You are on page 1of 127

ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CACAO EN

FUNCIÓN DE LOS PRECIOS DE MERCADO, LA PRODUCTIVIDAD DEL


CULTIVO, EL BENEFICIO ECONÓMICO Y LA RENTABILIDAD.

CASO: FINCA CASA BLANCA UBICADA EN LA VEREDA SANTA INÉS,


MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

JOSÉ LUIS PRADA SALAZAR


LAURA CRISTINA MANRIQUE ACERO
JENNY XIOMARA SANTOS CEPEDA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA
2015
ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CACAO EN
FUNCIÓN DE LOS PRECIOS DE MERCADO, LA PRODUCTIVIDAD DEL
CULTIVO, EL BENEFICIO ECONÓMICO Y LA RENTABILIDAD.

CASO: FINCA CASA BLANCA UBICADA EN LA VEREDA SANTA INÉS,


MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI

JOSÉ LUIS PRADA SALAZAR


LAURA CRISTINA MANRIQUE ACERO
JENNY XIOMARA SANTOS CEPEDA

Tesis de Grado para alcanzar el Título de Contador Público

Docente
OFELIA GÓMEZ NIÑO
Contador Público

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA
2015
Nota de Aceptación:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

_________________________________
Presidente del Jurado

_________________________________
Jurado

_________________________________
Jurado

Bucaramanga, octubre de 2015.


DEDICATORIA

Este proyecto no hubiese sido posible sin contar primero con voluntad infinita de
Dios, quien permite que todo se haga posible en cada paso que damos en
nuestras vidas.

A nuestras familias, porque creyeron en nosotros, dándonos ejemplos dignos de


superación y entrega, porque en gran parte gracias a ellos, hoy podemos alcanzar
la primera meta trazada en nuestra carrera profesional.

A nuestros docentes por haber fomentado nuestros deseos de superación,


brindándonos todos sus conocimientos para formar el perfil que necesitamos para
salir a mostrar de qué estamos hechos y las bases indiscutibles que tenemos para
alcanzar el éxito en nuestras carreras.
AGRADECIMIENTOS

En este último paso que estamos dando en nuestra formación profesional


queremos dar infinitas gracias a Dios por habernos otorgado la sabiduría y
fortaleza para trabajar en la construcción de este proyecto tan anhelado con
satisfacción y alegría.

Agradecimientos infinitos a nuestro equipo de docentes que hicieron parte del


paso a paso en la construcción de esta meta, y que durante estos años nos
entregaron toda su disposición para guiarnos por el camino correcto.

Igualmente agradecemos especialmente a el administrador de la finca el señor


RIGOBERTO CÉSPEDES, quien nos dio todos los parámetros necesarios de la
investigación para construir la tesis que damos a conocer en este documento.

Y por último y sin restar importancia, agradecemos a cada una de nuestras


familias que han estado de la mano con nosotros apoyándonos en la formación de
nuestras carreras profesionales, alentándonos en los momentos más difíciles e
impulsándonos para seguir adelante, demostrando el orgullo que sienten en cada
paso que damos para alcanzar el éxito.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 22

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 23


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 23
1.1.1 Formulación del problema............................................................................ 25
1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 25
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 27
1.3.1 Objetivo general.. ......................................................................................... 27
1.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................. 27
1.4 MARCO REFERENCIAL................................................................................. 28
1.4.1 Antecedentes ............................................................................................... 28
1.4.2 Marco legal. ................................................................................................. 32
1.4.3 Marco teórico. .............................................................................................. 35
1.5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 47
1.6 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................ 49
1.6.1 Tipo de investigación. .................................................................................. 49
1.6.2 Fuentes y técnicas para recolección de información. .................................. 50

2. PROCESO DE CULTIVO DEL CACAO. ........................................................... 51


2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. ................................................................... 51
2.1.1 Etapa de preparación del terreno ................................................................. 51
2.2 LOS INSUMOS VINCULADOS A LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL CACAO ............................................................ 61
2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL
CACAO. ................................................................................................................ 65

3. IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS


PARA EL RECONOCIMIENTO DE COSTOS....................................................... 69
3.1 NIC 41 ACTIVOS BILÓGICOS ....................................................................... 69
3.2 SISTEMA DE COSTO POR PROCESO ......................................................... 76
3.2.1 Concepto...................................................................................................... 76
3.2.2 Naturaleza del costeo por proceso .............................................................. 77
3.2.3 Características del sistema contable por proceso ........................................ 78
3.2.4 Objetivos del sistema por proceso ............................................................... 78
3.3 DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTO POR PROCESOS. ........................... 79
3.3.1 Actividades estructurales iniciales ............................................................... 79
3.3.2 Actividades operacionales ante de los periodos (mensuales o
anuales) ................................................................................................................ 79
3.4 MÉTODO DE COSTO ESTÁNDAR ................................................................ 81
3.4.1 Pasos para la determinación del costo estándar ......................................... 82
3.4.2 Determinación de los gastos indirectos de producción ................................ 83
3.5 COSTOS ESTIMADOS ................................................................................... 84
3.5.1 Ventajas del sistema de costos estimados .................................................. 84
3.6 SISTEMA APLICADO EN EL PROYECTO, SISTEMA DE COSTOS
POR PROCESOS ................................................................................................. 88
3.7 MANEJO DE COSTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA DEL CACAO ...................................................................................... 89

4. INDICADORES ................................................................................................. 95
4.1 MÁRGENES DE RENTABILIDAD. ................................................................. 95
4.2 COSTO/BENEFICIO MANO DE OBRA Vs PRODUCCIÓN............................ 99
4.3 INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD ............................................................. 102

5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 111


6. RECOMENDACIONES ................................................................................... 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 115


ANEXOS ............................................................................................................. 119
LISTA DE TABLAS
Pág.
TABLA 1.PARTICIPACIÓN DE LOS RUBROS. ................................................... 37
TABLA 2. PRECIO DE REFERENCIA SEMANAL. ............................................... 42
TABLA 3. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CACAO ................................................ 46
TABLA 4. EJEMPLOS NIC 41 .............................................................................. 70
TABLA 5. GANANCIA O PERDIDAS RECONOCIMIENTO INICIAL .................... 73
TABLA 6. DIFERENCIA COSTOS ESTÁNDAR Y ESTIMADOS .......................... 87
TABLA 7. COSTOS DE MANO DE OBRA ............................................................ 90
TABLA 8. COSTOS DE INSUMOS SIEMBRA POR HECTÁREA......................... 91
TABLA 9. COSTO TOTAL DE CACAO CON SOMBRÍO DE PLÁTANO .............. 93
TABLA 10. MÁRGENES DE RENTABILIDAD ...................................................... 95
TABLA 11. MÁRGENES DE RENTABILIDAD INCLUYENDO BENEFICIO
DEL GOBIERNO................................................................................................... 98
TABLA 12. COSTO BENEFICIO MANO DE OBRA VS PRODUCCIÓN ............. 100
TABLA 13. INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD POR AÑOS DE
PRODUCCIÓN ................................................................................................... 103
TABLA 14. TOTAL MANO DE OBRA POR HECTÁREA POR AÑO................... 106
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
IMAGEN 1. ESTRUCTURA DE LA CADENA. ....................................................... 36
IMAGEN 2. PRODUCCIÓN NACIONAL DE CACAO. ........................................... 40
IMAGEN 3. ESTUDIO DEL SUELO ....................................................................... 52
IMAGEN 4. DESHIERBADO .................................................................................. 52
IMAGEN 5. TRAZADO ........................................................................................... 53
IMAGEN 6. FUMIGACIÓN ..................................................................................... 53
IMAGEN 7. AHOYADO ......................................................................................... 54
IMAGEN 8. ADECUACIÓN Y SIEMBRA DEL SOMBRÍO ...................................... 55
IMAGEN 9. ABONADO Y FERTILIZACIÓN ........................................................... 55
IMAGEN 10. PODA................................................................................................ 56
IMAGEN 11. PLATEO ............................................................................................ 56
IMAGEN 12. ESCOBA DE BRUJA. ....................................................................... 58
IMAGEN 13. RECOLECTA. ................................................................................... 58
IMAGEN 14. DESGRUYADO. ............................................................................... 59
IMAGEN 15. FERMENTACIÓN. ............................................................................ 59
IMAGEN 16. SECADO. .......................................................................................... 60
IMAGEN 17. EMPACADO. .................................................................................... 60
IMAGEN 18. HERRAMIENTAS PARA PODAS. .................................................... 63
LISTA DE ILUSTRACIÓN
Pág.
ILUSTRACIÓN 1. ACTIVIDADES PARA CONTROL DE PLAGAS....................... 57
ILUSTRACIÓN 2. EJEMPLO ACTIVO BIOLÓGICO NIC 41 ................................. 71
ILUSTRACIÓN 3. EJEMPLO ACTIVO BIOLÓGICO CACAO .............................. 71
ILUSTRACIÓN 4. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDAR ................... 82
ILUSTRACIÓN 5. PASOS PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS .................... 82
ILUSTRACIÓN 6. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE COSTOS
ESTIMADOS ......................................................................................................... 86
ILUSTRACIÓN 7. GRÁFICA DEL MARGEN DE RENTABILIDAD ....................... 96
ILUSTRACIÓN 8. GRÁFICA DEL MARGEN DE RENTABILIDAD 2 .................... 98
ILUSTRACIÓN 9. COSTO/BENEFICIO MANO DE OBRA VS
PRODUCCIÓN ................................................................................................... 101
ILUSTRACIÓN 10. GRÁFICA INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD ................... 107
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 1. FORMATO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE
JORNALES ......................................................................................................... 119
ANEXO 2. COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL CULTIVO
DE CACAO. ........................................................................................................ 120
ANEXO 3. PROVEEDORES ............................................................................... 121
ANEXO 4. ENTREVISTA .................................................................................... 122
RESUMEN ANALÍTICO

A. TIPO DE DOCUMENTO Proyecto de investigación

B. TIPO DE IMPRESIÓN Procesador de texto

C. NIVEL DE CIRCULACIÓN Biblioteca de la Universidad Cooperativa


de Colombia

1. TÍTULO Análisis de costos de producción


agrícola de cacao en función de los
precios de mercado, la productividad del
cultivo, el beneficio económico y la
rentabilidad.
Caso finca casa blanca ubicada en la
vereda Santa Inés, municipio de san
Vicente de chucuri.

2. OBJETIVO GENERAL Analizar los costos de producción


agrícola de cacao en cuanto a la
equidad con los precios de mercado, la
productividad del cultivo y el beneficio
económico del productor en relación a
la rentabilidad, caso finca CASA
BLANCA ubicada en la vereda Santa
Inés, municipio de San Vicente de
Chucuri.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar las etapas que intervienes
en la producción agrícola de cultivo de
cacao, los insumos necesarios para
asistir el desarrollo en la fase primaria e
Identificar técnicas, métodos y
procedimientos se requieren para la
medición, reconocimiento y control de
los costos de los insumos vinculados a
los procesos de producción agrícola del
cacao.
Establecer una herramienta que permita
el manejo de costos vinculados a la
producción agrícola de cacao y el
análisis mediante indicadores
relacionados con el precio de mercado,
la productividad de los cultivos y la
rentabilidad.

4. AUTORES José Luis Prada Salazar


Laura Cristina Manrique Acero
Jenny Xiomara Santos Cepeda

5. PUBLICACIÓN Bucaramanga, Universidad Cooperativa


de Colombia, septiembre de 2015

6. UNIDAD PATROCINANTE Recursos propios

7. TEMAS RELACIONADOS Normatividad contable vigente,


Ministerio de Agricultura y comercio en
Colombia, Federación Nacional de
Cacaoteros de Colombia.

8. PALABRAS CLAVES Unidad Agrícola Familiar plántula,


Macanear, estaquear, desengrullar,
información de costos transacciones y
resultados de Producción.

9. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Este proyecto fue realizado por


alumnos de décimo semestre de Contaduría Pública, aplicado a productores de
Cacao del municipio de San Vicente de Chucurí – Santander, caso finca CASA
BLANCA, en el cual se caracterizó todo el proceso productivo del cacao en la fase
agrícola, que permitió analizar los costos integrados al mismo, con el fin de poder
medir la rentabilidad, en función a los precios del mercado

10. FUENTES: Estudio de caso, realizado a la finca CASA BLANCA ubicado en la


vereda de Santa Inés en el municipio de San Vicente de Chucuri - Santander, con
el fin de realizar el análisis a los costos de producción agrícola de cacao en
función de los precios de mercado, la productividad del cultivo, el beneficio
económico y la rentabilidad.

11. CONTENIDOS

11.1. JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación se basó en analizar los costos por hectárea


bajo la metodología de costo por procesos ya que los cultivadores no tienen claro
cuánto es el margen de rentabilidad que están trabajando en sus cultivos. Los
resultados de la investigación permitieron analizar los costos de producción de
cacao y con la aplicación de indicadores que faciliten la medición de la rentabilidad
del cultivo en función de los precios del mercado.

11.2. ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de sistematización para el cálculo de los costos de producción ha


evidenciado que el sector cacaotero posea grandes debilidades al entrar a evaluar
y calcular los costos del producto, principalmente por el precio de los insumos y la
falta de control detallado en cada una de sus etapas productivas. La finca CASA
BLANCA ubicada en el municipio de San Vicente de Chucuri en el departamento
de Santander es un claro ejemplo de pequeños cacaoteros que no cuentan con
esto. En razón a lo expuesto, la investigación buscó dar respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Cómo los costos de producción de cacao de la finca Casa Blanca
basados en la metodología del costo por procesos, que permiten compararse con
los precios del mercado para evaluar el beneficio económico del productor?

11.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), Ministerio de Agricultura;


metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación tercera edición; guía
técnica para el cultivo de cacao, consultoría sobre costos de producción de doce
productos agropecuarios 2012 AGRONET, Biocomercio, Sistema de costos por
proceso 2015, BIOCOMERCIO Colombia, analisis sectorial Cacao fino y de aroma
en colombia 2012 y 2013, Ministerio de Industria y comercio de Colombia,
evaluacion Edofoclimatica de las tierras del tropico bajo Colombiano para el cultivo
de cacao 2005 CORPOICA, caracteristicas y funcionamiento del mercado y sus
derivados en Colombia FEDESARROLLO, NIC 41 Tratamiento contable de los
activos biologicos bajo normas internacionales IFRS, Cadena productiva del cacao
Superintendencia de industria y comercio.
11.4. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación del caso en la finca Casa Blanca, se analizó


temas relacionados con los costos de producción de cacao, esquematización de
costos por proceso y márgenes de rentabilidad y productividad; con base a esto se
tomó como punto de referencia a la hora de identificar los insumos, la mano de
obra y demás costos que hacen parte de la cadena productiva del cacao, así como
procesos necesarios para la recolección del producto y tipologías de granos.

11.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Con el desarrollo de esta investigación se espera que esta propuesta sea viable
para diferentes propietarios de fincas productoras de cacao interesados en tener
un análisis claro de los márgenes de rentabilidad de la producción sembrada, así
mismo medir el beneficio económico del cultivo en función de los precios del
mercado y productividad.

11.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Casa Blanca es un finca que en este momento cuenta con más de 11 hectáreas
de cultivo de cacao, y la producción de esta materia prima es el ingreso base de
una familia campesinos integrada por 4 personas quienes son los responsables de
administrar la producción y garantizar la rentabilidad del negocio, por esto es
importante para la administración de los cultivos, tener pleno conocimiento de los
costos de producción, siendo este el punto de partida para medición de los
márgenes de rentabilidad.
GLOSARIO

Adecuación de tierras: construcción de infraestructura en los terrenos destinada


a dejarlos listos para el drenaje y riego de los mismos al momento de cultivar y
prevenir inundaciones.

Abono: fertilizante, sustancia que el hombre aplica al suelo para hacerlo más
productivo. Los abonos pueden ser orgánicos (materia orgánica) o inorgánicos
(sales minerales, entre otros).

Ahoyada: modo de perforación, profundizado a manera de abertura, agujero,


hoyo, hueco que se realiza en la tierra.

Actividad productiva: aquella que genera alguna renta o producto al hombre.

Aspersión: esparcimiento de agua y otro líquido en forma de pequeñas gotas;


riego por aspersión.

Clon: grupo de plantas reproducidas vegetativamente, originadas de una sola


planta y que conservan el mismo material genético de la planta madre.

Clonación: proceso de reproducción vegetativa de las plantas, para obtener


poblaciones homogéneas y genéticamente idénticas. Como ejemplo tenemos a la
propagación vegetativa de las plantas, dentro de la cual está la enjertación.

Cultivo: conjunto de las labores que se efectúan para que el suelo dé mayores y
mejores cosechas.

Cacao: fruta de origen tropical (Chiapas, Oaxaca y Tabasco) de su semilla se


produce el chocolate. Se cultiva en arbustos con altura de 2 a 3 m que deben estar
a la sombra, normalmente se encuentran bajo árboles más grandes. El árbol del
cacao da un promedio de 10 a 15 frutos.

Estaquear: consiste en delimitar el área de siembra ubicada cada tres metros.

Fertilizaciones: proceso a través del cual se preparará a la tierra añadiéndole


diversas sustancias que tienen el objetivo de hacerla más fértil y útil a la hora de la
siembra y la plantación de semillas.

Fermentación: es el proceso por medio del cual se da la calidad propia del cacao
para hacer chocolate; se limpian las semillas, se mata el embrión y se da buena
presentación a las almendras. Para ello se precisa de lugares acondicionados y
bien ventilados. Cuando las almendras no fermentan este proceso se realiza mal o
en forma deficiente, se produce el llamado cacao corriente.

Guañadora: es una herramienta agrícola compuesta de una cuchilla curva


insertada en un palo, usada para segar hierba.

Hectárea: una hectárea es una unidad de área igual a 10,000 metros cuadrados.
Usualmente utilizada para medir terrenos.

Mazorca: fruto del cacao.

Macheteo: raleo de los árboles pequeños dentro de un bosque.

Mal del machete: causado por el hongo “Ceratocystis fimbriata” destruye árboles
enteros. El hongo siempre infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y
ramas principales y puede matar un árbol rápidamente.
Machete: el machete es una herramienta de corte en el que la punta sobresale
ligeramente por arriba del resto de la cuchilla y el frente es curvo. Se utiliza en el
corte de las mazorcas de cacao para la extracción del fruto en baba.

Marquesina: plataforma o placa de madera con una cubierta plástica


independiente para resguardar del sol o la lluvia. Está cubierta puede ser
removida.

Mazo de madera: el mazo de madera es una herramienta con que se golpea un


cuerpo sólido. Consiste en un mango largo de madera y en la punta un bloque
cuadrangular de madera utilizado para el corte de las mazorcas de cacao.

Mazorca: cacao en mazorca es el fruto del cacaotero que crece directamente de


su tronco, bien como las semillas contenidas en ese fruto.

Plántula: embrión de una planta que se desarrolla a partir de la germinación de la


semilla.

Pala draga: herramienta de mano pala draga, apta para excavaciones de baja
profundidad, resistente al óxido por su acabado en pintura horneable.

Pico de loro: herramienta en forma de pico de loro utilizado para la cosecha y


podas en árboles altos de caco.

Poda: es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas


innecesarias, así como las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un
efecto directo sobre el crecimiento y producción del cacaotero ya que se limita la
altura de los árboles y se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades.
Demanda doméstica: en otras palabras es el lugar al que asisten las fuerzas de
la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un
determinado precio.

Theobroma cacao: hombre científico que recibe el árbol de cacao, Theobroma


significa en griego alimento de los dioses.

