You are on page 1of 40

DERECHO NOTARIAL II Y

REGISTRAL
PROFESOR TITULAR: ESCRIBANO JOSÉ RAUL PEREYRA. CATEDRA “A”

2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
INTEGRANTES DE GRUPO:
- ABOGADO BETTIANA.
- ÁLVAREZ SALVADOR MARCELA ANDREA.
- KARLEN ELIGIA.
- MARTINEZ ELISA.
- MORINIGO MIRIAN.
- REYES SABRINA.
- SÁNCHEZ MARÍA LUISA SOLEDAD.
- SELLES JUAN.
- VIGAY CECILIA.
REPRESENTACION

CONCEPTO DE MANDATO:

Nuestro Código Civil regula el contrato de mandato en el Título IX de la Sección III del Libro
Segundo y brinda una definición en el artículo 1869, a saber: “El mandato, como contrato, tiene
lugar cuando una parte da a otra el poder que esta acepta, para representarla, al efecto de
ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza”.

Siguiendo a Claudia Iris Verese de Chain, el mandato rige las relaciones entre mandante y
mandatario, es un acto bilateral, un contrato. Requiere acuerdo de voluntades, expreso o tácito
entre mandante y mandatario. Regula las relaciones internas entre el principal o interesado
(mandante) y la persona a quien éste le confía sus asuntos (mandatario). También podemos decir
que es un contrato por el cual una persona confía la ejecución de uno o varios actos jurídicos a
otra que por su aceptación, se obliga a ejercerlos en su nombre.

ESPECIES DE MANDATO:

• El mandato puede ser gratuito u oneroso, el Código Civil en su art. 1871 establece “El
mandato puede ser gratuito u oneroso. Presúmase que es gratuito, cuando no se hubiere
convenido que el mandatario perciba una retribución por su trabajo. Presúmanse que es oneroso,
cuando consista en atribuciones o funciones conferidas por la ley al mandatario, y cuando consista
en los trabajos propios de la profesión lucrativa del mandatario, o su modo de vivir.”; por su parte,
en el derecho mercantil, se tiene por mandato a aquel contrato por el cual una persona se obliga a
administrar uno o más negocios lícitos de comercio que otro le encomienda. El mandato comercial
es siempre oneroso. En sentido más restringido la ley comercial llama especialmente mandato,
cuando la persona que administra el negocio obra en nombre de la persona que se lo ha
encomendado, y denomina comisión o consignación, cuando una persona que desempeña por
otros, negocios individualmente determinados, obra a nombre propio o bajo la razón social que
representa.

• Expreso o tácito, según el art. 1873 “El mandato puede ser expreso o tácito. El expreso
puede darse por instrumento público o privado, por cartas, y también verbalmente”,
seguidamente el art. 1874 preceptúa “ El mandato tácito resulta no sólo de los hechos positivos
del mandante, sino también de su inacción o silencio, o no impidiendo, pudiendo hacerlo, cuando
sabe que alguien está haciendo algo en su nombre”.

• Si bien nuestro codificador contempla en la definición de mandato del art. 1869


únicamente en mandato con representación, el art. 1929 regula la figura del “mandato oculto” o
“sin representación” y permite independizar ambos conceptos, ya que, por un lado, la
representación puede reconocer otras fuentes que el mandato y, a la vez, éste puede generar o no
representación.

CARACTRES DEL MANDATO:

1) Consensual: Porque se perfecciona con el consentimiento.


2) Bilateral:Pues genera obligaciones recíprocas. Así se establece en los artículos 1869, 1904
y 1941 de Código Civil, si bien no es necesario el principio del doble ejemplar. Esto se debe
a que no hay, por lo general, una única declaración de voluntad, sino que hay dos actos
unilaterales de consentimiento:a)Del otorgante en el acto de apoderamiento, y b) La
aceptación por parte del requerido. El Código Civil, en este particular aspecto, legisla por
separado, con respecto al mandato, el otorgamiento y la aceptación.
3) Gratuito u oneroso:De conformidad a lo que dispone el artículo 1817 del Código Civil.
4) Conmutativo:Pues las obligaciones están determinadas de una manera precisa.
5) Es formal o no formal:Si bien el artículo 1873 de Código Civil establece como regla del
mandato la informalidad, en otros casos específicos rige la formalidad. Un claro ejemplo
de ello es cuando rige la escritura pública para los mandatos enumerados en el inciso 7°
del artículo 1184 del cuerpo legal antes citado, cuando dice: “Los poderes especiales o
generales que deben presentarse en juicio, y los poderes para administrar bienes y
cualesquiera que tengan por ejemplo un acto redactado o que deba redactarse en
escritura pública”.
6) Nominado o típico:Es regulado dentro del cuerpo legal.
7) Cumplimiento diferido:Es aquel que cumple sus obligaciones en un momento ulterior.

OBJETO: El Objeto de este contrato pueden ser todos los actos lícitos, susceptibles de producir
alguna adquisición, modificación o extinción de derechos (artículo 1889).

Sin embargo existen ciertos actos que no pueden ser objeto del mandato, como por ejemplo, el
mandato para testar.
REPRESENTACIÓN, MANDATO Y PODER:

En nuestro ordenamiento vigente, el codificador no clarificó la distinción entre representación,


mandato y poder; sin embargo, la jurisprudencia y la doctrina han trabajado en la distinción de
estos conceptos.

Representación: es una situación jurídica que surge de un acto jurídico unilateral de


apoderamiento (representación voluntaria) o de la ley (representación necesaria o legal). *
Representación legal es cuando una persona representa a otra investida por la ley.

* Representación contractual: es cuando por un contrato una persona realiza un acto jurídico por
otra, asumiendo esta todos los efectos del mismo.

Mandato: Es el contrato por el cual una persona encomienda a otra que la represente y en su
nombre otorgue actos jurídicos, asumiendo de esta manera todos los efectos del mismo. El
mandato puede ser Civil o comercial, su diferencia que lo caracteriza es que el mandato comercial
nunca se presume gratuito, su objeto siempre es un acto de comercio.

El artículo 1869 del Código Civil define al mandato y expresa: “El mandato como contrato tiene
lugar cuando una de las partes da a otra un poder, que esta acepta, para representarla, al efecto
de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza”.

Poder o “acto de apoderamiento”, consiste en un acto jurídico unilateral y abstracto que inviste a
una persona de la facultad de representación y que le permite realizar actos jurídicos a nombre de
otra. El poder es independiente de la relación de gestión subyacente (mandato) y, por esta
circunstancia, el art. 1938 del Código Civil determina que “Las órdenes reservadas o las
instrucciones secretas del mandante no tendrán influencia alguna sobre los derechos de terceros
que contrataron en vista de la procuración, órdenes o instrucciones que le fueron presentadas”.

El acto documentado en sede notarial consiste usualmente en un “poder” que, como acto
unilateral, sólo es otorgado por el poderdante y puede ser anterior al contrato de mandato; en
otras palabras, el poder se refiere el acto mediante el cual una o varias personas expresan su
voluntad para que alguien actúe en su nombre. La actuación del representante será eficaz y
comprometerá al representado, vinculándolo directamente con el tercero, si se obra dentro de las
facultades conferidas. Regula las relaciones entre el representado y el tercero.
En caso de instrumentar el mandato por escritura pública, debe ser otorgado por ambas partes
(mandante y mandatario), debe pactarse expresamente las facultades de representación (arts.
1890 y 1929) y resulta conveniente prever expresamente el carácter de oneroso o gratuito (art.
1871) juntos con las modalidades del encargo (plazo, condiciones, etc.).

El objeto del mandato puede consistir en cualquier acto jurídico lícito (art. 1889). No obstante,
existen ciertos actos denominados “personalísimos” que son indelegables por requerir la
presencia y declaración de voluntad directa del titular del interés, como el matrimonio y el
testamento. El carácter personalísimo también puede pactarse en ejercicio de la autonomía de la
voluntad respecto de los efectos de un determinado contrato (por ejemplo, la presencia personal
del titular de un billete premiado).

Nuestro Código Civil establece la forma de escritura pública para los poderes generales o
especiales que deban presentarse en juicio, los poderes para administrar bienes y que tengan por
objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública (art. 1184, inc. 7º).

El artículo 1870 del Código Civil, que se transcribe a continuación, enumera, en siete incisos,
diferentes tipos de representaciones:

*Las disposiciones de este título son aplicables:

1. A las representaciones necesarias, y a las representaciones de los que por su oficio público
deben representar determinadas clases de personas o determinadas clases de bienes, en todo lo
que no se oponga a las leyes especiales sobre ellas.

2. A las representaciones de las corporaciones y de los establecimientos de utilidad pública.

3. A las representaciones por administraciones o liquidaciones de sociedades, en los casos que así
se determine en este Código y en el Código de Comercio.

4. A las representaciones por personas dependientes, como los hijos de familia en relación a sus
padres, el sirviente en relación a su patrón, el aprendiz en relación a su maestro, el militar en
relación a su superior, las cuales serán juzgadas por las disposiciones de este título, cuando no
supiesen necesariamente un contrato entre el representante y el representado.

5. A las representaciones por gestores oficiosos.


6. A las procuraciones judiciales en todo lo que no se opongan a las disposiciones del Código de
Procedimientos.

7. A las representaciones por albaceas testamentarios o dativos

CLASES DE PODERES: ESPECIALES O GENERALES.

PODER GENERAL.

Este tipo de poder comprende todos los negocios del mandante, según lo establece el artículo
1879 del Código Civil.

El artículo 1880 expresa que el mandato concebido en términos generales, no comprende más que
los actos de administración, aunque el mandante declare que no se reserva ningún poder, y que el
mandatario puede hacer todo lo que juzgare conveniente.

