasantías con promotores de salud.


Con el objetivo de generar procesos de interaprendizaje entre promotores de salud de
manera significativa en la mejora de salud comunitaria preventiva , cuyos eventos se
desarrollaran en 3 pasantías, con una duración de 04 días con 40 participantes a
comunidades exitosas de Apurímac, de San Salvador, Pomacanchi y Lamay de la región
Cusco.

4.4. Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del
cuidado integral de la madre y el niño.

4.4.1. Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia


comunal del cuidado integral de la madre y el niño.
En las 11 comunidades campesinas del distrito de Paucartambo y capital de distrito se
constituirá e implementará el Comité de Vigilancia Comunitaria debidamente equipada
con materiales e insumos de estimulación temprana, rincón de aseo, botiquín de salud y
atención a madres gestantes en casa maternas, que permitirá la prevención de la
desnutrición infantil y la mortalidad perinatal. Con la de afianzar sus conocimientos
procedimentales y actitudinales de las familias campesinas, se desarrollarán 4 asistencias
técnicas/año en la crianza de gallinas (total 2874 asistencias) y 107 asistencias técnicas
grupales en manejo de cuyes, las mismas que se desarrollaran de manera práctica y
sencilla en sus propias unidades de producción (galpones). perinatal e infantil. Los
comités estarán a cargo de los promotores de salud debidamente capacitados, en
coordinación con los técnicos de la MINSA y Junta directiva comunal.
Para el funcionamiento de los comités se adecuará un ambiente de la Comunidad.

ALTERNATIVA 2

COMPONENTE I. MAYOR PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NUTRITIVOS

1.1. Capacitación en la crianza de animales menores (gallinas y cuyes).


Con el objetivo de fortalecer sus competencias de las familias campesinas, se implementará un
módulo de capacitación secuencial en eficiente manejo de biohuertos de 6 talleres (Instalación,

96
manejo y cosecha) y un módulo de 3 talleres en cultivos andinos (siembra, fertilización y
cosecha), con un enfoque agroecológico, durante la ejecución del proyecto.

Al terminar el primer año del proyecto el 51% de las familias beneficiarias usaran de
tecnologías que mejore la mayor disponibilidad de alimentos sanos y saludables.

1.2. Asistencia Técnica en la Crianza de Animales Menores.


Con la de afianzar sus conocimientos procedimentales y actitudinales de las familias campesinas,
se desarrollarán 3 asistencias técnicas/año en la crianza de gallinas (total 6013 asistencias) y
107 asistencias técnicas grupales en manejo de cuyes, las mismas desarrollaran de manera
práctica y sencilla en sus propias unidades de producción (galpones).

1.3. Capacitación en Biohuertos y Cultivos Andinos.


Con el objetivo de contribuir en la mejora de capacidades de familias campesinas en situación de
riesgo, se desarrollará 107 talleres de capacitación sobre capacitación en biohuertos (6 talleres/
grupo, cada una con 28 participantes) y 107 talleres de capacitación en manejo eficiente de
cultivos andinos (6 talleres/ grupo) con la facilitación de un especialista (Ingº Agrónomo),
durante la ejecución del proyecto.

1.4. Asistencia técnica en Cultivos Andinos y Biohuertos


En la orientación de retroalimentar las capacitaciones teórica prácticas, se promoverá las
asistencias técnicas de manera grupales en los módulos demostrativos de las familias
campesinas, (4 asistencias técnicas grupales/año en manejo de cultivos andinos y 4 asistencias
técnicas grupales/año en manejo de biohuertos). Que hacen un total de 429 asistencias técnicas
grupales durante la ejecución del proyecto (215 en cultivos andinos y 215 en manejo de
biohuertos),

COMPONENTE 2.- MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN DE


ALIMENTOS BALANCEADOS.

2.1. Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos.


Con la finalidad de fortalecer sus competencias de familias rurales (madres y padres) con niños
menores de 0 a 5 años, se desarrollaran 107 talleres de capacitación sobre la adecuada
clasificación y el valor nutritivo de alimentos (6 talleres/ grupo, cada una con 28 participantes) ,
con la facilitación de un especialista (nutricionista y/o enfermera), durante los 3 años de la
ejecución del proyecto. Para el desarrollo de los eventos de capacitación, se utilizarán
metodologías adecuados para la capacitación de adultos como: juegos lúdicos, lluvias de ideas,
trabajos en grupos que permita lograr los cambios actitudinales en las población objetiva.

2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona.


Las familias de la población objetiva, recibirán, asistencia técnica a través de visitas de consejería
familiar (4 vistas/familia /año) (total 12 visitas/familia), que permitirá de que las madres de
familia de los niños menores de 0 a 5 años pongan en práctica lo aprendido en los procesos de
capacitación En total está prevista 2874 asistencias técnicas de consejería familiar en los tres
años de ejecución del proyecto, en las 11 Comunidades del Distrito de Paucartambo y la capital
de distrito.

2.3. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos balanceados


Las familias de la población objetiva, recibirán 4 asistencias técnica/año de manera grupal, en
preparación de alimentos balanceados en base a productos locales a través de 215 sesiones
demostrativas, durante la ejecución del proyecto en las 11 comunidades campesinas y la capital
de distrito (28 participantes/sesión), que están orientadas a madres de familia de los niños
menores de 0 a 5 años, cuyas sesiones demostrativas, se desarrollarán en forma participativa y
práctica, tomando en cuenta las 5 reglas de alimentación y nutrición infantil (consistencia,
cantidad, frecuencia, edad, fisiología de la madre gestante y lactante); La Sesión Demostrativa
será facilitada por profesionales (nutricionista y/o enfermeras), de manera grupal, que se
desarrollaran en tres momentos.

97
El antes, durante y después de la sesión. Paso a paso guiará en ese proceso, donde a partir de la
práctica aprenderán cómo hacer preparaciones nutritivas. Así podremos orientar a las familias
de la comunidad y promover buenas prácticas de alimentación y nutrición.

Los objetivos principales de las sesiones demostrativas con las madres de familia son:

 Reconocer el valor nutritivo de los alimentos


 Identificar las ventajas de una alimentación balanceada
 Aprender a preparar diferentes platos nutritivos con alimentos de la comunidad.
 Saber cómo prevenir los riesgos de la anemia y la desnutrición.

Una Sesión Demostrativa promueve además: La participación de todos y todas. La solidaridad y el


apoyo de la Comunidad. El compromiso para hacer cambios en la alimentación familiar,
valorando las costumbres locales. Para ello se ha previsto desde el proyecto materiales de
asistencia técnica (Kit de sesión demostrativa).

2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales gastronómicos a base


de productos de la zona.

Con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en la preparación de los alimentos


balanceados con recursos locales y sensibilizar a la población de las 11 comunidades campesinas
y del distrito de Paucartambo y la capital de distrito, se promoverá festivales gastronómicos,
tomando en cuenta los 5 reglas de nutrición infantil (consistencia, cantidad, frecuencia, edad,
fisiología de la madre gestante y lactante) que se detalla en el cuadro adjunto:
Cuadro Nº 33
APLICACIÓN DE LAS 5 REGLAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA
EDAD CANTIDAD CONSISTENCIA FRECUENCIA
6 meses Alimentos aplastados (papillas o 2 a 3 cucharadas 2 comidas al día y leche
purés, mazamorras) materna
7 – 8 meses Alimentos triturados 3 a 5 cucharadas 3 comidas al día y leche
materna
9 – 11 meses Alimentos picados, chiquitos como 5 a 7 cucharadas 3 comidas al día 1
para la boquita del bebe refrigerio y leche materna
1año a 2 años Alimentos de consistencia Normal. 7 a 10 cucharadas 3 comidas al día, 2
No es necesario aplastarlo, refrigerios y leche materna
desmenuzarlos o picarlos
de 2 a 3 años 3 comidas principales: desayuno, almuerzo y cena + 2 refrigerios. Agregar a la comida
del niño o niña leche fresca, evaporada o leche en polvo. Conforme va creciendo, el niño
o niña debe comer más.
De 3 a 5 años 3 comidas principales: leche, yogurt, proteínas de origen animal, legumbres, vitamina
C, pan, buen refrigerio en el colegio, comer en compañía o en grupo en el colegio comen
más.
Madres gestantes 3 comidas principales y 1 refrigerio cada día y sulfato ferroso a partir del 4to. Mes de
embarazo.
Madres que dan de 3 comidas principales y 2 refrigerios cada día y sulfato ferroso hasta el 2do. Mes
lactar después del parto.
Fuente: MINSA - 2011

En total se llevará a cabo 6 festivales gastronómicos (ferias gastronómicas 36 festivales en


comunidades y 4 al nivel distrital en coordinación con las instituciones educativas inicial y
rimaría.

