You are on page 1of 9

Equidad de Género y Escuelas Democratizadoras

CLASE 3 - DIVERSIDADES SEXO-GENÈRICAS

“Es indispensable instrumentar didácticamente a


la escuela para trabajar con la diversidad. Ni la
diversidad negada, ni la diversidad aislada, ni la
diversidad simplemente tolerada. Pero tampoco la
diversidad asumida como un mal necesario, o celebrada
como un bien en sí mismo, sin asumir su propio
dramatismo. Transformar la diversidad conocida y
reconocida en una ventaja pedagógica: Ese me parece
ser el gran desafío para el futuro”.1

En esta clase nos proponemos abordar la cuestión de las diversidades sexo-


genéricas, con el objetivo de ponerlas en valor e incluirlas en nuestro espacio de
intervención. Abordar esta temática implica rescatar el significado profundo de convivir en
una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Esto contribuye a poder pasar de la idea
que debemos “tolerar” lo diferente, a valorar positivamente la multiplicidad de formas en las
que las personas nos manifestamos, pensamos, actuamos, sentimos.
El respeto por las diversidades y el pleno reconocimiento de los derechos de todas las
personas en igualdad de condiciones, demanda de la escuela acciones concretas que se
traduzcan en prácticas inclusivas.
Si bien la siguiente cita se refiere específicamente a la educación formal,
consideramos que es aplicable en todos los ámbitos en los que nos desempeñamos.
“¿Incluye el concepto “diversidad cultural” a la diversidad sexual? ¿Estamos
pensando en una educación inclusiva y democrática también para los alumnos que no
responden a la heteronormatividad obligatoria? ¿O será que el concepto diversidad cultural
instala en el mismo acto de su enunciación un doble proceso de inclusión-exclusión que si
no lo ponemos en cuestión puede profundizar la función homogeneizante que una educación
inclusiva que pretenda lograr la equidad debería evitar?2

Abordar las diversidades sexo-genéricas nos obliga a poner en cuestión una serie de
supuestos, creencias e ideas. Las concepciones en torno a la diversidad están relacionadas

1
Ferreiro, Emilia. “Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia”. Conferencia en:
Ferreiro, Emilia Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2001.

2
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural.
con la alteridad, cómo es construido, representado y clasificado el otro, en los distintos
espacios y contextos históricos. A partir de la segunda mitad del siglo XX y en la primeras
décadas del XXI, los paradigmas de la modernidad comienzan a tambalearse, comienzan a
socavarse las bases de la pretendida homogeneidad y uniformidad, y a surgir nuevas formas
de concebir el mundo y de reconocer que las personas y los grupos sociales se caracterizan
por la diversidad, incluso en la dimensión de la sexualidad, las identidades y expresiones de
género.
“El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser
humano…se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos,
religiosos o espirituales… En resumen, la sexualidad se practica y expresa en todo lo que
somos, sentimos, pensamos y hacemos”. (Organización Mundial de la Salud). 2
Desde esta perspectiva, y tal como lo plantea el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral, se entiende por Diversidad Sexual la pluralidad de prácticas y
manifestaciones emocionales, afectivas y sexuales, como así también las distintas formas de
expresar el afecto, el cariño y el deseo sexual, ya sea a personas de distinto género, del
mismo género o de ambos. Al hablar de diversidad sexual, se reconoce que sexualidades,
géneros y cuerpos, no son realidades meramente biológicas y estáticas sino que varían en
función de la historia y de la sociedad. Desde esta perspectiva, se entiende la multiplicidad
de la sexualidad humana y la diversidad de formas que puede asumir.
Sin embargo, más allá de las conceptualizaciones y la normativa, aún hoy
diversidades sexo-genéricas hace referencia a aquellas identidades no hegemónicas,
invisibilizadas y estigmatizadas. Esto es así porque históricamente cuando las diferentes
expresiones de la sexualidad y el género han desbordado los parámetros establecidos, se
han ido construyendo en un marco de silencios, prejuicios y rechazos.
Es por ello que incorporar y hacer efectivo el principio de respetar las diferencias en el
campo de las identidades sexo-genéricas, sigue siendo un desafío para la sociedad en su
conjunto.

LAS COSAS POR SU NOMBRE


 Binarismo de Género
La noción de binarismo hace referencia al modo en que solemos interpretar el mundo:
blanco/negro, naturaleza/cultura, sujeto/objeto, varón/mujer… La diferencia es
conceptualizada por medio de una lógica binaria que implica la exclusión de términos: “uno o
el otro” como excluyentes, o se es mujer o se es varón, no se podría ser ambos. * Sin
embargo las personas reinterpretan estas opciones de maneras diversas y generan múltiples
formas de vivir y expresarse. Y es necesario remarcar que las categorías, nociones y
valoraciones en torno a la sexualidad, son un terreno de constante redefinición.
Si bien entendemos la identidad como construcción y devenir de cada sujeto,
consideramos que es necesario hacer referencia a algunos conceptos e identidades
socialmente reconocidas:

* Este binarismo se vincula con lo que se denomina “presunción de


heterosexualidad”, o sea, presuponer que todas las personas son o deberían ser
heterosexuales.

