You are on page 1of 32

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN:
“JUNTOS CONTRA LA VIOLENCIA”

ASIGNATURA : Intervenciones Psicológicas en violencia de


Genero
y Familia

INTEGRANTES : Alegría Arango, Ángel.


Jiménez Tirado, Medalit.
Lorenzo Rubina, Zumilda.
Montoya Quichca, Jennifer.
Vega Cáceres, Reinol.

DOCENTE : Ballena Descalzo, Rafael Omar.

CICLO : X

LIMA – PERÚ
2018
DEDICATORIA
A nuestras familias por ser nuestra fuerza

y soporte para seguir adelante cada


día.
INDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................................................................2
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................6
3. JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................................9
4. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................................10
5. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................................10
5.1. VIOLENCIA ..........................................................................................................................................................10
5.1.1. DEFINICIONES DE VIOLENCIA ....................................................................................................10
5.1.2. TIPOS DE VIOLENCIA .....................................................................................................................11
5.1.3. PRISMA AGRESIVIDAD Y AGRESION .........................................................................................12
5.2. ACOSO ESCOLAR ............................................................................................................................................13
5.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ......................................................................................13
5.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES ....................................................................................................14
5.2.3. DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR .............................................................................................15
5.2.4. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR ..........................................................................................................15
5.2.5. LOS PROTAGONISTAS DEL ACOSO ESCOLAR ........................................................................17
5.3. CONDUCTA ANTISOCIAL ........................................................................................................................18
5.3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .......................................................................................18
5.3.2. ANTECEDENTES NACIONALES ....................................................................................................18
5.3.3. DEFINICIONES DE CONDUCTA ANTISOCIAL ..........................................................................19
5.3.4. FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL ....................................................20
5.3.5. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS ........................................................................................................21
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................21
7. PROBLEMA GENERAL: ......................................................................................................................................22
7.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ...................................................................................................................22
8. OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................................................23
8.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................................23
9. ADMINISTRACION ..............................................................................................................................................23
10. DURACION ........................................................................................................................................................23
11. METAS................................................................................................................................................................24
12. DESTINATARIO ...............................................................................................................................................24
13. LOCALIZACION ..............................................................................................................................................24
14. PRESUPUESTO .................................................................................................................................................24
SESIONES .........................................................................................................................................................................26
REFERENCIAS ...........................................................................................................................................................32

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad los centros educativos se ven afectados por el Acoso Escolar, despierta
gran alarma social que se genera entre niños o niñas o adolescentes en los colegios, la que
se caracteriza por conductas agresivas que se manifiestan mediante el maltrato verbal, físico
y psicológico que percibe la víctima por parte de su victimario, dichas conductas suelen
influir negativamente en el ámbito escolar del estudiante.

Cabe decir que el objetivo de la práctica del acoso escolar es “intimidar, apocar, reducir,
someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la
víctima”, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan y/o satisfacer
una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden
presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

Este estudio aquí presentado muestra los efectos de un programa para prevenir el acoso
escolar o bullying en adolescentes de tercer grado de secundaria, en la institución educativa
7234 de villa el salvador, dado pues que actualmente los medios de comunicación reflejan
con mucha frecuencia situaciones de violencia en los centros escolares, estos sucesos suelen
adquirir, en muchas ocasiones, tintes dramáticos: profesores que agraden a sus alumnos,
crueldad muy acentuada en las relaciones entre los propios alumnos, acoso sexual de
profesores hacia sus alumnos, etc. Como consecuencia algunos padres se muestran
preocupados por el estilo de relaciones que establecen sus hijos o hijas con sus compañeros
de colegio. Pero sea como fuere la vida relacional de los hijos, especialmente a partir de la
pre-adolescencia (10 años) y hasta los 16, se nutren de profundos cambios e incertidumbres
que pueden provocar malas relaciones y especialmente maltrato reiterado entre compañeros.
Uno de los grandes problemas que suscita este fenómeno es la dificultad que tenemos para
detectar y prevenir las agresiones que pueda estar padeciendo un adolescente por parte de
sus compañeros.

El Acoso Escolar no es reciente, la primera investigación sistemática de 1979, fue mérito


de uno los principales especialistas del mundo en este tema, el psicólogo Dan Olweus de la
Universidad de Bergen de Noruega, a raíz del suicidio de tres adolescentes que sufrían de
acoso escolar (Olweus & Limber, 1983 en Sahuquillo, 2009). A finales de 1990 se
implementaron otras investigaciones en Inglaterra, Holanda, Alemania y España, donde se
fueron desarrollando varios programas de intervención anti-bullying que se extendieron
hasta Japón. España se destaca por tener el primer y único estudio epidemiológico nacional
más completo de Acoso escolar hasta la fecha, el informe Cisneros X. En este informe los
resultados abordaron un mayor índice de acoso en el nivel de Primario y Secundario,
específicamente en las ciudades de Andalucía y Castilla-La Manca.

El Acoso Escolar a nivel general es un problema que ha venido afectando seriamente la


