You are on page 1of 9

KANT (1724-1804)

Vida.
Immanuel Kant nació en 1724 en la ciudad prusiana de könisberg, en el seno de una familia
pietista. En 1.740 ingresó en la universidad donde estudió con Martin Knutzen-discípulo de
Wolf-, quien le orientó hacia las matemáticas, la física (especialmente la mecánica de Newton),
y la metafísica. En 1770 obtuvo la cátedra de Metafísica y Lógica en la universidad de su
ciudad natal. A los 74 años, por carecer de fuerzas, abandonó la universidad, y en 1804 murió.
Ha sido descrito como un individuo abierto a la comunicación y a las inquietudes de su tiempo.
Pacifista por convicción moral, simpatizó con los ideales de la independencia americana y de la
Revolución Francesa. Algunos biógrafos como Heine destacan su extrema regularidad : “…sus
vecinos sabían con exactitud que eran las dos y media cuando kant salía de su casas y se
dirigía hacia la avenida de los tilos, a la que en recuerdo suyo se llama avenida del filósofo.
Aquellas gentes cuando pasaba ponían sus relojes en hora”.
(Biografía: http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_bio.htm )

Obras.
Se suele distinguir en la obra de Kant tres periodos:

• Periodo pre-crítico, (hasta 1970): Historia natural del universo y teoría de los cielos;
Disertación sobre las formas y principios del mundo sensible e inteligible…

• Periodo crítico (1770-1790): Crítica de la Razón Pura; Fundamentación de la


metafísica de las costumbres; Crítica de la Razón Práctica; Crítica del juicio.

• Periodo post-critico: Religión dentro de los limites de la razón; Metafísica de las


costumbres…

Marco histórico, sociocultural y filosófico.


Kant vivió en una época en la que tuvieron lugar grandes cambios políticos (revoluciones
americana y francesa); sociales (aparición del proletariado) y culturales. Su pensamiento se
enmarca dentro de la Ilustración. Con los ilustrados compartió los ideales de tolerancia,
igualdad, libertad y progreso de la humanidad, defendidos en la Enciclopedia (obra colectiva
que pretende poner al alcance de todos, el conjunto del saber y las nuevas ideas). Con la
Ilustración culmina el movimiento de secularización característico de la Edad Moderna: La
razón se libera de cualquier tutela política o religiosa.
En el terreno político, predomina el despotismo ilustrado (los monarcas promocionan las
ciencias, las artes, aplican reformas sociales que proponen los ilustrados, pero no tienen en
cuenta la opinión del pueblo). En el ámbito de la ciencia se produjo un avance importante, y
destaca la física newtoniana, que culmina la revolución científica iniciada por Copérnico y
continuada por kepler y Galileo. En cuanto a la religión, destacan tres actitudes: el deísmo

1
(defiende una religión natural, sin dogmas), el pietismo (secta que basaba la religión en la
reflexión personal y en la práctica de la virtud), y el ocultismo místico.
El contexto filosófico está marcado por las ideas de los ilustrados acerca de la moral, de la
política, la ciencia, la religión…y por los planteamientos que acerca de las fuentes y
fundamentos del conocimiento defendían racionalistas y empiristas. Mientras que el
racionalismo dogmático- Wolf- afirmaba la posibilidad de la metafísica acerca del alma, del
mundo y de Dios, el empirismo de Hume negaba dicha posibilidad. Kant estará de acuerdo con
los empiristas en que todo conocimiento se inicia con la experiencia, pero coincidirá con los
racionalistas al afirmar que no todo lo que hay en el conocimiento deriva de ella.
(Ampliar)

Líneas principales del pensamiento de Kant


Kant entiende que la filosofía es una actividad encaminada a responder a cuatro cuestiones
fundamentales: a) ¿qué puedo saber?; b) ¿qué debo hacer?); c) ¿qué puedo esperar?; d) ¿qué
es el hombre?
Y considera que para dar respuesta a estos interrogantes es necesario que se proceda a un
análisis crítico de la razón, análisis realizado por ella misma, con el objeto de establecer:
• Cuáles son los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza,
• Cuáles son las leyes que regulan el comportamiento moral,
• Cuáles son los fines últimos de esta razón.
Al mismo tiempo, este análisis está orientado a establecer sus límites.
Esta razón que impone desde si misma estos principios, leyes y fines es la Razón pura, que
según él, tiene una doble función:
• Teórica: se ocupa de conocer cómo son las cosas,
• Práctica: se ocupa de conocer cómo debe ser la conducta humana.