 Identidad de Género
La identidad de género es el sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo, que
puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. La identidad de
género puede ser femenina, masculina, transgénero o neutra.

 Expresión de Género
La expresión de género es el proceso mediante el cual se manifiesta al entorno la
identidad de género, a través de comportamientos específicos: el lenguaje, la apariencia, la
vestimenta, las características corporales, la elección del nombre propio, etc.
Tanto la identidad de género como la expresión de género pueden o no ser vividos de
manera consciente.

 Orientación Sexual
La orientación sexual se refiere a la atracción emocional hacia otra persona, sea
amorosa, sexual o afectiva; puede ser de carácter homosexual, heterosexual o bisexual,
entre otras formas no tan difundidas.
DIVERSIDADES

 Personas Trans
Las personas trans son aquellas que tienen una identidad de género diferente a la que se
le ha asignado al momento del nacimiento. El proceso de exteriorizar esa identidad puede
manifestarse en la forma de vestir, usar o no maquillaje, realizar cambios en sus
características físicas a través de tratamientos hormonales, cirugías, cambio de nombre, etc.

 Intersex
El término intersexualidad engloba un amplio espectro de situaciones en las que el
cuerpo sexuado de una persona varía de manera congénita respecto del modelo corporal
“masculino/femenino” hegemónico. Estas variaciones pueden manifestarse a nivel de los
cromosomas, las gónadas, los genitales y/u otras características corporales. En algunos
casos la intersexualidad puede comprometer la asignación de sexo al momento del
nacimiento, sin embargo en la mayoría de los casos se trata de variaciones respecto a
promedios corporales.
 Queer
El vocablo proviene del inglés y significa “poco usual” o “raro”, en un comienzo fue
utilizado como insulto. A través de este término se menciona a las sexualidades que difieren
de la heterosexualidad. Las personas queer se autoafirman con dicho término y desde una
postura crítica intentan apartarse de rótulos identitarios.
La teoría queer aborda el tema de la diversidad tanto desde la movilidad de la identidad
como desde la desaparición de las categorías de género preestablecidas. Desde esta teoría
no hay un número de géneros predeterminado que permita dividir el mundo, porque las
posibilidades identitarias son inabarcables, porque es el deseo el que permite a la identidad
fluir, moverse, desplazarse entre fronteras permeables.
 LGBT
Esta sigla representa a las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. También se
puede incorporar intersex y queer, con las letras IQ.
 Homosexualidad
Etimológicamente la palabra viene del griego "omoius" que significa igual, no del latín
"homo" que significa hombre, y por tal se entiende la inclinación por individuos del mismo
sexo. Podemos hablar de homosexualidad masculina y homosexualidad femenina; ésta
última también llamada "lesbianismo".
Hay muchas personas homosexuales que prefieren que se les diga "gay", término inglés
que significa alegre y que la comunidad homosexual ha tomado "orgullosamente" como
propio.
 Heterosexual
Heterosexual es la persona cuya orientación afectiva y cuyo deseo sexual se dirigen
hacia personas de un sexo distinto al propio. Heterosexista, en cambio, es la persona que
considera que la heterosexualidad es mejor que cualquier otra opción sexual y humilla,
ofende o niega todo lo que no se heterosexual. El heterosexismo no surge de la nada, es
una expresión extrema de la Heteronormatividad, que no es otra cosa que organizar las
valoraciones en función de dar por supuesto que todas las personas que nos rodean son o
deben ser heterosexuales. Esa creencia además de ser errónea genera maltrato,
discriminación y violencia hacia todas las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e
intersex que exteriorizan su orientación sexual o identidad de género.

CONSTRUYENDO EQUIDAD

La concepción heteronormativa que mencionamos anteriormente implica una forma


de regulación social, y como tal no es inalterable, sino dinámica. Progresivamente en
nuestra sociedad se dan muestras de cómo los procesos sociales habilitan la posibilidad de
modificar lo establecido, permiten revisar prejuicios y estereotipos sociales instalados y
aportan a la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad. Ejemplos de cómo
las regulaciones sociales en relación a la sexualidad se van modificando lo constituyen las
leyes de Identidad de Género y Matrimonio Igualitario.*
La Ley de Identidad de Género se sancionó en nuestro país el 9 de mayo de 2012,
constituyendo un paso fundamental para la visibilidad, identidad e inclusión de las personas
trans, ya que proporciona un marco jurídico que habilita la rectificación del sexo y del
nombre de pila por vía de un trámite administrativo ante el Registro Nacional de las
Personas. Este trámite sólo requiere de la solicitud de la persona o de sus representantes
legales y es innecesaria la presentación de diagnóstico médico o psiquiátrico o realización
de algún tipo de cirugía de reasignación genital.
De esta manera la Ley de Identidad de Género, desde un enfoque despatologizante
de las identidades trans, restituye el derecho a la salud integral y al trato digno.
Si bien la ley garantiza el derecho de las personas a asumir y expresar la identidad de
género que las represente, el peso del mandato heteronormativo, que históricamente ha
impuesto una mirada biologicista sobre las identidades, aún se reproduce en el lenguaje y en
el trato, a través de prácticas que no respetan las identidades alternativas, no hegemónicas,
por lo que se requieren intervenciones sostenidas en pos de la inclusión de los sujetos en los
distintos escenarios que éstos transitan o desean transitar.
*Esta última será desarrollada en la próxima clase “Familias Diversas”.