sociedad peruana desde hace ya un tiempo considerable. Es así que, tal como refiere Cabezas
(2010), es lamentable que a un lugar donde una persona va a aprender, a formarse, a
incorporar conocimientos, a instruirse para poder progresar en su vida, transformándose en
una tortura para algunos alumnos. Estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, que
son objeto de acoso académico, viven en la zozobra, en la incertidumbre, en el miedo, con
una sensación de impotencia, desánimo y desconfianza frente a la indolencia de las
autoridades escolares. De cada 10 maestros que se les comprueba abuso o discriminación,
cuatro negocian la conciliación en la dirección de la escuela (García, Guzmán, & Archundia,
2012).
A nivel nacional, según el diario Perú 21 (2016), las regiones con la mayor cantidad de
denuncias de agresiones en colegios son: Lima Metropolina (1,052), La Libertad (50),
Ayacucho (36), Junín (35) y Puno (31), durante los meses de enero a agosto del 2014. Por
otro lado, se puede comprobar que ya en Lima, es en la periferia se presentan la mayor
cantidad de casuística de Bullying o violencia escolar (RPP, 2015). Esos distritos son: Villa
el Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y
Comas. Sin embargo, a esto se suma que el problema es aún mayor, dado que muchos
profesores y directores no reportan en el (SISEVE) la violencia escolar porque temen quitarle
prestigio al colegio; tal como menciona (Condori, 2014).
La convivencia con las personas que nos rodean exige un ejercicio de desarrollo y
madurez personal que no resulta nada fácil. (Vallés, 2013). A la luz de las evidencias
proporcionadas por los numerosos estudios acerca de la violencia escolar, del acoso entre
estudiantes y otros problemas de disruptividad que alteran la necesaria convivencia pacífica
que debe caracterizar la vida diaria en las aula, es que se presenta la necesidad de aplicar un
programa cognitivo comportamental diseñado para reducir y prevenir el bullying, en el cual
se utilizara como pre y post test la Prueba Autotest Cisneros de Acoso escolar. El objetivo

5
de la escala es evaluar el índice global de Acoso Escolar dividido en 8 componentes y está
compuesta por 50 ítems.
El programa se realizará en 16 sesiones, tomando cada una un tiempo aproximado de 1
hora y se llevara a cabo dentro de la institución educativa 7234 de Villa el Salvador

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Acoso Escolar que se suele observar en las escuelas secundarias; de acuerdo a Craig
et al (2009) en los países de todo el mundo han identificado el Bullying como una de las
principales preocupaciones de la salud en adolescentes (pág. 23).

El corolario de este fenómeno se expresa en el suicidio, y una evidencia de ello es el


acontecimiento de abril de 1999, “…donde dos estudiantes de 15 años del Columbine Hihg
School en Colorado (Estados Unidos de América) se suicidaron luego de haber asesinado a
quince de sus compañeros y compañeras del colegio; también otro caso del suicidio en 2004
en Hondarribia (España) de un joven de 14 años; en ambos casos se comprobó que habían
sido durante años víctimas de comportamientos violentos por parte de sus compañeros y
compañeras de clase (Paredes, 2008, pág. 34).

Por su parte las estadísticas internacionales manifiestan que 1 de cada 5 estudiantes es


víctima de Bullying, casi la mitad de ellos ha sido víctima alguna vez y coinciden en que sus
efectos y consecuencias son devastadores en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
(Martinez, y otros, 2014)

De igual modo, el Perú no se aleja de esta problemática; por el contrario, las estadísticas
muestran cifras alarmantes, según el informe del Ministerio de Educación (2016), se
registran la aparición de problemas de acoso escolar. Siendo así, que 6.300 estudiantes
denunciaron haber sido víctimas de Bullying, entre el 15 de setiembre de 2013 y el 30 de
abril de 2016, el cual se puede resumir en las cifras: Por tipo de institución educativa,
colegios públicos 5,437 que hacen un total de 86% de casos reportados de Bullying y los
colegios privados con 863 que hacen un total de 14% de casos. De acuerdo con el agresor,
adultos a escolares casos reportados 39%, entre escolares la cifra es mayor 61%. En cuanto
al perfil de las víctimas según el sexo es varones 53% y mujeres 47%. Por otro lado, los tipos
de violencia a las que se exponen son: Física con 3049, verbal con 2760, psicológico con
2136, sexual con 589, por internet o celular con 226, por hurto 126 y con armas 53 casos
reportados a nivel nacional, además añade que un caso puede registrar varios tipos de acoso
escolar. Así mismo, se reportaron las siguientes cifras, por grado de instrucción como sigue,
Inicial 417, Primaria 2570 y Secundaria con 3309 casos. Finalmente, los departamentos con
mayor incidencia de acoso escolar son Lima Metropolitana con 2504, seguidos de Junín con
380, Piura con 299 y Puno que registra 250 casos con mayor incidencia de acoso escolar
(Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2016).

En tal sentido, Salgado (2013) advierte que el colegio está atravesando una de sus etapas
más problemáticas y ha dejado de ser el lugar seguro y confiable, donde los niños y
adolescentes van a aprender y a desarrollarse cognitivamente, afectivamente y socialmente;
sin embargo, se ha convertido en un lugar donde se aprende lo que es el maltrato entre
iguales, la humillación, la discriminación, la exclusión social, entre otras situaciones, que a
la larga desfiguran a la persona que no sólo es víctima, sino también espectador o agresor,
en un futuro incierto, donde probablemente ciertas conductas desadaptativas pueden verse
instaladas.

Por su parte, el Instituto Nacional de Salud del Niño adscrito al Ministerio de Salud,
advierte que la violencia en la infancia y adolescencia es un problema grave en el Perú.
Añadió que se recibió en el primer semestre del año 2014 doscientas consultas. Cerca del
40% de casos de maltrato infantil psicológico y físico es ocasionado por la propia madre y
ocurre en el hogar (Aguirre & Camargo, 2016).

En esa misma línea, (Papalia & Céspedes, 2015) sustentan que los diferentes patrones
de crianza de los padres generan pautas de interacción relacionadas directamente con la
conducta de los hijos, así en el ambiente familiar como en el ambiente escolar. Los
estudiantes manifiestan conductas disruptivas en el aula, presentan frente a los demás como
personas poco tolerantes, con poco éxito en las tareas escolares, resuelven frecuentemente
sus problemas de forma violenta, tanto física como verbalmente. De igual manera,
demuestran desinterés en el trabajo escolar, e incluso logran un bajo rendimiento académico.

7
Por ende hay modelos familiares que funcionan como factores de riesgo para el
desarrollo de conductas agresivas, entre ellos la desestructuración familiar, adicciones
parentales, delincuencia de los progenitores, el estilo educativo o el tipo de disciplina
aplicado por las familias.

