You are on page 1of 190

• Y "fíi,

-i-i-n
SnKV .-¿?.4£mv,Y'" ••.,•::• . a "* ^ v':, ••¿¿¿i*" *?'•>
r'rfr».- TjTí'í . * • *.<•- , *»-• » _• i '•> , . i- „ .-«•-"• .11

tw**
rc$SJ
' f.

íí!S;.í"*;, _;A.^C
'" ¡*í*
'"c;."--.:-":-,-':.~-
0861, SP e^atwfj.ag *e¡utxok ^1
í cN ssxBxoog soq.U8TiuTAOi/.7 ;stj:8S
OOt^i.^í SQJJOJ xonrrsI-'I
CXLMSIHVSNUd T2G VIÍíOIOIKV SA2H3
ÍIOVÜLIPSMI 30 SKHCtíMI
TALLER DE ESTUDIOS ANDINOS
Deportasenbo de Ciencias Humanas
Universidad Nacional Agraria
Telf. 35-2035 As. 2Ü2 -Apartado 456
La Molina - LIMA - PERÚ

La Universidad racional Agraria no se solidariza necesarianente


con las opiniones vertidas por los autores de los trabajos aquí
publicados.
índice

- Palabras Previas a la Reimpresión


-El Anarquismo una Utopia Docente
-El Anarquismo y los Partidos Políticos
lo Introducción y í'iient8E»e,»«»í«,úíí3»<iaoí,i(ií(i»of<»iiioo9,i)o.tf«««»»« I"*»
2o Ubicación HÍSt6rÍCac«©*o<&«.o«,oofc¿>oooao,<»0<J©o>ioo«»©ee.«a«£í«oa«so 1
3o La Etapa de GestacicnOaoec»o»c<><»o<>t>í>a«¿>oc>G.cic><»*<»*a«»O"»a<»í>eo0t; i
3íl Hojas de Fines d.el Siglo XK»,noísa»oí>««i!o»«<ioosii«<)««»f» H
3ol«»lo La IiltegrÍd.adc oe »ooc co ^33 » »oaí3oo «o.oí.oo •«,»» J« oe 3o 13
4* La Etapa Anarquista Propiamente Dicfcfrc¡.»5ae«oír9«eoe«<s»oao.»o£>*e 23
4ol« Publicaciones Periódicas Anárquicas del Siglo XX,a«o.í. 23
^-olol-e La ExapS. ?.C,"J.rieÍplGta»»«!«oai)4«09«J»a«ooo,»»«aoao«s <-5
4«ls3.olo índice Onomasticoio,o«oijooa9J4»£e»jo«9t 25
4<>lol;>2a índice Tematico»o9oa«o5>o»«4«o««í>a»««i»o 29
í^aíaX^^o üOS Parias j o oo • c u * o • «o» o « o » • *•* o « o o oo o » .?.?

4»l,>1^4-3 HU¡Hani0.ado«>s>o • o o í «Oo¡ío >a « • >t o-»a » a »n • o o o » 5o


4"IuIa3^ EX Op.t'imÍdO i> j 6 a o o » a •».<» 9as««9«9sií»»ecn OD
4<slo2» SI AnarcosÍK.dicalismo**o«a«eJo«.o«»»o«»eaoi>9#6«>«-- 87
4r,x&2t>io La irroxes ta<> a « o • * « o o ©»o<»« ^ »»*^ o»«•*> <* ^ o c í*. o/

4ole2o.2.» índice 0nomastico»oe»3.««c«»aoo«c.>ano«ou 88


4.dlo2o3» índice Temático»««aeoceo 59o<io««5.o#e*oc« V2
La antologa que presentaos enseguida oon.tiW
„ „de un„ int-resante
el resultado mt.resant esfuerzos presentar fuen
^
,p, aufc permitan un manejo sistemático „4-rt—»«s
tes quts pc-L"
del rtal moví—
•,+a Ideario
quxsta. Idear asumido por los conductores^ d.l
hafltam 1qS
miento obrero peruano de fines del
años 30-
m .1 -o-res estudiante del Programa de
Su autor Manuel xO*res, eob
i -¡ Tí.npr de Estudios
tt Tvr a v miembro del Taller u~ ->
Econcnía de xa U.N.A y artíoulos pe-
Andinos, «une .„ su tr.b.J. »- --*
^' • •-«* de
riodíf5Xic°s
rie. distintos
qx-uo-.i
órganos
<=
de prenda r.r>ri
.„ * Ge-mirai. Los Parias, Huranidad, ^ ¿2E±
IoT Le_Protesta. De cada periódico nos
clon histórica y una breve resella.
a ^ ia lectura de dichos artículos es posi
A través de -a fcrmación

. la aprensión de la acci6n a pe di6 lugar

TALLER DE ESTUDIOS ANDIDOS


1979
PALABRAS PREVIAS A LA REIMPRESIÓN

Lo que aquí sigue aon algunas palabras referidas a la roinpre


sión de este trabajo, tratando de guiar al lector en el seguiniento de
los materiales allí presentados»

En priner lugar queremos agradecer la buena acogida dada a es,


te trabajo de parte de nuestros lectores, acinisno el comentario que -
nos hicieron algunas publicaciones (Revista Marica, Año V, N° 14-2, del -
1492u80)? investigadores que coincidieron en señalar las limitaciones -
que ofrecía la lectura de este texto» Impúlsalos por este acicate ofre
ceños esta reimpresión, esta vez con un tiraje un poco más elevado que
permita llegar a algunos sectores a los que la publicación anterior, por
sil limitado tiraje, no logro hacerlo*,

Hornos considerado necesario bosquejar una guia que oriente -


al lector en la diversidad de los temas tratadoss En priner lugar ubi- '
car las etapas principales del movimiento anarquista, incluso desde sus
momentos previos, en sus elenentovs gerninales3 Con este objeto el tra
bajo esta dividido en tros partes quo representan tres momentos de la
producción ideológica de una buena parto de los sectores dominados» Es,
tos sons La etapa del Librepensamiento enmarcada temporalmente en la -
última década del siglo XIX, y a las que correspondieron formas do orga
niaaeión mutualista bajo una cobertura" básicamente artesanalo Para ello
henos tomado una nuestra que consignamos en la antología, centrada bási
camsnte en el periódico í!La Integridad", dado quo esto periódico es uno
de los más representativos que tratamos, 7a que en él escribían conspi-
cues miembros de esta corriente cono puede verse en la antología;además
porque esto se convertiría posteriormente en el vocero del partido Unión
Nacionaly paxrbido cuyo programa era el más avanzado politicamente en esa
epoca¿ cosa que de algún modo la antología también trata de recoger. Ca
be sin embargo hacer una distinción respecto a este período de los pos -
terioreso Esta etapa es germinal esto es, sienta las bases,de lo que -
constituirá su desarrollo í,uturo¡, es por ello que no lo hemos ordonado-
temáticamente, limitándonos en esta parte a compilar los artículos nás-
importantes que nos darán un poco más de luz en la comprensión de las -
etapas posteriores» Queremos advertir al lector que existen una diver-
sidad de periódicos como «Germinal», "Luz Eléctrica" entre otros,para -
examinar más profundamente este periódoa
Luego de esta introducción previa al anarquismo iniciamos el
estudio de éste en sus dos periodos (Anarquismo y iinarcosindicalismo),
a partir de lo que aquí henos señalado cono Principios Anarquistas y ba
jo los cuales se pretende examinar las tres etapas ideológicas de lo que
a nuestro modo de ver constituyen el eje de el pensamiento anarquista .:
El Estado, La Propiedad Privada y la Iglesia»
Respecto al primer periodo, el Anarquismo, se incluyen tenas -
diversos que señalan la preocupación por problemas concretos en su lucha
frente al capital; las estrategias a desarrollar, el significado y orien
tación de la huelga, ote, asi como aspectos de otra índole cono tonas-
poéticos, ensayos sobre la inmigración y en fin tenas variados de la -
producción ideológicas
En el segundo periodo^ Anarcosindicalisno, el que marca una -
cierta ruptura en los planteamientos bajo consideración* principalmente
en las estrategias de lucha, es decir respecto de sindicato cono medio-
de lucha - sin nediación de partido - frente al capital sustentando la
acción directa^. Hemos consignado artículos que den cuenta de este cambio
de matiz respecto a la prinera etapa y quo - espéranos - una lectua aten
ta se encargará de distinguir» Por ello henos dado mucho énfasis en
la predica sobre la organización en los lugares donde penetró el anar -
cosindicalismo, acompañando documentos sobre las luchas que se desarro
llaban* Asi es interesante encontrar docunentos donde se consignan lo
que piensan sobre el canpesinado, cosa prácticamente ausente en la pri
mera etapa»

Queremos señalar que la ostensión de este trabajo imposibilitó


adjuntar un texto en preparación sobre el anarquismo en el Perú y que se
presentará más tarde cono una separata, y que son algunas ideas sobre la
interpretación de dicho movimiento» Finalmente a fin de ofrecer un paño
rama más amplio sobre el tema acompañamos dos ensayos de la Dra* Beatriz
Benoit, a quien agradecemos profundamente la gcntill&a de permitirnos in
cluirlos en esta antologías
Quisiera agradecer al Dre Ernesto lepes de quien he recibido va
liosas sugerencias y ha apoyado la reimpresión así como a todos los miem
bros del Taller de Estudios Andinos*
Finalmente dedico este trabajo aSilvia Cristina Rincón Hurta-
do cuya venida al mundo es un permanente estímulo para ni trabajo»

EL ANARQUISMO UNA UTOPIA DOCENTE

Dra» Beatriz Bcnoit de Volaaco

En las .siguientes lincas unimos tres expresiones cargadas de


sentido muy concreto0 El anarquismo acaso sea el do más vagos oinprc-
cisos contornos. Prácticamente el carácter antidognático llevó a los
teóricos del anarquismo a no encerrar sxxs ideas en fórmulas que aspüa-
ran aconstituir un sistema. Hay diferencias notables entre ellos. Los
hay anarquistas libertarios, los hay societarios ylos hay comunistas -
libertarios cierto es que este movimiento es un modo de socialismo con
trario a la existencia del Estado, Rechaza todo aquello que adopta la-
forma de coerción y obligatoriedad arbitraria sobro el individuo, exis
tiendo en compensación un gran sentido do solidaridad, pues parecería ~
un individualismo infecundo y egoísta, no lo es. Pretenden que la so
ciedad se organice desde abajo,desde sus basoa ¿o da?-rriba para abajo,
Por eso mira con recelo la lucha partidista por el peder político,le sa
be mal, los anarquistas nunca serán partido político, no formarán igle
sias, Confían desmedidamente en la naturaleza humana en su expresión -
colectiva de la que emanará finalmente la norma. La norma no la da el
Estado que legisle, sino la de la comunidad espontáneamente organizada-
corporativamente de la que surge la pauta que regirá sin coacciones la
vida de la población en su conjunto. El federalismo, el mutualismo son
términos caros a ciertos anarquistas, concretamente al primero que so
autotitula otia?quia.ta: Proudhono La unión solidaria de los trabaja-
dores en la autogestión sin ingerencias extrañas que se van agrupando -
formando las comunas. Sin la coacción de ningún poder ejercido desde -
fuera. Hasta el sistema educativo de la sociedad actual os visto como
una fuerza coercitiva como todas las instituciones que como la religión
intentan "persuadir"» Todos los sistemas de persuadan colectiva están
vedados, sin embargo curiosamente es legítima la acción de uno sobre —
otro para hacerle consciente del rol activo Que idcbe asumir dentro de su
clase trabajadora, generarle conciencia de clase»

Es una fresca aspiración hacia la espontaneidad del hombre en-


grupo, lo colectivo es particularmente estimado,, Les hechos de violen-
cia terrorista en que devino en algunos casos el anarquismo os la fase-
que más lo desacreditó, contrastan en general con el temperamento de
conjunto del movimiento, que si recusa al epíteto do pacifista, no ama-
precisamente la violencia que ya encuentra ejercida por el Estado y lie
ga a afirmar quo cuanto más violencia menos revolución» Lo que ocurre
os lo quo dicen los anarquistas y os que cuando la violencia es ejerci-
da por el Estado es legítima, legítimas son las tiranías, pero resulta-
odiosa la violencia individual que so opone a la violencia del tirano»

El doblegamiento del hombre individual a un orden ejercido des


de arriba es lo que descompone a los anarquistaso No es tampoco ai ca
pricho y la arbitrariedad del Estado, os algo que tiene más hermosura -
de la que se piensa y que encierra lo que denominamos en todo su doble-
alcance de: utopíac

Utopia es tenido vulgarmente por algo poco menos que irrealiza


ble, utópico es poco menos que imposibleo De. otro lado en la sociología
y en la teología que asume la realidad social, es empleada en el senti
do que ya tuvo en el que la usó por primera vezí Tomás Moro» Una criti
ca social que se proyecta en un ideal concreto de sociedad que linda en
lo iluso pero quisas tan deseable como difícil de alcanzar» Encierra -
una crítica social, pero señala también la presencia de un ideal de so
ciedad corio futuro»

Así considerado, el anarquismo es una utopia que si bien tuvo-


su s.pogeo a fines del siglo pasado en Francia e Italia, en la guerra ci
vil española y en los sucesos de París del 68, continúa ejerciendo poder
sugestivo aún hoy y hay claros indicios hasta.en nuestro país»

Y digo finalmente que es una utopia docente, Ejerce su cátedra,


allí donde el individualismo ágoísta expande su encanto aparece la lia
mada a la solidaridad y al sabor verdaderamente fecundo de las empresas
colectivasa El anarquismo actuará tanto dentro del capitalismo como -
.dentro del comunismo si se lo permiten natural mente, como corrector, ni
sumisión escapista sin clases, sin propiedad ni estado a la que aspira»

EL ANARQUISMO Y LOS XiRTIDOS POLÍTICOS

Dra0 Beatriz Benoit de Velazco

Está claro que el anarquismo no ha aspirado jamás a ser un par


tido políticos Le interesa la lucha en el terreno social y económico ,
no así en el político ya que ello' entrañaría una pugna por el poder com
pletamente ajena al anavquismoa El poder no se desea ejercido por otros,
tampoco por ellos- ningún poder ni extraño ni propio0 La libertad indi
vidual y la labor espontánea de las masas populares hallarán su camino-
sin el agobio ¿e una autoridad externa»
Los partidos políticos son vistos por el anarquismo como pe -
quenas iglesias que buscan desesperadamente el poder dentro de un régi
men democrático ó que existen como partido único en los totalitarismos-
de izquierdac Es el reproche al comunismo, la dependencia del pueblo -
sujeto a los intereses del partido que a su vez está encaramado en el -
poder del Estado,, Ahí está la corrupción» No es el pueblo, es el par
tido el que gobierna los soviet, no son los trabajadores espontanearen
te organizados»

Hay un ligero y parcial parentesco con el alna roussoniana de


espontaneidad y de bondad naturales, pero la dimensión social es también
espontánea, y aparece la fundamental diferencia,; La naturaleza del hom
bre es social j/'asi se expresa insistimos, aunque parezca reiterativo,de
modo "espontáneo "<

En cuanto se llega al poder se cambia de status, se constituye


en clase gobernante, aspiración desviante de todos los partidos políti-
eos, aún los de raigambre trabajadora, proletaria .»
La lucha que emprende el nanarquismo no obedece a más reglas-
de juego que las dictadas por la naturaleza misma, ninguna convención •»
dogmática, ideológica, principista» Que se organicen los trabajadores -
que se agrupen, que asuman el gobierno de sus empresas corporativamente,
que se constituyan las comunas en donde no se ejerza poder despótico al
guno. Esta es la verdadera revolución que, comprometiendo las estructu
ras económicas lo hace sumultáneamente en las ¡sociales*

Los partidos políticos ostentan una organización jerárquica -


ya de suyo reñida con el espíritu libertario de los anarquistas, preten
den llegar al poder con exclusión de otroso No salimos de lo mismo .
Todo contribuye al robustecimiento del Estado, cuya dirección los partí
des políticos se disputan» ¿ Cómo puede ver paciente el anarquista e,s
te juego que perpetúa la institución que más aborreces El Estado?

Dra» Beatriz Benoit de Velazcoo


p
p I
p
p^

p
p i-o INTRODUCCIÓN, Y FUENTES
P
P^

P El texto cuo sigue es una antología del pensamiento -


Pr anarquista on el Perrf, acompañado de algunas reflexio -
P nos que tratan de ubicar ol movimiento anarquista en el
P proceso de constitución do la ideología de una parte dé
^^ los sectores dominados de la sociedad. Es por eso quo-
P él cojetivo fundamental es todavía muy modesto: prooen-
P tar fuentes que permitan un manejo sScomático de la ideo
P
logia que abrazaron una buena parte de los sectores do
P
minados do la sociedad peruana, en un período (1890-
P 1930) cada vez más crucial para la historia del movimien.
P to obrero, y el proceso histórico de la sociedad perua
P
na, ya que historiadores indican con mayor convicción -
P
que en este momento se constituye la matriz serial de '-
P
procesos más recientes,
P
Examinemos en lineas generales, los propósitos expre
P
sos de esto trabajo y lo que creemos constituye su apor
P
te .
P
Son tres los momentos en al desarrollo ideológico de-
P
una pacte de los sectores dominados en el período que va
P
de 1890 a 1930s Mutualismo,. Anarquismo y Anarcosindica
P
lismo,
P
Dentro do ostos tres períodos hay trabajos que han —
P
tratado de sistematizar, explicar el curso y formación-
P
de la ideología del sector dominado y fundatnentalmente-
P
de la urbe limeña. Hagamos una pequeña reseña para ubi
P
0t car este ti'abajo

P
Uno de los primeros trabajos que salieron a la luz, -
P
fue- ai-de H. García-. Sa4~v=e-tecoi s Anarquismo frente al --
P
Marxismo y el Perd . (l) Esta no es estrictamente un -
P
(l) GARCÍA SALVATECCI, Hugo; El Anarquismo frente al Mar
xismo y el Perú. ;Mozca Azua, 1972.
P

P
P
II.

trabajo sobre el movimiento anarquista peruano. En un-


tescto breve el autor ha tratado de argumentar que el --
anarouismo fue más un movimiento periodístico quo de --
realizaciones.

Un trabajo posterior de Piedad Pareja, La Protesta — ^P^

1911-1926 (2) restringido el periódico, nos muestra la


estructura y coherencia de la ideología anarquista en -
su expresión Anarcosindicalista, señalando que fue más-
que un movimiento periodístico, y que su participación -
constituye la forma ideológica en que sectores obreros- m
consiguieron una serie de conquistas sociales, entre -- ^
ellas la jornada de las ocho horas y la organización de ^
ün numeroso grupo de obreros en formas sindicales que - ^
les pernrfcieron enfrentar al capital. «m
Dehis Suimont, en su trabajo Historia del Movimiento- m
Obrero en el Perú 1900-1956 (3) examina también, el — m
movimiento anarquista y trata de explicar el proceso s£ 4*
cial que sirvió de base a dicho movimiento. Explicado- **
por un proceso de proletarización en sectores artesana- 4»
le s • P>
Posteriormente, el libro de Piedad Pareja Anarquismo m
y Sindicalismo en el Perú (4) nos ofrece una visión — m
completa del movimiento anarcosindicalista; su base so- 41
cial y evolución concluye en que el I ^
"...nacionte movimiento obrero asumió el anarquismo - m
en un momento en que los sectores populares no dispo- m
nían para sus reinvidicaciones de otra alternativa --
que la acción directa. e«." (5) ^
m
Además pone en el tapete las afirmaciones de quienes-
argumentan cue este proceso estuvo sujeto a la proleta-

(2) PAREJA PFLUCKER, Piedad s "La Protesta" Contrj-bución


a1 Estudio del Anarquismo en el Perú"~"Tl911-1926) -
Tesis de Bajhiller, P.Ü.C, 1973.
(3) SULMOÍIT, Denis s El Movimiento Obrero en el Perú —
1900-1956. P.u.c.,-1975
(k) PAREJA PFLUCKER, Piedads Anarquismo y Sindicalismo
en el Perú., Rdlcyay, Perú, 197"§
(5) PAREJA PFLUCKER, Piedads Op, cit,, 1973, pág» 99

PP
p
p
p

III.

p
p> " rización de los artesanos, afirmando que la información
#» demuestra que esto no ocurrió.
P El trabajo que presento, trata de ubicarse en los dos
P primeros mor.ientos s Mutualisino y Anarquismo, dos instan-
P tes, no explorados y que tienen por finalidad enlazar -
P con su momento final; El Anarcosindicalismo. Para ello
P hemos seleccionado y ordenado textos que permiten al -.-
P lector diforenciar los tres momentos por lo menos de su
IP producción ideológica: Mutualismo y Librepensamiento, -
P Anarquismo y crisis del mutualismo y finalmente Anarco-
P sindicalismo,
P Los textos que se presentan están ordenados en base a
P esa continuidad. Su presentación respeta ol orden seguí
P do por los periódicos cronológicamente. Para salvar el
P impase de la diversidad de temas tratados se ha coloca
p do una guía por temas y por autores con una doble fina
p lidad. La primera, orientar al lector en los marcos --
p del ideario anarquista: El Estado, La Propiedad y La --
p Iglesia; junto a otros temas que aparecen como una cons
p
tante en los textos. Por autores para el seguimiento -
p
particular de uno do ellos u otra necesidad que obligue
p
al lector a consultarlos,,
p
Bajo el mutualismo, la primera etapa, se colocan un -
p
conjunto ele artículos seleccionados quo no responden a-
p
un orden tal como el que le dimos a la etapa anarquista,
p
ya qua estos no responden a un mismo ideario, sino al -
p
Librepensamiento,
p
Cabe anotar que para el seguimiento de las dos etapas,
p
Anarquismo y Anarcosindicalismo hemos agrupado cuatro -
p
publicaciones. Para la etapa Anarquistas "Los Parias",-
p
"Humanidad" y 'El Oprimido". Para la segunda etapa Anar
p
cosindicalismo: "La Protesta", porque marcó la frontera
p
entre la propaganda anarquista y el anarcosindicalismo.
p
Consideramos necesario, además de guiar al lector en-
p
los textos, para lo cual hemos realizado un pequeño tra_
p
I» bajo de ubicación histórica, que permita colocarlo en -
P
p
p
p

p
IV.

el debate sobre la explicación de. este movimiento ade— 4*


más de la justificación de la .periodización. •%
Es necesario advertir al lector sobro el uso de núes- m
tras fuentes. En primer lugar, esta recopilación es — m
estrictamente el resultado de la exploración de periódi m
eos, que estuvieron relacionados con el tema que revisa m
raos. Sin enbargo esto resulta muy parcial, tal como di m
ce Ba sadrés ^
Nj se trata de creer sumisamente lo que ellos opinan;
salvo en cuanto se quiere entender los argumentos, —
las ideas, los intereses o las pasiones de determina
dos partidos, grupos, clases, personas o épocas. Lo
mas valioso está a veces, en los documentos que esas-
publicaciones reproducen que, con frecuencia, no es -
posible encontrar en otra parte. Escribir historia -
solo a base de periódicos sería simplista y condena—
ble¿ escribirla sin haberlos consultado en muchos casos
temerario.»," (6)
Estas afirmaciones ponen el tela de juicio el peligro-
de reconstruir la historia a partir de este tipo de fuen
tes. Otro problema central es aquel que consiste en --
considerar demasiado, las opiniones vertidas de los que
escriben en los periódicos. Muchas veces el entusiasmo,
la simpatía por estas opiniones llevan a inevitables de
formaciones de los hechos históricos, es por eso que re
calcamos esa advertencia.
Es más, resaltamos que la prensa obrera es una de las-
más difíciles do explorar. La singular posición de es
ta, frente a los intereses del capital y del gobierno -
de turno, llevaron a la persecusión a sus propulsaos, -
junto con los documentos, que fueron muchas veces destruí
dos a través da allanamientos y otras formas de repre -
sión del medio social. Basadre nos dice al respecto:
*P

^Pl

m
m

p
fcilftJilSjm t
p
p
p
p V,
p

A "Singularmente grave resulta el caso del periodismo -


• proletario. La Biblioteca Nacional, en la que el au-
P tor de este libro trabajó desde 1919 hasta 193..-, -
m no le dedicó atención. De un vocero tan importante -
como La Protesta que, según parece se editó con inte
P rrupcior.es entre 19H Y 1936, no ha sido doble revi--
A sar aquí, una colección completa. En la Historia de-
la República del Perú se han tratado de hacer una en-
P numeración inicial, por cierto no exhaustiva, de este
m sector de las vida del país9 acerca del cual se habían
ocupado hasta ahora poco .o nada las historias del -
P pensamiento nacional •-." (7)
P
Expreso mi profundo agradecimiento a Ernesto Yopes —
P
por su invalorable apoyo y orientación a quien le expre
|PP^
so mi admiración, por toda la actividad que despliega -
P
para hacer que nuestro pequeño Centro salga adelante, a
P
pesar de todas las limitaciones de nuestro medio.
P
A Beatriz- Benoit por dejarme acompañarla en esta expe
P
ríencia y por su indesmayable aliento y orientación,
P
A Piedad Pareja por las agudas críticas, y valiosas -
P
observaciones en la penosa labor de corregir y leer rei
P
teradamente los borradores de este trabajo inicial.
A todas las personas que de alguna manera colaboraron
P
para la realización del presante trabajo, en especial a
mis compañeros en el Taller de Estudios Andinos y al -
personal administrativo.
p
p

p
(7) Ibidem, pg.12 ., . ,.„,,_
p Nota- Es necesario advertir que la numeraexen indicada
P en el índice onomástico y temático corresponde a
la numeración dada por nosotros para uaicar los
p
artículos en el texto.
p
p
p
p
p
p
p
p
p

p
p
• t t t t rt t t t t ff f11t t tt rff t f fft fft t t ffif11•t t 11 11• • •
P
P
P
P

UBICACIÓN HISTÓRICA

P
"„.. Mientras el socialismo nace —
P del hombre en la colectividad, el-
0, anarquismo nace del individuo a so_
las, El anarquismo, sobre todo, -
P critica y sueña; le faltan medios-
fft procesales y políticos. Mucha gen
te de tipo o de sensibilidad bur--
#> guesa es anarquista sin saberlo en
f> cuanto reniega del Estado, del go
bierno de la ley, del deber colec
P tivo..»" (Basodre, J. Perú: Pro—
p> blema y Posibilidad, 1978, pag.l64)
P Desde hace -relativamente- poco tiempo existe un reno
P vado interés por reconstruir el proceso histórico do la
P
sociedad peruana, Es dentro de esta orientación donde-
se ubica esta trabajo. Su propósito es examinar el mo
fpp*
vimiento ideológico anarquista en el proceso de confor
p
mación de la ideología de los sectores obreros, restrin
giendonos a los trabajadores urbanos y entre estos, Ios-
de la Capital, Esta restricción obedece, a que hasta --
p
ahora por lo menos se ha demostrado que este movimiento-
p
tuvo una importancia cualitativa y cuantitativa mayor en-
p^
la urbe limeña. Sin embargo en un estudio reciente, lle_
p
vado conjuntamente con Beatriz Benoit (l), hay eviden —
p
cias de que esto movimiento ideológico estuvo presente -
p
en gran parto de la costa norte, en el campesinado de --
p
los alrededores de Huacho y en las urbes arequipeña y cus
p
quena o Por otra parte la ubicación del movimiento anar
p
quista en el proceso histórico peruano, nos colocó en el
p
período que va desde los años 1890 a 1930, quo investi--
p
gociones recientes indican cada vez con mayor convicción,
p
que es el punto de partida para el desarrollo del capita_
p
jp, lismo. Veamos; Yepes resumo este período de la siguien
te manera 2
p*

P "o,,Su primer gran momentos el de la penetración de --


«» capitales concretos, que lente pero inexorablemente —
van a ir redefiniendo -sin requerir destruirlo- el mun
P do social peruano, andino y costeño, no capitalista —
P
(l) BENOIT, Beatriz: El anarquismo corno ideología del -
movimiento obrero rural y urbano. (En las tres pri
meras décadas de este siglo"J Informe de Investiga
ción, 1978.

p
2.

..." (2) .
El mismo autor para el periodo en cuestión nos dice:
" „En la nueva dinámica -vimos- se habían introduci
do en el país .unidades de producción con gran concen
tración ¿e capital, en una escala desconocióle hasta-
entonces cualitativa, y cuantitativamente. Sin embar
go a diferencia de lo ocurrido en Europa «ta *£» "
producción capitalista no ingresó primero a la i-dus
tria sino que se introdujo fundamentalmente en la
minería y en la agricultura actividades en ^sf^Jz¡ i
generaría entonces una elevada concentración de fuerza
de trabajo ("trabajador colectivo" diría Marx).,. —
(3)
Por razones del propósito del trabajo, hemos dedicado
nueára atención al trabajador urbano de Lima y no al —
trabajador agrícola o minero.
La manufactura liquidada antes de nacer, debido al li
beralismo económico llevado adelante por los gobiernos-
de turno y al carácter del consumo de los sectores de
altos ingresos orientado a bienes importados, pusieron-
en jaque las posibilidades de una manufactura nacional-
significativa. Las medidas, como la implantación de —
aranceles, solo sirvieron como una entrada de fondos al
gobierno y no fueron el resultado de. un propósito protec
cionista»
Paralelamente a este proceso encontramos en los secto
res urbanos limeños, grupos artesanales organizados en
gremios. Un trabajo excelente: Sociología de Lima de -
Joaquín Cópelo, nos muestra que para, fines del siglo -
XIX (1895), de la población limeña calculada en 100,000
personas, aproximadamente 16,000 se ocupaban en "oficios"
SE1 cuadro que sigue nos ilustra: (*0

(3) yBPES, Ernesto ,,P;rrt ,1


sarrollo Capitalista
M°-»^- ^^SM^"
I.^.P. ¿y í¿, P^e.- "- <

(k) CÓPELO, Joaquín: Sociología., de Lima I.E.P.


p r~"
p
p*

p^

P 3.
P
|P^

P N9 de Personas Ingreso Anual Ingreso Total


P o ouu
Maestros,,.... ¿, non «/
-/. i
i, 00O
y^ rJ. 2.000,000
^nrt non
* Oficiales,... 8,000 400 3.000,000
P> Costureras... 6,000 150 900,000
P . •
•* La situación de este artesanado es presentada por va-
P rios autores, sujeta a un proceso cuya tendencia es la-
** proletarización. Veamos: Tepes utilizando los datos --
P que ofrece Cópelo llega a la siguiente conclusión:
"...Vemos iniciarse un proceso de creciente proletari
P zación de los artesanos en la cual so agudiza en el -
§* periodo anterior y posterior a la guerra del 79. En
decho proceso, el artesanado se va convirtiendo en --
P proletariado de oficio, .vale docir, en artesanos que-
#> laboran con herramientas que ya no los pertenecen...
p, (5).
P Sulmont, sin citar fuonto nos dice:
^ "Muchos artesanos tuvieron que adaptarse a las nuevas
P exigencias del crecimiento urbano industrial: algunos
m so convirtieron en pequeños patronos con trabajadores
familiares o asalariados; otros se proletarizaron (El
P subrayado es nuestro) y so trasforinaron en trabajado-
m res dependientes y asalariados manteniendo su condi--
ción de trabajadores de oficio ^tales como sastre, .--
P* zapatero, carpintero, pintor, panadero, etc.) final
#> mente otros perdieron incluso su oficio y se convir--
tieron sea ca obreros fabriles descalificados, sea en
P desocupados y subocupados, contribuyendo a la forma -
m ción de un nuevo proletariado urbano industrial...
(6).
P

P
Sin embargo, el-traba jo reciente de Piedad Pareja, po
P
na en el tapóte estas afirmaciones. Refiriéndose a Sul
P mont nos dico : "Para Lima, al parecer.no se dio una ex-
pansión considerable del sector secundario o de trasfor
P mación -si, en cambio de los sectores primario o agríco
la, y terciario o de comercialización y servicios-; ni -
P
P
(5) YEPES, Ernesto: Op, cit, 1972, pp. 206-207
P
(6) SULMOITT, Denis : El Movimiento Obrero en el Perú -
1900-1956 P.U.C. 1975, pág. 71
p

p]p?
k.

se transformó snbstancislmente entro 1920 y 1931 el ca~ <*


rácter d-e las empresas existentes en el sector de indujs m
trias y artes manuales. La población obrera no sufrió- m>
mayores variaciones; no puede hablarse, en tales cir — ^
cunstanóias de "proletarización" del artesanado, ya que 4fe
estadísticamente comprobamos quo esto no ocurrió..."(7) ^
El sector artesanal, se organiza en agrupaciones no - ^
do carácter sindical sino mutjalista, asistencial. 3asa_ ^
dre nos dice al respecto:

"...En el movimiento obrero y artesanal comenzaron a-


désarroJIarse en la búsqueda de formas de aglutinamien
to, tendencias mutualistas asociocionistas e institu-
cionalistas casi siempre con simultáneas orientacio--
ries patrióticas y deportivas, estas últimas a través-
de clubs de tiro y otros. Se hizo visible a la vez,-
.en grupos minoritarios cultos, el alba de una concien
cia proletaria dentro de la influencia anarquista ro
mántica cuya lejana fuente estaba en España y en Ita
lia..." (C;
Respecto a esto podemos ver que ya a partir del siglo
pasado, en los años 18<50, se conforman organizaciones, -
tales cornos La Sociedad de Artosanos de Auxilios Mutuos,
luego la Sociedad do Auxilios Postumos, La Sociedad Ti
pográfica de Auxilios Mutuos y lo Unión Universal do Ar
tésanos»

Asi en 1096 y en 1901 apoyados por este movimiento, -


se realizaron los primeros congreso; obreros. El prime
ro se realizó con apoyo estatal y auspicios tíe la Conf£
deración de Artesanos Unión Universal, A esta organiza
ción pertenecían uniones de zapateros, sastres, pinto
res, herreros, carpinteros, panaderos; luego ingresaron
albañiles y mecánicos. Estas asociaciones tuvieron una
particularidad, que señalo Yepes de la siguiente manera:

(7) PAREJA, Piedad: Anarquismo y Sindicalismo en el -


Perú. Rikchay Perú~¡ 1978.. pág. 14
(8) BA.SADRE, Jorge: Historia de la República del Pcrú-
Tomo'zvi, pág. 319T

j¿JtS¡t„:
p
p
^p*

flpp*
5

".., Los gremios da artesanos no tenían problemas con


p las autoridades políticas ni con las "élites" intelec
tuales ce la época; sirvieron de baso a la política -
fpp'
demagógica de algunos gobiernos. Sin embargo con el-
P* ingreso craciento do obreros de oficio en estas aso--
4» ciaciones, pronto se confrontarían las posiciones mu-
tualistas defendidas por los viejos artesanos con los
P nuevas ideas sociales que encontraran terreno fecundo
jpt en sectores del nuevo proletariado de oficio..." (9j
P El mutualismo, como organización, antecede a la cons-
P titución do las formas sindicales, quo lo despojan de -
P su carácter asistencial por una efectiva lucha de inte
reses de clase.
Uno de los aspectos que permiten establocer una rela
pp^ ción comparativa con otras modalidades de organización-
#> en otros lugares, como la costa norte, es la siguiente:
p las haciendas azucareras tuvieron como sustento un pro
PP
letariado reclutado de sectores campesinos, el cual se-
organizó también en formas mutualistas, pero tardíamen
te, esto a pesar de haber sufrido un desarrollo más ace
lerado de proletarización donde la organización sindical
era la más conveniente *
Lo que interesa aquí, es examinar la antesala de las-
ideas anarquistas en relación con el mutualismo.
La aparición dol partido do la Unión Naafonal en 1891,
partido quo propugna Gonzalos Prada y que tiene su ante
cedente en ol Círculo Literario, entra en escena. El -
Círculo tiono su vocero, La Integridad cuyo director es
Abelardo Ganarra. Su importancia empieza cuando este --
periódico so convierte en medio propogandizador del par
p
tido. Sus oponiones van ligadas a las asociaciones de
p
artesanos. En ella van a ir apareciendo las ideas ger
minales del pensamiento radical que se convertirá en el
preámbulo dol pensamiento anarquista. Es útil ver los
principales planteamientos en las asociaciones de arte
sanos: "...su congregación en un solo cuerpo que se ocu_
pe de mejorar la condición do los obreros.»." en el

(9)';YEPES, Ernesto: Op. cit, 1972, pág. 217

p
6.

mismo se afirma que "...necesario es hacer respetable la


asociación de obreros alejándola suanto sea posible de-
la política..»" propugnando reivindicaciones de este ti
po "... Establecer una escuela taller on Lima para Ios-
hijos- de loo artesanos de la República. Fundar un asi
lo para las viudas desvalidas de obreros. Constituir -
una caja de ahorros para la clase obrera..." (lo)
De las afirmaciones anteriores se deduce que las pro
posiciones coinciden con el. carácter mutualista de las
organizaciones de la época. El carácter asistencial —
era relevante. Sin embargo posteriormente se van a ir-
proponiendo una serie de reivindicaciones del movimien
to obrero. Veamos: Si bien nos dicen que se debe "...-
reglamentar las huelgas, a fin de que no parezcan desór
denes caprichosos de obreros sino que sean el respeta
ble ejercicio de un derecho para la satisfacción de una
justa necesidad..." más adelante se coloca una sugeren
cia que podría ser uno de los primeros antecedentes de
la lucha por la reducción de la jornada de trabajo:
"Si la"Confederación Universal de Artesanos" estuvie
ra perfectamente organizada como lo deseo, podría pe
dir informes a cada gremio acerca de las horas de trs*_
bajo oue se les exige para fijar el límite racional -
a que 'deben estar sujetos y exigir en cada fábrica el
reglamento escrito o que debía obligar al propietario
y al obrero: la necesidad y la falta de apoyo, la de
sorganización, sobre todo hace que se trabajo en mu
chos talleres más horas do las justas, con menoscabo-
del buen régimen alimenticio o sea con la ruma mate
rial del trabajador ... (y) otra necesidad que hay --
que remediar, desdo luego: .el trabajo excesivo y antU
higiénico que se impone a la mujer, con remuneración-
criminal ..." (li).
El carácter de su prédica, no va más allá de un plan
teamiento cue pretende ser radical, pero que tiene una-
connotación puramente moralizadora. Su programa parti-
(10) La Integridad, 6 de Diciembre de 1890/ NS 72
(11) GAMARRA, Abelardo: "Conferencia enTa "Sciedad -•
Unión Universal de Artesanos". La -Integridad: •
22 de Diciembre de 1892, N5 179. .
p

p
p

p
dario, sin duda.el más audaz de su época, donde se po
p
día entro otras cosas: "Elevar la condición social del-
p °
brero y recuperar por iniciativa oficial las propieda
p
des usurpadas a las comunidades indígenas».." (12) tuvo
P alcances posiblemente muy limitados en diferentes secto
P res „
P Su vocero nos ha permitido hacer una pequeña aprecia-
P ción. En él so consignan todos los avisos remitidos al
P periódico que se adhieren al programa de la Unión Nació
P nal en provincias. En la primera parte de la antología
P se consignan todos osos avisos,
P Concluyendo con esta pequeña muestra de lo que fue el
P movimiento de los sectores trabadores, su reorganiza —
P ción a travos dol mutualismo y el Partido radical con -
P sus pretenciones de capitalizar políticamente este movi
P miento, sin alcanzarlo, nos configuran un cuadro que —
P justifica darle una periodización, tanto en el movimien
P to de los sectores trabajadores y también, ideológica —
P mente como la etapa gestativa del anarquismo.
P> Sin duda, el nuevo período se abre con esa disgrega .J
P ción que sufren las organizaciones de la éfoca por su -
P carácter mutualista, asistencial, y la emergencia de -
P una nueva corriente ideológica que estoba acorde con el
cambio ce la base social. numerosas han sido las argu
P mentaciones para explicar este proceso de descomposi —
P ción, lepes nos dice al respecto:
P
"... Este mutualismo„ sabemos, era en realidad expre
P
sión ele la mentalidad, conservadora de los cerrados —
P gremios artesanales, en razón de lo cual su orienta--
m ción y contenido tenían un carácter distinto del que-
empeaaba a exigir la organización sindical del nacien
P te proletariado...". -.*-.-;
P Más adelanto citando a Payne, (1970, p. 18) nos dice:

P
(12) Programa de la Unión Nacional. "La Integridad',' 16-
de Hayo de 1891, N? 95.
8.

"... las organizaciones artesanales o gremios tenían-


muy poco que ganar con la huelga. A diferencia do los
sindicatos que empiezan a nacer en el siglo XX los --
.,gremios aunque ... (agrupaban trabajadores de un so
lo campo, su tamaño (era) relativamente pequeño y su-
esfera de acción (limitada) a actividades sociales y-
a tentativas parciales por ordenar un mercado de com
petencia..." (l3)»
Veamos, ahora para dar contexto a este proceso, el —
surgimiento de un sector de trabajadores, no ligados al
artesanado oino o la incorporación de una serie do fá—
bricas, fundamentalmente textiles, quo van surgiendo -
desde finos dol siglo pasado. Esta diversif¿aación pr£
¿activa va incorporando, un sector obrero a las clases —
.trabajadoras urbanas, con una típica producción capita
lista. Sin embargo aun pequeña; Cópelo calcula quo de
una población de 100,000 en Lima, 7,000 son obreros y -
estos están principaltaonte en las industrias textiles y
alimenticias (fideos, dulces, gallótas) y también en el
servicio de puertos. Piedad Pareja, nos dice:
"Dentro del sector manufacturero, la actividad fabril
más importante y que ocupó mayor cantidad de operarios
fue la industria de tejidos de lana y algodón. Ello —
se debió, básicamente, a la abundancia y buena cali—
dad de las materias primas producidas en el país.
Las fábricas de Lima consumieron algodón de los depar
tamentos do Lima, Piura, lea y Arequipa..." (l4)
Observemos un cuadro para apreciar el número de fá—
bricas textiles que se fueron creando.
Fábricas de Tejidos de Algodón
Nombre Fundación Propietario

Vitarte 1871 Vitarte Cotton MiH.


San Jacinto 1895 Fábrica de Tejidos
San Jacinto.
La Victoria 1898 Fábrica Nacional -
de Tejidos La Victdjfia
El Progrese 1900 Fábrica de Tejidos
El Progreso Ltdo.
La Bellota 1903 AmÓrico Antola
El Inca 1905 Inca Cotton Mili -
Co. Ltda.
La Unión 191^ Fábrica de Tejidos
La Unión.

