You are on page 1of 4

COMITÉ CURRICULAR

Formulario Nº B-4.1

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Nombre Actividad Curricular

TALLER DE AUTOCUIDADO

Pre­requisitos (*)

TALLER DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

(*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Descriptor
La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del
propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje
Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

El propósito de esta actividad curricular es consolidar el conocimiento de sí mismo a partir de la


comprensión de la importancia de la autobservación como herramienta de trabajo que resguarda la
integridad profesional. Metodológicamente, se fortalece la introspección y competencias de
metacognición y afectivas que van regulando la práctica profesional con responsabilidad hacia sí mismo
y los demás. Se contemplan heteroevaluaciones grupales e individuales formativas, además de
autoevaluaciones.

Ubicación dentro del Plan de Formación Especialidad


(Común / Diferenciado / Especialidad)
Componente dentro del Plan de Formación Profesional
(Personal / Disciplinar / Profesional)
Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación Especializado
(Inicial / Avanzado / Especializado)
Número de horas teóricas semanales 4
Número de horas prácticas semanales
Número de horas de ayudantías semanales -
Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4
Número de créditos de la actividad curricular 8
(Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de
estudio autónomo del estudiante en una semana.)

Número de estudiantes por sección 15

Justificación:
En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución .
La estructura de taller requiere de un número pequeño de alumnos(as) (no más de 15 personas) esto es
básico para el aprendizaje cooperativo, aspecto necesario para el desarrollo de competencias. Se está
apuntando a una metodología que permita el aprendizaje activo, para lo cual se requiere de una estructura
de curso, en grupos pequeños. Lo anterior, dada la importancia de la retroalimentación constante e
inmediata por parte del profesor(a) y de los pares a cada alumno(a), así como también, la importancia de
la participación y la revisión profunda de las experiencias de cada alumno(a).
Este enfoque metodológico, promueve la interacción entre alumnos, entregando un ambiente de trabajo en
el que se confrontan sus distintos puntos de vista, generándose, así, conflictos sociocognitivos que
deberán ser resueltos por cada miembro asimilando perspectivas diferentes a la suya. Esta interacción
significa una mayor riqueza de experiencias educativas que ayudará a los alumnos a examinar de forma
más objetiva su entorno y su capacidad de autorreflexión.

DIDOC. Versión Abril 2008 1


COMITÉ CURRICULAR
Formulario Nº B-4.2
Aprendizajes Esperados de la actividad curricular.
Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular.
NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer
y ser, al final del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una
implementación exitosa, es importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y
mensurables, es decir, que su significado sea comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar
que los aprendizajes esperados deben estar íntimamente relacionados con las competencias identificadas
en el perfil profesional del programa y deben tener correspondencia con los criterios de acreditación de la
CNAP (estándares, rúbricas y evidencias).

APRENDIZAJES ESPERADOS:

- Incorporar el autocuidado como una conducta permanente en el ejercicio profesional a favor de


mantener la integridad personal.

- Analizar los factores de riesgo y protectores en los espacios laborales y el propio, evaluando si pueden
darse consecuencias adversas para su persona y su proyecto profesional.

- Aplicar estrategias de autocuidado para la promoción de la salud y la prevención del desgaste en las
profesiones de servicios humanos tanto a nivel individual como del equipo de trabajo.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario

Formulario Nº B-4.3
Contenidos de la actividad curricular.
Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en el
transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados.
NOTA: la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad
curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje esperado
que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su desarrollo.
Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados (se sugiere que
las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco).

Unidad I: Autocuidado y factores intervinientes


- Reconoconocimiento y análisis de factores de riesgo y protectores en los espacios laborales
- Experiencia en el autocuidado: autoevaluación
- Sintomatología del estrés: diagnóstico
- Análisis y autoanálisis: trabajo y salud mental del psicólogo (importancia del autocuidado)

Unidad II: La practica del autocuidado


- Aplicación de estrategias y técnicas de autocuidado
- Fortalecimiento de su autocuidado: tolerancia a la frustración en el campo laboral
- Autoanálisis: Capacidad de resiliencia en el ejercicio laboral

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

DIDOC. Versión Abril 2008 2


COMITÉ CURRICULAR

Formulario Nº B-4.4
Criterios metodológicos de la actividad curricular
Identificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio educativo)
para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá estar diferenciada por
unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de aprendizaje que se requiere implementar
por parte de los estudiantes.
NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo: colaborativo;individual, reflexivo;
de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser coherentes con los aprendizajes esperados planteados
para cada actividad curricular.