Esterculiácea: familia de plantas tropicales de enorme importancia económica en


todo el mundo. Agrupa hierbas, arbustos y árboles pequeños y medianos.
Presenta hojas alternas, simples o digitadamente compuestas según la especie.
Las flores son pequeñas y nacen directamente del tronco y de las ramas. Los
frutos son de cáscara gruesa y suave y contienen muchas semillas carnosas
recubiertas de un mucílago jugoso y comestible. La corteza es muy fibrosa.
RESUMEN

La economía de un país está conformada por sectores económicos, agrupados


por sector primario, secundario y terciario. La agricultura es una de las actividades
que hace parte del sector primario en Colombia, siendo este sector uno de los que
tiene menos participación en el Producto Interno Bruto (PIB), debido a que la
mayoría de empresas en Colombia son de tipo comercial, industrial y de servicios.

El cacao es una de las materias primas principales en Colombia, pues la


producción de este obedece a la demanda de grandes industrias que hacen parte
del país tales como Nacional de Chocolates, Casa Luker entre otras; los pequeños
agricultores de este producto no están dentro de los promedios reales que
demandan este tipo de industrias.

A lo largo del desarrollo de la investigación se analizó la situación económica que


tiene la finca CASA BLANCA, ubicada en el municipio de San Vicente de Chucuri
del departamento de Santander – Colombia, en donde la actividad principal es el
cultivo de cacao. Esta finca no cuenta con una estructura clara de costos que
permita determinar si el margen de rentabilidad que poseen actualmente es el
adecuado frente a los rubros que demanda la producción de este cultivo.

Para el desarrollo de esta investigación, desde el punto de vista del diseño


metodológico se utilizó el estudio de caso, donde se caracterizó la cadena
productiva de cacao en la etapa agrícola, siendo esto punto de referencia para el
análisis de los costos de producción de cacao de la finca CASA BLANCA, de esta
manera se pudo comparar con los indicadores económicos, evaluando el margen
de rentabilidad adecuado en la venta de lo producido sin que estuviesen por
encima o por debajo del precio competente del mercado.
INTRODUCCIÓN

En todo proceso productivo es indispensable conocer claramente los costos en


los cuales se van a incurrir para la ejecución de las actividades; es por esto que
el reconocimiento de los mismos se convierte en una de las bases principales de
toda actividad económica, pues una vez identificados, la administración debe
garantizar los recursos para financiar la operación y de esta manera tener un
panorama claro al momento de tomar decisiones que afecten directa o
indirectamente la continuidad del negocio en marcha.

Por eso, este proyecto de investigación contempló aspectos importantes para el


reconocimiento de los costos, los cuales van desde la caracterización de las
etapas productivas en la fase agrícola en una hectárea de cacao, para lo cual fue
necesario identificar los insumos y recursos que se requieren para el desarrollo
del cultivo; una vez caracterizadas las etapas se recopiló la información y se
procedió a calcular los costos con una proyección a los primeros cinco años, de
esta manera se pudo analizar los costos en función de los precios del mercado,
aplicando indicadores que permitieron conocer los márgenes de rentabilidad,
productividad y el costo beneficio del cultivo.

Lo anterior se realizó bajo la metodología de estudio de caso, que para el presente


proyecto de investigación se tomó a la FINCA CASA BLANCA UBICADA EN LA
VEREDA SANTA INÉS, MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI.

22
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia, el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina, se


produce en parcelas de tamaño pequeño o mediano, con 3.3 hectáreas de cultivo
en promedio, la productividad es baja debido a que cada hectárea produce 450
kilogramos de cacao seco al año, esta baja producción se le atribuye a la
ineficiente fertilidad del material genético, el reducido número de árboles por
hectárea cultivada y el estado de los cultivos que en la mayoría son de edad
avanzada.

De otra parte, el cultivo se encuentra en un nivel bajo de tecnología 78,27%, en un


nivel medio 22,87%, en un nivel alto de tecnología solo el 1% (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2011)1.

De la misma manera, se observa que la producción de cacao en términos de


toneladas entre el periodo 2008-2012, ubica al departamento de Santander como
el mayor productor de grano, sin embargo, ha venido con un comportamiento
decreciente, que se le atribuye a las dificultades que atraviesan los campesinos
para el cultivo de las tierras, acompañado de los pocos incentivos que reciben y la
fluctuación de precios en el mercado que no se compensan con los costos, razón
por la cual se afectan las finanzas de los productores.

Así mismo, una de las principales razones por la que los cultivadores comienzan a
perder interés en esta producción, es la caída de los precios mientras que la mano
de obra e insumos incrementan el valor, afectando los costos y por ende la utilidad
o beneficio que reciben estos productores; el precio por tonelada entre 2010 a

1
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Abc del tratado de libre comercio 2011,
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=637,, [domingo, 25 de enero de 2015]

23
2013, fue de $5.275.181, $5.496.077, $3.968.469 y $3.877.324, respectivamente.
Además, vale mencionar que la tendencia creciente a disponer de una agricultura
cada vez más globalizada y abierta al comercio internacional determina que las
actividades agropecuarias nacionales deban ser cada día más productivas y
competitiva.

Los tratados de libre comercio, junto con los propósitos del gobierno nacional
trazados en el actual Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad Para Todos, se
propone hacer de la agricultura una de las locomotoras del desarrollo del país,
fundamentado en el fortalecimiento de la competitividad del sector, en la que los
sistemas de información agropecuaria incluido los sistemas de costos, son un
factor de gran relevancia para que los productores e inversionistas dispongan de
mejores herramienta para la asignación eficiente de recursos2.

De otra parte, la generación, procesamiento y divulgación de los costos de


producción agropecuarios demandan que la información de costos de producción
de un producto sea el resultado de la aplicación de una estricta metodología de
diseño, recolección y cálculo que asegure la calidad, la robustez y la veracidad
estadística de la información resultante. Por esta razón, la información de costos
de producción por producto diferenciados, por región, tamaño o escala, y nivel
tecnológico se pueden realizar diversos análisis que permitan identificar los rubros
de mayor importancia y peso en cada una de las estructuras establecidas, al
tiempo que es factible determinar la incidencia que estos tienen en el
comportamiento de los costos de producción en cada una de dichas estructuras.

Del mismo modo, la participación de los distintos factores tecnológicos en los


respectivos costos de producción, resulta de gran utilidad para hacer la medición y
el seguimiento de los niveles de competitividad de los diferentes productos, porque
2
AGRONET, Consultoría sobre costos de producción de doce productos agropecuarios 2012,
http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/boletines/COSTOS/IF%20Costos%20agropecuarios_
2809.pdf, [domingo, 25 de enero de 2015]

24
facilita hacer ejercicios de simulación y escenarios que resultan útiles, para que los
gremios en cada subsector trabajen en la búsqueda de estructuras de costos y
metodologías que se ajusten a la producción agrícola en función de la
determinación de costos.

Adicionalmente, es evidente que el sector cacaotero en la fase de producción


agrícola es una economía netamente campesina en la que los factores de costos
son tratados de manera empírica por el campesino, por lo tanto es factible que se
desconozcan ciertos elementos generadores de costos de producción, como por
ejemplo la mano de obra familiar, los alimentos de los jornaleros, el uso del suelo,
el costo financiero de la inversión, entre otros. El desconocimiento de esto
insumos desde la medición y reconocimiento dentro de los elementos del costo
hace que sea posible que subestimen el costo real de producción y por ende se
sobre estime la rentabilidad.

1.1.1 Formulación del problema. Por los factores mencionados anteriormente, se


considera pertinente formular la pregunta de investigación:

¿De qué manera los costos de producción agrícola de cacao guardan equidad
con los precios de mercado, la productividad del cultivo y el beneficio económico
del productor en relación a la rentabilidad, caso finca CASA BLANCA ubicada en
la vereda Santa Inés, municipio de San Vicente de Chucuri?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El Cacao es un producto de consumo que contempla un sistema completo de


cultivo que requiere la utilización de mano de obra intensiva y configura una
explotación típica de la economía campesina, es por esto que en regiones como
Santander este sistema productivo se reviste de gran importancia en la economía
por ser fuente directa generadora de empleo.

25
De acuerdo a lo anterior, el análisis de la situación de los cacao cultores de la
finca Casa Blanca ubicada en la vereda Santa Inés en el municipio de San Vicente
de Chucuri, es de mayor relevancia, pues se buscó conocer a fondo todos los
factores que inciden en la producción del cacao tales como los costos, el precio
del mercado, así como el beneficio y la rentabilidad del cultivo; también se
identificó todo tipo inconsistencias que se presenten en cada fase del proceso
productivo que generen en el futuro limitaciones o excesos. Los resultados de este
análisis de costos sirvieron como base para mejorar los márgenes de rentabilidad
de la producción de manera que el campesino pueda vivir plenamente de su
actividad como cacao cultor.

Si se detalla plenamente el problema, se puede decir que este se centra en el


manejo del coste del cultivo, desprendiéndose principalmente como el factor de
mayor relevancia que afecta los ingresos de los cacaocultores y sus formas de
vida.

Por esto fue necesario el reconocimiento de los costos de producción con el fin de
analizar el beneficio económico del productor. Este proyecto demando un análisis
detallado del proceso productivo para establecer comparaciones con los costos
reales, con el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado
eficientemente.

Entre las ventajas del sistema estándar se encuentra el análisis efectivo de la


información de costos en el cual se pudo determinar como el elemento de
medición en el cálculo de las variaciones de los rubros, va acompañado por la
estandarización de las operaciones de producción.

El presente trabajo de investigación se elaboró con el fin de analizar los costos de


producción de cacao, el precio del mercado y demás factores que incidieron en la

26
cadena productiva, de esta manera se concluyó cual es el beneficio real del
cacao cultor, y la rentabilidad del cultivo en la finca Casa Blanca.

Para el desarrollo de esta investigación se contó con la experiencia y conocimiento


del productor de cacao de la finca CASA BLANCA, el señor Rigoberto Cespedez,
a quien se le presentó las conclusiones de dicho análisis, así mismo las
recomendaciones y sugerencias donde se optimizaron los procesos que le
permitieron ser competitivo con los precios del mercado sin dejar de ser rentable
su producción.

La importancia de la presente investigación, radicó en generar beneficios para el


productor de la finca CASA BLANCA y brindar la posibilidad de generar
conocimiento en los procesos de costeo de la producción y comercialización del
cacao en la región.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Analizar los costos de producción agrícola de cacao en


cuanto a la equidad con los precios de mercado, la productividad del cultivo y el
beneficio económico del productor en relación a la rentabilidad, caso finca CASA
BLANCA ubicada en la vereda Santa Inés, municipio de San Vicente de Chucuri.

1.3.2 Objetivos específicos.


 Caracterizar las etapas que intervienen en la producción agrícola de cultivo
de cacao y los insumos necesarios para asistir el desarrollo de la cadena
productiva en la fase primaria.

 Identificar técnicas, métodos y procedimientos que se requieren para la


medición, reconocimiento y control de los costos de los insumos vinculados
a los procesos de producción agrícola del cacao.

27
 Establecer una herramienta que permita el manejo de costos vinculados a
la producción agrícola de cacao y el análisis mediante indicadores
relacionados con el precio de mercado, la productividad de los cultivos y la
rentabilidad.

1.4 MARCO REFERENCIAL

1.4.1 Antecedentes
Reseña Histórica. El cacao (Theobroma cacao) es un árbol perenne nativo del
trópico americano; fue domesticado hace más de 2.000 años por poblaciones
mesoamericanas, quienes cultivaron una variedad de cacao de alta calidad
aromática denominado criollo, probablemente originario de la parte norte de
Suramérica. El cacao (Theobroma cacao) es un arbusto de dos a tres metros de
altura que crece en ambientes tropicales que pertenece a la familia esterculiácea.

Es un cultivo de tipo permanente con un periodo de vida aproximado de 40 años,


en Colombia el cultivo de cacao se masifico comercialmente a partir de materiales
de siembra tipo híbrido e hijos de híbridos; el cacao en Colombia es uno de los
productos que cuentan con ventajas comparativas derivadas de las condiciones
naturales para su producción, las características agroecológicas en términos de
clima y humedad, y su carácter de sistema agroforestal conservacionista del
medio ambiente.

El cultivo de cacao en términos generales se puede desarrollar en zonas ubicadas


entre 0 y 1.400 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), aunque lo óptimo son
altitudes entre 400 y 800 m.s.n.m., con temperaturas medias altas (23 - 28 ºC),
precipitaciones distribuidas a lo largo del año de 1.500 –2.500 mm y una humedad
relativa entre 70 - 80%.

28
Los vientos fuertes no son deseables ya que pueden causar el rompimiento de las
ramas disminuyendo el área foliar importante para asegurar una buena
producción. Dentro de las características que deben tener los suelos deben ser
preferiblemente profundos y bien drenados, pero a su vez con buenas condiciones
de retención de humedad, buen contenido de materia orgánica y pH entre 5.5 y
7.580. Además una porción no despreciable de la producción de cacao se
cataloga como de cacao fino y de aroma, así mismo la hace deseable para la
producción de chocolates finos.

Prácticamente toda la producción de cacao es demandada por la industria de


chocolates la cual la recibe a precios inferiores a los internacionales. Pese a ello la
Industria en los últimos años ha tenido que recurrir a la importación del grano por
cuanto la producción nacional de éste producto ha venido en descenso.

Las variables que explican la disminución de la producción están sustentadas en


los menores rendimientos por hectárea y la caída del área, que a su vez son el
resultado del envejecimiento de los cultivos, la falta de renovación de los cultivos,
la falta de mejoramiento genético, la presencia creciente de enfermedades que
atacan los cultivos y la falta de capacitación del capital humano que permita una
mayor transferencia de tecnología.

Las explotaciones se caracterizan porque en la mayoría corresponden a pequeños


productores, con unidades de producción de 1 a 5 hectáreas, donde el cacao está
asociado a otros cultivos (economía campesina). La tecnología es muy tradicional
y en el 80% de los casos el manejo se reduce a unas pocas prácticas de control
de malezas, podas de mantenimiento y recolección del fruto.

Las labores de fertilización, podas de formación y sanitarias, así como la


renovación de cacaoteras son prácticamente inexistentes. La explotación
comercial del cultivo de cacao tiene dos etapas claramente diferenciadas,

29
establecimiento y madurez. En la primera, la planta requiere de baja luminosidad
(30% de luz y 70% de sombra), por esta razón normalmente se debe asociar con
cultivos de plátano, frutales y maderables, los cuales tienen la doble función de
suministrar el sombrío requerido y adicionalmente ser una fuente alterna de
ingresos en el corto plazo, mientras inicia la producción.

Hoy en día, ésta es una condición necesaria para siembras nuevas. En


plantaciones en producción, la luminosidad puede aumentar a niveles inversos
(70% de luz y 30% de sombra) y se considera que no se requiere de sombrío
adicional, al que suministran los mismos árboles de cacao. Sin embargo, lo común
en plantaciones comerciales, es la presencia de árboles más grandes. Es notorio
el efecto del precio sobre la tecnología y el manejo de las plantaciones, cuando el
precio es bajo el cultivo prácticamente se abandona, regularmente se colectan los
frutos y no hay inversión en recursos (tiempo y dinero) para su mantenimiento.

Estado del arte. En el sector cacaotero se encuentran diferentes estudios


investigativos, algunos de ellos se referencian a continuación, algunos son tesis
realizadas recientemente que permiten establecer como ha sido tratado el tema,
relacionados con la presente propuesta de estudio de caso, siendo estos de gran
interés en miras de estar en contexto antes y durante la ejecución del proyecto:

Sobre el estudio de la cadena productiva de cacao:

 Título: estudio de la cadena productiva del cacao en montes de maría Proyecto de


Desarrollo Local y Comercio en Colombia – DELCO.

 Autores: desarrollado por el grupo de investigación y desarrollo en gestión


productividad y competitividad integrado por Oscar Fernando Castellano, Saida
Mayerly Fúquene M, Sandra Lorena Fonseca R., Diana Cristina Ramírez, Edna Patricia

30
Giraldo T., María Fernanda valencia. De la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA3.

 Objetivo: es definir un sector productivo promisorio o una cadena productiva en


función de las características y potencialidades del territorio y sus perspectivas
futuras, generando planes de negocios, estudios de mercados, nuevos negocios
con sus respectivos requerimientos tecnológicos en cada una delas regiones de
intervención del Proyecto DELCO.

Otros temas relacionados:

 Título: características y funcionamiento del mercado de cacao y sus derivados


en Colombia, proyecto de investigación para la compañía Nacional de Chocolates
S.A. Fundación para la educación superior y el desarrollo4.

 Autores: investigadoras principales: Cristina Gamboa y Sandra Zuluaga


Investigador Asistente: Eliana Rubiano.

 Objetivos: el objetivo principal de este estudio es analizar las características y


el funcionamiento del mercado de cacao y sus derivados en Colombia,
especialmente el chocolate de mesa y las cocaos, con el fin de aportar elementos
de análisis a la investigación que la Superintendencia de Industria y Comercio
(SIC) adelanta en contra de los principales productores de chocolates en
Colombia, por la presunta realización de prácticas restrictivas de la competencia.

3
DIRECCIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, Estudio de la cadena productiva de
cacao en los montes de Marìa (Bolivar y Sucre), 2012, http://es.scribd.com/doc/80296884/Estudio-
de-la-Cadena-Productiva-de-Cacao-en-los-Montes-de-Maria-Bolivar-y-Sucre [Domingo, 15 de
Marzo de 2015].
4
FEDESARROLLO, Características y funcionalmiento del mercado de cacao y sus derivados en
Colombia, 2007,
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1040/1/Repor_Agosto_2007_Gamboa_y_
Zuluaga.pdf [Domingo, 15 de Marzo 2015].

31
 Título: estudio de mercado sobre el sector cacaotero en 2012

 Autores: grupo de Estudios Económicos Superintendencia de Industria y


Comercio, donde profundizan sobre las características del mercado mundial de
cacao, seguido de la descripción del mercado en Colombia5.

 Objetivo: el objetivo general de este estudio es caracterizar el mercado mundial


y nacional del Cacao, principalmente el Cacao en grano, de (CHARLES T. &
FOSTER, 2007) escribiendo la producción mundial, el comercio exterior, la
demanda mundial, el precio internacional, la producción nacional, el precio interno,
las políticas en pro del mercado nacional, entre otros aspectos de relevancia.

1.4.2 Marco legal. La Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica
las actividades en materia agropecuaria del cacao está dada en las siguientes
Leyes, decretos, resoluciones o documentos:

 Artículo 7 de la ley 101 de 1993 y el numeral 12 y 15 del artículo 3 del decreto.

 Resolución No. 342 de 2014: Por la cual se modifica parcialmente la


Resolución No. 168 de 2014.

 Resolución No. 230 de 2014: Por la cual se modifica parcialmente la


Resolución 168 de 2014.
 Resolución No. 168 de 2014: Por la cual se otorga un apoyo directo por
comercialización a los productores de cacao en el primer semestre de 2014.

5
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIOO, Estudios de mercado sobre el sector
cacaotero en 2012, http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/Estudios-
Academicos/Documentos-Elaborados-Grupo-Estudios-
Economicos/3_Estudio_Sobre_Sector_Cacaotero_Octubre_2012.pdf [Domingo, 15 de Marzo de
2015].

32
 Resolución No. 165 de 2014. MADR: Por la cual se determinan las cadenas
productivas que resultaron afectadas por la nueva situación de crisis prevista en
el Decreto 355 de 2014.

 Resolución No. 295 de 2013. MADR: Por la cual se designan los


representantes de los Productores, Vendedores y Exportadores de Cacao para
la conformación del Comité Directivo del Fondo de Estabilización de Precios del
Caco durante el periodo 2013 - 2015.

 Resolución No.248 de 2013: Por la cual se modifica parcialmente la


Resolución 086 de 2013.

 Resolución No.229 de 2013, MADR: Por la cual se señala el Precio de


Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Cacaotero.

 Resolución No.86 de 2013, MADR: Por la cual se otorga un apoyo a la


comercialización a los productores de Cacao en el 2013.

 Resolución N.44 de 2013, MADR: Por la cual se otorga un apoyo a la


comercialización de Cacao en el 2013.