COMPONENTE 3. MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE.

3.1. Capacitación y Asistencia Técnica en Ordenamiento Predial

98
3.1.1. Capacitación en ordenamiento predial

Con el objetivo de reducir las enfermedades prevalentes como son la EDAS , IRAS ,
parasitosis intestinal, TBC adquiridas por el hacinamiento y la contaminación con
humos de la cocina, en las familias con los niños menores de 0 a 5 años. Para ello está
previsto el desarrollo de 4 talleres/grupo (28 participantes) durante la ejecución del
proyecto. El desarrollo de las capacitaciones será en forma práctica y demostrativa,
haciendo uso de maquetas y videos, que permita la sensibilización de las familias
campesinas.

3.1.2. Asistencia técnica en ordenamiento predial (viviendas saludables)

Con la finalidad de mejorar las capacidades en el adecuado ordenamiento predial de las


familias campesinas se ha previsto 4 asistencias técnicas /familia/año (en total 2874
asistencias durante la ejecución del proyecto), lo cual contribuirá en la mejora del diseño
predial, cocinas mejoradas, dormitorios, refrigeradoras ecológicas, instalaciones
pecuarias (ordenamiento predial), que permita la mejora de salud materno-infantil,
salud sexual y reproductiva de la población de la población objetiva.

Las asistencias técnicas se promoverán de manera práctica y sencilla en sus propias


unidades familiares, con la facilitación de especialistas y expertos locales (Kamayoc),
generando un proceso de inter aprendizaje de campesino a campesino. Para lo cual
desde el proyecto se apoyará con algunos materiales de asistencia técnica como:
Parillas, puertas pequeñas, termorregulador, chimeneas, bateas, que permita la
adopción de las tecnologías apropiadas.

3.2. Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene


Con el objetivo de sensibilizar a la población objetiva de las 11 comunidades campesinas del
distrito de Paucartambo y capital de distrito, sobre las buenas prácticas de higiene y de
seguridad alimentaria, se editará spot radiales, programas radiales, afiches informativos, la
edición de un video sobre la experiencia desarrollada en el proyecto. Los contenidos de los
procesos de sensibilización estarán orientados sobre: La higiene personal, salud preventiva
promocional, manejo de residuos sólidos, viviendas saludables y comunidades saludables, distrito
saludable, que permita la mejora de seguridad y soberanía alimentaria de las familias en
situación en riesgo.

3.3. Capacitación y Asistencia Técnica en Aseo Personal

3.3.1. Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias


Con el objetivo de mejorar las capacidades de las familias campesinas (madres, padres y
niños), se desarrollaran 6 talleres secuenciales con un grupo de 28 participantes (total
107 talleres/ día), donde se abordaran temas como: Aseo bucal, lavado de manos y aseo
corporal a través de metodologías participativas y didácticas (videos, rincón de aseo,) que
permita la adopción en las buenas prácticas de aseo personal y familiar.

3.3.2. Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
Familias
Las asistencias técnicas están orientadas al 100% de la población objetiva (2 asistencias
técnicas /año) en las 12 comunidades del distrito de Paucartambo, donde en total se
desarrollaran 2874 asistencias, con el fin de lograr que los integrantes de las familias
practiquen el adecuado lavado de manos, aseo bucal y corporal. Que permitirá reducir la
prevalencia de enfermedades de EDAS y IRAS que son la causa de la desnutrición crónica
en niños menores de 0 a 5 años. En la gráfica adjunta se puede observar el proceso de
lavado de manos:

3.3.3 Capacitación en Buenas Prácticas Saludables a PRONOEIS


Reconociendo la importancia de sensibilizar en las buenas prácticas saludables en los
PRONOEIS, se ha planteado 4 talleres vivenciales de capacitación en las 11 comunidades
99
campesinas y la capital de distrito, dirigidos a niños menores de 0 a 5 años y a los
docentes. En total se ha desarrollará 123 talleres de capacitación de manera práctica,
demostrativa en lavado de manos, higiene bucal y corporal, concursos en ponéis e
iníciales.

3.4. Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos


3.4.1 Capacitación en el uso adecuado de alimentos (manipulación, almacenamiento y
Conservación)
Con la finalidad de mejorar sus capacidades en el uso adecuado de alimentos
(manipulación, almacenamiento y conservación), se desarrollará 107 talleres de
capacitación (6 capacitaciones/grupo de 28 participantes), que permitirá el adecuado
almacenamiento de alimentos: frutas, verduras, conservas y cereales que mantendrá la
mayor disposición de sus productos frescos, limpios y conservados. Estos eventos de
capacitación se realizarán en forma práctica y demostrativa utilizando maquetas, afiches
y gigantografías que ayudará en la adopción de aprendizajes significativos de las familias
en la construcción de alacenas, refrigeradoras ecológicas para el adecuado uso de
alimentos.

3.4.2 Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos (manipulación, almacenamiento


y conservación).
En la orientación de reforzar los procesos de capacitación, se realizarán 6 asistencias
técnicas por familia (en total 3006 asistencias en total) con la facilitación de especialistas
y expertos locales (Kamayoc) en el proceso de adecuación de alacenas, cocinas mejoradas,
roperos y refrigeradoras ecológicas, lo cual permitirá la adecuada manipulación,
almacenamiento y conservación de alimentos sanos y saludables.

3.5. Pasantías.
Con el objetivo de generar procesos de interaprendizaje entre familias campesinas de manera
significativa y generar interés en la adopción de buenas prácticas saludables, tecnologías
apropiadas para la mayor disponibilidad, acceso y uso de alimentos se desarrollara 21 pasantías
durante 04 días a las comunidades de Andahuaylas (Apurímac), a los distritos de San Salvador,
Pitumarca, Canas y Acomayo de la región Cusco. Cada pasantía se desarrollara con 33
participantes (7 pasantías /año).

3.6. Visitas guiadas.


Visitas Guiadas: En el ámbito de intervención del proyecto se promoverá 36 visitas guiadas de
interaprendizaje y motivación, con familias de las 11 comunidades del distrito de Paucartambo
más la capital de distrito. Cada visita se realizara con 33 participantes de una duración de 01 día
a partir del segundo año, que permitirá intercambiar experiencias y adoptar tecnologías
apropiadas sobre buenas prácticas de higiene y de seguridad alimentaria.

COMPONENTE 4. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y


DISTRITAL
4.1. Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA).
Al nivel Distrital se conformará el Comité Distrital de Seguridad alimentaria (CODISA), presidida
por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Paucartambo, cuyos integrantes serán los
representantes de las instituciones ligadas al sector de salud y nutrición, inscrito en la SUNARP
(formalizado). El propósito del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria es desarrollar acciones
de manera planificada y concertada de las diferentes instituciones ligadas al sector de salud y
nutrición en la lucha contra la desnutrición y la mejora de seguridad alimentaria al nivel de las
12 Comunidades del distrito de Paucartambo y la capital de distrito.

Dicha implementación se realizará una sola vez a nivel distrital que se constituirá en un área
estratégica de la oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad distrital de Paucartambo.

4.1.2. Talleres de Concertación Multisectorial del CODISA.


Los talleres de concertación multisectorial se llevarán a cabo cada 2 meses/año (18
talleres en total) que tiene el objetivo fortalecer el CODISA y planificar acciones de corto
100
y mediano plazo en la lucha contra la desnutrición crónica infantil y la mejora de
disponibilidad, acceso y uso de alimentos sanos y saludables para las familias en
situación de riesgo de las familias del distrito de Paucartambo. En estos espacios se
trabajaran los instrumentos de gestión (reglamentos, poas, planes estratégicos del
comité). Que estará enmarcado al programa articulado nutricional y al CORSA.

4.1.3. Implementación del Sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" (TDI)


La implementación de tecnología de decisiones informadas tiene como objetivo principal
de contribuir en la gestión del desarrollo local, que permitirá PRIORIZAR acciones para
reducir la desnutrición infantil sobre la base de INFORMACIÓN para la toma de
decisiones.