La aproximación metodológica de este taller, considera algunos aspectos centrales en cuanto al diseño de
las secuencias didácticas, que resultan coherentes con los aprendizajes esperados y el tipo de formación a
la base de estos. El primer aspecto tiene relación con la flexibilidad en cuanto al itinerario formativo,
dado que cada grupo es diferente; en segundo lugar, hacer explícito el lugar que ocupan los talleres
dentro de su formación; en tercero, generar un ambiente trabajo cálido que permita exponer los marcos
emocionales de cada uno; considerar el feedback sistemático y aprovechar las experiencias previas de los
estudiantes.

El trabajo que se propone es con modalidades formativas informales y colaborativas. Lo anterior quiere
decir, con el máximo de interacción grupal, realizando debates, reflexiones en grupo, compartiendo
valores.

Según el grado de significación de las actividades de aprendizaje, las modalidades corresponderán a:


- Método de aprendizaje basado en problemas
- Aprender en comunidades de práctica
- Encuentros de feedback y modeling.
- Ejercicios de autoreconocimiento
- Diagnósticos de riesgo

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.


Formulario Nº B-4.5
Recursos didácticos de la actividad curricular.
Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento
(computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos (programas
computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o pasantías, etc.) necesarios para el
desarrollo de la actividad curricular
NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados
declarados para la actividad curricular.

Esta actividad curricular, debe realizarse en lugares con características de comodidad, silencio y
adecuado al tamaño del grupo (15 estudiantes)
Data y DVD para revisión de material audiovisual
Sala de espejo
Como materiales de consumo se requieren: fotocopias de fichas de trabajo y material fungible

DIDOC. Versión Abril 2008 3


COMITÉ CURRICULAR

Formulario Nº B-4.6
Criterios evaluativos de la actividad curricular.
Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los
aprendizajes esperados por parte de los estudiantes.
NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o
autoevaluación, foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los
aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.

La evaluación de competencias, requiere de una alta participación por parte de los estudiantes en la
revisión del logro de los aprendizajes esperados.

Para el caso de los talleres, los focos de análisis son los siguientes:
- Autoevaluación de participación (sujeto), proceso y producto, a razón de la importante presencia
de contenidos como el autoreconocimiento, crítica y autocrítica
- Coevaluación, a razón de la importancia que tiene el feedback del docente y de los otros estudiantes
participantes del taller
- Otro foco es el de heteroevaluación cualitativa: se establecen criterios donde deben estar presentes
la asertividad, profundidad, la escucha efectiva y la comunicación efectiva.

Formulario Nº B-4.7
Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular.
Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben
identificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos
compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

1. Huertas, M. (2002): Aproximación a la dinámica riesgo-autocuidado en equipos de operadores


sociales que trabajan con desplazados en Pasto, Colombia. Tesis para optar al grado de Magíster en
Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2. Santana, I. (2003) Estrategias de autocuidado en equipo profesionales que trabajan en maltrato
infantil. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
3. Tapia, C. (1996) Practica de autocuidado en los profesionales de Antofagasta, en Revista Horizonte
de enfermería, Vol 7 N º 1, p.5-12.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Looker, T. y Gregson, O. (1998) Superar el estrés. Pirámide: Madrid.


2. Stevens, J. (1976) Darse cuenta: sentir, imaginar, vivenciar, ejercicios y experimentos de terapia
gestáltica. Cuatro Vientos: Santiago, Chile.
3. Taylor, S. (2002) Lazos vitales : de cómo el cuidado y el afecto son esenciales para nuestras vidas.
Eds. Taurus: Madrid.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

DIDOC. Versión Abril 2008 4

You might also like