Por actos de administración se entiende aquellos que se relacionan con la conservación del
patrimonio y que procuran la obtención de rentas, utilidades o productos ordinarios de aquel.

Podemos encontrar varios tipos de poderes generales, a saber: para asuntos judiciales, de
administración y disposición, este último consiste en un poder general de administración sumado
a una extensa enumeración de poderes especiales. Mientras que respecto de la administración del
poder resulta general, en relación con la disposición debe interpretarse en forma restrictiva.
(art.1884).

PODER ESPECIAL.

Es aquel que se utiliza para ciertos negocios hasta llevarlos a su fin o para actos aislados. La regla
general es que los actos de disposición requieren un apoderamiento especial.

Se entiende por actos de disposición aquellos que alteran sensiblemente el patrimonio.

En sentido amplio son también actos de disposición:

• Los actos administración extraordinaria: son aquellos que pueden exponer a ciertos bienes
a una desvalorización importante al exceder su aprovechamiento y conservación normal.
(Ejemplo: locación por más de 6 años).

• Actos de obligación: son aquellos que no consisten en una disposición patrimonial actual
pero que recaen sobre los bienes ante el incumplimiento de una obligación (ejemplo la fianza).
Dentro de los poderes especiales se distinguen: los especiales genéricos o abstractos (son la regla
general) que requieren la precisa individualización del acto que se autoriza, por ejemplo, hipoteca,
venta, etc y los específicos o especialísimos que además de la individualización del acto, requieren
la del objeto materia del mismo, como es el supuesto de la donación que no puede hacerse por
apoderado sin poder especial con la designación del bien determinado que puedan donar
(art.1807 inc. 6).

El artículo 1881 del Código Civil enumera los casos en que la validez del acto del apoderado
depende de su expresa enunciación, por ello dice este artículo que son necesarios poderes
especiales para los siguientes supuestos:

1° Para hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;

2° Para hacer novaciones que extingan obligaciones ya existentes al tiempo del mandato;

3° Para transigir, comprometer en árbitros, prorrogar jurisdicciones, renunciar al derecho de


apelar, o a prescripciones adquiridas;

4° Para cualquier renuncia gratuita, o remisión, o quita de deudas, a no ser en caso de falencia del
deudor;

5° derogado.

6° Para el reconocimiento de hijos naturales;

7° Para cualquier contrato que tenga por objeto transferir o adquirir el dominio de bienes raíces,
por título oneroso o gratuito;

8° Para hacer donaciones, que no sean gratificaciones de pequeñas sumas, a los empleados o
personas del servicio de la administración;

9° Para prestar dinero, o tomar prestado, a no ser que la administración consista en dar y tomar
dinero a intereses, o que los empréstitos sean una consecuencia de laadministración, o que sea
enteramente necesario tomar dinero para conservar las cosas que se administran;

10° Para dar en arrendamiento por más de seis años inmuebles que estén a su cargo;

11° Para constituir al mandante en depositario, a no ser que el mandato consista en recibir
depósitos o consignaciones; o que el depósito sean una consecuencia de la administración;
12° Para constituir al mandante en la obligación de prestar cualquier servicio, como locador, o
gratuitamente;

13° Para formar sociedad;

14° Para constituir al mandante en fiador;

15° Para constituir o ceder derechos reales sobre inmuebles;

16° Para aceptar herencias;

17° Para reconocer o confesar obligaciones anteriores al mandato.

ARTICULOS: 1882 AL 1888

• 1882: poder especial para transar, no comprende el poder para comprometer en árbitros.

• 1883: el poder para vender, no comprende el poder para hipotecar, ni recibir el precio de
la venta, cuando se hubiere dado plazo para el pago, ni el poder para hipotecar, el poder de
vender.

• 1884: el mandato especial para ciertos actos de naturaleza determinada, debe limitarse a
los actos para los cuales ha sido dado, y no puede extenderse a otros actos análogos, aunque estos
puedan considerarse como consecuencia natural de los que el mandante ha encargado hacer.

• 1885: el poder especial para hipotecar bienes inmuebles del mandante no comprende la
facultad de hipotecarlos por deudas anteriores al mandato.

• 1886: el poder para contraer una obligación, comprende el de cumplirla, siempre que el
mandante, hubiese entregado al mandatario el dinero o la cosa que se debe dar en pago.

• 1887: el poder de vender bienes de herencia no comprende el poder para cederla, antes
de haberla recibido.

• 1888: el poder para cobrar deudas, no comprende el de demandar a los deudores, ni


recibir una cosa por otra, ni hacer novaciones, remisiones o quitas

REVOCACIÓN. RENUNCIA. CESACIÓN.


La revocación es la conclusión del mandato otorgado en el poder, de los efectos de representación
por voluntad del poderdante. Consiste en que el poderdante deje sin efecto su declaración de
voluntad de otorgar el poder para un acto jurídico.

Para la notificación de la revocación la forma más eficaz es la escritura pública, del mismo modo
que fue otorgado.

Dice el artículo 1970 que siendo la revocación un derecho potestativo del poderdante, puede
revocar el mandato siempre que quiera.

La revocación puede ser expresa o tácita. Será expresa por medio verbal, escrito o por signos
inequívocos y será tácita por hechos o actos que hagan presumir la revocación.

En algunos casos, la ley presume que con el nombramiento de un nuevo mandatario para un
mismo negocio se produce la revocación del anterior apoderado.

También la revocación se produce aun cuando el segundo poder no produzca efectos ya sea por
fallecimiento o incapacidad sobreviniente del segundo mandatario, por la no aceptación de éste o
cuando el instrumento del mandato sea nulo por vicio de forma. O bien cuando el mandante
interviene directamente en el negocio y se relaciona con el tercero a menos que expresamente
manifieste que su intención no es revocar el mandato.

La renuncia, en cambio, es una potestad facultativa del apoderado, pero debe cumplir con
algunas condiciones, que de faltar determinaría su responsabilidad. El mandatario puede
renunciar a su mandato dando aviso al mandante, pero si lo hiciese en tiempo indebido, sin causa
suficiente y justa, debe satisfacer los perjuicios que la renuncia causare al mandante (art. 1978
CC). Se debe dar aviso en tiempo propio, pero aún así, aunque renuncie con justa causa, debe
continuar sus gestiones si no le es del todo imposible, hasta que el mandante pueda tomar las
decisiones necesarias para ocurrir a ésta falta de mandante (art. 1979 CC).-

La cesación de la vigencia del poder puede tener lugar por causas objetivas o subjetivas. Entre las
primeras se cuentan la expiración del plazo para el que se otorgó la representación y el
cumplimiento del negocio (art. 1960). Entre las segundas, la revocación del poder, la renuncia del
apoderamiento y la muerte, incapacidad o quiebra del poderdante o del apoderado (art.1963).

Si bien el nombramiento de nuevo apoderado o la intervención directa del poderdante en el


negocio encomendado revoca el poder (art. 1971 y 1972), la procuración especial conferida a otra
persona no revoca el poder general anterior (art. 1975) y el poder especial no es derogado por la
procuración general ulterior dada a otra persona, salvo cuando comprendiese en su generalidad el
negocio previsto en el poder anterior (art. 1976).

Los terceros que contrataron con el apoderado luego de la extinción del poder mantienen los
derechos en virtud de la aplicación de la teoría de la teoría de la apariencia, siempre que sean de
buena fe por no haber conocido o podido conocer la cesación (art. 1964 y 1967).

La cesación del mandato se puede producir por las siguientes causas:

 Por haberse agotado el negocio por el cual fue conferido.


 Por haberse agotado la relación fuente sobre cuya base el mandato fue conferido.
 Por expiración del plazo. El mandato puede ser establecido con un plazo fijo para
la ejecución del objeto del poder, y caduca automáticamente por la expiración de
ese mismo plazo, salvo que se compruebe la existencia de prórrogas acordadas
por el mandante.
 Por revocación del mandante.
 Por renuncia del mandatario.
 Por fallecimiento del mandatario o mandante.
 Por incapacidad sobreviniente al mandante o mandatario.
 Por imposibilidad de dar cumplimiento al objeto del mandato, por resolución, por
incumplimiento de una de las partes y por cese de los poderes y facultades del
poderdante que sustituyó.

Los efectos de la cesación del mandato difieren según se traten:

De las relaciones entre mandante y mandatario: a) debe restituirse al mandante el


instrumento donde constó el mandato, sea éste en instrumento público o privado; b) los actos
realizados después de la cesación del mandato, si fueron ejecutados con conocimiento de la
cesación o por ignorancia imputable de la cesación, no obliga al mandante ni a sus herederos ni a
sus representantes, porque se trata de una mala fe del mandatario, pero si esos actos fueron
realizados con desconocimiento de la cesación si obligan al mandante, a sus herederos y
representantes , aunque los terceros conociesen de la cesación, porque ella no puede afectar la
buena fe del mandatario; c) el mandatario está obligado a continuar con los negocios a su cargo
cuando éstos no admitan demora, por más que haya cesado el mandato, en el caso de que se trate
de negocios comenzados y fuese imposible demorar su ejecución, y si omite hacerlo deberá
responder por los perjuicios ocasionados el mandatario, sus herederos o representantes.

De las relaciones entre el mandante y los terceros: a) los actos realizados con
conocimiento o ignorancia imputable de la cesación, carecen de valor para el mandante y el
tercero no puede demandar su cumplimiento; b) si los actos fueron realizados ignorando el
tercero, sin culpa, de la cesación del mandato, son obligatorios para el mandante, sus herederos y
representantes pero le queda a éste (mandante) la acción contra el mandatario en el caso de que
éste haya actuado sabiendo de que el mandato había cesado con anterioridad.