Uso teórico de la razón (teoría del conocimiento)


El estudio de la naturaleza, alcance y límites del conocimiento humano lo hace Kant,
principalmente, en su obra Crítica de la Razón Pura, en la que trata de resolver -entre otras
cuestiones- el problema de la posibilidad de la Metafísica.
Para responder a estas cuestiones analiza previamente cuáles son los requisitos necesarios
para que el conocimiento sea científico. Y considera que, teniendo en cuenta que el
conocimiento científico se expresa a través de determinados juicios, podemos descubrir cuáles
son los requisitos para que el conocimiento sea científico si descubrimos cuáles son las
condiciones que hacen posibles los juicios que utiliza la ciencia. Según Kant, los juicios
científicos- y esto es una novedad en la historia de la filosofía- los juicios científicos son los
juicios sintéticos a priori, que se pueden definir como juicios que extienden nuestro
conocimiento y que además son universales, no procediendo su verdad de la experiencia.
Una vez que ha establecido la existencia de estos juicios, se plantea cuáles son las
condiciones de su posibilidad en las Matemáticas y en la Física, para plantearse, después, el

2
problema de la Metafísica. Este estudio lo hace en la Estética Trascendental, Analítica
Trascendental y Dialéctica Trascendental, respectivamente.
-Estética Trascendental. (Trata del conocimiento sensible y de las condiciones que lo hacen
posible- principios a priori de la sensibilidad).
Kant afirma aquí que las condiciones sensibles del conocimiento son el Espacio y el Tiempo,
que son intuiciones puras o formas a priori de la sensibilidad. Estas formas a priori aplicadas
a los datos sensibles constituyen lo que Kant llama fenómenos. (Fenómeno: datos empíricos +
formas a priori de la sensibilidad). Que el Espacio y el Tiempo sean “formas” significa que no
son impresiones sensibles particulares, sino la forma o el modo cómo percibimos tales
impresiones particulares. Que sean “a priori” significa que no proceden de la experiencia, sino
que la preceden como condiciones para que ésta sea posible. Son “intuiciones” porque, según
Kant, no son conceptos del entendimiento y son “puras” porque están vacías de contenido
empírico.
Por otra parte, en la Estética Trascendental, Kant afirma que el Espacio y el Tiempo posibilitan
los juicios sintéticos a priori en las matemáticas: la intuición pura espacial es la condición
posibilitante de la geometría y la intuición pura temporal, de la aritmética.

-Analítica Trascendental. (Estudia el conocimiento intelectual, las condiciones que lo hacen


posible y establece la posibilidad de la Física como ciencia).
Kant define el entendimiento como la facultad de los conceptos, y como la facultad de juzgar.
Afirma que además de conceptos empíricos o a posteriori, el entendimiento produce
espontáneamente conceptos puros o a priori (vacíos de contenido) a los que llama categorías
(Ej. Sustancia, causa, necesidad, existencia…). A parir d ela clasificación tradicional de los
juicios deduce que estas categorías son doce y afirma que el entendimiento aplica estos
conceptos puros o categorías a los fenómenos, unificándolos, coordinándolos, sintetizándolos.
Según él, los fenómenos no pueden ser pensados si no son pensados de acuerdo con las
categorías. Las categorías solamente son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos.
Por otra parte, no pueden aplicarse válidamente a realidades que estén más allá de la
experiencia, a los noúmenos.
Según Kant, a partir de las categorías se pueden deducir los principios del entendimiento puro,
que expresan reglas relativas a lo que sucede empíricamente y estos principios junto con las
categorías constituyen las condiciones posibilitantes de la Física.