Dicha implementación se realizará una sola vez a nivel distrital que se constituirá en un
área estratégica de la oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad distrital de
Paucartambo. El proceso de implementación del DTI, considera 4 pasos, que se detallan
a continuación.

PASO 1: “Sondeo de recursos y actores”, que es con el objetivo de conocer los recursos y
actores del distrito, para lograr una mejor gestión para el control de la desnutrición
crónica infantil, que se desarrollará en reuniones y talleres con la participación del
CODISA.

PASO 2: “Taller de Inducción”. Objetivo: Reflexionar acerca de la desnutrición infantil,


los factores que la determinan y las condiciones necesarias para su control.

PASO 3 Primera medición: El Diagnóstico Objetivo, que permita contar con una primera
medición de las condiciones e indicadores consensuados.
PASO 4: Presentación de los Resultados “Conociendo y priorizando condiciones que
favorecen la buena nutrición de los niños” para analizar los factores causales y de esta
manera priorizar las acciones a realizar. Este trabajo se realizará Trimestralmente que
serán evaluados por el CODISA.

4.2. Asistencia Técnica en Promoción de Viviendas Saludables (Concursos).


Con el objetivo de mejorar las viviendas saludables de las familias en situación de riesgo se
promoverán concursos inter familiares e intercomunales, en las 11 comunidades campesinas del
distrito de Paucartambo y capital de distrito. En esta orientación se desarrollará 58 asistencias
técnicas con la facilitación de especialistas y expertos locales (Kamayoc) con un enfoque integral
de ordenamiento predial y comunidades saludables. Para lo cual se previsto desde el proyecto el
apoyo en la difusión radial, afiches y trípticos, el alquiler del Stand, Transporte, incentivos de
estímulos a los mejores familias con viviendas saludables y comunidades saludables.

4.3. Formación a Promotores de Salud en Atención Integral de Salud Preventiva.

4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva.


Con el objetivo de contribuir en la formación de agentes comunales de salud (promotores),
se ha previsto el desarrollo de 12 talleres secuenciales de manera práctica y demostrativa,
con la participación de 40 participantes/taller, que serán seleccionados de las 11
comunidades campesinas del distrito de Paucartambo y capital de distrito, quienes
aportarán en la mejora de la prevención de salud a través de la gestión por resultados.

4.3.3. Pasantías con promotores de salud.


Con el objetivo de generar procesos de interaprendizaje entre promotores de salud de
manera significativa en la mejora de salud comunitaria preventiva , cuyos eventos se
desarrollaran en 3 pasantías, con una duración de 04 días con 40 participantes a
comunidades exitosas de Apurímac, de San Salvador, Pomacanchi y Lamay de la región
Cusco.

101
4.4. Construcción del local e Implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal
del cuidado integral de la madre y el niño.

4.4.1. Construcción del Local, e Implementación de un centro de promoción y vigilancia


comunal del cuidado integral de la madre y el niño.

En las 11 comunidades campesinas del distrito de Paucartambo y capital de distrito se


construirá un local nuevo, se conformará e implementará el Centros de Vigilancia
Comunitaria debidamente equipada con materiales e insumos de estimulación temprana,
rincón de aseo, botiquín de salud y atención a madres gestantes en casa maternas, que
permitirá la prevención de la desnutrición infantil y la mortalidad perinatal e infantil. Los
comités estarán a cargo de los promotores de salud debidamente capacitados, en
coordinación con los técnicos de la MINSA y Junta directiva comunal. Para el
funcionamiento de los centros se adecuará un ambiente de la Comunidad.

4.6. Costos

4.6.1. Costos sin proyecto

Los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto son nulos.

4.6.2 Costos de inversión del proyecto

Para el componente de agua potable, se ha planteado una sola alternativa, por lo que solamente
se ha considerado una estructura de costos.

• Los presupuestos a precios de mercado para ambas alternativas, los cuales consideran los
componentes identificados para ambas alternativas.

• Los costos de operación y mantenimiento.

• Los costos a precios de mercado se han elaborado de acorde a las necesidades de la


infraestructura urbano de la zona de sierra, las obras planteadas cumplen las medidas de
acuerdo al reglamento nacional de construcciones, y los costos han sido corridos en el
programa S10 por componente.

• Y a continuación presentamos el resumen general de costos de las dos alternativas.

102
Cuadro 50

ALTERNATIVA 1:
COSTOS E A PRECIOS DE MERCADO

INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES NUTRICIONALES EN EL BINOMIO MADRE- NIÑO EN LAS COMUNIDADES DISTRITO
DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO - CUSCO
Ubicación
Departamento Provincia Distrito Dirección Zona
Cusco Paucartambo Paucartam Paucartambo rural

Descripción UNIDAD CANTIDAD Costo Total (S/.)


Costo Unitario

COMPONENTE 1 2,311,800.00
MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS GLB 1.00 2311800.00 2,311,800.00

COMPONENTE 2 1,406,610.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY
PREPARACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS GLB 1.00 1406610.00 1,406,610.00

COMPONENTE 3 1,964,016.00
MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE GLB 1.00 1964016.00 1,964,016.00

COMPONENTE 4 1,747,800.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL
NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL GLB 1.00 1747800.00 1,747,800.00

Total Costos Directos 7,430,226.00


Gastos Generales 6.0% 445,813.56
Expediente tecnico 0.5% 37,151.13
Supervisión 2.0% 148,604.52
Liquidacion 0.5% 37,151.13
Total Presupuesto 8,098,946.3

Cuadro 51

ALTERNATIVA 2:
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. Mx. Nº 50441 DE UMANA DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PROVINCIA
DE PAUCARTAMBO- CUSCO
Ubicación
Departamento Provincia Distrito Dirección Zona

Cusco Paucartambo Paucartambo Paucartambo Rural

Descripción UNIDAD CANTIDAD Costo Unitario Costo Total (S/.)

COMPONENTE 1 2,311,800.00
MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS GLB 1.00 2311800.00 2,311,800.00

COMPONENTE 2 1,406,610.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY
GLB
PREPARACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS 1.00 1406610.00 1,406,610.00

COMPONENTE 3 1,964,016.00
MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE GLB 1.00 1964016.00 1,964,016.00

COMPONENTE 4 2,257,180.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL
GLB
NIVEL COMUNAL Y DISTRITAL 1.00 2257180.00 2,257,180.00

Total Costos Directos 7,939,606.00


Gastos Generales 6.0% 476,376.36
Expediente tecnico 0.5% 39,698.03
Supervisión 2.0% 158,792.12
Liquidacion 0.5% 39,698.03
Total Presupuesto 8,654,170.54

4.6.3 Operación y Mantenimiento con proyecto

Los costos operativos con proyecto están dados principalmente por remuneraciones, bienes y servicios
que incurren los Agentes Comunitarios en Vigilancia Nutricional y la Oficina Municipal Nutricional del
Distrito de Paucartambo, para un horizonte de 4 años, como se muestra en los cuadros siguientes:
103
Cuadro 52

COASTOS OPERATIVOS ALTERNATIVA 01 y02

PRESUPUESTO DEL PLAN DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO SITUACION CON PROYECTO

R U BR OS CON PROY
U.M cantidad P.U TOTAL (anual)
1: OPER ACIÓN 174030
1.1.-Personal Administrativo (Nutricionista)
unidad 38 2500 95000

1.2.- Servicios 60030


Energia Electrica kw 200000 0.3 60000
Agua Lts 3000 0.01 30

1.3.-Insumos 500 19000


Papelotes, plumones y otros Gbl 38 500 19000

2:MAN T E N IMIEN T O 14460


2.1.- Preventivo 6480
Mantenimiento de software Gbl 2 50 100
Mantenimiento de computadoras Gbl 2 50 100
Mantenimiento de locales de
vigilancia nutricional Gbl 38 160 6080
Mantenimiento de la oficina
municipal nutricional Gbl 2 100 200

2.2.- Correcctivo 7980


Sanitario Gbl 38 210 7980
TOTAL 188490
Fuente:Elaboraciob Propia

4.6.4 Costos a Precios Económicos o Sociales

Para estimar los costos sociales, se han utilizado los factores de corrección, calculados por la
Dirección General de Programación Multianual y la Oficina de Programación e Inversiones del
Ministerio de Salud, y se muestran a continuación:

104
Cuadro 53

PRESUPUESTO DE OBRA
A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
ALTERNATIVA " 1 " ALTERNATIVA " 2"
COMPONENTES % PRECIOS FACTORES PRECIOS PRECIO FACTORES PRECIOS
MERCADO CORRECCIÓ SOCIALES MERCADO CORRECCIÓN SOCIALES
MANO DE OBRA 45.47% 3,378,198.41 3,609,791.19
CALIFICADA 46.93% 1,585,348.65 0.91 1,442,667.27 1,694,032.41 0.91 1,541,569.49
NO CALIFICADA 53.07% 1,792,849.76 0.41 735,068.40 1,915,758.78 0.41 785,461.10
MATERIALES 49.18% 3,653,887.46 3,904,380.14
NACIONALES 100.00% 3,653,887.46 0.84 3,069,265.47 3,904,380.14 0.84 3,279,679.32
IMPORTADOS 0.00% 0.00 0.86 0.00 0.00 0.86 0.00
EQUIPO 5.36% 398,140.13 425,434.67
NACIONALES 100.00% 398,140.13 0.84 334,437.71 425,434.67 0.84 357,365.12
IMPORTADOS 0.00% 0.00 0.86 0.00 0.00 0.86 0.00
SUBCONTRATAS 0.00% 0.00 0.84 0.00 0.00 0.84 0.00
COSTO DIRECTO 7,430,226.00 5,581,438.85 7,939,606.00 5,964,075.03
Gastos Generales 6.00% 445,813.56 0.84 374,483.39 476,376.36 0.84 400,156.14
Expediente tecnico 0.50% 37,151.13 0.91 33,807.53 39,698.03 0.91 36,125.21
Supervisión 2.00% 148,604.52 0.91 135,230.11 158,792.12 0.91 144,500.83
Liquidacion 0.50% 37,151.13 0.91 33,807.53 39,698.03 0.91 36,125.21
TOTAL PRESUPUESTO 8,098,946.34 6,158,767.41 8,654,170.54 6,580,982.42
Fuente: Elaboracion propia

Cuadro 63

COASTOS OPERATIVOS SOCIALES-ALTERNATIVA 01 y02


PRESUPUESTO DEL PLAN DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO SITUACION CON PROYECTO

R U BR OS CON PROY PRECIOS


U.M cantidad P.U TOTAL SOCIALES
1: OP E R ACIÓN 174030
1.1.-Personal Administrativo (Nutricionista)
unidad 38 2500 95000 86450

1.2.- Servicios 60030 50425.2


Energia Electrica kw 200000 0.3 60000 50400
Agua Lts 3000 0.01 30 25.2

1.3.-Insumos 500 19000


Papelotes, plumones y otros Gbl 38 500 19000 15960

2:MAN T E N IMIE N T O 14460


2.1.- Preventivo 6480
Mantenimiento de software Gbl 2 50 100 84
Mantenimiento de computadoras Gbl 2 50 100 84
Mantenimiento de locales de
vigilancia nutricional Gbl 38 160 6080 5107.2
Mantenimiento de la oficina
municipal nutricional Gbl 2 100 200 168

2.2.- Correcctivo 7980


Sanitario Gbl 38 210 7980 6703.2
TOT AL 188490 164981.6
Fuente:Elaboraciob Propia

4.6.5 Flujo de Costos privados del Proyecto

A continuación se presentan los flujos de costos del proyecto a precios de mercado para ambas
alternativas; en los mismos se incluyen las partidas descritas con anterioridad.

105
Cuadro 54

Flujo de costos a precios de mercado


Alternativa 1
PERIODO
RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0 1 2 3 4 5
A) COSTOS DE INVERSIÓN 8,098,946

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 29,700.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 8,128,646 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 33,114.00 33,114.00 33,114.00 33,114.00 33,114.00 33,114.00

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 8,095,532 275 275 275 275 275

F) FA : 9% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65

VAC PP (E x F) 8,095,532 252.29 231.46 212.35 194.82 178.73

VAC = 8,096,602
VAE = 1374814.57

Costo Efectividad = 8096601.99


5001

Costo Efectividad = 1619

En esta alternativa se observa que se estaría invirtiendo S/. 1619 nuevos soles por cada uno de los beneficiarios en los 5 años (Horizonte de evaluacion). El costo
efectividad nos podría indicar una línea de corte para evaluar las alternativas.

106
Cuadro 55

Flujo de costos a precios de mercado


Alternativa 2

PERIODO
RUBRO
2012 2013 2014 2015 2016 2017
0 1 2 3 4 5

A) COSTOS DE INVERSIÓN 8,654,171

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*) 29,700.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 8,683,871 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00 33,389.00

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 33,114.00 33,114.00 33,114.00 33,114.00 33,114.00 33,114.00

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 8,650,757 275 275 275 275 275


F) FA : 9%
1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
VAC PP (E x F) 8,650,757 252 231 212 195 179

VAC = 8,651,826.19
VAE = 1469092.43
8651826.19
Costo Efectividad =
5001
Costo Efectividad = 1730

En esta alternativa se observa que se estaría invirtiendo S/. 1730 nuevos soles por cada uno de los beneficiarios en los 5 años (horizonte de evaluación). El costo
efectividad nos podría indicar una línea de corte para evaluar las alternativas.

4.7. Evaluación Social

Para traducir cada ítem del flujo privado a flujo social se utiliza los precios sociales, en la forma que sigue:

Los factores de conversión corregirán cualquier distorsión en los precios de mercado utilizados en el cálculo de los costos a precios sociales.

107
Los factores de conversión corregirán cualquier distorsión en los precios de mercado utilizados en el
cálculo de los costos a precios privados.

 Pr ecio   Pr ecio de   Factor de 


 Social  =  Mercado  *  Conversión 
     

[Ps ] = [Pm ]* [FC ]


A continuación se presenta los presupuestos a precios sociales, flujos de costos del proyecto a precios
de mercado, sociales aplicando los diferentes factores de corrección correspondiente para ambas
alternativas, obteniéndose los siguientes resultados.

Consiste en determinar la rentabilidad social del proyecto para la sociedad en su conjunto, está
involucra la realización de una serie de correcciones a fin de incorporar correctamente los costos y
beneficios sociales, el cual por la naturaleza del proyecto se medirá a través del indicador Costo –
Efectividad.

Se estima el valor actual de los costos sobre la base del flujo de costos totales a precios sociales ya
elaborado. Este no es otra cosa que el valor en Nuevos Soles de hoy del conjunto de recursos que
involucra cada alternativa de inversión a lo largo de su vida útil, considerando el valor del dinero en el
tiempo expresado a través de la tasa de interés o costo de oportunidad el capital (COK). En este caso se
asume que el COK para la inversión pública es de 10% al año en nuevos soles.

En los cuadros siguientes se presentan Los resultados después de la evaluación social para el proyecto
alternativo 1 tiene como ratios a un VACS.

Cuadro 56
Flujo de costos a precios sociales
Alternativa 1

PERIODO
RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0 1 2 3 4 5
A) COSTOS DE INVERSIÓN 6,158,767
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 26,879 29,716 29,716 29,716 29,716 29,716
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 6,185,646 29,716 29,716 29,716 29,716 29,716
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 27,849 27,849 27,849 27,849 27,849 27,849
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 6,157,797 1,867 1,867 1,867 1,867 1,867
F) FA : 9% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65
VAC PP (E x F)
6,157,797 1,713 1,572 1,442 1,323 1,214

VAC = 6,165,060.71
VAE = 1046836.11

6165060.71
Costo Efectividad =
5001
Costo Efectividad = 1232.77

Los resultados después de la evaluación social para el proyecto alternativo 1 tiene como ratios a un
VACS de S/. 6,165,060.71 con un VAE de 1046836.11 esto es el retorno de beneficios por año, el índice
costo efectividad es de S/. 1232.77 por beneficiario.

108
Cuadro 57

Flujo de costos a precios sociales


Alternativa 2
PERIODO
RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0 1 2 3 4 5

A) COSTOS DE INVERSIÓN 6,580,982

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*) 26,879 29,716 29,716 29,716 29,716 29,716
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) 6,607,861 29,716 29,716 29,716 29,716 29,716
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (*) 27,816 27,816 27,816 27,816 27,816 27,816
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 6,580,046 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900
F) FA : 9% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65

VAC PP (E x F) 6,580,046 1,744 1,600 1,467 1,346 1,235

VAC = 6,587,437.75
VAE = 1118556.33

6587437.75
Costo Efectividad =
5001
Costo Efectividad = 1317.22

Los resultados después de la evaluación social para el proyecto alternativo 2 tiene como ratios a un
VACS de S/. 6,587,437.75 con un VAE de 1118556.33 esto es el retorno de beneficios por año, el índice
costo efectividad es de S/. 1317.22 por beneficiario.