PODER ESPECIAL IRREVOCABLE. VENTAJAS. DESVENTAJAS

El poder representativo es revocable, pero sucedió que se observaron prácticas aberrantes


fraudulentas contra intereses ajenos de los poderdantes que otorgaban un poder para un fin
contractual y lo revocaban antes de que éste se cumpliese. Con ello quedaban burlados el
apoderado o los terceros con este contratante o los dos, que habían confiado razonablemente
intereses propios en la subsistencia del poder, produciéndose injusticias engañosas. Surgió así la
teoría de la irrevocabilidad, de los poderes torcederamente utilizados como excepción a la
revocabilidad, naciendo una obligación negativa de origen contractual de no revocar.

Poder Especial Irrevocable

El ARTÍCULO 1977 establece: “El mandato puede ser irrevocable siempre que sea para negocios
especiales, limitado en el tiempo y en razón de un interés legítimo de los contratantes o un
tercero. Mediando justa causa podrá revocarse”.

DEFINICIÓN DE PODER IRREVOCABLE

“ES AQUEL CUYO MODO DE SER ES DETERMINADO POR LA EXISTENCIA DE UN INTERÉS LEGÍTIMO,
DISTINTO AL DEL PODERDANTE, CUYA PRROTECCIÓN EXIGE MANTENER LA ESTABILIDAD DEL
EFECTO REPRESENTATIVO”.-

Requisitos exigidos para que un poder sea Irrevocable


• Que conste en la escritura que el poder se otorga como irrevocable. Del texto de la
escritura debe surgir que el apoderamiento es irrevocable, y a los efectos de un correcto
cumplimiento de la calificación notarial, la escritura del poder debe contener en su texto la
expresión "irrevocable".

• El interés legítimo de los contratantes hace referencia a las partes de un negocio jurídico
especial (boleto de compraventa, división de condominio, contrato de sobreelevación, etc.) y no a
los sujetos del contrato de mandato.

• El negocio base debe estar concluido como tal con sus elementos perfectamente
determinados (sujetos, objeto y causa). Resulta recomendable que el poder especial irrevocable se
relacione la existencia del negocio en forma detallada para facilitar su ulterior prueba.

• Por último, la limitación en el tiempo se traduce en el plazo establecido en el poder.

La irrevocabilidad, no es absoluta, sino que cesa frente a la existencia de justa causa dirimida en
sede judicial.La justa causa de revocación del poder debe ser declarada judicialmente. Ante una
notificación fehaciente de la revocación efectuada al notario, éste debe formular un juicio de
valor y decidirá su otorgamiento o la suspensión del acto, tomando en cada caso los recaudos que
estime conveniente.

El mero pacto de irrevocabilidad no torna aplicables los artículos 1977 y 1982 del Código Civil. Por
esta razón, no puede otorgarse un poder general en forma irrevocable ni un poder especial
irrevocable para donar, ya que ambos casos carecen de negocio base.

Parte de la doctrina entienden que el poder especial irrevocable es una especie del poder común y
otro sector sostiene que se trata de una figura autónoma, desvinculada del régimen general del
mandato. La adopción de una u otra posición repercute frente a la posibilidad de emplear el poder
especial irrevocable luego del vencimiento del plazo. Los partidarios de la tesis mencionada en
primer término admiten su empleo como un poder común, sometido a la eventualidad de la
revocación o extinción por muerte o incapacidad, mientras que la segunda teoría descarta
completamente su utilización bajo esas circunstancias.
Por este motivo, resulta conveniente en la redacción de los poderes especiales irrevocables la
previsión de su utilización y vigencia como poder común luego de la expiración del plazo
establecido o prever la irrevocabilidad en relación únicamente con el plazo.

Los poderes especiales irrevocables pueden ser empleados par escriturar a nombre de una
persona distinta de la indicada en el negocio base, siempre que ésta sea sucesor universal o
singular del primitivo adquirente.

El comprador puede ser simultáneamente apoderado irrevocable y otorgar la escritura pública de


compraventa bajo ese doble carácter, aunque el poder no contemple la autorización expresa para
el auto contrato, yaque ésta se condena implícita al estar ya determinados todos los elementos
del negocio base.

A) Ventajas.

En cuanto a la seguridad del cumplimiento del negocio, ofrece las siguientes ventajas:

a) LA REPRESENTACIÓN NO PUEDE REVOCARSE VOLUNTARIAMENTE.

Con la representación irrevocable se busca -(y se logra, cuando se dan los presupuestos
contractuales y legales)- impedir que, con su sola voluntad, el poderdante revoque la
representación que había sido dada en interés de las partes o de un tercero; dicho de otra
manera, que no pueda quedar al arbitrio de una persona revocar una representación cuya
permanencia se tuvo en cuenta como una de las bases del contrato.

b) EL FALLECIMIENTO DEL PODERDANTE NO REVOCA LA REPRESENTACIÓN.

Así como no funciona la revocabilidad por mera voluntad del poderdante, también esa
imposibilidad de revocación subsiste frente al fallecimiento de éste, con lo que se evidencia otra
de las ventajas del apoderamiento en esas condiciones.

No debe olvidarse en este caso que las prestaciones que el apoderado hubiera percibido a nombre
del poderdante y no le hubiese liquidado antes de su fallecimiento, deberá liquidarlas a los
herederos del poderdante, en el respectivo juicio sucesorio, ya que la irrevocabilidad no libera de
la rendición decuentas.

B) Desventajas.
Con respecto a la seguridad del cumplimiento del negocio diremos que, en principio, las
desventajas no son de la figura jurídica del poder irrevocable, sino que derivan de aspectos que
éste no cubre, en cuanto a la seguridad de arribar sin dificultades al final del negocio.

Tales son los embargos e inhibiciones sobrevinientes, sobre el bien o la persona del titular de
dominio.

Esta faz negativa de la figura del poder irrevocable puede poner al comprador frente a la
necesidad, si quiere llegar a la escrituración, de satisfacer las obligaciones que de mala fe siga
contrayendo el vendedor.

Lo que vulgarmente se pretende con el poder irrevocable en cuanto a seguridad en el


cumplimiento del negocio se opaca en la realidad, ya que si bien se protege contra una eventual
negativa unilateral a escriturar, de ninguna manera se congela la permanencia de la situación
registral.

Queda claro, por lo tanto, que el poder irrevocable no asegura la posibilidad de una transmisión de
dominio en el momento en que el adquirente lo desee, que en la mayoría de los casos se da recién
cuando éste ha encontrado otro adquirente.

EXTINCIÓN DEL PODER ESPECIAL IRREVOCABLE:

Como podemos observar, existen las siguientes formas de extinguir el poder especial irrevocable:

• Vencimiento del plazo: una vez cumplido el término por el cual fue dispuesto el poder
especial irrevocable, el mismo quedaría extinguido. Acá cabe distinguir que siempre que venció el
plazo se extinguió la irrevocabilidad, pero no siempre se extingue la representación, ya que en el
mismo poder se puede establecer que “vencido el plazo de irrevocabilidad, el presente valdrá
como poder simple de venta (o el contrato que sea)”.

• Revocación por justa causa: que pretende el mandante y debe resolverse por vía judicial.
Si bien el poder, mientras no haya sentencia firme que así lo determine o medida cautelar que
impida su uso, sigue siendo válido, es particularmente cuestionable la buena fe del contratante
que, sabiendo del inicio de la acción, contrata a pesar de ello.
• Desaparición del interés.

• Cumplimiento del objeto para el cual se dispuso o por fracaso definitivo del negocio tenido
en vista.

• Por acuerdo de todas las partes: Nada impide que antes de la ejecución del objeto, todas
las partes intervinientes convengan su extinción (estipulación expresa del mandante, mandatario y
si lo hubiere con terceros Art. 1977 y 1200 CC).

• Renuncia, fallecimiento o incapacidad sobreviniente del apoderado, ya que si fuere el


poderdante quien fallece o es incapaz, los caracteres de la irrevocabilidad permiten que este
perdure.

ANALISIS DE LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

A) El artículo 1.983: “Cualquier mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del


mandante, será nulo si no puede valer como disposición de última voluntad”.-

Este artículo se refiere a encargos para después de la muerte del mandante; se rige por las
disposiciones legales relativas al testamento.

Este caso es absolutamente distinto a los de poder irrevocable (art. 1977 a 1982), y a las del
contrato de mandato (art. 1980 y 1981), ya que se relaciona directamente con las disposiciones de
última voluntad.

De acuerdo al artículo 1983, el encargo de un negocio futuro, que mandatario debería concertar
en nombre del mandante ya fallecido, sólo podría celebrarse válidamente si el instrumento de
mandato vale por su forma como testamento, y lógicamente, dentro de las limitaciones
patrimoniales del orden sucesorio, si hubiere herederos con partes legítimas.

El art. 1983 no corresponde a las disposiciones del contrato de mandato o a las relativas al poder
de representación. Pudo estar perfectamente ubicado entre las que se refieren a la sucesión
testamentaria del Título XI de la Sección I del Libro IV del Código, acorde al artículo 3.607 que dice
que el testamento es el acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una
persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
B) El artículo 1.980: “La muerte del mandante no pone fin al mandato, cuando el negocio
que formo el objeto del mandato debe ser cumplido o continuado después de su muerte. El
negocio debe ser continuado, cuando comenzado hubiere peligro de demorarlo”.

El artículo citado es relativo al contrato de mandato. Establece obligaciones del mandatario ante la
muerte del mandante.

Es un caso típico de acto conservatorio. Se aplica comúnmente en situaciones derivadas de


actuación de mandatarios judiciales. Es una excepción al art. 1963, que establece la regla de la
revocación subjetiva por muerte del mandante. No tiene relación con el poder irrevocable, ya que
sólo trata de situaciones especiales en el contrato de mandato en los que mandatario debe
continuar con su gestión aunque hubiere fallecido el mandante.