 Resolución No. 385 de 2012, MADR: Por la cual se otorga un apoyo a la


comercialización de cacao en el 2012, denominado tercer tramo.

 Resolución No.302 de 2012, MADR: Por la cual se modifica el parágrafo 2 del


artículo 8 de la Resolución No. 180 de 2012.

 Resolución No. 283 de 2012, MADR: Por la cual se otorga un apoyo a la


comercialización de cacao en el 2012, segundo tramo.

33
 Resolución No. 225 de 2012, MADR: Por la cual se fija el precio de referencia
para la liquidación de la cuota de fomento cacaotero.

 Resolución No. 180 de 2012 MADR: Por la cual se otorga un apoyo a la


comercialización de cacao en el 2012.

 Resolución No. 398 de 2011, MADR: “Por el cual se deroga la Resolución No.
546 de 1.983, y se establece el procedimiento para el reconocimiento de
empresas especializadas conforme a lo establecido en la Ley 9ª de 1983,
modificada por la Ley 75 de 1986 y compiladas en el artículo 157 del Decreto
624 de 1.989” Para efectos de la deducción tributaria”.

 Resolución No. 3180 de 2009: Por medio de la cual se establecen los


requisitos y procedimientos para la producción y distribución de material de
propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones.

 Resolución ICA No. 3434 de 2005: Por la cual se establecen normas para la
producción, distribución y comercialización de material de propagación de
cacao.

 Acuerdo No. 003 de 2002: Por el cual se define el material genético para ser
utilizado como clon en las diferentes regiones agroecológicas de Colombia y los
clones a utilizar como semillas para patrones en la injertación de Cacao.

34
1.4.3 Marco teórico. El proceso productivo del cacao enmarca diferentes
actividades propias de la agricultura campesina, las cuales requieren para su
ejecución una serie de técnicas y conocimientos propios que garanticen el óptimo
desarrollo del cultivo. Se dice que la obtención del fruto cacaotero puede demorar
hasta cinco años en su proceso de producción y que la vida útil de la planta está
entre los 15 y 40 años, de los cuales se puede durar obteniendo buenas cosechas
de calidad libres de plagas.

De acuerdo a los antecedentes históricos, en Colombia se cultiva cacao desde la


época de la colonia, constituyéndose desde entonces como exportador del grano.
Adicional a esto, ha sido catalogado como un país tropical que presenta
condiciones incomparables para la siembra, agras geológicas que lo hace un país
heterogéneo y con el más grande potencial para el desarrollo del cultivo; aunque
en la actualidad se presenta déficit para satisfacer la demanda interna de la
industria chocolatera6.

 Cadena productiva. El cacao por sus componentes nutricionales, es un


producto de alta demanda de consumidores, alcanzando un posicionamiento a
nivel mundial en el tercer lugar después del azúcar y el café. Es por esto que se
ha convertido en fuente principal de materia prima para las compañías
chocolateras americanas y europeas, para la elaboración de diversos productos
tales como confitería, repostería, refrescos, bebidas alcohólicas, perfumes,
cosméticos y medicinales entre otra gran variedad derivados del cacao7

 Características de la cadena productiva del cacao. El cacao en grano es una


de las principales materias primas en las industrias chocolateras, de confiterías

6
PINZON URIBE, José Omar, ROJAS ARDILA, Jacob. 2008 Pag. 11 - 12. Guía técnica para el
cultivo de cacao, http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-
pub-doc_12B.pdf [jueves,19 de marzo de 2015].
7
CORPORACIÓN COLOMBIANA INTERNACIONAL. 2011. SIPSA Boletín de Julio N° 7 volumen
10. http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Cacao.pdf [jueves,19 de marzo de 2015].

35
entre otras, es por esto que la cadena productiva del cacao comprende tres
tipos de bienes los cuales son:

a. El bien primario: el grano de cacao


b. Los bienes intermedios: aceite, manteca, polvo y pasta de cacao.
c. Los bienes finales: chocolate y sus preparados8.

La cadena del cacao abarca la producción del grano, el procesamiento, su


comercialización y la producción de productos derivados del mismo9.

Imagen 1. Estructura de la cadena

Fuente: (Secretaria Técnica De La Cadena Productiva Del Cacao Departamento De Huila, 2005)

8
SUPERINTENDECIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Cadena productiva del cacao: diagnóstico
de libre competencia, 2011, http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Cacao.pdf [jueves,
19 de marzo de 2015].
9
ESLAVA SANMIGUEL, Mariluz. Secretaria técnica de la cadena productiva del cacao
departamento de Huila, Cadena productiva del cacao,
http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/PRESENTACION
%20CADENA%20DE%20CACAO%202011.pdf [jueves, 19 de marzo de 2015].

36
 Costos asociados a la producción del cultivo. El cultivo del cacao se
caracteriza por requerir un alto uso de mano de obra en cada fase de la
producción; en Colombia la cadena productiva del cacao esta poco tecnificada
por los agricultores, es por esto que comúnmente se utilizan materiales
rudimentarios tales como son la macheta, navaja, barra, y otros, que dan lugar
a un requerimiento mayor de mano de obra la cual en la mayoría de los casos
en aportada por el núcleo familiar y jornales dentro de la producción haciendo
que se eleven los costos considerablemente.

Por los aspectos anteriormente descritos se puede afirmar que el componente


más importante de los costos del cultivo de cacao es la mano de obra, en razón
a que el cultivo requiere muchas labores manuales tales como son los controles
sanitarios de malezas, podas cosechas y las recolectas, en la siguiente tabla
publicada por FEDECACAO se puede observar el comportamiento de los
costos los cuales se centran en tres rubros que son mano de obra, insumos y
herramientas10.

Tabla 1.Participación de los rubros

Participación de los rubros en los Costos Totales en el Cultivo de Cacao

RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL


Mano de Obra 42,90% 64,80% 58,80% 51,80%
Insumos 53,30% 32,60% 38,60% 44,90%
Herramientas 3,80% 2,60% 2,60% 3,30%
Fuente: (FEDECACAO)

Otros aspectos que influyen en los costos, se relaciona con las grandes causas a
los problemas de comercialización del grano dentro del país se debe a que se ha

10
FEDECACAO, Guìa Ambiental para el Cultivo de Cacao, 2013,
http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_05B.pdf
[Jueves, 19 de Marzo de 2015].

37
generado una cultura intermediaria entre el cultivador y las grandes industrias
nacionales, dando lugar a que los intermediarios paguen el kilo por debajo del
costo de producción. La formalización de los tratados de libre comercio también
han provocado la caída de los precios por debajo del costo de producción, como
ejemplo se puede tomar el ingreso al país de cacao proveniente del Ecuador, a un
costo más bajo en relación al producto Colombiano.

 Gestión del gobierno nacional. Para contrarrestar este tipo de problemáticas,


el gobierno nacional ha avalado la creación de La Federación Nacional de
Cacaoteros “FEDECACAO” como ente regulador y representante de todo el
gremio cacaotero del país, descrito como una Asociación Nacional de carácter
gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, que es no asimilable a una
institución de utilidad común, y debe ser integrado por los productores de cacao
dentro del territorio de la República de Colombia que manifiesten el deseo de
pertenecer al mismo.

Otra entidad responsable de representar al gremio es la administradora del


Fondo Nacional del Cacao, que es una cuenta especial, constituida para el
recaudo y manejo de los recursos provenientes de la cuota de fomento
cacaotero. Este ente fue creado mediante las Leyes: 31 de 1965 y 67 de 1983 y
los Decretos: 663 de 1966, 1000 de 1984 y 502 de 1998.

A partir de constituidos estos dos órganos de control, el gobierno nacional a


través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural contratado a la
Federación Nacional de Cacaoteros, la administración, recaudo e inversión de
la cuota de Fomento la cual es una contribución obligatoria de carácter
parafiscal de los cacaoteros, que debe ser utilizada en:

1. La ejecución o financiamiento de programas de investigación.


2. Transferencia de tecnología.

38
3. Comercialización.

Valor de la cuota: Según Ley 67 de 1983, la Cuota de Fomento Cacaotero es del


tres por ciento (3%) sobre el precio de venta de cada kilogramo de cacao de
producción nacional. Ocho mil millones de pesos destinaron el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural para atender crisis del sector cacaotero11.

Los recursos para este plan, se destinarán para financiar capital de trabajo a los
productores y/o cooperativas, a fin de apoyar la comercialización directa del grano
y evitar la intermediación. Igualmente se fomentará un programa sanitario para
aumentar la productividad cacaotera; consistente en manejo del cultivo y la
modernización de plantaciones. Se otorgará un incentivo al transporte de cacao,
con el objeto de impulsar la comercialización desde las zonas productoras hasta
las zonas de consumo; con ello reducir costos y mejorar los ingresos de los
productores12.

 Zonas de producción. El departamento que tradicionalmente ha


concentrado la mayor producción de cacao es Santander con el 43% de
participación en el total. Le siguen en importancia con sensiblemente menor
participación: Arauca 12%, Huila 10%, Antioquia 9%, Nariño 8%, Norte de
Santander 6%, Tolima 5%, Meta 3%, Cundinamarca y Cesar con 2%l. Estos diez
departamentos participan en total, con el 100% de la producción nacional, lo cual
indica una alta concentración de la producción en ellos encabezado por el
departamento de Santander13.

11
Ibíd.
12
COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, Minagricultura reconocera a $800 por kilo de
cacao como apoyo a la comercializacion del producto 2014,
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-reconocer%C3%A1-$800-por-
kilo-de-cacao-como-apoyo-a-la-comercializaci%C3%B3n-del-producto.aspx [sabado, 21 de marzo
de 2015].
13
BIOCOMERCIO COLOMBIA.. Analisis sectorial Cacao fino y de aroma en colombia 2012-2013
año 2013,
http://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Analisis%20sec

39
Imagen 2. Producción Nacional de Cacao

PRODUCCIÓN NACIONAL
PARTICIPACIÓN POR DEPARTAMENTOS
MetaCundinamarca cesar
Tolima 3% 2% 2%
6%
N. Santander
7%

Nariño Santander
9% 43%
Antioquia
10%
Arauca
13%

Fuente: (BIOCOMERCIO COLOMBIA, 2013)

 Mercado internacional del cacao. El mercado internacional de Cacao se ha


caracterizado por ser una de las economías más volátiles de todas. El precio
internacional del cacao se determina en las bolsas de Londres y New York, a
través del London International Financial Futures and Options Exchange
“LIFE2”, y el New York Board of Trade “NYBOT”, por lo cual están sujetos a
fluctuaciones constantes e inesperadas que van de acuerdo a los cambios de
oferta y demanda que se presentan a nivel mundial, adicionalmente el ciclo
económico mundial (o de los principales productores), la situación política de los
principales productores, la elasticidad ingreso de la demanda de Cacao, entre
otros, son factores que influyen en el precio del Cacao.14

 Precios de mercado. El mercado internacional de Cacao se ha caracterizado


por ser una de las economías más volátiles de todas. El precio internacional del

toriales/3.ANALISIS%20SECTORIAL%20CACAO%20FINO%20Colombia.pdf [sabado, 21 de
marzo de 2015].
14
CORREA SUAREZ, Luis Javier, Hay responsabilidad de las multinacionales en la crisis
cacaotera en Colombia?, 2013,
http://www.sinaltrainal.org/index.php/empresas20/nestl%C3%A919/3351-hay-responsabilidad-de-
las-multinacionales-en-la-crisis-cacaotera-en-colombia [Sábado, 21 de Marzo de 2015].

40
cacao se determina en las bolsas de Londres y New York, a través del London
International Financial Futures and Options Exchange “LIFE2”, y el New York
Board of Trade “NYBOT”, por lo cual están sujetos a fluctuaciones constantes e
inesperadas que van de acuerdo a los cambios de oferta y demanda que se
presentan a nivel mundial, adicionalmente el ciclo económico mundial (o de los
principales productores), la situación política de los principales productores, la
elasticidad ingreso de la demanda de Cacao, entre otros, son factores que
influyen en el precio del Cacao15.

En el último semestre el comportamiento del precio del cacao ha presentado


unas variaciones favorables, cotizando el valor más bajo en la semana del 10 de
noviembre con un precio del mercado de $5.032,5/ kilo, y el nivel más alto en la
semana del 19 de enero en la cual alcanzo a valer $6.405/kilo; con un costo
promedio en el semestre de $5.928,12/ kilo. La tabla a continuación muestra el
comportamiento del mercado16.

Las tablas descritas a continuación, muestran el precio de referencia semanal de


compra de cacao en un periodo de tiempo comprendido desde enero de 2014 a
junio de 2015, con un precio promedio de $5.614. Así mismo, se puede observar
que la semana que tuvo el pico más bajo de precio de compra fue la semana del
13 de enero de 2014 con $4.687, dicho comportamiento se mantuvo por debajo de
la barrera de los $5.000 hasta la semana del 3 de febrero de 2014. Por otra parte
nos muestra que la semana que alcanzo el pico más alto en el precio de compra
fue la semana de 22 de junio que alcanzo un precio de $6.670, lo cual nos indica
que el comportamiento del precio del cacao es alza mes a mes.

15
PORTAFOLIO, Hay Bonanza de precios para el cacao y el cafè colombiano, 2014,
http://www.portafolio.co/economia/bonanza-precios-el-cacao-y-el-cafe-colombiano [Sábado, 21 de
Marzo de 2015].
16
AGRONET, Precio de referencia semanal de compra de caco, 2015,
http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/popup2uniNuke_2011.asp?cod=535 [sábado, 21 de Marzo
de 2015].

41
Tabla 2. Precio de referencia semanal.
Precio de referencia semanal de compra de cacao - Fuente Industria - 23 de Junio de
2015
SEMANA PRECIO
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 22
de Junio del 2015 es de $6.670/kilo. $ 6.670
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 15
de Junio del 2015 es de $6.595/kilo. $ 6.595
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 08
de Junio del 2015 es de $6.637.5/kilo. $ 6.637
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 01
de Junio del 2015 es de $6.295/kilo. $ 6.295
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 25
de Mayo del 2015 es de $6.295/kilo. $ 6.295
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 18
de Mayo del 2015 es de $6.062.5/kilo. $ 6.062
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 11
de Mayo del 2015 es de $5.980/kilo. $ 5.980
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 04
de Mayo del 2015 es de $5.980/kilo. $ 5.980
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 20
de Abril del 2015 es de $6.040/kilo. $ 6.040
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 13
de Abril del 2015 es de $6.040/kilo. $ 6.040
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 05
de Abril del 2015 es de $6.040/kilo. $ 6.040
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 05
de Abril del 2015 es de $6.040/kilo. $ 6.040
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 22
de Marzo del 2015 es de $6.168/kilo. $ 6.168
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 15
de Marzo del 2015 es de $6.312.5/kilo. $ 6.312
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 08
de Marzo del 2015 es de $6.312.5/kilo. $ 6.312
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 01
de Marzo del 2015 es de $6.082.5/kilo. $ 6.082
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 22
de Febrero del 2015 es de $5.867.5/kilo. $ 5.867
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 16
de Febrero del 2015 es de $5.867.5/kilo. $ 5.867
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 08
de Febrero del 2015 es de $5.762.5/kilo. $ 5.762
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 01
de Febrero del 2015 es de $5.762.5/kilo. $ 5.762

42
Tabla 3. Precio de referencia semanal.
Precio de referencia semanal de compra de cacao - Fuente Industria - 23 de Junio de
2015
SEMANA PRECIO
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 26
de Enero del 2015 es de $5.932.5/kilo. $ 5.932
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 19
de Enero del 2015 es de $6.405/kilo. $ 6.405
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 22
de Diciembre del 2014 es de $6.242.5/kilo. $ 6.242
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 15
de Diciembre del 2014 es de $6.032.5/kilo. $ 6.032
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 08
de Diciembre del 2014 es de $5.800/kilo. $ 5.800
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 01
de Diciembre del 2014 es de $5.652.5/kilo. $ 5.652
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 24
de Noviembre del 2014 es de $5.502.5/kilo. $ 5.502
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 10
de Noviembre del 2014 es de $5.387.5/kilo. $ 5.387
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 03
de Noviembre del 2014 es de $5.687.5/kilo. $ 5.687
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 27
de Octubre del 2014 es de $5.737.5/kilo. $ 5.737
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 20
de Octubre del 2014 es de $5.682.5/kilo. $ 5.682
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 13
de Octubre del 2014 es de $5.632.5/kilo. $ 5.632
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 06
de Octubre del 2014 es de $5.632.5/kilo. $ 5.632
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 29
de Septiembre del 2014 es de $5.632.5/kilo. $ 5.632
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 22
de Septiembre del 2014 es de $5.365/kilo. $ 5.365
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 15
de Septiembre del 2014 es de $5.365/kilo. $ 5.365
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 08
de Septiembre del 2014 es de $5.462.5/kilo. $ 5.462
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 01
de Septiembre del 2014 es de $5.462.5/kilo. $ 5.462
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 25
de Agosto del 2014 es de $5.362.5/kilo. $ 5.362
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 18
de Agosto del 2014 es de $5.362.5/kilo. $ 5.362

43
Tabla 4. Precio de referencia semanal.
Precio de referencia semanal de compra de cacao - Fuente Industria - 23 de Junio de
2015
SEMANA PRECIO
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 11
de Agosto del 2014 es de $5.325/kilo. $ 5.325
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 04
de Agosto del 2014 es de $5.225/kilo. $ 5.225
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 28
de Julio del 2014 es de $5.212,5/kilo. $ 5.212
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 14
de Julio del 2014 es de $5.212,5/kilo. $ 5.212
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 07
de Julio del 2014 es de $5.212,5/kilo. $ 5.212
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 01
de Julio del 2014 es de $5.212,5/kilo. $ 5.212
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 23
de Junio del 2014 es de $5.262,5/kilo. $ 5.262
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 16
de Junio del 2014 es de $5.262,5/kilo. $ 5.262
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 09
de Junio del 2014 es de $5.262,5/kilo. $ 5.262
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 02
de Junio del 2014 es de $5.100/kilo. $ 5.100
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 26
de Mayo del 2014 es de $5.100/kilo. $ 5.100
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 19
de Mayo del 2014 es de $5.200/kilo. $ 5.200
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 12
de Mayo del 2014 es de $5.325/kilo. $ 5.325
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 05
de Mayo del 2014 es de $5.425/kilo. $ 5.425
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 28
de Abril del 2014 es de $5.425/kilo. $ 5.425
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 21
de Abril del 2014 es de $5.425/kilo. $ 5.425
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 14
de Abril del 2014 es de $5.425/kilo. $ 5.425
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 07
de Abril del 2014 es de $5.425/kilo. $ 5.425
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 31
de Marzo del 2014 es de $5.550/kilo. $ 5.550
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 17
de Marzo del 2014 es de $5.375/kilo. $ 5.375

44
Tabla 5. Precio de referencia semanal.
Precio de referencia semanal de compra de cacao - Fuente Industria - 23 de Junio de
2015
SEMANA PRECIO
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 10
de Marzo del 2014 es de $5.375/kilo. $ 5.375
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 03
de Marzo del 2014 es de $5.325/kilo. $ 5.325
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 24
de Febrero del 2014 es de $5.300 /kilo. $ 5.300
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 17
de Febrero del 2014 es de $5.087,5 /kilo. $ 5.087
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 10
de Febrero del 2014 es de $5.087,5 /kilo. $ 5.087
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 03
de Febrero del 2014 es de $4.937,5/kilo. $ 4.937
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 26
de Enero del 2014 es de $4.737,5/kilo. $ 4.737
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 20
de Enero del 2014 es de $4.737,5/kilo. $ 4.737
El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 13
de Enero del 2014 es de $4.687,5/kilo. $ 4.687
Fuente (AGRONET, 2015)

 Producción mundial. En el mundo hay diversos países en los cuales se siembra


cacao, dentro de los principales productores a nivel mundial se encuentra en
primer lugar a Costa de Marfil, con una producción aproximada de 1.475.000
toneladas con una participación 37.18%, seguido desde lejos por Ghana que
alcanza una producción de 820.000 toneladas alcanzando una participación del
20.67%.