En tal sentido, (Cordero, 2015), se remonta a la historia de la disfuncionalidad familiar


que ha permitido ver que mientras se mantenga un ambiente de conflicto permanente en el
hogar hay más probabilidades de adoptar cualquiera de las formas de Bullying. Es decir,
como agresor, se convierte en aceptable y normal la conducta de violencia transmitida por
el entorno en que vive; como testigo u observador, considera que el abuso de autoridad en
el que ha vivido es una forma de jerarquía; y como víctima, producto de estas situaciones
irregulares ha perdido la autoestima. (pág. 21).

Ante esta realidad que es bastante seria y compleja porque tiene que ver con los
comportamientos o conductas de los estudiantes adolescentes y, sobre todo, porque, se está
enraizando en las instituciones educativas de nuestros medio, así como a nivel nacional, es
que se ha creído conveniente realizar esta investigación y se pretende demostrar la
incidencia de casos que existe entre el acoso escolar y conductas antisociales en estudiantes
del nivel secundario de una institución educativa de Lima Sur, a fin de que contribuya en
trabajos de intervención posteriores
2. JUSTIFICACIÓN

Este programa por realizar será basado en expectativas de nuestra sociedad misma.
Plantearemos el tema y estableceremos conclusiones para establecer una reflexión para
un bien común. Este programa surge ante la necesidad real de intervenir de manera
educativa ante el Bullying escolar y conductas antisociales. Hoy en día en nuestro entorno
educativo cada vez es más común escuchar casos de acoso y conductas inadecuadas en el
entorno escolar. El promover acciones educativas que ayuden a mejorar la convivencia y
sensibilicen en los centros educativos a los alumnos harán del entorno escolar un lugar
más seguro, más feliz y esto repercutirá positivamente en el desarrollo integral de los
alumnos.

Por esta manera hemos visto conveniente realizar talleres, charlas psicológicas,
presentación videos a los estudiantes de la institución con temas relacionados a la
motivación, auto motivación y valores con el fin de que los estudiantes reflexionen y
tomen conciencia que el Acoso Escolar y las conductas antisociales no es un juego sino
que causa daño a los demás y que aprendamos a decir basta de violencia ya no más.

Cabe decir que los conflictos que influyen a los padres de familia, docentes,
administrativos y directivos, amigos, hermanos, etc., recaen en ocasiones sobre el
adolescente, formando un ambiente poco propicio en los lugares en que se desenvuelve y
no sean agradables para la convivencia, siendo en vez de esto un ambiente de tensión
entre los jóvenes que terminan con conductas inapropiadas hacia los demás.

Este programa propuesto es un modelo de prevención que nos ayudará a llevar una
convivencia más adecuada para los adolescentes dentro de la escuela y también dentro de

9
la familia para que este tenga un desarrollo óptimo en las relaciones que establezca a lo
largo de su vida.

3. FUNDAMENTACIÓN

El presente programa “Juntos contra la violencia”, nace como respuesta ante la


necesidad de los alumnos del nivel secundario de la institución educativa JAVIER
HERAUD para hacer uso de métodos de prevención en los problemas de conductas sociales
en los adolescentes.

4. MARCO TEÓRICO

5.1. VIOLENCIA

4.1.1. DEFINICIONES DE VIOLENCIA

La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el
poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como
consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo,
abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la
comisión de estos actos.
Vidal (2008) la definen como “la violación de la integridad de la persona “, la cual
“suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también
cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la
considera un proceso en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la
afirmación del “dominio” a través del cual busca el “control” de la presencia y las
condiciones del estar, así como hacer del otro un medio considerándolo como propio y
operando siempre sobre el “estar” del sujeto. (p. 17-20)

Mullendre (1996:27) señala que “la palabra violencia transmite una idea incompleta”,
puesto que esta puede tomar diversas formas que en su combinación den lugar a la
intimidación, humillación y/o control.

4.1.2. TIPOS DE VIOLENCIA

En 1996, la Organización Mundial de la Salud, OMS, al reconocer la violencia como


un problema de salud pública, evidenció la necesidad de caracterizar los diferentes tipos de
violencia y los vínculos entre ellas. La OMS dividió la violencia en tres grande categoría
generales a partir de quién comete el acto: violencia auto infligida que involucra el
comportamiento suicida y las autolesiones; violencia interpersonal que ocurre en la familia,
la pareja y la comunidad; y violencia colectiva que se evidencia en ambientes sociales,
políticos y económicos (OMS, 2003, p. 19).

La violencia autoinfligida comprende el comportamiento suicida que incluye


pensamientos suicidas, intentos de suicidio también llamados “parasuicidio” o “intento
deliberado de matarse” y suicidio consumado. Las autolesiones, es decir, el automaltrato
incluye actos como la automutilación.

La violencia interpersonal se caracteriza por el comportamiento deliberado entre


personas de una familia o dentro de una comunidad y puede llevar a sus miembros a causarse
daños físicos o psicológicos cuando se dan amenazas u ofensas. La violencia colectiva se
comprende a partir de lo social y cultural, que dan cierta legitimidad al uso del arte, la
religión, la ciencia, el derecho, la ideología, los medios de comunicación, l educación, ya
que por medio de ellos se violenta la vida. Por ejemplo, se admite la violencia en defensa de
la fe o la religión que justifiquen la práctica de guerras santas o atentados terroristas, se
otorga legitimidad al Estado para ejercer la violencia.

11
La violencia autoinfligida y la violencia interpersonal son claras y visibles, por lo que
resulta relativamente sencillo detectarlas y combatirlas. En cambio, en la violencia
colectiva, intervienen factores que determinan que la detección de su origen, prevención y
remedio sean más difíciles pues cada sociedad aplica diversos estándares en cuanto a las
formas de violencia que son o no son aceptadas. Cualquiera de estas violencias es sancionada
por la ley o por la sociedad; otras son crímenes. La violencia se caracteriza por la existencia
de una relación conflictiva entre las partes involucradas, relación que requiere ser conocida,
caracterizada y comprendida en todas sus presentaciones, dimensiones y manifestaciones.