4.7.1. Metodología Costo /Efectividad

Para la evaluación del presente proyecto aplicaremos la metodología Costo efectividad, y los
indicadores de los ratios de evaluación serán el número de beneficiarios durante el horizonte del
proyecto.

El número promedio a beneficiarse durante la operación del proyecto es de 5001 beneficiados, las
cuales son las variables que se usarán para la evaluación de Costo-efectividad.

De acuerdo al análisis de costo efectividad, se realizaría un gasto a precios sociales de 1233 nuevos
soles por beneficiario proyecto alternativo “1” y 1317 nuevos soles en el proyecto alterativo “2”.

Cuadro 58

Resumen de indicadores de evaluacion


Precios de mercado
Alternativa 1 Alternativa 2
VACT 8,096,602 VACT 8,651,826
Numeor de Beneficiarios 5001 Numeor de Beneficiarios 5001
ICE (S/. * Benefiacrio) 1619 ICE (S/. * Benefiacrio) 1730

Precios Sociales
Alternativa 1 Alternativa 2
VACST 6,165,061 VACST 6,587,438
Numeor de Beneficiarios 5001 Numeor de Beneficiarios 5001
ICE (S/. * Benefiacrio) 1233 ICE (S/. * Benefiacrio) 1317

109
4.8. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad realizado supone una variación de los costos de inversión de hasta ±20 por
ciento, tanto para el flujo a precios de mercado como para el flujo a precios sociales. El 20% de
variación responde a las posibles variaciones en costos que puedan surgir debido al tipo de suelo del
terreno donde se realizará la construcción y a las variaciones en los fletes, así como a fluctuaciones en
los precios de los insumos. Para ambas alternativas se muestran los resultados.

La variable sensible analizada es el costo de inversión en ambas alternativas, rubro que puede sufrir
variaciones a factores como: variación de costos unitarios, distorsión del cronograma de inversiones,
entre otros.

Cuadro 59

Precios de mercado
AnalisiS de sensibilidad a precios de mercado
Alternativa 1 Alternativa 2
Variacion %
VACT C/E VACT C/E
20% 9,716,338 1,943 10,407,332 2,081
15% 9,311,391 1,862 9,974,623 1,995
10% 8,906,443 1,781 9,541,914 1,908
5% 8,501,496 1,700 9,109,206 1,821
0% 8,096,549 1,619 8,676,497 1,735
-5% 7,691,601 1,538 8,243,789 1,648
-10% 7,286,654 1,457 7,811,080 1,562
-15% 6,881,707 1,376 7,378,372 1,475
-20% 6,476,759 1,295 6,945,663 1,389
Elaboracion: Propia

Analisis de sensibilidada a precios de mercado para ambas alternativas

2,500

2,000

1,500
CE

1,000

500

0
-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Varc %
Alternativa 1 Alternativa 2

110
Cuadro 60

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
Variacion %
VACST C/E VACST C/E
20% 7,396,452 1,479 7,903,266 1,580
15% 7,088,514 1,417 7,574,217 1,515
10% 6,780,576 1,356 7,245,168 1,449
5% 6,472,637 1,294 6,916,119 1,383
0% 6,164,699 1,233 6,587,070 1,317
-5% 5,856,761 1,171 6,258,020 1,251
-10% 5,548,822 1,110 5,928,971 1,186
-15% 5,240,884 1,048 5,599,922 1,120
-20% 4,932,945 986 5,270,873 1,054
Elaboracion:Propia

Analisis de sensibilidad a precios sociales para ambas alternativas

1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

4.9. Análisis de Sostenibilidad

Tenemos:

La sostenibilidad del proyecto está basada en el fortalecimiento de los comités de vigilancia


comunal que estarán a cargo de los promotores de salud debidamente capacitados en las 38
Comunidades Campesinas de Paucartambo, el CODISA se constituirá en el soporte estratégico del
seguimiento y monitoreo del proyecto, con la participación de las diferentes instituciones ligadas
al sector de salud.

Los Arreglos Institucionales:


Las Municipalidad Distrital de Paucartambo tiene el compromiso de promover el fortalecimiento
de capacidades humanas de las familias en situación de riesgo de manera concertada con las
diferentes instituciones ligadas al sector (salud y Educación).

La MINSA tiene el compromiso de participar proactivamente en el proceso de implementación,


operación y mantenimiento del proyecto, en concertación con la Municipalidad Distrital de
Paucartambo

111
Las familias en situación en riesgo (madres gestantes, lactantes, niños menores de 5 años), de las
38 Comunidades Campesinas del distrito de Paucartambo, tienen el compromiso de participar
proactivamente en las diferentes acciones planteadas en el proyecto, que son respaldadas con
documentos sustentatorios. (Actas de compromiso)

El Gobierno Regional tiene el compromiso Financiar el Proyecto y de promover la mejora de la


seguridad alimentaria en la provincia de Paucartambo distrito de Paucartambo.

La disponibilidad de Recursos Monetarios:


Para la implementación del presente proyecto, son necesarios los recursos financieros, cuya
apuesta es del Gobierno Regional de Cusco, en la orientación de mejorar la disponibilidad, acceso,
uso de los alimentos sanos y saludables de las familias en situación de riesgo, que fue ratificada
para el año 2012, para lo cual se establecerán convenios interinstitucionales.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento:


Los gastos de operación y mantenimiento serán asumidos por los Comités de Vigilancia
Comunales, la MINSA, la Municipalidad Distrital de Paucartambo para el funcionamiento de la
CODISA , que es un espacio estratégico para la mejora de seguridad y soberanía alimentaria, que
está garantizada por la rentabilidad social del proyecto, para ello existen documentos sustenta
torios de cumplimiento de dichos compromisos.

4.10. Impacto ambiental

Enmarcado en el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM del Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley


promulgada el 20 de abril de 2001, que creó el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental –SEIA, la cual fue modificada siete años después, mediante Decreto Legislativo 1078,
en concordancia con el MINAM, el proyecto corresponde a categoría I, por lo tanto no originará
impactos ambientales negativos de carácter significativo, más bien contribuirá a la conservación
del ambiente, debido a que se implementará acciones para la recuperación y manejo de
pastizales, el manejo de residuos sólidos y evitar la contaminación con humus de cocina.

El proyecto considera las actividades de capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de


producción de alimentos nutritivos, en valor nutricional y preparación de alimentos balanceados,
en buenas prácticas de higiene y en gestión de SAN al nivel comunal y distrital, cuyas acciones,
que por su propia particularidad no generarán efectos negativos en el medio ambiente,
consecuentemente no alterará en forma negativa el medio ambiente. En el medio físico natural,
no afecta de manera sustancial a los elementos inorgánicos- agua, suelo y aire. En el medio
biológico no afecta a los elementos flora y fauna, más bien generará impactos positivos en la
generación de autoempleo rural de las familias campesinas.

4.11. Selección de la Alternativa

Se seleccionó la alternativa 01 por ser la viable socialmente, dado que tiene el menor costo y mayor
efectividad, además de ser aceptado por la población, no crea conflictos ni rompe los patrones
culturales de los pobladores de la zona, técnicamente ya que está de acuerdo a las normas del sector y
ambientalmente por que el proyecto guarda armonía con el medio ambiente y a la larga tendrá
impactos ambientales positivos.

El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es seleccionar aquella


alternativa que tenga el menor Valor Actual de Costos Sociales Totales (VACST), y su respectivo Valor
Anual Equivalente (VAE), el Valor Actual de Costos Sociales Netos (VACSN), y el índice de Costo
Efectividad, que en términos económicos significa que le cuesta menos al Estado para resolver los
problemas sociales.
112
Cuadro 61

RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA A B

A PRECIOS DE MERCADO 8,098,946.3 8,654,171

A PRECIOS SOCIALES 6,158,767.41 6,580,982.42

Elaboracion: Propia

Cuadro 62

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA A B

VACST 6,164,699 6,587,070

VAE 1,046,775 1,118,494

C/E 1,232.7 1,317.2

Elaboracion: Propia

4.12. Plan de Implementación

En el siguiente diagrama se hace un análisis del plan de implementación, considerando los


responsables de ejecución de cada acción, los montos de inversión, lo que implica la determinación de
los objetivos y metas que se lograrán.

