You are on page 1of 12

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Trabajo de campo


3.1.1 Elección del lugar: El distrito de Huayucachi es uno de los
veintiocho que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el
Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional
de Junín, en el Perú. Limita por el norte con el Distrito de; por el este
con el Distrito de; por el oeste con el Distrito de Chupaca; y, por el sur
con el Distrito de.
DEPARTAMENTO: Junín
PROVINCIA: Huancayo
DISTRITO: Huayucachi
BARRIO: COLPA
UTM: S 18L475312.06 m - E 8656393. 70 m
MSNM: 3189 m

Ilustración 1: UBICACION GEOGRAFICA DEL TERRENO


VEGETACION:
El terreno siempre ha sido utilizado para el uso agrícola, se distingues
por arboles de quinda, molle, magüé son los más característicos. Los
demás son por sembrío.

EL CLIMA: Es templado seco, teniendo dos temporadas de siembra, que


es cuando caen las lluvias la primera en Abril y la segunda en Octubre.
Habitualmente se siembra maíz, papa, alverjas, habas, trébol, trigo. Su
única actividad productiva es la siembra.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL: Su vocación productiva


predominante es la actividad agropecuaria diversificada y variada. Así
mismo, las actividades de ganadería con animales menores (ovejas,
cerdos, cuy, conejo), animales mayores, (bovinos, vacunos) constituyen
actividades económicas en crecimiento.

AGRICULTURA: Aun se mantiene las tradiciones de labrar con la yunta


y el pico, en los últimos años se ha venido utilizando maquinaria para el
sembrío y la cosecha. En el lugar también se tiene un pequeño manantial
a 200 m de distancia, nos e cuenta con canal de regadío por lo cual se
espera las lluvias para el sembrar.

Parcela
seleccionada

Ilustración 2 CROQUIS DE LA PARCELA

Al evaluar el terreno escogido; según su clasificación morfológica tenemos:

 Clase de pendiente (%):


Pendientes cortas CLASE 01 (0-4)
Pendientes largas CLASE 01 (0-2)
 Micro topografía o micro relieve:
Clase: (01)
Clasificación:(Plano)
Descripción: Ausente de micro ondulaciones)
3.1.2 Determinación de la parcela
DIMENSIONES:
AREA = 303 m2
PERIMETRO = 76.8 m

Ilustración 3 CROQUIS Y DIMENCIONES DE LA PARCELA

3.1.3 Muestro de suelos

B: Número de muestras:

En el marco del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Estándares de


Calidad Ambiental (ECA) para Suelo nos indica que de cada hectárea se
debe de sacar 25 a 30 muestras pero como el terreno tiene un área de
100 m2 se tendría que sacar de 2 a 3 muestras pero decidimos sacar 4
muestras ya que los resultados no tendrán gran variabilidad.
C: Materiales
● Lampa
● Pico
● Guantes
● Zapato de seguridad
● Cinta métrica
● Mantada

D: Procedimiento de muestreo:
1. Primero se dio un reconocimiento de lugar.
2. Utilizando un muestreo en Zig Zag se seleccionó 5 puntos de
muestreo:

3. se comenzó a cavar según el protocolo de muestreo de


suelos a 25 cm de profundidad por 20 de ancho.
4. Una vez hecha la medición se procedió a cavar y extraer una
porción de suelo para su muestreo.

5. Una vez extraída la nuestra de las 5 excavaciones, se


mezcla de forma uniforme.
6. Cuando finalizamos la mezcla empezamos hacer el carteo y
obtener una muestra de cada cuarto aprox. 250 g

7. Al finalizar se obtuvo aproximadamente 1 kg de muestra del


terreno seleccionado.
3.2 Trabajo de gabinete

3.2.1 PROPIEDADES QUIMICAS

a) pH:

Procedimiento:

Primero:
Pesar 20 g del suelo en estudio y colocarlo en un vaso de 100 ml.
Segundo:
Agregar 20 ml de agua destilada (relación suelo: agua de 1:1)
Tercero:
Posteriormente agitar la suspensión por 5 minutos utilizando una varilla
de vidrio. Dejar en reposo hasta al menos 5 minutos.
Cuarto:
Hacer la lectura del pH con el potenciómetro sumergiendo el electrodo.
Calibrar previamente el equipo (tampones pH 7 y pH 9 y pH 4), lavando
los electrodos con agua destilada y limpiando con papel filtro, muy
cuidadosamente.
b) CE: Salinidad del Suelo

Procedimiento:

Primero:
Pesar 20 g de suelo en estudio y colocarlo en un vaso de 100 ml.
Segundo
Agregarle 20 ml de agua destilada (relación suelo: agua 1:1)
Tercero
Agitar con la vagueta por 5 minutos por 5 veces aproximadamente.
Cuarto
Preparar un embudo con su papel filtro.
Quinto
Humedecer el papel filtro con agua destilada
Sexto
Filtrar la muestra y recibir el filtrado en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

Séptimo
Vaciar el filtrado en el vaso de precipitación de 50 ml.
Octavo
Determinar la CE utilizando el conductómetro

c) CIC:

Procedimiento:

Primero
Pesar 5 g de suelo y colocarlo en un Erlenmeyer.
Segundo
Agregar 20 ml de Cl2Ca.2H2O 1N al Erlenmeyer que contiene la muestra
de suelo.
Tercero
Agitar el contenido del Erlenmeyer varias veces durante 5 minutos.
Cuarto
Instalar embudos para filtrar.
Quinto
Filtrar el contenido de cada Erlenmeyer hacia Erlenmeyer de 125 ml.
Desechar el filtrado.
Sexto
Enjuagar los Erlenmeyer con 20 ml de agua destilada y filtrar hacia el
Erlenmeyer 125 ml. Desechar el filtrado.
Séptimo
Repetir el paso 5 por lo menos dos veces más para cada suelo. Esperar
el tiempo suficiente para una filtración completa durante cada lavado.
Recoger el último filtrado y agregar unas gotas de ácido oxálico.
Si se forma un color blanco lechoso repetir el procedimiento de lavado y
continuar hasta que la adición de ácido u oxalato no de color blanco.
Octavo
Después de haber obtenido un filtrado claro, tomar cuidadosamente el
papel filtro, con el suelo contenido en él y colocarlo dentro de otro
Erlenmeyer, los cuales han sido lavados con agua destilada.
Noveno
Agregar 20 ml de KCl 1N al Erlenmeyer. Agitar y mezclar completamente
con el suelo y papel filtro durante 5 minutos. Instalar nuevos papel filtro
en los embudos.
Decimo
Filtrar el contenido hacia Erlenmeyer limpios de 125 ml. Después de
obtener una cantidad suficiente de filtrado, transferir 5 ml a otro
Erlenmeyer limpio. Determinar la concentración de calcio en el filtrado
mediante el método del versenato (EDTA).
Décimo primero
El método del versenato consiste en agregar a los 5 ml de filtrado que se
encuentran en el erlenmeyer, un ml de NaOH 4N, además de una cierta
cantidad de agua destilada, hasta 1/3 del volumen del recipiente.
Añadir aproximadamente 50 mg del indicador purpurato de amonio y
titular con versenato 0,02 N hasta que el color cambie de rojo-rosa a
violeta o lila.
Décimo segundo
Realizar los cálculos.

d) Materia Orgánica

Primero
Pesar 1 g de suelo (TFSA).
Segundo
Colocarlo en un Erlenmeyer de 500 ml de capacidad
Tercero
Agregar 10 ml de dicromato de potasio (K2Cr2O7) 1N, agitando
suavemente para dispersar el suelo en solución.
Cuarto
Después, agregar 10 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado,
directamente dentro de la suspensión. Tratar que el suelo se mezcle en
la suspensión, agitando suavemente el Erlenmeyer por un minuto.
Quinto
Dejar reposar el Erlenmeyer por un periodo de 30 minutos

Sexto
Simultáneamente realizar un ensayo de valoración en blanco (sin suelo),
de la misma forma.
Séptimo
Luego agregar 200 ml de agua destilada al frasco.
Octavo
Agregar 4 gotas de indicador difenilamina, y titular la solución con sulfato
heptahidratado (FeSO4.7H2O) 0,5M.
Conforme se acerca el punto final de titulación, la solución toma
apariencia verduzca (por los iones cromo), luego cambia a verde oscuro
y posteriormente a un azul turbio a medida que avanza la valoración. En
el punto final este color vira bruscamente a verde brillante con una gota.

3.2.2 Capacidad de uso Mayor del suelo:


Sistema de clasificación que permite caracterizar los suelos en el ámbito nacional
de acuerdo a su potencial, determinando su capacidad e identificando sus
limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario. Es decir agrupa a los suelos de
acuerdo a su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos
continuos y usos específicos, con el objetivo de asignar a cada unidad de suelo
su uso y manejo más apropiado.

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras
de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos,
producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras
de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el
uso de las claves de las zonas de vida.

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas


para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras
periódicas y continuadas del suelo.

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de
pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo.

Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la
producción de especies forestales maderables.

Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas
ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en
limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las
limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve
determinan que estas tierras sean declaradas de protección.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras.


Reúne a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo.

La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,


condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y
climáticas, dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para
producir plantas específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de
prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta, media y
baja.

Clase de Calidad Alta.- Comprende las tierras de mayor potencialidad y que


requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad.

Clase de Calidad Media.- Corresponde a las tierras con algunas limitaciones y


que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.
Clase de Calidad Baja.- Reúnen a las tierras de menor potencialidad dentro de
cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y
conservación de suelos para la obtención de una producción económica y
continuada.

SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,


establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa
tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este
nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como
causal de la limitación del uso de las tierras.

En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación


fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:

Limitación por suelo “s”,

Limitación de sales “l”,

Limitación por topografía-riesgo de erosión “e”,

Limitación por drenaje “w”,

Limitación por riesgo de inundación “i”,

Limitación por clima “c”,

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan


la subclase de capacidad de uso:

Uso Temporal “(t)”,

Terraceo o andenería “(a)”,

Riego permanente o suplementario “(r)”.

You might also like