You are on page 1of 31

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica

En los cursos de Cálculo Integral, nos enseñan como calcular una integral definida de una función
continua mediante una aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo:
Teorema Fundamental del Cálculo
Sea f(x) una función continua en el intervalo [a, b] y sea F(x) una antiderivada de f(x). Entonces:

El problema en la práctica, se presenta cuando nos vemos imposibilitados de encontrar la antiderivada


requerida, aún para integrales aparentemente sencillas como:
1

e
x2
dx
0

la cual, simplemente es imposible de resolver con el Teorema Fundamental del Cálculo.


En este capítulo estudiaremos diversos métodos numéricos que nos permitirán obtener aproximaciones
bastante exactas a integrales como la mencionada anteriormente. Esencialmente, veremos dos tipos de
integración numérica: las fórmulas de Newton-Cotes y el algoritmo de Romberg.
Las fórmulas de Newton-Cotes están conformadas por las bien conocidas reglas del trapecio y de
Simpson (regla de un tercio y de tres octavos). El algoritmo de Romberg forma parte de un método
conocido como método de extrapolación de Richardson.

FORMULAS DE INTEGRACION DE NEWTON-COTES


Estas fórmulas se basan en la idea de integrar una función polinomial en vez de f(x):

Donde f n  x   a0  a1 x  ...  a n x es un polinomio de interpolación de grado n para ciertos datos de


n

f(x) que se escogen apropiadamente.


Es importante observar que estas fórmulas se pueden aplicar inclusive a una tabla de datos, ya que lo
que se usa es un polinomio de interpolación, el cual puede ser calculado con la tabla.
Dentro de las fórmulas de Newton-Cotes, existen las formas cerradas y abiertas. En las formas
cerradas se conocen los valores de f(a) y f(b); en caso contrario, se llaman formas abiertas. Nosotros
nos remitiremos a estudiar únicamente las formas cerradas.
V. 1 REGLA DEL TRAPECIO

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
1/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
b b

Corresponde al caso donde n =1, es decir:  f  x  dx   f1  x  dx ; donde f1(x) es un polinomio de


a a

interpolación (obviamente de grado 1) para los datos:


x A B
y f(a) f(b)

Para esta serie de datos, sabemos que el polinomio de interpolación es:

Integrando este polinomio, tenemos que:

Por lo tanto, tenemos que:

Que es la conocida Regla del Trapecio. Este nombre se debe a la interpretación geométrica que le
podemos dar a la fórmula. El polinomio de interpolación para una tabla que contiene dos datos, es una
línea recta. La integral, corresponde al área bajo la línea recta en el intervalo [a, b], que es precisamente
el área del trapecio que se forma.

Ejemplo 1:
Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica
Métodos Numéricos
2/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
1

e
x2
Utilizar la regla del trapecio para aproximar la integral: dx
0

Solución: Usamos la fórmula directamente con los siguientes datos:


a0
b 1
f  x  e x
2

Por lo tanto, tenemos que:

Ejemplo 2:
4
ex
Usar la regla del trapecio para aproximar la integral: 2 x dx
Solución:
Igual que en el ejemplo anterior, sustituimos los datos de manera directa en la fórmula del trapecio. En
este caso, tenemos los datos:
a2
b4
ex
f  x 
x
Por lo tanto, tenemos que:

La regla del trapecio se puede ampliar si subdividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos, todos de la

ba
misma longitud h  .
n
Sea P = {x0,x1,…,xn}; la partición que se forma al hacer dicha subdivisión. Usando propiedades de la
integral tenemos que:

Aplicando la regla del trapecio en cada una de las integrales, obtenemos:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
3/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Ahora bien, ya que todos los subintervalos tienen la misma longitud h, tenemos que:

Sustituyendo el valor de h y usando la notación “sigma”, tenemos finalmente:

Esta es la regla del trapecio para n subintervalos. Obviamente, esperamos que entre más subintervalos
usemos, mejor sea la aproximación a la integral.