(13) YEPES, Ernesto: Op. cit. 1972, pág. 220


(lk) PAREJA, Piedad: Op. cit. pp. 25
p
p
p
p
P 9.
P

P
P
Fábrica "de Tejidos de" Lana . .
^ Sarta Catalina 1889 Fábrica Na cimaI de Te-
p jidos Santa Catalina.
El Pacifico --1918 Manufactura de Tejidos
P de Lana .-de Lima El Pa
p> ' . cífico. (15)
P Cabe anotar que hacia 1918 existían industrias además
de las de Tejidos de Algodón y Tejidos de Lanas otras -
BP*
como: galletas, caramelos, velasr sombreros, zapatos. -
P
La población fabril-mayor estaba sin duda en la indus
P
tria textil; Garland para 1918,'nos da un dato impor
P
tante. La población que trabajaba en la capital en fá
P
bricas de tejidos de algodón era de 2,586 personas la -
P
de tejidos da lana en todo el país.era de 5^5 hombres y
P
190 mujeres,'estando en Lima 290 hombres y 80 mujeres.-
P
Las condicionas de trabajo eran tan penosas como en los
P
centros agro-extractivos, así nos lo señala Lévano en -
sü libro. Las penosas jornadas de trabajo de 6am. a 10
P
pm., despidos intempestivos, condiciones antihigiénicos,
P
falta de indeminizaciones, ni protección en caso de ac-
P
0» cidentes ¿o trabajo.
Estas cifras expuestas anteriormente, nos dan un cua
P
P
dro un tarto grueso del ambiente donde se desorrolloba-
P el trabajo en ese sector, el trabajador asalariado.
p Los movimientos sociales, empiezan aen las luchas, --
p fundamentalmente por aumentos salariales y la reducción
P de la jornada de trabajo. En 1901 se produce la huelga
P de los panaderos de Lima, en 1904 la de los portuarios-
P del Callao. En este ambiente, entra en escena el movi-
P miento anarquista, con la separación de la Federación -
P de Obreros Panadero Estrella del Perú, de la Confedéra
la ción de Artesanos. Luego el l5 de Mayo de 1905, se rea
P liza una manifestación en la que la Federación proponé
is como bandera de lucha, la conquista de la jornada de --
P* las ocho horas. Paralelamente, empiezan a aparecer una

(15) Ibídem, pp. 25

P
P
P

P
J.O.

serie de publicaciones con una clara orientación ideo


lógica anarquista, En 1904 aparece Los Parias, cuyo —
principal propulsor fue Gonzalos Prada con Carlos del -
Barzo, en 1906 sale otra hoja Humanidad, publicación --
fundada por el chileno I.P. Lombardozzi, hombre que ha
bía hecho un trabajo .intenso, como se puede ver en la -
biografía cue consignamos. Colaboraban con este otros-
luchadores que van a continuar su prédica en otras ho
jas: Carlos del Barzo, Manuel Caracciolo Lévano, Juan -
Bovio, etc. Posteriormente, en 1907 otra hoja El Opri
mido dirigida por Manuel Caracciolo Lévano, Dolfin 1*--
yano, el portuario Romilo Quesada y el obrero textil -
de Vitarte Luis Felipe Grillo y otros más quo se unen
creando el Centro Socialista Primero de Mayo, que se
fusionó con el Centro de Estudios Sociales Primero de
Mayo. A través de estas hojas se difunden los narcos
principistas de la ideología anarquista, se apoyan -
las huelgas, como podemos ver en la antología donde se
consignan los anuncios apoyándolas.
r
p
p
p
p 3. LA ETAPA DE GESTACIÓN
p
p
3.1 Hojas de Fines del Siglo XIX.
p A fines del siglo pasado so forma en Lima el Círcu
p
lo Literario en el cual participa un grupo de intlectua-
p
les, sentándose las bases de las ideas del pensamiento -
p
radical.
p
Sus miembros pertenecían a un grupo de literatos, den
p
tro de les cuales resaltaba Manuel Gonzales Prada. Junto
p
p
a él está, como nos menciona Basadre, "Luis Márquez, Es
p
lías Alzamora, Alberto üuímper, Germán Leguía y Martínez,
p
Alberto Secada, Abelardo Gamarra (El Tunante), Carlos Rey
wP de Castro, Pablo Patrón, Luis Ülloa entre otros"(l).
Gonzales Prada va a infundir las ideas radicales, pri
p mero en la literatura, como puede verse en la conferen—
p cia del Ateneo de Lima en 1386 y luego en la política en
p el año 133'/ cuando, presidente del circulo literario, -
p pronuncia su discurso en el Palacio de la Exposición a—
p firmando: "Me veo, desde hoy a la cabeza de una agrupa —
p ción destinada a convertirse en el partido radical de —
nuestra literatura" (2)
p
Su personalidad, va a darle un matiz diferente a su a
p^
grupación. Posteriormente pronuncia el 29 de julio de -
p
1038 en una actuación literario musical el célebre discur
p
so del Politecnia, donde critica implacablemente la histo
p
ria de la república, que llevó al fracaso de la Guerra -
p

p del Pacífico en 1379.*

p
Junto a este proceso aparece una hoja La Integridad-
p en 1389, primero como, un semanario dedicado o la difusión
p literario y costumbres, apara convertirse luego en lori
p en el vocero del Partido "La Unión Nacional". Junto a e-
11a está también Germinal desempeñando el mismo papel.
Estos periódicos van a difundir el credo liberal, pre
ámbulo del movimiento anarquista, sentando una crítica a
p las bases del ordenamiento social de la época. A La In
p tegridajd seleccionada para esta antología, le hemos dedi
p XÍT"BA^ADRE7"''jórge . Historia de la República del Perú, T.
p IX, pág. 221
p
(2) Ibidem, pág. 221
p
p
1P

12.
«*

cado una referencia aparte. Germinal, periódico que apa


rece en 1889, es clausurado para reaparecer nuevamente el
21 de setiembre de 1901. Aparece mensualménte, consta de
cuatro hojas, aparece sin interrupción hasta 1902 según-
las fuentes revisadas, aunque su existencia llegó hasta-
1906.

El periódico tienen una estructura convencional más o-


•menos común. Un editorial que gira en torno a los proble
mas del partido "La Unión Nacional", al Congreso, los in
dios, la hacienda pública, la guerra del 79, la instruc
ción y otros temas más. Su estilo es el mismo, y muchas-
veces satírico. De igual manera existe una sección llama,
da "La Gacetilla" con unaprosósito informativo y críti
co. Los demás artículos giran en torno a la literatura y
otros problemas. Escribían en él, Pedro Rada y Paz Solriah
Juan Dicenta, Rodin (seudónimos), Maradiegue, etc.
Sio embargo estos periódicos si bien constituyeron la-
base del pensamiento radical, no concluyen finalmente en
el anarquismo, son otros los rumbos que toman. Gonzáles-
Prada, luego de su regreso de Europa, y cargado ya de la
ideología anarquista que cultivó en otros países, busca-
el motivo para retirarse del movimiento político que él-
fundó. En Germinal se publica la carta explicando las ra_
zones de su rompimiento:
m
"Al Presidente de la Unión Nacional
Lima, Abril 11 de 1902
Aviso á Usted que por no faltar a mis convicciones, me
separo de la Unión Nacional.
El Comité Central se aproxima hoy a los clericales, no
sólo para extenderles la mano, sino para querer llevar
les triunfo a la junta electoral. ~
Yo no acepto una política de genuflexiones y acatamientos
á los enemigos., principalmente conservadores y ultramon
taños. Cuando en el país se diseña la división de los* !
hombres por las ideas, se emprende un movimiento de re j
troceso al pretender borrar las líneas de separación. i
Su atento servidor.
Manuel Gonzales Prada (3) I
En realidad las proposiciones de Gonzales Prada, fueron
casi un pretexto más que la alianza del Partido Liberal y
la Unión Nacional. Las razones estaban en su nuevo ideario
Con este suceso se abre una nueva etapa, cuando junto-
a Gonzales ^rsda sectores obreros van abrazando la ideólo
(3) Germinal, jueves 1/ de abril de 1902, N° 31 pág. 249
p
p
p
13.
p
p
p gía anarquista. Cabe anotar que el patrimonio de las —
p ideas radicales difundidas no están solamente en estos -
p
dos periódicos. Hay otros como Luz Eléctrica., periódico-
tp^
de corte satírico que también difundía el credo liberal,
p
ligado igualmente a Gonzales Prada.
p
3.1-1 La Integridad 1889-1892
p
Esta hoja aparece en julio de 1389, su ini
p
p
cio obedece al propósito de un grupo de intelectuales que
p se agruparon en torno al Círculo Literario.
p Del título dado a este órgano, La Integridad, no tene
p mos explicación ya que no pudimos ver el primer número.
p Su propósito fue difundir las costumbres, ciencias, li
p teratura de la época, es por eso que todos sus artículos,
p hasta que se convierte en Órgano del partido de lo Unión
p Nacional en 1391 optan por un carácter puramente literario
p Abelardo Gamarra, "El Tunanate", su director, es el que
p siempre estructura la hoja. La inquietud y el pensamien
p to liberal los llevó muchas veces o publicar conferencias
p que ellos daban en las sociedades de artesanos. Allí su
p gieren su organización y proponen algunas reinvindicacio
p
nes para los sectores trabajadores.
p
Este periódico, junto a Germinal, sentó las bases de -
p
la difusión del pensamiento radical, Sin embargo este -
p
periódico tuvo alcance limitado. Se distribuyó en luga
p
res de sectores profesionales y simpatizantes del Círcu
p
lo Literario. Como ellos dicen "circula en los principa
p
p les centros comerciales". Además, parte de su subsisten
p cia dependió de los avisos a los que dedicaron la última
p de las cuatro páginas. El precio era de 20 ctvs., compa
p rado con las publicaciones ácratas posteriores, despuéa-
p de 10 años era un tanto elevado.
p Los números que hemos explorado van desde el N9 2 sin-
p interrupcióu hasta el número 210.
p Junto a Gamarra colaboraron personas destacadas en los
p círculos intelectuales de la época como Manuel Lino Ur—
p
quieta, Carlos G. Amézaga, Luis Ulloa y otros.
p
Cabe señalar que en este periódico hay dos momentos cu
p
ya frontera esta cuando se convierte en el vocero del —
p
p
p

p
Ik

partido de la Unión Nacional. La segunda época se carac


m
teriza por la difusión de los propósitos políticos del - ^pj§

partido, en el que se deja ver,su carácter de oposicián-


a las alternativas políticas de la época, sin embargo no ^P$

tiene la coherencia suficiente pora convertirse en un — P


fuerte movimiento político. P
Los artículos de Gonzales Prada en este pexiódico apa P
recieron posteriormente en Páginas Libres. P
La Integridad (textos) P

Los Artesanos

Lima, 6 de Diciembre de 1590, N5 72


Artículo frente a la alternativa de formar "...su congre
gación en un solo cuerpo que se ocupe de mejorar la con
^1
dición de los obreros''.
^1
Hay un rechazo a toda forma de intervención política, es P
ta cita acalrará: "...Buscar entre los artesanos los mas
P
independientes, los más serios, los que dependan menos - P
de gente quo roce con la política, y más con aquellos q P
que solo viven de su trabajo para que formen las juntas- P
directivas, ha aquí el secreto de un porvenir seguro..." P
"necesario es hacer respetable la asociación de los obre P
ros alejándola cuanto sea posible de la política..." P

"...Sus fines son: Establecer una escuela taller en Li

ma para los hijos de los artesanos de la República.


-Fundar un asilo para las viudas desvalidas de obreros
-Constituir una cajo de ahorros para la clase obrera...

A Nuestros Artesanos

Lima, 22 de Diciembre de 1892, N$ 179


Anotaciones generales sobre organización de la clase o—í
P
orera en el Perú.
P
Conferencia de Abelardo Gamarra en lo "Sociedad Unión U-
niversal de Artesanos".

Este artículo expone ls situación de los artesanos, pero


muy superficialmente y predica la organización de los ar
tésanos en gremios "... de urgencia que se designe -'•

m
p
p

p
fpp*

^p

ÜP^

p
pp
una comisión especial que formule un proyecto respcc
to ele los medios que pueden desenvolverse la "Unión Uni
versal" en la República... tratándose do organización -
p
p
de clase obrera, el ahorro y la instrucción son los
IP
principales capítulos,., conozco dos o tres sociedades-
de artesanos que con pocos esfuerzos han constituido un
p
capital: debo citar entro ellas la de "Ahorros Mutuos -
p Ne 1" establecida en Cerro de Pasco.
P ... Realizados los principales ideales de la clase obro
f» ra, conseguido su organización perfecta en todo el te—
P nitorio, sistematizando el ahorro, metodizada la ins —
P trucción, podrá entrarse en el estudio de necesidades -
P de otro orden: v.g„ reglamentar las huelgas, a fin de -
P que no parezcan desordenes caprichosos de obreros si uc
P que sean el respetable ejercicio de un derecho para la-
P satisfacción de una justa necesidad... considerándose -
P la huelga como último recurso y no resolviéndose ésta -
P sin el conocimiento de la junta general de la confedera
P* ción de artesanos a fin de que la apoye ......... Si la-
P "confederación Universal do artesanos" estuviera perfec
P tamente organizada como lo deseo, podría pedir informe-
P a cada grejnio_acerca de las horas de trabajo que se les
^ exige para fijar al limite racional á que deben estar -
** sujetos y exigir en cada fábrica el reglamento escrito
P que debía obligar al propietario y al obreros la nocesi-
P dad y la falta de apoyo, la desorganización, sobre todo
P hace que se trabaje en muchos talleres más horas de las
P justas, con'menoscabo del buen régimen alimenticio o -
sea con la ruina material del trabajador...(el subraya
P do es nuestro),,,otro necesidad que hay que remediar, -
P desde luego: el trabajo excesivo y antihigiénico que se-
P impone a la mujer, con remuneración criminal".
P
P
P
P
P
P
P
P
P
16,

El Indio y el Perú, El Pueblo

Lima, 9 cíe mayo de 1091 .N2 94

"... es por que 1p>s dos millones seis cientos y tanto -


mil habitantes que pueblan.nuestro territorio más do -
dos millones son indios, y al resto sin embargo le lla
mamos nación peruana".
Según el articulista existen:
"...dos entidades que se repelen, dos clases separadas-
por un abismo: la clase ilustrada que se titula gente Ó
sea el Perú propiamente dicho, y la clase pasiva é igno
rante, formada por la raza indígena o sea el Perú olvi
dado. . . "

Señala además, el abismo,la separación que hay entre el


mundo capitalino y la sierra peruana en términos de or
den, garantía, libertad y soberanía.

Industria Nacional

Lima 13 de Febrero de 1892

Este artículo alude a los trabas según las cuales no- ^1

se ha podido desarrollar la industria nacimal: P

"...la larga etapa revolucionaria por la que ha pasado


la nación desde la independencia hasta hace pocos años,
nadie desconoce que ha sido poderosísima remora para -
que se pueda emprender y llevar a efecto la explc^taodón
de toda ixlustria...

...La riqueza minera del suelo ha sido también un ele--


mento hostil para el desarrollo de las demás industrias
...la riqueza extraída de las minas redunda directamen
te en beneficio de los propietarios que son pocos, y -
los trabajadores no participan de ella en la proporción
^^
que les corresponde en otra industria cualquiera, cuyos
productos se han vuelto valiosos mediante su trabajo...
...Esa desigual distribución de la riqueza ya se sabe -
que es también una circunstancia muy adversa para el de_

^P

Jrl Í>J
P
P
P
P
P
P ' 17-
P

sarrollo industrial de un país...."


Pr
A pesar do estas afirmaciones se propugna un reclamo a-
P
la tranquilidad y confianza para que los capitales se -
fP
desarrollen en el país„
(P*

P Como habíamos mencionado anteriormente el periódico que


P era el vocero dol círculo literario va a devenir poste-
P riorrnente cuando so constituye el partido de la Unión -
P* nacional, en el vocero do este último, en él se publica-
P su programa que expondremos seguidamente:
P

Programa de la Unión nacional

Lima 16 da mayo de 1891 N2 95 .


Frograma
P
I
"Conservar por ahora la república unitaria con la actual
p
centralización política, pero converger paulatinamente-
hacia la república federal, haciende que la descéntralo.
1^
zación administrativa otorgue cada día mayores liberta
p
des, a municipios beneficencias e institutos de enseñan
p
za .
p
p II
0» Constituir el poder legislativo de modo cue se efectiíe-
jpk la responsabilidad da los representantes y resista el -
0k despotismo parlamentario y entronizamiento da Igs cania
p rillas.

P III
p* Hacer legal y práctica durante el período presidencial,
f* la responsabilidad del mandatario supremo que viola las
P garantías individ.uales.
P> IV
P Dar representación a las minorías y tender al sufragio-
P directo y universal sin exclusión de los extranjeros.
P V
P Favorecer la inmigración europeo y oponerse al fomento-
P de la asiáticae
P
P
P
8.

VI
Reformar el sistema tributario dando proferencia a las-
contribuciones indirectas,
VII
Elevar la condición social del obrero.
VIII
Recuperar por iniciativa oficial las propiedades usurpa
das a las comunidades indígenas .
IX

Hacer legal y prácticamente inviolable la libertad de -


consoiencio, de imprenta, de sufragio, de reunión y do-
asociación.
X
Ennoblecer la carrera militar, combatir el divorcio en
tre el ejército y lo nación y mantener en armas a todos
los ciudadanos con el servicio do la Guardia Nacional.
"... La unión nacional admite en su sena a los ciudada
nos mayores de 21 años o que siguen una carrera profe—
sional siempre que rompan previamente todo compromiso -
con los partidos existentes..."
Le siguen al programa una lista de firmantes compuesta-
per 6 periodistas, 1 ingeniero, 4 comerciantes, 2 agri
cultores, 7 médicos, 8 alumnos de distintos centros, 10
m
abogados, 1 farmacéutico, 1 Dr. en ciencias, 6 Bachille
res,

Lo que sigue a continuación son los lugares y periódi— m


eos donde se asimiló el programa en el país, para ver - ^Pw

los alcances que tuvo este movimiento. m

La Jnión Nacional
P
Lima, 13 de junio de 1891 N5 99
^p#
Editorial "La Nueva Era" de Piura
"..,¿Qué trae la reciente entidad erigida sobro las --
ruinas del país? pretende desterrar la oligarquía entro
nizada en el congreso... nos limitamos ahora a transcri

P^p?

¿*...->. -.
p
p
p
p
p 19-
^p

p
P bir ese programa deseando su aplicación sea ton favora-
P ble como los asociados lo deseen..."
P
P La Unión Nacional
P
Ama 513 do junio do 1891 ^9 99
P
p Editorial de "El Porvenir" .de Trujillo
P "El programa do lo "Unión Nacional" es en todo conforme
** con nuestra manera de pensar y nos hacemos una obligo —
^ ción sostenerlo y en el verdadero terreno do los princi
P> pios propagar sus doctrinos en todos los lugares donde-
P circula nuestra humilde ho;ja"„
P
P La Unión Nacional

0> Lima, 20 de junio de 1391 N? 100


P Editorial de "El Debate" de Ayacucho
P Se comenta el programa de la Unión Nacional adhiriendo-
P se.
P
P La Uniór^ iJaclona 1
P
Lima, 20 de junio de 1891 N? 100
P
Palabra editorial de el "Republicano" deChiclayo
P
Publica el programa
P
P
La Unión Nacional
P
P Lima 27 da junio de 1391 N2 100
P* Conducta del Pueblo de Otuzco.
P* Reproducción de una carta donde un grupo se adhiere al-
P programa de la Unión Nacional.
P
Lima h de Julio do I89I N9 102
P
"La Reforjo" dol Cuzco
P
Publica ol programa
§P*
"El fonógrafo" de Moquegua
P
Adhesión al programa
P
P
P
P
20.

"El Eco do los Andes" de Moquegua


Comenta el programa favorablemente

Lima, 27 de febrero de 1892


Unión Nacional
La formación de la Junta Directiva de la Unión Nació-
nal en Huánuco y la adopción de este programa por el •
partido político do la juventud del Cuzco.

Lima, 16 de Julio de 1892


Conferencia dada en el Cuzco por un miembro de la Unión
Nacional. Es una apología sobre el gobierno federal, -
ventajas,

Lima, 7 de Enero de 1393 NS 181 P


La Unión Nacional m

Editorial de "La Bolsa" de Arequipa


Adhesión de la juventud de Moliendo

Después de la constitución del partido de la Unión Na —


cionol su participación en la vida política del país es p
poca, las razones son que la misma posición en quo se en
contraba por el carácter de su ideología lo llevó a un
rechazo de la política de turno, inclusive o su aleja -
miento de los problemas nacionales, afirmación que se -
puede constatar en el periódico donde muy pocos son los
artículos que refieren al contexto político de la época,

Los vicios de nuestra política v la Unión Nacional


Lima 13 de Junio de 1891 Ne 99
"...La decadencia sucesiva en las diversas esferas de
nuestra vida social y política es de todos conocida...
quien no conoce que la riqueza pública o privada desapaj
rece, que los capitales huyen de nuestro suelo, que la-j
industria en sus diversas manifestaciones decae notoblj

r.'tu., ... ,1.,.,,-c——..^..:


P
P
P
P
P 21,
P

P
P
P» mente, que la agricultura y la minería en gran parte -
f* gimen bajo el peso de una empresa privilegiada y todo-
P poderosa? que el comercio se reduce a los más estrechos
P límites, que por lo general se halla en estado de liqui
P dación,, quien no sabe que la ignorancia y el fanatismo-
P han tomado mayores proporciones? que la instrucción pú-
P blica no alcanza a un reducicísimo número de ciudadanos
P quien ignora que el gobierno está llegando a ser nada --
P más que el objetivo de audaces aspiraciones personales-
P y que toda la política y administración se reducen a -
P preparar el terreno para ol que ha de suceder en la je-
P rarquía de los negocios públicos, quien desconoce quo -
** el congreso es un cuerpo sin independencia, que no ejer
P* ce absolutamente las más importantes do sus atribucio —
P nos políticas, y que la mayoría está rendida a discre —
P ción a la voluntad del ejecutivo, y quien ve por último
P que ol mismo poder judicial cae bajo el peso de esto —
P sistema abominable, por la magistratura no es el cargo-
* que se confiero a la probidad y al talento, sino la —
* reoompesa que se da a los hombres del partido..,
* ...Casi todos los males que forman este cuadro descenso
^ lador provienen de los vicios dominantes en la política
P* de nuestro país.
P
1. Que la política entre nosotros nunca ha sido de --
P
m, principios.
2, En nuestra política siempre ha dominado la intriga-
P
y la falcía.
P
P
3. ...La falta de propósitos honrados y patrióticos...
P 4o ...El servilismo más mezquino y la abjuración más -
absoluta do todo lo que sea severidad, rectitud, ©-
p
nergía e indepe/ndencia ..„"
p
p
P l£_JLfeión__ Na ciona 1
P Lima," 22 de Octubre de 1892 N* 170
P Artículo sobre la proximidad de la campaña eleccionaria,

P
P
P

P
22.
m

su programa y sus pretensiones.


"...pretende hacer práctico y universal el sufragio po
lítico, laicalizar el estado, estableciendo libertad de
cultos, el matrimonio y el cementerio civiles, la escue
la neutral y todas las reformas que se reclama el espí
ritu liberal del siglo: la descentralización administra
tiva, caminando por intermedio a la república federal -
que es el desiderátum político de la democracia....
...Como se ve, nado hay en este programa que revele las
tendencias anárquicas o trastornadoras que la ignorancia
y la pasión política atribuyen a la "Unión Nacional" —
cuyo propósito más importante es hacer prácticas las —
conclusiones de la escuela radical..,."

Circular

Lima , 26 de Noviembre de 1892 N2 175

"El Partido político la Unión Nacional a sus delegaciones


Se resuelve... que la Unión Nacional intervenga en la -
campaña eleccionaria para renovaciones de municipios y-
poderes legislativo y ejecutivo..."

•Wpj
A Nuestros Artesanos
Artículos sobre la situación de los artesanos, supem
f-i —

c i a le s .

Cuestión Dreyffus
Lima, 5 de Setiembre 1891 N2' 111
Una descripción muy detallada sobre las concesiones a -
Dreyffus.
Ninguna posición frente a él.

^P
p
p

p
p
p
m h. LA ETAPA ANARQUISTA PROPIAMENTE
DICHA
P>
P 4.1 Publicaciones Periódicos Anárquicas del Siglo XX.-
p
A comienzos de siglo empiezan a aparecer publica--
p ciones periódicas de corte netamente anarquista. El —
p
nexo que hay entra le ideología de la etapa germinal y-
p
ña del anarquismo propiamente dicho, es el paulatino --
p
proceso de radicalización.
p
Desde el último cuarto.de siglo XIX, el pensamiento -
p
radical comienaa a gestarse alrededor de un grupo de in
p
fcelectuales, agrupados en torno al Círculo Literario.Su
p
P principal gestor, más no el único, Gonzales Prada, ob~n_
P dera dicho movimiento. Poco después con la constitución
P del partido de la Unión Nacional, este circulo aparecé
is en la escena política de la época. Yo aquí se hacen prs
P* sentes los elementos germinales: el rechozo al gobierno
P de turno, a la inmoralidad política, la preocupación par
P los problemas sociales, etc. pero todavía con un carác-
P ter moderado. El viaje de Gonzales Prada a Europa y su-
p ruptura con el partido a su regreso, son una muestra del
p proceso de radicalización. Paralelo a este proceso sec
p tores obreros y artesanos empiezan a abrazar la ideolo
p
gía anarquista apareciendo una serie de hojas que se d±
p
funden en sectores obreros. Se abre entonces una nueva-
p
etapa, con dos momentos cu^^a frontera está en la apari
p
ción del periódico La Protesta. Desde principios dol -
p
siglo XX hay un proceso acelerado de movimientos socia
p
les en la urbe limeña. Los mítines del primero de moyo,
p
m las huelgas, son respaldadas a través de los periódicos
P anarquistas, absorviendo progresivamente un grupo mayor
P de sectores obreros.

P Lo que aquí exponemos es pues, una muestra, que en sus


P* intenciones, pretende dar cuenta de la labor propagandi
P zadora , de difusiór. ideológica de sectores dominados, -
P^ que cumplieron las hojas anarquistas del siglo XX.
P El ordenamiento de los materiales obedece principal—
p mente a un criterio cronológico para no forzar la pro-
p

P
P
1
2k

pia lógica ni la organicidad del periódico. Sin embargo


proporcionamos al lector un índice por autores y otro-
temático que trata de agruparlos en torno a los más im
portantes marcos principistas junto a otros que resaltan
como una constante. (Ver índice temático)

^Pj

^P?

«I

i
p
p
p
p
p
m 4.1.1. LA ETAPA PRINCIPISTA
P
P 4.1.1.1 ÍNDICE ONOMÁSTICO
P
"Apuntes", El^jOcrimid_o 4 Abril de 1909, N9 1»
(Texto parcial) pp. 6<j
p -Capital y Asalariado
# ARAGÓN, Demingo "La Mujer" El Oprimido: 29 de agosto
1^
de 1908, N? 15 (Texto Parcial) pp. 79
-La Mu j e r
9^
m ARIOS, Ismael "La Sotana" El Oprimido i 2da. quincena -
de julio de 1906, N2 3 (Texto Parcial) pp.áO
P -Anticlerical.
P
3., Enrique- Moisés "El Primer Año" Los Parias: Marzo de
P 1905, Año I, Ne 12 (Texto Parcial*) pp. 45
P -Reseñas por Aniversario de la ñoja,

P BALDASSARI, L. Alfredo "Proletarios y Burgueses" Los-


P Parias: marzo de 1904, Año I, N- 1 (Texto co;.i—
_ pietoj pp. 39
™ -Revolución
p -Capital y Obreros-

P 1 \
m BARZO DEL, Carlos "Invasión (Apunte)" Humanidad: 2da.
P quincena de agosto de 1906, N2 5 (Texto "Parcial)
P pp. 62
—| -Oposición a la importación de los Chinos
P -Situación del Indio.
P
m BARZO DEL, Carlos "Lombardozzi" El Oprimido: abril de
' 1908, N2 8 (Texto Parcial) pp. 73
P* -Notas Biográficas de un Luchador Anarquista.
P
BARZO DEL, Carlos "El Memorial de los Obreros Trujilla
P nos" Humanidad: 2da. quincena de julio de 1906
4» N5 3 (Texto Completo) pp. 59
-Sobre los Braceros del Valle de Chicama
P^ -Los Gobernantes (Presidente)
P*
BOVIO, Juan "El Estado" Humanidad: Ira. quincena do. -
P setiembre de 1906, N~$~~E (Texto Completo) pp.60
p -El "Partido" Anárquico.
— -El Estado.

P CARACCIOLO LÉVANO, Manuel "Huelgas1' Humanidad %Ira. -


g^ quincena de octubre de 1906, N9"8 (Texto comple
P to) pp.64
P -Estrategias de Huelgas Las Cajas de Resistencia

COMNAVELICH "Brochazos" El Oprimido: 12 de setiembre-


p* de 1903, N2 (Texto ParcíaTJ p?. 80
¿p» -Informativo
-Ley de Accidentes de Trabajo.

P
P
26,

"Comunismo-Ley Natural" El Opgimido; setiexfore


de 1907, Ne 3 (Texto Parcial) pp.71
-El Comunismo Anárquico.

"La Confederación de Artesanos" Los Parias: -


febrero de 1906, Año III, N2 22 (Texto Completo)
PP» 52 j.
-Crítica a la Confederación de Artesanos "Unión
Universal".
-Necesidad de Apoliticismo de los Obreros.
-Sobre la Asociación de Panaderos "Estrella del
Perú".

DAM, Christiam "La Moral sin Dios (Para el Sr. Y.P. ^om
bardozzi)" El Oprimido: 2da. quincena de julio
de 1906, N2 3 (Texto parcial) pp.6l
-Dios y el Ateísmo Anárquico
-Bakounine.

DEBG E.V. "Riqueza Mal Distribuida" Los Parias: julio


de 1906, Año III, NS 26 (Texto Completo) pp. ^
-Libertad política y libertad económica
-Industria y distribución de riqueza.

DEFFILIPE, Alfredo "La Huelga" El Oprimido: abril de -


1907, N2 2 (Texto Parcial)pp. >L
-La Huelga como estrategia.
"Los Desatinos del Obispo de Arequipa" El Opri
mido: 2da „ quincena de julio de 1906,.N2 3
(Texto Parcial) pp. 60
-Sobre los Obreros.

DÍAZ MIRÓN, Salvador "Los Parias" Los Parias: junio de


1904, Año I, N2 3 (Texto Completo: Poesía} pp.**'
-La Miseria
-Dios
-El Proletario.

E. S. "El Estado" De L'Agitatore, Bahía Blanca, Repúbli


ca Argentina. Los Parias: julio de 1905, Ano M,
N» 15 (Texto Parcial) pp.^9
-El Estado y la Tiranía.
"El Empréstito" Los Parias: marzo de 1906, Año
III, N5 23 (Texto Completo) pp. 5^
-Empréstitos y el Estado
-Alusión a los contratos Dreyfus, Grace, La Pe-
ruvian y los Ferrocarriles.

GACXT.UA, Ismael "El Estado" Conferencia dada a los obre


ros el 1ro. de mayo El Oprimido: abril de 1907
N-2 2 (Texto Parcial) pp. ¡l
-El Origen del Estado
p
p
p

27.

P _ "1789 - l4 de Julio" El Oprimido: julio de --


P 1908, N2 11 (Texto Parcial; pp. O "
-Principios anárquicos
m "•' Vwtv-t, Tm'q E "Algunos Conceptos" El Oprimido.: 22 -
P GARoiA» de agosto le 1908, N2 l4 (Texto Parcial! PP.7»
jp> -La Le y. ;
P — fragmentos Libertarios" El, Oprimido: agosto-
jp> de 1908, N2 13 (Texto Parcial; pp. 10
-Dios y el Capital.
p

p GK^, 1904,
AUjert^ ^-^¿SSóigílff! SEM^
Año I, í
p -La Miseria
P -La Huelga
^ -El Progreso
#> -Nuevos Triunfos" Los_Parias : ma yo de J-905» -
*" Año I, N2 13 (Toxto^otrTpTeto: Poesía) pp. '¿
p -La Huelga
pp
^ ,.-,nr^ ^
P G^ob^, --os -.comunismo" Traducido de Freedom, Londres -
p^jg^ mayo.de 1906, (Nfi 24 (Texto Compie-
P^ to) pp. 55 .
' -La Equidad y el Comunismo.
p
p "Huelga de Suerteros" El.^primid^: setiembre-
do
a
1907, 112 3 (Texto Parcial) pp. 1'
p
- Informat ivo.
p
p
"Huelga Solidaria" El Oprimido: setiembre de-
1907,°N2 3 (Texto Parcial) pp. '¿
P -Informativo-
Z "Huelga de Tejedores" EJ^Oprisidoí noviesibre-
* de 1907, NQ 7 (Texto Parcial) pp./¿
P -Informativo. • -

^ L v "Las Leyes Protectoras" El Oprimido:29^do agos


'Las teyes ^¿ ^ v^v- ^ ^ . ^ ^ — ^ t_.—^

p to de 1908,-N? 15 (Texto Parcial) pp.o


-La Ley.,
p
P* T 'k "El Comienzo" Los Parias: junio de 1905» Año II,
N2 14 (Texto Completo; pp.4o.
p -Información sobre la prensa libertaria.
p
t-n ii.v +itnd Normal" , De Poesías
p
p 1905, .112 11 (Texto Completo: Poesía) pp.>-
P -La Patria .,
*
p LFVANO ^'^tiembre
-EV^O, Delfín "La Unificación Obrera"
dQ 1908, N28 El Parcial)
(Texto Oprimido:19
--
— 00* 82 ,
P -So^ra la Unión Universal de ¿x-cesanos.
P
P
P
P
28.

"Las Leyes y la Clase Obrera'¥ El Oprimido .22 de


agosto de 1908, N2 l4 (Texto Parcial) pp. <5
-La Propiedad Privada
L • • * - f •.
"Mayo de 1908" El Oprimido: mayo de 1908, (Tex
to Parcial) pp. 7^
-Relación de las fábricas que han paralizado el-
trabajo a un llamado que realizó el centro que -
publicaba la hoja.
P
"Una Muestra de Cordura" El Oprimido: agosto - P
de 1908, N2 13 (Texto Parcial) pp. 75
-El Estado: Gobierno ""*
-La Ley de Accidentes de Trabajo 4fe
-Los Capitalistas ^
"Nuestros Canjes" El Oprimido: 24 de octubre,- ^
N2 23 (Texto Completo) pp. %% «*
-Publicaciones en el país e internacionales que
se encontraban a disposición en las bibliotecas- P
obreras. P>

ORIGGI GALLI, Ángel "Allá" Los Parias: julio de 1905,- P


Año III, N2 15 (Texto Completo) pp. 47 P
-Por la muerte de Elisero Reclus ^P#
-La Anarquía

LA PROTESTA "Lo que somos", Artículo transcrito del quin ^


cenario libertario de Santiago de Chile, El Opri
mido, 12 de setiembre de 1908, N2 17 (Texto Com- P
pleto) pp. 81 P)
-Anarquismo ^
UN POBRE DIABLO "Fábrica de Tejidos Santa Catalina" El- ^
Oprimido: 10 de octubre de 1908, N2 21 (Texto —
Parcial) pp.83
-La procedencia de los obreros en las fábricas y P
la organización. «*

"Protesta Obrera del 12 de mayo de 190?" E1 °^:„i *


mido: mayo de 1907, N2 2 (Texto Parcial)pp7&9 *
-Sobre una manifestación de la época.

RAVACHOL "Anarquismo" Los Parias de 1905, Año I, N? 8 m


(Texto Completo: Poesía) pp.43 ^
-Principios Anárquicos: Propiedad, Iglesia,Gobierno
^P/
UN REBELDE "Quiénes Somos y Qué Cosa Queremos" Callao - ^
Los Parias: julio de 1905, Año II, N.s 15 (Texto- ^
Completo) pp.50 P
-Principios Anárquicos: Dios, Estado (Gobierno), <f|
Propiedad Privada, Contra la Guerra. ^
"Tejedores en Huelga" El Oprimido, noviembre de P
1907, N2 5 (Texto Parcial) pp. 72 4*
TOHMSON, Santiago "Una Alerta" El Oprimido : 12 de se - P
tiembre de 1907, N2 17 (Texto Parcial) pp. 80 4*
-Opiniones de un Obrero Manual. _
p [-- -
p i
p
p
P 29,
p*
p
P . "Unificación" El Oprimido; febrero de 1908, -
P íjo. 5 (Texto Completo; pp. 7'2
^ -Fusión del Grupo"Humanidad" y el Centro Socia-
*" lista "1ro, de Moyo".
I
p
"• •WaLSG, Federico "La Anarquía es el Orden" EJ^rimi^.
UKii ' 22 de agosto de 1908, 112 14 (Texto Parcial )pp.77
P -La Anarquía.
^ V.G. "La Educación Obrera en el País" BlOprimido:-
P - 29 de agosto de 1908, N2 15 (Texto~Farcial) —
# ' PP* '
-La Educación.
#
* "Vendedores Ambulantes" 'El Oprimido: 10 de --
W octubre de 1903, N9 21 (Texto Porcial)pp.
P -Vendedores Ambulantes. 84
^ VERBO ROJO "Atrás Alquilados" El Oprimido: 22 de agos
P to de 1908, N2 14 (Texto Parcial) pp. {&
P
P
-Sobre la Unión Universal de Artesanos y el
Gobierno.
P
P '"Velada Sociológica" El Oprimido, Setiembre' de
p 190/ , N2 3, (Texto ;Parcial) pp. 71
^ ZOANI, A. "La Política" El Oprimido, mayo de 1908, N2-
P (Texto Parcial), pp«75
m -La Política y el Gobierno.
P
P
P 4.1.1.2 índice temático

P 1. PRINCIPIOS ANÁRQUICOS
P GACITUA, Ismael "1789 - 1^ de Julio" El Oprimido *ju-
p lio de 1908, N2 11 (Texto Parcial) PP-75
P ORIGGI GALLI, Ángel "Allá" Log__Pariao: julio de 1905,
P
Año II, N2 15 (Texto Completo) pp. 47
^ 11L/. PROTESTA" "Lo cue Somos" Articulo transcrito del -
P " ' quincenario1
quincena libertario de Santiago de Chile —
El ..Oprimido' 12 de setiembre de 190b, N - .m --
P pp. 81
P
P-WChOL "Anarquismo" Los Parias: noviembre de 1904,-
P IJÍO XX, N2 8 (TéxTo^Paroial: -Poesía )pp. 43
30.

TM REBELDE "Quienes Somos y que Cosa Queremos»Callao ^


Los Parias: julio de 1905, Ano II, N- i5 (Tex- "•
to Completo) pp. 50 P
T.m.'.LSS, Federico "La Anarquía es el Orden" El Oprimi
do: 22 de agosto de 1908, N2 14 (Texto Parcial P
PP* 77 m

1.1 DIOS: IGLESIA - CLERO P


P
ARIOS, Ismael "La Sotana" El Oprimido: 2da. quincena-
de julio de 19C6" , N« 3 (Texto Parcial)pp. 60 P
_ _ P
DAM, Christiam "La Moral sin Dios" Para el Sr. I.P. —
Lombardozzi. El Oprimido: 2da. quincena, de — P
julio de I906, Nü 3 (Texto Parcial) pp. w1 4%
DÍAZ MIRÓN, Salvador "Los Parias" Los Parias? junio - m
de 1904, Año I, N2 3 (Texto Completo» Poesía)- 4»
PP* 41 m
GARCÍA, Luis "Fragmentos Libertarios" El Oprimido: — m
agosto de 1908, N2 13 (Texto Parcial)pp. 7¿ m

1.2 ESTADO: GOBIERNO - AUTORIDAD-PATRIA-LEY m


BO 10, Juan "El Estado" Humanidad: Ira. quincena de - m
setiembre de 1906, N2 6 (Texto Completo)pp. 63 m
E.Z. "El Estado" De L'Agitotore, Bahía.Blanca, Repó P
blica Argentina. Lóg Parias oulio de 1905, -- 4»
Año II,v N2 15 (Textc Pároial) pp.49
GARCÍA, Luis E. "Algunos Corruptos" El Oprimido: 22 de
agosto de 1908, N2 14 (Texto Parcial) pp.73
GACITUA, Ismael "El Estado" Conferencia a los Obreros-
de el 1ro de Mayo. El Oprimido: abril de 1907»
N2 2 (Texto Parcial) pp.Yl
LiJIRAGUIRRE, Juan Enrique "Actitud Normal" De Poesias-
Positivas publicadas en Chile. Los Parias: f£
brero de 1905, Año I, NT2 11 (Texto Completo: -
Poesía) pp. 44
. . "Una Muestra de Cordura" El Oprimido: agosto-
de 1908, N2 13 (Texto Parcial) pp. 75
ZOANI, A. "La Política" El Oprimido: mayo de 1908, N2
(Texto Parcial; pp. 75
p
p

p
P ! 31.
p
p
P i.3 l±J?£2tJ£2£dl~
** DEBS, E.V. '"i-liqu. za mal Distribuida" Los Parias, julio
p ' '" de 1906, Año III,. NQ 26 (Texto Completo) pp..57
IP
^ 2. C.AÍITAX^XA;SALARXAJ>0
P* "Apuntes" El Oprimido, abril de 1909, N5 1 —
|P (Tostó Parcial) PP«69
^ BiLDASSARI, Ufredo "Proletarios y Burgueses" Los p|.-
p rías: marzo de 1904, Año I, N2 1 (Texto Coaple
m toT~pp. 39
P 3. E. V. "Riqueza mal Distribuida" Los Parias• ju-
lio de 1906, Año II, N2 26 (Texto Completo) --
P
PP- 57
P
"Los Desatinos del Obispo de Arequipa" El_^--
P Oprimido : 2da. quincena de julio de 1906, r. - 3
P (Texto Parcial) pp. 60
P DÍAZ MIRÓN., Salvador "Los Parias" Los_JParias; junio -
P de 19o4, Afio I, N2 3 (Texto Completo: Poosía;-
P PP* ^
f» rp0I/ Luis "Fragmentos Libertarios" El_0priniido sa--
A
P
"~V "' gosto de 1908, N2 13 (Texto Parcialjpp. 76
P* "Una Muestra do Cordura" El Oprimido: agosto-
P
do 1908, N2 13 (Texto ParciaiT PP* 75
P^ UN POBRE DIABLO "Fábrica de Tejidos Santa Catalina" --
P"
El Ogrimido: 10 de octubre de 1908, N2 21 (Tex
to ParciaTJ pp. 83
P
P
3. HUELGAS

P DE^ILIPE, Alfredo (Jornalero) "La Huelga" El Oprimido:


abril de 1907, N9 2 (Texto Parcial) pp. 70
P
P G^IP^LDO Alberto "Nuevos Triunfos" Los Parias.; maye —
m " "" 'de 1905, Año I, NS 13 (Texto Completo: Poesía)-
P -P. 45
P
Huelga de Suerteros"
itjj, El Oprimido; setiembre -
P a 1907, N2 3 (Texto Parcial) pp. 71
cb

P
"Huelga Solidaria" El Oprimido: setiembre de -
1907, N2 3 (Texto Parcial) pp.72
"Huelga de Tejedores" Sl^Ogritnido s setiembre -
de 1907, N2 3 (Texto Parcial) pp.72
32.