En américa latina el principal país productor es Brasil con una producción de


195.000 toneladas y una participación del 4.91% cabe mencionar que este último
posee el área más extensa de territorio acto para el cultivo del continente, seguido
de Ecuador quien se ha venido posesionando como uno de los principales países
exportadores de cacao fino con una producción anual de 185.000 y una

45
participación del 4.66%. Colombia al 2012/2013 tiene una participación de 68.000
toneladas, con un 6%, es de resaltar que nuestro país ha tenido una caída en su
producción, debido a factores anteriormente expuestos17. (Tabla 3).

Tabla 6. Producción Mundial de cacao


PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CACAO
(MILES DE TONELADAS)
2010 Estimado
Participación Participación Proyecciones Participación
2011 % 2011 % 2012/2013 %
2012
ÁFRICA 3224 74.8% 2918 71.6% 2826 71.2%
Camerún 229 207 225
Costa de
1511 1486 1475
marfil
Ghana 1025 879 820
Nigeria 240 235 220
Otros 220 112 86
América 561 13% 639 15.7% 606 15.3%
Ecuador 161 190 185
Brasil 200 220 195
Otros 201 229 226
Asia
526 12.2% 521 12.8% 534 13.5%
Y
Oceanía
Indonesia 440 450 450
Papua
nueva
Guinea 48 39 45
Otros 39 32 39
Total
Mundial
4311 100% 4078 100% 3967 100%

Fuente: ICCO Quarterly Bulletin of Cocoa Statisticss, Vol XXXXIX, No. 2, Cocoa Year 2012/2013
Publicado 29/05/2013

17
NTERNATIONAL COCOA ORGANIZATION, ICCO Quarterly Bulletin of Cocoa Statisticss, Vol
XXXXIX, No. 2, Cocoa Year 2012/2013,
http://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Analisis%20sec
toriales/3.ANALISIS%20SECTORIAL%20CACAO%20FINO%20Colombia.pdf [sabado, 21 de
marzo de 2015].

46
1.5 MARCO CONCEPTUAL

El objetivo de la conceptualización, era tener una idea clara frente a las


definiciones y clasificaciones de cada uno de los conceptos que se tuvieron en
cuenta para la ejecución de este proyecto; se abordaron temas relacionados con
la cadena productiva del cacao, así como las técnicas y métodos para el cálculo
de costos, aplicación de indicadores, entre otros, los cuales facilitaron el desarrollo
de cada uno de los objetivos planteados, en cuanto a la identificación de cada una
de las fases de la cadena productiva, reconocimiento de los costos, y aplicación
de indicadores para medir los márgenes de rentabilidad y productividad del cultivo,
para el caso de la finca Casa Blanca del municipio de San Vicente de Chucuri.

Concepto de costo: en términos generales se dice que costo son los recursos
sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo financiero específico18; de esta
manera se entiende que al momento de la adquisición se incurre en el costo y este
costo debe generar beneficios presentes o futuros19.

Por otra parte el reconocimiento de los costos le permite a las organizaciones


medir el sacrificio económico en que se incurrió para alcanzar las metas de una
organización. En el caso de un producto, el costo representa la medición
monetaria de los recursos que se hayan usado, como los materiales, mano de
obra y los costos indirectos. En el caso de un servicio, el costo es el sacrificio
monetario que se haya hecho para proporcionar el servicio “Costo y gasto”20.

18
CHARLES T., HORNGREN y FOSTER, GEROGE. 2007. CONTABILIDAD DE COSTOS UN
ENFOQUE GERENCIAL, DECIMOSEGUNDA EDICIÓN. Mexico : SRIKANT M. DATAR, 2007.
19
GARCIA COLIN, JUAN y GUTIERREZ PEÑALOZA, LILIANA. 1996. CONTABILIDAD DE
COSTOS. Bogotá : McGraw-Hill Interamericana, 1996.
20
RAYBURN, L. G. 1999. CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE COSTOS. Bogotá : McGraw-
Hill, 1999.

47
Mano de Obra: es el esfuerzo físico o mental gastado en la fabricación de un
Producto. El costo de la mano de obra se puede dividir en mano de obra directa y
mano de obra indirecta.

Clasificación de costos: los costos pueden clasificarse de acuerdo con el


enfoque que se les dé, aquí mencionaremos las principales, a saber:

La función en que se incurre:


 Costos de producción. Son los que se generan en el proceso de transformar
las materias primas en productos elaborados. Son tres elementos los que
integran el costo de producción: materia prima directa, mano de obra directa y
cargos indirectos.

 Costos de distribución (gastos). Son los que se incurren en el área que se


encarga de llevar los productos terminados desde la empresa hasta el
consumidor. Por ejemplo: sueldos y prestaciones de los empleados del
departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.

 Costos de administración (gastos). Son los que se originan en el área


administrativa; o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las
operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del
director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.

 Costos financieros (gastos). Son los que se originan por la obtención de


recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento.

Su identificación:
 Costos directos. Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos o las áreas específicas.

48
 Costos indirectos. Son costos que no se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos o las áreas específicas.

El momento en que se determinan los costos:


 Costos históricos. Son los que se determinan con posterioridad a la
conclusión del periodo de costos.
 Costos predeterminados. Se determinan con anterioridad a la conclusión del
periodo de costos o durante el transcurso del mismo.
 Costos estándar. Son costos predeterminados que indican lo que, según la
empresa, debe costar un producto o al operación de un proceso durante cierto
periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia,
condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.

1.6 DISEÑO METODOLÓGICO

1.6.1 Tipo de investigación. Para este proyecto se desarrolló como diseño


metodológico el “Estudio del Caso”, en donde se pudo identificar cada uno de los
aspectos que hacen parte de la cadena productiva del cacao en la finca CASA
BLANCA, así mismo se analizó la información que se recopilo en el
reconocimiento de costos, con la caracterización de los insumos y recursos
necesarios para el desarrollo del cultivo en su etapa agrícola, realizando un
comparativo con los indicadores evaluando el margen de rentabilidad apropiados
con relación al precio competente del mercado.

Es de resaltar la mención de los temas que se tuvieron en cuenta para la


ejecución del proyecto, que fueron principalmente todo lo relacionado con el
manejo de costos, gastos, cadena productiva del cacao en cada una de sus
facetas, identificación de insumos y elementos que integran la producción.

49
1.6.2 Fuentes y técnicas para recolección de información.

Fuentes primarias.
 Trabajo de campo a la finca CASA BLANCA.
 Análisis de la información.

Fuentes secundarias. Se tomó como referente para la investigación la página


web de la Federación Nacional de Cacaoteros y proyectos presentados por el
Ministerio de Agricultura, de los cual se pudo recopilar información detallada de la
cadena productiva, también se trabajó con el libro de la “Guía Técnica para el
Cultivo de Cacao”, que muestra centralizadamente los indicadores en tiempos y
espacios que se toman cada una de las facetas productivas. Además se
consultaron otras fuentes como: Revistas, tesis, ensayos, libros periódicos y
portales Web que traten el tema de la cadena productiva, costos de la misma,
mercados internacionales de cacao y países productores.

Instrumentos y recolección de información:

 Visitas a la finca CASA BLANCA.


 Observación de la cadena productiva del cacao.
 Entrevistas con el administrador de la finca en la cual se nos expuso al detalle
cada fase de la cadena productiva.
 Análisis de costos de producción.
 Análisis y cálculo de rentabilidad de la producción.
 Anexos: formato para la recolección de datos sobre:
 Mano de obra.
 Materiales e insumos.
 Proveedores.
 Entrevista.

50
2. PROCESO DE CULTIVO DEL CACAO

Como en todo proceso productivo, el cultivo de cacao va de la mano de una serie


de actividades que exigen ejecuciones impecables por parte del cultivador,
basándose en la optimización de los recursos de insumos y pago de jornales,
garantizando así el éxito de la cosecha. A continuación se relacionan las tres
etapas relevantes en las que se da la cadena:

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

2.1.1 Etapa de preparación del terreno. En esta etapa se involucran todas


aquellas actividades previas a la siembra de las plántulas de cacao, es por esto
que su importancia en el proceso es relevante y se requiere especial manejo y
cuidado en la ejecución. Las actividades a desarrollar en esta etapa son:

 Estudio del suelo. Para la producción óptima de los cultivos el suelo debe
presentar ciertas características que son requisito para poder trabajar, es por
eso que el análisis de las tierras facilita el conocimiento de las necesidades
específicas del suelo bien sea de algún nutriente en particular o cualquier otro
tipo de especificaciones. Dentro del análisis se deben verificar características
de fertilidad, tales como la materia orgánica, PH y nutrientes como Nitrógeno,
fosforo, azufre, Calcio, Magnesio, Potasio, Hierro, cobre, magnesio, Zinc y boro,
acidez intercambiable (para determinar la necesidad de encallamiento) y
conductividad eléctrica (para determinar la posibilidad de salinidad del suelo21

21
CORPOICA, Evaluación Edafoclimática de las tierras del trópico bajo Colombiano para el cultivo
de cacao 2005,
http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/ZONIFICACION%2
0CACAO%20PARTE%20I%20-FINAL.pdf, [sabado, 21 de marzo de 2015].

51
Imagen 3. Estudio del suelo

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa blanca)

 Deshierbar: Consiste en arrancar o cortar con la mano o utensilios la hierba o


maleza que pueden llegar hacer perjudiciales para el cultivo.

Imagen 4. Deshierbado

Fuente: Fedecacao-doc-pub-05

 Trazado y estacado. Proceso en el cual el cultivador mide la distancia que


debe tener una planta de la otra, posterior de la medición se clava en el suelo
con estacas de madera, cada uno de los puntos señalados en la medición.

52
Imagen 5. Trazado

Fuente: Fedecacao-doc-pub-05b

 Fumigación. La fumigación consiste en rociar cierto tipo de veneno al suelo en


el cual se va de sembrar, esto con el objeto de eliminar insectos y plagas que
puedan afectar las plántulas en su proceso de productivo.

Imagen 6. Fumigación

Fuente: Fedecacao-doc-pub-05b

53
 Ahoyado. Consiste en perforar o excavar el suelo, profundizando la abertura a
manera de hueco con la profundidad y ancho requerido según lo que se
requiera cultivar.

Imagen 7. Ahoyado

Fuente: Fedecacao-doc-pub-05b

2.1.2 Siembra y mantenimiento: En la segunda etapa se desarrollan las


actividades propias de la adecuación, siembra y mantenimiento tanto de las
plántulas del cacao como del sombrío, que para este caso el producto que ofrece
sombrío y apalanca financieramente el cultivo es el plátano, a continuación se
describen cada una de las actividades con respectiva imagen fotográfica para su
mejor comprensión:

 Adecuación y siembra del sombrío. En esta parte del proceso se ubica


estratégicamente las plantas que se van a sembrar cerca de las plantas de
cacao con el fin de darle sombra, generalmente se siembra plátano, arboles
maderables, los cuales por sus condiciones físicas cumple con las
especificaciones necesarias para la siembra del cacao.

54
Imagen 8. Adecuación y siembra del sombrío

Fuente: Fedecacao-doc-pub-05b

 Abono y fertilización. Consiste en agregar a las plantas sembradas, abonos y


fertilizantes, los cuales son de vital importancia en el crecimiento y
consolidación de la plántula, esta actividad es recurrente durante todo la cadena
productiva del cacao se requiere aplicar en los primeros años con una
frecuencia no mayor a tres meses. Algunos nutrientes aplicados durante este
fase es el NUTRIMIN, NITROFIALIAS entre otros uso común en la agricultura.

Imagen 9. Abonado y fertilización

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa Blanca)

55
 Poda. La poda consiste en cortar de las plantas de cacao y del sombrío las
ramas que se encuentran quemadas por el sol, o en mal estado, buscando con
esto disminuir la posible proliferación de cualquier plaga, así mismo despejar el
terreno cultivado para facilitar la recolección de las mazorcas de cacao.

Imagen 10. Poda

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa blanca)

Plateo: Radica en raspar de los alrededores de la planta, la arena y se mezcla con


el abono, esto se coloca en las raíces para solidificar la planta.

Imagen 11. Plateo

Fuente: Fedecacao-doc-pub-05b

56
 Control de Plagas. El control de las plagas es fundamental durante la siembra
del cacao, ya que de esto depende que no se pierda la cosecha, para un óptimo
control de plagas FEDECACAO recomienda realizar las siguientes actividades.
Ver ilustración 1.

Ilustración 1. Actividades para control de plagas

Tratamiento
de los Poda del cacaotal en las
épocas indicadas
residuos de
cosecha.
Podar
rutinariamente Aspersión a mazorcas
enfermas con urea al 10%
los árboles de o cal, para acelerar la
descomposición y muerte
sombrío. de la plaga

Remoción
semanal de CONTROL Control
todos los DE oportuno de
frutos la maleza
enfermos
PLAGAS

Fuente: Autores del proyecto

Una de las plagas más comunes en los cultivos de la zona es el llamado escoba
de bruja, que se define a continuación:

 Escoba de bruja (Crinipelis roreri). La escoba de bruja es causada por el


hongo Crinipellis roreri34 una enfermedad fungosa que se caracteriza por la
deformación de los órganos de crecimiento activos de la planta (Ramas, cojines
florales y frutos), el cual afecta el desarrollo de los frutos del cacao, produciendo
formas irregulares y con deficiencias en tamaño y forma, en los cojines florales se
observan abultamientos de las flores de color amarillo que más tarde se vuelven
negras.

57
Imagen 12. Escoba de bruja

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa blanca)

2.1.3 Recolecta y tratamiento del producto: En esta última etapa consiste en


recolectar el producto ya maduro listo para ser recolectado, en la cual se requiere
un mayor número de jornales puesto que se requiere ejecutar varias actividades
manuales, las cuales se relacionan a continuación:

 Cosecha recolectar. Consiste en cortar de la mata de cacao los frutos o


mazorcas listas, dichos cortes se realizan con la ayuda de un machete o
cuchillo el cual tenga buen filo, para facilitar el proceso.

Imagen 13. Recolecta

Fuente: Autores del proyecto.

58
 Desgruyado. Proceso con el cual se parten las mazorcas y se saca el fruto
(pepas) del cacao, esta acción se realiza al momento de recolectar un número
significativo de mazorcas y normalmente se acumulan cerca de las plantas para
evitar el traslado de una zona a otra del cultivo.

Imagen 14. Desgruyado

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa blanca)

 Fermentación. El cacao se fermenta en cajones de madera, en un tiempo no


mayor a ocho días, se debe revolver constantemente, y se tapa para facilitar la
Fermentación.

Imagen 15. Fermentación

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa blanca)

59
 Secado. Una vez este fermentado el cacao, el siguiente paso es el secado,
esto se hace esparciendo el cacao en ELVAS y se ponen al sol, por un tiempo
no mayor a 5 días, o dependiendo de las condiciones climatológicas, algunas
fincas no cuentan con las ELVAS y lo hacen extendiendo el cacao en patios o
solares.

Imagen 16. Secado

Fuente: Fedecacao-doc-pub-05b

 Empacado. Una vez secado el caco se procede a empacar el producto


terminado en sacos de fique, en bultos de arroba aproximadamente o
dependiendo de las especificaciones del cliente, se dejan listas para
transportarla.

Imagen 17. Empacado

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa blanca)

60
2.2 INSUMOS VINCULADOS A LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA DEL CACAO

 Plántula de cacao injertada. Una planta injertada la obtenemos cuando


juntamos la yema de un árbol muy productivo, con una planta producida en
vivero por semilla. La nueva planta será igual a la planta productiva de donde
agarramos la yema.

 Colinos de Plátano. Reduce la temperatura ambiental del suelo y, por ende, la


evaporación de la superficie, incrementándose la humedad relativa del
ambiente. La temperatura nocturna es más alta y en el día es menor. Hay baja
intensidad luminosa y bajas temperaturas foliares, condiciones ideales para una
fotosíntesis y crecimiento más eficiente del cacao.

 Árboles maderables. Es un árbol de rápido crecimiento. El fuste es


generalmente recto; la copa es redonda si el árbol está aislado, y columnar en
plantaciones cerradas. Las ramas de la parte inferior se caen naturalmente
después de cierta edad (en el bajo cauca se ha observado este fenómeno a una
edad tardía, cuando el dosel está completamente cerrado).un rasgo
sobresaliente del mangium es su follaje. Su corteza es rugosa y estriada
de color gris o pardo.

 Desinfectante. Colinos de plátano: Como en la mayoría de las plantas


cultivadas, el tratamiento consiste en el uso de hipoclorito de sodio, conocido
como cloro o lejía, que se aplicara a los colinos después del desagüe.

 Análisis de suelos. Los suelos para el cacao deben ser sueltos, de color
oscuro, con contenidos mayores al 5% de materia orgánica, con buen drenaje, y
con una profundidad efectiva superior a 1.5 metros. Para conocer las
limitaciones físicas que puedan afectar al sistema radical se recomienda realizar

61
una calicata o huecos de un metro de ancho, un metro de largo y un metro de
profundidad para detectar los impedimentos que se pueden presentar en el
suelo como capas rocosas, compactadas y nivel freático.

 Resiembra. Es reemplazar aquellas plantas que por alguna razón se acabaron,


se debe tener en cuenta los nutrientes, luz, y lo necesario para un desarrollo
armónico de una planta, es muy difícil proporcionarlos exitosamente, dentro de
una plantación adulta.es por esta razón que surge la idea de trasplantar plantas
semi-adultas, con 8 o 10 meses de nacidas (colino) que estén en pareja, sanas
y saludables y extraer una de ellas, que ya tenga su colino secundario, para ser
sembrada en el sitio requerido.

 Correctivo para el suelo. Se utiliza para corregir la acidez del suelo, acelerar
la descomposición de la materia orgánica. aumentar el aprovechamiento de los
nutrientes y reducir la aceren de las sustancias tóxicas.

 Fertilizantes varios. Es suministrar nutrientes a los cultivos por medio de


abonos orgánicos o inorgánicos, lo cual implica el incremento de la fertilidad del
suelo y, por ende, la disponibilidad de los nutrientes para las plantas. El proceso
mediante el cual los vegetales utilizan el alimento se denomina nutrición; los
elementos involucrados, nutrientes. Se debe fertilizar dos veces al año, que el
árbol este podado, sin malezas, con sombra regulada y con las enfermedades
controladas; en una época en la que, en lo posible, las lluvias sean poco
intensas o al inicio de las mismas, pero que se disponga de buena humedad.

 Pasta cicatrizante. Es una pasta cicatrizante indicada para proteger, curar y


cicatrizar cortes de poda, heridas causadas por injertos granizo, heladas,
hongos o roturas de ramas.

62
 Herramientas: Algunas herramientas que se utilizan durante las podas son:

 Motosierra
 Tijera aérea
 Serrucho
 Machete

Imagen 18. Herramientas para podas

Fuente: Autores del proyecto. (Tomada en finca casa blanca)

 Fungicidas e insecticidas. Los fungicidas, herbicidas e insecticidas son


plaguicidas utilizados en la protección de cultivos. Un fungicida es un tipo
particular de plaguicida que controla enfermedades fúngicas, inhibiendo o
eliminando al hongo que causa la enfermedad.

 Formícidas. Es el producto químico para combatir las hormigas. Los


insecticidas químicos se pueden presentar en forma de cebos granulados,
termonebulizáveis líquidos, gases licuados o polvo.

 Empaques. Los empaques más adecuados para el cacao son los sacos o
costales, preferiblemente de fibras naturales como el fique, cuyas ventajas son
su porosidad y la capacidad de absorber parte de la humedad que pueden

63
liberar los granos si no han sido secados adecuadamente antes de empacarlos.
Es necesario tener en cuenta, además, la norma reciente de emplear bultos con
un peso máximo de 50 kg para su comercialización.