Ejemplo 3:
1

e
x2
Aplicar la regla del trapecio para aproximar la integral: dx ; utilizando una subdivisión de 5
0

intervalos.
Solución:
En este caso, identificamos n = 5, y la partición generada es: P = {0; 0,2; 0,4; 0,6; 0,8; 1}
Así, aplicando la fórmula tenemos que:

= 1,48065

Cabe mencionar que el valor verdadero de esta integral es de 1,4626…


Así, vemos que con 5 intervalos, la aproximación mejora considerablemente respecto del ejemplo (1).
Para hacer cálculos con más subintervalos, es conveniente elaborar un programa que aplique la fórmula
con el número de subintervalos que uno desee. El lector debería hacer su propio programa y chequear
con 50, 500, 1000, 10000 y 20000 subintervalos, para observar el comportamiento de la aproximación.

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
4/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
V. 2 REGLA DE SIMPSON DE UN TERCIO

Suponemos que tenemos los datos:


a xm b
f(a f(xm) f(b)
)

donde xm es el punto medio entre a y b.


En este caso,se tiene que:

donde f2(x) es el polinomio de interpolación para los datos en la tabla anterior. Para obtenerlo, usaremos
el polinomio de Lagrange.
Así, tenemos que:

ba
Si denotamos h   xm  a  b  xm ; entonces:
n

Simplificando términos:

Vemos que cada uno de los términos anteriores, es esencialmente de la misma forma, es decir, una
constante por  x      x    .
Así, calculamos la siguiente integral por partes:

Sea:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
5/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
por lo tanto,

Usamos esta fórmula para calcular la integral de cada uno de los tres términos de f2(x):

1
Debido al factor h ; se le conoce como la Regla de Simpson de un tercio.
3

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
6/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
ba
En la práctica, sustituimos el valor de h  ; para obtener nuestra fórmula final:
2

Ejemplo 1:
1

e
x2
Usar la regla de Simpson de 1/3 para aproximar la siguiente integral: dx
0

Solución:
Aplicamos la fórmula directamente, con los siguientes datos:
a0
b 1
xm  0,5
f  x  e x
2

Por lo tanto, tenemos que:

Ejemplo 2:
4
ex
Usar la regla de Simpson de 1/3, para aproximar la siguiente integral: 2 x dx
Solución:
Igual que en el ejercicio anterior, sustituimos datos adecuadamente:

Al igual que con la regla del trapecio, podemos extender la regla de Simpson de 1/3, si subdividimos el

ba
intervalo [a, b] en n subintervalos de la misma longitud h  .
n
Sea P = {x0,x1,…,xn}; la partición que se forma al hacer la subdivisión, y denotemos por

x M i   xi 1 , xi  el punto medio en cada subintervalo.

Aplicamos primero propiedades básicas de la integral definida:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
7/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Ahora, aplicamos la regla de Simpson de 1/3, en cada una de las integrales de arriba:

ba
Sustituimos h  y usamos la notación sigma:
n

Ejemplo 3:
Aproximar la siguiente integral, aplicando la regla de Simpson de 1/3 y subdividiendo en 5 intervalos.
1

e
x2
dx
0

Solución:
En este caso, tenemos que n = 5, y la partición que se genera es: P = {0; 0,2; 0,4; 0,6; 0,8; 1}
Además, los puntos medios de cada subintervalo son: PM = {0,1; 0,3; 0,5; 0,7; 0,9}
Por lo tanto, sustituimos los datos en la fórmula para obtener:

Nótese que esta aproximación ya es exacta hasta el cuarto decimal.

Ejemplo 4:
Aproximar la siguiente integral, utilizando la regla de Simpson de 1/3 y subdividiendo en 4 intervalos.
4
ex
2 x dx
Solución:
En este caso, tenemos que n = 4, y la partición que se genera es: P = {2; 2,5; 3; 3,5; 4}

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
8/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Además, los puntos medios de cada subintervalo son: PM = {2,25; 2,75; 3,25; 3,75}
Sustituyendo todos estos datos en la fórmula obtenemos la siguiente aproximación:

V. 3 REGLA DE SIMPSON DE TRES OCTAVOS

Este caso corresponde a n = 3, es decir:

Donde f3(x) es un polinomio de interpolación para los siguientes datos:


x0 x1 x2 x3
f(x0 f(x1) f(x2) f(x3)
)