"Mayo de 1908" El Oprimido s mayo de 1908, N2-


(Texto Parcial) pp. 74
"Tejedores en Huelga" El Oprimido: noviembre-
de 1907, N9 7 (Texto Parcial) pp. 72

4. ORGANIZACION OBRERA

UN POBRE DIABLO "Fábrica de Tejidos Santa Catalina" --


El Oprimido: 10 de Octubre de 1908, N2 21 (Tex P
to Parcial) pp. 83 4|

4.1 ESTRATEGIAS 4%

CARACCIOLO LÉVANO, Manuel "Huelgas" Humanidad: Ira. m


quincena de octubre de 1906, Ñ2 8 (Texto Com-- m
pleto) pp, 64

DEFFILIPE, Alfredo (Jornalero) "La Huelga" El Oprimido P


abril de 1907, N9 2 (Texto Parcial)pp. 70 m

5. NACIONALES m

5.1 LOS ARTESANOS

"La Confederación de Artesanos" Los Parias: - ^


febrero de 1906, Año III, N2 22 (Texto Comple
to) pp. 52 P
P
GÓMEZ, Amador (Delfín, LÉVANO) "La Unificación Obrera "-
El Oprimidos 19 de setiembre de 1908, N5 P
(Texto Parcial) pp. 82 m
VERBO ROJO "Atrás Alquilados" El Oprimido: 22 de agos- m
to de 1908, N2 14 (Texto Parcial)pp. 76 m

5.2 LOS INDÍGENAS P

BARZO DEL, Carlos "Invasión (Apuntes)" Humanidad: 2da.


quincena de agosto de 1906, N2 5" '(Texto Parcial) P
PP. 62 ¿fe

5.3 LA. INMIGRACIÓN CHINA *


BARZO DEL, Carlos "Invasión (Apuntes)" Humanidad: 2da. m
quincena de agosto de 1906, N9 5 (Texto Parcial)
pp. 62 •
p
p I
p
p
P- 33.
P

P
5,4 LOS EMPRÉSTITOS
P "El Empréstito" Los Parias-: marzo de 1906
P Año III, N? 23 (Texto Completo)
P^

P 6. OTROS

6.1 INFORMATIVOS (Re saña s)


IP^

P JD ,
Dnrique Moisds "El Primor Año" Los Parías: marzo-
do 1905, Año I, Ü- 12 (Texto Corapletojpp, 45
P
P BARZO DEL, Carlos "El Memorial de los Obremos Trujilla_
P^
nos (Apunta)" Humanidad: 2da. quincena do ju
lio de 1906, N2 3 (Texto Completo) pp. 59
P
P BARZO DEL. Carlos "Lombordozzi" El Oprimido: abril de
^ Í908, N9 8 (Texto Parcial"} p"p. 73
P
P COI-ÜIAVELICH "Brochazos" El Oprimido; 12 do sotiecibro-
^ " 1908, N2 (Texto'ParcialT~PP.80
P*
P L.M. "El Comienzo" Los Parias: junio de 1905, Año H,
IP N2 14 (Texto Completo) pp.46
p> "Mayo de 1903" El Oprimido: mayo de 1908 (Tex-
0» to Parcial) pp.76
P • "Nuestros Canjes" El Oprimido: 24 de(octubre -
P
de 1908, N2 23 (Texto Completo) pp. 84
P "Protesta Obrera: 1ro. de Mayo de 1907" El
P
Oprimido: mayo de 1907, N2 2 (Texto ParcialJ —
PP» 69
P
P TOEUSON, Santiago "Una Alerta" El Oprimido: 12 de se —
_ tiembre de 1907, N- 17 (Texto Parcial)pp. SO
P
p "Unificación" El Oprimido¡febrero de 1908, N96
-^ (Texto Completo") pp". 72
P • "Vendedores Ambulantes" El Oprimido: 10 de oc-
IPk . tubre de 1908, N2 21 (Texto Parcial) pp. C4
"Velada Sociológica" El Oprimido, setiembre de
P
I';, O/, N2 3, (Texto Parcial) pp. 71
P
P °-2 PO^JNIGMO
P ' "Comunismo - Luy Natural" El Oprimido setiembre
^ de 1907, N2 3, (Texto Parcial) pp. 71
P GLASSE, H. "Comunismo" Traducido de Freedon, Londres Los
P
Parias, mayo de 1906, N2 24 (Texto Parcial)pp. 55
34.

6.3 LA MUJER

ARiGGN, Domingo "La Mujer" El Oprimido: 29 de agosto-


de 1908, H2 15 (Texto Parcial) pp. 79

6.4 POESÍAS

DÍAZ MIRÓN, Salvador "Los Parias" Los Parias: junio -


de 1904, Año I, N2 3 (Texto Completo)pp. 41
GKIRALDO, Alberto "La Huelga" Los Parias: agosto de -
1904, Año I, N2 5 (Texto Completo) pp. ^3
GKIRALDO, Alberto "Nuevos Triunfos" Los Parias: mayo-
de 1905, Año I, N9 13 (Texto Completo;pp. 45
LARRAGUIRH2, Juan Enrique "Actitud Normal" Los Parias
febrero de 1905, Año I, N2 11 (Texto Completo)
pp. 44

RAVACHOL rquismo"
"Anarq Los Parias: febrero de 1905,
Año Ir N2 11 (Texto Completo) pp.43
*" í
p I
p

p
P ¿: .1.1. 3 Los_Parias 1904-1910
P Apareció en marzo de 1904 hasta ju—
P* lio de 1910, constituyendo el segundo periódico anarquis
P ta de mayor duración después de La Protesta.
P Examinemos las características del periódico, su nom—
** are obedece a una constante en los periódicos de la épo-
P , que en su propósito trataban de identificarse con la
situación miserable de los trabajadores y con los princi
P pios acra-cao. Así podemos ver nombres como Los Parias y-
P
a manera de subtítulo ol lema. Por la redención social,-
P
es argumentado en el primer número.
P
"...Venimos e defender en el campo del pensamiento los
P hollados derechos del pueblo de clase trabajadora, de-
P todos los desheredados de la fortuna en genera.*.. : ;c

cir, de Los Parias;, nuestros hermanos víctimas inmola


P das del 'Capital y la corrupción de la burguesía ..."(1)
P
Adornas se agrega Publicación eventual por suscrición (sic)
P
voluntaria y como ellos dicen
"Esta hoja no sirve de vehículo a personales ombicio-
P -ñas ni está vendida -1 oro burgués. Cuenca para soste-
P norse con la erogación voluntar!? de aquellos quo proo_
m. cupándose por.la suerte de la humanidad quieren contri
huir a- preparar el grandioso día de lo aurora social,
P ayudándonos en nuestra propaganda. La publicación Los-
P Parias será eventual h:sta que el monto de las eroga —
ciones nos permita regularizar su marcha..." (2)
P
Sin embargo el subtítulo do publicación eventual no se
P
mantiene sino -hasta el número 21. Los primeros números p_
P
P
parecieron con regularidad todos los meses salvo el nuae
p ro 1L', quo apareció dos meses después. Á partir del nurne
p ro 26, figura don Pablo, P. As tete como director y admi
P nistrador. L2 regularidad mensual se ve interrumpidap-
P por problemas económicos, así el 30 de noviembre de —
P* 1906 se deja de publicar por falta de fondos, después -
P* de un mes aparece poro su frecuencia ya no es tan regu-
P lar como podemos apreciar, en el cuadro anexo, así del -
P 38 al 39 hay dos meses de diferencia, del 40 al LH un -
** rr^s, del 46 al 4?, dos meses también por falto de fon-
P
dos .
P Posteriormente en enero de 1910, en el número 51 se -
P
P
(1) "Dos palabras", Los Parias, Año I, N* 1, marzo 1904
P
(2) Ibídem
P
P
36.

conoce a través de un artículo de Pablo Astete, su direc


tor, las razones que determinaron la desaparición del
periódico. Don Pablo elemento dinámico y fundamental en
el periódico venía sufriendo una penosa enfermedad pro
ducto de un accidente y luego de un ataque cardiaco. -
Por otro lado las. erogaciones oo.alcanzaban a cubrir —
los gastos de la publicación, que muchas veces el direc
tor tuvo que cubrir para seguir sosteniéndola.
Para medir los alcances del periódico, hemos conside
rado ver, primero el tiraje. Solamente encontramos in
formación del número de publicaciones en los números de
aniversario, así para- el primer año, zse tiraron 3,000-
ejempiares.y para el segundo año 4,000. En primer lu
gar esto no nos permite ver los tirajes corrientes, pe ^Pm

^Pf
ro de alguna manera podemos decir que entre esos años -
m
aumentó. Comparando con La Protesta que tuvo 2,000 y -
para los números extraordinarios de 3,000, podríamos de
ir que este periódico tuvo aproximadamente el tira je
que oscilaba alrededor de los 1,500 a 2,000 ejemplares.
*Como segundo punto, la distribución era realizada por
los mismos redactores y simpatizantes que recogían las-
erogaciones .Según el cuadro que se publica en las úl
timas páginas, sobre las erogaciones podemos afirmar que
los lectores procedían de diversos estratos de ingresos,
así podemos ver que muchos con un seudónimo aportan su
mas considerables y otros muy pequeñas. También se pue
de apreciar una que otra organización en la erogación.
Además los directores y redactores eran personas muy li
gadas a sectores obreros y artesanos, como de alguna ma. P

ñera se evidencia en las publicaciones con anuncios de


is organización "Estrella del Perú" y noticias sobre —
huelgas. En resumen la capa de lectores ero cubierta en
P
sectores intelectuales, obreros y artesanos.
^9
El comité redactor estaba conformado por muchos lucha,
dores sociales que impulsaban el periódico entre ellos-
Gliserio Tassara, Carlos del Barzo, Ángel Origui Galli,
Pedro Ferrari, Mariano TRatto, Félix Basterra, Pablo as

&totr.*,t.*„ . ..

i
p
p i
p
P 37-
p*

^ tete entre otros. Colaboraba muy cercanamente Gonzáles-


P Prada, cuyos artículos no son motivo de nuestra antolo-
m p-Í» ya que estos han sido compilados en un libro llana-
P °~~
do Anarquía.
P*
Cabe anotar finalmente que muchos artículos son trans
P
cripciones de periódicos extranjeros que eran resultado
P
de una intensa relación con la producción en el exterior,
P
a través de canjes, correspondencia, etc., dado el auge
del movimiento anarquista a nivel latinoamericano y mun
P
P dial-
P Sin duda este periódico constituye una muestro muy —
P significativa de lo que significó la etapa principista.
P Además si quisiéramos caracterizar este periódico, ha—
P* bría que colocar un adjetivo que expreso la pureza ideo
P lógica, la consecuencia de los principios, lo florido -
P del lenguaje, en resumen: la pasión fervorosa de su doc
P trina. En esta hoja se encuentra lo quo Beatriz Benoit
p llama al Anarquismo: Utopía Docente.
IP "Unaacrítica social quo se proyecta en un ideal con
P creto de una sociedad que linda en lo iluso pero qui-
m z^s tan deseable corno difícil de alcanzar. Encierra u
na crítica social, pero señala también la presencia -
♦* de un ideal de sociedad como futuro...Y digo finalraen
p te es una utopía docente. Ejerce su cátedra, allí do¿
^ de el individualismo egoísta expande su encentó apare
m ce la llamada y el sabor verdaderamente fecundo de —
P las empresas colectivas..." (3)
P
p
P
P
P
P
P
P
P
P
P _____
P (^)BENOIT, Beatriz: El Anarquismo una Utopia Docente. —
P Taller de Estudios Andinos. Serie, Materiales Previo:
P
P
38.

CUADRO : Los Parias

N2 Mes Imprenta Dirección

1 Marzu (1904) "La Voce d • Ita lia "


2,3, Jun, Jul "G Cláuss & Cia .. !' Arzobispo 27^
4,. Ago, .. n

5 ? — - — , - ——

6,7 Set,Get "G. Cláuss & Cia . " Arzobispo 27q


8,9, Nov, Dic tt ii

10,11, Ene, Feb (19u 5) ii n

12,13, Mar, May ti


,

13, 14, May Jun , " Imprenta" Jalle Oatnaná


1 5 , 16, Jul. Ago . ti
381
17 18, Set Oct " Mercantil " Plumeros 381
19,20, Nov.Dic . it I!

21,22,Ene,Feb (19- 6) ii ti

23, Mar, ii tí

24 May " Larriva " Pilitricas235


25 26, Jun. Jul, "El Progreso Filipinas
27,28, Ago, Set , Libertario " 112 - 116
29> Jet, ti 1!

30,31,Nov,Eno,(19C 7) II

32,33>Feb,Mar 11

34, May Plumeros


Plumoros
35.36,Jul.Set Camaná 381 «*
37, Set "El Progreso Filipinas
m
Libertario " 112 - 1.1 6
38,39,Oct,Ene (19-^8) " Larriva " . Pachitea 321
40, 41 Mar, May , n p
42, Ago, "Desiglioli" Lima "l59
43,44,Set,Oct, "Noriega" Polvos Azules
45, Dics ir
15: p
46,47.Ene;Abr, "El Olimpo" Cencha 367
48,49,Jun,Jul,
50,51>Cct,Ene (1910)
52. Mar
53! Jul Pileta de la
Trinidad 729,

$
p

p
p
39.

P "LOS PARIAS"
PP^

m Pro1etarios y Burgueses
Alfredo L, Baldassari
-Los Parias",' Año I NS 1, Lima marzo de 1904
p^

p
La redención del obrero será el resultado de la revolu-
P La revoluciones dolorosa pero saludable, sangrienta pe
P ro fecunda, Mutila, pero salva ha dicho de ella Víctor
P Hugo.
P Intentarla es defender la propia existencia, es ejerci-
P tar un derecho inalienable.
P I hoi es tan necesaria como ayor, después de las amar--
P gas decepciones producidas por las mentiras de tan de-
P cantada civilización.
P Todos los errores, todos los vicios del pasado ocupan -
P de nuevo su asiento en el festín, Solo han cambiado de
** N^nos hemos alejado mucho del feudalismo medieval, -
p Perqué la vida del obrero de hoi, no se estima en más -
p
que la vida del pechero, ayer,
En el gamonal de nuestros días so encierra el mism* es-
oíritu cruel i sangriento del caciquismo de antaño. So.
Ío ha* una diferencia, que talvez no sea sustancial: al
a
sno con envoltura humana ha sustituido el lobo con
p
piel de cordero.
* Los castillos de hoi sin hacienda en el campo i Basti-
^ Ha. industriales en la ciudad. No se divisan las airr.e
^ ñas, pero aún se escucha el rumor de las cadenas del -
Z esclavo, aún se sabe de la existencia de horcas yde mez
morras *

p
4o.

La "Mano Negra" i "Montjuich" ¿permiten hablar de huma


nidad y civilización?.
El capital ha sustituido al ideal. I al morir el ideal
ha llevado consigo a la tumba la justicia i la libertad,
El obrero sigue siendo el paria social. La diferencia-
entre el hombre i la bestia parece no haberse estable—
cido aún. Más todavía: para el gamonal, la condición -
del hombre es inferior. La bestia representa para el -
propietario cierta suma de dinero, al hombre se le reem
plaza, sin gasto alguno, cuando ya no puede trabajar.
Después de diecinueve siglos de civilización cristiana,
el obrero sigue siendo esclavo del capital. Terribles -
sacudidas han marcado sus esfuerzos siempre dolorosos y
siempre estériles. Forjaba sus cadenas cuando creía —
forjar el fierro para conquistar su libertad.
El capital, ensoberbecido, amenaza, con sus máquinas --
reemplazar el esfuerzo muscular del obrero. I tras de
esa amenaza, se vislumbra la miseria i el hambre. Suya
es la obra.
Hai, por lo menos, inconsecuencia en esta amenaza, ya -
que no ingratitud.
La máquina representa el esfuerzo del obrero. No brota ^PJI

del pedernal la chispa sin el eslabón que lo golpea. -


El obrero arranca el hierro de las entrañas de la tie—
rra: él da formas a la idea él se introduce en las som
brías sinuosidades de las minas, para traer el combusta,
ble que dará la fuerza necesaria para moverla.
I todos esos progresos de la mecánica ¿no los hicieron-
fecundos los obreros destrozados por las mismas máqui
nas, en los talleres, ó por las explosiones de grisú en
las minas?
Seamos equitativos, seamos justos: ¿Quién tiene más —
derecho a la tierra: el que sin fatiga alguna saborea -
sus más sabrosos frutos, ó el que, encorvado sobre ella
arroja en su seno la semilla, la fecunda con el sudor -
de su frente i la hace producir?.
41.

P El obrero es un rei destronado que paga tributo a un a -

P libertad quo jamás ha existido para él. El mundo i su-


P ¡regreso le pertenecen, ioficia en él, sin embargo de-
a - x ^o-i-r-iTtinTi-in oue la miseria i
P esclavo dol capital, sin más patrimonio que
P
v,- •
1 hambre de sus hijos, «-:- o.ro
s^ o+ro lenitivo
xe-iii. que el recur-
P so desesperado del alcohol.
,-, débil
I pensar que bastaría un Híh-il esfuerzo
esiuoi de este"gigante
* atado con telarañas" para conseguir su libertad.
P
~ , iniciar,
¡Qué podría ..•. /i él ni,mo
miotno, la reforma de esta mjus
# ta i temeraria organización sodaH.
P «L revolución extirpa todo lo que es tiranía en todo -
P lo'que es tirano". Ile bastaría querer la revolución.
P
P
"Los Parias"
P
IjP
Salvador Díaz Mirón.
Junio de 1904, Año I, N2 3
Allá en el claro, cerca del monte,
P bajo un higuera como un dosal,
P hay una choza donde habitaba
P una familia oue ya no es.
P El padre muerto, la madre muerta,
P los cuatro niños muertos también:
P él de fatiga, ella de angustia,
P ellos de frío, de hambre y de sed.
P
P
Há mucho tiempo que fui al bohío
P
y me parece que ha sido ayer
P ¡Desventurados! ahí sufrían
P ansias sin tregua tortura cruel.
P ,Y en vano, alzando los turbios ojos,
I* te preguntaban: ¿Señor, por qué?
P y recurrían a tu alta gracia
P dispensadora de todo bien!
P
P ...///
P
P

P
P
P
42.

IOh Dios! las gentes sencillas rinden


culto a"tu nombre y a tu poder,
a ti demandan favor los pobres,
a ti los tristes piden merced;
mas como el ruego resulta inútil,
pienso quo un día, pronto tal vez,
no habrá miserias que se arrodillen
ni habrá dolores que tengan fe.

Rota la brida, tenaz la fusta


libre el espacio ¿qué hará el corcel?
la inopia vive sin un halago,
sin un consuelo, sin un placer.
¡Sobre los fangos y los abrojos
en que remedian su desnudez,
cría querubes para el presidio
y serafines para el burdel!

El proletario levanta el muro


práctica el túnel, mueve el taller,
cultiva el campo, caliente el horno
paga el tributo, carga el broquel,
y en la batalla sangrienta y grande,
blandiendo el hierro por patria ó rey,
enseña al procer con noble orgullo
cómo se cumple con el deber !

Mas ¡ay! ¿qué logra con su heroísmo?


¿cuál es su premio?¿cuál su laurel?
El desdichado recoge ortigas
y apura el cáliz hasta la hez.
Leproso, mustio, deforme, airado, ^
Soporta apenas tan dura ley, ¿H
Y cuando pasa sin ver el cielo, ^
la tierra tiembla bajo sus pies. m
p
p I •

p
p
P 43.
P
P
p Ea^Huelga •' ,
P Alberto Ghiraldo.
P "Los Parias" Año I, N2 5. Lima agosto de 1904
P
Hay iras, hay volcanes de venganzas
WP
En esos pechos, piedras de martirio 5
W^
Hay odio y sed, hay hambre y hay rencores
^P
Acumulados desde muchos siglos?
P
Es sombra y es dolor, luz y amargura
P
p De cien generaciones de vencidos.
P* 3so sale a los rostros, eso emerge,
P Cual luz roja en el fondo de un abismo,
P^ En esos ojos que irritó la máquina
P Que debió ser la redención del siglo.
P
¡Esclavos! Si el progreso es el tirano,
P
Caiga el progreso? el bárbaro enemigo.
P
Es máquina de muerte, donde impera
PP
La razón, el fusil es crucifijo.
P^

P Caiga el fusil, la cruz, los que la plantan?


P sea nuestro dolor riego atrevido:
P la semilla fecunda del futuro
P Es sangre y luz de todos los martirios.
P*
P> Anarquismo

P Ravachol.
** "Los Parias" Año I, N9 8, Lima Noviembre de 1904
P
Hay seres en el mundo
P*
predestinados a vivir sin calmo,
P
sumidos en profundo
tedio que agobia y entristece el alma
P
P Por el contrario hay seres,
P* que, con el pecho de egoísmo lleno,
P sólo buscan placeres
<P* aunque provengan del dolor ajeno.
P •••///
P

P
P . • •
P

P
kk. m

.../// ¿Por qué si todo? entran


2
con iguales derechos a la vida
algunos sólo encuentran ^
una senda de lágrimas henchida? ^
Y ¿por qué en esta vida ^
el mal ha de quedar siempre triunfante? ^
¿Por qué la fuerza , á la maldad unida
siempre ha reinado y aun está reinante? ^
Aspiro á un mundo de esplendor eterno, P
de paz y.de ventura; P
sin cárceles, cuarteles ni gobierno, P
sin iglesias ni curas. m
Que no haya propiedad y no habrá robo, P
caerá el crimen artero,
y podréis convertir al hombre lobo P
en hombre verdadero«,

Actitud Norma1
Juan Enrique Lagarigue
"Los Parias" Año I, N8 11, Lima febrero de 1905
^Pt

Este soneto de "Poeeíae positivas" publicadas en Chile, ^


para zaherir las vanaglorias de los patriotas. m
Si queremos ser beneficio en la Tierra
ama la humanidad por sobre todo •
y sírvela tenaz, de noble modo
como el cue á ley de santidad se aforra. ^
Tu corazón al desaliento cierra j*
si te arroja torpemente todo m
al frenergista con infame apodo 4*
porque es enemigo de la guerra- m
Marcha sereno por la ^enda augusta
que al lado de tu patria y tu familia
te conduce á existencia bella y Justa
• »</// pW1

P
p
p
p

p
45
p
p
p
P Solo es hoy, en verdad, antipatriota
p el que en la paz dol mundo no se afilia
P y el egoísmo nacional explota.
P*

^ "El Primer Año"


P Enrique Moisés B.
P "Los Parias" Año I N* 12, Lima marzo de 1905
P*
1^
Esta publicación es la primera que se ha fundado en —
p Lima con propósito francamente libertario. Hubo antes,
p señaladamente en "La idea Libre" algunos ecos o mamfes
P
taciones valerosas de las ideas sostenidas por los Kro-
P
potkine y los Recias, mas la propaganda sin embozo, la-
P verdadera campaña, se abre con "Los Parias" en Marzo de
P 1904. Lo inicia un grupo muy aducido... Quien dinje -
P
hoy esta hoja eventual, mereciendo llamarse su alma y -
P
su vida, es un hijo del pueblo: ese hombre entusiasta y
P abnegado lo es todo aquí, desde colector de fondos, ñas
P ta mendigo de colaboraciones, desde administrador hasta
P engomador de hojas, desde llevador y traedor de pruebas
P hasta repartidor... Sktrihtrlamoao aquí su nombre, pero —
P su modestia no lo permite.
P
P Nuevos Triunfos
P Alberto Ghiraldo.
P "Los Parias", Año I N« 13, Lima mayo de 1905
P
Las manos soberanas
P
votando por la. guelga,
P
se yerguen en la sala del combate
P
m a guisa de banderas
-¡Banderas de dolor y de justicia
P
flameando hacia los vientos de la idea!
P Infamias seculares
P Que el espíritu agitan y sublevan,
P sombras de cien rencores
P

P
P
P
46. m

•••/// Que están formando levaduras nuevas.


2
Eso indican las manos

-Manos que son banderas- _


Erguidos en 3a sala _
Votando por la huelga _

Hechos que se levantan P


Cual si á romperse fueran, P
Voces que de ellos salen P
Estrepitando de pesar y fuerza 5 P
Dicen las esperanzas P
Que brillan en los ojos de la gleba, P
Las esperanzas rojas P
De todos los que alientan P
Cargados con el peso de la sombra P
Que amontonara ciega P
La ruin generación de los verdugos P
sobre los hombros negros de miseria, P
sobre los pobres hambres

Del pueblo triste que á vengarse empieza,


Del pueblo que hoy reclama la alegría.
Luz de la vida y alma de la tierra.

El Comienzo 4*

l. m. m
"Los Parias" Año II, N* 14, Lima, junio de 1905 4*

En nuestro país se realiza hoy una cosa innegable la -


aparición y la propagación de las doctrinas libertarias
...en Lima han aparecido últimamente "Simiente Roja", -
"Redención", "El Hambriento", cen los Parias cuatro de-
la misma índole en la capital. En Trujillo "La Antor— ^
cha" "El Zapatero" y "El Rebelde". En Chiclayo "Justi- _
cia" va tomando color definido por Lcmbardozzi. "El --
ariete" de Arequipa no anda muy lejos de "Simiente Rojaí1
p
p

p
w

47.
p
p

p
p
Lo que hoy es doctrina de pocos mañana será de muchos.
p^*
Si hay un terreno para recibir ideas libertarias es --

p América del Sur .

P
Muchos peruanos son anarquistas sin saberlo, proxesan
la doctrina pero se asustan con el nombre.
P
P Allá
<p> Ángel Origgi Galli
P
"Los Parias" Año II, NS 15, Lima, julio de 1905
P Elíseo Reclus se ha ido; él también ha emigrado al —
país de los sueños, al país de las visiones dantescas.
En sus últimos instantes, Reclus habrá pensado en su -
P obra, en esa propaganda revolucionaria quo su alma ena
P nubada de la libertad hacía, no por un sentimentalismo
P neurótico sino por una convicción profunda, sacada de-
P
loS libros y de la razón pura.
P Reclus era uno de esos hombres, que hacen amar la Anar
P quía, que muestran a las claras que ésta no es una hor
P da ni una sociedad secreta que jura crímenes y extermí
P nios, no. Después de leer sus libros, sus folletos, -
P
sus artículos, cualquier hombro honrado que siente en-
P
su espíritu el ansia de la Verdad y la Justicia, termi
P
nará pensando como Alfredo Calderón y repitiendo: Yo -
P
no soy anarquista, pero, sí, lo soy, porque la Anar -
P
quía encierra el Amor, el bien, la virtud.
P
Aun resiste Kropotkine, entre los veteranos del comu
P
nismo, aun sobrevive él, único de ese grupo de propa
P
P
gandistas, famosos, que se llamaron Bakounine, Marx,
P
Reclus, Luisa Michel.
P
Los viejos se van; pero después de haber regado semi
P
lla fecunda, dejando número inmenso de émulos y discí
P
pulos y sobre, sus tumbas de rebeldes y soberbios, has
P
ta sus enemigos se inclinan reverentes y dejan las fio
P
res de una oratoria falsa y de un ingenio vendido.
P
Cada día la idea avanza, y ¡cómo no! -la obra de los -
P

P
48.

aue se van, ha llevado luz a muchos cerebros, ha pulido


muchas inteligencias, ha rasgado velos espesos de igno
rancia y fanatismo: la verdad lo invade todo.
Y más todavía: el malestar social que crece día por día,
la crisis económica, primer regalo de la civilización a
los países donde se introduce, y la tiranía siempre ere
cíente del poder capitalista, engrosan las filas de sus
adeptos.
Inútil es pretender detener su carrera? esto sólo cabe-
en cerebros de imbéciles o de locos. Mientras en el --
mundo exista esa abrumadora red de convencionalismo --
que todo lo ahoga, que pretende someter a sus necios —
designios millones de naturalezas diversas, que preten P

de medir con la misma vara millones de cerebros entre - P


los que no se encuentran dos iguales, que pretende re
gir por las mismas leyes, imponiéndoles idénticos desti
nos, millones de sentimientos opuestos, el mundo no pue,
de ser sino una casa de orates y un titiriteri inmenso.
Los que todo lo encuenran (sic) perfecto y se resignan
á esta vida, que no es de animales porque estos llevan-
a los hombres la ventaja de vivir conforme a sus necesi
dades naturales; no pueden ser sino ignorantes o eunu
cos de la voluntad, del pensamiento, aún de su misma — P

naturaleza, puesto que la acomodan, prostituyéndola, a-


laa necesidades ventrales.
La idea avanzará, mientras en el mundo se obligue al —
hombre á renunciar a sus sentimientos, á sus ideales, á-
su temperamento, subyugándole cobardemente, marcándole- ^pj

un derrotero de felicidad de bestias opuesta a sus in—


clinaciones y á su naturaleza individual, obligándole -
por estos crímenes a la resignación impotente del asno
ó á las impulsividades criminales de la venganza: todo- ^^P

crimen tiene su historia- nos recuerdan siempre los —


cuentos de la tierra de Bonaparte.
Los que hoy gobiernan el mundo nunca permitirán que és
te sea otra cosa de lo que actualmente es, pues bien, -
p
p

p
p
lp** 49.

P
P
contra éstos se irguió Eliseo Reclus, hoy ... se le
llora, pero no se le imita.

P El Estad.o
P^
¡••«.fi'.^j....'
IP De L'agitatoro, Bahía Blanca R.A.
P
Julio de 1905, N2 15
P
"Amasado su organismo con sangre también -Comienzo y —
|P
acaba el delito Primero es conquistador ó sea agresor,-
fP*
y como consecuencia más tarde agredido también? se de
PP

^P
fiende, y mata Todos los estados entonces institu
f^
ciones de asesinos, emperadores, reyes, dictadores, —
presidentes, grandes delincuentes. Pues que la fuerza -
1P
del Estado es por si misma un inmenso delito que comien
za en el Poder, se desarrolla en el privilegio y se com
P
P
pleta en la injusticia...¿Qué es la historia? páginas -
w^
de sangre escritas por los enemigos de la libertad.
¡Oh el estado es el más civilizado antropófago que el-
P*
progreso humano pudo crear.,..Se ahorca mientras todos-
p los parlamentos graznan abolición de la pena de muerte,
p se estrangula mientras se condena aún el suicidio, mata
P mientras se proclama la integridad individual!
p* Pero ¿Que son todas estas frases rimbombantes ante la -
P* ley de la propia conservación? Sofismas de craltanos —
P que se completan con el voto.
P* El estado, este inmenso garabato quo habla todos los
P* idiomas, adorados do todos los dioses, habitante de to-
P dos los climas, conquistador de todas las razas, es la -
P más grande maldición que pesa sobre el género humano, -
P es el pecado de Adán que persigue á la humanidad es el-
P morbus que infecta el mundo es el que se llama Dios y-
P emperador, papa y rey, fraile, presidente y diputado, -
P capital y verdugo, monstruosidad, infamia, miseria, pros
titución.
|pP*

P
P

P
50.

Si el estado es una caja de Pandora, un cúmulo de infa_ m


mias, el mal en toda la extensión de la palabra. ¿^
¡Cuantos engaños! ¡Cuantas mistificaciones! ¡Que éter- ^
nidad de engaños, que inmensidad de mistificaciones...' ¿j|
Si el hombre hubiese pedido tener la más ligera sospe ^
cha de tan monstruoso edificio, se hubiera abstenido - 4%
de abandonar las selvas pues que el Troglodita del si- m*
glo XIX es más infeliz y bárbaro que el prehistórico. 4%
P
Quienes Somos y que cosa queremos p
Un rebelde P

Callao, Julio 1905, NS 15 **


"Somos" P

"Jóvenes entusiastas que luchamos por conquistar un —


porvenir que sea el justiciero del presente y del pasa
do, somos rebeldes á todos .los abusos cometidos diaria
mente por la burguesía y el clero, á nombre de una fór
muía cualquiera que so llama ley de un Dios que no co
nocemos? somos enemigos de cualquier forma de gobierno
P
ya sea monarquía ya republicana, por que hasta ahora -
P
todos ellos nos han dado prueba de proteger á su casta
burguesa declarando una guerra sin cuartel a la clase-
desheradada, som03 revolucionarios por que así lo quie
re el corrompido ambiente en que vivimos, porque tene
mos la experiencia que en todas partes donde los traba_
m
jadores conquistaron algunos derechos, fue debido á su
acción y no a las elocuentes cuanto fingidas frases do
los políticantes en mascarados de demócratas y socia
listas.

Somos libres porque no somos esclavos del vil metal que


se llama oro, ni tenemos la humillante costumbre de en
corvar nuestros cuerpos ante ningún caudillo de levi
ta ni quitamos el. sombrero ante un pedazo de madero en
forma de una inventada virgen después del parto por —
que pensamos según nuestras conciencias nos imponen.

IPP
p
p

51

9^

|p*
"Queremos"
Una sociedad libre donde cada individuo, pueda según -
sus fuerzas y necesidades, enterarse de todo lo útil a
la humanidad para realizarlo, donde á los dotados de -
p>
una inteligencia superior a los demás no les falten los
P
medios para desarrollarla en beneficio de todos? que -
p
(^
el producto del trabajo favorezca exclusivamente al tra
bajador que lo produce, queremos que la tierra perte -
P
nezca a la humanidad entera, como le pertenecía el ai-
P
gH re, las aguas, la luz del sol, no han tenido quienes —
0» hayan trabajado para su formación, que donde propiedad
p de la naturaleza es decir de la humanidad? queremos --
p que las máquinas y otros medios para producir dejen do
p ser propiedad privada, puesto que sus piezas fueron fa_
P bricadas por los trabajadores a cuyo número no pertene
p cen los actuales dueños.
P Queremos todo eso porque estamos hartos de pruebas que
P la sentencia de Proudhon "La propiedad es un robo", es
P una de las grandes verdades que nos han predicado los-
P sabios de todos los tiempos; por que todo lo que fue -
P conquistado sea tierra, máquinas u otras riquezas, fué-
P* debido al robo bajo la forma de comercio y de industria
P con sentido y protegido por las leyes dictadas por los
P mismos burgueses en favor propio, cuando no por un pre
P texto que se llama defensa de la patria empleando en -
P tal caso como instrumento de conquista, la vida de mi-
P llones de inconcientes explotados uniformados en el --
P campo de batalla. Queremos en fin la desaparioión com
P pleta de este acto de barbarismo que so llama guerra y
P la destrucción de las fronteras porque esto se halla -
conforme con la lógica y con la voluntad de la mayoría
del pueblo".
P

P
P
fr

P
P
P
52.

La Confederación de Artesanos
N2 22 Febrero de 190o

Lima nos tiene acostumbrados a una mojiganga política-


¿Se exhibe el partido civil? el pueblo se declara civjL
lista, mercod a dos o tres soles de enganche. ¿Se reú
ne el partido demócrata, por dos o tres soles de matrí
cula: Los que hoy vivan al Loyola de la democracia y -
rompen el bautismo a un civilista mañana vivan al Ben
jamín del civilismo y estampan sesos a un demócrata.....
Sin embargo, debemos reconocer que las manifestaciones
grotescas y los merodeos políticos no vienen por la --
iniciativa del pueblo sino por influencia 6 sugestión
de elementos nocivos quo actúan sobre la clase obrera :
un mal fermento corrompe toda la masa.
Eso que pomposa y ridiculamente se llama Confederación
de Artesanos Unión Universal es una parodia de asam --
bleas nacionales, una guardia de torpes ambiciosos que,
no pudiendo convertirse ni en burgueses de media sangE,
se contentan con monearles y servirles de instrumento,-
*!
cuando no de esbirros ó lacayos. La confederación de-
Artesanos merece llamarse una tenaza del partido para-
coger al obrero.
En esa abominable sociedad dragonean los peores enemi
gos del jornalero, los que más daño le causan, los que
P
envilecen y encanallan. Ahí se ha formado una especie
de aristocracia obrera, más despolítica y soberbia que
P
la fundada en los blasones.
P
Sin riesgo de incurrir en una exageración afirmaremos-
que los guías o capataces del rebaño, han contribuido -
^P$

eficazmente a la deshonra y humillación del proletaria^


do limeño. Los que amasan el barro y cargan adobes, -
los que ganaron ayer, Jos que abrigan la esperanza de —
recibir mañana un jornal superior al que reciben hoy,-
deben pensar que sus enemigos inmediatos y sus más crue
les explotadores son los dueños del taller, los contra

r
53.

tistas de obras, los arteaanos con ínfulas de arquitec


tos ó do ingenieros. Tales hombres representan una do
ble calamidad, pues con la mano derecha rebuscan la —
fl^
bolsa del burgués para arrebatarle los últimos soles,-
al mismo tiempo que con la mano izquierda arañan los -
P bolsillos del jornalero para volatizarle los centavos.
P Ya sabemos corno actúan los miembros que llevan la —
P battuta en la confederación: Chacharean, bullen y has-
P ta propinan, torniscones y puntapiés cuando se trata -
P de elección de cargos, corridas de toros, fiestas reli
P giosas y malversaciones o gatuperios de los socios, --
P pero se hacen los difuntos cuando ocurren matanzas de-
P indios como los de llave y Huanta, cuando estallan Huel
P gas como las del Callao, y Moliendo y Vitarte, y cuan-
P do caen bajo el revolver del guardia civil o el rifle-
P del soldado Con llamados ggjJ[fci^s^,capituleros -
P se les infiere el mayor ultraje a la vez que el más --
* merecido. Un rebelde con blusa y poncho; nada más --
^ odioso que un obrero enfangado en la política, es un -
^ tránsfuga, un anfibio, un pseudo burgués que aprende —
♦* todo lo malo de la burguesía y pierde todo lo bueno de
^ la clase trabajadora. El proletariado noble y altivo-
^ no se enrola en banderías ni sube a tabladillos elec-
* torales: se subleva o se abstiene. Depositar el voto-
* en una ánfora equivale a sancionar el orden establoci-
* do a servir de cómplice para justificar las ignominias
* tradicionales á cometer la acción de un esclavo recono
^ ciendo en otros el derecho de constituirse los amos.
Z Apelemos á la historia ¿Que hicieron los artesanos de-
* Lima cuando algún caritativo gobierno les otorgó xa —
- limosna da un puesto en cámaras y municipios? nada
Z Si para dejar las mismas huellas quieren los obreros -
- de Lima seguir evolucionando en el terreno de la polí-
£ tica, les rogamos que no abandonen sus herramientas ni
^ descuiden su trabajos hay más honra en zurcir botas, -
P
P
P
P
P
54.

remendar fundillos y hacer barro que ir a las municipa


lidades o congresos para hablar- como gigantes y vender
se como chinos y robar como urracas, .'.debemos abrigar -
alguna esperanza, desde que en el seno mismo de la con
federación se anuncian fuerzas capaces de iniciar un --
movimiento generoso y honrado.
Los panaderos de la Estrella del Perú comienzan la evo
lución regeneradora. Ojala no se detengan y logren
arrastrar á la mayoría de los trabajadores. Hay que --
disolver o desinfectar esa oprobiosa y malhadada Confe
deración de Artesanos, poniendo fuera todo lo que dospi^
da misciüs de putrefacción y muerte; los detritus al —
muladar; los cadáveres al cementerio.

El Ejnpre_stito
Lima níarso 19-06,-N2 23
(sin autor)
"....Vivimos tan familiarizados con el gatuperio por --
mayor y menor que si vemos pintar un edificio público,-
remover el pavimento de una calle o destruir los árbo
les de una alameda, en seguida nos preguntamos ¿Quiónes
roban aquí?.
Nadie se admirará, pues, de que al anunciarse un gordo-
empréstito nacional nos hagamos la misma pregunta ¿quie
nes van a robar ahí? No por que los manipulantes de --
negocio cojan materialmente las libras esterlinas para-
esconderlas en sus cajas de hierro: Sería conducirse —
neófitamente como el pobre diablo que a la luz del sol-
P
y en plena calle se roba un pan o dos varas de tocuyo;-
sino por que en una transacción ascendente á 30 millo
nes de soles habrá de seguro, quienes bajo cuerda se -
ganan las primas y quienes rematen las obras pública si-
valiéndose de testas o segundas manos. Prcbabiemen
te, ya se diseña en el horizonte la figura de nn nuevo-
P
Meiggs, P

ÍSJM'A,

P
55.

flpP*

Inútil indagar si la operación financiera causa regoci


9P^
jo en la parte sana y trabajadora? los que no se hayan-
P
metidos en el riñon de los negocios fiscales, los que -
P^ viven modesta y honradamente, los que no esperan favo-
wfP^ res
de 1 Gobierno ni.auxilio de ningún rematista ó empre
...rio, tiemblan al solo nombre de empréstito, por que-
ja

P saben
saben que
que ellos
e sufrirán, tarde o temprano, las conse—
|p^ cuenoias, pagando mayores y nuevas gabelas, para saldar
P el déficit de un presupuesto en desequilibrio perdura—
P ble y creciente. Nadie espera que los ferrocarriles -
P se llevarán a término ni que los intereses de los 30 —
* millones serán pagados durante mucho tiempo: todos croen
P que dentro de pocos años el Banco Alemán o unos nuevos-
* financistas caídos de las nubes harán el papel oue hacen
hoy la Peruvian y Graco.
+ En lo que se llama el mundo de la política no vale la -
* pena de averiguar las opiniones, desde que, dada la con
* traseña banderiza de un individuo, ya se malicia su ma-
* ñera de pensar, Buscados en ese mundo los amigos y ene
p migos del Empréstito infunden igual desconfianza, sien
p do uno y otros pájaros del mismo pico y de las mismas -
p garras aunque de diferente plumaje. Muchos claman con
tra el negociado por que no lo inician ellos ó no le -
P abona el capataz de su cuadrilla. Los fraguadores del-
P contrato Dreyfus, los impositores del arreglo cm Otaca Jos
P
sempiternos consagradores del impuesto a la sal de to
P
dos 3as demás contribuciones que hayan originado la ac
P
tual miseria pública, no deben invocar la honradez ni -
P
blasonar de conmiseración hacia los desheredados. Nin
P
guna fé inspiran los Cacos, de la noche a la mañana —
P
transformados en catones".
P
P
P Comunismo
P H
i. Glasse - Mayo de 1906, N2 24
P
(Traducido de Freedom, Londres)
Se funda el comunismo en igualdad natural de los hombres
P
P
P

P
P
P
56.

en el campo del derecho y la justicia. Viendo al hom


bre como a ser social considera que la Humanidad cons
tituye un todo compacto, con necesidades, sentimientos
y simpatías naturales y comunes a todos los individuos
miembros de ese todo. Rehusando calificar á cualquier
hombre, y propugnando el privar á ninguno de su parte -
en la gran fraternidad humana, el comunismo proclama -
sin vacilar derechos y deberes on todo iguales y comu
nes.