 Pacerás (secadero). El secado, es una práctica importantísima, pues con el


secado, la semilla llega a su máxima fermentación. El secado se hace con la
finalidad de eliminar el exceso de agua de los granos del cacao y conservar el
sabor y aroma a chocolate, adquirido durante los días de fermentación.

 Fermentador. Es una labor fundamental, importante, para conseguir un cacao


de calidad. Se inicia con la colocación de la semilla en envases: cajones, sacos,
"rumas" (motones) y la finalidad es matar al embrión, conseguir mejor sabor y
obtener mejor aroma.

 Bomba de Espalda. Es una máquina de Espalda manual, pulverizadora o


fumigadora ,bajo estos nombres se conoce al tipo de máquina agrícola
destinada a esparcir, en gotas muy pequeñas, productos fitosanitarios disueltos
en agua, destinados a la protección de las plantas y cultivos agrícolas.

Es un equipo agrícola diseñado para fumigar o desinfectar; esta máquina se


compone por un depósito líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y
válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el
líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. Se coloca en la
espalda de la persona que realizara el riego y este lleva colocada en la boca y
nariz una mascarilla especial para evitar que los fuertes olores de la sustancia
así no causar daños.

 Machetes. El machete es una herramienta de corte en el que la punta


sobresale ligeramente por arriba del resto de la cuchilla y el frente es curvo. Se
utiliza en el corte de las mazorcas de cacao para la extracción del fruto en baba.

64
 Balde recolector: Es de carga manual y su peso es considerable para el
transporte.

2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO

Para la caracterización de las etapas que intervienen en la producción agrícola del


cultivo de cacao e insumos necesarios para asistir la cadena productiva en la fase
primaria, fue necesario mostrar de una manera gráfica y sencilla cada una de las
etapas que intervienen en la fase agrícola.

En el desarrollo de este objetivo, se incluyó una serie de imágenes con el fin de


brindar un punto de referencia visual y práctico para facilitar la comprensión de
cada una de las actividades que se desarrollan a lo largo de la cadena productiva.

El estudio de suelo es la primera actividad que realiza el campesino productor, de


esta manera puede comprobar si el suelo es apto o no para el cultivo; esto es
realizado por personal técnico, que en la mayoría de los casos son proporcionados
por FEDECACAO, o ingenieros agrónomos que poseen pleno conocimiento del
tema; aunque el municipio de San Vicente de Chucuri es reconocido a nivel
nacional, por la producción de cacao de buena calidad y por sus tierras fértiles, las
cuales poseen una riqueza en nutrientes y derivados necesarios a la hora de
cultivar.

Una vez este establecido el terreno previsto para la siembra, se desarrollan una
serie de actividades propias de la preparación del terreno antes de cultivar. Para
empezar se debe deshierbar el terreno esto consiste en arrancar la hierba o
maleza del terreno de manera manual o con utensilios como la macheta o
guadañadora; posterior a esto se fumiga el terreno, para esto se utilizan fungicidas
e insecticidas para el control de plagas, cabe mencionar que esta actividad en la

65
finca CASA BLANCA se realiza en promedio cada dos meses, como principal
mecanismo para el control de plagas e insectos en los cultivos.

Lo siguiente es el trazado del suelo con el fin de conocer la distancia en la cual se


va a sembrar cada plántula de cacao, los expertos recomiendan trazar en triangulo
con una distancia de 3m x 3 m por planta, lo que me permite sembrar en promedio
aproximadamente 1.100 a 1280 plántulas por hectárea, para esto se requiere
tener a la mano cabuya y estacas de madera, como principal herramientas para el
trazado.

Se procede a ahoyar el terreno debidamente trazado, para realizar la siembra de


las plántulas, en cada hoyo se debe agregar abono urea y nutrientes que para
este caso es recomendado el nutrimin por sus componentes, estos dos facilitan el
crecimiento de la plántula.

En este caso se tiene como producto para el sombrío para el cultivo el plátano,
este debe ser sembrando como mínimo a la misma distancia del cacao, el sombrío
tiene gran importancia desde el punto de vista ecológico, y a su vez sirve para
apalancar económicamente el cultivo en sus primeros años los cuales su
producción es baja.

Una vez sembrado el cacao y los sombríos se realizan podas de malezas las
cuales se realizan cada tres meses, en algunos casos en donde se detectan
malezas más agresivas, para combatirlas es necesario usar herbicidas con una
sola aplicación para erradicarla. Una adecuada poda y regulación del sombrío
ayudan a disminuir la presencia de enfermedades en el cultivo, tales como la
escoba de bruja, el chinche amarillo, entre otras. Así mismo se recomienda
eliminar las mazorcas enfermas semanalmente para evitar que se propague la
enfermedad hacia las demás plantas.

66
En el momento de cosechar se recomienda cortar únicamente frutos maduros
cada 15 días en cosecha y cada 20 ó 25 días en épocas de baja producción. Es
muy importante clasificar mazorcas sanas de enfermas para beneficiarlas por
separado. Para esta labor se requieren herramientas adecuadas como tijeras de
mano, medialunas u horquillas, y el machete.

Partida y desgrane se hace con mazo de madera o con un machete corto,


teniendo cuidado de no cortar las almendras; la extracción del grano se hace
deslizando los dedos a lo largo de la placenta, la cual debe quedar adherida a la
cáscara para evitar que dañe la calidad final del producto. Los granos se depositan
en un recipiente limpio de plástico o de fibra que evite la contaminación por tierra o
basura, luego son llevados al sitio dispuesto en la finca para el proceso de
fermentación.

Uno de los procesos que más incide en la calidad del grano, es la fermentación
debido a que en este se logra obtener el sabor y aroma característico del cacao.
En la finca casa Blanca se realiza en cajones de madera dispuestos para esto, los
cuales están bajo techo, es proceso fermentación tarda de cinco a seis días en los
cuales es necesario revolverlos con cuchara de palo el segundo, cuarto y quinto
día, para oxigenar el grano y homogenizar la fermentación.

Terminada la fermentación, los granos deben estar hinchados y la cáscara con


una coloración más oscura. No se debe lavar el grano antes de iniciar la
fermentación ni realizar una fermentación excesiva puesto que se puede generar
una putrefacción del grano que genera acidez y malos sabores, difíciles de
remover en el proceso industrial, así mismo los cajones deben cumplir con las
condiciones sanitarias para evitar que se contamine el producto.

El siguiente paso por el que debe pasar el cacao es del secado, el cual tiene como
finalidad bajar gradualmente la humedad del grano a condiciones óptimas, para

67
ser comercializado. Para este proceso el productor dispone de unas casas elbas,
los cuales facilita dicho proceso puesto que permite poner bajo techo el cacao
ante una eventual lluvia.

El secado tarda aproximadamente 5 a 6 días y se debe procurar que en el primer


día sólo se exponga los granos a dos o tres horas de sol, el segundo día cuatro o
seis horas y a partir del cuarto día se puede dejar a plena exposición haciendo
volteos cada dos horas. Durante este proceso se aprovecha para despegar
granos, retirar pedazos de placenta y de cáscara que pudieron haber caído en la
extracción del grano.

Hay que tener en cuenta que no se debe mojar el grano durante este proceso ni
se debe acelerar el secado sobre estructuras de zinc, pavimento o asfalto. En la
selección y clasificación del grano para ser empacado, se eliminan manualmente
impurezas utilizando zarandas clasificadoras, buscando de esta manera sacar un
producto de muy buena calidad, lo cual es crucial al momento de la
comercialización.

El empaque del cacao se realiza en sacos de fique con una capacidad de 50kg,
los cuales deben estar secos y limpios, garantizando las condiciones sanitarias
que requiere el producto, para el almacenamiento se recomienda que los bultos de
cacao no se expongan directamente en el piso, para lo cual se recomienda utilizar
estibas y debe ser en un sitio bajo techo, con muy buena ventilación y separado
de otros productos que puedan contaminar el cacao; así mismo se sugiere no
almacenar por mucho tiempo ya que esto puede generar problema de plagas y
moho.

68
3. IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL RECONOCIMIENTO DE COSTOS

La producción de cacao en la etapa agrícola es propiamente campesina, en donde


la ejecución de las actividades son manuales y poco tecnificadas, es tal vez por
esto o quizás por otros factores como la preparación empírica que tienen para la
administración de los cultivos, en donde queda un vacío en cuanto a técnicas ó
procedimientos claros al momento de medir los costos de producción y la
obtención de los márgenes de rentabilidad, lo que dificulta el reconocimiento real
de los mismos, sin desconocer que la experiencia que poseen en el campo han
logrado una sostenibilidad a lo largo del tiempo, que se ha venido deteriorando por
factores externos, que logran afectar claramente la posibilidad de continuar con el
negocio en marcha.

Existen diferentes teorías, técnicas, métodos y procedimientos para el


reconocimiento de costos en el sector agrícola, que permiten la medición y
reconocimiento de los costos, así mismo el tratamiento contable y la revelación en
los estados financieros. A continuación se describen algunos de estos que sirven
de punto de referencia y aplicación.

3.1 NIC 41 ACTIVOS BILÓGICOS

Actualmente las normas contables de Colombia se encuentran en un proceso de


transición a las normas internacionales de información financieras (NIIF); en
dichas normas se contemplan el tratamiento contable dirigido al sector agrícola; es
por esto que el objetivo de la NIC 41 es prescribir el tratamiento contable, la
presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con
la actividad agrícola. Esta norma aclara que se debe aplicar siempre y cuando
esté relacionada con lo siguiente.

69
 Activos Biológicos
 Productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección
 Subvenciones del gobierno contempladas en los párrafos 34 y 35.

Es decir que solo se aplica hasta la cosecha y recolección de ahí en adelante se le


dará tratamiento de NIC 2 inventarios.

La norma nos muestra como ejemplo la siguiente tabla para aclarar que son
activos biológicos, producto agrícola, productos procesados. Ver tabla

Tabla 7. Ejemplos NIC 41


PRODUCTOS RESULTANTES
ACTIVOS PRODUCTOS
DEL PROCEDIMIENTO TRAS LA
BIOLÓGICOS AGRÍCOLAS
COSECHA O RECOLECCIÓN
Ovejas Lana Hilo, alfombras
Arboles de una
Árboles talados Troncos, madera
plantación forestal
Algodón Hilo de algodón, vestidos
Plantas
Caña cortada Azúcar
Ganado lechero Leche Queso
Vides Uvas Vino
Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada
Arbustos Hojas Te, tabaco procesado
Fuente: CTCP (NIC 41)

Cabe mencionar algunas definiciones dadas por la NIC 41, para contextualizar lo
que refiere esta NIC:

70
Ilustración 2. Ejemplo Activo Biológico Nic 41

• Es una animal vivo o una planta


Activo
Biologico

• Es el producto ya recolectado procedente de los activos


Producto biologicos.
Agricola

• Es la gestión por parte de una entidad, de la trasnformacion o


recoleccion de los activos biologicos, para destinarlos para la
Actividad venta, para convertilos en productos agricolas o en otros activos
agricola biologicos adicionales.

Fuente: Autores del proyecto

Ilustración 3. Ejemplo Activo Biológico Cacao

Activo Biologico
Producto Agricola
Actividad Agricola

Plantulas de cacao Proceso de desgruyado,


Fruto o mazorca de fermentación, secado y
cacao recolectado. empacado en etapa
agricola, para ser
comercializado a las
industrias.

Fuente: Autores del proyecto

 Reconocimiento y medición. La NIC 41 da unos parámetros para el


reconocimiento de los activos biológicos o productos agrícolas, los cuales se

71
reconocerán solo cuando, la entidad controle el activo como resultado de
sucesos pasados.

 Sean probables que fluyan beneficios económicos a la entidad futuros


asociados con el activo biológico.

 El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidas de una manera
fiable.

 Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su reconocimiento inicial


como al final del periodo sobre el que se informa, a su valor razonable menos
los costos de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo 30, de que el
valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad.

Por otra parte menciona que para la medición de los productos agrícolas
cosechados o recolectados, se medirá a su valor razonable menos los costos de
venta, teniendo en cuenta el costo a esa fecha.

Los costos pueden en ocasiones, ser aproximaciones del valor razonable, en


particular cuando:

 Haya tenido lugar poca trasformación biológica desde que se incurrieron los
primos costos (por ejemplo, par semillas de árboles frutales plantadas
inmediatamente antes del final del periodo sobre el que se informa.)

 No se espera que sea importante el impacto de la transformación biológica en el


precio (por ejemplo, para las fases iniciales de crecimiento de los pinos en una
plantación con un ciclo de producción de 30 años).

72
 Ganancias y pérdidas. En cuanto a las ganancias o pérdidas surgidas en el
reconocimiento inicial de un activo biológico a su valor razonable menos los costos
de venta y por un cambio de valor razonable menos los costos de venta de un
activo biológica deberán incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en que
aparezcan.

Tabla 8. Ganancia o perdidas reconocimiento inicial

Ganancias o perdidas en reconocimiento


inicial

Perdida: En el reconocimiento
inicial de un activo biologico
Ganancia: Puede aparecer una por que es preciso deducir los
ganancia tras el reconocimiento
incial del activo biologico, ejemplo: costos de venta al determinar
nacimiento de un becerro. el valor razonable menos los
costos de venta del
mencionado activo biologico.

Fuente: CTCP (NIC 41)

 Imposibilidad de medir el valor razonable de forma fiable. Se presume que


el valor razonable de un activo biológico puede medirse de forma fiable. Sin
embargo, esa presunción puede ser refutada, solo en el momento de
reconocimiento inicial, en el caso de los activos biológicos para los que no están
disponibles precios cotizados de mercado, y para los cuales se haya determinado
claramente que no son fiables otras mediciones alternativas del valor razonable;
en tal caso los activos biológicas deben ser medidos a su costo menos
depreciación acumulada por deterioro del valor.

73
En todos los casos, en el punto de cosecha o recolección, la entidad debe medir
los productos agrícolas a su valor razonable menos los costos de venta. Esta
norma refleja el punto de vista de que el valor razonable del producto agrícola, en
el punto de cosecha o recolección, puede medirse siempre de forma fiable.

 Subvenciones del gobierno. Relacionada con un activo biológico que se mide


a su valor razonable menos los costos de venta, se reconocerá en el resultado del
periodo cuando, y solo cuando, tal subvención se convierta en exigible. Cuando
las subvenciones del gobierno son condicionadas, solo se podrá reconocer
cuando se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella.

 Definición. Es una ayuda gubernamental en forma de transferencias de


recursos a una entidad a cambio del cumplimiento pasado o futuro de ciertas
condiciones relacionadas con las actividades de operación de la entidad22.

 La NIC 20. Es de aplicación solo a las subvenciones del gobierno relacionadas


con los activos biológicos que se miden al costo menos la depreciación acumulada
y las perdidas por deterioro del valor acumuladas.

 Información a revelar. Según esta NIC la entidad revelara la ganancia o


pérdida total surgida durante el periodo corriente por el reconocimiento inicial de
los activos biológicos y los productos agrícolas, así como por los cambios en el
valor razonable menos los costos de venta de los activos biológicos. La entidad
debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos. Sino es
objeto de revelación en otra parte dentro de la información publicada con los
estados financieros, la entidad debe describir:

22
IFRS, NIC 41 Agricultura 2012,
http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%20PDFs%202012/IAS%
2041.pdf, [domingo, 22 de marzo de 2015]

74
A. La naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos biológicos.

B. Las mediciones no financieras, o las estimaciones de las mismas relativas a las


cantidades físicas de:

 Cada grupo de activos biológicos al final del periodo


 La producción agrícola del periodo

C. Una entidad revelara: La existencia e importe en libros de los activos


biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna restricción, así como el importe
en libros de los activos biológicos pignorados como garantía.

D. La cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológico

E. Las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad


agrícola

F. La entidad presentara una conciliación de los cambios en el importe en libros de


los activos biológicos entre el comienzo y el final del periodo corriente.

G. La conciliación incluirá:

 La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los


costos de venta.

 Los incrementos debidos a compras.

H. Las disminuciones debidas a ventas y los activos biológicos clasificados como


mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5.

75
I. Los decrementos debidos a la cosecha o recolección.

J. Los incrementos que procedan de combinaciones de negocios.

K. Las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de los estados


financieros a una moneda de presentación diferente, así como las que se
derivan de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de
presentación de la entidad que informa y otros cambios.23

3.2 SISTEMA DE COSTO POR PROCESO

3.2.1 Concepto. La producción masiva y en escala consiste en proporcionar


continuamente productos y servicios para una población numerosa, obligando que
las empresas adecuen sus maquinarias, capaciten su personal y mejoren su
tecnología, utilizando materiales e insumos que se ajusten a las exigencias
técnico-naturales requeridas para la producción.

 Características de la producción en serie:

1. Requieren instalaciones suficientes y de calidad.

2. Producción suficientemente amplia para cubrir el mercado.

3. Costos de producción significativamente menor a otro tipo de producciones


(lotes y ha pedido).

23
IFRS, NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre
Ayudas Gubernamentales CONSEJO TECNIVO CONTADURIA PUBLICA 2012,
http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/Spanish2012/IAS20.pdf,
[Domingo, 22 de marzo de 2015]

76
4. Mediante la oferta y la demanda se pueden establecer los precios de ventas.

5. El incremento de las ventas depende de la publicidad.

6. Se denomina producción en procesos por la serie de fases por la cual pasa el


producto.

3.2.2 Naturaleza del costeo por proceso. Este sistema tiene como particularidad
que los costos se determinan por periodos, semanales, mensuales o anuales, en
la cual no es posible rastrear los elementos del costo por cada unidad. Es propio
que la producción en serie una vez iniciado su proceso no se puede interrumpir
porque es de naturaleza continua. Los costos por proceso se utilizan en empresas
de producción masiva y continua de artículos similares como las industrias
mineras, alimentos procesados, prestadoras de servicios y de servicios básicos.
Entre las formas de producción:

 Producción de una sola línea de producto. Cuando por tradición o


exclusividad de un manejo de patente industrial se elabora un solo tipo de
productos ejemplo: productores de cemento.

 Producción de varios artículos a través de líneas independientes.


Empresas que tienen varias instalaciones independientes que permitan la
producción de artículos similares o diferentes. Ejemplo: empresas textiles o
fábricas de cigarrillos.

 Producción de varios artículos que inician con procesos comunes-costos


conjuntos. Son aquellas empresas que de un material único generan varios
productos con acabado diferentes. Ejemplo: producción lactes, la petroquímica.

77
 Producción de un solo artículo por ensamble de partes de líneas
independientes. Son las empresas que cumplen varios procesos para llegar a
un solo producto. Ejemplo: empresas automotrices.

3.2.3 Características del sistema contable por proceso.

1. Apto para las empresas que producen en serie.

2. El objeto del costo los constituyen las fases por donde transita el producto o el
servicio, hasta que esto concluya.

3. Los elementos del costo serán directos y generales a las fases productivas, o
procesos.

4. Inicia de un programa de producción por periodos según sea el caso.

5. Los costos se determinan por periodos regulares por periodos.

6. Preparar informes de cantidades y costos por cada fase.

7. Funciona con datos históricos, costos predeterminados o ambos a la vez.

3.2.4 Objetivos del sistema por proceso. Averiguar en un tiempo determinado


los costos totales y unitarios a nivel de cada elemento de producción de
un proceso en particular. Controlar los costos de producción a través de los
informes. Con estos informes, la gerencia puede mantener un control adecuado
de la producción.

78
3.3 DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTO POR PROCESOS.

Para implantar y mantener un sistema de costos por procesos se deben ejecutar


varias actividades de carácter estructural y operacional que se describe a
continuación:

3.3.1 Actividades estructurales iniciales

1. Identificar y organizar las unidades de servicios a la producción.

2. Identificar y organizar las unidades productivas que requieren materiales,


fuerza laboral y costos generales.

