You are on page 1of 23

Tema 44

TEMA 44. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

44.1 INTRODUCCIÓN

1
Tema 44
44.2 EL LEGADO COLONIAL
44.3 LA INDEPENDENCIA
44.3.1 CAUSAS
44.3.2 LA ÚLTIMA ADMINISTRACIÓN COLONIAL
44.3.3 UN MERCADO PARA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
44.3.4 ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
A) DE 1807-1809
B) DE 1810-1813
C) DE 1814-1819
D) DE 1820-1822
E) DE 1823-1829

44.4 FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NUEVOS


44.4.1 LA SOCIEDAD EN IBEROAMÉRICA
44.4.2 LA FORMACIÓN DE ESTADOS, 1825-1850

BIBLIOGRAFÍA

Geografía e Historia
Tema 44

BIBLIOGRAFÍA

- Ruiz García, Iberoamerica en el siglo XX. Madrid, Cuadernos para el dialogo.1971


- Lucena Salmoral, M. Historia de Iberoamerica. Madrid Catedra 1992

Geografía e Historia
Tema 44

44.1 INTRODUCCIÓN

América Latina fue un territorio dominado durante siglos por los españoles. Las
característica más singulares del movimiento independentista iberoamericano son su
universalidad y singularidad.
Surgió casi coetáneamente en casi todos las colonias del mundo hispano y concluyó
tres lustros después (salvo en Cuba y Puerto Rico). Por la libertad lucharon los venezolanos
en Quito y Perú, los argentinos en Chile y Bolivia, etc, dando a Iberoamérica su mejor lección
de solidaridad.
La independencia fue también un acontecimiento popular para cada uno de los
territorios que aspiraron a convertirse en nación.
Fue la guerra interna entre las regiones de las naciones que se constituían. Las
oligarquías locales y las postergaciones económicas coloniales afloraron a la hora de definirse
los nuevos centros de poder y dieron origen a verdaderos conflictos civiles.
A Iberoamérica van a llegar las ideas políticas del liberalismo, todos los hombres son
iguales; las de la revolución francesa las de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812.
Va a tener como precedente la guerra de secesión de Estados Unidos y va a ser tomada
como ejemplo.
Las colonias van a tener una oportunidad histórica para independizarse, puesto que
España era un caos, estaba atada a Napoleón va a perder el ejército en Trafalgar y no se puede
mantener contacto con las colonias.
Todo esto lo vamos a poder ver en este tema a través de los siguientes puntos: el
legado colonial; la independencia de América Latina; la formación de estados nuevos.

44.2 EL LEGADO COLONIAL

El legado colonial es una forma de entender la vida, pero equivocada. El legado es tan
profundo que todavía a principios del XIX era visible la huella de la conquista.
Móvil de la conquista
Está marcado por la economía. El imperio que se crea se plantea la conquista con el
móvil del oro, que va a marcar la conquista y colonización de América, de tal manera que
hacia 1520 se traspasa el núcleo de la conquista de las Antillas al continente Americano.
De 1530 a 1540 se domina la masa continental americana y no se crean lugares
estables en el continente. La colonización se localiza en las zonas mineras del altiplano
andino y Méjico.
La obsesión de metales preciosos crea una forma de colonizar que permanecerá
intocable hasta finales del XVIII.
La inexistencia de metales en la franja atlántica, va a hacer que se abandone, esto es
aprovechado por otras potencias, como por ejemplo Portugal que va a conquistar Brasil.
El dominio español se va a mantener durante tres siglos porque su sistema colonial
tiene como objetivo obtener metales preciosos como divisas con el mínimo desembolso de
los españoles.
Geografía e Historia

4
Tema 44
Las poblaciones autóctonas no se pueden sublevar porque el
sistema colonial se basa

en obtener mucho y desembolsar poco, esto se consigue haciendo que ese imperio no tenga
dinero ¿Como? Con los impuestos y con un intercambio comercial que encarece los
productos en España antes de salir para América.
Ante esta situación, el factor que ayuda a mantener el mundo colonial es la propiedad
de la tierra.
A la propiedad de la tierra se llega, primero, como premio a la conquista, donde la
propiedad de la tierra conlleva la propiedad del indio (encomienda), que el único tributo que
podía pagar al señor era la fuerza de su trabajo.
Conforme va cayendo el indio, el encomendero va a defender a los suyos frente a la
corona, porque esta sigue obsesionada por el metal y pone en práctica la mita (que consiste en
el trabajo forzoso de los indígenas en las minas). Esto va a crear una gran antipatía entre los
criollos y la metrópolis.
La falta de indios va a hacer que la forma de explotar la tierra cambie y dé lugar a las
haciendas (que se especializan en unos productos determinados).
El pacto colonial
El proceso de independencia se produce por las ansias expoliadoras de la corona.
Piensan que el pacto colonial podía ser más fuerte, medidas que toman:
1) Crean una intendencia que va a controlar el movimiento económico del mundo
colonial.
2) Facoritismo hacia las haciendas, desapareciendo zonas económicas vieja y
apareciendo
Zonas económicas nuevas.
Se produce una distorsión entre América y la Metrópolis, porque esta intenta se
intermediaria entre Europa y América. Como España era una nación rural tenía que comprar
los productos manufacturados a otras naciones, lo que encarecía los productos, por eso los
criollos preferían comprar directamente los productos a los europeos porque sus productos
eran más baratos.
Otro de los problemas que había era la existencia de una línea de castas, que
provocaba tensiones entre blancos, mestizos y mulatos. Estas castas tienen importancia
porque la línea con la sangre blanca es directa. En la guerra de castas los grupos marginales
no tienen acceso y se van a convertir en la punta de lanza de las reivindicaciones frente a la
metrópolis a finales del XVIII. Estos grupos van a terminar por desarticular el segundo
pacto colonial, porque este, daba beneficios a unas clases mientras que otras casi no pueden
sobrevivir.

INNOVACIONES DE LA CORONA A FINALES DEL XVIII

Las innovaciones se van a hacer en dos campos: el comercial y el administrativo.