Esos naturales derechos del hombre se reunirán en el -


derecho a la existencia, á la felicidad y al desenvol
vimiento de su mente y facultades corporales, tan com
pleto como posible sea? correspondiendo a esos dere —
chos un deber que ha todos obliga a esforzarse, dentro
de la capacidad y posibilidades de cada uno, por el
común adelanto y bienestar. Toma, según esto, por ba
se del derecho la utilidad, y mira el comunismo al bien
de todos, sustituyendo el probervio cínico: Cada uno -
para si, y Dios con todos sentimiento innoble que —
expresa el dichos El que venga atrás quo arree, con -
esta divisa que propone a la Humanidad regenerada. Ca_
da uno para todos y todos para cada uno.
Se acaba de mencionar el derecho á una existencia di -
chosa, mas como el derecho á algo implica siempre el
derecho a los medios indispensables para que ese algo-
sea alcanzado, y en el punto que tratamos, consisten —
esos medios indispensables para que ese algo sea al
canzado, y en el punto que tratamos, consisten esos -~
medios en el uso y disfrute de los dones de la natura
leza, como también de los que son productos de la in—
dustria? se sigue que todos tienen derecho igual de los
dema's. Todo monopolio de bienes por el individuo es -
opuesto consiguientemente a lo que la justicia estric
ta pide, ya sean los bienes esos como la tierra, libre
don da la naturaleza á todos, caso en que el monopolio-
57.

cha -todos, riña con el deber en que se halla cada cual-


respecto a otros, de trabajar, no para el propio exclu
p* sivo provecho sino pora beneficio común.......
••••«A cada uno según sus necesidades......
••*•»a cada uno según sus capacidades......
P^

9^
Riqueza mal Distribuida
PP
Julio, 1906 N2 26
P
E. V. Debs
P
p "... La libertad política está basada en la libertad -
p económica. En verdad no hay hombre libre sino el que-
p posee los medios requeridos subvenir a las necesidades
P de la vida: las condiciones económicas determinan todas
P las demás.
P Empezó tiempo ha la revolución industrial. En un prin
p* cipio acrecentó la capacidad productora de trabajo, —
P luego, la riqueza en manos de pocos la concentró en se
P guida, y ahora, en esta evolución de la industria, el-
P paso inmediato dividir con equidad esa riqueza los que
P* la producen.
P De las mismas condiciones salen el millonario y el
P* Peón el uno es la contraparte del otro: abunda aquel -
P* en sustento más carece de fuerza digestiva; a éste le-
P sobra la fuerza digestiva, si el sustento le hace falta,
P En nuestros tiempos el individuo es dueño de los ins—
P trunientos colectivos de la industria, manantial de que
P fluyen los presentes agravios e injusticias. El pue -
P blo vende por necesidad, su trabajo al que tiene esos-
^ instrumentos colectivos de labor? de suerte que sobre-
P el esfuerzo de millares de hombres esta el arbitro de-
P un hombre solo, y mientras él llega á la riqueza, los-
P que hacen la otra permanecen miserables. Hemos, pues-
P llegado a saber producir la riqueza en abundancia mas-
P no todavía á saberla distribuir equitativamente.
P
Una octava parte de la población de los E.U. ó sea, en
P
estado de pobreza crónica y otros tres millones se ven
P ya hundidos en las profundidades insondables del.paupe
P
rismo.
P
El sistema de hoy se va desprendiendo de condiciones -
P
•medioevales, y pasará pronto á medida que se hagan cam
P
pe "los «smpvs^es del prc^r£?c
P
4.1,1.4 Humanidad
Este periódico de muy corta dura —
ción, pertenece a la primera etapa del movimiento anar
quista-,-, apareció en 1906, como una publicación quincenal.
Su propulsor fue Inocencio Lombardozzir chileno de naci
miento, que después de una larga estadía en el Perú, di
fundiendo las ideas anárquicas, funda el centro "Huma ni
dad" ante el fracaso de querer unificar a los miemoros -
de Los Parias, Simiente Roja y el Hambriento, (ver los -
rasgos biográficos en esta antología hecha por Carlos -
del Barzo) (l) Su infatigable labor, lo coloca en uno-
do ,los principales luchadores por las ideas anarquis—
tas en el Perú.
Existen dos épocas, en la edición del periódico. De -
la primera época que llega hasta 1908, hemos revisado -
los números 2,4,5,6,7,3,9,10 y 11. 2u frecuencia es reg
guiar. Sin embargo las razones de su desaparición pue—
den estar en la temprana muerte de Lombardózzi, además-
poco después, en Febrero de'1903 esta hoja se une a los
que editan El Oprimido aunándose conjuntamente el Cen—
tro Socialista Primero de Mayo.
En su comité redactor tenemos muchos que colaboraron-
y escribieron en otras hojas, Entre ellos están. Carlos
del Barzo, Alfonso Maldera (carpintero), José Manuel Pi
mentel, Ismael Arias, Han Zerbaldo, Zevollos Agüero, I-la.
nuel Caracciolo Lévano, Christian Dom, etc.
En la segunda época Humanidad cambia notoriamente. Em
pezando por el formato, pues ya no aparece como un per-
P
riódico sino como una revista, inclusive muy bien presen
tada y los que escribían eran los clásicos del anarquis
P
mo, como Elíseo Reclus junto a difusores del ideario a-
narquista como Christiam Cam. Entre los. de la primera -
época estaban Carlos del BArzo, Han Zebaldo, Antonio
Ghiraldo entre otros.
Sste, como los otros periódicos anarquistas, están en
la palestra, aunque el debate ideológico que en él se •
desarrolla se limita a la condena y exposición de prin
cipios contrapuestos con los sectores dominantes. No s-
borda aún problemas políticos.
59,

P
P

P
P " HUMANIDAD "

P^
El Memorial de los Obreros Trujillanos (apunte)
P Carlos del Barzo
p Lima, 2da ,= quincena de Julio de 1906 N2 3
P Comentario a la actitud de los obrercs trujillanos fren
P te a la gira presidencial, al cual expusieron su situa
P ción:
"....Parece que los buenos obreros trujillanos lejos de
^P abrir l^s ojos al porvenir, lo volvieran voluntariamen
P te al pasado, y antes que apresurarse a luchar contra -
P el huracán que se desencadena sobre las cabezas proleta_
P rias, desorientados, sumisos, en súplicas de varias, --
P agonías, con resignación estéril, han superado la faus-
P tuosa gira de placer del jefe de la república, del per-
IP
sonificador del Estado -que es opresión y es tiranía- -
P para en esa refronación sentida de los gritos airados -
de las grandes energías, docir en petición suplicante -
P
los penurias y I0.3 hambres de los suyos así como el in
P
sano creyente clama su salvación y mejoría a los diooes
P
•inexistentes y mudos.
P
Justas y justísimas y hasta restringidas consideramos -
P
toda exposición de humillaciones y afrentas que sufre -
P
el bracero de los valles de Chicama, pero no es besan
P
do las cadenas ni derramando lágrimas de impotencia, --
P
que éstas pueden estallar en pedazos, nos es la queja-
P
mendigante al jefe y al aliado de los explotadores la -
P
que puede jamás mejorar la condición de seres que en --
P
renunciación.de altiva individualidad, suplican y piden,
P
4» lo que deban imponer y exigir.
4» ¿Acaso ignora, el presidente hoy, el burgués ayer, y el
m explotador siempre, que la violencia prima en el avasa
P
P

P
P
P
P
P
6o.

llamiento de los obreros del campo que cada hacienda -


es un feudo y cada hacendado y enganchador un pirata e
inquisidor?
Entonces que clamar reformas y amparos al propio verdu
go. Si tienen la fuerza de la justicia, ésta es deseo
P
nocida ¿por qué apelar a una petición cobarde, en lu -
gar de llevar una protesta airada, anunciadora de alti.
vez y rebeldía?. Que no comprendan los obreros truji
llanos, que las reformas y mejoramientos se consiguen -
cuando sacudidos, erguidos de indignación los de abajo,
producen el miedo de los de arriba? Entonces organicen
esas porciones humilladas por el cepo y el insulto y-
hagan estremecer por sus almas exasperadas, el oleaje-
bravio y tempestuoso de las cóleras rebeladas. Y soli
darios en una sola aspiración y en una sola voluntad -
impondrán respeto y reforma para todos, así como hoy -
cosechan palos y humillaciones y cosecharán siempre, -
mientras sean mendigantes de piedad ante la impiedad -
tempestuosa que los azota.

La Sotana

Istoeel Arios
Lima Segunda Quincena de Julio de 1906 N2 3
Artículo anticlerical, finaliza diciendo: "...Nuestro-
objeto es hacer notar el desequilibrio enorme en la —
población de Lima, con tanto fraile ocioso y glotón en
medio de una hambrienta y miserable clase obrera que -
no se yergue, que no se subleva al ver que estos mise
rables le merman el pan de sus hijos, como dice Kan --
Zerbaldo "obscureciendo los horizontes de la vida y o-
P
pacando los justicieros rayos del anhelado sol del por

Los destinos del Obispo de Arequipa


Lima, -Ira. quincena de agosto de 1906.
La iglesia convertida en cátedra de política patriotera

-á&-T.¿M.

^pjp
p*
p

p
p
61.

El artículo se centra dentro de una crítica general a -


la iglesia pero en él hay un párrafo que denota la pers.
pectiva que tienen ellos sobre los obreros:
p
"...El producto de nuestra labor material apenas nos --
permite sostener con la propaganda, las ideas renovado
p ras? si nos alienta este ambiente proletario, completa
p
mente depravado, embrutecido entre la lujuria,el vicio-
p
y el alcohol.
p
Verdad que la culpa no es del pueblo...."
p
p
p
La Moral sin Dios
p
Christiam Dam
p
Para el Señor I. P. Lombardozzi
p
(Luchador Anarquista que escribía en varias hojas anár
p
p
quicas de la época)
Artículo que ensalza las cualidades para quien va diri
p
IP*
gido el artículo. Lo rescatable son algunas citas para
ver la idea y la sustentación del ateísmo anarquista:
p
p
"...La tal creencia, pues, en un Dios impersonal ó per
p
sonal, enseñada por los hombres primitivos que lo crea
p
ron, por efectos, unos del miedo instintivo, y otros --
p
por explotación y dominio sobre los más ignorantes, ha-
p* causa do á la fecha más daños a la humanidad, que los -
P cataclismos efectuados en diversas épocas de nuestro da-
P* senvolvimiento del globo terráqueo...."
P Para reforzar esta posición de la inexistencia divina -
P citan a Miguel Bakounine :
P "...cuando dice: "La idea de Dios implica la abdicación
P de la razón y de la justicia humana? es la negación más
P decisiva de la libertad humana y conduce necesariamente
P á la esclavitud de los hombres, así en teoría como en-
P práctica....."
P
P
P
P
P
P
P
62-.

Invasión

Carlos del Barzo

Lima Segunda quincena de Agosto de 1906 Ne 5


Apunte _
El artículo gira al rededor de la importación de los --
chinos para la industria comparando esta inmigración -- ^
con la de los frailes. ^
Los extractos siguientes resumen este artículos ^
"Y no se crea, que es nuestro objeto aplaudir la impor- ^
tación de esas piltrafas mal olientes de explotación -- m
despiadada; ni que desconoscamos los peligros que para- ¿^
nuestra vida social encierra la inmigración asiática, - 4*
ni que dejemos de condenar enérgicamente el comercio -- 4^
ruin, infame que hacen cuatro burócratas desalmados con ^
ese amasijo de seres con prejuicio del trabajador agrí- 4*
cola de nuestros valles, ni creamos que pueda mejorarse 4%
un pueblo de degenerados, ij -rtándolo monstruosamente- 4»
con seres intermedios entre el hombre y el gorila...." m
"...Verdad es que los nuevos huéspedes no pueden ser -- 4%
factores de progreso ni en este país semi-bárbaro, ni - 4%
en ningún otro? pero colocarlos bajo él nivel moral y - P
social de nuestras multitudes indígenas, es un- absurdo. p
Si el chino es vicioso, indolente, •antihigiénico y por P
ende enemigo de la civilización, nuestra población ind¿ P
gena es lo mismo. Si el cuchitril asiático hiede a -- P
opio y está poblado de insectos? las chozas de nuestros P
indígenas hieden a estiércol y su vida se desliza en -- P
prominscuidad horrible entro aves y diez mil animales - P
más.
Si en ocho metros cuadrados habitan 20 chinos? y en una P
choza indígena, de. la misma dimensión habitan 30 seres - P
entre racionales ---i racionales pueden ser- ó irraciona_ P
les..." m
Seguidamente di», qjor 3a. iinigracifcn Europea no es posible - P
afirmando luego " „„.Estos, como los indios -pues son -
originarios de ellos- son los únicos aparentes para la-

ÑnÉftffifrirtifr
p
v¡p*

pp

63.

explotación despiadada. Y, unos y otros podrán sopor


pp
tar tranquilos el puntapié y el sepo, a la par que una
labor abrumadora con una irrisoria remuneración? por -
WP^
que en ellos no hay sentido de la personalidad, son in
capaces hasta de sentir sus propios sufrimientos..." -
p
pp
Concluyendo con esta afirmación.
p
"Y en un país como éste donde la agricultura -su única
p
industria -languidece entre el abandono y la inercia -
p
de sus poseedores, donde no hay asomo de vida indus --
trial..."

P - El Estado
P Juan Bovio (fragmento)
P Lima primera quincena de Setiembre de 1906 N2 6
P "...Ya que la Revolución para cumplir la misión que el
P ciclo le destina, se presenta como Social, el partido-
P revolucionario por excelencia debe ser anárquico. Debe
P presentarse no como adversario de esta ó aquella forma-
P de estado, sino de todo el Estado, porque allí donde -
P ve al estado, ve privilegios y miseria, ve dominadores
P y subditos, clases directoras y clases desliere dadas, ve
P política y no justicia, ve códigos y no derechos, ve-
P cultos dominantes y no religiones, ejércitos y no de—
* defensas, escuelas y no educación ve el extremo lujo -
** y extrema carencia. Y todo pontífice, rey, presidente,
** director. , dictador, tal, es siempre el estado? divi
p de en dos partes las comunidades, allí donde más divi
p de con uno ú otro nombre más domina. Orgulloso y alta
p ñero con sus subditos, envidioso con el vecino, el Es
p tado es la opresión dentro de la guerra en el exterior.
p Bajo el pretexto de ser el órgano de la pública seguri
p
dad es por necesidad despojador y violento. Con el
p pretexto de custodiar la paz en los ciudadanos y las -
partes, es el provocador de guerras vecinas y lejanas.
p
Llama bondad á la obediencia , orden al silencio, expan
p
p

p
p
p
p
64.

sión a la destrucción, civilización al disimulo.


Es como la Iglesia, hijo de la común ignorancia y de -
la debilidad de los más. A los hombres adultos se ma
nifiesta tal cual es: el mayor enemigo del hombre desde
el nacimiento a la muerte.
Anárquico es el pensamiento y hacia la anarquía va la-
historia. El pensamiento de cada individuo es autóno
mo y todos los pensamientos de los hombres forman un -
pensamiento colectivo que nunca mueve la historia, ago
tando la vitalidad del Estado y poniendo de manifiesto
cada día más la autonomía insuperable entre el ser del
poder central y la libertad del hombre.
Justificad el Estado como queráis, consagradlo, trans
portándolo a él, el Dios sustraído a la iglesia, haced
lo guelfo, gibelino, burgués, monárquico o republicano
y siempre tendréis que daros cuenta de que tenéis al
cuello a un tirano, contra el cual protestaréis de con
tír-uo en nombre del pensamiento y da la naturaleza.
,¡Paso a la Anarquía!" .

Huelgas
M. Caracciolo Lévano
Lima, primera quincena de Octubre de 1906 NS 8
"...Las huelgas.iniciadas últimamente por los ebreros-
del ferrocarril Central y los empleados de la empresa-
de automóviles, favorables a la minoría, desfavorables
a la mayoría tienen tal trascendencia en el campo del-
proletariado. del Perú que oreemos de utilidad y conve
niencia anotar las reflexiones que ellas nos sugieren,
con el objeto de demostrar, una vez más, con los he —
chos la imperiosa necesidad de emprender por nuestros-
compañeros todos,la organización de sus gremios bajo -
el sistema de las cajas de resistencia.
El Primer error cometido por los obreros ferrocarrile
ros fue el haberse dividido por secciones, independien
tes unas de otras, tirando cada cual por su cuenta sin
65.

p cohesión ni solidaridad ninguna.


P Y de aquí que se hicieron la competencia, la guerra --
P entre ellos mismos. Si los maquinistas, brequeros, fo
P goneros y jornaleros efectúan una huelga general bajo-
P la condición de que ninguna sección reanudara el traba.
P jo sin haber antes asegurado el triunfo de todas ellas,
P es indudable que ante tal unificación y fuerza, la em-
P presa hubiese capitulado y aceptado sin mucho esfuerzo
P las justas reclamaciones que se le presentaron.
P Porque de no hacerlo así al principie después se hubio.
P se visto obligada la Empresa a acceder de buen grado-
P impelida por sus cuantiosas pérdidas, por el comercio,
P la industria y el mismo gobierno que resultaban perju-
P dicados con la paralización absoluta ó indefinida del-
P movimiento ferroviario.
P Una huelga de esta naturaleza sostenida por centenares
P de trabajadores, con resolución y firmeza, despertaría,
P no hay que dudarlo, el sentimiento adormecido de ios —
P demás obreros que se apresurarían a dar a sus compañe
P ros su apoyo moral y pecuniario, como parte lo hicie
pp
ron con los huelguistas en 1904.
• Otra causal del fracaso de las huelgas fué también la-
P intromisión del elemento político, que puede decirse -
P prepararon el terreno para popularizar sus nombres y -
P ganar una cural en las próximas elecciones. Han asegu
P
rado su triunfo con perjuicio de los jornaleros.
P
Los gremios compuestos por varias entidades ó dependen
P
cias, en casos de huelga nunca deben dividirse ni pro
P
ceder independientemente. Por el contrario, entre sus
P
secciones debe existir la mayor cohesión y mutua inte31
P
gencia? es decir verdadera solidaridad. Porqv.o si —
P
unión es fuerza, división es derrota.
P
Toda huelga demanda organización de fuerzas, determina
P
ción de los puestos de demanda, medios de defensa, se
P
lección del cuerpo directivo y más que todo, energía y
P
constancia.
P
Al Capital burgués, hay que oponer el capital de las -
P
P
cajas de Resistencia, al egoísmo de aquel, la solidari
p dad obrera.
P*
P
4.1.1.5 El Oprimido 1907-1909
Esta publicación aparece eal calor
de la fusión ideológica de los anarquistas que yo desde
varios años atrás comenzaron la prédica de los princí—
pios ácratas.
Su aparición responde al tesonero impulso que le die:1
ron sus gestores : Manuel Caracciolo Lévano, Delfín Léva_
no (obreros panaderos) y Romilio Quesada (obrero portua_
rio), estos habían conformado el "Centro Socialista Pri
mero de Mayo", resultado de su fusión con el periódico-
El Hambriento.

Examinemos sus características para tratar de ubicar


lo. Aparece en abril de 1907- Como argumentamos en la r
reseña a Los Parias, estos toman el nombre de El Oprimí
do para resaltar la condición miserable de los trabaja
dores, afirmando que con el:
"Recojemos todas las notos dolorosos y con ellas acu
samos todas las maldiciones y con ella protestaremos-
todas las reveldías (sic) v las lanzaremos a la lucha"
(1)
Como subtítulo aparece Órgano del Centro Socialista-,
Primero de Mayo Defensor de los trabajadores, este su
título no vario salvo cuando al N2 5 se le pone el sub
título de "Editado por el centro Primero de Mayo para -
la propaganda del socialismo antiautoritario". Esto es
tá en una estrecha relación con el principio anarquista
de no someterse a cualquier imposición, emenos aun del-
Estado, en contra del socialismo marxista.
En un primer momento esta publicación aparece mensual
mente, mas su frecuencia no fue mensual, '.los primeros -
números son muy eventuales.
Sin embargo a partir de la unificación que tuvieron -
El Oprimido con Humanidad el 18 de febrero de 1903 po
cos meses después, en agosto de 1903 se empieza o publi
car sema na luiente, sin interrupción. Hemos revisado las-
fuentes hasta el número 40.
La forma de distribución del periódico era frecuente
mente por medio de los divulgadores y redactores, aun—
que se vendía también en lugares como: la "Cigarrería -
p
p
p
p 67.
P de Puno", "El Kiosko del Puente", en la calle Mapirí 33¿,
p y Sandia 310, la última, lugar del centro editor.
El orecio do la hoja cuando su frecuencia era mensual,
p
costaba 10 centavos la suscripción, cuando se dedita S£
p
manalmente el precio del número suelto era de 5 centa
p
vos y la suscripción mensual 2o centavos. Este preció
p
os en realidad bajo, comparado con La Integridad del si
p
glo posado, que con igual formato y ol mism o número de
4* páginas, costaba 20 centavos.
Este periódico a diferencia de Los Parias, difunde —
p
con más intensidad los movimientos sociales de la época,
p convocan concentraciones el primero de mayo, realizan -
P veladas literario-musicales, apoyan difundiendo las
P huelgos sobre todo en sectores textiles, sugieren formas
P de organización obrera como 'por ejemplo las cajas de re
P sistencia, etc. Todo esto nos hace pensar que el públi
P co lector estaba mayormente constituido por obreros y -
artesanos;.; .
p El comité redactor esta integrado por muchos luchado
p res los que conformarían una larga lista. Entre ellos- -
p cabe mencionar a Manuel Caracciolo Lévano y Delfín Léva_
p
no, hombres de un espíritu infatigable permanentemente-
p
en la palestra? precisamente en el N2 32 aparece en la-
p
segunda página una nota, donde se designa a la nueva co
p
misión de redacción a José Barrera, Manuel C. Lévano, -
p
Benigno Carrión y Delfín Lévano.
p
Entre otros luchadores figuran Alberto Ghiraldo., Car-
p
p los del Barzo, Ismael Gacitúa, Reynaldo T. Aguirre, Luis
P G. García. Tomas I?. Pardal, Benigno Carrión, Gamaniel L
P Liza y otros con seudónimos como el Loco Darío, Lartus,
P* Un Pobre Diablo entre otros.
P
P
P _- :—'—
P (l) El Oprimido, N2 1
P
P
P
P
P
68,

CUADRO • El Oprimido

Nfi Mes Imprenta Dirección

1, Abr, (1907) Filipinos


*
154 o
2, May,
3,4, Set, Oct , "Porgreso . Filipinas
5,6, Nov.Feb,(1908) Liber• t a r i o " 112 -140
? ?
7,
8,9, Ab r, Ma y, — - —
Abancay
112 - 116
10, Jun, _ _ _

11,12, Jul,Ago 8 • . — — —
Cara baya
(semanario) 1 14
13,14 Ago,15, Ago.22, •

15,16, Ago.29,Set.5, I!

17,18, Set.12,Set.19, "

19,20, Set.26,Oct. 3, II

21 ,22, Oct.. 10, Oct. 17, 11

23,24, Oct.24,Oct.31, If

25, ? ? m
26, Nov. 7 "Tipc>graf ía
27,28, Nov.21,Nov.28, • Cara baya
114 - 116
29,30, Dic. 5,Dic.12, _ _ —

¡1

31, Dic. 19,' . 11

32, Dic. 3P,.


33, Ene. 9, (1909) Cara boya
115 -1 'i 6
34,35 Ene.16,Ene.23, — — —

1!

36,37, Ene.30,Feb. 6, _'—


t!

38,39. Feb.13,Feb.20, !l

40, Mar. 6, tt .

•pip

^Pm

L
p
p

p
p
P 69.
P* EL OPRIMIDO
P
P
Apuntes
P
Lima, Abril de 190/, N9 1
P
"...Hoy la lucha es eminentemente social, esencialmente
P
económica...la minoría que ha usurpado los medios de vi
da.es dueña absoluta de los desheredados ... la esclavitud
P
existe, ha cambiado de nombre, se llama: salario.
P
Por eso la guerra debe hacerse al capital. La emancipa
^^
ción económica importa la emancipación política. La au-
p toridad, por el solo hecho de serlo debe amparar al ca-
P pital, su aliada: su fin mantener el despojo imperante.
P Luego para la guerra al capital hay que salir de la le
P galidad, la lucha política de nada serviría a no ser pa_
P* ra perpetuar el estado de cosas o cuando menos retardar
P el triunfo de los ideales igualitarios...

Protesta Obrera 1ro. de mayo de 190?


Mayo de 1&07, N2 2
"...Como estaba anunciado en el programa de la comisión
P
mixta el 12 a las 9 de la mañana, se reunieron en la es
P
tación de San Juan de Dios para dirijirse al Callao, —
P
las sociedades obreras y fábricas adheridas a la protes
fpP*
ta...Una vez en la Plaza Grau, se ordenó el desfile por
P
el orden acordado en el programa ... Esta imponente mani
P
festación, a la que concurrieron cerca de cuatro mil o-
P
breros en el más perfecto orden, a dado pruebas una vez
P
P
más, del estado de cultura del trabajador del Perú,
p cuando las autoridades proceden con el tino y la sagaci
p* dad.
P Una ves en el cementerio, ante la tumba de Florencio A-
P liaga hicieron uso de la palabra el delegado de los obre
P ros de Vitarte, Jesús Luis García, José Avanto, por el-
ir Gremio de Jornaleros y Lorenzo Celada por los obreros -
P de Chorrillos. De regreso del cementerio la comitiva -
p se dirigió al local de la Sociedad de Unión de Jornale
P ros el oue resultó estrecho para la inmensa cantidad de
P
obreros que repletaba el salón e invadía toda la calle..

P
P
70.

Abierta la conferencia por el presidente del gremio de


jornaleros, Señor Mariano Linares con un discurso apro
piado al acto ocupó la tribuna, el compañero de la
Unión de Jornaleros,Fernando Yero, que disertó sobre la
unificación obrera siendo calurosamente aplaudido, le -
precedieron el uso de la palabra los compañeros Del
fín A. Lévano, Leopoldo Ormachea, José Rojas Solis, Al-
P
fredo Sotil, Teodoro Veliz, José Barrera, Antonio Mogan,
Algredon Montt, Huerta Buenaventura Rosales, Agustín de
la C, Torcuato I. , y '. Francisco Centurini.
Concluida la conferencia en el Callao la numerosa concu

rrencia se dirigió a Lima donde debía tener lugar la --


conferencia",

"Conferencia Nocturno en Lima

A las 8 de la noche y ante numerosísima concurrencia —


tuvo lugar la apertura do la conferencia. Presidia el-
acto el doctor Christiam Dam'ocuparon en seguida la tri _
buna los compañeros Ricardo Castañeda, Paco, Benigno Ca_ _
rrión, Andrés Valle, Cibelardo Madue, Ismael Gacitúa, .- ^
J.F. Chave-z,, Demetrio Urbina, Alfredo Deffilipe, Manuel ^
Merayte, Eduardo Dmigueli y Sola". ^

La Huelga ^
Alfredo Deffilipe (jornalero) «*
Lima mayo 1 de 1907, íf? 2' m
"...La Huelga, compañeros es la primera escala por don- 4%
de se puede ascender al piso alto del edificio que anhe 4%
lamos, por medio de ella, siendo pacífica y onerosa, - m
se hace conocer a los opulentos , especuladores de -- p
carne humana, que si el jornalero no trabaja no pueden- 4*
esos reptiles absorbentes acumular tesoros en .sus arcas m
hasta repletarlos. p
Compañeros! Si el sagrado valor del trabajo debe ser -- P
compensado en lo que vale, justo es pues que lo reclame P
mos a su tiempo ...." P
71
fp^

p
El Estado
pp*
Ismael Gacitua
p Conferencia dada a los obreros el primero de mayo
p
Lima mayo 1 de 1907 W9 2
"...El Estado fué constituido por agrupaciones de indi
viduos que por su audacia y prevalidos de la ignorancia,
^p
prejuicios y superticiones en que han mantenido a las -
p
antiguas y posteriores generaciones se dividieron el do_
minio del globo terráqueo en que habitamos establecien
P
do su dominio sin mas títulos que los derivados de esa-
P
tnisma supertición e ignorancia..,"
P
P
Comunismo
P
P Ley Na tural
Lima Setiembre de 1907, NS 3
p
"...Sin más Dios que la ciencia, sin mas religión quo -
p
la humanidad, sin más patria, que el Universo, sin más-
p
gobierno que con su ciencia, sin más tiranía que la de -
p
sus pasiones, he aqui compañeros la sociedad que anhela
pp

p
mos, los que proclamamos el comunismo como el ancora de
0* salvación de la humanidad...."
P
P Volada Sociológica
p Lima, Setiembre de 1907 N2 3
P Conferencia donde figuraron los Drs. Christiam Dam y —
p José Ugarte y los compañeross Ismael Gacitua, Leopoldo-
P E. Ormachea, Ricardo Castañeda Pozo, José Barrera,los -
P que diseriaron los siguientes temas : "El Hogar y el Con-
#* fesionario", "La acción del Socialismo", "La Miseria",-
P "La Mujer Revolucionaria", "El proceso de la Organiza —
P ción obrera", "La influencia de la política en el des—
P* concierto obrero".
P* La Huelga de suerteros
P Lia- scticnbrj 1907 N«" 4
P .,Huelga de los expendedores de billetes de lotería de la
P Sociedad de Beneficencia-.,
P

P
P
P
72.

Hu eIga Solidaria
Huelga de jornaleros de la Dársena por el despido de --
dos trabajadores. El artículo celebra el éxito de la -
huelga.

Huelga de Tejedores
Artículo sobre el fracaso de la huelga de los trabajado
res de la •fátonió'a- "El- Inca".

Lima, noviembre de 1907 N2 5


Tejedores en Huelga un canalla e hipócrita
"Los obreros de la fábrica de tejidos Inca Cotton Mili -
se declararon en huelga el 12 del pasado mes... por au
mento de salario según una resolución del director %les
exigía recargo de trabajo de 2 l/2 horas más o sea un -
total de 12 horas diarias para pagarles menos jornal --
que antes (a destajo)". 4%
P
Unificación p
Lima, febrero de 1908 N2 6 m
El 18 del presente mes se verificó la fusión del Centro m
Socialista "l9 de Mayo" y el grupo "Humanidad". Unifi- ^
cación á .... que há tiempo aspiraban ambas agrupado— m
nes y que hoy los últimos acontecimientos la han impue_s 4*
to. P
Con estos dos centros y numerosos elementos que aspiran 4%
á luchar por la Federación Social, ha sido formado el -- 4*
centro de Estudios Sociales "12 de Mayo" El que ha - p
designado el comité administrativo compuesto del porso- m
nal siguiente: P
Secretario del exterior Sixto Rojas P
Secretario del Interior Herminio Gonzales P
Bibliotecario Hugo Cuffini P
Administradores Víctor A. Gonzales y Delfín P
A. Lévano. P
Tesorero Manuel C. Lévano P
Con motivo de esta fusión "El Oprimido" pasa a ser edi- P
tado por el nuevo centro.

^PJP

L-aá&ife&L,. ?tev..,¿»-T
p
p

p
p
p
73.
p^

p*
p>
Lombardozzi
p
m Lima, abril de 1908 ITS 8
Carlos del Barzo
p
p
(Notas biográficas que han sido sacadas de este arfrícíuio.
y

p Nacido en Chile.
4» En Lima fundó con otros cuatro "El Centro de estudios -
p sociales por la idea.
p Se traslada a Trujillo. Se encarga de la dirección del
p periódico "La Antorcha" que dirigía Julio Reynaga que -
p se propagaba éntralos braceros de Chicama. "...Allí alte£
P nó labores de redacción, administración y hasta prosista
P del periódico con la propaganda oral, fundando el con—
P tro de estudios sociales "Luz" y "Hijos del Pueblo" quo
P inició sus publicaciones con furibundo folloto de Lom—
P bardozzi "Fuera Sotanas" que vibró en el norte de la --
P República como un clarín que llamaba a la cruzada líber
P tadora, con las negras y fatídicas huestes do Roma.
P Luego se traslada a Chiclayo donde colabora con el sema
P nario obrero "Justicia" y "Eco Popular"
P "...Fue en este centro de estudios Sociales "Por la Idea"
P con el apoyo pecuniario fundó el semanario "Redención" -
P* ...la lucha por la vida lo llevó luego a Pomalca... fun
P dó el centro de estudios "Pomalca" con escuela y 3ibiio
P teca Nocturna donde ofició de maestro y camarada.
P ...De Pomalca fué a Guadalupe colaborando durante su —
P permanencia con el bisemanario "El Ferrocarril" de den-
p de se trasladó a Catacaos al lado dol veterano Lomonaco,
p redactando con él "El Ciudadano" hasta la muerte de es
p te hombre trasladándose luego a Piura.
p Se intento en Lima la fusión de las hojas libertarias -
p "Los Parias','"Simiente Rcja"y"el Hambriento"que los egois
p mos y miserias de sus editores hizo fracasar y dio vida-
p ai "Sentro Humanidad" y al quincenario del mismo nombre.
p
Fallece luego de una larga enfermedad en Lima.
p

p
p
p
p
p
74.

(Sin Título) m
Lima, mayo 1908 P
P
Al llamamiento que hiciera el centro, incitando al pa--
ro a los trabajadores, han respondido estos paralizan
do el trabajo en la fábrica de Tejidos de Vitarte,
de cigarrillos "El Perú"
de tejidos "La Victoria"
PW^
de tejidos "San Jaciento"
P
de tejidos "El Progreso"
la sastrería
,
"Mazón"
P
la Fundación de Mazzeti
la fábrica de Tejidos de Lana de -
Santa Catalina ^
la de Maderas Curlizza y I'aurer _
la de muebles de Reffray y Donard _
la fábrica de galletas de Arturo - ^
FieId A
y muchas otras que sería largo de- ^
enumerar» «*

^1

atoáá*^ .
p
p
p
p

p
75.
p

La Política

Lima mayo de 1903


A. Zoani
Üp*
"...La Política en su sentido más elevado es el arto do
^p

p
gobernar a los pueblos lo cual implica precisamente la-
(P existencia do gobernantes y gobernados, es decir una do_
p sigualdad fundamental, base de otras desigualdades.
p Dentro de la actual organización económica, toriondo los
lp> capitalistas en sus monos los medios de vida quo nocesi
p tan diariamente los asalariados es absurdo que éstos --
p piensen da participar en el gobierno cualquiera que sea
P su régimen político. Tiene pues la política que basar-
P se en la consolidación del estado, lo que equivale a la-
P aplicación de las leyes,...La libertad da voto no es --
P más que un ardid forjado por los políticos.,.."
P^

P Lima, julio 1908 N? 11


P^ 1789 - 14 de Julio
P^ Ismael Gacitua
P "...Los derechos del hombro tenemos que reconquis —
P tar su predominio, derrumbando esa otro Bastilla, más -
P repugnante , temible y cruel tras la cual se escudo y -
P enseñorea la burguesías El capitalismo, el clero y el -
P estado. ,..reconquistar los derechos del hombre, afian
p zándolos en la más absoluta igualdad,
p .....Iguálense los hombres en el trabajo. Bórrense las
p fronteras y libértese lo conciencia humana y al son del
p hir.no do la nueva Marso Ilesa universal álcese el régi
p men comunista que hará de la tierra el soñado edén del-
p
género humano ..."
p
§p^
Una Muestra de Cordura
Lima, Agosto 1908 N2 13
"El pueblo va acertando a comprender que nada bueno pue
de esperar de esa amalgama de banqueros, gerentes, ha-

fp*

P
76,

condados, abogados,frailes y caudillos llamada cámara" P


"Pero se trata de una ley para accidentes de trabajo y- P
por más que algunos obreros bien intencionados, pero al P
go ilusos quiere alhagar nuestras mentes diciendonos P
que la ley será aprobada porque es apoyada por el gobier P
no, nosotros bien sabemos que tratándose de arrancarle- P
un sólo centavo a los capitalistas, en beneficio de los *
trabajadores de los muchos quo nos arrebatan los gobier p

nos, son impotentes, porque los capitalistas se solida


rizan en defensa de sus intereses y con el oro corrup
toü todo lo corrompen..."
Concluye

"En ésto, el pueblo, se muestra indifirente, dando así-


una prueba de cordura".

Fragmentos Libertarios
Luis G. García
Lima, agosto 1908 N2 13
".,,todo lo cual ha adquirido ese.burgués, no con el su
dor y trabajo de otros obreros como él,quo con él va a
rosarse, sino a costas de su capital y oh su Dios ..."

Las Leyes y la Clase Obrera


Lima,22 agosto 1908 N2 14
Un artículo de interés, no referido al Perú sino al sis
tema capitalista en su conjunto? como el desarrollo do-
la industria genera nuevas formas de lucha. Hay un —
elemento del ideario anarquista acá,y es la propiedad,-
está cita nos dice :

"La propiedad privada en toda su extensión y el acapa -


ramiento de ios medios de producción constituyen la pie
dra angular en que descanza el actual orden social"

iAtrás Alquilados i
Verbo Rojo
Lima, 22 de agosto 1908 Nfi 14 . •
Artículo de rechazo a la adhesión de la Unión Universal i
p
p
p
p
P 77.
P
P
P de artesanos a las leyes do trabajo dadas por don José-
1^
Pardo y el Sr. Leguía.
P "Asi cuando esos eternos mamarracheros, que componen el
P
Prnstihnl£ Universal de Artesanos' , abrogándose la de-
|P*
fensa~de"la clase obrera os invitan. Ya sabéis que es
P
gp por que necesitan popularidad para los caudillos políti-
os," que se disputan la presa" "...le acompaña a ello,-
P
la £a_mo.3a asamblea de fracasado.s_J>o_llticos__eii^u^a^ta" ,
P
P
la que, abrogándose como los otros, la defensa de los -
P
obreros, tratan de arrastrar la dignidad de los trabaja
P
dores, obligándoles a quemar incienso a sus verdugos, -
P
pues alquilados como están por la piltrafa, que no han-
P
aprendido a ganar con el sudor de su frente como los —
hombres, quieren conquistarlo con sus imponentes y famé
lieos ladridos. Y nos dicen "La ley del trabajo sera -
P dada ".
P "para halagadora realidad,
P "pues fue ofrecida por el ilustre
P "jefe del Estado Señor don José Pardo
P "cuenta con su ilustrado apoyo
P* "y con la mayoría de los honorables soñores parlamentá
is rios ".
P El ominante estadista señor
P "Augusto B, Leguía, presidente
P "electo de la República, presta
P "también su apoyo a la loy
P , "do riesgo profesional"
P ¡Infelices histriones! ¿ nuchos croaran a loa trabaja-
* dores, los soñores, Leguía y Pardo? nadie os cree inca
paces prostituidos, El pueblo honrado os desprecia por-
P su inicuo papel.
P
P La Anarquía es el Orden
P
Federico Urales
P Lima, 22 agosto 1908 N2 l4
P
"Razonemos s .-//
P

P
P
78. p

•••/// P
Toda necesidad sentida por la naturaleza del hombro es- 4%
justa, si no se satisface, infiere un ataque a la vida- 4%
anteponiendo un concepto erróneo impuesto por el fana-- 4%
tismo y la ignorancia, a una demanda, a un aviso do la- <m
naturaleza sean do la Índole que fueren constituyen la -- 4%
regla mayor para la salud del hombre. p
Pensamos en el amor que quiere ser libre, y que siendo- <*
libre es como da su mejor fruto. p
Pensamos en el pensamiento que no admite trabas, y que- P
sin trabas es como cumple su misión. P
Pensamos en el estómago que quiere saciarse y que es -- P
saciado como alimenta al cerebro y como da fuerza y color P
a la sangre. * p
Eso pretende la anarquías Llevar al hombre a la plenitud P
de su poder, de su autonomía de sus necesidades ¡Que - P
todos gocen, que todos amen, que todos rian, que todos- P
trabajen, que todos contribuyan a la producción y al -- P
consumo, a la dicha y a la pena, al trabajo del cuerpo- P
y al trabajo del cerebro i..." P

Algunos Conceptos P
Luis E. García P
Lima, 22 de agosto 1908 N2 14 P
Referente al proyecto de ley sobre indemnización de --
los accidentes de trabajo,
"Desdo el punto de vista litororio esta ley... la --
consideramos en su escencia como casi todas las leyes -
4*

de la burguesía.,, sarcástica y fútil...bien puede re


P^f
sultar en la práctica sino perújudicial, por lo monos-
P
ilusoria para los bien entendidos intereses de la clase
trabajadora". Como de costumbre, el ataque a la ley y-
a toda forma de autoridad emane de donde emane.

La Educación Obrera en el Perú


V. G.

Lima, 29 de agosto de 1908 N2 15


Artículo de rechazo a la educación en el País.

^P

.-j
fr

P
P
P
79-
P
P
P
"La tan decantada instrucción popular de que tanto se ~
alardeaban los paniagudcs do los gobiernos burgueses de
P
todos los colores políticoa'habidos y por haber, con más
"SP^
o menos solo se han esforzado en hacernos creer que —
*P^

realmente deseaban el adelanto intelectual sólido, posi


P^

PP
tivo y racional de las clasos proletarias, a fin do le
vantar ol desarrollo moral y material de sus unidades".
P
P
P La Mujer
0» Domingo Aragón
4» Lima, 29 agosto 1908 N2 15
p "Todas las sociedades han complacido en esclavizar a la
p mujer desconociendo su verdadera significación y la so-
p ciodsd actual coco las precedentes, no sólo persiste -
p en su error, sino que sacrifica, anula y corrompe a núes
P tra compañera.
P Las ideas modernas no quieren a la mujer esclava, sino-
P al ser pensante,libre, para que ella, al igual que el -
P hombre, con conocimiento de causa sepa defender los in-
P terese de todos, que son sus propios intereses".
P
P Las^Leyos Protectoras
p L. Li.
0» Lima, 29 de agosto 1908 íí9 15
m Artículo como los anteriores donde hay un rechazo expre
p so a las leyes.
p "Las leyes protectoras que el parlamento burgués sancio
p na, son puramente formales, reconocen y otorgan este 0-
P aquel derecho, pero solo en principio".
P "Son leyes convencionales que los industriales, correr —
P ciantes, etc. respetan si acaso les conviene o les vie-
P ne en gana".
|P "La ley es cosa inútil si los obreros no la hacen cum—
P plir no es la ley que les otorga el beneficio, sino
P ellos que han sabido imponerlo"
P

P
P
P
iP
80.

"La clase capitalista no ha creado el parlamente? para -


servir intereses extraños a su clase, sino, pura y sim
plemente para salvaguardar ,sancionar y justificar todos
sus actos tiránicos"

"La labor protectora del trabajo incumbe a los mismos-


trabajadores"

Una Alerta

Lima 12 de setiembre de 1908 N2 17


Carta Abierta Firma Santiago Thomson
Escribe un obrero manual reclamando por que no se publi
can los artículos de Gonzales Prada, "La Liga Libre de-
Pensadores" .