-Dialéctica Trascendental. En la Dialéctica Trascendental Kant se pregunta si es posible la


Metafísica y analiza el funcionamiento de la razón.
Con respecto a la primera cuestión afirma que la metafísica, entendida como un conjunto de
juicios acerca de realidades que están más allá de la experiencia, es imposible- no es una
ciencia-, ya que las categorías solo pueden usarse legítimamente en su aplicación a los
fenómenos.

3
Con respecto a la segunda cuestión afirma que la razón busca encontrar juicios cada vez más
generales. Esta tendencia, mientras que la razón se mantiene dentro de los límites de la
experiencia, hace posible que se construya la ciencia. Ahora bien, si la razón traspasa esos
límites en busca de lo incondicionado surgirán:
• antinomias en cosmología,
• paralogismos en psicología,
• teorías metafísicas acerca de Dios que formulan diferentes argumentos para demostrar
su existencia.
Kant afirma que Dios, Alma y Mundo son tres ideas de la razón, expresan el ideal de la razón
de encontrar leyes y principios más generales cada vez, pero no nos proporcionan
conocimiento objetivo alguno.

Uso práctico de la razón (teoría moral)


La razón pura, dice Kant, además de un uso teórico, posee una función moral, en tanto que se
ocupa de cómo debe de ser la conducta humana, de cuáles deben ser los principios que han
de determinar a los hombres a obrar si es que su conducta ha de ser moral. Esta razón es la
razón práctica, que formula imperativos, mandamientos.
A la pregunta: ¿cómo debemos obrar?, Kant contesta diciendo que los hombres actúan
moralmente cuando actúan por deber, entendiendo por deber el sometimiento a una ley por
respeto a la misma. Únicamente las acciones por deber poseen valor moral.
La exigencia de obrar moralmente, según él, se expresa en un imperativo categórico (no
hipotético). (“Obra de tal modo que trates a la humanidad siempre como fin en sí mismo y
nunca como mero medio”). Mientras que los imperativos hipotéticos mandan algo como medio
para otro fin, el imperativo categórico representa “una acción por sí misma, sin referencia a
ningún otro fin, como objetivamente necesaria”. Sólo el imperativo categórico puede ser
llamado imperativo moral.
A diferencia de las éticas anteriores a Kant, materiales, la suya es una Ética formal, vacía de
contenido e independiente de la experiencia y pretende ser universal y racional. A priori,
categórica en sus imperativos y autónoma.
Por otra parte, dice que la exigencia de obrar por respeto al deber supone:
• la libertad,
• la inmortalidad del alma,
• la existencia de Dios.
Éstos son postulados de la razón práctica, inaccesibles al conocimiento científico, tal como
había expuesto Kant en la Crítica de la razón pura. (Postulado: algo que no es demostrable,
pero que es supuesto necesariamente como condición de la moral misma).
* Kant rechaza las éticas materiales (aquellas que deducen los principios morales del objeto de
la voluntad –bien o fin). Las éticas materiales proporcionan imperativos hipotéticos, toman
como principios de acción los fines o bienes que de hecho buscamos (la felicidad, el placer) y
se limitan a mostrar la mejor forma de alcanzarlos. Estas éticas, además, se basan en la

4
experiencia, son a posteriori, por lo que sus mandatos no pueden proporcionar la necesidad
incondicionada que corresponde a la ley moral.

Principales influencias recibidas.


En la obra de Kant confluyen todos los hilos más importantes de la trama de la época moderna.
Puede considerarse la culminación filosófica del siglo XVIII. Las principales fuentes del
pensamiento Kantiano son:
• La ciencia newtoniana, que se manifiesta en su intento de encontrar las condiciones
necesarias para que la filosofía y la metafísica tengan el rigor de una ciencia.
• El racionalismo (principalmente de Leibniz, a quien conoce a través de Wolff) y el
empirismo (principalmente de Hume). Ambos movimientos influyen en el planteamiento
Kantiano del conocimiento.