CAMPO COMERCIAL

Geografía e Historia

5
Tema 44
Lo primero que se hace es cambiar el comercio interregional y
favorecer la aparición de núcleos de economía exportadora fuera de la
minería. Las exportaciones eran mucho más baratas que las
importaciones, por lo que se crea un desequilibrio en el mundo
americano de finales del XVIII. El equilibrio se balancea porque los circuitos comerciales son
controlados

por comerciantes peninsulares, cosa que los criollos no quieren consentir.

CAMPO ADMINISTRATIVO
Había dos tipos de instituciones:
a) Cargos de designación real: virrey, audiencia, gobernaciones y regimientos;
b) Cargos designación local: cabildos de españoles y cabildos de indios.

a) Cargos de designación real:


- Audiencias
- Tienen la función judicial, control administrativo y poder ejecutivo. Está en
comunicación directa con el gobierno, que era el Consejo de Indias.
- Virrey.- Tiene como funciones la administración, la hacienda y la defensa del
territorio. Va a delegar su poder en los gobernadores y regidores.
- Gobernador.- Es un funcionario de carrera que es trasladado de un punto a otro para
cumplir las tarea que el virrey no puede cumplir por la inmensidad del territorio.
- Corregidor.- No es un funcionario de carrera. Es designado por el gobernador para
cubrir los territorios que él no puede controlar. De todo lo que fiscaliza se lleva un tanto por
ciento.
b) Cargos de designación local:
- Cabildos de españoles.- Son los ayuntamientos, que son elegidos por cooptación o
por venta.
- Cabildos de indios. Está dirigido por el cacique de la tribu, que gobierna a la
comunidad india y se encarga de que paguen los impuestos.

Medidas que toma la corona para controlar el sistema:


- Las visitas.- Es un funcionario que envía la metrópolis sin avisar para ver la
situación. Puede hacer un juicio de residencia contra el gobernador.
- Se suprime el consejo de Indias y se crea el Ministerio de Indias y para controlarlos
crea la intendencia, que tiene atribuciones administrativas, financieras y militares.
Para ayudarle se crea la figura del subdelegado de intendente.
Nos encontramos con un aumento del control. En muchas regiones, después de la
independencia pasan 50 años antes de que se recupere la situación anterior al proceso de
independencia. El fracaso parcial de la intendencia se debe a que se enfrenta a un sistema
consolidado durante tres siglos, al tener que romperlo para implantar otro, el intendente tiene
dos caminos: o es honrado y se enfrenta a los poderes locales; o se arrima a los intereses
locales y termina corrupto igual que ellos.
Geografía e Historia

6
Tema 44

Reforma militar
La organización defensiva descansa en una serie de fuerzas
locales, las milicias. Las reformas carolinas lo transforman en un
ejército profesional, que va a estar formado por soldados enganchados en la península.
Este ejército va a ser un arma de doble filo: porque cuando se produzca un intento
revolucionario, va a intentar controlar a los revolucionarios, pero cuando esté insatisfecho

Con la corona, es un enemigo potencial para la metrópolis.

44.3 LA INDEPENDENCIA

A través de la historia ha habido numerosas interpretaciones de la independencia. En


la época romántica se sublimó la independencia a un entramado de batallas y héroes; Después
se consideró que la independencia fue una simple guerra civil entre los criollos y los
peninsulares, movidos los primeros por el resentimiento que tenían hacia las reformas
borbónicas. Finalmente se interpretó como parte de la teoría de la dependencia y en relación
con la tutela de las potencias industrializadas o dentro del enfrentamiento N-S.
Es difícil escoger entre estas interpretaciones, sobre todo porque todas tienen parte de
verdad.

44.3.1 CAUSAS.

- Internas
- Externas

a) Internas.- Pésima administración metropolitana, la inmoralidad burocrática, el


régimen monopolista mercantil, la relajación de las costumbres, la postergación de los
criollos y mestizos, la servidumbre indígena, la tiranía, las crueldades y las restricciones
culturales.

b) Externas.- La vinculación de los criollos a los centros políticos europeos, el papel


de las sociedades secretas y culturales, la influencia de la independencia de EEUU, la
propaganda
realizada por los jesuitas expulsados.
Ninguna de las causas, por sí sola , puede explicar la razón de la independencia, por
eso hay que acumular gran número de ellos para que resulten convincentes.
Hay que tener en cuenta que el movimiento independista fue planteado por regiones y
que no se dio de la misma manera en todas ellas. Se pueden establecer tres zonas:
- Virreinato de Nueva España
- Subcontinente Sur.
- La zona del Caribe (se estudiarán después)
Geografía e Historia

7
Tema 44
Cabe preguntarse ¿El movimiento tuvo matices políticos,
sociales o económicos?

Desde el punto de vista histórico se puede decir que política


porque fue la única que se logró.
La independencia económica fue una utopía, porque las nuevas naciones cayeron en la
más absoluta dependencia de los ingleses y francés, de la que no saldrían hasta la llegada de
los estadounidenses.
La única preocupación social de los criollos fue lograr los mismos derechos que los

españoles, e incluso fueron preferidos a los peninsulares para ocupar los cargos públicos de
sus países.

44.3.2 LA ÚLTIMA ADMINISTRACIÓN COLONIAL

América Latina se encuentra dividida en dos bloques: Hispanoamérica y Lusoamérica,


dependiendo de los Borbones y Braganzas respectivamente.
Las semejanzas entre ambos es que eran colonias dirigidas por metrópolis
peninsulares, teniendo que soportar una administración dirigida por europeos.
Se diferencian en que la estructura política- administrativa en Hispanoamérica arranca
del S. XVI, mientras que en Lusoamérica arranca del XVIII. Hispanoamérica llega a su
independencia después de 20 años de lucha con Inglaterra, que habían sido desastrosos. A
Brasil, su unión con Inglaterra le garantizó una mayor estabilidad.
Administrativamente, Hispanoamérica estaba dividida en cuatro virreinatos (México,
Perú, Santa Fe y Río de la Plata) y cuatro capitanías generales (Guatemala, Venezuela, Cuba
y Chile).

Los Borbones dividieron Hispanoamérica en numerosas islas administrativas


vinculadas a la metrópoli, lo que significaba la explotación económica y evitaba el peligro de
una unificación de las Indias frente a la Península.
Los portugueses hicieron lo contrario, crearon organizaciones centralizadas de poder
en la propia América. Esta marcaría una impronta muy peculiar en Brasil, en vísperas de un
movimiento independista.