Reclama,..."una cuestión vitalísima, que ante- todos -


los propagE^:curias sociales hay que discutir y resolver.
1.- Cual es el carácter de la cuestión social en el Perú
2.- Es posible un movimiento emancipador en el Perú con
dos millones de indios analfabetos y refractarios
3.- Si es posible ir a alguna parte donde faltan hombres

P
Brochazos
P
Comnavelich
P
Lima 12 de setiembre de 1908 N2 17
Artículo de rechazo a la ley sobre accidentes de traba
jo aprobada por la cámara de diputados calificándola --
de "injusta porque sanciona desigualdades entre los tra.
bajadores, y porque deja abandonados y sin protección a
casi la totalidad de obreros".. .'fes atentatoria.. .es una
ilusión...porque deja en manos de los industriales, ge
rentes y empresarios etc,para eludir su cumplimiento
Condena a los artesanos de semiburgueses porque ofrecie
ron a los burgueses en los parques de la Exposición, --
motivo de la ley sobre accidentes de trabajo, rechaza -
la confederación de artesanos calificándola de servil.

PP

PP.
LtAi-.i¿:;a>.--.n;..
m
81.

La Protesta
Lima, 12 de setiembre de 1908 N9 17
P
Quincenario libertario de Santiago de Chile (transcri
ben el art.)
P Lo que somos
P "Somos comunistas -en materia económica- porque conside
P rando las instituciones do la propiedad privada como -—
P fuente principal de todas las miserias humanas y como --
P arma potente de la dominación de las clases, entendemos-
P realizar una sociedad de igualdad y con toda las fuentes
P y medios do vida -tierra, fábricas, instrumentos de tra
P bajo, máquinas y medios de transporte etc-
P Joraos anarquistas -en materia política- porque recono --
P ciendo que tcdo-s los gobiernos son malos y antinaturales
P e infames todas las leyes, queremos romper las cadenas -
P de la esclavitud que la clase privilegida ha impuesto a-
|p* la mayoría destorrada, abolir la autoridad del hombre y-
^P
proclamar al individ.no absoluto dueño de sí sismo.
^P
Somos materialistas -en materia religiosa-porque aceptan
P do las conclusiones do la ciencia moderna alrededor de -
la eternidad y plenitud da la materia, la hipótesis Dios
P aparece demasiado vulgar y al contenido filosófico de --
P diversas religiones .. es totalmente absurdo
P
para la emancipación humana de tod-<s los pre-juicics.
P
Somos antimilitaristas -porque el militarismo es la vio
P
lencia organizada, porque el militarismo es una historia
P
de carnicería y de sangre, porque el 'militarismo es una-
P
potencia formidable y ciega para.defender los privilegies
P
de los burgueses, porque el militarismo con el pretexto-
P
de defender la frontera manda sus ejércitos de canívales
P
P
contra las multitudes oprimidas y hambrientas, porque, -
en fin el militarismo representa una amenaza constante -
P
P
para la civilización. Por toda 3 e*tas'razones predica
P
mos la supresión de todos-los ejércitos, la destrucción-
de todos los cuarteles y la conclusión de la barbarie.
p
*p$

82 J

Somos antipatriotas hasta que la patria de los seres -


PP

humanos no sea circundada de fronteras y soldados,has


ta que terminen los odios y antagonismos y las guerras-
entre un pueblo y otro? hasta que termine el dominio de
la explotación de los ricos sobre los pobres, hasta --
que sea un obstáculo a la libertad internacional de los
trabajadores.
Y hasta que los pueblos de la tierra no se hayan fundi
do en una sola familia- la humanidad.

Y mientras no hayamos formado una sola gran patria, no


sotros combatiremos todas las pequeñas patrias actuales
que dividen al género humano en tantos grupos antagóni
cos produciendo más dificultades en La unión de los tra
bajadores y haciendo patente la dominación burguesa por
que están fundados -sin excepción alguna- sobre el pre
dominio político, son una contradicción con las necesida
des y aspiraciones de la vida moderna.

La Unificación obrera

Amador Gómez (Delfín Lévano)


Lima, 19 de setiembre de 1908 N2 18
Propone la unificación obrera bajo el ideario anarquis
ta, critica las organizaciones artesanales, sociedades-
obreras, y recusa al capitalismo, propone a los obreros-
excluirse de la política.
"r. ..en la Confederación do Artesanos, servil instrumen
to de todo gobierno, en la Asamblea de Sociedades Uni -
das, almacigo de obreros y burgueses, prosélitos del --
pierolismo y del clericalismo, en fin; las escuchamos -
en todas las manifestaciones de cualquier índole -menos
de resurgimiento- que promueven los politicastros, Ios-
logreros y los sabihondos, los que envueltas en la co
rrupción, la desmoralización y la ignominia, creen re
presentar a la clase productora, honrada por el trabajo.
Y aquellas palabras, que en sí encierran una aspiración
83.
p
p

p sublime y humana, las profanan tanto, un fanático de —


p cualquhra de los bandos conservadores acaudillados por-
p los Piérola y los Cacares por un Pardo o un Durand, tan
p
to que el honorable legislador y el fraticida de galo
p
nes y espada, como el hermafrodita onsotanado y el bur
p gués capitalista, los quo por conveniencia ostenten el-
p título do Socio ó Presidente Honorario que también por-
p conveniencia les otorgan las asociaciones heterogeneas-
p
sin convicciones y que sarcásticamente se llaman socieda
p
des obreras..."
p
"...Pero mientras llega la anhelada revancha social, -
p
los trabajadores debemos ser antipolíticos por convic
p
ción por siempre de ese estercolero de la política, cu
p
ya fetidez nos asfixcia.,."
p
p
Fábrica de Tejidos Santa Catalina (Autor "Un Pobra Diablo")
p
Lima,10 de octubre de 1908 N2 21 .
p
Carta dirigida al periódico acerca de un comentario rea
p
lizado en el pariódico sobre los abusos cometidos en la
p
fábrica.
p
Afirma que en la fábrica no existen tales obreros con—
p
p cientos "...pues, entre el personal de obreros de forma
p heterogénea compuesto en sus tres cuartas partos do —
p japoneses, italianos, mujeres y nuestros indígenas de —
p los serranías (en su totalidad analfabetos) (l) a--ellos •
P fueron arrancados de sus- tranquilas cabanas donde po
p seían sus ovejas, para traerlos a que sirviesen en ol -
P ejército; y que una ves .ce baja encuentren fácilmente
f* • trabajo (pues el cuartel de Santa Catalina está junto).
P* Y digo yo; donde hay obreros analfabetos formando un per
P* sonal heterogéneo jamás habrá acción de fuerza..."
P Alude a la imposibilidad de una huelga debido al carác-
P ter heterogéneo de los obreros y señala,". ,.que mientras -
P exista japoneses, será inútil toda acción, aún con la -
P esperanza de la cooperación de los compañeros de otras-
P fábricas..."
P *

P
P
P
P
84,

1.- Yo considero analfabetos a todos los que no son con 4»


cientes y conocedores de sus derechos y dignidad de m
hombres, 4»

Vendedores Ambulantes P

Lima 10 de octubre de 1903 N2 21 P


Acerca de la prohibición de los vendedores ambulantes P
alrededor de los mercados. P

"Antes de exasperar la crisis económica que hoy azota - P


los hogares de la clase media, el municipio, por el con P
trario en la esfera de sus atribuciones, debe procurar- **
contenerlo ya que no puede solucionar ese problema de - P
las subsistencias. P
Suprimir las vendedoras ambulantes es aumentar la mise- P
ria que hoy aflijo nuestros hogares!" P
Proponens"Bajar las tarifas de los puestos de los merca ^
dos y suprimir los impuestos a las vendedoras ambulan -
tes, así como los incalificables arbitrios, parado y --
portada etc. que encarecen temerariamente la vida del -
pueblo". ' . '
^^

Nuestros Canjes P
Lima,24 de octubre de 1908 NS 23 P
Esto nos da una idea de la cantidad de hojas que se pro P
ducían en la época y de la relación con la producción - P
de otros países. No sobemos la orientación ideológica- P
de éstas, pero proporcionan un hilo pora continuar la - P
exploración. P
ÜEa Lo8, parias Huaraz La Notüa ^
El Hambriento La Divisa P
Fray X. Besón Cerro de El Eco de Jirnh P
, Pasco El Orden 4»
Callao i-a Veraad ^
La Escuela y -
Tarma Nueva Simiente
la República
El Tarmeño

La Aurora Canta Lid Canteña

El Oriente

¿¡¡¡rá; r<*r* -
p

Pisco ^rEÍ1fe"r'recarril de TrujiÜo


El Jornalero
El Pueblo
La Sanción
Cuzco

El Ferrocarril Cajamarca
p
Moquegua La Nueva Era
p
El Heraldo
La Reforma

El Ferrocarril El Bad3J°
La Unión
Locumba

El Centinela Piura
p
Chiclayo
El amigo del Pueblo
p
La Protesta Libre La Nueva Era
pp^

El Eco Popular Vanguardia


p
El Martillo Ferroñafe
p
El Grito del Pueblo
La Tarde

p El Tarugo de Monsefu
fp^ La Voz del Pueblo de Gua
Ipp*
dalupe

p*
In t e rnacionales
Antofagasta
p
Luz y Vida
p Chile

Santiago Bolivia
^P"

El Avance La Paz
lp*
La Protesta El Progreso
IP
La Palanca
La Concordia
p
El Obrero Gráfico Oruro
p
Casablanca
El Ferrocarril
p
Luz Astral
República Argentina
p
Buenos Aires
p Andes

El Trasandino
La Organización Obrera
La Aurora del Marino
Viña del Mar
El Obrero Gráfico
La Defensa

Chañaral
El Paladín
La Unión Doméstica
El Deber
El Hierro
Coquimbo
p La Mentira
El Trabajo
p El Sindicato
Iquique
El Pueblo Obrero El Calderero

^P*

P
86.

Buenos Aires Portugal


La Labor 0 Protesto
Cuba
Germen
Tierra
Luz
La Federación
La Unión Obrera
Brasil
Luz al Soldado A Tierra Libre
Luz y Vida La Aurora Social
El Obrero Constructor 0' Alfaite
de Rodados
EE.UU.
La Justicia Social El Internacional
San Martin La Pleve
Luz La Igualdad
Rosario de Santa Fé
España
Espíritu Nuevo Madrid

Vía Libre La Voz del Cantero


El Socialista
Córdova
El Masan Moderno
El Proletario
Liberación
Bahía Blanca
Barcelona
La Hoja del Pneblo Tierra y Libertad
Le Aguittatore
Acracia
Tucumán Salud y Fuerza
La Lucha La Solidaridad Obrera
Junín
Cádiz
Tierra La Voz del Obrero del
Mar
Paraná
Santander
La Ráfaga
El Trabajo
Uruguay
Bada lona
Montevideo
La Cuña
La Tribuna Libertaria
Tapete
La Emancipación La Voz del Pueblo
La Acción Obrera Malaga
Andalucía Masónica
La Revista Gráfica
Sevilla
La Linterna
La Verdad
La Antorcha
FrEirie
Costa Rica París
Les Temps Nouveaux
La Siembra
La Libertaire
Paraguay Do Voiz de Peuple
La Rebelión Les Ouvriers de Sindícate
Regeneration
Ecuador

El Propagandista Inglaterra
San Salvador El Boletín Internacional
Anarquista
La Nueva Era Fve-edoBi

r^JJWflftíltfftay-Lr-M r
4.1.2 El Anarcosindicalismo
4:. 1. 2 .1 La Protesta 1911-1956
A diferencia del primer bloque-
de documentos, estos han sido seleccionados con un cri
pp
terio diferente . No. nos preocupamos, fundamentalmente -
p por el marco principista, sino por el popel que desempe
P fiaron los anarquistas en la propago ndización e impulso-
P al desarrollo gremial bajo el Anarcosindicalismo. Esta-
P sistematización se justifico en la medida que existe ya
P al respecto el trabajo de Tesis de Bachillerato de Pie-
P dad Pareja (l) consagrado integramente a analizar Lo_-
Protesta en sus quince años de existencia
m Es por esc que hubiera sido harto ocioso, repetir lo-
^ que en lo fundamental se encuentra en dicho trabajo. ~
Creemos por oso, que lo que complementaría a dicho tex
P
to serían, aquellos artículos que ayudan a profundizar
P
las proposiciones desarrolladas en la organización gre
mial de los diferentes sectores. Hemos ordenado los te
mas en items, que pueden resurnmrse en los siguientes: -
|P^
Principios Anárquicos, El Capital y el Obrero, Lo Organ
P>
niEación Obrera, Los Indígenas, Chicamo, Huacho.
P
Por lo expuesto arriba, se encontrará que, a diferen-
P
ica de lo que señalábamos pora el periodo principista,-
P
ahora el criterio de agrupación de los artículos" girara
P principalmente en torno o la organización gremial.
P Bajo lo? rubros. .Chicama, Huacho y los Indígenas se
P consignan los artículos que dan cuenta de los movimien
P tos sociales, tales como las huelgas de Chicama en 1912
P y en 1921, los sucesos de Huacho en 1916 y 191?, el con
P greso indígena en 1921. Con esto damos testimonio del-
P apoyo a la difusión que dieron-los anarquistas a las lu
* heos de los sectores trabajadores vinculados al sector
P
rura1.
P Para un examen detallado de esta hoja anarquista, re
P
mitimos al lector al trabajo de Piedad Pareja ya mencio
P
nado. Asi mismo a un artículo que se encuentro en la -
P
antología que sigue,'bajo el nombre de:¡Datos Históri
P
cos, Delfín Lévano (Ver Índice onomástico)
P
P (l) PAREJA, Piedad "La Protesta" Contribución al estu-
P dio del Anarquismo en el "Perú (1911-1925).. Tesis do
Bachiller. PUC 1973.
P
P
4.1.2.1.1 ÍNDICE ONOMÁSTICO:

/GÜILA Del, Encino "La raza indígena y el Centenario"-


' setiembre de 1921, NS 97 (Texto Completo)pp.136
-Los indios en la colonia y la república.
"Del Ambiente" enero de 1922, N2 101 (Texto -
completo) pp.146
-Discrepancias entre los anarquistas.
¿R "Los problemas de la cuestión social en el --
Perú . El Problema indígena". Segunda quince
na de febrero de 1920, N2 86 (Texto CompletoJ-
PP-128
-Sobre el problema indígena.
«fc
.. "Barranca" octubre de 1922, NS 109 P. 4 (Tex
to Completo) pp.159
-Los indígenas en el Valle de Barranca.
"Por el campo Obrero" julio de 1921, N2 6 (Tex
to Completo) pp.134
-Capital y obreros.

CAPJCCIOLQ LÉVANO, Manuel "El derecho a la huelga" ma


yo 26 de 1917, i"2 57 (Texto Parcial) pp.102
-El Capitalismo y la Huelga.
CAEREÑO. Juan M. (S.T.) mayo 26 de 1917, N2 57 —
(Texto Parcial) pp.98
-Anarquismo.

"El Concepto Anarquista" julio de 1922, N2 10o-


(Texto Parcial) pp.157
-Los principios anárquicos.
"El congreso indígena" julio de 1921, N9 96
(Texto Completo) pp.132
-Apoyo a dicho congreso.

"Los crímenes de la autoridad" mayo 26 de 1917,


N2 57 (Texto Parcial) pp. 103
-Seguimiento sobre los sucesos de Huacho.
"El derecho ele huelgo y al trabajo" enero de --
1917, N2 53 (Texto Parcial) pp. 102
-El capitalismo y la Huelga.

"Dictadura Burguesa" La Prisión y el Destierro


del Rector de la "Universidad Popular Gonzalez-
Prada" noviembre de 1923, N9 H8, p. 1 (Texto-
Completo) pp. 166
-El Estados La dictadura y democracia
-Presencia de Haya de la Torre.
pp*

P 89-

P FACTOR LAMA, M. "Ce Arequipa" abril de 1922, N- 104,-


^ p, 4 (Texto Completo) pp.154
P -Organización de trabajadores del ramo da cor.s
P trucción adhiriéndose a las proposiciones anar
j* quistas sobre la organización por industrias.
P
pP^ "Fundamento del ideal anarquista" .Exposición-
P
•2da. quincena de marzo de 1920, N2.87 (Texto -
Completo) pp. 129
P -Principios anárquicos.
GILIMDN• G., Eduardo "La Libertad individual en la So-
P ciedad". 2da. quincena de mayo do 1916, N9 47
p (Texto Parcial) pp. 100
-El comunismo anárquico.
PP

P GILIÍIONG. ,' Eduardo "Sociológicas" marzo de 1921, NT\T O .

93 (Texto Parcial) pp.131


P —La propiedad.privada.
P
I0K0 LÍBER
til
"Acción sindicalista" julio de 1916, N2 43
P (Texto Parcial) pp.101
P -La acción sindical.

HOMO LÍBER "Del Campo Sindicalista" Ira. ouincona de


P abril'.de- 1916, N9 43 (Texto Parcial )pp. 99
-La organización obrera
P
-El sindicalismo.

"Hermano indígena" diciembre de 1922, N2 11 p.l


P
(Texto Completo) pp,l6l
P^ -El problema de los indígenas.
P
"Huacho" mayo de 1917, N2 56 '(Texto 'Parcial)•
P pp.102
gp> -Sobre una manifestación de la época.
P - "Huacho 14 de Junio de 1917". Ira. quincena-
P
de julio de 1917, N2 59, (Texto Completo)pp.110
-Los sucesos de Huacho y el papel de los anar —
P ouistas.
P
P "Huacho" marzo de 1922, N2 103 (Texto Completo)
P PP-153 . .. . ,
^ -Protesta contra la ley de conscripción vial.
P
"Huacho" abril de 1922, N2 104 (Texto Completo)
P
PP-154
P -Contra la ley de la conscripción vial

"La huelga del Inca" mayo de 1917, N2 57 (Tex-


P . .. to Parcial) pp. 98
|P> -La Huelga.

P
90.

JUAN MANUEL "Hermana campesino" setiembre 191/. *-


(Texto Parcial) pp-113
-Seguimiento de los sucesos de Huacho
LÉVANO, Delfín "Canción libertaria" enero de 1920, -
N2 84 (Texto Completo) pp. 120
-Canción sobre la anarquía. P

LEV/NO, Delfín "Datos históricos" enero de 1920, N284


284 P

(Texto Completo) pp. 122


-Historia de la propaganda libertaria.

-"La^Prensa" y los sucesos de Huacho. P


P

M.
Q
"Desde Huacho" enero de 1920, N* 84 (Texto Com
^isíorK'de^la organización yhuelgas en Hua-
cho.

MALATESTA, E. "Lo que queremos'' julio de 1922, N2 106


(Texto Completo) pp.156 P
-Principios anarquistas.
P
"La matanza de Lobitos" diciembre de 1917, N« P
61 (Texto Completo) pp.117
-El Estado.
-La Huelga

"Movimiento obrero" enero de 1922. N2 101 (Te? es

to Completo) pp. 148 nrfraT.iza.


-El sindicalismo revolucionario y la organiza
ción obrera (Argentina)
P
"Movimiento obrero" "Loscampasinos del Valle
de Ate" noviembre de 1922, M- J-J-u ^w P

SeutÍu°elgaenelValledeAtea
NOEL, V. "La expulsión de Panados" julio de l9l6f N»
48 (Texto Parcial) pp. 101
-Sobre los periódicos anarquistas. P
P
"Nosotros y'iLa Prensa"" setiembre de 1923, N2
P
117 (Texto Completo) pp. 1t)J
-El apoliticismo anarquista. 4%
P

720

u_
pp^

p
pp

91.

"Obrerismo" agosto de 1922, N2 107 (Texto Com


pleto) pp. 158
-El gremialismo y lo organización por indus --
trias.
p
p PARRA, Pedro "La huelga en el Valle de Chicama" mayo-
wP^ de 1907, N2 58; Continúa en: Ira. quincena de
julio, N2 59' (Texto Completo.) pp. 107, 109
p -Seguimiento de los sucesos de Chicama.
p^
"La Protesta" y "La Prensa" octubre de 1923,-
N2 117 (Texto Parcial) pp. 164
p -Los principios anarquistas.
P
w ROCA, Erasmo "El cooperativismo" setiembre de 1917, -
P N2 60 (Texto Completo) pp. 115
-Rechazo a lo organización cooperativa por ol-
pp^
Estado.
p
p
ROCA,, Erasmo "La guerra" 1ro, de mayo de 1916, N- 46 --
(Texto Parcial) pp. 100
P . -La guerra.
jpi -/anarquismo y sindicalismo.
P* 3.GK3L "Los sucesos de Chicama" 16 de abril de 1912,
4» N2 (Texto Parcial) pp. 97
-La huelga de Chicama
P -El capitalista y gobernantes (gendarmes)
0, -La organización sindical.

P rREVINO, Armando "Movimiento obrero; I.W.W. obrero" —


P marzo de 1922, N2 103 (Texto Completo)pp. 150
-La organización obrera por industrias contra-
el capital.
p
PREVINO, Armando "I.W.W." junio de 1922, N2 105 (Tex—
p
to Parcial) pp. 155
P -Sugerencia para la organización gremial por -
^ industrias.

P "Trujillo" julio de 1921, N9 26 (Texto Comple


p
to) pp.133
-Sobre las huelgas de Chicama.
p
IP - "Valor histórico y social del gremialismo'-'
setiembre de 1921, N2 97 (Texto Completo)pp. 142
P -El gremialismo libertario.
p
-TT---- enero de 1920, N2 84 (Texto Parcial)-
p S.T-. pp.119
p -Sobre las deportaciones en el Gobierno de Le-
guía .

wP^

p
p

p
4.1.2.1.2 TTJnTriF, TEMÁTICO

, P^TNCIPIOS ANÁRQUICOS* El Estado La Propiedad, La-


•Lc —=-• "" Iglesia V.1;

CKHBÑO, Juan M. ----- «T» « - »«• - 57 (T..-


to Parcial) pp. 98
-Anarquismo.

"El concepto anarquista" julio de 1922, N c° --

106 (Texto Parcial) pp. 157


-Los principios anárquicos,
"Dictadura burguesa" "La prisión y el destie
rro del rector ^ ^ajUniversidad Popular Go^
zalez Prada5 " noviembre de 1923, * ^° V
Completo) pp. 166
-El Estado: La dictadura y Democracia
"Fundamentos del ideal anarquista'; (^P-ición)
2da. quincena de marzo de 1920, N- »7 v^x
Completo) pp. 129
-Principios anárquicos.
GILIKON, GD Eduardo "La Libertad individual eni la socie.
Gl^X-xUi , dadH 2da^ quincena de Mayo de 1916, *- <*!
(Texto Parcial) pp. 1°°
-El comunismo Anárquico.
GILIMON, G. Eduardo "Sociológicas" marzo de 1921, N293
(Texto Parcial) pp. U'
-La propiedad privada.
LÉVANO, Delfín "Canción libertaria- enero de 1920, N*
84 (Texto Completo) pp. 120
-Canción sobre la anarquía.
"La matanza de Lobitos" diciembre de 1917, —-
N2 6l (Texto Completo; pp. >><
-El Estado.
-La Huelga.

(1) linTsTTbloque hemos reunido aquellos artículos que P

\x i ~Jlí , ,.-,__ .^^r.na nr-incioistas, a aiieren •«»

S.srSA'&sS^BSJí.T-S--
il'examen pormenorizado de la -
.ste-
p
"La Protesta" -Pie— P
da

q
perma
dos periodos.

P
P 93.

P "Nosotros y 'La Prensa' " setiembre de 1923, -•


N2 117 (Texto Completo ) pp.l63
-El apoliticismo anarquista

"La Protesta" y "La Prensa" octubre de 1923,-


N2 117 (Texto Parcial) pp. 164
P^ -Los principios anárquicos.
JpW

P 2. CAPITAL Y OBREROS
^^ ^
"Por el campo obrero" julio de 1921, N2 96 --
P* (Texto Completo) pp. 134
p -Capital y obreros.
PP
CARACCIOLO LÉVANO, Manuel "El derecho a la huelga"
p
P mayo 26 de 1917, IT2 57 (Texto Parcial)pp, 102
-El capitalismo y la huelga.
PP*

"El derecho a la huelga y al trabajo" enero -


de 1917, NS 53 (Texto Parcial) pp. 102
PP
-El capitalismo y la huelga.
fpP>

ROIODL "Los sucesos de Chicama" 16 de abril de 1913,


N2 (Texto Parcial) pp. 97
-La huelga de Chicama
P
-El capitalista y gobernantes (gendarmes)
-La organización sindical.
P^^

3. ORGANIZACIÓN OBRERA
PP^

p
fpP* HOMO LÍBER "Del campo sindicalista" Ira. quincena do -
abril de 1916, N2 46 (Texto Parcial)pp. 99
-La organización obrera.
p -El sindicalismo.

P "Movimiento obrero" enero de 1922, N2 101 (Tex


#> to Completo) pp. 148
-El sindicalismo revolucionario y la organiza
P
ción obrera (Argentina).
P
ROCA, Erasmo "El cooperativismo" setiembre do 1917, N2
P 60 (Texto Completo) pp. 115
P -Rechazo o la organización cooperativa por el -
pt Estado.
P TREVIiíO, Armando "I.W.U." junio de 1922, N2 105 (Texto
m Parcial) pp. 155
-Sugerencia para la organización gremial por --
P industria,
y^P

yP^

PP^

P^^
94.

3.1 EL GREMIALISMO: SINDICALISMO


FACTOR LAMA, M. "De Arequipa" abril de 1922, N2 10k —
(Texto Completo) pp.154
-Organización de trabajadores del ramo de cons
trucción, adhiriéndose a las proposiciones --
anarquistas sobre la organización por industria
HOMO LÍBER "Acción Sindicalista" julio de l9l6, N2 48
(Texto Parcial) pp. 101
-La Acción Sindical.

HOMO LÍBER "Del campo sindicalista" Ira. quincena de


abril de 1916, N2 45 (Texto Parcial) pp. 99
-La organización obrera.
-El'sindicalismo.

• "Obrerismo" agosto de 1922, N2 107 (Texto


Completo) pp. 158
-El gremialismo y la organización por indus —
trias.

ROlíSL "Los sucesos de Chicama" 16 de abril de 1912 -


N2 (Texto Parcial) pp. 97
-La huelga de Chicama.
-El Capitalista y Gobernantes (gendarmes)
ROCA, Erasmo "La guerra" 1s de mayo de 1916, N2 46 —
(Texto Parcial) pp. 115
-La guerra.
-Anarquismo y sindicalismo.
TRJBVIÑO, Armando "Movimiento obrero : La I.W.W. obrero"
marzo de 1922, N2 103 (Texto Completo)pp. 150
-La organización obrera por industrias contra—
i el capital,

TREVIÑO, Armando "I.W.W." junio de 1922, NS 105 (Texto ^^t


Parcial) pp. 155
-Sugerencia para la organización gremial por --
industrias,

"Valor histórico y social del gremialismo" se


tiembre de 1921, N2 97 (Texto Completo)pp.142
-El gremialismo libertario.

P
3.2 LA HUELGA.

CARACCIOLO LÉVANO, Manuel "El derecho a la huelga" ma


yo 26 de 1917, NS 57 (Texto Parcial)pp. 102
-El capitalismo y la huelga.

P
Ip^

95

p "La huelga del Inca" mayo de 1917, N2 57 (Tex


to Parcial) pp. 98
-La huelga .

. "La matanza de Lobatos" diciembre de 1917, —


m N2 61 (Texto Completo) pp. 117
P -El Estado»
p, ~La Huelga .

4B 4. LOS INDÍGENAS

P DEL ÁGUILA, Encino "La raza indígena y el centenario"»


4» setiembre de 1921, N2 97 (Texto Completo)??. 136
-Los indios en la colonia y la república.
P
P "Barranca" octubre de 1922, N2 109 (Texto
, Completo) pp.159
P -Los indígenas en el Valle de Barranca,
_ - "El Congreso Indígena" julio de 1921, N2 96—
P (Texto Completo) pp.132
p -Apoyo a dicho congreso.

P 5» CHICAMA
* ROKEL "Los sucesos do Chicama'^ 16 de abril de 1912,-
P * N2 (Texto Parcial) pp. 97
jH -Ta Huelga do Chicama,
-El Capitalista y Gobernantes.
P -La Organización Sindical.

PARRA, Pedro "La Huelga en el Valle de Chicama" mayo-


P *"W "' de 1907, N2 58 Continúas Ira. quincena de ju
lio N2 59 (Texto Completo) pp. 107, 109
P "Trujillo" julio do 1921, N2 26 (Texto Comple
p to) pp,133
-Sobr-e las Huelgas de Chicama.
p

6, HUACHO
p
P . Los Crímenes de la Autoridad" mayo de 1917, -
_ N2 57 (Tex¿o P.ircial).'' PP-103
P -Seguimiento de los sucesos de Huacho.
P
P
"Huacho" mayo de 1917, N2 56 (Texto Parcial)-
PP.98
P -Sobre una manifestación de la época.
P

PP

P
P
P
P
96.

"Huacho 14 de junio de 1917, Ira, quincena —


de julio de 1917, N2 59 (Texto Completo)pp. 110
-Los sucesos de Huacho y el papel de los anar-
quista s.
"Huacho" marzo de 1922, NS 103 (Texto Comple-
-ProtestePcontra la ley de Conscripción vial.
"Huacho" abril de 1922, N2 104 (Texto Comple
to) pp. 154 . -x •i
-Contra la ley de Conscripción vial.

JUAN MANUEL "Hermana Campesina" setiembre de 1917, Ng


60 (Texto Parcial) pp.113
-Seguimiento de los Sucesos de Huacho.
H. S. "Desde Huacho" enero de 1920, NS 84 (Texto —
Completo) pp.120
-Historia de.la Organización y Huelgas en
Huacho.

7. OTROS

7.1 PUGNAS ANARQUISTAS


"Del ambiente» enero de 1922, NS 101 (Texto -
Completo) pp. 146 _
-Discrepancias entre los anarquistas.

7.2 HAYA DE LA TORRE .


"Dictadura burguesa" «La Prisión y el destie
rro del rector de la "Universidad ^pular Gon
zález Prada". noviembre de 1923, N- lid Uex
to Completo) pp. 1^^ .
-El Estados La dictadura y la democracia.
-Presencia de Haya de la Torre,

7.3 HISTORIA DE LA PRENSA LIBERTARIA


CAP/CCIOLO LÉVANO, Manuel "El Derecho a la Huelga" ma
C^iCC yo 26 de 1917, N* 57 (Texto Parcial) pp. 102
-El Capitalismo y la huelga.
NOEL, V. "La expulsión de Parades" julio de l9l6, N2- P

48 (Texto Parcial) pp. 101 P


-Sobre los periódicos anarquistas.
enero ce 1920, N2 84 (Texto Parcial)- 4%
-Sobre lasPdeportaciones del régimen leguiista. P
p

p
wP

97.

Los Sucesos de Chicama


p
Rokel
p
16 de abril de 1912, N2
p
Inútil, soberanamente inútil sería que prorrumpiéramos-
p
en un cúmulo de lamentaciones por los brutales acontecí
mientos de Chicama. Historia vieja: el hombre del pue
tP^
blo, transformado en chacal por el uniforme de gendarme,
P
P^
puesto al servicio del capital, victimando a sus herma
nos. Análisiss Ignorancia, triste ignorancia en el gen
p
darme, egoísmo y crueldad en los capitalistas; falta de
p
organización en los trabajadores. Necesitarnos atraer —
p nos la conciencia dol gendarmes hacerle comprender que-
p es nuestro hermano. Necesitamos organizamos. Lo demás
P cae por su propio peso,
P Es verdaderamente sensible nuestro estado de absoluta -
P desorganización, que nos permite, no digamos tomar las-
P medidas necesarias para contrarrestar los brutales atro
P pellos, la salvaje é inicua matanza que han cometido en
P nuestros hermanos de Chicama los eternos aliados; el —
P capitalista y el gendarme, pero ni siquiera informar—
P nos de un modo fidedigno y exacto de la magnitud de tan
P luctuosos sucesos, teniéndonos que conformar con los
P parciales datos que nos proporciona la prensa burguesa.
P Los trabajadores de Chicama han estado completamente --
P solos en la doloroso campaña que han librado. La simpa_
P tía que han despertado en la clase obrera de Lima, no -
P ha podido esteriorizarse en forma práctica, por la fal
pp ta de organización, por la falta de un centro genuinamen
te obrero y suficienteniente fuerte, para encabezar un -
^p*
movimiento de auxilio efectivo en pro del sostenimiento
p de la huelga y de las esposas e hijos de los victimados,
p ni para ejercer presión sobre los poderes constituidos-
p
a fin de controlar su brutalidad y falta de tino.
í^p
Ojalá estos hechos salvajes que ponen de manifiesto el-
^p
monosprecio- que inspira a capitalistas y gobernantes -
(pp*

p^

|p*

#
98.

la vida del obrero cuando lo ven desunido é indefenso,


nos determine, por instinto de conservación, á iniciar
un periodo de activa y sólida organización sobre la —
forma sindicalista que, teniendo su centro en Lima, —
mantenga íntima vinculación con los otros .centros de
la república. Y basta de palabras.

(Sin título)
Carroño, M. Juan
26 de mayo de 1917, N2' 57
"...La finalidad del anarquismo es esencialmente moral
...tiene su aspecto económico que va a la destrucción-
de la propiedad individual, es cierto, que tiene que -
ver en la huelga; el fracaso de la economía es lógico.
Acepta la huelga como un hecho económico y persigue su
triunfo por queld. contribuye a la mengua de privilegios;-
pero no los fabrica ni los inventa..."

La Huelga del Inca

(sin autor)
26 de mayo de 1917, N2 57
"...El obrero tiene un derecho sagrado que no pueden -
limitar, ni los códigos, ni las leyes tienen derecbo-
a rebelarse, contra toda tiranía, contra toda mise
ria. Y la huelga que sintetiza esta aspiración es ne
cesaria y es lógica en este desequilibrio humano, que-
coloca todo el poder y riquezas en manos de unos y to
da sumisión y orfandad en manos de los más...

I^í&>...JuAuS.
oc
9.

P Nunca creímos que este movimiento de justa reinvindica-


P ción nos señalaba la terrible sorpresa de ver a pobres-
P mujeres indefensos abaleadas,ametralladas víctimas de -
P los instintos sanguinarios de los mayores.
P Una vez más queda comprobado que no hay crimen, no hay-
atentado, no hay iniquidad vedada a los mandones cuando
w^ se trata de defender a los capitalistas e impedir que -
i^
los trabajadores hagan efectivos sus anhelos de justi
1^
cia .
^^
Ametrallar a mujeres indefensas he ahí la gran hazaña -
(^
de los defensores de la patria y del honor nacional he-
^^
aqui paro que sirve el militarismo,.. "
^P

(P
Del Campo Sindioslista.
PP
Homo Liber
P
A los trabajadores
P^
A los Organizadores
lia. quincena de abril de 1916, N2 45
p "...Ya nadie discuto la necesidad de la organización o-
p brera. El individualismo es el resultado do las leyes-
P económicas que gobiernan la sociedad presente... El an-
P tagonisrao social es un hecho irrefutable. Debemos, pues,
P organizamos para defendemos de la extorsión capitalis
P ta. Necesitamos luchar por conseguir mejores medios de
P subsistencia, mayores comodidades de vida¡ y esto debe-
P nos conquistarlo nosotros mismos, sin delegar este dore
P cho en gente extraña,pues nuestro redentor está en núes
P* tro cerebro, en nuestra voluntad, en nuestras energías,
P en nuestros puños... SI Sindicalismo no solamente es —
P organización del ejército proletario, es también culti-
P vo y desarrollo de la inteligencia.,.El sindicalismo es
P el mejor medio de defensa obrera...La Política es el --
^ mayor mal para nuestra armonía... El sindicalismo es -
acción.,. "
100.

La Guerra

Roca, Erasmo
' ^ .. P
1ro. de mayo de 1916, N2 46

"...La guerra no es un mal necesario, dado el carácter- m


reformable de la estructura social, cabe perfectamente ^
eliminarla". m.
El hombre es un lobo para el hombre, dijo liobbes, verdad ^
relativa. "...En la solidaridad mundial de los trabaja_ m
dores, los sindicalistas y anarquistas son los que mar— 4%
chan a la vanguardia de un nuevo movimiento en que la - 4%
oposición de los grupos no ha de ser engendrada por las 4»
fronteras territoriales, fruto de conveniencias artifi- 4%
ciosas sino por las fronteras sociales que marcan las - m.
diferencias de clase originadas por un régimen económi m
co de desigualdad y opresión..." P

La Libertad Individual en la Sociedad P


Gilimon.G. Eduardo P
2da. quincena de mayo de 1916 Ne 47 P
, P
"...Masa inmensa de productores de lujo de minorías, --
Pp
Grecia. Ocio para la ciencia y el arte permitida por — _
los esclavos. ¿De qué forma puede alcanzarse el bienes ^
tar para todos? Inidividualismo extendido. Quiere de-
cir entonces que la libertad de cada uno estaría limi-
tada por la libertad y el bienestar de los demás. PP
La burguesía crece a expensas de la masa proletaria --
ahora. m
Frente a la concepción individualista existe la concep-
ción comunista en la que 3a libertad y el bienestar del- P
individuo no están limitados por la libertad y el bie—
nestar de otros individuos, sino que se complementa con
las de los demás.
•El comunismo pondría al alcance de todos lo que ahora -
esta al alcance de la burguesía.
Por otro lado, la libertad tiene que ser forzosamente -
101 ,

más amplia en un régimen comunista que en ub vila -indivi


P dualista, aunque sea ésta la de los burgueses actúa
PP ~t
les.
P Libertad
T -í -K^-^4- <t.A es poder pensar
an r\nr\an na-icar y
ir obrar
raVi-i"?» 1" sin limitaciones,
limitaciones. SÍI1
PP
agresión ni imposición.
PP
A cada uno según sus necesidades y de cada uno según --
sus fuerzas es la fórmula mejor.
1^ El individuo será pues tanto más libre cuanto la asocia
PP
ción, la sociedad, tenga más libres bases, sea una so
PP^
ciedad comunista anárquica..."

PP
La Expulsion de Panados
PP
Noel, V.
Pr
Julio de I916, N2 48
p
P "...El prefecto de Lima .lo ha expulsado. Anarquistas -
P nacidos en el Perú fueron los que fundaron y sostuvie-
P ron periódicos 2
P ' "Los Parias", "El Hambriento", "Simiente Roja", "Reden-
P ción", "El Oprimido" y "Humanidad".
P Anarquistas nacidos en el país aomoa los que hemos funda_
P do "La Protesta, c."
^—

P Acción Sindicalista
P^ Homo Líber
P* Julio de 1916, N2 48
"...El sindicalismo es la única fuerza obrera en el
P
Porú y cada movimiento suyo ha sido hasta ahora un triun
1P
10.
P
La acción misma del Comité Pro-abaratamiento de las
P
subsistencias, obra exclusiva de los sindicatos, ha he
cho reflexionar al gobierno y dictar medidos, aunque —
PP^
contraproducentes, para el abaratamiento de la vida...-
Existe en todo el Perú un ambiente favorable a la orga-
P
P n i z a c i ó n sindical..."

PP^

t^

Pr

PP^
102,

El Derecho a la Huelga v al Trabajo (Sin autor)


Enero de 1917, N2 53
n ..La huelga no os un objetivo único. Es un medio que
nas conduce a una realidad. El capitalismo..surge de la
explotación y predominio do un hombre sobre otros Liom -
bres... La huelga es la acción enérgica y directa que —
los asalariados emprenden contra el capitalismo con el-
propósito de reinvindicar sus derechos al reparto propor P
cional de las utilidades de la industria... La huelga - P
se va al destronamiento del poder... "

Huacho (Sin autor)


Mayo de 1917, N2 56
P
.. ..El sindicato de Oficios Varios de esta ciudad dio - p
una conferencia ex eiaoBldeL Cine, que fué reducido para -
contener el número de trabajadores de la ciudad y el cam
po. Los oradores todos encarnaron el verdadero rumbo - P
del primero de mayo, y el manifiesto lanzado al pueblo -
ese día, fué profusamente repartido. 4%
Desde el local del Cine partieron en romería al Cemente- ^
rio, y al pié de la tumba de los obreros muertos en la - ^
huelga general de setiembre último, se pronuncian vallen P
tes discursos condenando a los masacradores de ese enton ^
ees. Fué una viril manifestación a la que concurrieron ^
más de tres mil personas. P
Adalante! obreros.huachanos.. . P

El Derecho a la Huelga P

Caracciolo Lévano, Manuel P


P
26 de mayo de 1917, N2 57
-...Derecho de tener lo que se necesita es el que induce
a la huelga, y este sistema impuesto y absurdo es el que
ha dado origen al comunismo anárquico, que tiene como -
medio a la huelga...."

P
P
103.

Mientras el capitalismo y el holgazán existan, el obrero


tiene derecho a rebelarse y declararse en huelga para li
bertarse de la explotación y del abuso..."

Ip^*
Los Crímenes de la Autoridad
Nueva masacre en Huacho - La fiera no se sacia
pp^
(sin autor)
p
26 de mayo de 1917, N2 >/
^p
"...Otra vez los mercenarios del capital so han manchado
pjp
con sangre proletaria. La autoridad ha cumplido su mi
p

Ipp*
sión. Aplaudidla explotadores del pueblo. Pero vosotros
^p
hijos del trabajo, desheredados de la tierra vedla de —
pjp*
cuerpo entero; es la fiera, vosotros su manjar favorito-
^p
La masacre de Huacho, este nuevo crimen de la autoridad,
P no nos ha sorprendido, desde que los trabajadores presen
P taron sus reclamaciones ya suponíamos cual había de ser-
P su actuación. Dasde aquí la vimos desperezarse y agu-
P zar las garras preparando el asalto y lo oímos rugir du-
P* satisfacción presintiendo ya el festín de carne humana -
P que se le deparaba. Pero nunca imaginamos que la feroci
P dad iba a ser tanta ...
^p
Las reclamaciones
p Como consecuencia de la carestía de la vida y del elevado
p precio de ios artículos de primero necesidad y en vista-
p
además de las grandes ganancias que obtienen loa hacendó,
pp
dos por el fabuloso precio que ha alcanzado el algodón,
p
los trabajadores de 21 fundos del valle de Huacho hicie
p
ron el 6 dol presente una reclamación colectiva pidiendo
p
un aumento del í>0'/j para los lamperos, gañanes, regadores
p
y demás y un jornal de 2.50 y 2.00 soles para los reco
lectores de algodón motafifi y egipto.
P La Huelga
P Como dichc reclamación no 'fuera atendida por los hacendó
P dos, se declaró la huelga en la hacienda Andahuasi de
P donde se propagó a la de Humaya, Huaura y demás del va
P lie.
PF^

PP^

PP^
104,

El Comisorio Descalzi asesina a un trabajador.