• El pietismo, movimiento religioso que pretendía la renovación cristiana y que valoraba


sobre todo la actitud y el sentimiento religioso. El pietismo influye en las posturas
mantenidas por Kant respecto a la moral y a la religión y en su rechazo de los ritos y
prácticas religiosas.
• La Ilustración alemana (Wolff, Lambert, Baumgarten), que se manifiesta en el papel
dado a la razón, en su concepción de la Historia, y en una fundamentación de la moral
independiente de la religión. En general, en la Ilustración alemana la razón más que ser
un instrumento de análisis es un método para fundamentar nuestros conceptos, la
forma de aplicarlos y, en definitiva, para fundamentar nuestro conocimiento del mundo
exterior. Para ello, consideran que la razón tiene que examinarse a sí misma para
encontrar su propia validez. (Esta tarea la asumirá el propio Kant).

Repercusión posterior.
-La obra de Kant supuso el inicio de un movimiento filosófico conocido como idealismo alemán
(Fichte, Schelling, Hegel) que prescinde de los elementos empiristas presentes en la filosofía
de Kant y afirma que el sujeto o Espíritu, no sólo construía el conocimiento del mundo, sino el
mundo como tal con todas sus manifestaciones naturales y culturales.
(La reacción frente al idealismo hegeliano dio lugar a las grandes filosofías de los siglos XIX y
XX: positivismo, marxismo, vitalismo, existencialismo…).
-Influye en Schopenhauer, quien identificará el concepto Kantiano de la “cosa en si” con la
voluntad como principio irracional de la realidad.
-En el siglo XX la influencia de kant se muestra en los neokantianos, que trataron de sintetizar
su pensamiento con la ciencia contemporánea. Y, a través de los neokantianos, entre otros, en
Ortega y Gasset, quien critica la razón pura de Kant, por su abstracción, tratando de ligarla a la
vida.

5
-en el campo de las ciencias, se puso en cuestión la fundamentación kantiana de las mismas,
al aparecer las geometrías no euclídeas y la física quántica, ya que renuncian a las nociones
intuitivas de espacio y tiempo.

TEXTO:

Fuente:
http://www.educa.madrid.org/web/ies.principefelipe.madrid/images/departamentos/filosofia/2Ba
chillerato/9kant.pdf
“El texto, Introducción a la segunda edición de la KRV, trata de explicar por qué la Metafísica se ha
estancado mientras las ciencias avanzan. Para responder propone un análisis (una crítica) de la Razón,
sus posibilidades y sus límites. La conclusión es que la metafísica, un saber muy antiguo, no ha utilizado
un método correcto, no ha empleado correctamente la razón.

Líneas 1 a 17: El éxito de las ciencias y la Metafísica


Para valorar si los conocimientos de la Razón (ciencias y filosofía) han tenido éxito, si han seguido el
camino seguro de la ciencia es necesario considerar sus resultados. Si sus autores no se ponen de
acuerdo y no hay progreso, la respuesta es negativa. Eso es lo que le ha pasado a la metafísica: en el
siglo XVIII siguen planteándose los mismos problemas de Platón, no hay progreso; los filósofos no se
ponen de acuerdo, no hay seguridad.

Líneas 18 a 55. La lógica sí ha seguido el camino de la ciencia


Sí ha seguido el camino seguro de la Ciencia la Lógica. La Lógica se completó en
Aristóteles y únicamente se han añadido aspectos parciales de psicología y antropología (28 a 35). La
explicación de este éxito es que la lógica, vestíbulo y propedéutica de las ciencias, se limita a analizar las
leyes formales del pensar, de la razón misma, no se refiere a objetos fuera del pensamiento. “La razón no
tiene que “habérselas más que consigo misma”

L 57 a 70: Conocimientos teóricos y prácticos


La razón produce conocimientos teóricos (Física, matemáticas…) y prácticos (la moral, la técnica). En
ambos casos la razón actúa juntamente con otras fuentes: los sentidos, los objetos, la tradición. Pero
ahora es necesario analizar la razón pura, a priori; diferenciar la parte que pone la razón en esos
conocimientos.