44.3.3 UN MERCADO PARA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

América Latina resulta un mercado de consumo para los países que realizaron la
primera revolución industrial a la par que un productor de determinados artículos.
Consumía: tejidos, maquinaria, herramientas y utillaje y algunos alimentos. Exportaba
algodón, azúcar, añil. Grana, cacao , tabaco, cueros y palos tintóreos.
Las guerras de España con Inglaterra originaron una contracción del tráfico y
produjeron catástrofes en las colonias: falta y encarecimiento de manufacturas, caída de los

Geografía e Historia

8
Tema 44
precios de los productos tropicales, etc. Todo esto propicia que
algunos comerciantes se arruinen.
La industria hispanoamericana fue el pozo de todos los males:
aparte de la obsesión de la metrópolis de no favorecer la existencia de
industrias que compitieron con la española, les hizo trabajar con mano de obra poco
cualificada, faltaba capital inversor, vías de comunicación y sobraban impuestos.
A. L. fue diseñada como un mercado para las mercancías españolas y europeas, pero
jamás como productor de manufacturas.
En industrias de base existieron las tintorerías, las maderables y las salineras.
La gran producción azucarera sostuvo la industria de aguardientes, guarapos y la de
fruta en conserva. El maíz sostuvo la producción de chicha. Las grasas animales permitieron

la fabricación de velas y los cueros sostienen la elaboración de zapatos, suelas, sillas de


montar, etc.
El aumento poblacional hispanoamericano incrementó la demanda de manufacturas y
la oferta de artículos comercializados que consumían los centros industrializados.
Para efectuar el intercambio debía hacerse con una poderosa marina mercante, de la
que A:L. Y España carecían. Además la luchas con Inglaterra hicieron que los productos
latinos se pudrieran en los puertos mientras esperaban un navío español para trasladarlos.
La corona autorizó permisos temporales a buques de naciones neutrales para impedir la ruina
total de las colonias (estos podían comerciar directamente con las colonias).
Cuando España fue invadida por Napoleón la situación para las colonias era
catastrófica. España revocó el permiso de comercio a los neutrales y restableció su
monopolio.
Pretendía que todo el comercio pasara por el puesto de Cádiz. Esta política cerril demostró a
los hispanoamericanos que únicamente había una salida: la emancipación.

44.3.4 ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA

Se puede dividir en cinco:

A) De 1807-1809 (jaque a los reyes)


B) De 1810-1813 (seísmo revolucionario en la época de las regencias).
C) De 1814-1819 (la independencia aletargada: el sexenio absolutista)
D) De 1820-1822 (la gran campaña emancipadora del trienio liberal9.
E) De 1823-1829 (las independencias tardías).

A) DE 1807-1809 (JAQUE A LOS REYES)

En la península hay una corte trasladada a Aranjuez, donde se apresa a Godoy y a


Carlos IV que abdica y se proclama al deseado rey. Llamados a Bayona por Napoleón y tras

Geografía e Historia

9
Tema 44
las abdicaciones de esta ciudad, nombra a José I rey de España. Se
producen los levantamientos del 2 de mayo en Madrid.
En América, llegan las noticias y se desconfía de los virreyes
godoistas y llegan a destituirse, como ocurrió en Méjico.
Entre los virreyes que se destituyen nos encontramos a Iturrigaray en Méjico y a
Francisco Javier de Elio en Montevideo.
Se sigue lealtad absoluta a Fernando VII y por tanto a la Junta de Sevilla.
En 1809 los criollos empezaron a presionar para conseguir el predominio en los
cabildos metropolitanos y para que se forma en juntas de gobierno similares a las españolas,
lo que les permitiría un régimen de gobierno propio. En Méjico, Río de la Plata y Chuquisaca
se registraron golpes promovidos por los propios españoles, (fruto de los cuales sería la
destitución de los virreyes).
Tras la invasión francesa de la península, en América se manifiesta una actitud

autonomista. Se piensa que las provincias americanas en ausencia de Fernando VII se pueden
gobernar por sí mismas en nombre del Rey.
Esto se hará estableciendo juntas, al igual que en España, pero sin depender de la de
Sevilla. Esto va a ser lo que suceda en Charcás y Quito, en los que el ejército realista va a
poner fin a estos movimientos.
A pesar de esto, la experiencia de las Juntas de gobierno autónomas (aunque frustrada)
parecía un mecanismo revolucionario utilizable como fórmula de transición política.

B) DE 1810-1813 (SEÍSMO REVOLUCIONARIO EN LA ÉPOCA DE


LAS REGENCIAS).

A esta etapa también se la puede denominar movimiento de salvación nacional.


Estos cuatro años se caracterizan por la presencia de las regencias. La regencia de
Portugal estaba en manos del príncipe Joao, instalado en Río de Janeiro.
En España, el avance de las tropas de Napoleón provocó la huida de la Junta Central
Suprema a Cádiz, donde se autodisolvió y dio lugar a la regencia que se instalaría a principios
de 1810.
El reconocimiento de la regencia puso en marcha un proceso revolucionario frenado
años antes en Méjico y en Sudamérica.
En Buenos Aires y Paraguay se logró un estado de autonomía que evolucionó hacia la
independencia pero en los restantes territorios hispanoamericanos se produjeron procesos de
reacción realista que pusieron en marcha una larga guerra de independencia.

EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO DE 1810


Se realizó por dos fórmulas muy diferentes propias de los ámbitos urbanos y rurales:
a) una fue la de los cabildos de las sedes metropolitanas,
b) la otra la rebelión indígena.

Geografía e Historia

10
Tema 44
a) Fue propiciada por los grupos blancos, criollos y tuvo un
carácter centrífugo: de la capital al medio rural, fue defendida
jurídicamente por quienes la hicieron. Se localizó en Sudamérica.
b) Fue eminentemente indígena y centrípeta: del campo a la
ciudad, fue movida por la fe y fue una cruzada en defensa del Rey y la religión. Se localiza en
Méjico.

a) La fórmula urbana: los cabildos revolucionarios.- Ante el vacío de autoridad real


existente y ante el peligro de caer en manos de las tropas francesas se proponía que los
cabildos metropolitanos asumieran la representación popular como cabildos abiertos que
eligieron juntas de gobierno formadas por criollos y españoles.