Los abusos de las autoridades que en todo momento han —


tratado de obligar a los obreros al trabajo han culmina
do en el homicidio perpetrado por el Comisario de Sayán-
Manuel Descalzi. El domingo, 10 gendarmes apresaban a —
varios obreros en el fundo de Humaya y como al tener co
nocimiento de este hecho en el momento mismo que iban a-
ser conducidos por el tren de Huacho, organizaron una --
protesta los trabajadores del fundo, el citado comisario- ^^p

sacó el revólver e hizo repetidos disparos ocasionando - P


la muerte de uno de los trabajadores. P

El Paro General

En vista de la tenacidad de los hacendados y de los abu-


^PM
sos de la autoridad se acordó el Paro General, el que se
ha llevado a cabo con todo éxito. Los valles de Huacho, -
Supe, Chancay y Kuaral están del todo paralizados. El -
mercado de Huacho se ha clausurado y los gremios de pana _
P:
deros, tranviaícs y decás se han adherido al movimiento-
formando cartdfec Ce huelguistas en la ciudad en la calle -
de Malambo y en el barrio de la Luna en el local de la -
P
escuela. gm.

Los Asesinos en Acción P


Como para el Estado defensor dol Capital no hay otra mane m,
ra de solucionar las huelgas que abaleando al pueblo, -- p
desde que se inició el movimiento repuso en acción el — p
gremio de asesinos -vulgo ejército- enviándose sucesivamen p
te diversas partidas de ellos de 200 y 300 y una ametra- p
lladora por cada 50 hombres y con todo un arsenal de mu- P
niciones para hacer una campaña en forma contra el enemi P
go. Así lo ha exigido la patria o sea los capitalistas,
la religión y la dignidad nacional, o sea el bolsillo de
los hacendados amenazados.

La Ma sacre

El mismo que la vez pasada abaleó al pueblo de Huacho —


ha repetido hoy su szañs (sic) con rasa crueldad, y más encono.
p
pp

105.

I» Mientras no se-ha hecho ol envío de fuerzas Armadas y 3os


P autoridades no han intervenido no ha habido ningún-
P desmán ni nada que lamentar, Pero se envía a los crimi
P nales uniformados,se constituye en Huacho el prefecto -
P Arenas, el asesino del Pueblo y no bien llega cuando el
P héroe Invicto tiene oportunidad o mejor la busca para -
P dar pruebas do su gran valor. Por los partos pasados a
P* sus superiores so deduce que apenas ilogó a Huacho hizo
P llamar a los huelguistas y cuando éstos pacíficamente -
P entraban a la ciudad viendo ol Héroe que la manifesta —
P* ción era encabezada por las mujeres, dispone sus tropas
P y logro rechazarlas violentamente haciendo entre ellas-
IP* y sus acompañantes 9 muertos y 16 heridos.
P El crimen se ha realizado y ha (sic) estas horas puede
P estar satisfecho ol Asesino del Pueblo. El Eerce va --
P ser (sic) premiado soguramonte con un generalato porque
PP
ha vencido y derrotado y pasado a cuchillo a mujeres --
P indefensas mucho más temibles si corno él afirma han es
P tado ebrias.

La Exaltación General
P^
gH La masacre y los asesinatos cometidos por la autoridad-
p, on Huacho no han podido ráenos de producir una gran in—
p> dignación tanto en Huacho como en esta Capital, Los Sa-
4» yones han lanzado el guante| las fieras rea muestran las
p garras y los trabajadores debemos responden (sic) con -
p entereza,defendiendo nuestra dignidad e imponiendo por-
P la unión por lo acción conjunta el triunfo de nuestras-
p justas aspiraciones.
P
Los Presos
(p* Se encuentran en la intendencia los obreros Hicéforo Ra
PP
mos y Juan Canales do Supe y Roberto Torres y Rómulo --
PjP
Suárez de Huacho. Se ha enviado el crucero "Lima" que-
P
ha de traer un gran número de apresados.
P
El comité Internacional Pro-presos ha tomado las medi—
P
das convenientes para auxiliarlos y hace un llamamiento
P

i^
106.

a la clase trabajadora para que auxilie a los detenidos

Las Huelgas y la Prensa


Lévano, Delfín
Ira. quincena de julio de 1917, N2 59

"..." La Prensa * ha censurado desde un principio la


huelga de Huacho. Trató de extraviar lo opinión públi
ca... Los panaderos se declararon en huelga en solida
ridad a la matanza de mujeres de Huacho.
Es criminal, es inhumano, decir que las huelgas no son-
provocadas por la miseria del pueblo, sino per la labor
insidiosa de unos cuantos agitadores. Solamente o un ere.
tino... se le ocurre decir tales torpezas..."

P
Ppf

PPf

P
107.

P l¿l_]ÍLl£l£g_en el Valle de Chícai?g-


P Solución varsoviana
¿te
pP^
Pedro Parra
p> Lima mayo de 1917, N- 52 Pag- ^
P* Antecedentes.- La Huelga.- Actitud de los Huelguistas y
P del Prefecto García Irigoyen.-Su fin.- Epílogo.

P
Antes de describir la forma como se realizó la huelga -
§^P
en el valle de Chicama permítame el lector que diga al-
p go sobre el origen de ella. Con esto nada pierde, y --
P acaso puedo ilustrar su criterio talvez algo confuso --
P con las noticias que a esta Capital han cambiado corres
P ponsales más o menos interesados en el triunfo patronal
P Los apuntos que hago han sido tomados en el lugar del -
P suceso y si añado que he sido víctima del régimen feu—
#* dal que se practica on Chicama está demás decir que me-
P recen la confianza de ios trabajadores.
P Todos sabemos que la crisis de la sociedad presente se-
P hace cada día mas insoportable para el proletario. A-
P principios del mes pasado los obreros de Trujillo pidie
P ron al Alcalde que procurase la baja en los precios en-
P los artículos de primero necesidad, adujeron las razones
P de siempre %La vida se nos haco insoportable, etc., pe-
P ro éste, tal vez confiado en la buena fé del Prefecto,-
P solicitó su ayuda para quo el pedido de los obreros fue
P ra lo mejor atendido. El prefecto mandó notas a una ha
^P^ cienda y otra obteniendo por contestación de que en los
P bazares se expendía todo barato y bueno. Con estos da
PjfPP*
tos el prefecto telegrafió al presidente de la repúbli
ca que el pueblo de Trujillo y los trabajadores de Ios-
valles de Chicama y Santa Catalina no conocían la mÉe —
ria y acaso gozaban como en ninguna parto del Perú.
P
Esto, naturalmente, exasperó ánimos de los trabajadores
P
y como ya no podían esperar de la autoridad su mejora
P
miento resolvieron los obreros de la empresa de los fe-

P^

P
103.

rrocarriles de Trujillo confiar a la gerencia su pliego


de reclamaciones. El triunfo de éstos fué la chispa --
que prendió el fuego en forma de una huelga general.
Todos los días se hablaba en Casa Grande de la. necesi
dad de una huelga que hiciera suprimir la cantidad de -
abusos que contra los trabajadores se cometían. La --
forma de trabajo, el insulto y el látigo del caporal, -
el puntapié del patrón, lo exiguo del jornal, la peque
ña cantidad de mala ración, el encarecimiento de los ar
tículos de primera necesidad... ¿no son estos motivos -
suficientes para que el más esclavo se rebele? Sin em
bargo, se dijo que la huelga era por la propaganda de -
unos disociadores... porque los braceros estaban bien -
pagados y gozaban de comodidades... Una libra de mante
ca cuesta siete reales y un bracero gana seis!
Aquellos rencores ya no solo contra el patrón sino con
tra la autoridad política también tenía que hacer expío
sión el día menos pensado. Y los peones de Sausal de
clarándose en huelga arrastraron a los de Casa Grande,-
Chiclin, y Cartavio.
Declarada la huelga en todas las haciendas del valle de
Chicama, con excepción de Roma y Chiquitoy, el Prefecto
del Departamento se constituyó en Casa Grande donde ci
tó su residencia durante los días que duró la huelga. —
Allí entre banquetes y comilonas pasó días felices
mientras la tropa de 300 individuos armados hasta con -
ametralladoras dispersaban toda reunión y apresaban al-
que se atrevía a protestar. Los trabajadores por su --
parte se mantenían tranquilos y debo confesar que en to
das Ib haciendas, no por que el caso era para estar así -
sino por instinto de conservación pues a cada momento -
veían que dos ametralladoras o cien rifles apuntaban --
sobre ellos. Un redactor de "La Reforma", dice que en-
una ocasión el recuerdo de 1912 cruzó por su mente y se
hizo la intención de asistir a un espectáculo macabro...
Al siguiente día de huelga ya podía notarse el desalien

,a,;A *«•.
109.

to entre los trabajadores: un obrero había sido secues.


trado de su domicilio a las once de la noche y Bazo era
apresado a las ocho de la mañana. Sin embargo había la
esperanza de que el Prefecto diese buenas noticias, des.
pies de la reunión de hacendados que a la sazón se realiza
ba en Chocopef Fueron cinco horas de expectación, cin
co horas de amargura y desasosiego. Durante este tiem
po las prisiones no cesaron, a las tres de la tarde ya-
habían más de diez en los calabozos de la hacienda Casa
Grande ¿Cuantos habrían en las demás?

La Huelga de Chicama
WP*
Pedro Parra

Primera quincena do julio,N2 59 pag. 1 y 2


(Conc ilusión)
m Pero la esperada nueva fué la noticia fatal para los --
<•» trabajadores% Los administradores nada podían hacer si
i» no recibían orden do la gerencia de Lima....La contesta
P ción la tendrían mañana ... pasado... .muy pronto (palabras
P textuales del Prefecto) tengan confianza en mi,
P La comisión quo recibió esta noticia se encaminó donde-
P sus compañeros para darles cuenta de su cometido y des-
P pues de ésto la muchedumbre se dirigió por el camino -
P de Ascope ¿Para qué? Estaban anonadados ya no esperaban
P nada de nadie como no fuera las balas do la soldadozca-
P pronta a disparar al bulto pues ya habían disparado al-
P aire...
P Solo quedó la tristeza en todos los semblantes y con la
P prisión de x± hermano, de Cacho y de el quo suscribe ter
P minaron las autoridades de imponer el terror en Casa —
P Grande siguiendo la misma conducta de las demás hacien
wP^
das...
P Pero, las autoridades presididas por el Prefecto García
Irigoyen se figuran haber terminado con la sed de justi
cia de los braceros del valle de Chicamai Imposible! -

iP
110.

El observador que recorra los vastos campos cañaveleros


puede comparar al bracero que cuida de ellos, con los -
esclavos del coloniaje, con los siervos de la Edad Me
dia, La forma de trabajo es la misma y el trato del ca
poral igual ¿y su miseria... ?
El anhelo de una colectividad no puede anularse median
te la represión. Las autoridades tienen ya sobre sus -
hombros grandes fracasos y solo su torpeza puede guiar
los a proceder de la nefasta manera que lo hacen.
El fin de la huelga de Chicama ni siquiera se acerca? -
su fin será cuando en esos campos de esclavitud haya —
libertad.

Y para terminar diré que ol epílogo de esta lucha de —


clases ha sido la tranquilidad? tranquilamente guarda -
el Prefecto los 20,C0C soles que le obsequiaron los ha
cendados (l) y con tranquilidad pasmosa tuvieron a ocho
hombres sin probar comida durante tres días en la cár
cel de Trujillo,

Huacho . 14 de junio de 1917


Ira. quiñeena de julio 1917, W2 59 pag. 1
Mañana cuando se haga la historia del martiriológico pro_
letario, Huacho, que el 14 del mes pasado ha dado, la -
más hermosa prueba de solidaridad y energía, ha de en
contrar sin duda página gloriosa que ocupar.
Una huelga, que no es sino la consecuencia inmediata y-
real, del fracaso de todo el sistema económico,social -
que nos domina, jamas podrá ser solucionada mediante el
plomo y el atropello. Cuando ahora más o menos un año,

Callao

(l) El Interdiario la "Opinión Pública" que se edita


en Trujillo, denuncia este hecho de la manera —
siguiente s Se dice que cierta autoridad ha reci
bido de los hacendados de Chicama Lp. 2,000 como
premio de su conducta en dicho valle.
111

los campesinos de Huacho, se levantaron en protesta y -


proclamaron la huelga, exigiendo aumento de salario, el
Estado, creyó, que le estaba encomendado, detener, a --
los campesinos, y entonces, empleando el mismo método -
que ahora? asesinó a mansalva a niños indefensos y a -
hombres pacíficos.
Se impuso el arbitraje y la huelga que era un movimiento
general de renovación, se vio acogotada por el mandari
naje, que impera en esta región. Poro error profundo?-
estos miopes, que no ven nada nuevo a través de los mo
vimientos sociales, creyeron todo terminado y los capi
talistas, sedientos cié más oro, explotaron mejor y más-
francamente.

Mas la semilla estaba echada? ya el camposino de Huacho,


no es la servil oveja de antaños la vida con todas sus-
solioitscionos ha penetrado allí y era necesario, natu
ral, que estallara nuevamente el movimiento reivindica-
dor.

¿Quién lo ha provocado? ¿Quién lo ha preparado?¿ Los -


anarquistas? Inmediatamente y directamente, no? la in
fluencia del pensamiento anarquista? sí., No lo negamos.
Y por que no hacemos tal, y porque nos encontramos soli
darizados con ellos, con sus reclamaciones, es que des.
de, esta hora, lanzamos la condenación a esa masacre —
que ha mutilado mujeres, exterminado niños y hundido -
en la miseria a cientos de hermanos nuestros,
Huelga revolucionaria, arrasadora de todo cuanto malo -
y viejo existo en este suelo, los campesinos de Huacho-
serán siempre la bandera que se agite, tremolando al --
viento el pensamiento que rompe fronteras y sepulta en-
el mentón de lo inútil, lo viejo y sin valor.
Quién como el asesino Arenass prefecto de esta región,-
ha asesinado a los campesinos, pretendiendo acallar con
su plomo homicida, todo un proceso social de reivindica.
cións olvida que si la historia tiene sus Falcónos y —
Gallifet, hay también Radovisky y Morales.
112.

Y aquí un paralelo estupendos siempre esta casta que --


dueña del poder, se alza insolente, asesinó.y fia^geJCó,-
indios, latigueó campesinos, sableó al pueblo y este --
pueblo que hoy al parecer, mansamente acepta la vil Ti
ranía que nos gobierna, detuvo con gesto heroico sus --
desmanes. El antecesor de este hombre, que asesinara -
a cientos de individuos, que en mazmorras inmundas, dig
ñas de la época republicana, se apodera, del poder, ofre
ciendo libertad fué el peor de los Tiranos y como tal,-
ya tuvo su fin. Pero el vastago ha quedado. Tiene to
do el virus del vicio y toda la infamia de la tiranía.-
¿Se alzará hoy como ayer la mano vengadora...
Mientras tanto, el pueblo, debe ver, en Huacho, no una-
huelga aislada y sin proyecciones, es un proceso que --
continúa su ccrsos nada, ni nadie podrá, detenerlo. Y -
esas mujeres atravezadas que han caído y esos niños huér
fanos que hoy piden justicia se levantarán, tienen que-
ser la enseña de guerra contra todo esto abigarrado
conglomerado de mercaderes de vicios, de prostitutas de
la libertad.

Ya, anuncia el telégrafo, que en Lambayeque, una nueva-


masacre ha notificado a los proletarios que deben callar
La Tiranía del Estado sigue su camino? el charco san --
griento crece. ¡Cuidado con ahogarse! Y el pueblo ¿Qué
hace? ¿qué espera?
Ya, y, es preciso sacudir el marasmo. Huacho indica el
camino. Y si nos sablean, y si nos matan, gritemos
fuerte y en la calle» Las decisiones heroicas de un —
pueblo, no las detienen los nontoneros de desesperados --
del Poder. A escribir otra página de gloria!.
Y, para los que niegan que la cuestión social existe en
esta región, una bofetada que le cierre los labios, los
sayones están demás. A defenderse con la fuerza ya que
con la fuerza se defienden los lobos de esta madriguera.
113.

Hermana Campesina
Juan Manuel

Setiembre, 1917 Ne 60 pag. 7-8

En la campiña de Huacho se declararon en Huelga cinco -


mil obreros pertenecientes a las 21 haciendas del valle.
Reclamaban aumento de salario y mejores condiciones de
trabajo dado que la carestía de la vida y la explota
ción inhumana habían llegado a su colmo. Los hacendá
is dos de Huacho se opusieron al aumento pidiendo repeti--
0 das veces por telégrafo y directamente al presidente de
0 la república enviara fuerzas militares, para sofocar el
4Ht levantamiento. Estos concientes de sus deberes y dere-
jjh chos se mostraron firmes desde el 5 de junio hasta el -
|pj l4, en que la demanda tuvo su sangriento y heroico epí-
fjte logo. El día anterior, en vista de que se habían soli-
gH darizado con los campesinos, -se envió de Lima al pre-
P fecto Edgardo Arenas al fronte de mas de mil hombres, -
P ol mismo que el 2. de* Setiembre del año pasado abaleó a-
p los obreros, A la 11-. gada del prefecto les campesinos,
P olvidando que su rnasachador estaba frente a ellos, en--
P vían comisiones para ponerse de acuerdo y obligar a los
P hacendados a ceder su pedido.
P Como tal cosa no sucedió, las mujeres é hijos de los --
P Campesinos)en un momento de entusiasmo resolvieron ir a
P la población para pedir al prefecto la pronta solución-
P* del conflicto. Eran 150 mujeres, pacíficas sin más ar
|pPP
mas que sus brazos, sin mas defensa que sus pechos. ;-
Sinembargo (sic) los mil y tantos soldados a órdenes --
WP
del prefecto Arenas, quien personalmente ordenó la ma
tanza, sablearon, masacraron con furor de fieras a esas
PP
inocentes y pobres mujeres. La fuerza cumplió con su -
deber y el chacal autor de la masacre, satifecho (sic).
La Historia recordará aesas mujeres mártires en la vida-
del proletariado, y sus figuras acrecentadas por el mar
^^P
tirio serán símbolo y bandera de rejyir.dicación. Irene-
Salvador, atravesada de un bayonetazo, Manuela Diaz, --
114.

Eulogia Morales, Isabel Pichilingue y cien más, junto -


con aquellos que quisieron correr la misma suerte que -
ellas y que cayeron unos sin ojos, con los intestinos -
vaciados por la bayoneta otros, mutilados por los cula
tazos, todos serán columna de luz que guie a los campe
sinos hacia la tierra de promisión de justicia y amor.-
No olvidarse que la yerba que nazca en esa tierra abona
da esta' con carne humana, regada se halla con sangre
proletaria.

Hermana Campesina

La desolación y la muerte que las turbas amadas han de.


jado en la campiña, donde naciste y has visto marchitar
se tus esperanzas de niña y tus sueños de adolescente,-
te dicen que eres virtud del mañana, promesa del futuro.
Han caído, como estrellas de luz en un firmamento de —
gloria, tus hermanas campesinas; iban a reclamar pan —
para sus hijos y mejor salario para sus compañeros.
Tu choza que testigo es de tu miseria está desolada y -
triste. La ola de sangre, que derramada ha sido, ahogo
a los infames que la han derra-ado en un remordimiento e
terno. Los pequeños esperan,an vano las hijas esperan-
la vuelta de la mamita. Están solos y tú que eres her
mana de las que han caído gloriosamente, tu hermana mía
corre presurosa donde ellos que les den pan y cariño.
Tu sangre hermana pide promesa de redención, tu sangre-
hermana clama venganza. Y tú que te has quedado en la-
campiña, para seguir viviendo miserablemente, tristemen
te, tostando tu cara al sol de todos los días, promete,
has juramento de venganza.
El dolor y la miseria que reinan en esta tierra te lo -
exigen. Te lo exige-n también: La memoria de esas mu je
res que en sudario de libertad han caído bajo la metra
lla do mil lobos carniceros, te lo piden los pequeños -
haraposos que son carne de explotación y simiente de
115.

P rebeldía, te lo piden esos algodoneros empapados en tu-


P sangre, esas lágrimas vertidas, esos harapos que llevas
P por vestidos....
Hermana•

P Organízate, sé rebelde, que tienes herencia de. valor y-


P heroísmo. Eres buena, eres fuerte, y que algún día so
bre esa campiña de explotación surja la figura radiante
de los mártires.
pp
Hermana campesina %
pp
Por las que cayeron que pertenecen a la región de los -
p inmortales, por tu vida y por el mañana, rebe'late, que-
la Humanidad confía en tí, , La tierra es nuestra, haga
mos realidad esta verdad de los tiempos nuevos. Júntate
con tu hermano campesino y lucha, lucha hasta conseguir
ver ra3/ar la aurora de un día mejor.

El Cooperatismo
E. Roca

^ Setiembre 1917, N2 60, pag. 8


^P"
_ A los compañeros do Huacho

P La economía burguesa, los políticos, todos los amenaza-


P das (sic) de muerte por las reivindicaciones sociales,-
P en la imposibilidad de contenerlas han tratado de des--
P viarlas y el medio más adecuado más aparente para enga-
P ñar a los trabajadores para matar en ellos la noción de-
P sus derechos, y el valor para exigirlos, ha sido la coo
P peratiba (sic). Por eso en todos partes tras un moví --
P miento que ha ido a herir directamente el capitalismo -
P ha venido siempre la propaganda cooperatista directa --
P o indirectamente patrocinada por la burguesía, buscando
P no el bienestar de los explotados, sino la tranquilidad-
y la garantía de los explotadores. Es esto lo qne está
Pa3ando en Huacho.
La cooperativa tiene como finalidad la elimhaciÓn del -
intermediario en la empresa o en la venta de un producto
116.

pora economizar el alza producida en un artículo al ser


revendido. Con esa economía se pretende que el trabaja.
dor tenga una relativa comodidad en sus medios de vida -
y no tenga que recurrir a demandas demandas (sic) de --
mayor jornal o salario o cualquier otra participación -
en las grandes ganancias del capitalista.
El trabajador tiene derecho a una retribución proporcio
nal a su esfuerzo aunque con ella pueda adquirir más -
de lo que con nn criterio de desigualdad se ha conveni
do en fijar como un maximun necesario. El patrón no --
tiene que tener en cuenta lo que necesita un trabaja--
dor para subsistir para limitarse a darlessolamente
(sic) eso sino que debe considerar lo que el trabajador
produce para desolverlé (sic) lo que ha conquistado --
con sus energías. Puede ser que el trabajador necesite
como 1 pero si produce como 6 tiene derecho a 6. Y así
como el capitalista no se limita a tener de las ganan
cias solamente lo que necesita, tampoco tiene por que -
condenar a sus trabajadores solamente a lo indispensa--
ble si con su esfuerzo han adquirido derecho paro más.
Y esto es lo que constituye la finalidad más grondiosa-
del cooperativismo de los que el trabajador no ja con merca
de Jas ganancias del capitalista, sino con sus ahorros -
resultado de sus privaciones pueda conseguir lo indis
pensable para vivir. Cuando la cooperativa haya logro-
do eso y pretenda reclamar una elevación del salario —
que son grandes las ganancias del patrón y ellas han --
sido producidas por el brazo"trabajador entonces se les
negará derecho para exigir fundándose en que tienen ya
lo necesario y suficiente.
Todo ésto considerando que la cooperativa tiene su misión
ideal y que no tropieze con todos los inconvenientes de
organización y no de lugar a las especulaciones que en-
la práctica han producido.
117.

•JP*

P
La Matanza de Lobitos

La Ola de Sangre Proletaria, Crece...


Lima Diciembre de 1917 N9 61 pag. 1
fJpP

No vamos a lanzar un grito más de protesta vibrante con


P
jp, tra los tiranos encaramados hoy en el poder, ni vamos a-
0 agregar una nota sentimental por las víctimas de Lobi--
0 tos, devoradas por las hordas del nuevo Saturno, porquo-
0 así lo dispuso la soberbia de un nepótico gobierno y la
P codicia de una Empresa Capitalista.
P Que en favor de una empresa extrangera (sic), (roflexio
P nen los patriotas) el Gobierno mande un ejército de
P bárbaros a.asesinar obreros que elevan sus voces de ham
P bre ante sus amos, no tiene nada de extraño. Para eso-
P es ol Estados eso es el militar profesional. El prime-
P ro es la opresión, y cuando sus representantes dicen de
WP^
conservar el orden público , es porque los pueblos de—
P ben vivir en silencio, de cementerio, para mejor holgu
ra y enriquecimiento de los potentados, El segundo es-
el hombre primitivo incrustado en la civilización raoder
na, hombre ancestral q1 (sic) siente la nostalgia del
canibalismo y se conforma con el hedor de los cuerpos -
acribillados y el vapor de la sangre de sus indefensas-
víctimas. .

No debe extrañarse,, pues, que el elemento nocivo y per


turbador sea la autoridad, pues, según todos los dia
rios locales, la huelga de los obreros petrolíferos se-
P
generó y se mantuvo en actitud pacífica, mientras no --'
P
llegó el prefecto Vallo Riostra con su jauría miliciana
P
a transtornar el orden público, masacrando cobardemente
P
a una multitud inerme de hombres, mujeres y niños.
P
Lo extraño, en verdad, es que a pesar de la poda de
"obreros agitadores" hecha por repetidas veces en los -
asientos petrolíferos, las huelgas se suceden siempre,-
lo que comprueba que hay un agitador supremo é indoma--
bles el Hambre. El hambre que no pueden acallar los —

P
118.

gobernantes con sus reformas tributarias y sus leyes —


sobre subsistencias.
Y lo más extraño aun es que ei proletariado, a pesar —
del continuo afusilamiento en masa de q» (sic) vienen -
siendo objeto, no recobre experiencia alguna, y vayan -
a la huelga sin más armas que su entusiasmo y el pecho-
descubierto a las balas de los imbéciles cosacos.
So sabe que la tiranía dominante ha formado lagos de --
sangre obrera por todos los pueblos de la república, se
sabe que los que dirigen esas carnicerías humanas obtie_
nen por recompensa, el ascenso ó el afianzamiento en --
sus puestos, lo que demuestra q' (sic) los tres poderes
públicos de la nación, aplauden y alientan osas matan
zas, y que están dispuestos a sofocar en sangre toda
reclamación de los obreros que recurren a la huelga.
Nuestros gobernantes, cegados por su soberbia ó por su-
torpeza, quieren ver que la huelga es el único derecho-
a la existencia de que gozan los trabajadores y q' (sic)
mientras el hambre y el dolor sean fenómenos de la so
ciedad, las huelgas se sucederán unas a otras, pese a -
quien pesare. ¿Quo habrán como en Chicama y Vitarte, -
Huacho, Talara y Lobitos, muchos muertos y otros tantos
heridos? No importa. Serán los mártires que irán gene
rando en los vencidos, los supremos odios y las augus
tas rebeliones.

Lo que importa es enmendar rumbos y adoptar nuevos mét£


dos de lucha. Frente a la represión brutal de los go
bernantes, no cabe sino la acción, la revuelta enérgica
del pueblo.
La huelga de resistencia, la huelga respetuosa y paci—
fista, ha pasado a la historia. Hoy, el obrero al recu
rrir a la huelga, no va a la.defensa de lo que tiene en
posesión, sino a la conquista de nuevos derechos a la -
libertad y a la equidad qu3 no saeonquistan con pliegos de
reclamaciones humillantes y esperanzados en la bondad -
del explotacor (sic) enemigo, ya alguien lo dijo.

•KiiMfüá :':¡"¡'-,Cw
119.
pp*

pp^

ippp
Los derechos se conquistan con el filo del machete en -
plena lucha y un otro agregós Pueblo: aprende a herir.
pp^
Cuando el obrero, desde el momento mismo de abandonar -
el trabajo aclamando la huelga, principie por sabotear
^p
las máquinas y los productos que fabrica, y por apoderar
se de todos los medios ofensivos a su alcance para res-
pp
0 ponder a la agresión de la fuerza armada, entonces los-
0 gobiernos y los capitalistas razonarán mejor y tratarán
0 de no provocar rebeliones populares,
0 Es menester qr (sic) los obreros comprendan que la huol
0 ga es un estado de guerra contra el esquiloifidftr_ direc
P to; y batir y estrechar al enemigo por todos los medios-
P ofensivos, es asegurar el triunfo,, Y la fuerza pública
P está siempre al lado de los capitalistas, a los trabaja.
P dores sólo les quoda planteado este dilemas a la fuerza
P debe responderse con la fuerza ; a la tiranía guberna —
P mental debe respandeirse con la huelga general y revolucio
P "naria. No queda otro camino. Hay que atronar los ai--
P res con algo más contundente y ejemplarizador. Las pr£
P testas escritas, las asambleas y los mitins no siembran
P el pavor en la claso opresora.
P

Enero de 1920 N* 84

Deportaciones • bajo el régimen leguiísta, Matías Lévano


pp
(presidente de los campesinos de Lurín) lo deportaron -
entre otros a México y entre ellos a Leopoldo Urmachea—
p
(lirector de "El Proletariado" órgano de la E.O.R.P. --
Federación Obrera Regional Peruana).
p
"Los comp>mtiX!og Delfín Lévano y Adalberto Fon Ken, redac
p
tores que fueron de nuestros periódicos aún siguen sin-
p
p*
garantías y sin poder estar en el seno de sus familias-
0 ni entregarse a sus cotidianas labores".
0 (Salida también de Gutarra y Barba) y Antonio Patrón a-
0 Bolivia. A pedido de Delfín Lévano se les restituye la
0 imprenta por orden judicial. Contra la política, ella-

pp

p
120.

es el enemigo del hombre. El anarquismo es un conjunto


de seres independientes.
"Poco importa que no haya la verborrea (sic) de un Gu—
tarra y el obrerismo interesado de un Barba, cuyas ac—
clones vituperables no empañan la brillantez del. ideal-
si hoy tenemos elementos sanos... que continúan propa—
gando el,ideal, prestigiando las ideas y afirmando su -
valor ante la reacción burguesa".

Enero de 1920 NT2 84


Una canción libertaria cuya letra pertenece a Delfín —
Lévano;

Los torpes tiranos Yo busco al hermano


la cjroel burguesía que sufre paciente,
sus odios desatan suavizo sus penas,
con gran felonía s su vida doliente,
pretenden insanos, llevando a su alma
mi verbo acallar. un rayo de luz.
No saben que en mi mente Soy un perseguido
se alberga una idea, por hombres malvados
que solo la muerte porque llevo en mi pecho
truncando mi vida ideales sagrados,
mis ascéticas luchas porque voy por la tierra
podrá terminar. sembrando el Amor.

Mi verbo predice No espere el tirano


la bella ilusión que caiga rendido
de un mundo de hermanos que deje al hermano
viviendo felices que yace oprimido
y digo a los pueblos de mí solo espere
¡no más opresión! mi gran maldición.
Yo tengo del pueblo Ven, bella hermana,
sus grandes amores, al pueblo de Acracia,
del indio yo siento vé, libre y ufana,
sus grandes doloress al país de mis sueños,
yo soy un rebelde verás libre a la tierra
al yugo burgués. de todo opresor.
Nov, 1919 Delfín Levan

Desde Huacho

¡Arriba proletarios
M.S.

Caminaba, vigorosa, bajo la sombra del frondoso follaje-


121 .

"de la libertad, Ja organización de los trabajadores co


mo el manso anoyo corre bajo los apasibles .(sic) rayos
PP
de un sol primaveral; En esos tiempos alegres, venturo
PJPP
sos-, se ven en la campiña a los jornaleros., muy entusias
tas propagar la organización y al caer la tarde, día a-
día ingresaban a las sociedades de resistencia muchos —
P
más compañeros a inscribirse y depositar sus óbolos.
PP
Los jornaleros, sin más interés que su propia defensa,-
P^
•organizaron sus instituciones en Hualmay, Chonta, Amay,
Luriama, Toma y Calla, San Lorenzo y Tambo Blanco, en -
cada una de. ellas había de 100 a 400 jornaleros organi
f^P*
zados? todos los proyectos se discutían en Asamblea Ge
PP
neral, y sus acuerdos se llevaban a la práctica. Nues
P
tra organización fué sublime, abrigada con el calor de-
P/P
la unión de todos los jornaleros. Con grande entusias
PP
mo se aprobó comprar un terreno para edificar nuestro—
^P*

SppP
local social, comprar también una imprenta para editar-
un periódico que defendiera nuestros derechos, se insta_
^p*
ló nuestra biblioteca, y así, nuestra organización fuer
te? resistente, llegó hasta declarar el boicot a la —
hacienda "El Ingenio" por sus malos tratos a los traba
jadores, con buenos resultados para nosotros.
La organización se ensanchaba por obra de los mismos —
, trabajadores de la campiña. Estalló la huelga del 2 se
tiembre, teniendo buen éxito al principio por nuestro -
entusiasmo y resistencia, debido a nuestra sólida orga
nización. Pero no faltaron los Judas que traicionaron -
P nuestra causa y después de 22 días de lucha activa, ellos
P . entregaron nuestra causa'al arbitraje. Sugestionándo
la a la mayoría de nuestros compañeros y ya sabéis compaña
P „ ros, lo que es el arbitrajes entregarse al amo, darle -
P valor a los hacendados restándoles fuerza a los obreros.
• Así fué nuestro fracaso, debido a los conservadores, a-
P sus serviles ya los desgraciados que adulan á los amos.
P Pero nada de ásto importa. Somos los más, debemos ser-

€p*
122.

los fuertes. Somos los que producimos t*do lo que exxs


te, somos los que nos ampollamos las manos labrando la-
tierra? unidos todos seremos la fuerza capaz de destruí
toda la hipocresía, toda soplonería que se ha alojado -
en la campiña. Todos unidos, podemos arrancarles la -
careta a estos traidores y manipodios que ya conocemos. P

Damos, pues, la voz de ¡arriba! a nuestros compañeros -


del campo y de la fábrica; a formar la nueva organiza
ción a reconquistar nuestra fuerza, tengamos confianza-
en nosotros mismos y Henos de entusiasmo levantemos -
otra vez nuestras sociedades de resistencia.
¡Arriba compañeros! ¡Por la organización obrera! ¡Adelan
te ! .

Datos históricos
Enero de 1920, N2 84
«AHá Por el año 1908, se fundó en esta ciudad, el Cen
tro de Estudios Sociales "I2 de mayo" nacido de la fu -
sión del grupo libertario "Humanidad" y el Centro Socia
lista "l2 de mayo"a los que se sumaron nuevos companeros
vencidos de Vitarte, y que fueron producto de las confe
rancias, de Romilio Quezada, Zevallos, Agüero y mi padre,
miembros del grupo "Humanidad" así como del periódico -
del mismo nombre que editaba el grupo, bajo la direc -
ción de Del Barzo en ese centro anarquista.
La actividad desplegada por el Centro de Estudios So
ciales "l2 de mayo" fué grande, como que en él meditaba
mes una porción de muchachos con todo el entusiasmo y -
el optimismo propios de la juventud. Comenzamos por --
obtener una especie de corral por local, y al lado del-
viejo y buen camarda (sic) Luis Olea (fallecido poco -
después) trabajábamos esa porción de muchachos todos -
los ratos y días que nos dejaba libres la fábrica
taller donde ganábamos el pan. En poco tiempo transió.
123-

nanos ese corral en un salón teatro, con sus respecti


vos asientos, mosas de lectura, escenario, decoracio—-
nes y luz. Nuestra actividad fué creciendo . "El Opri
mido" órgano del Centró, de mensuario pasó a publicar
se semanalmente confiándoaie los compañeros su adminis —
tración; dos o más veces por mes se daban conferencias,
veladas teatrales, bailes familiares a voces gratis, a-
vecos a benqficio del periódico o del local.
Los adherentes al Centro eran muchos, pero en su mayo
ría elemento negativo cuando se trataba de cubrir los -
gastos que demandan la propaganda y el sostenimiento --
del local, aunque muchos de ellos los primeros en pro—
nuciar discursos, no por un convencimiento en el ideal,
sino por los hipos de notoriedad. Sobre muy pocos
pues, pesaba toda la labor; pago del local y su conser
vación y mejor arreglo, sostenimiento y distribución de
"El Oprimido" aparte de los demás actos de propaganda.
Así las cosas, llegamos a 1910. El Transcurso del tiem
po nos hizo conocer mejor a los individuos.s adquirimos-
esperiencias (sic) y supimos aquilatar en todo su valor,
la bondad, la pureza, la belleza del ideal y condenar -
J^p
a los que llamándose libertarios lo deformaban con sus-
malos actos.
Por el prestigio de nuestro idoal y del mismo Centro —
pedimos la renuncia del que desempeñaba la Secretaría -
General. Quisimos depurar nuestras filas y no fimos —
comprendidos, no quisieron comprendernos la mayoría del
Centro. Entonces nos retiramos los que suscribimos el-
oficio que a continuación transcribo fielmente y que --
fué publicado en "El Hambriento" N* 50. He aquí el ofi

'El Hambriento"

Compañeros de la R.R.
Salud i

"Sucesos conocidos de ustedes y que son del dominio de-


124.

los compañeros de la localidad, nos han decidido a sepa


ramos del Centro de Estudios Sociales "l2 de mayo".
Nuestra altiva y viril actitud guiada únicamente por el
ascendrado amor al ideal que profesamos, no ha sido —
apreciado en su justo valor.
Hemos presenciado el naufragio de todo buen sentido, he
mos asistido a la bancarrota de todo buen sentimiento.
Solo hemos contemplado una aglutinación de individuos -
atados por los lazos del mal? porque las impurezas y —
deformidades de sus vidas ha impuesto entro ellos la —
hermandad.
A una acusación serena y concreta se ha respondido con-
la evasiva, con el sofisma, con la amenaza 5 no se ha
oído el grito inconfundible de la dignidad herida, del-
honor ultrajado.„.
Solamente l<ss espíritus fuertes, los que no manchan su-
nombre con ninguna acción innoble, pueden tener una jus
ta noción del bien y del verdadero valor.
Los que acusamos impulsados por el deseo de que en las-
filas libertarias no se contase un elemento espúreo que
con sus acciones no solamente se envilecía como hombre,
sino que también perjudicaba inmesámente a la propagan
da, nos hemos unido en un grupo al que le hemos denomi
nado "Luchadores por la Verdad". Pues ella será nues
tra única divisa.
Lo que ponemos en conocimiento de todos los compañeros,
grupos libertarios y sociedades obreras de dentro y --
fuera de la república, a quienes enviamos nuestro pater
nal saludo.
De Ustedes y de la R.S.
Abraham Gamero, M. Caracciolo Lévano, L. Felipe Grillo,
Enrique Alva y D. Tapia M., Elias Mendiola, Roberto In
fante, Delfín Lévano.
Poco después se unió a nosotros Adrián 22 Zubiaga, ele
mento sano, sincero y convencido libertario, fallecido -

P
125.

e
n octubre del año próximo pasado en Huancayo y de
quien "La Protesta" no pudo corsLgnar su fallecimiento,
por los vaivenes -impuestos por la represión policial--
Sirvan estas líneas de recuerdo a ese buen y entusias
ta compañero desaparecido en plena juventud.
pp
Constituido nuestro grupo nuestra primera intensión —
fpp*
fué establecer una,Biblioteca Popular, para lo cual —
p^p
contábamos con centenares de libros, parte dejado por-
pp
C. Zevallos Agüero y el resto era de los que cada cual
pp*
tenía en su biblioteca particular. Con tal objeto comai
zamos. a reunir fondos para comprar el mobiliario indis
pensable y asegurar el pago del local por algunos me -
ses.
p
Empero, la-propaganda escrita había dejado de existir.
Con la muerte del viejo Astete desapareció "Los Parias"
y en seguida "El Hambriento". El Centro de Estudios -
»1.2 de mayo" a los dos o ..-tres meses de habernos aleja
do de- él, murió por consunción.
Esto nos hizo pensar mejor en la publicación de un pe
riódico que interpretara nuestra doctrina y sirviera -
p*
de orientación a la masa .proletaria. Y entusiasmados-
P con .las campañas valientes, nobis de "La Protesta" de-
P Buenos Aires y la voluntad de acero do los compañeros-
P do esa ciudad, sacamos "La Protesta" voceando la Anar-
P quía como ideal nuestro y el sindicalismo revoluciona-
• rio como medio de organización obrera.
P Apareció nuestra hoja el 15 de febrero de 1910, bajo -
• la dirección del compañero Mendiola y la administra —
P ción del compañero Tapia. Todos desplegamos una acti
P vidad en la distribución del periódico y en el recaudo
P de erogaciones. "La Protesta" cual ningún otro periódi
• co libertario del país circuló por los principales cen
m tros de trabajo de Lima y el Callao, aumentando su ti-
m raje de dos mil a tres mil y meses después a cuatro —
mil.
126.

El paro general de Lima y Callao realizado en abril —


del mismo año como acto de solidaridad a los trabajad£
res de Vitarte que llevaba más de treinta días de huel
ga, despertó nuevamente el entusiasmo en Glicerio Tassa.
ra, quien volvió otra vez a la propaganda libertaria -
que iniciara en "La Idea Libre" y continuara en "Los -
Parias" del que fue uno de sus fundadores.
El compañero Mendiola, reconociendo las dotes intelec
tuales del avanzado periodista Glicorio Tassara, previo
acuerdo con nosotros encomendó la dirección a Tassara,
quien desde el Ne 3 y durante cuatro años poco más o-
ujenos, fué asiduo colaborador y director de "La Protes
ta" hasta que sus múltiples ocupaciones le obligó(sic)
a dejar la dirección y desde entonces a la labor de —
administración que venía desempeñando desde el N2 18,-
hube de unir la de la dirección.