Líneas 71 a 111 El éxito de las matemáticas y su explicación


La matemáticas han seguido el exitoso camino de la ciencia (han progresado, son seguras) desde
Euclides. La revolución de Euclides (postulados de la geometría) consistió en partir de los conceptos de
la razón misma, independientemente de sus referentes geométricos (triángulos, esferas, polígonos, etc.).
Por ejemplo: En su obra “Elementos” enuncia el siguiente postulado (enunciado indemostrable, pero base
para otras demostraciones): por un punto exterior a una recta solo se puede trazar una paralela a esa
recta. A partir de este postulado se ha construido toda la geometría. Este hallazgo es de la razón misma y

6
su valor es independiente de objetos geométricos: puntos o paralelas reales. La razón crea sus propios
resultados y los objetos deben adaptarse a ellos. Las figuras geométricas, los objetos geométricos y
numéricos no se imponen a la razón sino viceversa. La razón dirige el conocimiento matemático.

Líneas 112 a 149. El éxito de la Física y su explicación.


Lo mismo sucedió con la Física desde Galileo. La explicación de su éxito ha sido que Galileo primero
proyecta racionalmente experimentos físicos, formula hipótesis, elabora teorías y después experimenta
con objetos reales. Con los resultados comprueba que los objetos se acomodan o no a las hipótesis o
teorías proyectadas por la razón. Si se acomodan formula las leyes físicas de la cinemática, necesarias y
universales, válidas para cualquier tipo de movimiento de objetos en cualquier parte del universo.
Los objetos de la naturaleza (lo que estudia la física) se adaptan a la razón y no viceversa. La razón no es
un discípulo o testigo que se limita a escuchar o a observar sino el juez que va indagando lo que quiere
saber de la naturaleza. Ejemplo: cuando Galileo experimentó con bolas en un plano inclinado para deducir
las leyes del movimiento no se limitó a observar bolas y planos, previamente su razón decidió el peso, la
forma, la inclinación del plano, su longitud y eliminó otros, por ejemplo el color de las bolas. A priori, la
razón busca lo que previamente ha puesto en la naturaleza.
Líneas 150 a 184. El fracaso de la metafísica.

Le metafísica, conocimiento de la razón con mucha antigüedad (Platón,


Aristóteles…..) sobre objetos más allá de la experiencia, como su mismo nombre sugiere (meta ta
Phisica), no ha progresado ni es segura, porque no ha utilizado el mismo método que las ciencias.
Aunque nuestra razón tiene una tendencia fuerte hacia lo incondicionado, a buscar explicaciones últimas
de las cosas y ha dedicado históricamente tanto esfuerzo a la metafísica, no ha tenido éxito en esta tarea,
ha constituido una sucesión de ilusiones y engaños.

Líneas 185a 215: Giro copernicano: Objeto / sujeto


El ejemplo de las ciencias muestra que comenzaron a tener éxito cuando dieron un giro radical en su
modo de situar el papel del sujeto y objeto en el conocimiento. Antes se suponía que el todo conocimiento
se guiaba por los objetos; el giro supone lo contrario: los objetos deben regirse por nuestros
conocimientos a priori (intuiciones puras, categorías del entendimiento, ideas de la razón) no viceversa.

Líneas 215 a 242: La aplicación de los conceptos a la experiencia


Para que el conocimiento tenga éxito los elementos a priori de nuestro conocimiento (categorías,
intuiciones puras, ideas de la razón) deben ser referidos a la experiencia, a los objetos que se
presentan a través de los sentidos. Cuando esos objetos (caso de Dios, alma) no pueden ser dados a la
experiencia, únicamente pueden ser pensados (saber que no suponen contradicción) pero no pueden ser
conocidos. De todas formas hay que tener en cuenta que” no conocemos a priori de las cosas más que
lo que nosotros mismos ponemos en ellas”

Líneas 243 a 285. La experiencia como límite. Fenómeno y noumeno.