Donde a = x0; b = x3 y x1, x2 son los puntos que dividen en tres partes iguales al intervalo [a, b].
Igual que en el caso anterior, se usa el polinomio de interpolación de Lagrange, y usando el método de
integración por partes se llega a la siguiente fórmula1:

ba 3
donde h  . Debido al factor h ; se conoce con el nombre de Regla de Simpson de 3/8. En la
3 8
práctica, se sustituye el valor de h para obtener:

Ejemplo 1:

1
Se recomienda realizar las operaciones algebraicas y demostrar la fórmula de Simpson de 3/8.
Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica
Métodos Numéricos
9/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
4

e  ln x dx
x
Aproximar la siguiente integral, usando la regla de Simpson de 3/8:
1

Solución:
En este caso, tenemos los siguientes datos:
x0  1; x1  2; x2  3; x3  4;
f  x   e x  ln x

Los cuales sustituimos en la fórmula, para obtener:

Al igual que en los dos casos anteriores, la regla de Simpson de 3/8, se puede extender si subdividimos

ba
el intervalo [a, b] en n subintervalos de la misma longitud h  .
n
Sea x0,x1,…,xn la partición determinada de esta forma. Cada subintervalo [xi-1, xi] lo dividimos en tres
partes iguales, y sean yi y zi los puntos determinados así:

xi-1 yi zi xi

Aplicando la regla de 3/8 en cada uno de los intervalos tenemos:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
10/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Esta última, es la regla de Simpson de 3/8 para n subintervalos todos de la misma longitud.

Ejemplo 2:
4

e  ln x dx ; aplicando la regla de Simpson de 3/8, y subdiviendo en


x
Aproximar la siguiente integral:
1

3 intervalos.

Solución:
Identificamos n = 3 y la partición correspondiente: P = {1; 2; 3; 4}
Al considerar los puntos que dividen en tres partes iguales a cada subintervalo, tenemos los siguientes
datos:

Sustituyendo todos los datos en la fórmula, obtenemos:

De acuerdo a los ejemplos vistos, resulta evidente que la regla de Simpson de 3/8, es más exacta que la
de 1/3 y a su vez, ésta es más exacta que la regla del trapecio. En realidad, pueden establecerse cotas
para los errores que se cometen en cada uno de estos métodos.
Puesto que no es nuestra intención justificar formalmente cada uno de los teoremas, los siguientes
resultados se mencionan para completar la información, pero se omiten las demostraciones
correspondientes.

Regla Fórmula Error Donde…

Trapecio

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
11/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Simpson 1/3

Simpson 3/8

V. 4 INTEGRACIÓN EN INTERVALOS DESIGUALES


Cuando la longitud de los subintervalos no es igual, se usa una combinación de la regla Trapezoidal y
las reglas de Simpson, procurando seguir el siguiente orden jerárquico:
1. Simpson 3/8: Esta se aplica, si contamos con 4 puntos igualmente espaciados.
2. Simpson 1/3: Esta se aplica si falla (1) y contamos con 3 puntos igualmente espaciados.
3. Regla Trapezoidal: Sólo se aplica si no se cumple (1) y (2).

Ejemplo 1:
1, 2

Evaluar  f  x  dx ; usando la siguiente tabla:


0

Solución:
Vemos que en el intervalo [0; 0,1] podemos aplicar la regla del trapecio, en el intervalo [0,1; 0,7] la
regla de Simpson de 3/8 y en el intervalo [0,7; 1,2] la regla de Simpson de 1/3. Así, tenemos las
siguientes integrales:

Finalmente, la integral buscada es la suma de las tres integrales anteriores:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
12/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Ejemplo 2:
3, 25

Calcula la integral  f  x  dx ; usando la siguiente tabla de datos:


1

Solución:
En este caso, vemos que podemos aplicar la regla de Simpson de 1/3 en el intervalo [-1; 0], la regla del
trapecio en el intervalo [0; 1] y la regla de Simpson de 3/8 en el intervalo [1; 3,25]. Así, tenemos las
siguientes integrales:

Por lo tanto, la integral buscada es la suma de las tres integrales anteriores:

OBS.: No siempre sucede que se apliquen exactamente las tres reglas. En realidad, esto depende de
cómo se encuentran espaciados los intervalos de la tabla de datos.