LA ESCUELA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS


SOCIOEDUCATIVAS FRENTE A LA DIVERSIDAD

Desde la Dirección General de Cultura y Educación, se vienen realizando distintas


intervenciones, con el objetivo de brindar herramientas teóricas que permitan a las
instituciones escolares alojar a todos/as los/as alumnos/as como sujetos de derechos,
portadores de culturas e ideologías, trayectorias, deseos y experiencias que se alejan de los
supuestos instituidos. Por tal motivo, se hace necesario interpelar supuestos como la
presunción de heterosexualidad y la patologización de lo diferente, supuestos que se
traducen en las prácticas cotidianas con efectos devastadores en aquellos sujetos
portadores de otras singularidades.
Remitimos a la lectura de la Comunicación Nº 6/15 de la Dirección de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social, “Guía para el abordaje de la diversidad sexual e identidad
de género en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires”,4 que formula
algunos principios a tener en cuenta en nuestras prácticas cotidianas:

Principios de no discriminación
 Principio de reconocimiento del carácter social, político y cultural en el proceso
de constitución de la identidad de género.
 El principio de transversalización como estrategia para institucionalizar la
perspectiva de género.
 La dimensión organizacional / administrativa / comunicacional.
 La dimensión curricular.
 Los recursos textuales.
 La formación docente.
 La dimensión de las prácticas cotidianas.
 El principio de reconocimiento y restitución de derechos de cada una de las
personas que habita la escuela

Estos principios, el Reglamento General de las Instituciones educativas, el Diseño Curricular


de la Provincia de Buenos Aires y los protocolos vigentes, sustentarán una práctica docente
capaz de garantizar el derecho a ser quien cada persona desea ser.
Es nuestra responsabilidad generar las condiciones para evitar las situaciones de
discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género; esto implica por parte
de los/as docentes trabajar activamente y hacer frente a prejuicios propios y ajenos.
Sabemos que es necesario un proceso tanto subjetivo como institucional para poner en
debate visiones, valoraciones modos de percibir, significar y actuar desde los distintos
espacios que intervenimos.

BIBLIOGRAFÍA

- Construyendo Instituciones sensibles al Género: fuerzas policiales y de


seguridad / Natalia Federman… [et.al.]. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación, 2014.
- Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires.
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Comunicación
Nº 6/15.Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/comunicaciones/doc
umentosdescarga/2015/comunicacion6-15-guia-de-genero-psico.pdf
- Ferreiro, Emilia. “Diversidad y proceso de alfabetización: de la
celebración a la toma de conciencia”. Conferencia en: Ferreiro,
Emilia Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica. 2001.
- Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo –
INADI. “Somos Iguales y diferentes. Guía para jóvenes”. Disponible
en: http://www.inadi.gob.ar/biblioteca/book/somos-iguales-y-diferentes-
guia-para-jovenes/
- Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo –
INADI. “Somos Iguales y diferentes. Guía didáctica para docentes”.
Disponible en: http://www.inadi.gob.ar/biblioteca/book/somos-iguales-y-
diferentes-guia-didactica-para-docentes/
- Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -
INADI. “Intersexualidad”.
Disponible en: http://www.inadi.gob.ar/biblioteca/book/intersexualidad/
- Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de Educación
Sexual Integral. Disponible en: www.argentina.gob.ar/educacion
- Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural. Lic. Gabriela A.
Ramos “INCLUSIONES y EXCLUSIONES del CONCEPTO de
DIVERSIDAD CULTURAL”.
Disponible en:
http://www.tantosha.com.ar/pdfs/Diversidad-sexual-como-diversidad-Cultural.pdf

RECURSOS SUGERIDOS

Películas:
 XXY. Argentina 2007. Directora Lucía Puenzo.
 La vida de Adele. Francia 2013. Director AbdellatifKechiche

Sitios de Interés:
 www.inadi.gov.ar
 http://generoydiversidadsexual.blogspot.com.ar/

Recursos audiovisuales:
 “Qué pasa si juntamos a una persona gay y a una homofóbica en una sala y
les pide que se abracen?”
Disponible en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=hl1S_8-cJMA

You might also like