Ahora bien, luego de la aproximación al concepto de violencia, es importante


diferenciar esta noción de la de violencia escolar que ocurre entre los miembros de una
comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres, personal administrativo) y que se
produce en los espacios físicos de la institución y en aquellos lugares o actividades que están
directamente relacionados con lo escolar o con el desarrollo de actividades consideradas
como extraescolares. La distinción permite ubicar el acoso escolar como una de las
manifestaciones de la violencia escolar que —como se muestra más adelante— no es un
problema nuevo (Olweus, 1998, p. 11).

4.1.3. PRISMA AGRESIVIDAD Y AGRESION

Según Warren (1948) define la agresividad como un tipo de conducta que se caracteriza
más por una disposición a atacar que por un tenencia a eludir peligros o dificultades. Esta
definición se asemeja a aquella de tipo general (Larousse, 1975, p. 29) que enuncia que la
agresividad implica el carácter agresivo, la tendencia a ejecutar actos y a proferir palabras
hostiles con respecto a otros.

En cuanto a la agresión se define como un ataque o asalto, entendiendo por agresivo a


aquel que es propenso a actuar de manera hostil (Gómez de Silva, 1988.). Sin embargo,
Warren (1948) es más explícito al considerarla como un aspecto de la voluntad de poder que
implica tratar a otros individuos como si fueran simplemente objetos que deben utilizarse
para conseguir una meta.

Tomando en consideración estas definiciones, la agresividad se distingue de la agresión


por ser una tendencia, disposición o capacidad que puede materializarse o no en
comportamientos específicos y que puede surgir como una forma de resistencia o de ataque
frente a un entorno social hostil. En cambio, la agresión se refiere siempre a todo
comportamiento que materialice la capacidad agresiva, por lo que se tiende a definir por
acciones concretas: golpes, maltrato, vejaciones. Uno de los rasgos que la definen es que sus
acciones no son accidentales, sino intencionales y deliberadas, y muestran escaso interés y
menosprecio a los otros sujetos.

4.2. ACOSO ESCOLAR

4.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según Montaner y Álvarez (2010) de la Universidad Católica de la ciudad de Asunción,


realizaron un estudio de tipo descriptivo comparativo sobre el “Nivel de Acoso Escolar en
una Institución Pública y una Privada de Asunción”. Los participantes fueron 374
alumnos/as de educación básica y media, de entre 13 y 18 años amostraron que la presencia
del acoso escolar en las dos instituciones es baja y no existen diferentes entre los grupos. En
promedio, la mayoría de las conductas son de hostigamiento verbal y en menor frecuencia
la agresión física y manipulación social. En cuanto a género y edad de los participantes, se
pudo observar que no se presentan diferencias significativas en la práctica de conductas de
acoso escolar.

Por otro lado Gregorio, Cano y Chávez (2013) realizaron un estudio en Bogotá,
Colombia de tipo descriptivo comparativo sobre las diferencias de acoso escolar en
instituciones públicas y privadas, utilizando el auto test de Cisneros. Dicho estudió trabajó
con una población de 180 alumnos, cuyas edades comprendieron de 12 a 15 años. En las
instituciones educativas públicas, el 73% de los jóvenes han llegado a agredir a alguno de
sus compañeros, mientras en las jóvenes la cifra es de 14%; en cuanto a las instituciones
privadas, el 73% de los jóvenes han sido partícipes en este tipo de agresiones y las jóvenes
con un 29%.

En cuanto a Manzo (2011) investigó en la ciudad de Morelia, México. Tuvo como


objetivo identificar las diferencias de acoso escolar en instituciones privadas y estatales, se
les aplicó la adaptación para población mexicana del Cuestionario para la detección del

13
acoso escolar de la UNICEF. Trabajó con 102 sujetos hombres y mujeres entre los 12 y 16
años de edad pertenecientes a 3 instituciones secundarias, conformando 6 grupos según el
sexo y el nivel socioeconómico (instituciones públicas y privadas). En los grupos estudiados
se encontró la presencia acoso escolar en un 66.7% en instituciones privadas y un 33.3 % en
escuelas públicas, lo cual habla de un índice considerable de acoso escolar.

4.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Según Muro (2010) estudió en Lima metropolitana, realizando una investigación de


carácter descriptivo y con diseño no experimental, tuvo como objetivo la descripción y
diferenciación entre el acoso escolar y la ira. Se aplicó el Inventario Multicultural de la
Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Cuestionario de Intimidación y Maltrato entre Iguales a una
muestra de 263 estudiantes cuyas edades fluctuaban entre 13 y 17 años. Se encontraron
diferencias significativas entre la variable sexo y las escalas: Cólera Rasgo, Cólera contenida
y Control de la cólera manifiesta; así como una correlación positiva entre edad y Cólera
Estado. En lo que se refiere a los tipos de participación de los adolescentes en el fenómeno
de acoso escolar se realizó una serie de análisis descriptivos, con el fin de hallar la frecuencia
en que los diferentes sujetos se ubicaban en algún rol de participante del fenómeno de acoso
escolar. Se encontró un 6.1% identificado claramente en uno de los roles. Mientras que el
40.7% manifiesta no participar en el fenómeno en lo absoluto. Asimismo, se halla que el
53.2% se encuentra en riesgo de asumir algún rol en el fenómeno.