Los cabildos metropolitanos se autoadjudicaron el poder de elegir las primeras juntas


de gobierno, que tenían que ser a imagen de la de Cádiz, hasta que se aclarase la situación de
la península. Hay que tener en cuenta ciertos modelos:

- Modelo caraqueño. La capitanía recibía del exterior el numerario y el alimento


(trigo) a cambio de sus exportaciones: cacao, añil, algodón, café y cuero. Idearon un plan que
consistía en obligar al capitán general don Vicente Emparán a convocar un cabildo abierto en
el que se pediría la formación de una junta de gobierno.
Esta Junta se formó después de la dimisión del capitán general e inmediatamente
intentó ser reconocida como Junta Suprema de Caracas.
- Buenos Aires. Cuando llegaron las noticias de la situación de España, el virrey,
Hidalgo de Cisneros, quiso formar una especie de junta de virreyes en América para
gobernarla. Los criollos le pidieron la convocatoria de un cabildo abierto y el virrey accedió.
Se formó una junta de gobierno y a partir de este momento Buenos Aires tuvo un
gobierno propio.
- Santa Fe. Aquí también se pidió un cabildo abierto, se le amplió con nuevos
diputados populares. Se formó una junta de gobierno que asumió el poder político y convoco
las ciudades del antiguo virreinato para formar un congreso nacional.
Estos ejemplos son los más destacados pero lo mismo ocurrió con Santiago y Quito.
b) La fórmula rural: los indios por el rey y la virgen de Guadalupe aprovechando las
circunstancias de 1810, varios criollos (entre ellos Hidalgo) organizaron un levantamiento en
Valladolid, Guanajato y Queretaro, que sería apoyado por los mestizos. La conspiración fue
descubierta y el cura Hidalgos, en el pueblo de Dolores decidió adelantarla. Así surgió la
revolución solapada. Los indios fueron alentados a manifestarse en defensa de Fernando VII,
de la virgen de Guadalupe, de la religión y de la independencia.
Los indios tomaron los pueblos de San Miguel, Celaya, el Bajío y Guanajato. Otro
grupo tomó Guadalajara y el 10 de octubre, Hidalgo cayó sobre Valladolid.
Lo revolucionarios suprimieron el tributo indígena, abolieron la esclavitud y
reclamaron la devolución de sus tierras.

Geografía e Historia

11
Tema 44
Hidalgos fue derrotado el 17 de enero de 1811 por los realistas
en Puente Calderón. Las patrias viejas. Durante el resto de 1810 y
hasta 1814 los revolucionarios intentaron formar unas nacionalidades,
luchando contra las diseccionas internas, la agresión de los realistas,
la falta de respaldo internacional y la ausencia de medios.
La revolución de Hidalgos fue recogida por Morelos, cuyo ideal político se empezó a
configurar en el Congreso de Chilpancingo (1817 eran: independencia de Méjico, abolición
del triburo indígena y de la esclavitud, apoyo a la iglesia católica, derogación de los
privilegios y anulación de las diferencias de clase. El 6 de noviembre de 1813 decretó la
independencia de Méjico . En 1815 Morelos fue fusilado y la reacción realista dominó el
país.
- Venezuela. La junta de gobierno formada en Caracas en 1810, mandó una delegación
a Londres para establecer relaciones Con Gran Bretaña (Bolívar), a la que se le prohibió tener
relaciones con Miranda. El 5 de julio de 1811 se declara la República de Venezuela , que
pereció en el campo de la economía y devorada por la inflación y la falta de mercados
exteriores.
Bolívar fue el eje de la II República, que entró en Caracas el 6 de agosto e intentó
convertir una guerra civil de criollos en una guerra internacional. Nuo Reino de Granda, la

junta de gobierno establecida en Santa Fe de Bogotá en 1810 convocó un congreso para


formar una representación nacional, que solo representaba a Cundinamarca, Boyacá,
Santander y algunas zonas de la Magdalena. Hubo tensiones internas y Cundinamarca se
declaró estado independiente en julio de 1813.
Tenían tres gobiernos: Cartagena, Tunja y Bogotá. Mientras los criollos discutían
entre ellos, los realistas fueron avanzando y ganando terreno.

- Quito. La independencia fue proclamada por el Obispo Cuero en 1811 y en 1812


proclaman una Constitución, pero fueron admitidos por los realistas en diciembre de 1812.

- Buenos Aires. La junta de Gobierno fundada en Buenos Aires en 1810 actuó


independientemente de España. En 1811 se creó el comité de Seguridad pública, cuya misión
era denunciar y perseguir a quienes actuaron contra la revolución.
De este modo el triunfo patriota quedó consolidado y los realistas se vieron imposible
de volver a dominar Buenos Aires.

- Paraguay. Es el segundo país que logró la independencia de España. Tras oponerse a


los bonaereses; en 1813 la junta convocó un Congreso Nacional al que transfirió la autoridad
que proclamó al Paraguay República Soberana el 12 de octubre de 1813.

C) DE 1814-1819 (LA INDEPENDENCIA ALETARGADA: EL SEXENIO


ABSOLUTISTA).

Geografía e Historia

12
Tema 44
Es un momento de transformación del continente americano.
Contempla acontecimientos más limitados. En la península vuelve
Fernando VII y reinstaurara el absolutismo.

El rey organiza fuerzas para enviarlos a América a controlar la independencia. Se


mandan las fuerzas del general Morillo a Venezuela.
La vuelta al absolutismo consigue que los criollos declaren su oposición al régimen.
En 1814 los realistas seguían controlando la mayor parte de Hispanoamérica. Los patriotas
triunfaron en Argentina y Paraguay.

- Venezuela. Empezó el año 1814 con la dictadura de Bolivar y cayó en manos de los
realistas en este mismo año porque fue tomada por el general Boves.
En Colombia las cosas fueron igual y pronto cayó en manos realistas.