En la edición de "La Protesta" han contribuido todos -


los libertarios del Perú, con más o menos tesón, con -
más o menos cariño, pero todos interesados en la difu
sión de ella y su sostenimiento. Ha contado con las -
colaboraciones de González Prada, Pedro Ferrari, el -- P
Loco Darío, Origgi Golli y José Spagnoli y otros muchos,
por su dirección han pasado a más de sus dos primeros-
directores, José Pica, Daniel Antuñano, J.M. Carreño,-
Erasrao Roca. Ricardo Llórente, M. Caracciolo Lévano yo
y Adalberto Fon Ken. En su administración han actuado
brevemente después de yo, varios compañeros, y en Ios-
dos últimos años el compañero Antonio Patrón quien da
do su entuciasmo (sic) y actividad logró regularizar -
la vida del periódico, publicándolo por algún tiempo -
quincenalmente y haciendo progresar el taller tipográ
fico que teníamos. Preso a fines de octubre del año -
pasado y deportado después, le ha sucedido en la admi
nistración el compañero S. Ríos Nogales.
Puedo decir con satisfacción sin que esto signifique -

m
pjpp*
127.

petulancia o vanidad, que esta hoja ha contribuido en


mucho a ese despertar del proletariado nacional; ella—
sola ha hecho más que toda la prensa libertaria en el -
Perú. Verdad que esta prensa ha sido como el riego de
p^
un campo seco y pedregoso al que nosotros hemos removi
do y apartado las piedras, abierto el surco y arrojado-
la simiente.,
"La Protesta" con el presente número entra en su noveno
año de vida. Durante ocho años ha logrado vencer obsta
culos de orden económico, imponerse al ambiento estre
cho y mezquino y no ceder jamás a las persecuciones, --
amenazas, deportaciones, prisiones de que hn sido obje
p^
to parte de sus miembros. Cuando la prisión dol compa
(¡(pp
ñero Rafael Montoya y la deportación de Antuñano, res
pondimos a ese acto tiránico sacando "La Protesta" sema
nalmente hasta que el autoritarismo de un burdo militar
nos impuso silencio, no con la prisión ni la amenaza, -
sino ordenando a todos los impresores la no publicación
de nuestra hoja, so pona de prisión y del consiguiente-
P
empastelamiento de imprentas,
En cuanto a mi actuación en "La Protesta" es muy conocí
* da por los compañeros y no he de'ser yo el que la jus—
P gue (sic) desde luego.
P Tiene, pues, nuestra hoja su historia, historia de alti
P ves (sic) y de afirmación, a pesar de todos sus contra-
P tiempos, represiones, deportación o prisión de algunos-
• de sus redactores o claudicaciones de varios de sus miem
P bros editores.
P Sirvan estas breves y ligeras anotaciones históricas —
P* que hago al compañero A. R. que me lo ha solicitado y -
P que hoy hago público por creerlas oportunas,
P Delfín Lévano
0 • 20 de febrero 1920
p
p

pp

128.

Los Problemas de la Cuestión Social en el Perú


El Problema Indígena
Ara ^
Lima, 2da. quincena de'febrero de 1920, N2 86 ^
Hay planteado en el.Perú un problema de urgente é inme- m
diata solución. Me refiero al gran problema nacional - **
de civilizar a la raza indígena, las dos terceras par-- 4»
tes de nuestra población total, que incorporada a la — m*
nacionalidad peruana sería un factor efectivo de progre 4»
so. P
Esa pebre raza proscrita desde hace cuatrocientos años- m
de la vida común, debe ser rehabilitada en sus derechos. p
Un concepto de extricta (sic) justicia reclama para p
ella una vida humana, real y efectiva que la capacite - ^^1

para formar parte de la estructura social do la Humani


dad.
Por eso decimos que urgo su inmediata civilización, ó -
con mayor propiedad, su socialización, es decir? la --
necesidad de ponerla en conformidad, en armonía y coope
ración con todo lo que se refiere a los intereses indi
viduales dominantes, así como a los de la sociedad en -
sus-forma fundamental y originaria.
Problema educativo, más que étnico, nuestra cuestión —
indígena no es más que un aspecto del gran problema --
universal del proletariado, conocido con el nombre de -
CUESTIÓN SOCIAL la que en el fondo, como ha dicho Doña-
Concepción Arenal, no es otra cosa que una cuestión pe
dagógica. Es por eso que, informados por un criterio -
optimista respecto a la acción del factor educativo so
bre la herencia y el medio, creemos que a cualquiera --
solución,política ó económica deba anteponerse una solu
ción pedagógica, la. única capaz de crear si no la posee
mos, o de reavivar, si está adormecida, esta potencial!
dad energética que poseen las razas, como los individuos,
cuando no han sido anuladas por la abyección y el vicio.
pp

pp^

pp^

ppp*
129.
p

I decimos que no. Queremos una solución politica_as£ --


como tampoco una solución económica para significar —
que no ha de ser efectiva ni útil, la rehabilitación -
P
pp
del indígena a la propiedad por una ley central o re
pp
gional. Nój.el Estado está, virtu.almente muerto para -
PP*
el indio.

p
Han de ser la vuelta al ayllu, a la comunidad libre, -
p
al municipio comunista y.confederado, en lo administra
p
tivo, si se acepta el término de la ESCUELA INDÍGENA -
INDUSTRIAL RACIONALISTA, que preconiza el Dr. Chuqui—
wanqa Ayulo y un grupo de sus amigos, en lo que compe
pP
te a la preparación eficiente del niño indígena para -
P 3£ ulteriores funciones como unidad social, las que in
P^ tegraran la evolución sociológica reservada a esa pobre
^^p raza...

Entoncess ¡Inti llajtay manta cauchachiaj!


p ¡Sol de mi tierra, alumbra!
pPP-

PIP Fundamentos del Ideal Anarquista


PP Exposición (sin autor) ,
p Lima, 2da. quincena de marzo de 1920, N2 87
12 Las religiones son hipótesis sobre la creación del-
P
mundo y la existencia de los hombres.
Esas hipótesis han sido declaradas absurdas por la-
P
conciencia y comprobada su inexactitud por la cien
PP
cia .
Las religiones son innecesarias para el desenvolvi
miento del hombre.
PP^
Por .eso los.anarquistas somos irreligiosos.
P
22 El trabajo en sus dos formas, manual e intelectual,
P
es el creador de cuanto existe.
La apropiación de los que no producen nada,
PP
-propietarios, capitalistas, políticos, sacerdotes, mi
SpP*
litares etc.- hacen de la mayor parte del producto dé
los obreros del músculo, es una iniquidad, una injusti
cia, un robo.
130.

EL CAPITAL ES TRABAJO ACUMULADO MEJOR DICHO, ES TRABAJO


NO RETRIBUIDO A LOS-PRODUCTORES DE AYER, DÉ HOY X °E
SIEMPRE. .,-:: .- -•'- '• - :/ .-•• '•:."• .' " ; ; "",.
32 El gobierno es un organismo'improductivo, que consu
me y no crea nada, y cuya única misión consiste en -
asegurar el privilegio de los capitalistas de explo
tar a los productores.
Así, manteniendo ese privilegio se aprovecha ál igual
P
mente de los beneficios de la producción, haciendo más-
angustiosa aún la vida de los productores.
Por ser pues, inútil para el florecimiento de la vida,-
en sus fases material, moral, intelectual y artística,-
somos los anarquistas enemigos del gobierno.
42 Siendo la política un semillero de ambiciones y no -
aspirando los políticos a otra cosa que no sea susti
tuirse unos a otros en los empleos públicos recu ---
rriendo para ello a todos los recursos, hasta las más
innobles y brutales, los anarquistas nos declaramos-
anti-políticos.
52 La ley no impide los delitos: éstos se producen a —.
pesar de ella y cuando la'ley no es eludida hábilmen
te por la fuga del delincuente o por la venalidad de
policías, jueces, carceleros y gobernantes, tan solo
sirve para castigar ferozmente a los llamados crimi
nales, . ,
Y convencidos de que el delito tiene sus causas en la -
miseria y escasa ilustración del pueblo y que la ley es
incapaz de modificar, los anarquistas nos declaramos --
adversarios de toda legislación.
62 La patria es una creación arbitraria de los gobernan
tes. ; •
-Al nacer aquí o más allá, no.;, es una razón para amar o -
considerarse enemigo del que nació en otro punto, así --
como tampoco es una razón para amar a los.hombres que -
han nacido en la misma región y que a lo mejor nos pue
den ser más antipáticos y perjudiciales que los nacidos
pp*

P 131.
P
P

P
centenares de leguas de distancia.
0 No respondiendo a nada necesario, práctico y útil la -
división del mundo en patrias, y siendo al revés, cau-
P a de conflictos, guerras y semillero de odios, los anar
P uistas proclamamos la abolición de las patrias, para-
|P
ue los hombres todos se consideren como lo que son: -
P iembros de una misma especie cuya nación es la Tierra.
P Síntesis
P
Los "anarquistas queremos una sociedad en que cada hom-
P bre se gobierne a si mismo y en la que los medios de -
P producción (máquinas, herramientas, etc.) estén al al-
P canee de todos los hombres.
P Anarquía es la vida libre sin que políticaT moral ni -
P ^fainamente un hombre_predomine sobre otro.
P Mn miaremos ser opresores ni oprimidos.
P Por eso somos anarquistas.
PP

^ Sociológicas
P "Verdades Nuestras"
P Eduardo G. Gilimón
P Lima, marzo de 1921 N2 93
ppP*
"...Las causas del desorden y de las posibles altera
P^
ciones de las.relaciones sociales, estriban preoisamen
te en los privilegios de que, sin razón ni causa justi
P
ficable alguna, disfrutan unos en detrimento de otros-
P

p
"...El primero de esos privilegios es la propiedad pri
P
vada, el derecho de propiedad que sobre la tierra y --
PP^
todo cuanto ésta produce y contiene se han arrogado —
P
^pP unos cuantos..."

(pP*
"..,1a apropiación, que unos hombres, por el hecho de-
PP
considerarse propietarios de la tierra, hacen del tra
bajo de otros hombres,
...la causa de la miseria, l^oausa^ol .malestar social,
^.^ r,Qg ^ T. propiedad privada, en ese derecho de-
132.

propiedad que procede de un acto de fuerza o de un enga.


ño ..."

El Congreso Indígena
Lima, julio de 1921 N2 96
Durante los días del Centenario, los delegados indíge P
Pp
nas de diversos pueblos y comunidades del país , a ini
ciativa del Comité Central Pro-Derecho Indígen se han ^
^p1
reunido en Congreso en esta capital.
p
Nosotros no hacemos distingos entre la cuestión indíge
na y la cuestión obrera? no tenemos, ni hay razón algu
na, por que hacer ni propiciar una linea divisoria de -
tal naturaleza. Antes bien, procurarnos (sic) acercar-
ai proletariado de la costa y de la montaña, porque en
tendemos que la cuestión social es una sola y existe -~
aquí como en Europa y cualquier otro continente, donde-
existen clases sociales con intereses marcadamente o
puestos e irreconciliables de un lado los que viven pa
rasitariamente succionando las energías de quienes tra
bajan y del otro lado, los que se ven forzados a malbo-
ratear su trabajo a fin de no perecer de hambre. Entre
el proletariado de la costa y el proletariado llamado -
indígena, solo ¡existo esta diferencias el primero, me
jor conocedor de sus derechos, se organiza, lucha y con
sigue mejorar relativamente su condición económica y —
protestar cuando se les cercenan sus derechos: segundo,
dado su abatimiento moral, se conforma y con su resig—
nación, da lugar a que se perpetúe el abuso y las exac
ciones de los que le victiman y lo mantienen en la más-
degradante esclavitud.
Desde este plano doctrinario en que nos colocamos sin -
embargo miramos con simpatía la realización del Congre
so Indígena, por que él es una protesta elocuente y ai
jada de la esclavitud y el dolor de toda una raza ante-
las pomposas fiestas, los banquetes opíparos, los pala-

Ll
p
p
p 133.
p
p
p cios suntuosos, el derroche de lujo y las declamaciones
p de libertad con que se celebra una libertad que no exis
pp* te sino para los magnates del poder y del dhero.
p Oh raza indígena Los anarquistas, sienten y luchan por-
p^ causas de todos los oprimidos? y, aprovechando todos —
pp los beneficios de la ciencia que nos ha traído la civi
IIP lización contemporánea, tiende a establecer un comunis
PJP
mo libertario sin amos que nos exploten, sin gobierno -
p^-
que nos oprima, sin curas que nos engañen con prosas —
pP
falsas y cielos e infiernos que no existen.
pp^

|IP
Trujillo (Sin autor)
PP
Lima, julio de 1921, N2 96 pag. 4

PP
Los campesinos y obreros de los valles de Chicama, San
P
ta Catalina, etc. también vienen desarrollando su espí
^P*
ritu de asociación y de defensa contra las tropelías y-
|p^ succionamiertos de que son víctimas.
pP* Con motivo de las últimas huelgas, la prensa de esta ca
PP* pital viene dando a la publicidad una serie de artícu—
l^P los dedicados a desvirtuar el origen y la finalidad hu
Pp* mana, justiciera de la asociación de esos campesinos, y
IIP* llenos de espanto esos diaristas que no tuvieron remil
PP* gos para aplaudir y creer necesarias las masacres de -
pjp^ Chicama, Huacho y otros pueblos, narran algunos hechos-
p de defensa colectiva y de castigo al repugnante acto de
PP traición que dicen han llevado a cabo los huelguistas.
í^p No, no hay derecho para denigrar y hasta calumniar de -
^p tal manera a los obreros que, de haber cometido los —
P/P actos que narran los diaristas burgueses, sólo han ape
^P lado por espíritu de imitación y en defensa de comunes-
p intereses hallados por el gamonalismo, a los métodos de
violencia de que nos dan ejemplo los llamados a cuidar
p el orden burgués.
pp*
Trabajadores del campo! La asociación es un derecho --
^pp
natural como natural es el derecho a la existencia, y -
^p*
^P¿P

134.

esta se defiende como leones o espartaces, y no como -


súplicas ni humillaciones. Vosotros estáis'en vuestro
derecho al proceder altivamente contra los que os cre
yeron siempre mansos y sujetos a su soberbia y su de
senfrenada especulación.

Por_ el Campo Obrero (Sin Autor) P

Lima, julio de 1921, NS 96 pag. 4 P


P
La crisis económica de "la sociedad actual, es una en
P
fermedad crónica. Sin embargo, tiene, de vez en cuan
Pp
do, su agudeza que repercute dolorosamente sobre los -
Pp
que no tienen otra fuente de vida que el alquiler de -
sus energías al capitalismo. Esto viene pasando en - ^
esta capital: tenemos en. la industria y en el campo una ^
producción que no encuentra mercado donde colocarse, - ^
'debido' a-la baja del precio de estos productos: ésta - ^
baja ha producido también la baja del salario, y la mer ^
tna de brazos. Y como este desequilibrio entre la pro- ^
"ducción y la venta, la oferta y la demanda y el ínter- ^
cambio de los productos, en su encadenamiento opresor, ^
encierra a la sociedad toda en un férreo círculo extor ^
'alonante, la falta de trabajo y la baja del salario se. ^
han-hecho general: elesceso de hombres sin ocupación - ^
produce la baratura del trabajo y la miseria J^cresen ^
do_ . Y este fenómeno que es un efecto de las combina- ^
cienes de banqueros y bolsistas y de la especulación - ^
de los acaparadores de la producción, se agrava con la ^
carestía de los artículos indispensables para el sus— m
tentó diario. P
¿A dónde iremos a parar con esta, crisis que acusa la - m
bancarrota del sistema burgués? p
A nuestro juicio, solo hay. dos caminos: o se perpetúa-
este régimen esprimiendo las energías del obrero, y —
este sigue viviendo famélico y hundiéndose en el-abis
mo de la ignorancia y la servidumbre; o el obrero aquí
latando su valor cómo único productor y la fuerza de -
p

p
p
-i 35.
p
p
p
que es capaz si consigue la solidaridad de todos los -
pp*
de su clase, se rebela contra este caos social e impo
1P*
ne nuevos rumbos a la sociedad.
p^p*
En esto último lo que tiene que hacer el obrero, obede
fpp*
ciendo a la ley natural "de la evolución' y a la histo
^p^
ria que nos enseña que la humanidad se desenvuelve ha
p
cia su perfección, y la sociedad hacia la armonía de -
todos sus miembros.
p
Pero, cabe preguntar nuevamente. ¿Los obreros organi
p
zados de la capital se preocupan de este vital proble
p
ma de esa filosofía de la historia y de apresurar la -
0 evolución?.
0 Por lo que respecta al momento actual, podemos decir -
0 que hay modorra, hay un suicidio moral, lento, paulati-
0 no? hay hasta extravío en la senda.
0 La celebración del primer congreso local obrero, nos -
p dio muchas esperanzas de resurgimiento, de actividad y
P las esperanzas se van desvaneciendo por una realidad -
P triste y hasta decepcionante, pudiéramos decir, si en-
gp» nosotros las flores del optimismo no hubieran echado -
P hondas raíces.
P Hay que romper, esa dejadez, esa somnolencia. No, no-
P hay derecho para que las corrientes progresistas de un
P proletariado sindicalista se estanquen y se corrompan-
P en la quietud. El sindicalismo es vida y se demuestra
P andando, accionando no solo en las luchas contra los -
P patronos o los que quieren arrebatarnos los pedazos de
P libertad que se nos da, sino, en las horas de medita—
P ción y estudio. Un sindicalismo que se detine, se pare
m ce a un lago de agua en reposo? su putrefacción produ-
P ce miasmas y fiebres infecciosas que puedan atacarnos-
y conducirnos a la muerte.
m Ningún obrero organizado debe permanecer en quietud, -
m porque corre el riesgo de convertirse en la piedra de-
m sal de que nos habla la fabulosa Biblia. La organiza-
^ ción obrera es como una planta: si no la cuidamos, si-
Pf
p

136.

no la regamos continuamente y la libramos de las malezas


y las zizañas, puede agotarse y hasta desaparecer Obre
ros sindicalistas: Seamos los jardineros de esa planta.

La Raza Indígena y el Centenario


(para la "Protesta")
Encino del Águila
Lima, setiembre de 1921, N2 97 pag. 2
P
La raza de Manco II, Tupac Amaru y Puma Cc-hawa ¿Ha al p
canzado algún progreso económico social, político y cul p
tura! durante la centuria?. P
Honradamente, nadie negará que la desventurada raza in- P
dígena no solo no ha progresado nada durante el siglo - P
republicano de lo naciónR sino que, ha empeorado de lo- P
que era en el Imperio de los Incas, siguiendo el ompeo- P
ramiento del coloniaje. Haciendo un balance sintético- P
de la vida indígena durante el imperio, el coloniaje y- P
la república, indiscutiblemente llegaremos a la triste- P
conclusión de quo el indio estuvo mejor bajo el pater— P
nal gobierno de los paganos y humanos incas que bajo la
autocracia sangrienta de los feroces virreyes y presi— P
dentes cristianos.
La organización agraria comunista del imperio, que daba
como resultado el bienestar económico del pueblo hacía-
imposible la miseria y sus inevitables consecuencias, -
los delitos y los crímenes. Y como el bienestar econó
mico es la base.de todo otro bienestar -moral, social,-
•ote- los indios no tuvieron sin duda los grandes sufri
mientos que durante el coloniage (sic) y la república -
los han aniquilado y aun aniquilan, La organización —
social depende de la económica y es natural que la solí
claridad y armonía sociales florecían en el imperio,
en tanto que, el más feroz individualismo y el --
antagonismo de ciases han descollado en el coloniaje y-
la República. Solo que políticamente los indios sufrie
137.

4» ron el despotismo y la absorción estatales bajo el go-


0 bierno de los Incas? ¿pero esto no. ocurrió bajo la au-
0 -fcocracia de virreyes y presidentes y hasta la fecha?
0 Un estado o situación popular tan floreciente fue
0 arruinado por los malhechores de la humanidad, los bur_
0 dos y bárbaros españoles, y la raza indígena se hundió
0 en la más grande desgracia que registra su historia.
0 Señores, curas y mandarinos españoles redujeron a la -
P raza, a la más infame y criminal de las servidumbres -
P oprimiéndola y explotándola "ad mejorem Dei Gloriam",-
p en nombre de una artera o hipócrita religión de bondad
P y amor, de igualdad y fraternidad. El individualismo -
P feudal sucedió al comunismo, la servidumbre social, a-
P La solidaridad y la tiranía política, al paternal go--
P bierno de los Incas. La casta chapetona, la iglesia -
P católica y el Estado monárquico, ultramontano, convir~
P fcieron a la infeliz raza en una masa abyecta, fanática
P et ignorante de ilotas siervos y parias -desde la con
ppP* quista a hoy -.
¡¡pP* Bajo todos los aspectos, el Imperio Trtíarífcfcjguyo , ha " ---
PP*
sido mil veces superior al virreynato y la república.-
La historia nos habla bien claro con la elocuencia in
P controvertible de los hechos. Acaso podemos decir con
P toda seguridad, que la mal llamada "Civilización" cris,
P tiana de los cafres españoles fue tan solo una barban
zación europea.. .Ocioso sería detenerse en demostrar y-
probar esta verdad, con solo la recapitulación de la -
P historia colonial y republicana de la nación.
P
El mal no podía durar más tiempo. Después de tres si
^^
glos de horror español cristiano, de obscurantismo, fa_
PP^
tanismo, explotación y tiranía, la nación podía sacu •-
dirse del macabro yugo español del funesto dominio -
PP*
de frailes, toreros y señores, gracias a la abnegada;-
P
heroica y generosa obra do dos varones ilustres, que -
P
jara baldón eterno de los criollos del país fuoron —
P
sxtranjeroa, San Martín y Bolívar.
P
^*

P
138.

Vencido el poder español, expulsada la nobleza y casta-


gobernante metropolitana, los criollos, sus sucesores—
¿han hecho sin embargo, algún bien a la raza indígena -
durante los cien años de su mediocre y vil reinado?
Para la raza indígena, la "independencia" solo ha sido-
y es la sustitución de los "chapetones" con los oligar
cas y gamonales criollos en el "gobierno" y la decanta
da república solo-a ellos y a nadie más les ha salido -
altamente beneficiosa, en todo orden de cosas.
En efecto, la raza continúa hoy oprimida y explotada, -
tal como lo fue en el maldito virreynato. El mismo —
obscurantismo, el mismo fanatismo, la misma tiranía,
igtial explotación hoy sumen al indio en la más desgra —
ciada de las situaciones. ¿Quién puede negarlo? Ciegos
los que no lo ven, malvados los que no lo reconocen.
De los dos y medio millones de indios (el 50 por ciento
de la población nacional), apenas el 5 por ciento es
"letrada", quiere decir que sabe "leer, escribir y con
tar" y en consecuencia puede servir de "masa electo
ra". El porcentaje de analfabetismo en el Perú, es
realmente, aterrador, La ignorancia de las masas popu P

lares indígenas es casi la misma en la república que la P

que fue en el coloniaje.


Ahora bien, quien dice ignorancia del pueblo dice "sta-
tu quo" del progreso, tiranía y explotación de las cas
tas gobernantes sobre él.
Es así que la raza en todo orden de cosas, continúa co
mo en el funesto coloniaje, siendo siempre oprimida, --
PP?
explotada, despreciada...
Económicamente, el indio ha sido reducido a la triste -
condición de colono de los latifundios gamonalistas, --
donde se les oprime y explota bárbaramente. Y, como el
estado o condición social de una nación depende fatal
mente de su estado económico, claro está que el indio -
P
no ha alcanzado el progreso social de la "igualdad so
cial", siendo por esta razón un siervo, un paria de las
P
P
P
Ppg
139.

castas dominadoras (gobernantes o dirigentes). Lógica-


nente, también en el terreno político, el indio es nada,
puesto que el progreso político de los hombres resulta-
ie su estado económico social. Esos 5% de indios letra
ios, apenas sirven y son peldaño electoral de los pro -
tervos politicastros criollos, sin que jamás ellos Ios-
indios, hayan llegado a sor diputados, senadores, minis
tros ni presidentes, esto es, ningún funcionario públi
co.

En resumen: económicamente, el indio es un. indigente 5 -


socialmente, un siorvo, políticamente, nada? educativa-
y culturalmente, un analfabeto; ¿qué beneficio, pues, -
le han reportado entonces la "Independencia" y la "Repú_
blica"? ¿dónde está el programa que ha alcanzado duran
te los cien años de vida independiente y libre?
PP*
La casta criolla, sucesora de los españoles, absoluta
^P
mente, ha hecho ningún bion o la raza indígena. Toda -
la historia republicana, con sus montoneras y guerras -
P^
civiles, su fanatismo católico, su obscurantismo, opre
sión y explotación...hablan en su contra.
p^P*
El maldito y criminal servicio militar obligatorio y su
<P>
gemelo el impuesto a la sal, solamente ellos, entre el-
P
sinnúmero de crímenes que la casta criolla ha perpetra
P
do contra la raza, bastan para fundamentar nuestras
P
apreciaciones condenatorias del nefasto régimen criollo
durante .la república.
P
En Conclusión: la independencia con su blasonada repú—
P
blica, no ha sido y no es sino, la desgraciada continua
ción del funesto virreynato, con nuevos cambios de nom

P
bres y personajes, y nada más.
0 Ya lo dijo alguien, con toda belleza de expresión? al -
0 hacer la crítica honrada de nuestra vida republicana, -
p que la libertad, la igualdad ante la ley, etc. eran pu-
P ra mentira, concluía? mentira en fin, todo eso de gobier
P no republicano, democrático, representativo, fundado en
P la unidad, porque variamos los nombres más no las cosas,
P

P
14o.

porque no hemos brotado el pelo de la dehesa colonial,


por nuestro régimen político y nuestra vida social se-
reducen a una prolongación del virreinato, con sus au
diencias, sus alcaldes, sus corregidores, sus reparti
mientos, sus frailes, de misa y olla, sus beatas de ro
sario y mulatos y sus perricholis francesas (M. G. Pra
da, Horas de Lucha)
Pero sin recurrir a las palabras de fuego de un revolu
cionario de la talla del maestro, de las que pudiera -
decirse que son extremistas,.¿no podemos repetir las-
de un político moderado y conciliador cftmo es M.H. Cor p
nejo, que la república sólo es la continuación del vi- ^
rreinato con simples cambios de nombres, tal como nos.q 0
tros lo decimos? p

Podemos, pues, asegurar, que la raza indígena no ha -- 0


evolucionado nada ni social ni política ni culturalmen 4»
te durante la república, y si continúa como en el coló 0
nía je, e inferiormente a lo que era en el imperio. 0
Esto lo constatamos nosotros, los que no pertenecemos- p
a la maldita casta criolla descendiente y sucesora de- **
los asesinos de Atahualpa, Manco II, Tupac Amaru y Puna P
Cc-hawa; los que verdaderamente amamos a la raza indi- P
gena y sentimos 3 pensamos al unísono con ella? los -- P
que ansiamos su progreso efectivo, mirando al porvenir, P
mas 110 los criollos ni sus miserables defensores. .. P
Lo repetimos. La situación de la raza es la misma que **
en el coloniaje, ;on sólo insignificantes diferencias ^^F

en el orden legal que es lo mismo decir en el papel...


La misma servidumbre social, la misma explotación eco
nómica , la misma tiranía política, el mismo fanatismo -
católico y el mis no obscuratismo...lógicamente encadena,
dos unos con otros, Siempre la casta criolla, su igle
sia y su estado oprimiendo, explotando bárbaramente a -
la raza *..

Hubiéramos deseado hacer un estudio más ó menos ordena-


141.

do de la raza indígena en relación al Centenario, pero-


P el carácter periodístico del ese-rito nos lo ha privado -
P esta vez„
P La raza indígena llega, pues, al Centenario, en el uní-
P* sonó estado económico, social y político, etc., que le-
P encontró la independencia? y, por consiguiente, nada --
P tiene que ver con él en cuanta a griterías callejeras y
P orgías chauvinistas de los criollos y sus secuaces.
P LLega con la más grande indiferencia y desdén, solo con
P el corazón desgarrado de dolor y el espíritu anonadado-
P por la anarquía que le causan su infortunada situación-
y el recuerdo de su grandioso pasado incaico.
P La independencia se ha de interpretar pues así: emanci
P pación política de los criollos del poder español para-
reemplazar a los chapetones en el gobierno (Opresión) y
P expoliación de las masas populares indígenas, y nada —
iPP
más, Y el Centenario, que hoy se festeja con misas y -
fpW*
procesiones católicas, repiques y campanas y quema de -
cohetes, con grotesca gritería callejera de los tontos
Hp*
y de los rabiosos fanáticos chauvinistas, es el aniver
ip'*
sario de aquella emancipación criolla y sólo de ella --
pp
pero no del pueblo de la raza indígena,
^p*
Los indios celebrarán su ContenariO, después que se ha
yan emancipado del yugo de los criollos, absolutamente,
reivindicando sus tierras, derechos y libertad arrebata
dos desde la conquista, y, tomándole el poder estatal-
entre sus manos, como los proletarios y campesinos ru
p
sos, derrocando totalmente a sus enemigos en toda la-anea*
p
Trabajo que lo harán mediante la revolución, una revolu
IP^
ción social profundamente radical en que abarque les
p

^p
problemas económicos, sociales, políticos y educacio
p nales que tienen de sí.
pp
Y, como ninguna profunda revolución se hace ignorando -
9P*
derechos y deberes, la educación y la culturización re
volucionarias del indio, es el primer grande deber que-
tenemos que cumplir no sólo en el pensamiento sino en -
p

142.

la acción, paralelamente, nosotros, sus amigos y cámara


das en el Ideal. Hacia ello vamos.
La raza aun sigue esclavizada como en el coloniaje, y -
hay que emanciparla del poder criollo, emancipándonos -
P
también nosotros, los trabajadores manuales e intelec
tuales, mediante la revolución social, única fuerza re-
dentora.
Hermanos indios: Hoy tendemos a vosotros nuestras manos,
prometiéndole, nuestra sincera yfraternal cooperación-
en la lucha que tenéis ya entablada con' la infame casta
criolla que os ha oprimido durante un siglo...
•^o. onT,
Hermanos queridos: Por vocntr-os
vosol._oo y
y contra la burguesía -
criolla ¡viva la Revolución Social!

v^nLfíir.t6rico Y Social-del Gremialismo (sin autor)


Lima septiembre de 1921, N2 97 Pag- 3
No creemos -como así también se apresura* a sostenerlo-
con nosotros todo anarquista^,que la organización sxndx
cal, teniendo en cuenta los fines a que responde actual
mente, vaya a perpetuarse en al.futuro precisamente en-
una sociedad en que todos serán trabajadores libres y -
emancipados.
El gremialismo es el arma de lucha por excelencia ce -
le- t-ab*jad-..r*e en el régimen capitalista. Su exis -
tercia es por tanto transitoria, estando directamente -
ligada a la existencia de la sociedad en la cual tieno-
su razón de ser. Mañana, cuando los hombres hayan abo
lido todas las trabas que dificultan la vida y le roñan
su libertad, el gremialismo, como organización ce los - P

trabajadores, habrá desaparecido,


En los momentos .actuales, el gremialismo llena una mi
sión importante y valiosa. Agrupa en su seno a todos-
Ios oue sufren los rigores de la explotación oapitalis
ta, los capacita para la lucha, eleva su nivel mentar ^P^

los -ejercita prácticamente en la vida libre y prepara - P


143..

las fuerzas sociales que harán la revolución por la lji


bertad. Llama al obrero sin preguntarle si es religio
P so o ateo si pertenece a esta o aquella raza, si tiene
P tales o cuales prejuicios, si nació en Asia o en cual
P quiera otra región del planeta. Lo único que al sindi
PP
cato interesa es que aquellos que ingresen a sus filas-
saan proletarios y se sientan con fuerzas para abrazar
francamente la causa de los oprimidos, indontificándo-
PP**
se en ella, dispuestos a sacrificarse por su triunfo,-
^P*
animados de los sanos propósitos de trabajar c«n entu
PP*-
siasmo y energía en este sentido.
^P*
El gremialismo tiene la virtud de hacer que el obrero-
PP
ignorante que solo empíricamente, por el choque que su
PP
fre diariamente con las realidades de la vida, ha com
PP^
prendido que debe luchar por el advenimiento de un mun
do mejor, conozca por análisis, por examen objetivo de
P
lqs hechos, por el estudio de la contextura social y -
PP
política de la sociedad, -que sus compañeros se jocurarg'm
PP
de explicarle-, que a los productores pertenece toda -
0 la riqueza del mundo, que ellos son los verdaderos for
m
Upp
jadores do la civilización y del progreso humano, que-
0 con su sangre conquistaron hace más de una centuria las
0 libertades que actualmente goza la burguesía, la clase
0 social que hoy le condena a la miseria, a la ignorancia
0 y a la esclavitud.
0 El gremialismo libertario, bien desarrollado, fuerte y-
0 temible, existe allí donde las luchas sociales han ad—
m quirido características bien definidas e inconfundibles.
p Luego, su existencia acusa un grado, avanzado de concien
p cia en los trabajadores, que ven en esa forma de asocia.
P ción un medio de alcanzar ciertas mejoras económicas y-
P una escuela revolucionaria cuya influencia se deja sen
P tir poderosamente.
P Mientras la miseria social, la injusticia y la tiranía-
P subsistan en la tierra, el gremialismo desempeñará una-
P función útil y de eficacia muy relativa. El papel que-
PP
P
P
Pp/í

144.

le tocará el día de la revolución, sin tener en. cuenta- 0


su fracaso ulterior, como acurriera en Baviera y en Hun 0
gría , tendríamos que confesar -que el gremialismo ha te- 4*
nido una participación escasa en la lucha. p
No hay que hacerse ilusiones respecto al poder, -como - p
tuerza obrera organizada-, dé los sindicatos gremiales. p
Si no contamos con la cooperación del pueblo y la adho- P
sión de algunas fuerzas armadas del Estado, toda tenta- p
tiva do los gremios, está llamada a fracasar. La revo- p
lución no la harán aislada, que la prepare exprofeso. - P
Será obra colectiva de todo el pueblo, lanzado a la ca- P
lie en un momento psicológico especial. En vano decía- **
mareaos sobre la necesidad do esté acontecimiento si -- P
carecemos de la fuerza social necesaria para realizarlo. P
Los gremios no son el pueblo entero, sino una parte de- P
él. Sería pretencioso sostener que el gremialismo con- P
centra todos los elementos sociales más útiles e impros. P
cindibles. -
Fuera de los gremios existe una cantidad de individuos- P
P
que estarán con nosotros en la hora suprema de la prue
ba.

Llegamos hesia admitir como verosímil que una parte de -


la policía se sume a nuestro bando. Quienes la forman-
son hombres qué dependen de un salario como nosotros, y
que nada tienen que perder y si mucho que ganar con la-
destrucción del capitalismo y de todas las institucio
nes que lo sostienen. Cruzarse de brazos todo el pfol£
tardado, por obra de un acuerdo previo sólo es posible-
por la agr©u££cx6n5 es un espectáculo soberbio, pero no-
basta para quebrar la resistencia y el poder de la bur
guesía , Detrás del gesto debe venir inmediatamente la
acción, el ataque a la fortaleza capitalista, el proce
^P$
dimiento violento, contundente rápido, que quite toda
clase de defensa al enemigo y ponga en posesión de sus-
derechos al pueblo realizando la expropiación directa,-

^W
145.

la revolución por la libertad integral.


Ningún obrero por muy inteligente y capaz que se sienta,
podrá luchar sólo con eficacia contra la admirable bien
organizada potencia de la burguesía, que tiene en ol —
f§p
Estado su puntal más seguro. Por eso se impone indiscu
0 tibiamente la necesidad de agremiación, del mismo modo-
0 como bajo otro aspecto lo hacen los burgueses para impe.
0 dir que se les arrebate los privilegios que usufructúa».
P En otra ocasión hemos dicho que si el individuo, abando
P nado a sus propias fuerzas, en el estado de aislamiento
P vale como uno, valdrá como cuatro, como cien, como mil,
P asociado con igual número de compañeros a quienes inspi
P re un mismo ideal de inspiración. El sindicato es el -
P que mejor llena estos fines, sin contar, además que co-
P mo núcleo homogéneo de fuerzas dispone de la iniciativa
P en cualquÉr momento, lo que es ya bastante para encen -
P der la chispa de la insurrección armada.
P Pero es prudente no anticiparse a hacer juicios que los
• hechos bien pueden recuficar (sio) No sabemos cómo y de
P qué manera haremos la revolución social. Ella puede —
P surgir en el momento que menos se piense, provocada por
P factores totalmente distintos a los que han previsto loa
P más exaltados idealistas. tTh suceso aparentemente in -
significante, puede precipitar los hechos. Recuórdeser
P^
lo ocurrido en la semana trágica de Enero en la capital
PP
federal y tómese como ejemplo, si ello no bastara para-
P
admitir esta posibilidad, las realidades históricas de-
P
estos últimos tiempos.
La revolución francesa fué precedida por algunos episo
dios simples que contribuyeron no poco a su realización.
La toma de la 3astilla, que se presenta a las generado
nes actuales como una epopeya colosal, fué obra de un -
puñado de audaces y casi se hizo sin derramamiento de -
sangre.

La revolución rusa tuvo caráctas más vastos y complejos


y correspondió el principal papel a un partido político
146.

apoyado por la fuerzo.


En Alemania partió del movimiento de los marinos de —
Kiol.

En Hungría se hizo por medio de un sencillo traspaso de


gobierno.
¿De qué manera la haremos nosotros en la Argentina? La
respuesta queda.reservada al porvenir. Pero mientras -
tanto bueno será ir preparándose, robusteciendo los or
ganismos gremiales y haciendo consciencia en el pueblo.
Esta os la misión de los anarquistas actualmente.

Del Ambiente
• ni ••ni iii M w m w •»•• '"•' "

Enero de 1922, N2 101 pag. 4


Frente a esta gran crisis moral y material porque atra.
vieza (sic) la clase proletaria. En estos momentos de
desoladora angustia, en que las ideas parecen uir (sic)
de los cerebros, y los espíritus se muestran cerrados -
para toda iniciativa, para todo hecho salvador frente -
a este desbarajuste mental a que nos a (sic) conducido
la indiferencia y la falta de voluntad precisa que li—
bre de todo apasionamiento ciego busquemos en medio de-
la dolorosa realidad de los hechos , la idea salvadora-
aue rompa las tinieblas de esta caótica situación en —
que hoy nos encontramos. Invariablemente siempre en —
todo momento histórico los hombres que luchan d frente-
de las instituciones revolucionarias, tienen trasados -
(sic) siempre un derrotero a seguir y cuando dichos hom
bres desoyendo a la vez de la razón y los intereses de-
su clase olvidan los principios de su causa, sin aten—
der a la finalidad pora la que han sido croadas dichas-
instituciones, un desconcierto general e inmediato va
ría el rumbo de sus corrientes y hace que so- produsoa ~
(sic) un retroceso. Este fenómeno se ha operado entro-
nosotros. Nuestras instituciones obreras están trasa—
das (sic) en principios revolucionarios y como tal deben
147.

tener pues una finalidad ideológica definida^pero los -


compañeros obreristas encargados de velar y hacer cum
plir los fueros de dicha finalidad han extraviado rum
bos y como no extraviarlos sí los compañeros obreristas-
se han dado por entero o la metafísica.
De allí que hayan creado ese desaliento que los pone --
en cubierto de todos sus errores. No se crea que sea -
una calumnia inventada por mí yo no tengo en cuenta su-
doble personalidad que ellos manifiestan tener y sostie
nen en todas las asambleas. Son anarquistas espiritual
mente, pero en sus hechos son conservadores y hasta re-
calciferantres. Esta inarmonía entre el pensamiento y la
acción es lo que hace incapaz para determinarse en he
chos como entidad revolucionaria.

PP'
Por esta razón la 3urguesía fuerza de acción en constan
te asecho dandcce (sic) cuenta qua el sonoro abulíamien-
P to de nuestra adorada miseria no ero nada, puso en jue-
P go fuerza repreciva (sic) y dio al traste con nuestro -
P fetichismo. No nos entristezcamos porgue tal cosa haya
P sucedido, por que si es verdad que es dolorosa la reali
P dad de lo hechos, ella en cambio, nos muestra los erro-
P res cometidos y nos enmarcan nuevos derroteros a seguir
P Por tal razón compañeros anarquistas hay que ar;nar nuos-
P tras energías para contrarrestar el trastorno de la de —
P rrota. Es nesesario (sic) qué nuestro vervo (sic) se -
P de-j.e sentir siempre en todo lugar donde haya menester,-
P que por encima de ese cruel indiferentismo de nuestro -
P modio ambiente, nuestro optimismo sano y regenerador —
P haga corriente de luz que impulsen a los hombres a tra-
* zar su destino de acuerdo con la verdad y la justicia. -
P Hay que llegar hasta el pueblo y vaciarle en su adormi-
* do cerebro el torrente de nuestras concepciones ideólo
m gicas, hacerle que se bañe en nuestras ideas y.cuando -
* al fin se hayen (sic) limpios de toda esa mugre do super
ticiones y ancestralismos pretéritos que hoy le tienen -
mar&atiado sin voluntad y sin energía. Entocoa. (sic) -
148.

habremos creado un proletariado de pensamiento y acción,


digno de enfrontarse a la Burguesía decido (sic) a ven
cer .