En cuanto a Castañeda (2011) Clima Social Familiar y Acoso Escolar en las alumnas
de 1er y 2do año de educación secundaria de una Institución Educativa Estatal de Mujeres
de la ciudad de Piura, cuyo objetivo de esta investigación es establecer si existe relación
entre el Clima Social Familiar y Acoso Escolar en las alumnas de 1er y 2do año de educación
secundaria de una Institución Educativa Estatal de Mujeres de la ciudad de Piura. Se evaluó
a través del Auto Test Cisneros, de acoso escolar y la Escala de Clima Social Familiar de
Moos. Los resultados generales de esta investigación revelan que no existe correlación entre
el Clima Social Familiar y Acoso Escolar en las alumnas de 1er y 2do año de educación
secundaria de la Institución Educativa Estatal de Mujeres de la cuidad de Piura. Los
resultados fueron que los niveles de las ocho modalidades de acoso se presentan en un nivel
bajo y las tres dimensiones del Clima Social Familiar en un nivel medio.
Según Chocán, H. (2015) relación entre el clima social familiar y el acoso escolar en
los estudiantes de primero y segundo año de nivel secundaria de tres instituciones educativas
estatales en la ciudad de Piura-2012. La presente investigación es de tipo transversal y no
experimental. En el que se buscó identificar la relación entre el clima social familiar y el
acoso escolar en los estudiantes de primero y segundo año de nivel secundario de tres
instituciones educativas estatales en la ciudad de Piura-2012. La muestra para la
investigación fue de 240 estudiantes; a quienes se les aplico la escala del clima social familiar
(FES), y el Auto Test Cisneros de Iñaqui Piñuel (2005).

4.2.3. DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR

El acto de acoso o intimidación se caracteriza por ser un comportamiento agresivo,


repetitivo, metódico y sistemático, que se produce durante un período de tiempo prolongado.

El objetivo del acoso es intimidar, tiranizar, aislar, amenazar, insultar, amedrentar,


someter emocional e intelectualmente a la víctima, es decir, controlarla a través del
pensamientos y /o la acción y satisfacer su necesidad de controlar, dominar, agredir, y
destruir a los demás. El agresor hunde y machaca la personalidad y la autoestima de la
víctima.

Las agresiones se manifiestan en los lugares donde no hay adultos, como el recreo,
comedor, pasillos, baños, entre otros, y se suelen realizar sobre niños o niñas concretos,
nunca a un grupo. Sin embargo, el agresor sí puede actuar en solitario o en grupo. Nadie
debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

4.2.4. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR

Las agresiones se manifiestan en los lugares donde no hay adultos, como el recreo,
comedor, pasillos, baños, entre otros, y se suelen realizar sobre niños o niñas concretos,
nunca a un grupo. Sin embargo, el agresor sí puede actuar en solitario o en grupo. Nadie
debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

a) Agresiones físicas

15
El objetivo de estas agresiones puede ser atemorizar, acobardar, abatir al niño/a acosado
mediante amenazas hacia su la integridad física. Los tipos de conductas que incluiríamos en
este tipo de agresión serían:

 Bofetadas.
 Golpes.
 Patadas.
 Pellizcos.
 Empujones
 Extorsión.

b) Agresiones verbales

El objetivo es infravalorar, atacar la autoestima del niño/a acosado. Es el más habitual, ya


que no necesita demasiada preparación ni apoyo por parte de los demás. Los tipos de
conductas que incluiríamos en este tipo de agresión serían:
 Insultos y motes principalmente.
 Burla.
 Menosprecios en público.
 Resaltar defectos físicos.
 Difusión de rumores.
 Comentarios racistas u otros.

c) Agresiones psicológicas
El objetivo es mermar, resquebrajar, apocar emocionalmente y psicológicamente al niño/a
atacando su autoestima mediante el desprecio, trato indigno y la falta de respeto hacia su
persona, aumentando de esta forma su temor, su miedo, su terror hacia el agresor, un grupo
o el entorno donde se desarrollan estas agresiones y situaciones. Los tipos de conductas
que incluiríamos en este tipo de agresión serían:
 Intimidación.
 Ridiculización, burla.
 Amenaza.
 Hostigamiento.
 Acoso a la salida del centro.
d) Exclusión social
Su objetivo es bloquear socialmente al acosado o la víctima. Todas las conductas que
ejerce el acosador buscan el aislamiento social y la marginación de su víctima. Los tipos de
conductas que incluiríamos en este tipo de agresión son:

 Exclusión de un grupo-exclusión social.


 Ruptura de la comunicación e interrelación con su red social.
 Distorsión de la imagen del niño o niña, presentando una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente de él o ella frente al resto del grupo
como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, etc.
 Manipulación social, pretendiendo que la víctima realice acciones contra su
voluntad.
 Coacción.

4.2.5. LOS PROTAGONISTAS DEL ACOSO ESCOLAR

a. El acosador/agresor
Los niños y niñas que desarrollan conductas de agresión o intimidación hacia otros
buscan obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece. Pueden ser
niños o niñas que presenten una autoestima y una seguridad en sí misma alta o muy baja,
pero, en ambos casos aprenden un modelo de relación basado en la exclusión y el
menosprecio de otros.

b. El acosado/ la víctima
En general, son niños y niñas débiles, inseguros, con baja autoestima y
fundamentalmente incapaces de salir por sí mismos de la situación que padecen, aunque lo
hayan intentado de muchas formas. En la mayoría de las ocasiones les supera la situación y
se sienten deprimidos. Tienen bajas habilidades sociales y suelen ser rechazados dentro del
grupo. Esto hace que sean un objetivo fácil para el acosador. No disponen de herramientas
psicológicas y sociales para hacer frente a la situación. Suelen ser chicos apegados a su
familia, dependientes y sobreprotegidos por sus padres y madres.

17
c. El espectador
El acoso escolar no solamente tiene como protagonistas al agresor y a la víctima sino
que siempre va acompañado de unos espectadores que respaldan el acoso por parte de la
figura de poder.

4.3. CONDUCTA ANTISOCIAL

4.3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Espinosa, Clemente y Vidal (2002) realizaron un estudio cuyo objetivo fue examinar el
vínculo entre conducta antisocial y desarrollo moral en individuos menores de edad. La
muestra estuvo conformada por 523 personas de ambos sexos, estudiantes no institucionales
de clase media y de entre 9 y 18 años de edad de España. Se utilizaron el cuestionario de
conductas antisociales de Seis dedos y la medida objetivo de desarrollo socioemocional de
Gibbs y cols. Los resultados muestran que existe una importante diferencia en cuanto a
desarrollo entre los jóvenes con un alto nivel de “falta de conciencia cívica y ecológica” con
respecto a los demás, los menores que inciden de forma importante en este tipo de
comportamiento antisocial presentan un razonamiento moral inferior.