- Las provincias Unidas del Río de la Plata. Viven en esta etapa los tumultos más
grandes: la expansión y la división interna, la expansión a otra potencia extranjera y la
independencia.
Esta etapa es el periodo político del directorio establecido en 1814 y muerto en 1820 a
cuyo cargo estaba Gervasio Antonio Posadas.
En 1819 se proclamó la República Federal de Tucumán (engloba: Tucamán, Santiago

del Estero y Catamarca). Entre Ríos y Santa Fe derrotaron al ejército bonaerense en la batalla
de Cepeda el día 1 de febrero de 1820 para proclamarse independientes.

- Chile. En 1814, San Martín decide la liberación de Chile, para eso formó el ejército
de los Andes y en el congreso de Tucamán defendió la independencia de España y la
formación de un estado moderado monárquico constitucional.

El 12 de febrero de 1817 el ejército entra en Santiago de Chile y San Martín convocó


un cabildo abierto, se nombró director supremo de Chile a Bernardo O´Higgins.

- Colombia. El ejército de 1818 estaba formado por pardos y llaneros. Ese mismo año
al mando de Bolívar se movilizó hacia el norte para atacar Caracas, pero fueron derrotados
por Morillo y se replegaron a Angostura, donde el año siguiente se celebró un Congreso en el
que Bolívar fue elegido presidente de una república compuesta por Nueva Granada y
Venezuela.
En 1819 Bolívar con su ejército intentó invadir Nueva Granada y llegó hasta Bogotá.
Allí dejo al general Santander y él partió para Angostura, donde propuso la formación de una
gran nación llamada Colombia que integraría los territorios de Venezuela y Nueva Granada y
tendría su capital en Las Casas.

D) DE 1820-1822. (LA GRAN CAMPAÑA EMANCIPADORA DEL


TRIENIO LIBERAL).
Geografía e Historia

13
Tema 44

El trienio liberal de la península resultó decisivo para la


independencia de las colonias. Antes del trienio sólo habían logrado la
independencia: las Provincias Unidas de Surámerica, Paraguay Chile,
Colombia. Durante el trienio se independizan: Méjico, Centroamérica, Venezuela, Panamá,
Quito y Brasil.
La causa de esto, fue que los liberales pensaban que los iberoamericanos trataban de
sacudirse la tiranía absolutista y no la dependencia colonial.

El trienio tiene gran importancia para iberoamérica, pues si el general Riego no se


hubiera alzado en Cabezas de San Juan, al llegar a América Latina un gran ejército, el
proceso de independencia se hubiera alargado mucho más.

- Independencia de Brasil.
En 1821 estalló una motín en pará y Bahía en el que asomaban sentimientos
antiportugueses y liberales. Se aclamó una junta gubernativa por portugueses y brasileños que
reconoció a Joao VI y la Constitución de Cádiz. Cuando el rey se vuelve a Portugal, queda
como regente el príncipe don Pedro. En 1821 tuvo que firmar las Bases Constitucionales que
le envían de Lisboa.
El 9 de diciembre llegaron dos decretos unos que ordenaba al príncipe volver a
España y otro que ordenaba un nuevo régimen administrativo en Brasil. Esto fue interpretado
por los brasileños como una vuelta al sistema colonial.

Con la negativa del príncipe a volver, se inició el proceso de emancipación de la


metrópolis.
Don Pedro prohibió cumplir cualquier orden o mandato de Lisboa que no llevará su
autorización.
La independencia llegó el 7 de septiembre con el “ Grito de Ypiranga”. En este lugar
el príncipe recibió tres cartas de su padre, dos de ellas eran oficiales y en la tercera le pedía
obediencia a las órdenes que se le enviaban de Lisboa. Ante esto don Pedro se quitó la
escarapela portuguesa y gritó: “ Independencia o muerte”.
El 12 de octubre se hizo la proclamación imperial, Brasil había pasado de la
dependencia de Portugal a ser un imperio.

- Méjico
La gran resistencia patriótica acabó con la muerte de Morelos. El constitucionalismo
liberal de 1820 cambió la situación que reinaba en Méjico. Los criollos recibieron la orden de
jurar la Constitución de Cádiz y de mandar diputado para las cortes que se reunían en Madrid.

Todo bullía en Méjico hasta que apareció Iturbide que se entrevistó con Vicente
Guerrero en Iguala. El plan de Iguala estableció tres principios:
1. Independizar Mejico.
Geografía e Historia

14
Tema 44
2. Garantizar la importancia y sostenimiento de la Iglesia del
reino.
3. Proclamar la igualdad entre los habitantes de Méjico.
A Iturbide pronto se le sumaron muchos patriotas. El virrey fue
destituido el 5 de julio de 1821.

El 28 de septiembre de 1821 se publicó el Acta de Independencia de Méjico y se


formó una regencia de cinco miembros presidida por Iturbide, que se proclamó emperador en
la noche del 18 de marzo de 1822.

- Centroamérica
La capitanía de Guatemala no pasó por una guerra independista. La independencia de
Méjico llegó a los patriotas centroamericanos a solicitar de Gainza un movimiento similar
que evitase derramamientos de sangre. Tras un largo debate el 15 de septiembre de 1821 se
proclamó la independencia, pero el 5 de enero de 18232 se unieron al imperio Mejicano.

- La Gran Colombia
Durante el trienio, Bolívar, intentó la independencia del norte de Sudamérica y la
formación de la Gran Colombia (que estaría formada por: Venezuela, Nueva Granada,
Panamá y Quito). El intento fracasó y solo quedó un país con el nombre de Colombia (Nueva
Granada).
El fracaso se debe a que todos eran partidarios de la independencia pero no logran de
integrarse en Colombia, querían ser países independientes.

- Perú
Fue independizado el 28 de julio de 1821 por el General San Martín. Al año siguiente
los realistas dominaban el interior del país y como San martín se veía incapaz de invadirlo.
La única solución era Boliva, por eso solicitó una entrevista en Guayacuil, en donde
San martín le pidió ayuda militar a Bolívar y le ofreció ponerse bajo su mando en la campaña
del Perú. Bolívar se negó a aceptarlo como subordinado y San Martín pensó que era un
estorbo en la liberación de Perú. Por esa razón se exilió voluntariamente en Europa y fue
nombrado presidente de Perú José de la Riva Agúero.

E) DE 1823-1829. (LAS INDEPENDENCIAS TARDÍAS).