Movimiento Obrero (Sin autor)


Enero de 1922, N2 101, pag. 4
Nosotros que vivimos ha muchos años entre los trabajado
res que tienden a organizarse, no podemos dejar pasar -
desapercibidos los conceptos errados emitidos, por un —
compañero sobre las causales de la crisis que atravie—
san las contadas organizaciones obreras efectivas que -
existen en nuestro medio, y que acusan un desconocimien
to profundo de la vida y constitución de ellas ocacio—
nado (sic) por la costumbre contraproducente paro núes
tra causa, en algunos compañeros de vivir al margen de-
las organizaciones obreras.
Debemos estar convencidos que, en todas partes han sido-
y son'los anarquistas los que han hecho y hacen evolu —
clonar a, las organizaciones obreras hasta llegar al —
sindicalismo revolucionario. Y si bien es cierto han -
tenido que sacrificar algo de sus principios en algunos
momentos precisos, esto es lógico si se tiene en cuenta
el medio reaccionario en que actúan, y que no es lo mis
mo que el medio snanista en que se han de colocar en su
buardilla los que critican esta forma de actuar de los-
anarconsindicalisias dentro las organizaciones obreras '.-
concesiones que no representan nada ante las humillacio
nes o expoliaciones a que tienen que recurrir los soli
tarios, en la lucha por la existencia dentro de este —
régimen maldito? pero que aunque lentamente quedan com
pensados con el avance ascencional individual y colecti
vo, que ha experimentado en este lugar uno que otro ---
gremio,
Y la causal de la crisis principista del gremio que en-
estos últimos años marchará a la cabeza del proletariado
149.

organizado en esta región, ya lo hemos manifestado ante


riormente, se debe al aislamiento en que se encuentra -f
en estos momentos de prueba, debido a que solo les com
pañeros de ese gremio se preocuparon y consiguieron ha
cer efectivo en todos sus componentes el espíritu de —
solidaridad y de clase, a la vez que solo esgrimieran-
en sus luchas la acción directa, Pero fatalmente los -
compañeras de los otros gremios, los menos hicieron al
go en esto sentido pero la mayoría abúlica o impotente-
pp
para esta clase de empresa no hicieron nada efectivo en
este orden de cosas, de manera que, en estos momentos -
de prueba de valores de los gremios organizadas, se ha-?
puesto en evidencia las deficiencias y errores que se

pp*
tSai cometido en este orden de cosas. Por que en estos -
0 momentos, en los que por medio del hambre, clausurande-
0 fábricas, se pretende destruir el espíritu sindicalista
0 más pronunciado en esta región, del gremio de Tejidos,-
0 precisaba de haberse respondido con un movimiento gene-
0 ral y violento, pero nos encontramos con que ésto era-i
0 imposible, por que los demás gremios se hallaban incapa_
P citados para esta obra. Por esto es que nosotros dij i-r
P mos en el número anterior que hay necesidad de enmen-
P dar rumbos y trabajar todos en este sentido en sus res-
P pectivos gremios; y algo" más, nosotros creemos que to —
P dos los que nos decimos anarquistas debemos coadyuvar -
P en esta empresa necesaria; sin eses repulgos de niña sol
P terona mayor de edad, al dualismo porque entre un am --
P biénte reaccionario donde vamos a luchar, en el cual vi
P vimos, y al que aspiramos transformar. Creemos pues --
P qua todos tenemos que estar de acuerdo en que hoy día -
P solo espiritualmente podemos ser anarquistas en el sen-
P* tido amplio de la palabra, sin que esto quiera decir r-
P que nosotros ni siquiera silenciemos las •claudicacio--
^P^
nes. Pero de esto a criticar a los que por amor a núes
tro ideal se lanzan en ese mar borrascoso, aue se llama-
una organización obrera recién iniciada para encaminarJa
150

hacia adelante, hasta-llegar.a la finalidad Anarquista-


Comunista como la F.O.R„A.-dista mucho. . .
Para terminar, creemos necesario aclarar algo.más nues
tros -conceptos?'nosotros creemos que tenemos la obliga
ción de hacer evolucionar las organizaciones obreras,—
desdé el neutralismo de las Organizaciones de resisten
cia hasta conseguir orientarlas hacia el Comunismo Anár
quico, y ésto no lo vamos a conseguir desde la mesa de-.
un cafetín o-desde nuestro tugurio, sino "viviendo" den
tro de las organizaciones obreras. Al pueblo explotado
e ignorante precisa despertarle el sentimiento de soli
daridad y formularle el espíritu de clase, para que se-
rebele y pueda repudiando este "orden" de cosas, aspi
rar a otro más en armonía con su dignidad; y es en e.s—...
tos precisos momentos donde nosotros con más probabili
dades de éxito debemos exponer las bases político-econó
micas de nuestro anarquismo comunista, en contraposi -.-
ción al régimen burgués.
Por hoy-damos término a la presente pero estamos deter
minados desde estas columnas, con conocimientos de cau
sa, a señalar los yerros habidos v por haber, y refutar
todos los conceptos equivocados que al respecto se lan
cen. Porque si bien es oierto que nosotros estamos con
vencidos que no son solo las organizaciones obreras las
que harán la Revolución en cambio sabemos de la influen
cia decidida que esos momentos han de tener siempre que
con esta finalidad estén orientadas.
P

Movlmlen^o_0bj2,g_rjo 0
l£_l^lüli—SÍP-ES-ESL ' P
Armando Treviño ^
Lima, marzo de 1922, N2 103, pag> 4 ^
La organización obrera por oficios la ha desecho (sic)- m
la avaricia capitalista, día a día la maquinaria lanza- 4»
centenares de obreros á" la calle y desplaza a los peque m
ños obreros industriales por medio de la competencia — p
151.

4» ruinosa de la fábrica con maquinaria moderna que cada -


0 día simplifica y reduce el costo y el tiempo en la con-
0 fecoión de cualquier-' manufactura y así vemos que las —
0 fábricas de calzado amenazan-^extinguir el oficio del --
0 zapatero, pues en la fábrica un niño mueve una máquina-
0 y hace una parte del calzado,, otro en otra máquina la -
p otra parte y así hasta que termina la elaboración del -
P calzado sin que ninguno de ellos sea zapatero, es decir
P sepa hacer'uñ par -de zapatos.
P Y lo que sucecie en el oficio de zapatero sucede en to-
# dos los oficios; y es justo que esto suceda pues la ma-
P quinaria reemplaza el esfuerzo del hombro pero lo tris-
P to de esta situación es que quien se beneficia con esto
P es el capitalista y quien se perjudica enormemente es el
P obrero., Y ante este anacronismo no nos queda más, que-
P todos nosotros luchemos por tener la maquinaria al sor-
P vicio de toda la humanidad ; y quitarla del interés mez-
P quino de los Capitalistas y para hacer esto necesitamos
1^ conocer ampliamente el rodaje de la industria, la capta_
ción de las materias primas y dominar la técnica de la-
P industria y así irnos preparando hoy en la conquista --
P que mañana tendremos que hacer y mover (Consejos de Fá-
PP
bricas ).
fpP*
Y ésto se hace con la organización por industrias es --
P decir que abarque el principio y el fin de las indus.--
P trias y manufacturas, así se puede en un momento pt. --
P combatir con mas éxito al capital haciéndole un
P
frente único en la industria. Los obreros do una cur--
PP
tiembre se declaran en huelga y estando organizada la -
PP
industria del cuero nadie elabora calzado con el cuero
P^P
de aquella curtiembre y si esta tiene fábrica de calza
W^
do, como siempre sucede estos obreros son también afec
pp*
tados por ser del mismo departamento y el movimiento os
p^
más compacto y presiona más al capitalista; lo que no -
sucede con la organización por oficios pues hecha una -
p

152.

huelga por los curtidores, las demás organizaciones con *


templan desde el balcón el movimiento esperando que le- P
pidan solidaridad, pedida esta se convoca ha (sic) asam P
blea, y entonces, solo entonces se hace causa común, es P
decir cuando ya el movimiento ha perdido mucho tiempo - P
en lucha estéril que después vienen ha cifrar la victo- P
vía en la ayuda solidaria que solicitan que casi siem— P
pre llega tarde, mal yaveces no llega nunca porque no P
hubo número en la asamblea o por que un mangoneador o - P
caudillo la hace fracasar. Mientras que organizándose- ^
por industrias se evitarían muchas de estas anomalías.- ^
Esta es la organización que hoy día reducida a la vieja ^
organización por .oficios que hizo su época; y esta nue ^
va táctica de organización es la que tiene por aforismo ^
ou«: "un- ofensa hecha a uno es una ofensa hecha a to—
Vi w *"*
^
Pp)

(ÍPS " «> j^^


Esta organización es llamada en España Sindicato Único- ^
o Sindicato de rama o industria. Y esta es la organiza ^
ción de los trabadores Industriales del mundo, o sea- ^
la Y.W.W, que tanto a (sic) dado que hacer a los capita ^
listas Yanquis y Chilenos donde este método a dado mag- ^
níficos efectos, esta organización y estos principios - ^
no los he visto divulgar en los periódicos sindicalistas ^
y Libertarios del Perú, en cambio se continúa divulgan- ^
do el rancio gremialismo por oficio y la organización - ^
regional por fronteras burguesas, hay que buscar un mé- ^
todc mejor de organización, este método de la Y.W.W. — ^
parece llevar las aspiraciones de táctica y presión al- ^
capitalista que los trabajadores necesitan y también la ^
solidaridad de alcances internacionales como dice en su ^
nombre haciendo abstracción de las patrias capitalistas m
cuando"en su nombre dice: "Trabajadores Industriales - ^
del Mundo» es decir lo que en realidad: somos obreros - m
trabajadores industriales del mundo, y esto somos ante- m
el capitalismo y debemos ser ante nosotros mismos; for- m
PP

^P#

PP$
p
p
153.

mar una sola y grande; Unión revolucionaria frente a la-


gran unión del capitalismo. Yno penséis,que una unión
así, es como para arrear rebaños, sino una unión cons
wp*
ciente que quiere expropiar a la burguesía para produ
cir según sus fuerzas y consumir según sus necesidades.
He aquí expuesta atolondradamente, unas cuantas conside
raciones sobre la I.V.W. que lucha contradi capitalis-
P mo, en E. Unidos, México, Australia, Canadá, Chile,
P Uruguay, Inglaterra, Sud África, etc. esta es una orga
P nización internacional en los hechos no en la teoría, -
P como muchas que llevan después del nombre el apelativo-
m que la burguesía a (aié) puesto.
p
p Huacho -
p Lima, marzo de 1922 N2 103 pag. 4
p
'Este pueblo, recordando sus buenos tiempos en los que -
fp*
supo erguirse exijiendo (sic) un poco más de pan y li
bertad hoy, ante el deseo de las autoridades de ese lu
gar de hacerles cumplir una ley anacrónica titulada: —
^Conscripción Vial» o sea el trabajo gratuito de todos-
los hombres de 18 a 60 años de edad abriendo o mejoran
pp
do los caminos ha dejado sentir su protesta vibrante —
pp
'por medio de un miting y dos manifiestos, se preparan-
0 a no cumplirla.
0 Las autoridades pretendieron desde los primeros momen—
0 tos hacer alborotar este exponente de la consciencia de
0 sus derechos, llegando a apresar a seis de ellos remi—
0 tiéndelos a esta capital, pero, a las 24 horas se vie—
P ' ron precisados a ponerlos en libertad ante la solicitud
P que en este sentido hiciera la F.O.R.P.
P Nosotros rebeldes contra toda coacción a nuestra liber-
P tad no podemos menos que alentar esa rebeldía a la ley-
P de ese pueblo, recomendando a los compañeros de ese lu—
P gar que procuren aprovechar bien el momento que se les-
• haprecentado (sic), y creemos que ya es hora que síquie
PP
154,

ra los gremios organizados de esta capital inicien una 0


una campaña análoga a la del Pueblo de Huacho. p

Huacho. P
Lima, abril de 1922, N2 104 pag. 4 P
' ~ P
Siguen los compañeros de este viril pueblo, su campana
contra la célebre. Ley de Conscripción Vial, y teñe
mos conocimiento que el pueblo la secunda total y deci
^Pk

Y nosotros estamos profundamente convencidos quo los - ^_


pueblos son los arbitros de sus propios destinos, siem ^
pro que sean conscientes y solidarios, les auguramos - ^
un triunfo completo en sus aspiraciones del momento. -
Pp
Porque en último caso todas las autoridades y su medí- ^
das represivas serían impotentes para hacerla cumplir, ^
siempre que siquiera una tercera parte de la población- ^
se- negacen (sic) de hecho a acatarla. ^

De Arequipa.
M, Factor Lama
Secretario General
Lima, abril de 1922, N2 104 pag. 4
Federación de Trabajadores en el Ramo de la Construc—
ción Compañeros Redactores de la Protesta.
Arequipa, marzo 9 de 1922
Apreciados compañeros. Benimos (sic) á vosotros sin
tiendo la necesidad que hay, de que los núcleos obreros
organizados en todos los países entren en relación di
recta de amistad y conocimiento, con todos los de su -
cíase á fin de que haya orientación y cohesión en el -
movimiento obrero, en sus medios de lucha, en su propó
sites culturales y aspiraciones ideológicas.
Es por esto que dirigimos á ustedes la presente,-hacién
doies saber, que todos los de los diversos oficios que

P
pjp*

p^^

155.

P ocupan la arquitectura civil en esta ciudad, hemos for-


P mado la "Federación, de Trabajadores en el Ramo de Cons-
P trucción". - .
P Porque el proletariado tanto--el que vive y trabaja en -
P las grandes ciudades como el que trabaja en la mina, en
P el mar o en el campo, todos sufrimos la miseria, tiranía
P y esclavitud.
P Asi pues, nuestra labor en el orden internacional, debe
P ser severa en la solidaridad de principios: ni patria -
%pp ni bandera. ' "Lo tierra para todos".
pp^ Robustezcamos y facilitemos la difusión de nuestros ca
pp^ ros ideales, y porque en los países de América,de Euro
pa, y de todo el mundo, sea esta, una labor intensa y -
p
vivísima
^ El acercamiento de los trabajadores de un país á una --
Federación, y el de todos Tos países á formar una Fede
P'P-
ración de todos los oficios, Instituciones que llevarían
p el convencimiento á todos los ánimos; sería á no dudar
lo la fuerza inmediata de la traes for-macióh social.
Cooperando porque la solidaridad de los trabajadores --
sea el factor decisivo, permanente, y triunfante de
nuestra acción.
Compañeros en el mismo idoal reciban Uds. el fratemal-
saíudo que es dirigen vuestros compañeros da Araquipa.

X.WUW.(Fragmentos)
Artículo de A, Treviño
p
Lima, junio de 1922, N2 105
P "Usted como !»¥.¥, debe organizarse en el departamanto-
P industrial en que vende sus energías al capitalismo pa-
P ra que capacitado técnicamente después de espropiar --
• (sic) la tierra y la maquinaria produzca para la humani
P dad y no para el capitalismo si no está organizado el -
P Departamento, vaya organizándolo, organizándose Ud. mis
P rao en el Departamento de Oficios Varios y desde ya vaya
P

PP

156.

luchando por la educación, es decir, la conquista máxi- ^


ma del hombre, sin la cual no comprendemos el progreso- ^
ni la satisfacción de vivir; por la Organización, es - m
decir la coordinación de sus esfuerzos en la produc - m
ción y en el consumo, produciendo todos según sus fuer ^
zas y
¡umiendo según sus necesidades".
consí
0
P

Lo que Queremos.
S. Malatesta ^^

Lima, julio de 1922, N2 106 P


P
Cueremos abolir radicalmente el deminio y la explota - P
ción del hombre por el hombre; queremos que los hombres, P
hermandados por una solidaridad consciente y decidida,
coooeren todos voluntariamente en el bienestar de to
dos; cueremos que la sociedad se constituya con el fin
de sumiatrar (sic) a todos los seres humanos los medios
de alcanzar el máximun de bienestar posible, el máximo
posible de desarrollo moral y material; queremos para-
todos r^^J_ll]^£tadT- amor y ciencia.
Y para conseguir este fin supremo creemos necesario —
cue los medios de producción estén a disposición de - P
todos, y que ningún hombre o grupo de hombres, pueda - P
obligar a los demás a someterse a su voluntad, ni ejer P

cer su influencia de otro modo que con la fuerza de la


razón y del ejemplo. Por consiguientes expropiación-
de los detentadores del suelo y del capital a benéfi
co de todos y abolición del gobierno. E internamente
esto, no se haga propaganda del ideal; organización de
las fuerzas populares? lucha continua, pacifista o vio
lenta, según las circunstancias contra el gobierno y -
contra los propietarios, a fin do conquistar toda lx - P
P
bertad y todo el bienestar que se pueda.

p
p
pp
157.

El Concepto Anarquista (Fragmentos;


Lima, julio de 1922
"...Anarquía es:

P La abolición de los privilogios, no admitir seres pri—


P vilegiados quo por una leyenda de nobleza hayan de vi—
P vir colmados de dichas y placeres, sin hacer el menor -
P esfuerzo por producir sin tomarse la molestia de traba-
P jar.
P Anarquía os!
P Rechazar la "Voluntad do Dios" que según los teólogos -
P ha hecho todas las cosas; que ha hecho a los hombres —
P felices y desgraciados...
P Anarquía es:
P Buscar el orden social para el futuro, dentro del desor
P don insocial on que se vive. "Vivir para la paz entre -
P los humanos, ya que en la hora presente se vive para la
guerra como la bestia.
P Buscar una pauta económica para la armonía entre todos-
^ ya que la sinfonía dol "Fracaso", bajo la batuta del —
P capital no da notas agradables.
¿Quiénes son lo que no están en Anarquía?
PP
Son les partidos políticos, que a diario se destrozan,-
mora, humana y económicamente; pues entre olios, se
desprestigian por medios de sus rotativos, se matan pú-
0 blica y solapadamente, so roban y se aniquilan por cuan—
0 tos medios les es posible, viviendo del "amor" al pue—
0 blo que esprimen como material de trapiche, viviendo del
0 "amor" a la patria que explotan como mercaderes de ofi-
P ció.

p ¿Quiénes no son Anarquistas?


P Todos los que han deshecho el bellísimo ideal de Dios,- i
p la más acabada concepción artística y que con ese des— I
pp^
trozo, han conseguido hacerse príncipes para vivir como 1
p reyes, explotando toda fe negociando toda credulidad, - J
í

p
p
158.

todos turiferarios, todos omplemaniáticos, todos los -


haraganes los "politicastros" que debieran ser politi
castros. . .

Obrerismo P
(Fragmentas) m
Lima,- agosto de 1922, N2 107 pag. 4 P
P
"...Hemos observado con pena, quo en lugar de progresar
en este sentido, están rotrogadando, algunos; por quo,-
el sostener quo el Sindicalismo o sea la organización-
Proletaria, tenga como única finalidad "un mejoramiento
materialista inmediato", cuando los proletarios ostán -
amasando con su sangre una nueva era de liberación to--
w a X. . . . 4Rh

"...Además que no es posible que sigamos sosteniendo -- ^


que dentro de este régimen burgués, puede el asalariado ^
obtener algún mejoramiento económico, puesto que la ex- ^
periencia nos lo ha demostrado que cuando los obreros - m
de una industria han conseguido un pequeño aumento en - ^
sus salarios, sus explotadores han subido el precio do- ^
la manufactura el doble de la cantidad que les aumenta-- 0
ron, resultando, pues, hasta contraproducente el aparen- 0
te mejoramiento económico obtenido después de meses do- 0
huelga, que significan otros tantos de luchas y sacrifi 4*
cios..." P
"...La I.W.W, es una organización que aspira a que se - 41
organicen tcdos los trabajadores de las distintas indus 4»
trias que lleve como principios del mejoramiento social 41
y económico y la superación moral e intelectual del p
pueblo productor y cerno finalidad la transformación del. p
régimen presenté por otro donde no haya explotados ni - p
explotadores, opresores ni oprimidos..." P
"...Los hechos hablan elocuentemente y esos hechos nos- p
están demostrando que el gremialismo es insuficiente -- p

P
P

P
P
159.

P para triunfar sobre el capitalismo, que no responde a-


P las circunstancias del momento y hasta es-un impedim.en-
P to para la unión y. solidaridad de los trabajadores, —
P puesto que engendra divisionismo entro los oficios, —
P produciendo escisiones que imposibilitan el acercamien-
• to de los productores y debilitan las fuerzas combati-
P vas del proletariado creando innumerables obstáculos -
P que a veces, el mayor de ellos, resulta ser ol trabaja
P dor mismo que no puede entenderse debido a la división
P que existe en pequeños grupos de oficios, hechos que -
P dificultan la acción eficaz y disminuye la potonciaii-
P dad de las fuerzas proletarias.
P Insuficiente como es el gremialismo debido a las cau —
P sas quo señalamos, para impedir el avance gigantesco -
m -del capitalismo, no queda otro camino que suprimirlo y
P optar la organización por industrias con lo cual cosa-
P vé el divisionismo existente y desaparecerán las esci-
P sionesjque a menudo;so producen en ol gremialismo. --
m Unidos por industrias será.la forma única que los' tra-
m -bajadores logren formar una sola y grande unión, el —
^ frente único, esa muralla de acero que hay que levantar
m ;~para derribar la bastilla del capitalismo... "

-Barranca (El Corresponsal)


•Lima, octubre del 1922, N2109 pag.-4
PP*1
La Federación de Oficios Varios de Barranca, pone en -
P
conocimiento de sus hermanos trabajadores los salvajes -
jP*
e inhumanos atropellos del hacendado Manuel Tello y al
gunos otros de esta región? pues, dicho propietario no
p satisfecho con tener contratado por años a un gran nú-
P mero de nuestros hermanos de la sierra aprovechando de
P que es capitalista y de la ignorancia que por desgracia
P existe en nuestra clase indígena 5 dicho tirano ha toni
P do la sublimo idea de solidarizarse con los suyos, para
P no consentir y arrojar dol trabajo a todo obrero que -
l60.

sea federado y en particular a los Barranquinos.


Esta institución en vista de tales vejámenes, y compren
diendo una vez más, que si hoy se nos atropellan así —
nuestros derechos, es debido a la indiferencia de noso
tros mismos. Cumplimos, pues con nuestro deber de lia—
mar a todo aquel que pertenezca al círculo trabajador,-
para formar la verdadera unificación, único baluarte —
que hará respetar nuestros derechos de hombres libres.
Por la causa obrera s

Movimiento ^ Obrero
Los campesinos del Valle de Ate
Lima, noviembre do 1922
Pp^

Este paria del campo, esto explotado inicuamente por — m


los modernos señores feudales radicado en las haciendas ^
de caña "La E3ts?ella" y "Huachipa" convencido de que la m
emancipación de los trabajadores tiene que ser la obra- 4*
de ellos mismos, se reorganizaron en estos últimos tiem 0
pos, pero, los propietarios de esos fundos hoy chinos,- 4%
después de haber hecho su padrino de bautismo, uno de - 4%
ellos a la primera autoridad de policía de esta capital, 0
con el apoyo de la gendarmería enviada por su padrino,- p
pretendieron disolver violentamente "Unificaciones" ha- p
biéndose llegado hasta el extremo de herir de bala a -- P
uno de estos campesinos y de sable a varios. Ante tan- p
to atropello, estos se vieron precisados a declararse - P
en huelga que duró 15 días, durante los cuales demos P
traron la consciencia que tiene de sus derechos así como p
también su solidaridad, y debido al apoyo decidido, en- P
P
todas las formas que se hicieron necesarias, de los com
pañeros de Vitarte terminó el conflicto consiguiéndose-
p
todos sus deseos del momento.
^P^
Y nosotros cumplimos con saludar, desde estas columnas,
P^
a este hermano Campesino que supo defender su inviola—

P
161.

m ble derecho de asociación a pesar de su casi aislamien-


^ to y de los atropellos criminales de la fuerza público-
0 y lo alentamos para que siga por el camino reivindica cío.
0 nista que se ha trazado; pero, que en la próxima, ante-
0 la criminalidad de sus amos, deje sentir algo más sus-
0 iras en las vidas e intereses de sus explotadores,
0 ¡Si nuestros tiranos y hambreadores, violentamente quie
0 3*en acabar con nosotros respondámosle en la misma formas
0 esto es lógico y es de hombres. Y nosotros somos tan -
P hombres como ellos.!

p^

P Hermano Indígena
P Lima dicie'rabre de 1922, N2 111 Año XI,pag. 1
P
Tú que sabes del dolor i la meseria; tú que eres vejado
P
i escarnecido; tú que eros víctima de la ambición, el -
P
PP*^
capricho i la lujuria de los bandidos que nos explotan,
0 siempre has vivido i vivirás en nuestro corazón i en --
0 nuestra monto. Jamás hemos olvidado que por nuestras-
0 venas circula abundanto sangre incaica. Siempre haco--
0 mos esfuerzos por transmitir a vosotros la luz de nues-
0 tro escaso conocimiento a fin de prepararnos para lo --
p lucha titánica que, conjuntamente hemos de sostener.
0 Vuestra causa i la nuestro no son dos cosas distintas -
p como pretenden sostenerlo los que ignoran nuestro do—
P lor i nuestra miseria. Tened presente que la causa o--
P brera y la causa indígena son dos cosas igualas que con
P vergoña a ui mismo fin. Sólo que la causa obrera ha lle-
P gado a su grado máximo, donde ya la constitución i las—
P leyes son ineficaces para remediarla.
#* La causa indígena está en la primera faz de su peregrina.
P je i por ello se pretende tergiversar la esencia de núes
P tra campaña. Queremos decirs que nuestros antepasados -
P tuvieron, también "reclamación de derechos directos te--
P rritoriales"; que también fueron sugestionados por la
P* decantada constitución i las tantas veces, manoseadas --
162.

leyes. Pero, llegó la época en que esas Eiíntaae leyes -


fueron el arma favorita de nuestros eternos esquilmado-
res, quienes valiéndose de todas las artimañas que in--
ventó su "Ingenio" dejaron a nuestros antecesores, no -
sólo sin parcelas de tierra sino sin pan i sin abrigo -
para su numerosa prole.
Hoy, que no tenemos "reclamación de derechos territoria
les", pero que reclamamos el derecho a la existencia por
que somos humanos, la "constitución", los "códigos" i - P
la balumba de "leyes ambiguas" son ineficaces para sa— P
tisfacernos. A vosotros os arrebataron violentamente - P
vuestras tierras mientras erais despreciados i no sabías P
rescatarlas por "los métodos legales". Hoy se empeñan- P
en restituirlas a vuestro poder, por dichos métodos, -- P
porque necesitan aparentar que se interezan (sic) por - P
vuestra humanidad. Pero mañana, os ofrecerán 40 ó 50 - P
soles como "crédito hipotecario" para vuestras necesida P
des, i entonces esa constitución i esas leyes, junto -- P
P
con las patrañas de cada cual, será el puñal que os ha
P
rá la herida mortal.
¿Y sabéis porque se empeñan en demostrar que se inte-- P

rezan por vuestra causa indígena? Sencillamente, por--


P
que necesitan su pedestal político, i el voto del indio
a
será su base. P
Tienen razón los envilecidos, antagónicos, ultramonta--
^Pm
nos; en su mayoría pedantes, hipócritas, fatuos e imbé
ciles, que la causa obrera es causa distinta. Pues los
trabajadores de la costa se niegan, ya, a ser plataforma
política de parásitos miserables, embusteros i degenera _
dos. Piensan que preparando al indio 'para ejercer el
sufragio conseguirán su anhele. ¡ Pero no!,¡no hermano -
indígena !, ¡no es ese el camino que debéis seguir! Noso —
tros te ayudaremos a rechazarlo. ^
No más politiqueros. ¡No más explotadores! Luchemos - —
por "unificarnos", por acercarnos más i conocernos mejor
P^

PWl
163.

fa3í poder aplastar a los corrumpbres de cmssiencx* i-


traficantes de rebaños humanos que, revestidos dol háoi
^P*^ to "patrioteril o religioso" medran a la sombra de núes
fjpP*
tro ignorancia.
Alerta, hermano indígena, prepárate para luchar y cobi
jate a la sombra del rojo estandarte de la rebelión em
blema que sostiene incólume el Comunismo Anárquico, sím
bolo del bienestar í progreso de la humanidad.
PP*

Nosotros y "La Prensa"


P^P*
Lima, setiembre de 1923, N2 117 ,Año XII ,pag. 1
El diario oficial "La Prensa", en su edición matutina -
P
de 28 del mes pasado, hace apreciaciones por demás-
I^P
antojadizas y desprovistas de toda verdad acerca de —
nuestra acción doctrinaria e ideológica.
P
fiada tendríamos que decir de su natural y lógica alarma
burguesa por nuestra doctrina e ideales, y aquí habría-
quedado todo pero corno sa trata de presentarnos ante el
pueblo como agentes "políticos", nos vemos obligados a-
PP
rectificar este premeditado e insensato concepto.
No resistimos el doseo de transcribir (para diversión —
del lector) algunas frases del citado diario. Así dice»
"Los fingidos apóstoles del anarquismo no son sino agen
tes clandestinos de politices que, conscientes de su pros
>pP*
tigio, se abstienen de saltar a la arena y tratan de de
PP*
bilitar al Régimen que los conserva en merecido aparta
P miento..." y quienes los "están empleando, para sus —
fines personales, la propaganda anarquista...". Y lue
PP^
go, nos trata, con la mayor estupidez de "meros comisio
^p* nistas políticos".
mP* Verdaderamente nos ha causado una franca carcajada la
torpe y pueril atribución de "La Prensa" de que noso
tros, los redactores de "La Protesta", seamos agentes -
PP de los políticos. Esto es el colmo de la imbecilidad o
P**^ de la protervidad, ¡Decir que nosotros, anarquistas, -
P^^

164.

podamos entrar al servicio de quienes son nuestros más-


irreconciliables enemigos ,los políticos! ¡Esto es co
mo señalar a los ateos, por ejemplo, de propagandistas-
de la religión o agentes de la iglesia, o afirmar de --
los curas que hacen labor ateísta-1.
La "política" es, para nosotros los anarquistas, la le-
^P$-

pra que pudre el mundo, y sus secuaces son los propaga-


i P
dores del bacilo; la política es la ruina de los indivi
dúos y de los pueblos; es el semillero, en fin, de los- _
odios y de las guerras, de tedas las infamias y podre— _
dumbres de que está llena la democracia burguesa en to-
do el orbe. Y, siendo esto así, ¿cómo, nosotros, pode- ^
mos ni siquiera por un instante pactar con los políti-- ^
eos y servirles de voceros -como nos cree la hoja pala,,.- ^
ciega?. m
El anarquismo es una doctrina antipolítica por excelen-- ^
cia y mal puede nadie juzgar a sus prosélitos de agen-- 0
tes políticos. Esto es tan sencillo y claro que no -- 0
necesita mayor explicación. 4^
Otra cosa es que la reacción quiera nuevamente irrum-- 4%
pir sobre nosotros y como justificativo de sus actos -- p
desea dar fines políticos a nuestra propaganda netamen- p
te doctrinaria e ideológica o finge encontrar en ella - P
relaciones con los politicastros para consumar su obra. P
Ya saben los camaradas todos: que si "La Protesta" no - P
vuelve a salir sera porque la reacción oficial habrá -- p
consumado sus atentados contra la libertad de pensamien P
t O o P^m

"La Protesta" y "La Prensa" P


ima, octubre de 1923 , N2 117,Año XII ,pag. 2 *P
Aclarando puntos... P
(fragmentos) P
P
l2 No puede haber igualdad social sin igualdad económi
ca que es su base, Y como no se concibe igualdad --

^P
165.

9conómica sin comunismo, necesaria y forzosamente tene


wP** mos que reconocer como fundamento ineludible para el es
fcablecimiento de la igualdad social el comunismo econó-
^P* ínicOf El comunismo, será pues, la organización económi
co-social de la Humanidad en el porvenir.
2- No puede haber libertad individual absoluta sin li
bertad política y moral, y-esta libertad política que
P nosotros entendemos -distinta por cierto de la reconocí
^P^
da por las Constituciones estatales actuales- no se con
cibe sin el anarquismo. La anarquía, o sea un orden —
Social sin autoridad, gobierno o estado, sin poder poli.
pPP*
tico ú opresor, será la organización ético-social de la
wP^
Humanidad en el Porvenir.
P
3- No puede haber bienestar común máximo sin bienestar-
P
económico base de todo otro bienestar moral, inte—
Lectual, etc. Y, como ya hemos visto más atrás, no se
concibe bienestar económico, sin igualdad económica, y-
¿sta sin el comunismo. El bienestar común máximo-será-
con la libertad individual absoluta-la finalidad supre
ma de la Humanidad en el Porvenir.
^P*
Y esta Humanidad y , este Porvenir es lo que nosotros,-
P
los anarquistas, queremos y no otra cosa. ¿Se nos ha -
comprendido?
PP
El ideal anárquico se pudiera resumir en dos líneas : la-
<SP^
libertad limitada y el mayor bienestar posible del indi,
p^
viduo, con la abolición del Estado y la propiedad indi
P
vidual...La anarquía es el punto luminoso y lejano ha —
p
cia donde nos dirigimos...
p
Poro hay necesidad de apelar á las grandes figuras del-
iP**

PP
anarquismo al dirigirnos á nuestros torpes difamadores,
intelectuales notables del campo enemigo no vacilaron -
Qn reconocer nuestra doctrina o de llegar á conclusio
nes que parecen tomadas de un Xropotkine o de un Eauro.
Así Spencer, que no es anarquista, encontró que las le
yes ahogaban toda iniciativa individual y le servirán -
166.

de trabas, reconoció que entre el principio de autori


dad y el principie de libertad había una antítesis indi
soluble; y que ol Estado desaparecía por sí mismo en el
P
futuro, en virtud del desarrollo industrial, de las nació
nes, como una máquina inútil para la vida de los hom-—
bres. El que deseo convencerse de lo que anotamos, pue
de darse la molestia diremos de leer sus obras: "Dema
siadas Leyes" y "Estudios Políticos y Sociales".

Dictadura Burguesa La Prisión y Destierro del Rector-


(Sin autor) ¿e la "Universidad Popular Gonzá
lez Prada"

Lima, noviembre de 1923 ,N2 ll8sPg„ 1, Año XII


Dictadura burguesa y no otra cosa es para nosotros el -
régimen político imperante en las flamantes y tan decan
tadas democracias actuales del mundo, ya sean éstas,—
republicanas o monárquicas, ya se llamen Suiza, Estados
Unidos e Inglaterra -donde nos dicen, los gobiernos son
más o menos liberales- o Francia, Italia y España- don
de los gobiernos son abiertamente reaccionarios y dict£
toriales-.

Desde que la democracia -burguesa- fue establecida en -


el mundo, por la Revolución Francesa, con el consiguien
te derrocamiento de la aristocracia o gobierno de los -
ncblas, los pueblos han gemido hoy mismo bajo la prepo
tencia de un sistema perverso y criminal cual es el au
P
toritario o estatal -basado siempre en la fuerza y la -
P
farsa-,unas veces solapadas, otras desenmascaradas, ja
más en el derecho y la justicia verdaderas.
Los que ven las cosas sólo por la superficie y las juz
gan sólo por las apariencias, (excluimos de antemanoa-
los picaros que por su conveniencia están obligados a -
mentir y engañar), pueden pensar y objetarnos que el --
régimen de las democracias burguesas actuales en los —
^P?
Estados modernos no es realmente dictadura; en el senti
do estrecho de la palabra, reservando esta aplicación -
p 167.

m sólo a los gobiernos abiertamente violentos y opresores,


m come, por ejemplo, el del despreciable traidor y revolu
# ^ cionario Kusoiini en Italia y el troglodita galonado -
m Primo de la Rivera en España. Pero, penetrando en el -
m fondo mismo de las instituciones burguesas imperantes,-
m se encuentra oue en dictadura tanto el gobierno, más o -
m menos liberal de Suiza, Estados Unidos e Inglaterra, —
# como el más o menos conservador y reaccionario de Eran-
0 cia, Italia y España. Únicamente se distinguen, unos y
0 otros, en el grado o intensidad con que actúan y se na¿
HI fiestan.
0 Si, pues, la democracia no os sino el gobierno del puo-
0 blo por la nefasta casta sucesora de la aristocracia, o
p sea la burguesía, su acción la misma en todos los paí—
0 sos tsnto de la vieja Europa como do la joven Américas-
P la dictadura de clase no puede dejar de sor en ningún -
0 Estado. Es así que las flamantes repúblicas mesocráti-
P cas de América, señaladamente las de procedencia españo
P lo, han sido y lo son hoy mismo, simples repartimientos
P o dominios territoriales, feudos, donde la dictadura de
una pandilla de opresores y explotadores ,unas veces o -
PP
de un García Moreno y Merino otras, ha sido permanente.
P Porque eso del "gobierno del pueblo por el pueblo mismo"
PP^
-cosa que jamás ha existido ni existirá- no pasa de una
ÜP*
solemne y grosera mentira con que las castas dominantes
PP
adormecen y engañan a los pueblos para oprimirlos más y
^P
nojor, indefinidamente, ¿Quién no lo sabe?.
PP
Yes natural y lógico -eso lo sabemos bien nosotros- que
pP
m estado de cosas semejante se trate de defonder a to
P
lo precio, no importa aún ahogando en mares y ríos de -
PP^
sangre todo movimiento emancipador y libertario, toda -
PP*
scción sea individual o social que rompa los moldes
viejos, atente contra los derechos adquiridos o intere. fvj
jes craados o impulse a los pueblos y a la humanidad ha
;ia un estado de cosas nuevo y superior, más justo y -
lumano... Es la eterna lucha entre lo que es y lo que -
P
PP

168.

quiere ser, entre el pasado maldito y criminal y el ppr P


venir soñado y esplendente o expresándonos sintéticamen
te entre el proletariado y la burguesía que representan P
las fuerzas contrarias, irreductiblemente antagónicas -
por infinitas razones, y en guerra sin cuartel. P

Pero, pese a represiones y masacres criminales de los - P

gobiernos estúpidos y bárbaras de la democracia burguesa,


los pueblos sabrán emanciparce (sic) del yugo que hoy-
les hace sufrir como una montaña de plomo encima, rom P
Pp
piendo, en un futuro próximo o lejano, todas las viles-
coyunadas de los opresores y explotadores.
La humanidad no se ha petrificado no en la esclavitud -
antigua, ni en la servidumbre medioeval, y, del mismo mo
Ppi
do, no se perpetuará en el asalariado moderno, digan lo
P
que digan reaccionarios encanallados y traidores vendi
dos al enemigo. El progreso consiste precisamente en -
esos en la evolución incesante e indefectible de los se

res y de las cosas -de un estado inferior y pésimo a --


otro superior y óptimo, de un orden de cosas bajo e im
perfecto a otro elevado y perfecto. Y solamente los —
idiotas, por su incomprensión, los malvados, por su de
pravación, y los picaros, por su conveniencia, pueden -
P
impedir el natural . e inevitable advenimiento de una era
P
de mayor y verdadero bienestar y libertad tanto para el
individuo como para la sociedad, era posible únicamente
con el establecimiento nó de la "democracia proletaria "-
(que resulta ser otra mentira, por mucho que los parti
dos sociales que lo preconizan como una panacea para los
dolores humanos sean sinceros y bien intencionados) sino
de la "acracia".

Para nosotros, pues, las actuales democracias son dicta


duras más o menos francas o hipócritas. Y no nos extra
ña de ningún modo que los gobiernos burgueses procedan -
como proceden: atropellando, conculcando, violando bru—
talmente no ya los derechos inmanentes del hombre sino -
¡qué sarcasmo! la Constitución y las leyes de quo ellos

^P$

ká*£*&L.~rrJ£l •t**a—**i*ñ-~.
169.

mismos se jactan canallescamente ser sus primeros y fie.


. les observadores, El viejo sistema burgués está en sus
últimos estertores, so hundirá pronto o después, poco -
importa, pero se hundirá al. fin como todos los .sistemas
pp^
viojos basados en el error y la mentira, en la injusti
pp
cia y la maldad, en lo fuerza y el crimen; y en sus úl
pP"
timas manotadas de moribundo, no se detiene ante ningún-
atentado brutal contra la razón, la justicia y la líber
p^
tad, Estos son los hechos que día por día registra la-
pp*
Historia en el mundo entero.
pp
La democracia del Perú no podía ser una excepción en la
PJP*
universal debacle y, una do las manotadas dol Centauro-
ostatal de la burguesía criolla ha caído últimamente s£
p^^
bre ol Rector, de la "Universidad Popular González Pra-
pP
0 da": al universitario Víctor Raúl Haya do lo Torre, El
0 zarpase da la bestia homicida le ha cogido entre sus --
0 garras felinas y le ha arrojado fuera del país. De na-
0 da han servido las protestos unánimes y solidarias de la
0 juventud libre y de ios obreros conscientes, y toda ges-
0 tión que se hiciera por su libertad ha sido infructuosa.
0 Esto comprueba pues una vez más y nos habla bien claro,
0 qua Ice ilusorios "garantías individuales" consignadas -
0 en este grotesco libraco llamado Constitución no son más
P que letra muerta cuando se quiero mofar y guillotinar el
P derecho y la libertad de los hombres.
P De todcs es conocida en Lima y el Perú entero la labor-
P educativa y doctrinaria de Haya de la Torre, encaminada
P única y exclusivamente a educar y culturar (sic) al pue--
P blo mediante la organización y difusión de las Universi-
P dades Populares. Y sin embargo, se le ha acusado do
P "conspirador político"% a un hombre que detesta ferozmon
P* te ese excremento criollo que justamente ha dado en 11a--
P marso política nacional o perulera. Esta simple acusa
PjpP-
ción gratuita y canallesca, ha bastado para apresarlo y-
dosterrarlo, Y para justificar sus atropellos, los cen
tauros del poder afirman que a Haya de la Torre se le ha
p
pp%

170.

econtrado una "carta" que comprueba sus relaciones poli- 0


ticas con los políticos subversivos: éste es el famoso- p
"documento fehaciente". Sabiendo cómo se fraguan estos p
inefables o infames documentos cuando se quiere atrope-- p
llar a uno que no rastrea en las pesebreras oficiales,- P
uno se da cuenta de donde proceden las prisiones y des- P
tierros, y además, es inútil pensar en una acción vin- P
dicatoria. p
Hoy por hoy en medio expeditivo y favorito de los go P
biernos peruleros es suponerle por la sola intriga o P
chismografía de los palaciegos - al que no los adula ni P
les sirve de cómplice en sus farsas y latrocinios- es - P
suponerle conspirador, y luego se le apresa y encarcela m
o se le destierra. Acto seguido se le fragua "documen- P
tos fehacientes", cartas, telegramas, hasta armas de — P
fuego, y el atropello está consumado. Esto para hoy, - P
ésto sucederá siempre; con periodistas, escritores, y - P
profesores, hasta con simples ciudadanos independientes P
y amigos del pueblo que no invernan en las pesebreras - ^
oficiales. P
¿De qué sirven esas decantadas "garantías individuales" ^
tan pomposa o grotescamente consignadas en la Constitu P
P
ción? ¿De qué, si bosta la intriga de cualquier cana—
lia de la jauría cortesana para privar a uno de sus de
rechos, de su libertad, hasta de su vida? Muy imbéciles
son quienes creen todavía ante la elocuencia incontro
vertible de los hechos, en esas viles patrañas de las -
"garantías individuales", las libertades públicas, dere
chos ciudadanos, etc, que, muy frescamente y como un
gran lujo de la Democracia nos predican los menguados y
bandidos de la burguesía.
¡Mentira todo, farsa asquerosa cuánto de excelencias de
mocráticas rumian los burgueses y sus áulicos. ¡La ver
dad desnuda e irrefragable es la "dictadura" de clase
imperante hoy en todos los rincones del mundo.
Asistimos, pues ai recrudecimiento de todas las reaccio

^P

Pp

PP
pp

lp*

p^

171 •

PtP
0 nes ultraconservadores, a la floración de la democracia
0 políticas La dictadura burguesa; Italia y España han -
0 dado el ejemplo, y en estas republiquülas semiasiáticas
0 y seraiofricanas las castas descendientes de esos bondo-
0 leros o aventureros españoles que hace un siglo hicieron-
gil su razzia por estas tierras -comienzan a manotear persi
P guiendo con furia salvaje o clerical a ios heraldos del
P porvenir, a los visionarios de la tierra prometida.
P Y mientras el amigo y el camarada, el heroico rector de
P la Universidad Popular González Prada peregrina por
P otras playas, más hospitalarias y progresivas tal vez, -
P nosotros exportamos a sus compañeros tanto de la federa
P ción de estudiantes, como al profesorado de la U.P.G.P.,
P a que continúen la labor doctrinaria y educativa que él
P haya iniciada en el Perú llevando a las masas obreras -
P Y popularos el rico presente obl ideal salvador cual es-
P la reivindicación proletaria y la emancipación humana,-
P ideal pregonado por su proclaro (sic) maestro- González
P Prada.
p Noviembre, 1923
p
No se cual será mi suerte, ni me intoreza pensar en ella.
p
Cuidando si do rectificar en estos interezantos momentos-
p
do mi vida, la afirmación de mi credo renovador e idea
p
lista, ajeno y muy lejos de la podredumbre política na
p
cional .
p
San Lorenzo, 4 do octubre de 1923
p
P V. R. Haya de la Torre,
PP

P
P

PP^

P
P

P*

P
P
P
P
P
o

# B # B B B B B B é B S B B B B S B B B B B B B B B B B B B B B B B S B S B B B B B B B B B B S

You might also like