El principio general es que el efecto de los contratos pasa a los herederos, en los supuestos en que
probada la subsistencia del negocio base, subsistirán el poder y el mandato, independientemente
de su revocabilidad.

Subsisten entonces, los poderes y mandatos en todos los supuestos en los que el negocio base
subsiste aún después de la muerte del mandante. Del mismo modo, el notario debe negarse a
utilizar el poder cuando conoce la muerte del otorgante, si el negocio base no está probado
suficientemente.

C) El artículo 1.981: “Aunque el negocio deba continuar después de la muerte del


mandante, y aunque se hubiese convenido expresamente que el mandato continuase después de
la muerte del mandante o mandatario, el contrato queda resuelto, si los herederos fuesen
menores o hubiese otra incapacidad, y se hallasen bajo la representación de sus tutores o
curadores”.-

Este artículo hace referencia al contrato de mandato. Se resuelve el contrato de mandato si


fallecen mandante o mandatario, aunque se hubiese pactado lo contrario, si hubiese herederos
menores o incapaces.

Hay que diferenciar dos supuestos:

 Si los herederos son mayores: pueden aceptar pasivamente la continuación de una


representación, y el representante entenderse tácitamente confirmado, si se había
convenido que el negocio debía continuarse aún después de la muerte del mandante.
 Si los herederos son menores o incapaces: que estén bajo una representación legal, el
contrato de mandato no podrá continuar.

La previsión de este artículo se aplica a negocios en ejecución, donde los intereses económicos
fluctuantes pueden afectar a los herederos, se refiere a las relaciones internas entre mandante y
mandatario en un contrato de mandato y no tiene aplicación en el poder especial irrevocable-
donde los intereses económicos ya están consumados- en opinión de Etchegaray y Lambert; en el
mismo sentido se pronunció la Jornada XXII Notarial Bonaerense celebrada en Lomas de Zamora
en el año 1978.-

D) Artículo 1.977: “El mandato puede ser irrevocable siempre que sea para negocios
específicos, limitado en el tiempo y en razón de un interés legítimo de los contratantes o un
tercero. Mediando justa causa podrá revocarse”.

El objeto de este artículo es el poder irrevocable fundado en el interés legítimo de las partes
contratantes o un tercero para negocios especiales, limitado en el tiempo y que puede revocarse
por justa causa.

El poder deviene irrevocable porque así se ha establecido al surgir de la causa de su otorgamiento,


o desprenderse de la relación jurídica que le sirvió de base. Además este artículo, puede darse
siempre que la representación se haya conferido para ejecutar un negocio especial, y en razón de
un interés legítimo de los contratantes o de un tercero.

E) Artículo 1.982: “El mandato continúa subsistiendo aún después de la muerte del
mandante, cuando ha sido dado en interés común de éste y del mandatario, o en el interés de un
tercero”.

Se refiere en este supuesto al poder irrevocable aun ante la muerte del poderdante fundado en el
interés de las partes o un tercero.

Es claro que el interés de las partes o del tercero, es el mismo que el del art. 1.977, pero no está
explicitada la referencia al negocio especial, pero se sobreentiende que se habla de partes, no
pueden ser otras que las contratantes en el negocio causal que sirvió de base al otorgamiento del
poder.
Para finalizar, podemos decir, que los arts. 1.977 y 1.982 del Código Civil configuran para el poder
irrevocable una categoría autónoma, separada de los principios generales del contrato de
mandato y aún del poder de representación.

El mero pacto de irrevocabilidad no hace aplicable los citados arts. y sólo tiene relevancia entre
mandante y mandatario y no frente a terceros.

El poder irrevocable supone la existencia de un negocio base, del que surge el interés de las partes
en lograr su ejecución. Las referencias del plazo limitado y a la justa causa de revocación se
considera que pudo haberse omitido en su redacción, por estar implícitas en todo negocio por
aplicación de los principios generales de buena fe, equidad, abuso de derecho y moral.

El Poder Especial Irrevocable del art. 1977 es siempre accesorio de un negocio jurídico con
contenido negocial anterior o simultáneo a su otorgamiento. Y es siempre, subsistente post
mortem.

La irrevocabilidad y la eficacia post mortem son conceptos diferentes. Coinciden en lo que


acabamos de ver del negocio base para su subsistencia. Pero pueden existir mandatos o poderes
que el mandante no puede revocar por su voluntad. Y por otro lado, mandatos y poderes que no
se extinguen por la muerte del mandante.

Por lo expuesto, los requisitos del mandato y poder irrevocable con eficacia post mortem muchas
veces son los mismos. Pero no siempre es así.

El Poder Especial Irrevocable es siempre post mortem; en cambio, un mandato post mortem
puede no ser irrevocable.
PODER GENERAL PARA JUICIOS

INSTRUMENTO

…comparece A…

Dado que el poder es un acto unilateral solo resulta necesaria la comparecencia del poderdante.

No es indispensable consignar la clave fiscal del otorgante por no tratarse de un acto registrable.
Sin perjuicio de ello, puede ser de utilidad incluirla ya que facilitará el ejercicio de algunos actos
contenidos en el poder para los cuales será exigida.

Interviene por si y expone: Que confiere PODER GENERAL PARA ASUNTOS JUDICIALES Y
EXTRAJUDICIALES a favor del doctor B, titular del Documento Nacional de Identidad número xxxx,
para que en su nombre y representación intervenga en todos los asuntos judiciales y
extrajudiciales que al momento tenga pendientes o se le susciten en el futuro y en que el
otorgante sea parte legítima o tenga interés como actor, demandado, tercerista o en cualquier
otro carácter.

El poder comprende la representación judicial y extrajudicial ante las distintas autoridades


judiciales y administrativas. Es necesario advertir al compareciente en la primera audiencia
notarial que la representación en sede judicial podrá ser ejercida sólo por quien tenga matrícula de
abogado o procurador. Por tanto, si el poder se otorga a quien no reúna este requisito, el
apoderado deberá, a su vez, sustituirlo en un profesional habilitado.

Ante la pluralidad de apoderados, se prevé la posibilidad de que estos actúen en forma indistinta,
conjunta, separada o alternada. De esta manera, se permite la actuación más amplia y de todas
las formas posibles respecto de cada uno de los apoderados.

Al efecto lo faculta para ejercer las acciones o gestiones pertinentes ante los Tribunales y Juzgados
federales u Ordinarios y autoridades administrativas nacionales, provinciales, municipales o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; instar juicios ordinarios, sumarios, sumarísimos, ejecutivos y el
cumplimiento de sentencias; presentar escritos, escrituras, testimonios, partidas, títulos y
documentos de toda clase, recusar, prorrogar o declinar jurisdicciones; constituir domicilios
especiales; celebrar conciliación o mediación; entablar o contestar demandas de cualquier
naturaleza, tercerías o reconvenciones; oponer o contestar excepciones, prescripciones y
caducidades; aceptar o exigir fianza, cauciones, arraigos y demás garantías; asistir a audiencias y
juicios verbales, al cotejo de documentos o firmas, a exámenes periciales y solicitarlos , citar de
evicción, designar o promover administradores de bienes, tasadores, inventariadores,
rematadores, martilleros, letrados, partidores, escribanos y toda especie de peritos, aceptando o
impugnando sus operaciones y peritajes; solicitar, aceptar o rechazar divisiones de condominio,
mensuras, deslindes y amojonamientos, particiones de todo tipo y adjudicaciones de bienes,
realizar o solicitar inventarios; compulsar libros; protocolizar, agregar o desglosar documentos;
pedir testimonios e inscripciones, acordar términos y conceder esperas y/o quitas; formular
protestos y protestas; reconocer obligaciones anteriores de mandato, hacer novaciones que
extingan obligaciones anteriores o posteriores al mandato; renunciar o aceptar renuncias de
derechos; oponer o interrumpir prescripciones y renunciar a prescripciones adquiridas; pagar o
cobrar y percibir judicial o extrajudicialmente, incluso de compañías aseguradoras, créditos
preexistentes o posteriores a este poder, o cualquier otra suma de dinero y otros valores que
deban abonársele al poderdante; dar y exigir los recibos correspondientes; recibir cheques, recibir
una cosa por otra;

El texto comprende los pasos procesales que se inician con la interposición de la demanda,
contestación o reconvención y confiere facultades amplias al apoderado, quien puede percibir
dinero y otros valores que se deban al poderdante, incluso en forma extrajudicial. En relación con
la facultad de percibir, habrá que asesorar al respecto al requirente para que decida su inclusión, o
no.