Independizada casi toda Iberoamérica quedaron sólo los baluartes realistas de Perú y
el Alto Perú, liberados en los años siguientes por Bolívar. La ocupación del Callao en enero
de 1826 acabó con la dominación ibérica sobre el continente americano. No existían
Uruguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua ni Costa Rica que no se
independizaron hasta 1829.
Con estas independencias, solamente van a quedar Cuba y Puerto Rico que no se
independizarán hasta 1898.
Geografía e Historia

15
Tema 44

El regreso del absolutismo a España se hizo temer a los


patriotas otra invasión realista. Ante esto el presidente de EEUU,
Monroe, y el Ministro inglés, Canning, se unieron para hacer una
declaración conjunta que prohibía la intervención de la Santa Alianza en el territorio
americano. Esto venía a decir: “ América para los americanos (norteamericanos)”.

- Perú
En Perú se encontraban los realistas más realistas, contra los que se lanzó Bolívar. La
independencia fue lenta porque el libertador quería formar una gran nación andina: la
Federación de los Andes y porque en ella intervinieron: peruanos, argentinos, chilenos, y
colombiano.
En 1823 las tropas realistas entraron en Lima, Riva, Aguero y el Congreso se retiraron
al Callao, donde se nombró a Sucre jefe de las tropas, quien presionó para que se nombrara a
Torre- Tagle como presidente. Aguero se negó y empezó a negociar con los realistas. En el
Congreso de Lima se declaró traidor a Agüero y fue enviado a Europa.
En 1824 las tropas argentinas y chilenas se amotinaron en el Callao por no recibir sus
pagas y le entregaron el puerto a los realistas, lo que hizo que el presidente y varios jefes se
pasaron a los realistas. Esta fue la razón por la que Bolívar fue nombrado dictador.
Tras la batalla de Junin que dio el triunfo al libertador, pudo liberar Lima en diciembre
de 1824.
El virrey no podía permitir esta situación, por lo que envió sus tropas a luchar con las
de Sucre, que se enfrentaron en Ayacucho, venciendo los patriotas (8 de diciembre de 1824).
La independencia del Alto Perú se proclamó el 9 de febrero de 1825.

- Uruguay

Toda Hispanoamérica era ya independiente excepto Uruguay, que seguía unida a


Brasil, la cual reconoció su independencia el 5 de septiembre de 1829.

- Centroamérica
Su independencia de Méjico se dio el 1 de julio de 1823 y pasó a formar una nación
llamada Provincias Unidas de Centroamérica.
Su primer presidente fue Arce, quien separó estas provincias en cinco: Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

44.4 LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NUEVOS

Iberoamérica después de la independencia para ver la situación de Iberoamérica hay


que analizarla desde tres puntos de vista:
- Económico
- Social
Geografía e Historia

16
Tema 44
- Político

1.- La economía en América Latina


La independencia puso fin al monopolio español y le dio un
acceso directo a la economía mundial. Los ingleses pronto irrumpieron en estos nuevos
mercados, pues como no tenían industria, les era más fácil importar productos
manufacturados que realizarlos ellos.

La apertura a la economía mundial es que se reemplaza la dependencia de España por


la de Gran Bretaña. Las economías latinoamericanas no reaccionaron inmediatamente a la
emancipación. La guerra de independencia había provocado la huida de mano de obra y de
capital, la falta de este último y la inexistencia de inversión extranjera subraya la dificultad
del crecimiento económico.
Los políticos nacionales pretendían convertir sus intereses particulares en una nueva
metropolis y reducir las demás regiones a una especie de dependencia neocolonial. Las
capitales o puertos como Buenos Aires trataron de monopolizar los frutos de la independencia
interponiéndose como grupo de control en el comercio nacional y de ultramar. Las
subregiones tenían que insistir en el logro de una autonomía económica para defenderse.
Uruguay y Paraguay optaron por la independencia ; las provincias del interior de Argentina
eligieron la vía del federalismo, etc.
¿Como reaccionaron los diferentes sectores de la economía a la nueva situación?
La minería había sido la fuente más importante de crecimiento económico en Méjico
y la independencia acabó con este auge (con la revolución mejicana de 1810 muchas fueron
abandonadas).
La política minera se desarrolló bajo la influencia de Lucas Alemán, que redujo los
impuestos sobre producción y exportación.
Para atraer capital permitió que los extranjeros se convirtieran en copropietarios con
los mejicanos. En poco tiempo tuvo lugar el proceso de: optimismo, auge y derrumbamiento.

En todos los países que poseían minería iba a ocurrir lo mismo que le ocurrió al de
Méjico: Bolivia, Colombia, Perú, Chile...
Otros sectores de la economía eran menos dependientes de las inversiones de capital.
La agricultura había sufrido menos debastaciones que la minería, por eso fue capaz de
mantener la producción sin necesidad de una costosa reconstrucción. A la agricultura le fue
más difícil beneficiarse de la liberalización del mercado que a la ganadería.
Los cultivos de clima templado (cereales, vid, aceituna), tenían unas posibilidades
limitadas a causa de la falta de una demanda en el mercado europeos. A pesar de todo, Chile
se benefició de la exportación de grano a California y Australia.
Los productos tropicales eran más propicios para la exportación y sin embargo no
mostraron señales de crecimiento significativos hasta bien avanzado el siglo. Los principales
productos exportadores eran: tabaco, café, cacao, caña de azúcar.
No todos los sectores de la economía necesitaban grandes inversiones de capital. La
ganadería daba buenos rendimientos con una inversión mínima. Las exigencias básicas eran
Geografía e Historia

17
Tema 44
tierras adecuadas y mercados exteriores (que se encontraban en las
Américas y en Europa). Los recursos territoriales se extendían desde
el norte de Méjico hasta los llanos de Venezuela, el sur de Brasil y el
Río de la Plata.
Tanto la agricultura como la industria nacional necesitaban protección contra los
artículos extranjeros más baratos. Por esta razón se impuso un proteccionismo aduanero y las
tarifas comenzaron a subir. La producción nacional no respondió a la protección; las tarifas
provocaron escaseces y altos precios y las víctimas principales fueron los consumidores y el
tesoro público.