Frías, López y Díaz (2003) realizaron un estudio con el objetivo de poner a prueba el
modelo ecológico como marco teórico explicativo de la antisocialidad juvenil. La muestra
fue de 204 jóvenes cuyas edades fluctúan entre 12 y 16 años que cursaban educación
secundaria y preparatoria de México. Utilizaron el cuestionario de conducta antisocial y
delictiva de Ramírez y Soto, escala de tácticas de conflicto de Strauss, escala de violencia
intramarital de Strauss, inventario de diagnóstico de alcohol para padres de Reich, escala de
ambiente familiar, escala de problemas escolares de Frías y corral. Los resultados mostraron
que el microsistema tuvo un efecto directo en la conducta antisocial de los menores, el
antisocial de los menores, y el macrosistema tuvo un efecto directo en el exosistema y uno
indirecto en la antisocialidad de los jóvenes. Concluyó que el modelo ecológico constituye
una representación adecuada de la generación y mantenimiento de la conducta antisocial de
los jóvenes.

4.3.2. ANTECEDENTES NACIONALES


Tomás (2002) presentó una investigación con el objetivo de determinar los niveles de
riesgo que genera el consumo de sustancias psicoactivas sobre el comportamiento antisocial
en una muestra de 6379 adolescentes escolares de Lima metropolitana. Aplicó la escala de
conductas antisociales de Otero y una encuesta ad hoc sobre el consumo de sustancias. Los
resultados indicaron que la mayoría de sustancias psicoactivas constituyen un factor de
riesgo elevado para las conductas antisociales de vandalismo, agresión y robo y conducta
contra las normas además que el consumo de cigarrillos, cerveza, vino constituyen factores
de riesgo elevado en todos los casos.

Portocarrero (2013) realizó un estudio con el objetivo de determinar si existe relación


entre Socialización Parental y Conductas Antisociales-Delictivas; en una muestra de 159
alumnos del tercero, cuarto y quinto grados de secundaria de ambos sexos, de 13 a 18 años
de la institución Educativa Pública Emblemático “San Pedro”. Utilizó la Escala de Estilos
de Socialización Parental en Adolescentes (ESPA 29) de Musitu & García, y el Cuestionario
de conductas Antisociales – Delictivas (A - D) de Nicolás Seis dedos. Los resultados
evidenciaron una correlación de grado débil y altamente significativa entre sub escalas de
Afecto y dialogo, implicación, dialogo con antisociales, displicencia e indiferencia, coerción
física y conducta antisocial-delictiva

4.3.3. DEFINICIONES DE CONDUCTA ANTISOCIAL

El término de conducta antisocial, como se mencionó anteriormente, es definido


como la emisión de actos que violan o transgreden las normas sociales y los derechos de
los demás; estos actos no se encuentran determinados por una tipología específica de
conductas, sino que ésta se determina antisocial dependiendo de la valoración social que
se le dé. Además, el punto de referencia para la conducta antisocial siempre es el contexto
sociocultural en que surge (Kazdin, 1988).

Para Garaigordobil (2005), la conducta antisocial se define como: “cualquier


conducta que refleje infringir reglas sociales y/o sea una acción contra los demás
(Garaigordobil, 2005, p.198)”.

Por otro lado, Mobilli y Rojas (2006) refieren en su estudio que los trastornos
disóciales, como también se le denomina a la conducta antisocial, son definidos por la
Organización Mundial de la Salud como un patrón de comportamiento persistente y

19
repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas
sociales no adecuadas a la edad del sujeto, provocando un deterioro significativo de la
actividad social, académica o laboral, pudiendo presentarse en el hogar, en la escuela y/o
en la comunidad.

4.3.4. FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL

a. Factores individuales :

Elementos como el temperamento o la personalidad, así como la impulsividad y los


problemas de atención o la dificultad para adaptarse a los cambios pueden ser factores de
riesgo básicos para el desarrollo de conductas antisociales.

Igualmente, la falta de habilidades para resolver problemas, un bajo ajuste escolar o


social y una carencia de habilidades sociocognitivas, dificultan que la persona encuentre
alternativas eficaces y satisfactorias en la resolución de conflictos más allá de las conductas
antisociales.

b. Factores familiares

El ambiente familiar así como los estilos de crianza son esenciales a la hora de favorecer
la aparición o desarrollo de conductas antisociales. Experiencias como la separación de los
padres, los cambios de hogar o vivencias de situaciones más extremas de abuso o violencia
doméstica pueden resultar desencadenantes para estas conductas.

Además, estilos de crianza inadecuados como los estilos muy permisivos o autoritarios
también pueden ejercer un fuerte efecto en ellas

c. Factores ambientales

El contexto sociocultural, la influencia de los medios de comunicación, de la


escuela, los grupos de iguales o algunas instituciones, agrupaciones o asociaciones
también pueden favorecer o alentar las reacciones agresivas, violentas o coléricas de
algunas personas.
4.3.5. DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS

Aunque estas conductas no tienen por qué darse como consecuencia o en asociación con alguna
patología psicológica o trastorno. Existen una serie de diagnósticos en los que aparecen este tipo de
conductas de manera reiterada.

a) Trastorno antisocial de la personalidad

Los principales síntomas o señales de este diagnóstico incluyen la infracción de las


normas, el engaño y la manipulación como los principales rasgos distintivos de este
trastorno. Así como la impulsividad, la falta de remordimientos o la despreocupación por la
seguridad ajena.