La Plan de implementación se detalla a continuación:

113
PRE - INVERSIÓN INVERSIÓN POST - INVERSIÓN

Responsable de la Form ulación del PIP: UF - MPP


Responsable de la Ejecución: MPP Responsable del Mantenimiento: MPP - PROMOTORES
Responsable de la Evaluación del PIP: OPI- MDCH
Responsable de la Supervisión y Monitoreo: NUTRICIONISTA Y/O ENFERMERA Responsable de Evaluación: MINSA
ETAPAS

MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS


NUTRITIVOS Logro de las metas previstas de (+) insercion laboral;
(-) desnutricion y ( -) analfabetismo
Costo S/. 2,311,800.00
Costo S/. 37,151.13 MAYOR OPORTUNIDASDES ECONOMICAS
INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE
LAS CONDICIONES NUTRICIONALES EN DE LA POBLACION RURAL Adecuadas condiciones nutricionales en el binomio Madre-
ELABORACION DEL Niño de las comunidades del Distrito de Paucartambo Provincia
EL BINOMIO MADRE- NIÑO EN LAS
EVALUACIÓN EXPEDIENTE Costo S/. 1,406,610.00 de Paucartambo- cusco.
COMUNIDADES DISTRITO DE
TECNICO
PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE MAYOR OPORTUNIDASDES ECONOMICAS
PAUCARTAMBO - CUSCO DE LA POBLACION RURAL
Altos niveles de Eficiencia Educativa
Costo S/. 1,964,016.00

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA
GESTION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Costo S/. 1,747,800.00


TIEMPO

SETIEMBRE- 2012 OCT 2012 - DICIEMBRE 2013 ENERO 2014- DICIENBRE 2018

Elaboración: Equipo de Proyectos

En el diagrama anterior se detalla la secuencia de actividades del proyecto, los recursos económicos necesarios para su realización y las entidades
encargadas de realizarlo.

114
4.13. Organización y Gestión

Fase de pre inversión

En esta etapa, comprende la formulación del proyecto por parte de la Unidad Formuladora de la
Municipalidad Paucartambo de Paucartambo y la evaluación correspondiente de la Oficina de
Programación e Inversiones, hasta su viabilidad del PIP. Cabe resaltar que la Municipalidad
Provincial de Paucartambo, da para la formulación de este proyecto a una consultoría que
cuenta con profesionales especialistas que brinden dicho servicio de formulación y evaluación en
proyectos sociales.

Fase de Inversión

La Municipalidad Provincial de Paucartambo, cuenta con la Gerencia de Desarrollo Social, esta


área es la encarga la formulación con los estudios definitivos del presente PIP, hasta su
aprobación por el Órgano Resolutivo.

Para la fase de ejecución del proyecto, se recomienda una modalidad de Administración Directa,
por la tipología del proyecto que es de carácter multianual y estratégico, así mismo la Gerencia
de Desarrollo Social esta fortalecida con profesionales multidisciplinarios para la ejecución del
proyecto.

Por el tamaño del PIP se recomienda contar con un local propio y adecuado de operaciones,
cuyos costos de alquiler están previstos en el presente proyecto a nivel de perfil.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo, participa con la supervisión del cumplimiento de


los acuerdos interinstitucionales mediante la Gerencia de Desarrollo Social, así mismo en
cumplimiento de la normativa vigente del SNIP RD 003-2011-EF/68.01, la Oficina de
Programación e Inversiones, realizará el Seguimiento continuo programado con las
herramientas metodológicas del SOSEM (Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo).

Finalmente cabe señalar que la Municipalidad, está en proceso de una modernización de la


administración logística, por lo que se prevé la eficiencia y eficacia de los procesos de adquisición
y selección de bienes y servicios previstos en el presente proyecto.

Fase de operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento estará a cargo de MINSA y la Municipalidad Provincial de


Paucartambo a través de las Oficinas de Desarrollo Social, que permitirá la funcionalidad del
CODISA y de los comités de Vigilancia Comunales, quienes continuaran con las acciones que
fueron promovidas a partir del proyecto.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo , mediante su órgano de línea la Gerencia de


Desarrollo Social, tiene las facultades de contratar especialistas para la evaluación ex post del
PIP, y así tomar medidas correctivas de cumplimiento de compromisos de las Instituciones
ligadas al sector y la población objetiva, en la etapa de operación y mantenimiento.

La operación y mantenimiento estará a cargo de la DIRESA y la Municipalidad Provincial de


Paucartambo.

4.14. Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada.

El Marco Lógico de la alternativa seleccionada es como se expone a continuación:

115
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Di s mi nui r l a morta l i da d i nfa nti l de 27%


Di s mi nuci on de l os ni vel es de pobreza en La pobl aci on ha desa rrol l a do l a s
a 10%, di smi nui r l a des nutri ci on croni ca Informe de TDI y de MINSA, Eval ua ci on del
FIN l a s comuni da des del a rea de i nfl uenci a
i nfa nti l de 37% a 17 % , Di s mi nui r l as i mpa cto.
ca pa ci da des de seguri da d y s oberani a
del Di s tri to de Pa uca rta mbo. a l i menta ri a
IRAS y l a s EDAS EN 10%

Incremento de producci on de al i mentos


s a l udabl es en 20% en rel a ci on a l a
Mejorar l a a l i mentaci on de Nutri ci on l i nea de ba s e. El 70% de l a s fa mi l i a s a n
menores de 5 a ños y mujeres en eda d mejorado en conoci mi entos sobre va l or Eval ua ci on fi na l Documento de La uni dad fa mi l i a r practi ca un proceso
PROPÓSITO ferti l de l a s comunda des ca mpes i na s de nutri ci ona l y prepa ci on de a l i mentos Si s temati za ci on. de a l menta ci on y nutri ci on a decuada .
Pa uca rta mbo. ba l a ncea dos del 70% de l a s fa mi l i a s
s ensi bi l i za da s en buena s pra cti ca s de
hi gi ene.

*Al fi nal del proyecto el 60% de fa mi l i as


ha n mejora do l a producci on de
a l i mentos sa l uda bl es en 20%. *La s uni da des fa mi l i ares producen
*Mayor producci on de a l i mentos nutri ti vos *Al fi nal del proyecto el 65 % del a *Informe de eva l ua ci on del proyecto a l i mentos nutri ti vos s ufi ci entes .
*Mayores oportuni da des economi ca s de pobl a ci on mujeres pa rti ci pa en l os *Informe de eva l ua ci on s egui mi ento del *La s uni da des fa mi l i ares conocen
COMPONENTES

l a pobl a ci on rural . merca dos di s tri ta l y pobl a ci ona l . proyecto en cuanto a feri a s. nuevos meca ni smos pa ra i nserta rs e a l
* Adecua do conoci mi ento del va l or *AL fi na l del proyecto el 65% de ni ños y *Informe de s egui mi ento en funci on a l a merca dos .
nutri ci ona l y prepa ra ci on de a l i mentos ni ña s s on a decua da mente nutri da s. l i nea de ba se *La s uni da des fa mi l i ares conocen el
*Adecua do conoci mi ento de buena s *Al fi nal del proyecto el 60 % de *Informes de segui mi ento en funci on a l a va l or nutri ci ona l de a l i kentos.
pra cti ca s de hi gi ene. fa mi l i a s s on s enci bi l i za da s en buena s l i nea de ba se. *La s uni da des fa mi l i ares rea l i za n l a s
*Desa rrol l o de ca pa ci da des de l a gesti on pra cti ca s de hi gi ene . *Informes , a cta s de cons ti tuci on del buena s practi ca s de hi gi ene.
en seguri da d a l i menta ri a . *Al fi nal del proyecto 7 comi tes de CODISA.. *Exi s te el funci onami ento de gesti on de
vi gi l a nci a opera n efi ci entemente y en SAN..
s unci ona mi ento y s e ha cons ti tui do el
CODISA.

1.- EXPEDIENTE TECNICO.