44.4.1 LA SOCIEDAD EN HISPANOAMERICA


El problema más importante de América Latina fue la tendencia a la formación de una
sociedad de clases, en un proceso en el que la riqueza se convirtió en el criterio principal de
diferenciación social.
El cambio social que tuvo lugar en América Latina fue marginal, no revolucionario.
La tierra fue el elemento esencial de las guerras de independencia y a partir de entonces una
fuente fundamental de riqueza y poder.
Los cargos gubernamentales eran de gran interés para los criollos, que sustituyeron a
los españoles en los puestos burocráticos más importantes. El poder político sería ejercido por
los que ostentaban el poder económico, es decir por los que poseían tierra.
Se va a pasar la hegemonía de la ciudad al campo, la clave del poder se hallaba en la
tierra y esta estaba en manos de un grupo reducido de criollos, que comenzaron a movilizar
mano de obra de un modo más eficiente que el que les había sido permitido en el período
colonial.
El control sobre la mano de obra era casi absoluto. Se trata de esclavos aunque esta
fue abolida en América Latina después de 1810.
El Congreso de Cúcuta aprobó una ley de manumisión (el 21 de julio de 1821), pero
carecía de fuerza y dependía para su operatividad de compensaciones financieras a partir de
los impuestos obtenidos de los propios terratenientes. A la vista de los intereses de clase de
los administradores de la manumisión y del rechazo a pagar los impuestos necesarios para

compensar a los propietarios de esclavos, la manumisión se vio reducida a un lento proceso


parcial en el que cada año se liberaba a decenas.
Los indios fueron emancipados porque eran ciudadanos libres y no pagaban tributos.
El objeto era hacer a los indios individualistas e independientes e integrarlos en el estado
nacional. A los indios se les dio tierra, sin capital, ni equipamiento ni protección, eso les hizo
convertirse en deudores de los grandes terratenientes, teniendo que entregar sus tierras como
pago a su deuda.
Si las expectativas de los negros y los indios no experimentaron casi ninguna mejora
con la independencia los mestizos y los pardos no fueron mejores. La independencia puso
ciertas ventajas a los pardos en su condición legal y en promociones militares. Los mestizos y
los pardos libres de la casta se vieron confinados al sector servicios y a los talleres locales.

Geografía e Historia

18
Tema 44
En Venezuela los pardos que se beneficiaron de la
independencia lo hicieron renegando de su grupo sociorracial y
convirtiéndose en blancos culturalmente.
También obtuvieron la igualdad legal. Para la mayoría de los
pardos la independencia supuso un retroceso. La movilización política concluyó con el final
de la guerra.
¿con qué medios conseguía la élite criolla conservar el control y preservar el orden
social?
a) Definieron a la nación política del modo más restringido que les fue posible.
Cuando no poseían las tierras controlaban los cargos.
b) Las constituciones no podían asegurar el orden y la estabilidad podían establecer
reglas, pero no imponerlas. La militancia parda y la insubordinación de las masas requería un
estrecho control y supervisión de los criollos y exigía un poder más inmediato que el ofrecido
por las instituciones (caudillismo).
c) otra restricción para los pardos era su propia estructura social que les distribuía en
la nueva sociedad de clases y hacía improbable que se alinearon por principios solamente
raciales.

3. Política e ideología
Los líderes de la independencia comenzaron reivindicando autoridad. El pensamiento
político después de la independencia tiende a favorecer el poder ejecutivo fuerte y la
centralización.
Tras la guerra el desorden político y el empeoramiento en las actividades económicas
persuadieron a los políticos de la necesidad de gobernar con mano dura para evitar la
anarquía e imponer el orden y la ley. Pero ¿como imponer el orden? Unos pensaban que lo
mejor eran la monarquías (Mejico), otros pensaban que lo mejor era la soberanía del pueblo.
En 1820 surgieron dos modelos constitucionales: el del gobierno centralizado,
inspirado en la Constitución de 1812 y el estado absolutista por el que aboga Bolívar. El
primero lo prefieren los civiles y el segundo los militares.
Los criollos se sintieron atraídos por el modelo de Cádiz, por que trataba problemas
que le concernían directamente y las doctrinas constitucionales de ingleses y franceses no les
podían decir mucho sobre los privilegios clericales y los fueros militares. El principal
problema para los hispanoamericanos era sustituir la monarquía por una presidencia fuere,
unificar el país y centralizar la autoridad política.

La mayoría de las constituciones defendían a la nación política de un modo muy


restrictivo. La élite criolla desconfiaba de las masas y lejos de incorporarlas a la nación,
tendía a excluirlas.
En Méjico y Argentina el sistema federal contó con el apoyo de importantes grupos de
poder político a causa de los antagonismos regionales o la desconfianza provincial hacia la
capital. La constitución mejicana tuvo que eliminar su aspecto federal en 1830-1846.

Geografía e Historia

19
Tema 44
La élite civil se inspiraba en el constitucionalismo liberal y los
militares en el absolutismo ilustrado. El representante más importante
fue Simón Bolivar, que estableció una presidencia vitalicia dotada de
poderes para designar sucesor.
La constitución de Bolívar se impuso en Perú, Bolivía y Méjico. El utilitarismo fue
una de las fuentes del liberalismo en A.L. y también lo que el constitucionalismo español y el
federalismo estadounidense.
Una sociedad tan primitiva no reunía las condiciones para el gobierno constitucional
ni para la participación política. La hacienda dominaba la vida económica y social y se
convirtió en el modelo de gobierno y los hacendados gobernaban como una clase poderosa,
sin rival. Las mas eran objeto de órdenes, reclutamientos y manipulaciones, pero no
incorporadas a la nación. ¿Como se hacía?

La relación de clientelaje era la que establecía el vínculo esencial. El terrateniente


quería mano de obra, lealtad y servicio. El peón quería sustento y seguridad. El hacendado
era un protector que defendía a los que estaban a su cargo de las bandas de merodeadores de
los sargentos de leva y de las hordas rivales. Esta estructura fue incorporada al Estado y se
convirtió en el modelo de caudillismo, que adoptó la forma de bandas armadas de patrones y
clientes que se mantenían unidas por vínculos personales de dominación y sometimientos, así
como por el deseo común de obtener riquezas por la fuerza de las armas.
El caudillismo no fue característico de la sociedad colonial, sino de las guerras de
independencia.