V. 5 INTEGRACIÓN DE ECUACIONES
Si se tiene una función, se pueden generar tantos valores de f(x) como se requieran, lo que permite
calcular de manera más exacta la integral de dicha función.

MÉTODO DE INTEGRACIÓN DE ROMBERG


Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica
Métodos Numéricos
13/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Es una técnica diseñada para obtener integrales numéricas de funciones de manera eficiente. Se basa en
aplicaciones sucesivas de la Regla del Trapecio.
b

Sea I(h) el valor de la integral que aproxima a I   f  x  dx , mediante una partición de subintervalos
a

ba
de longitud h  y usando la regla del trapecio. Entonces: I = I(h) + E(h)
n
Donde E(h) es el error de truncamiento que se comete al aplicar la regla.
El “método de extrapolación de Richardson” combina dos aproximaciones de integración numérica,
para obtener un tercer valor más exacto.
El algoritmo más eficiente dentro de éste método, se llama Integración de Romberg, la cual, es una
fórmula recursiva.
Supongamos que tenemos dos aproximaciones: I(h1) e I(h2)

Se puede demostrar que el error que se comete con la regla del trapecio para n subintervalos está dado
por las siguientes fórmulas:


Donde f" es un promedio de la doble derivada entre ciertos valores que pertenecen a cada uno de

los subintervalos.

Ahora bien, si suponemos que el valor de f" es constante, entonces:

Sustituyendo esto último en nuestra primera igualdad, tenemos que:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
14/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
De aquí podemos despejar E(h2):

h1
En el caso especial cuando h2  (que es el algoritmo de Romberg), tenemos:
2

Esta fórmula es solo una parte del algoritmo de Romberg. Para entender el método, es conveniente
pensar que se trabaja en niveles de aproximación. En un primer nivel, es cuando aplicamos la regla del
Trapecio, y para poder usar la fórmula anterior, debemos duplicar cada vez el número de subintervalos:
así, podemos comenzar con un subintervalo, luego con dos, cuatro, ocho, etc., hasta donde se desee.
Posteriormente, pasamos al segundo nivel de aproximación, que es donde se usa la fórmula anterior,

h1
tomando las parejas contiguas de aproximación del nivel anterior, y que corresponden cuando h2  .
2
Después pasamos al nivel tres de aproximación, pero aquí cambia la fórmula de Romberg, y así
sucesivamente hasta el último nivel, que se alcanza cuando sólo contamos con una pareja del nivel
anterior.

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
15/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Desde luego, el número de niveles de aproximación que se alcanzan, depende de las aproximaciones
que se hicieron en el nivel 1. En general, si en el primer nivel, iniciamos con n aproximaciones,
entonces alcanzaremos a llegar hasta el nivel de aproximación n.
Hacemos un diagrama para explicar un poco más lo anterior.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


(Regla del Trapecio) 4 1
I  h2   I  h1 
3 3
h1  b  a
ba
h2 
2
ba
h3 
4
ba
h4 
8

Ejemplo 1:
1

e
x2
Usar el algoritmo de Romberg, para aproximar la integral: dx
0

usando segmentos de longitud 1; 1/2; 1/4.

Solución:
Primero calculamos las integrales del nivel 1, usando la regla del trapecio para las longitudes de
segmentos indicadas:
h1 = 1

h2 = 1/2

h3 = 1/4

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
16/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Con estos datos, tenemos:

Ahora pasamos al segundo nivel de aproximación donde usaremos la fórmula que se dedujo

4 1
anteriormente: I  h2   I  h1 
3 3
donde I(h1) es la integral menos exacta (la que usa menos subintervalos) e I(h2) es la más exacta (la que
usa el doble de subintervalos).
En un diagrama vemos lo siguiente:

Para avanzar al siguiente nivel, debemos conocer la fórmula correspondiente. De forma similar a la

4 1
deducción de la fórmula: I  h2   I  h1  , se puede ver que la fórmula para el siguiente nivel de
3 3
aproximación (nivel 3) queda como sigue:
16 1
Im  Il
15 15
donde: Im es la integral más exacta e Il es la integral menos exacta.
En el siguiente nivel (nivel 4) se tiene la fórmula:
64 1
Im  Il
63 63

En el ejemplo anterior, obtenemos la aproximación en el nivel 3 como sigue:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
17/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Así, podemos concluir que el valor de la aproximación, obtenido con el método de Romberg en el

e
x2
ejemplo 1, es: dx  1,46290944
0

Ejemplo 2:
1

e
x2
Usar el algoritmo de Romberg para aproximar la integral: dx ; agregando a la tabla
0

anterior I(h4) donde h4 = 1/8.