Para que pueda realizarse dicho diagnóstico, la persona debe de tener más de 18 años,
de lo contrario se considera como trastorno disocial de la personalidad

b) Trastorno disocial de la personalidad

En este segundo caso, los comportamientos son prácticamente iguales que los del
trastorno antisocial de la personalidad, pero con la diferencia de que se manifiestan en una
edad más temprana, concretamente en la etapa infantil o durante la adolescencia.

Estos comportamientos categorizados como antisociales deben darse de manera


recurrente y ser cualitativamente mucho más graves que las conductas típicas de rebeldía
que se esperan a dicha edad.

5. METODOLOGÍA

El presente trabajo se basa en la tarea de buscar información de la institución


básicamente trabajar con los adolescentes. En primer término, el trabajo se basara en una
investigación de campo, complementada con el apoyo bibliográfico, se contara con el
respaldo de profesores. A partir de esta problemática que hay en esta realidad y con el

21
objetivo de recabar datos que se hallaban dispersos, se decidió llevar a cabo este programa
preventivo.

Las sesiones se desarrollaran en el aula del grupo, los trabajadores de psicología


serán los que dirigen el programa aunque en todo momento se persigue la participación
activa de los alumnos, ésta participación se intentará conseguir mediante las adecuadas
técnicas de grupo y las orientaciones propuestas en el programa para la mejora de la
convivencia. Asimismo, el equipo de convivencia está disponible para aclarar cualquier
duda que pudiera surgir a lo largo del proceso, brindando el apoyo psicológico frente a
los problemas de violencia en el centro educativo.

6. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es el efecto de un programa preventivo hacia la violencia escolar en


estudiantes de 1er año de Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de
Miraflores?

6.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Cuáles son los tipos de acoso escolar que presentan los estudiantes de 1er año de
Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de Miraflores?

¿Cuáles son las conductas antisociales que presentan los estudiantes de 1er año de
Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de Miraflores?

¿Qué motivos originan la violencia escolar en los estudiantes de 1er año de


Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de Miraflores?

¿Cuáles son los factores de riesgo de la violencia escolar que presentan los
estudiantes de 1er año de Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de
Miraflores?
7. OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos de un programa preventivo para la violencia escolar en


estudiantes de 1er año de Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de
Miraflores.

7.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los tipos de acoso escolar que presentan los estudiantes de 1er año de
Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de Miraflores

 Identificar las conductas antisociales que presentan los estudiantes de 1er año de
Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de Miraflores Informar los tipos de
acoso escolar y conducta antisocial que existen en nuestra sociedad.

 Descubrir los motivos que originan la violencia escolar en los estudiantes de 1er
año de Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de Miraflores?

 Identificar los factores de riesgo de la violencia escolar que presentan los


estudiantes de 1er año de Secundaria de la I.E. Javier Heraud de San Juan de
Miraflores

8. ADMINISTRACION

El material que utilizaremos consiste en medios audiovisuales, noticias


periodísticas relacionadas con el acoso escolar o la violencia, cuestionarios reflexivos y
actividades para la mejora de la convivencia del centro. Además, si se considera oportuno,
se emplearán otros recursos dinámicos.

9. DURACION

El programa preventivo durará 1 meses y 15 días, 1 sesión por semana, siendo un


tiempo aproximado de 1 hora por cada sesión, habiendo comenzado en el mes de octubre,
los días viernes y finalizado en el mes de noviembre dentro del horario del turno mañana

23
logrando una coordinación previa con la tutora para realizar el programa en el aula,
además se estructuró de la siguiente manera: 15 minutos dedicado a dinámica de
integración o presentación, 30 minutos dedicado a la información del tema acompañadas
de dinámicas recreativas y 10 minutos dedicado a una retroalimentación del todo el tema.

10. METAS

Mejorar la problemática en el contexto familiar a través de información y


mensajes de reflexión hacia los adolescentes de la institución educativa.

11. DESTINATARIO

El programa junto contra la violencia se ha programado para que se lleve a cabo


desde 1° de secundaria hasta 2° de secundaria. De esta forma, potenciamos el logro de
los objetivos previstos en este proyecto y garantizamos que haya una continuidad en el
trabajo que se desarrolla con el alumnado.

12. LOCALIZACION

El programa preventivo “junto contra las violencia” de las dificultades se realizara


con adolescentes de nivel secundaria que oscilan entre las edades de 11 a 13 años de la
institución educativa JAVIER HERAULD, en san juan de Miraflores. Una parte de la
población presenta problemas de conductas debido a su contexto familiar. Muchos de
ellos provienen de familias de bajos recursos económicos o familias desintegradas, lo cual
son factores que predominan en adolescentes con problemas de conductas.

13. PRESUPUESTO

CANTIDAD MATERIALES COSTO S/.


500 Hojas bond 10.00
12 Lápices 12.00
3 Cajas de Plumones 21.00
70 Paleógrafos 28.00
5 Tijera 10.00
2 Goma 5.00
2 Limpiatipo 5.00
4 Cinta adhesiva 4.00
100 Incentivos (golosinas) 12.00
100 Impresiones 50.00
100 Copias 10.00
80x2 meses Pasajes 50.00
Total: S/. 217.00

25
SESIONES
FECHA TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIALES FACILITADORES TIEMPO

Inicio:
Cada facilitador/a se presentara y luego se  Plumones
Reflexionar sobre su realizara la dinámica “conociendo a mis  Cinta maskintage
propia personalidad compañeros”  Hoja bond
de cada uno mismo  Tijera
“IDENTIFICANDO EL ACOSO ESCOLAR”

en el hoy.  Lapicero
Desarrollo:  Paleógrafo
Se procederá a conocer acerca sobre el  Cartulina
acoso escolar. En cuanto ello conocerán  Cámara
 Todos los
sobre este tema a través de lluvias de ideas  Hojas de colores
Sesión 1

integrantes del
Conocer sobre el .Se realizó actividad círculo de violencia, El
grupo
alumno ejemplificará situaciones de su vida
1710-18

Acoso Escolar para

1 hora
lograr en los donde haya experimentado agresión verbal
estudiantes mayor en el Centro educativo y el hogar.
conocimiento de
reflexión sobre esta
temática. Cierre:
Finalmente cada estudiante mencionara
características que pueden ser mejoradas
para evitar la agresión. Luego se procederá
a hacer una retroalimentación despejando
las dudas e interrogantes sobre el tema
Determinar a partir de tratado del acoso escolar causas y
las actividades el consecuencias.
nivel de Convivencia
de cada participante.