Los caudillos encontraban su base de poder entre los terratenientes y actuaban en su


nombre y si no lo hacía, lo sustituían. Los caudillos podían atraer a la clientela necesaria
prometiéndoles a sus seguidores cargos y otras prevendas cuando alcanzara el poder. El
objetivo básico de los políticos consistía en hacerse con el control del Estado y la distribución
de sus recursos. Los medios para alcanzar el poder eran las agrupaciones o partidos.
Dentro de estas agrupaciones podemos distinguir dos grupos:
a) Terrateniente (conservadores)
b) Comerciantes e intelectuales (liberales).

Ideas políticas
- Los liberales pensaban que el estado debía ser federalista, mientras que los
conservadores creían que debía ser centralita.
- El objetivo básico de los liberales es la reforma de las instituciones, protegería con la
igualdad legal y garantizar la supremacía del estado laico. También pretendían abolir los
privilegios monopolisticos legados del régimen colonial; se oponían a la esclavitud.

- Los conservadores apoyaban los valores hispánicos y defienden las estructuras


existentes.
Para defender el orden social recurren al estado y la iglesia.

Geografía e Historia

20
Tema 44
44.4.2 LA FORMACIÓN DE ESTADOS, 1825-1850

Arte la gran cantidad de estados, sólo señalaremos los más


significativos: Méjico y Centroamérica . El resto de los estados se
formaron de la misma forma, es decir, a base de golpes y contra golpes militares que iban
cambiando a los presidentes de gobierno y a los partidos políticos que estaban en el poder.

Méjico
La independencia de Méjico fue proclamada por Ituvide, que fue nombrado
emperador con el nombre de Agustín I. gobernó de un modo autoritario y llegó a disolver el
congreso.
El general Sana Ana diseñó el Plan de Veracruz (1822), por el que pedía la deposición
de Agustin I, la restauración del Congreso, y las tres garantías. El emperador abdicó el 19 de
marzo de 1823.
Inmediatamente se realizó una constitución republicana en 1824 que era federal
porque creaba 19 estados y confería derechos sustanciales. También era conservadora porque
establecía el catolicismo, como religión oficial y mantenía los fueros de la Iglesia y el
Ejército.
Guadalupe Victoria fue nombrado primer presidente constitucional y con él la
situación empeoró. Se dio un golpe de estado que llevó al poder al General Vicente Guerrero
con un régimen que era a la vez nacionalista y radical. Tras ordenar la venta de ciertas
propiedades eclesiasticas, llevó a Anastasio Bustamante a dar un golpe de estado que le llevó
a la presidencia del 1 de enero de 1830, pero como no eran lo suficientemente fuertes como
para imponer una república centralista permanente, pronto tuvieron rivales y tras otro golpe
de estado fue nombrado presidente del General Santa Ana (1833) era un régimen liberal y por
tanto anticlerical.

Geografía e Historia

21
Tema 44
En 1835 el Congreso presentó una constitución centralista, que
sustituía los estados por departamentos cuyos gobernadores serían

designados por el presidente.


En 1835 cuando aparece la amenaza de los Estados Unidos, que les llevará a la
pérdida de Tejas. Esto llevó a la deposición de Santa Ana, que volvió otra vez en 1846,
mientras Méjico se entregaba a una guerra civil con los EEUU (puesto que no querían que
Tejas se anexionara a Estados Unidos).
Con la paz de Guadalupe Hidalgo en 1848, Méjico pierde: Nuevo Méjico, Arizona y
California y tiene que pagar a EEUU una indemnización de 15 millones de dólares.
En 1853 el general Santa Ana, para salvar el caos económico del país, vendió a
Estados
Unidos el sur de Arizona en diez millones de pesos.
En 1854, se unieron un grupo de militares que proclamando un programa

constitucional y con el apoyo del general Juan Alvarez, condujeron a la revolución de 1855 y
al exilio de Santa Ana.

Centroamérica
La liberación de Centroamérica culminó con la independencia de Méjico y más
concretamente cuando el congresos decretó la independencia de las cinco provincias: Costa
Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
En marzo de 1825 sube al poder el presidente Manuel Arce. El gobierno federal pronto
cayó en la anarquía, a causa del fracaso fiscal.
De 1826 a 1829, en Centroamérica estallan rebeliones y la federación se desvaneció
pues todos los estados se negaban a ponerse de acuerdo entre sí y optaron por la división.
Francisco Morazán fue nombrado presidente en 1830,intentó restablecer la autoridad
del gobierno federal, pero sólo podía hacerlo a costa de los estados, además el liberalismo a
que entregó era una invitación para que los conservadores decidieran por la secesión.
En Guatemala, el jefe del estado, Mariano Galvéz que actuó con una política
anticlerical y antiindia, llevó a Rafael Carrera en 1837 a una revuelta generalizada contra él,
que se vio obligado a dimitir. En 1839 se disolvió el Congreso Federal. Al año siguiente
Carrera derrotó al ejército liberal de Guatemala y expulsó a Mozaran al exilio. Aquí se ve el
derrumbamiento de la federación centroamericana.
Gran Bretaña desempeñó un papel primordial, su presencia provocó una reacción
nacionalista en Centroamérica. El conflicto real estaba entre los intereses de Gran Bretaña y
EEUU, se trataba de una disputa de influencias comerciales y políticas de las que USA fue el
vencedor.
En Guatemala Carrera encabezó una dictadura personal, basada en el apoyo de la élite
mercantil, el clero y los indios.
Costa Rica tenía una fuente económica que dirigía al comercio británico, el Café.
Estuvo de 1835-1842 bajo el mandato de Braulio Carrillo, y desde 1849 bajo Rafael Mora.

Geografía e Historia
Tema 44
Honduras perdió su industria minera, la única actividad
económica era el ganado, que vendía a Guatemala, el Salvador. Ello le

proporcionaba una débil base a un estado independiente.


El Salvador también sacó beneficios del mercado mundial por que explotó el índigo
hasta 1880.
En Nicaragua las exportaciones eran ganaderas, el poder estaba en manos de familias
encabezadas por caudillos. Por esta razón sobrevino la desintegración. Mosquitia quedó bajo
un protectorado inglés: Guanacaste se separó para unirse a Costa Rica.
Con todo esto, la separación de Centroamérica quedó concluida.

Geografía e Historia

You might also like