Solución:
Calculamos I(h4) con la regla del trapecio:

Tenemos entonces la siguiente tabla:

e
x2
De donde concluimos que la aproximación buscada es: dx  1,462653593
0

Ejemplo 3:
2

e  ln x dx ; usando el método de Romberg con segmentos de


x
Aproximar la siguiente integral:
1

1 1 1
longitud h1  1; h2  ; h3  ; h4 
2 4 8

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
18/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Solución:
Igual que arriba, primero usamos la regla del trapecio (con los valores de h indicados) para llenar el
nivel 1. Tenemos entonces que:

A continuación, usamos las fórmulas de Romberg para cada nivel y obtenemos la siguiente tabla:

e  ln x dx  2,062586821
x
De donde concluimos que la aproximación buscada es:
1

Podemos escribir una fórmula general para calcular las aproximaciones en cada uno de los niveles
como sigue:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
19/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
ALGORITMO DE INTEGRACIÓN DE ROMBERG:
Los coeficientes en cada una de las fórmulas en el método de Romberg, deben sumar 1.
Así se tiene la siguiente fórmula recursiva:
4 k 1 I j 1,k 1  I j ,k 1
I j ,k 
4 k 1  1
donde: I j 1,k 1 es la integral más exacta e I j ,k 1 es la integral menos exacta. El índice k indica el
nivel de integración o de aproximación. Por ejemplo, digamos que k = 2, j =1, entonces tenemos:
4 I 2,1  I1,1
I1, 2 
3
Que es nuestra fórmula del nivel 2 de aproximación.
Como todo proceso iterativo, éste se detiene cuando se obtiene una aproximación suficientemente
buena. En este caso se pide que:
I j ,k  I j ,k 1
a   100% S
I j ,k

donde S es la cota suficiente.

Ejemplo 4:
3
ex
Aplicar el algoritmo de integración de Romberg a la integral: 1 x dx ; considerando S  0,01% .
Solución:
En este caso no sabemos exactamente cuantas aproximaciones debemos hacer con la regla del trapecio.
Así que para comenzar hacemos los cálculos correspondientes a uno, dos, cuatro y ocho subintervalos:

Con estos datos, podemos hacer los cálculos hasta el nivel 4, obteniéndose:
Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica
Métodos Numéricos
20/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Haciendo los cálculos de los errores, nos damos cuenta que efectivamente la aproximación se obtiene
hasta el nivel 4, donde a  0,008% .

3
ex
Por lo tanto, concluimos que la aproximación buscada es: 1 x dx  8,038733067

V. 6 DIFERENCIACIÓN NUMÉRICA
El cálculo numérico de integrales definidas es un problema muy antiguo. La estimación numérica de
derivadas es un problema muy nuevo, y muy necesario para la resolución numérica de ecuaciones
diferenciales, que se han convertido en las herramientas principales para la descripción de todo tipo de
sistemas. El comportamiento del error en los métodos de integración era bastante bueno. Disminuir el
tamaño del paso implica bajar mucho el error. Además, las fórmulas más comunes son bastantes
estables, y errores en los datos, o en los redondeos, no se amplifican en el cálculo de las integrales. Sin
embargo, las derivadas son mucho menos nobles cuando se las trata numéricamente, y puede suceder,
como luego estudiaremos, que pequeñas variaciones en alguno de los elementos motiven grandes
variaciones en el resultado.
Si queremos calcular una aproximación al número f '  x  :
f  x  h  f  x f  x  f  x  h
f '  x   lim  lim
h 0 h h  0 h
Obteniéndose, por ejemplo, una aproximación a este valor, tomando, con h pequeño:
f  x  h  f  x
f '  x 
h
Esta aproximación hace intervenir los valores de la función en los puntos x y x+h. Igual que hacíamos
al integrar, podríamos pensar en sustituir la función f por su polinomio de interpolación Pf, y aproximar
la derivada de f por la derivada de Pf. De hecho, el problema de estimar la derivada surge porque a
menudo f no la conocemos de modo analítico, sino por puntos. Por tanto, si sabemos el valor de la

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
21/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
función f en una nube de puntos x0, x1,…, xn, Pf  x  , derivada del polinomio de grado n que interpola a
'

f en esos puntos, nos dará una aproximación a f '  x  , cuyo error trataremos de acotar.