…solicitar medidas cautelares preventivas o definitivas y sus levantamientos; confesar


obligaciones, reconocer documentos y firmas; solicitar actas de constatación; intimar desalojos;
requerir medidas conservatorias; actuar como depositario o depositante; demandar por daños y
perjuicios y daño moral; poner y absolver posiciones y producir e impugnar pruebas de todo
género e informaciones; solicitar y diligenciar exhortos, oficios, mandamientos, cédulas,
notificaciones, traslados, intimaciones y citaciones; celebrar o rescindir transacciones;
comprometer las causas en árbitros o arbitradores; intervenir en todos los incidentes que se
susciten; pedir caducidad de instancia, interponer o renunciar recursos legales ante el tribunal, la
alzada, los tribunales superiores de las provincias y la Corte Suprema de Justicia de la Nación;
terminar el proceso por los modos anormales previstos en los Códigos de Procedimientos;
intervenir en la ejecución de sentencias; solicitar la venta judicial de los bienes de los deudores;
tramitar juicios sucesorios en los cuales el poderdante tenga interés o sea parte; probar el vínculo
familiar o el derecho a los bienes de la herencia o la sociedad conyugal; aceptar o repudiar
herencias o legados, reconocer o desconocer testamentos, herederos, legatarios, acreedores y
cesionarios; hacer manifestaciones de bienes y tomar posesión de ellos; formular la cuenta
particionaria; inscribir títulos, solicitar el concurso o quiebra de sus deudores o del propio
poderdante y asistir a las juntas de acreedores en juicios de esta naturaleza; observar o
desaprobar concordatos, adjudicaciones o cesiones de bienes y otros convenios o arreglos
judiciales o extrajudiciales; designar o consentir el nombramiento de síndicos, liquidadores o
comisiones de vigilancia; aprobar u observar créditos y sus graduaciones; pedir rehabilitaciones;
pedir la venta judicial de los bienes de los deudores, efectuar denuncias policiales, iniciar querellas
y desistir de ellas; intervenir en la ejecución de sentencias; presentarse ante autoridades policiales
y ante los tribunales del fuero penal como denunciante, particular damnificado, querellante o
querellado; relatar hechos y proponer diligencias, detenciones, arrestos y secuestros; asistir a
indagatorias e interrogatorios; solicitar careos; demandar por resarcimiento civil; ratificar;
rectificar, aclarar, confirmar y registrar actos jurídicos y contratos; otorgar y firmar los
instrumentos públicos y privados necesarios para ejecutar los actos enumerados y practicar
cuantos más actos, gestiones y diligencias sean necesarios y conducentes al mejor desempeño de
este mandato. El poderdante hace constar que su intervención personal no revoca ni limita el
presente poder, que podrá ser sustituido.

En relación con las facultades de sustituirlo, el otorgante, previo asesoramiento al respecto, deberá
decidir si quiere, o no, facultar la sustitución.
PODER GENERAL DE ADMINISTRACION

INTRUMENTO

COMPARECE A

Dado que el poder es un acto unilateral, solo resulta necesaria la comparecencia del poderdante.
El contrato de mandato no queda documentado en la escritura pública de poder, sino que sus
instrumentación resultará de otros documentos previos o posteriores o aun en forma tácita,
mediante la ejecución por el apoderado de los actos para los cuales se lo ha facultado. No es
indispensable consignar la clave fiscal del otorgante por no tratarse de un acto registrable. Sin
perjuicio de ello, puede ser de utilidad incluirla ya que facilitará el ejercicio de algunos actos
contenidos en el poder para los cuales será exigida.

Interviene por sí y expone: Que confiere PODER GENERAL DE ADMINISTRACION a B, titular del
documento Nacional de Identidad número xxxx, para que en su nombre y representación pueda
realizar los siguientes actos: PRIMERO (administración de bienes): administrar libremente todos
sus bienes, actuales o futuros, con facultad para efectuar reparaciones y refacciones en ellos y
tomar todas las medidas que fueren necesarias para su conservación; celebrar toda clase de
contratos relacionados con la administración bajo cualquier forma y condición, tales como
locaciones y sublocaciones, arrendamientos y subarrendamientos, aparcerías y comodatos;
requerir a los locatarios o sublocatarios el pago de las obligaciones a su cargo; aceptar fianzas y
cualquier otro tipo de garantía; adquirir y conservar la tenencia; contratar seguros y cobrar sus
indemnizaciones; determinar en cada contrato sus elementos esenciales, naturales y accidentales,
así como sus formalidades; rescindir, resolver, modificar, aclarar, rectificar, confirmar, ratificar,
reconocer, renovar o extinguir los actos jurídicos de administración; pagar los gastos propios de la
administración, los extraordinarios y los que se originen por las reparaciones, refacciones y actos
de conservación, impuestos, tasas, contribuciones, servicios públicos, multas, comisiones y
honorarios de toda índole y, en general, todo lo adeudado y repetir sus pagos; suscribir y pagar
moratorias; hacer, aceptar o impugnar pagos, incluso por subrogación o por consignación; dar
recibos; asistir a asambleas de consorcios de copropietarios, con derecho a voz y voto; nombrar
administradores; representar al poderdante ante administradores, consejos de administración,
comisiones especiales y en toda cuestión que se susciten entre copropietarios; solicitar el registro
de bienes y documentos; protocolizar instrumentos públicos, privados o particulares; retirar o
enviar la correspondencia epistolar o telegráfica y los valores, giros, certificados, cargas y
encomiendas consignadas a su nombre y suscribir avisos, recibos y demás resguardos.

En la presente cláusula se prevén los contratos que usualmente se celebran con la finalidad de que
los bienes produzcan las utilidades que hacen al giro normal del patrimonio. No se prevén las
locaciones por más de seis años ni la cesión del contrato, por configurar actos de administración
extraordinarios que pueden incluirse en el concepto amplio de “disposición”.
Se contemplan las ulterioridades comunes a la mayoría de estos contratos, como la adquisición o
entrega de la tenencia, el cobro de alquileres y la suscripción de recibos. También se prevé el pago
de impuestos, tasas, contribuciones, servicios, multas y la representación del poderdante ante los
órganos del edificio sometido a Propiedad Horizontal.

SEGUNDO (operaciones bancarias): depositar en los Bancos o en poder de otras personas físicas o
jurídicas toda clase de valores, en cuenta corriente, caja de ahorro o a plazo fijo y extraer total o
parcialmente depósitos; realizar operaciones de cualquier naturaleza autorizadas por el Banco
Central de la Republica Argentino en los Bancos, Bolsas o con cualquier persona física o jurídica del
país, sin limitación de tiempo ni de cantidad, con facultades para: librar, endosar, descontar, girar,
transferir, adquirir, avalar, aceptar, enajenar, ceder, renovar, amortizar o cancelar y negociar de
cualquier modo letras de cambio, pagares, giros, vales, cheques, títulos de renta, acciones,
cupones, bonos y demás documentos de crédito público o privado o papeles de comercio, abrir
cuentas bancarias, girar en descubierto hasta la cantidad autorizada por los establecimientos
bancarios o por los particulares, autorizar débitos, descontar valores, dar en caución títulos,
acciones u otros efectos; abrir o clausurar cuentas corrientes, cajas de ahorro comunes o
especiales y de seguridad¸ solicitar libretas de cheques y conformar su recibo; concertar contratos
de plazo fijo; solicitar resúmenes y saldos, conformarlos y obsérvalos; efectuar denuncias de
extravío, hurto o robo; formular protestos.

En esta cláusula se establecen las operaciones bancarias más frecuentes que hacen al giro normal
del patrimonio. Por ejemplo, se prevé la apertura de cuentas en nuestro país y el giro en
descubierto hasta la cantidad autorizada en el contrato respectivo.

TERCERO (gestiones administrativas): gestionar toda clase de trámites ante autoridades


administrativas nacionales, provinciales y municipales, y susu dependencias de cualquier lugar de
la Républica, Instituciones autárquicas o autónomas, públicas, privadas o particulares, Ministerios
y Legislaturas, reparticiones, delegaciones, representaciones, Secretarias de
Estado, Registros y todo otro organismo competente, con facultad para presentar escritos, títulos,
documentos de toda índole, firmar instrumentos públicos y privados que fueren necesarios para
ejecutar los actos enumerados o fueren consecuencia o derivación de ellos, con los requisitos
propios de la naturaleza de cad acto, promover expedientes e intervenir en ellos, formular
peticiones, producir toda clase de pruebas, notificarse de resoluciones, aceptarlas e interponer
reclamos o recursos de reconsideración o jerárquicos, abonar gastos e impuestos, pedir la
devolución de sumas o valores abonados indebida o erróneamente, practicar desgloses de
documentos, hacer declaraciones simples o juradas y prestar juramento de ley.
Se prevé la posibilidad de que la representación del apoderado se extienda a la iniciación,
prosecución y finalización de actuaciones administrivas que normalmente resultan necesarias para
el giro normal del patrimonio. Se contempla la actuación del apoderado ante autoridades
administrativas de cualquier jerarquía y jurisdicción y se enuncian los trámites más frecuentes,
como la promoción de expedientes y la interposición de recursos administrativos.

CUARTO (procesos judiciales): Intervenir en defensa de los intereses de la administración de su


patrimonio en todos los asuntos judiciales que se tramiten en la actualidad o se inicien en el
futuro, en los que el poderdante sea parte o tenga interés como actor, demandado, terceristas o
en cualquier otro carácter, con facultad para promover toda clase de acciones, entablar y
contestar demandas, reconvenciones, excepciones, prescripciones, caducidades, prorrogas de
jurisdicciones, cuestiones de competencia, declaraciones de rebeldía o decaimiento de derechos
procesales, tercerías y citaciones de terceros, recusar con o sin expresión de causa, constituir
domicilios especiales, citar de evicción, argüir de nulidad y falsedad, ofrecer, aceptar y prestar
juramentos, fianzas y cauciones, producir e impugnar pruebas, solicitar y asistir a audiencias,
solicitar y diligenciar notificaciones, vistas y traslados, reconocer documentos y firmas del
poderdante, solicitar la traba, ampliación, sustitución o levantamiento de medidas cautelares,
solicitar subasta de bienes, solicitar y aceptar regulaciones de honorarios, solicitar mensuras,
deslindes o amojonamientos, pedir desalojos, intervenir en actas judiciales, administrativas o
notariales y cuantos más actos, gestiones y diligencias sean conducentes al ejercicio del presente
poder.

El poder de administración quedara incompleto si no se previera la posibilidad de que el


apoderado intervenga en actuaciones judiciales, que resultan frecuentemente necesarias para el
cobro de alquileres, el desalojo del inquilino o pagos por consignación, entre otras medidas
indispensables para la administración del patrimonio del poderdante.