2.-MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS *Col a bora ci ón de l a pobl aci ón
NUTRITIVOS. objeti va en el proceso de
• Capacitacion en la crianza de animales menores ca ra cteri za ci ón, a s i s tenci a
(gallinas y cuyes). • Asistencia tecnica en la técni ca y s egui mi entos
crianza de animales menores • mens ua l es.
Capacitacion en biohuertos y cultivos andinos * Aporte de l a pobl a ci ón
• Asistencia en cultivos andinos y biohuertos. objeti va y di sponi bi l i da d de
recurs os huma nos y
3.-MAYOR OPORTUNIDADES ECONOMICAS EN LA fi na nci eros.
POBLACION RURAL *Predi s pos i ci ón de l a
•Promocion de la preoaracion de alimentos pobl aci ón pa ra pa rti ci pa r en
balanceados enn festividades o terias A continuacion se presenta el pie de
l os eventos de ca pa ci ta ci ón
gastronomicas. presupuesto del presente PIP:
Aporte de l a pobl a ci ón
• Pasantias.) *Mayor producci on de a l i mentos .
objeti va y di sponi bi l i da d de
• Visitas Guiadas. nutri ti vos S/ 2,311,800 *Regi stro de l a entrega de ma teri a l es de l a s
recurs os huma nos y
4.-ADECUADO CONOCIMIENTO DEL VALOR *Mayor oportuni da des economi ca s de di ferentes seci ones de l a s comuni da des
NUTRICIONAL Y PREPARACION DE ALIMENTOS fi na nci eros de ma nera
l a pobl a ci on rural . S/ 1,406,610 *Fa ctura s por l a rea l i za ci on del es tudi o
BALANCEADOS. oportuna .
*Adecua do conoci mi ento del va l or sobre (reci b os por honora ri os ) ,
• Capacitacion en clasificacion y valor nutricional nutri ci ona l y prepa ra ci on de a l i mentoa especi a l es ta s en l a ejecuci on del proyecto . *El Aporte de l a pobl a ci ón
de los alimentos objeti va y di sponi bi l i da d de
ba l a ncea dos. S/ 1,964,016 *Fa ctura s por l os s ervi ci os de construcci on
ACTIVIDADES

• Asitencia tecnica en la revaloracion y consumo recurs os huma nos y


*Adecua do conoci mi ento de buena s de l a mbi entes compl ementa ri os .
de productos. fi na nci eros.
pra cti ca s de hi gi ene. S/ 126,581.00 *Ma teri a l es fi l mi cos ,
• Asitencia tecnica en seciones demostrativas de *Predi s pos i ci ón de l a
S/ 1,747,800 gra ba cuonesma gneti ca s, a fi ches .
alimentos balanceados pobl aci ón pa ra pa rti ci pa r en
*Total Costo Directo S/ 7,430,226 *Actas de cons ti tuci on regi stro de
l os eventos de ca pa ci ta ci ón
*Ga stos Genera l es 6% S/ parti ci pa ntes y regi stros fotogra fi cos.
*Aporte de l a pobl a ci ón
5 .- ADECUADO CONOCIMIENTO DE BUENAS 445,813.56 *Fi cha s de a si stenci a tecni cas y reportes
objeti va y di sponi bi l i da d de
PRACTICAS DE HIGIENE. *Expedi ente Técni co 0.5% S/ fotogra fi cos .
recurs os huma nos y
• Sencibilizacion por medios informaticos en 37,151.13 *Regi stros de pa rti ci paci on y reportes
fi na nci eros de ma nera
practicas de higiene. *Supervi si ón 2% fotogra fi cos .
oportuna .
• Capacitacion en aseo personal. S/ 29,827.1 *Actas de cons ti tuci on y regi stros
*IAporte de l a pobl a ci ón
• Capacitacion en uso adecuado de alimentos. *Li qui da ci on 0.5% fotogra fi cos
6 .- DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA GESTION objeti va y di sponi bi l i da d de
S/ 37,151.13
EN SEGURIDAD ALIMENTARIA. recurs os huma nos y
*TOTAL DE INVERSION S/ 8,098,946.34
• Conformacion del comite distrital de seguridad fi na nci eros de ma nera
alimentaria CODISA. oportuna .
• Asistencia tecnica en promocion de viviendas * Aporte de l a pobl a ci ón
saludables (concursos) objeti va y di sponi bi l i da d de
• Formacion a promotores de salud en atencion recurs os huma nos y
integral de salud preventiva. fi na nci eros de ma nera
• Adecuacion del local, conformacion e oportuna .
implementacion de comites de vigilancia. * Aporte de l a pobl a ci ón
objeti va y di sponi bi l i da d de
7.-SUPERVISION.
recurs os huma nos y
8.-OPERACION Y MANTENIMIENTO.
fi na nci eros.

116
5. Conclusiones

El problema central ha sido identificado como INADECUADA ALIMENTACIÓN Y NUTRCIÓN DE


NIÑOS MENORES DE 3 A 5 AÑOS Y MUJERES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL
DISTRITO DE PAUCARTAMBO. El objetivo central del proyecto se ha definido como “Mejorar la
Alimentación y Nutrición de Niños menores de 5 años y mujeres de todas las Comunidades
Campesinas del Distrito de Paucartambo Provincia de Paucartambo- cusco.

La ejecución del presente proyecto, beneficiará a la población de las 38 Comunidades del


Distritos de Paucartambo, de la Provincia de Paucartambo, con una población objetiva de 3945
mujeres y 1056 niños y niñas en situación de riesgo, directamente beneficiara donde el 90% de
la población es rural.

El Proyecto busca la disminución de los niveles de pobreza en las Comunidades Campesinas del
Distrito de Paucartambo.

El proyecto está orientado a brindar capacitaciones y asistencias técnicas a las poblaciones en


situación de riesgo, sobre prácticas de producción de alimentos nutritivos, en valor nutricional y
preparación de alimentos balanceados, en buenas prácticas de higiene y en gestión de SAN al
nivel comunal y distrital.

Las acciones previstas en el proyecto, no generará impactos negativos relevantes sobre el medio
ambiente, mas al contrario contribuirá en la mejora de calidad ambiental (manejo de residuos
sólidos, ordenamiento predial y reducción de producción de humos de cocina), así mismo
generará mayor autoempleo familia a través de la producción de alimentos con un enfoque
agroecológico.

Posterior a la Viabilización del presente PIP se proseguirá con la elaboración del expediente
técnico., que es la siguiente etapa del ciclo del proyecto.

El Gobierno Regional Cusco tiene la capacidad Financiera, el financiamiento del costo que
demandaría la inversión para la ejecución del proyecto ya que este tipo de proyecto son
prioritarios para la inclusión social.

La Municipalidad Provincial de Paucartambo, cuenta con la capacidad suficiente y el


compromiso para ejecutar y/o gestionar, ante las instancias respectivas.

El presente proyecto, es viable socialmente, ambiental y económicamente, porque permitirá el


fortalecimiento de capacidades y habilidades de las poblaciones en riesgo, que permita la
inclusión social, cuyas acciones se desarrollará a través de la Gerencia de Desarrollo Social de la
Municipalidad Provincial de Paucartambo.

El análisis de costo/efectividad demuestra la viabilidad social de la alternativa seleccionada.


Cuyo monto de Inversión asciende a S/. 1132.77 nuevo soles.