DERIVACIÓN NUMÉRICA POR INTERPOLACIÓN POLINÓMICA


Hemos visto ya que se puede obtener una aproximación de una función f en un intervalo calculando su

polinomio de interpolación Pf. En el caso de la derivada, vamos a aproximar f '  x  por Pf  x  . El


'

concepto es local, o sea, se sustituye f por Pf en el entorno del punto en el cual queremos conocer la
derivada. Las fórmulas de derivación que usan esta idea se llaman fórmulas de derivación de tipo
interpolación polinomial.

Fórmula de dos puntos


Tenemos una función f en un entorno cerrado de x0 que pertenece al intervalo [a, b]; y sea x0 el punto en
el que queremos estimar la derivada de f. Sea x1 tal que [x0, x1]  [a, b]. Construyamos el polinomio de
interpolación de f asociado a los puntos x0 y x1: (ver la siguiente figura)
x  x1 x  x0
P1  x   f  x0   f  x1 
x0  x1 x1  x0
Derivando este polinomio y particularizando esa derivada en x0 obtendremos la aproximación a la
derivada buscada.
f  x1   f  x0 
P1'  x0  
x1  x0
Si llamamos h = x1 – x0, tendremos:
f  x0  h   f  x0 
f '  x0  
h
Existe igualmente una versión simétrica de esta fórmula tomando el segundo punto a la izquierda de x0
mirando hacia atrás.
f  x0   f  x0  h 
f '  x0  
h
Para calcular el error, usamos el error de la interpolación, derivándolo:
H  x
f  x   P x   f  n 1
  x     a, b
 n  1!
con :
H  x    x  x0  x  x1 ... x  x n 

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
22/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Particularizando a nuestro caso, con un polinomio definido por dos puntos:

f  x   P1  x  
 x  x0  x  x1  f ''    x  
2
1 1 1
 f '  x   P1'  x    x  x0  x  x1  f '''    x   '  x    x  x1  f ''    x     x  x0  f ''    x  
2 2 2
1 h
 f '  x0   P1'  x0    x0  x1  f ''    x     f ''    x    O  h 
2 2
Por lo tanto, el error es una potencia de h de orden 1.

Fórmula de tres puntos


Para conseguir un valor mejor para la derivada, podemos interpolar f con una parábola, como se
muestra en la siguiente figura:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
23/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
 x  x0  x  x1     x  x1  x  x1     x  x1  x  x0   
P2  x   f x  f x  f x
 x1  x0  x1  x1  1  x0  x1  x0  x1  0  x1  x1  x1  x0  1
 P'  x 
 x  x0    x  x1  f  x    x  x1    x  x1  f  x    x  x1    x  x0  f  x 
2 1 0 1
2h 2  h2 2h 2
f  x0  h   f  x0  h 
 f '  x0   P2'  x0  
2h
Esta fórmula se llama de tres puntos centrada, pues se construye la parábola con tres puntos, y se
evalúa la derivada en el central. Por otro lado, del mismo modo que hay fórmulas centradas, también
hay fórmulas hacia adelante, y hacia atrás. Si evaluamos la derivada en x-1 = x0 - h, tendremos una
fórmula hacia adelante, y si lo hacemos en x1 = x0 + h, hacia atrás:
 3 f  x 0  h   4 f  x0   f  x 0  h 
f '  x0  h   P2'  x0  h  
2h
f  x 0  h   4 f  x 0   3 f  x0  h 
f '  x0  h   P2'  x0  h  
2h

Para calcular el error, usamos otra vez el error de la interpolación.

f  x   P2  x  
 x  x1  x  x0  x  x1  f '''
  x 
3!

 f '  x0   P2'  x0   
h 2 '''
6
f   x   O h 2  
Por lo tanto, el error es una potencia de h de orden 2, lo que quiere decir que hemos mejorado
notablemente la aproximación frente a la fórmula de dos puntos.