La primera parte de la Crítica muestra la necesidad de que los conceptos a priori dirijan el conocimiento
para que sea exitoso. La segunda parte muestra que estos conceptos solo tendrán valor si se aplican a la
experiencia (fenómenos). La cosa en sí, el noumeno constituye un ideal de la tendencia al
incondicionado de la razón, pero queda fuera de sus posibilidades de conocimiento.

7
Líneas 285 298. Lo suprasensible a través de la razón práctica.
A la realidad no accesible mediante la razón teórica porque no tiene parte de experiencia (Dios, alma,
libertad), podemos llegar mediante la razón práctica. Esas realidades constituyen postulados de la
razón práctica. Realidades que no se pueden conocer, pero que se aceptan porque son necesarias para
explicar algo, en este caso la existencia de una razón práctica que dirige la vida moral: imperativo
categórico, la conciencia del deber, las normas morales, conciencia del bien y del mal. Por ejemplo, sin
libertad sería imposible la conciencia del deber, que moralmente todos tenemos.

Líneas 299 El seguro camino de la metafísica


En la Crítica intenta Kant buscar para la metafísica un camino seguro, convirtiéndola en ciencia
fundamental, basándose en el análisis ( crítica) de las posibilidades y funcionamiento de la razón misma
(pura), independientemente de los objetos.

337 a 370. Utilidad negativa y positiva de la Crítica:


Negativa: muestra que la razón especulativa o teórica no puede excederse de los límites de la
experiencia. Para que sean exitosos, los conceptos a priori deben aplicarse a la experiencia.
Positiva (·53 a 370) La razón práctica puede superar estos límites sensibles .Así lo mostrará en la Crítica
de la Razón Práctica, admitiendo como postulados, Dios, el alma inmortal y la libertad.

371 a 390: Conocer y pensar:


Las intuiciones puras de espacio y tiempo y las categorías del entendimiento se aplican a objetos de los
que podamos tener intuición sensible, fenómenos. Los objetos de los que no hay intuición sensible
constituyen el noumeno, la cosa en sí: podemos pensar en ello (conocer su no contradicción), pero no
podemos conocerlos.

Líneas 390 a 475: libertad, alma, Dios


Pone el ejemplo del alma inmortal, de la libertad y Dios. Estas realidades pueden ser pensadas, pero no
conocidas por la razón especulativa. Sin embargo tenemos acceso a ellas mediante la razón práctica,
porque son una exigencia (postulados) de la razón práctica, de la vida moral.

476 a 580: Errores de la metafísica dogmática. Anterior a Kant


La metafísica hasta ahora ha estado desprestigiada por su alejamiento de los problemas de las
personas, por su inseguridad, falta de progreso en cuestiones que preocupan a todos como el alma , la
religión o Dios. Kant se refiere a estas escuelas filosóficas reiteradamente de forma negativa y peyorativa
como dogmáticas. Solo una metafísica como la que diseña Kant en sus dos Críticas “cortará de raíz el
materialismo, fatalismo, el ateísmo, el misticismo, la superstición y el escepticismo”

(567 a 570). La Critica de la Razón práctica asegurará la existencia de la libertad (contra el fatalismo),
Dios (contra el ateísmo) y el alma (contra el materialismo).

Líneas 651 a 685. Dogmático y dogmatismo


Para Kant la metafísica especulativa de las escuelas adolecía de dogmatismo: utilizar la razón sin una
crítica previa de ésta. Sin embargo el ser dogmático no es una acepción peyorativa. Significa ser
ordenado en sus razonamientos y deducciones; en este sentido la metafísica debe ser dogmática. Pone
como ejemplo de esto último a su maestro Wolf.

8
Líneas 625 a final. Precisiones variadas sobre la edición del libro
Son referencias a datos técnicos y de corrección de su primera edición, que no tienen contenido filosófico
sino editorial.

Ver:
http://www.slideshare.net/minervagigia/kant-20-335887?from=ss_embed (39 slides)

Teoría, actividades…
http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil.htm
http://www.cibernous.com/autores/kant/index.html
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Principal-
Kant.htm

You might also like