3. Asignar responsabilidades y delimitar la acción de los centros productivos


mediante el reconocimiento de los centros de costos.

3.3.2 Actividades operacionales ante de los periodos (mensuales o anuales):

1. Definir el programa de producción en el que deben constar:

2. Productos a fabricar

3. Cantidades requeridas de productos

4. Tiempo y plazos

5. Personal calificado comprometido con el programa productivo

79
Actividades durante el periodo.

1. Centros o procesos productivos.

a) Llevar control de unidades comenzadas o recibidas, perdidas y añadidas.

b) Llevar registro de unidades que se transfieran al siguiente proceso.

c) Informar el porcentaje de avance de unidades que se quedan al fin de mes en


proceso.

2. El contador de costos debe:

a) Registrar los despachos de materiales e insumos en cada proceso o centro de


costo, con base en notas de egresos.

b) Computar el costo de la mano de obra directa y cargar a cada proceso o centro


de costo.

c) Computar los costos generales y distribuir según el cuadro de asignaciones.

d) Preparar o ratificar el informe de cantidades.

e) Preparar el informe de costos de producción por cada proceso

f) Obtener información relevante especialmente sobre:

 Costos totales y unitarios por cada producción.


 Inventarios finales excesivos.
 Costos irregulares excesivos.

80
Actividad al final del periodo.
Evaluar los costos, obtener conclusiones y recomendar acciones como:

 Revisión de procesos productivos.


 Rediseño de producto.
 Sustitución de materiales o corrección o sustitución de máquinas y hombres24

3.4 MÉTODO DE COSTO ESTÁNDAR

Tienen en cuenta los niveles normales de materias primas, suministros, mano de


obra, eficiencia y utilización de la capacidad. Éstos se revisarán de forma regular
y, si es necesario, se cambiarán en función de las condiciones actuales. Por lo
general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando
así una meta que debe alcanzarse.

Objetivos:

1. Información amplia oportuna

2. Control de operaciones y gastos

3. Determinación confiable del costo unitario

4. Unificación o estandarización de la producción , procedimientos y métodos

5. Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.

24
ACADEMIA.EDU, Sistema de costos por proceso 2015,
http://www.academia.edu/7030692/SISTEMA_DE_COSTO_POR_PROCESO, [domingo, 22 de
marzo de 2015]

81
Los costos estándar se clasifican en dos grupos:

Ilustración 4. Clasificación de los costos estándar

Costos
estandar
circulantes o Costos estandar
ideales basicos o fijos

Fuente: Autores del proyecto

3.4.1 Pasos para la determinación del costo estándar. Para la determinación


de los costos bajo la metodología del costo estándar es necesario formular una
hoja de costos para cada producto, teniendo en cuenta los elementos del costo, a
continuación se relacionan los pasos que se deben precisar para el cálculo de los
costos:

Ilustración 5. Pasos para el cálculo de los costos

a.Determinación de los
materiales directos

b.Determinacion del
costo de trabajo
directo

Fuente: Autores del proyecto

82
Determinación de los materiales directos: Se determinan técnicas sobre la
cantidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas
y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la
experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad.

Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para


determinar las cantidades necesarias para obtener cierto volumen de producción
logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costos.

1. Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:

 Seleccionar el trabajo a estudiar


 Registrar el método actual.

2. Luego se examina para determinar las posibles fallas, considerando:

 El propósito que se persigue.


 El lugar en donde está, y en el que debe estar.
 La sucesión en las operaciones.
 Las personas que laboran.
 Los medios con que se cuenta.

Hecho esto se procede a desarrollar un mejor método incluyendo un estudio de


tiempos.

3.4.2 Determinación de los gastos indirectos de producción. Se presupuesta


el volumen de producción de acuerdo a los estudios sobre la capacidad productiva
de la empresa, tomando en cuenta el presupuesto de Ventas se determinan los
gastos indirectos, utilizando las estadísticas de periodos anteriores. Habiendo

83
determinado los elementos del costo estándar de la producción es posible elaborar
la hoja de costos.25

3.5 COSTOS ESTIMADOS

Representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos reales y


están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos.26

Objetivos:
1. Contribuir a fijar precios de venta con anticipación.

2. Servir de instrumento de control preventivo e interno.

3. Ayuda a la toma de decisiones gerenciales.

4. Determinar cotizaciones.

5. Evaluar la costeabilidad de producción un artículo.

3.5.1 Ventajas del sistema de costos estimados

 Muestra separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, así


mismo las alteraciones que ocurran.
 Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un
producto o el método de fabricación.
 El estudio conduce a los costos eficientes.

25
GERENCIE, Costos estándar 2010, http://www.gerencie.com/costos-estandar.html, [miércoles,
25 de marzo de 2015]
26
Ibíd.

84
 La obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas
correctas en las funciones de compra, producción y distribución.
 La utilizan como escalafón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema
más completo de costos.27

Este tipo de costos son muy comunes en las empresas debido a que en muchos
casos se requiere estimar el costo de un producto con anticipación, para la toma
de decisiones, teniendo las estimaciones la administración puede asegurar los
recursos económicos necesarios para la producción.

Aunque este método no siempre se puede aplicar, sobre todo cuando son aquellos
productos nuevos de los cuales no se conocen datos históricos que permitan
ejecutar la estimación confiable. Para la elaboración de la hoja de los costos
estimados se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.

27
GERENCIE, Costos estimados 2010, http://www.gerencie.com/costos-estimados.html,
[miércoles, 25 de marzo de 2015]

85
Ilustración 6. Pasos para la elaboración de costos estimados

Factores en la estimación
Estudios previos y análisis
de los costos de
del proyecto del articulo
producción

*Volumen aproximado de la
Tiempo para desarrollarlo produccion que se pretende.
*Capacidad de produccion de la
empresa
*Estudios, investigaciones y
estrategias de mercado
Especificaciones completas del
*Fuentes de financiamiento
artículo, planos, dibujos, etc

Predeterminacion de los
Datos para realizarlo tales como: materiales directos incluidos en
Separacion de operaciones, cada producto:
elementos del costo, sepración de *En cantidad
partes.
*Tipo de material
*Calidad y rendimineto
*Maximizar desperdicios
*Minimizar desperdicios
*Precio (Estudio de mercado)

Predeterminacion de los sueldos y


salarios directos:
*En cantidad
*Proyecto de la producción
*Estudios de salarios / Medidas de
salarios
*Grado de calificacion o
especializacion requerida

Fuente: GERENCIE, Costos estimados 2010, http://www.gerencie.com/costos-estimados.html,


[miércoles, 25 de marzo de 2015]

86
Tabla 9. Diferencia costos estándar y estimados

DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS ESTÁNDAR Y LOS ESTIMADOS


ESTIMADOS ESTÁNDAR
Todo estándar es una estimación en el
fondo, pero no toda estimación es un
estándar.
Los costos estimados se ajustan a los Los costos históricos se ajustan al
históricos. estándar.
Las variaciones modifican el costo Las desviaciones no modifican al costo
estimado mediante una rectificación a estándar, deben analizarse para
las cuentas afectadas determinar sus causas.
El estimado se basa en experiencias
El estándar hace estudios profundos
adquiridas y un conocimiento de la
científicos para fijar sus cuotas.
empresa.
Es más barata su implantación y más Es más cara su implantación y más
caro su sostenimiento. barato su sostenimiento.
El costo estimado indica lo que El costo estándar indica lo que “debe”
“puede” costar un producto. costar un producto.
El costo estimado es la técnica El costo estándar es la técnica máxima
primaria de valuación predeterminada. de valuación predeterminada.
Para la implantación del costo Para la implantación del costo
estimado, no es indispensable un estándar, es indispensable un
extraordinario control interno. extraordinario control interno.
Fuente: GERENCIE, Costos estimados 2010, http://www.gerencie.com/costos-estimados.html,
[miércoles, 25 de marzo de 2015]

87
3.6 SISTEMA APLICADO EN EL PROYECTO, SISTEMA DE COSTOS POR
PROCESOS.

Para la ejecución del presente proyecto de investigación, fue necesario evaluar


cada una de las características que contienen los diferentes sistemas de costos,
de esta manera se analizó cual se ajustaba al tipo proceso productivo del cacao, y
por ende a las necesidades del proyecto.

Se optó por aplicar al momento de realizar los cálculos de costos de producción en


una hectárea de cacao, el sistema de costos por proceso, puesto que por sus
características se ajustaba a lo que se requería para el cálculo de los mismos,
debido a que el cacao en su fase agrícola debe pasar por una serie de procesos o
etapas las cuales se evaluaron al momento del reconocimiento de las fases de la
cadena productiva.

Dicho sistema le ofrece al usuario ente otras cosas la opción de determinar los
costos en periodos determinados, y teniendo en cuenta el proceso productivo del
cacao, el cual requiere para su producción una serie de actividades claramente
identificadas, que se agruparon en tres etapas que son:

1. Preparación del terreno


2. Siembra y mantenimiento
3. Recolecta y tratamiento del producto

Para las etapas anteriormente descritas se definieron el numero de veces o


periodos en los cuales se realizan las actividades que componen el proceso
productivo, con una proyeccion a los primeros cinco años de produccion; en los
cuales se puede observar según los cuadros de costos que la etapa inicial
requiere unas actividades que se ejecutan una unica vez en el primer año.

88
En el calculo de la mano de obra se tomo como fuente principal la informacion
recolectada en la finca, en la cual prevalecio los datos historicos y la experiencia
del administrador; de esta manera se pudo definir y estandarizar el numero de
jornales necesarios para cubrir todas las etapas del cultivo en su fase agricola; se
pudo evidenciar que la tercera etapa es la que mayor numero de jornales requiere
con 72 jornales que equivalen a un 64% del total de jornales necesarios para
cubrir todas las etapas.

Con la aplicación de este sistema de costos el administrador puede obtener


informacion relevante en tiempo real sobre los costos totales, margenes de
rentabilidad y productividad, los cuales le permitiran evaluar los procesos
productivos, sustituir materiales o insumos, conocer la productividad de los
jornales de tal manera que podra aunmentar o disminuir el numero de personas
para realizar los diferentes procesos.

3.7 MANEJO DE COSTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA DEL CACAO

A continuación se muestra el cálculo de los costos de producción de cacao por


hectárea, proyectados a los primeros cinco años de vida del cultivo, con el
respectivo cómputo de los costos del sombrío necesario para la siembra del
cacao, para el tratamiento de la información fue necesario tener en cuenta la
mano de obra o jornales, insumos y siembra total.

89
Tabla 10. Costos de mano de obra

COSTOS DE MANO DE OBRA SIEMBRA DE CACAO POR HECTAREA


Mano de obra: JORNALES (6:30am a 5pm) AÑOS DE VIDA DEL CULTIVO
Nº AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Mano de Obra Establecimiento veces x Vlr Unit
año Cant total Cant Total Cant Total Cant Total Cant Total

Preparación del terreno 1 $ 28.000 12 $ 336.000 $ - $ - $ - $ -


Trazado y estacado 1 $ 28.000 5 $ 140.000 $ - $ - $ - $ -
Ahoyado para el sombrio (Platano) 1 $ 28.000 12 $ 336.000 $ - $ - $ - $ -
Desinfección de colinos de plátano 1 $ 28.000 1 $ 28.000 $ - $ - $ - $ -
Siembra de colinos de plátano 1 $ 28.000 16 $ 448.000 $ - $ - $ - $ -
Ahoyado para el cacao 1 $ 28.000 12 $ 336.000 $ - $ - $ - $ -
Siembra de cacao 1 $ 28.000 7 $ 196.000 $ - $ - $ - $ -
Trasnporte de insumos para el cultivo 4 $ 28.000 2 $ 224.000 $ - $ - $ - $ -
Fumigacion de platano 6 $ 28.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000
Fumigacion de Cacao 6 $ 28.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000 2 $ 336.000
Plateo 3 $ 28.000 6 $ 504.000 6 $ 504.000 5 $ 420.000 6 $ 504.000 $ -
Deshierbada 4 $ 28.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000
Fertilizacion y abonado 4 $ 28.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000 2 $ 224.000
Arreglo de sombrio 3 $ 28.000 4 $ 336.000 2 $ 168.000 4 $ 336.000 2 $ 168.000 4 $ 336.000
Podas 4 $ 28.000 1 $ 112.000 1 $ 112.000 1 $ 112.000 1 $ 112.000 1 $ 112.000
Recolecta de cosecha (Platano) 12 $ 28.000 2 $ 672.000 2 $ 672.000 2 $ 672.000 2 $ 672.000 2 $ 672.000
Recolecta de cosecha de cacao 12 $ 28.000 $ - $ - $ - $ - 2 $ 672.000
Desgruyada 12 $ 28.000 $ - $ - $ - $ - 1 $ 336.000
Fermentacion 12 $ 28.000 $ - $ - $ - $ - 1 $ 336.000
Secado 12 $ 28.000 $ - $ - $ - $ - 1 $ 336.000
Empaque 12 $ 28.000 $ - $ - $ - $ - 1 $ 336.000

TOTAL MANO DE OBRA 88 $ 4.788.000 19 $ 2.576.000 20 $ 2.660.000 19 $ 2.576.000 21 $ 4.256.000

Fuente: Finca Casa Blanca (Elabora integrantes del proyecto)

Descripción:

En el cuadro anterior encontrarán en la primera columna la descripción de cada


una de las actividades que se realizan en la mano de obra; en la segunda columna
se denota el número de veces al año que se ejecuta la actividad dentro del
proceso de producción; en la tercera columna se encuentra el valor unitario del
jornal a pagar. Seguido de esto se encuentran las columnas de los años que se
toma la producción para florecer el grano, y en cada uno de ellos se encuentra una
columna de cantidad donde se detalla el número de jornales que se utilizan en
cada actividad de mano de obra que se involucran por año, después se detalla la

90
columna de total donde va el costo total de la actividad por jornal. Esta es la
fórmula utilizada para el cálculo de los valores:

Año 1 Total = (Nº de veces por año x Vlr unitario) x cantidad

Tabla 11. Costos de insumos siembra por hectárea

COSTOS DE INSUMOS SIEMBRA DE CACAO POR HECTÁREA


CLASE DE COSTO AÑOS DE VIDA DEL CULTIVO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INSUMOS Unidad Vlr Unit
Cant total Cant Total Cant Total Cant Total Cant Total

Plantula de cacao híbrida Plantula $ 400 1000 $ 400.000 $ - $ - $ - $ -


Colinos de plátano Colino $ 800 333 $ 266.400 $ - $ - $ - $ -
Desinfectante colinos de platano Litro $ 30.000 4 $ 120.000 $ - $ - $ - $ -
Correctivo para el suelo (Estelar o Randa) Bulto $ 65.000 1 $ 65.000 $ - $ - $ - $ -
Resiembra jornal $ 28.000 1 $ 28.000 $ - $ - $ - $ -
Cono de cabulla cono $ 4.500 1 $ 4.500 $ - $ - $ - $ -
Estacas de madera unidad $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Abono Urea Bulto $ 68.000 3 $ 204.000 3 $ 204.000 3 $ 204.000 3 $ 204.000 3 $ 204.000
Nutrientes - Nutrimin Bulto $ 35.000 3 $ 105.000 3 $ 105.000 3 $ 105.000 3 $ 105.000 3 $ 105.000
Fungicidas e insecticidas Lt - Gr $ 30.000 3 $ 90.000 3 $ 90.000 3 $ 90.000 3 $ 90.000 3 $ 90.000
Abono abingra Bulto $ 23.200 3 $ 69.600 3 $ 69.600 3 $ 69.600 3 $ 69.600 3 $ 69.600
Fletes Ruta $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000
$ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL COSTOS DE INSUMOS 1353 $ 1.357.500 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


OTROS COSTOS Unidad Vlr Unit
Cant total Cant Total Cant Total Cant Total Cant Total

Navaja Und. $ 40.000 1 $ 40.000 1 $ 40.000 1 $ 40.000 1 $ 40.000 1 $ 40.000


Bomba de Espalda Und. $ 36.000 1 $ 36.000 1 $ 36.000 1 $ 36.000 1 $ 36.000 1 $ 36.000
Tijeras manuales Und. $ 4.000 1 $ 4.000 1 $ 4.000 1 $ 4.000 1 $ 4.000 1 $ 4.000
Tijeras aéreas Und. $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000
Machetes Und. $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000
Valde recolector Und. $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000 1 $ 5.000
Barras y palas Und. $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000 1 $ 10.000
Paladraga Und. $ 42.950 1 $ 42.950 1 $ 42.950 1 $ 42.950 1 $ 42.950 1 $ 42.950
Guantes Und. $ 1.500 1 $ 1.500 1 $ 1.500 1 $ 1.500 1 $ 1.500 1 $ 1.500

TOTAL OTROS COSTOS 9 $ 159.450 9 $ 159.450 9 $ 159.450 9 $ 159.450 9 $ 159.450

TOTAL COSTOS MANO DE OBRA Y SIEMBRA $ 6.304.950 $ 2.740.450 $ 2.824.450 $ 2.740.450 $ 4.420.450

Fuente: Finca Casa Blanca (Elabora integrantes del proyecto)

Descripción:

En la anterior tabla se encuentra la descripción de los insumos y otros costos


intrínsecos en la producción de cacao, en la segunda columna se encuentra la
descripción de la unidad de medida de cada uno de los insumos y costos que se
han tenido en cuenta, en la tercera columna se encuentra el valor unitario de cada

91
uno de elementos descritos. Para el cálculo de los años se encuentran, la columna
de cantidad donde se registra el número que se necesita para la producción, y en
la columna del total se encuentra el valor en el que se incurre por cada año.

INSUMOS Año 1 Total = Vlr unitario x cantidad

OTROS COSTOS Año 1 Total = Vlr unitario x cantidad

92
Tabla 12. Costo total de cacao con sombrío de plátano

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

93
Descripción:

En la anterior tabla se muestra el valor totalizado del costo en el que incurre


la producción por año sumando el valor total de la mano de obra, insumos y
otros costos, esto se refleja en la casilla llamada total de cosos mano de
obra y siembra. Seguidamente se menciona el número de kilogramos de
Cacao recolectados durante cada año en las casillas de cantidad; luego se
encuentra el valor unitario por kilogramo de la producción de cacao que
permite calcula el valor de la recolección del grano por año, la fórmula es la
siguiente:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO Año 1 Total =


Vlr unitario x cantidad (kg cacao)

Posteriormente, la fila que describe la numero de kilogramos que se


recolectan del sombrío de plátano seguido de su valor unitario, el cálculo del
valor total de la producción del sombrío se halla con la siguiente fórmula:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO Año 1 Total


= Vlr unitario x cantidad (kg plátano)

Por último se suman los valores de la producción del cacao y del plátano
sombrío para llevarlos a la casilla resumen Total Valor de la producción y de
esta manera restarlo con la casilla Total costos mano de obra y siembra para
que arroje el valor de la ganancia de toda la producción:

TOTAL VALOR DE LA PRODUCCIÓN MENOS COSTO Año 1 Total =


Vlr de la producción de cacao – Vlr de la producción de plátano

94
4. INDICADORES

4.1 MÁRGENES DE RENTABILIDAD.

Lo que se busca mostrar con el siguiente indicador, son los márgenes de


rentabilidad con los que trabaja el cacaocultor al momento de vender lo producido
del grano a los intermediarios que están la zona, y de la misma manera el margen
con el que trabajan los intermediarios al momento de venderle a las industrias
nacionales; realizando un escala real de los precios que inciden al momento que el
consumidor compra los diferentes productos que se ofrecen en los puntos de
venta finales:

Tabla 13. Márgenes de rentabilidad


Valor venta
Valor venta margen Margen
Año Kilogramos Costo (Intermediario
intermediario rentabilidad rentabilidad
a industria)
1 KG 4.420 5.100 15% 6.040 18%
5 AÑO
2015 1000 KG 4.420.000 5.100.000 15% 6.040.000 18%

1 KG 4.287 4.947 15% 5.425 10%


4 AÑO
2014 800 KG 3.429.920 3.957.600 15% 4.340.000 10%

1 KG 4.130 4.766 15% 3.588 -25%


3 AÑO
2013 300 KG 1.239.144 1.429.782 15% 1.076.400 -25%

1 KG 4.420 5.000 13% 6.040 21%


2 AÑO
2012 120 KG 530.400 600.000 13% 724.800 21%

0 KG - - N/A - N/A
1 AÑO
0 KG - - N/A - N/A

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

95
Ilustración 7. Gráfica del margen de rentabilidad

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

Descripción.