QUINTO (declaraciones complementarias): El compareciente manifiesta: a) que las facultades


están enumeradas en forma enunciativa y no taxativa y podrán ser ejercidas en relación con
circunstancias anteriores o posteriores al presente poder; b) que su intervención personal no
revoca ni limita el presente, salvo manifestación en contrario; c) que el presente poder podrá ser
sustituido; d) que autoriza al mandatario a solicitar segunda copia de esta escritura si fuere
necesarias; y e) que pide el autorizante expida copia para el apoderado, requerimiento que es
aceptado.
La primera manifestación complementaria atribuye carácter enunciativo y no taxativo a la
enumeración de facultades del poder respecto de circunstancias anteriores o posteriores a este
(por ejemplo, la extracción de depósitos efectuados por el poderdante en cualquier momento). El
inciso “b” de las declaraciones complementarias contrarresta la previsión del artículo 1972 del
Código Civil, según el cual la intervención del poderdante en el negocio encomendado revoca el
poder, y se deja a salvo la posibilidad de manifestación en contrario. Por su parte, se contempla
expresamente la posibilidad de sustituir el poder, caso en que el apoderado responderá
personalmente por la actuación del sustituto, y se confiere la facultad de solicitar la primera y
segunda copias del instrumento al apoderado. De no insertarse esta última previsión, la primera
copia deberá expedirse para el poderdante y, en caso de pérdida de la procuración, el apoderado
no podrá solicitar segundo testimonio.
PODER ESPECIAL: A favor de B: ESCRITURA NÚMERO:..... En la Ciudad de .................., Capital de la
Provincia del ..................., República Argentina, a los .......... días del mes ........... del año ..........,
ante mí COMPARECEN los cónyuges en primeras nupcias , A, …………… . y A1,.........., ; Argentinos,
mayores de edad, hábiles, de mi conocimiento en los términos del artículo 1002 inc. a) del Código
Civil .- INTERVIENEN por derechos propio. Y A EXPRESA: Que confiere PODER ESPECIAL a favor de
B, Documento Nacional de Identidad .............., y B1 , Documento Nacional de Identidad
................., ambos mayores de edad; para que en su nombre y representación, ya sea actuando en
forma conjunta, separada o alternativamente, administren y dispongan el inmueble, de su
propiedad; que se describe a continuación: ubicado según título en la ciudad de Mercedes, de esta
provincia sobre calle ……………. y que mide: lo que hace una superficie total de …………Inscripto en
el Registro de la Propiedad Inmueble al Folio Real Matricula…………… , del Departamento
Mercedes, de esta Provincia. AL EFECTO LOS FACULTA: a) Proveer a la conservación del inmueble,
ejecutando las reparaciones y mejoras necesarias; b) Dar en locación, con contrato escrito,
conviniendo el precio, forma de pago y demás condiciones que juzguen necesarios, y celebrar,
renovar, modificar, transferir, prorrogar o rescindir contratos de igual naturaleza; c) Intervenir en
cualquier asunto o cuestión relacionados con la administración del inmueble, compareciendo al
efecto, ante las autoridades judiciales, nacionales o provinciales, de todo fuero o jurisdicción,
como actora o demandada, con facultad para presentar escritos, títulos, y documentos de toda
clase; declinar o prorrogar jurisdicciones, recusar, demandar o contestar demandas de cualquier
naturaleza, producir todo género de pruebas o informaciones, solicitar embargos preventivos, o
definitivos, e inhibiciones y sus cancelaciones, desalojos y desahucios, interponer o renunciar
recursos legales; d) Gestionar ante las autoridades administrativas de la Nación, de la Provincia y/o
Municipal y/o ante las reparticiones públicas en general, toda clase de asuntos de ése orden; e)
Percibir y otorgar recibos, cartas de pago y cancelaciones; f) Vender el inmueble, conviniendo
libremente con la parte compradora el importe de la operación, percibir y otorgar recibos y cartas
de pago, dar la posesión, aceptar la constitución de hipotecas, sobre el inmueble
precedentemente descripto, abonar impuestos y gastos, constituir domicilios especiales, firmar la
escritura traslativa de dominio, cancelar la hipoteca que se hubiere constituido por saldo de
precio, y finalmente para realizar cuántos más actos gestiones y diligencias sean necesarios y
conducentes al mejor desempeño de éste mandato.- DECLARACIONES COMPLEMENTARIAS: La
señora A1, …. manifiesta que otorga a su cónyuge A, el asentimiento conyugal requerido por el
Artículo 1.277, del Código Civil.- LEO a los comparecientes que se ratifican en su contenido y
firman de conformidad, ante mí, doy fe.-

PODER IRREVOCABLE PARA VENTA CON TRANSMISION DE LA POSESION

En este caso es uno de los supuestos más frecuentes de utilización del poder irrevocable,
esto es, cuando se ha suscripto boleto de compraventa y abonado la totalidad del precio pero, por
diferentes razones, no se otorga la escritura de transferencia de dominio. En el ejemplo se ha
trasmitido al adquirente la posesión del inmueble, lo que esa habitual cuando éste paga la
totalidad del precio.

INSTRUMENTO

…comparece A… Interviene por sí y expone: PRIMERO: Que en la fecha ha celebrado boleto


de compraventa con B en relación con el inmueble que se designa como…, según resultas del
ejemplar de dicho contrato que en original exhibe y en copia autenticada agrego.

Es requisito para la irrevocabilidad del poder que éste se confiera en interés legítimo de
los otorgantes o de terceros. La doctrina coincide en que este interés debe resultar perfeccionado,
es decir que cuente con todos sus elementos. Por tanto, será necesario hacer referencia concreta
al contrato cuyo cumplimiento será objeto del poder. En este caso se agrega a la escritura copia
del contrato base, por lo que no es necesario hacer ningún otro detalle del negocio. Del querer
agregar copia, deberán relacionarse los elementos esenciales del boleto.

SEGUNDO: En consecuencia, OTROGA PODER ESPECIAL IRREVOCABLE a favor del propio


adquirente y de C en los términos de los artículos 1977 y 1982 del Código Civil para que en su
nombre y representación y actuando en forma indistinta otorguen la escritura de dominio del
inmueble antes referido a favor del propio adquirente o de sus sucesores singulares o universales.
A tales efectos, los faculta a ratificar la posesión del bien oportunamente entregada al adquirente,
otorgar recibo y carta de pago de precio; obligar al poderdante por evicción y vicios redhibitorios;
transferir líneas telefónicas, abonar impuestos, tasas y contribuciones; formular declaraciones
juradas, en especial las referidas a la Administración Federal de Ingresos Públicos, otorgar
instrumentos públicos y privados, ratificar, rectificar, aclarar, confirmar y realizar cuantos más
actos gestiones y diligencias fueren necesarios para el cumplimiento del fin para el cual el presente
es dado. La justa causa para revocar notificada judicialmente a las partes o al notario suspenderá
el otorgamiento de la escritura referida.

Este es un supuesto de otorgamiento al adquirente definitivo, que resulta individualizado


en el boleto que se relaciona y agrega. No es necesario hacer mención del artículo 1918 pues de
las manifestaciones del poderdante y de las características de la figura resulta clara la posibilidad
de otorgar la escritura a favor del mismo apoderado, que reviste, a su vez, el carácter de
adquirente. Siempre es conveniente el otorgamiento a favor de otro apoderado ya que puede
suceder que los legitimados, al momento de la escrituración, sean los sucesores universales del
primitivo adquirente.
TERCERO: Que la finalidad de dar cumplimiento al requisito impuesto por el art. 1977 del Código
Civil, fija a la irrevocabilidad de este poder un plazo de cinco años contados desde la fecha de esta
escritura. Vencido dicho termino, el poder continuará su vigencia mientras no sea revocado.

Esta redacción permite que, una vez cencido el plazo, el poder mantenga su vigencia como
un simple poder especial. En cambio, si se optara por fijar un plazo, el poder se extinguiría
automáticamente al vencimiento de este término (art. 1960 C.C.)

CONSTANCIAS NOTARIALES: RETENGO la cantidad de pesos… para abonar el impuesto a la


Transferencia de inmuebles en virtud de haberse producido en la fecha el hecho imponible.

Dado que se ha otorgado boleto y posesión en la misma fecha que el poder irrevocable,
resulta la obligación para la autorizante del documento de proceder a la retención del Impuesto a
la Transferencia de inmuebles, en virtud delo dispuesto por la ley 23.905. Si el vendedor hubiese
optado por la exención prevista en el art. 14 de la ley 23.905, se consignará:

VARIANTE: no corresponde retener impuesto a la Transferencia de Inmuebles en virtud del


Certificado de No Retención que exhibe el compareciente y que en original agrego, número…,
fecha…; con validez hasta el…, emitido por la Agencia… y suscripto por su jefe…

Asentimiento Conyugal: En los casos comprendidos en el artículo 1277 del Código civil
deberá concurrir al acto el cónyuge del vendedor para dejar prestado su asentimiento. Cuando se
tratara de un vendedor casado pero para la venta objeto del poder no se requiera asentimiento,
debería él declarar que no corresponde el asentimiento previsto por el artículo 1277 del Código
Civil por tratarse de un bien propio que no es sede del hogar conyugal.
PODER IRREVOCABLE PARA VENTA SIN TRANSMISION DE LA POSESION

En este caso se ha celebrado boleto de compraventa pero no se ha transmitido la posesión


del bien.

INSTRUMENTO

…comparece A… Interviene por sí y expone: PRIMERO: Que en la fecha ha celebrado boleto de


compraventa con B en relación con el inmueble que se designa como…, según resulta del ejemplar
de dicho contrato que en original exhibe y en copia autenticada agrego.