117
PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS


Unidad Cantidad Costo unitario Costo Parcial Costo Total
MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS 2,311,800.00
Capacitación en la crianza de anim ales m enores (gallinas y cuyes) 233,400.00
Capacitación en la crianza de gallinas Mes 6 19,200.00 115,200.00
Capacitación en la crianza de cuyes Mes 6 19,700.00 118,200.00
Asistencia técnica en la crianza de anim ales m enores 356,400.00
Asistencia técnica en la crianza de gallinas Mes 6 29,700.00 178,200.00
Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Mes 6 29,700.00 178,200.00
Capacitación en biohuertos y cultivos andinos 323,400.00
Capacitación en biohuertos Mes 6 25,500.00 153,000.00
Capacitación cultivos andinos Mes 6 28,400.00 170,400.00
Asistencia técnica en la crianza de anim ales m enores 1,398,600.00
Asistencia técnica en manejo de biohuertos Mes 6 197,500.00 1,185,000.00
Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Mes 6 35,600.00 213,600.00
MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE 1,406,610.00
ALIMENTOS BALANCEADOS
Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos 332,934.00
Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Mes 6 55,489.00 332,934.00
Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona 75,600.00
Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Mes 6 12,600.00 75,600.00
Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados 266,736.00
Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados con productos de la zona Mes 6 44,456.00 266,736.00
Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos 731,340.00
Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos a base de productos de la zona Mes 6 121,890.00 731,340.00
MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE
1,964,016.00
Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial 403,000.00
Capacitación en ordenamiento Predial Mes 6 12,600.00 75,600.00
Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Mes 5 65,480.00 327,400.00
Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene 388,740.00
Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y
televisivas Unidad 4 2,245.00 8,980.00
Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales
Programa 6 3,560.00 21,360.00
Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches informativo
Millar 2 1,200.00 2,400.00
Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables
Unidad 2 41,200.00 82,400.00
Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días
Días 6 45,600.00 273,600.00
Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal 302,676.00
Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Días 6 9,890.00 59,340.00
Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal a
familias Días 6 25,456.00 152,736.00
Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Días 6 15,100.00 90,600.00
Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos 541,800.00
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación almacenamiento
y conservación) Días 5 10,560.00 52,800.00
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación,
almacenamiento y conservación) Días 10 48,900.00 489,000.00
Pasantías 190,000.00
Pasantías de intercambio de experiencias Pasantía 2 95,000.00 190,000.00
Visitas guiadas 137,800.00
Visitas guiadas de inter aprendizaje Visitas 2 68,900.00 137,800.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL
Y DISTRITAL 1,747,800.00
Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) 161,000.00
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y nutrición al
nivel distrital Mesa 10 7,200.00 72,000.00
Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Días 10 1,200.00 12,000.00
Implementación del sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" (TDI) Unidad 5 15,400.00 77,000.00
Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) 400,800.00
Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Días 8 50,100.00 400,800.00

Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva 1,003,600.00

Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva Días 10 84,200.00 842,000.00
Pasantías con promotores de salud e intercambio de experiencias Pasantía 8 20,200.00 161,600.00

Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia


comunal del cuidado integral de la madre y el niño. 182,400.00

Adecuación del local e implementación de un centro de promoción y vigilancia


comunal del cuidado integral de la madre y el niño. Unidad 2 91,200.00 182,400.00

COSTO TOTAL DIRECTO 7,430,226.00


Expediente Tecnico 1.0% 74,302.26
Gastos Generales 6.0% 445,813.56
Liquidacion 0.5% 37,151.13
Supervision 2.0% 148,604.52
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 8,136,097.47

118
PRESUPUESTO
ALTERNATIVA 2

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS


Unidad Cantidad Costo unitario Costo Parcial Costo Total
1 MAYOR PRODUCCION DE ALIMENTOS NUTRITIVOS 2,311,800.00
1.1. Capacitación en la crianza de anim ales m enores (gallinas y cuyes) 233,400.00
1.1.1 Capacitación en la crianza de gallinas Mes 6 19,200.00 115,200.00
1.1.2 Capacitación en la crianza de cuyes Mes 6 19,700.00 118,200.00
1.2. Asistencia técnica en la crianza de anim ales m enores 356,400.00
1.2.1 Asistencia técnica en la crianza de gallinas Mes 6 29,700.00 178,200.00
1.2.2. Asistencia técnica en la crianza de cuyes (grupal) Mes 6 29,700.00 178,200.00
1.3 Capacitación en biohuertos y cultivos andinos 323,400.00
1.3.1 Capacitación en biohuertos Mes 6 25,500.00 153,000.00
1.3.2 Capacitación cultivos andinos Mes 6 28,400.00 170,400.00
1.4. Asistencia técnica en la crianza de anim ales m enores 1,398,600.00
1.4.1 Asistencia técnica en manejo de biohuertos Mes 6 197,500.00 1,185,000.00
1.4.2. Asistencia técnica en manejo de cultivos andinos Mes 6 35,600.00 213,600.00
2 MAYOR CONOCIMIENTO DEL VALOR NUITRICIONALY PREPARACION DE ALIMENTOS 1,406,610.00
BALANCEADOS
2.1 Capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos 332,934.00
2.1.1. Talleres de capacitación en clasificación y valor nutricional de alimentos Mes 6 55,489.00 332,934.00
2.2. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona 75,600.00
2.2.1. Asistencia técnica en revaloración y consumo de alimentos de la zona Mes 6 12,600.00 75,600.00
2.3 Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados 266,736.00
2.3.1. Asistencia técnica en sesiones demostrativas de preparación de alimentos
balanceados con productos de la zona Mes 6 44,456.00 266,736.00
2.4. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos 731,340.00
2.4.1. Promoción de preparación de alimentos balanceados en festivales
gastronómicos a base de productos de la zona Mes 6 121,890.00 731,340.00
3 MAYOR CONOCIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE
1,964,016.00
3.1. Capacitación y asistencia técnica en ordenamiento Predial 403,000.00
3.1.1 Capacitación en ordenamiento Predial Mes 6 12,600.00 75,600.00
3.1.2 Asistencia técnica en ordenamiento Predial (viviendas saludables) Mes 5 65,480.00 327,400.00
3.2 Sensibilización por medios informativos en prácticas de higiene 388,740.00
3.2.1 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de spot radiales y
televisivas Unidad 4 2,245.00 8,980.00
3.2.2 Sensibilización sobre prácticas saludables en programas radiales
Programa 6 3,560.00 21,360.00
3.2.3 Sensibilización sobre prácticas saludables a través de afiches informativo
Millar 2 1,200.00 2,400.00
3.2.4 Edición de videos de sensibilización en prácticas saludables
Unidad 2 41,200.00 82,400.00
3.2.5 Sensibilización sobre Buenas Prácticas en seguridad alimentaria días
Días 6 45,600.00 273,600.00
3.3 Capacitación y Asistencia Técnica en aseo personal 302,676.00
3.3.1 Capacitación en buenas prácticas de aseo personal a familias Días 6 9,890.00 59,340.00
Asistencia técnica en prácticas del lavado de manos, aseo bucal y corporal
3.3.2 a familias Días 6 25,456.00 152,736.00
3.3.3. Capacitación en buenas prácticas saludables a PRONOEIS Días 6 15,100.00 90,600.00
3.4 Capacitación y Asistencia Técnica en el uso adecuado de alimentos 541,800.00
Capacitación en el uso adecuado de alimentos(Manipulación
3.4.1 almacenamiento y conservación) Días 5 10,560.00 52,800.00
Asistencia técnica en el uso adecuado de alimentos(Manipulación,
3.4.2. almacenamiento y conservación) Días 10 48,900.00 489,000.00
3.5 Pasantías 190,000.00
3.5.1. Pasantías de intercambio de experiencias Pasantía 2 95,000.00 190,000.00
3.6 Visitas guiadas 137,800.00
3.6.1 Visitas guiadas de inter aprendizaje Visitas 2 68,900.00 137,800.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN EN SAN AL NIVEL COMUNAL Y
4 DISTRITAL 2,257,180.00
4.1 Conformación del Comité Distrital de Seguridad Alimentaria (CODISA) 161,000.00
Conformación de Mesa de concertación de Seguridad alimentaria y nutrición
4.1.1 al nivel distrital Mesa 10 7,200.00 72,000.00
4.1.2. Talleres de concertación multisectorial de la CODISA Días 10 1,200.00 12,000.00
4.1.3 Implementación del sistema de "Tecnología de Decisiones Informadas" (TDI) Unidad 5 15,400.00 77,000.00
4.2. Asistencia técnica en Promoción de viviendas saludables (concursos) 400,800.00
4.2.1. Asistencia técnica en promoción de viviendas saludables Días 8 50,100.00 400,800.00

4.3 Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva 1,003,600.00

4.3.1. Formación a promotores de Salud en atención integral de salud preventiva Días 10 84,200.00 842,000.00
4.3.2. Pasantías con promotores de salud e intercambio de experiencias Pasantía 8 20,200.00 161,600.00

Construcción del local e implementación de un centro de promoción y


4.4. vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño. 691,780.00

Construcción del local e implementación de un centro de promoción y


4.1.1 vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño. Unidad 2 345,890.00 691,780.00

COSTO TOTAL DIRECTO 7,939,606.00


Expediente Tecnico 1.0% 79,396.06
Gastos Generales 6.0% 476,376.36
Liquidacion 0.5% 39,698.03
Supervision 2.0% 158,792.12
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 8,693,868.57

119

You might also like