El cálculo del margen de rentabilidad por kilogramos se halla de la siguiente


manera:

MARGEN DE RENTABILIDAD DEL CACAOCULTOR =


(Valor venta a intermediario / Costo – 1) x 100

96
MARGEN DE RENTABILIDAD DEL INTERMEDIARIO =
(Valor venta de intermediario a industria/Valor venta a intermediario – 1) x100

El margen de rentabilidad con el que se trabaja la producción de caco sin incluir a


la producción del plátano sombrío en la finca, refleja claramente un 15% de
utilidad promedio durante toda la fase del cultivo, por debajo de lo que realmente
los intermediarios se ganan al momento de comercializar con las industrias
nacionales; esto muestra claramente que la finca no se puede dedicar
exclusivamente a la producción de cacao, debe sacarle provecho al sombrío y
todo tipo de cultivos que le permita el terreno producir.

Es de resaltar que el gobierno durante el año 2013 habilitó la entrega de un


subsidio de $400 pesos por kilo a los cacaoteros al momento de comercializarlos
con los intermediarios; a hoy el gobierno incrementó este rubro a los campesinos
cacaocultores de Santander llegando a los $1.200.28

Dentro de la investigación realizada a la finca CASA BLANCA, este rubro no es


pagado al administrador por ello no recibe este beneficio dentro de la producción.
Realizando un análisis de la situación se planteó al cacaocultor acogerse a esta
medida para percibir un mayor ingreso dentro de la producción del grano. A
continuación se presenta en la tabla Nº 11 el margen de rentabilidad que percibiría
el administrador si se acogiera al subsidio del gobierno:

28
FEDECACAO, Aumentan Subsidio de Cacao a $800 pesos por kilo,
http://www.fedecacao.com.co/site/index.php/1nov-novedades/2nov-noticias/188-aumentan-
subsidio-del-cacao-a-800-por-kilo [Lunes, 10 de agosto de 2015]

97
Tabla 14. Márgenes de Rentabilidad incluyendo beneficio del gobierno

Beneficio
margen Valor venta
del Valor venta margen
Año Kilogramo Costo rentabilida (Intermediari
gobierno x intermediario rentabilidad
d o a industria)
Kg
5 AÑO 1 KG 4.420 1.200 5.100 43% 6.040 18%
2015 1000 KG 4.420.000 1.200.000 5.100.000 43% 6.040.000 18%
4 AÑO 1 KG 4.287 1.200 4.947 43% 5.425 10%
2014 800 KG 3.429.920 960.000 3.957.600 43% 4.340.000 10%
3 AÑO 1 KG 4.130 1.200 4.766 44% 3.588 -25%
2013 300 KG 1.239.144 360.000 1.429.782 44% 1.076.400 -25%
2 AÑO 1 KG 4.420 1.200 5.000 40% 6.040 21%
2012 120 KG 530.400 144.000 600.000 40% 724.800 21%
0 KG - - - N/A - N/A
1 AÑO
0 KG - - - N/A - N/A

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

Ilustración 8. Gráfica del margen de rentabilidad 2

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

98
Descripción:

El cálculo del margen de rentabilidad por kilogramos se halla de la siguiente


manera:

MARGEN DE RENTABILIDAD DEL CACAOCULTOR =


(Beneficio del gobierno + Valor venta a intermediario) / Costo – 1) x 100

Como resultado final se muestra un incremento promedio del 28% en el margen


de rentabilidad del administrador de la finca, esto permite analizar que al acogerse
al subsidio del gobierno revaloriza la producción y el margen con el que trabajaría
la finca sería más alto que el porcentaje que trabaja el intermediario al momento
de comercializar con las industrias.

4.2 COSTO/BENEFICIO MANO DE OBRA Vs PRODUCCIÓN

Este indicador lo que permite es mostrar que el costo que se tiene en la mano de
obra es muy alto frente a la producción que arroja la siembra de cacao, es por esto
que el cacaocultor se ve obligado a suplir estos rubros con la producción del
plátano que es el fruto que arroja el sombrío, esto es un ingreso adicional con el
que cuenta el cultivador y que realmente solventa todo el gasto de la mano de
obra y el resto de costos implícitos en la producción del grano. A continuación se
los resultados:

99
Tabla 15. Costo beneficio mano de obra Vs Producción

COSTO / BENEFICIO MANO DE OBRA Vs PRODUCCIÓN TOTAL

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN COSTO /


AÑOS N° TOTAL MANO DE
DE PLATANO Y DE PLATANO Y BENEFICI
JORNALES OBRA
CACAO KG CACAO $$$ O
1
88 $ 4.788.000 0 $ - 0%
2
19 $ 2.576.000 13.440 $ 11.256.000 337%
3
20 $ 2.660.000 11.500 $ 10.460.000 293%
4
19 $ 2.576.000 10.800 $ 12.000.000 366%
5
21 $ 4.256.000 9.000 $ 11.400.000 168%

COSTO / BENEFICIO MANO DE OBRA VS PRODUCCIÓN CACAO COSTO / BENEFICIO MANO DE OBRA Vs PRODUCCIÓN PLÁTANO

COSTO / PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


AÑOS N° TOTAL MANO DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN N° TOTAL MANO COSTO /
BENEFICI AÑOS DE PLATANO DE PLATANO
JORNALES OBRA DE CACAO KG DE CACAO $$$ JORNALES DE OBRA BENEFICIO
O KG $$$
1
88 $ 4.788.000 0 $ - 0% 1 88 $ 4.788.000 0 $ - 0%
2
19 $ 2.576.000 120 $ 600.000 -77% 2 19 $ 2.576.000 13.320 $ 10.656.000 314%
3
20 $ 2.660.000 300 $ 1.500.000 -44% 3 20 $ 2.660.000 11.200 $ 8.960.000 237%
4
19 $ 2.576.000 800 $ 4.000.000 55% 4 19 $ 2.576.000 10.000 $ 8.000.000 211%
5
21 $ 4.256.000 1.000 $ 5.000.000 17% 5 21 $ 4.256.000 8.000 $ 6.400.000 50%

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

100
Ilustración 9. Costo/Beneficio Mano de Obra Vs Producción

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

Descripción:

En la tabla Nº 12 muestra tres cuadros que detallan el resultado del costo


beneficio que se calculó frente a la cantidad de jornales que se pagan durante
el proceso de producción de caco y la recolecta del plátano sombrío.

En el primer cuadro se muestra los resultados que arroja el tomar el valor total
de la producción y compararlo con la mano de obra intrínseca en el proceso, la
fórmula es la siguiente:

Costo/Beneficio de MANO DE OBRA Vs PRODUCCIÓN TOTAL =


(Producción de plátano y cacao / Total mano de obra – 1) x 100

101
En los siguientes cuadros lo que se calculó fue el costo beneficio de cada una de
las producciones de frutos recolectados en la finca CASA BLANCA, manejando la
misma fórmula que a continuación se presenta.

Costo/Beneficio de MANO DE OBRA Vs PRODUCCIÓN CACO =


(Producción de cacao / Total mano de obra – 1) x 100

Costo/Beneficio de MANO DE OBRA Vs PRODUCCIÓN PLÁTANO =


(Producción de plátano / Total mano de obra – 1) x 100

Este indicador muestra que el costo que se tiene en la mano de obra es muy alto
frente a la producción que arroja la siembra de cacao, es por esto que el
cacaocultor se ve obligado a suplir estos rubros con la producción del plátano que
es el fruto que arroja el sombrío, esto es un ingreso adicional con el que cuenta el
cultivador y que realmente solventa todo el gasto de la mano de obra y el resto de
costos implícitos en la producción del grano.

4.3 INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD

Este indicador lo que refleja son los resultados de la productividad que tiene el
trabajador que interviene en cada una de las fases del cultivo por año, detallando
el tiempo que demora cada proceso y cuantas hectáreas pueden ser trabajadas
durante los 5 años que dura el cultivo.

Al mismo tiempo se hace un comparativo con el número estimado de personas


que de acuerdo al estudio realizado optimizaría dichos tiempos para que la
productividad sea más alta.

102
Tabla 16. Indicador de productividad por años de producción
AÑO 1 AÑO 2
Nº MESES MESES
Mano de Obra MESES MESES
veces Cant. TRABAJADOS Cant. TRABAJADOS
Establecimiento DIAS TRABAJADOS PERSONAS DÍAS TRABAJADOS PERSONAS
x año Jornales POR 3 Jornales POR 3
X 1 PERSONA X 1 PERSONA
PERSONAS PERSONAS

Preparación del terreno 1 12 12 2,2 1,0 AB


Trazado y estacado 1 5 5
Ahoyado para el sombrío
(Plátano) 1 12 12
Desinfección de colinos de
plátano 1 1 1
Siembra de colinos de plátano 1 16 16
Ahoyado para el cacao 1 12 12
Siembra de cacao 1 7 7
Transporte de insumos para el
cultivo 4 2 8 0,3 0,3 A
Fumigación de plátano 6 2 12 2 12
Fumigación de Cacao 6 2 12 2 12
Plateo 3 6 18 6 18
2,3 1,1 AB 2,1 1,1 AB
Deshierbada 4 2 8 2 8
Fertilización y abonado 4 2 8 2 8
Arreglo de sombrío 3 4 12 2 6
Podas 4 1 4 0,1 0,1 A 1 4 0,1 0,1 A
Recolecta de cosecha (Plátano) 12 2 24 0,8 0,8 ABC 2 24 0,8 0,8 ABC
Recolecta de cosecha de cacao 12
Desgruyada 12
Fermentación 12
Secado 12
Empaque 12
TOTAL MANO DE OBRA 88 171 5,7 3,3 3 19 92 3,1 2,0 3

103
AÑO 3 AÑO 4
Nº MESES MESES
Mano de Obra MESES MESES
veces Cant. TRABAJADOS Cant. TRABAJADOS
Establecimiento
x año Jornales DÍAS TRABAJADOS POR 3
PERSONAS
Jornales
DIAS TRABAJADOS
POR 3
PERSONAS
X 1 PERSONA X 1 PERSONA
PERSONAS PERSONAS

Preparación del terreno 1


Trazado y estacado 1
Ahoyado para el sombrío
(Plátano) 1
Desinfección de colinos de
plátano 1
Siembra de colinos de
plátano 1
Ahoyado para el cacao 1
Siembra de cacao 1
Transporte de insumos para
el cultivo 4
Fumigación de plátano 6 2 12 2 12
Fumigación de Cacao 6 2 12 2 12
Plateo 3 5 15 6 18
2,2 1,1 AB 2,1 1,1 AB
Deshierbada 4 2 8 2 8
Fertilización y abonado 4 2 8 2 8
Arreglo de sombrío 3 4 12 2 6
Podas 4 1 4 0,1 0,1 A 1 4 0,1 0,1 A
Recolecta de cosecha
(Plátano) 12 2 24 0,8 0,8 ABC 2 24 0,8 0,8 ABC
Recolecta de cosecha de
cacao 12
Desgruyada 12
Fermentación 12
Secado 12
Empaque 12
TOTAL MANO DE OBRA 20 95 3,2 2,0 3 19 92 3,1 2,0 3

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

104
AÑO 5

Nº veces MESES
Mano de Obra Establecimiento MESES
x año Cant. TRABAJADOS
DIAS TRABAJADOS PERSONAS
Jornales POR 4
X 1 PERSONA
PERSONAS

Preparación del terreno 1


Trazado y estacado 1
Ahoyado para el sombrío (Plátano) 1
Desinfección de colinos de plátano 1
Siembra de colinos de plátano 1
Ahoyado para el cacao 1
Siembra de cacao 1
Transporte de insumos para el cultivo 4
Fumigación de plátano 6 2 12
Fumigación de Cacao 6 2 12
Plateo 3 0
1,7 0,9 AB
Deshierbada 4 2 8
Fertilización y abonado 4 2 8
Arreglo de sombrío 3 4 12
Podas 4 1 4 0,1 0,1 A
Recolecta de cosecha (Plátano) 12 2 24
Recolecta de cosecha de cacao 12 2 24 2,0 0,5 ABCD
Desgruyada 12 1 12
Fermentación 12 1 12 0,4 0,4 D
Secado 12 1 12 0,4 0,4 D
Empaque 12 1 12 0,4 0,2 CD
TOTAL MANO DE OBRA 21 140 5,1 2,5 4

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

105
Tabla 17. Total Mano de Obra por hectárea por año

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


TOTAL M.O. X HECTAREA X
$ 4.788.000 $ 2.576.000 $ 2.660.000
AÑO =
VALOR DE PRODUCCIÓN X
$0 $ 11.256.000 $ 10.460.000
HECTAREA AL AÑO
TIEMPO UTILIZADO X V/R V/R V/R
HECTA. % HECTA. % HECTA. %
HECTAREA MES PRODUCCIÓN MES PRODUCCIÓN MES PRODUCCIÓN
TRABAJO X 1 PERSONA 5,7 2 $- 0% 3,1 4 $ 43.571.613 437% 3,2 4 $ 39.225.000 393%
TRABAJO X 3 PERSONA 3,3 4 $- 0% 2 6 $ 67.536.000 437% 2 6 $ 62.760.000 393%
TRABAJO X 4 PERSONA

AÑO 4 AÑO 5
TOTAL M.O. X HECTAREA X
$ 2.576.000 $ 4.256.000
AÑO =
VALOR DE PRODUCCIÓN X
$ 12.000.000 $ 11.400.000
HECTAREA AL AÑO
TIEMPO UTILIZADO X V/R
MES HECTA. V/R PRODUCCIÓN % HECTA. %
HECTAREA MES PRODUCCIÓN
TRABAJO X 1 PERSONA 3,1 4 $ 46.451.613 466% 5,1 2 $ 26.823.529 268%
TRABAJO X 3 PERSONA 2 6 $ 72.000.000 466%
TRABAJO X 4 PERSONA 2,5 5 $ 54.720.000 268%

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

106
Ilustración 10. Gráfica Indicador de Productividad

Fuente: Finca Casa Blanca (elabora integrantes del proyecto)

Descripción:

En las tablas número 13 y 14 se muestra un comparativo de la productividad en el


proceso de mano de obra, donde paralelamente se revisaron tiempos en cada uno
de los procesos realizados por el dueño de la finca frente a la recomendación que
se entregó para que el trabajo fuese hecho entre 3 y 4 personas de acuerdo al año
de producción; seguidamente se revisaron los márgenes de producción que arroja
cada uno de los casos y se ven diferencias bastante notorias en la cantidad de
hectáreas que se pueden trabajar.

107
En la tabla Nº 13 se tomaron las descripciones de las diferentes actividades que
se tienen en el proceso de mano de obra junto con el número de veces al año que
se ejecutan, seguidamente en la tercera Columna, se incluyeron el número de
jornales utilizados para realizar dichas actividades (cada jornal se compone de 8
horas diarias). Luego se hizo el cálculo de la cantidad de días de trabajo que se
necesitaban de acuerdo a los jornales que demandaba cada actividad, la formula
fue la siguiente:

DÍAS DE TRABAJO = Número de veces al año x Cantidad de jornales

Posteriormente se calculó la cantidad de meses que demandaban las actividades,


revisando cuales se podían unir de acuerdo a la cronología de las mismas, esto se
conjeturó de acuerdo a la cantidad de personas que harían estas labores y fue allí
donde se realizó el comparativo de la labor hecha por 1 persona y por 3 y 4
personas de acuerdo al año de producción y a cada actividad que se ejecute en el
transcurso del año; la formulas fueron las siguientes:

MESES TRABAJADOS X 1 PERSONA = (Días de trabajo / 30) x 1

MESES TRABAJADOS X 2-3-4 PERSONAS = (Días de trabajo / 30) x Nº de


personas necesarias en cada actividad

En la tabla Nº 14 se trae a colación nuevamente el costo de la mano de obra por


hectárea y por año para tenerlo como referente en el cálculo del margen de
producción.

Seguidamente se hizo un comparativo entre el tiempo que se gasta 1 persona


trabajando por hectárea, ó de 3 a 4 personas trabajando por hectárea, esto
permitió calcular cuantas hectáreas pueden ser explotadas en cada año en los dos
casos, la fórmula es la siguiente:

108
Nº DE HECTÁREAS TRABAJADAS EN 1 AÑO POR 1 PERSONA =
(12 x 1) / Meses trabajados x 1 persona

Nº DE HECTÁREAS TRABAJADAS EN 1 AÑO POR 3-4 PERSONA =


(12 x Nº de personas 3-4) / meses trabajados x 3-4 personas

El valor de la producción se halló revisando las hectáreas que se podían trabajar


por año de esta manera se logró calcular cuánto sería la producción por año con la
cantidad de hectáreas explotadas por 1 persona ó por 3-4 personas, la fórmula es
la siguiente:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN EN 1 AÑO POR 1 PERSONA =


(Valor de la producción por hectárea al año x Nº de hectáreas

VALOR DE LA PRODUCCIÓN EN 1 AÑO POR 3-4 PERSONAS =


(Valor de la producción por hectárea al año x Nº de hectáreas

Por último, el porcentaje del margen de producción se calculó teniendo en cuenta


el costo de la mano de obra por hectárea y el trabajo hecho por persona, la
fórmula es la siguiente:

% MARGEN DE PRODUCCIÓN EN 1 AÑO POR 1 PERSONA =


Valor de la producción / (Total mano de obra por hectárea por año x hectárea)

% MARGEN DE PRODUCCIÓN EN 1 AÑO POR 3-4 PERSONAS =


Valor de la producción / (Total mano de obra por hectárea por año x hectárea)

109
El indicador de productividad arrojó el mismo rendimiento promedio que se tiene
cuando una persona trabaja por hectárea, paralelamente cuando trabajan tres –
cuatro personas. Lo que se debe traer a colación es que la producción si presenta
incremento bastante altos cuando se comparan los dos casos, puntualmente, en el
año 2 incrementa un 55%, en el año 3 incrementa un 60%, en el año 4 incrementa
un 55% y en el año 5 incrementa un 104%, este es el resultado de los tiempos que
demanda cada actividad por proceso, si optimiza la contratación se incrementará
el producido por hectárea de la finca.

110
5. CONCLUSIONES

La finca CASA BLANCA está en vía de crecimiento, por lo que es importante que
la información empiece a organizarse e implementarse formalmente, es
gratificante saber que desde estos aportes, se puede ayudar en la toma de
decisiones financieras en la empresa y al cumplimiento de los objetivos
propuestos.

 Según las fases de producción del cacao, se permitió identificar claramente


los costos en cuanto a materia prima, mano de obra y costos indirectos, lo
cual fue de gran importancia para alcanzar el cálculo de los costos y gastos
implícitos en la producción.

 Es de vital importancia para la óptima administración de recursos y


financiera de la finca CASA BLANCA que se conozca con plena exactitud
los costos de producción, que permita establecer márgenes reales de
utilidad o perdida, por lo cual la herramienta que se brinda a través de este
proyecto, facilita a la obtención de dicha información, lo cual genera
impactos positivos en cuanto a toma de decisiones y planeación del cultivo.

 La inclusión oportuna de la información de los costos en la tabla, permitirá


tener la información en tiempo real y actualizado.

 La herramienta se puede modificar teniendo en cuenta los requerimientos


del usuario de la información, puesto que se estableció con el fin de hacer
más practico el manejo del mismo, quedando abierta la posibilidad de
mejoras en cuanto a contenido y diseño, según necesidad.