27
FECHA TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIALES FACILITADORES TIEMPO

Inicio:
Fortalecer el concepto Se le presentara un video sobre autoestima,
que se tiene de sí además se realizara una breve información
mismo. acerca del tema para así tener una clara idea
acerca sobre la autoestima.

 Hojas de
colores
Motivar a los Desarrollo:  Lapiceros
participantes a la Cada integrante del grupo se le incentivara  Hojas bond
valoración de la a un representante para la exposición acerca 
“ESCUCHATE A TI MISMO”

Paleógrafos
autoestima a través de la autoestima a través de afiches Se  Plumones
de las características realizara la actividad autoestima, Se les  Cámara  Todos los
Sesión 2

interiorizadas de uno indica a los alumnos que dibujen un árbol en  Impresiones integrantes del
mismo. un folio, con sus raíces, ramas, hojas y grupo
25-10-18

 Pelota

1 hora
frutos. En las raíces escribirán las cualidades
y en los frutos cualidades positivas

Cierre:
Finalmente se le brindara una
retroalimentación acerca sobre conceptos y
Reflexionar sobre escalera de la autoestima. Al final se les
nuestras propias preguntara a alumnos al azar responder lo
decisiones, valorarnos que han entendido acerca del tema
como personas, expuesto a través de la dinámica pelota
aceptarnos y ser preguntona.
responsables de
nuestros actos
FECHA TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIALES FACILITADORES TIEMPO

Inicio:
Se da la bienvenida al taller y se le brinda una
breve introducción sobre el tema a tratar.
Iniciamos con una dinámica de presentación
donde cada participante dirá su nombre, junto
con una cualidad personal.
 Hojas de
colores
Desarrollo:  Lapiceros
Se divide al grupo por parejas, intentando asociar  Hojas bond
a alumnos que no suelan interactuar de forma  Paleógrafos
espontánea. Cada persona en la pareja escribe  Plumones
“LA ENTREVISTA “

su nombre en una hoja de papel, en letras  Cámara  Todos los


Sesión 3

Reflexionar sobre mayúsculas y en vertical. Los alumnos  Impresiones integrantes del


29-10-18

nuestra visión de intercambiarán los papeles y escribirán al lado de grupo

1 hora
nosotros mismos y de cada letra una palabra clave con la que después
las personas que nos formularán una pregunta personal. Por ejemplo:
rodean adjetivos positivos, cualidades personales,
verbos, actividades físicas o de ocio, juguetes o
juegos, comidas favoritas, etc.

Cierre:
Se realizara preguntas de reflexión sobre la
dinámica realizada e indicara la importancia de
conocer a las personas con las cuales se
convive, reconocer las diferencias e igualdad.

29
FECHA TEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIALES FACILITADORES TIEMPO

Inicio:
Lluvia de ideas sobre el tema anterior y sobre el
tema actual, la importancia de la empatía, el por
qué no debemos hacer sentir mal a nuestros
compañeros de aula.

 Hojas de
Desarrollo: colores
Se pedirá a dos alumnos voluntarios para  Lapiceros
realizar una representación simple de una  Hojas bond
situación cotidiana con un guion dado. En el  Paleógrafos
“¿Y SI FUERA YO?”

guion se planteará una tarea con algún fallo y 


Sesión 4

Plumones
uno de los actores se reirá exageradamente de  Cámara  Todos los
05-10-18

Concientizar de la él. (Ejemplo: se planteará a uno de ellos que integrantes del

1 hora
 Impresiones
influencia de las realice una suma en la pizarra con un resultado grupo
palabras erróneo y el otro compañero se reirá y criticará
porque no sabe hacer sumas). A continuación se
realizará una reflexión y debate al respecto de
los sentimientos de ambos alumnos ante la
situación. Se pedirá a los alumnos que
compartan si en algún momento han vivido
alguna experiencia similar, donde se hayan
sentido heridos por risas, frases o comentarios
de compañeros.
Cuando todos los grupos acaben, se comentará
lo fácil que resulta herir con nuestras palabras a
los demás aunque ellos no lo demuestren,.
Reflexionar sobre la necesidad de no herir a
nadie.
Cierre:
Se realizara preguntas de reflexión sobre el
tema tratado, para consolidar lo aprendido.

31
REFERENCIAS

Aguirre, L., & Camargo, I. (25 de 01 de 2016). Política social para la infancia. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/102/10250503002.pdf

Craig, Harel-Fisch, Fogel-Grinvald, Dostaler, Simons-Morton, Molcho , . . . Pickett. (2009).

DFSDFS, & SDA. (DSF de DSF de DFSD). DSFSD. Obtenido de DFSD: DFSDFSD

Martinez, Ganen, Contreras, Leal, Soto, & Fernandez. (2014).

Ministerio de Educacion. (2016). Educación para la Democracia y el Buen Vivir. Obtenido de Acoso
Escolar: https://educacion.gob.ec/acoso-escolar/

Papalia, & Céspedes. (09 de 07 de 2015). ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS, NIÑAS.
(Navarrete, Editor) Obtenido de file:///C:/Users/WIN7/Downloads/97-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-186-1-10-20160226%20(1).pdf

Salgado. (11 de 11 de 2013). El Bullying, la dolorosa realidad del acoso escolar. Obtenido de Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores:
http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200000076-
8032d812d2/El%20Bullying%2C%20la%20dolorosa%20realidad%20del%20acoso%20escolar.
pdf

You might also like