Es requisito para la irrevocabilidad del poder que este se confiera en interés legítimo de
los otorgantes o de un tercero. La doctrina coincide que en este interés debe resultar de un
contrato perfeccionado, es decir que cuenta con todos sus elementos. Por tanto, será necesario
hacer referencia concreta al contrato cuyo cumplimiento será objeto del poder. En este caso se
agrega a la escritura copia del contrato base, por lo que no es necesario hacer mención a ningún
otro detalle del negocio. De no querer agregar copia, deberán relacionarse los elementos
esenciales del boleto.

SEGUNDO: En consecuencia, OTORGA PODER ESPECIAL IRREVOCABLE a B y C de acuerdo con los


artículos 1977 y 1982 del Código Civil para que en su escritura de dominio del inmueble antes
referido a favor del propio adquirente o de sus sucesores singulares o universales. A tales efectos,
los faculta a transferir la posesión del bien, otorgar recibo y carta de pago por el precio; obliga al
poderdante por evicción y vicios redhibitorios; transferir líneas telefónicas; abonar impuestos, tasas
y contribuciones; formular declaraciones juradas, en especial las referidas a la Administración
Federal de Ingresos Públicos, otorgar instrumentos públicos y privados, ratificar, rectificar, aclarar,
confirmar y realizar cuantos más actos, gestiones y diligencias fueren necesarios para el
cumplimiento del fin para el cual el presente es dado. La justa causa para revocar notificada
judicialmente a las partes o al notario suspenderá el otorgamiento de la escritura referida.

TERCERO: Que con la finalidad de dar cumplimiento al requisito impuesto por el art. 1977 del
Código Civil, fija a la irrevocabilidad de este poder un plazo de cinco años contado desde la fecha
de esta escritura. Vencido dicho término, el poder continuará su vigencia mientras no sea
revocado.

Esta redacción permite que, una vez vencido el plazo, el poder mantenga su vigencia como
un simple poder especial. En cambio, si se opta por fijar un plazo, el poder se extinguiría
automáticamente al vencimiento de este término (art. 1960 C. C.)

CONSTANCIAS NOTARIALES:…

Dado que no se transferido la posesión, no se ha configurado el hecho imponible por el impuesto a


la transferencia de Inmuebles, por lo que el escribano autorizante no debe efectuar retención de
dicho tributo. Si la entrega de la posesión se produjera con anterioridad a la suscripción de la
escritura, ya fuera directamente por el enajénate o a través de los apoderados que se designaran,
en ese momento debería abonarse el Impuesto a la Transmisión de inmuebles y el adquirente
operaría como agente de retención. Si no hubiera transmisión previa a la escritura, la retención
debería ser practicada por el escribano interviniente en la escritura de compraventa.

Asentimiento Conyugal: En los casos comprendidos en el art. 1277 del C.C. deberá concurrir al acto
el cónyuge del vendedor para dejar prestado su asentimiento. Cuando se tratara de un vendedor
casado él declara que no corresponde el asentimiento previsto por el art. 1277 del C.C. por tratarse
de un bien propio que no es sede del hogar conyugal.
PODER IRREVOCABLE. BOLETO DE
COMPRAVENTA “EN COMISION”

En este caso se ha celebrado un boleto de compraventa en el cual el comprador manifestó


actuar “en comisión”. La obligación de individualizar al adquirente es exigible sólo al otorgar la
escritura de compraventa, por lo que al otorgar el poder irrevocable no es necesario que el
comprador definitivo se encuentre individualizado.

INSTRUMENTO

…comparece A…Interviene por sí y expone: PRIMERO: Que en fecha ha celebrado boleto de


compraventa con B, en relación con el inmueble que se designa como…, según resulta del ejemplar
de dicho contrato, que en original exhibe y en copia autenticada agrego. Que en dicho boleto B
manifestó actuar “en comisión”

Es requisito para la irrevocabilidad del poder que este se confiera en interés legítimo de
los otorgantes o de un tercero. La doctrina coincide en que este interés debe resultar de un
contrato perfeccionado, es decir que cuente con todos sus elementos. Por tanto, será necesario
hacer referencia concreta al contrato cuyo cumplimiento será objeto de poder. En este caso se
agrega a la escritura copia del contrato base, por lo que no es necesario hacer mención a ningún
otro detalle del negocio. De no querer agregar copia, deberán relacionarse los elementos
esenciales del boleto.

SEGUNDO: En consecuencia, OTROGA PODER ESPECIAL IRREVOCABLE a B y C para que actuando en


su nombre y representación y en forma indistinta puedan otorgar escritura de dominio a favor del
propio adquirente en comisión, sus comitentes o cesionarios. A tales efectos, los faculta a transferir
líneas telefónicas; abonar impuestos, tasas y contribuciones; formular declaraciones juradas, en
especial las referidas a la Administración Federal de Ingresos Públicos, otorgar instrumentos
públicos y privados, ratificar, rectificar, aclarar, confirmar y realizar cuantos más actos, gestiones y
diligencias fueren necesarios para el cumplimiento del fin para el cual el presente es dado. La justa
causa para revocar notificada judicialmente a las partes o al notario suspenderá el otorgamiento
de la escritura referida.

Las facultades incluirán, según el caso, la de transmitir la posesión al adquirente o de


confirmar la transmisión ya realizada por el otorgante del poder. El adquirente “en comisión”
deberá designar comitente en el caso de escrituración, o bien haberlo designado al pie del mismo
boleto de compraventa o en instrumento separado. Si el apoderado adquirente en comisión
designa a otro, actuará en la escritura de compraventa solo como representante del vendedor. Si
la escritura a nombre de un tercero, no designado comitente, deberá ceder a este los derechos
emergentes del contrato de compraventa. En tal caso, se producirán los efectos impositivos de la
cesión: tributará Impuesto de Sellos según las respectivas normas locales e Impuesto a la
Transferencia de Inmuebles en caso de que el cedente se encontrara en posesión del bien y la
transmitiera al cesionario. Debe tenerse en cuenta que en caso de que el poder no refiera a
instrumento alguno pero mencione precio de la operación, será el propio poder el que valga como
instrumento que refleje el negocio base. Por tanto, en todos los casos en que la escritura de
compraventa se otorgue a nombre de alguien que no sea el comprador por bolero originario,
deberá relacionarse designación de comitente o a la cesión de derechos, según el caso.

TERCERO: Que con la finalidad de dar cumplimiento al requisito impuesto por el art. 1977 del CC.,
fija a la irrevocabilidad de este poder un plazo de cinco años contado desde la fecha de esta
escritura. Vencido dicho término, el poder continuará su vigencia mientras no sea revocado.

Esta redacción permite que, una vez vencido el plazo, el poder mantenga su vigencia como
un simple poder especial. En cambio, si se optara por fijar un plazo, el poder se extinguiría
automáticamente al vencimiento de ese término (art. 1960 C.C.).

CONSTANCIAS NOTARIALES:…

Corresponderá, o no, retención de Impuesto a la Transferencia de inmuebles según se


haya transmitido, o no, la posesión al celebrarse el boleto de compraventa. En caso de haberse
transferido la posesión y, por tanto, configurado el hecho imponible, podrá el vendedor optar por
la exención prevista de la ley 23.905, en cuyo caso se consignará:

No corresponde retener Impuesto a la Transferencia de inmuebles en virtud del certificado de No


Retención que exhibe el compareciente y que en original agrego, número…, de fecha…, con validez
hasta el…, emitido por la Agencia… y suscripto por su jefe…

Asentimiento Conyugal:En los casos comprendidos en el art. 1277 del C.C. deberá concurrir al acto
el cónyuge del vendedor para dejar prestado su asentimiento. Cuando se tratara de un vendedor
casado pero para la venta objeto del poder no se requiera asentimiento, deberá él declarar que no
corresponde el asentimiento previsto por el art. 1277 del C.C. por tratarse de un bien propio que no
es sede del hogar conyugal.
PODER CON EFECTO POST MORTEM

Si bien el mandato se extingue con el fallecimiento (art. 1963, inc. 3°), nuestro Código Civil
prevé una excepción cuando el objeto debe ser completado o continuado después de la muerte
del causante (art. 1980).
El mandato es un negocio inter vivos cuya eficacia no puede condicionarse en forma
suspensiva a la muerte del mandante, ya que de lo contrario se trataría de un negocio mortis
causa o disposición de última voluntad prohibida en el ámbito de esta figura (art. 1890), salvo que
se ajuste a las formas testamentarias (art. 1983).
Resultan válidos aquellos mandatos sobre negocios que deban ser iniciados en vida del
mandante y continuados en el caso de su fallecimiento, cuando existe la posibilidad de perjuicio
por la demora que significaría la extinción del contrato, como en el supuesto de la defensa en
juicio del poderdante, la venta de mercadería perecedera, la celebración de contratos sucesivos
regidos por plazos perentorios, entre otros. Se trata de mandatos post mortem en los que la
muerte no consiste en una condición suspensiva ni resolutoria de su eficacia. El negocio en
comendado debe ser continuado para evitar los perjuicios que la demora en la continuación del
mandato pudiera acarrear a los herederos del mandante (art. 1980).
En el caso de los poderes con efectos post mortem, la subsistencia luego del fallecimiento
no depende del pacto, como en el caso de los poderes especiales irrevocables, sino del tipo o
calidad del negocio que conlleva una situación de peligro en la demora de la ejecución. Estos
poderes revisten naturaleza distinta de la de los previstos en los artículos 1977 y 1982 del C.C. y,
por esta razón, la vigencia post mortem no guarda relación con la irrevocabilidad.
La excepción a la eficacia post mortem de estos mandatos consiste en la existencia de
herederos menores o incapaces del fallecimiento del mandante (art. 1981). Esta salvedad no se
extiende a los supuestos de poderes especiales irrevocables, en los que el interés legítimo de las
partes del negocio es superior al de los herederos incapaces.