FÓRMULAS DE DIFERENCIACIÓN CON ALTA EXACTITUD


Se pueden generar fórmulas por diferencias divididas de alta exactitud tomando términos adicionales
en la expansión de la serie de Taylor. La expansión de la serie de Taylor hacia delante:
h2
f  xi 1   f  xi   f ´  xi   h  f ´´  xi    ....
2
f  xi 1   f  xi 
 f ´  xi  
h
h
 f ´´  xi    O h 2
2
  (1)

En general, lo que se hace es truncar la aproximación desde la segunda derivada hacia delante:
f  xi 1   f  xi 
f ´  xi    O h 
h
Si se aproxima la segunda derivada de la siguiente forma:

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
24/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
f  xi  2   2 f  xi 1   f  xi 
f ´´  xi    O h  (2)
h2
Incorporando (2) en (1) y reordenando:
f  xi 1   f  xi  f  xi  2   2 f  xi 1   f  xi 
f ´  xi  
h

2h 2
 h  O h2  
 f  xi  2   4 f  xi 1   3 f  xi 
 f ´  xi  
2h
 O h2  
La expresión anterior mejora la exactitud a O  h 2  .

EXTRAPOLACIÓN DE RICHARDSON
Al igual que en el caso de las integrales, este procedimiento utiliza 2 estimaciones de la derivada para
calcular una tercera aproximación más exacta.
Recordemos que para el caso de la integral se tenía:
1
I  I  h2    I  h   I  h1 
 h1 / h2  2  1 2
4 1
Si h2  h1 / 2  I  I  h2   I  h1 
3 3
De manera similar se escribirá para las derivadas:
4 1
D D h2   D  h1 
3 3

Notas:
i. Diferenciación Numérica2
Fórmulas de diferencias divididas finitas hacia delante:
Primera Derivada:
f  xi 1   f  xi   f  xi  2   4 f  xi 1   3 f  xi 
f  1  x i   f  1  x i  
h 2h
Segunda Derivada:

2
Se presentan dos versiones para cada derivada. La última versión emplea más términos de la expansión de la Serie de Taylor y, por lo
tanto, son más exactas. (Tomada de Steven Chapra & Raymond Canale, págs. 663-664).
Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica
Métodos Numéricos
25/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
f  xi  2   2 f  xi 1   f  xi   f  xi 3   4 f  xi  2   5 f  xi 1   2 f  xi 
f  2   xi   f  2   xi  
h2 h2
Tercera Derivada:
f  xi 3   3 f  xi  2   3 f  xi 1   f  xi 
f  3   xi  
h3
 3 f  xi  4   14 f  xi 3   24 f  xi  2   18 f  xi 1   5 f  xi 
f  3   xi  
2h 3
Cuarta Derivada:
f  xi  4   4 f  xi 3   6 f  xi  2   4 f  xi 1   f  xi 
f  4   xi  
h4
 2 f  xi 5   11 f  xi 4   24 f  xi 3   26 f  xi  2   14 f  xi 1   3 f  xi 
f  4   xi  
h4

Fórmulas de diferencias divididas finitas hacia atrás:


Primera Derivada:
f  xi   f  xi 1  3 f  xi   4 f  xi 1   f  xi  2 
f  1  x i   f  1  x i  
h 2h
Segunda Derivada:
f  xi   2 f  xi 1   f  xi 2  2 f  xi   5 f  xi 1   4 f  xi  2   f  xi 3 
f  2   xi   f  2   xi  
h2 h2
Tercera Derivada:
f  xi   3 f  xi 1   3 f  xi  2   f  xi 3 
f  3   xi  
h3
5 f  xi   18 f  xi 1   24 f  xi  2   14 f  xi 3   3 f  xi 4 
f  3   xi  
2h 3
Cuarta Derivada:
f  xi   4 f  xi 1   6 f  xi  2   4 f  xi 3   f  xi  4 
f  4   xi  
h4
3 f  xi   14 f  xi 1   26 f  xi  2   24 f  xi 3   11 f  xi  4   2 f  xi 5 
f  4   xi  
h4