 Dentro de los indicadores de gestión, el margen de rentabilidad con el que


se trabajó la producción en la finca refleja claramente un 15% de utilidad

111
promedio durante toda la fase del cultivo, por debajo de lo que realmente
los intermediarios se ganan al momento de comercializar con las industrias
nacionales.

 El segundo indicador, Costo Vs Beneficio muestra que el costo que se tiene


en la mano de obra es muy alto frente a la producción que arroja la siembra
de cacao, es por esto que el cacaocultor se ve obligado a suplir estos
rubros con la producción del plátano que es el fruto que arroja el sombrío,
esto es un ingreso adicional con el que cuenta el cultivador y que realmente
solventa todo el gasto de la mano de obra y el resto de costos implícitos en
la producción del grano.

 El indicador de productividad arrojó el mismo rendimiento promedio que se


tiene cuando una persona trabaja por hectárea, paralelamente cuando
trabajan tres – cuatro personas. Lo que se debe traer a colación es que la
producción si presenta incremento bastante altos cuando se comparan los
dos casos, puntualmente, en el año 2 incrementa un 55%, en el año 3
incrementa un 60%, en el año 4 incrementa un 55% y en el año 5
incrementa un 104%, este es el resultado de los tiempos que demanda
cada actividad por proceso, si optimiza la contratación se incrementará el
producido por hectárea de la finca.

 Este proyecto se espera pueda servir de referente para ser aplicado a otros
productores del sector y de este manera sirva para contribuir como aporte
al fortalecimiento del sector en el país.

112
6. RECOMENDACIONES

 Como principal recomendación, se sugiere mantener la inclusión de


información relacionadas con los costos y gastos, actualizados, por lo que
es necesario establecer tiempos y regularidad con lo que se va hacer.

 Evaluar la posibilidad de comercializar directamente con las industrias


nacionales, de esta manera se omite el paso del intermediario ganándose el
porcentaje de rentabilidad con el que ellos trabajan, atrapando un
incremento considerable dentro de la rentabilidad.

 El Costo Vs Beneficio que se obtiene de la producción del cultivo es


claramente muy bajo frente a lo que se cultiva con cacao, es por esto que
se recomienda seguir rentabilizando la producción con otro tipo de
sombríos que arrojen frutos y se puedan comercializar como se hace con el
plátano sombrío.

 Se recomienda optimizar la productividad que se tiene en la finca,


contratando el personal necesario para sacar el mayor provecho por
hectárea en el menor tiempo posible, esto permitirá mejorar los tiempos de
recolección por hectárea aportando mayor rendimiento a la producción.

 Estandarizar las actividades que se ejecutan en la cadena productiva, con


el fin de lograr datos reales y cálculos precisos, evitando así trabajar sobre
tanteos o supuestos, los cuales no son recomendables a la hora de extraer
costos de producción.

 Se incluyan novedades o cambios del proceso productivo del cacao, que


estén directamente relacionados con los costos, con el fin de mantener la
información real y oportuna.

113
 Determinar la periodicidad con la cual se van a analizar los datos, teniendo
en cuenta factores como, meses de cosechas, cambios climáticos entre
otros aspectos que estén directamente relacionados con los mismos, para
la toma de decisiones.

 Se adquiera equipo de cómputo con su respectivo office, para el debido


procesamiento de la información

114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACADEMIA.EDU, Sistema de costos por proceso 2015,


http://www.academia.edu/7030692/SISTEMA_DE_COSTO_POR_PROCESO,
[domingo, 22 de marzo de 2015]

AGRONET, Consultoría sobre costos de producción de doce productos


agropecuarios 2012,
http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/boletines/COSTOS/IF%20Costos
%20agropecuarios_2809.pdf, [domingo, 25 de enero de 2015]

AGRONET, Precio de referencia semanal de compra de caco, 2015,


http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/popup2uniNuke_2011.asp?cod=535
[sábado, 21 de Marzo de 2015].

BIOCOMERCIO COLOMBIA.. Analisis sectorial Cacao fino y de aroma en


colombia 2012-2013 año 2013,
http://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%
204/Analisis%20sectoriales/3.ANALISIS%20SECTORIAL%20CACAO%20FIN
O%20Colombia.pdf [sabado, 21 de marzo de 2015].

CHARLES T., HORNGREN y FOSTER, GEROGE. 2007. CONTABILIDAD DE


COSTOS UN ENFOQUE GERENCIAL, DECIMOSEGUNDA EDICIÓN.
Mexico : SRIKANT M. DATAR, 2007.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, Minagricultura reconocera a


$800 por kilo de cacao como apoyo a la comercializacion del producto 2014,
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-
reconocer%C3%A1-$800-por-kilo-de-cacao-como-apoyo-a-la-
comercializaci%C3%B3n-del-producto.aspx [sabado, 21 de marzo de 2015].

115
COLOMBIA. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Abc del tratado de
libre comercio 2011, http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=637,,
[domingo, 25 de enero de 2015]

CORPOICA, Evaluación Edafoclimática de las tierras del trópico bajo


Colombiano para el cultivo de cacao 2005,
http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS
/ZONIFICACION%20CACAO%20PARTE%20I%20-FINAL.pdf, [sabado, 21 de
marzo de 2015].

CORPORACIÓN COLOMBIANA INTERNACIONAL. 2011. SIPSA Boletín de


Julio N° 7 volumen 10.
http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Cacao.pdf [jueves,19 de
marzo de 2015].

CORREA SUAREZ, Luis Javier, Hay responsabilidad de las multinacionales en


la crisis cacaotera en Colombia?, 2013,
http://www.sinaltrainal.org/index.php/empresas20/nestl%C3%A919/3351-hay-
responsabilidad-de-las-multinacionales-en-la-crisis-cacaotera-en-colombia
[Sábado, 21 de Marzo de 2015].

DIRECCIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, Estudio de la


cadena productiva de cacao en los montes de Marìa (Bolivar y Sucre), 2012,
http://es.scribd.com/doc/80296884/Estudio-de-la-Cadena-Productiva-de-
Cacao-en-los-Montes-de-Maria-Bolivar-y-Sucre [Domingo, 15 de Marzo de
2015].
ESLAVA SANMIGUEL, Mariluz. Secretaria técnica de la cadena productiva del
cacao departamento de Huila, Cadena productiva del cacao,
http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS

116
/PRESENTACION%20CADENA%20DE%20CACAO%202011.pdf [jueves, 19
de marzo de 2015].

FEDECACAO, Guìa Ambiental para el Cultivo de Cacao, 2013,


http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecaca
o-pub-doc_05B.pdf [Jueves, 19 de Marzo de 2015].

FEDESARROLLO, Características y funcionalmiento del mercado de cacao y


sus derivados en Colombia, 2007,
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1040/1/Repor_Agost
o_2007_Gamboa_y_Zuluaga.pdf [Domingo, 15 de Marzo 2015].

GARCIA COLIN, JUAN y GUTIERREZ PEÑALOZA, LILIANA. 1996.


CONTABILIDAD DE COSTOS. Bogotá : McGraw-Hill Interamericana, 1996.

GERENCIE, Costos estimados 2010, http://www.gerencie.com/costos-


estimados.html, [miércoles, 25 de marzo de 2015]

IFRS, NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información


a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales CONSEJO TECNIVO
CONTADURÍA PÚBLICA 2012, http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-
summaries/Documents/Spanish2012/IAS20.pdf, [Domingo, 22 de marzo de
2015]

IFRS, NIC 41 Agricultura 2012,


http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%20P
DFs%202012/IAS%2041.pdf, [domingo, 22 de marzo de 2015]

INTERNATIONAL COCOA ORGANIZATION, ICCO Quarterly Bulletin of Cocoa


Statisticss, Vol XXXXIX, No. 2, Cocoa Year 2012/2013,

117
http://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%
204/Analisis%20sectoriales/3.ANALISIS%20SECTORIAL%20CACAO%20FIN
O%20Colombia.pdf [sabado, 21 de marzo de 2015].

PINZON URIBE, José Omar, ROJAS ARDILA, Jacob. 2008 Pag. 11 - 12. Guía
técnica para el cultivo de cacao,
http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecaca
o-pub-doc_12B.pdf [jueves,19 de marzo de 2015].

PORTAFOLIO, Hay Bonanza de precios para el cacao y el cafè colombiano,


2014, http://www.portafolio.co/economia/bonanza-precios-el-cacao-y-el-cafe-
colombiano [Sábado, 21 de Marzo de 2015].

RAYBURN, L. G. 1999. CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE COSTOS.


Bogotá : McGraw-Hill, 1999.

SUPERINTENDECIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Cadena productiva del


cacao: diagnóstico de libre competencia, 2011,
http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Cacao.pdf [jueves, 19 de
marzo de 2015].

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIOO, Estudios de mercado


sobre el sector cacaotero en 2012,
http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/Estudios-
Academicos/Documentos-Elaborados-Grupo-Estudios-
Economicos/3_Estudio_Sobre_Sector_Cacaotero_Octubre_2012.pdf
[Domingo, 15 de Marzo de 2015].

118
ANEXOS

Anexo 1. Formato para recolección de datos sobre jornales

FORMATO PARA RECOLECCION DE DATOS


SOBRE JORNALES
N: 001
DATOS GENERALES
Nombre de la finca: Finca Casablanca
Ubicación: Vereda santa Ines, Municipio San Vicente de Chucuri
Contacto Rigoberto Cespedes
Cargo Administrador
JORNALES POR ACTIVIDADES
Nº veces x CANT
ACTIVIDADES
año JORNALES
Preparación del terreno 1 12
Trazado y estacado 1 5
Ahoyado para el sombrio (Platano) 1 12
Desinfección de colinos de plátano 1 1
Siembra de colinos de plátano 1 16
Ahoyado para el cacao 1 12
Siembra de cacao 1 7
Trasnporte de insumos para el cultivo 4 8
Fumigacion de platano 6 60
Fumigacion de Cacao 6 60
Plateo 3 69
Deshierbada 4 40
Fertilizacion y abonado 4 40
Arreglo de sombrio 3 48
Podas 4 20
Recolecta de cosecha (Platano) 12 120
Recolecta de cosecha de cacao 12 24
Desgruyada 12 12
Fermentacion 12 12
Secado 12 12
Empaque 12 12
TOTAL JORNALES 602
COSTO UNI JORNAL: 28,000
COSTO TOTAL MANO OBRA: 16,856,000
OBSERVACIONES GENERALES
Para obtener el dato de la cantidad de veces al año y numero de jornales por año, se
manejo como base de informacion los datos historicos suministrados por el
administrador de la finca, en el cual prevalencio la experiencia de cosechas anteriores.
Asi mismo la descripción de las actividades las cuales estan relacionadas por orden
consecutiva de ejecucion, reconocidas al momento de identificar la cadena productiva
del cacao

Jenny Xiomara Santos


Elabora: Jose Luis Prada
Laura Cristina Manrique

119
Anexo 2. Costo de materiales e insumos para el cultivo de cacao.

COSTO DE MATERIALES E
INSUMOS PARA EL CULTIVO DE CACAO

N:002
FINCA CASABLANCA MUNICIPIO SAN VICENTE CHUCURI
MATERIALES E INSUMOS
MATERIAL/ INSUMO UNID. MEDIDA VLR UNIT
Plantula de cacao híbrida Plantula $ 400
Colinos de plátano Colino $ 800
Desinfectante colinos de platano Litro $ 30,000
Correctivo para el suelo (Estelar o Randa) Bulto $ 65,000
Resiembra jornal $ 28,000
cono de cabulla cono $ 4,500
estacas de madera unidad $ -
Abono Urea Bulto $ 68,000
Nutrientes - Nutrimin Bulto $ 35,000
Fungicidas e insecticidas Lt - Gr $ 30,000
abono abingra Bulto $ 23,200
Fletes Ruta $ 5,000
Navaja Und. $ 40,000
Bomba de Espalda Und. $ 36,000
Tijeras manuales Und. $ 4,000
Tijeras aéreas Und. $ 10,000
Machetes Und. $ 10,000
Valde recolector Und. $ 5,000
Barras y palas Und. $ 10,000
Paladraga Und. $ 42,950
Guantes Und. $ 1,500
Jenny Xiomara Santos
Elabora: Jose Luis Prada
Laura Cristina Manrique

120
Anexo 3. Proveedores

DATOS PROVEEDROES
N: 003
DATOS GENERALES
Nombre de la finca: Finca Casablanca
Ubicación: Vereda santa Ines, Municipio San Vicente de Chucuri
Contacto Rigoberto Cespedes
Cargo Administrador
DATOS DE PROVEEDORES
Nombre Proveedor: Ariosto Acevedo Ramirez
Dirreción: San Vicente de Chucuri
Telefono: 6254811
Nombre Proveedor: EL GALPON
Dirreción: San Vicente de Chucuri
Telefono: 6256015
Nombre Proveedor: Productos Quimicos Panamericano S.A
Dirreción: Cra 15 N° 11-98 Barrio Gaitan /Bucarmanga
Telefono: 6717796
Nombre Proveedor: UNION AGRO S.A
Dirreción: Cra 18 N° 31-82 Bucaramanga
Telefono: 6305035
Nombre Proveedor: CORPOICA
Dirreción: Av Quebrada seca 31-39 of 301 Bucaramanga
Telefono: 6343313

Nombre Proveedor: Ferreteria la Parcela


Dirreción: Av Queraba seca 16-18 Bucaramanga
Telefono: 6525341
Nombre Proveedor: FERREAGRO
Dirreción: Av Quebrada seca 17-12 Bucaramanga
Telefono: 6803394
Jenny Xiomara Santos
Elabora: Jose Luis Prada
Laura Cristina Manrique

121
Anexo 4. Entrevista

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
Tesis de Grado

“ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE CACAO EN


FUNCIÓN DE LOS PRECIOS DE MERCADO, LA PRODUCTIVIDAD DEL
CULTIVO, EL BENEFICIO ECONÓMICO Y LA RENTABILIDAD.

ENTREVISTA A ADMINISTRADOR FINCA CASA BLANCA

Lugar Y fecha: Municipio San Vicente de Chucurí – Santander; 21 Septiembre -14


Nombre entrevistadores:
José Luis Prada Salazar ____________________________________________
Laura Cristina Manrique Acero_________________________________________
Jenny Xiomara Santos Cepeda_________________________________________

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del entrevistado: Rigoberto Céspedes Sexo: _M_ Edad _50_

1. Vereda en donde se encuentra ubicada la finca:


Santa Inés, Municipio de San Vicente de Chucurí departamento de
Santander.

2. Cuál es el nivel de estudios alcanzados por Ud.?


1. Ninguno__ 2.Primaria X 3. Secundaria__ 4. Técnico __ 5. Tecnólogo__
6. Profesional___ 7. Especialista___

122
3. Tipo de Tenencia de la Tierra:
1. Propiedad X 2. Arrendamiento__ 3. Aparcero ___.

4. Cuál es el Área Total de la Finca en hectáreas?


13 Hectáreas .

5. Cuál es la Actividad Principal que se desarrolla en su finca?


1. Agrícola X 2. Pecuaria___

6. De la producción agrícola que desarrolla su finca, relacione a continuación


cuales son los productos cultivados de acuerdo a su importancia:
Cacao_1_ Plátano _2__ .Tabaco ___ Frutales _3__ Otros ____ Cuál? _
____________________________________________________________

7. Cuántos años lleva como productor de cacao?


25 años .

8. La finca tiene vivienda?


1. Si X 2. No_____

9. Ud. vive en la finca?


1. Si X 2. No_____

10. Cuáles de los servicios Públicos que se relacionan a continuación posee su


finca?
1. Energía eléctrica X 2. Agua Potable__ 3. Alcantarillado___ 4. Teléfono
Fijo___ 5. Televisión X 6. Gas Natural___ .7 Pozo Séptico X

11. Cuánto tiempo (Días) dedica Ud. A trabajar en la Finca y en que horarios?
De lunes a viernes de 7 am a 5 pm

123
ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA

12. Ha recibido algún servicio de asistencia técnica en su finca?


1. Si__ 2. No X

13. Quien le ha presentado el servicio de asistencia técnica en su finca, si no


ha recibido asistencia no responda:
1. Sena ___ 2. Corpoica. ___ 3. Fedecacao_____ 4. Agrónomos _____
5. Particulares .

14. Dentro de la asistencia Técnica ha recibido algunos de los siguientes


servicios?
SI NO

1 Capacitación de Nuevas tecnologías. X


2 Capacitación en técnicas de manejo Ambiental X
3 Apoyo para la comercialización. X
4 Control de plaga y enfermedades X

15. La asistencia Técnica ha tenido algún costo?


1. Si___ 2. No X

* ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO:

16. Lleva Ud. Registros de producción de cacao en su finca?


1. Si__ 2. No X

17. El promedio la edad del cultivo de cacao que tiene en su finca es?
1. Menor de 5 años___ 2. Entre 5 y 10 años ___ 3. Entre 10 y 15 años ___
4. entre más de 15 años X.

124
18. Cada cuánto realiza fertilización del cultivo de cacao?
1. No fertiliza___ 2. Una vez por año___ 3. Dos veces al año. 4. Tres veces
al año___ 5. Más de tres veces al año X

19. Cada cuánto realiza control de plagas y enfermedades del cacao?


1. No realiza___ 2. semanal___ 3. Quincenal 4. Mensual___ 4. Cada 2
meses___5. Cada 3 Meses____ 6. Cada 4 meses X 7. Una vez por
año_____

20. Durante los últimos cinco años se ha incrementado los rendimientos en la


producción de cacao en su finca?
1. Si X 2. No___

21. Cuál cree Ud. que son las causas de no poder obtener un mayor
Rendimiento en la producción de cacao?
1. Problemas climáticos X
2. Envejecimiento de los cultivos

3. Plagas y enfermedades X
4. Falta de asistencia técnica X
5. Deficiencia en el proceso del secado
6. Falta de recursos para la fertilización del
cultivo
7. Falta de agua para el riego X
8. Otras

22. El secado del cacao lo realiza de qué forma?


1. Técnica___ 2. Artesanal___ 3. En patio___ 4. Elvas X 5. Secado
Mecánico

125
23. Ha mejorado la infraestructura para el secado en los últimos 5 años?
1. Si X 2. No___

24. Recibe usted algún subsidio por la calidad del cacao que produce en su
finca?
1. Si__ 2. No X

25. Cuántos kilos de cacao por año recoge por 1 hectárea en su finca?
1.800 Kg por hectárea.

26. Conoce cuál es el costo promedio anual de sostenimiento de 1 hectárea de


cacao?
No .

* ASOCIATIVIDAD DEL PRODUCTOR:

27. Pertenece usted alguna asociación de productores de cacao?


1. Si__ 2. No X

28. En caso de hacer parte de una asociación de productores cual es el nombre


de la organización?
No aplica.

* COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:

29. La producción de cacao de su finca se comercializa a través de?


1. Intermediarios _X_ 2. Cooperativas____3. Asociación de
productores_____ 4. Industria cacaotera Nacional___ 5. Industria
cacaotera local____

126
30. Tiene algún convenio para la comercialización de la producción de cacao?
1. Si__ 2. No X

31. Ha recibido Ud. Algún apoyo para la comercialización de la producción de


cacao?
1. Si__ 2. No X

* APOYO INSTITUCIONAL:

32. Ha recibido algún apoyo de la federación Nacional de cacaoteros?


1. Si__ 2. No X

33. Ha recibido algún apoyo de la secretaria de agricultura del departamento?


1. Si__ 2. No X

34. Cree Ud. que la alcaldía del municipio de San Vicente de chucuri ha
apoyado a los productores de cacao durante los últimos 5 años?
1. Si__ 2. No _ X

35. Cree Ud. Que ha mejorado su nivel de vida y el de su familia durante los
últimos 5 años?
1. Si X 2. No ___

127

You might also like