INSTRUMENTO

…comparece A… interviene por sí y expone: Que confiere PODER ESPECIAL a favor de B para que en
su nombre y representación proceda a VENDER los quinientos litros de cerveza negra artesanal
marca…, de elaboración del mandante, embotellada bajo los números…, bajo el número de lote…,
cuyo vencimiento estimado es el día…

El poderdante encomienda la venta de un producto cuya vida útil es breve. Esta


circunstancia posibilitará los efectos post mortem del poder, en razón del peligro en la demora de
la celebración del negocio encargado. El producto es detallado según las especificaciones que
permitan la individualización.

En consideración a la enfermedad terminal que sufre actualmente el mandante, es su voluntad


que, en caso de fallecimiento, el presente poder tenga eficacia post mortem en los términos del art.
1980 del C.C., en razón de la perentoriedad que surge de la proximidad del vencimiento del
producto encomendado para la venta. El poderdante declara que no posee herederos incapaces.
El presente poder tendrá eficacia con posterioridad al fallecimiento del poderdante, en
razón de que el producto no puede conservarse por un tiempo ilimitado. La manifestación acerca
de la inexistencia de herederos incapaces se justifica para evita la posible aplicación del art. 1981
del C.C., que extingue el mandato post mortem en caso de existir herederos menores o incapaces
del mandante.

Al efecto de cumplir con el encargo, el poderdante confiere las siguientes facultades: celebrar
contratos de compraventa por instrumentos públicos o privados, pactar un precio no menor a…
pesos por litro, percibir el importe al contado y otorgar recibo, poner en posesión de la cosa al
comprador y realizar cuantos más actos, gestiones y diligencias sean conducentes al ejercicio del
presente poder.
PODER. SUSTITUCION

…comparece A… y expone: PRIMERO: Que es apoderado de B, en virtud del poder especial que éste
le confirió por escritura número…, de fecha…, autorizada por el escribano de…, don…, al folio… del
Registro número… a su cargo.

La sustitución de poder es un acto unilateral, en el que interviene el apoderado originario


y sustituye el poder especial. En este sector de la escritura se especifica el carácter de la
intervención del compareciente y se relaciona el poder especial para vender que será sustituido.
Debe tenerse en claro que, salvo que el otorgante del poder originario lo haya prohibido
expresamente, el apoderado podrá otorgar sustitución. En caso de que se lo hubiera facultado
expresamente para hacerlo, sólo responderá por la actuación del sustituto si hubiera delegado la
representación en alguien notoriamente incapaz o insolvente. Si en cambio, nada se hubiera dicho
en el poder originario acerca de la sustitución, responderá siempre por la actuación el sustituto
(art. 1924 C.C.).

SEGUNDO: Que la presente SUSTITUYE INTEGRAMENTE el referido poder especial a favor de C,


titular del Documento Nacional de Identidad número…, para que en nombre y representación del
poderdante B VENDA el inmueble ubicado en la ciudad..

La primera cláusula determina el objeto del acto, a saber: a sustitución del apoderado.
Asimismo, se reitera el objeto del poder.

TERCERO: A tal efecto, C podrá, como expresa textualmente el poder especial sustituido, “convenir
el precio de venta, sea al contado o a plazos, exigir garantías reales o personales, por los saldos de
precio deudores que resulten, estipulando en este caso, plazos intereses, amortizaciones y demás
clausulas necesarias; firmar boletos de compraventa; corar y percibir el precio de las enajenaciones
e intereses, dar recibos y cartas de pago; otorgar y firmar la escritura a favor del o los
compradores; aceptar en su caso la hipoteca que se constituya por el saldo de precio, firmado en
su oportunidad las escrituras de cancelación; gestionar ante el Archivo de Protocolos Notariales la
expedición de segundo testimonio del título de propiedad y declarar su extravío, firmar los escritos,
solicitudes, recibos, declaraciones juradas y demás documentos; poner al o los compradores en
posesión del inmueble, abonar tasas y demás gastos,; sustituir el presente poder y, en definitiva,
realizar cuantas más actos, gestiones y diligencias sean necesarios para el mejor cumplimiento del
presente”. Es copia fiel de parte del original.

En esta clausula se transcribe en forma parcial el texto del poder originario. Consideramos
que esta redacción es conveniente ya que de este modo la escritura de sustitución es
autosuficiente. Puede optarse las facultades, en cuyo caso éstas deberán consultarse
directamente de la primera copia del poder sustituido.

CUARTO: El compareciente manifiesta que el poder relacionado no ha sido revocado, suspendido ni


limitado en forma alguna y se compromete a notificar al poderdante de la sustitución efectuada.
Esta manifestación constituye un elementos más para calificar la buena de de los terceros
al momento de contratar con el representante (art. 1984 y 1967). La notificación al poderdante, si
bien no está impuesta por la ley, resulta conveniente en virtud del deber de colaboración que
existe en las relaciones internas entre mandante y mandatario.

QUINTO: En consecuencia, el compareciente da por sustituido el poder y solicita de mi, el


autorizante, que expida copia de la presente e inserte nota de publicidad cartular en el testimonio
del poder especial relacionado.
Resulta conveniente insertar una nota en el poder originario para brindar publicidad
cartular a la sustitución efectuada.
PODER. REVOCATORIA.

En este caso se presenta una revocación de poder con pedido de notificación al


apoderado. Puede suceder que la solicitud del compareciente se refiera solo a notificar al
escribano autorizante del poder o bien que el requirente asuma la notificación eximiendo al
escribano interviniente en la revocación de proceder a efectuarla.

INSTRUMENTO

…comparece A… interviene por sí y expone: PRIMERO: Que por escritura número…, de fecha…, de..,
de.., autorizada por el escribano de esta ciudad…, al folio número…, del Registro número… de su
titularidad, confirió poder especial a favor de…, titular del Documento Nacional de Identidad …,
para vender el inmueble ubicado en …

La primera cláusula de la escritura consigna los datos que permiten individualizar al poder
otorgado por el compareciente. Se menciona el nombre y apellido y documento nacional de
identidad del apoderado para su posterior individualización en la notificación. No resulta
imprescindible detallar el contenido del poder.

SEGUNDO: Que revoca expresamente el poder relacionado.

Esta cláusula contiene la revocación expresa del poder cuyos datos se expresaron en el
punto anterior. Como variante, cuando la revocación es parcial, en este punto pueden detallarse
las facultades específicas que el poderdante deja sin efecto.

TERCERO: Que solicita de mi que en la fecha o en días sucesivos me constituya en el domicilio del
apoderado, ubicado en la calle…, con la finalidad de notificarle esta revocación y exigirle la
devolución de la primera copia del poder relacionado. LEO…

En la cláusula tercera, el compareciente requiere al autorizante que notifique la


revocación al apoderado a través de acta notarial, cuya diligencia se efectúa inmediatamente y a
continuación. Es posible que por circunstancias diversas la notificación no pueda realizarse en ese
día, con lo que el requerimiento queda ya formulado en el texto de la presente escritura. Esto
servirá para aquellas demarcaciones como Ciudad de Buenos Aires o provincia de Buenos Aires, en
las que el requerimiento ya formulado habilita la realización de la notificación en escritura
posterior sin necesidad de nuevo comparendo. Como variante, el compareciente puede tomar a su
cargo la notificación.

Siendo las catorce horas, acompañado por el requirente, me constituyo en l domicilio indicado en el
requerimiento, calle…, donde soy atendido por la persona que se identifica como…, a quien informo
mi calidad de escribano, manifiesto la revocación del poder mencionado a través de la lectura del
texto que antecede en esta escritura, y su obligación de devolver la primera copia del poder del
poderdante.
En la diligencia puede prescindirse de la presencia del requirente, aunque en este caso es
recomendable para que, el apoderado pueda entregarle la primera copia del poder. También
puede preverse que el apoderado entregue el instrumento al escribano. El escribano debe
informar su calidad de tal y expresar el objeto de la diligencia, que puede realizarse a través de la
lectura dl texto de la escritura de revocación o por medio de una somera explicación. Asimismo, se
notifica al requerido de su obligación de devolver el instrumento del poder. (Art. 1970).

El requerido se anoticia de la revocación e indica que lo aguardemos mientras busca en el interior


de su domicilio la primera copia solicitada. Instantes después, regresa con la primera copia del
poder y la entrega al requirente, quien la recibe sin objeciones. Siendo las catorce horas, veinte
minutos, concluye la diligencia. Leo el presente texto al requerido e, invitados a firmar, así lo hacen
requerido y requirente, ante mí, doy fe.

Como cualquier otra acta, la firma de requirente y requerido no constituye un


otorgamiento, sino solamente la conformidad con lo narrado por el escribano. En este caso, el
apoderado se notificó de la revocación y devolvió el instrumento.
BIBLIOGRAFIA:

1. “Teoría y Técnica de los Contratos, Instrumentos Públicos y Privados”, Tomo II, Carlos
Marcelo D`alessio;

2. “Anuario 2002- Colegio de Escribanos”, Claudia Iris Varese de Chain;

3. ATENEO de Estudio e Investigaciones Científicas de Derecho Notarial y Registral. Colegio


de Escribanos de la Provincia de Corrientes. “ANUARIO 2002”.EDICIONES Moglia S.R.L.
Corrientes. Argentina. Año 2002.-

4. GATTARI, Carlos Nicolás, “Práctica Notarial” Tomo 3. Editorial Depalma. Buenos Aires.
Reimpresión AÑO 1995, pág. N°3 a 70.-

5. RAGGI, María Elena. “Poderes y Mandato. Doctrina, jurisprudencia, casos prácticos”.


Ediciones DI LALLA. Buenos Aires. Año 2007.-

You might also like