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
26/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
Fórmulas de diferencias divididas finitas centradas:
Primera Derivada:
f  xi 1   f  xi 1   f  xi  2   8 f  xi 1   8 f  xi 1   f  xi 2 
f  1  x i   f  1  x i  
2h 12h
Segunda Derivada:
f  xi 1   2 f  xi   f  xi 1   f  xi  2   16 f  xi 1   30 f  xi   16 f  xi 1   f  xi  2 
f  2   xi   f  2   xi  
h2 12h 2
Tercera Derivada:
f  xi  2   2 f  xi 1   2 f  xi 1   f  xi 2 
f  3   xi  
2h 3
 f  xi 3   8 f  xi  2   13 f  xi 1   13 f  xi 1   8 f  xi 2   f  xi 3 
f  3   xi  
8h 3
Cuarta Derivada:
f  xi  2   4 f  xi 1   6 f  xi   4 f  xi 1   f  xi 2 
f  4   xi  
h4

 f  xi 3   12 f  xi  2   39 f  xi 1   56 f  xi   39 f  xi 1   12 f  xi 2   f  xi 3 
f  4   xi  
6h 4

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica


Métodos Numéricos
27/29
Apuntes facilitados por Prof. L. Reyes
ii. Fórmulas de Integración de Newton-Cotes
Fórmulas de Integración Cerrada de Newton-Cotes3. El tamaño de paso está dado por h 
 b  a
n

Segmentos (n) Puntos Nombre Fórmula Error de Truncamiento

Regla del f  x0   f  x1  1 3  2
1 2  b  a  h �f   
Trapecio 2 12

Regla de f  x0   4 f  x1   f  x2  1 5  4
2 3  b  a  h �f   
Simpson 1/3 6 90

Regla de f  x0   3 f  x1   3 f  x2   f  x3  3 5  4
3 4  b  a  h �f   
Simpson 3/8 8 80

Regla de 7 f  x0   32 f  x1   12 f  x2   32 f  x3   7 f  x4  8 7  6
4 5  b  a  h �f   
Boole 90 945

19 f  x0   75 f  x1   50 f  x2   50 f  x3   75 f  x4   19 f  x5  275 7  6
5 6  b  a  h �f   
288 12096

Fórmulas de Integración Abierta de Newton-Cotes. El tamaño de paso está dado por h 


 b  a
n

Segmentos (n) Puntos Nombre Fórmula Error de Truncamiento

2 1
Método del  b  a  �f  x1  1 3  2
h �f   
punto medio 3

f  x1   f  x2  3 3  2
3 2  b  a h �f   
2 4

3
Las fórmulas fueron tomadas de: Métodos numéricos para ingenieros. Steven Chapra, Raymond Canale (2002). Págs: 633 y 637.
Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica 28/29
Métodos Numéricos Semestre 2007 / I
2 f  x1   f  x2   2 f  x3  14 5  4
4 3  b  a h �f   
3 45

11 f  x1   f  x2   f  x3   11 f  x4  95 5  4
5 4  b  a h �f   
24 144

11 f  x1   14 f  x2   26 f  x3   14 f  x4   11 f  x5  41 7  6
6 5  b  a h �f   
20 140

Capítulo V: Integración y Diferenciación Numérica 28/29


Métodos Numéricos Semestre 2007 / I
V. 7 PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Usar la regla del trapecio para aproximar:

i) Dividiendo en un solo intervalo.


ii) Dividiendo en 6 intervalos.

2. Usar la regla de Simpson 1/3 para aproximar:

i) Dividiendo en un solo intervalo.


ii) Dividiendo en 4 intervalos.

3. Usar la regla de Simpson 3/8 para aproximar:

i) Dividiendo en un solo intervalo.


ii) Dividiendo en 4 intervalos.

4. Integrar las siguientes tablas de datos:

i)

ii)

5. Usar el algoritmo de integración de Romberg para aproximar:

i) Usando 1, 2 y 4 intervalos.
ii) Agregando a (i), 8 intervalos.

6. Aproxime la integral del ejercicio anterior, tomando S  0,001% como cota suficiente

29/29 24/25
24/25
29/29 24/25
24/25

You might also like